programaciÓn plÁstica 3º de primaria

8
PROGRAMACIÓN PLÁSTICA 3º NIVEL DE PRIMARIA UNIDAD DIDÁCTICA 1 TÍTULO PLÁSTICA: EMPEZAMOS FECHA Desde el día 17 de septiembre al día 28 de septiembre. PLÁSTICA 1. Habituarse a contemplar obras de arte y a interpretar las imágenes que contienen. 2. Realizar dibujos y aplicar colores a partir de diversos modelos gráficos. 3. Representar la cara humana dibujando diversos alimentos. 4. Combinar los recortes de revistas para confeccionar una cara. 5. Comparar varios dibujos realizados desde distintos puntos de vista. 6. Identificar las formas geométricas incluidas en un dibujo y escribir el nombre de cada una de ellas. 7. Respetar la proporcionalidad en el tamaño de los objetos representados. 8. Representar la cara humana con distintas expresiones. 1. Evaluar la capacidad descriptiva de una obra de arte y la habilidad para buscar información sobre ella a través de internet. 2. Valorar la capacidad de reproducir un dibujo a partir de un modelo. 3. Averiguar si escogen los colores adecuados para copiar una obra de arte. 4. Comprobar que saben representar la cara humana utilizando diversas técnicas. 5. Observar si utilizan correctamente las tijeras. 6. Confirmar que diferencian los resultados obtenidos al realizar dibujos desde distintos puntos de vista. 7. Asegurarse de que identifican y utilizan las formas geométricas en sus producciones. 8. Valorar la capacidad de representar los objetos de forma proporcionada. 9. Evaluar si reconocen y son capaces de representar diferentes expresiones de la cara. 10. Analizar la creatividad y la imaginación en las propias producciones. 11. Comprobar que respetan el material de la clase. Cuadro: Muchacha ante el espejo, de Pablo PICASSO. Materiales de producción plástica. Colores y tonalidades. La figura humana: la cara. Combinación de recortes de fotos. Collage. Puntos de vista y ángulos de visión. Formas geométricas. Copia a partir de modelos gráficos. La proporción entre los objetos. Representación de sentimientos, emociones y estados de ánimo. A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema. (CCA) B. Fomentar la creatividad y la imaginación en el diseño de las propias producciones (AIP) C. Ejercitar la empatía y reflexionar sobre los diferentes puntos de vista que podemos tener sobre un mismo tema. (CSC) D. Valorar la representación fiel de la realidad, respetando las diferencias de proporción entre los objetos (CIMF) E. Utilizar modelos que faciliten el aprendizaje de nuevas técnicas (CAA) F. Respetar las normas básicas del intercambio comunicativo en las conversaciones colectivas. (CCL) G. Fomentar el uso de las nuevas tecnologías y la búsqueda de información en internet. (TICD) H. Identificar las distintas figuras geométricas que componen un dibujo (CM) Analizar posturas, miradas, atuendo, lugares… Explicar convenientemente la actividad planteada. Guiar los pasos del proceso en la ejecución de un tema. Sugerir las técnicas y los materiales más adecuados en cada caso, de modo que resulte fácil la elección de estos. Evaluar los resultados obtenidos, destacar los logros y reflexionar sobre aquellos aspectos que sean mejorables. Instar a la observación y a la reflexión sobre los elementos que conforman un modelo. Animar a que den sus opiniones sobre un tema y analizar otras posibilidades. Valorar todos los elementos plásticos y artísticos que ayudarán en las futuras producciones personales. Animar en la búsqueda de información útil para el bagaje cultural del alumnado. UNIDAD DIDÁCTICA 2 TÍTULO PLÁSTICA: LOS SENTIDOS FECHA Desde el día 1 de octubre al día 11 de octubre. ÁREAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA PLÁSTICA 1. Analizar algunos ejemplos de trampantojos e ilusiones ópticas. 2. Realizar dibujos y aplicar colores a partir de diversos modelos gráficos. 3. Comparar varios dibujos realizados desde distintos ángulos de visión. 4. Representar un mismo objeto de frente, desde arriba y desde abajo. 5. Conocer y aplicar los recursos del cómic en las propias producciones. 6. Desarrollar la creatividad mediante la representación plástica de las sensaciones y emociones ligadas a una audición musical. 7. Experimentar el sentido del tacto con los 1. Evaluar la capacidad de análisis y las reflexiones realizadas tras la observación de algunos trampantojos e ilusiones ópticas. 2. Valorar la adecuada selección y aplicación de colores para reproducir diversos modelos gráficos. 3. Comprobar que son capaces de comparar e interpretar correctamente varios dibujos realizados desde distintos ángulos de visión. 4. Confirmar que saben representar un mismo objeto desde distintos ángulos: de frente, desde arriba y desde abajo. 5. Asegurarse de que conocen, interpretan y aplican de forma adecuada los recursos del cómic analizados en el tema. 6. Valorar la creatividad demostrada en la Los trampantojos y las ilusiones ópticas. Puntos de vista y ángulos de visión. Dibujo de frente, desde arriba y desde abajo. Los recursos del cómic: líneas onduladas y nubes de vapor. Técnicas de favorecen la creatividad: la música. Elaboración de un collage. El sentido del tacto Realización de dibujos simétricos. Copia a partir de modelos gráficos: continuación de grecas. A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.(CCA) B. Fomentar la creatividad, la imaginación y la sensibilidad mediante la audición de piezas musicales (AIP) C. Ejercitar la empatía y reflexionar sobre los diferentes puntos de vista que podemos tener sobre una misma situación.(CSC) D. Reflexionar sobre la percepción de la realidad y sobre los efectos que nos produce la visualización de trampantojos e ilusiones ópticas. (CIMF) E. Analizar diversos modelos que faciliten el aprendizaje y esforzarse en reproducirlos con la mayor exactitud posible. (CAA) Analizar posturas, miradas, atuendo, lugares… Explicar convenientemente la actividad planteada. Guiar los pasos del proceso en la ejecución de un tema. Sugerir las técnicas y los materiales más adecuados en cada caso, de modo que resulte fácil la elección de estos. Evaluar los resultados obtenidos, destacar los logros y reflexionar sobre aquellos aspectos que sean mejorables. Instar a la observación y a la reflexión sobre los elementos que conforman un modelo. Animar a que den sus opiniones sobre un tema y analizar otras

Upload: manoli-rami

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROGRAMACIÓN PLÁSTICA 3º DE PRIMARIA

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN PLÁSTICA 3º DE PRIMARIA

PROGRAMACIÓN PLÁSTICA 3º NIVEL DE PRIMARIA UNIDAD DIDÁCTICA 1 TÍTULO PLÁSTICA: EMPEZAMOS FECHA Desde el día 17 de septiembre al día 28 de septiembre.

