programaciÓn general anual del centro de educaciÓn para … · 2019-04-04 · centro, así como...

360
CEA RÍO MULA CURSO 2018/2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS ADULTAS “RÍO MULA” CEA RÍO MULA

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

CEA RÍO MULA

CURSO 2018/2019

PROGRAMACIÓN

GENERAL ANUAL DEL

CENTRO DE

EDUCACIÓN PARA

PERSONAS ADULTAS

“RÍO MULA”

CEA RÍO MULA

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

2

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN Y NORMATIVA4

2. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO ACTUAL5

2.1. OBJETIVOS DERIVADOS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN.5

2.2. MEDIDAS DERIVADAS DEL PEC Y PROPUESTAS DE MEJORA INCLUIDAS EN LA

MEMORIA 2017-2018.7

3. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO10

3.1. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR.10

3.1.1. ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO10

3.1.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO11

3.2. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO.13

3.2.1. CALENDARIO ESCOLAR.13

3.2.1.1. Calendario de exámenes y fechas de evaluación.13

3.2.2. HORARIO GENERAL DEL CENTRO.13

3.2.2.1. Criterios seguidos para su elaboración.14

3.2.2.2. Horario del Equipo Directivo.14

3.2.2.3. Horario del Profesorado.15

3.2.3. ENSEÑANZAS PRESENTES EN EL CEA RÍO MULA16

3.2.3.1. Enseñanzas formales/no formales ofertadas para el Curso 2018/2019.16

3.2.3.2. Enseñanzas Previstas para el Curso 2019/2020.19

3.2.4. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE

COORDINACIÓN DOCENTE.20

3.2.5. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN EL CENTRO24

3.2.6. RELACIONES DEL CENTRO CON OTRAS INSTITUCIONES.24

3.3. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.24

3.3.1. CRITERIOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES.24

3.3.2. RELACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR EL CENTRO.25

3.4. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.28

3.4.1. PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.28

3.4.2. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR.28

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

3

3.4.3. PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ALCOHOL Y DROGAS EN LOS IES DESDE LA UTE

DEL CENTRO PENITENCIARIO MURCIA II.29

3.4.4. PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO.30

3.4.5. PLAN DE BIBLIOTECA/AULA DE ESTUDIO.30

3.4.6. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.32

3.4.7. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.35

3.4.8. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO (CPR).38

3.4.9. PLAN PARA DESARROLLAR EL PROYECTO ERASMUS +.39

3.5. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓN DEL

PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.40

4. PROPUESTAS CURRICULARES PARA EL CURSO 2018/201941

4.1. PROGRAMACIÓN CURSO DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS.41

4.2. PROGRAMACIÓN CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS.90

4.3. PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZAS INICIALES I Y II.99

4.4. PROGRAMACIÓN CURSO PREPARACIÓN PRUEBAS LIBRES GRADUADO ESO.186

4.5. PROGRAMACIÓN CURSO DE PREPARACIÓN NIVEL A2: INGLÉS.186

4.6. PROGRAMACIÓN ESPA (NIVEL I Y NIVEL II) y ESPAD (VER ANEXO V).207

4.7. PROGRAMACIÓN MENTOR Y TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA

INFORMACIÓN.249

4.8. PROGRAMACIÓN CURSO DE PREPARACIÓN ACCESO UNIVERSIDAD MAYORES 25

AÑOS258

4.9. PROGRAMACIÓN CURSO PREPARACIÓN ACCESO C. FORMATIVOS GRADO

SUPERIOR.273

5. ACTUACIÓN EDUCATIVA EN EL CENTRO PENITENCIARIO MURCIA 2292

6. CONCLUSIONES298

ANEXO I: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR¡Error! Marcador no definido.

ANEXO II: PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR CEA

“RÍO MULA”316

ANEXO III: PROYECTO INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CENTRO PENITENCIARIO.340

ANEXO IV: PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO EN EL CENTRO

DE EDUCACIÓN DE ADULTOS RÍO MULA354

ANEXO V: PROGRAMACIONES ESPA (NIVEL I Y NIVEL II) Y ESPAD.359

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

4

1. INTRODUCCIÓN Y NORMATIVA

En esta Programación General Anual quedan recogidos los objetivos y planes de trabajo

del CEPA Río Mula para el curso 2018/2019, que serán evaluados en la Memoria que se

realice al final de este período escolar.

Esta Programación general anual (en adelante P.G.A.) es el documento que permitirá

hacer operativos los propósitos, la orientación y los compromisos formulados en el Proyecto

Educativo del Centro y en las concreciones curriculares de etapa, garantizando la

coordinación de todas las actividades, el correcto ejercicio de los diferentes órganos de

gobierno y de coordinación docente, y la participación de todos los sectores de la

comunidad educativa.

Entendemos que el Centro, como institución, requiere del trabajo cooperativo de todos

los implicados (profesorado y alumnado), para no incurrir en mensajes contradictorios que

sin duda perjudican la formación del alumnado.

De ahí que, partiendo del enriquecimiento que aportan distintas visiones del entorno

escolar y académico, buscaremos la forma de aunar esfuerzos en busca de un objetivo

común: la formación integral del alumnado, bien para proseguir estudios posteriores bien

para incorporarse al mercado de trabajo.

Para la realización y correcta formulación de la PGA tendremos en cuenta como de

obligado cumplimiento la Normativa Vigente en nuestra Comunidad Autónoma y publicada

en las Instrucciones de Principio de Curso.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

La Ley Orgánica 2/2006, establece en su artículo 125 que los centros educativos elaborarán

al principio de cada curso, una Programación General Anual que recoja todos los aspectos

relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo,

las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados.

Orden ECD/2008/2015, de 28 de septiembre,

por la que se regulan las enseñanzas de bachillerato para personas adultas en régimen

nocturno, a distancia y a distancia virtual, en el ámbito de gestión del Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte. (BOE del 2 de octubre).

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

5

Decreto 162/2017, de 31 de mayo,

por el que se fijan reglas de ordenación y se establece el currículo de Educación Secundaria

Obligatoria para Personas Adultas, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

(BORM de 2 de junio).

Resolución de 19 de julio de 2017, de la Dirección General de Formación Profesional y

Enseñanzas de Régimen Especial,

por la que se establecen criterios de organización del Bachillerato de Personas Adultas en la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Resolución de 3 de octubre de 2017, de la Dirección General de Formación Profesional

y Enseñanzas de Régimen Especial,

por la que se organizan las enseñanzas de Educación de Personas Adultas en la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia.

Resolución de 5 de octubre de 2017, de la Dirección General de Formación Profesional

y Enseñanzas de Régimen Especial,

por la que se desarrolla el Plan para la prevención del abandono escolar temprano en

centros de educación de Personas Adultas, en el ámbito de gestión de la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia.

2. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO ACTUAL

Los objetivos que proponemos en la PGA para este curso son los que elaboramos el

equipo docente de este centro para nuestro P.E.C. y que parten del nuevo proyecto de

dirección presentado para los cursos 2018/2022.

2.1. OBJETIVOS DERIVADOS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

OBJETIVO 1: Revisar las demandas de formación de la población adulta de la comarca y

estar dispuestos a dar una respuesta educativa adecuada abriendo el abanico de las

ofertas formativas.

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

6

OBJETIVO 2: Promover un plan de prevención de Absentismo Escolar y del abandono del

sistema educativo para concienciar al alumnado de la importancia de obtener una

educación.

OBJETIVO 3: Revisar y Actualizar el Proyecto Educativo de Centro (PEC) así como el Plan

General Anual (PGA) considerando las distintas enseñanzas; formales y no formales

atendidas en nuestro centro.

OBJETIVO 4: Favorecer la elaboración de un plan de trabajo en equipo por parte de los

profesores; para la confección de materiales didácticos y medidas de atención a la

diversidad en torno a cada una de las ofertas formativas.

OBJETIVO 5: Fomentar la formación permanente del equipo de profesores que redunde en

la calidad de la enseñanza, así como la participación en diversos programas educativos.

OBJETIVO 6: Establecer canales de información entre los miembros de la Comunidad

Escolar, de modo que se favorezcan la circulación de ideas, informando a todos los sectores

de la comunidad escolar de las decisiones, actividades y proyectos llevados a cabo en el

Centro.

OBJETIVO 7: Identificar las necesidades de infraestructuras y medios materiales para

desarrollar con calidad nuestro proyecto educativo. Gestionar las necesidades detectadas.

OBJETIVO 8: Mejorar el funcionamiento de la escuela, asegurando la coherencia en la

distribución de tareas, la eficacia en la toma de decisiones en nuestras reuniones y

gestionando mejor el tiempo.

OBJETIVO 9: Promoción de evaluaciones internas y colaboración con evaluaciones externas

sobre los diferentes programas del centro, su organización y funcionamiento así como la

utilización de los resultados como mecanismo de mejora en los ámbitos curricular y

organizativo, para optimizar la respuesta educativa al alumnado.

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

7

OBJETIVO 10: Apoyar y promover actividades formativas y extraescolares abiertas a la

POBLACIÓN para completar la actividad escolar y para hacer de la escuela un referente

cultural, fomentando al mismo tiempo la participación de todos los miembros de la

comunidad educativa en el funcionamiento y en la vida del centro.

OBJETIVO 11: Conseguir una coordinación eficaz con distintas instituciones; públicas y

privadas, empresas, servicios sociales y culturales relacionados con la formación de

personas adultas, especialmente con las del municipio y hacer comprender que invertir en

Educación de Adultos es rentable, y conseguir su colaboración.

OBJETIVO 12: Realización y puesta en práctica del proyecto de prevención de riesgos

adecuado a cada sede donde se imparte clase. En el Centro Penitenciario cuentan con su

propio Proyecto de Prevención de Riesgos y Seguridad.

OBJETIVO 13: Conseguir una adecuada coordinación con el centro penitenciario y

contribuir a la reinserción de los internos por medio de la EDUCACIÓN.

OBJETIVO 14: Mantener un clima de Buenas Relaciones Humanas entre los profesores del

centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo

de nuestra tarea educativa en la formación de personas.

2.2. MEDIDAS DERIVADAS DEL PEC Y PROPUESTAS DE MEJORA INCLUIDAS EN LA

MEMORIA 2017-2018.

Para poder dar mejor servicio a la comunidad y por tanto cubrir las necesidades de

formación de la población; debemos revisar y atender las demandas posibles que surjan con

nuevos programas de formación.

Realización de encuestas dirigidas a la población adulta sobre sus necesidades de formación,

recogida de datos y propuesta a la Consejería de Educación.

Hacer un control de seguimiento de los alumnos matriculados intentando solventar

problemas que les impidan asistir a las clases, posibilitando dentro de lo posible otras

opciones.

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

8

Charlas informativas sobre la importancia de la continuidad en el sistema educativo y

obtención de un título que les pueda facilitar su integración en la vida laboral. (Sto

Tomás/Semana Cultural).

Elaboración de materiales didácticos adaptándolos a las características de nuestro

alumnado y a las enseñanzas que se imparten. Revisión y confección de programaciones

para las distintas enseñanzas formales y no formales del centro que serán incluidas en la

PGA.

Elaboración de materiales didácticos adaptándolos a las características de nuestro

alumnado y a las enseñanzas que se imparten. Medidas de atención a la diversidad que

permitan alcanzar los objetivos planteados en las distintas enseñanzas; formales y no

formales.

Participación en el Programa de ERASMUS + proyecto KA1 de Job-Shadowing para

establecer una mejora y comparativa con otros centros educativos en el país y fuera de él.

Continuidad con el Proyecto de Innovación Educativa en el Centro Penitenciario.

Se facilitará la asistencia a cursos de formación que redunde en las buenas prácticas

educativas.

Actualización Página Web donde incluyan las distintas ofertas formativas y al mismo

tiempo sea un punto de referencia para todo el alumnado.

Creación de una página de Facebook y cuenta de Twitter para comunicarnos más

directamente con la comunidad educativa e informar de las novedades del centro.

Fomentar la participación y colaboración en los materiales creados a través del uso de

Dropbox entre los profesores.

Apertura de una Biblioteca en el centro que permita recurrir al material que hay en el

centro intentando aumentar los fondos bibliográficos y catalogarlos. Hacer uso de una sala

de estudio y dotar a los alumnos del carnet de biblioteca.

Creación de un préstamo de ordenadores que permita al alumnado completar los

estudios formales en la escuela de adultos.

Dotar al centro de materiales necesarios de consulta y para llevar a cabo la realización de

las enseñanzas.

Establecer con claridad las funciones y criterios para la distribución de tareas de cada

órgano: equipo directivo, claustro, comisión de coordinación pedagógica y departamento.

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

9

Estudio de las características de los diferentes tipos de reuniones: informativas, de toma

de decisiones.

Priorizar los planes de mejora derivados de la EVALUACIÓN del alumnado para mejorar

los resultados académicos.

Lograr una mayor unificación y correlación de los indicadores de evaluación y recogida

de datos entre las mismas enseñanzas.

Potenciar el papel de la evaluación como medio para regular la actividad docente.

Mejorar el sistema de evaluación de todas las enseñanzas y supervisión.

Realizar actividades que contribuyan a la formación del alumnado; visitas a museos,

exposiciones y cualquier otra que pueda aumentar su interés y motivación.

Realizar actividades socioculturales que contribuyan al reconocimiento de la escuela por

parte de la población como un Centro Cultural de referencia: Teatros, Visitas, Viajes o

Charlas organizadas por el CEA.

Actividades de participación del alumnado como son las actividades en Navidad, Santo

Tomás, Semana Cultural y Graduaciones.

El equipo directivo junto con el resto de la Comunidad Educativa favorecerá una

coordinación interinstitucional con la concejalía de Educación de los ayuntamientos de la

comarca, sin olvidar la de servicios sociales o la secretaría general de instituciones

penitenciarias.

Así mismo mantener contactos con los Agentes de Desarrollo Local, Oficinas de

Información y Turismo, Asociaciones de la Mujer, Amas de Casa, Hogar del Pensionista para

compartir la labor de la escuela y poder llegar a mayor población.

Relación con la oficina del SEF para poder llegar a un sector de la población que está en

paro y carece de estudios básicos para poder motivarlos a empezar o continuar con su

formación como herramienta fundamental en la búsqueda de empleo.

Establecer contacto con las empresas de la zona para hacerles llegar información acerca

de la importancia de contar con trabajadores con una formación básica que les facilite su

trabajo diario y contribuya a una mejora de la autoestima de los mismos repercutiendo en su

vida laboral.

Se llevarán a cabo simulacros de evacuación con los grupos de alumnos en los centros de

actuación de Educación de Adultos de toda la comarca.

Realización y difusión de un plan de prevención de riesgos para la escuela de adultos.

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

10

Mantener el principio de Normalización en las aulas, haciendo que en las clases el

ambiente transcurra como en un centro de adultos normal.

Lograr la participación de los internos en todas aquellas actividades que se realizan como

consecuencia de las actividades para la Educación en valores: Día de la Mujer maltratada,

Día del Libro, Día de la Paz, Día de la Constitución, etc.

Facilitar la toma de decisiones de los profesores asumiendo cada uno su parte de

responsabilidad en el proyecto educativo donde el director es un consultor y orientador en

la toma de decisiones y apoyando a los profesores ante la comunidad educativa y la

administración.

Crear un contacto directo y cercano con el personal de administración y servicios del

centro. Potenciación de la elaboración y difusión de los objetivos del Plan de Convivencia.

3. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Después de un proceso de análisis de documentos, textos legales y de nuestra propia

realidad como docentes; después de haber considerado las tres preguntas clásicas para la

elaboración de un Proyecto Educativo: ¿quiénes somos?, ¿qué pretendemos? y ¿cómo nos

organizamos?; después de dejar plasmado por escrito nuestras opiniones consensuadas

como equipo docente de este Centro, hemos elaborado nuestro PROYECTO EDUCATIVO DE

CENTRO (P.E.C.)

Nuestra propuesta desde el centro es ofrecer este Proyecto al resto de la Comunidad

Educativa al tiempo que facilitamos foros en donde se pueda debatir, corregir, ampliar,

mejorar, enriquecer...

3.1. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR.

3.1.1. ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO

El Centro Comarcal de Adultos "Río Mula" se

encuentra en la localidad de Mula, siendo un

referente importante en la vida cultural y

educativa de la comarca. Es esta, por tanto, la

sede administrativa y pedagógica de los

distintos municipios que comprende la

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

11

Comarca del Río Mula, con diversas aulas de actuación en: Albudeite, Bullas, Campos del Río,

Mula y Pliego y en los últimos siete cursos, el Centro Penitenciario.

La población se ha visto modificada en las últimas dos décadas como consecuencia de la

inmigración. Ya sea por motivos laborales (como es el caso de magrebíes, ecuatorianos o

ciudadanos de distintos países del este), o como lugar de retiro (en el caso de la gran

comunidad de ingleses en la zona de Pliego y Bullas).

La agricultura es la principal fuente económica; con diversas empresas que proporcionan

trabajo a una parte importante de la población de la comarca; Hida Alimentación S.A.,

Conservas y Frutas S.A. (Cofrusa), Cooperativa de Mula y la Cooperativa de Pliego, Bodegas

Villavid, Patatas Fritas Rubio, El Mensajero Alimentación S.A., Palancares entre otras.

También hay pequeños comercios y está resurgiendo el turismo rural.

En los últimos años debido a la crisis económica (2008) se ha producido un incremento

notable del desempleo aumentando así la afluencia de alumnado. Del mismo modo, ante

una mejora en los distintos sectores, el número de alumnos ha decrecido paralelamente.

La población en edad de trabajar demanda bastante la titulación básica del título de la

ESO, así como la preparación para las distintas pruebas de Acceso a Ciclos Formativos y

Universidad.

La población extranjera demanda el aprendizaje del español, así como la población

española cada vez está más concienciada con el aprendizaje y obtención de títulos oficiales

de idiomas (siendo el inglés el más demandado) según recoge el Marco Común de

Referencia para las Lenguas.

3.1.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

La escuela de adultos lleva funcionando treinta y dos años. Está situada en los locales de la

antigua biblioteca de Mula, C/Francisco Palazón, s/n. Aunque las instalaciones podrían estar

en mejores condiciones, en los últimos años se han realizado obras de mejora y

acondicionamiento, (eliminación de barreras, remodelación de algunas ventanas entre

otros).

El centro ocupa una superficie de 400 metros cuadrados (compartiendo parte del espacio

con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Mula). Tiene un Aulario

compuesto de cuatro aulas para alrededor de veinticinco personas cada una; un Aula de

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

12

Informática, un Despacho (Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría), una Sala de

Profesores, (con material de consulta), un Salón de Actos (compartido con el Ayuntamiento

de Mula) con capacidad para cincuenta personas y aseos. En el curso pasado el centro

utilizaba un aula para atender un grupo de ESPAD en el Instituto Ortega y Rubio de Mula. En

el curso 2011/12 se añadió el centro penitenciario de Campos del Río como sede de

actuación del centro de adultos, "Río Mula".

En cada una de las localidades donde tenemos Centros de Actuación, la escuela cuenta con

un Aulario para atender a los distintos grupos: dos aulas en el Centro Social Polivalente de

Albudeite, tres aulas en las Escuelas Viejas (Edificio D. Antonio García) de Bullas, dos aulas

cedidas en el centro de Salud junto al Ayuntamiento de Campos del Río, dos aulas en el

centro sociocultural de Pliego. Así mismo en el Centro Penitenciario hay 10 aulas en los

módulos y 5 en el edificio sociocultural además de dos aulas en el módulo de régimen

cerrado.

El centro de adultos apuesta por las nuevas tecnologías y para ello cuenta con el

equipamiento de un aula de ordenadores en cada una de sus sedes: Albudeite, Bullas,

Campos, Mula Y Pliego aunque el tamaño de las aulas hace imposible aumentar la ratio del

alumnado.

Así mismo, se han destinado cuatro equipos al Centro Penitenciario. (Durante el curso

2017/2018 se han renovado todos los equipos).

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

13

3.2. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO.

3.2.1. CALENDARIO ESCOLAR.

El calendario escolar fue publicado en la Resolución de 25 de junio de 2018, de la Dirección

General de Centros Educativos por la que se establece el periodo lectivo del curso escolar

2018-2019.

3.2.1.1. Calendario de exámenes y fechas de evaluación.

CALENDARIO FECHAS DE EVALUACIÓN ESPA

(PRESENCIAL/DISTANCIA)

DURACIÓN

1º TRIMESTRE Evaluación

Ordinaria

14 de diciembre 2018 Desde el 14 de

septiembre al 21 de

diciembre de 2018

2º TRIMESTRE Evaluación

Ordinaria

22 de marzo 2019 Desde el 7 de enero al

22 de marzo de 2019

3er TRIMESTRE Evaluación

Ordinaria

14 de junio 2019

Desde el 25 de marzo al

21 de junio de 2019.

Evaluación

Final

21 de junio 2019

Evaluación

Extraordinaria

13 de septiembre 2019

Las actividades NO FORMALES tendrán el siguiente calendario:

Presentación e inicio: Desde el 14 de septiembre.

Final: 21 de junio.

3.2.2. HORARIO GENERAL DEL CENTRO.

El horario general del Centro se ha elaborado en base al calendario escolar para el curso

2018-2019. El primer criterio para la elaboración del horario general del Centro consiste en

consultar a los alumnos su disponibilidad para asistir al Centro al hacer la matrícula. Dicho

criterio nos ha llevado a establecer tres turnos: mañana, tarde y noche.

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

14

Las clases se desarrollarán dentro del siguiente horario del Centro: de 9:00 a 14:30 horas, de

lunes a viernes y de 16,00 a 21,00 horas de lunes a jueves. Los viernes, de 12:00 a 14:00, se

reservan para las reuniones de los Órganos Colegiados o de Coordinación Docente.

Las Sesiones de Evaluación se realizarán, siempre que sea posible, en viernes.

3.2.2.1. Criterios seguidos para su elaboración.

Los horarios se han elaborado ajustándose escrupulosamente a las directrices que se

establecen en la ORDEN DE 27 DE JUNIO DE 2018, de la Consejería de Educación, Juventud y

Deportes, por la que se establecen procedimientos en materia de recursos humanos para el

curso 2018-2019, que en su Título II. Artículo 12. Se refiere a la organización horarios en

estos centros.

En la elaboración de los horarios se aplicarán en la medida de lo posible los siguientes

criterios pedagógicos:

Los periodos lectivos se agruparán de la forma más conveniente para el aprovechamiento de

los alumnos y para sacar el mayor rendimiento a las instalaciones, a propuesta de la Jefatura

de Estudios.

Que el uso de espacios sea lo más exclusivo posible, a fin de que un mismo espacio sea

empleado por el menor número de grupos diferentes de alumnos que se pueda, y así tratar

que éstos se responsabilicen más del mismo.

Que en ningún caso las preferencias horarias de los profesores puedan obstaculizar la

aplicación de los criterios para la elaboración de los horarios de los alumnos y aquellos que

establezca el Equipo Directivo.

Con el fin de favorecer la asistencia del alumno de las localidades cercanas, que suelen ser

bastantes alumnos, se tratará de agrupar en la medida de lo posible las horas de un ámbito

en un mismo día.

3.2.2.2. Horario del Equipo Directivo.

El horario del equipo directivo, incluye tiempos comunes en las tres bandas horarias,

siendo el viernes por la mañana cuando disponemos de mayor tiempo para las tareas de

coordinación.

El horario individualizado del profesorado, equipo directivo y de los grupos se incluye y

figura en el DOC.

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

15

3.2.2.3. Horario del Profesorado.

El profesorado existente en este centro pertenece a distintos cuerpos y que por ello la

jornada de trabajo, así como la distribución horaria se adecuará a lo establecido.

Los apartados 12.2.2, 12.2.3. de la Orden 27/06/2018, dedicado al cuerpo de maestros y

profesores de secundaria concretan un proceso diferente para la elección de horarios en el

Centro según que el docente sea maestro. Siendo diferentes se publican también en la

misma fecha: el 27 de junio de ese año, y de igual forma que las anteriores establecen una

forma diferente de elección de horarios según el título profesional del docente.

También se han tenido en cuenta en su elaboración lo contemplado en los Arts. 34 y 38 del

Estatuto de los Trabajadores: "...descanso de doce horas entre el final de una jornada y el

comienzo de la siguiente..." y lo contemplado en el Estatuto Básico del Empleado Público

(BOE nº 89 de 13 de abril de 2007, actualizado el 17 de septiembre de 2014 en su capítulo V,

arts. 47 y 50).

Es así pues como se debe realizar la elección de grupos y horarios. Por lo demás se tendrán

en cuenta las siguientes prioridades para garantizar una oferta adecuada a la demanda que

se produce y a la organización de todas las actividades programadas:

Un mínimo presencial de 4 horas / día.

Un máximo presencial de 6 horas al día y en casos excepcionales 7.

Un mínimo de 2 horas lectivas / día.

Un máximo de 5 horas lectivas / día.

Un mínimo de 20 horas lectivas / semana profesores y hasta 25 para maestros.

Se dispone de la mañana del viernes para las reuniones de la Comisión de Coordinación

Pedagógica, Departamentos, Claustro y resto de órganos de coordinación.

Las reuniones de Claustro pues se realizarán, preferentemente, los viernes a las 13,00 horas.

Dentro del horario del profesorado se tendrán en cuenta las distintas Itinerancias que el

mismo realiza a las distintas localidades donde se imparten enseñanzas.

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

16

3.2.3. ENSEÑANZAS PRESENTES EN EL CEA RÍO MULA

3.2.3.1. Enseñanzas formales/no formales ofertadas para el Curso 2018/2019.

CURSO DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Una de las atenciones prioritarias en nuestro Centro, desde hace varios cursos, ha

consistido en captar y atender a grupos necesitados de Formación Inicial, una enseñanza

no formal, a través del Taller de Lecto-Escritura o Competencias Básicas en Lengua

Castellana, Matemáticas y Conocimiento del Medio. Los objetivos conseguidos el curso

2017/2018, han pasado por la adquisición de las técnicas básicas de lectoescritura y

cálculo, partiendo de sus propios intereses y a través de temas de actualidad; y por el

desarrollo de valores.

Tenemos prevista para el curso 2018-2019 la atención de varios grupos del curso de

Competencias Básicas en las actuaciones de Mula (un grupo), Albudeite (un grupo), y

Centro Penitenciario Murcia II (16 grupos).

En la memoria final del curso pasado incluimos una serie de consideraciones a tener

en cuenta ya que esta enseñanza es fundamental por varios motivos:

Integra a personas marginadas culturalmente por el sistema educativo en tiempos pasados y

les da una nueva oportunidad para aprender y desarrollar el gusto por la cultura.

Atiende a un sector de la población que se jubila y ve en esta oferta una continuidad de

seguir activos y comprometidos con su formación.

Recoge a personas con recomendación médica para prevención de enfermedades

relacionadas con la perdida de facultades cognitivas.

La realización de estos cursos contribuye, en gran parte, a alcanzar, por parte de los

alumnos, algunos de los objetivos que se establecen en el capítulo IX, artículo 66, de la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (LOE), respecto a la formación de Personas Adultas,

tal como:

Adquirir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, habilidades y

destrezas de modo permanente y facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del sistema

educativo.

Desarrollar sus capacidades personales, en los ámbitos expresivos, comunicativo, de

relación interpersonal y de construcción del conocimiento.

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

17

CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

Estos cursos de enseñanza no formal son de vital importancia hoy en día ya que

permiten la adquisición de la lengua española a aquellas personas que han inmigrado a

nuestro país provenientes principalmente del Reino Unido (situados principalmente en la

zona de Pliego) y Marruecos.

Una distinción entre estos grupos, es la forma de integración con los ciudadanos

españoles. Los europeos intentan asimilar y adaptar su vida a nuestro país: horarios,

gastronomía, costumbres. Mientras, los marroquíes buscan una mejora económica para

sobrevivir la familia que no emigra y ellos. A pesar de su diferente idiosincrasia estos

alumnos son tratados y tienen la misma consideración permitiéndoles así adaptarse

mejor al sistema cultural y educativo europeo

Aunque creemos que la experiencia y el día a día con ellos es muy importante para

desarrollar nuestro trabajo, queremos seguir ampliando nuestros conocimientos, aplicar

nuevas técnicas para que los resultados sean todavía mejores.

Este curso se ofrecen tres cursos de español para extranjeros en el CEPA (1 Pliego y 2

en Mula) mientras que en el Centro Penitenciario se oferta 1 grupos.

PREPARACIÓN DE LA PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADUADO EN

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Este curso contamos en matrícula con un grupo en Bullas y 4 grupos en el Centro

penitenciario.

Este curso preparatorio es demandado tanto por alumnos mayores de 18 años, como

por otros en edad comprendida entre 16 y 18 años, que optan por el mundo del trabajo

(contratos de formación) y que su horario laboral les impide el seguimiento de un

calendario escolar establecido por el centro o bien por aquellas personas que al no tener

una formación académica previa deciden prepararse la prueba para poder obtener el

título de graduado en educación secundaria en un año en vez de en dos.

Consideramos que tras la experiencia de las últimas convocatorias, se deberían intentar

aproximar las pruebas cada vez más a los contenidos para que los alumnos puedan ser

capaces de superar con menos dificultad los exámenes de la prueba libre.

