programas de fomento agrícola, sanidad agropecuaria ... · por tercera ocasión, el gobierno de...

134

Upload: doque

Post on 03-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Programas de Fomento Agrícola, Fomento Ganadero,

Sanidad Agropecuaria

Sanidad vegetal

Puebla

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Directorio

GOBIERNO DEL ESTADO DE

Lic. Melquiades Morales Flores Gobernador Constitucional del Estado

Ing. F. Alberto Jiménez Merino Secretario de Desarrollo Rural

Ing. Enrique Zunzunegui Escamilla Subsecretario de Operación de la SDR

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

C. Javier Bernardo Usabiaga ArroyoSecretario

Dr. Javier Trujillo Arriaga Director en Jefe del Servico Nacional de

Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Lic. Francisco Marqués Aguilar Coordinador General de Política Sectorial

Dr. Jorge Hernández Baeza Director General de Sanidad Vegetal

M.V.Z. Ricardo Trejo Juárez Encargado de la Delegación de la

SAGARPA en el Estado

SUBCOMITE ESTATAL DE EVALUACION M.V.Z. José Luis Rodríguez Sandoval

Coordinador del SEE Ing. F. Alberto Jiménez Merino

Representante del Gobierno del Estado Ing. José Luis Varela Ruíz

Representante de la Delegación de la SAGARPA C.P. José Sánchez Campos

Representante de los Productores Ing. Román de Jesús Barajas Carlos

Representante de Profesionistas y Académicos

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO)

Augusto Simoes Lopes Neto. Representante de FAO en México Iván Cossío Cortez. Asesor Técnico Principal del Proyecto Francisco Roaro Meza. Consultor Nacional del Proyecto

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 3

CREDITOS

Este estudio fue realizado por el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Director General del Colegio de Postgraduados Dr. Benjamín Figueroa Sandoval

Director del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla Dr. Néstor Estrella Chulím

Director del Proyecto Dr. Engelberto Sandoval Castro

Coordinador de la Evaluación en el Estado Dr. Arturo López Espinosa

Especialista en Evaluación del Proyecto M.C. Francisco Rodríguez Ruiz

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

PRÓLOGO

Por tercera ocasión, el Gobierno de México con el apoyo de la FAO, realiza la evaluación externa de los programas de fomento agrícola, fomento ganadero, salud animal y sanidad vegetal de la Alianza para el Campo, en esta oportunidad en su aplicación 2000. Este documento es uno de los aproximadamente 300 reportes de evaluaciones estatales por programa, que se elaboraron para el ejercicio 2000 de Alianza.

En la evaluación 2000 los objetivos fueron los mismos que en 1999, aunque se registraron algunos cambios importantes en la metodología y procedimientos de la evaluación. Las modificaciones han tendido a simplificar el proceso de evaluación, facilitar la información a los evaluadores y agilizar la gestión de documentos y bases de datos. Todo ello con el fin de garantizar la objetividad, manteniendo siempre como principio fundamental que los hallazgos de estas evaluaciones sean útiles para mejorar el desempeño de los programas y evaluar su impacto en el medio rural.

La elaboración de estos estudios ha sido posible por la existencia de una amplia red institucional al nivel federal y estatal, en proceso de consolidación y funcionando, con un nivel más desarrollado de cultura evaluativa que favorece el desempeño de las casi 80 entidades evaluadoras estatales contratadas para este fin.

La disciplina metodológica, la objetividad y externalidad de los resultados que aquí se presentan, han sido posible en gran medida gracias al enfoque metodológico y supervisión desarrollados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y a la colaboración de las instituciones estatales y federales, que respetaron en todo momento los criterios y la independencia de los evaluadores.

Cabe señalar finalmente que, como en las anteriores ocasiones, los resultados de estas evaluaciones contribuyan significativamente para que las instituciones, técnicos, responsables y autoridades al nivel federal y estatal, incrementen su eficacia y eficiencia en el desempeño de sus funciones. Con estas evaluaciones se están dando pasos importantes en la conformación de una cultura de programación que considere a las evaluaciones como parte integrante de los programas de desarrollo agrícola y rural. Se espera que la FAO difunda en los países interesados, los potenciales impactos del tipo de políticas de apoyo a la producción agropecuaria que representan estos programas.

Proyecto FAO-SAGAR UTF/MEX/045/MEX

Puebla i

ÍNDICEPRÓLOGO .................................................................................................................................4 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... VIIRESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................................1 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................4

1.1 Fundamentos de la evaluación......................................................................................4 1.2 Objetivos de la evaluación estatal.................................................................................5

1.2.1 Objetivos generales ............................................................................................5 1.2.2 Objetivos específicos de la evaluación estatal ...................................................5

1.3 Las fuentes y los métodos de análisis de la información..............................................6 1.3.1 Estructura de la evaluación ................................................................................6

CAPÍTULO 2 CONTEXTO ESTATAL EN EL QUE SE INSTRUMENTO EL PROGRAMA........................9 2.1 Caracterización del entorno estatal del programa.........................................................9

2.1.1 Marco de referencia .........................................................................................12 2.1.1.1 Características geográficas............................................................................12 2.1.1.2 Características productivas ...........................................................................14 2.1.1.3 Características socioeconómicas...................................................................15 2.1.2 Problemas fitosanitarios de importancia nacional, estatal y local ...................16 2.1.2.1 Campaña preventiva contra virus tristeza de los cítricos..............................16 2.1.2.2 Campaña preventiva contra carbón parcial del trigo ....................................17 2.1.2.3 Trampeo preventivo contra moscas exóticas de la fruta ...............................17 2.1.2.4 Campaña contra broca del Café ....................................................................17 2.1.1.5 Campaña contra moscas de la fruta...............................................................18 2.1.2.6 Campaña contra mosquita blanca (Trialeurodes vaporarioum) ...................18 2.1.2.7 Araña roja del maiz (Tetranychus spp. y Olygonichus spp.) ........................19 2.1.2.8 Campaña contra chapulín (Boopedon spp. y Sphenarim spp.) .....................20 2.1.2.9 Campaña contra gusano soldado (Pseudoletía unipuncta) ...........................20 2.1.2.10 Campaña contra otras contingencias...........................................................20 2.1.3 El perfil de los productores con problemas fitosanitarios en el Estado ...........21

CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL PROGRAMA EN EL ESTADO ...............................22 3.1 Estructura y dinámica del programa ...........................................................................22

3.1.1 Situación de los componentes de Sanidad Vegetal en el Estado .....................23 3.1.2 Evolución del programa ...................................................................................24

CAPÍTULO 4 EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA...............................................26 4.1 Descripción de la operación del programa .................................................................26 4.2 Análisis de los procesos del programa........................................................................29

4.2.1 Planeación y análisis de la definición de prioridades de gasto y de criterios de selección de beneficiarios .........................................................................................29 4.2.2 Proceso de difusión ..........................................................................................31 4.2.3 Proceso autorización del apoyo y ejercicio presupuestal.................................33 4.2.4 Proceso de pago a proveedores ........................................................................34 4.2.5 Proceso de seguimiento del programa .............................................................34

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla ii

4.2.6 Uso de la evaluación del programa ..................................................................35 4.3 Cumplimiento del plan operativo del programa .........................................................36 4.4 Cumplimiento de metas físicas y financieras .............................................................36 4.5 Participación de las organizaciones de productores en la orientación del programa..39 4.6 Evaluación global de la operación del programa........................................................39

CAPÍTULO 5 PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS, FOCALIZACIÓN Y COBERTURA DEL PROGRAMA .42 5.1 Perfil de los beneficiarios ...........................................................................................42

5.1.1 Perfil de los beneficiarios individuales ............................................................43 5.1.2 Perfil de los grupos de beneficiarios que trabajan en común...........................48 5.1.3 Distribución espacial de los apoyos .................................................................48

5.2 Focalización del programa..........................................................................................49 5.3 Cobertura del programa ..............................................................................................50 5.4 Sinergia con otros programas de la Alianza para el Campo .......................................51

CAPÍTULO 6 PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES DEL PROGRAMA..................................................53 6.1 Percepción de los beneficiarios y sus organizaciones ................................................53

6.1.1 Facilidad de los trámites de apoyo...................................................................53 6.1.2 Oportunidad de los apoyos recibidos ...............................................................54 6.1.3 Experiencia en el uso de los conceptos apoyados por el programa .................55 6.1.4 Calidad y funcionamiento de los apoyos recibidos..........................................56 6.1.5 Servicios complementarios recibidos...............................................................57 6.1.6 Necesidad de servicios complementarios ........................................................58 6.1.7 Valoración del programa y del apoyo ..............................................................59

6.2 Percepción de los proveedores....................................................................................60 6.3 Percepción de otros actores involucrados en el programa..........................................61

6.3.1 Conocimiento del programa.............................................................................63 6.3.2 Valoración del programa..................................................................................64

6.4 Problemas de acceso a los apoyos ..............................................................................65 6.5 Principales debilidades y fortalezas del programa......................................................66 6.6 Percepción global de los actores del programa...........................................................68

CAPÍTULO 7 PRODUCTOS, RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROGRAMA...................................69 7.1 Los productos del programa .......................................................................................69

7.1.1 Campaña preventiva contra virus tristeza de los cítricos.................................69 7.1.2 Campaña preventiva contra carbón parcial del trigo .......................................70 7.1.3 Trampeo preventivo contra moscas exóticas de la fruta ..................................70 7.1.4 Campaña contra broca del Café .......................................................................70 7.1.5 Campaña contra mosca de la fruta ...................................................................71 7.1.6 Campaña contra mosquita blanca (Trialeurodes vaporarioum) ......................72 7.1.7 Araña roja del maiz (Tetranychus spp. y Olygonichus spp. ) ..........................73 7.1.8 Campaña contra chapulin (Boopedon spp. y Sphenarim spp.) ........................74 7.1.9 Campaña contra gusano soldado (Pseudoletía unipuncta) ..............................74 7.1.10 Campaña contra otras contingencias..............................................................74

7.2 Los resultados del programa .......................................................................................75 7.2.1 Efecto multiplicador de la inversión ................................................................75 7.2.2 Superficie beneficiada......................................................................................78 7.2.3 Desarrollo de mercados de bienes y servicios para el sector ...........................78

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla iii

7.3 La evaluación del proceso sanitario............................................................................80 7.3.1 Impacto en producción y productividad...........................................................81 7.3.1.2 Obtención de información a través de operadores y organizaciones de productores................................................................................................................81 7.3.2 Impacto socioeconómico..................................................................................82 7.3.3 El Proceso Sanitario y apego a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s)....82 7.3.4 Cumplimiento o mantenimiento de Estado, área o zonas libres ......................87

7.4 Los cambios percibidos por los actores del programa................................................88 7.4.1 Cambios sanitarios ...........................................................................................88 7.4.2 Cambios productivos........................................................................................90 7.4.3 Cambios económicos .......................................................................................90

7.5 Análisis específico del capítulo (proceso sanitario) ...................................................91 CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................................92

8.1 Conclusiones...............................................................................................................928.2 Recomendaciones .......................................................................................................94

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................97

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1-3-1 Beneficiarios y otros actores consultados ........................................................8 Cuadro 2-1-1-2-2 Principales cultivos en el Estado de Puebla.............................................15 Cuadro 3-1 Relación de D.D.R. y Juntas Locales de Sanidad..............................................22 Cuadro 3-1-1 Evolución del programa .................................................................................24 Cuadro 3-1-2 Presupuesto programado y ejercido 1997–2000 (miles de pesos) .................25 Cuadro 3-1-3 Beneficiarios por campaña 1998–2000 ..........................................................25 Cuadro 3-1-4 Superficie por campaña 1998–2000 (ha)........................................................25 Cuadro 4-1-1 Etapas y procesos de la operación del programa............................................27 Cuadro 4-2-1-1 Indicadores de la planeación del programa.................................................29 Cuadro 4-2-1-2 Indicadores de la pertinencia del gasto programado...................................31 Cuadro 4-2-2-1 Estrategia de la difusión del programa........................................................31 Cuadro 4-2-2-2 Principal medio de difusión del programa ..................................................32 Cuadro 4-2-2-3 Conocimiento del programa por parte de los beneficiarios ........................33 Cuadro 4-2-3-1 Tiempos de conformación y autorización del apoyo ..................................34 Cuadro 4-2-4-1 Indicadores del proceso de pago .................................................................34 Cuadro 4-2-5-1 Indicadores del proceso de seguimiento .....................................................35 Cuadro 4-3-1 Cronograma de acciones (programado) .........................................................36 Cuadro 4-3-2 Cronograma de acciones (realizado) ..............................................................36 Cuadro 4-4-1 Cumplimiento de metas físicas al día/mes/año ..............................................37 Cuadro 4-4-2 Cumplimiento de metas financieras al día/mes/año .......................................38 Cuadro 5-1-1 Beneficiarios encuestados que manifestaron no haber recibido apoyo..........43 Cuadro 5-1-2 Estructura general de los beneficiarios...........................................................43 Cuadro 5-1-1-1 Perfil de los beneficiarios individuales .......................................................47

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla iv

Cuadro 5-1-1-2 Características de la superficie en explotación de los beneficiarios individuales...................................................................................................................48

Cuadro 5-1-1-3 Nivel tecnológico de la principal actividad productiva de los beneficiarios individuales...................................................................................................................48

Cuadro 5-1-3-1 Distribución espacial de los apoyos por organizaciones auxiliares de sanidad vegetal y distrito de desarrollo rural ................................................................49

Cuadro 5-2-1 Indicadores de focalización del programa......................................................50 Cuadro 5-2-3 Indicadores de focalización ............................................................................50 Cuadro 5-3-1 Indicadores de cobertura del programa ..........................................................51 Cuadro 5-4-1 Participación de los beneficiarios en otros programas del APC durante el

2000 ..............................................................................................................................52 Cuadro 5-4-2 Participación de los beneficiarios en otros programas del APC ....................52 Cuadro 5-4-3 Participación de los beneficiarios en otros programas del APC ....................52 Cuadro 6-1-1 Principal razón para participar en el programa ..............................................53 Cuadro 6-1-1-1 Facilidad de los trámites para el apoyo.......................................................54 Cuadro 6-1-2-1 Oportunidad en la llegada de los apoyos ....................................................55 Cuadro 6-1-3-1 Experiencia de los beneficiarios con el apoyo recibido..............................55 Cuadro 6-1-3-2 Participación anterior de los beneficiarios en el programa .........................55 Cuadro 6-1-4-1 Dificultades para recibir el apoyo ...............................................................56 Cuadro 6-1-4-2 Experiencia con el apoyo otorgado.............................................................56 Cuadro 6-1-5-1 Servicios complementarios recibidos junto con el apoyo...........................57 Cuadro 6-1-5-1bis Servicios complementarios recibidos junto con el apoyo ......................57 Cuadro 6-1-5-2 Fuente de los servicios complementarios recibidos junto con el apoyo .....58 Cuadro 6-1-6-1 Servicios complementarios requeridos para un uso eficiente del apoyo ....59 Cuadro 6-1-7-1 Valoración del programa.............................................................................60 Cuadro 6-2-1 Facilidad para tramitar apoyos y servicios adicionales ofrecidos ..................61 Cuadro 6-2-2 Servicios de apoyo recibidos de los proveedores ...........................................61 Cuadro 6-2-3 Oportunidades y problemas para los proveedores..........................................61 Cuadro 6.3.1 Percepción de otros actores involucrados en el programa ..............................62 Cuadro 6-3-1-1 Conocimiento del programa por los operadores .........................................63 Cuadro 6-3-2-1 Principales procesos con problemas ...........................................................64 Cuadro 6-3-2-2 Principales resultados del programa ...........................................................65 Cuadro 6-4-1 Problemas de acceso a los apoyos..................................................................66 Cuadro 6-5-1 Principales debilidades y fortalezas del programa .........................................67 Cuadro 7-2-1-1 Efecto multiplicador de la inversión (miles de pesos) ................................76 Cuadro 7-2-1-2 Financiamiento de la inversión de los beneficiarios– población (miles de

pesos) ............................................................................................................................76 Cuadro 7-2-1-3 Principales productos, resultados e impactos esperados de los programas de

Sanidad Vegetal, 2000 ..................................................................................................77 Cuadro 7-2-2-1 Cambios en la superficie (ha) beneficiada .................................................78 Cuadro 7-2-3-1 Organizaciones económicas constituidas y/o apoyadas..............................79 Cuadro 7-2-3-2 Impactos del programa en los proveedores.................................................79 Cuadro 7-2-3-3 Cambios en los sistemas de comercialización y abasto de los beneficiarios

......................................................................................................................................80 Cuadro 7-3-3-1 Normas que rigen las campañas de Sanidad Vegetal..................................83

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla v

Cuadro 7-3-3-2 Proceso sanitario 1 ......................................................................................84 Cuadro 7-3-3-3 Proceso sanitario 2 ......................................................................................85 Cuadro 7-4-1-1 Cambios sanitarios percibidos por los productores y sus organizaciones ..89 Cuadro 7-4-2-1 Cambios productivos percibidos por los productores y sus organizaciones

......................................................................................................................................90 Cuadro 7-4-3-1 Cambios económicos percibidos por los productores y sus organizaciones

......................................................................................................................................90 INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Lógica general de la evaluación...........................................................................7 FIGURA 2 Mapa de los procesos que constituye el programa de Sanidad Vegetal ............11 FIGURA 3 Flujo Operativo de los Programas de Sanidad Agropecuaria ............................28 FIGURA 4 Indicadores de los componentes básicos............................................................40 FIGURA 5 Indicadores de los componentes básicos sin CMF1t .........................................40 FIGURA 6 Percepción global de los actores del programa..................................................68 FIGURA 7 Indicadores de cambios en los procesos sanitarios ...........................................91

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1-1 Distribución de las encuestas de los beneficiarios por DDR y componente ...98 ANEXO 1-2 Lista de no beneficiarios..................................................................................99 ANEXO 1-3 Ingresos y Egresos en la Operación de CESAVEP 2000 ..............................100 ANEXO 1-4 Anexo técnico................................................................................................101 ANEXO 2-1 Climas en el Estado de Puebla.......................................................................105 ANEXO 2-2 Cuencas hidrológicas en el Estado de Puebla................................................106 ANEXO 2-3 Corrientes hidrológicas superficiales en el Estado de Puebla ......................107 ANEXO 2-4 Vías de comunicación en el Estado de Puebla ..............................................108 ANEXO 2-5 Uso potencial de la superficie en Puebla.......................................................109 ANEXO 2-6 Producción Agrícola 1999 Puebla Ciclo: Cíclicos y Perennes Modalidad:

Riego +Temporal ........................................................................................................110 ANEXO 2-7 Virus Tristeza de los Cítricos ......................... ¡Error! Marcador no definido.ANEXO 2-8 Carbón Parcial del Trigo ................................ ¡Error! Marcador no definido.ANEXO 2-9 Moscas Exóticas de la Fruta ........................... ¡Error! Marcador no definido.ANEXO 2-10 Broca del Café .............................................. ¡Error! Marcador no definido.ANEXO 2-11 Mosca de la Fruta ......................................... ¡Error! Marcador no definido.ANEXO 2-12 Mosquita Blanca........................................... ¡Error! Marcador no definido.ANEXO 2-13 Chapulìn ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.ANEXO 2-14 Araña Roja del Maíz..................................... ¡Error! Marcador no definido.ANEXO 2-15 Gusano Soldado............................................ ¡Error! Marcador no definido.ANEXO 2-16 Otras Contingencias...................................... ¡Error! Marcador no definido.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla vi

SIGLAS

APC Alianza para el Campo CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural CEAg Consejo Estatal Agropecuario CEFPP Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria (Salud Animal) CES Comité de Evaluación y Seguimiento CESAVEP Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Puebla CESV Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Sanidad Vegetal) CONASAG Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria CRyS Comité de Regulación y Seguimiento CTFE Comité Técnico del Fideicomiso Estatal. CTO Comité Técnico Operativo, corresponde a los Comités que coordinan la

operación de las campañas al nivel estatal (CEFPP) y (CESV) DDR Distrito de Desarrollo Rural. DGSA Dirección General de Salud Animal DGSV Dirección General de Sanidad Vegetal DS Delegación estatal de la SAGARPA. EEE Entidades Evaluadoras Estatales. FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FOACAP Fondo de Alianza para el Campo Poblano FOFAE Fideicomiso Estatal de Distribución de Fondos GE Gobierno del Estado. JDDR Jefatura del Distrito de Desarrollo Rural. JLSV Junta (s) Local (es) de Sanidad Vegetal (conformadas por productores que

operan las campañas) OASV Organismo (s) Auxiliar (es) de Sanidad Vegetal PCE Programa de Capacitación y Extención. PEAT Programa Elemental de Asistencia Técnica. PPS Proveedores y prestadores de servicios. PSA Profesionales Técnicos Aprobados en materia de Sanidad Agropecuaria

(fitosanitarios para las campañas de sanidad vegetal y zoosanitarios para las campañas o componentes de salud animal)

SAG Subsecretaría de Agricultura y Ganadería SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, antes SAGAR. SDR Secretaría del Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Puebla SEE Subcomité de Evaluación Estatal. SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público UA Unidad de Apoyo, formada por un cuerpo asesor de la FAO e instancias

contratadas como apoyo técnico.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla vii

PRESENTACIÓN

Los programas de Alianza para el Campo, son unos de los programas de carácter social público más importantes, para impulsar el desarrollo de los productores del medio rural, mediante el otorgamiento de subsidios, con la finalidad de capitalizar y mejorar la producción y productividad de los productos agropecuarios y forestales, asimismo, de las condiciones de vida de los habitantes del medio rural.

El Programa de Sanidad Vegetal, así como de otros programas de Alianza para el Campo, participan de manera corresponsable, Gobierno Federal, Gobierno Estatal y los productores, para el cumplimiento de los objetivos de Alianza para el Campo.

Dentro del programa de Alianza para el Campo 2000, establece la evaluación externa, de manera imparcial en sus ejecución, permitiendo de esta forma, generar información e indicadores, para lograr mejores resultados, con los productores beneficiados.

En este contexto, el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, estuvo a cargo de la responsabilidad de evaluar el Programa de Sanidad Vegetal de Alianza para el Campo 2000 del Estado de Puebla., basando las acciones y elaboración del documento en la guía metodológica propuesta, para tal fin, por la FAO.

Como entidad evaluadora estatal, el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, agradece la atención y colaboración del Subcomité de Evaluación Estatal, y en especial al coordinador, el MVZ. José Luis Rodríguez Sandoval.

Es importante reconocer el apoyo de los funcionarios federales y estatales, así como, de las organizaciones de los productores, entre otros, los cuales proporcionaron información y comentarios, para llevar a cabo la realización de la presente evaluación.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 1

RESUMEN EJECUTIVO

En el siguiente cuadro, se presentan los grandes números e indicadores básicos del programa de Sanidad Vegetal en el Estado de Puebla.

Criterios Indicadores Valor Total 3,836.0 Aportación Federal 1,921.2 Aportación Estatal 1,746.1

Presupuesto ejercido (miles de pesos)

Aportación de los productores 168.7 Personas Físicas 84,510 Número de

beneficiarios Personas morales 6 Comités Estatales y Regionales de Sanidad Apoyados 1 Comités

apoyados Cantidad de Juntas Locales de Sanidad Vegetal apoyadas 5 Profesionales aprobados

Cantidad de profesionales fitosanitarios aprobados participantes en 2000 12

Broca del café 721,224.90 Carbón parcial del trigo 403,770.34 Mosca de la fruta 704,666.40 Moscas exóticas de la fruta 370,014.49 Mosquita blanca 580,458.51 Virus de la tristeza de los cítricos 550,826.73 Contingencias Fitosanitarias 505,085.95 Adquisición de insumos para la producción de agente biológico 0 Adquisición de vehículos y equipos para los programas de trabajo 0

Apoyos otorgados (indicar unidades)

Apoyos para la contratación de personal fitosanitario aprobado 0 Global 3,836,046.91

Índice de valoración del programa 0.73 Cumplimiento de metas financieras 73.06 Proceso de seguimiento 78.60 Focalización del programa 1.0

Operación del Programa (%)

Cobertura de metas 211.3 % de beneficiarios que percibieron algún cambio sanitario 45.02 % de beneficiarios que percibieron algún cambio productivo 38.46 % de beneficiarios que percibieron algún cambio económico 35.69 Superficie total atendida y/o protegida en zonas en control 84,973 Superficie total atendida y/o protegida en zonas en erradicación o de baja prevalencia

0

Superficie total atendida y/o protegida en zonas libres 4,104 Superficie total atendida y /o protegida por el programa 89,077 Valor incremental total de la producción atendida

Resultados e impactos productivos, económicos y sanitarios.

Valor total de la producción atendida o protegida Firma del Anexo Técnico 8/05/00 Radicación de recursos federales 27/06/00 Radicación de recursos estatales 27/06/00

Fechas

Fecha de cierre del programa o última acta de avance 9/02/01

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 2

El programa de Sanidad Vegetal de Alianza para el Campo 2000 Puebla, se inicia en marzo de 2000 y continua en los primeros meses del 2001, cumpliendo con los objetivos de APC, en materia de Sanidad Vegetal, en él hay, acciones para: prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades, mediante apoyos aplicados, de acuerdo a las normas fitosanitarias y reglas establecidas.

Las acciones se desarrollaron, en coordinación con las instancias del Gobierno Estatal y Federal y el CESAVEP, como órgano operativo y participativo de los productores apoyados por las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, que en el Estado hay, cinco JLSV, en el área de influencia de cuatro DDR.

El presupuesto ejercido durante el año 2000 fue de: $3,836,046.91 correspondiendo $1,921,222.07 al Gobierno Federal, $1,746,139.58 al Gobierno Estatal y, $168,685.26 a los productores. Las acciones y apoyos se aplicaron en las campañas fitosanitarias: broca del café, mosca de la fruta, carbón parcial del trigo, virus tristeza de los cítricos, contingencia del chapulín, contingencia de araña roja, gusano soldado y otras contingencias.

Las metas programadas para el 2000, se cumplieron en un 211%, con 84,510 productores beneficiados tomando una cobertura de 89,077 ha, en el Estado.

El Programa de Sanidad Vegetal, está dentro de los propósitos que se plasman en el conjunto de programas del Plan Estatal de Desarrollo y desde luego se vinculan con todas aquellas que tienen relación con el sector agropecuario, y en especial, con aquellas que tienen que ver con el aspecto de medio ambiente.

De 1997 a 2000, se han incrementado los recursos ejercidos, gradualmente, de tal forma que las metas logradas se han estado incrementando, proporcionalmente. Sin embargo, en 2000 se llegó a tener una gran actividad incrementándose gradualmente en cuanto a productores beneficiados. Cabe señalar que, los apoyos para estos productos, en su mayoría, fue en divulgación, capacitación y los apoyos otorgados en control y trampeo, control biológico de la broca del café con paquete de Beauvera bassiana, productos químicos, para la broca del café, mosquita blanca, chapulín, mosca de la fruta.

El perfil de los beneficiarios del programa, indica que son productores de bajos ingresos en su mayoría, con superficie agrícola menos de 4 ha. Un alto porcentaje, manifestó no tener apoyo del programa, debido a que no recibió un apoyo económico, esto quiere que en mayoría de los productores no están satisfechos con el programa. Sin embargo, manifestaron la necesidad de que el programa continúe apoyando a la solución de los principales problemas fitosanitarios.

Información adicional, se detectó el poco impacto del programa, obteniendo bajos índices, en los cambios sanitarios, productivos y económicos. De acuerdo a la percepción de los encuestas, el 54% de los beneficiarios manifestó un desconocimiento del programa. Se

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 3

obtuvo un indicador de planeación, de 62%. En cuanto a la difusión, el indicador obtenido fue de 47 %, para este proceso.

Los factores que han incidido o limitado al programa son, entre otros, los bajos precios de los productos agrícolas, especialmente en el café, donde el productor no tiene recursos para complementar los apoyos recibidos; otro factor es la oportunidad de los apoyos, las cuales no llegan a tiempo para tener una mayor efectividad. Por lo que, en su mayoría no se da o no se cuenta con el apoyo en las etapas requeridas. La falta de organización y el costo de los productos limita la efectividad del programa. Los pocos técnicos y pocos recursos de APC hacia las campañas fitosanitarias, afectan en la atención de las demandas fitosanitarias en el Estado.

Es importante: considerar un diagnóstico real, aumentar los recursos de la APC, integrar acciones con estos programas, contar con mas profesionales fitosanitarios, mejorar las acciones de difusión y; lo que debe ser pilar en el programa, la organización de los productores. Todo eso llevaría a una mayor cobertura y atención de los problemas fitosanitarios nacionales, estatales y regionales de manera integral.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 4

CAPÍTULO 1INTRODUCCIÓN

1.1 Fundamentos de la evaluación

El enfoque de esta evaluación es en gran medida normativo (formativa), por lo que centra su atención en la forma que instrumentaron los programas de la APC en lo referido a sus principales procesos, buscando generar información que permita mejorar la operación de éstos. Además, se busca obtener resultados, principalmente, sobre los efectos de las acciones y apoyos del programa, en aspectos: sanitarios, productivos y socioeconómicos, a través de una evaluación de impacto orientado a determinar el éxito global del programa, su efectividad y sus resultados.

Los principales usuarios, lectores y población objetivo de la evaluación son: los operadores del programa; las instancias ejecutora; las Comisiones Técnicas Operativas de los estados (CTO), como instancias encargadas de la coordinación de la operación de las actividades sanitarias (CESAVEP); las instancias operativas (Juntas Locales de Sanidad Vegetal) en su caso; las dependencias responsables de su aplicación, las Delegaciones de la SAGARPA (DS); las instancias pertinentes de los gobiernos de los estados y las instancias centrales de la SAGARPA (Dirección General de Sanidad Vegetal, dependiente de la CONASAG).

Es preciso enfatizar que, el Programa APC, es un programa federal con instrumentación descentralizada, donde el Gobierno Federal ha transferido algunas funciones a los estados, como la operación de los programas, por lo que los principales usuarios del estudio serán los gobiernos de los estados. Las instancias controladoras del ejercicio presupuestal, al interior del sector (Oficialía Mayor, DGPOP) y en las globalizadoras, especialmente la Secretaría de Hacienda (SHCP), son también importantes usuarios de los resultados de las evaluaciones. Las organizaciones de productores, tanto al nivel estatal, como local y nacional, en su caso, deben ser, también, importantes usuarios de los resultados de estos estudios de evaluación. Para fines académicos, las universidades y demás institutos de investigación y enseñanza agropecuaria superior, son usuarios intelectuales de los resultados de las evaluaciones, tanto por sus resultados como por los esfuerzos teóricos y metodológicos que esta involucra.

Los resultados o efectos de las acciones del programa, que serán reportados, pueden ser considerados como parciales por dos razones básicas: Una, es que muchos de los apoyos otorgados por el programa, tienen plazos de maduración largos, por lo que pueden no haberse manifestado al momento de la realización del estudio, o bien no corresponder específicamente a los apoyos en tiempo de su aplicación, además muchos de los apoyossufren de efectos agregados de acciones, que no corresponden exclusivamente al programa. La otra, es que algunos impactos están fuera de los alcances planteados, para esta evaluación, considerando el tiempo y presupuesto disponibles. No obstante estas

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 5

limitaciones, se considera que los resultados esperados responden satisfactoriamente a las preguntas planteadas en el diseño de la evaluación.

1.2 Objetivos de la evaluación estatal

1.2.1 Objetivos generales

Conforme a la normatividad de APC, presentada en el Diario Oficial del 15 de marzo de 2001, el objetivo del programa de Sanidad Vegetal es, prevenir la entrada de plagas al territorio nacional, controlar y en algunos casos erradicar las existentes, de interés nacional, que afectan a los cultivos, y que se encuentran reguladas en el marco de regionalización para el establecimiento de zonas, bajo control fitosanitario, baja prevalencia y/o libres, a fin de disminuir al máximo posible, con el menor costo, las mermas de cantidad y calidad ocasionados por las mismas y mejorar la relación beneficio/costo del Programa y de los productores.

Dentro del Estado de Puebla, el programa de Sanidad Vegetal contempla las campañas fitosanitarias: Broca del café; mosca de la fruta; mosquita blanca; carbón parcial del trigo; virus tristeza de los cítricos; moscas exóticas de la fruta; contingencias de chapulín, araña roja, gusano soldado, plagas del suelo.

1.2.2 Objetivos específicos de la evaluación estatal

La evaluación se realiza, para conocer el desempeño de los programas de APC, el cumplimiento de sus objetivos y el logro de sus metas. También se busca, estimar el impacto generado, en términos de criterios claves e indicadores definidos para cada uno de ellos. De este modo, se obtendrá una base objetiva que permita a la sociedad juzgar la trascendencia y eficiencia del programa.