PLÁSTICA

1. Habituarse a contemplar obras de arte y a interpretar las imágenes que contienen.

2. Realizar dibujos y aplicar colores a partir de diversos modelos gráficos.

3. Representar la cara humana dibujando diversos alimentos.

4. Combinar los recortes de revistas para confeccionar una cara.

5. Comparar varios dibujos realizados desde distintos puntos de vista.

6. Identificar las formas geométricas incluidas en un dibujo y escribir el nombre de cada una de ellas.

7. Respetar la proporcionalidad en el tamaño de los objetos representados.

8. Representar la cara humana con distintas expresiones.

1. Evaluar la capacidad descriptiva de una obra de arte y la habilidad para buscar información sobre ella a través de internet.

2. Valorar la capacidad de reproducir un dibujo a partir de un modelo.

3. Averiguar si escogen los colores adecuados para copiar una obra de arte.

4. Comprobar que saben representar la cara humana utilizando diversas técnicas.

5. Observar si utilizan correctamente las tijeras.

6. Confirmar que diferencian los resultados obtenidos al realizar dibujos desde distintos puntos de vista.

7. Asegurarse de que identifican y utilizan las formas geométricas en sus producciones.

8. Valorar la capacidad de representar los objetos de forma proporcionada.

9. Evaluar si reconocen y son capaces de representar diferentes expresiones de la cara.

10. Analizar la creatividad y la imaginación en las propias producciones.

11. Comprobar que respetan el material de la clase.

Cuadro: Muchacha ante el espejo, de Pablo PICASSO.

Materiales de producción plástica.

Colores y tonalidades.

La figura humana: la cara.

Combinación de recortes de fotos. Collage.

Puntos de vista y ángulos de visión.

Formas geométricas.

Copia a partir de modelos gráficos.

La proporción entre los objetos.

Representación de sentimientos, emociones y estados de ánimo.

A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema. (CCA)

B. Fomentar la creatividad y la imaginación en el diseño de las propias producciones (AIP)

C. Ejercitar la empatía y reflexionar sobre los diferentes puntos de vista que podemos tener sobre un mismo tema. (CSC)

D. Valorar la representación fiel de la realidad, respetando las diferencias de proporción entre los objetos (CIMF)

E. Utilizar modelos que faciliten el aprendizaje de nuevas técnicas (CAA)

F. Respetar las normas básicas del intercambio comunicativo en las conversaciones colectivas. (CCL)

G. Fomentar el uso de las nuevas tecnologías y la búsqueda de información en internet. (TICD)

H. Identificar las distintas figuras geométricas que componen un dibujo (CM)

Analizar posturas, miradas, atuendo, lugares…

Explicar convenientemente la actividad planteada.

Guiar los pasos del proceso en la ejecución de un tema.

Sugerir las técnicas y los materiales más adecuados en cada caso, de modo que resulte fácil la elección de estos.

Evaluar los resultados obtenidos, destacar los logros y reflexionar sobre aquellos aspectos que sean mejorables.

Instar a la observación y a la reflexión sobre los elementos que conforman un modelo. Animar a que den sus opiniones sobre un tema y analizar otras posibilidades.

Valorar todos los elementos plásticos y artísticos que ayudarán en las futuras producciones personales.

Animar en la búsqueda de información útil para el bagaje cultural del alumnado.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 TÍTULO PLÁSTICA: LOS SENTIDOS FECHA Desde el día 1 de octubre al día 11 de octubre. ÁREAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA

PLÁSTICA

1. Analizar algunos ejemplos de trampantojos e ilusiones ópticas.

2. Realizar dibujos y aplicar colores a partir de diversos modelos gráficos.

3. Comparar varios dibujos realizados desde distintos ángulos de visión.

4. Representar un mismo objeto de frente, desde arriba y desde abajo.

5. Conocer y aplicar los recursos del cómic en las propias producciones.

6. Desarrollar la creatividad mediante la representación plástica de las sensaciones y emociones ligadas a una audición musical.

7. Experimentar el sentido del tacto con los

1. Evaluar la capacidad de análisis y las reflexiones realizadas tras la observación de algunos trampantojos e ilusiones ópticas.

2. Valorar la adecuada selección y aplicación de colores para reproducir diversos modelos gráficos.

3. Comprobar que son capaces de comparar e interpretar correctamente varios dibujos realizados desde distintos ángulos de visión.

4. Confirmar que saben representar un mismo objeto desde distintos ángulos: de frente, desde arriba y desde abajo.

5. Asegurarse de que conocen, interpretan y aplican de forma adecuada los recursos del cómic analizados en el tema.

6. Valorar la creatividad demostrada en la

Los trampantojos y las ilusiones ópticas.

Puntos de vista y ángulos de visión.

Dibujo de frente, desde arriba y desde abajo.

Los recursos del cómic: líneas onduladas y nubes de vapor.

Técnicas de favorecen la creatividad: la música.

Elaboración de un collage.

El sentido del tacto

Realización de dibujos simétricos.

Copia a partir de modelos gráficos: continuación de grecas.

A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.(CCA)

B. Fomentar la creatividad, la imaginación y la sensibilidad mediante la audición de piezas musicales (AIP)

C. Ejercitar la empatía y reflexionar sobre los diferentes puntos de vista que podemos tener sobre una misma situación.(CSC)

D. Reflexionar sobre la percepción de la realidad y sobre los efectos que nos produce la visualización de trampantojos e ilusiones ópticas. (CIMF)

E. Analizar diversos modelos que faciliten el aprendizaje y esforzarse en reproducirlos con la mayor exactitud posible. (CAA)

Analizar posturas, miradas, atuendo, lugares…

Explicar convenientemente la actividad planteada.