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

18

En el curso 2018-2019 se han llevado acabo las Pruebas Libres para la obtención del

Título de ESO para mayores de 18 años, en el Centro de Educación de Adultos Río Mula

(Tribunal nº 9). Se inscribieron 57 y en Junio se presentaron 38 alumnos y en Septiembre

14, obteniéndose entre junio y septiembre 14 títulos.

PREPARACIÓN PRUEBAS NIVEL A2 : INGLÉS

La educación de personas adultas tiene la finalidad de ofrecer a todos los mayores de

dieciocho años la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus

conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional.

La adquisición del nivel A2 de inglés se encuentra dentro del área de formación

orientada al desarrollo profesional y pertenece, por tanto a las enseñanzas no formales

relacionadas con el aprendizaje de idiomas.

Los cursos de preparación de nivel A2: Inglés surgen a partir de la fuerte demanda

existente ya que , sin duda, la lengua inglesa se ha convertido en un vehículo de

comunicación internacional casi imprescindible en este siglo XXI así como en un

instrumento de mejora tanto a nivel personal como profesional.

Para el curso 2018-2019 se han ofertado dos grupos de A2, uno en Mula, y otro en

Bullas.

La realización de estos cursos contribuye, en gran parte, a alcanzar, por parte de los

alumnos, algunos de los objetivos que se establecen en el capítulo IX, artículo 66, de la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (LOE), respecto a la formación de Personas Adultas,

tales como:

Mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras

profesiones.

Desarrollar sus capacidades personales, en los ámbitos expresivos, comunicativo, de

relación interpersonal y de construcción del conocimiento.

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

19

PROYECTO MENTOR

Curso a curso aumenta la demanda de la enseñanza de Tecnología de la Información y

Comunicación, acorde con las necesidades de los nuevos tiempos.

En el curso 1999-2000 se puso en marcha el PROYECTO MENTOR, que fue aprobado

por el Ministerio de Educación y Cultura. Sigue la oferta de cursos Mentor, que dan una

muy buena respuesta a las demandas de formación en nuevas tecnologías de la población

en general y de cualificación profesional de los trabajadores. Por poner algunos ejemplos

contamos con los cursos de cursos de “Introducción a la Informática”, “Iniciación a

Office”, “Educación para la salud”, “Agricultura Ecológica”, “Energías Alternativas”,

“Turismo rural”, entre otros.

ESPA (PRESENCIAL)

Dentro de las enseñanzas formales, contamos con un grupo de Nivel I de Educación

Secundaria para Personas Adultas (equivalente al primero, segundo de ESO) y otro grupo

Nivel II de ESPA (equivalente al tercero y cuarto de ESO), repartidos en tres campos de

conocimiento: Comunicación, Social y Científico-Tecnológico.

Hemos tenido unos grupos heterogéneos de alumnos en horario de tarde/noche el

Nivel I y en la mañana el Nivel II. La procedencia escolar del grupo era diversa: algunos de

nuestros alumnos provenían de la ESO y otros llevaban un largo periodo de tiempo sin

escolarizar. El rango de edades comprendía desde los 18 a los 50 años de edad.

ESPA (DISTANCIA)

Este curso escolar 2018/2019 contaremos con dos grupos de ESPAD Nivel II en las

localidades de Bullas y Campos del Río. Aunque el curso pasado contamos con otro grupo

de Nivel II en Mula para poder atender a aquellas personas que no podían asistir a clase

de modo presencial en horario de mañana este curso ha sido suprimido lo que ha

supuesto un importante detrimento en la oferta y servicio que posee el CEA Río Mula ya

que deja desatendida a una parte de la población.

3.2.3.2. Enseñanzas Previstas para el Curso 2019/2020.

Para el próximo curso 2019/2020 tememos previsto mantener todas las enseñanzas del

curso actual aumentando algunos grupos cuya demanda nos ha surgido.

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

20

- En Mula debido a la llegada masiva de inmigrantes procedentes de África,

necesitamos aumentar el número de grupos de Español para Extranjeros (noche),

que pasaría de 1 a 2 grupos.

- En las enseñanzas de Idioma Inglés también se está demandando la autorización de

otro grupo de preparación de pruebas de nivel A1 para poder así atender la

diversidad del alumnado interesado en este tipo de enseñanza y encauzar los

distintos niveles que se nos presentan.

En Bullas, desde el centro de Servicios Sociales nos ha sido demandada la creación de

un grupo de Español para extranjeros debido al número creciente de alumnos

inmigrantes que la solicitan.

3.2.4. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE

COORDINACIÓN DOCENTE.

Los órganos de gobierno y de participación velarán para que las actividades se desarrollen

de acuerdo con los fines de la educación y por la calidad de la enseñanza.

CLAUSTRO DE PROFESORES.

Es el órgano propio de participación de los profesores y tienen la responsabilidad de

planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos docentes del

Centro.

La plantilla para el presente curso se reparte en tres Departamentos (Científico-

Tecnológico, Comunicación y Social); algunos profesores pertenecen a varios o a todos;

profesores enseñanzas no formales, dos Coordinaciones (Extraescolares/Complementarias,

TIC), un Representante del CPR, la Junta de profesores de Grupo de la modalidad semi-

presencial de la ESPA y los distintos cargos del equipo directivo.

Las funciones del Claustro son aquellas que le encomienda el ROC de los IES vigente para

los CEPAS al carecer estos de ROC.

PROFESORES CON ESPECIAL DEDICACIÓN AL CENTRO

La Coordinación de Actividades Extraescolares y Complementarias se encarga de organizar

actividades, dirigidas a todo el alumnado de tipo artístico, cultural, laboral, etc. que se

realizan, por lo general, fuera del recinto. El profesor encargado de coordinar este tipo de

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

21

actividades gestiona, canaliza y facilita las iniciativas del Centro en este tipo de acciones.

Dicho profesor, será ayudado especialmente en su cometido por la Jefatura de Estudios.

Debe trabajará en estrecha colaboración con los Jefes de Departamento para introducir

coherencia, si fuera necesario, en la programación de estas actividades en cada uno de ellos.

Para coordinar el uso de los equipos informáticos del CEPA, su mantenimiento, y sobre todo

el mantenimiento actualizado de la página web del Centro contamos con un Coordinador TIC

que dispone de una hora de dedicación semanal para este cometido, claramente insuficiente

para las necesidades de mantenimiento y adecuación continua y menos aún para apoyar,

adecuar, actualizar y mantener en adecuado funcionamiento los materiales TIC y de Nuevas

Tecnologías, limitándose a coordinar, y no como sería deseable hacerlo en esta materia para

que resultara eficaz y suficiente, la labor del resto de compañeros.

EL EQUIPO DIRECTIVO

El equipo directivo, trabajará de forma coordinada y tratará de irradiar a los demás,

consenso, unidad de acción y método. Con respecto al Claustro, el Equipo Directivo se

compromete:

Trimestralmente, informar al Claustro de las deliberaciones y propuestas en la

Comisión de Coordinación Pedagógica.

Mantener informado a los miembros del Claustro de todos los aspectos de su

competencia a través de los Jefes de Departamento, del correo electrónico y de los

tablones de anuncios.

La composición del Equipo Directivo en este Centro es:

Director

Jefe de Estudios

Jefe de Estudios Adjunto (Centro Penitenciario Murcia II- Campos del Río)

Secretario

Como objetivos de mejora en el desarrollo del plan de actuaciones a realizar este curso

están los siguientes:

1. Impulsar actividades innovadoras que impliquen a toda la Comunidad Educativa para

promover la difusión del centro de adultos en la comarca.

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

22

2. Analizar la influencia e incidencia que las actividades extraescolares y

complementarias (culturales, etc.) tienen en la formación integral de los alumnos, en

la organización del centro y en el normal desarrollo de las actividades lectivas.

3. Potenciar la reflexión sobre el rendimiento del alumnado. Emitir informe de las

diferentes evaluaciones y sus resultados académicos, así como de los resultados de

nuestro Centro.

4. Seguimiento trimestral del Plan de Acción Tutorial (PAT).

5. Velar por el buen funcionamiento del centro.

6. Estudiar y presentar al claustro y consejo escolar la propuesta para facilitar y

fomentar la participación coordinada de toda la comunidad educativa en la vida del

centro

7. Proponer procedimientos de evaluación de las distintas actividades y proyectos del

centro y colaborar en las evaluaciones externas de su funcionamiento

8. Proponer a la comunidad escolar actuaciones de carácter preventivo que favorezcan

las relaciones entre los distintos colectivos que la integran y mejoren la convivencia

en el centro

9. Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de las decisiones del

consejo escolar y del claustro en el ámbito de sus respectivas competencias.

10. Establecer los criterios para la elaboración del proyecto del presupuesto.

11. Elaborar la propuesta del proyecto educativo de centro, la programación general

anual y la memoria de final de curso. Aquellas otras funciones que delegue en él el

consejo escolar, en el ámbito de su competencia.

LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Se reunirá una vez al mes siempre que sea posible, y se difundirá a los departamentos y

claustro los temas tratados y los acuerdos adoptados. Desde la CCP, a través de los Jefes de

Departamento, se buscará la implicación del profesorado en la vida del centro.

Para el curso 2018-2019, los planes de actuación que se propone a la CCP del CEPA son:

Dinamizar y coordinar el trabajo de la misma, procurando el cumplimiento de sus

funciones, aportando propuestas sobre los temas a debatir, en colaboración con lo

establecido en los distintos proyectos.

Impulsar la realización de evaluaciones parciales que permitan reorientar las

actuaciones tendentes al cumplimiento de los objetivos previstos.

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

23

Realizar la evaluación final del curso, con la colaboración del Claustro y los diferentes

grupos de trabajo, para recogerla como aportación a la Memoria final.

DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS

Se reunirán una vez al mes, siempre que sea posible, de acuerdo al tiempo del que se

dispone. La coordinación entre el Equipo Directivo y los distintos Departamentos se

efectuará entre otras en la reunión de la CCP.

Como norma general en todas las reuniones, figurarán en el orden del día:

a. Coordinación de las programaciones didácticas de cada uno de los ámbitos de

conocimiento de cada módulo y nivel de la ESPA.

b. Evaluación y coordinación de las medidas de apoyo y atención a la diversidad.

TEMPORALIZACIÓN

1er TRIMESTRE

2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE

CCP 05/10/2018

09/11/2018

14/12/2018

11/01/2019

08/02/2019

08/03/2019

05/04/2019

09/05/2019

07/06/2019

CLAUSTRO Ordinario:

10/09/2018

Inicio de Curso.

Extraordinario:

25/10/2018

Aprobación PGA.

Ordinario:

21/12/2018

Final de Trimestre.

Ordinario:

12/04/2019

Final de Trimestre.

Ordinario:

28/06/2019

Final de Curso.

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

24

3.2.5. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN EL CENTRO

A través de la Comisión Económica: 1 representante del alumnado elegido

democráticamente en la Asamblea de Delegados.

A través de la Asamblea de Delegados.

En las Actividades de la Semana Cultural y de los Días Temáticos.

En los Viajes Culturales y Viaje de Estudios.

3.2.6. RELACIONES DEL CENTRO CON OTRAS INSTITUCIONES.

• Con la Consejería de Educación, Cultura y Universidades de la Región de Murcia.

• Con el CENTRO PENITENCIARIO MURCIA II (CAMPOS DEL RÍO).

• Con los Ayuntamientos de la Comarca “Río Mula”:

* Ayuntamiento de Mula

* Ayuntamiento de Bullas

* Ayuntamiento de Pliego

* Ayuntamiento de Albudeite

* Ayuntamiento de Campos del Río

• Con el Ministerio de Educación para el PROYECTO MENTOR.

• Con el Centro de Profesores y Recursos:

* Región de Murcia

• Con el Museo de Arte Ibérico “El Cigarralejo”.

• Con la Mancomunidad de Servicios Sociales del "Río Mula".

• Con otros Centros, entidades y personas relacionadas con la Educación de Personas

Adultas.

3.3. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

3.3.1. CRITERIOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES.

A la hora de proponer y organizar las distintas actividades extraescolares que se van a

llevar a cabo en el CEA Río Mula, hemos de tener en cuenta la idiosincrasia de nuestro

alumnado tanto culturalmente, pues son muchas las nacionalidades que lo componen, como

la distribución de éstos en nuestras distintas aulas de actuación.

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

25

Nuestro centro lo comprenden cinco localidades: Albudeite, Bullas, Campos del Río,

Pliego y Mula, así como el Centro Penitenciario Murcia II.

Esta situación nos condiciona a la hora de realizar actividades. Está claro que no todos los

alumnos van a poder participar en todas, sobre todo en lo que se refiere a viajes y

excursiones o cualquier tipo de salida o visita.

Por ello, desde el profesorado intentamos que la mayor parte de éstas, sean

actividades temáticas, donde cada profesor puede llevarlas a cabo dentro de su aula.

Siempre existirá un hilo conductor para que todos trabajen el mismo tema y una serie de

incentivos como pueden ser los concursos donde todos pueden participar.

Para este curso 2018/2019 el tema central propuesto (coincidiendo este año 2019

con el aniversario) es “500 años de la primera vuelta al mundo”.

Durante los dos primeros trimestres se realizarán en las distintas aulas actividades de

matemáticas, historia, geografía, lengua….Se pondrán en práctica la imaginación y las

actitudes artísticas de nuestro alumnado decorando cada centro con motivos de la época así

como de las distintas etapas y rutas.

En el último trimestre, en el mes de abril, se dedicará una semana a realizar actividades

conjuntas sobre el tema.

El resto de actividades propuestas para este curso son actividades relacionadas con

distintos días a lo largo del año.

3.3.2. RELACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR EL CENTRO.

Ver cuadro página siguiente:

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

26

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

0

C

T

U

B

R

E

HALLOWEEN:

ADORNO DE CLASES

(CONCURSO)

CURSO PRÁCTICO EN

COLABORACIÓN CON EL

CENTRO DE SALUD DE

MULA

E

N

E

R

O

30 DE ENERO. DÍA DE LA PAZ Y LA NO

VIOLENCIA

CONFECCIÓN DE HAIKU (CONCURSO)

CURSO PRÁCTICO EN COLABORACIÓN

CON EL CENTRO DE SALUD DE MULA

VISITA AL CASTILLO DE MULA

DEGUSTACIÓN INTERCULTURAL DE

“ALMOJÁBENA”.

A

B

R

I

L

La Semana Cultural será en dos semanas

consecutivas; la primera en el centro

penitenciario y la segunda en la sede y

localidades. Los profesores atenderán las

clausuras en ambas sedes en tanto sea posible

y quedando las clases atendidas.

23 DE ABRIL: DÍA DEL LIBRO-LECTURA

DEL QUIJOTE

N

O

V

I

E

M

B

R

E

25 DE NOVIEMBRE: DÍA

CONTRA LA VIOLENCIA DE

GÉNERO

CONFECCIÓN DE CARTELES

(CONCURSO)

29 DE NOVIEMBRE TEATRO:

“LA SOMBRA DEL TENORIO”

F

E

B

R

E

R

O

14 DE FEBRERO. SAN VALENTÍN

REALIZACIÓN DE POESÍAS Y CARTAS

EXCURSIÓN MURCIA:

VISITA MUSEO DE LA CIUDAD

VISITA GUIADA TEMÁTICA

M

A

Y

O

VIAJE A LONDRES

CURSO PRÁCTICO EN COLABORACIÓN CON EL

CENTRO DE SALUD DE MULA

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

27

D

I

C

I

E

M

B

R

E

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y

DÍA DE LOS DERECHOS

HUMANOS

MURAL POR CLASES

CONCURSO NACIONAL

¿COMO CELEBRAMOS LA

NAVIDAD?

M

A

R

Z

O

8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL

DE LA MUJER TRABAJADORA

EXPOSICIÓN: “MUJERES”

VIAJE DE ESTUDIOS :

TORDESILLAS

( 15 AL 19)

BUSCAMOS NUESTRA SEÑA DE

IDENTIDAD: CONCURSO DE LOGOS

VISITA A “LA VEGA DE PLIEGO-

ALMAZARA”

VISITA RESTOS ARQUEOLÓGICOS “LA

ALMOROYA”

J

U

N

I

O

GRADUACIONES

13 DE JUNIO:

ALUMNOS DE ALBUDEITE- BULLAS-

CAMPOS DEL RÍO- PLIEGO Y MULA

20 DE JUNIO:

PENITENCIARIO

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

3.4. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.

3.4.1. PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

Se ha realizado un plan de convivencia escolar para el CEA “Río Mula” para el curso

2018/2019 revisable para futuros años donde se buscará concretar más y tipificar posibles

situaciones que contravengan la convivencia dentro del centro educativo.

Para consultar el plan de convivencia realizado se consultará el ANEXO I de la presente PGA.

3.4.2. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AUTOPROTECCIÓN

ESCOLAR.

Este curso escolar se ha revisado y actualizado el plan de prevención de riesgos laborales y

autoprotección escolar para el CEPA “Río Mula”. Del mismo modo se ha renovado el

nombramiento como coordinador de D. Manuel Nicolás Ferre.

A continuación se detallan las actividades que se van a desarrollar en el centro durante el

presente curso escolar en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Para consultar el plan

completo desarrollado nos remitiremos al ANEXO II de la PGA.

1er Trimestre

- Información a los trabajadores en materia de riesgos laborales.

- Revisión del Plan de Autoprotección Escolar

- Revisión de planos de situación y evacuación.

- Revisión de extintores.

- Revisión del botiquín.

- Revisión del elemento de alarma (megáfono)

- Recoger, en su caso, el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

- Práctica del simulacro de evacuación y elevar informe a la Consejería de Educación y

Universidades.

2º Trimestre

- Colaborar con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de

Educación y Universidades, en todas las actuaciones que se realicen en el Centro,

incluidos las relativas a la formación básica obligatoria en prevención de riesgos

laborales,

- Promover las tareas preventivas básicas, la correcta utilización de los equipos de

trabajo y de protección, y fomentar el interés y cooperación del profesorado en la

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

29

acción preventiva. Carteles en las aulas informativos sobre actuaciones a llevar a

cabo por el profesorado y el alumnado en situaciones de riesgo y evacuación.

- Información sobre los reconocimientos médicos.

3er Trimestre

- Elaboración de una memoria final de curso.

3.4.3. PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ALCOHOL Y DROGAS EN LOS IES DESDE LA

UTE DEL CENTRO PENITENCIARIO MURCIA II.

El consumo de drogas constituye un enorme problema social por sus consecuencias

negativas en la salud, en el desarrollo de la personalidad, en la convivencia familiar y social,

en la actividad laboral, en la seguridad ciudadana, etc.

Por ello, la prevención con adolescentes debe ser una herramienta esencial con la que

evitar o retrasar el consumo y el abuso de drogas. Además pensamos que esta prevención

debe hacerse desde los centros educativos, promoviendo el aprendizaje de conductas

dirigidas a la defensa y mejora de la salud individual y colectiva.

La Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) es un espacio libre de drogas situado en el

módulo 4 del Centro Penitenciario Murcia II.

La idea es propiciar un encuentro entre el alumnado de los centros de educación

secundaria de la región de Murcia con algunos de los internos que en la UTE (Unidad

Terapéutica Educativa) inician desde la abstinencia de drogas, un difícil y largo camino

hacia la normalización de sus vidas. De este modo, en coherencia con los objetivos del

proyecto que se desarrolla en la UTE, se pretende ir generando una experiencia

educativa, cultural y de participación inédita en el ámbito penitenciario y en la relación

cárcel-sociedad.

Se trata de transmitir unas experiencias humanas reales que hagan que los alumnos y

alumnas reflexionen acerca de su propia relación con las drogas, analicen sus actitudes

ante las mismas y sus conductas ante el tiempo durante el cual tienen acceso a ellas,

normalmente el fin de semana.

Ponemos a disposición de los alumnos un libro vivo, en el que los alumnos pueden ver

las consecuencias del consumo de alcohol y drogas e intentamos concienciar al

alumnado de la importancia vital de no caer en los errores que cometieron los internos.

Para ello se realizará un trabajo de preparación previo a las charlas desde los IES, así

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

30

como un trabajo posterior para ver la repercusión que la actividad ha tenido en los

alumnos y para evaluar nuestro proyecto de cara a incorporar variaciones o mejoras.

Debemos resaltar que además de los institutos que aparecen en el calendario, hemos

recibido varias peticiones de otros institutos para realizar la actividad, las cuales no será

posible realizar por falta de tiempo y planificación.

Para consultar el proyecto completo ver ANEXO III.

3.4.4. PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO.

Durante el curso escolar 2018/2019 ha sido nombrado un profesor laboral D. Enrique

Pérez Martínez que llevará a cabo un plan de prevención de absentismo escolar para

intentar integrar a aquel alumnado que por distintas circunstancias se ve alejado del sistema

educativo. Así mismo se podrá consultar dicho plan de prevención en la PGA en su ANEXO

IV.

3.4.5. PLAN DE BIBLIOTECA/AULA DE ESTUDIO.

Justificación

Durante el presente curso 2018/2019 la biblioteca del centro queremos que funcione

como lugar de estudio y consulta para el alumnado del centro de adultos. Para ello se

pretende la colaboración de todo el profesorado, tanto con la utilización de la sala para la

realización de tareas relacionadas con los libros, como en la participación de actividades

programadas desde la misma biblioteca. Desde esta perspectiva, la biblioteca escolar ha de

ser concebida también como un espacio de aprendizaje, lugar favorable al estudio, a la

investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura.

Objetivos

Durante este año vamos a intentar que la biblioteca/aula de estudio del centro funcione

como eje, alrededor del cual giren todas las actividades relacionadas con la documentación y

aprendizaje de las distintas áreas y materias. También es una fuente de recursos en el

fomento de la lectura y en la dinamización cultural de la comunidad educativa.

Siguiendo esta filosofía nos hemos planteado los siguientes objetivos:

- Conseguir que los alumnos se habitúen a utilizar la biblioteca/aula de estudio como un

lugar de trabajo y relajación.

- Formar a los alumnos en cuanto a la utilización de la biblioteca.

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

31

- Motivar al alumnado y al profesorado en la utilización de este espacio.

- Organizar la Biblioteca del centro, adoptando el sistema funcional de la mayoría de las

bibliotecas de uso público para que la biblioteca escolar sirva de enlace con ellas.

- Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de

información.

- Informar al profesorado de los recursos bibliotecarios del centro.

- Implicar al alumnado en la organización y funcionamiento de la biblioteca así como en

actividades de animación a la lectura.

Actividades

La relación de actividades que se proponen será realizada entre todo el profesorado

y el alumnado.

Las actividades programadas, en líneas generales, son las siguientes, aunque siempre este

apartado queda abierto ante cualquier otra que pueda surgir.

Expurgo de libros.

Clasificación informática de fondos.

Organización del espacio y tiempo dedicado al plan lector y los préstamos.

Realización de nuevos carnets.

Préstamos de libros a alumnos y aula.

Información y realización de actividades relacionadas con la animación a la lectura y

con la biblioteca.

Control del servicio del Banco de libros.

Como la catalogación automatizada se realizará con el programa Abies.2.

El profesorado que necesite algún tipo de material que no se encuentre en la

biblioteca, lo solicitará, y una vez consultada la disponibilidad de presupuesto, se

realizará o no la compra.

Horario previsto

Dentro del horario escolar se establecerá el calendario de uso por parte del alumnado del

aula de estudio y esta quedará abierta para el uso de los servicios que se establecen:

préstamo a domicilio, lectura en la sala, consultas, estudio...

El horario para el servicio de préstamo será en el horario establecido para la bibliotecaria y

los recreos que correspondan.

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

32

HORARIO DE AULA DE ESTUDIO/BIBLIOTECA

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 – 13:30 AULA 4

16:00-17:00 AULA 4 AULA 4 AULA 4 AULA 4

17:00-18:00 AULA 4 AULA 4 AULA 4 AULA 4

18:00-19:00 AULA 4 AULA 4 AULA 4 AULA 4

19:00-20:00 AULA 4 AULA 4 AULA 4 AULA 4

Criterios y procedimientos de evaluación

A la hora de hacer una evaluación del desarrollo y funcionamiento de la biblioteca,

analizaremos aspectos tales como:

- Estudio del movimiento de libros (nivel, ciclo, etapa).

- Encuesta sobre el funcionamiento de la biblioteca y propuestas de mejora.

- Revisión con el profesorado de las necesidades de materiales para los proyectos

curriculares

- Propuestas de actividades concretas.

- Revisión del grado de consecución de objetivos a final de curso. Conclusiones y análisis de

los puntos anteriores, prioridad de necesidades y planificación con vistas al curso siguiente.

3.4.6. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

Instrumentos para llevar a cabo la Acción Tutorial:

a) Alumnos

Datos familiares ficha

Datos personales.

Datos escolares.

b) Entrevistas con las familias.

c) Información proporcionada por los otros profesores.

d) Datos psicológicos y pedagógicos.

e) Comportamiento escolar.

f) Datos procedentes de la observación.

g) Informaciones relacionadas con el grupo -clase.

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

33

Programación de actividades

Las actividades a realizar cada curso escolar serán coordinadas por el

profesor/profesores de la enseñanza:

1.- Actividades de acogida e integración de los alumnos.

a) Actividades de acogida:

- Presentación del tutor y de los alumnos.

- Conocimiento mutuo.

- Exposición de horarios y profesor/profesores que impartirán la

materia.

- Establecer criterios tutor-alumno para crear un buen ambiente en el

aula.

2.-Actividades de organización y funcionamiento del grupo clase.

a) Recogida de información sobre el alumnado:

- Fichas.

- Datos personales.

- Rendimiento.

- Características del grupo-clase.

- Dificultades de adaptación y/o de aprendizaje.

- Alumnos con necesidades educativas especiales.

- Materias pendientes (en el caso de Graduado en ESO)

b) Organización y funcionamiento del aula:

- Exposición de estándares e instrumentos de evaluación.

- Elección de delegados, responsables de diferentes cargos (Asamblea

de alumnos)

3.- Actividades de adquisición y mejora de hábitos de trabajo.

a) Práctica y adquisición de técnicas de estudio: mapas conceptuales,

resúmenes, esquemas, subrayado.

b) Práctica y adquisición de destrezas instrumentales: comprensión

lectora, técnicas de recogida de información, técnicas para mejorar

la retención y el recuerdo.

c) Estrategias de apoyo para el estudio: planificación del tiempo,

condiciones ambientales mínimas, colaboración de la familia.

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

34

d) Técnicas motivacionales: responsabilidad en la tarea, tareas de

dificultad adecuada, participación en las propuestas de actividades,

afrontamiento del fracaso.

4.- Actividades de desarrollo personal y adaptación escolar.

a) Actividades para el desarrollo de: actitudes participativas,

capacidades sociales, valores, autoestima positiva, autocontrol,

convivencia, y la interacción profesor- alumno.

b) Conocimiento de la situación de cada alumno dinámica interna del

grupo, actitudes dificultades, entrevistas particulares.

c) Conocimiento de las diferentes emociones y estados de ánimo,

expresión adecuada y gestión de los mismos.

5.- Actividades del proceso de evaluación.

a) Evaluación inicial:

Obtención de información (observación, cuestionario inicial, entrevistas,

pruebas de nivel, evaluación para comprobar conocimientos previos,

revisión del expediente personal de alumnado).

Reunión con el equipo directivo:

- Adecuar los recursos educativos a las características individuales de los

alumnos.

- Redactar informes para organizar refuerzos y apoyos.

Reuniones con el equipo docente:

- Coordinar el proceso de evaluación.

b) Evaluación Formativa:

Obtención de información (pruebas objetivas, trabajos

individuales/colectivos, trabajo en clase)

Reunión con el equipo docente:

- Coordinar el proceso de evaluación.

c) Evaluación Final:

Obtención de información (pruebas objetivas, trabajos individuales/

colectivos, trabajo en clase)

Reunión con el equipo docente:

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

35

- Coordinar el proceso de evaluación.

3.4.7. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

El Plan de Atención a la Diversidad (PAD) contempla la atención de todos y cada uno de

los alumnos, buscando siempre la respuesta adecuada a la diversidad del alumnado

existente en nuestro Centro.

Especialmente el PAD contempla a los alumnos que tienen dificultades para progresar

adecuadamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, por causas o motivos diversos, y

que van a precisar apoyos y recursos que complementen las actuaciones más ordinarias.

Entre ellos se encuentra el alumnado que presenta necesidades educativas específicas,

transitorias o permanentes.

Es destinatario el alumnado que presenta las siguientes dificultades de aprendizaje:

a) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

b) Inteligencia límite.

c) Dislexia: dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura.

d) Otras dificultades específicas del aprendizaje:

- Dificultades específicas en el aprendizaje del lenguaje oral.

- Dificultades específicas en el aprendizaje de la escritura: Disgrafía, disortografía.

- Dificultades específicas en el aprendizaje de las matemáticas: Discalculia.

- Dificultades específicas en el aprendizaje pragmático o procesal: Trastorno de

aprendizaje no verbal.

Este alumnado puede presentar las citadas dificultades de aprendizaje de modo aislado o

combinado y con carácter transitorio o permanente, por lo que requieren de un adecuado

proceso de prevención, identificación y detección, evaluación y diagnóstico e intervención y

respuesta educativa.

Los alumnos a los que irán dirigidas estas medidas serán aquellos que respondan a los

siguientes perfiles:

a) Alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo español, por

proceder de otros sistemas educativos o por cualquier otro motivo, con

carencias lingüísticas y de conocimientos instrumentales.

b) Alumnos con dificultades de aprendizaje.