La evaluación, ayuda además a determinar la eficacia de la operación estatal, regional y nacional del programa, lo cual contribuirá a la adopción de medidas correctivas o de mejoramiento en su ejecución, y se fortalecerá el proceso de planeación y programación anual. Con base a los objetivos de la evaluación señalados, a entrevistas con los funcionarios responsables de las áreas normativas de la SAGARPA, que atienden los distintos programas y, tomando en cuenta experiencias previas de evaluación, se estableció que el estudio debe responder fundamentalmente a las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el contexto en que operó el programa?; ¿Cómo fue su operación? (grado de eficacia, eficiencia y la cobertura del programa); ¿Cuál ha sido su evolución?; ¿Cómo se dio la participación de productores y organizaciones en el programa?; ¿Cuál es perfil de los productores participantes y cuales son las percepciones y expectativas de los mismos, organizaciones, proveedores y funcionarios sobre el programa?; ¿Cuáles fueron los resultados y efectos sanitarios, productivo, y socioeconómicos por efecto de las acciones específicas del programa?

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 6

1.3 Las fuentes y los métodos de análisis de la información

1.3.1 Estructura de la evaluación

Esta evaluación incorpora dos dimensiones: La dimensión regional de un Estado implica, agrupar los resultados por regiones significativas beneficiadas por el programa (en la mayoría de los casos, los DDR); la vinculación del programa con las líneas de acción y objetivos definidos en el Plan Nacional y Estatal de Desarrollo en su vertiente sectorial.

Asimismo, la evaluación abarca los diferentes aspectos y niveles de estructuración que integra el programa, comprendidos en los siguientes aspectos básicos: a) la instrumentación del programa en 2000, considerando los procesos de federalización y de descentralización de funciones de la SAGARPA; b) las diversas líneas de intervención del programa; su planeación, su organización operativa y su ejecución; c) los factores exógenos al programa, como la participación de los productores, otros apoyos económicos e instancias en el proceso sanitario, así como los problemas del entorno (movilización, comercialización) que eventualmente se presentaron; d) la participación de los Comités Técnicos Operativos, (CESAVEP), y los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal (JLSV), como operadores; e) el papel de los profesionales técnicos fitosanitarios, de los proveedores, en la asesoría técnica y de servicio, así como la capacitación y; f) los resultados de las acciones del programa al nivel de los beneficiarios y del estado.

Se plantea un encadenamiento lógico y secuencial de las diversas unidades de evaluación que componen al programa. En cada etapa hay un momento descriptivo y otro analítico, así como instrumentos de recolección de información de tipo cuantitativo y cualitativo (encuestas, entrevistas semi–estructuradas, análisis documental y observación directa, etc.).

El orden lógico del proceso de evaluación es mostrado en la figura 1, que ilustra el enfoque general de cualquier evaluación de Programas. Previo a un diagnóstico, definición de objetivos, acciones y metas; todo Programa comienza con la asignación de insumos (recursos humanos, financieros, materiales, etc.) en actividades concretas tales como: la definición de población objetivo, tramitación de solicitudes, etc. Estas 2 primeras fases del programa se evalúan como los procesos principales del programa (desempeño). Posteriormente, la evaluación pasa a la etapa de medir los productos, sean bienes o servicios. Servicios como monitoreo, muestreo o trampeo diagnóstico, combate y control; y otras actividades, asistencia técnica, capacitación; y bienes tales como equipos, maquinaria, bombas, plantas, etc. Finalmente, medir los resultados de las acciones específicas de las actividades fitosanitarias, y su impacto en los objetivos sanitarios, económicos y sociales.

En este punto del proceso de evaluación, se analiza el cumplimiento de metas físicas y de presupuesto, aplicando los índices que normalmente se emplean para medirlas. A continuación se examinan en detalle, la forma en que fueron incorporados los beneficiarios, se aplican conceptos tales como cobertura (número de productores atendidos, superficie incorporada al programa, etc.), focalización (que se refiere al grado en que los beneficiarios participantes corresponden a la población objetivo del programa), nivel, tipo de

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 7

participación y nivel de percepción de los beneficiarios participantes y sus organizaciones legítimamente reconocidas sobre el diseño y operación del programa.

Finalmente, la estructura lógica del proceso de evaluación analiza los diversos impactos que el programa pudo haber tenido en: la producción, productividad y economía, en el avance sanitario, regionalización y cumplimiento de sus objetivos.

FIGURA 1 Lógica general de la evaluación

Evaluación de losprincipales procesos

del program a

Evaluación deeficacia yeficiencia

Cobertura, focalización, nivel y tipo departicipación, de percepción sobre el

program a

Evaluación de resultados sobrecriterios e indicadores claros

Insum os Actividades Productos Poblaciónobjetivo

Resultados oefectos

M edidascorrectivas

InstanciasEstatales yFederales

Para el efecto de evaluar y determinar los aspectos antes señalados será necesario distinguir y definir unidades de estudio que son a la vez las unidades de medición u observación. Dada la estructura que se ha concebido para el programa, estas fuentes son las siguientes:

Documentación normativa y operativa de la Alianza para el Campo Encuestas a productores participantes y sus organizaciones legalmente reconocidas. Entrevistas semi - estructuradas a miembros de las siguientes instancias:

Consejo Estatal Agropecuario (CEAG). Delegación SAGARPA en Puebla. Comisión de Regulación y Seguimiento (CRyS). Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVEP). Juntas Locales de Sanidad Vegetal. Funcionarios y responsables de los programas en la entidad.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 8

Profesionales técnicos aprobados en materia de Sanidad Vegetal (PSA). Proveedores de bienes y servicios. Investigadores y representantes de otras instituciones participantes.

Cuadro 1-3-1 Beneficiarios y otros actores consultados Concepto Tipo a Total

1 2 3

Población objetivo (productores apoyados) en 2000 (Los 8 DDR del Estado) 84,510 0 0 84,510

Productores encuestados broca del café (DDR Huauchinango, Zacatlán, Teziutlán) 92 0 0 92

Productores encuestados carbón parcial del trigo (DDR Libres) 1 0 0 1

Productores encuestados mosca de la fruta (DDR Huauchinango, Teziutlán y Cholula) 28 0 0 28

Productores encuestados mosquita blanca (DDR Huauchinango, Cholula, Tecamachalco y Tehuacán) 14 0 0 14

Productores encuestados virus tristeza de los cítricos (DDR Huauchinango, Teziutlán y Cholula) 4 0 0 4

Productores encuestados contingencias fitosanitarias (chapulín, gusano soldado, araña roja, plagas del suelo) (DDR Huauchinango, Libres, Cholula y Tecamachalco)

21 0 0 21

Entrevistas a Comités Técnicos Operativos en los estados (CESAVEP, CRyS, JLSV) 1

Entrevistas a Funcionarios con conocimiento global del programa en los estados (Delegados o subdelegados de la SAGARPA, Secretarios o directores del ramo) 9

Entrevistas a Funcionarios con conocimiento específico del programa en los estados (jefes de programa, encargados, coordinadores y personal operativo) 4

Entrevistas a representantes de las Organizaciones de Productores en los estados 4

Entrevistas a Profesionales aprobados en las campañas fitosanitarias 9

Entrevistas a proveedores 2

Fuente: Información generada a partir de la Información Oficial del programa y el cálculo de la muestra de beneficiarios. a 1. Beneficiarios directos que usan o recibieron el apoyo en forma individual. 2. Beneficiarios directos que usan el apoyo individualmente, pero que recibieron el apoyo a través de una solicitud de grupo. 3. Grupos de productores que utilizan los apoyos colectivamente.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 9

CAPÍTULO 2

CONTEXTO ESTATAL EN EL QUE SE INSTRUMENTO EL PROGRAMA

2.1 Caracterización del entorno estatal del programa

La Alianza para el Campo (APC); constituyó uno de los principales ejes de política para impulsar el desarrollo agrícola y rural del campo, a través del Gobierno Federal, el cual está a cargo en lo normativo y financiero, tanto como los Gobiernos Estatales, encargados de operar el programa, que se ejecutó de manera conjunta con los productores y sus organizaciones, en los Estados y municipios, apoyados por las secretarías de estado y diversos organismos (Comités Técnicos Operativos), así como los profesionales técnicos aprobados que participan en la estructura de organización y funcionamiento.

La APC busca inducir y apoyar un cambio estructural en el sector y enfrentar los problemas de rentabilidad, reconociendo el alto potencial productivo del país y los márgenes tecnológicos existentes para aumentar la producción de alimentos y materias primas.

Los objetivos planteados en la Alianza para el Campo, enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo, son los siguientes:

Elevar el ingreso neto de los productores Incrementar la producción agropecuaria a una tasa superior a la del crecimiento demográfico Mejorar el equilibrio de la balanza comercial Impulsar el desarrollo rural integral de las comunidades campesinas.

La Alianza se instrumenta, a través de cinco tipos de programas: fomento agrícola, fomento ganadero, sanidad agropecuaria, transferencia de tecnología y de desarrollo rural. Los programas materia de evaluación con metodología FAO, están referidos únicamente a los primeros cuatro tipos de programas, los cuales están a cargo de la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).

Los programas de Alianza para el Campo operan a través de cinco principios básicos:

Orientación a la demanda. El programa opera a través de la entrega de apoyos a la demanda, constituida por productores agrícolas y ganaderos con necesidades de bienes y servicios que les permitan incrementar su productividad y rentabilidad. Los productores poseen capacidad de elección de proveedores de bienes y servicios. Los apoyos provienen de recursos fiscales y constituyen un fondo perdido ya que no existe una tasa de recuperación aplicada a los beneficiarios de los programas.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 10

Coparticipación administración–beneficiario. Alianza exige una aportación como contraparte por el lado del productor, con ello éstos se ven obligados a realizar una evaluación más precisa de los bienes y/o servicios que requieren y se incrementa la corresponsabilidad y sostenibilidad del programa, además la libertad de elección de proveedores y profesionales técnicos es un mecanismo que favorece el acercamiento entre la oferta y demanda de productos (bienes y/o servicios). Descentralización política y administrativa. Alianza es un programa que ha avanzado en la federalización de acciones en el ámbito rural. Existe una participación de recursos de la federación, estados y municipios. La figura jurídico administrativa es el convenio de coordinación, la cual se complementa con los Anexos Técnicos firmados anualmente por programa. Involucramiento con el mercado de Proveedores. Los programas de Alianza exigen la participación de agentes privados, para la entrega de los bienes y/o servicios requeridos por los productores. En ocasiones son éstos los que gestionan la tramitación del subsidio sobre la base de acuerdos con los potenciales beneficiarios. Agilidad administrativa. Dado el esquema descentralizador (político y administrativo) sobre el que opera el programa, la participación activa de los productores, asociaciones de éstos y los proveedores, se presentan mecanismos tendientes al logro de la agilidad administrativa expresada en oportuna financiación entre los diversos niveles de la administración, ágil tramitación y ejercicio de los apoyos, rápida obtención por parte de los productores de los productos (bienes o servicios) que entrega el programa, etc.

Los principales procesos de la operación del programa son los siguientes: a) Planeación y determinación de prioridades del gasto y definición de criterios de asignación de recursos; b) convocatoria y difusión de los alcances, componentes y criterios de selección de población objeto; c) tramitación del apoyo y autorización del monto del apoyo; d) ejercicio físico y presupuestal, pago a proveedores; e) seguimiento del ejercicio de recursos y; f) evaluación ex-post (figura 2).

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 11

FIGURA 2 Mapa de los procesos que constituye el programa de Sanidad Vegetal

Necesidades y problemas de

los productores agropecuarios organizados

(B) Convocatoria difusión (componentes, alcances y criterios de

elegibilidad del programa)

– Gobierno del Estado – Organizaciones de productores – Delegación SAGARPA

(A) Determinación de prioridades de gasto y definición de criterios de asignación de recursos, selección de población objetivo (se define la estructura programática del gasto y la

participación de los productores– SAGARPA – CONASAG – Gobierno del Estado – Consejo Estatal Agropecuario – Comité Técnico del Fideicomiso Estatal de distribución de Fondos – Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV)

(D) Evaluación del Programa de trabajo, ejercicio presupuestal, pago a

proveedores

Comité Técnico del Fideicomiso Estatal

(E) Seguimiento físico y presupuestal Vigilar el ejercicio de recursos físicos-financieros,

adquisiciones, modificaciones de actividades y montos _ Subcomisión de Reg. y Seg. – Comisión de Regulación y Seguimiento (CRyS) – CONASAG

(F) Evaluación ex-post

– Subcomité estatal de evaluación (SEE)

– Gobierno del estado – Delegación

SAGARPA – EEE

(C) Diseño de cada campaña y compo-nente fitosanitario de acuerdo a la

normatividad y tramitación del apoyo y autorización del monto del subsidio

– Organizaciones de productores – Delegación SAGARPA – Gobierno del Estado – CONASAG – Comité Técnico del Fideicomiso Estatal de

distribución de Fondos (FOFAE) – CESV – Comités o Subcomités de campaña o JLSV

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 12

2.1.1 Marco de referencia

2.1.1.1 Características geográficas

Coordenadas geográficas extremas del Estado de Puebla: al norte 20°50', al sur 17°52’ de latitud norte; al este 96°43', al oeste 99°04' de longitud oeste. Puebla colinda al norte con Hidalgo y Veracruz; al este con Veracruz y Oaxaca; al sur con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Guerrero, Morelos, México, Tlaxcala e Hidalgo. El estado de Puebla representa el 1.7% de la superficie del país.

Las condiciones ambientales del Estado de Puebla, presentan una amplia variedades de climas. Siendo los principales: templado subhúmedo (C(w)), con 33%; cálido subhúmedo (Am), con 17%; semiseco subhúmedo (ACw y Acf), con el 17%; semiseco templado (BS1K), con el 7%; cálido húmedo (Am), con 3%; frío (Ect), con el 0.2% de la superficie. Los climas fríos en las partes altas de los volcanes, templados en el altiplano, los climas cálidos en las partes bajas de la Sierra Norte y Nororiental, y los semisecos en la Mixteca. Aunque es una riqueza esta variedad de climas, es importante considerar que se pueden presentar varios problemas fitosanitarios (Anexo 2-1). El uso del suelo es de 38.56% en la agricultura, 17.82% en bosque, 26.46% de selva, 10.2% pastizal y 6.27% matorral.

El balance hidrológico global para el estado, (cantidad total de agua en forma de lluvia y de flujos, tanto superficiales como subterráneos provenientes de otras entidades), así como el volumen que sale de él o se pierde (a través de corrientes, evapotranspiración, extracción y flujos subterráneos hacia otros estados), revela, según estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (CNA), un excedente disponible de agua, superior a los 5,000 Mm3

anuales. Este volumen, sin embargo, no se encuentra uniformemente distribuido, pues mientras algunas zonas, como la sierra Norte, cuentan con abundantes corrientes superficiales, en la porción sur, y área de la Mixteca, estas son escasas, de poco caudal y son casi totalmente aprovechadas o presentan problemas de contaminación. Asimismo, mientras algunos acuíferos, como el de la cuenca de Oriental o la zona noroccidental del valle de Puebla, contienen agua subterránea disponible, los acuíferos de Tecamachalco, Palmar de Bravo y Tehuacán, presentan problemas de sobreexplotación. Además, los escurrimientos de la región norte no pueden ser aprovechados extensivamente para la agricultura y en su mayor parte, escapan hacia el estado de Veracruz.

La totalidad del territorio de Puebla, se encuentra comprendido dentro de cuatro grandes regiones hidrológicas, de las 37 en que está divido el territorio mexicano. Estas regiones son, en orden de extensión dentro de la entidad: RH18 Río Balsas; RH27 Ríos Tuxpan-Nautla; RH28 Río Papaloapan y la RH26 Río Pánuco. De éstas, las tres primeras abarcan casi la totalidad del estado, mientras que la última ocupa tan solo unas pocas decenas de km². Solamente la región del Balsas pertenece a la vertiente del Pacífico; las restantes descargan sus captaciones, hacia el Golfo de México. La entidad cuenta con 11 presas almacenadoras, 8 derivadoras y 40 bordos, que suman en conjunto una capacidad total de almacenamiento de 643 Mm3.(Ver Anexo 2-2)

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 13

El agua subterránea reviste gran importancia dentro del contexto económico del estado de Puebla, ya que en la entidad las corrientes superficiales son escasas y de volumen reducido, especialmente hacia la parte centro y sur de la entidad, o bien, se encuentran casi totalmente aprovechadas o presentan problemas de contaminación. Aparte de los ríos Nexapa y Atoyac, todas las demás fuentes de agua que sustentan la economía estatal, son de origen subterráneo. La disponibilidad de agua en el subsuelo, es un factor importante que condiciona fuertemente la factibilidad de incrementar el desarrollo económico del estado. Asimismo, se debe señalar la importancia de una explotación racional de estos recursos, pues son susceptibles de agotarse ante la sobreexplotación inmoderada, o bien pueden sufrir contaminación por las descargas residuales o el uso de pesticidas. (Para mas detalle ver Anexo 2-3).

La mayoría de los acuíferos explotados son de tipo libre y relativamente poco profundos; los niveles estáticos fluctúan entre dos y 80 m. La extracción en el estado, se efectúa mediante un total de 4,443 aprovechamientos, de los cuales 67% corresponde a pozos, 26% a norias, 6% a galerías filtrantes y 1% restante, a manantiales. El agua extraída en la entidad, se emplea principalmente en la agricultura, aproximadamente 80%; en segundo lugar, están el uso público, urbano y doméstico, con 15%; 3.5% se utiliza en la industria, y tan solo 1.5% restante se emplea para fines pecuarios.

En el estado existen 11 zonas principales de explotación del agua subterránea, según el número de aprovechamientos que contienen y las cantidades de agua extraídas. Estas áreas se encuentran incluidas a su vez, dentro de las cinco grandes zonas geohidrológicas establecidas por la CNA para el Estado de Puebla: a) Valle de Puebla; b) Cuenca Oriental; c) Zona de Atlixco-Izúcar de Matamoros; d) Zona de Tecamachalco y; e) Tehuacán (Zona de la cañada poblana-oaxaqueña).

El balance geohidrológico estatal, indica una disponibilidad de aproximadamente 11 millones de metros cúbicos de agua por año, dado que se tiene estimada una recarga global de 1,345 Mm3, y se extraen anualmente alrededor de 1,334 Mm3. El agua disponible, se encuentra en su mayor parte, en la Cuenca de Oriental, en segundo lugar, está la porción occidental del Valle de Puebla, o sea, la zona de explotación Atoyac-San Martín Texmelucan; le siguen el área de Atlixco-Izúcar de Matamoros y por último, la zona de la cañada poblana-oaxaqueña, hacia el sureste de la ciudad de Tehuacán.

Todas las zonas de explotación descritas anteriormente se encuentran vedadas desde el año de 1950; debido a la excesiva extracción en la porción central del estado, dichas áreas fueron ampliadas por el decreto del 15 de noviembre de 1967. En esta zona quedan incluidos la mayoría de los municipios localizados en el valle de Puebla, zona de Atlixco-Izúcar de Matamoros y zona de Tecamachalco.

La cercanía de Puebla con la capital del país ha hecho de esta entidad un importante polo de desarrollo económico e industrial. De ahí que cuente con una extensa red carretera que permite comunicar a las principales localidades, y a otras de menor importancia, con los

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 14

estados vecinos. Las vías férreas, con una menor longitud pero no por ello menos importantes, enlazan a la capital estatal con la del país y con las ciudades del golfo y del pacífico, permitiendo la transportación tanto de materias primas como de productos manufacturados. Aunado a éstas, la entidad posee aeropuertos y aeródromos que complementan su comunicación (Para más detalle, ver Anexo 2-4).

2.1.1.2 Características productivas

Del producto interno bruto estatal, solo el 6.9% es del sector agropecuario, silvícola y de pesca. Gran parte de la superficie del Estado presenta problemas para la agricultura. De la superficie estatal, el 50.69% no es apta para la agricultura, el 26.57% esta mecanizada, el 12.4% manual y, el 10.52% es de tracción animal (Anexo 2-5).

Cuadro 2-1-1-2-1 Características de las unidades de producción en el Estado de Puebla

Tamaño promedio por unidad de producción (ha)

Concepto Número Superficie (ha)

Estatal Nacional Unidades de producción rurales 469,689 2,233,866.8 4.8 24.6 Con actividad agropecuaria y forestal 333,296 1,489,746.3 4.5 23.9Sin actividad agropecuaria y forestal 136,393 744,120.6 5.5 29.0

307,163 1,588,111.9 5.2 50.8142,099 518,175.4 3.6 11.7

Régimen de tenencia de la tierra Sólo ejidal Sólo privada Mixta 20,427 127,579.5 6.2 23.2

Con superficie de labor 337,495 1,119,056.0 3.3 8.2Con superficie agrícola 337,193 1,114,319.4 3.3 8.0Fuente: INEGI, 2001

Como se puede ver en cuadro 2-1-1-2, los principales cultivos son el maíz, café, frijol, avena, cacahuate, en cuanto a superficie; sin embargo, en cuanto al valor de la producción son café y maíz. Si sumamos la superficie de los frutales, resulta de gran importancia, lo mismo que económicamente; así también con las hortalizas, presentan una gran superficie y producción, sobre todo en las zonas de riego.

En todos los cultivos presentados como más importantes, las campañas fitosanitarias están dirigidas para atender los problemas que tienen o de prevención para estos cultivos. Para mas información de la superficie y producción por cultivos remitirse al Anexo 2-6.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 15

Cuadro 2-1-1-2-2 Principales cultivos en el Estado de Puebla CULTIVO SUPERFICIE

SEMBRADA(HA)

SUPERFICIECOSECHADA

(HA)

RENDIMIENTO(TON/HA)

PRODUCCIÓN(TON)

PRECIOMEDIORURAL($/TON)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

($)

AGUACATE 2395 2395 5.336 12780.00 4277.30 54663880.88 ALFALFA VERDE 16096 15583 62.687 976853.00 498.11 486580794.00 AVENA FORRAJERA 18190 11957 14.277 170706.00 547.83 93518064.26 BROCOLI 1309 1166 11.133 12981.00 2460.22 31936131.60 CACAHUATE 22353 22342 1.018 22735.00 5046.18 114724865.21 CAFE CEREZA 70276 69282 6.448 446717.00 4318.00 1928924006.00 CALABACITA 3654 3561 11.280 40167.00 2661.27 106895176.00 CAÑA DE AZUCAR 12604 12604 116.248 1465187.00 246.32 360907040.70 CEBADA GRANO 17808 9432 1.599 15079.00 1442.91 21757669.72 CEBOLLA 3128 3014 19.107 57590.00 2306.92 132855606.38 CIRUELA DEL PAIS 3467 3467 3.277 11360.00 3723.53 42299296.00 COL (REPOLLO) 3408 3263 35.609 116191.00 1120.63 130207096.10 CHILE VERDE 1812 1812 4.005 7257.00 6563.74 47633044.10 DURAZNO 2240 2240 6.258 14019.00 4021.39 56375888.00 ELOTE 11283 11243 7.096 79781.00 693.44 55323396.20 FRIJOL 66064 46275 0.610 28245.00 7397.21 208934224.34 HABA GRANO 12579 10437 0.436 4549.00 5870.90 26706720.10 HABA VERDE 3015 2109 7.132 15041.00 3620.37 54453918.15 LECHUGA 3188 3088 19.656 60697.00 2060.55 125069252.44 MAIZ FORRAJERO 3425 3336 45.876 153043.00 413.79 63327874.00 MAIZ GRANO 635193 473995 1.817 861374.00 1608.59 1385595058.98 MANZANA 7348 7348 5.974 43900.00 3052.78 134017144.00 NARANJA 11058 10399 10.108 105110.00 1041.48 109469680.00 PAPA 5596 5216 13.548 70667.00 3626.77 256292929.30 SORGO GRANO 11678 11678 3.557 41534.00 986.19 40960444.00 TOMATE ROJO (JITOMATE)

2502 2389 19.212 45897.00 2692.22 123564848.70

TOMATE VERDE 5949 5606 10.040 56286.00 3382.53 190389205.71 TRIGO GRANO 10827 9915 1.719 17043.00 1294.38 22060096.40 TUNA 2330 2330 21.678 50509.00 1949.31 98457752.36 ZANAHORIA 3156 3106 25.267 78480.00 1581.23 124095319.35 TOTAL ESTATAL 1001771 796261 7323959877.55

Fuente: SAGAR; CENTRO DE ESTADÍSTICA AGROPECUARIA, 2001

2.1.1.3 Características socioeconómicas

Si bien en los últimos 10 años se ha disminuido el índice de marginación en los municipios rurales en el Estado de Puebla, la realidad es que solo Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, presentan mayores condiciones de pobreza. El 24.4% de los municipios de la entidad presentan un grado de marginación muy alto y se localizan en el medio rural. Esta marginación se determina por los analfabetismo (454,328 habitantes), servicios de escuelas, energía eléctrica, agua entubada, drenaje, tipos de vivienda. La población estatal es de 5,448,,686 habitantes, el 33% es del medio rural. La población mayor de 12 años es el 68.4% y la población económicamente activa es de 33.2%. El 34% de los trabajadores de 12 años o más, tienen ocupación agropecuaria, silvícola y pesca; el 85% son hombres.

Otra información relevante nos indica que el 4.2% de la gente que se dedica a actividades rurales tienen la capacidad para emplear trabajadores agrícolas; el 36% laboran por su cuenta; el 29.3% son asalariados; el 30.2% no recibe ninguna renumeración por su trabajo. De la población ocupada, el 54.9% recibe menos de un salario mínimo; el 25.7% de una a

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 16

dos salarios y el restante de dos o más salarios mínimos. Se estima que hay aproximadamente 140 mil jornaleros, en su gran mayoría de extracción indígena. Que viven bajo condiciones muy desfavorables, en cuanto a educación, servicios y de alimentación.

2.1.2 Problemas fitosanitarios de importancia nacional, estatal y local

Los principales problemas fitosanitarios de impacto económico de importancia estatal, local y nacional debida a: a) disminución de la producción y productividad (pérdidas de las cosechas o bajas en los rendimientos productivos de en cultivos y cosechas); b) disminución de la calidad de los productos; c) incremento en los costos de producción y; e) impiden el acceso a los mercados locales o externos, incluso exportación.

Con la finalidad de mantener a los cultivos libres de plagas y enfermedades de gran importancia o de su control y prevención, las campañas fitosanitarias tienen como objetivo prevenir la entrada de plagas al territorio nacional, controlar, confinar y erradicar las existentes de interés nacional que afecten a los cultivos.

2.1.2.1 Campaña preventiva contra virus tristeza de los cítricos

El Virus Tristeza de los Cítricos (VTC) es una enfermedad muy importante por su potencial destructivo.En México, prácticamente todas las plantaciones comerciales de naranja, mandarina y toronja, así como el 16% del limón mexicano están injertados sobre la base de naranjo agrio (Citrus aurantium), lo cual representa alrededor del 85% al 90% de la citricultura nacional; del 10 al 15 % restante lo constituye principalmente el limón mexicano sembrado directamente de semilla y/o sobre limón volkameriano (Citrusamblycarpa) o naranjo macrofila. También existen algunas plantaciones de naranjo injertadas en patrones tolerantes al VTC como el Citrange troyer en Sonora, mandarina cleopatra y limón rugoso en Yucatán. Cabe mencionar que las variedades de cítricos afectadas, han sido a la fecha asintomáticas.

A partir de 1983 y hasta enero de 1997, el VTC se ha detectado en las siguientes entidades de la República Mexicana: Tamaulipas en 1983, Veracruz en 1986,1992,1995. Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Chiapas en1993; Nuevo León en 1995 y 1996, Quintana Roo en 1995 y Baja California en 1997.

Las acciones tomadas en la campaña contra el VTC, en el ámbito nacional durante 1997, fueron: muestreo en 61,370 ha, una red de trampeo para vectores en 12, 780 ha, realización de 22 eventos de capacitación y divulgación a través de 12,752 documentos impresos. Estas acciones beneficiaron a 90,000 citricultores nacionales. Las acciones programadas para 1998 comprendieron: muestreo de brotes en 30,467 ha, muestreo de vectores en 3,695 ha, 132 eventos de capacitación y 32,679 impresos de divulgación. Dichas acciones contemplaban beneficiar a 83,208 productores nacionales de cítricos.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 17

En el Estado de Puebla, las zonas citrícolas están ubicadas dentro de las áreas de influencia de las JLSV de Xicotepec de Juárez y la Sierra Nororiental. Por estar injertadas en patrón de naranjo agrio o “cucho”, estas zonas son altamente susceptibles al VTC; por lo que se ha implementado la campaña con carácter preventivo, a fin de sensibilizar al productor para la sustitución de sus huertos por planta tolerante a esta enfermedad, enfocando las acciones hacia el monitoreo, muestreo, capacitación y divulgación. Se esta coordinando acciones con el vivero de planta libre del VTC, establecido en el ejido Insurgentes, San José Acateno, del DDR de Teziutlan, asistiendo técnicamente a los viveristas.

2.1.2.2 Campaña preventiva contra carbón parcial del trigo

El carbón parcial del trigo (CPT), es una enfermedad provocada por el hongo Tilletiaindica, afectando al grano harinero. En el Estado de Puebla el 30 % de la producción de trigo se destina a la industria harinera. De ahí de la importancia de que no se tengan brotes de CPT. Si se llegara a presentar puede causar posibles pérdidas económicas por el incremento de las importaciones. La mayor parte de la superficie sembrada están en los DDR 02 Zacatlán, 04 Libres, 05 Cholula, 07 Tecamachalco y 08 Tehuacán.

La campaña contra el CPT se inició en 1998, y no se ha detectado ninguna incidencia de la enfermedad, por lo que se están haciendo gestiones para declarar algunos municipios zona libre, donde se puede producir semilla libre del patógeno. Actualmente se manejan actividades de manejo integrado en los DDR antes mencionados.

2.1.2.3 Trampeo preventivo contra moscas exóticas de la fruta

A fin de proteger los cultivos de hortalizas y frutales en el Estado de Puebla, se implementó el sistema de trampeo preventivo de las moscas exóticas de la fruta. Si no se realiza , podría introducirse alguna especie de importancia cuarentenaria que afectaría a los cultivos. Se cuanta con puntos de riesgo para la introducción, ya que el Estado colinda con otros productores de frutas tropicales y es paso para el traslado de productos agrícolas a los principales centros de abasto y puertos para la exportación.

En México no existen las tres especies de moscas de mayor importancia cuarentenaria al nivel mundial. Estas especies son: Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), originariade occidente de Africa; Mosca Oriental de la Fruta (Bactrocera dorsalis) y Mosca del melón (B. Cucurbitae), originarias del sudeste de Asia. Sin embargo existe el riesgo de introducción a nuestro país.

2.1.2.4 Campaña contra broca del Café

La broca del café (BC), es originaria de Africa Ecuatorial, siendo un pequeño escarabajo de color negro y forma cilíndrica. Es considerada al plaga del café de mayor importancia económica, ya que se alimenta, se reproduce y se desarrolla en el interior del grano. En el Estado de Puebla, se cuenta con 70,276 ha de café, en 554 comunidades dentro de 53

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 18

municipios. La broca del café (BC) es una plaga que causa hasta un 50% de pérdidas de la producción de café.

En el Estado de Puebla la BC se detectó por primera vez en octubre de 1991 en la región de la Sierra Negra, en el municipio de Tlacoletec de Díaz. A partir de 1994 se detectó en la Sierra Norte, en la región cafetalera de Xicotepec de Juárez y, en 1998 se detectó en la Sierra Nororiental. Actualmente son afectados 28 municipios en una superficie de 25,667 ha, esto es el 40.9% de la superficie total dedicada al café; y cada año avanza más hacia las zonas no afectadas.

Desde 1993 el CESAVEP opera la campaña de BC, concientizando a los productores de que su participación es fundamental para la reducción de los índices de infección. Existe una relación directa con los precios de café, ya que cuando alcanza buenos precios, la participación es mayor., sin embargo, cuando el precio es muy bajo hay mucho desánimo entre los productores.

2.1.1.5 Campaña contra moscas de la fruta

La campaña contra moscas de la fruta tiene su importancia ya que es una de las principales plagas de los frutales en México, tanto por el daño que ocasionan directamente a la fruta como por las medidas cuarentenarias que impiden su exportación. En Puebla se tiene una superficie de 31,000 ha en frutales hospederos de mosca de la fruta, por ello se llevan acabo acciones para su prevención, control y erradicación de la plaga.

Las acciones para el 2,000 fueron con el propósito de conocer su impacto fitosanitario y social en el Estado. Así mismo, se pretende evaluar acciones y su mejoramiento para mantener y proporcionar al productor mayor apoyo con la intención de que la fruta tenga la calidad de competir en el mercado nacional e internacional.

2.1.2.6 Campaña contra mosquita blanca (Trialeurodes vaporarioum)

Durante la etapa productiva de muchas hortalizas, se presentan enemigos que disminuyen su calidad y producción. Dentro de éstos se encuentran insectos, hongos, bacterias, mezclas y nemátodos, que al alimentarse de las plantas pueden causarles daños parciales al perjudicar parte de las estructuras vegetales o totalmente al eliminar completamente las plantas.