Guiar los pasos del proceso en la ejecución de un tema.

Sugerir las técnicas y los materiales más adecuados en cada caso, de modo que resulte fácil la elección de estos.

Evaluar los resultados obtenidos, destacar los logros y reflexionar sobre aquellos aspectos que sean mejorables.

Instar a la observación y a la reflexión sobre los elementos que conforman un modelo. Animar a que den sus opiniones sobre un tema y analizar otras

Page 2: PROGRAMACIÓN PLÁSTICA 3º DE PRIMARIA

materiales utilizados en la confección de un collage.

8. Aplicar las leyes de la simetría en la reproducción de figuras.

9. Identificar y reproducir con exactitud la pauta de una greca.

representación plástica de las sensaciones y emociones ligadas a una audición musical.

7. Evaluar la combinación de materiales y el resultado obtenido en la realización de un collage.

8. Constatar que experimentan con el sentido del tacto las peculiaridades de los materiales utilizados en la confección de un collage.

9. Observar que aplican las leyes de la simetría en la reproducción de figuras.

10. Confirmar que saben identificar y reproducir la pauta de una greca.

F. Respetar las normas básicas del intercambio comunicativo en las conversaciones colectivas. (CCL)

G. Desarrollar habilidades para buscar, seleccionar y analizar las imágenes que se corresponden con una determinada situación. (TICD)

H. Interpretar correctamente las leyes de la simetría y el concepto de mitad aplicado en la partición de objetos. (CM)

posibilidades.

Valorar todos los elementos plásticos y artísticos que ayudarán en las futuras producciones personales.

Animar en la búsqueda de información útil para el bagaje cultural del alumnado.

UNIDAD DIDÁCTICA 3 TÍTULO PLÁSTICA: EL COLOR FECHA Desde el día 15 de octubre al día 26 de octubre. ÁREAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA

PLÁSTICA

1. Habituarse a contemplar obras de arte y a interpretar las imágenes que contienen.

2. Buscar información sobre una obra de arte y sobre el significado simbólico de los aros olímpicos.

3. Realizar dibujos y aplicar colores a partir de diversos modelos gráficos.

4. Diferenciar los colores primarios de los secundarios y recordar cómo se obtienen estos últimos.

5. Clasificar y aplicar los colores según se asocien a imágenes tristes o alegres.

6. Confeccionar objetos siguiendo paso a paso las instrucciones.

7. Identificar la gama de un color y colorear un dibujo con distintas tonalidades de un mismo color.

8. Identificar las formas geométricas incluidas en un dibujo.

9. Interpretar la información que aportan algunos símbolos y banderas de nuestro entorno y representarlas mediante un dibujo.

1. Evaluar la capacidad descriptiva de una obra de arte y la habilidad para buscar información sobre ella a través de internet.

2. Analizar si son capaces de realizar dibujos y de aplicar colores a partir de diversos modelos gráficos.

3. Confirmar que diferencian los colores primarios de los secundarios y que recuerdan cómo se obtienen estos últimos.

4. Valorar la clasificación de los colores según se asocien a imágenes tristes o alegres.

5. Observar si utilizan correctamente las tijeras.

6. Asegurarse de que identifican y utilizan las formas geométricas en sus producciones.

7. Evaluar el resultado y si han seguido ordenadamente las instrucciones en la confección del molinillo.

8. Comprobar que identifican las distintas tonalidades de un mismo color y que aplican dicha gama en el coloreado de un dibujo.

9. Analizar si conocen el significado simbólico de los aros olímpicos.

10. Interpretar la información que aportan algunos símbolos y banderas de nuestro entorno y representarlas mediante un dibujo.

11. Valorar si utilizan el material de la clase de forma adecuada y respetuosa.

Cuadro: Santa Isabel de Portugal, de Francisco de ZURBARÁN.

Los colores primarios.

Los colores secundarios.

Colores tristes y colores alegres.

Las tonalidades de un mismo color.

Formas geométricas.

Técnicas plásticas: confección de un molinillo.

El símbolo de los Juegos Olímpicos.

Banderas y símbolos informativos.

A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema. (CCA)

B. Establecer correspondencias entre los colores y las emociones, sensaciones, sentimientos y estados de ánimo. (AIP)

C. Reflexionar sobre la necesidad de conocer, interpretar y respetar algunos símbolos y señales presenten en nuestro entorno (CSC)

D. Experimentar en un dibujo los efectos producidos por la combinación de diversas tonalidades de un mismo color. (CSC)

E. Ejercitar la capacidad de recuperar la información y de utilizar los conocimientos previos en la resolución de actividades. (CAA)

F. Respetar las normas básicas del intercambio comunicativo en las conversaciones colectivas. (CCL)

G. Identificar las figuras geométricas básicas. (TICD)

H. Interpretar y aplicar sobre un dibujo el código de colores propuesto. (CM)

Analizar posturas, miradas, atuendo, lugares…

Explicar convenientemente la actividad planteada.

Guiar los pasos del proceso en la ejecución de un tema.

Sugerir las técnicas y los materiales más adecuados en cada caso, de modo que resulte fácil la elección de estos.

Evaluar los resultados obtenidos, destacar los logros y reflexionar sobre aquellos aspectos que sean mejorables.

Instar a la observación y a la reflexión sobre los elementos que conforman un modelo. Animar a que den sus opiniones sobre un tema y analizar otras posibilidades.

Valorar todos los elementos plásticos y artísticos que ayudarán en las futuras producciones personales.

Animar en la búsqueda de información útil para el bagaje cultural del alumnado.

Page 3: PROGRAMACIÓN PLÁSTICA 3º DE PRIMARIA

UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÍTULO PLÁSTICA: LAS FIESTAS FECHA Desde el día 29 de octubre al día 9 de noviembre ÁREAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA

PLÁSTICA

1. Habituarse a contemplar obras de arte y a interpretar las imágenes que contienen.

2. Realizar dibujos y aplicar colores a partir de diversos modelos gráficos.

3. Representar un cielo nocturno con varias estrellas y la estrella de Belén.

4. Dibujar el aspecto de la propia localidad durante las fiestas de Navidad.

5. Comparar un mismo dibujo realizado con materiales diferentes.

6. Construir un adorno navideño con figuras recortables

7. Identificar las formas geométricas incluidas en un dibujo y reproducirlas en la copia del mismo.

8. Conocer, interpretar y representar diversos símbolos presentes en el entorno inmediato.

9. Dibujar un barco pirata a partir de un modelo y utilizar los conocimientos previos necesarios para enriquecer los detalles del dibujo.