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

36

La decisión sobre la aplicación a un alumno de estas medidas se tomará conjuntamente

entre el tutor y el jefe de estudios.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

El criterio general que se va a adoptar es lograr proporcionar a los alumnos una respuesta

educativa adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje de los

alumnos a través de medidas centradas en facilitar al tutor una intervención más

individualizada.

Recibirán apoyo ordinario los alumnos que presentan un desfase curricular y se considere

que con la atención personalizada del tutor dentro del aula no va a lograr progresar

adecuadamente.

En las sesiones de evaluación se concretarán los alumnos que deberán recibir refuerzo

educativo.

El refuerzo educativo se realizará preferiblemente dentro del aula, salvo que las

características de los alumnos aconsejen el trabajo fuera de ella, o que presenten un desfase

curricular de un curso o más.

• Se ampliará el tiempo necesario para la ejecución de las diferentes actividades.

• El apoyo se realizará tanto al alumnado, al profesorado o al grupo clase.

MEDIDAS ORDINARIAS.

1. Se aplicarán las medidas ordinarias al alumnado que presente dificultades de

aprendizaje tan pronto como éstas hayan sido detectadas, sin necesidad de esperar a

la confirmación de un diagnóstico.

2. Una vez detectadas las dificultades de aprendizaje del alumno, el equipo docente,

determinará las medidas ordinarias que pondrá en funcionamiento para la mejor

atención educativa del alumno. Dichas medidas quedarán recogidas en el Plan de

Atención a la Diversidad del centro educativo.

Se considerarán prioritarias las siguientes medidas ordinarias:

- La adecuación de los elementos del currículo a las características y necesidades

del alumnado.

- La graduación de las actividades.

- El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente

en las materias de carácter instrumental.

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

37

- La inclusión de las tecnologías de la información para superar o compensar las

dificultades de aprendizaje.

ORIENTACIONES PARA LA ADECUACIÓN DEL CURRÍCULO.

La adecuación de los objetivos, contenidos, metodología, así como de los recursos y

materiales, como medida ordinaria aplicable a cualquier alumno que así lo precise,

favorecerá el acceso del mismo al currículo, sin que esta adecuación suponga la alteración

de los objetivos comunes prescriptivos, ni le impida al alumno alcanzar la consecución de las

competencias básicas establecidas con carácter general.

Respecto a los objetivos y contenidos:

Seleccionar los estándares básicos de la materia para alcanzar los

objetivos del curso.

Priorizar en la secuenciación de los contenidos aquellos que se refieran

a los contenidos de cursos anteriores no afianzados.

Respecto a la metodología y las actividades:

- Utilizar múltiples medios, tanto para la representación y acceso a la información

como para que el alumno pueda hacer las tareas y mostrar los resultados de su

aprendizaje.

- Adecuar las estrategias de enseñanza a las peculiaridades del alumno: estilo y ritmo

de aprendizaje, modo preferente de acceso y de representación de la información.

- Utilizar estrategias compensadoras con un mayor soporte auditivo y visual para

facilitar el acceso a la información.

- Graduar la presentación de las actividades en función de su dificultad e incidir más

en las informaciones nuevas, que se presenten por primera vez.

- Fragmentar la tarea en pasos que permitan mantener la concentración y resolver

las actividades correctamente.

- Procurar, dada la mayor lentitud de este alumnado con respecto a sus compañeros,

no hacerle copiar enunciados y pedirle la realización de esquemas gráficos o mapas

conceptuales y concederle un tiempo extra para la realización de las tareas, si fuese

necesario.

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

38

- Contemplar qué ubicación en el aula es más adecuada para el alumno y qué

agrupamientos favorecen su participación efectiva en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

- Cambiar de actividades o tareas más a menudo que sus compañeros y permitir

breves descansos.

- Comprobar que el alumno en cuestión ha comprendido la tarea o actividad que

debe hacer.

Respecto a los materiales y su organización:

- Potenciar en el aula el uso de las nuevas tecnologías para apoyar y compensar

sus dificultades de aprendizaje.

- Utilizar aplicaciones adecuadas para facilitar la comprensión de textos escritos:

Programas para la lectura de textos, conversores de texto a voz y viceversa,

audio- libros, realización de mapas conceptuales, audiovisuales, etc. También se

puede acordar el uso de grabadora en clase en determinados momentos con el

adecuado control del docente.

- Acordar el uso de calculadora en el caso de alumnos que presenten discalculia.

- Acordar el uso de agendas, en formato papel o de tipo digital, para favorecer la

organización de las tareas del alumnado.

- Permitir la presentación de trabajos de clase en formatos alternativos al texto

escrito, como las presentaciones de ordenador, en audio, filmaciones, etc.

3.4.8. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO (CPR).

Representante de formación del Centro en el CPR.

La función del representante de formación es fundamental para el funcionamiento del

CPR. Este año ha sido renovada en el cargo la profesora Dña. MªBelén Jiménez Fernández.

Su labor de intermediaria entre el CPR y el centro es vital para asegurar una relación fluida

entre el CPR, el Centro y el Profesorado.

Como órgano de coordinación docente entre el claustro de profesores, el representante

del CPR deberá informar a todo el equipo docente tras las reuniones a las que asiste y

recopilar información de todos los asuntos pedagógicos inherentes al centro y de especial

importancia para cada uno de los miembros de la comunidad educativa; debido a que las

reuniones se realizan actualmente con menos frecuencia; el representante del CPR, cuando

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

39

considere importante y de forma individual, informará de aquellos cursos específicos que

sirvan para enriquecer al centro, siendo así vehículo no sólo informativo, sino también

asesor.

Objetivos.

- Facilitar la Comunicación entre el CPR y los Centros.

- Recoger todas aquellas peticiones que el profesorado del centro le haga en cuanto a

información relativa a cursos en los que pudieran estar interesados.

- Obtener información de la web del CPR de actividades o cursos que pueden convocarse en

cualquier momento sin estar previstos en el plan inicial.

- Mantener actualizado el tablón de anuncios del centro, para que no sólo vía internet se

pueda acceder a dicha información

- Trasladar al CPR las necesidades de formación y asesoramiento del Centro: detección de

necesidades.

Las tareas a realizar se desprenden de los objetivos planteados, por tanto se realizarán las

actividades pertinentes para llevarlos a cabo. Se incluye la asistencia a las reuniones

presenciales que convoque el CPR que seguirá teniendo lugar durante este curso en la sede

del CPR en Cehegín.

3.4.9. PLAN PARA DESARROLLAR EL PROYECTO ERASMUS +.

Tras una reunión con diversos centros de adultos de la Región de Murcia, se contempla la

creación de un proyecto Erasmus + KA2 centrado en la creación de materiales para su

posterior uso con nuestros alumnos debido al particular perfil de estos.

Para ello, durante el presente curso, nuestro centro junto con otros de la región

comenzará la búsqueda de socios europeos compatibles con nuestros perfiles, en este caso,

el objetivo es el nivel I y II de ESPA del ámbito de comunicación (Inglés).

El objetivo del desarrollo del proyecto Erasmus + en el centro es el de crear una variedad

de socios que nos permita relacionarnos con personas y organizaciones con intereses

similares y, así, poder proporcionar a nuestros alumnos todas las herramientas necesarias

para la adquisición de conocimientos.

Igualmente, se nos presenta la posibilidad de crear espacios colaborativos con el resto de

centros donde se podrá consultar cualquier material elaborado por todos, lo que supone una

oportunidad de difusión adicional, además de contribuir a la promoción de las competencias

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

40

establecidas por la LOMCE, en concreto la competencia de consciencia y expresiones

culturales (CEC) y la competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE) al

hacer a nuestros alumnos partícipes de dicho proyecto.

3.5. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓN DEL

PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

El calendario establecido anteriormente se usará también para proceder a la evaluación de

la práctica docente y, en función de los datos obtenidos, proceder a las revisiones de las

programaciones introduciendo las correcciones oportunas. La evaluación de la intervención

educativa se realizará en dos niveles diferentes:

En el contexto del aula.

La responsabilidad es del profesorado, que ha de constatar qué aspectos de su

intervención han favorecido el aprendizaje y en qué otros podría introducir cambios o

mejoras. El profesor se encargará de establecer los indicadores que deben evaluarse y

dotarse de los instrumentos adecuados para llevar adelante este nivel de evaluación. Como

indicadores, no puede faltar el análisis sobre el nivel de interacción con y entre el alumnado

y el clima comunicativo establecido en el aula.

En el conjunto del centro.

Es misión del profesorado evaluar no sólo los progresos en el aprendizaje del alumnado

sino los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. En este sentido se debe evaluar

la programación realizada en los Departamentos.

El profesorado del Departamento establecerá qué instrumentos de evaluación emplea y

los indicadores que a su juicio deben evaluarse, como por ejemplo: adecuación de los

objetivos al curso, selección de los contenidos, pertinencia de las actividades propuestas,

secuencia idónea en su realización, presencia de estrategias diversas para dar respuesta a los

distintos ritmos de aprendizaje, adecuación de los materiales empleados, formulación

correcta de los criterios de evaluación y validez de los instrumentos de evaluación y de

calificación establecidos.

Los Departamentos acordarán los procedimientos y la forma de poner en práctica este

nivel de evaluación y elaborarán, trimestralmente, un informe por escrito para su estudio en

la Comisión de Coordinación Pedagógica.

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

41

Esta programación será de cumplimiento para toda la comunidad del CEPA “Río Mula”.

Todo el profesorado con responsabilidades de coordinación, gestión o dirección velará para

que se cumpla lo programado en su ámbito de responsabilidad y pondrá en conocimiento de

la Jefatura de Estudios cualquier conducta que no respete lo establecido con el fin de iniciar

las actuaciones pertinentes.

El seguimiento y evaluación de la PGA se realizará de forma continua y, específicamente, al

finalizar cada módulo trimestral, teniendo en cuenta las actuaciones que hemos establecido

para cada uno de los objetivos.

Evaluar la PGA para ir orientando el trabajo de todo el personal del centro con esta

cadencia permitirá introducir los ajustes y modificaciones que se consideren necesarios para

la consecución de los objetivos previstos.

Al finalizar el curso se evaluará el grado de cumplimiento de esta programación general.

Las conclusiones más relevantes serán recogidas en la Memoria Final del curso.

4. PROPUESTAS CURRICULARES PARA EL CURSO 2018/2019

4.1. PROGRAMACIÓN CURSO DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS.

1. PRESENTACIÓN

Dentro de las enseñanzas de personas adultas, contamos con las Competencias básicas

nivel II, que constituye el conjunto de enseñanzas adaptadas para las personas adultas,

dirigidas a la consecución de los objetivos básicos establecidos para la educación primaria

que resulten adecuados al alumnado adulto.

La programación didáctica es ante todo un instrumento de planificación de la actividad de

grupo, en donde el profesor concreta para cada curso académico lo establecido en el

Proyecto Educativo de Centro (P.E.C).

Los componentes básicos de dicha programación didáctica se organizarán en unidades

didácticas. El curso va dirigido al desarrollo y refuerzo de las siguientes competencias:

lingüística (en Lengua Castellana), matemática, científica y tecnológica, social y cultural,

teniendo como características las que se indican a continuación:

1.º El curso se divide en los niveles I y II, siendo la duración de cada uno de ellos de un

curso académico.

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

42

2.º Podrán acceder al nivel II de esta enseñanza no formal aquellas personas adultas que demuestren, tras la superación de una prueba de valoración inicial, su capacidad para continuar con éxito esta enseñanza. 3.º Las orientaciones curriculares para la elaboración de la programación del nivel I vienen recogidas en el anexo III del Decreto n.º 118/2013, de 2 de agosto. Análisis de la realidad. Entorno social y cultural del centro.

La diversidad de funciones que puede cumplir la educación de personas adultas plantea un ámbito de intervención socioeducativa con muchas posibilidades que se ven incrementadas por el proceso actual del muy significativo momento de las demandas formativas por parte de la población adulta.

La programación va dirigida a los alumnos de Competencias Básicas nivel 1 del CEA “Río Mula” y a la unidad educativa del Centro Penitenciario Murcia II, de Campos del Río, dependiente administrativamente del Centro de Adultos Río Mula. La circunstancia de desarrollar la actividad docente en el Centro Penitenciario condiciona puntualmente dicha actividad: el acceso de los alumnos a la matriculación (no hay unos periodos de matriculación, sino que ésta es continua a lo largo del curso), el acceso a las aulas, la motivación de los alumnos….todo ello condiciona la práctica docente diaria, al tener unos factores peculiares, sin embargo en lo fundamental la programación de las enseñanzas ha de ser lo más parecida a cualquier programación didáctica que se desarrolle en condiciones de libertad.

B) Características generales del alumnado adulto.

Puede formar parte de la Educación Permanente de adultos, todos aquellos alumnos que superen los 18 años y en casos excepcionales, los que tengan entre 16 y 18 años para cursar la ESPA o en nuestro caso Pruebas Libres de la ESO.

Para planificar el sistema de aprendizaje más adecuado para este tipo de alumnado, hay que conocer las dificultades y factores que lo condicionan y compensarlo mediante las estrategias oportunas.

El perfil del alumno/a de educación básica de personas adultas que se matrícula en Nivel I de Competencias Básicas, presenta las siguientes características: Ausencia de formación o abandono desde muy jóvenes. Motivación o interés por aprender a leer y escribir o perfeccionar lo poco que saben, así como poder acceder a los conocimientos que en su día no pudieron obtener. Presentan muchas dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

D) Características del alumnado específico del Centro Penitenciario El grupo de alumnos/as a quien va dirigida esta programación de Nivel I de Competencias Básicas de adultos presenta las siguientes características:

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

43

-Características criminológicas que en mayor o menor grado posee la población reclusa y que determina su grado de peligrosidad criminal y adaptabilidad social:

Labilidad (inestabilidad de carácter) Indiferencia afectiva. Bajo nivel de tolerancia a la frustración Egocentrismo ( la persona se cree el centro de todas las preocupaciones y atenciones) Bajo control de la agresividad. -Características socioculturales que afectan directamente a su proceso de enseñanza-

aprendizaje:

Desescolarización prematura. Desestructuración familiar. Heterogeneidad cultural. Diversidad étnica. Heterogeneidad religiosa. Carencia de hábitos instructivos y culturales.

-Características didácticas de estos grupos específicos.

Asisten a las clases con la motivación de acceder a los conocimientos que en su día no pudieron obtener, ya que algunos de ellos no fueron nunca a la escuela y los que lo hicieron, fue por poco tiempo. Se trata de grupos muy heterogéneos con distintos ritmos de aprendizaje, lo que supone un tratamiento sistemático casi individualizado y personalizado. Presenta normalmente una buena disposición hacia el aprendizaje, pero en algunos casos sus destrezas y habilidades mentales los limitan, así como la ausencia de hábitos educativos y, en muchos casos la medicación a la que están sometidos. En general presentan cierto interés por superarse a sí mismos y por aprender, pero en algunos casos están limitados por sus destrezas y habilidades mentales y en otros por su afán de interrelacionarse en el edificio sociocultural. En estos grupos incluimos a todos aquellos reclusos y reclusas que no saben apenas leer y escribir, convirtiéndose en TALLERES DE LECTOESCRITURA, en los que la importancia real de su aprendizaje consiste en que sean capaces de leer textos sencillos, escribir hasta dictados cortos y sencillos, así como que aprendan las operaciones de números básicas, ya que algunos dominan la suma y resta sin llevadas pero la mayoría no saben sumas y restas con llevadas, u mucho menos la multiplicación y la división. Enfoque globalizador.

La programación está basada en un enfoque globalizador. Este planteamiento dará lugar a que el alumno adulto sea capaz de atribuirle más sentido a lo que aprende, que no se produzca de forma arbitraria, sino situándolo en función de unas necesidades de

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

44

conocimiento o de respuesta a unos problemas más amplios que los puramente disciplinarios.

También la Resolución del 17 de Abril de 1996, al igual que el real decreto 126/2014

en el que se establece el currículo básico, se hace referencia a que “la globalización es el principio metodológico que debe regir el proceso de alfabetización, todos los conocimientos, habilidades y destrezas se desarrollaran desde la globalidad, así, la persona adulta tendrá referencias generales y la posibilidad de relacionar unos contenidos con otros”. 2- COMPETENCIAS CLAVE.

El logro de las competencias clave deberá capacitar a los alumnos/as para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. En el Real decreto 126/2014 de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, se fijan las competencias clave que se deberán adquirir.

Dichas competencias son de obligado cumplimiento desde el marco europeo para toda la educación básica, siendo desarrollada en las enseñanzas iniciales de educación de personas adultas para su consecución al final de la secundaria. Según la LOE, Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación, Ley que sigue vigente en la Educación de Adultos, las finalidades que se pretenden con las competencias clave son las siguientes:

Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas, como los informales y los no formales. Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva, cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible.

Con la modificación de la LOE por la LOMCE son 7 las competencias clave, que serán

aplicadas en la programación del curso 2017- 2018, que hemos optado por intentar aplicar en esta programación, de manera que para el curso próximo tengan los conceptos más claros.

1. Comunicación lingüística. La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa

dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes, por ello

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

45

precisa de la interacción de distintas destrezas. Es especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la lectura como destreza básica para la ampliación de la comunicación lingüística y el aprendizaje.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología. El impacto de las matemáticas, las ciencias sociales y las tecnologías en la sociedad

actual es determinante; la consecución y sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas. A ello contribuyen estas competencias. Las matemáticas implican capacidad para describir, interpretar y predecir fenómenos en su contexto. Las competencias en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción con él

3. Competencia digital. Es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la

información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

4. Aprender a aprender. Esta competencia es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo

largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.

5. Competencias sociales y cívicas. Implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la

sociedad, para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica la capacidad de transformar ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la

situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

7. Conciencia y expresiones culturales. Implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud

abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

46

fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

3.- PROYECTO CURRICULAR DEL CURSO DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS NIVEL I EN: LENGUA CASTELLANA, MATEMÁTICAS Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

La sociedad en la que vive el alumnado potencial de estas enseñanzas tiene cada vez más exigencias a todos los niveles. Además es una sociedad muy cambiante y esos cambios se producen a un ritmo que jamás se había conocido anteriormente. El alumnado adulto, para habitar de forma plena este mundo, interactuar con él y en él, gozar de todas sus posibilidades y oportunidades, necesita unas herramientas que hoy en día son completamente ineludibles. En este sentido, las competencias básicas que se adquieren en este nivel abren el camino a otros retos y a otras formas de estar en el mundo. Además a los alumnos del CP MURCIA II, se les suma las condiciones referidas anteriormente de una vida, casi siempre ligada a la delincuencia y que además utilizan la escuela como medio de trapicheo y interacción, no siempre de interés educativo con sus compañeros. 4.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el nivel I de Competencias Básicas o de alfabetización contribuirán a desarrollar por un lado, las capacidades del alumnado adulto que cursa estas enseñanzas básicas y por otro, las competencias básicas son los siguientes: a. Partir de las características propias de los participantes para realizar un enfoque realista, estando centrado en los problemas vivenciales en los cuales se ven implicados. b. Entender el concepto de lectoescritura desde las perspectivas de calidad de vida, solidaridad, participación y justicia. c. Dotar de medios instrumentales para elevar el nivel lectoescritor. d. Adquirir el lenguaje matemático básico para desenvolverse en el entorno y resolver problemas de la vida cotidiana. e. Valorar el entorno como elemento determinante de la calidad de vida contribuyendo activamente en la defensa y conservación del medio. f. Adquirir y mantener hábitos de comportamiento compatibles con el uso racional y el disfrute de los recursos ambientales, sanitarios, culturales y sociales de la comunidad. g. Lograr que acepten y valoren la etapa de su vida, en la que se encuentran aprovechando todo lo que esta pueda ofrecerles. Así como sus circunstancias personales (discapacidades físicas y psíquicas…).

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

47

h. Fomentar el autoconocimiento la autoestima, la valoración personal y la toma de conciencia de sus propias capacidades y posibilidades. i. Conocer y disfrutar la cultura murciana valorando la diversidad y riqueza de otras culturas, manifestando actitudes de tolerancia y respeto por opciones y opiniones que no coincidan con las propias. j. Propiciar hábitos positivos y actitudes críticas con respecto a la utilización y disfrute del tiempo de ocio.

5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Lengua Castellana.

1. Fomentar los hábitos de escucha activa y de respeto a las opiniones opuestas, así como la exposición argumentada de las opiniones propias en debates de temas de actualidad.

2. Mejorar la expresión oral ampliando el vocabulario.

3. Promover la expresión libre de opiniones sobre los diversos temas sobre los que versen las lecturas.

4. Perfeccionar la lectura y escritura utilizándolas como medio de expresión, comunicación y relación con uno mismo, los demás y el entorno.

5. Progresar en la lectura comprensiva de textos de interés personal y social de creciente dificultad.

6. Potenciar el hábito de leer y comentar diversos tipos de material gráfico como libros, revistas, periódicos, etc.

7. Conseguir una correcta expresión escrita, incidiendo en las reglas ortográficas y sintácticas.

8. Elaborar mensajes escritos relacionados con sus experiencias, interpretándolos y valorándolos con una actitud crítica y positiva.

9. Utilizar diversos recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos (expresión corporal, símbolos gráficos, música, etc.) para interpretar y transmitir mensajes.

Matemáticas.

1. Profundizar y reforzar el dominio de las operaciones matemáticas fundamentales (suma, resta, multiplicación y división).

2. Realizar prácticas de medidas de objetos e investigación sobre las medidas utilizadas más habitualmente.

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

48

3. Plantear y realizar problemas sencillos sobre la vida cotidiana.

4. Reconocer las formas geométricas en el entorno y clasificarlas según sus características.

5. Interpretar informaciones provenientes de gráficas estadísticas relativas a nuestro entorno.

6. Leer e interpretar mapas y planos desde el conocimiento de las escalas.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.

1. Identificar los principales elementos del entorno natural analizando su organización, características e interacciones para resolver interrogantes y problemas relacionados con el mismo.

2. Conocer y valorar la importancia de la diversidad de los seres vivos.

3. Conocer las principales funciones del cuerpo humano y la importancia de los hábitos saludables en contraposición con actividades y prácticas susceptibles de provocar trastornos y enfermedades.

4. Desarrollar habilidades cognitivas emocionales y sociales mediante dinámicas vivenciales y lecturas de textos (adaptados) de interés humano y científico que contribuyan a un aprendizaje activo y saludable.

5. Analizar los hábitos de consumo y sus consecuencias para la salud, la economía familiar y el entorno, promoviendo la elección racional de bienes y servicios.

6. Conocer los rasgos fundamentales de la geografía e historia de la Región de Murcia, así como identificar otras comunidades autónomas, provincias y principales ciudades de España.

7. Conocer y valorar diversas manifestaciones artísticas del patrimonio cultural.

8. Participar, de forma activa, en las actividades de ocio y tiempo libre del entorno.

9. Conocer los diversos medios de búsqueda de información relevante para la vida cotidiana a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

6.- CONTENIDOS

Lengua Castellana.

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

- Comprensión de textos orales de distintas fuentes de información: interlocutores personales, radio, televisión, Internet, películas, documentales, etc.

- Producción y exposición de textos orales sobre temas de la vida cotidiana.

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

49

- Debatir temas siendo capaces de entender las opiniones ajenas y argumentar las propias.

- Utilizar la lengua oral para fomentar los valores de solidaridad, respeto, aprendizaje compartido, tolerancia y democracia.

Bloque 2. Leer y escribir.

- Comprensión de textos escritos de distintas fuentes de información: recetas, guías de viaje, prospectos de medicinas, contratos, nóminas, cuentos, facturas, revistas, periódicos, libros, etc.

- Producción y exposición de textos escritos sobre temas de la vida cotidiana.

- Adquisición de convenciones (reglas gramaticales) del código escrito.

- Utilización de las bibliotecas (analógicas y digitales -wikis-) como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute.

Matemáticas.

Bloque 1. Número y operaciones.

- Números cardinales, ordinales y decimales.

- Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división con números naturales y decimales.

- Cálculo mental.

Bloque 2. La medida.

- Unidades de medida: longitud, masa, capacidad y tiempo.

- Resolución de problemas relacionados con sus necesidades.

Bloque 3. Geometría.

- Figuras geométricas. Identificación en el entorno. Clasificación según sus características.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

- Utilización de la información procedente de gráficos estadísticos.

- Lectura e interpretación de mapas y planos.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Bloque 1. El entorno y su conservación

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

50

- Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.

- Variables meteorológicas: Temperatura, humedad, viento y precipitaciones.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

- Plantas: hierbas, arbustos y árboles. La importancia de las plantas en la vida del planeta.

- La agricultura. Estudio de algunos cultivos.

- La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

- Partes y funciones del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades.

- Alimentos diarios necesarios.

- Hábitos de prevención de enfermedades y de accidentes domésticos.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social

- Sociedad de consumo y salud.

- La protección del medio ambiente.

- La Región de Murcia: geografía e historia. El estado español: comunidades autónomas, provincias y principales ciudades.

- Manifestaciones artísticas, culturales y deportivas.

- Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo.

Utilización y respeto de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.

- Las normas de convivencia y su cumplimiento. La importancia del diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.

- Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.

Bloque 5. Objetos, máquinas y tecnologías

- Iniciación en el uso del ordenador para la búsqueda de información.

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

51

7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Producir mensajes orales sobre temas conocidos, de forma organizada empleando las palabras adecuadas y pronunciándolas correctamente.

b) Leer compresivamente textos escritos muy sencillos, estructurados en frases cortas, superando titubeos, repeticiones o saltos de palabras.

c) Elaborar textos escritos sencillos, construyendo correctamente las frases para expresar con coherencia y claridad ideas, hechos o vivencias,

d) Leer y cumplimentar correctamente impresos más utilizados en la vida cotidiana.

e) Comprender y elaborar textos escritos: literarios (descripciones, diálogos), instrucciones e informes sencillo.

f) Interpretar los distintos elementos del texto escrito: signos de puntuación, recursos topográficos y formas de organización.

g) Respetar las normas ortográficas en la producción de textos y emplear apoyos que permitan resolver dudas ortográficas.

h) Leer, escribir y ordenar los números naturales, interpretando el valor posicional de cada una de sus cifras.

i) Resolver problemas sencillos relacionados con el entorno más cercano aplicando las operaciones de suma, resta, multiplicación y división.

j) Realizar cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos (algoritmos, calculadora, cálculo mental y tanteo), utilizando el conocimiento sobre el sistema de numeración decimal.

k) Realizar mentalmente cálculos numéricos sencillos utilizando el conocimiento sobre el sistema de numeración decimal.

l) Reconocer las formas geométricas más elementales.

m) Reconocer en formas geométricas del entorno próximo sus elementos básicos.

n) Utilizar las nociones espaciales para situarse localizar o describir la ubicación de objetos en espacios delimitados.

o) Utilizar planos y mapas sencillos para orientarse y desplazarse.

p) Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria la utilización de los recursos naturales, señalando las ventajas e inconvenientes derivados de su uso.

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

52

q) Identificar el agua, el aire y el suelo como elementos imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas de la vida de las personas y valorar la importancia de promover un uso racional de los recursos naturales.

r) Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando las ventajas y los inconvenientes.

s) Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno.

t) Determinar la incidencia de algunos hábitos de alimentación, higiene y descanso para la salud.

u) Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.

v) Reconocer y explicar, recogiendo datos, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.

w) Ubicar en un mapa las diversas poblaciones de la Región de Murcia, así como las comunidades autónomas, las provincias y las principales ciudades del estado español.

8. EVALUACIÓN

La evaluación según establece la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, la evaluación forma parte del proceso educativo del alumnado y valorará tanto el desarrollo como los resultados del aprendizaje, con el fin de verificar su evolución y detectar las dificultades, para adoptar las medidas necesarias y continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación será formativa y continua. Las programaciones didácticas establecerán y darán a conocer los criterios objetivos de calificación y evaluación continua.

La evaluación es un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por tanto, no se puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por una parte, como establece el Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero, indicando qué estándares se consiguen y cuáles no y, por otra, en qué grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los problemas o errores.

La evaluación es un juicio crítico que implica la toma de decisiones, a la vez que es un instrumento que nos permite valorar si el desarrollo educativo es el adecuado y nos debe aportar los mecanismos necesarios para su reconducción. Gracias al proceso evaluador, se comprueba la eficacia de la acción didáctica.

La evaluación deberá ser

Global.

Individualizada.

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

53

Continua.

No punitiva: el objetivo de la evaluación no es sancionar, sino progresar.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

A continuación vamos a señalar los procedimientos de evaluación que vamos a utilizar y algunos de los instrumentos que desarrollaran dichos procedimientos y que son característicos en este Nivel I de educación de adultos:

Se realizará una VIA o entrevista inicial: se trata de una entrevista oral y/o

escrita para conocer los datos personales intereses y expectativas de los alumnos/as a principio de curso.

A. PRUEBAS ESCRITAS.

Control escrito sobre los principales contenidos gramaticales de las unidades. B. PRUEBAS ORALES.

Observación de la fluidez verbal y la organización de las ideas.

Observación de la fluidez en la lectura de los textos. C. TRABAJOS.

Corrección individual de los dictados y de las actividades de redacción. (Auto corrección de los alumnos).

D. OTROS INSTRUMENTOS.

Se evaluarán todas las actividades realizadas a lo largo de las unidades, se tendrá en cuenta la limpieza y presentación en las actividades escritas, la correcta expresión y entonación en las actividades orales y la voluntad e interés manifestado por los alumnos para su realización.