Los insectos representan un grupo importante de enemigos de las plantas de cultivo, entre ellos se encuentra la mosquita blanca, que afecta en el Estado una superficie mayor a 40,000 ha de cultivos, alimentándose de los jugos vitales y transmitiendo virus, que puede causar daños y disminuir desde un 20 hasta más del 50% el rendimiento en los cultivos.

La campaña contra mosquita blanca inicia en el estado de Puebla a fines de 1997, en las regiones cálidas y semicálidas productoras de cultivos hospederos, invitado a los

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 19

horticultores para que conozcan y apliquen el manejo integrado de esta plaga en sus parcelas. Desde el inicio hasta la fecha se han implementado acciones de muestreo directo, trampeo, control biológico, supervisión de control cultural, orientación sobre control químico, administración y seguimiento, divulgación y capacitación.

Considerando el potencial e impacto productivo del Estado, la importancia económica de los productos comercializados y los productos comercializados y los daños causados por la mosquita blanca, es imprescindible que continúe con mayor intensidad la campaña en Puebla, evitando mayores pérdidas económicas y productivas.

El impacto económico y el potencial productivo, que representan los daños por la mosquita blanca, es mayor a 100,000 ton con un precio medio rural de $2,000.00/ton y pérdidas económicas de $200,000,000.00 anuales, perjudicando a más de 6,000 familias del campo poblano. De las más de 40,000 ha de superficie afectada, se logró proteger con manejo integrado 4,163.43 ha, que representa el 10.3% de la superficie total.

La supervisión del control cultural contempla que los agricultores siembren en la época de menor presencia de plaga, respetar las fechas de siembra, destruir los residuos de cosecha, eliminar las mezclas dentro y alrededor del cultivo, colocar plástico amarillo en el ángulo del viento dominante e incrementar la densidad de plantas, son algunas de las encomiendas que se emiten a los productores, para que la población plaga no se incremente explosivamente. El control biológico se basa en la aplicación del entomopatógeno Metarhizium anisopliae, como parte del manejo integrado.

2.1.2.7 Araña roja del maiz (Tetranychus spp. y Olygonichus spp.)

Debido a que la araña roja de los géneros Tetranychus y Olygonichus, que incluyen varias especies, se presenta cuando hay condiciones de alta temperatura y baja humedad relativa, y que dichas condiciones llegan a existir en el Estado, se implementó la campaña contra arañas rojas de maíz.

Como el maíz es un cultivo básico y los productores no invierten muchos recursos en el manejo de los problemas fitosanitarios que se presentan, esta campaña se ha enfocado principalmente en concienciar al productor en desarrollo el MIP para obtener mejores cosechas. Se explica al agricultor que existen otras herramientas para combatir a la plaga y no solo el control como medida rápida y económica.

En las zonas productoras de maíz del DDR 04 Libres se opera la campaña desde 1998. A partir de 1999 se atiende un brote en el DDR 06 Izúcar de Matamoros y en el año 2000 a los DDR 01Huauchinango, 05 Cholula y 07 Tecamachalco. Esto permitió atender 2,630 hectáreas, beneficiando a 4,615 personas de 15 municipios en el Estado, integral en estos DDR.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 20

2.1.2.8 Campaña contra chapulín (Boopedon spp. y Sphenarim spp.)

En el Estado de Puebla, en la circunscripción del DDR 05 Cholula, de la superficie establecida con cultivos, más de un 60% se ve afectada anualmente por la plaga conocida como chapulín. Por otra parte, se tienen los antecedentes que indican que en el DDR 07 Tecamachalco se presentó en 1996, en un municipio, afectando 300 de 2,500 hectáreas. En 1999 se tuvo un brote en el municipio de Xicotepec, en el DDR 01 Huauchinango.

En el año 2000, la campaña se implementó en el DDR 05 Cholula, beneficiando 36,489 hectáreas de cultivos, principalmente maíz, frijol, hortalizas, ornamentales y frutales, de 11,899 productores, en 20 municipios.

2.1.2.9 Campaña contra gusano soldado (Pseudoletía unipuncta)

En Puebla el gusano soldado se presenta esta plaga cuando las condiciones le son favorables para su desarrollo; dichas condiciones pueden presentarse en la primavera, las cuales son lluvias con altas temperaturas que originan humedad relativa alta. Su importancia radica al entrar a sus últimas etapas de crecimiento, ya que las larvas se agrupan y son muy voraces, destruyendo hojas, tallos y frutos llegando a defoliar completamente las plantas.

Los cultivos que daña con frecuencia son las gramíneas, siendo las más afectadas maíz, trigo, cebada, avena y sorgo; además de pastizales, sin embargo en su avance invade y ataca cualquier cultivo, incluyendo malezas de todo tipo. Esta campaña se ha desarrollado en los DDR 02 Zacatlán, 04 Libres y 06 Izúcar de Matamoros, ya que en 1998, se dieron las condiciones climatológicas adecuadas. Tanto en 1999 como en 2000 no se presentaron brotes, por lo que las acciones se basaron en el trampeo de adultos, con la finalidad de detectar oportunamente las palomillas de gusano soldado.

2.1.2.10 Campaña contra otras contingencias

El Estado de Puebla destina un gran porcentaje de la producción agrícola a la ciudad de México, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Oaxaca y Chiapas, proporcionando alimentos de origen vegetal durante todo el año. Una parte tiene como fin satisfacer la demanda estatal. Con esto se logra cubrir gran parte de las necesidades de hortalizas frescas en estos centros poblacionales. La producción que se envía a otros estados representa más de 500 ton/día, siendo principalmente hortalizas como acelga, ajo, apio, betabel, brócoli, calabacita, cebolla, chile, cilantro, col, coliflor, espinaca jitomate, lechuga, nabo, papa, pepino, perejil, poro, tomate de cáscara, rabanillo, zanahoria y otros. Por lo anterior, los productores poblanos obtienen ingresos económicos importantes, al comercializar sus cosechas en las centrales de acopio, ubicadas en Puebla y Huixcolotla.

Durante la etapa productiva de éstas hortalizas, se presentan enemigos que disminuyen su calidad y producción. Dentro de éstos se encuentran insectos, hongos, bacterias, mezclas y

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 21

nemátodos, que al alimentarse de las plantas pueden causarles daños parciales al perjudicar parte de las estructuras vegetales o totalmente al eliminar completamente las plantas.

Debido a al presencia de plagas atacando cultivos que son el sustento de los productores en algunas del Estado de Puebla, el Comité apoya a dicho a dichos agricultores realizando acciones de muestreo, divulgación y capacitación con el fin de asistirlo técnicamente. Durante el año 2000, se desarrolla acciones para atender problemas de cultivo en 17 municipios de 4 DDR (01 Huauchinango, 04 Libres, 05 Izúcar de Matamoros), beneficiando a 1,064 agricultores poblanos.

2.1.3 El perfil de los productores con problemas fitosanitarios en el Estado

Los productores del Estado de Puebla que han sido afectados por problemas fitosanitarios, en los diferentes cultivos, se ubican principalmente dentro de las áreas de influencia de las JLSV. De acuerdo a los productores entrevistados, en su gran mayoría se trata de productores minifundistas, con una superficie media de 5-20 ha por productor, y con ingresos medios inferiores a los $3,300.00 al mes (91%). En cuanto a la tenencia de la tierra, existe una dominancia de la propiedad privada (77%), La mayor parte (73%), poseen superficies menores de 5 ha. La actividad principal es la agrícola principalmente (93%). Una reducida proporción de los campesinos que fueron beneficiados por el Programa, se dedica a la ganadería. Esa situación de pequeños agricultores, de escasos recursos y de su poca organización, ha ocasionado que se dificulte la operación de las campañas fitosanitarias; sin embargo, se esta propiciando el apoyo de APC a las organizaciones de productores y no tanto.

El régimen humedad predominante es el de temporal (90%). El número de jornales contratados por los beneficiarios del Programa, el 95% utiliza menos del 2 empleos asalariados; sin embargo , el 74% utiliza menos de 2 jornales familiares permanentes. Los productores atendidos, son personas que destinan la producción al autoconsumo (79%) y a la comercialización local; en muy pocos casos participan fuera de los mercados de la región.

En opinión de algunos funcionarios, es que los productores no tienen la cultura de desarrollar organizaciones bien consolidadas, que les permita aprovechar más los beneficios del programa, con una mayor eficiencia de la solución de los problemas fitosanitarios. Otros comentarios es que algunas veces, se politizan los apoyos, falta de técnicos especializados por sistema producto, no se cuenta con infraestructura en cuanto a laboratorios de diagnóstico. Y sobre todo, falta mucha difusión del programa y una buena conscientización hacia los productores, para tener una mayor cobertura y control de los problemas fitosanitarios en el Estado.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 22

CAPÍTULO 3ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL PROGRAMA EN EL ESTADO

3.1 Estructura y dinámica del programa

El programa de Sanidad Vegetal se incorporó a las acciones de las delegaciones de la SARH en 1989, en todo el país. El programa de la Alianza para el Campo (APC) se inicia en 1996, como medida de apoyo al desarrollo de las zonas rurales del país; en un esfuerzo de coordinación tripartita entre el Gobierno Federal, Gobierno Estatal y los productores. El programa de Sanidad Vegetal, como parte del componente de APC, es un instrumento importante para llevar a cabo el cumplimiento y logros de los objetivos de APC.

El programa de Sanidad Vegetal en el Estado de Puebla, se lleva a cabo principalmente por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVEP) y las cinco Juntas Locales de Sanidad Vegetal (JLSV) establecidas en cuatro DDR.

Cuadro 3-1 Relación de D.D.R. y Juntas Locales de Sanidad

D.D.R. Junta Local de Sanidad Vegetal 01 Huauchinango Xicotepec de Juárez. 03 Teziutlán Sierra Nororiental. 04 Libres Cuyoaco. 05 Cholula Los Volcanes.

Tlacicho.Fuente: CESAVEP, Informes 2000.

Debido al poco interés de los productores y a su cultura, las JLSV no tienen el impacto y la conformación de una organización base. Ya que en el tiempo se han creado JLSV en diferentes puntos del Estado, producto de una contingencia o de una necesidad por prioridad fitosanitaria; sin embargo, se han disuelto por falta de recursos económicos que no aportan los productores y no les permite continuar.

Dada la importancia de los cultivos, en algunas comunidades, por ser la principal fuente de ingresos para las familias ahí establecidas y la preocupación de los campesinos al ser seriamente afectada su producción por plaga, se han desarrollado acciones para apoyarlos con asistencia técnica, identificando los problemas fitosanitarios presentes y estableciendo esquemas de manejo integrado que faciliten al productor el reconocimiento y control de plagas.

En 1998 se contaban con 12 JLSV, en 1999 de estas doce desaparecieron tres, y en 2000 quedan de éstas solo cinco, las ya mencionadas.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 23

3.1.1 Situación de los componentes de Sanidad Vegetal en el Estado

Con la finalidad de mantener los cultivos libres de plagas y enfermedades de gran importancia o de su control y prevención, las campañas fitosanitarias tienen como objetivo prevenir la entrada de plagas al territorio nacional, controlar, confinar y erradicar las existentes de interés nacional que afecten a los cultivos.

La Broca del Café (BC), es originaria de Africa Ecuatorial, se trata de un pequeño escarabajo de color negro y forma cilíndrica. Es considerada al plaga del café de mayor importancia económica, ya que se alimenta, se reproduce y se desarrolla en el interior del grano. En el Estado de Puebla, se cuenta con algo más de 66,500 ha de café, en aproximadamente 554 comunidades dentro de algo mas de 53 municipios. La BC es una plaga que causa hasta un 50% de pérdidas de la producción de café. El CESAVEP opera este componente desde 1993, conscienctizando a los productores.

El Virus Tristeza de los Cítricos (VTC), es una enfermedad muy importante por su potencial destructivo, puede ocasionar, un declinamiento gradual o repentino y hasta la muerte de plantas de naranjo, mandarina y toronja injertadas sobre naranjo agrio. Por otro lado, causa el acanalado o picado del tallo y las ramas, debilitamiento general del árbol y la consecuente reducción en el tamaño del fruto y el rendimiento de todas las variedades de cítricos, independientemente del patrón en el cual estén injertadas.

La campaña contra Moscas de la Fruta es uno de las principales plagas de los frutales en México es importante por el daño que ocasionan directamente a la fruta así como, por las medidas cuarentenarias que impiden su exportación.

El Estado de Puebla en vía, un gran porcentaje de su producción agrícola, a la ciudad de México, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Oaxaca y Chiapas, proporcionando alimentos de origen vegetal durante todo el año. Una parte tiene como fin, satisfacer la demanda estatal. Con esto se logra cubrir gran parte de las necesidades de hortalizas frescas en estos centros poblacionales. La producción que se envía a otros estados representa más de 500 ton/día, siendo principalmente hortalizas como acelga, ajo, apio, betabel, brócoli, calabacita, cebolla, chile, cilantro, col, coliflor, espinaca jitomate, lechuga, nabo, papa, pepino, perejil, poro, tomate de cáscara, rabanillo, zanahoria y otros. Por lo se ello , los productores poblanos obtienen ingresos económicos importantes, al comercializar sus cosechas en las centrales de acopio, ubicadas en Puebla y Huixcolotla.

Araña roja, debido a que esta plaga de los géneros Tetranychus y Olygonichus, queincluyen varias especies, se presenta cuando hay condiciones de alta temperatura y baja humedad relativa, y que dichas condiciones llegan a existir en el Estado, se implementó la campaña contra arañas rojas de maíz.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 24

Como el maíz es un cultivo básico y los productores no invierten muchos recursos en el manejo de los problemas fitosanitarios que se presentan, esta campaña se ha enfocado principalmente en concientisar al productor en desarrollo el MIP para obtener mejores cosechas. Se explica al agricultor que existen otras herramientas para combatir a la plaga y no solo el control como medida rápida y económica.

Gusano Soldado, la plaga se presenta, cuando las condiciones son favorables, esto puede ser en primavera cuando hay lluvias con alta temperatura, que originan humedad relativa alta. Su importancia de la plaga radica, al entrar a sus últimas etapas de crecimiento, ya que las larvas se agrupan y son muy voraces, destruyendo hojas, tallos y frutos llegando a defoliar completamente las plantas.

3.1.2 Evolución del programa

El programa de sanidad vegetal en el Estado de Puebla, ha existido desde hace ya varios años; sin embargo, vale la pena señalar que, en 1989 se incorporó a la SARH, en todo el país y en 1996 la Alianza para el Campo, como una respuesta del Gobierno Federal al sector agropecuario, sustenta un esfuerzo, entre el Gobierno Federal, Estatal y los productores; para prevenir, controlar y/o erradicar plagas y enfermedades en el territorio nacional. Durante estos años el programa ha sido dinámico, de acuerdo a la normatividad establecida. En los cuadros siguientes se hace un análisis de la evolución del programa desde 1997.

Cuadro 3-1-1 Evolución del programa

Resultados Indicador

1999 2000

Monto de la aportación federal /monto total ejercido (%) 40.8 50.0

Monto de la aportación estatal /monto total ejercido (%) 41.8 45.5

Monto de la aportación de los productores /monto total ejercido (%) 17.4 4.4

Monto total ejercido /No. de beneficiarios del padrón ($/beneficiario) 62.8 45.4

*Montos ejercidos /Montos convenidos (%) 96.2 73.1

**Metas alcanzadas /Metas planeadas o convenidas (%) 92.0 211.2

Fuente: Información generada a partir de la Información Oficial del programa.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 25

Cuadro 3-1-2 Presupuesto programado y ejercido 1997–2000 (miles de pesos) 1997 1998 1999 2000 Campaña

Programado Ejercido

Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido

Moscasnativas de la fruta

371 422 479 448 931 1,087 932 704

Mosquitablanca

332 372 360 276 536 506 795 581

Broca del café 453 981 672 851 996 880 992 721 Virus tristeza de los cítricos

0 0 229 185 319 256 707 551

Moscasexóticas

0 0 190 190 200 200 300 371

Carbón parcial del trigo

0 0 110 90 150 148 629 403

Contingencias 261 295 301 252 333 249 637 505 Total 1,417 2,070 2,341 2,292 3,435 3,396 4,992 3,836

Fuente: Evaluación 1999, Anexo Técnico 2000, Avance Financiero 2000.

Cuadro 3-1-3 Beneficiarios por campaña 1998–2000 1998 1999 2000 Campaña

Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido

Moscas nativas de la fruta 7,000 1,069 12,000 13,394 8,000 23,432 Mosquita blanca 9,000 11,080 12,000 14,700 8,000 11,819 Broca del café 17,000 17,589 20,000 19,433 9,000 25,047 Virus tristeza de los cítricos 1,500 1,500 1,500 212 3,500 5,332 Moscas exóticas N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. Carbón parcial del trigo 1,500 1,500 N.D. 45 2,500 459 Contingencias 15,000 9,958 15,000 7,808 9,000 18,421 Roya lineal de la cebada 1,000 120 Total 52,000 42,816 60,500 55,669 40,000 84,510

Fuente: Evaluación 1998, Evaluación 1999, Anexo Técnico 2000, Avance Financiero 2000.

Cuadro 3-1-4 Superficie por campaña 1998–2000 (ha) 1998 1999 2000 Campaña

Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido

Moscas nativas de la fruta 9,719 9,978 15,585.80 Mosquita blanca 4,258 6,442 4,258.43 Broca del café 24,903 15,648 18,758.65 Virus tristeza de los cítricos N.D. 3,136 1,227.89 Moscas exóticas N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. Carbón parcial del trigo N.D. 1,257 2,876.50 Contingencias 13,442 40,656 41,370.00 Roya lineal de la cebada 9,682 Total 64,004 77,537 89,077.27

Fuente: Evaluación 1998, Evaluación 1999, Anexo Técnico 2000, Avance Financiero 2000.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 26

CAPÍTULO 4EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA

El objetivo de este capítulo es establecer las características de la operación de los programas y presentar una serie de indicadores que muestren el desempeño de los procesos del programa, así como su eficacia y eficiencia.

4.1 Descripción de la operación del programa

Estructura del programa de Sanidad Vegetal en el Estado de Puebla, se integra de tres cuerpos fundamentales: El Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVEP), la Delegación de la SAGARPA y las Juntas Locales de Sanidad Vegetal (JLSV). El CESAVEP se constituyó el 22 de febrero de 1995, es el órgano coordinador regulado por una asamblea de miembros y a su vez, coordinada por la Delegación Estatal de la SAGARPA en el Estado de Puebla, por parte de programa de Sanidad Vegetal. Son miembros del CESAVEP los representantes de las JLSV, de esta manera, la asamblea se convierte en el máximo foro de las acciones fitosanitarias. El cuerpo directivo está formado por un presidente y un tesorero, que siempre serán electos, entre los productores miembros de la asamblea. Para su operación, este órgano cuenta con el apoyo de un Gerente Técnico, un coordinador administrativo y los técnicos responsables de campañas.

Las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, están integradas por un presidente un secretario y un tesorero. Para su operación, cuentan con el apoyo de técnicos que operan las acciones directas de las campañas.

El procedimiento de operación, del programa de Sanidad Vegetal en Puebla, está basado en las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2000. Las JLSV presentan el programa de trabajo por campaña, según sea el caso, al CESAVEP para validación de la Delegación de SAGARPA en la entidad. En las campañas contra moscas de la fruta, trampeo preventivo de moscas exóticas y virus tristeza de los cítricos, la CONASAG establecerá las acciones y metas por alcanzar.

Los productores que se integran como miembros de una Junta Local de Sanidad Vegetal, mantienen un nexo directo sobre el cual se realizan las actividades de, promoción del programa. Las actividades se complementan con cursos, pláticas y la distribución de folletos.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 27

Cuadro 4-1-1 Etapas y procesos de la operación del programa Etapa Proceso

Planeación Tomando en cuenta el diagnóstico estatal, definiendo políticas, objetivos y estrategias. Se establecieron prioridades de acuerdo a las normas de APC. Las necesidades de los productores organizados en JLSV, aunque indirectamente todos pueden beneficiarse con las campañas nacionales de prevención y control. Para el gasto se consideraron los programas de trabajo de las Juntas Locales y se ajusta al presupuesto de la Alianza para el Campo, asignados por campañas.

Difusión No se cuenta con solicitudes formales elaboradas para los apoyos. Sin embargo, el beneficio pro este proceso llega a un buen número de las población potencial. La difusión se desarrolló mediante: 129 pláticas, 70,329 trípticos, 11,000 pósters técnicos y 375 spots de radio; con buena calidad cobertura y contenido, permitiendo a los productores identificar a las plagas y cómo combatirlas.

Implementación Con la validación del CRyS, los organismos auxiliares de Sanidad Vegetal de Puebla, a través del CESAVEP, someten a la autorización del Comité Técnico del FOACAP los apoyos para su solicitud. No hubo una estratificación de los beneficiarios, se les atiende indiscriminadamente para resolver sus problemas fitosanitarios. La opinión de los beneficios propusieron ampliar el presupuesto para mejorar cuantitativa y cualitativamente. Las JLSV ejecutan, de acuerdo con su capacidad de respuesta las acciones programadas a realizar con los recursos, contempladas en los programas de trabajo de las campañas fitosanitarias.

Autorización El Comité Técnico de la Alianza autoriza el otorgamiento de los apoyos al Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVEP) con base en el presupuesto asignado para cada campaña.

EjercicioPresupuestal

Con la información de las JLSV, el CESVEP informa en el seno de la CRyS, sobre los avances mensuales físico-financieros de las acciones de cada una de las campañas realizadas y en coordinación con el Gobierno del Estado y la SAGARPA, preparará el informe de avances y evaluación de resultados que se presentará al Comité Técnico del Fideicomiso de Administración e Inversión “Fondo Alianza para el Campo Poblano” (FOACAP). Existiendo las actas mensuales de estas reuniones y de los avances financieros. No hubo anomalías en el cumplimiento de las condiciones de pago. La adquisición de materiales biológicos e insumos se realizó oportunamente para desarrollar las acciones programadas.

Seguimiento Los problemas de retraso de recepción de apoyos se presentaron al principio de año por la autorización del Anexo Técnico. Todas las actividades se realizaron de acuerdo con las Normas Oficiales. No se presentaron apoyos cancelados después de verificados. Por su parte, los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) dan seguimiento y validan las acciones de las JLSV de su jurisdicción y reportan a la Delegación de SAGAR.

Evaluación Se cuenta con informes de cierre de programa y actas mensuales de avances, por parte del CRyS. Casi no se toma en cuenta las evaluaciones. De acuerdo al anexo técnico solo se programa el 3% de los recursos federales y estatales.

Fuente: Información oficial del programa y entrevistas aplicadas a funcionarios y líderes de productores.

Eval

uaci

ón S

anid

ad V

eget

al,

2000

Pueb

la28

Una

rep

rese

ntac

ión

gráf

ica

de la

ope

raci

ón g

ener

al d

el p

rogr

ama

y su

s act

ores

se m

uest

ra e

n la

Fig

ura

3.

FIG

UR

A 3

Fl

ujo

Ope

rativ

o de

los P

rogr

amas

de

Sani

dad

Agr

opec

uari

a

SA

GA

RP

A/S

SA

GD

irec

tric

es, a

port

are

curs

os y

Nor

mat

ivid

ad

Con

sejo

Est

atal

Agr

opec

uari

oP

rior

idad

es y

seg

uim

ient

o

ES

TAD

OA

dden

da, a

port

ació

n de

rec

urso

s y

pri

orid

ades

,di

fusi

ón d

el p

rogr

ama,

oper

ació

n y

supe

rvis

ión

Com

ités

de p

arti

cipa

ción

trip

artit

a (C

ES

AV

EP

)co

ordi

na la

s ca

mpa

ñas

yac

cion

es d

e sa

nida

dag

rope

c

Com

isió

n de

Reg

ulac

ión

y S

egui

mie

nto

(C

RyS

)sa

ncio

na a

vanc

es

Técn

icos

esp

ecia

lizad

osde

Com

ités

espe

cífic

os

J

LSV

oper

ativ

os d

e ca

mpo

Pri

mer

niv

el d

e co

nsul

ta d

e in

form

ació

n

S

egun

do n

ivel

de

cons

ulta

de

info

rmac

ión

Terc

er N

ivel

de

cons

ulta

de

CO

NA

SA

GLi

neam

ient

os t

écni

cos

yad

mos

, val

ida

ysu

perv

isa

Del

egac

ión

SA

GA

RP

AC

oord

ina

y pa

rtic

ipa

vigi

lanc

ia, a

poya

ladi

fusi

ón d

el p

rogr

ama

*Niv

el F

eder

alL

eyes

,No

rmas

Reg

lam

ento

s

Com

ité T

écni

code

l Fid

eico

mis

oE

stat

al (

FOFA

E)

mon

tos,

met

as y

pla

zos

*Niv

el E

stat

alD

ecre

tos

esta

tale

s,co

nce

rtac

ión

yp

rio

rid

ades

Dis

eño

dees

trat

egia

s

Rec

urso

s

Op

erac

ión

Pro

gra

mas

de

trab

ajo

Pro

duct

ores

y s

us O

rgan

izac

ione

sR

ecib

en p

rodu

ctos

y/o

ser

vici

os, a

sist

enci

a té

cnic

a y

part

icip

an c

on r

ecur

sos

DG

SA

, DG

SV

seg

uim

ient

o y

cont

rol

Rec

urso

s

1

2

3

7

45 6

Sub

com

ité

Est

atal

de

eval

uaci

ón, c

onvo

cay

sele

ccio

na E

EE

Org

aniz

acio

nes

de P

rodu

ctor

espa

rtic

ipac

ión

Info

rmes

Info

rmes

UA

C-

UA

N EE

E

89

Rel

ació

n D

irec

ta

Dep

ende

ncia

y R

elac

ión

Rec

urso

s

Info

rmes

Ate

nció

n

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 29

4.2 Análisis de los procesos del programa

A partir de los conceptos referidos en la sección anterior, se presentan los análisis de los grupos de procesos:

4.2.1 Planeación y análisis de la definición de prioridades de gasto y de criterios de selección de beneficiarios

Planeación del programa. Para la programación se cuenta el Anexo Técnico, en donde se dan los lineamientos de planeación y de selección de los beneficiarios, de acuerdo a las reglas de operación de APC. Sin embargo, no se contó con un documento donde se plasme el programa detallado, aunque sí se mencionaron en las entrevistas de la existencia de:

Diagnóstico estatal reciente de las actividades productivas apoyadas (principales campañas sanitarias) que contiene los diagnósticos sobre las plagas y enfermedades que afectan a la entidad, su incidencia, prevalencia o “grado de afectación”.Documento anual que explica los objetivos, metas y estrategias del programa en términos cualitativos y cuantitativos, con plazos para alcanzar dichos objetivos.

Cuadro 4-2-1-1 Indicadores de la planeación del programa Existencia Oportunidad Suficiencia Precisión AspectoSí No Sí No Sí No Sí No

– Diagnóstico de la actividad apoyada, sobre las plagas y enfermedades que afectan a las especies y las principales actividades sanitarias

0.78 0.22 0.78 0.22 0.78 0.22 0.78 0.22

– Programas de Trabajo por campaña o componente sanitario (objetivos, metas y plazos (cualitativos y cuantitativos)

0.78 0.22 0.56 0.44 0.22 0.56 0.56 0.44

– Definición de regiones, zonas y áreas prioritarias en función del riesgo sanitario y potenciales pérdidas productivas

0.78 0.22 0.56 0.22 0.22 0.56 0.55 0.22

Fuente: Información oficial del programa y entrevistas aplicadas a funcionarios y líderes de productores.

Esta es una opinión de los entrevistados en cuanto a los diagnósticos y programas de trabajo. De estos aspectos se, calculó un indicador de planeación del programa (IPP), sumando el número de respuestas afirmativas dividiéndolo entre en total, el valor es de 0.623.

Criterios de selección de los beneficiarios. Los criterios de selección de los beneficiarios son dos, establecidos en las Reglas de Operación de los programas de la APC, para definir la población a beneficiar por el programa. Estén organizados en las figuras asociativas, que prevé la Ley Federal de Sanidad Vegetal, que son los organismos auxiliares de sanidad vegetal, las JLSV como instancias operativas y el CESAVEP, como entes coordinador, en el cual cuenta con el reconocimiento oficial. Que presenten el programa de trabajo 2000 de

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 30

cada campaña fitosanitaria, la evaluación del programa homólogo anterior, debidamente validados por la CONASAG, y para cada ministración el informe de avance físico financiero, acorde a la normatividad.

Las JLSV se establecen y se promueven, en las zonas de mayor incidencia de los riesgos fitosanitarios. Ejemplo de ello es, la presencia de las juntas sanitarias en las zonas cafetaleras, las de riesgo de la mosquita blanca y en general, todas las JLSV.

Pertinencia de la estructura del gasto programado. La información para el cálculo de este indicador se obtiene, las entrevistas a los participantes en los órganos colegiados. Se trata fundamentalmente de contestar las siguientes tres preguntas:

a) ¿Se asignaron recursos al programa y a sus componentes fitosanitarios sobre la base de diagnósticos? (sectoriales, sanitarios, atención a la demanda, etc). De acuerdo a las respuestas de los funcionarios, es que sí se asignaron los recursos tomando como base los prioridades estatales de las campañas fitosanitarias, y su importancia en la afectación la producción. El programa de sanidad vegetal incorpora, como una de sus acciones más importantes al mantener actualizado y en forma permanente el diagnóstico que resulta de los trampeos y de los muestreos que les permiten tener un panorama amplio de la situación sanitaria. Con esta imagen, se solicita el presupuesto, también influyen las demandas que a manera de compromiso asumen los beneficiarios de las JLSV.

b) ¿Las transferencias de este programa hacia otros programas o viceversa, han sido poco significativas (menos del 10% del monto programado)? En esta aspecto no se informó si hubo transferencias, al menos en el cierre financiero no se reportan. Sin embargo, en el anexo técnico se menciona sobre los sobrantes o no ejercidos por el programa, se dispone a la SAGARPA, para su resignación a programas con mayor demanda.

c) ¿Las transferencias entre los componentes de este programa han sido poco significativas (menos del 10% del monto programado)? De acuerdo a las respuestas, no se presentaron transferencias o fueron poco significativas. Según el anexo técnico, se menciona la reprogramación de los recursos, dependiendo de los avances físicos y financieros.

El indicador de pertinencia, de la estructura del gasto programado (IPGP) será igual al número de respuestas afirmativas a las tres preguntas anteriores, dividido entre tres. Este valor es de 0.33. Presentando un valor bajo, lo que nos da la idea de que la programación se hizo con poco sustento y requiera ajustes importantes.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 31

Cuadro 4-2-1-2 Indicadores de la pertinencia del gasto programado Aspecto a evaluar Sí No Comentarios

Se asignaron recursos al programa y a sus componentes con criterios explícitos (plan de desarrollo estatal, diagnósticos sectoriales, sanitarios, atención a la demanda, etc.)

0.78 0.22 Prioridades estatales, demanda y de acuerdo a la importancia el cultivo.

Fuente: Información oficial del programa y entrevistas aplicadas a funcionarios y líderes de productores.

4.2.2 Proceso de difusión

Para evaluar este proceso se considerarán dos aspectos, estrategia de la difusión y efectividad de la difusión.

Estrategia de la difusión. Se establece a partir de análisis regional del componente sanitario, ésta fue con la distribución de material divulgativo (trípticos, póster), programas de radio (los mensajes de radio son en los dialectos de las diferentes regiones), como medidas para la difusión del programa. Se apoya con los DDR, Municipios, organizaciones, eventos de reuniones generales, Permitiendo de esta manera, la conscientización de los problemas fitosanitarios. De acuerdo a los reportes, esta actividad se ha incrementado significativamente, en relación a otros años. La difusión es uno de los instrumentos más importantes de las acciones de las campañas de sanidad vegetal. El nivel de conciencia que deben de tener los productores se transforma en acciones de combate y prevención. Cuanto más se avance en este concepto, cuanto más informados estén los productores, más exitoso será el programa. Es por ello que expresamos la preocupación por los pocos avances. Ningún medio de comunicación se ha consolidado.

Cuadro 4-2-2-1 Estrategia de la difusión del programa Medio de difusión Número

de acciones Presupuesto

asignado– Reuniones de información 129 N.D. – Anuncios en TV N.D. N.D. – Anuncios en radio 375 N.D. – Anuncios en prensa N.D. N.D. – Reuniones públicas N.D. N.D. – Carteles o folletos 81,329 N.D. – Otro

Fuente: Información oficial del programa.