1. Cuadro: La Anunciación, de Fra Angélico.

2. Materiales de producción plástica.

3. Colores y tonalidades.

4. Representación del cielo nocturno. La estrella de Belén.

5. La decoración navideña en las calles de nuestra localidad.

6. Comparación de los resultados obtenidos con distintos materiales.

7. Confección de un adorno navideño a partir de piezas recortables.

8. Formas geométricas.

9. Copia a partir de modelos gráficos.

10. Los símbolos.

Evaluar la capacidad descriptiva de una obra de arte y la habilidad para buscar información sobre ella a través de internet.

Valorar la capacidad de reproducir un dibujo a partir de un modelo.

Averiguar si interpretan correctamente las instrucciones para confeccionar una bola de Navidad.

Analizar si son capaces de representar el cielo nocturno y si dibujan con claridad las estrellas y la estrella de Belén.

Comprobar si han representado algunos motivos navideños característicos de las calles de la localidad.

Confirmar que diferencian los resultados obtenidos al realizar un mismo dibujo con distintos materiales.

Observar si utilizan correctamente las tijeras en la manipulación del recortable.

Analizar los resultados obtenidos en la elaboración del recortable.

Asegurarse de que identifican y utilizan las formas geométricas en sus producciones.

Averiguar si identifican y saben reproducir algunos de los símbolos más habituales en nuestro entorno.

Evaluar la habilidad personal para enriquecer los detalles de un dibujo a partir de los conocimientos y experiencias previas.

Comprobar que respetan el material de la clase.

A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.(CCA)

B. Interpretar correctamente unas instrucciones y ponerlas en práctica de forma autónoma (AIP)

C. Identificar y representar las características más destacadas de la propia localidad en Navidad. (CSC)

D. Representar mediante un dibujo el cielo nocturno con diversas estrellas (CSC)

E. Ejercitar la capacidad de recuperar la información y de recordar experiencias personales para enriquecer los detalles de un dibujo. (CAA)

F. Respetar las normas básicas del intercambio comunicativo en las conversaciones colectivas (CCL)

G. Interpretar y representar diversos símbolos presentes en el entorno (TICD)

H. Identificar y reproducir las distintas figuras geométricas que componen un dibujo. (CM)

Analizar posturas, miradas, atuendo, lugares…

Explicar convenientemente la actividad planteada.

Guiar los pasos del proceso en la ejecución de un tema.

Sugerir las técnicas y los materiales más adecuados en cada caso, de modo que resulte fácil la elección de estos.

Evaluar los resultados obtenidos, destacar los logros y reflexionar sobre aquellos aspectos que sean mejorables.

Instar a la observación y a la reflexión sobre los elementos que conforman un modelo. Animar a que den sus opiniones sobre un tema y analizar otras posibilidades.

Valorar todos los elementos plásticos y artísticos que ayudarán en las futuras producciones personales.

Animar en la búsqueda de información útil para el bagaje cultural del alumnado.

UNIDAD DIDÁCTICA 5 TÍTULO PLÁSTICA: LA CREATIVIDAD FECHA Desde el día 26 de noviembre al día 7 de diciembre. ÁREAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA

PLÁSTICA

1. Habituarse a contemplar obras de arte, describir las imágenes y descubrir las curiosidades que contienen.

2. Realizar una composición con flores y verduras imitando la obra de Arcimboldo.

3. Decorar las letras del propio nombre.

4. Colorear un dibujo experimentando con las diversas texturas que produce la técnica del calcado.

5. Seleccionar diversos colores para decorar

1. Evaluar la capacidad descriptiva de una obra de arte.

2. Valorar la capacidad creativa en la realización de un dibujo basado en la composición con flores y verduras.

3. Observar el gusto y el sentido estético en la decoración de las letras de su nombre.

4. Confirmar que saben aplicar la técnica del calcado y que identifican las diversas texturas conseguidas.

5. Analizar la creatividad demostrada en la

Cuadros: La primavera y El hortelano, de Giuseppe ARCIMBOLDO.

Composiciones con flores y verduras.

Decoración de letras.

La técnica del calcado.

Experimentación de texturas.

Coloreado de un nudo celta.

La representación de mapas.

Confección de un collar y una corbata con

A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

B. Fomentar la creatividad en el diseño y la realización de las propias producciones.

C. Conocer y respetar las normas que facilitan la comunicación durante las conversaciones y actividades en grupo.

D. Identificar y comentar las características de algunas flores y hortalizas.

E. Interpretar y seguir los pasos necesarios para

Estimular la observación detallada de técnicas y modelos.

Explicar los conceptos nuevos y formular preguntas sobre ellos.

Dar pautas para elegir técnicas y materiales apropiados para su realización.

Enseñar a descubrir el entorno próximo, analizar elementos arquitectónicos y colores.

Animar a la investigación fuera del aula,

Page 4: PROGRAMACIÓN PLÁSTICA 3º DE PRIMARIA

y colorear un nudo celta.

6. Analizar el contenido de un mapa y dibujar la parte que falta.

7. Completar la figura humana dibujando una corbata y un collar.

8. Confeccionar un collar y una corbata de papel de seda siguiendo unas instrucciones.

9. Realizar un dibujo mediante la unión de puntos numerados.

10. Confeccionar la silueta de la mano marcando y numerando los puntos alrededor de ella.

combinación de los colores con los que han decorado el nudo celta.

6. Asegurarse de que identifican los elementos básicos que aparecen en un mapa y que aplican el sentido común en el dibujo de la parte que falta.

7. Evaluar el resultado y si han seguido ordenadamente las instrucciones en la confección de la corbata y el collar con papel de seda.