Se valorará también el respeto demostrado frente a las intervenciones orales de los compañeros.

¿CUANDO EVALUAR?

Se realizará una evaluación inicial al principio de curso y al inicio de cada unidad didáctica para ver los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuentan los alumnos.

También se realizará una evaluación al final de cada unidad didáctica y de cada trimestre con el fin de conocer los aprendizajes adquiridos.

Se realizaran reuniones periódicas con el equipo directivo y con el equipo docente que atiende al alumno para dar información continua sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

54

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Se realizará después de cada unidad didáctica, al final de cada evaluación y al

final de curso, y se evaluará:

A. ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO.

Se han conseguido los estándares propuestos.

Los contenidos se han podido desarrollar en el tiempo y forma previstos.

La compenetración del grupo, incluido el profesor, ha sido correcta.

Las técnicas metodológicas han sido acertadas.

La temporalización ha sido correcta.

Los apoyos han sido suficientes

B. RESULTADOS ACADÉMICOS

Se comprobarán a través de todos los instrumentos de evaluación.

C. PREVISIÓN DE APOYOS.

Una vez vistos los resultados de la evaluación se determinará si algún alumno/a necesita refuerzo educativo y en qué grado.

D. OBSERVACIONES Y DECISIONES.

Se seguirá trabajando periódicamente en aquellos estándares de aprendizaje en los que los alumnos han cometido más errores.

NOTA Es importante resaltar que como consecuencia de la gran movilidad y

las continuas salidas y entradas de alumnos en el grupo debido al contexto en el que desarrollamos nuestra labor, la evaluación será flexible y la observación directa, las pruebas orales y escritas serán la base para determinar la consecución de los objetivos de nuestra programación docente.

9.- METODOLOGIA

La metodología está basada en los principios básicos de la educación, considerando el aprendizaje globalizado, activo e individualizado, teniendo en cuenta las características del alumnado y su nivel de desarrollo.

Se partirá de:

El nivel de conocimientos, hábitos, destrezas y autonomía personal que tienen los alumnos/as. El tipo de actividad a realizar partirá siempre de las propias experiencias del adulto, de sus necesidades e intereses, buscando en todo momento su motivación, que será el punto de partida para avanzar en su aprendizaje. El ambiente creado en el aula, que será tranquilo, acogedor y afectivo, donde adquirirá la seguridad que necesita para trabajar.

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

55

La estimulación y valoración continua El respeto por la organización del tiempo, las propias necesidades de los alumnos y su ritmo individual.

Del mismo modo, hay que fomentar el respeto y la aceptación del otro, estableciendo normas que regulen las relaciones entre ellos y la aceptación de las normas de convivencia que rigen en el aula y en el centro.

El aprendizaje debe arrancar de cualquier aspecto, situación o acción positiva, valorando las capacidades creativas y ayudándole a superar las dificultades sin llegar a forzar o cansar.

Las estrategias deben ser prácticas, dinámicas y motivadoras, utilizando los medios concretos que favorezcan la comunicación, el desarrollo y el bienestar del alumno/a.

Las metas en el aprendizaje deben ser muy concretas, realistas, equilibradas y flexibles de forma que puedan alterarse ante cualquier circunstancia imprevista en el desarrollo de estos alumnos/as. Dado que se trata de una programación globalizada integrará las diferentes áreas sobre las que tiene competencias el profesor tutor: Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Artística, (Plástica).

Materiales y recursos didácticos y humanos. En relación a los materiales y recursos humanos y didácticos que vamos a utilizar

con los grupos, cabe destacar los siguientes: Material fotocopiado de diversos libros de texto de educación de adultos y de

primaria como: cuadernos de ortografía, cuadernos de cálculo, cuadernos de apoyo para el aprendizaje de la lectura y escritura, cuadernos de actividades de lengua, etc.

Material elaborado por los docentes. Material diverso como refuerzo para la realización de distintas actividades de las

12 unidades didácticas de la programación: folletos informativos, catálogos educativos, etiquetas, impresos, periódicos, revistas, pasatiempos; como búsqueda de errores, sopa de letras, crucigramas, etc.

Material fungible. Cuaderno individual de trabajo y carpeta por trimestre para guardar trabajos y

fotocopias. Material didáctico. Material informático: ordenador, teclado, ratón, impresora. Medios audiovisuales: cámara fotográfica, TV, proyector.

Agrupamientos.

Otro aspecto a tener en cuenta es la forma de agrupar a los alumnos de las aulas. Se hará del siguiente modo:

Grupo medio o grupo clase para las explicaciones al principio de cada unidad didáctica, debates, puestas en común, soluciones a problemas, acuerdos y desacuerdos y mejora de las relaciones personales.

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

56

Grupo pequeño: de 2 o 3 alumnos/as, fomenta actitudes cooperativas o de ayuda, sirve para aclarar información que se ha dado previamente en el gran grupo y crea autonomía y responsabilidad.

Trabajo individual y personalizado: se utiliza en gran parte de los períodos lectivos semanales que dedicamos a este grupo, debido a que presentan distintos ritmos de trabajo, nivel de comprensión, faltas de asistencia,… y nos va a servir para afianzar conceptos, hacer un mejor seguimiento del alumno/a, detectar dificultades, lecturas silenciosas, redacciones,…

Organización del espacio y del tiempo.

También es esencial tener en cuenta en la metodología, la organización de los espacios y del tiempo.

Las aulas situadas en cada módulo o en edificio sociocultural estarán dispuestas en forma de U para facilitar la atención individualizada de los alumnos, así como la participación en actividades en gran grupo.

La asignación horaria semanal para las Enseñanzas Iniciales se establece en 6 períodos lectivos semanales. Que se repartirán de la siguiente manera: 2 sesiones para el ámbito de comunicación, 2 sesiones para el ámbito científico tecnológico y 2 sesiones para el ámbito social incluyendo la iniciativa personal y emprendedora. El carácter flexible de la programación y las características que tengamos en cada momento del grupo clase así como del alumnado de manera individual podrá modificar tanto la organización del espacio como del tiempo.

Cada sesión tendrá una duración mínima de 55 minutos, con un período de descanso de 5 minutos entre sesión y sesión. Podrán agruparse dos sesiones de un mismo ámbito de manera consecutiva, si el equipo docente lo cree conveniente para el desarrollo del área, en cuyo caso se sumarán los períodos de descanso, que podrán ser aplicados en mitad de la sesión conjunta o al final de esta.

Actividades.

Son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las experiencias de aprendizaje. En este caso, son actividades integradas en las que se trabajan simultáneamente contenidos referidos a las tres áreas de conocimiento y que se presta a un tratamiento globalizado.

En las actividades estarán contenidos explícita o implícitamente el espacio, los recursos, las personas que participan, el tipo de agrupamiento y el tipo de tarea a llevar a cabo.

A la hora de seleccionar y diseñar las distintas actividades de las unidades didácticas de la programación, voy a tener en cuenta los siguientes criterios:

- su articulación con los contenidos, criterios de evaluación, estándares y metodología.

- que sean motivadoras. - que tengan diferentes grados de dificultad. - que sean variadas. - que se utilicen recursos y métodos diversos.

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

57

- la previsión del tiempo para su realización. También tendremos en cuenta que vamos a llevar a cabo distintos tipos de

actividades según su secuenciación y finalidad: Actividades para detectar conocimientos previos de los alumnos/as de Nivel I. Actividades de introducción y motivación. Actividades de desarrollo. Actividades de refuerzo y actividades de ampliación.

Actividades de evaluación.

Los diferentes tipos de actividades que hemos señalado anteriormente poseen este carácter, pues son directamente evaluables y nos sirven para recabar información sobre lo que queremos evaluar.

También se van a programar actividades complementarias a nivel de aula, en relación a días del año señalados y de interés para el alumnado de Nivel I y que a su vez guardan relación con las U.D. que se están trabajando como el Día de la Constitución, el Día del libro, Día de la Paz, Día de la mujer trabajadora, Día de la Comunidad Autónoma de Murcia, Día de la nutrición, Día del agua,…, como son charlas informativas en el aula, trabajos manuales…

10.- ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (ATENCION A LA DIVERSIDAD).

La diversidad es una característica humana y por lo tanto del alumnado que podemos encontrar en todos los centros educativos.

En los últimos años, la atención a la diversidad ha ido adquiriendo una mayor relevancia debido a la presencia en el sistema educativo ordinario de alumnos/as con discapacidades, extranjeros y de minorías étnicas, además de la diversidad de intereses, motivaciones, estilos y ritmos de aprendizaje, etc.

Así pues, la atención a la diversidad radica en conocer las características de los alumnos/as estableciendo un proceso de enseñanza-aprendizaje lo más personalizado posible.

Actualmente, la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo modificada por la LOMCE de 9 de diciembre de 2013, subraya el concepto de INCLUSIÓN, como principio de actuación en el entorno educativo, pues se fundamenta en principios como la solidaridad o la cooperación.

Esta Ley afronta una nueva conceptualización “ALUMNOS CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO”.

La LOE modificada por LOMCE afirma también en su artículo 71 que corresponde a las Administraciones Educativas asegurar “los recursos necesarios para que los alumnos/as que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

58

educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, y en todo caso, los objetivos generales establecidos para cada nivel educativo.

En el Artículo 74 de la LOE modificada por la LOMCE, se dice que corresponde a las Administraciones Educativas, favorecer que los alumnos/as con necesidades educativas especiales puedan continuar su escolarización de manera adecuada en las enseñanzas post-obligatorias, así como, adoptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta Ley para aquellas personas con discapacidad que así lo requieran.

En el Artículo 73 de la LOE se habla del alumnado que presenta necesidades educativas especiales como aquel que requiere por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

En el Artículo 76 se habla del alumnado con altas capacidades, en los Artículos 78 y 79 sobre el alumnado de integración tardía en el sistema educativo español y por último en los Artículos 80, 81, 82 y 83 sobre el alumnado de compensación de las desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.

Corresponde en último término al maestro con su grupo-clase establecer las medidas de apoyo ordinario, que tendrán carácter organizativo y metodológico, e irán dirigidas a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y no hayan desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio.

Entre estas medidas podrán considerarse las reflejadas en el Plan de Atención a la Diversidad del centro, tanto actuaciones generales como medidas ordinarias y específicas.

Con respecto a las Adaptaciones Curriculares, los autores distinguen dos tipos: las Adaptaciones de acceso al currículo y las Adaptaciones curriculares, que pueden ser significativas y no significativas.

- Adaptaciones de acceso al currículo: son modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales o de comunicación que van a facilitar que algunos ACNEAE puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado.

Nos referimos a adaptaciones en los materiales (adaptaciones en los materiales comunes, materiales específicos, ayudas técnicas…), en los espacios (condiciones de acceso al edificio, sonoridad, iluminación…) o en la comunicación.

Las Adaptaciones Curriculares son modificaciones en los distintos elementos de la programación (estándares, contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluación) para atender a las diferencias individuales.

Dentro de esta segunda categoría podemos incluir: Adaptaciones curriculares no significativas que se realizan en algunos elementos de la programación diseñada para el grupo-clase, pero que no implican la supresión de los aprendizajes considerados básicos o esenciales del currículo oficial. Por lo general, estas adaptaciones afectan a la metodología, al como evaluar y, excepcionalmente a la secuenciación y priorización de objetivos y contenidos.

O bien, Adaptaciones curriculares significativas que suponen una modificación bastante mayor del currículo común (eliminación total o parcial de estándares de aprendizaje del curso en el que están escolarizados de manera que le impiden obtener la calificación mínima de un cinco en el área en la que se realiza la adaptación). Debe considerarse como

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

59

una medida excepcional, justificada a partir de un análisis riguroso del alumno/a y del contexto educativo. Está medida solamente se podrá aplicar a los alumnos con NEE, que son aquellos cuyas necesidades derivan de discapacidad o trastornos graves de conducta.

Debemos de destacar que en el centro encontramos algunos casos de discapacidad intelectual y trastornos graves de conducta, pero que no necesitan adaptaciones curriculares, aunque puede que si necesiten adaptaciones no significativas en algunos casos. 11.- MANEJO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN.

La vertiginosa rapidez de los cambios culturales, tecnológicos y productivos

nos sitúa ante un horizonte de frecuentes readaptaciones, actualizaciones y nuevas cualificaciones, además por otro lado, destaca la importancia de la modernización de los centros educativos, incorporando los avances que se producen en su entorno.

Así, en varios apartados de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE) figura la necesidad de garantizar el acceso de todos los alumnos/as a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Preámbulo) “Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente de la información y la comunicación”.

Siendo realistas, en el contexto en el que nos encontramos, es muy difícil hacer uso de las nuevas tecnologías de la información. La restricción en el uso de estos dispositivos hace que los aprendizajes que llevemos a cabo en estas enseñanzas iniciales sea meramente teórica, ya que, tanto en el módulo en particular como en el centro penitenciario en general está prohibida la entra y utilización de teléfonos móviles, ordenadores, tabletas digitales…

A pesar de dichas restricciones trataremos de hacer llegar a los alumnos nociones básicas de utilización y aprendizaje de TIC, aunque sea de manera teórica.

12.-PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

El PAT es la respuesta que de modo sistemático realiza un centro para personalizar el

proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de que los grupos de Competencias Básicas no tienen una hora de tutoría como tal, las características de los internos/alumnos sí necesitan un apoyo tutorial continuo.

La acción tutorial constituye uno de los elementos básicos del Proyecto Curricular y tiene como misión primordial la de facilitar su desarrollo y la consecución de los objetivos, propuestas en el mismo desde los ámbitos propios de la orientación educativa.

Entre los objetivos que se pretenden con el Plan de Acción Tutorial podemos citar: - Favorecer el trabajo coordinado del equipo educativo de Nivel II de

Competencias con el fin de hacer más eficaz la tarea docente para poder adaptarla mejor a las características de cada grupo y de cada alumno/a.

- Estudiar la evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje, con objeto de dar coherencia a la totalidad del proceso educativo, unificando criterios, diseñando estrategias e instrumentos y clarificando conceptos.

Pero, ¿cómo se lleva a cabo el Plan de Acción Tutorial con los alumnos de Nivel I de competencias básicas aunque no tenga tutoría específica?

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

60

En el Nivel I de competencias tenemos períodos lectivos semanales de 55 minutos.

Esta tutoría se lleva a cabo a lo largo de cada semana cuando es necesario. Durante este período se realizarán las siguientes tareas:

Exposición y debate sobre la normativa del centro de adultos y del centro cultural donde se imparten las clases.

Puestos en común sobre problemas personales o relacionados con la enseñanza que preocupen al alumnado.

Debates sobre temas de actualidad y referentes a días claves del año: Día de la mujer trabajadora, Día del libro, Día de la nutrición, Día del agua, Día de la Constitución,…, o bien sobre noticias o acontecimientos del día, de carácter social y que puedan afectar al estado de ánimo de los alumnos/as y que generan opiniones, dudas, etc.

Actividades diversas que mejoran la atención y la memoria como ejercicios de sopas de letras, los 7 errores, crucigramas,…

Al margen de esto, surgirán durante el curso escolar reuniones informales no

programadas y necesarias para la resolución de los problemas y conflictos que puedan surgir a nivel individual o de grupo.

13.- PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA La lectura constituye un vínculo entre el alumno adulto y su historia. Es uno de los medios más importantes por el cual aprende los conocimientos

registrados sobre los hechos y las situaciones del entorno. El aprendizaje de la lectura va a ser la base esencial para los alumnos que

asisten a las clases de competencias y a través de la cual se van a ir produciendo otros muchos aprendizajes.

Va a constituir el instrumento fundamental para la formación integral del alumno/a ya que a través de ella, se desarrolla la expresión oral, enriquece su vocabulario, favorece la creatividad, asimila el modo intuitivo las normas que rigen la escritura (como ortografía, sintaxis, etc.), desarrolla su comprensión lectora, se abren horizontes y se fomenta el interés por otras áreas de conocimiento y expresión, se incrementa de forma amena y gradual la cultura y por último se ocupa tiempo del ocio en una actividad formativa.

Así pues, dada la trascendencia de la lectura en la formación del individuo y, por tanto, de la sociedad, la adquisición del hábito lector debe ser un objetivo prioritario de la política educativa.

Por ello, la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, a través de la Dirección General de Ordenación Académica, ha publicado la Orden de 25 de Julio de 2005, que establece el Plan para el Fomento de la Lectura y el desarrollo de la comprensión lectora; con ella se pretende sistematizar un ideal pedagógico en el que coincidimos todos: que la lectura se convierta en el eje fundamental de la enseñanza, en nuestro Centro Penitenciario existe una Biblioteca general, así como una biblioteca en cada uno de los módulos, que a través de sus responsables funciona positivamente dando la posibilidad a los internos de acercarlos a la lectura.

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

61

Cualquier plan para el fomento de la lectura que se ponga en marcha para las enseñanzas iniciales de la educación básicas de personas adultas debe incluir los siguientes objetivos:

Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

Utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de enriquecimiento personal fuera y dentro del ámbito escolar.

Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas.

Comprender distintos tipos de textos en relación a las unidades didácticas que se trabajan.

Apreciar el valor de los textos literarios.

Usar la biblioteca para la búsqueda de información y de aprendizaje y como fuente de placer.

o Trabajaremos el Plan de Fomento de la Lectura a través de las diferentes

actividades que realizaremos diariamente en el aula-clase, en las cuales se desarrollarán entre otras lecturas como las siguientes:

Actividades relacionadas con la expresión lingüística. Lectura y comprensión de textos. Lectura de distintas palabras que entrañen cierta dificultad. Lectura de folletos publicitarios, informativos y turísticos. Lectura de oraciones interrogativas y exclamativas con entonación adecuada. Lectura de noticias periodísticas. Actividades relacionadas con la expresión matemática. Lectura de números naturales, ordinales y cardinales con la entonación adecuada. Lectura reflexiva de problemas sencillos antes de estimar un resultado o de elegir las operaciones matemáticas adecuadas. Lectura correcta en relojes analógicos y digitales de medidas de tiempo (segundo, minuto y hora). Lectura del nombre de las figuras geométricas planas. Lectura de números decimales y fraccionarios. Lectura de las tablas de multiplicar. Lectura y comprensión de facturas y recibos. Actividades relacionadas con el medio socio-natural. Lectura de pequeños fragmentos sacados de libros de textos sobre los temas de las distintas U.D.: Unión Europea, Comunidad Autónoma de Murcia, la Educación de Adultos, el agua, el reciclaje, la alimentación, el cuerpo humano, etc.

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

62

14. EDUCACIÓN EN VALORES

Trabajaremos la educación en valores de manera transversal en todo s las unidades didácticas que componen nuestra programación. En ellos trabajaremos temas como: Educación para la Salud, Educación Sexual, Educación Ambiental, Educación Moral y Cívica, Educación para la Paz, Educación para el Consumidor, Educación Vial y Educación para igualdad de ambos sexos, entre otros.

Uno de los objetivos de la presente programación será, por tanto, desarrollar en todas y en cada una de nuestras unidades didácticas una educación en valores, a través de actividades, comportamientos y actitudes coherentes con dichos contenidos, trataremos de fomentar en todo momento en nuestro alumnado una sensibilización con todos y cada uno de los contenidos, ya que existe una relación directa de todos ellos con las Finalidades Educativas del centro.

15.- PLAN DE COORDINACIÓN DEL PROFESORADO QUE IMPARTE NIVEL DE COMPETENCIAS

Será necesario aplicar el plan de coordinación entre todo el profesorado que

imparta Competencias nivel II y que a continuación adjuntamos: PLAN DE COORDINACIÓN

ÁREAS DE ACTUACIÓN:

1.- COORDINACIÓN INTERNA

2.- COORDINACIÓN CON EL CENTRO PENITENCIARIO

3.- COORDINACIÓN CON EL “CEA RIO MULA”

1.- COORDINACIÓN INTERNA 1.1. Coordinación interna ordinaria 1.2 Coordinación interna extraordinaria 1.1 Coordinación ordinaria

Se entiende por coordinación ordinaria la que se realiza en los períodos complementarios establecidos en los horarios personales y señalados como RED (Reunión de Equipo Docente) que tiene lugar todos los días a última hora, así como la que se realiza en cualquier momento que las circunstancias aconsejen y en los que se tratarán asuntos de funcionamiento cotidiano, como por ejemplo los siguientes:

-material didáctico común compartido

-labores de actuación administrativas

-actuaciones de clasificación por niveles y grupos

-traslado de matrículas y de actuaciones didácticas con internos que cambian de módulo penitenciario.

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

63

-listados de alumnos, fichas de asistencia….

-coordinación de los profesores de módulo con los profesores que imparte clase en el sociocultural o con el jefe de estudios….

1.2 COORDINACION INTERNA EXTRAORDINARIA A petición de cualquier profesor o a propuesta del jefe de estudios, éste

convocará una RED con carácter extraordinario en la que se informará, estudiará, tratará y/o acordará cualquier tema que no se considere ordinario como por ejemplo información y participación en actividades puntuales o programas de actuación penitenciaria, información de temas de coordinación con el “CEA Río”, información de asuntos de coordinación con el C. Penitenciario, información sobre las vicisitudes extraordinarias que se vayan produciendo en los diferentes grupos, reuniones de evaluación, temas de coordinación extraordinaria, de actividades de participación o colaboración con otros profesionales del C. P, etc..

2.- COORDINACIÓN CON EL CENTRO PENITENCIARIO. El responsable de la coordinación con el centro Penitenciario es el jefe de

estudios. Hay dos momentos de coordinación fijos: -semanalmente.- una vez confeccionadas por el jefe de estudios los listados

actualizados de los grupos extramodulares, éstos se entregan los casilleros de la Jefatura del Centro para que tramite los listados a los distintos módulos que posibiliten el acceso y asistencia a clase de los internos matriculados en los grupos extramodulares, ya que, regimentalmente, así lo exige el departamento de Seguridad.

-mensualmente.- al finalizar el mes el jefe de estudios entregará al Sr. Gestor de Formación:

-la evaluación mensual nominal de los internos participantes en los diferentes grupos de actuación del Equipo Docente y denominada “evaluación de participación en actividades”

-los datos estadísticos mensuales de participación en actividades docentes. Extraordinariamente el jefe de estudios se reunirá con el Gestor de Formación o

con los miembros del equipo directivo de la prisión siempre que sea convocado por estos o cuando las circunstancias lo requieran.

3.-COORDINACIÓN CON EL CEA “RIO MULA” El jefe de estudios es el responsable de la coordinación del Equipo Docente del Centro

Penitenciario con el CEA RIO MULA. A tal fin, todos los viernes acudirá al Rio Mula y despachará con el Sra. Directora del

CEA al que informará de todos los asuntos y vicisitudes que vayan ocurriendo en el C.P., así mismo trasmitirá al Equipo Docente todos los asuntos que le encomiende la Directora.

El jefe de estudios asistirá a la Comisión de Coordinación Pedagógica y a cuantas reuniones se le convoque por parte del “Rio Mula”

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

64

NOTA FINAL.- El Equipo Docente confeccionará pruebas de clasificación de nivel tanto de Enseñanzas Básicas como de Español para Extranjeros e Inglés. Estas pruebas serán las de referencia y se utilizarán éstas u otras similares que, de forma consensuada, se acuerde por los profesores implicados en las tareas de clasificación de nivel de los internos, para posteriormente adscribir y matricular a éstos en los distintos grupos y/o niveles.

PROGRAMACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS II

1. OBJETIVOS GENERALES.

Las enseñanzas correspondientes a Competencias Básicas o alfabetización deben permitir a la educación adulta, adquirir técnicas de lectoescritura y cálculo que les ayude a: Promover la inserción social de las personas adultas pertenecientes a grupos marginales o con riesgo de exclusión social. Facilitar el proceso de interpretación y transformación de la realidad más próxima. Favorecer la comprensión y adaptación a los cambios que se producen en el mundo actual. Elevar el nivel de autoestima. Permitir el acceso a nuevos aprendizajes que le faciliten la integración en el medio social, cultural y laboral. Los objetivos generales para el nivel II de Competencias Básicas o de alfabetización contribuirán a desarrollar las capacidades del alumnado adulto que cursa estas enseñanzas básicas y las competencias básicas, son los siguientes: a. Partir de las características propias de los participantes para realizar un enfoque realista, estando centrado en los problemas vivenciales en los cuales se ven implicados. b. Entender el concepto de lectoescritura desde las perspectivas de calidad de vida, solidaridad, participación y justicia. c. Dotar de medios instrumentales para elevar el nivel lectoescritor. d. Adquirir el lenguaje matemático básico para desenvolverse en el entorno y resolver problemas de la vida cotidiana. e. Valorar el entorno como elemento determinante de la calidad de vida contribuyendo activamente en la defensa y conservación del medio. f. Adquirir y mantener hábitos de comportamiento compatibles con el uso racional y el disfrute de los recursos ambientales, sanitarios, culturales y sociales de la comunidad.

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

65

g. Lograr que acepten y valoren la etapa de su vida, en la que se encuentran aprovechando todo lo que esta pueda ofrecerles. Así como sus circunstancias personales (discapacidades físicas y psíquicas…).

h. Fomentar el autoconocimiento la autoestima, la valoración personal y la toma de conciencia de sus propias capacidades y posibilidades. i. Conocer y disfrutar la cultura murciana valorando la diversidad y riqueza de otras culturas, manifestando actitudes de tolerancia y respeto por opciones y opiniones que no coincidan con las propias. j. Propiciar hábitos positivos y actitudes críticas con respecto a la utilización y disfrute del tiempo de ocio.

El curso va dirigido al desarrollo y refuerzo de las siguientes competencias: lingüística (en Lengua Castellana), matemática, científica y tecnológica, social y cultural.

2. ORIENTACIONES CURRICULARES DEL CURSO DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS NIVEL II LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS a) Manejar de forma efectiva las situaciones de comunicación en los ámbitos personal,

social, académico y profesional a lo largo de la vida. b) Adquirir las habilidades necesarias para comunicar con precisión ideas propias, y realizar

discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa. c) Escuchar de forma activa e interpretar de manera correcta las ideas de los demás. d) Adquirir el hábito de la lectura e) Tomar conciencia de la escritura como un procedimiento estructurado en tres partes:

planificación del escrito, redacción a partir de borradores de escritura y revisión de borradores antes de redactar el texto definitivo.

f) Extraer la información relevante y secundaria en textos escritos. g) Reflexionar sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación para el uso

correcto de la lengua, sin que el uso de los conocimientos lingüísticos sea un fin en sí mismo.

h) Utilizar correctamente las reglas básicas de ortografía y acentuación y los signos de puntuación.

i) Aprender de forma progresiva las habilidades lingüísticas, así como la construcción de competencias en los usos discursivos del lenguaje a partir del conocimiento y la reflexión necesarios para adquirir las reglas gramaticales y ortográficas.

j) Llegar a ser lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida.

k) Reconocer e interpretar algunos recursos del lenguaje literario así como diferenciar las principales convenciones formales de los géneros literarios.

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

66

1 CONTENIDOS Bloque 1: Comunicación oral - La comunicación. Elementos de la comunicación. Su adecuación al contexto.

- Estrategias y normas sociolingüísticas del intercambio comunicativo. Interpretación del acto comunicativo

- Comprensión de textos orales de diversa tipología.

- Expresión y producción de textos orales según su tipología.

- Identificación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por un texto.

- Creación de textos orales utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa.

- Lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje. Bloque 2: Comunicación escrita - Lectura de distintos tipos de texto. Estrategias para la comprensión escrita de textos.

- Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades.

- Creación de textos escritos con intención informativa. Bloque 3: Conocimiento y reflexión sobre la lengua - Normas ortográficas. Reglas de acentuación. Signos de puntuación.

- Clases de palabras: simples, compuestas y derivadas.

- Relaciones semánticas: sinónimos y antónimos, palabras homónimas y polisémicas.

- Estrategias para la ampliación del vocabulario.

- Los elementos constitutivos de la oración: sujeto y predicado. Oración simple y compuesta.

- El texto como unidad comunicativa. Organización, adecuación, cohesión y coherencia textual

- Estrategias de uso de las TIC para la búsqueda y selección de información. Bloque 4: Educación literaria - Comprensión e interpretación de obras literarias representativas de la tradición culta y popular.

- Creación de textos literarios breves.

- Valoración de los textos literarios como vehículo de comunicación y como fuente de conocimiento de otros mundos, épocas y culturas y como disfrute personal.

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

67

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Utilizar de forma efectiva el lenguaje, con sentido crítico, al participar en acciones

comunicativas. b) Ordenar, codificar y transmitir pensamientos, conocimientos y razonamientos cotidianos,

mediante la comprensión y la expresión oral y escrita. c) Utilizar el lenguaje para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada

vez más diversificados, para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas.

d) Desarrollar la capacidad lingüística para adquirir conocimientos y destrezas relacionados con la iniciativa y el espíritu emprendedor; y comprender el funcionamiento de los aspectos básicos de la sociedad, la economía y el mundo del trabajo.

e) Conocer el lenguaje necesario para poder utilizarlo como medio de comunicación y expresión personal.

f) Aplicar diferentes habilidades de pensamiento para poder comprender, valorar y disfrutar las manifestaciones artísticas y expresarse mediante ellas.