Efectividad de la difusión. Se precisó mediante encuestas a los beneficiarios directos del programa, estableciendo la manera como se enteraron de la existencia del programa y el grado de conocimiento del mismo. Los resultados muestran que, mas del 65% se enteró por los representantes de las organizaciones y por compañeros, los cuales les daban el aviso del beneficio; directamente por los funcionarios o técnicos el porcentaje fue bajo, menos del 20%. De esta forma se puede observar que, la difusión masiva, no tuvo mucho efecto en

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 32

el conocimiento del programa y en general de las campañas. Sin embargo, el hecho de que se haya incrementado el número de productores beneficiados por este medio, indica de que es necesario continuar con la difusión.

Cuadro 4-2-2-2 Principal medio de difusión del programa Productores que se enteró

por este medio Medio por el que se enteró del programa

Núm (%) – Reuniones con funcionarios 2 2.44 – Carteles o folletos 0 0 – Compañeros 22 26.83 – Representantes de organizaciones 32 39.02 – Profesionales Técnicos Sanitarios aprobados 11 13.42 – El municipio 12 14.63 – Por proveedores 1 1.22

– Visita de técnicos PEAT o SINDER 2 2.44

– Total 82 100.00 Fuente: Pregunta 33 cuestionario de beneficiarios.

La manera indirecta de evaluar la efectividad de la difusión es, a través del grado de conocimiento que tenga el productor beneficiado, de al menos cuatro aspectos clave del programa, como son: El conocimiento de sus objetivos y la correspondencia de las respuestas con lo señalado en las normas operativas del mismo. Es importante señalar si los productores participantes saben que el programa exige la coparticipación gubernamental (gobiernos estatales y el gobierno federal, con los productores en el origen de los recursos y los requisitos para otorgar los apoyos y quienes operan el programa).

A pesar de lo anterior, un alto porcentaje de los productores manifestaron conocer el programa, aunque hay mucho desconocimiento en cuanto a los aportes, decisión y operación de los recursos del programa.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 33

Cuadro 4-2-2-3 Conocimiento del programa por parte de los beneficiarios Opiniones Aspecto

Núm. (%) – 1. ¿Conocen al menos un

objetivo del programa? Sí No Total

721082

87.8012.20

100.00– 2. ¿Quién aporta los recursos

para el programa? El gobierno federal El gobierno estatal Ambos Los productores TodosNo sabe

– Total

24743

3113

82

29.278.544.883.66

37.8015.85

100.00– 3. ¿Quién decide sobre el

otorgamiento de los apoyos? El gobierno federal El gobierno estatal Ambos Los productores TodosNo sabe

– Total

2211

76

279

82

26.8313.41

8.547.32

32.9310.98

100.00– 4. ¿Quiénes operan los

programas de Sanidad Agropecuaria en el Estado?

El gobierno federal El gobierno estatal Los productores Todos (Comités tripartitas) No sabe

– Total

42

104521

82

4.882.44

12.2054.8825.61

100.00Fuente: Preguntas de la 42 a 45 del cuestionario de beneficiarios.

Con las respuestas a las 4 preguntas se construye el Indice de Efectividad de la Difusión (IED): donde el porcentaje de respuestas a las preguntas se convierten a índice y tomando los valores de, par ala primera pregunta en el "sí" (en este caso es igual a 0.878), mas "todos" de la pregunta dos (0.378), mas "ambos" de la pregunta tres (0.0854), mas "todos" de la pregunta cuatro (0.5488).y se dividen entre cuatro; de esta forma nos da como resultados un IED = 0.47. La interpretación que se da éste índice en función al conocimiento por parte de los beneficiarios, es parcial pobre.

4.2.3 Proceso autorización del apoyo y ejercicio presupuestal

En este aspecto se tomó como indicador el tiempo promedio, que se requirió para autorizar y ejercer el apoyo (en su caso), así como el que transcurrió desde el inicio de la negociación del Anexo Técnico, fecha de firma del mismo, radicación de los recursos federales, radicación de los recursos estatales, hasta la fecha de otorgamiento del primer apoyo.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 34

Existe un desfasamiento del programa, debido a que hay un retraso de la asignación de recursos, desde la publicación en el diario oficial de la federación. El programa opera con los recursos sobrantes del ejercicio anterior, mientras los recursos son radicados. La opinión de los funcionarios está balanceada, el 50% dice que si llegan a tiempo y el 50% dice no. La causa principal es, el retraso en la radicación de los recursos federales, dos terceras partes manifestaron este sentir. Reportados estas datos en el avance físico y financiero del CESAVEP.

Cuadro 4-2-3-1 Tiempos de conformación y autorización del apoyo Aspecto Fecha Días Promedio Funcionarios,

u otros que opinaron

– Inicio de las negociaciones del Anexo Técnico (días) 16/03/2000 - N.D. Varios – Firma del Anexo Técnico (días) 08/05/2000 55 N.D. Varios – Radicación de los recursos federales (días) 27/06/2000 51 N.D. Varios – Radicación de los recursos estatales (días) 27/06/2000 - N.D. Varios – Otorgamiento del primer apoyo abril - N.D. CESAVEP – Cierre del programa - - - CESAVEP

Fuente: Información oficial del Programa .

4.2.4 Proceso de pago a proveedores

Los puntos a evaluar en este aspecto son los tiempos promedio, máximo y mínimo de pago del ejercicio. Se obtuvo un promedio de 26 días en el pago a los proveedores, De tal forma que no se presentaron problemas en este aspecto del programa.

Cuadro 4-2-4-1 Indicadores del proceso de pago Aspecto Días

Tiempo de pago: – Promedio – Máximo – Mínimo

263319

Fuente: Pregunta 47 de proveedores.

4.2.5 Proceso de seguimiento del programa

Con el fin de mejorar la operación del programa, se señalan los procesos de control y verificación que se han estado aplicando al mismo: la existencia de actas participativas, programas de trabajo, informes de la actividad física y presupuestal, y seguimiento de la normatividad; enfatizando en quienes participan y responsables, acciones y resultados que ha arrojado cada uno de ellos; así como en la oportunidad, suficiencia y precisión en su generación y remisión a las instancias correspondientes

Este aspecto en específico se obtuvo, de entrevistas a funcionarios con visión global del programa y CESAVEP, así como de la información documental y de los registros de operación del programa 2000.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 35

Cuadro 4-2-5-1 Indicadores del proceso de seguimiento Existencia Oportunidad Suficiencia Precisión AspectoSí No Sí No Sí No Sí No

– Reuniones, Actas y Minutas de acuerdos 0.89 0.11 0.78 0.22 0.56 0.44 0.78 0.22 – Decretos , Normas y Reglamentos Estatales

que den apego a las Normas Federales 0.78 0.22 1.00 0.00 1.00 0.00 1.00 0.00

– Informes de Avances Físicos y Presupuestales 1.00 0.00 0.78 0.22 0.89 0.11 0.78 0.22

– Seguimiento y Supervisión del programa a través de medios físicos e informáticos

0.67 0.33 0.67 0.33 0.56 0.44 0.44 0.56

Fuente: Información oficial del programa, preguntas 10, 11, 13 a 15 y 91 a 95 de funcionarios y operadores, El evaluador deberá presentar una respuesta para cada una de las preguntas, ya sea afirmativa o negativa, misma que representará la opinión dada por los entrevistados y la observancia de los documentos, bajo apreciación del propio evaluador.

Para obtener el Indicador Global del Proceso de Seguimiento (IGPS), en el cuadro anterior cada aspecto se cualifica en término de su existencia, oportunidad bajo tiempo medio mensual, suficiencia de acuerdo a los requisitos solicitados por las instancias operativas (estatales) y normativas (federales) y las necesidades del programa y precisión donde se tengan establecidos los criterios y estrategias claras para el cumplimiento de los objetivos. Cada aspecto tiene un valor de 1, donde todos los términos considerados afirmativos deberán dividirse entre el total de la matriz; por lo tanto su valor de IGPS es de 0.79.

El programa de Sanidad Vegetal 2000 de APC en el Estado de Puebla, tiene una fuerte supervisión de la SAGARPA, por un lado, a través de los D.D.R. supervisa y verifica los avances de las JLSV y por el otro lado, a nivel Estatal a través de la Jefatura del programa de Sanidad Vegetal. Los resultados son verificados por el CRyS. Existe un permanente seguimiento por parte de SAGARPA y Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) del Gobierno del Estado. Para los productores el seguimiento se realiza en las asambleas de la JLSV y a nivel estatal en la asamblea del CESAVEP. La mayor demanda insatisfecha de los productores es el poco tiempo que los técnicos le ofrecen, tienen muchas actividades a realizar, además de que son muy pocos para atender las demanda. También solicitan un mayor presupuesto para las acciones control integral químico y biológico de las plagas.

4.2.6 Uso de la evaluación del programa

Este apartado se desarrolló con el fin de conocer si la evaluación de la operación 1999 fue de utilidad práctica, con base a entrevistas a funcionarios respondiendo al menos a las siguientes preguntas:

1. ¿Las autoridades estatales y operadores del programa conocen los resultados de la evaluación? ¿Fueron estos oportunos? La respuesta es que sí conocen la evaluación, ya que comentaron sobre la presentación de los resultados.

2. ¿Han sido utilizados esos resultados por las autoridades o los operadores? ¿De que forma y para qué?. En este punto, no quedó claro sobre la utilización de estos resultados.

3. ¿Los resultados de la evaluación sirvieron para ajustar o reorientar el programa?. Se notó que son usados para la planeación y programación; ni para definir criterios,

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 36

reorientar metas, plazos recursos, priorizar componentes, tomar decisiones presupuestales, etc.

4. ¿Cómo se puede mejorar la evaluación?. No se presentaron comentarios

4.3 Cumplimiento del plan operativo del programa

Es importante considerar que mucho del retraso de la operación del programa, es debido a la radicación de los fondos federales y estatales. Sin embargo, con los saldos no ejercidos del presupuesto anterior se van cumpliendo las metas al inicio del año. En cuanto a los materiales, biológicos o equipos no disponibles, no se tienen problemas de adquisición, sólo que son adquiridos con retraso por lo antes expuesto. Es poca la causa por el retraso de los ciclos de cultivo o la escasa demanda de los beneficiarios, falta de cumplimiento en los aportes federales o estatales.

Aunque el plan operativo se cumplió, se observa que se planeó recibir los recursos en el mes de junio (con retraso) y esto ha impedido el ejercicio adecuado del programa. Las siembras, de acuerdo al calendario agrícola, en la mayor parte del Estado de Puebla, inician desde mes de abril y concluyen en junio, salvo la región Mixteca que dispone de un mes más. Por lo tanto, si se inicia la recepción de recursos en el mes de junio, todo el programa se retrasa y a los productores les llegan tarde los apoyos. Lo anterior también provoca incertidumbre en los técnicos, ya que no pueden iniciar sus tareas por falta de los recursos necesarios, aun se les retrasa el pago de éstos.

Cuadro 4-3-1 Cronograma de acciones (programado) Año de 2000 Año de 2001 Acciones

M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Promoción X X X X X X X Registro X X X X X X Operación X X X X X X X X X X X Evaluación X X X X X X X X X X X

Cuadro 4-3-2 Cronograma de acciones (realizado) Año de 2000 Año de 2001 Acciones

M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Promoción X X X X X Registro X X X X X X X X X X X X X Operación X X X X X X X X X X X X Evaluación X X X X X X X X X X X X

Fuente: Información oficial del programa (Anexo Técnico, Programas de trabajo, Addenda, etc).

4.4 Cumplimiento de metas físicas y financieras

Con base en las metas físicas y financieras establecidas en los Anexos Técnicos y los informes de cierre o avances físico–financieros más recientes, se estableció el cumplimiento que tuvo el programa en estos dos aspectos, y por componente. del programa.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 37

Adicionalmente se calcularon estos índices para el programa, ponderando los cumplimientos de cada componente por la participación de la derrama del mismo en la derrama total del programa, de la siguiente manera:

Cuadro 4-4-1 Cumplimiento de metas físicas al día/mes/año Concepto Metas

programadosMetas

cumplidasMetas

cumplidas como fracción de las programadas

Derramapresupuestal

programada en el componente como fracción

de la total programada

(%)

Cumplimientode metas

físicas (%)

Broca del café 9,000 25,047 2.78 0.23 0.63 Carbón parcial del trigo

2,500 459 0.00 0.06 0.00

Mosca de la fruta 8,000 23,432 2.93 0.20 0.59 Moscas exóticas de la fruta

N.D N.D. N.D. N.D. N.D.

Mosquita blanca 8,000 11,819 1.48 0.20 0.30 Virus tristeza de los cítricos

3,500 5,332 1.52 0.09 0.13

Contingencias fitosanitarias

9,000 18,421 2.05 0.23 0.46

Global 40,000 84,510 1.00 2.11 Fuente: Elaboración propia con base en la información oficial del programa

Para la información presentada en el cuadro de cumplimientos físicos, es de notarse que los valores para cada componente son muy altos. La explicación a esto es que, en algunos componentes los productores beneficiados fueron rebasados, sobre todo por las acciones de difusión y capacitación, en donde las cifras se elevan, no obstante realmente no existe un costo elevado para tal actividad. De tal forma que al entrevistar a los beneficiados, éstos no consideran, como un apoyo, el programa de Sanidad Vegetal.

Con excepción de carbón parcial del trigo, todos los demás componentes fitosanitarios rebasaron las metas en gran medida. Mosca de fruta y broca del café, casi llegaron a tres veces lo programado, son dos componentes de gran importancia económica y social en el Estado de Puebla, por lo que se les dio mucha importancia en las actividades, teniendo un índice muy elevado. Además, se considera un programa modesto. Por otro lado, es de tomarse en cuenta que los realmente beneficiarios del programa, en los diferentes componentes, es mucho menos que el reportado pro los informes del programa de Sanidad Vegetal del Estado.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 38

Cuadro 4-4-2 Cumplimiento de metas financieras al día/mes/año Concepto Metas

programadosMetas

cumplidasMetas

cumplidas como fracción de las programadas

Derrama presupuestal programada en el componente como fracción de la total

programada

Cumplimientode metas

financieras

Broca del café 992,000.00 721,224.49 0.73 0.19 0.14 Carbón parcial del trigo

629,000.00 403,770.34 0.64 0.12 0.08

Mosca de la fruta 932,000.00 704,666.40 0.76 0.18 0.13 Moscas exóticas de la fruta

300,000.00 370,014.49 1.23 0.06 0.07

Mosquita blanca 795,000.00 580,458.51 0.73 0.15 0.11 Virus tristeza de los cítricos

707,000.00 550,826.73 0.78 0.13 0.10

Contingencias fitosanitarias

637,000.00 505,085.95 0.79 0.12 0.10

Global 5,250,000.00 3,836,046.91 1.00 0.73 Fuente: Elaboración propia con base en la información oficial del programa

En contraposición al cumplimiento de las metas financieras, de los componentes fitosanitarios, éstos son más bajos que en el físico. Aquí la derrama, es menor a la programada, por lo que no se tiene un valor cercano a la unidad. Los apoyos fueron canalizados a los componentes fitosanitarios, broca del café, mosca de la fruta y mosquita blanca, principalmente.

Es importante considerar, algunos aspectos a estos indicadores, y se debe de interpretar con mucho cuidado, ya que los programas de la APC tienen una serie de características que podrían dar valores muy altos o muy bajos de estos indicadores, sin que el programa esté operando en forma muy positiva o negativa respectivamente. Por lo anterior, podemos señalar lo siguiente:

1. Ambos indicadores son calculados con base a lo señalado en los anexos técnicos, de tal forma que si las cifras programadas, en el mismo, son demasiado optimistas, los valores de cumplimiento tenderán a ser bajos. Por el contrario, si las cifras programadas son muy conservadoras, los citados valores tenderán a ser altos.

2. Aquellos componentes fitosanitarios del programa con necesidades o demanda muy alta, agotarán los recursos para sus apoyos muy rápido (prioritarios de alta incidencia o prevalencia). Por lo tanto, su cumplimiento tenderá a ser altas. Por otra parte, componentes con menos demanda (programas de control, baja prevalencia , incidencia o riesgo) tardarán más en agotar sus recursos y por lo tanto presentarán bajo cumplimiento.

3. Los apoyos que se distribuyen en cortos períodos de tiempo, (brotes o contingencias) también tendrán valores más altos que cuando los apoyos se pueden distribuir en cualquier época del año (apoyo de infraestructura, por ejemplo).

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 39

4.5 Participación de las organizaciones de productores en la orientación del programa

Es importante evaluar la participación de los productores y sus organizaciones especializadas, en materia fitosanitaria, en la orientación; instrumentación y seguimiento del programa, con el fin de conocer las formas en que ésta se da, e identificar posibles obstáculos para dicha participación y alternativas que permitan potenciarla.

Este nivel de participación se identificó con la frecuencia y calidad de participación de los productores, a través de sus organizaciones, en el Consejo Estatal Agropecuario, en el Comité Técnico del Fideicomiso Estatal de la Alianza para el Campo o en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, así como en las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, respondiendo a las preguntas siguientes para el caso en que estén participando en alguno de estos órganos colegiados.

¿Los representantes de los beneficiarios asisten regularmente a las reuniones? ¿Sí o No?Sí asisten regularmente. El CESAVEP, se reúne regularmente. Las JLSV, también tienen reuniones; sin embargo en algunas Juntas, se encontró que la participación de los productores es casi nula porque no tienen interés en los apoyos del programa.

¿Los representantes de los beneficiarios realizan propuestas al programa? ¿Sí o no? Si realizan propuestas al programa., como medida de adecuación al plan de trabajo. El 60% de los entrevistados, mencionan que se presentó alguna propuesta al programa. Las propuestas se han hecho en la normatividad del componente de broca del café, atención a otros problemas fitosanitarios, como las plagas de la papa, entre otras.

¿Se aceptan las propuestas de los representantes de los beneficiarios? ¿Sí o No? las propuestas o sugerencias en su mayoría fueron aceptadas y se han incluido en las aciones del programa para este año. Se han presentado propuestas ante las instancias federales para modificar la normatividad del programa en el estado, no se ha tenido respuesta a las peticiones de los productores, principalmente para que la normatividad no sean tan rígida en los apoyos.

Sin embargo, en las encuestas a los beneficiarios, resultó que el 54% de los productores no sabe como opera el programa de Sanidad Vegetal.

4.6 Evaluación global de la operación del programa

A partir de la información y de los análisis de los diferentes procesos del programa, se elaboró un juicio sobre la operación global del mismo, señalando los principales problemas y aciertos, así como las recomendaciones correspondientes.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 40

Un instrumento útil para tener una perspectiva global de los diferentes procesos del programa es, la elaboración de una matriz de posicionamiento que considere, como componentes básicos, los siguientes indicadores:

- Indicador de proceso de planeación (IPP) - Indicador de pertinencia del gasto programado (IPGP). - Indicador de efectividad de la difusión (IED). - Indicador Global del Proceso de Seguimiento(IGPS). - Cumplimiento de metas físicas del programa (CMF1t).- Cumplimiento de metas financieras del programa (CMF2t).

Todos estos indicadores, salvo CMF1t y CMF2t , varían entre cero y uno, por lo que en la medida en que se aproximen a este valor, el desempeño del programa puede considerarse más satisfactorio. En el caso de las (CMF’s), dado que las metas físicas o financieras pueden sobre–cumplirse, se pueden obtener valores mayores a uno, lo cual sería también positivo.

FIGURA 4 Indicadores de los componentes básicos

0

0,5

1

1,5

2IPGP

IED

IGPSE2

IPP

FIGURA 5 Indicadores de los componentes básicos sin CMF1t

0

0.2

0.4

0.6

0.8IPGP

IED

IGPSE2

IPP

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 41

De estas figuras se observa que, el IPGP es de los más bajos, mientras que el índice de cumplimiento financiero (E2) y el de seguimiento, son más altos. Esto se refleja en las entrevistas a los funcionarios, los profesionales técnicos y representantes de organizaciones, en que hace falta una difusión más agresiva, para dar a conocer el programa y sus componentes.

En el análisis de la operación del programa se ha identificado como uno de los problemas más importantes, el retraso en los calendarios de operación, de los recursos, los cuales son extemporáneos en función de los ciclos agrícolas, también influyen a limitar el acceso de insumos necesarios para las acciones de control.

Los criterios para establecer las prioridades de asignación de los apoyos (por orden de llegada, por prioridad regional, por la importancia de la afectación, etc).

Los técnicos han comentado que el retraso presupuestal genera incertidumbre e inestabilidad laboral, con lo que el trabajo de campo no sólo se retrasa, sino que pierde calidad, ya que no puede realizarse con todos los recursos necesarios; además de que la carga de trabajo es muy elevada y no alcanzan los técnicos a atender las prioridades.

Algunos funcionarios manifiestan la implementación de laboratorios de diagnóstico, en el Estado, ya que hay mucha necesidad de los análisis y diagnóstico de varios problemas fitosanitarios. Así como de contar con especialistas en determinados problemas, para atenderlos de manera más específica. De esta forma tener un mayor alcance del programa.

De acuerdo con el anexo técnico y la relación con el cierre más cercano se programó $5,250,000.00, de los cuales solo se llegó a un ejercicio de $3,836,046.91, quedando un 23%, sin ejercer. No así las metas, fueron rebasadas, de 40,000 productores a beneficiar se beneficiaron 84,510, con una superficie estimada de más de 89 mil ha.

Los técnicos han sugerido que, los proveedores otorguen a consignación, a las juntas locales, insumos biológicos y químicos para las fases de control y si fuera posible otorgar, un pequeño subsidio en los costos, a fin de promover su consumo.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 42

CAPÍTULO 5PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS, FOCALIZACIÓN Y COBERTURA

DEL PROGRAMA

5.1 Perfil de los beneficiarios

El 48.75% de los beneficiarios entrevistados manifestaron no haber recibido el apoyo, esta proporción cosideramos que es elevada y depende de la región del estado o del Distrito de Desarrollo Rural (DDR.) de que se trate. Por ejemplo, en el DDR de Teziutlán y Cholula hubo una amplia participación de los productores, mientras que en los restantes 6 la participación fue baja.

Las razones por las cuales los productores desistieron y no participaron fueron, entre otras: que no se enteraron del programa, que los apoyos no llegan con oportunidad, pero principalmente, que los productos obtenidos por las actividades realizadas, tienen precios muy bajos en el mercado, de tal manera que no los estimula a la inversión. Esta razón fue muy importante para el caso de los beneficiarios del DDR de Huauchinango, donde contrastado con el DDR de Teziutlán, en este último hubo mayor participación a pesar de que producen los mismos productos principales de la región: maíz, café y naranja. Es en los dos últimos productos donde en años recientes los precios en el mercado han estado muy bajos de tal manera que no permite recuperar la inversión. Los productores del DDR Huauchinango manifestaron que era la principal razón por la cual no participaban. Sin embargo, ¿porqué los productores del DDR Teziutlán si participaron a pesar de existir las mismas condiciones de precios de los productos? Tal vez porque estos últimos están más conscientes de que deben controlar plagas, como la broca del cafeto porque los daños que ocasionaría serían de gran consideración porque afectaría en gran escala la economía de la región. Otra razón podría ser que los productores del DDR Huauchinango son más resistentes al cambio.

Otra de las razones puede ser, que los productores no se han identificado con las JLSV, pues durante las entrevistas se detectó que éstos piensan que los técnicos les venden los productos, sin subsidio alguno. No tienen conocimiento que al adquirir un producto para el control de alguna plaga, ellos tienen que aportar el 50% del costo más una aportación por membrecía a la JLSV. De tal forma que ellos ven la JLSV como un simple proveedor de servicios, más no se sienten miembros o parte de ella.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 43

Cuadro 5-1-1 Beneficiarios encuestados que manifestaron no haber recibido apoyo Núm. (%)

Beneficiarios que al momento de la encuesta señalaron no haber recibido el apoyo 78 48.75 Razones: 100.00

- Se le asignó el apoyo pero no había podido realizar su aportación 2 2.56 - Se le otorgó un componente diferente - Se le asignó el apoyo en un programa diferente - No ha recibido aviso de apoyo - Recibió aviso de apoyo, pero no lo ha recibido - No presentó solicitud o no es beneficiario directo del programa - Otra 76 97.44

Fuente: Pregunta 1 del cuestionario de beneficiarios.

Todos los beneficiarios entrevistados participaron en el programa, en calidad de personas físicas. La razón de esto puede ser, porque para poder acceder a los apoyos, no es un requisito indispensable que estén organizados, y además el programa, va dirigido a los individuos como tales. Por otro lado, en el Estado de Puebla existen pocas organizaciones de productores, porque se hace poca promoción por parte de las instituciones para que los productores se organicen. Las pocas organizaciones que existen corresponden a iniciativas de los propios productores.

En cuanto a la estructura general de los beneficiarios, por régimen de tenencia, tenemos que alrededor del 70% de los productores apoyados, son pequeños propietarios, y la tercera parte son ejidatarios. Esto se contradice con los datos al nivel Estado, en donde la mayoría de los productores, presentan el régimen de tenencia de ejidal. Lo anterior puede ser debido que un gran porcentaje de los productores entrevistados, pertenecen al DDR 03 Teziutlán, donde predomina la propiedad privada

Cuadro 5-1-2 Estructura general de los beneficiarios Individuales Grupos en común

Concepto Unidad Pequeñospropietarios

Ejidatarios Ejidos o comunidades

Sociedades rurales

Sociedades mercantiles

Otra Total

Unidades físicas apoyadas Núm. 57,712 26,798 0 0 0 0 84,510

Núm. 57,712 26,798 0 0 0 0 84,510 Poblaciónobjetivo ( % ) 68.29 37.71 0 0 0 0 100.00

Núm. 56 26 0 0 0 0 82 Beneficiarios muestra ( % ) 68.29 37.71 0 0 0 0 100.00 Fuente: Pregunta 2 del cuestionario de beneficiarios.

5.1.1 Perfil de los beneficiarios individuales

La mayoría de los beneficiarios que recibieron el apoyo (97.56%), son del sexo masculino, sus edades fluctúan entre 40 y más años, solo el 20.73% es población joven menor de 40 años. Lo anterior coincide con los datos de edades promedio de los ejidatarios del Estado de Puebla, los cuales revelan que ésta es mayor de 40 años.

En lo referente a la escolaridad de la población campesina participante, tenemos que existe un porcentaje de analfabetismo de 13.41% lo cual es cercano a la media nacional y estatal

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 44

que es de alrededor de 12%. Cerca del 50% (46.48%) estudió hasta tercer año de primaria, la tercera parte (29.58%) de cuarto año a primaria terminada y la quinta parte (19.72%) tiene estudios de secundaria. Solamente una pequeña proporción (4.22%) tiene estudios de preparatoria y profesional. Es decir que el nivel de escolaridad no constituye una limitante para acceder a los apoyos del Programa, ya que la mayoría de los productores participantes sabe leer y escribir.

La fuente principal de ingresos de los productores participantes (93.90%) es la agricultura, el 2.44% obtiene su ingreso de la producción pecuaria y el 3.66% de las actividades comerciales. Lo anterior indica que el programa estuvo bien orientado porque fue dirigido a productores que se dedican a la actividad agrícola, específicamente productores de fruta, granos y hortalizas.

En virtud de que la mayoría de los productores está dedicada a actividad agrícola, ésta está orientada principalmente hacia los granos (37.08%), los frutales (19.07%) y las plantaciones (14,8%). Las hortalizas las cultivan, solo un 4.81% de los productores de la muestra, y alrededor de un 20% de los productores poseen praderas o agostaderos que dedican a la ganadería o son terrenos no cultivados. En granos cultivados sobresalen el maíz, frijol y trigo. En frutales la naranja, manzana, durazno y ciruela. Dentro de las plantaciones destaca principalmente el café. Este último es de gran importancia en la zona norte del Estado, donde los productores de la parte baja (altitudes menores de 600 msnm) lo intercalan con naranja, mientras que los productores de la parte media y alta (altitudes mayores a 600 msnm) lo intercalan con plátano morado para la producción de velillo (hoja para elaborar tamales) y plátano para fruta. Estas prácticas de cultivo son mas notorias en el DDR de Teziutlán. Por su parte, los productores de del DDR de Cholula intercalan frutales como la manzana, durazno y ciruela con el maíz o frijol.

La práctica de diversificación de cultivos constituye, una alternativa de producción de los agricultores, ante los bajos precios de los productos del campo, es esencialmente una estrategia de sobrevivencia ante los embates del mercado. Es especialmente importante en productores de la sierra norte del Estado, donde cultivos como la naranja y el café, sufren en estos tiempos de bajos precios en el mercado, de esta forma complementan su ingreso o aseguran alguna manera de obtener ingresos de la actividad agrícola. Los productores que no realizan estas prácticas de cultivo se encuentran desesperados por esta situación y urge que se les apoye, por parte del Gobierno, para paliar esta situación. Otros productores se emplean como jornaleros en la misma región o emigran a otras partes del Estado, del país o del extranjero. Esta situación se ha agudizado, sobre todo en las regiones cafetaleras de Puebla y otras entidades de la república mexicana que se dedican a la cafeticultura. En el caso específico de Puebla, esta situación se complica por la alta incidencia de la broca del café que para el presente año se espera, en las regiones cafetaleras del Estado. Esto en virtud de los graves daños que ocasiona a la producción de café y que sería crítico ante el descuido del cultivo, por lo que urgen que los apoyos del hongo Beauveria bassianalleguen con oportunidad.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 45

En cuanto al ingreso de los productores, se encontró que, casi la totalidad de ellos (91.46%) tienen ingresos menores a tres mil trescientos pesos, lo cual indica que se trata de pequeños productores, muchos de ellos productores indígenas de bajos ingresos. Esto puede indicar que el programa está bien dirigido porque está incidiendo en los grupos marginados y más vulnerables del Estado. Población que está demandando apoyos urgentes en sanidad agrícola.

La mayoría (79.27%) de la producción agrícola, de la zona de influencia del programa, tiene como destino principal, el mercado nacional y el resto, el autoconsumo. En el primer caso corresponde a cultivos como la naranja, café y hortalizas. En el segundo caso se refiere principalmente al autoconsumo de granos como el maíz y frijol, aunque no quiere decir que los excedentes no lo puedan comercializar. En el caso del café, que se trata de un cultivo de exportación, no se detectó que algún productor haya exportado, sin embargo en el Estado existen empresas y organizaciones de productores que se dedican a la exportación.

Por lo que respecta al uso de la mano de obra familiar y asalariada, por parte de los productores participantes, se encontró que el 95.12% utiliza menos de 2 empleos asalariados permanentes, por lo que se esperaría que la mayoría de ellos emplee mano de obra familiar. Sin embargo, no sucede así, al analizar esta mano de obra familiar, se encontró que el 74.39% de los productores utiliza menos de 2 empleos familiares permanentes. Esto resulta contradictorio, pues se esperaría que los datos indicaran que la mayoría de los productores usa mano de obra familiar. La explicación a esto puede ser, porque los productores no quisieron ofrecer información sobre esta pregunta o aún que, el encuestador no fue capaz de obtener esta información del productor.

En cuanto a tenencia de la tierra, en la superficie de cultivo, se encontró que predomina la propiedad privada (72.72%), después le sigue la ejidal con el 18.18% y solo una pequeña porción, el 4.10%, es rentada. Estos datos difieren del promedio estatal, donde la tenencia de la tierra predominante es la ejidal. Lo anterior puede ser explicado debido a que son datos obtenidos de dos regiones (DDR Teziutlán y DDR Cholula) donde puede predominar la propiedad privada.

El régimen de humedad predominante es el de temporal, solo el 9.98% es de riego. Situación que coincide con el promedio estatal donde la mayor parte es de temporal. Los datos de la superficie de tierra disponible por productor, nos indican que la mayor parte de ellos poseen superficies menores a 5 ha, el 19% entre 5 y 10 ha, el 6% de 11 a 50 ha y el restante 3% posee superficies mayores a 10 ha. Lo anterior nos indica que el programa está orientado principalmente a productores minifundistas de bajos ingresos y que cultivan la tierra bajo condiciones de temporal.