8. Comprobar que saben realizar un dibujo uniendo los puntos numerados a tal efecto.

9. Valorar la correcta realización de la silueta de la mano marcando y numerando los puntos alrededor de ella.

papel de seda.

Realización de dibujos con puntos numerados.

completar un proceso.

F. Descubrir las posibilidades estéticas de la expresión escrita realizando la decoración de las letras que forman una palabra

G. Valorar la versatilidad de los números y su utilidad para ordenar los pasos a seguir en un proceso.

H. Interpretar la representación del espacio físico en un mapa e identificar los símbolos y señales que contiene.

facilitando informaciones y dando pautas.

Evaluar individual y colectivamente las tareas y las intervenciones en el aula.

Corregir los resultados y animar para que confíen en sus propias capacidades.

Facilitar cualquier situación a la hora de trabajar en el área de Expresión Plástica.

UNIDAD DIDÁCTICA 6 TÍTULO PLÁSTICA: LA LÍNEA FECHA Desde el día 8 de enero hasta el día 18 de enero. ÁREAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA

PLÁSTICA

1. Habituarse a contemplar obras de arte y a interpretar las imágenes que contienen.

2. Realizar dibujos y aplicar colores a partir de diversos modelos gráficos.

3. Utilizar diversos tipos de líneas en la realización de dibujos.

4. Representar las olas del mar trazando líneas onduladas.

5. Dibujar las ondas concéntricas creadas en el agua tras la caída de un objeto.

6. Modelar una mina a cielo abierto con plastilina.

7. Copiar varias figuras utilizando una cuadrícula.

8. Identificar las distintas clases de líneas y figuras geométricas de un dibujo.

9. Colorear un dibujo aplicando distintos tipos de líneas.

1. Evaluar la capacidad descriptiva y las opiniones personales realizadas sobre una obra de arte.

2. Valorar la capacidad de reproducir la versión personal de una obra de arte.

3. Averiguar si conocen los distintos tipos de líneas y los utilizan de forma adecuada en sus propias producciones.

4. Comprobar que saben representar el mar aplicando líneas onduladas.

5. Observar si realizan correctamente las líneas concéntricas que representan las ondas de una charca.

6. Valorar la destreza manipulativa a la hora de modelar con plastilina.

7. Confirmar que reproducen con exactitud unas figuras con la ayuda de la cuadrícula.

8. Asegurarse de que adaptan el trazo para colorear un dibujo aplicando diversos tipos de líneas.

9. Evaluar la creatividad de las composiciones realizadas.

10. Analizar la creatividad y la imaginación en las propias producciones.

11. Constatar que utilizan de forma adecuada las ceras blandas.

Comprobar que respetan el material de la clase.

Cuadro: El grito, de Edvard Munch.

Composiciones con diversos trazos y líneas.

Representación del mar.

Dibujo de las ondas producidas en el agua por la caída de un objeto.

Dibujo de una mina a cielo abierto.

Modelado con plastilina de una mina a cielo abierto.

Uso de la cuadrícula.

Copia a partir de modelos gráficos.

Identificación de figuras geométricas.

Utilización de ceras blandas.

A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

B. Fomentar la imaginación y la creatividad en la realización de la versión personal de n abra artística.

C. Conocer y respetar las normas básicas que permiten relacionarse con los demás y realizar las actividades colectivas.

D. Asimilar las técnicas necesarias para representar un espacio del entorno natural como es el mar.

E. Utilizar modelos que faciliten la realización de las actividades y el aprendizaje de nuevas técnicas.

F. Responder con claridad, precisión y de forma adecuada a la naturaleza de cada pregunta.

G. Desarrollar las habilidades necesarias para realizar una sencilla investigación basada en la búsqueda y la selección de la información.

H. Diferenciar los trazos de los distintos tipos de líneas y analizar las figuras geométricas que componen un dibujo.

Estimular la observación detallada de técnicas y modelos.

Explicar los conceptos nuevos y formular preguntas sobre ellos.

Dar pautas para elegir técnicas y materiales apropiados para su realización.

Enseñar a descubrir el entorno próximo, analizar elementos arquitectónicos y colores.

Animar a la investigación fuera del aula, facilitando informaciones y dando pautas.

Evaluar individual y colectivamente las tareas y las intervenciones en el aula.

Corregir los resultados y animar para que confíen en sus propias capacidades.

Facilitar cualquier situación a la hora de trabajar en el área de Expresión Plástica.

Page 5: PROGRAMACIÓN PLÁSTICA 3º DE PRIMARIA

UNIDAD DIDÁCTICA 7 TÍTULO PLÁSTICA: LOS ANIMALES FECHA Desde el día 21 de enero hasta el día 1 de febrero. ÁREAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA

PLÁSTICA

1. Habituarse a contemplar y describir obras de arte.

2. Valorar la riqueza de nuestro patrimonio histórico y artístico.

3. Copiar una imagen o completar las partes que faltan en un dibujo aplicando las leyes de la simetría.

4. Representar los deseos y preferencias personales mediante dibujos

5. Conocer y aplicar la técnica del esgrafiado.

6. Ilustrar con viñetas la secuencia de una historia aplicando los recursos del cómic.

7. Dibujar diversos animales y representar la textura de distintas pieles.

8. Representar un animal de frente y de perfil.

9. Confeccionar una tela de araña siguiendo unas instrucciones.

1. Evaluar la capacidad analítico-descriptiva de algunas esculturas representativas del arte antiguo.

2. Confirmar que conocen las leyes de la simetría y que las aplican en la reproducción de figuras.

3. Valorar la correcta representación de animales mediante dibujos.

4. Asegurarse de que conocen y saben aplicar la técnica del esgrafiado.

5. Analizar la creatividad demostrada en el dibujo de las viñetas que ilustran una historia.

6. Constatar que son capaces de completar las partes que faltan en un dibujo.

7. Comprobar que diferencian las texturas correspondientes a las distintas pieles de animales y que las representan mediante dibujos.

8. Observar que copian de forma adecuada dibujos a partir de modelos y que saben representar figuras de animales de frente y de perfil.

9. Valorar si interpretan el contenido de unas instrucciones y si aplican correctamente los pasos a seguir en la realización de la tela de araña.

Escultura: arte antiguo.