2. MATEMÁTICAS OBJETIVOS

a) Desarrollar la capacidad de resolver problemas matemáticos. b) Usar los números en diferentes contextos y dominar las relaciones numéricas. c) Comprender y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal, utilizar las

propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas para realizar mentalmente cálculos.

d) Calcular con fluidez y hacer estimaciones razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo.

e) Pasar a la noción de medida y su realización, utilizando progresivamente un número más amplio de unidades.

f) Aprender a medir, manejando la medición en situaciones diversas, así como estableciendo los mecanismos para efectuarla: elección del instrumento y unidad, relaciones entre unidades y grado de flexibilidad y exactitud.

g) Contextualizar las enseñanzas geométricas de una forma que resulte significativa para los alumnos: el estudio de su entorno próximo y familiar.

h) Leer e interpretar mapas y planos desde el conocimiento de las escalas. i) Realizar un tratamiento matemático de la información mediante diferentes tipos de

gráficas.

CONTENIDOS

Bloque 1: Número y operaciones - Números positivos y negativos. - Números romanos. - Múltiplos y divisores. - Operaciones con números decimales.

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

68

- Fracciones. - Fracciones equivalentes. - Operaciones con fracciones. - Resolución y creación de problemas en contextos reales. - Tantos por ciento -Cálculo mental. Bloque 2: La medida. Estimación y cálculo de magnitudes - Operaciones con medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen. - Comparación y ordenación de medidas de una misma magnitud. - Equivalencias y transformaciones de unidades de tiempo. - Cálculos con medidas temporales. - Medida de ángulos. - Múltiplos y submúltiplos del euro. - Equivalencias entre monedas y billetes. - Resolución de problemas de medida. Bloque 3: Geometría - Situación en el plano y en el espacio. La orientación espacial. - Descripción de posiciones y movimientos. - Representación elemental del espacio: escalas y gráficas sencillas. - Tipos de líneas. - Ángulos: elementos y clasificación. - Figuras geométricas sencillas. Identificación en el entorno. - Perímetro y área. Bloque 4: Tratamiento de la información, azar y probabilidad - Recogida y registro de datos de situaciones cercanas, y elaboración de tablas y gráficas. - Interpretación de gráficas sencillas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Interpretar y expresar información y conceptos empleando el lenguaje matemático. b) Aplicar el razonamiento matemático y el proceso de pensamiento científico para

desarrollar la capacidad de identificar, plantear y resolver situaciones de la realidad. c) Desarrollar destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y

uso de la información para la comunicación y la resolución de problemas. d) Planificar, valorar el proceso y evaluar los resultados para resolver problemas,

reflexionando sobre los procesos seguidos para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas que conducen al aprendizaje.

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

69

e) Utilizar los conocimientos y las actitudes matemáticas para comprender el funcionamiento de la sociedad y expresar el conocimiento generado con datos y argumentos.

f) Desarrollar la capacidad de transformar las ideas en actos a través de la resolución de problemas reales.

3. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL MUNDO ACTUAL OBJETIVOS

a) Conocer hechos históricos relevantes y exponer verbalmente causas y efectos de los mismos.

b) Estudiar la organización política y territorial del Estado español y las instituciones europeas.

c) Estudio de los sectores de producción y adquirir una formación financiera elemental. d) Estudiar las máquinas y aparatos que podemos encontrar en la vida cotidiana y conocer

cuál es su utilidad. e) Estudiar algunos materiales y su clasificación según sus propiedades. f) Conocer conceptos como energía o materia prima y analizar las distintas fuentes de

energía, renovables y no renovables, así como el desarrollo energético sostenible. g) Comprender la importancia de los movimientos de los cuerpos celestes y saber explicar

sus efectos. h) Identificar los principales elementos del entorno natural analizando su organización,

características e interacciones para resolver interrogantes y problemas relacionadas con el mismo. Analizar la influencia humana en el medio y sus consecuencias ambientales.

i) Usar diferentes recursos que permitan al alumno identificar y localizar los hechos geográficos y elementos del paisaje.

j) Estudiar tanto la organización interna de los seres vivos como sus características, clasificación y tipos, así como las relaciones entre ellos.

k) Estudiar el cuerpo humano y su funcionamiento, analizando su anatomía y fisiología.

CONTENIDOS Bloque 1: Perspectiva histórica - Los grandes avances de las etapas de la historia. - Hechos históricos relevantes. - La repercusión de la historia en la situación actual. Bloque 2: Geografía humana, política y económica - Constitución Española de 1978. - Órganos de gobierno y organización territorial de España. - Población europea y española. Distribución y evolución. - Derechos y deberes de la ciudadanía europea. - Economía europea y española.

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

70

Bloque 3: Tecnología - Palancas, poleas, ruedas y engranajes. Funcionamiento, tipos y usos. - Circuitos eléctricos. Materiales conductores y aislantes. - Máquinas y aparatos. Tipos y funcionamiento de los principales inventos tecnológicos. - La ciencia y sus repercusiones en la sociedad. Presente y futuro. Bloque 4: Materia inerte - Fuerzas y objetos. - Formas de energía. - Fuentes de energías renovables y no renovables. - Contaminación y efectos en los ecosistemas. Electricidad y magnetismo. Bloque 5: Nuestro Universo - Universo: origen, estructura y componentes básicos. - Los movimientos de los cuerpos celestes y sus efectos. - Importancia actual de los satélites artificiales. Bloque 6: Geografía física - Cartografía y escalas. - Localización en la Tierra. Paralelos y meridianos. Latitud y longitud. - Tiempo atmosférico. Mapa del tiempo. - Clima. Factores. Tipos. Zonas. - Cambio climático. Concepto y acciones responsables. Bloque 7: Ecosistemas y seres vivos - Estructura de los seres vivos. - La célula. Tejidos, órganos y aparatos. - Ecosistemas: biotopo y biocenosis. - Interacciones entre los elementos de un ecosistema. Bloque 8: Funcionamiento del cuerpo humano - Función de nutrición. Aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. - Función de relación. Órganos de los sentidos, sistema nervioso y endocrino. - Aparato locomotor. - Función de reproducción. Aparato reproductor.

Page 71: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

71

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Utilizar el lenguaje formal adecuadamente para describir, en términos básicos pero precisos, los fenómenos naturales, la organización de los ecosistemas y el funcionamiento del cuerpo humano y las máquinas. b) Manejar y expresar información concreta y relevante de hechos y fenómenos sociales e

históricos, desde una perspectiva crítica y constructiva, a través de exposiciones orales, diálogos y debates.

c) Integrar los conocimientos adquiridos en diferentes contextos y con diferentes niveles de detalle para comprender tanto la estructura global como aspectos particulares del mundo natural y social.

d) Interpretar y elaborar representaciones propias de las ciencias naturales y sociales empleando números, medidas, conceptos básicos de espacio y forma, así como estrategias de razonamiento lógico matemático, que permitan reflexionar y analizar hechos naturales, sociales e históricos.

e) Elaborar presentaciones y otros productos sencillos en formato electrónico sobre los contenidos de ciencias naturales y sociales.

f) Identificar y usar recursos tecnológicos básicos con el fin de resolver problemas, buscar nuevas fuentes de información y producir contenidos variados, textos y representaciones gráficas.

g) Planificar, ejecutar y evaluar procesos de resolución de problemas y conflictos empleando diferentes estrategias con responsabilidad.

h) Analizar e interpretar de manera crítica información y acontecimientos relacionados con la naturaleza, valorando que esta es un bien de la humanidad.

i) Valorar la importancia de la participación en la actividad social y cívica en un contexto local, nacional y europeo.

j) Usar la tecnología con responsabilidad para maximizar los beneficios y minimizar las desventajas de su utilización.

k) Desarrollar actitudes creativas y un espíritu emprendedor partiendo de habilidades y destrezas personales para promover ideas y transformarlas en proyectos y acciones.

l) Estudiar la naturaleza como fuente de inspiración de creaciones artísticas. m) Comprender, respetar y disfrutar de diferentes manifestaciones culturales y artísticas

consideradas como patrimonio de los pueblos a escala local, nacional e internacional.

4. DESARROLLO E INICIATIVA PERSONAL Y LABORAL OBJETIVOS

a) Expresar posicionamientos y opiniones de forma positiva y constructiva. b) Utilizar estrategias de escucha activa en las interacciones con los demás. c) Emplear estrategias comunicativas que faciliten la resolución de conflictos de manera

dialogada. d) Expresar a través de manifestaciones de distinta índole la importancia de la diversidad y

el valor de la inclusión social. e) Detectar la presencia de prejuicios en diversas situaciones y ser capaz de razonar y

explicar las consecuencias negativas derivadas. f) Ser capaz de comprender información oral y escrita sobre opciones de formación y

empleo.

Page 72: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

72

g) Conocer los hábitos saludables para prevenir enfermedades. h) Valorar el carácter ético de la amistad y la familia y el disfrute de las mismas. i) Crear calendarios en diferentes soportes reflejando las actividades culturales y de ocio de

su localidad, recopilando información a través de búsquedas informáticas. j) Valorar la formación permanente para el aprendizaje a lo largo de la vida como vía de

desarrollo personal y herramienta de inserción laboral. k) Elaborar planes de acción ordenados a la hora de tomar decisiones para alcanzar

objetivos. l) Desarrollar destrezas para el trabajo en equipo. m) Comprender a nivel básico las características más importantes de diferentes productos

financieros y otra información relevante a entidades financieras. n) Desarrollar la capacidad emprendedora de los alumnos y el estudio de la empresa. o) Conocer y utilizar recursos y portales de empleo en Internet para recopilar información

sobre puestos de trabajo de su interés.

CONTENIDOS Bloque 1: Inteligencia emocional - Estilo personal positivo. - Rasgos de personalidad. - Canalización de emociones. - Resiliencia (capacidad de superar circunstancias traumáticas) y restructuración cognitiva. - Estrategias de resolución pacífica de conflictos. - Trabajo en equipo. Afinidad y compenetración. Bloque 2: Participación social - Respeto y dignidad personal. - Interculturalidad. Interreligiosidad. - Altruismo. Conductas solidarias. - Conceptos básicos de derecho. - Boletines y publicaciones oficiales. - Partidos y sindicatos. Bloque 3: Calidad de vida - Estilo de vida saludable. - Proyecto de vida familiar. - Planificación y organización familiar. - Búsqueda y oferta de actividades de ocio. - Relaciones sociales. Amistad. - Apoyo y redes sociales. - Adaptabilidad, flexibilidad y creatividad. Bloque 4: Iniciativa personal -Toma de decisiones. - Empleabilidad y empresa. - Entidades financieras. - Autoempleo.

Page 73: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

73

- Educación y formación permanente para el aprendizaje a lo largo de la vida. - Herramientas informáticas para la búsqueda de empleo. Herramientas de evaluación de candidatos. Cuestionarios y test. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Utilizar el lenguaje para expresar las reflexiones personales y describirse de un modo ajustado, autorregularse e interactuar de una manera positiva con los demás.

b) Emplear el razonamiento lógico para prever las consecuencias positivas y negativas de diferentes cursos de acción; tomar decisiones de manera fundamentada y realizar juicios éticos o morales, sin dejarse llevar por prejuicios o emociones y atendiendo a las consecuencias de la decisión.

c) Usar herramientas digitales que permitan consultar documentación oficial, acceder a prestaciones sociales, buscar empleo o publicitar la propia actividad profesional y hacer un uso provechoso de la oferta de formación continua disponible para adultos.

d) Disponer de habilidades sociales para trabajar en equipo y beneficiarse de la colaboración con otras personas.

e) Comprender y respetar la diversidad de la sociedad española, valorándola como oportunidad de colaboración para obtener beneficios colectivos.

f) Ser capaz de elaborar proyectos de vida significativos, en los ámbitos personal, familiar y laboral, con creatividad e iniciativa personal para generar nuevas oportunidades; y tener las competencias necesarias para adaptarse a circunstancias cambiantes, sustentarse económicamente y mantener la calidad de vida.

g) Manejar las herramientas de búsqueda de información sobre actividades y servicios sociales, culturales y lúdicos disponibles; tener una actitud abierta a otras culturas y reconocer la diversidad cultural como fuente de enriquecimiento individual y colectivo.

4.1. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. TEMPORALIZACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

U.D.1 LOS SERES VIVOS NOS COMUNICAMOS FECHA: SESIONES:

OBJETIVOS GENERALES:

- Comprensión y lectura de un texto. Ortografía - La comunicación y sus elementos. Contexto - Estrategias y normas del acto comunicativo. - El nombre o sustantivo

- Números naturales y enteros. Sumas y restas.

Multiplicación y división. - Números romanos.

- Etapas de la historia. Hechos relevantes. - La repercusión de la historia en la situación actual.

- Estilo personal positivo. Rasgos de personalidad.

C. EVAL CB IE

Page 74: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

74

- Canalización de emociones.

U.D.2 EN UN PAÍS MULTICOLOR FECHA: SESIONES:

OBJETIVOS GENERALES

- Comprensión y lectura de un texto. Ortografía - Clasificación y características de los textos orales. - El adjetivo.

- Múltiplos y divisores. - Fracciones. Fracciones equivalentes. Operaciones con

fracciones. - Operaciones con números decimales.

- La Constitución Española de 1978. - Órganos de gobierno y organización territorial de España. - Población europea y española. Distribución y evolución.

- Resiliencia (capacidad para superar circunstancias

traumáticas) y restructuración cognitiva. - Resolución pacífica de conflictos. Estrategias.

C. EVAL CB IE

U.D.3 EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS FECHA: SESIONES:

OBJETIVOS GENERALES

- Comprensión y lectura de un texto. Ortografía - Relaciones semánticas: sinónimos, antónimos, palabras

homónimas y polisémicas. El verbo - Identificación y valoración crítica de los mensajes

transmitidos por un texto.

- Resolución y creación de problemas en contextos reales. - Tantos por ciento. - Cálculo mental.

- Derechos y deberes de la ciudadanía europea. - Economía europea y española.

- Trabajo en equipo. Afinidad y compenetración - Respeto y dignidad personal.

C. EVAL CB IE

Page 75: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

75

U.D. 4 TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD FECHA: SESIONES:

OBJETIVOS GENERALES

- Comprensión y lectura de un texto. Ortografía - El lenguaje verbal y no verbal - Creación de textos escritos con intención informativa

- Medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y

volumen. Comparación y ordenación. - Resolución de problemas de medidas

- Palancas, poleas, ruedas y engranajes. Funcionamiento,

tipos y usos. - Circuitos eléctricos. Materiales conductores y aislantes. - Máquinas y aparatos. Inventos tecnológicos. - La ciencia y sus repercusiones en la sociedad. Presente y

futuro.

- Interculturalidad. Interreligiosidad. - Altruismo. Conductas solidarias.

C. EVAL CB IE

U.D. 5 FORMAMOS PALABRAS FECHA: SESIONES:

OBJETIVOS GENERALES

- Comprensión y lectura de un texto. Ortografía. - Estrategias para la ampliación de vocabulario. Clases de

palabras: simples, compuestas y derivadas - La oración: sujeto y predicado. Simple y compuesta

- Unidades de tiempo. Equivalencias y transformaciones - Cálculos con medidas temporales

- Fuerzas y objetos - Formas de energía. Renovables y no renovables - Ecosistemas: contaminación y efectos del ser humano.

Biotopo y biocenósis

- Conceptos básicos de derecho - Boletines y publicaciones oficiales - Partidos y sindicatos

C. EVAL CB IE

Page 76: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

76

U.D. 6 HACEMOS UNA BUENA MASA FECHA: SESIONES:

OBJETIVOS GENERALES

- Comprensión y lectura de un texto, Ortografía - El texto como unidad comunicativa. Organización,

adecuación, cohesión y coherencia textual. - Creamos textos breves: cuentos, chistes,…

- Múltiplos y submúltiplos del euro. Equivalencias. - Resolvemos problemas sencillos sobre la moneda.

- El Universo: origen, estructura y componentes básicos. - Los movimientos de los cuerpos celestes y sus efectos - Importancia actual de los satélites artificiales.

- Estilo de vida saludable - Proyecto de vida familiar - Planificación y organización familiar

C. EVAL CB IE

U.D. 7 TOMASITO PIETIERNO SE VA DE CAMPAMENTO

FECHA: SESIONES:

OBJETIVOS GENERALES

- Comprensión y lectura de un texto, Ortografía - Reglas de acentuación: repaso. - Sujeto, verbo y complementos de una oración. - Análisis de oraciones simples.

- Situación en el plano y en el espacio. Orientación espacial - Descripción de posiciones y movimientos. - Representación del espacio: escalas y gráficas

- Cartografía y escalas - Localización de la Tierra. Paralelos y meridianos. Longitud

y latitud.

- Búsqueda y ofertas de actividades de ocio - Relaciones sociales. Amistad - Redes sociales.

C. EVAL CB IE

Page 77: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

77

U.D. 8 LAS TIC EN NUESTRA VIDA FECHA: SESIONES:

OBJETIVOS GENERALES

- Comprensión y lectura de un texto, Ortografía - Reglas de acentuación II - Estrategias del uso de las TIC para la búsqueda de

información

- Tipos de líneas - Ángulos: elementos y clasificación - Figuras geométricas sencillas. Identificación en el entorno

- Tiempo atmosférico. Mapa del tiempo - Clima. Factores. Tipos. Zonas. - Cambio climático

- Toma de decisiones - Adaptabilidad, flexibilidad y creatividad - Empleabilidad y empresa

C. EVAL CB IE

U.D. 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA FECHA: SESIONES:

OBJETIVOS GENERALES

- Comprensión y lectura de un texto, Ortografía - Comprensión e interpretación de obras literarias

representativas de la tradición popular: cuentos, retahílas, canciones, refranes,…

- Operaciones básicas: la multiplicación y la división II - Múltiplos y divisores II - Operaciones combinadas. Reglas de los signos.

- Estructura de los seres vivos - La célula. Tejidos, órganos y aparatos - El aparato locomotor

- Entidades financieras - Autoempleo - Educación y formación permanente para el aprendizaje a

lo largo de la vida

C. EVAL CB IE

Page 78: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

78

U.D. 10 MARAVILLAS DE ORIENTE FECHA: SESIONES:

OBJETIVOS GENERALES

- Comprensión y lectura de un texto. Ortografía - Los textos literarios como vehículo de comunicación y

como fuente de conocimiento de otras épocas y culturas. Disfrute personal

- Recogida y registro de datos de situaciones cercanas y elaboración de tablas y gráficas

- Interpretación de gráficas sencillas

- Función de nutrición. Aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor

- Función de relación. Órganos de los sentidos, sistema nervioso y endocrino

- Función de reproducción. Aparato reproductor

- Herramientas informáticas para la búsqueda de empleo - Herramienta de evaluación de candidatos. Cuestionarios y

test. Curriculum vitae.

C. EVAL CB IE

5. EVALUACIÓN La evaluación según establece la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, la evaluación

forma parte del proceso educativo del alumnado y valorará tanto el desarrollo como los resultados del aprendizaje, con el fin de verificar su evolución y detectar las dificultades, para adoptar las medidas necesarias y continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación será formativa y continua. Las programaciones didácticas establecerán y darán a conocer los criterios objetivos de calificación y evaluación continua.

La evaluación es un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por tanto, no se puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por una parte, como establece el Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero, indicando qué estándares se consiguen y cuáles no y, por otra, en qué grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los problemas o errores.

La evaluación es un juicio crítico que implica la toma de decisiones, a la vez que es un instrumento que nos permite valorar si el desarrollo educativo es el adecuado y nos debe aportar los mecanismos necesarios para su reconducción. Gracias al proceso evaluador, se comprueba la eficacia de la acción didáctica.

La evaluación deberá ser

Global.

Individualizada.

Continua.

No punitiva: el objetivo de la evaluación no es sancionar, sino progresar.

Page 79: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

79

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

A continuación vamos a señalar los procedimientos de evaluación que vamos a

utilizar y algunos de los instrumentos que desarrollaran dichos procedimientos y que son característicos en este Nivel I de educación de adultos:

Se realizará una VIA o entrevista inicial: se trata de una entrevista oral y/o

escrita para conocer los datos personales intereses y expectativas de los alumnos/as a principio de curso.

E. PRUEBAS ESCRITAS.

Control escrito sobre los principales contenidos gramaticales de las unidades. F. PRUEBAS ORALES.

Observación de la fluidez verbal y la organización de las ideas.

Observación de la fluidez en la lectura de los textos. G. TRABAJOS.

Corrección individual de los dictados y de las actividades de redacción. (Auto corrección de los alumnos).

H. OTROS INSTRUMENTOS.

Se evaluarán todas las actividades realizadas a lo largo de las unidades, se tendrá en cuenta la limpieza y presentación en las actividades escritas, la correcta expresión y entonación en las actividades orales y la voluntad e interés manifestado por los alumnos para su realización.

Se valorará también el respeto demostrado frente a las intervenciones orales de los compañeros.

¿CUANDO EVALUAR? Se realizará una evaluación inicial al principio de curso y al inicio de cada unidad

didáctica para ver los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuentan los alumnos.

También se realizará una evaluación al final de cada unidad didáctica y de cada trimestre con el fin de conocer los aprendizajes adquiridos.

Se realizaran reuniones periódicas con el equipo directivo y con el equipo docente que atiende al alumno para dar información continua sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Se realizará después de cada unidad didáctica, al final de cada evaluación y al

final de curso, y se evaluará:

E. ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO.

Se han conseguido los estándares propuestos.

Page 80: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

80

Los contenidos se han podido desarrollar en el tiempo y forma previstos.

La compenetración del grupo, incluido el profesor, ha sido correcta.

Las técnicas metodológicas han sido acertadas.

La temporalización ha sido correcta.

Los apoyos han sido suficientes

F. RESULTADOS ACADÉMICOS

Se comprobarán a través de todos los instrumentos de evaluación.

G. PREVISIÓN DE APOYOS.

Una vez vistos los resultados de la evaluación se determinará si algún alumno/a necesita refuerzo educativo y en qué grado.

H. OBSERVACIONES Y DECISIONES.

Se seguirá trabajando periódicamente en aquellos estándares de aprendizaje en los que los alumnos han cometido más errores.

NOTA Es importante resaltar que como consecuencia de la gran movilidad y

las continúas salidas y entradas de alumnos en el grupo debido al contexto en el que desarrollamos nuestra labor, la evaluación será flexible y la observación directa, las pruebas orales y escritas serán la base para determinar la consecución de los objetivos de nuestra programación docente.

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

6.1.- Principios metodológicos generales. Según Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, los principios metodológicos de las

enseñanzas de Nivel II de Competencias Básicas tendrá en cuenta, con carácter prioritario, la heterogeneidad del colectivo de personas adultas que acceden a este nivel, con objeto de enseñar tanto a la diversidad de situaciones de acceso, desde la perspectiva educativa, como a las realidades y características individuales.

La metodología de estas enseñanzas será flexible, abierta e inclusiva, basada en

el auto aprendizaje y teniendo en cuenta sus experiencias, de modo que responda a las capacidades, intereses y necesidades del alumnado, con especial atención a las necesidades específicas de apoyo educativo.

La metodología tendrá como finalidad potenciar la adquisición, consolidación y ampliación de las competencias clave del aprendizaje permanente, mediante procesos de aprendizajes significativos para el alumno, a través de la realización de proyectos conectados con las vivencias cotidianas de las personas adultas, y se ha de asentar en el bagaje cultural que cada alumno aporte a su actividad formativa.

Las tareas propuestas facilitarán el auto aprendizaje y el desarrollo de la autonomía y la iniciativa personal y se adecuarán a las experiencias previas del alumnado, de modo que respondan a sus capacidades, intereses y necesidades.

Page 81: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

81

El planteamiento de las actividades deberá tener presente el componente social del proceso de aprendizaje y contribuir a la formación en aptitudes de comunicación y de cooperación.

El proceso de enseñanza se diseñará en pro de dotar a los adultos que cursen estas enseñanzas de los aprendizajes instrumentales básicos para poder tener ciertas garantías de éxito en su actual y futuro itinerario formativo.

El diseño curricular de ámbito, en el que los conocimientos se integran de forma globalizada y no como una mera acumulación de asignaturas, debe impregnar el diseño de las actividades y proyectos de aula.

Para concluir, destacar que una metodología activa va a favorecer la autoestima, la creatividad, la autonomía y el interés de mis alumnos de aprender y superarse personalmente.

6.2.- Materiales y recursos didácticos y humanos. En relación a los materiales y recursos humanos y didácticos que vamos a utilizar

con los grupos, cabe destacar los siguientes: Material fotocopiado de diversos libros de texto de educación de adultos y de

primaria como: cuadernos de ortografía, cuadernos de cálculo, cuadernos de apoyo para el aprendizaje de la lectura y escritura, cuadernos de actividades de lengua, etc.

Material elaborado por los docentes. Material diverso como refuerzo para la realización de distintas actividades de las

12 unidades didácticas de la programación: folletos informativos, catálogos educativos, etiquetas, impresos, periódicos, revistas, pasatiempos; como búsqueda de errores, sopa de letras, crucigramas, etc.

Material fungible. Cuaderno individual de trabajo y carpeta por trimestre para guardar trabajos y

fotocopias. Material didáctico. Material informático: ordenador, teclado, ratón, impresora. Medios audiovisuales: cámara fotográfica, TV, proyector. 6.3.- Agrupamientos.

Otro aspecto a tener en cuenta es la forma de agrupar a los alumnos de las aulas. Se hará del siguiente modo:

Grupo medio o grupo clase para las explicaciones al principio de cada unidad didáctica, debates, puestas en común, soluciones a problemas, acuerdos y desacuerdos y mejora de las relaciones personales.

Grupo pequeño: de 2 o 3 alumnos/as, fomenta actitudes cooperativas o de ayuda, sirve para aclarar información que se ha dado previamente en el gran grupo y crea autonomía y responsabilidad.

Trabajo individual y personalizado: se utiliza en gran parte de los períodos lectivos semanales que dedicamos a este grupo, debido a que presentan distintos ritmos de trabajo, nivel de comprensión, faltas de asistencia,… y nos va a servir para afianzar

Page 82: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

82

conceptos, hacer un mejor seguimiento del alumno/a, detectar dificultades, lecturas silenciosas, redacciones,…

6.4.- Organización del espacio y del tiempo.

También es esencial tener en cuenta en la metodología, la organización de los espacios y del tiempo.

Las aulas situadas en cada módulo o en edificio sociocultural estarán dispuestas en forma de U para facilitar la atención individualizada de los alumnos, así como la participación en actividades en gran grupo.

La asignación horaria semanal para las Enseñanzas Iniciales se establece en 6 períodos lectivos semanales. Que se repartirán de la siguiente manera: 2 sesiones para el ámbito de comunicación, 2 sesiones para el ámbito científico tecnológico y 2 sesiones para el ámbito social incluyendo la iniciativa personal y emprendedora. El carácter flexible de la programación y las características que tengamos en cada momento del grupo clase así como del alumnado de manera individual podrá modificar tanto la organización del espacio como del tiempo.

Cada sesión tendrá una duración mínima de 55 minutos, con un período de descanso de 5 minutos entre sesión y sesión. Podrán agruparse dos sesiones de un mismo ámbito de manera consecutiva, si el equipo docente lo cree conveniente para el desarrollo del área, en cuyo caso se sumarán los períodos de descanso, que podrán ser aplicados en mitad de la sesión conjunta o al final de esta.

6.5.- Actividades.

Son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las experiencias de aprendizaje. En este caso, son actividades integradas en las que se trabajan simultáneamente contenidos referidos a las tres áreas de conocimiento y que se presta a un tratamiento globalizado.

En las actividades estarán contenidos explícita o implícitamente el espacio, los recursos, las personas que participan, el tipo de agrupamiento y el tipo de tarea a llevar a cabo.

A la hora de seleccionar y diseñar las distintas actividades de las unidades didácticas de la programación, voy a tener en cuenta los siguientes criterios:

- su articulación con los contenidos, criterios de evaluación, estándares y metodología.

- que sean motivadoras. - que tengan diferentes grados de dificultad. - que sean variadas. - que se utilicen recursos y métodos diversos. - la previsión del tiempo para su realización.

También tendremos en cuenta que vamos a llevar a cabo distintos tipos de

actividades según su secuenciación y finalidad:

Page 83: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

83

Actividades para detectar conocimientos previos de los alumnos/as de Nivel I. Actividades de introducción y motivación. Actividades de desarrollo. Actividades de refuerzo y actividades de ampliación.

Actividades de evaluación. Los diferentes tipos de actividades que hemos señalado anteriormente poseen

este carácter, pues son directamente evaluables y nos sirven para recabar información sobre lo que queremos evaluar.

También se van a programar actividades complementarias a nivel de aula, en relación a días del año señalados y de interés para el alumnado de Nivel I y que a su vez guardan relación con las U.D. que se están trabajando como el Día de la Constitución, el Día del libro, Día de la Paz, Día de la mujer trabajadora, Día de la Comunidad Autónoma de Murcia, Día de la nutrición, Día del agua,…, como son charlas informativas en el aula, trabajos manuales…

7.- ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (ATENCION A LA DIVERSIDAD).

La diversidad es una característica humana y por lo tanto del alumnado que

podemos encontrar en todos los centros educativos. En los últimos años, la atención a la diversidad ha ido adquiriendo una mayor

relevancia debido a la presencia en el sistema educativo ordinario de alumnos/as con discapacidades, extranjeros y de minorías étnicas, además de la diversidad de intereses, motivaciones, estilos y ritmos de aprendizaje, etc.

Así pues, la atención a la diversidad radica en conocer las características de los alumnos/as estableciendo un proceso de enseñanza-aprendizaje lo más personalizado posible.