El nivel tecnológico de los productores de la muestra está caracterizado por lo siguiente: cerca de la mitad de los productores utilizan semillas o materiales vegetativos mejorados, representados específicamente por el café y la naranja. Una cuarta parte material mejorado y criollo y la restante cuarta parte utiliza materiales criollos. Los niveles de mecanización

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 46

de estas actividades productivas indican que, éstas, en la mayoría de los casos, no están mecanizadas, alrededor del 20% está parcialmente mecanizada y el restante 8% está mecanizada. En cuanto al tipo de control sanitario que realizan en los cultivos, cerca del 60% aplica eventualmente algún control sanitario, un 20 % cumple con un riguroso control sanitario y el otro 20% restante no efectúa ningún tipo de control sanitario.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 47

Cuadro 5-1-1-1 Perfil de los beneficiarios individuales BeneficiariosAspecto Indicador Núm. ( % )

Sexo- Masculino - Femenino Total

802

82

97,562.44

100.00

Edad

– Menos de 40 años – Entre 40 y 55 años – Más de 55 años Total

17.038.027.082.0

20.7346.3432.93

100.00

Alfabetización– Alfabetos– No alfabetos Total

71.011.082.0

86.5913.41

100.00

Escolaridad

– Hasta tercero de primaria – De cuarto año a primaria terminada – Con estudios de secundaria – Mayor de secundaria Total

33.021143

71

46.6829.5819.724.20

100.00

Fuente de ingresos preponderante

– Producción agrícola – Producción pecuaria – OtrasTotal

7723

82

93.902.443.66

100.00

Capital en superficie equivalente

– Superficie en explotación < 5 ha – Superficie en explotación entre 5 a 10 ha – Superficie en explotación entre 10-50 ha – Superficie en explotación de 51-100 ha – Superficie en explotación > 100 ha Total

7319611

100

73.019.06.01.01.0

100.00

Principal Actividad Agrícola o uso de la superficie en explotación

– Hortalizas – Frutales – Granos– Ornamentales– Plantaciones – Forrajes– Praderas o agostaderos – OtraTotal

27107208

4830

12111

561

4.8119.0777.080.71

14.800.00

21.571.96

100.00

Ingresos familiares promedio mensual disponible 2000

– Menos de 3,300 – Entre 3,300 y 9,900 – Más de 9,900 Total

7552

82

91.466.102.44

100.00

Tipo de productor y Principal destino de la producción

I. Autoconsumo II. Mercado nacional III. Exportación Total

152

6582

18.292.44

79.27100.00

Empleos familiares equivalentes permanentes (no asalariados)

– Menos de 2 – Entre 2 a 10 – 10 o más Total

61201

82

74.3924.391.22

100.00

Empleos asalariados equivalentes permanentes (no asalariados)

– Menos de 2 – Entre 2 a 10 – 10 o más Total

7831

82

75.123.661.22

100.00Fuente: Preguntas 3 a 6 y 10, 11, 14 a 17 del cuestionario de beneficiarios.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 48

Cuadro 5-1-1-2 Características de la superficie en explotación de los beneficiarios individuales

SuperficieAspecto Indicador (ha) ( % ) Tipo de tenencia: – Superficie ejidal o comunal propia

– Superficie privada propia – Superficie rentada o al partido Total

102436

23561

18.1877.72

4.10100.00

Régimen de humedad – Superficie riego – Superficie temporal – Superficie de humedad Total

56505

0561

9.9890.02

0.00100.00

Fuente: Preguntas 12 y 13 del cuestionario de beneficiarios.

Cuadro 5-1-1-3 Nivel tecnológico de la principal actividad productiva de los beneficiarios individuales

Beneficiarios Aspecto Indicador Núm. ( % ) Material genético utilizado en la producción agrícola o pecuaria

– Principalmente criollo – Material mejorado y criollo – Principalmente material mejorado Total

21223982

25.6126.8347.56

100.00Tipo de control sanitario

– Ninguno – Eventualmente aplica algunas medidas – Cumple con un riguroso control sanitario Total

17491682

20.7359.7619.51

100.00Nivel de mecanización o sistematización de la actividad productiva

– Sin mecanizar o sistematizar (producción tradicional) – Parcialmente mecanizada – MecanizadaTotal

59167

82

71.9519.518.54

100.00

Fuente: Preguntas 18 a 20 del cuestionario de beneficiarios.

5.1.2 Perfil de los grupos de beneficiarios que trabajan en común

En virtud de que todos los participantes, en el Programa de Sanidad Vegetal, lo hicieron en calidad de personas físicas, no se registra información para cubrir este apartado, por lo cual los cuadros correspondientes tampoco se anexan.

5.1.3 Distribución espacial de los apoyos

En total existen, 9 regiones donde opera el programa, de éstas, 5 son JLSV integradas con representación. Las restantes 4 las maneja el CESAVEP en coordinación con los DDR de Zacatlán, Tecamachalco, Izúcar de Matamoros y Tehuacán.

De las 9 regiones donde opera el programa, en 6 se tienen acciones preventivas y en todas se tienen acciones de control y de contingencia.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 49

Al hacer la comparación del año 2000 con 1999, tenemos que para el año 2000 desaparecieron las JLSV de Francisco Z. Mena del DDR Huachinango, San Claudio del DDR Zacatlán, San Nicolás Buenos Aires en el DDR Tecamachalco, Totolqueme del DDR Cholula, Xayacatlán de Bravo en el DDR Izúcar de Matamoros, y Sierra Negra en el DDR de Tehuacán. De tal forma que en 1999 existían integradas 9 JLSV, en el año 2000 solo 5.

Esta distribución espacial de los apoyos se muestra enseguida.

Cuadro 5-1-3-1 Distribución espacial de los apoyos por organizaciones auxiliares de sanidad vegetal y distrito de desarrollo rural

Junta local de sanidad vegetal

Distrito de desarrollo rural

Campaña (s) en operación

Xicotepec de Juárez Huauchinango De control: broca del café, mosca de la fruta y mosquita blanca.Preventivas: virus tristeza de los cítricos, moscas exóticas. Contingencias: plagas del suelo, araña roja

No hay Zacatlán Preventivas: carbón parcial del trigo, De control: broca del cafeto, mosca de la fruta, mosquita blanca.

Sierra Nororiental Teziutlán De control: broca del café, mosca de la fruta. Preventivas: virus tristeza de los cítricos, moscas exóticas.

Cuyuaco Libres De control: mosquita blanca, mosca de la fruta. Preventivas: carbón parcial del trigo, moscas exóticas. Contingencias: araña roja, plagas del suelo, gusano soldado.

No hay Tecamachalco De control: mosquita blanca Preventiva: carbón parcial del trigo Contingencias: araña roja

Tlacicho Cholula De control: mosca de la fruta, mosquita blanca Preventivas: virus tristeza de los cítricos, moscas exóticas.

Los Volcanes Cholula De control: mosca de la fruta, mosquita blanca Preventivas: moscas exóticas Contingencias: chapulín, araña roja, plagas del suelo

No hay Izúcar de Matamoros

De control: mosca de la fruta, mosquita blanca Preventivas: moscas exóticas Contingencias: chapulín, araña roja, plagas del suelo

Comité Estatal de Sanidad Vegetal

Todos De control: broca del cafeto, mosca de la fruta, mosquita blancaPreventivas: virus tristeza de los cítricos, moscas exóticas, carbón parcial del trigo Contingencias: chapulín, araña roja, plagas del suelo, gusano soldado

5.2 Focalización del programa

El indicador de focalización calculado fue de 1, como se puede observar, se trata de un porcentaje muy elevado. Esto debido a que en la información proporcionada por el Programa de Sanidad Vegetal, en cuanto a productores atendidos o beneficiados por las diferentes campañas fitosanitarias, se reporta más del doble de lo programado en el anexo

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 50

técnico. Principalmente, porque también se consideraron las actividades de capacitación y divulgación. Ya que en subsidios recibidos por los productores solamente el 51.25% de ellos fue beneficiado.

En este caso, se presenta un error de exclusión negativo, en virtud de que se atendieron más beneficiarios elegibles, lo cual nos indica que es necesario incrementar los recursos financieros, humanos y materiales, para cubrir las necesidades de todos los productores.

Cuadro 5-2-1 Indicadores de focalización del programa Población objetivo:

productores elegibles con capacidad de aportar al programa

Población no objetivo: productores no elegibles

Total

Beneficiarios 84,510 0 84,510

No beneficiarios -44,510

Total 40,000

Fuente: Información oficial del programa.Donde: Po = Número de beneficiarios objetivo de acuerdo al Anexo Técnico. Pr = Número de beneficiarios reales de acuerdo al informe de cierre.

= Porcentaje de beneficiarios que en la muestra no cumplían con los requisitos de elegibilidad. Bi = Beneficiarios que representan error de inclusión. Be = Beneficiarios que representan error de exclusión. Bc = Beneficiarios que no presentan ni error de exclusión ni de inclusión. De esta manera, tenemos que:

Cuadro 5-2-3 Indicadores de focalización Indicadores Valor

Error de exclusión 0 Error de inclusión 0 Indice de focalización 1

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del programa

Error de exclusión: Ee = -44,510/40,000=-1.11; por lo tanto =0 Error de inclusión: Ei = 0 Focalización: F = 1

5.3 Cobertura del programa

En virtud de lo anterior, se obtuvo una cobertura del programa del 211.3% en relación a lo programado en el anexo técnico. Misma que es igual al indicador de focalización del programa.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 51

Cuadro 5-3-1 Indicadores de cobertura del programa Indicador Valor

A = Núm. De solicitudes (grupales e individuales) que cumplieron con criterios de elegibilidad.

N.E.

B = Núm de solicitudes (grupales e individuales ) recibidas N.E C = Num. De benficiarios del programa (beneficiarios totales reales; es decir, en las solicitudes grupales autorizadas se debe considerar el numero de productores individuales beneficiados )

84.510

D = Número de beneficiarios programados en el anexo técnico 40,000 % de cobertura de las solicitudes recibidas (C1 = A/B) 2 N.E% de cobertura de los beneficiarios programados (C2 = C/D) 211.3

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del programa

5.4 Sinergia con otros programas de la Alianza para el Campo

Un poco más de la mitad de los beneficiarios ha participado, al menos una vez en el Programa de Sanidad Vegetal con anterioridad. Mientras que, alrededor de la cuarta parte no participó en el Programa con anterioridad. Es decir que el año 2000 fue su primer año de participación.

La mayoría de los productores ha participado en otros programas de la APC en 2000. De estos, el 64.18%, se ha inclinado por otros programas, el 20% por Procampo, el 8.96% ha participado en el PEAT o el PCE. Una mínima parte ha participado en otros programas de Sanidad Agropecuaria y Programas de Fomento Agrícola. Cuando hacemos mención de otros programas, nos estamos refiriendo específicamente al Programa Café. Programa que es operado por el Consejo Poblano del Café y que se aplica para el caso de los productores del DDR Teziutlán y Huauchinango, donde al estar situados en regiones cafetaleras, del Estado, lo normal es que tengan mayor acceso a este programa, en virtud de que la presencia de los programas PEAT Y PCE es casi nula. Un apoyo que ha impactado mucho, en el Programa Café, ha sido la distribución de fertilizantes a precio subsidiado. Alrededor del 83% de los beneficiarios ha participado de una a tres veces en otros programas de la APC con anterioridad.

La forma como puede mejorarse la sinergia del Programa es coordinando acciones, con otros programas de la APC. En el recorrido se pudo apreciar que cada programa trabajo por su lado, esto repercute negativamente en los impactos, los cuales se ven disminuidos. Como ejemplo, debemos mencionar el caso de la campaña broca del café, misma que se está implementando en las regiones cafetaleras del Estado; en este caso se observa que las necesidades de los productores son muchas y urgentes para poder cumplir con oportunidad en el control de esta plaga. El personal técnico con el cual cuentan las JLSV es poco (2 a 3) para cubrir un DDR. En cambio el Programa Café en estos DDR (Teziutlán y Huauchinango) cuenta con al menos 10 técnicos cada uno. De tal forma que si se coordinan acciones y se suma el esfuerzo de estos dos actores el impacto del programa será mayor.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 52

No obstante que la operación del programa puede considerarse, en general, como buena, sin embargo, habría que mejorar aspectos como la sinergia, el incremento de los recursos financieros y humanos (personal técnico) para tener un mayor impacto.

Cuadro 5-4-1 Participación de los beneficiarios en otros programas del APC durante el 2000

¿Cuantas veces ha participado en otros programas con anterioridad?

Núm (%)

- Ninguna 20 24.39 - Una 46 56.10 - Dos 11 13.41 - Tres o más 5 6.10 Total 100.00

Cuadro 5-4-2 Participación de los beneficiarios en otros programas del APC Participó en otros

programas del APC Núm. ( % ) Total 82 100.00 No participó 15 18.29 Sí no participó 67 81.71 100.00 – PEAT o PCE 6 8.96 – Procampo 14 20.90 – Otros programas de Sanidad Agropecuaria 2 2.99 – Programas de Fomento Agrícola 2 2.99 – Programas de Fomento Ganadero 0 0.00 – Otros 43 64.18

Cuadro 5-4-3 Participación de los beneficiarios en otros programas del APC ¿Cuantas veces ha participado en otros

programas con anterioridad? Núm (%)

- Ninguna 14 17.07 - Una 18 12.95 - Dos 20 24.39 - Tres o más 30 26.59 Total 82 100.00

Fuente: Preguntas 36 a 38 del cuestionario de beneficiarios.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 53

CAPÍTULO 6PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES DEL PROGRAMA

En este capítulo, se analiza la percepción colectiva que tienen los actores participantes en el Programa, para poder identificar problemas de imagen, de operación y de la pertinencia de los bienes y servicios que entrega el programa. Cuando hablamos de actores, nos estamos refiriendo a: los beneficiarios, los funcionarios, los técnicos, los representantes de las organizaciones y los proveedores.

6.1 Percepción de los beneficiarios y sus organizaciones

Las principales razones que los beneficiarios mencionaron, para participar en el Programa son: mejorar la calidad de producción y aumentar la capacidad productiva; mejorar las condiciones sanitarias previniendo, disminuyendo o eliminando riesgos sanitarios. Como se puede observar, predominan las razones de tipo sanitario, esto es debido a que se trata de un programa referido a sanidad vegetal y dentro de estas sobresale, el mejoramiento de la calidad de la producción. El hecho de que aparezca el aspecto productivo, se debe a que estos aspectos están muy relacionado con el control de las plagas y enfermedades de los cultivos, y porque inciden de manera determinante, en el mejoramiento del ingreso del productor. Esta situación debe ser tomada muy en cuenta para tener éxito con el programa y para mejorar su impacto en las diferentes regiones del Estado, el cuadro 6-1-1 así lo refiere.

Cuadro 6-1-1 Principal razón para participar en el programa Principal razón por la que participó del apoyo Beneficiarios y organizaciones Número (%)Para aumentar la capacidad productiva Para incrementar sus rendimientos Para probar una nueva tecnología de producción Para cambiar de orientación productiva Para incrementar superficie productiva Para reducir sus costos Para mejorar la calidad de producción Para mejorar las condiciones sanitarias Para prevenir, disminuir o eliminar riesgos sanitarios Otro

Total

2221201

261611

182

26.832.441.222.440.001.22

31.7119.5113.41

1.22100.00

Fuente: Pregunta 50 del cuestionario de beneficiarios.

6.1.1 Facilidad de los trámites de apoyo

La mayoría de los beneficiarios manifestaron que, el trámite para recibir el apoyo fue sencillo, esto es debido a que no tienen solicitudes formales; en muchos casos, es el mismo técnico quien elabora un listado de los productores que solicitan los apoyos. En otros casos,

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 54

son las autoridades municipales, a través de los inspectores municipales, los que elaboran este listado, mediante un formato sencillo diseñado por los técnicos de las JLSV.

Al no haber dificultad en el trámite de los apoyos, el índice de facilidad de los trámites (IFT) fue de 0.85, es decir cercano a 1. Este índice es el resultado de la suma del número de respuestas: sencillo más número de respuestas regular, multiplicado por 0.5 y dividido entre el total de respuestas.

Cuadro 6-1-1-1 Facilidad de los trámites para el apoyo Opiniones El trámite fue: Núm. ( % )

– Sencillo 61 74.39 – Regular 17 20.73 – Complicado 4 4.88

Total 82 100.00 Fuente: Pregunta 46 del cuestionario de beneficiarios y tal de organizaciones de productores.

IFT = (61 + 17*0.5)/82 = 0.85

6.1.2 Oportunidad de los apoyos recibidos

La mayor parte de los productores consideró que la llegada del apoyo fue oportuno, aunque existe una tercera parte de ellos que dijo, que no fue oportuno, porque llegó después de que lo exigía el ciclo productivo. Al calcular el indicador de oportunidad del apoyo (OPO), que resulta de dividir el porcentaje de productores que lo consideraron oportuno entre el total de encuestados éste resultó ser de 0.80. Es decir, que al acercarse a 1, se considera como bueno.

Como se puede observar, aun cuando la oportunidad en la llegada de los apoyos fue bueno, existe un sector de los productores que piensa que el apoyo no fue oportuno. Esto pudo observarse sobre todo en el DDR Teziutlán, en donde los productores afectados por broca del cafeto, consideraron que en varios lugares el apoyo del hongo Beauveria bassiana llegótarde, cuando ya la broca había causado el daño al grano de café. Esto se puede corroborar al revisar los informes de distribución del hongo por parte del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Puebla, en donde se detecta que hasta el mes de octubre y aún noviembre y diciembre, todavía seguían distribuyendo el hongo, épocas que son muy cercanas a la cosecha o bien en plena cosecha para el caso de zonas de baja altitud.

Esta situación debe ser tomada en cuenta en el corto plazo y acelerar los medidas correctivas, en virtud de haber observado que en el presente año, la incidencia de la broca del cafeto se incrementará, pues se detectó, que aún en el mes de mayo (etapa temprana en el desarrollo del grano) ya se tenían altos registros de brocas atrapadas en las trampas hampei en las zonas de baja altitud. Los productores entrevistados manifestaron su preocupación y preguntaban que para cuando ya llegarían las dosis del hongo.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 55

De acuerdo al pronóstico del problema, el escaso personal técnico no podrá responder favorablemente de ahí que, deberá mejorarse la sinergia del programa coordinando acciones con otros programas de la APC como el Programa café que tiene una amplia presencia en las regiones cafetaleras del Estado; asimismo, se recomienda asegurar con toda oportunidad la disposición del hongo Beauveria bassiana.

Cuadro 6-1-2-1 Oportunidad en la llegada de los apoyos Beneficiarios y Organizaciones

Núm. ( % ) Total 82 100.00 Fue oportuno 54 65.85 No fue oportuno 28 34.15 100.00 – Llego después de que lo exigía el ciclo productivo 26 92.86 – No tuvo tiempo para probarlo o instalarlo 0 0.00 – No pudo obtener los recursos complementarios para adquirirlo. 0 0.00 – Otro 2 7.14

Fuente: Pregunta 34 del cuestionario de beneficiarios.

6.1.3 Experiencia en el uso de los conceptos apoyados por el programa

Alrededor del 60% de los productores manifestó, que no tenía experiencia en la recepción de apoyos del programa, el 50% dijo que no había participado anteriormente en el programa. Lo anterior indica, que solo un 35% de los productores entrevistados mencionó que si tiene experiencia en la recepción de apoyos del programa; esto indica que habrá que difundir y capacitar para mejorar la aplicación de los escasos recursos económicos del programa.

Cuadro 6-1-3-1 Experiencia de los beneficiarios con el apoyo recibido Número (%) – Beneficiarios que tenían experiencia – Beneficiarios que no tenían experiencia Total

2953

35.3764.63

100.00Fuente: Pregunta 51 del cuestionario de beneficiarios.

Cuadro 6-1-3-2 Participación anterior de los beneficiarios en el programa Número (%) – Ninguna – Una – Dos – Tres o más Total

4217111282

51.2220.7313.4114.64

100.00Fuente: Pregunta 35 del cuestionario de beneficiarios.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 56

6.1.4 Calidad y funcionamiento de los apoyos recibidos

Casi la totalidad de los productores, no tuvo dificultad para recibir el apoyo. Esta respuesta favorable es debido a que no existe una solicitud formal para acceder a los apoyos. El mismo técnico de la juntas locales se encarga de elaborarla, o bien se apoya de los inspectores municipales. Lo mismo ocurre en la entrega de los apoyos, donde el técnico y las autoridades municipales colaboran en esta actividad.

La mayoría de los productores considera que el funcionamiento de los bienes o servicios recibidos ha sido de regular a bueno. Lo mismo ocurre con el funcionamiento de los servicios técnicos profesionales recibidos. Aunque en este último caso existe un sector de productores, aunque pequeño, que piensa que el técnico solo se aparece una o dos veces y ya no vuelve. Esto último está relacionado con la reducida cantidad de técnicos que tienen las JLSV, por lo cual como ya hemos comentado se requiere atender este aspecto y mejorar la sinergia con otros programas, o disponer de más recursos financieros para la contratación de suficiente personal técnico para las juntas locales.

El Indice de Desempeño de los de los conceptos apoyados (IDP) fue igual a 0.73, lo que quiere decir que éste se acerca 1, existe una valoración buena del programa.

Cuadro 6-1-4-1 Dificultades para recibir el apoyo Beneficiarios

Número ( % ) No tuvo dificultad para ser apoyado 77 93.90 Sí tuvo dificultad para ser apoyado 5 6.10 100 – Por falta de capacitación 4 80 – Por falta de infraestructura complementaria 0 0 – Por presentar calidad deficiente 0 0 – Por falta de recursos para operar 1 20 – Otro 0 0

Fuente: Pregunta 52 del cuestionario de beneficiarios.

Cuadro 6-1-4-2 Experiencia con el apoyo otorgado Beneficiarios PreguntaNúm (%)

¿Cómo ha sido el funcionamiento de los bienes o servicios recibidos? 1. Bueno 2. Regular 3. Malo Total

4331

882

52.4437.80

9.76100.00

¿Cómo ha sido el funcionamiento de los servicios técnicos profesionales recibidos? 1. Bueno 2. Regular 3. Malo Total

4433

552

53.6640.24

6.10100.00

Fuente: Preguntas 53 y 55 del cuestionario de beneficiarios.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 57

6.1.5 Servicios complementarios recibidos

La mayoría de los beneficiarios entrevistados dijo, que si recibió servicios complementarios junto con el apoyo, los aspectos específicos recibidos se refieren a las asistencia y capacitación. Los tópicos en los cuales fueron atendidos son: manejo de equipo para combatir plagas y enfermedades y el uso de insumos (biológicos o agroquímicos).

En lo que concierne a información recibida, sobre el programa, la mayoría indicó que recibió esta información sobre aspectos de: diagnóstico, prevención, control, o eliminación de plagas y enfermedades, en primera instancia; y en segunda instancia, sobre la normatividad del programa y sus campañas sanitarias, sobre los objetivos, metas, estrategias y alcances del programa.

La fuente de los servicios complementarios recibidos, junto con el apoyo, en la mayoría de los casos, son profesionales técnicos aprobados por las campañas en sanidad vegetal. Los proveedores tuvieron una ligera participación en capacitación y asistencia técnica, sobre todo, en el DDR Cholula, con respecto a la campaña de contingencia del Chapulín.

Cuadro 6-1-5-1 Servicios complementarios recibidos junto con el apoyo Asistencia técnica y/o Capacitación

Núm. ( % ) Núm. ( % ) Total 82 100.00 100.00 No recibió 14 17.07 Sí recibió: 68 82.93 100.00 100.00 – Manejo de equipo para combatir plagas y enfermedades 60 51.72 – Uso de insumos (biológicos, agroquímicos o medicamentos

45 38.79

– Financiamiento, comercialización u organización 4 3.45 – Procesos productivos 5 4.31 – Manejo sanitario (diagnóstico, prevención, control, o eliminación de plagas y enfermedades)

1 0.86

– Otro 1 0.86Fuente: Preguntas 83 del cuestionario de beneficiarios.

Cuadro 6-1-5-1bis Servicios complementarios recibidos junto con el apoyo Información sobre el

programaNúm, (%)

Total 82 100.00 No recibió 19 23.17 Sí recibió1: 63 76.83 100.00 – Objetivos, metas, estrategias y alcances del programa 11 13.41 – Normatividad del programa y sus campañas sanitarias 12 14.63 Diagnóstico prevención, control, o eliminación de plagas y enfermedades 49 59.76 – Movilización y comercialización de productos agropecuarios 8 9.76 – Organización de Productores 2 2.44 – Otro 0 0.00

Fuente: Pregunta 83bis del cuestionario de beneficiarios. ¹ El total de las respuestas sobre los aspectos en los que se recibió servicios complementarios puede ser mayor a 100% ya que las respuestas de un beneficiario podían ser múltiples.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 58

Cuadro 6-1-5-2 Fuente de los servicios complementarios recibidos junto con el apoyo Asistencia técnica y/o Capacitación

Núm. ( % ) Total 82 100.00 No recibió 14 17.07 Sí recibió¹: 68 82.93 100.00 – Proveedores 11 15.07 – Profesionales Técnicos aprobados en Sanidad 58 79.45 – Técnicos independientes 3 4.11 – Universidades o Centros de Investigación 1 1.37 – INCA Rural 0 0.00 – Otro 0 0.00

Fuente: Pregunta 83B del cuestionario de beneficiarios. ¹ El total de las respuestas sobre los aspectos en los que se recibió servicios complementarios puede ser mayor a 100% ya que las respuestas de un beneficiario podían ser múltiples.

6.1.6 Necesidad de servicios complementarios

Casi la totalidad de los beneficiarios de la muestra (79 de 82) mencionó, que si requiere de servicios complementarios para un uso eficiente del apoyo. Los tópicos más solicitados para capacitación son: el manejo de material y equipo, el uso de insumos (biológicos y agroquímicos), y el manejo sanitario, referente a la prevención, control o eliminación de plagas y enfermedades.

Otros aspectos solicitados en menor proporción fueron: el financiamiento, comercialización, organización y sobre procesos productivos. Al solicitar, los productores, capacitación sobre este último aspecto (procesos productivos), están pensando en la diversificación de cultivos, como una opción ante los bajos precios de mercado de productos como el café y naranja. Es decir, no depender del monocultivo, sino que mediante la diversificación se tenga otra opción de ingreso. Al mismo tiempo, consideran que es importante atender aspectos como el mercado y el financiamiento para derivar en mejores ingresos para las unidades productivas. Se entiende que el programa de sanidad vegetal, no puede ocuparse de varios aspectos en los cuales se solicita la capacitación, sin embargo, puede ser un canal de comunicación hacia otros componentes de la misma APC, o bien, pensar en la coordinación de actividades.

Por otro lado, alrededor del 80% de los beneficiarios contestaron que, si estarían dispuestos a pagar por los servicios complementarios para un uso eficiente del apoyo. Sin embargo, aclararon que estarían dispuestos a hacerlo en forma grupal no en forma individual, porque no cuentan con los recursos económicos para hacerlo de manera individual.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 59

Cuadro 6-1-6-1 Servicios complementarios requeridos para un uso eficiente del apoyo Asesoría técnica y/ o capacitación

Número ( % ) Total 100.00 No requiere 3 3.66 Sí requiere 79 96.34 100.00 – Dispuestos a pagar 63 79.75 – No dispuestos a pagar 16 20.25Aspectos en lo que requiere¹: – Manejo de material y equipo 62 25.51 – Uso de insumos (biológicos, químicos etc) 66 27.16 - Manejo Sanitario (prevención control o eliminación de plagas y enfermedades)

50 20.58

– Financiamiento, comercialización u organización 24 9.88 – Procesos productivos 26 10.70 – Nuevos cultivos o actividades 13 5.35 – Otro 2 0.82

Fuente: Pregunta 85 del cuestionario de beneficiarios.¹ El total de las respuestas sobre los aspectos en los que se requieren servicioscomplementarios puede ser mayor a 100% ya que las respuestas de un beneficiario podían ser múltiples.

6.1.7 Valoración del programa y del apoyo

Aproximadamente un 70% de los beneficiarios entrevistados, consideró que estaba muy satisfecho por haber participado en el programa, y que el apoyo fue muy importante para ellos. Lo anterior es explicable, en virtud de que ayudó a resolver un problema de plagas y enfermedades que de no controlarlo, tendría un efecto importante en la disminución del ingreso.

Un poco más del 70% de los productores mencionó, que muy probablemente si haría inversiones similares a las inducidas por el programa. Esto indica que, las acciones del programa, de alguna manera están induciendo una serie de prácticas o inversiones que, estimulan al productor a participar en ellas de tal manera que aseguren la competitividad de sus unidades productivas.

El Indice de Valoración del Programa fue de 0.83, así lo reconocieron los beneficiarios, esto se considera como, bueno al tomar un valor cercano a 1. El 30% de productores que considera que el funcionamiento de los bienes o servicios técnicos es de regular a malo, son estos productores los que consideran que los montos de los apoyos son muy pequeños de tal forma que no ayudan a resolver su problema, en la magnitud que ellos esperarían, además, como ya se ha comentado, existe desaliento en los productores ante el bajo precio de los productos agrícolas, sobre todo, el café, cuyo precio depende de los mercados internacionales. El productor se siente en mucho casos abandonado, piensa que el gobierno hace poco esfuerzo para resolver este problema. En este contexto, es necesario incrementar los recursos económicos para tener mayor participación y mayor impacto del programa, y tratar de mejorar la sinergia para que este problema de comercialización pueda resolverse en coordinación con otros programas o componentes de la APC.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 60

Cuadro 6-1-7-1 Valoración del programa Beneficiarios y organizacionesCaracterísticaNúmero* ( % )

¿Está satisfecho por haber participado en el programa?: 1. Mucho 2. Poco 3. Nada Total 1

5524

382

67.0729.27

3.66100.00

¿Qué tan importante fue el apoyo para usted?: 1. Mucho 2. Poco 3. Nada Total 2

5625

182

68.2930.49

1.22100.00

¿Haría inversiones similares a las inducidas por el programa, aún sin los apoyos?: 1. Mucho 2. Poco 3. Nada Total 3

6116

582

74.3919.51

6.10100.00

Índice de valoración del programa por los beneficiarios 0.83 83.00 Fuente: Preguntas 47 a 49 del cuestionario de beneficiarios.* El número de beneficiarios se refiere al número de productores encuestados que respondieron a cada una de las opciones de las preguntas.

6.2 Percepción de los proveedores

Los dos proveedores entrevistados coinciden en que el trámite para obtener los apoyos y servicios no fue complicado. Solamente el proveedor de agroquímicos manifestó haber ofrecido servicio de asesoría y capacitación a los productores. El proveedor del hongo Beauveria bassiana indicó que la capacitación se dirigió a los técnicos del programa para que a su vez éstos capacitaran a los productores.

En correspondencia a lo anterior, la mayoría (81.71%) de los productores manifestó que no recibieron servicios de apoyo de los proveedores. Los pocos productores que manifestaron haber recibido apoyo por parte del proveedor, la mayoría se refirió a la asistencia técnica y capacitación, específicamente los productores del DDR Cholula, mismos que recibieron este servicio del proveedor de agroquímicos para combatir el Chapulín.

Los proveedores indicaron que no tuvieron ningún problema para proveer los apoyos a los beneficiarios. En cambio, les generó oportunidades de trabajo, entre las que sobresale la obtención de nuevos clientes.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 61

Cuadro 6-2-1 Facilidad para tramitar apoyos y servicios adicionales ofrecidos ProveedoresAspecto Núm. ( % )

Consideran que el trámite fue complicado 0 0 Servicios adicionales que ofrece frecuentemente: – Crédito – Asesoría o capacitación – Elaboración y seguimiento de la solicitud – Otros – Ninguno Total

010012

0.0050.00

0.000.00

50.00100.00

Fuente: Preguntas 68 del cuestionario de proveedores.

Cuadro 6-2-2 Servicios de apoyo recibidos de los proveedores Beneficiarios

Número ( % ) Total 82 100.00 No recibió 67 81.71 Sí recibió: 15 18.29 100.00 – Elaboración y seguimiento de la solicitud 3 14.29 – Asesoría o capacitación 12 57.13 – Crédito o facilidades de pago 3 14.29 Gestión de solicitud 3 14.29 – Otros 0 0.00

Fuente: Pregunta 82 del cuestionario de beneficiarios.

Cuadro 6-2-3 Oportunidades y problemas para los proveedores ProveedoresAspecto Núm. ( % )

Oportunidades que le ha generado el programa: – Nuevos clientes – Reactivación de mercados – Desarrollo de nuevos servicios – Desarrollo de nuevos productos – Otro – Ninguna Total

2111004

50.0016.6616.6716.67

0.000.00

100.00Problemas que le ha generado el programa: – Gestión de solicitudes – Riesgo de no aprobación de solicitudes – Necesidad de ofrecer crédito – Trámites adicionales – Otro – Ninguno Total

0000022

0.000.000.000.000.00

100.00100.00

Fuente: Preguntas 66 y 67 del cuestionario de proveedores.

6.3 Percepción de otros actores involucrados en el programa

En este apartado se vierte la opinión de los funcionarios, con visión global y específica, del programa, los técnicos de las JLSV, y los representantes de las organizaciones de

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 62

productores. La percepción del programa por parte de estos actores se refieren a tres aspectos: conocimiento del programa, opinión sobre la valoración, resultados y seguimiento, y sobre los principales problemas de los beneficiarios.

A continuación se muestra información sobre el perfil de estos actores.

Cuadro 6.3.1 Percepción de otros actores involucrados en el programa Cargo Dependencia Funciones Antigüedad de la

dependenciaAños de vinculación

con el programa Jefe del DDR SAGARPA Coordinación + 4 +3 Jefe del DDR SAGARPA Coodinación + 4 +3 Coordinación de fomento

SAGARPA Coordinación +4 +3

Coordinación de fomento

SAGARPA Coordinación +4 +3

Encargado del programa S.V.

SDR. Coordinación 1 1

Encargado del programa S.V.