Las leyes de simetría.

Los animales. Las mascotas.

La técnica del esgrafiado.

Los recursos del cómic: viñetas y bocadillos.

Texturas: las pieles de los animales.

Dibujos de frente y de perfil.

Confección de una tela de araña.

A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

B. Analizar un dibujo y escoger un texto adecuado que se corresponda con el contenido de la imagen.

C. Reflexionar sobre el respeto debido a los animales y mostrar una actitud responsable en el cuidado de las mascotas.

D. Analizar y reproducir las características de una imagen reflejada en un espejo.

E. Valorar la utilización de modelos que faciliten el aprendizaje.

F. Respetar las normas básicas que facilitan la comunicación lingüística en las conversaciones colectivas.

G. Valorar la versatilidad de los números y su utilidad para ordenar los pasos a seguir en un proceso.

H. Fomentar el uso de los ordenadores y la búsqueda de información en internet.

Estimular la observación detallada de técnicas y modelos.

Explicar los conceptos nuevos y formular preguntas sobre ellos.

Dar pautas para elegir técnicas y materiales apropiados para su realización.

Enseñar a descubrir el entorno próximo, analizar elementos arquitectónicos y colores.

Animar a la investigación fuera del aula, facilitando informaciones y dando pautas.

Evaluar individual y colectivamente las tareas y las intervenciones en el aula.

Corregir los resultados y animar para que confíen en sus propias capacidades.

Facilitar cualquier situación a la hora de trabajar en el área de Expresión Plástica.

UNIDAD DIDÁCTICA 8 TÍTULO PLÁSTICA: LAS PLANTAS FECHA Desde el día 4 de febrero hasta el día 15 de febrero. ÁREAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA

PLÁSTICA

1. Habituarse a contemplar y describir obras de arte.

2. Buscar información sobre algunas obras de arte en internet.

3. Reproducir total o parcialmente una obra de arte.

4. Representar las luces y las sombras de los objetos en relación a una fuente luminosa.

5. Confeccionar un jardín utilizando papel de charol y bolitas de papel de seda.

6. Interpretar unas instrucciones y confeccionar una cesta con tiras de papel charol.

7. Elaborar una maceta o un jarrón con materiales reciclables a partir de un boceto.

1. Evaluar la capacidad descriptiva de una obra de arte y la habilidad para buscar información sobre ella a través de internet.

2. Valorar la capacidad de reproducir un dibujo a partir de un modelo.

3. Analizar si son capaces de representar las luces y las sombras de los objetos de un paisaje en relación a una fuente luminosa.

4. Evaluar la habilidad personal y la creatividad en la confección de un jardín con recortes de papel charol y bolitas de papel de seda.

5. Confirmar que saben interpretar el contenido de unas instrucciones.

6. Analizar los resultados obtenidos en la elaboración de una cesta con tiras de papel charol.

Cuadro: Vendedora de alcatraces, de DIEGO RIVERA.

Materiales de producción plástica.

Las luces y las sombras.

Composición de un dibujo con papel charol y bolitas de papel de seda.

Instrucciones. Confección de una cesta.

Elaboración de una maceta o un jarrón con materiales reciclables.

Utilización de la cuadrícula en la reproducción de dibujos.

Correspondencia entre tamaños y distancias.

A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

B. Ejercitar la destreza, la creatividad y la imaginación en la manipulación de los diferentes materiales.

C. Reflexionar sobre la necesidad de la participación ciudadana en el proceso de reciclaje

D. Representar las luces y las sombras en los elementos de un paisaje en relación a una fuente luminosa.

E. Fomentar el uso de los ordenadores y la búsqueda de información en internet.

F. Respetar las normas básicas del intercambio comunicativo en las conversaciones colectivas.

G. Valorar la utilidad de los números para

Estimular la observación detallada de técnicas y modelos.

Explicar los conceptos nuevos y formular preguntas sobre ellos.

Dar pautas para elegir técnicas y materiales apropiados para su realización.

Enseñar a descubrir el entorno próximo, analizar elementos arquitectónicos y colores.

Animar a la investigación fuera del aula, facilitando informaciones y dando pautas.

Evaluar individual y colectivamente las tareas y las intervenciones en el aula.

Corregir los resultados y animar para que confíen en sus propias capacidades.

Facilitar cualquier situación a la hora de

Page 6: PROGRAMACIÓN PLÁSTICA 3º DE PRIMARIA

8. Utilizar la cuadrícula para reproducir con exactitud un dibujo.

9. Distribuir los árboles de un paisaje en función de su tamaño para transmitir la sensación de proximidad o lejanía.

7. Observar si muestran una actitud positiva respecto al reciclaje de los materiales.

8. Valorar la confección de un objeto con materiales reciclables a partir de la realización del boceto correspondiente.

9. Asegurarse de que utilizan correctamente la cuadrícula para reproducir con exactitud un dibujo.

10. Averiguar si establecen la correspondencia entre el tamaño de los objetos y su proximidad o lejanía en un paisaje.

11. Comprobar que respetan el material de la clase.

establecer correspondencias entre textos e imágenes

H. Reflexionar sobre el trabajo realizado identificando los aciertos y los errores cometidos.

trabajar en el área de Expresión Plástica.

UNIDAD DIDÁCTICA 9 TÍTULO PLÁSTICA: EL PAISAJE FECHA Desde el día 1 de abril hasta el día 12 de abril.

ÁREAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA

PLÁSTICA

1. Habituarse a contemplar y describir obras de arte.

2. Buscar información sobre un cuadro y comentarla de forma colectiva.

3. Representar el reflejo de varias figuras en el agua.

4. Interpretar y representar los efectos del viento sobre la lluvia.

5. Identificar las principales características de una estación.

6. Ilustrar el contenido de un refrán mediante una secuencia de dibujos.

7. Seleccionar y dibujos los elementos característicos de un tipo de paisaje.

8. Leer y escribir pequeñas narraciones que combinen la utilización de texto e imágenes.

9. Completar el dibujo de un paisaje desértico con arena o serrín.

10. Identificar los elementos que sobran en un paisaje.

1. Evaluar la capacidad descriptiva de una obra de arte y la habilidad para buscar información sobre ella en grupo utilizando diversas fuentes de información.