Actualmente, la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo modificada por la LOMCE de 9 de diciembre de 2013, subraya el concepto de INCLUSIÓN, como principio de actuación en el entorno educativo, pues se fundamenta en principios como la solidaridad o la cooperación.

Esta Ley afronta una nueva conceptualización “ALUMNOS CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO”.

La LOE modificada por LOMCE afirma también en su artículo 71 que corresponde a las Administraciones Educativas asegurar “los recursos necesarios para que los alumnos/as que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo personal,

Page 84: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

84

intelectual, social y emocional, y en todo caso, los objetivos generales establecidos para cada nivel educativo.

En el Artículo 74 de la LOE modificada por la LOMCE, se dice que corresponde a las Administraciones Educativas, favorecer que los alumnos/as con necesidades educativas especiales puedan continuar su escolarización de manera adecuada en las enseñanzas post-obligatorias, así como, adoptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta Ley para aquellas personas con discapacidad que así lo requieran.

En el Artículo 73 de la LOE se habla del alumnado que presenta necesidades educativas especiales como aquel que requiere por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

En el Artículo 76 se habla del alumnado con altas capacidades, en los Artículos 78 y 79 sobre el alumnado de integración tardía en el sistema educativo español y por último en los Artículos 80, 81, 82 y 83 sobre el alumnado de compensación de las desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.

Corresponde en último término al maestro con su grupo-clase establecer las medidas de apoyo ordinario, que tendrán carácter organizativo y metodológico, e irán dirigidas a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y no hayan desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio.

Entre estas medidas podrán considerarse las reflejadas en el Plan de Atención a la Diversidad del centro, tanto actuaciones generales como medidas ordinarias y específicas.

Con respecto a las Adaptaciones Curriculares, los autores distinguen dos tipos: las Adaptaciones de acceso al currículo y las Adaptaciones curriculares, que pueden ser significativas y no significativas.

- Adaptaciones de acceso al currículo: son modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales o de comunicación que van a facilitar que algunos ACNEAE puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado.

Nos referimos a adaptaciones en los materiales (adaptaciones en los materiales comunes, materiales específicos, ayudas técnicas…), en los espacios (condiciones de acceso al edificio, sonoridad, iluminación…) o en la comunicación.

Las Adaptaciones Curriculares son modificaciones en los distintos elementos de la programación (estándares, contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluación) para atender a las diferencias individuales.

Dentro de esta segunda categoría podemos incluir: Adaptaciones curriculares no significativas que se realizan en algunos elementos de la programación diseñada para el grupo-clase, pero que no implican la supresión de los aprendizajes considerados básicos o esenciales del currículo oficial. Por lo general, estas adaptaciones afectan a la metodología, al como evaluar y, excepcionalmente a la secuenciación y priorización de objetivos y contenidos.

O bien, Adaptaciones curriculares significativas que suponen una modificación bastante mayor del currículo común (eliminación total o parcial de estándares de aprendizaje del curso en el que están escolarizados de manera que le impiden obtener la calificación mínima de un cinco en el área en la que se realiza la adaptación). Debe considerarse como una medida excepcional, justificada a partir de un análisis riguroso del alumno/a y del contexto educativo. Está medida solamente se podrá aplicar a los alumnos con NEE, que son aquellos cuyas necesidades derivan de discapacidad o trastornos graves de conducta.

Page 85: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

85

Debemos de destacar que en el centro encontramos algunos casos de discapacidad intelectual y trastornos graves de conducta, pero que no necesitan adaptaciones curriculares, aunque puede que si necesiten adaptaciones no significativas en algunos casos.

8.- MANEJO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN.

La vertiginosa rapidez de los cambios culturales, tecnológicos y productivos

nos sitúa ante un horizonte de frecuentes readaptaciones, actualizaciones y nuevas cualificaciones, además por otro lado, destaca la importancia de la modernización de los centros educativos, incorporando los avances que se producen en su entorno.

Así, en varios apartados de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE) figura la necesidad de garantizar el acceso de todos los alumnos/as a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Preámbulo) “Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente de la información y la comunicación”.

Siendo realistas, en el contexto en el que nos encontramos, es muy difícil hacer uso de las nuevas tecnologías de la información. La restricción en el uso de estos dispositivos hace que los aprendizajes que llevemos a cabo en estas enseñanzas iniciales sea meramente teórica, ya que, tanto en el módulo en particular como en el centro penitenciario en general está prohibida la entra y utilización de teléfonos móviles, ordenadores, tabletas digitales…

A pesar de dichas restricciones trataremos de hacer llegar a los alumnos nociones básicas de utilización y aprendizaje de TIC, aunque sea de manera teórica.

9.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

El PAT es la respuesta que de modo sistemático realiza un centro para

personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de que los grupos de Competencias Básicas no tienen una hora de tutoría como tal, las características de los internos/alumnos sí necesitan un apoyo tutorial continuo.

La acción tutorial constituye uno de los elementos básicos del Proyecto Curricular y tiene como misión primordial la de facilitar su desarrollo y la consecución de los objetivos, propuestas en el mismo desde los ámbitos propios de la orientación educativa.

Entre los objetivos que se pretenden con el Plan de Acción Tutorial podemos citar:

- Favorecer el trabajo coordinado del equipo educativo de Nivel II de Competencias con el fin de hacer más eficaz la tarea docente para poder adaptarla mejor a las características de cada grupo y de cada alumno/a.

- Estudiar la evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje, con objeto de dar coherencia a la totalidad del proceso educativo, unificando criterios, diseñando estrategias e instrumentos y clarificando conceptos.

Pero, ¿cómo se lleva a cabo el Plan de Acción Tutorial con los alumnos de Nivel II de competencias básicas aunque no tenga tutoría específica?

En el Nivel II de competencias tenemos períodos lectivos semanales de 55 minutos.

Page 86: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

86

Esta tutoría se lleva a cabo a lo largo de cada semana cuando es necesario. Durante este período se realizarán las siguientes tareas:

Exposición y debate sobre la normativa del centro de adultos y del centro cultural donde se imparten las clases.

Puestos en común sobre problemas personales o relacionados con la enseñanza que preocupen al alumnado.

Debates sobre temas de actualidad y referentes a días claves del año: Día de la mujer trabajadora, Día del libro, Día de la nutrición, Día del agua, Día de la Constitución,…, o bien sobre noticias o acontecimientos del día, de carácter social y que puedan afectar al estado de ánimo de los alumnos/as y que generan opiniones, dudas, etc.

Actividades diversas que mejoran la atención y la memoria como ejercicios de sopas de letras, los 7 errores, crucigramas,…

Al margen de esto, surgirán durante el curso escolar reuniones informales no

programadas y necesarias para la resolución de los problemas y conflictos que puedan surgir a nivel individual o de grupo.

10.- PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

La lectura constituye un vínculo entre el alumno adulto y su historia. Es uno de los medios más importantes por el cual aprende los conocimientos

registrados sobre los hechos y las situaciones del entorno. El aprendizaje de la lectura va a ser la base esencial para los alumnos que

asisten a las clases de competencias y a través de la cual se van a ir produciendo otros muchos aprendizajes.

Va a constituir el instrumento fundamental para la formación integral del alumno/a ya que a través de ella, se desarrolla la expresión oral, enriquece su vocabulario, favorece la creatividad, asimila el modo intuitivo las normas que rigen la escritura (como ortografía, sintaxis, etc.), desarrolla su comprensión lectora, se abren horizontes y se fomenta el interés por otras áreas de conocimiento y expresión, se incrementa de forma amena y gradual la cultura y por último se ocupa tiempo del ocio en una actividad formativa.

Así pues, dada la trascendencia de la lectura en la formación del individuo y, por tanto, de la sociedad, la adquisición del hábito lector debe ser un objetivo prioritario de la política educativa.

Por ello, la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, a través de la Dirección General de Ordenación Académica, ha publicado la Orden de 25 de Julio de 2005, que establece el Plan para el Fomento de la Lectura y el desarrollo de la comprensión lectora; con ella se pretende sistematizar un ideal pedagógico en el que coincidimos todos: que la lectura se convierta en el eje fundamental de la enseñanza, en nuestro Centro Penitenciario existe una Biblioteca general, así como una biblioteca en cada uno de los módulos, que a través de sus responsables funciona positivamente dando la posibilidad a los internos de acercarlos a la lectura.

Cualquier plan para el fomento de la lectura que se ponga en marcha para las enseñanzas iniciales de la educación básicas de personas adultas debe incluir los siguientes objetivos:

Page 87: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

87

- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. - Utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de enriquecimiento personal fuera y dentro del ámbito escolar. - Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas. - Comprender distintos tipos de textos en relación a las unidades didácticas que se trabajan. - Apreciar el valor de los textos literarios. - Usar la biblioteca para la búsqueda de información y de aprendizaje y como fuente de placer.

Trabajaremos el Plan de Fomento de la Lectura a través de las diferentes actividades que realizaremos diariamente en el aula-clase, en las cuales se desarrollarán entre otras lecturas como las siguientes:

- Actividades relacionadas con la expresión lingüística.

Lectura y comprensión de textos. Lectura de distintas palabras que entrañen cierta dificultad. Lectura de folletos publicitarios, informativos y turísticos. Lectura de oraciones interrogativas y exclamativas con entonación adecuada. Lectura de noticias periodísticas. Actividades relacionadas con la expresión matemática. Lectura de números naturales, ordinales y cardinales con la entonación adecuada. Lectura reflexiva de problemas sencillos antes de estimar un resultado o de elegir las operaciones matemáticas adecuadas. Lectura correcta en relojes analógicos y digitales de medidas de tiempo (segundo, minuto y hora). Lectura del nombre de las figuras geométricas planas. Lectura de números decimales y fraccionarios. Lectura de las tablas de multiplicar. Lectura y comprensión de facturas y recibos. Actividades relacionadas con el medio socio-natural. Lectura de pequeños fragmentos sacados de libros de textos sobre los temas de las distintas U.D.: Unión Europea, Comunidad Autónoma de Murcia, la Educación de Adultos, el agua, el reciclaje, la alimentación, el cuerpo humano, etc.

11. EDUCACIÓN EN VALORES

Trabajaremos la educación en valores de manera transversal en todos las unidades didácticas que componen nuestra programación. En ellos trabajaremos temas como: Educación para la Salud, Educación Sexual, Educación Ambiental, Educación Moral y Cívica, Educación para la Paz, Educación para el Consumidor, Educación Vial y Educación para igualdad de ambos sexos, entre otros.

Page 88: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

88

Uno de los objetivos de la presente programación será, por tanto, desarrollar en todas y en cada una de nuestras unidades didácticas una educación en valores, a través de actividades, comportamientos y actitudes coherentes con dichos contenidos, trataremos de fomentar en todo momento en nuestro alumnado una sensibilización con todos y cada uno de los contenidos, ya que existe una relación directa de todos ellos con las Finalidades Educativas del centro. 12. PLAN DE COORDINACIÓN DEL PROFESORADO QUE IMPARTE NIVEL DE COMPETENCIAS

Será necesario aplicar el plan de coordinación entre todo el profesorado que

imparta Competencias nivel II y que a continuación adjuntamos: PLAN DE COORDINACIÓN

ÁREAS DE ACTUACIÓN:

1.- COORDINACIÓN INTERNA

2.- COORDINACIÓN CON EL CENTRO PENITENCIARIO

3.- COORDINACIÓN CON EL “CEA RIO MULA”

1.- COORDINACIÓN INTERNA 1.1. Coordinación interna ordinaria 1.2 Coordinación interna extraordinaria 1.1 Coordinación ordinaria

Se entiende por coordinación ordinaria la que se realiza en los períodos complementarios establecidos en los horarios personales y señalados como RED (Reunión de Equipo Docente) que tiene lugar todos los días a última hora, así como la que se realiza en cualquier momento que las circunstancias aconsejen y en los que se tratarán asuntos de funcionamiento cotidiano, como por ejemplo los siguientes:

-material didáctico común compartido -labores de actuación administrativas -actuaciones de clasificación por niveles y grupos -traslado de matrículas y de actuaciones didácticas con internos que cambian de módulo

penitenciario. -listados de alumnos, fichas de asistencia…. -coordinación de los profesores de módulo con los profesores que imparte clase en el

sociocultural o con el jefe de estudios…. 1.2 COORDINACION INTERNA EXTRAORDINARIA

A petición de cualquier profesor o a propuesta del jefe de estudios, éste convocará una RED con carácter extraordinario en la que se informará, estudiará, tratará y/o acordará cualquier tema que no se considere ordinario como por ejemplo información y participación en actividades puntuales o programas de actuación penitenciaria, información de temas de coordinación con el “CEA Río”, información de asuntos de coordinación con el

Page 89: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

89

C. Penitenciario, información sobre las vicisitudes extraordinarias que se vayan produciendo en los diferentes grupos, reuniones de evaluación, temas de coordinación extraordinaria, de actividades de participación o colaboración con otros profesionales del C. P, etc..

2.- COORDINACIÓN CON EL CENTRO PENITENCIARIO. El responsable de la coordinación con el centro Penitenciario es el jefe de

estudios. Hay dos momentos de coordinación fijos: -semanalmente.- una vez confeccionadas por el jefe de estudios los listados

actualizados de los grupos extramodulares, éstos se entregan los casilleros de la Jefatura del Centro para que tramite los listados a los distintos módulos que posibiliten el acceso y asistencia a clase de los internos matriculados en los grupos extramodulares, ya que, regimentalmente, así lo exige el departamento de Seguridad.

-mensualmente.- al finalizar el mes el jefe de estudios entregará al Sr. Gestor de Formación:

-la evaluación mensual nominal de los internos participantes en los diferentes grupos de actuación del Equipo Docente y denominada “evaluación de participación en actividades”

-los datos estadísticos mensuales de participación en actividades docentes. Extraordinariamente el jefe de estudios se reunirá con el Gestor de Formación o

con los miembros del equipo directivo de la prisión siempre que sea convocado por estos o cuando las circunstancias lo requieran.

3.-COORDINACIÓN CON EL CEA “RIO MULA” El jefe de estudios es el responsable de la coordinación del Equipo Docente del

Centro Penitenciario con el CEA RIO MULA. A tal fin, todos los viernes acudirá al Rio Mula y despachará con el Sr. Director del

CEA al que informará de todos los asuntos y vicisitudes que vayan ocurriendo en el C.P., así mismo trasmitirá al Equipo Docente todos los asuntos que le encomiende el Director.

El jefe de estudios asistirá a la Comisión de Coordinación Pedagógica y a cuantas reuniones se le convoque por parte del “Rio Mula”

NOTA FINAL.- El Equipo Docente confeccionará pruebas de clasificación de nivel

tanto de Enseñanzas Básicas como de Español para Extranjeros e Inglés. Estas pruebas serán las de referencia y se utilizarán éstas u otras similares que, de forma consensuada, se acuerde por los profesores implicados en las tareas de clasificación de nivel de los internos, para posteriormente adscribir y matricular a éstos en los distintos grupos y/o niveles.

Page 90: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

90

4.2. PROGRAMACIÓN CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

En la regulación de las enseñanzas mínimas y en el posterior desarrollo de los

currículos tiene especial relevancia la definición de las competencias básicas. Su logro deberá capacitar a los alumnos/as para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida.

Así pues, en el Anexo I del RD 1513/2006 de 7 de Diciembre por el que se establecen

las enseñanzas mínimas de Educación Primaria, se fijan las competencias básicas que se deberán adquirir.

Las ocho competencias básicas del currículo, a partir de los principios recogidos en el

documento “Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de Diciembre de 2006” son las siguientes: 1. Competencia en comunicación lingüística: Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta: saber leer, saber escribir, hábitos de expresión oral, de ideas, etc. 2. Competencia matemática: Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida social y con el mundo laboral: razonar con números, espacios sobre la vida diaria.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Habilidad para interactuar con el mundo físico, en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana, posibilitando la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a su mejora y preservación. Comprende asimismo, habilidades para actuar y comprender con autonomía e iniciativa en ámbitos muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.). La vivienda, el barrio, el municipio, el entorno, el medioambiente.

4. Tratamiento de la información y competencia digital: Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratadas, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación con elemento para informarse, aprender y comunicarse. Prensa, Internet, imagen y sonido.

Page 91: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

91

5. Competencia social y ciudadana: Comprenderá la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural así como comprometerse a contribuir a su mejora. El ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar, y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos y defender los derechos de los demás. Derechos Humanos, Constitución, Derechos y Deberes, respeto, tolerancia, etc.

6. Competencia cultural y artística: Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlos como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. 7. Competencia para aprender a aprender: Habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades. Supone, por un lado la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas) del proceso y estrategias para conseguirlas; por otro, disponer de un sentimiento de competencia personal. Saber buscar la información, organizarla y analizarla, sintetizarla y difundir las conclusiones.

8. Autonomía e iniciativa personal: Adquisición de la conciencia y un conjunto de valores y actitudes personales (responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí mismo, autoestima, etc.). También lleva consigo la capacidad de elegir con criterio propio y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las propias opciones y planes, responsabilizándose de ellas.

1- OBJETIVOS

Partiendo de los objetivos generales del Español para Extranjeros establecidos en las

orientaciones curriculares de 2 de agosto Decreto 118/2013.

a) Identificar la intención comunicativa y los puntos principales de mensajes orales breves sobre los temas contemplados en el currículo, emitidos en situaciones de comunicación directa, despacio, con claridad y con posibles repeticiones o aclaraciones.

b) Captar el sentido global o confirmar detalles predecibles en mensajes sencillos y sobre temas conocidos, emitidos por medios audiovisuales y en buenas condiciones acústicas, con claridad, despacio y con posibles repeticiones.

c) Realizar intervenciones breves y sencillas, pero que resulten comprensibles, adecuadas y coherentes, relacionadas con sus intereses y con las necesidades de comunicación más inmediatas previstas en el currículo, en un registro neutro, con pausas e interrupciones considerables, con un repertorio y control muy limitado de los recursos lingüísticos y recurriendo al apoyo de comunicación gestual.

Page 92: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

92

d) Participar en conversaciones breves relacionadas con las situaciones de comunicación más habituales, previstas en el currículo, de forma muy sencilla y dirigida por el interlocutor, siempre que éste coopere, hablando despacio y con claridad, repitiendo o reformulando

e) Captar la intención comunicativa, los puntos principales, la información específica predecible y el registro formal o informal de textos breves en lengua estándar, sencillos y contextualizados, apoyándose en la información visual.

f) Ofrecer información escrita sobre datos personales, rellenar formularios sencillos y transcribir información.

g) Escribir mensajes y textos breves y sencillos, relativos a aspectos cotidianos concretos, adecuados a la situación de comunicación, con una organización y cohesión elementales, en un registro neutro y con un control muy limitado de los recursos lingüísticos.

h) Comprender y escribir mensajes y cartas breves de carácter personal, así como textos sociales cortos y rutinarios, adecuados a la situación de comunicación, con una organización elemental, en un registro neutro y con un control muy limitado de los recursos lingüísticos.

i) Conocer los aspectos sociales más relevantes de las situaciones de la vida cotidiana.

j) Conocer los aspectos más importantes de la cultura española, en general, y murciana, en particular, desarrollando actitudes de respeto hacia ella y sus hablantes, utilizando los conocimientos para reflexionar sobre la cultura de origen y valorar la diversidad lingüística y cultural en el aula y en la sociedad.

k) Desarrollar estrategias y destrezas para aprender a aprender, de tal forma que sean relevantes y significativas para el individuo y que favorezcan la propia responsabilidad del individuo en el propio aprendizaje.

Y teniendo en cuenta la misma Resolución de 2 de agosto de 2013, de la Dirección

General de Formación Profesión y Educación de Personas Adultas, por las que se dictan instrucciones sobre la organización de las Enseñanzas de Personas Adultas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (Anexo V.D., Orientaciones Curriculares para la Elaboración para la Programación del Curso de Español para Extranjeros)

2.-CONTENIDOS

A. Contenidos léxicos-semánticos

Adjetivos de nacionalidad y nombres de países. Profesiones. Objetos y acciones en el aula. Partes del día, meses del año y días de la semana. Los colores. Direcciones. La casa: distribución y mobiliario. La familia. La ropa.

Page 93: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

93

Aspecto físico. Transportes. Establecimientos comerciales. Actividades cotidianas y de ocio. Comidas y alimento. Partes del cuerpo y consulta médica.

B. Contenidos gramaticales.

El alfabeto. Algunas características del sistema fonológico español. El verbo ser. Uso de tú/ usted. La interrogación. El adjetivo, género y número. Los números del 1 al 100. Uso del artículo determinado e indeterminado. El nombre: género y número. El adjetivo demostrativo. El verbo estar. Usos del ser y estar. La forma impersonal “hay”. Contraste hay/está. Los adjetivos posesivos. El verbo tener. El verbo hacer, EL uso de los diferentes adverbios de cantidad: mucho/muy. Presentes de indicativo de los verbos regulares e irregulares. Pronombres personales: complemento directo e indirecto. Verbos reflexivos. Adjetivos y pronombres reflexivos. Presente del verbo gustar. Adjetivos y pronombres indefinidos. Preposiciones de lugar. Gradación del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo. Comparativos irregulares (mayor, menor, mejor y peor). Adverbios y expresiones de frecuencia.

C. Contenidos funcionales o comunicativos.

Saludar formal e informalmente. Identificarse y presentarse. Despedirse. Preguntar y decir la dirección. Pedir y dar información: ubicar personas y cosas. Describir personas, objetos y lugares. Expresar posesiones. Describir prendas de vestir. Expresar algunas necesidades básicas. Preguntar y decir hora. Describir acciones habituales. Expresar frecuencia.

Page 94: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

94

Expresar acuerdo y desacuerdo. Pedir algo en restaurante. Pedir cita médica. Conocer los distintos especialistas. Expresar el tiempo cronológico. Identificar colores. Conocer los parentescos familiares.

D. Contenidos Socioculturales.

Formas de tratamiento, formas de saludar y de despedirse. Los horarios cotidianos y comerciales. Convenciones relativas al comportamiento social: puntualidad, invitaciones, visitas, regalos, hábitos cívicos y normas básicas de cortesía. Aspectos geográficos, clima, gastronomía, arte…de distintos países. Recursos sociales, educativos y culturales de la Región de Murcia. Conocimiento de los iconos gráficos. El lenguaje no verbal.

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCCIAS BÁSICAS

1,5 A,C 1,7

2 A,C,D 1,7

3,4 A,C,D 1,5

6,7,8 A,B,C 1,2,6,7

9,10 D 1,5,7

11 C,D 1,6,7,8

3. EVALUACIÓN

3.1. Principios

1.- El valor de los aprendizajes se estimará en relación directa con su funcionalidad

práctica. 2.- La distribución de los contenidos insertos en las unidades didácticas se ajustará a

las características de una población reclusa preventiva, expuesta a traslados frecuentes y estancias breves.

Se establecen dos evaluaciones: 19 de febrero y el 17 de junio. 3.- La evaluación se concreta en tres modalidades: inicial, continua y final.

3.2. Criterios de evaluación

a.- Comprender mensajes orales sencillos e información sobre datos personales en intercambios comunicativos breves. b.- Comprender mensajes breves grabados, pronunciados con claridad, pequeños diálogos y anuncios relacionados con ámbitos y temas inmediatos. c.- Producir mensajes orales muy breves, tales como presentaciones y descripciones muy sencillas.

Page 95: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

95

d.- Establecer y mantener el contacto social con otros interlocutores en situación de comunicación cotidiana. e.- Comprender mensajes escritos, sencillos, tales como letreros, nuncios, folletos o notas. f.- Producir mensajes escritos, breves y sencillos, tales como pueden ser notas o fichas relacionadas con la información personal. g.- Producir mensajes escritos sencillos tales como notas personales, instrucciones e indicaciones simples descripciones sencillas relacionados con ámbitos ue este familiarizado/a. h.- Identificar y usar en producciones orales y escritas, léxico relacionado con intereses personales, entorno inmediato, asuntos cotidianos y familiares, de ámbito educativo y de experiencia personal. i.- Utilizar las formas de relación social y de tratamiento más usuales. j.- Identificar los aspectos más destacados de la cultura española en general, y de la región de Murcia en particular. 3.3 Contenidos y criterios de evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

a,b.c A,B,C

d,i C,D

e,f,g A,B

H C

J A,C,D

3.4 Instrumentos de evaluación del aprendizaje

La estrategia empleada para llevar a cabo la evolución del aprendizaje del alumno será la observación directa y sistemática diaria y las correcciones de los trabajos realizados. Esta información se recoge en el Cuaderno del Profesor y en el Expediente del alumno. Entre los instrumentos de evaluación de los que vamos a hacer uso destacamos los siguientes:

Prueba escrita de evaluación inicial. Entrevista inicial: se trata de una entrevista escrita para conocer los datos personales

intereses y expectativas de los alumnos/as a principio de curso. Pruebas orales y escritas para conocer los progresos que van efectuando a lo largo del

curso. Observación directa y sistemática y registro de la información obtenida que puedan

orientar nuestra práctica educativa. Análisis de las producciones de los alumnos/as. Trabajos individuales y en grupo.

Page 96: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

96

Intercambios orales con los alumnos mediante dialogo, entrevista, asamblea, puesta en común.

Exposición de los trabajos realizados en grupo e individualmente. Pruebas específicas: interpretación de datos, exposición de un tema de

actualidad, resolución de problemas. Cuestionarios para medir habilidades, y destrezas adquiridas. Grabaciones, magnetófonos o videos y análisis posterior.

3.5 Criterios de evaluación y calificación del alumnado.

Están basados en las diferentes pruebas escritas y orales que se realizan al alumnado durante el curso escolar. Así mismo se calificarán el cuaderno de clase y los trabajos realizados de los alumnos. Según la Resolución de 2 de agosto del 2013, por la que se dictan las instrucciones de inicio de curso de 2015/16 los criterios de calificación que se emplearán según el acta de evaluación de: SUPERADO/NO SUPERADO. Cuando el alumno supera un 50% de los objetivos, tendrá la materia superada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

a, b 20%

c,d,i 20%

e,f,g 30%

H 20%

J 10%

4. METODOLOGÍA

4.1. Principios metodológicos generales.

La metodología se basa principalmente en la elaboración del material que se adapta a las necesidades de los alumnos trabajando al mismo tiempo diferentes niveles de aprendizaje.

Los planteamientos metodológicos, en el Curso de Español para Extranjeros, serán abiertos, flexibles, diversificados e individualizados para contribuir al logro de las capacidades requeridas para estos alumnos. Nos referimos con éstos a unos principios pedagógicos y metodológicos generales, ya que en la práctica diaria, como docentes de Español para Extranjeros, daremos un matiz propio y personal a nuestra actuación, tomando las decisiones más ajustadas y adecuadas en cada situación de enseñanza – aprendizaje.

Page 97: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

97

Así pues, se partirá siempre de la experiencia más próxima a los alumnos del Curso de Español, es decir, partiremos siempre de sus intereses y todos los conocimientos, habilidades y destrezas se desarrollarán desde la globalidad, así las personas adultas tendrán referencias generales y la posibilidad de relacionar unos objetivos con otros.

El aprendizaje significativo se considera el motor que va a ir dotando de sentido todo el trabajo que realiza el alumno adulto, motivándolo a continuar, con la certeza de que es capaz de superar con éxito situaciones nuevas, así como dar soluciones a determinados problemas; para ello se priorizará el aprendizaje-diálogo dando importancia a los pequeños avances que el alumno vaya realizando en sus tareas diarias.

4.2. Materiales y recursos didácticos.

En relación a los materiales y recursos humanos y didácticos que vamos a utilizar con

nuestros grupos cabe destacar los siguientes:

Material fotocopiado de diversos libros de texto de “Curso de español para español para extranjeros: “CUMBRE” de la Editorial SGEL

Libro de curso de “Educación social de Inmigrantes” Grupo Editorial Universitario. PROYECTO ÍNTEGRA.

“Ya puedo leer”. Método de Aprendizaje de Lectura y Escritura para Neolectores. Editorial Popular.

“Historias breves para leer” Editorial SGEL. -Material diverso como refuerzo para la realización de distintas actividades de la

programación: folletos informativos, catálogos educativos, etiquetas, impresos, periódicos, revistas, pasatiempos; como búsqueda de errores, sopa de letras, crucigramas, etc.

Ordenador.

4.3. Agrupamiento.

Otro aspecto a tener en cuenta es la forma de agrupar a los alumnos de estos niveles;

para ello se hará del siguiente modo: Grupo medio o grupo clase para las explicaciones al principio de cada unidad

didáctica, debates, puestas en común, soluciones a problemas, acuerdos y desacuerdos y mejora de las relaciones personales.

Grupo pequeño: de 2 o 3 alumnos/as, fomenta actitudes cooperativas o de ayuda, sirve para aclarar información que se ha dado previamente en el gran grupo y crea autonomía y responsabilidad.

Trabajo individual y personalizado: se utiliza en gran parte de los períodos lectivos semanales que dedico a este grupo, debido a que presentan distintos ritmos de trabajo, nivel de comprensión, faltas de asistencia… y nos va a servir para afianzar conceptos, hacer un mejor seguimiento del alumno/a, detectar dificultades, lecturas silenciosas, redacciones,…

Page 98: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

98

4.4. Organización del espacio y del tiempo.

Para este curso escolar 2017-18 está propuesto un Curso de Español para Extranjeros de nivel tres (6 horas). El hacer este grupo no es por el nivel que tienen los alumnos, sino porque es de más horas y al tener la heterogeneidad de alumnos que tenemos, cuatro horas de los otros niveles a la semana se quedaría insuficiente. Se da la circunstancia de que algunos alumnos son también analfabetos en su país de origen.