SAGARPA Coordinación +4 +3

Jefe del DDR SAGARPA Coordinación Entre 1 y 4 Entre 1 y 2 Jefe del DDR SAGARPA Coordinación + 4 +3 Jefe del programa S.V.

SAGARPA Coordinación + 4 +3

Gerente CESAVEP Coordinación + 4 +3 Subcoordinador de operación

Consejo Poblano del Café

Coordinación + 4 +3

Gerente Sector privado Coordinación + 4 +3 Gerente Sector privado Coordinación + 4 +3 Asesor técnico J.LS.V.

CESAVEP Asistencia técnica y capacitación

7 7

Asesor técnico J.LS.V.

CESAVEP Asistencia técnica y capacitación

2 2

Asesor técnico J.LS.V.

CESAVEP Asistencia técnica y capacitación

3 3

Asesor técnico J.LS.V.

CESAVEP Asistencia técnica y capacitación

6 meses 6 meses

Asesor técnico J.LS.V.

CESAVEP Asistencia técnica y capacitación

2 2

Asesor técnico J.LS.V.

CESAVEP Asistencia técnica y capacitación

7 7

Asesor técnico J.LS.V.

CESAVEP Asistencia técnica y capacitación

3 3

Asesor técnico J.LS.V.

CESAVEP Asistencia técnica y capacitación

3 3

Asesor técnico J.LS.V.

CESAVEP Asistencia técnica y capacitación

4 4

TesoreroCESAVEP

Productores Administración Entre 1 y 4 Entre 2 y 3

Presidente J.LS.V.

Productores Coordinación Entre 1 y 4 Entre 1 y 2

Presidente CESAVEP

Productores Coordinación Entre 1 y 4 Entre 1 y 2

Presidente J.LS.V. Productores Coordinación Entre 1 y 4 + 3 Fuente: Preguntas 1 a 4 del cuestionario de funcionarios

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 63

6.3.1 Conocimiento del programa

Todos los operadores del programa dijeron conocer al menos un objetivo del programa. Entre los objetivos más importantes, que con más insistencia se mencionaron tenemos: el control y erradicación de las plagas y enfermedades, la creación de zonas libres de plagas y enfermedades, y el mejoramiento de la calidad de los productos agropecuarios. En general, consideraron que todos los objetivos del programa son importantes.

Opinaron que la asignación de recursos se hace en función de las prioridades regionales y no por grado de influencia de los beneficiarios. En cuanto a quien aporta los recursos del programa, la mayoría de ellos coincidió en que son tanto el gobierno federal como el estatal. Y referente a quien decide sobre el otorgamiento de los apoyos, la mayoría opinó en ambos gobiernos.

En general, los operadores del programa, tienen un conocimiento aceptable del mismo, de tal forma que no representa un obstáculo para cumplir con los objetivos y metas del programa.

Cuadro 6-3-1-1 Conocimiento del programa por los operadoresAspecto Num. (%) ¿Conocen al menos un objetivo del programa?

15 100.00

¿Cuales son los objetivos más importantes del programa?

-Prevenir la entrada de plagas y enfermedades -Controlar y erradicar las plagas y enfermedades Crear zonas libres de plagas y enfermedades -Mejorar la calidad de los productos agropecuarios -Aumentar la producción y productividad -Abrir y mantener abiertos los mercados a los productos agropecuarios -Reducción de riesgo para la salud humana

1014131110

4

11

13.7019.1817.8115.0713.70

5.48

15.06¿Cómo se asignan las prioridades entre las solicitudes?

– Por orden de llegada – Por prioridad regional – Por grado de influencia del beneficiario – No sabe

113

01

6.6786.66

0.006.67

¿Quién aporta los recursos para los apoyos del programa

– Gobierno Federal – Gobierno Estatal – Ambos – No sabe

10

131

6.670.00

86.666.67

¿Quién decide sobre el otorgamiento de los apoyos del programa

– Gobierno Federal – Gobierno Estatal – Ambos – No sabe

01

131

0.006.67

86.666.67

Fuente: Preguntas 34, 35, 36 y 38 del cuestionario de funcionarios, organizaciones de productores, etc.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 64

6.3.2 Valoración del programa

De acuerdo a las entrevistas realizadas, los funcionarios y operadores del programa mencionaron que, los principales procesos con problemas en orden importancia son: la aportación de recursos de los productores, la asignación y radicación de recursos federales y la asignación y radicación de recursos estatales.

Cuadro 6-3-2-1 Principales procesos con problemas (%) Funcionarios

profesional sanitarista o representante de productores y comités

técnicos– Asignación y radicación de recursos federales 21.74 – Asignación y radicación de recursos estatales 13.04 – Asignación y radicación de recursos por el fideicomiso 8.70 – Aportación de recursos de los productores 30.42 – Difusión del programa y sus componentes 8.70 – Tramitación de los apoyos y solicitudes 0.00 – Asignación de apoyos por componentes 4.35 – Ejercicio presupuestal y pago a proveedores 4.35 – Supervisión y seguimiento del programa 8.70

Fuente: Preguntas 40, 43 y 44 de funcionarios

Entre otras opiniones, sobre los resultados y seguimiento del programa, se menciona que los principales resultados del programa son la protección sanitaria, las mejoras en la calidad de los productos, el ahorro de recursos económicos, la reducción de costos y el incremento en los rendimientos.

Entre los requisitos existentes, para la participación de los proveedores en el programa, se tiene, principalmente, la regulación de los precios de los insumos, asimismo, hay un registro confiable de proveedores y en menor medida, se da la certificación de éstos.

Los principales criterios, para el seguimiento del programa, se hacen con base en el logro de metas y el apego a la normatividad.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 65

Cuadro 6-3-2-2 Principales resultados del programa Resultados Funcionarios (%)

Principales resultados del programa: – Ahorro de recursos – Reducción de costos – Incremento de rendimientos – Mejoras en la calidad – Protección sanitaria – Incremento en la superficie libre plagas y enfermedades – Ninguno hasta la fecha

16.8815.5815.5818.1822.089.091.31

-- Otro 1.30 Regulaciones existentes para proveedores: – Regulación de precios – Certificación de proveedores – Registro de proveedores – Otros _______________________

50.0016.6733.330.00

Principales criterios para el seguimiento del programa: – Logro de metas – Apego a la normatividad – Otro ________________________

46.1546.157.70

Fuente: Preguntas 49, 45 y 46 de funcionarios

6.4 Problemas de acceso a los apoyos

Las principales razones por las que los productores no participan en el programa, en orden de importancia son: la falta de interés o cultura sanitaria, la falta de recursos económicos, técnicos, etc., y la falta de conocimiento del programa.

Por otro lado, las principales razones de falta de atención o apoyo a los productores objetivo y a sus organizaciones son, principalmente, la falta de organización y participación de los productores y la falta de recursos del programa para apoyar toda solicitud.

En este contexto, tenemos que los principales problemas de los beneficiarios para aprovechar óptimamente los apoyos recibidos son, principalmente: la falta de participación de los productores, los problemas de comercialización y la falta de difusión del programa.

Como ya se ha mencionado, el problema que se ha tenido para la participación de los productores en el programa es, precisamente, es relacionado con la comercialización, los bajos precios en el mercado, etc. Este problema se detectó sobre todo en el DDR de Huauchinango donde la participación de los productores fue muy pobre.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 66

Cuadro 6-4-1 Problemas de acceso a los apoyos Característica Funcionarios (%)

Principales razones por las que los productores no participan en el programa: – Falta de interés o cultura sanitaria – Falta de recursos (económicos, técnicos, etc. – Falta de conocimiento del programa – Trámites complicados – Otra _________________________

53.3320.0020.00

0.006.67

Principales razones de falta de atención o apoyo a los productores objetivo y sus organizaciones : - Expedientes incompletos - Solicitantes no elegibles - Solicitud Extemporanea - Falta de organización y participación- Falta de recursos del programa - Otra _____________________________

0.002.705.41

45.9540.54

5.40Principales problemas de los beneficiarios para el aprovechamiento de los apoyos: – Financiamiento – Capacitación – Asesoría técnica y sanitaria – Falta de infraestructura complementaria – Falta de participación de los productores – Falta de difusión del programa – Problemas de comercialización – Otros ________________________

4.178.338.334.17

37.5012.5020.83

4.17Fuente:Pregunta 50, 50 y 51 del cuestionario de funcionarios

6.5 Principales debilidades y fortalezas del programa

En lo concerniente a las debilidades del programa, el 75% de los funcionarios consideran que el programa tiene debilidades. Éstas se presentan en todas las fases del proceso de planeación, sin embargo, sobresale la difusión y los recursos económicos en cuanto a suficiencia, aportación, radicación y distribución.

Por otra parte, casi la totalidad de los funcionarios entrevistados consideró en que sí existen fortalezas del programa, y de la misma manera que para el caso de las debilidades, éstas se observan en todas las fases de planeación del programa, pero en este caso ninguna sobresale sobre las otras.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 67

Cuadro 6-5-1 Principales debilidades y fortalezas del programa Aspecto Funcionarios

Debilidades Fortalezas Núm. (%) Núm. (%) Si 18 75.00 22 91.67 No 6 25.00 2 8.33 Total 24 100.00 24 100.00 Proceso de planeación (diagnósticos y criterios para el logro de meta)s

10 12.99 20 15.15

Proceso de organización (estructuras, interrelación y apoyo institucional)

11 14.29 20 15.15

Proceso de operación (estrategias, líneas, personal e infraestructura, normatividad, supervisión y seguimiento)

12 15.58 21 15.92

Proceso de difusión 14 18.18 15 11.36 Proceso de asistencia técnica 10 12.99 20 15.15 Normatividad (suficiencia, apego adecuada y congruente con la operación

6 7.79 21 15.91

Recursos económicos (aportación, radicación, distribución y manejo), suficiencia.

14 18.18 15 11.36

Total 100.00 100.00 Fuente: Pregunta 60 y 61 de funcionarios

Los productores opinan que también existen debilidades y fortalezas del programa. La debilidades más mencionadas son, la insuficiencia de los procesos de planeación del programa, de los recursos económicos y de la difusión del programa. Mientras que la fortaleza mencionada fue, la existencia del programa, es decir, que si bien la operación del programa no es suficiente, no es oportuno, ni adecuado, el hecho de que ésta exista, constituye una fortaleza, porque puede mejorarse en estos aspectos.

Respecto a la sostenibilidad del programa, los funcionarios consideran que las acciones inducidas, por el programa, constituyen una buena alternativa para los productores, puesto que ayudaría a resolver problemas fitosanitarios y a capitalizar las unidades productivas.

En este contexto, tanto los productores como los funcionarios y operadores recomiendan la permanencia y continuidad del programa, sin embargo, habría que incrementar los recursos económicos, contratar más personal técnico y mejorar la difusión del programa. Los productores hacen énfasis en que, las instituciones que apoyan al campo, deben incidir y buscar de alguna manera, el mejoramiento del precio de los diversos productos, para que con ello, el programa sea sostenible y estimule económicamente para lograr mayor participación.

Por su parte, los funcionarios recomiendan que, los procesos que se deben mejorar para un mayor impacto del programa, ante las condiciones actuales de reconocimiento sanitario y libre mercado, son: primero, incrementar los recursos económicos al programa, segundo, mejorar la capacitación y asistencia técnica, difusión y operación del programa.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 68

6.6 Percepción global de los actores del programa

Con el fin de tener una perspectiva global de las diferentes opiniones de los beneficiarios del programa, se elaboró una matriz de posicionamiento que consideró los siguientes indicadores:

Indice de la facilidad del trámite (IFT) Oportunidad en la recepción del apoyo (OPO) Porcentaje de beneficiarios que tenían experiencia (EXP) Porcentaje de beneficiarios que no tuvieron dificultades (DIF) Indice de desempeño de los conceptos apoyados (IDP) Porcentaje de beneficiarios que recibieron asistencia técnica (AT) Indice de valoración de las acciones inducidas por el programa (IVP)

A continuación se muestra esta matriz de posicionamiento:

FIGURA 6 Percepción global de los actores del programa

00.20.40.60.8

1IVP

EXP

DIF

OPOIDP

AT

IFT

En esta matriz de posicionamiento, se encuentra que, los índices de facilidad del trámite, oportunidad de la recepción del apoyo, beneficiarios que no tuvieron dificultad en los tramites, desempeño de los conceptos de los apoyos, los que recibieron asistencia técnica y, de valoración del programa, presentaron un valor bueno y aceptable; no así el índice de experiencia de los productores en la recepción de los apoyos, el cual es muy bajo, por lo que es necesario incrementar la difusión del programa y la capacitación a los beneficiarios, para mejorar este índice.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 69

CAPÍTULO 7PRODUCTOS, RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROGRAMA

Los productos del Programa de Sanidad Vegetal no son otra cosa que, las acciones que se emprendan para prevenir, controlar o erradicar plagas, y/o enfermedades que se presentan en los diversos cultivos existentes en el Estado de Puebla.

En el presente capítulo, no ocuparemos de analizar los diferentes apoyos otorgados para identificar resultados e impactos.

7.1 Los productos del programa

Se refiere a las acciones, servicios y producción que se aportaron a los productores por el Programa Sanidad Vegetal; en este sentido, a continuación señalamos las diferentes campañas realizadas y sus características principales.

7.1.1 Campaña preventiva contra virus tristeza de los cítricos

Las acciones se enfocan hacia el monitoreo, muestreo, capacitación y divulgación; igualmente se están coordinando acciones con el vivero de planta libre del VTC, establecido en el ejido Insurgentes, San José Acateno, del DDR de Teziutlan, asistiendo técnicamente a los viveristas.

Exploración.. La exploración se llevó a cabo en 5,000 ha, en tres municipios del DDR 03 de Teziutlán, no se encontró plantas sospechosas.

Monitoreo. El monitoreo del áfido vector del VTC (Toxoptera citricidus), se realizó en 2,203 árboles, esto es 121.5 ha, de las JLSV de Xicotepec y Sierra Nororiental. Además, se estableció un red de monitoreo de 522.64 ha en la JLSV Sierra Nororiental, encontrándose las especies Aphis citricola y Toxoptera aurantii.

Muestreo del virus. Este se llevó a cabo en 553.75 ha, de tres municipios de la JLSV Sierra Nororiental y cinco municipios de la JLSV Xicotepec, tomando 4,005 muestras simples, con las cuales se formaron 801 muestras compuestas, cuyos resultados fueron negativos. Se beneficiaron 157 productores.

Capacitación. En el año 2000 se impartieron 67 cursos-taller a 1,845 productores, de seis municipios de la JLSV Sierra Nororiental, cuatro de la JLSV Xicotepec y uno en la JLSV Tlacicho.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 70

Divulgación. Se impartieron seis pláticas y se distribuyeron 3,227 trípticos, beneficiando a 3,330 productores de seis municipios del DDR 03 Teziutlán, cuatro del DDR 01 de Huachinango, dos del DDR 05 Cholula y uno del DDR 06 Izúcar de Matamoros.

7.1.2 Campaña preventiva contra carbón parcial del trigo

Actualmente se manejan actividades de manejo integrado en tres DDR.

Muestreo. En el 2000, se muestreo una superficie de 2,331.5 ha, en 17 municipios del Estado, no encontrándose la presencia de la enfermedad. En los centros de acopio se han realizado 14 muestras compuestas, resultado negativas.

Exploración. Se realizó en 545 ha, en cinco municipios.

Divulgación y capacitación. Como complemento a la actividad de muestreo se realizaron cursos-taller y pláticas técnicas en campo para divulgar las generalidades del programa, dirigido a técnicos y productores.

7.1.3 Trampeo preventivo contra moscas exóticas de la fruta

A fin de monitorear y cubrir los principales puntos de riesgo de introducción de moscas exóticas de la fruta, a la fecha se han establecido ocho rutas de trampeo, ubicadas en: carreteras principales; aeropuerto “Hermanos Serdán”; centrales de autobuses; centros turísticos, de acopio y de abasto; zonas de producción colindantes con otros estados; vías alternas de traslado de productos agrícolas.

La red de trampeo consta de 290 trampas tipo Jackson y 130 tipo Pherocom Am. Capturando 1,059 moscas de las especies: Anstrepha ludens, A. striata, A. oblicua, A. serpentina, Toxotrypana curvicada, Euxesta spp, Rhagoletis pomonelis, R. zoqui y R. cingulata.

7.1.4 Campaña contra broca del Café

Muestreo. Se realizaron muestreos en 36 municipios, dentro de los DDR 01 Huachinango, 02 Zacatlán, 03 Teziutlán y 08 Tehuacán. Este muestreo se realizó en 3,395 ha, con los niveles de infección de 15% en la JLSV de Xicotepec; 4% en la JLSV de la Sierra Nororiental y; 10% en la Sierra Negra.

En una superficie de 584 ha de café, se aplicó el hongo Beauveria bassiana, donde se realizaron muestreos para evaluar la efectividad del hongo, obteniendo un 74% de control de la BC. Se beneficiaron 481 productores, los cuales están conscientes de realizar esta actividad como parte del manejo integrado en el control de la BC.

Trampeo. En el 2000 se instalaron 45,864 trampas Hampei, con 16 trampas/ha como mínimo, en las cuales se efectuaron 138,495 revisiones, instaladas en 28 municipios de los

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 71

cuatro DDR antes mencionados. Se beneficiaron 2,322 productores, mismos que mostraron interés en la instalación de trampas, como una medida de control, al capturar a las hembras y matarlas, por lo que en este año se incrementó las trampas instaladas en relación a los años 1998 y 1999.

Control cultural. En 4,634 ha, durante febrero a mayo de 2000, se realizaron actividades para el control cultural como: control de malezas, podas, regulación de sombra, fertilización, pepena y repela de cosecha.

Control legal. Esta actividad es aplicada a la movilización de plantas, semillas y grano de café, hacia otras partes del país o para la exportación. Esta actividad es certificada por personal de la JLSV de Xicotepec de Juárez. Los certificados de exportación se realiza en conjunto con personal de DDR 01 Huachinango. Esta actividad de verificación un total de 83,295 Qq de café: 67,813 Qq de café oro prima lavado de exportación; 2,992.5 Qq de café oro extra prima lavado; 3,174 Qq de desmanche lavado; 240 Qq de pergamino seco lavado y 7,200 Qq de prima lavado. El destino fue a diferentes partes del país y a Holanda.

A 32,600 Kg de semilla de las variedades Catuai, Caturra y Garnica, se verificó que se trataran con Fosfuro de Aluminio; estas semillas se destinaron a diferentes parte del país.

Control Biológico. Se estableció un criadero rural en la Sierra Negra. En el año 2000 se liberaron 1,456,550 parásitos en 158 ha. Se aplicaron 7,705 dosis de Beauveria bassianaen igual numero de ha, en 9 municipios de los DDR. 01 Huauchinango y 02 Teziutlán, con este control biológico se beneficiaron 3,412 productores cafetaleros.

Capacitación. Se impartieron 178 cursos- talleres. Con esta actividad se beneficiaron 7,174 productores de 9 municipios de la Sierra Norte.

Divulgación. Se impartieron 92 pláticas para el manejo integral de la broca del café en 11 municipios de los DDR. 01 Huauchinango y 02 Teziutlán. Además del control biológico con Beauveria bassiana y Cephalonomía stephanoderis. Se distribuyeron 23,516 trípticos y 11,000 pósters técnicos, beneficiando a 11,658 productores.

7.1.5 Campaña contra mosca de la fruta

Trampas tipo McPhail. En el Estado, se tiene una red de trampeo de 797 trampas promedio tipo McPhail, instaladas durante todo el año. Estas trampas se instalaron en cinco municipios de la JLSV Xicotepec de Juárez, perteneciente al DDR 01 Huauchinango; cuatro municipios de la JSLV Sierra Nororiental del DDR 03 Teziutlán; en un municipio de la JLSV Tlacicho del DDR 05 Cholula y; en un municipio del DDR 06 Izúcar de Matamoros. Con esto se beneficiaron 8,298 productores.

Trampas tipo Pherocon AM. En el Estado se tienen 89 trampas tipo Pherocon AM, las cuales se revisaron cada 14 días y se sustituyeron por nuevas cada 28 días, haciendo un

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 72

total de 1,715 revisiones. Estas trampas se instalaron dentro de seis municipios del DDR 05 Cholula, beneficiando a 1,075 productores.

En este caso, se identificarse las especies Rhagoletis cingulata,, R. Zoqui y R. pomonella esto permitió el reconocimiento de dicho género, el cual está presente en los cultivo caducifolios de importancia económica.

Muestreo. En el año 2000, se muestrearon 1,244 Kg de fruta, en 430 ha, beneficiando a 182 productores de un municipio de la JLSV de Xicotepec; en cinco municipios de la JLSV de la Sierra Nororiental; uno en el DDR 02 Zacatlán y; tres en el DDR 05 Cholula.

Control mecánico y cultural. En el año se tiene reportadas 6,099 ha con esta práctica, beneficiando así a 1,143 productores de un municipio de la JLSV Xicotepec, del DDR 01 Huauchinango; cuatro en la JLSV Sierra Nororiental, del DDR 03 Teziutlán; tres en la JLSV Los Volcanes, del DDR 05 Cholula y; un municipio del DDR 06 Izúcar de Matamoros.

Control químico. Se beneficiaron 2,540 productores, en una superficie de 2,056.8 ha, de cuatro municipio de JLSV Xicotepec, del DDR 01 Huauchinango; cuatro de la JLSV Sierra Nororiental, DDR 03 Teziutlán; siete en el DDR 05 Cholula y; uno en el DDR 06 Izúcar de Matamoros.

Capacitación. Durante el año se impartieron 154 cursos-taller, en los que se beneficiaron 4,338 productores de ocho municipios de la JLSV Xicotepec de Juárez, del DDR 01 Huauchinango; cuatro de la JLSV Sierra Noroniental, de DDR 03 Tezuitlán; Huaquechula de la JLSV Tlacicho y, cuatro municipios de la JLSV Los Volcanes, más otros dos municipios del DDR 05 Cholula; tres municipios del DDR 06 Izúcar de Matamoros.

Divulgación. Para este año se entregaron 21,913 ejemplares trípticos y dípticos, por lo que se beneficiaron 7,000productores. Esta divulgación se realizó en 11 municipios del DDR 01 Huauchinango; siete en el DDR 03 Teziután; diez en el DDR 05 Cholula; cuatro en el DDR 06 Izúcar de Matamoros; uno en el DDR 04 Libres y; uno en el DDR 02 Zacatlán.

7.1.6 Campaña contra mosquita blanca (Trialeurodes vaporarioum)

Muestreo directo. En el año 2000, se atendieron un total de 4,146.43 ha, beneficiados a 3,735 productores de 6 Distritos de Desarrollo Rural. La máxima presencia se encontró en calabacitas, establecida en municipio de Huaquechula del DDR 05 Cholula en el mes de marzo. Los mayores conteos de adultos en hojas se observan en el DDR 05 Cholula en los períodos comprendidos de enero a mayo y de noviembre a diciembre.

Cultivos. Los cultivos atendidos en éste año fueros principalmente hortalizas y flores de riego como apio, brócoli, betabel, calabacitas, chile, col, coliflor, cilantro, durazno, fríjol, jitomate, jícama, lechuga, margaritón, melón, nochebuena, pepino, plantas ornamentales y

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 73

de follaje, sandia, rosal y tomate de cáscara. Estos cultivos se establecieron a campo abierto y una menor superficie en invernaderos y viveros.

Trampeo. Se colocaron un total de 3,997 trampas amarillas cuadriculadas pegajosas de 48 pulgadas cuadradas, en seis DDR y se revisaron 3,942.

Diagnóstico y movilización de hospederos. Se enviaron 8 muestras de mosquita blanca a un laboratorio aprobado, identificando en 6 muestras la especie Trialeurodes vaporariorum. En 2 muestras se identificó la especie Bemisia tabaci, con T. vaporariorum, en un municipio de la Sierra Norte. El la identificación de muestras sospechosas, se realizaron 15 diagnósticos como lo indica la norma, considerando la falsa pupa, encontrándose únicamente la especie T. vaporarium.

Control biologico. Se basa en la aplicación del entomopatógeno Metarhizium anisopliae, como parte del manejo integrado. Con este agente se trataron 112 ha de cultivos, contempladas en 6 DDR. El efecto observado de control está entre el 20% y 30%. También se usó el predador Chrysoperla rufilabis, liberándose en invernaderos 11 cc, notando un control del 25%.

Divulgación. Trípticos, se entregaron en total 7,010 ejemplares en 6 DDR; dípticos, en total se entregaron 4,148 dípticos en 6 DDR; pláticas técnicas, 9 pláticas técnicas en el DDR 01 Huauchinango y 05 Cholula. En total, participaron 43 municipios.

Capacitación. Con los 65 cursos-taller impartidos se beneficiaron 1,618 productores, 197 estudiantes y técnicos de DDR en 29 municipios.

7.1.7 Araña roja del maiz (Tetranychus spp. y Olygonichus spp. )

Exploración y muestreo. Se exploró una superficie de 2,630 ha, de las cuales se realizó un muestreo en 381 ha, beneficiando a 167 agricultores en los municipios de San Nicolás Buenos Aires, Tlachichula, Soltepec, Aljojuca, Oriental, Cuyoaco, Tepeyahualco, San Salvador el Seco Izúcar de Matamoros y Quecholac.

Capacitación. Se impartieron 4 cursos-talles a 212 agricultores y técnicos de Acajete, Izúcar de Matamoros, Tlachichuca y Libres.

Divulgación. En este año se entregó material en 5 DDR. Se repartieron 4,141 trípticos, a productores, técnicos y estudiantes, atendidos por el CESAVEP y JLSV. Se llevaron a cabo 3 pláticas en los municipios de Tlachichuca, Ocotepec y Cuyoaco, beneficiando a 95 agricultores del DDR 04 Libres.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 74

7.1.8 Campaña contra chapulin (Boopedon spp. y Sphenarim spp.)

En el año 2000, la campaña se implementó en el DDR 05 Cholula, beneficiando 36,489 ha de cultivos, principalmente maíz, frijol, hortalizas, ornamentales y frutales, de 11,899 productores, en 20 municipios.

Exploración y muestreo. Se exploró una superficie de 33.440 ha, en las cuales se hizo un muestreo de 3,049 ha, beneficiánd a 5,271 agricultores de 13 municipios.

Capacitación. Se impartieron 12 cursos-taller a 404 agricultores y técnicos de los municipios de Huejotzingo, Calpan, Domingo Arenas, San Salvador El Verde y Chiautzingo.

Divulgación. En total se repartieron 5,014 trípticos de la campaña a productores, técnicos y estudiantes, atendidos por el CESAVEP y JLSV, en los cursos, pláticas y stands. Por otra parte, se desarrollaron 13 pláticas en 8 municipios del DDR 05 Cholula.

Control químico. En el año 2000 se aplicaron 1,774 litros de insecticida de 1 litro/ha, en 12 municipios. Con esta acción fueron beneficiados 947 agricultores.

Control biológico. Como una herramienta alternativa al control químico, se aplicaron una dosis de Beauveria bassiana y 3 de Metarhizium anisopliae en dos ha, del municipio de Huejotzingo, realizándose dos aplicaciones en cada ha. Se beneficiaron a dos productores.

7.1.9 Campaña contra gusano soldado (Pseudoletía unipuncta)

Trampeo. Se instaló una red de monitoreo con 9 trampas de luz negra, en la región circunscrita a la JLSV de Cuyoaco, que comprende a los municipios de Cuyoaco, Tepeyahualco y Ocotepec.

Exploración y muestreo. Estas acciones de desarrollaron en 396.5 ha.

Divulgación. Se mantiene una campaña de divulgación, en la cual se repartieron 1,366 trípticos para aplicar el MIP.

7.1.10 Campaña contra otras contingencias

Durante el año 2000, se desarrolla acciones para atender problemas de cultivo en 17 municipios de 4 DDR (01 Huauchinango, 04 Libres, 05 Izúcar de Matamoros), beneficiando a 1,064 agricultores poblanos.

Muestreo. En muestreo se realizó en una superficie de 739.5 ha del cultivo de papa, en dos municipios del DDR 04 Libres, beneficiando a 101 productores. Se tomaron muestras de suelo y semilla a fin de detectar nemátodo dorado, dando un resultado negativo. Por otra parte, se muestrearon 610 ha de durazno, para determinar plagas y enfermedades presentes,

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 75

encontrando arañas roja, frailecillo tiro de munición, pudrición, verrucosis, cenicilla y roya. Con esta acción se beneficiaron 190 productores de los municipios de Acajete, Calpan, Huejotzingo y Chiautzingo. En el municipio de Huauchinango, se tomó una muestras de 26 Kg de tejocote que, presentan daños por barrenadores, los cuales fueron enviados al laboratorio aprobado para diagnosticar la especie, reportándose Conotrachelus crateagi.

Capacitación. Se impartieron 3 cursos de capacitación sobre manejo integrado en el cultivo de haba a 139 productores, del DDR 04 Libres. Se impartió un curso de manejo integrado de barrenadores del aguacate, en el municipio de Cuayuca de Andrade del DDR 06 Izúcar de Matamoros, beneficiándose a 25 personas. En los municipios de Honey, Huauchinango,Tlapacoya, Chiconcuautla, San Felipe Tepatlán y Tlaola en la Junta Local de Xicotepec de Juárez (DDR 01 Huauchinango) y Santa Isabel Cholula en la Junta Local de Tlacicho (DDR 05 Cholula), se impartieron 28 cursos a 495 agricultores de plantas de ornato, maíz, chile y tomate de cáscara.

Divulgación. En este año se dieron dos pláticas beneficiando a 8 productores del municipio antes citado del DDR 04 Libres. A fin de reforzar la capacitación se impartieron 4 pláticas técnicas a 68 agricultores de los municipios de Tlaola, Xicotepec, Fco. Z. Mena y Pantepec en la Junta Local de Xicotepec de Juárez en el DDR 01 Huauchinango.

Control biológico. Se aplicaron 440 Kg de Metarhizium anisopliae granulado, y 46 dosis en polvo humectable, en 31 ha, obteniendo un control del 70 al 90 %, con base en los muestreos realizados antes y después de las aplicaciones.

Otros apoyos. Se apoyó a miembros de la Junta Local de Cuyoaco, con la distribución de biofertilizante para 123 ha, a 10 productores. Además, en dicha región, se fomenta y promueve el uso de semilla certificada de cebada para evitar daños por roya lineal amarilla.

7.2 Los resultados del programa

Los resultados de la acciones emprendidas para cada campaña, tratamiento de prevención control o erradicación de plagas y enfermedades que afecta la actividad económica agrícola del Estado de Puebla, tienen el propósito de mantener sanidad adecuada para propiciar la generación de mejores ingresos a los productores; a continuación numeraremos algunos aspectos importantes, siendo básico para evaluar.

7.2.1 Efecto multiplicador de la inversión

Para atender las distintas campañas y evaluar el efecto multiplicador de la inversión el cual se ubicó en 1.36 y que en su momento razonaremos, señalamos que: cada peso que el Gobierno Federal y Estatal aporta se genera la tercera parte adicional.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 76

Cuadro 7-2-1-1 Efecto multiplicador de la inversión (miles de pesos)

Concepto 1) Según encuesta

2) Según expedientes

3) Para la población

a) Federal 1921.22 1921.22 b) Estatal 1746.14 1746.14 Apoyo de la Alianza c) Total (a + b) 3667.36 3667.36 3667.36

d) Aportación de los beneficiarios a la Alianza 168.68 1142.06 e) Inversión adicional realizada por los beneficiarios 1142.06 1142.06f) Inversión adicional (d + e) 1310.75 1310.75g) Inversión total (c + f) 4978.11 4978.11h) Factor multiplicador 1.36

Fuente: Informes de cierre y avances físico y financiero.

Asimismo, es conveniente analizar cómo el beneficiario conforma sus aportes. El 91.3% son de recursos propios, el PROCAMPO está aportando el 5.4%, y el 2.4% de otras aportaciones.

Cuadro 7-2-1-2 Financiamiento de la inversión de los beneficiarios– población (miles de pesos)

Aportación del beneficiario a la Alianza Fuentes de financiamiento: Monto (miles de pesos)

Estructura %

(1) Recursos propios 1042,778.00 91.31

(2) Crédito bancario 110.00 0.01

(3) Crédito del proveedor 0.00 0.00

(4) Procampo 62,055.00 5.43

(5) Préstamo familiares /amigos 0.00 0.00

(6) Gobierno del estado o municipio 3,600.00 0.31

(7) Préstamo agiotista 5,700.00 0.50

(8) Otros 27,820.00 2.44

(9) Inversión total 1142,063.00 100.00 Fuente: Pregunta 104 del cuestionario de beneficiarios.