2. Valorar la capacidad de representar el reflejo de varias figuras en el agua.

3. Averiguar si identifican correctamente algunos fenómenos meteorológicos como la lluvia y el viento.

4. Analizar la capacidad de interpretar los efectos del viento sobre la lluvia.

5. Comprobar si conocen las principales características de una estación.

6. Evaluar la ilustración del contenido de un refrán.

7. Confirmar que son capaces de escoger y representar los elementos más significativos de un tipo de paisaje.

8. Observar si leen correctamente un texto que combina palabras e imágenes.

9. Analizar los resultados obtenidos en la redacción de un texto con imágenes intercaladas.

10. Asegurarse de que identifican los elementos de un dibujo que degradan un paisaje.

11. Observar una actitud sensible y respetuosa hacia el medioambiente.

12. Valorar la composición de un paisaje realizada con arena o serrín.

Comprobar que respetan el material de la clase.

Cuadro: El Sena en Asnieres, de Pierre-Auguste RENOIR.

El reflejo de las figuras en el agua.

Fenómenos meteorológicos: la lluvia y el viento.

Las estaciones.

Los paisajes y sus características.

Textos con dibujos intercalados.

La degradación del entorno natural.

Utilización de serrín o arena en la composición de un paisaje desértico.

A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

B. Interpretar la situación planteada en un dibujo y extraer la información que contiene.

C. Desarrollar las habilidades necesarias que permitan relacionarse con los demás y llevar a cabo actividades en grupo.

D. Fomentar el uso de diversas fuentes para la búsqueda y la selección de información.

E. Valorar la utilidad de los modelos gráficos en la realización de dibujos.

F. Leer y escribir pequeñas historias que combinen imágenes y palabras.

G. Conocer y representar las principales características de una estación.

Impulsar la motivación visual.

Dictar directrices antes de la realización del trabajo.

Sugerir las técnicas y los materiales a emplear.

Hacer observaciones para rectificar.

Animar a la búsqueda de información, fuera y dentro del aula.

Valorar las actividades en general.

Motivar para el descubrimiento del sentido estético de las obras de arte.

Conducir las relaciones grupales. Escuchar las aportaciones del grupo en general y reconducirlas.

Page 7: PROGRAMACIÓN PLÁSTICA 3º DE PRIMARIA

UNIDAD DIDÁCTICA 10 TÍTULO PLÁSTICA: MATERIALES FECHA Desde el día 15 de abril hasta el día 26 de abril. ÁREAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA

PLÁSTICA

1. Habituarse a contemplar y describir obras arquitectónicas.

2. Valorar nuestro patrimonio histórico y artístico.

3. Representar un castillo sin utilizar modelos gráficos.

4. Construir algunas casas con recortables.

5. Realizar un dibujo colectivo en la pizarra sobre la primavera.

6. Aprender y aplicar la técnica de dibujo con dos rotuladores.

7. Construir figuras tridimensionales con diversos materiales.

8. Identificar y representar un mismo objeto desde diferentes planos.

9. Experimentar con las técnicas de tizas secas o mojadas.

10. Completar el dibujo de un objeto aplicando las luces y sombras correspondientes.

1. Evaluar la capacidad descriptiva de una construcción arquitectónica.

2. Constatar que valorar nuestro patrimonio histórico y artístico.

3. Observar la habilidad para dibujar los elementos más característicos de un castillo.

4. Confirmar que saben construir unas casas a partir de recortables.

5. Valorar la capacidad de planificación y los resultados obtenidos en los trabajos colectivos.

6. Asegurarse de que conocen y utilizan correctamente la técnica de dibujo con dos rotuladores.

7. Evaluar la habilidad demostrada en la confección de figuras tridimensionales y en la elaboración de figuras planas.

8. Analizar la capacidad de representar un mismo objeto desde planos diferentes.

9. Observar la experimentación realizada con las técnicas de tizas secas y mojadas.

10. Comprobar que saben aplicar correctamente las luces y sombras de un objeto en relación a la fuente de luz.

11. Valorar el uso correcto y respetuoso de los materiales colectivos.

Arquitectura: El castillo de Ponferrada (León).

Elementos característicos de un castillo.

Construcción de casas con recortables.

Las estaciones: la primavera.

Dibujo colectivo con tizas en la pizarra.

La técnica de dibujo con dos rotuladores.

Figuras geométricas planas y tridimensionales.

Dibujo de un objeto desde distintos planos.

La técnica de dibujo con tizas secas o mojadas.

Representación de las luces y sombras en un objeto.

A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

B. Ejercitar la habilidad manual y aplicar los gustos y preferencias personales en las propias producciones.

C. Desarrollar las habilidades necesarias para planificar un trabajo de forma colectiva.

D. Conocer y aplicar la disposición de luces y sombras de un objeto en relación a la fuente de luz.

E. Descubrir las posibilidades plásticas que ofrecen algunos materiales de uso cotidiano.

F. Conocer y respetar las normas básicas que permiten el intercambio comunicativo en las conversaciones en grupo.

G. Identificar, diferenciar y confeccionar diversas figuras geométricas.

H. Interpretar y aplicar técnicas que permiten realizar innovaciones en la creación y presentación de imágenes.

Impulsar la motivación visual.

Dictar directrices antes de la realización del trabajo.

Sugerir las técnicas y los materiales a emplear.

Hacer observaciones para rectificar.

Animar a la búsqueda de información, fuera y dentro del aula.

Valorar las actividades en general.

Motivar para el descubrimiento del sentido estético de las obras de arte.

Conducir las relaciones grupales. Escuchar las aportaciones del grupo en general y reconducirlas.

UNIDAD DIDÁCTICA 11 TÍTULO PLÁSTICA: EL PASADO FECHA Desde el día 29 de abril hasta el día 10 de mayo. ÁREAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA

PLÁSTICA 1. Habituarse a contemplar y describir obras de arte.