El no disponer del uso de TIC ya que en el Centro Penitenciario el uso de Internet está prohibido, supone una limitación importante, pero a pesar de ello, intentamos aportar los materiales adecuados para que su aprendizaje sea el mejor posible.

4.5. Actividades ordinarias y extraordinarias.

Las actividades son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las experiencias de

aprendizaje. En este caso, son actividades integradas en las que se trabajan simultáneamente contenidos del área y que se presta a un tratamiento globalizado.

A la hora de seleccionar y diseñar las distintas actividades vamos a tener en cuenta los siguientes criterios:

- Su articulación con los contenidos, objetivos y metodología. - Que sean motivadoras. - Que sean variadas. - Que se utilicen recursos y métodos diversos. - La previsión del tiempo para su realización.

Durante el curso escolar no son muchas las actividades que se realizan de manera extraescolar pero NO son extracurriculares, porque casi todas ellas son de aplicación directa del conocimiento. En el Centro Penitenciario están previstas dos actividades, el Día de la Paz y el Día contra la violencia de género. Tanto uno como en otro, la escuela participa de ello aportando diferentes actividades: representaciones teatrales, recitales poéticos, bailes, presentaciones de carteles, etc. Todo esto contribuye a la autoestima de los internos haciéndolos participes y protagonistas de cada una de las actuaciones. En los años que llevo en el Centro Penitenciario, los resultados son muy positivos y la actitud de los alumnos es positiva.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad es una característica humana y por lo tanto del alumnado. En los últimos años, la atención a la diversidad ha ido adquiriendo una mayor

relevancia debido a la presencia en el sistema educativo ordinario de alumnos con discapacidades, extranjeros y de minorías étnicas, además de la diversidad de intereses, motivaciones, estilos y ritmos de aprendizaje, etc.

Así pues, la atención a la diversidad radica en conocer las características de los

alumnos estableciendo un proceso de enseñanza-aprendizaje lo más personalizado posible. En el Centro Penitenciario continuamente estamos viviendo la diversidad, que con la colaboración de educadores y trabajadoras sociales e incluso de compañeros que han tenido con anterioridad a los alumnos intentamos trabajar de la manera más apropiada.

Page 99: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

99

4.3. PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZAS INICIALES I Y II.

ENSEÑANZAS INICIALES I

1. 1. INTRODUCCIÓN

1.1.- Presentación.

Dentro de las enseñanzas de personas adultas, contamos con la enseñanza básica

inicial tal y como establece la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, por la que se regula la

enseñanza básica y su currículo para las personas adultas en modalidad presencial, a distancia

y a distancia virtual, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

en la cual se especifica que éstas constituyen el conjunto de enseñanzas adaptadas para las

personas adultas, dirigidas a la consecución de los objetivos básicos establecidos para la

educación primaria que resulten adecuados al alumnado adulto.

La programación docente es ante todo un instrumento de planificación de la actividad

de grupo, en donde el profesor concreta para cada curso académico lo establecido en el

Proyecto Educativo del Centro.

Los componentes básicos de dicha programación didáctica se organizarán en unidades

didácticas. En este nivel y para este curso académico he planificado doce unidades didácticas

que más adelante desarrollaré.

1.2.- Marco Legislativo

Para la realización de mi programación docente de Nivel I y teniendo en cuenta el contexto en

el que voy a desarrollar dicha programación tomaré como referente la siguiente legislación

actualizada:

• Constitución Española de 1978. Capítulo II. Derechos y libertades de Cátedra y

Autonomía pedagógica del profesorado. En el Artículo 27, junto al reconocimiento al derecho

a la educación, se afirma que ésta tendrá como objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y

libertades fundamentales, que la enseñanza básica es obligatoria y gratuita..

Por otro lado en el Artículo 25 nos señala que:

1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de

producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente

en aquel momento.

2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la

reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a

pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de

este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del

fallo condenatorio, el sentido de la pena y la Ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a

un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al

acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.

• LOE. Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación; que dedica el capítulo IX de

su título I, Las Enseñanzas y la Educación, a la Educación de Personas Adultas. En su artículo

66 se establece la finalidad y objetivos de la educación de personas adultas. En el título III,

artículo 91, dice que al profesor corresponde “la programación y la enseñanza de las áreas,

materias y módulos que tengan encomendadas”.

• La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,

añade un nuevo apartado 9 al artículo 67 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en el que

se dispone que, en atención a sus especiales circunstancias, por vía reglamentaria se podrán

Page 100: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

100

establecer currículos específicos para la educación de personas adultas que conduzcan a la

obtención de los títulos establecidos en dicha Ley Orgánica, aspecto que también recoge la

disposición adicional cuarta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato,

modificada por el Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones

para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de

Bachiller, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de

medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

• Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, por la que se regula la enseñanza básica y su

currículo para las personas adultas en modalidad presencial, a distancia y a distancia virtual,

en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

• EDU/1622/2009, de 10 de junio, por la que se regula la enseñanza básica para las

personas adultas, presencial y a distancia, en el ámbito de gestión del Ministerio de

Educación.

• Ley Orgánica 1/1979 de 26 de septiembre General Penitenciaria.

Título II. Cáp. X. Instrucción y educación. Donde con carácter general se garantiza el acceso

del interno a las actividades educativas, culturales y profesionales del sistema oficial,

priorizándose la instrucción a analfabetos y jóvenes.

• Real Decreto 190/1996 de 9 de febrero, Reglamento Penitenciario Título V. Cáp. III.

Formación, cultura y deporte. Donde se señala la programación de actividades, los incentivos

por la realización de actividades educativas y formativas. La obligatoriedad de la formación

básica, actuaciones prioritarias. Medios personales y materiales,….

• Real decreto 1203/1999 de 9 de julio de integración del Cuerpo de Profesores de EGB

de II.PP. al Cuerpo de Maestros y de funcionamiento de las Unidades Educativas. Donde,

además de la integración de un Cuerpo de Profesores en el otro, se señala con carácter general

las funciones de la Administración Educativa como prestadora del servicio educativo; las

funciones de la Administración Penitenciaria como titular de instalaciones y equipamientos

así como de dotación económica. La creación de un órgano permanente de coordinación y

seguimiento.

Además, con el fin de atender a la diversidad del alumnado de nuestro centro, en la medida

que nos lo permita el contexto, tomaremos como referencia la siguiente legislación sobre

atención a la diversidad:

• Decreto 359/2009 del 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta

educativa a la diversidad del alumnado en la comunidad autónoma de la Región de Murcia.

• Resolución del 17 de diciembre de 2012, por la que se dictan orientaciones para la

atención educativa del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.

• La resolución del 27 de febrero de 2013, por la que se dictan instrucciones para la

realización de la evaluación psicopedagógica y su inclusión en el Módulo de Diversidad del

Programa Plumier XXI.

• Orden del 4 de junio de 2010, de la Conserjería de Educación, Formación y Empleo,

por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros

Privados Concertados de la Región de Murcia.

• Resolución del 15 de junio de 2015, por la que se establece el alumnado destinatario

de los programas de trabajo individualizado y orientaciones para su elaboración.

Page 101: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

101

1.3.- Referencias conceptuales.

A. CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN.

En su sentido más amplio se entiende por programación el “idear y ordenar las acciones

necesarias para realizar un proyecto”. Entendemos que la programación responde a un intento

de racionalizar la práctica pedagógica de tal manera que ésta no discurra de forma arbitraria, y

ésta ha de ser flexible, única y original, y se ha de ver como proceso y producto.

B. CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN.

La programación es, ante todo, un instrumento de planificación de la actividad del aula, por lo

que es necesario que tenga unas características generales, de las que podemos destacar las

siguientes:

ADECUACION

Al contexto (social, cultural, de centro y de aula) especialmente al de necesidades educativas

específicas y al profesorado.

COHERENCIA

La programación forma parte de un diseño planificador más amplio (PCC) con el que guarda

relaciones mutuas de dependencia.

FLEXIBILIDAD

Debe ser un instrumento abierto y flexible que permita introducir cambios e incorporar (o

suprimir) sobre la marcha cuestiones adecuadas para el desarrollo óptimo del proceso de E-A.

VIABILIDAD

Debe ser realista, ajustada al tiempo, espacio, recursos y organización del centro, así como a

las posibilidades reales del alumnado.

DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA

Considerando todos los valores¬ democráticos sin excluir a nadie de la comunidad educativa.

INCLUSIVA y COMPENSADORA

Llevando especial cuidado en evitar que existan elementos de exclusión, incluso planteando

elementos de discriminación positiva cuando sea necesario

C. FUNCIONES DE LA PROGRAMACIÓN.

Planificar el proceso de e-a con elementos para el ajuste y la modificación.

Garantizar la coherencia del desarrollo curricular del centro con el aula.

Contribuir a la evaluación de la planificación y de los objetivos conseguidos y los no

conseguidos.

Promover la reflexión individual y colectiva sobre la práctica docente, propia y

general.

Favorecer la implicación de los/as alumno/as y de las familias en el proceso educativo.

Atender a la diversidad del alumnado.

Page 102: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

102

Implicar a agentes educativos externos al centro.

Reflexionar sobre la selección de contenidos relevantes.

Reflexionar sobre las diferentes opciones de cómo enseñar y de cómo evaluar.

1.4.- Enfoque globalizador.

La programación está basada en un enfoque globalizador que va a permitir que se

establezcan el mayor número de relaciones entre los conocimientos múltiples y variados que

tienen los alumnos adultos, así como su amplia experiencia en todos los aspectos de la vida y

los nuevos que va a aprender.

Este planteamiento dará lugar a que el alumno adulto sea capaz de atribuirle más sentido a lo

que aprende, que no se produzca de forma arbitraria, sino situándolo en función de unas

necesidades de conocimiento o de respuesta a unos problemas más amplios que los puramente

disciplinarios.

La legislación que rige la educación de personas adultas hace referencia a que “la

globalización es el principio metodológico que debe regir el proceso de alfabetización, todos

los conocimientos, habilidades y destrezas se desarrollaran desde la globalidad, así, la persona

adulta tendrá referencias generales y la posibilidad de relacionar unos contenidos con otros”.

Para ello hemos desarrollado 12 unidades didácticas globalizadas.

2,- CONTEXTO.

A) Entorno social y cultural del centro.

La diversidad de funciones que puede cumplir la educación de personas adultas plantea

un ámbito de intervención socioeducativa con muchas posibilidades que se ven incrementadas

por el proceso actual del muy significativo momento de las demandas formativas por parte de

la población adulta.

Por todo esto, las características del centro donde se imparten las clases de Nivel I, suponen

un factor fundamental, para nuestra planificación; además del número de alumnos/as,

instalaciones y material disponible y el particular tratamiento que se dé a distintos planes

como el de atención a la diversidad, acción tutorial, plan de convivencia o el principio de no

discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales.

La programación va dirigida a los alumnos de nivel 1 del Módulo 4, Unidad Terapéutica

Educativa (UTE) del Centro Penitenciario Murcia 2, dependiente administrativamente del

CEA Río Mula. La circunstancia de desarrollar la actividad docente en el Centro Penitenciario

condiciona puntualmente dicha actividad: el acceso de los alumnos a la matriculación (no hay

unos periodos de matriculación, sino que ésta es continua a lo largo del curso), el acceso a las

aulas, los horarios de actividades establecidos por el centro penitenciario, la motivación de los

alumnos…. Pueden tener unos factores peculiares, pero en lo fundamental la programación de

las enseñanzas ha de ser lo más parecida a cualquier programación didáctica que se desarrolle

en condiciones de libertad.

En el Centro Penitenciario se cuenta con 10 módulos (8 de hombre y 2 de mujeres) en cada

uno de ellos hay un aula donde se imparten clases de nivel 1, nivel 2 de las enseñanzas

iniciales, alfabetización y Español para extranjeros en función de las necesidades de los

internos de cada módulo. También se imparten clases en el edificio sociocultural, de

enseñanzas iniciales I y II, ESO y bachillerato.

Todas las actividades de bachillerato que se desarrollan en el Centro Penitenciario se realizan

en coordinación con su centro de referencia que es el Instituto Juan Carlos I de Murcia.

Page 103: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

103

El Centro Comarcal de adultos CEA Río Mula, que se encuentra en Mula. La plantilla está

formada por 23 docentes entre maestros y profesorado de secundaria. Se imparten clases en

Mula, Bullas, Pliego, Albudeite, Campos del Río y en el Centro Penitenciario Murcia II en

Campos del Río.

La oferta formativa que se ofrece para el curso 2017/2018 es la siguiente:

- Enseñanzas iniciales: formación básica (Nivel I y Nivel II y taller de lectoescritura)

- Educación Secundaria para personas adultas (ESPA)

- Prueba libre para la obtención del título de graduado en secundaria.

- Prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

- Acceso a ciclos formativos de FP (Grado Superior)

- Aulas Mentor.

- Español para extranjeros.

- Acción formativa.

B) Características generales del alumnado adulto.

Pueden formar parte de la Educación Permanente de adultos, todos aquellos alumnos que

superen los 18 años y en casos excepcionales, los que tengan entre 16 y 18 años para cursar la

ESPA.

La vida adulta significa cosas diferentes para personas distintas. El significado principal de la

vida adulta es social y está influido por la maduración biológica, la comprensión cognoscitiva

y las reacciones emocionales.

Para planificar el sistema de aprendizaje más adecuado para este tipo de alumnado, hay que

conocer las dificultades y factores que lo condicionan y compensarlo mediante las estrategias

oportunas.

El perfil del alumno/a de enseñanzas iniciales de personas adultas que se matrícula en Nivel I

presenta las siguientes características:

- Abandono de la formación obligatoria hace bastantes años.

- En la mayoría, su edad supera los 50 años.

- Asistencia mayoritaria de

- Muestran interés por aprender.

- Presentan falta de memoria y de atención.

- Casos de deficiencias auditivas y visuales.

- Muestras de afecto hacia el profesor.

- Búsqueda de desarrollo personal, ampliar su círculo social y aumentar su autoestima.

- Motivación por acceder a los conocimientos que en su día no pudieron obtener.

- Grupos heterogéneos en cuanto al nivel educativo y dificultades en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

- Asistencia irregular por motivos familiares, de salud, de viajes, etc., lo que supone un

obstáculo en el cumplimiento íntegro de la programación.

C) Módulo 4, Unidad Terapéutica Educativa. (UTE)

La Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) es un espacio libre de drogas situado en el módulo

4 del Centro Penitenciario Murcia II.

Este módulo se diferencia de los demás en varios aspectos:

-El ingreso en dicho módulo es voluntario, así como la permanencia en él.

-El módulo cuenta con un equipo multidisciplinar formado por psicólogos, funcionarios,

trabajadora social, médicos y maestros que realizan su función en el mismo.

-El equipo multidisciplinar es el encargado de establecer y velar por el cumplimiento de las

normas.

Page 104: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

104

-El módulo está regido por un conjunto de normas que el interno acepta a su entrada en el

mismo.

-La asistencia a la escuela y actividades educativas es obligatoria.

-La implicación y participación en el mismo es esencial para avanzar en su proceso de

reinserción y deshabituación del consumo de drogas.

En general se trata de un módulo diferente a los demás, ya que se trata de dar un sentido

educativo y cognitivo a las actividades que se realizan en él, primando de esta forma en

muchas ocasiones el tratamiento sobre el régimen.

D) Características del alumnado específico del módulo UTE del Centro Penitenciario

El grupo de alumnos/as a quien va dirigida esta programación de Nivel I de la Formación

Básica de Adultos presenta las siguientes características:

- Características criminológicas que en mayor o menor grado posee la población reclusa

y que determina su grado de peligrosidad criminal y adaptabilidad social:

• Labilidad.

• Indiferencia afectiva.

• Bajo nivel de tolerancia a la frustración

• Egocentrismo

• Bajo control de la agresividad.

• Problemas de Ansiedad.

• Déficits de atención.

• Problemas Psíquicos relacionados con el abuso de drogas (Patología Dual)-

- Características socioculturales que afectan directamente a su proceso de enseñanza-

aprendizaje

• Desescolarización prematura.

• Desestructuración familiar.

• Heterogeneidad cultural.

• Diversidad étnica.

• Heterogeneidad religiosa.

• Carencia de hábitos instructivos y culturales.

- Características didácticas del grupo específico

Asisten a las clases con la motivación de acceder a los conocimientos que en su día no

pudieron obtener, ya que algunos de ellos no fueron nunca a la escuela y los que lo hicieron,

fue por poco tiempo.

Se trata de un grupo heterogéneo con distinto ritmo de aprendizaje, lo que supone un

tratamiento sistemático, individualizado y personalizado.

Presenta buena disposición hacia el aprendizaje, pero en algunos casos sus destrezas y

habilidades intelectuales.

Presentan un gran interés por superarse a sí mismos y por aprender, pero en algunos

casos están limitados por sus destrezas y capacidades intelectuales.

Por todo lo anterior, la mayor parte de los internos/ alumnos tienen niveles muy por debajo de

su edad. Siendo excepción aquellos internos que ya han estudiado ESO con anterioridad.

Page 105: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

105

3- LAS COMPETENCIAS CLAVE.

En la regulación de las enseñanzas mínimas y en el posterior desarrollo de los currículos tiene

especial relevancia la definición de las competencias clave.

Así pues, tal y como estable la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, el currículo de las

Enseñanzas Iniciales promoverá el desarrollo de las competencias clave necesarias para

acceder a la Educación Secundaria para personas adultas, y la mejora de conocimientos,

destrezas y habilidades que favorezcan el desarrollo personal, laboral y social. Dichas

competencias son de obligado cumplimiento desde el marco europeo para toda la educación

básica.

Según la LOE, Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación modificada en algunos

aspectos por la LOMCE, 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,

las finalidades que se pretenden con las competencias claves son las siguientes:

Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las

diferentes áreas, como los informales y los no formales.

Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con

distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva, cuando les resulten necesarios

en diferentes situaciones y contextos.

Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de

evaluación que tienen carácter imprescindible.

El currículo de las Enseñanzas Iniciales I y II se organizará en los siguientes ámbitos tal y

como establece la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, anteriormente mencionada:

a) Ámbito de comunicación y competencia matemática.

b) Ámbito de ciencia, tecnología y sociedad en el mundo actual.

c) Ámbito de desarrollo e iniciativa personal y laboral.

El logro de estas competencias deberá capacitar a los alumnos/as para su realización personal,

el ejercicio de la ciudadanía activa y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de

toda la vida. El currículo que se trabajará en estos ámbitos contribuirá al desarrollo de las

siguientes competencias clave:

- Comunicación lingüística.(CL)

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.(CMCT)

- Competencia digital.(CD)

- Aprender a aprender.(AA)

- Competencias sociales y cívicas.(CSC)

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.(SIEE)

- Conciencia y expresiones culturales.(CEC)

• Competencia en comunicación lingüística (CL)

Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación,

interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del

conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la

conducta: saber leer, saber escribir, hábitos de expresión oral, de ideas, etc.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Page 106: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

106

Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las

formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos

tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y

espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida social y con el

mundo laboral: razonar con números, espacios sobre la vida diaria.

• Competencia digital (CD)

Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en

conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información

hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratadas, incluyendo la utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación con elemento para informarse, aprender y

comunicarse. Prensa, Internet, e-mail, imagen y sonido.

• Competencias sociales y cívica (CSC)

Comprenderá la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía

democrática en una sociedad plural así como comprometerse a contribuir a su mejora. El

ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa plenamente

en la vida cívica. Significa construir, aceptar, y practicar normas de convivencia acordes con

los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes

cívicos y defender los derechos de los demás. Derechos Humanos, Constitución, Derechos y

Deberes, respeto, tolerancia, etc.

• Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y

artísticas, utilizarlos como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del

patrimonio de los pueblos.

• Competencia para aprender a aprender (AA)

Habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera

eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades. Supone, por un lado la

adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas)

del proceso y estrategias para conseguirlas; por otro, disponer de un sentimiento de

competencia personal. Saber buscar la información, organizarla y analizarla, sintetizarla y

difundir las conclusiones.

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Adquisición de la conciencia y un conjunto de valores y actitudes personales (responsabilidad,

perseverancia, conocimiento de sí mismo, autoestima, etc.). También lleva consigo la

capacidad de elegir con criterio propio y de llevar adelante las acciones necesarias para

desarrollar las propias opciones y planes, responsabilizándose de ellas.

Page 107: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

107

3.- OBJETIVOS

Los Objetivos constituyen una guía inmediata para la planificación del aprendizaje y han

de formularse explícitamente.

Las enseñanzas iniciales deben permitir al alumno, adquirir técnicas de lecto-escritura y

cálculo que les ayude a:

- Promover la inserción social de las personas adultas pertenecientes a grupos

marginales o con riesgo de exclusión social.

- Facilitar el proceso de interpretación y transformación de la realidad más próxima.

- Favorecer la comprensión y adaptación a los cambios que se producen en el mundo

actual.

- Elevar el nivel de autoestima.

- Permitir el acceso a nuevos aprendizajes que le faciliten la integración en el medio

social, cultural y laboral.

Según la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio el currículo de las Enseñanzas Iniciales

promoverá el desarrollo de las competencias clave necesarias para acceder a la Educación

Secundaria para personas adultas, y la mejora de conocimientos, destrezas y habilidades que

favorezcan el desarrollo personal, laboral y social. Puesto que la finalidad de las Enseñanzas

iniciales debe ser el desarrollo de las competencias clave para poder acceder a la Educación

Secundaria, tomaremos como base para dichas enseñanzas los objetivos generales de la etapa

de Educación Primaria que nos marca el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que

se establece el currículo de Educación Primaria.

3.1.- Relación objetivos de nivel con los de la programación y con las competencias

básicas.

Los objetivos generales de etapa de Educación Primaria recogidos Real Decreto 126/2014,

de 28 de febrero nos servirán como referente para conocer los aprendizajes y destrezas que los

alumnos deben adquirir para poder acceder a la Educación Secundaria. Estos objetivos son los

referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar la etapa de educación

primaria, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente

planificada para ello.

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les

permitan:

a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos

humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad

en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,

curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que

les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los

grupos sociales con los que se relacionan.

Page 108: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

108

d. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

e. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua

cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que

les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones

cotidianas.

g. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos

geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida

cotidiana.

h. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias

Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo

personal y social.

l. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de

comportamiento que favorezcan su cuidado.

m. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de

cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los

accidentes de tráfico.

A continuación hemos elaborado un cuadro en el que se puede ver la relación de cada uno de

los objetivos de etapa con las competencias clave, que además como veremos más adelante

están estrechamente relacionados con los contenidos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje de nuestra programación docente.

Page 109: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

109

Relación de los objetivos de etapa con las competencias.

Objetivos generales de etapa Competencias clave

a) Valores y normas de convivencia… AA; CSC

b) Hábitos de trabajo individual y

colectivo…

AA; CSC; SIEE

c) Prevención y resolución pacífica de

conflictos…

AA; CSC

d) Conocer, comprender y respetar las

diferentes culturas…

AA; CSC

e) Conocer y utilizar la lengua castellana… AA; CL

f) Adquirir al menos una lengua extrajera… AA; CL

g)Desarrollar las competencias

matemáticas…

AA; CMCT

h) Conocer C.N, C.S, Geografía e Historia… AA; CL; CSC; CEC

i) T.I.C. AA; CDIG; SIEE

j) Representaciones y expresiones artísticas,

visuales y audiovisuales…

AA; CEC; CDIG; SIEE

k) Higiene y salud, aceptar su propio

cuerpo…

AA; CEC; CSC

m) Desarrollar capacidades afectivas… AA; CEC; CSC

n) Fomentar la educación vial y actitudes de

respeto…

AA; CEC; CSC

4.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE.

CONTENDOS: son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen a la adquisición de las competencias y al logro de los objetivos de la etapa

educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.

Según establece la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio el currículo de las Enseñanzas

Iniciales I y II se organizará en los siguientes ámbitos:

a) Ámbito de comunicación y competencia matemática.

b) Ámbito de ciencia, tecnología y sociedad en el mundo actual.

c) Ámbito de desarrollo e iniciativa personal y laboral.

Dentro de cada uno de los ámbitos se trabajarán los contenidos planteados en la orden

anteriormente mencionada, que están relacionados con los criterios de evaluación y los

estándares de aprendizaje como se puede ver en la secuenciación que realizaremos al final de

este punto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de

los alumnos. Describen aquello que se quiere valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en

conocimientos como en competencias, responden a lo que se pretende conseguir en cada área.

Cada criterio de evaluación está relacionado con uno o varios contenidos y estándares de

aprendizaje trabajados cada uno de los ámbitos.

Page 110: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

110

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES: son especificaciones de los criterios

de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y que concretan lo que el

alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada ámbito. Tienen que ser observables,

medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.

En cada nivel de las enseñanzas iniciales (Nivel I y Nivel II) se trabajarán unos estándares de

aprendizaje que están relacionados con los contenidos y los criterios de evaluación.

4.1.- Secuenciación de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje en

unidades didácticas.

Con respecto a la distribución de contenidos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje de los tres ámbitos (CCM= Ámbito de comunicación y competencia matemáticas,

CTSMA= Ámbito de ciencia, tecnología y sociedad en el mundo actual, DIPL= se van a

hacer a través de doce unidades didácticas relacionadas a su vez con los objetivos didácticos y

competencias clave cuyos títulos y temporalización se muestra en el siguiente cuadro:

Page 111: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

111

TEMA TITULO TEMPORALIZACIÓN

1

T

R

I

M

E

S

T

R

E

1

“Mi región”

Del 25 de septiembre

al 13 de octubre

2

“Mi barrio”

Del 16 de octubre

al 3 de noviembre.

3

“La familia”

Del 6 de noviembre

al 24 de noviembre

4

“La vida en común”

Del 27 de noviembre

al 15 de diciembre

2

T

R

I

M

E

S

T

R

E

5

“Medios de

transporte”

Del 8 al 26 de enero

6

“El mundo laboral”

Del 29 de enero

al 16 de febrero

7

“El cuerpo humano”

Del 19 de febrero

al 9 de marzo

8

“La salud”

Del 12 al 23 de marzo

3

T

R

I

M

E

S

T

R

E

9

“El azar”

Del 2 de abril

al 20 de abril

10

“El deporte”

Del 23 de abril

al 11 de mayo

11

“Relaciones sociales”

Del 14 de mayo

al 1 de junio

12

“El futuro”

Del 4 al 15 de junio

PRIMER TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 DEL 25 DE SEPTIEMBRE

AL 13 DE OCTUBRE

TÍTULO: “Mi Región”

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

AMBÍTO OE CC

Page 112: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

112

Comprensión y

expresión de

mensajes verbales y

no verbales.

Situaciones

comunicativas,

espontáneas o

dirigidas, utilizando

un discurso

ordenado,

coherente y con una

entonación,

pronunciación,

ritmo y vocabulario

acordes a cada

situación.

Recursos gráficos

en la comunicación

escrita.

Consolidación del

sistema de

lectoescritura.

Nombre y grafía de

los números.

Operaciones con

números naturales.

Representación de

la tierra. Diferentes

tipos de mapas.

Autoconocimiento.

Aceptación de la

imagen personal.

Análisis de valores

personales.

1. Conocer

básicamente el

código lingüístico

verbal y códigos

sencillos no verbales

para comprender y

expresar

correctamente

mensajes orales y

escritos de la vida

cotidiana,

estructurados y

adecuados a

diferentes

situaciones

comunicativas, con

distintos tipos de

interlocutores y

diversas finalidades.

2. Disponer de

habilidades

lingüísticas básicas

que permitan

orientarse en un

contexto

angloparlante y

participar en

situaciones

comunicativas

simples.

3. Comprender y

expresarse en

diferentes lenguajes

usando

adecuadamente los

números, los

símbolos, las

representaciones y

las expresiones

matemáticas.

4. Comprender e

interpretar mapas

sencillos. Manejo de

conceptos básicos.

1. Emplear la lengua

para mejorar el

conocimiento de uno

mismo a través del

1.1. Comprende de

manera básica el

código lingüístico.

1.6. Transmite las

ideas con claridad,

orden, coherencia y

corrección.

2.4. Escribe frases y

oraciones sencillas.

3.1. Entiende y

utiliza la grafía de los

números arábigos en

diferentes contextos

de comunicación.

4.1. Interpreta mapas

a nivel básico.

1.1. Reconoce

sentimientos propios

y ajenos,

identificando las

diferentes emociones

básicas.

1.3. Analiza y explica

su proyecto de vida.

CCM

CCM

CCM

CCM

CTSMA

DIPL

DIPL

e

e

e

c

h

m,b

m,b

AA, CL

AA, CL

AA, CL

CMCT

CSC,CL

SIEE

SIEE

Page 113: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

113

diálogo interno y la

metacognción, así

como para

interaccionar

socialmente y

conocer el

funcionamiento

personal.

Page 114: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

114

PRIMER TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 DEL 16 DE OCTUBRE AL

3 DE NOVIEMBRE

TÍTULO: “Mi Barrio”

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

AMBÍTO OE CC

Estrategias para

utilizar el lenguaje

oral como

instrumento de

comunicación y

aprendizaje.

Comentario oral y

juicio personal

respetuoso

Recursos gráficos

en la comunicación

escrita.