77

Cua

dro

7-2-

1-3

Prin

cipa

les p

rodu

ctos

, res

ulta

dos e

impa

ctos

esp

erad

os d

e lo

s pro

gram

as d

e Sa

nida

d V

eget

al, 2

000

Prog

ram

a y

cam

paña

s de

Sa

nida

d V

eget

al

Prod

ucto

s o se

rvic

ios a

poya

dos

Res

ulta

dos

técn

icos

y

prod

uctiv

os

Impa

ctos

sani

tari

os,

econ

ómic

os

y so

cial

es

Pro

ceso

cla

ve

1.-

Mos

cas d

e la

frut

a

2.-

Tram

peo

de M

osca

s exó

ticas

3.-

Car

bón

parc

ial d

el tr

igo

4.-

Bro

ca d

el c

afé

5.-

Cam

paña

con

tra la

mos

quita

b

lanc

a

6.- C

ampa

ña v

irus d

e la

tris

teza

de

los

cítri

cos

7.- C

ontin

genc

ia c

ontra

el c

hapu

lín

8.- C

ontin

genc

ia c

ontra

el g

usan

o

sold

ado

9.-

Otra

s co

ntin

genc

ias

(ara

ña r

oja,

gu

sano

sold

ado,

pla

gas d

el su

elo)

Proc

esos

Prio

rita

rios

Prev

enci

ón

(rec

onoc

imie

nto

de

área

s lib

res)

Con

trol

Erra

dica

ción

Acc

ione

s sus

tant

ivas

Vig

ilanc

ia

Epifi

tioló

gica

Apo

yo a

labo

rato

rios

Con

trol d

e m

ovili

zaci

ón

Cap

acita

ción

y d

ifusi

ón

Vig

ilanc

ia

Epifi

tioló

gica

Apo

yo a

labo

rato

rios

Man

ejo

inte

grad

o de

pl

agas

Con

trol d

e m

ovili

zaci

ón

Cap

acita

ción

y d

ifusi

ón

Acc

ione

s esp

ecífi

cas

Mon

itore

o

Dia

gnós

tico

Con

trol

de b

rote

s C

uare

nten

a

Cer

tific

ació

n In

spec

ción

en

punt

os

de

verif

icac

ión

Trat

amie

ntos

Mon

itore

o en

ár

eas

de

prod

ucci

ón

y ce

ntro

s de

ac

opio

Eval

uaci

ón d

el c

ontro

l

Con

trol Q

uím

ico

C

ontro

l B

ioló

gico

C

ontro

l C

ultu

ral

C

ontro

l A

utoc

ida

Cer

tific

ació

n In

spec

ción

en

punt

os d

e ve

rific

ació

n

- C

onoc

imie

nto

de l

a pl

aga

y op

erac

ión

de

la c

ampa

ña

- Pr

even

ción

y

cont

rol d

e la

pla

ga

- Er

radi

caci

ón

de

la

plag

a

- In

crem

ento

de

la

pr

oduc

tivid

ad

- M

ejor

as e

n ca

lidad

de

la c

osec

ha

- In

crem

ento

en

la

pr

oduc

ción

- Fa

cilid

ad

en

la

mov

iliza

ción

de

pr

oduc

tos s

anos

- D

ism

inuc

ión

de

cost

os

y pé

rdid

asec

onóm

icas

- V

enta

de

pr

oduc

tos

sano

s

- M

ejor

a de

in

gres

os

- O

portu

nida

d de

nu

evos

mer

cado

s

May

or e

ficie

ncia

en

el

uso

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

ofic

ial d

el p

rogr

ama.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 78

7.2.2 Superficie beneficiada

Con el fin de mostrar la cobertura espacial del programa, es conveniente señalar la superficie o población beneficiada por dicho programa, analizando la importancia de la misma. En el caso de Sanidad Vegetal, se reporta la superficie que se incorpora a las campañas, tanto la que está protegida, como la que se atiende con los recursos 2000. Es importante señalar que algunos aspectos difieren, dependiendo de la condición sanitaria en que se encuentre la campaña; por ejemplo: las acciones que se realizan en la misma superficie o población animal atendida es equivalente a la superficie o población animal protegida en fases de control o erradicación; sin embargo, en aspectos de monitoreo o vigilancia epifitiológica, la acción atendida no corresponde directamente a la protegida en un área, zona o estado libre. (Este aspecto se maneja con mayor amplitud en los impactos y efectos del programa para las zonas o regiones dentro de las fases sanitarias).

La superficie beneficiada por el programa de Sanidad Vegetal en el Estado, fue de 89,077.27 ha en total, siendo mayor la atendida en contingencias con chapulin, araña roja y gusano soldado, principalmente; campaña de la broca del café con 18,758.65 ha

Cuadro 7-2-2-1 Cambios en la superficie (ha) beneficiadaCampaña Muestra Superficie

Broca del café 18,758.65 Carbón parcial del trigo 2,876.50 Mosca de la fruta 15,585.80 Moscas exóticas de la fruta N.DMosquita blanca 4,258.43Virus tristeza de los cítricos 1,227.89Contingencias fitosanitarias 41,370.00

Total 89,077.27 Fuente: Información oficial del programa

7.2.3 Desarrollo de mercados de bienes y servicios para el sector

En este punto se evalúan tres aspectos, a saber: el desarrollo de organizaciones económicas de base, el desarrollo de proveedores y los impactos en los sistemas de comercialización y abasto de los beneficiarios.

Desarrollo de organizaciones económicas de base. El desarrollo de organizaciones especializadas, es un objetivo importante del programa de Sanidad Vegetal, donde los Organismos Auxiliares de Sanidad vegetal (específicamente las Juntas Locales de Sanidad Vegetal) tienen la operación de las campañas fitosanitarias. En el Estado de Puebla se cuenta con cinco JLSV, en cuatro DDR, de las cuales, la de la Sierra Nororiental es la más activa y participativa.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 79

Cuadro 7-2-3-1 Organizaciones económicas constituidas y/o apoyadas Forma en que se desarrollo Número de organizaciones

económicas constituidas y/o apoyadas – Como proveedor 0 – Como cliente 0 – Como beneficiario 5 JLSV Fuente: Información oficial del programa.

En el Estado de Puebla no se han desarrollo organizaciones económicas de base; sin embargo, debido a la normatividad de APC para la aportación de los apoyos, se presentó la necesidad de integrar Organizaciones Auxiliares de Sanidad Vegetal para: hacer más fluida la distribución de insumos, funjan como intermediarias entre los proveedores y los productores. Teniendo un adecuado inventario en las Juntas Locales, se acorta el tiempo y se simplifica la obtención de los productos necesarios.

Desarrollo de proveedores. Se evaluó el desarrollo y constitución de proveedores para atender la demanda de insumos, equipo y servicios requeridos para la operación del programa. En éste aspecto los resultados reportados son los siguientes:

Cuadro 7-2-3-2 Impactos del programa en los proveedores Proveedores

Núm. ( % ) Total 2 100 – Incrementó las ventas 2 100 – Incrementó el número de empleados 0 – Provocó nuevas inversiones 0 – Mejoró la rentabilidad 0 – No tuvo impacto 0

Fuente: Pregunta 66del cuestionario de proveedores.

Prácticamente no se presentaron impactos significativos o cambios en los proveedores, por a acción de adquisición de insumos para las campañas, principalmente broca del café y chapulín.

Cambios en los sistemas de comercialización y abasto de los beneficiarios. No se identificaron posibles impactos económicos, de las acciones del programa, sobre el sistema de comercialización y abasto de los beneficiarios. Tampoco se identificaron, de manera significativa, los esfuerzos de concentración de oferta y demanda, de procesamiento de la producción, de acceso a nuevos mercados, etc. Sin embargo, algunos beneficiarios manifestaron que el hecho de tener el producto limpio y de buena presentación, hay mejor beneficio, puesto que pueden encontrar mejor precio de venta para sus productos.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 80

Cuadro 7-2-3-3 Cambios en los sistemas de comercialización y abasto de los beneficiarios

Beneficiarios y sus organizaciones Cambio observado Número

(muestra) Número

(población) ( % )

a) Compactación de oferta (ventas en común) 3 1,585 3.66 b) Compactación de la demanda (compras en común) 1 528 1.22 c) Acceso a nuevos proveedores 12 6,332 14.62 d) Acceso a nuevos mercados 6 3,170 7.32 e) Venta de productos más elaborados o mejor acondicionados 5 2,642 6.10 f) Otros

Fuente: Elaboración propia con base a las preguntas 107 y 108 de beneficiarios y sus organizaciones.

Como se puede observar, los porcentajes son muy bajos, menos del 15% de los entrevistados mencionaron tener acceso a nuevos proveedores

El desarrollo de nuevos mercados también es un objetivo del programa, mediante el establecimiento de áreas y zonas libres de plagas y enfermedades, por lo que para el componente de carbón parcial del trigo, se están haciendo las gestiones para considerar al Estado de Puebla, área libre de este patógeno, ya que no se han registrado brotes de esta enfermedad, de tal forma que esto puede mejorar la comercialización del trigo ante las harineras del Estado, además de que se están conscientizando a los productores a utilizar semillas altamente resistentes a al carbón.

La opinión generalizada se refiere, a que el programa ha propiciado la disminución de pérdidas en los cultivos y el incremento de la calidad de algunos de los productos agrícolas, como es el caso del café, con lo cual, los productores están en posibilidad de comercializar más y mejores productos en condiciones favorables para ellos, ya que la aceptación en los mercados será mayor con un producto sano y bien desarrollado. Además, también hubo opiniones afirmando que no se habían observado cambios importantes en la comercialización o en el abasto.

7.3 La evaluación del proceso sanitario

Como se mencionó en el Capítulo 2, el esfuerzo sanitario y sus diferentes acciones son previos a la APC; por lo que, además de haber descrito como se insertaron en él los programas de Sanidad Agropecuaria, considerando el marco del Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Agropecuario y de Desarrollo Rural y el Programa Alianza para el Campo (todos 1995-2000) y el respectivo Anexo Técnico de Sanidad Vegetal en el Estado, así como los programas de trabajo de cada campaña para el APC. A su vez se considera que la evaluación de los programas sanitarios se rigen bajo dos aspectos básicos; uno: la cuantificación de los beneficios en términos económicos del costo impacto o efecto de la sanidad sobre la productividad, producción y el reflejo en la economía; y el otro en el

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 81

proceso sanitario en apego a la normatividad federal existente (Leyes y Normas Oficiales Mexicanas), en las diferentes fases de campaña (control, erradicación y libre).

En el programa de Sanidad Vegetal, es muy difícil evaluar los impactos finales, en los citados rubros, en función de aspectos sanitarios por separado, debido a factores ligados al desarrollo propio de las campañas; en el tiempo, tipo, cantidad y calidad de las operaciones de campo (monitoreo, prevención y control), de diagnósticos; en la incidencia, prevalencia, el desarrollo y distribución de las distintas plagas o enfermedades, en la regionalización; en el costo de las mismas, y otras variables que intervienen en ellas con valores agregados como: el control de la movilización, laboratorios, profesionales técnicos aprobados en materia de sanidad agropecuaria, etc.

7.3.1 Impacto en producción y productividad

En los documentos base del programa de Sanidad Vegetal, no se encontró (al menos en la información obtenida en esta evaluación) datos programados de rescate en la producción por efecto de las campañas, Sin embargo, en los documentos de informes se reportan, algunos datos que nos dan idea del impacto del las acciones, de la diferentes campañas del programa de sanidad vegetal en la producción.

Para el caso de la campaña de mosquita blanca, por acción del manejo integrado de esta plaga, se tubo un control de la plaga de hasta el 30%, utilizando los productos biológicos Metarhizium anisophae y liberación de Chrysoperla rufilabis; logrando un valor de rescate en la producción satisfactorio.

En las aplicaciones para el control de la contingencia del chapulín, se encontró hasta un 90% la reducción en la población de los insectos, por aplicaciones de productos químicos por parte del programa, lo que lógicamente mejorará la producción.

7.3.1.2 Obtención de información a través de operadores y organizaciones de productores

Adicionalmente a la información, de algunos productores entrevistados, en cuanto a los impactos en la productividad del programa a través del promedio de los cambios por hectárea y porcentuales en los rendimientos de los beneficiarios o sus organizaciones para cada campaña, estiman que 30% se incrementa o mejora la producción, por acción del control de plagas y enfermedades, principalmente en hortalizas.

En las entrevistas de algunos de los beneficiados, manifestaron que hay cambios en sus sistemas de producción , por efectos de las acciones del programa. Algunos mencionan que tienen una mayor eficiencia en la aplicación de los productos y, por ende, reducen los costos de producción, mejoran sus ingresos.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 82

7.3.2 Impacto socioeconómico

Para evaluar el impacto socioeconómico tampoco se cuenta con información puntual en el informe de cierre del programa. Por otro lado, la opinión de los productores respecto al aspecto socioconómico se percibe como negativa, en virtud de que no se detecta que haya mejoría en su nivel socioeconómico.

Lo anterior es debido a que, tanto el café como la naranja, donde ha habido mayor participación de los apoyos, han tenido problemas de bajos precios en los dos últimos años, de tal forma que el productor no ha podido recuperar su inversión. El mismo gobierno federal destinó en 2001 subsidios emergentes para paliar esta situación de bajos precios en el café.

Lo que se puede pensar es que estas campañas, por ejemplo, contra la broca del café, tengan efecto en un plazo mayor, ya que algunos productores participaron en 2000 por primera vez. Además, en ese plazo, el precio del café o la naranja puede mejorar y se estará ante otros escenarios.

7.3.3 El Proceso Sanitario y apego a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s)

Los elementos fundamentales del apego normativo comprenden el Proceso Sanitario del programa de Sanidad Vegetal, en términos generales, son la capacidad diagnóstica de: prevención, control o eliminación de plagas o enfermedades en campo, a través de pruebas diagnósticas o monitoreos o trampeos, aplicación de biológicos, químicos y otras acciones directas en unidades productivas o superficie; en laboratorios (técnicas diagnósticas); en control de la movilización y regionalización (infraestructura); vigilancia epifitiológica (conocimiento de la enfermedad) y educación (difusión, promoción, capacitación), así como la calidad de la información (existencia, precisión, oportunidad).

Las Normas establecen el marco legal, los antecedentes y los lineamientos específicos de cada campaña. También incluyen los objetivos concretos por alcanzar con la instrumentación de las respectivas acciones.

En términos generales, las acciones desarrolladas en las campañas del programa de Sanidad Vegetal por los 12 técnicos asignados al CESAVEP (7 aprobados) y a las 5 Juntas Locales respetaron las Normas. Son 6 los profesionales técnicos con aprobación y 1 que asistió al curso y falta el dictamen.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 83

Cuadro 7-3-3-1 Normas que rigen las campañas de Sanidad Vegetal

Campaña Norma Oficial Mexicana Moscas nativas de la fruta NOM 023-FITO-1995 Mosquita blanca NOM-020-FITO-1995 Broca del café NOM-002-FITO-1995 Virus tristeza de cítricos NOM-032-FITO-1999 Moscas exóticas NOM-076-FITO-1997 Carbón parcial del trigo NOM-001-FITO-1995 Contingencias NOM-FITO-1995

Fuente: Anexo Técnico

El apego a las normas oficiales de sanidad, ha apoyado el establecimiento de amplias zonas de control y prevención en el Estado, lo que tendrá un impacto sanitario en el mediano y largo plazo, ya que genera un marco para el desarrollo de la sanidad, en un sentido de confiabilidad en cuanto a los beneficios de la productividad esperada y la diversificación de los cultivos.

Las Normas Oficiales Mexicanas establecen todas las acciones de monitoreo, controles cultural, químico y biológico, control legal, investigación, capacitación y divulgación, que deben desarrollarse en cada una de las campañas del programa de Sanidad Vegetal. En el caso de Puebla, dentro de los primeros 10 días de cada mes, se reúnen los integrantes de la Comisión de Regulación y Seguimiento (CRYS) para presentar y analizar las acciones realizadas y el presupuesto ejercido. De esta manera, la operación de los responsables del Programa es supervisada permanentemente, para que no se aparten de los lineamientos fijados por las Normas. Además, con la información cuantitativa y cualitativa proporcionada en estas reuniones, se van acumulando los avances físicos y presupuestales por mes.

Esta Comisión está integrada por el Subsecretario de Operación de la Secretaría de Desarrollo Rural (Gobierno del Estado de Puebla), Subdelegado Agropecuario de SAGARPA (Gobierno Federal) y el Presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Puebla (CESAVEP).

Todos los datos y cifras plasmados en las actas de estas reuniones, durante el ejercicio de APC en el programa de Sanidad Vegetal 2000, son la base para integrar el documento de evaluación de las campañas fitosanitarias, desarrolladas en el Estado de Puebla durante este año, y por lo tanto, refleja el seguimiento de las acciones estipuladas en cada Norma aplicable a la Sanidad Vegetal en el Estado.

Para evaluar la existencia de evidencia de la operación y su flujo de la actividad sanitaria en el estado y se consideró los siguientes puntos generales de la actividad sanitaria.

a) Operaciones de campo (combate, controles químicos, biológicos, monitoreos, etc). b) Laboratorios de Diagnóstico

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 84

c) Control de la Movilización d) Vigilancia epifitiológica e) Educación (difusión y capacitación)

Así también se consideró aspectos tales como:

a) Las campañas o componentes sanitarios apoyados por el programa en el estado, y la fase sanitaria en que se encuentran y preguntarse Si, ¿hubo cambio de fase sanitaria por producto de los apoyos?

b) Los comités técnicos operativos o juntas locales de sanidad vegetal apoyados en el estado, nivel de organización y operación.

c) La infraestructura apoyada por el programa y en que proporción, estructura, operativa o funcional, para poder contrastar con la existente; si hay o no laboratorios de diagnóstico, cuantos hay especializados y cuantos se apoyaron, así como para que. Así también, las casetas y puntos de control de la movilización y otros.

d) Número de profesionales técnicos sanitarios aprobados, participantes en el programa para cada campaña o componente sanitario, en el año evaluado.

Los elementos a juzgar son la existencia, avance operativo contra metas, media, promedio etc., la suficiencia (cantidad) y funcionalidad (calidad) de los aspectos según la opinión de los operadores de los programas.

1. Existencia física de infraestructura apoyada y suficiencia, etapas /fases de construcción, remodelación y/o equipamiento.

2. El funcionamiento y operación, suficiencia y calidad, oportunidad y precisión de la infraestructura, material y equipo, biológicos, reactivos e insumos e información.

3. La existencia, suficiencia y capacitación de personal profesional técnico aprobado en materia de sanidad agropecuaria.

4. La calidad de servicio o capacidad técnica de operación de los técnicos y administrativos (operación y apego a la normatividad) y (organizativo, coordinación y apoyo).

Para el cálculo del Proceso Sanitario 1 se generó el cuadro siguiente, donde se consideren el número de observaciones positivas a cada aspecto y se dividieron entre el total de respuestas.

Cuadro 7-3-3-2 Proceso sanitario 1 Proceso sanitario Existencia Suficiencia Funcionalidad Si No Si No Si No – Operaciones de campo 0.846 0.154 0.308 0.692 0.539 0.461 – Laboratorios de diagnóstico 0.077 0.923 0.000 1.000 0.000 1.000 –- Control de la movilización 0.692 0.308 0.154 0.846 0.308 0.692 – Vigilancia epidemiológica 0.538 0.462 0.154 0.846 0.385 0.615 – Educación 0.769 0.231 0.077 0.923 0.461 0.539

Fuente: Pregunta 95 de funcionarios

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 85

De este análisis se obtuvo un valor de 0.354, siendo éste muy bajo ya que este tipo de servicios, es deficiente en el Estado, existe mucha demanda de laboratorio de diagnostico, profesional especializado para los diferentes, problemas sanitarios en el Estado. Aunque hay vigilancia, el manifestar de los entrevistados es que no hay una aplicación a las leyes, debido a que las normas no son muy rígidas.

A su vez para calcular los valores de calidad de estos aspectos, se determinaron arbitrariamente medidas de cualidad, en donde los aspectos:

Muy bueno 100% MB Bueno o adecuado 80% B Medio o suficiente 60% S Mínimo o pobre 40% M Nulo 20% N

Para el cálculo del Proceso Sanitario 2 se generó un cuadro como el siguiente, donde se consideraron, el número de observaciones y porcentaje a cada aspecto y, se dividan entre el total de respuestas.

Cuadro 7-3-3-3 Proceso sanitario 2 Proceso sanitario Nulo Mínimo Suficiente Bueno Muy Bueno

% % % % % – Operaciones de campo 0.00 15.38 23.08 61.54 0.00 – Laboratorios de diagnóstico 53.85 43.15 0.00 0.00 0.00 – Control de la movilización 46.15 30.77 7.69 15.38 0.00 – Vigilancia epidemiológica 30.77 38.46 7.69 23.08 0.00 – Educación 30.77 30.77 23.08 15.38 0.00 Fuente: Pregunta 96 de funcionarios En ambos casos.

El valor de PS2 es de 20%, siendo muy bajo, y de acuerdo a la anterior clasificación, es un resultado nulo, en este proceso sanitario. Debido a lo expuesto por los entrevistados, lo cual se refleja en los aspectos del cuadro, no hay laboratorios (o los que existen son insuficientes), el control de la movilización no es bueno, la ley no se aplica a todos por igual, entre otras observaciones por los funcionarios y operadores del programa.

Se encontró que es insuficiente el personal técnico fitosanitario en el programa de sanidad vegetal, falta personal fitosanitario especializado por sistema producto, que permita atender los problemas que se presenten en el campo.

Sin embargo, se manifestó que se cuenta con un centro por parte del CESAVEP, en donde se está produciendo el hongo Beauveria bassiana, para satisfacer las demandas en control biológico, para el componente de la broca del café, y contar con el producto de manera oportuna para su distribución ante los beneficiarios del programa.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 86

A partir de estos indicadores, se puede efectuar una suma de elementos del proceso apoyados y su impacto en el proceso de sanidad agropecuaria, por ejemplo:

PSV = OC + LD + CM + VE + E

En donde PSV = Proceso de Sanidad Vegetal

OC = Operaciones de Campo LD = Laboratorios de Diagnóstico CM = Control de la Movilización VE = Vigilancia Epidemiológica E = Educación (capacitación)

Para el proceso en su conjunto se hace una comparación de los elementos apoyados por el programa y evaluados contra los ideales preformados con respecto a la normatividad y fase sanitaria de cada campaña. De tal forma que, se generó la siguiente matriz:

Elementos Existencia Suficiencia Funcionalidad SUMAS %

OC 84.6 30.8 53.9 169.3 56.40

LD 7.7 0.0 0.0 7.7 1.93

CM 69.2 15.4 30.8 115.4 28.85

VE 53.8 15.4 38.5 107.9 26.97

E 76.9 7.7 46.1 130.7 32.67

SUMAS 292.2 69.3 169.3 530.8 132.7

% 26.54

Lo anterior, significa que el PSV es de 26.54% y debe relacionarse con los estatussanitarios de las diferentes campañas y su promedio, de acuerdo al siguiente punto. Por lo tanto sobre la base de zonas, áreas, estados o regiones en fase libre de una campaña, lo ideal es haber cubierto todos los elementos en un 90 – 100%, para fase en erradicación hasta 80% y, para la fase en control por debajo de este valor porcentual.

O sea que: ZL = > 90 – 100% de OC + LD + PS + CM + VE + E ZE = 80% de OC + LD + PS + CM + VE + E ZC = < 80% de OC + LD + PS + CM + VE + E

Fuente: Valor determinado arbitrariamente de información proporcionada funcionarios de la DGSA y consulta de NOM´s.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 87

7.3.4 Cumplimiento o mantenimiento de Estado, área o zonas libres

En toda campaña el universo de trabajo de acuerdo a la especie, se refiere a las enfermedades o superficies afectadas por plagas o de acción de la campaña y puede llegar a tener áreas, zonas o estados bajo control, zonas en erradicación o baja prevalencia y zonas libres. Lo anterior implica que, se determinen los elementos de juicio sobre la base del cumplimiento o apego de la normatividad federal, Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s),establecida por SAGARPA para la operación de las campañas.

Algo que es importante saber, es si se están cumpliendo los objetivos de avance sobre las fases sanitarias de cada uno de los programas, por lo que se consideró si por efecto de los programas se presentó cambio o se mantuvo (en caso de estar en erradicación o libre) el estatus sanitario durante el año de 2000. Así mismo, se integraron datos de los años anteriores en que operó el APC en estos.

Como ya se observó con anterioridad, las campañas operaron en su mayor parte dentro de fase de control y prevención dentro del año que se esta evaluando.

Cuadro 7-3-4-2 Estado de las áreas de campañas durante 2000 Campaña o Componente Sanitario Fase Sanitaria a

01/01/2000 Fase Sanitaria a

31/12/2000 (1) Mosca de la Fruta Control Control (2) Mosca Exótica Prevención Prevención (3) Carbón Parcial del Trigo Prevención Prevención (4) Broca del Café Control Control (5) Mosquita Blanca Control Control (6) Virus de Tristeza de los Cítricos Prevención Prevención (7)Contingencias Control Control

Chapulín Control Control Araña roja Control Control Gusano soldado Control Control

Fuente: Información Oficial del programa y preguntas 87 y 87a funcionarios.

La superficie total cultivada en Puebla durante 2000, fue de 1,001,771 ha (Anexo 2-6) de las cuales 89,077 fueron protegidas por las acciones de las campañas del programa de Sanidad Vegetal, cifra que corresponde a un incremento del 14.9% en relación con 1999.

Por lo que se refiere al componente de carbón parcial del trigo, se están haciendo las gestiones para considerar al Estado de Puebla área libre de este patógeno, ya que no se han registrado brotes de esta enfermedad, de tal forma que, esto puede mejorar la comercialización del trigo ante las empresas harineras del Estado, además de que se están conscientizando a los productores a utilizar semillas altamente resistentes a al carbón parcial.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 88

De tal forma que, con los aspectos antes mencionados podemos decir que el programa esta cumpliendo con mantener las áreas libres, de control y de prevención en la mayoría delos componentes.

7.4 Los cambios percibidos por los actores del programa

En este rubro se realizó un análisis sobre los cambios sanitarios, productivos y económicos percibidos por los participantes en el programa, fundamentalmente los beneficiarios encuestados y sus organizaciones, los funcionarios y operadores del mismo.

7.4.1 Cambios sanitarios

La percepción que los beneficiarios tienen sobre los cambios en aspectos sanitarios, representa una importancia vital sobre su participación en el programa. En la prevención, el 39% manifestó haber cambios; en el control de plagas y enfermedades, el 69% manifestó haber cambios por este concepto; para el caso de eventual eliminación de plagas y enfermedades combatidas por el programa, el 26% dijo que había cambios.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 89

Cuadro 7-4-1-1 Cambios sanitarios percibidos por los productores y sus organizaciones Cambios sanitarios Información sobre el

programaPrevención de plagas y/o enfermedades Núm. ( % ) Sub Total 97 100.00 No percibió 59 60.82 Sí percibió: 38 39.18 100.00 – Por disminución o eliminación del riesgo sanitario (combates oportunos y/o tratamientos preventivos)

28 35.00

– Por disminución o eliminación de plantas 16 20.00 - Por mejora de las condiciones sanitarias en general de la unidad de producción

18 22.50

– Por un diagnóstico oportuno y eficiente 14 17.50 – Por un aumento en la movilización y comercialización de productos agropecuarios

2 2.50

– Otro 2 2.00Control de plagas y/o enfermedades Núm ( % ) Sub Total 97 100.00 No percibió 30 30.93 Sí percibió: 67 69.07 100.00 – Por disminución o eliminación del riesgo sanitario (combates oportunos y/o tratamientos)

35 30.17

– Por disminución o eliminación de plantas o animales enfermos o muertos

25 21.55

- Por mejora de las condiciones sanitarias en general de la unidad de producción

35 30.17

– Por un diagnóstico oportuno y eficiente 15 12.86 – Por un aumento en la movilización y comercialización de productos agropecuarios

1 0.86

– Otro 5 4.31Eliminación de plagas y/o enfermedades Núm ( % ) Sub Total 97 100.00 No percibió 71 73.20 Sí percibió: 26 26.80 100.00 – Por disminución o eliminación del riesgo sanitario (combates oportunos y/o tratamientos)

10 25.64

– Por disminución o eliminación de plantas o animales enfermos o muertos

12 30.77

- Por mejora de las condiciones sanitarias en general de la unidad de producción

10 25.64

– Por un diagnóstico oportuno y eficiente 4 10.26 – Por un aumento en la movilización y comercialización de productos agropecuarios

1 2.56

– Otro 2 5.13Total 291 100.00No percibió 160 54.98Sí percibió: 131 45.02

Fuente: Pregunta 101 del cuestionario de beneficiarios y 87c de organización de productores.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 90

7.4.2 Cambios productivos

Esto es, la percepción que los beneficiarios tienen sobre los cambios, en aspectos productivos, por concepto del apoyo recibido. Estos resultados muestran que el 38% dijo que sí hay cambios, principalmente por aumento en la calidad y disminución en los insumos. En caso de la broca del café, el uso del control biológico, les ha permitido bajar los insumos químicos, para el control de esta plaga.

Cuadro 7-4-2-1 Cambios productivos percibidos por los productores y sus organizaciones

Cambios productivos Información sobre el programa

Núm. ( % ) Sub Total 103 100.00 No percibió 60 61.54 Sí percibió: 43 38.46 100.00 – Por aumento en la cantidad de producción 25 14.12– Por aumento o mejora de la calidad de producción 68 38.42– Por disminución en el consumo de insumos 48 27.12– Por aumento en la movilización de productos sanos 16 9.04– Otro 20 11.30 Fuente: Pregunta 102 del cuestionario de beneficiarios y 88b de organizaciones 6 de productores.

7.4.3 Cambios económicos

En el análisis para observar la percepción que los beneficiarios tienen sobre los cambios en aspectos económicos por concepto del apoyo recibido, se encontró que el 34% manifestó que sí, principalmente por el ahorro o rescate en la producción y de los insumos aplicados.

Cuadro 7-4-3-1 Cambios económicos percibidos por los productores y sus organizaciones Cambios económicos Información sobre el

programa Núm. ( % ) Sub Total 102 100.00 No percibió 67 35.69 Sí percibió: 35 34.31 100.00 – Por ahorro por concepto de consumo de insumos 36 21.18– Por ahorro o rescate de pérdidas por aumento o mejora de la producción

30 17.65

– Por ahorro o rescate de pérdidas por cultivos enfermos 42 24.71– Por ahorro o rescate de pérdidas por cultivos muertos 29 17.06– Por ahorro o rescate de pérdidas por mejora en la calidad de producción

24 14.12

– Por aumento en la comercialización de productos agropecuarios sanos

4 2.35

– Otro 5 2.94 Fuente: Pregunta 103 del cuestionario de beneficiarios y 89b de organizaciones de productores.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 91

7.5 Análisis específico del capítulo (proceso sanitario)

De nueva cuenta para tener una perspectiva global de los resultados técnicos en la actividad sanitaria que apoyan estos programas se elaboró una matriz de posicionamiento con los siguientes indicadores:

- Proceso Sanitario (PS) - Indice de cumplimiento o mantenimiento de áreas, zonas o estados libres, en

erradicación o control (ICS) - Cambios Sanitarios (CSB) - Cambios Productivos (CPB) - Cambios Económicos (CEB)

En esta matriz podemos observar que, los indicadores de estos procesos, son bajos, de tal forma que es necesario varias acciones para mejorar estos procesos, mejora la infraestructura, que se apliquen las normas de manera justa y, que las acciones del programa sean hacia mejorar los cambios productivos y económicos.

FIGURA 7 Indicadores de cambios en los procesos sanitarios

00.20.40.60.8

1ICS

PS

CSBCPB

CEB

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 92

CAPÍTULO 8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

En términos generales, se cumplieron los objetivos de la evaluación; ya que se determinaron el desempeño de los componentes del programa de sanidad vegetal y el logro de sus metas, de tal forma que permitió tomar puntos de referencia para juzgar su efectividad hacia el problema objetivo. Obteniendo información de productores beneficiados elegibles, funcionarios, técnicos y representantes de organizaciones; aunado a las fuentes de información de los programa institucionales y de organizaciones.

Dentro del Estado de Puebla, el programa de sanidad vegetal, desarrolló actividades de las campañas prioritarias a nivel nacional y estatal, en la fase de control: broca del café, mosca de la fruta, mosquita blanca, contingencia del chapulín, araña roja y gusano soldado y; en fase de prevención, el carbón parcial del trigo y virus tristeza de los cítricos. Lo anterior, tomando en cuenta las necesidades de los productores en las regiones.

La distribución de los problemas fitosanitarios en el Estado son: broca del café, se presenta en la región Sierra Norte, Nororiental y Sierra Negra; la mosca de la fruta, se presenta en la Sierra Norte y en el Altiplano; la contingencia del chapulín, en el Valle de Puebla, principalmente.

El seguimiento del Programa de Sanidad Vegetal, se realizó en coordinación con los Distritos de Desarrollo Rural y las Juntas Locales de Sanidad Vegetal: así como, con las Presidencias Municipales, otras organizaciones y el personal del Programa de Sanidad Vegetal de la delegación de SAGARPA en Puebla.