2. Realizar dibujos y aplicar colores a partir de diversos modelos gráficos.

3. Utilizar diversos tipos de líneas en la realización de dibujos.

4. Diseñar un nuevo modelo de billete.

5. Representar los objetos de un dibujo delante o detrás de otros.

6. Utilizar diversos materiales de expresión plástica.

7. Comparar una imagen en color con otra en blanco y negro.

8. Confeccionar un collage con recortes de revistas.

9. Copiar diversos trazos de líneas utilizando

1. Evaluar la capacidad analítica y descriptiva, así como las opiniones personales realizadas sobre una obra de arte.

2. Valorar la creatividad a la hora de diseñar un nuevo billete.

3. Confirmar que aplican correctamente los conceptos delante-detrás al ubicar los objetos de un dibujo.

4. Valorar la destreza y la pulcritud al colorear un dibujo con ceras duras.

5. Constatar que identifican y representan claramente las imágenes según sean en color o en blanco y negro.

6. Analizar la creatividad y la imaginación en la selección y combinación de los recortes que forman el collage.

7. Comprobar que diferencian los distintos tipos de líneas y los utilizan de forma

Cuadro: La chiquita piconera, de Julio ROMERO DE TORRES.

Diseño e ilustración de billetes.

La posición de los objetos en un dibujo: delante-detrás.

Utilización de ceras duras.

Comparación de imágenes en color y en blanco y negro.

La técnica del collage.

Uso de la cuadrícula.

Composiciones con diversos trazos y líneas.

La técnica de calcado.

A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

B. Emprender procesos de decisión para escoger los colores más adecuados aplicando los gustos y preferencias personales.

C. Respetar las normas básicas necesarias para mantener una conversación colectiva.

D. Experimentar la importancia de las texturas y el relieve en la aplicación de la técnica de calcado.

E. Utilizar modelos en la reproducción de dibujos y para introducir a partir de ellos los cambios solicitados.

F. Manejar con soltura el diccionario para aclarar el significado de algunas palabras y ampliar el vocabulario.

G. Discriminar el trazo de los distintos tipos de

Impulsar la motivación visual.

Dictar directrices antes de la realización del trabajo.

Sugerir las técnicas y los materiales a emplear.

Hacer observaciones para rectificar.

Animar a la búsqueda de información, fuera y dentro del aula.

Valorar las actividades en general.

Motivar para el descubrimiento del sentido estético de las obras de arte.

Conducir las relaciones grupales. Escuchar las aportaciones del grupo en general y reconducirlas.

Page 8: PROGRAMACIÓN PLÁSTICA 3º DE PRIMARIA

una cuadrícula.

10. Aplicar la técnica de calcado sobre una moneda.

adecuada en sus propias producciones.

8. Observar si son capaces de reproducir con exactitud los diversos trazos de un dibujo utilizando una cuadrícula.

9. Asegurarse de que conocen la técnica que consiste en calcar el relieve de una moneda frotando un lápiz sobre un papel.

10. Comprobar que utilizan de forma adecuada y respetuosa el material de la clase.

líneas.

H. Desarrollar estrategias para buscar, seleccionar y combinar los recortes que formarán parte de un collage.

UNIDAD DIDÁCTICA 12 TÍTULO PLÁSTICA: LAS VACACIONES FECHA Desde el día 13 de mayo hasta el día 24 de mayo. ÁREAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA

PLÁSTICA

1. Habituarse a contemplar y describir obras de arte.

2. Analizar y reproducir la técnica del puntillismo.

3. Inventar y diseñar dibujos mediante la repetición de patrones.

4. Diferenciar y aplicar los colores que pertenecen a una misma gama.

5. Colocar los elementos de un dibujo aplicando los conceptos delante, encima y detrás.

6. Ejercitar el modelado con plastilina y crear diversas texturas.

7. Imaginar y realizar dibujos a partir de trazos simples, de forma individual o por parejas.

8. Analizar y reproducir algunos símbolos relacionados con un tema determinado.

9. Repasar y valorar lo aprendido a lo largo del curso.

1. Evaluar la capacidad analítico-descriptiva de dos obras pictóricas representativas del puntillismo.

2. Valorar la correcta aplicación de la técnica del puntillismo.

3. Asegurarse de que son capaces de crear dibujos y cenefas mediante la repetición y superposición de patrones.

4. Confirmar que identifican, discriminan y aplican correctamente los colores que pertenecen a una misma gama.

5. Constatar que diferencian y representan algunos elementos de un dibujo según estén delante, encima o detrás.

6. Comprobar que diferencian y son capaces de conseguir distintas texturas mediante el modelado con plastilina.

7. Analizar la imaginación demostrada en la realización de un dibujo a partir de un simple trazo.

8. Valorar la correcta utilización de los materiales y la actitud respetuosa hacia las producciones propias y ajenas.

9. Observar si identifican el significado de determinados símbolos y si son capaces de crear otros nuevos.

10. Analizar la valoración general que hacen de lo aprendido a lo largo del curso.

Cuadros: El circo, de Georges Pierre SEURAT y Puerto de Saint Tropez, de Paul SIGNAC.

La técnica del puntillismo.

Patrones y cenefas.

Las gamas de colores.

Disposición de los elementos de un dibujo: delante, encima, detrás.

Modelado con plastilina: texturas.

Invención de dibujos a partir de trazos simples.

Análisis y dibujo de símbolos.

Recordatorio de lo aprendido a lo largo del curso.

A. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

B. Emprender procesos de decisión para pintar un dibujo con colores de la misma gama.

C. Respetar las normas básicas que facilitan el intercambio comunicativo en las conversaciones colectivas

D. Experimentar la creación de diferentes texturas sobre plastilina.

E. Experimentar la técnica del puntillismo tomando modelos de referencia.

F. Reflexionar sobre el valor comunicativo de los símbolos en carteles y señales.

G. Identificar y diferenciar con claridad las formas geométricas básicas.

H. Valorar el uso de los ordenadores y las diversas posibilidades que ofrece la conexión a internet.

Impulsar la motivación visual.

Dictar directrices antes de la realización del trabajo.

Sugerir las técnicas y los materiales a emplear.

Hacer observaciones para rectificar.

Animar a la búsqueda de información, fuera y dentro del aula.

Valorar las actividades en general.

Motivar para el descubrimiento del sentido estético de las obras de arte.

Conducir las relaciones grupales. Escuchar las aportaciones del grupo en general y reconducirlas.