La divulgación y difusión del Programa de Sanidad Vegetal, se realizó con material informativo (trípticos y carteles) y reuniones con productores, así como, algunos programas de radio. Sin embargo, presenta deficiencias este proceso en la mayoría de los componentes fitosanitarios.

Es importante considerar que los apoyos otorgados por la Alianza para el Campo, hacia el Programa, no son suficientes para cubrir las necesidades en las campañas fitosanitarias, de esta forma no se tiene una cobertura regional completa.

En general, el perfil de los beneficiarios se adecua a lo establecido en las reglas de operación del programa, porque se trata de productores dedicados a la actividad agrícola con afectación de plagas y enfermedades. Este perfil de beneficiarios indica que se trata de personas físicas mayores de 40 años, con bajos niveles de escolaridad, con superficies de

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 93

temporal menores de 5 ha, donde la tenencia de la tierra predominante es la propiedad privada.

La fuente principal de ingresos de los productores beneficiados, proviene de la agricultura, caracterizada por el cultivo de maíz, frijol, frutales, café y hortalizas. Siendo, en su mayoría, ingresos menores a los $3000.00, mismos que, nos indican que se trata de productores de bajos niveles de ingresos. El destino de la producción es para el mercado nacional y/o el autoconsumo.

El nivel tecnológico de los beneficiarios indica que usan semillas o materiales vegetativos mejorados y criollos. La actividad productiva no esta mecanizada, los productores realizan el control de plagas solo eventualmente, y emplean tanto mano de obra familiar como asalariada.

En cuanto a los productores beneficiados de alguna forma u otra por parte del programa, fue más del 100%, en relación a los productores programados. Sin embargo, las principales actividades fueron, capacitación y divulgación. De tal forma que, alrededor de la mitad de los productores, no recibieron apoyos en forma de subsidios directos.

La cobertura del programa también se considera buena, en virtud de que se rebasaron las metas programadas, al igual que la focalización, esto es, principalmente en las actividades de capacitación y divulgación. De tal forma que, no existieron errores de inclusión y exclusión en virtud de que todos los productores fueron elegibles.

La mayoría de los productores beneficiados con el programa de Sanidad Vegetal, fueron partícipes de los apoyos de otros programas de la Alianza para el Campo; de tal forma que sí existe sinergia con otros programas.

Las principales razones por las que los beneficiarios participaron en el programa son para mejorar la calidad de los productos y por aumentar la capacidad productiva. Por el contrario, las principales razones por las que los productores no participaron en el programa son: la falta de interés o cultura sanitaria y la falta de recursos económicos.

El tramite para la recepción de el apoyo fue sencillo, ya que no se elaboran solicitudes formales, sino, que existe un formato sencillo diseñado por los técnicos de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal.

La mayoría de los productores beneficiarios, valoraron al programa como bueno; sin embargo, algunos consideraron que el funcionamiento de los bienes o servicios técnicos fue de regular a malo. Por otro lado, en virtud de que, el índice de oportunidad de apoyo se acerca a la unidad, en este aspecto, el programa se considera como bueno.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 94

Tanto los funcionarios como los beneficiarios, consideran que existen debilidades y fortalezas del programa; entre las debilidades sobresalen: la insuficiencia en la planeación, en la difusión del programa y la insuficiencia de los recursos económicos.

En cuanto a la infraestructura, es deficiente ya que no se cuenta con un laboratorio de diagnóstico; aunque se están haciendo esfuerzos para mejorarla, con la creación de un centro de producción del hongo Beauveria bassiana, para el control de broca del café, así como, un vivero productor de portainjertos resistentes al virus tristeza de los cítricos, que permita contar con el insumo en su oportunidad.

Existe poca organización dentro de los productores, ya que no se tiene cultura que permita resolver los problemas fitosanitarios, de forma común, ocasionando que, existan dificultades en los procesos de operación del programa.

Las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, como instancias de los productores, en su mayoría, no han sido constantes; mientras que algunas han desaparecido, por falta de recursos e interés de los productores; otras no están funcionando bien o hay poca participación de los productores.

8.2 Recomendaciones

Es importante considerar una coordinación e integración de acciones, con otros componentes o programas de la Alianza para el Campo, sobre todo con los de fomento, de tal forma que, se complementen para mejorar la capacidad productiva de los agricultores.

Dentro del proceso de planeación, es necesario actualizar el diagnóstico, en cada una de las regiones o al nivel estatal, de tal forma que se tenga una mayor precisión en la aplicación de los recursos y apoyos.

Como producto de los resultados de la evaluación, se recomienda incrementar los montos de los recursos económicos del Programa de Sanidad Vegetal, para mejorar su sostenibilidad y para tener mayor impacto en el aspecto socioeconómico de los productores.

Tanto la focalización como la cobertura del programa pueden mejorarse ampliando el número de productores apoyados con subsidios y el monto de éstos, ya que constituyen los detonadores de la capitalización de las unidades productivas.

Desarrollar un programa de actividades de difusión de las campañas del Programa de Sanidad Vegetal, de forma agresiva, que permita tener un mayor impacto con los productores, en las distintas regiones del Estado, con una mayor participación de los productores; de esta forma se podrá ampliar el área de acción y cobertura.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 95

Propiciar el manejo integrado de plagas, sobre todo, incrementar el control biológico, principalmente en las campañas de la broca del café, mosquita blanca y contingencias del chapulín; complementado con las prácticas culturales, que lleve a una reducción en la incidencia de las plagas y/o enfermedades.

Fomentar la acreditación de técnicos fitosanitarios dentro de la Juntas Locales Sanidad Vegetal. Así como, aportar mayores recursos económicos a estos organismos, y de una forma más oportuna, para tener una mejor continuidad en la solución de los problemas fitosanitarios.

Es necesario la motivación y consolidación de las organizaciones de los productores, en este caso de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, con una mayor continuidad de éstas, y del conocimiento y participación de la mayoría de los productores, del área de influencia de estas juntas. Esto se podría lograr, mediante un aspecto o problema común, que los aglutine en una organización.

Fortalecer el sistema de movilización de los productos agropecuarios, contar con una mejor vigilancia a empresas expedidoras de insumos y servicios, que las normas nacionales sean aplicadas correctamente y, apoyarse de otros medios para habilitar al 100% los puntos de inspección fitosanitarios.

Buscar alternativas para mejorar el precio de los productos agrícolas, en especial el café, para que el productor tenga recursos, y esté motivado a hacer un mejor control y prevención de las plagas y enfermedades mas importantes.

Contar con un grupo de especialistas fitosanitarios que apoyen a la solución de los problemas fitosanitarios, por sistema producto, dentro del Estado. Así como, aumentar el personal técnico en las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, para la atención de un mayor número de productores.

Desarrollar un programa de "Campo Limpio", en cuanto a los desechos de agroquímicos, para evitar problemas de contaminación del medio ambiente y mantos acuíferos, además, de una capacitación para aplicar correctamente estos productos

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 96

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 97

BIBLIOGRAFÍA

SAGARPA. Anexo Técnico del programa de Sanidad Vegetal 2000 para el Estado de Puebla

INEGI. VII Censo Agropecuario 1991

SAGARPA–FAO. Guía metodológica para la Evaluación Estatal de los Programas de Sanidad Agropecuaria 2000

INEGI. Datos preliminares del XII Censo de Población y Vivienda 2000

INEGI. Avances Estadísticos del Estado de Puebla 2000

SAGAR-CESAVEP. Evaluación de campañas fitosanitarias 2000

CEA. Datos del censo de cosecha 2000

SAGARPA. Evalalianza (página Web)

CESAVEP. Avance físico y financiero 2000

SAGAR-FAO. Evaluación del Programa de Sanidad Vegetal 1998

SAGAR-FAO. Evaluación del Programa de Sanidad Vegetal 1999

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 98

ANEXO 1-1 DISTRIBUCIÓN DE LAS ENCUESTAS DE LOS BENEFICIARIOS POR DDR Y COMPONENTE

DDR BC MF VTC CPT MB Contingencia Chapulín

Contingenciasaraña roja

Otrascontingencias

Huauchinango 54 6 8 3 Zacatlan 4 Teziutlan 40 12 8 1 Libres 1 2 6 Cholula 23 2 1 15 1 3 Izucar de Matamoros

Tecamachalco 4 Tehuacan 2

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 99

ANEXO 1-2 LISTA DE NO BENEFICIARIOS

NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN 1.- ALFREDO DELGADO ORTIZ JEFE DEL DDR

02 ZACATLÁN, PUE .SAGARPA.

2.- AMADO LOPEZ LOPEZ JEFE DDR. 01 HUAUCHINANGO, PUE.

SAGARPA

3.- JORGE ALBERTO ZATARAIN ESTOLANO COORDINADOR DE FOMENTO Y PRODUCCION AGROPECUARIA DEL DDR 01 HUAUCHINANGO, PUE

SAGARPA

4.- MIGUEL DE LA ROSA LOPEZ COORDINADOR DEL FOMENTO AGROPECUARIO DDR., 03 TEZIUTLAN PUE.

SAGARPA

5.- JESSICA NORMA CASTILLO CORONA ENCARGADO DEL PROGRAMA DE SANIDAD VEGETAL

CESAVEP

6.- IGNACIO CORELLA M. ENLACE EXT. AGRICOLA. RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE SANIDAD VEGETAL , DDR 04 LIBRES

SAGARPA

7.- CAROLINA CONSTANTINO RUDIMAS JEFA DE DDR 07 TECAMACHALCO

SAGARPA

8.- JOSE LUIS ESTEBAN GIL ACEBEDO JEFE DEL DDR. 08 TEHUACÁN

SAGARPA

9.- DULCE MARIA MERINO MACHORRO JEFA DEL PROGRAMA DE SANIDAD VEGETAL

SAGARPA

10.- NORBERTO FERNANDEZ CEVADA GERENTE GENERAL CESAVEP 11.- WILLIAM GARCIA GARCIA SUBCONSEJO DE OPERACION

DEL CONSEJO POBLANO DEL CAFE

SDR

12.- JORGE SALAZAR ARELLANO JLSV SIERRA NORORIENTAL CESAVEP 13.- JUAN ANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ JLSV. SIERRA

NORORIENTALCESAVEP

14.- JOSE FRACISCO SANCHEZ CAMPOS PRESIDENTE DEL CESAVEP CESAVEP 15.- JOSE LUIS CAMACHO ARELLANO TESORERO DE L

CESAVEPCESAVEP

16.- GERARDO MEZA BALDERAS GERENTE SEMBRADOR DE PUEBLA 17.- JORGE JIMENEZ ZILLI PROOVEDOR CONTROL BIOLOGICO,

HUATUSCO VER. 18.- JOSE LUIS ALDANA LOPEZ PROFESIONAL TECNICO CESAVEP 19.- MIGUEL ANGEL JAVIER LOPEZ PROFESIONAL TECNICO CESAVEP 20.- BOSCO MIGUEL GALVÁN DÍAZ PROFESIONAL TECNICO CESAVEP 21.- JULIO CESAR MATUS CONDE PROFESIONAL TECNICO CESAVEP 22.- ELENA RODRIGUEZ GARCÍA PROFESIONAL TECNICO CESAVEP 23.- EDGAR MIGUEL COTOC ROLDAN PROFESIONAL TECNICO CESAVEP 24.- JOSE ALEJANDRO DULCE VICTORIA PROFESIONAL TECNICO CESAVEP 25.- J. MIGUEL LLAVEN GÓMEZ PROFESIONAL TECNICO CESAVEP 26.- JOSE REYNALDO VAZQUEZ ORTIZ PROFESIONAL TECNICO CESAVEP

Eval

uaci

ón S

anid

ad V

eget

al,

2000

Pueb

la10

0

AN

EXO

1-3

ING

RES

OS

Y E

GR

ESO

S EN

LA

OPE

RA

CIÓ

N D

E C

ESA

VEP

200

0 IN

GR

ESO

E

GR

ESO

S

A

POR

TA

CIO

NE

S

AL

IAN

ZA 2

000

Cap

itulo

“I”

2,82

4,56

2.65

SA

GA

R

1,

498,

377.

10

Alia

nza

2000

A

nexo

“A

4,31

9,17

1.50

Esta

do

1,

296,

261.

49

SAG

AR

2,02

1,00

0.00

Pr

oduc

tore

s

29,9

24.0

6

Es

tado

2,

021,

000.

00

Pr

oduc

tore

s 27

7,17

1.50

A

LIA

NZA

200

0 C

apitu

lo “

II”

1,

013,

984.

26

SAG

AR

422,

844.

97

Alia

nza

1999

A

nexo

“B

951,

191.

08

Es

tado

499,

878.

09

SAG

AR

328,

292.

00

Prod

ucto

res

14

1,26

1.20

Es

tado

47

6,65

6.30

Prod

ucto

res

146,

142.

00

Otr

os E

gres

os

Cap

itulo

“II

I”

98

,863

.29

OT

RO

S IN

GR

ESO

S

A

LIA

NZA

199

9

64,5

40.5

4 A

lianz

a 19

97

In

tere

ses

14,8

28.4

2

Pa

go d

e A

udito

ria In

tern

a 5,

104.

87

Rec

uper

acio

n de

duci

ble

2,50

0.00

A

lianz

a 19

98

Pa

go d

e se

guro

46,8

00.0

0

C

ompr

a T

ram

pas P

hero

com

15

,000

.00

Rec

uper

ació

n de

gas

to n

o

Alia

nza

1999

Com

prob

ado

412.

12

Equi

po d

e Tr

ansp

orte

48

,800

.00

Pa

go d

e A

udito

ria In

tern

a 14

,828

.42

M

ater

ial d

e Tr

ampe

o 92

0.00

A

lianz

a 20

00

Ane

xo “

D”

25

0,37

0.29

Pago

Dia

gnot

icos

de

V.T

.C.

1,30

0.00

A

poyo

a la

cam

paña

de

B.C

.30

0,00

0.00

A

lianz

a 20

00

Ven

ta d

e V

ideo

de

V.T

.C.

1,00

0.00

Pa

go M

ampa

ras 1

ra. S

em. N

ac. A

grop

. 15

,000

.00

Cos

to d

e R

ec. I

nst.

Stan

d 46

,000

.00

In

tere

es G

anad

os A

port.

Pro

d.

3,37

0.29

T

otal

de

Egr

esos

3,

397,

410.

20

Men

os S

aldo

Inic

ial d

e B

anco

s

-1

63,0

99.8

1

Sa

ldo

de B

anco

s

1,

523,

278.

33

Efe

ctiv

o en

Caj

a

1,

195.

48

Deu

dore

s Div

erso

s

7,

,752

.96

Pago

s Ant

icip

ados

37

8,83

6.25

T

otal

de

Ingr

esos

5,

658,

273.

41

5,68

5,27

3.41

Fu

ente

: Ava

nce

físic

o y

finan

cier

o

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 101

ANEXO 1-4 ANEXO TÉCNICO

ANEXO TECNICO DEL PROGRAMA DE SANIDAD VEGETAL 2000, DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA REALIZACION DE ACCIONES EN TORNO AL PROGRAMA ALIANZA PARA EL CAMPO 2000, CELEBRADO ENTRE EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARIA AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL Y EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA, A QUIENES EN LO SUCESIVO SE LES DOMINARA “LA SAGAR” Y “EL GOBIERNO DEL ESTADO, RESPECTIVAMENTE, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES Y CLAUSULAS.

A N T E C E D E N T E S

Con fecha 15 de abril de 1996, “LA SAGAR” y “EL GOBIERNO DEL ESTADO” celebrando un convenio de coordinación, para la realización de acciones en torno al programa Alianza para el Campo en el Estado de Puebla., con fecha 31 de diciembre de 1999 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación que regulan, entre otros, el Programa Alianza con el Campo 2000. En cumplimiento al citado decreto, el 15 de marzo del presente año, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las Reglas Generales de Operación de la Alianza para el Campo 2000. En este Anexo Técnico, se desglosan los rubros de las Reglas de Operación para este programa, que se conviene con el Gobierno del Estado, conforme a las asignaciones acordadas.

OBJETIVO: Otorgar apoyos para prevenir la entrada de plagas al territorio nacional controlar, confinar y erradicar las existentes de interés nacional que afectan a los cultivos y que se encuentran reguladas en el marco de una regionalización con respecto a categorías fitosanitarias de zonas de bajo control fitosanitario , baja prevalencia y/o libres.

CLAUSULAS:

PRIMERA: De los subsidios.- El Gobierno Federal a través de la SAGAR, otorga subsidios para los diversos componentes de los programas operativos de la Alianza para el Campo, cuya aplicación del recurso federal será en monto igual para todos los estados del País., el cual no será mayor al 45% del costo total que determine cada programa en sus componentes individuales y hasta una cantidad máxima de 500 mil pesos por unidad de producción, considerando la totalidad de los programas de la Alianza que reciben apoyos para el presente año.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 102

SEGUNDA: De los componentes Generales de Apoyo.- Se otorgarán apoyos económicos para las campañas fitosanitarias establecidas en las siguientes normas oficiales mexicanas: Moscas de la fruta NOM-FITO-1985, Trampeo Preventivo de Moscas Exóticas de la Fruta NOM-076-FITO-1997, Carbón Parcial de Trigo NOM-001-FITO-1995, Broca del Café NOM-002-FITO-1985, Mosquita Blanca NOM-020-FITO-1985, Virus Tristeza de los Cítricos NOM-EM-032-FITO-1999 y Contingencis. Los costos de laboratorios establecidos, se apoyarán sólo con los equivalentes de los bienes o servicios que se generan en la cantidad necesaria para establecer la demanda indispensable de las campañas que apoyan

ANEXO TECNICO DEL PROGRAMA DE SANIDAD VEGETAL 2000, DEL CONVENIO DE COORDINACION PARA LA REALIZACION DE ACCIONES EN TORNO AL PROGRAMA ALIANZA PARA EL CAMPO, CELEBRADO ENTRE EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL Y EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA.

Las actividades, metas y montos para las campañas contra las plagas que representan un riesgo fitosanitario, tales como moscas de la fruta, trampeo preventivo de moscas exóticas y virus tristeza de los cítricos, no serán afectadas por transferencia de recursos presupuestales. En el caso de Contingencia, la CONASAG llevará a cabo la validación de programas para atender plagas diferentes a chapulin y gusano soldado, posterior a la recepción del acta de la CRyS donde se especifica la aprobación de dicho programa.

Con base en los programas de Trabajo específicos de cada Campaña Fitosanitaria (PTC´s), aprobado por la CONASAG, se podrá contratar personal fitosanitario aprobado, personal técnico y administrativo, adquirir insumos y pluguicidas, cuyo buen uso y manejo se promoverá, para erradicación de Moscas de la Fruta, Moscas Exóticas y Contingencias, vehículo, equipo de computo, y otros bienes y servicios, así como financiar aquellos costos operativos de los laboratorios establecidos, relacionados con la cantidad necesaria de los bienes y servicios que generen, con el fin de que sean insumos de las acciones de las campañas.

El Gobierno Federal otorgará apoyos cuyos motos máximos serán del 45%, sin que excedan el límite de 500 mil pesos por unidad de producción, lo cual se determinará en el PTC de cada campaña que valide la CONASAG; el Gobierno del Estado y las organizaciones de productores elegibles, por su parte, otorgará apoyos complementarios, lo que dependerá de las condiciones fitosanitarias estatales, para complentarios, lo que dependerá de las

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 103

condiciones fitosanitarias estatales, para avanzar en la prevención, el control y erradicación de plagas.

METAS Y MONTOS

METAS APORTACIONES (miles de pesos) CAMPAÑAS Y OTROS COMPENENTES Etapa y

Fase de Campañas

Porductoresbeneficiarios

TOTAL FEDERAL ESTATAL PRODUCTORES

Motos de la fruta Control 8,000 932.00 282.00 450.00 200.00 Mosquita blanca Control 8,000 795.00 235.00 410.00 150.00 Broca del café Control 9,000 992.00 282.00 460.00 250.00 Carbón parcial del trigo Protección 2,500 629.00 329.00 250.00 50.00 Virus tristeza de los cítricos Protección 3,500 707.00 376.00 231.00 100.00 Trampeo preventivo de moscas exóticas

Protección N.D. 300.00 300.00 0.00 0.00

Contingencias sanitarias Control 9,000 637.00 217.00 220.00 200.00 Seguimiento, control y supervisión

--- --- 129.00 64.50 64.50 0.00

Evaluación --- --- 129.00 64.50 64.50 0.00 TOTAL 40,000 5,250.00 2,150.00 2,150.00 950.00

TERCER: De los Criterios de Elegibilidad.- Los apoyos serán otorgados a las organizaciones de productores que cumplan con las siguientes criterios de elegibilidad:

Estén organizadas en las figuras asociativas que prevé la Ley Federal de Sanidad Vegetal, que son los organismos auxiliares de sanidad vegetal, las juntas locales de sanidad vegetal como instancias operativas, y los comités, regionales y estatal, como antes coordinadores, los cuales deben contar con la cédula de reconocimiento oficial vigente, otorgada por la SAGAR, y su circunscripción se especificará por municipio.

Presenten el Programa de Trabajo 2000 de cada campaña fitosanitaria a realizar, la evaluación del Programa homólogo anterior, debidamente validados por la CONASAG, y para cada ministración el informe de avance físico financiero, acorde a la normantividad.

CUARTA: De su seguimiento y Reprogramación.- Se establece la revisión del ejercicio presupuestal de 2000 para el 30 de octubre del año en curso. En esa fecha, deberán estar comprometidos todos los recursos presupuestales federales, con actas del comité Técnico del FOACAP, debidamente autorizados y con relación de beneficiarios, conforme a los criterios de elegibilidad y procedimiento operativo del programa.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 104

Los montos federales no comprometidos conforme se señala en el párrafo anterior, se consideran como una bolsa disponible de la SAGAR, para su reasignación a programas con mayor demanda a nivel nacional.

QUINTA: De los Gastos de Operación.- En apoyo a las acciones de seguimiento, control y supervisión de la Alianza para el Campo se destinara como máximo, el tres por ciento (3%) de los recursos gebernamentales Federación - Estado, asignados a los programas de sanidad agropecuaria, los que se aplicaran conforme a los alineamientos ya aprobados por el Comité Técnico del Fideicomiso de Administración e inversión “Fondo Alianza para el Campo Poblano”.

SEXTA: De los Gasto de Evaluación.- En apoyo de los gastos de evaluación de la Alianza para el Campo se destinará, el tres por ciento (3 %) de los recursos gubernamentales Federación – Estado, asignados a los programas de sanidad agropecuaria, los que se aplicaran en forma global, conforme a los alineamientos ya aprobados por el Comité Técnico del Fideicomiso de Administración e Inversión “Fondo Alianza para el Campo Poblano.

SEPTIMA: Para los rubros del Programa de Sanidad Vegetal 2000 no especificados en este documento, se procederá como lo indican las Reglas de Operación de los Programas 2000 de la Alianza para el Campo, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de marzo de 2000.

OCTAVA: El presente Anexo Técnico entra en vigor el día de su firma y concluirá el día 30 de noviembre de 2000. Los recursos radicados en el Fideicomiso se ejercerá hasta su completa disposición, para la conclusión de los programas conforme a los acuerdos del Comité Técnico del Fideicomiso de Administración e Inversión “Fondo Alianza para el Campo Poblano”.

Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal de sus cédulas, las partes firman el presente anexo Técnico, en tres ejemplares, en la Ciudad de Puebla a los ocho días del mes de mayo de 2000.

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 105

ANEXO 2-1 CLIMAS EN EL ESTADO DE PUEBLA

Fuente: INEGI, 2001

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 106

ANEXO 2-2 CUENCAS HIDROLÓGICAS EN EL ESTADO DE PUEBLA

Fuente: INEGI, 2001

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 107

ANEXO 2-3 CORRIENTES HIDROLÓGICAS SUPERFICIALES EN EL ESTADO DE PUEBLA

Fuente: INEGI, 2001

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 108

ANEXO 2-4 VÍAS DE COMUNICACIÓN EN EL ESTADO DE PUEBLA

Fuente: INEGI, 2001

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 109

ANEXO 2-5 USO POTENCIAL DE LA SUPERFICIE EN PUEBLA

Fuente: INEGI, 2001

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 110

ANEXO 2-6 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 1999 PUEBLA CICLO: CÍCLICOS Y PERENNES MODALIDAD: RIEGO +TEMPORAL

CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA

(HA)

SUPERFICIECOSECHADA

(HA)

RENDIMIENTO(TON/HA)

PRODUCCIÓN(TON)

PRECIOMEDIORURAL($/TON)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

($)

ACELGA 253 251 10.414 2613.80 1889.21 4938003.89 AGUACATE 2395 2395 5.336 12780.00 4277.30 54663880.88 AJO 963 938 4.329 4061.00 7149.82 29035407.43 AJONJOLI 84 84 0.517 43.44 5955.90 258724.08 ALBRICIA 30 30 7.633 229.00 2135.37 489000.00 ALFALFA VERDE 16096 15583 62.687 976853.00 498.11 486580794.00 ALHELI 260 260 9.000 2340.00 1265.87 2962128.00 AMARANTO 1812 1812 1.745 3163.00 5816.00 18396008.00 APIO 47 47 18.915 889.00 1824.20 1621713.24 ARROZ PALAY 3 3 7.000 21.00 1922.00 40362.00 ARVEJON 1200 1179 1.388 1636.00 4787.12 7831732.54 AVENA FORRAJERA 18190 11957 14.277 170706.00 547.83 93518064.26 BETABEL 500 500 19.082 9541.00 1731.39 16519208.75 BLUEBERRY 110 110 4.182 460.00 4970.43 2286400.00 BROCOLI 1309 1166 11.133 12981.00 2460.22 31936131.60 CACAHUATE 22353 22342 1.018 22735.00 5046.18 114724865.21 CAFE CEREZA 70276 69282 6.448 446717.00 4318.00 1928924006.00 CALABACITA 3654 3561 11.280 40167.00 2661.27 106895176.00 CALABACITA(SEMILLA)

35 35 0.629 22.00 13318.00 292996.00

CALABAZA 866 761 2.816 2143.00 1762.21 3776413.00 CALABAZA(SEMILLA)

35 35 0.314 11.00 13098.00 144078.00

CAMOTE 46 46 15.696 722.00 2000.00 1444000.00 CAÑA DE AZUCAR 12604 12604 116.248 1465187.00 246.32 360907040.70 CAÑA FRUTA 252 252 50.000 12600.00 1625.00 20475000.00 CAPULIN 1 1 7.000 7.00 3050.00 21350.00 CEBADAFORRAJERA

614 602 16.917 10184.00 537.17 5470505.44

CEBADA GRANO 17808 9432 1.599 15079.00 1442.91 21757669.72 CEBOLLA 3128 3014 19.107 57590.00 2306.92 132855606.38 CEBOLLIN 369 369 8.461 3122.00 2152.78 6720984.34 CILANTRO 1844 1826 9.189 16779.00 2493.72 41842189.28 CIRUELA DEL PAIS 3467 3467 3.277 11360.00 3723.53 42299296.00 COL (REPOLLO) 3408 3263 35.609 116191.00 1120.63 130207096.10 COLIFLOR 881 881 21.657 19079.00 1641.71 31322132.25 CRISANTEMO 108 108 7.491 809.00 3755.77 3038420.00 CHABACANO 27 27 6.222 168.00 5663.39 951450.00 CHICHARO 427 407 8.575 3490.00 4224.80 14744539.16 CHILE SECO 1342 1206 0.669 807.00 35142.29 28359832.00 CHILE VERDE 1812 1812 4.005 7257.00 6563.74 47633044.10 DURAZNO 2240 2240 6.258 14019.00 4021.39 56375888.00 EBO (JANAMARGO O VEZA)

164 162 12.722 2061.00 1006.25 2073870.96

EJOTE 1052 1047 10.127 10603.00 2524.03 26762334.56 ELOTE 11283 11243 7.096 79781.00 693.44 55323396.20 ESPINACA 554 548 8.894 4874.00 1895.43 9238319.00 ESTROPAJO 43 43 2.056 88.42 8767.05 775182.40 FLORES 201 201 11.970 2406.00 4550.00 10947300.00 FRIJOL 66064 46275 0.610 28245.00 7397.21 208934224.34 GLADIOLA 806 801 16.896 13534.00 3858.32 52218560.55 GUAJE 123 123 3.805 468.00 1167.10 546202.80 HABA GRANO 12579 10437 0.436 4549.00 5870.90 26706720.10 HABA VERDE 3015 2109 7.132 15041.00 3620.37 54453918.15 HUAUZONTLE 191 191 10.770 2057.00 1164.32 2395009.15

Evaluación Sanidad Vegetal, 2000

Puebla 111

JICAMA 210 210 19.238 4040.00 1416.09 5721012.60 LECHUGA 3188 3088 19.656 60697.00 2060.55 125069252.44 LIMA 43 38 11.105 422.00 990.00 417780.00 LIMON AGRIO 565 545 8.818 4806.00 2404.67 11556838.05 MACADAMIA 655 655 9.524 6238.00 22318.00 139219684.00 MAIZ FORRAJERO 3425 3336 45.876 153043.00 413.79 63327874.00 MAIZ GRANO 635193 473995 1.817 861374.00 1608.59 1385595058.98 MAMEY 55 55 8.055 443.00 3793.00 1680300.40 MANDARINA 34 34 10.000 340.00 1803.18 613080.00 MANGO 122 122 7.541 920.00 2689.82 2474632.00 MANZANA 7348 7348 5.974 43900.00 3052.78 134017144.00 MANZANILLA 105 105 7.152 751.00 2160.30 1622382.59 MELON 5 5 17.600 88.00 3204.54 281999.52 NABO 171 171 21.953 3754.00 1161.20 4359147.39 NARANJA 11058 10399 10.108 105110.00 1041.48 109469680.00 NARDO 5 5 8.000 40.00 3929.60 157184.00 NOPALITOS 108 108 40.046 4325.00 2129.24 9208964.45 NUBE 658 648 8.474 5491.00 1374.73 7548617.24 NUEZENCARCELADA

18 18 3.389 61.00 8000.00 488000.00

PAPA 5596 5216 13.548 70667.00 3626.77 256292929.30 PAPALO 41 41 4.000 164.00 3328.29 545840.00 PAPAYA 237 237 24.574 5824.00 1981.55 11540552.28 PASTO 1708 384 22.755 8738.00 387.52 3386160.00 PEPINO 114 94 15.383 1446.00 1717.88 2484049.47 PERA 2266 2266 7.194 16301.00 2575.06 41976071.49 PEREJIL 51 51 15.000 765.00 1500.00 1147500.00 PERRITO (FLOR) 57 57 7.754 442.00 950.05 419923.87 PIMIENTA 8 8 1.875 15.00 8320.00 124800.00 PIPICHA 30 30 3.000 90.00 3306.00 297540.00 PITAHAYA 6 6 4.000 24.00 4718.00 113232.00 PLATANO 680 318 12.531 3985.00 1393.42 5552798.60 PLANTAS DE ORNATO

497 497 6.453 3207.00 7302.65 23419602.00

PORO 98 98 9.786 959.00 2015.40 1932769.30 RABANITO 890 890 12.262 10913.00 1632.43 17814675.41 RABANO 69 69 11.768 812.00 1277.50 1037332.88 SANDIA 175 175 20.869 3652.00 1500.00 5478000.00 SORGO GRANO 11678 11678 3.557 41534.00 986.19 40960444.00 STATICE (FLOR) 157 157 7.710 1212.00 1247.78 1512313.70 TANGERINA 360 360 8.139 2930.00 2010.00 5889300.00 TEJOCOTE 458 458 7.210 3302.00 3327.67 10987966.80 TOMATE ROJO (JITOMATE)

2502 2389 19.212 45897.00 2692.22 123564848.70

TOMATE VERDE 5949 5606 10.040 56286.00 3382.53 190389205.71 TORONJA 203 203 14.906 3026.00 958.44 2900242.16 TRIGO GRANO 10827 9915 1.719 17043.00 1294.38 22060096.40 TUNA 2330 2330 21.678 50509.00 1949.31 98457752.36 UVA FRUTA 1 1 4.000 4.00 7018.00 28072.00 VAINILLABENEFICIADA

202 202 0.574 116.00 38150.00 4425400.32

VARIOS 84 49 5.163 253.00 2520.06 637574.48 ZANAHORIA 3156 3106 25.267 78480.00 1581.23 124095319.35 ZAPOTE CHICO (CHICO ZAPOTE)

12 12 9.000 108.00 3236.75 349569.00

ZEMPOALXOCHITL 1439 1405 9.402 13210.00 1413.56 18673189.75 TOTAL 1001771 796261 7323959877.55

Fuente: SAGAR; CENTRO DE ESTADÍSTICA AGROPECUARIA Fuente: SAGARPA-CESAVEP,2000