Consolidación del

sistema de

lectoescritura.

Operaciones con

números naturales.

Resolución de

problemas de la

vida cotidiana.

Desarrollo

sostenible.

Iniciativa personal.

Libertad y

responsabilidad.

Desafíos personales

y emprendimiento.

1. Conocer

básicamente el

código lingüístico

verbal y códigos

sencillos no verbales

para comprender y

expresar

correctamente

mensajes orales y

escritos de la vida

cotidiana,

estructurados y

adecuados a

diferentes

situaciones

comunicativas, con

distintos tipos de

interlocutores y

diversas finalidades.

2. Disponer de

habilidades

lingüísticas básicas

que permitan

orientarse en un

contexto

angloparlante y

participar en

situaciones

comunicativas

simples

6. Aplicar el

razonamiento

matemático y sus

herramientas para

describir, interpretar

y predecir distintos

fenómenos en sus

respectivos

contextos…

9. Valorar el efecto

de las acciones

personales en el

entorno y mejorarlas

para favorecer…

1.6. Transmite las

ideas con claridad,

orden, coherencia y

corrección.

1.9. Aplica las

normas ortográficas,

gramaticales,

semánticas,

discursivas y

comunicativas

adquiridas para lograr

una comunicación

eficaz.

2.1. Reconocer

nombre, palabras y

frases muy básicas

que aparecen en

letreros y en las

situaciones más

corrientes.

6.1. Realiza procesos

de razonamiento

matemático

ordenados y

sistemáticos e

identifica su valides.

9.1. Valora

positivamente y cuida

todos los elementos

naturales de su

entorno.

2.3. Identifica

objetivos personales

relevantes y realiza

una planificación a lo

largo del tiempo.

CCM

CCM

CCM

CCM

CTSMA

DIPL

DIPL

e

e

e

c

h

m,b

m,b

AA, CL

AA, CL

AA, CL

CMCT

CSC,CL

SIEE

SIEE

Page 115: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

115

2. Aplica el

razonamiento lógico

para relacionar

eventos con estados

emocionales…

4. Valora las propias

capacidades

positivamente,

identificar fortalezas

y aspectos

susceptibles de mej

ora…

4.2. Diseña y expone

planes personales a

corto y largo plazo.

Page 116: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

116

PRIMER TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 DEL 6 DE NOVIE.MBRE

AL 24 DE NOVIEMBRE

TÍTULO: “La familia”

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

AMBÍTO OE CC

Audición y

reproducción de

textos de diversa

tipología textual.

Lectura y

reproducción de

textos de diversa

índole.

Identificación del

sentido global del

texto y de las ideas

principales y

secundarias.

Nombre y grafía de

los números

Números ordinales

Higiene

Sexualidad

Nutrición.

1. Conocer

básicamente el

código lingüístico

verbal y códigos

sencillos no verbales

para comprender y

expresar

correctamente

mensajes orales y

escritos de la vida

cotidiana,

estructurados y

adecuados a

diferentes

situaciones

comunicativas, con

distintos tipos de

interlocutores y

diversas finalidades.

2. Disponer de

habilidades

lingüísticas básicas

que permitan

orientarse en un

contexto

angloparlante y

participar en

situaciones

comunicativas

simples

3. Comprender y

expresarse en

diferentes lenguajes

usando

adecuadamente los

números, los

símbolos, las

representaciones y

las expresiones

matemáticas.

1. Comprender,

1.2. Utiliza los

recursos lingüísticos

y no lingüísticos

adecuados a la

intención

comunicativa.

2.2. Capta el sentido

de textos

informativos y

descriptivos con

apoyo visual.

2.4. Escribe frases y

oraciones sencillas.

3.4. Relaciona el

lenguaje matemático

con el lenguaje de la

vida cotidiana.

1.1. Explica sus

conocimientos sobre

ciencias naturales

utilizando la

terminología

adecuada.

CCM

CCM

CTSMA

DIPL

DIPL

e

e

e

c

h

m,b

m,b

AA, CL

AA, CL

AA, CL

CMCT

CSC,CL

SIEE

SIEE

Page 117: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

117

interpretar y

describir, en

diferentes lenguajes

y mediante diversos

sistemas de

representación,

información y

conocimientos sobre

el mundo natural.

Page 118: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

118

PRIMER TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 DEL 27 DE NOVIEMBRE

AL 15 DE DICIEMBRE

TÍTULO: “La vida en común”

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

AMBÍTO OE CC

Comentario oral y

juicio personal

respetuoso

Clases de palabras

según el

procedimiento de

formación: simples,

compuestas y

derivadas.

Operaciones con

números naturales.

Sistema solar,

estrella, planetas y

satélites.

1. Conocer

básicamente el

código lingüístico

verbal y códigos

sencillos no verbales

para comprender y

expresar

correctamente

mensajes orales y

escritos de la vida

cotidiana,

estructurados y

adecuados a

diferentes

situaciones

comunicativas, con

distintos tipos de

interlocutores y

diversas finalidades.

4. Verbaliza el

razonamiento lógico

y el pensamiento

científico para la

resolución de

problemas tanto de

la vida diaria como

de posibles retos

académicos, y

comprender,

desarrollar y

expresar conceptos y

procedimientos, así

como sus relaciones.

6. Aplicar el

razonamiento

matemático y sus

herramientas para

describir, interpretar

y predecir distintos

fenómenos en sus

respectivos

contextos…

2. Comprender la

geografía física y

1.4. Comprende y

expresa textos orales

y escritos según su

tipología: narrativos,

descriptivos,

expositivos,

argumentativos

instructivos,

informativos y

persuasivos.

4.3. Realiza análisis

semánticos sencillos

6.3. Analiza,

relaciona y expresa

datos

matemáticamente.

2.1. Conoce,

representa y explica

la organización del

sistema solar.

CCM

CCM

CCM

CCM

CTSMA

DIPL

DIPL

e

e

e

c

h

m,b

m,b

AA, CL

AA, CL

AA, CL

CMCT

CSC,CL

SIEE

SIEE

Page 119: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

119

humana, la

organización social,

política y económica

del mundo a lo largo

de la historia.

Page 120: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

120

SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 DEL 8 AL 26

DE ENERO

TÍTULO: “Medios de transporte”

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

AMBÍTO OE CC

Números enteros y

decimales

Sistema de

numeración

decimal.

Uso respetuoso del

lenguaje.

Convenciones

sociales y normas

de cortesía.

Representación de

la Tierra. Tipos de

mapas.

La hidrosfera. El

ciclo del agua.

7. Identificar,

plantear y resolver

situaciones de la

vida cotidiana

utilizando los

números, las

operaciones, las

medidas, la

geometría y el

tratamiento de la

información.

14. Utilizar el

lenguaje como

herramienta

fundamental para

identificar, plantear

y resolver

situaciones

cotidianas conforme

a actitudes propias

de una sociedad

democrática.

19. Comprender y

utilizar la

representación de la

información para

interpretar y

expresar aspectos

básicos de la

sociedad, la

economía y el

mundo del trabajo.

5. Comprender e

interpretar mapas

sencillos y

representaciones

de datos

cuantitativos y

cualitativos que

incluyan el

7.2. Lee, escribe y

ordena números

enteros y decimales

interpretando el valor

de posición de cada

una de sus cifras.

14.4 Utiliza el

lenguaje para

interactuar de modo

positivo y resolver

conflictos.

19.4 Comprende y

emplea tablas y

gráficos de uso

habitual en la vida

diaria.

4.1. Interpreta mapas

a nivel básico.

4.2. Maneja el globo

terráqueo y ubica

lugares tomando

como referencia

meridianos y

paralelos.

CCM

CCM

CCM

CCM

CTSMA

DIPL

DIPL

e

e

e

c

h

m,b

m,b

AA, CL

AA, CL

AA, CL

CMCT

CSC,CL

SIEE

SIEE

Page 121: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

121

manejo de

conceptos básicos

de espacio y

forma, números,

medidas y

magnitudes y

emplear el

razonamiento

lógico matemático

para enjuiciar

críticamente

hechos naturales,

sociales e

históricos.

Page 122: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

122

SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 DEL 29 DE ENERO AL

16 DE FEBRERO

TÍTULO: “El mundo laboral”

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

AMBÍTO OE CC

Medidas de tiempo

Instrumentos de

medida

Mapas y planos

La atmósfera. Los

fenómenos

meteorológicos.

7. Identificar,

plantear y resolver

situaciones de la

vida cotidiana

utilizando los

números, las

operaciones, las

medidas, la

geometría y el

tratamiento de la

información.

14. Utilizar el

lenguaje como

herramienta

fundamental para

identificar, plantear

y resolver

situaciones

cotidianas conforme

a actitudes propias

de una sociedad

democrática.

19. Comprender y

utilizar la

representación de la

información para

interpretar y

expresar aspectos

básicos de la

sociedad, la

economía y el

mundo del trabajo.

4. Comprender e

interpretar mapas

sencillos y

representaciones de

datos cuantitativos y

cualitativos que

incluyan el manejo

de conceptos básicos

de espacio y forma,

números, medidas y

magnitudes y

emplear el

7.4 Comprende el

sistema de

numeración decimal.

14.2 Aplica las

normas

sociolingüísticas para

el intercambio

comunicativo:

escucha activamente,

espera los turnos de

palabras y participa

con respecto y utiliza

normas de cortesía.

19.5 Entiende y

maneja mapas y

planos.

4.6. Observa, analiza,

describe y explica los

fenómenos

atmosféricos de

manera razonada y

precisa.

CCM

CCM

CCM

CCM

CTSMA

DIPL

DIPL

e

e

e

c

h

m,b

m,b

AA, CL

AA, CL

AA, CL

CMCT

CSC,CL

SIEE

SIEE

Page 123: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

123

razonamiento lógico

matemático para

enjuiciar

críticamente hechos

naturales, sociales e

históricos.

Page 124: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

124

SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 DEL 19 DE FEBRERO

AL 9 DE MARZO

TÍTULO: “El cuerpo humano”

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

AMBÍTO OE CC

Resolución de

problemas de la

vida cotidiana.

Estrategias para

utilizar el lenguaje

oral como

instrumento de

comunicación y

aprendizaje.

Estrategias para

planificar

actuaciones.

Etapas de la

historia.

6. Aplicar el

razonamiento

matemático y sus

herramientas para

describir, interpretar

y predecir distintos

fenómenos en sus

respectivos

contextos…

1. Conocer

básicamente el

código lingüístico

verbal y códigos

sencillos no verbales

para comprender y

expresar

correctamente

mensajes orales y

escritos de la vida

cotidiana,

estructurados y

adecuados a

diferentes

situaciones

comunicativas, con

distintos tipos de

interlocutores y

diversas finalidades.

17. Emplear el

lenguaje para

desarrollar la

capacidad de

transformar las ideas

en actos.

2. Comprender la

geografía física y

humana, la

organización social,

política y económica

del mundo a lo largo

de la historia.

6.8 Infiere

conocimiento

matemático a partir

de los aprendizajes

adquiridos mediante

la resolución de

problemas de

diferentes tipos.

1.7 Elabora y

presenta documentos

escritos con limpieza,

claridad, precisión y

orden.

17.4 Diseña y escribe

planes de actuación

personales,

académico y

profesionales.

2.6. Conoce las

distintas etapas de la

historia, identificando

ejemplos de hechos

relevantes en cada

una de ellas

CCM

CCM

CCM

CCM

CTSMA

DIPL

DIPL

e

e

e

c

h

m,b

m,b

AA, CL

AA, CL

AA, CL

CMCT

CSC,CL

SIEE

SIEE

Page 125: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

125

SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 DEL 12 AL 23 DE

MARZO

TÍTULO: “La salud”

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

AMBÍTO OE CC

Medidas de

longitud, capacidad

y masa.

Unidades de

medidas

convencionales y

no convencionales.

Tablas y gráficos

de uso habitual en

la vida diaria.

Conceptos

estadísticos

básicos.

La geosfera: capas,

composición y

relieve.

7. Identificar,

plantear y resolver

situaciones de la

vida cotidiana

utilizando los

números, las

operaciones, las

medidas, la

geometría y el

tratamiento de la

información.

19. Comprender y

utilizar la

representación de la

información para

interpretar y

expresar aspectos

básicos de la

sociedad, la

economía y el

mundo del trabajo.

4. Comprender e

interpretar mapas

sencillos y

representaciones de

datos cuantitativos y

cualitativos que

incluyan el manejo

de conceptos básicos

de espacio y forma,

números, medidas y

magnitudes y

emplear el

razonamiento lógico

matemático para

enjuiciar

críticamente hechos

naturales, sociales e

históricos.

7.5. Emplea unidades

de medidas

convencionales y no

convencionales.

7.6. Realiza

comparaciones,

equivalencias y

transformaciones de

medidas de una

misma magnitud.

19.1 Interpreta

representaciones

gráficas de datos

relativos al entorno

inmediato.

4.5. Ordena, clasifica

y jerarquiza hechos

históricos, aspectos

geográficos y datos

sociales, políticos y

económicos.

CCM

CCM

CCM

CCM

CTSMA

DIPL

DIPL

e

e

e

c

h

m,b

m,b

AA, CL

AA, CL

AA, CL

CMCT

CSC,CL

SIEE

SIEE

Page 126: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

126

TERCER TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 DEL 2 DE ABRIL AL 20

DE ABRIL

TÍTULO: “El azar”

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

AMBÍTO OE CC

Comprensión y

expresión de

mensajes verbales y

no verbales.

Situaciones

comunicativas,

espontáneas o

dirigidas, utilizando

un discurso

ordenado,

coherente y con una

entonación,

pronunciación,

ritmo y vocabulario

acordes a cada

situación.

Recursos gráficos

en la comunicación

escrita.

Consolidación del

sistema de

lectoescritura.

Nombre y grafía de

los números.

Operaciones con

números naturales.

Representación de

la tierra. Diferentes

tipos de mapas.

Autoconocimiento.

Aceptación de la

imagen personal.

Análisis de valores

personales.

1. Conocer

básicamente el

código lingüístico

verbal y códigos

sencillos no verbales

para comprender y

expresar

correctamente

mensajes orales y

escritos de la vida

cotidiana,

estructurados y

adecuados a

diferentes

situaciones

comunicativas, con

distintos tipos de

interlocutores y

diversas finalidades.

2. Disponer de

habilidades

lingüísticas básicas

que permitan

orientarse en un

contexto

angloparlante y

participar en

situaciones

comunicativas

simples.

3. Comprender y

expresarse en

diferentes lenguajes

usando

adecuadamente los

números, los

símbolos, las

representaciones y

las expresiones

matemáticas.

4. Comprender e

interpretar mapas

sencillos. Manejo de

1.1. Comprende de

manera básica el

código lingüístico.

1.6. Transmite las

ideas con claridad,

orden, coherencia y

corrección.

2.4. Escribe frases y

oraciones sencillas.

3.1. Entiende y

utiliza la grafía de los

números arábigos en

diferentes contextos

de comunicación.

4.1. Interpreta mapas

a nivel básico.

1.1. Reconoce

sentimientos propios

y ajenos,

identificando las

diferentes emociones

básicas.

1.3. Analiza y explica

su proyecto de vida.

CCM

CCM

CCM

CCM

CTSMA

DIPL

DIPL

e

e

e

c

h

m,b

m,b

AA, CL

AA, CL

AA, CL

CMCT

CSC,CL

SIEE

SIEE

Page 127: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

127

conceptos básicos.

1. Emplear la lengua

para mejorar el

conocimiento de uno

mismo a través del

diálogo interno y la

metacognción, así

como para

interaccionar

socialmente y

conocer el

funcionamiento

persona

TERCER TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 DEL 23 DE ABRIL AL 11

DE MAYO

TÍTULO: “El deporte”

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

AMBÍTO OE CC

Page 128: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

128

Resolución de

problemas de

medida.

Lectura e

interpretación de

textos literarios

Los polígonos y

figuras.

Salud

Alimentación.

7. Identificar,

plantear y resolver

situaciones de la

vida cotidiana

utilizando los

números, las

operaciones, las

medidas, la

geometría y el

tratamiento de la

información.

20. Comprender e

interpretar el

lenguaje que forma

parte de las

manifestaciones

culturales o

artísticas y utilizarlo

para expresar las

propias ideas,

pensamientos y

sentimientos,

explorando cauces

que desarrollen la

sensibilidad, la

creatividad y la

estética.

22. Desarrollar la

capacidad de

comprender y

emplear los

diferentes lenguajes

artísticos, así como

la de su integración,

empleando los

elementos y la

estructura del

lenguaje

matemático.

9. Valora el efecto

de las acciones

personales en el

entorno y mejorarlas

para favorecer el

bienestar colectivo y

contribuir a la

mejora del

medioambiente.

7.7 Selecciona los

instrumentos y

unidades de medida

adecuados para

realizar mediciones

de longitud, masa,

capacidad y tiempo

en situaciones reales.

20.5 Utiliza textos

literarios sencillos

para disfrutar y

enriquecerse

culturalmente.

22.3 Elabora

representaciones de

polígonos.

9.1 Elabora un plan

semanal de hábitos

saludables,

incluyendo sueño,

alimentación, higiene

y actividad física.

CCM

CCM

CCM

CCM

CTSMA

DIPL

DIPL

e

e

e

c

h

m,b

m,b

AA, CL

AA, CL

AA, CL

CMCT

CSC,CL

SIEE

SIEE

Page 129: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

129

TERCER TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 DEL 14 DE MAYO AL 1

DE JUNIO

TÍTULO: “Relaciones sociales”

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

AMBÍTO OE CC

Resolver problemas

con medios

digitales.

Numeración

romana.

Sujeto y predicado.

El reciclaje

10. Emplear la

competencia digital

para resolver

problemas

matemáticos

relacionados con la

vida cotidiana.

6. Aplicar el

razonamiento

matemático y sus

herramientas para

describir, interpretar

y predecir distintos

fenómenos en sus

respectivos

contextos…

1. Conocer

básicamente el

código lingüístico

verbal y códigos

sencillos no verbales

para comprender y

expresar

correctamente

mensajes orales y

escritos de la vida

cotidiana,

estructurados y

adecuados a

diferentes

situaciones

comunicativas, con

distintos tipos de

interlocutores y

diversas finalidades.

9. Valora el efecto

de las acciones

personales en el

entorno y mejorarlas

para favorecer el

bienestar colectivo y

contribuir a la

10.1 Utiliza la

calculadora para

realizar operaciones

básicas.

6.6 Asocia conceptos,

símbolos y

representaciones

durante el proceso de

razonamiento lógico

matemático.

1.8 Comprende los

conceptos

gramaticales y las

relaciones sintácticas

y semánticas básicas.

9.5. Comprende y es

capaz de explicar los

beneficios del

reciclaje y la

importancia de un

desarrollo sostenible.

CCM

CCM

CCM

CCM

CTSMA

DIPL

DIPL

e

e

e

c

h

m,b

m,b

AA, CL

AA, CL

AA, CL

CMCT

CSC,CL

SIEE

SIEE

Page 130: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

130

mejora del

medioambiente.

Page 131: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

131

TERCER TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 DEL 4 AL 15 DE JUNIO

TÍTULO: “El futuro”

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

AMBÍTO OE CC

Resolución de

problemas de la

vida cotidiana.

Análisis de textos.

Cuidar el

medioambiente.

Efecto invernadero.

13. Seguir procesos

reflexivos que

implican

planificación,

supervisión y

evaluación del

resultado y del

proceso y para

resolver problemas.

1. Conocer

básicamente el

código lingüístico

verbal y códigos

sencillos no verbales

para comprender y

expresar

correctamente

mensajes orales y

escritos de la vida

cotidiana,

estructurados y

adecuados a

diferentes

situaciones

comunicativas, con

distintos tipos de

interlocutores y

diversas finalidades.

10. Tomar

conciencia y

comprender los

valores que lleva

implícitos el

bienestar individual

y colectivo e

implicarse y

participar en todos

los ámbitos de la

vida, próximos y

lejanos, de acuerdo

con dichos valores.

13.1 Comprende el

enunciado de los

problemas.

13.2 Analiza,

relaciona y representa

la información del

problema.

13.3 Selecciona

estrategias y

procedimientos

adecuados para la

resolución de

problemas.

1.4 Comprende la

información esencial

en mensajes orales y

escritos de contenido

diverso y sus usos

habituales y extrae

las ideas principales

y secundarias el

sentido global del

texto.

10.5. Valora la

importancia de cuidar

el medioambiente y

deduce las

consecuencias de no

hacerlo.

CCM

CCM

CCM

CCM

CTSMA

DIPL

DIPL

e

e

e

c

h

m,b

m,b

AA, CL

AA, CL

AA, CL

CMCT

CSC,CL

SIEE

SIEE

Page 132: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

132

5. EVALUACIÓN

La evaluación según establece la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, la evaluación forma

parte del proceso educativo del alumnado y valorará tanto el desarrollo como los resultados

del aprendizaje, con el fin de verificar su evolución y detectar las dificultades, para adoptar las

medidas necesarias y continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación será formativa y continua. Las programaciones didácticas establecerán y darán

a conocer los criterios objetivos de calificación y evaluación continua.

La evaluación es un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que permite

recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios de valor

oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por tanto, no se puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe

extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por una parte,

como establece el Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero, indicando qué estándares se

consiguen y cuáles no y, por otra, en qué grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y por

qué se producen los problemas o errores.

La evaluación es un juicio crítico que implica la toma de decisiones, a la vez que es un

instrumento que nos permite valorar si el desarrollo educativo es el adecuado y nos debe

aportar los mecanismos necesarios para su reconducción. Gracias al proceso evaluador, se

comprueba la eficacia de la acción didáctica.

La evaluación deberá ser

• Global.

• Individualizada.

• Continua.

• No punitiva: el objetivo de la evaluación no es sancionar, sino progresar.

En nuestro caso la evaluación no puede ser continua en la mayoría de los casos por la

gran movilidad de nuestros alumnos por lo que se desarrollarán pruebas periódicamente para

comprobar la adquisición de los aprendizajes y al final de curso se realizará una prueba final

que incluirá todos los contenidos trabajados a lo largo del curso, con el fin de determinar los

alumnos que promocionan al segundo nivel.

Se diseñará una prueba a principios de septiembre con el fin examinar a los

alumnos para comprobar si han adquirido los estándares esenciales necesarios para

promocionar.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

A continuación vamos a señalar los procedimientos de evaluación que vamos a utilizar y

algunos de los instrumentos que desarrollaran dichos procedimientos y que son

característicos en este Nivel I de educación de adultos:

Se realizará una VIA o entrevista inicial: se trata de una entrevista oral y/o escrita para

conocer los datos personales intereses y expectativas de los alumnos/as a principio de curso.

A. PRUEBAS ESCRITAS.

• Control escrito sobre los principales contenidos gramaticales de las unidades.

B. PRUEBAS ORALES.

• Observación de la fluidez verbal y la organización de las ideas.

• Observación de la fluidez en la lectura de los textos.

C. TRABAJOS.

Page 133: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

133

• Corrección individual de los dictados y de las actividades de redacción. (Auto

corrección de los alumnos).

D. OTROS INSTRUMENTOS.

• Se evaluarán todas las actividades realizadas a lo largo de las unidades, teniendo en

cuenta la limpieza y presentación en las actividades escritas, la correcta expresión y

entonación en las actividades orales y la voluntad e interés manifestado por los alumnos para

su realización.

• Se valorará también el respeto demostrado frente a las intervenciones orales de los

compañeros.

• ¿CUANDO EVALUAR?

Se realizará una evaluación inicial al principio de curso y al inicio de cada unidad

didáctica para ver los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuentan los

alumnos.

También se realizará una evaluación al final de cada unidad didáctica y de cada

trimestre con el fin de conocer los aprendizajes adquiridos.

Se realizaran reuniones periódicas con el equipo directivo y con el equipo docente que

atiende al alumno para dar información continua sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se realizará después de cada unidad didáctica, al final de cada evaluación y al final de curso, y

se evaluará:

A. ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO.

• Se han conseguido los estándares propuestos.

• Los contenidos se han podido desarrollar en el tiempo y forma previstos.

• La compenetración del grupo, incluido el profesor, ha sido correcta.

• Las técnicas metodológicas han sido acertadas.

• La temporalización ha sido correcta.

• Los apoyos han sido suficientes

B. RESULTADOS ACADÉMICOS

• Se comprobarán a través de todos los instrumentos de evaluación.

C. PREVISIÓN DE APOYOS.

• Una vez vistos los resultados de la evaluación se determinará si algún alumno/a

necesita refuerzo educativo y en qué grado.

D. OBSERVACIONES Y DECISIONES.

Se seguirá trabajando periódicamente en aquellos estándares de aprendizaje en los que los

alumnos han cometido más errores.

salidas y entradas de alumnos en el grupo debido al contexto en el que desarrollamos nuestra

labor, la evaluación será flexible y la observación directa, las pruebas orales y escritas serán la

Page 134: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

134

base para determinar la consecución de los estándares seleccionados en nuestra programación

docente.

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

6.1.- Principios metodológicos generales.

Según Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, los principios metodológicos de las enseñanzas de

Nivel I tendrá en cuenta, con carácter prioritario, la heterogeneidad del colectivo de personas

adultas que acceden a este nivel, con objeto de enseñar tanto a la diversidad de situaciones de

acceso, desde la perspectiva educativa, como a las realidades y características individuales.

La metodología de estas enseñanzas será flexible, abierta e inclusiva, basada en el auto

aprendizaje y teniendo en cuenta sus experiencias, de modo que responda a las capacidades,

intereses y necesidades del alumnado, con especial atención a las necesidades específicas de

apoyo educativo.

La metodología tendrá como finalidad potenciar la adquisición, consolidación y ampliación

de las competencias clave del aprendizaje permanente, mediante procesos de aprendizajes

significativos para el alumno, a través de la realización de proyectos conectados con las

vivencias cotidianas de las personas adultas, y se ha de asentar en el bagaje cultural que cada

alumno aporte a su actividad formativa.

Las tareas propuestas facilitarán el auto aprendizaje y el desarrollo de la autonomía y la

iniciativa personal y se adecuarán a las experiencias previas del alumnado, de modo que

respondan a sus capacidades, intereses y necesidades.

El planteamiento de las actividades deberá tener presente el componente social del proceso de

aprendizaje y contribuir a la formación en aptitudes de comunicación y de cooperación.

El proceso de enseñanza se diseñará en pro de dotar a los adultos que cursen estas enseñanzas

de los aprendizajes instrumentales básicos para poder tener ciertas garantías de éxito en su

actual y futuro itinerario formativo.

El diseño curricular de ámbito, en el que los conocimientos se integran de forma globalizada y

no como una mera acumulación de asignaturas, debe impregnar el diseño de las actividades y

proyectos de aula.

Para concluir, destacar que una metodología activa va a favorecer la autoestima, la

creatividad, la autonomía y el interés de mis alumnos de aprender y superarse personalmente.

6.2.- Materiales y recursos didácticos y humanos.

En relación a los materiales y recursos humanos y didácticos que vamos a utilizar como los

grupos de Nivel I cabe destacar los siguientes:

Material fotocopiado de diversos libros de texto de educación de adultos y de primaria

como: cuadernos de ortografía, cuadernos de cálculo, cuadernos de apoyo para el aprendizaje

de la lectura y escritura, cuadernos de actividades de lengua, etc.

Material elaborado por los docentes.

Material diverso como refuerzo para la realización de distintas actividades de las 12

unidades didácticas de la programación: folletos informativos, catálogos educativos, etiquetas,

impresos, periódicos, revistas, pasatiempos; como búsqueda de errores, sopa de letras,

crucigramas, etc.

Material fungible.

Page 135: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

135

Cuaderno individual de trabajo y carpeta por trimestre para guardar trabajos y

fotocopias.

Material didáctico.

Material informático: ordenador, teclado, ratón, impresora.

Medios audiovisuales: cámara fotográfica, TV, proyector.

6.3.- Agrupamiento.

Otro aspecto a tener en cuenta es la forma de agrupar a los alumnos de las aulas de Nivel I;

para ello se hará del siguiente modo:

- Grupo medio o grupo clase para las explicaciones al principio de cada unidad

didáctica, debates, puestas en común, soluciones a problemas, acuerdos y desacuerdos y

mejora de las relaciones personales.

- Grupo pequeño: de 2 o 3 alumnos/as, fomenta actitudes cooperativas o de ayuda, sirve

para aclarar información que se ha dado previamente en el gran grupo y crea autonomía y

responsabilidad.

- Trabajo individual y personalizado: se utiliza en gran parte de los períodos lectivos

semanales que dedicamos a este grupo, debido a que presentan distintos ritmos de trabajo,

nivel de comprensión, faltas de asistencia,… y nos va a servir para afianzar conceptos, hacer

un mejor seguimiento del alumno/a, detectar dificultades, lecturas silenciosas, redacciones,…

6.4.- Organización del espacio y del tiempo.

También es esencial tener en cuenta en la metodología, la organización de los espacios y del

tiempo.

Las aulas situadas en cada módulo estarán dispuestas en forma de U para facilitar la atención

individualizada de los alumnos, así como la participación en actividades en gran grupo.

La asignación horaria semanal para las Enseñanzas Iniciales se establece en 15 períodos

lectivos semanales, distribuidos de la siguiente manera:

a) Ámbito de comunicación y competencia matemática: 9 sesiones, de las cuales al menos dos

se dedicarán a la enseñanza del idioma extranjero.

b) Ámbito de ciencia, tecnología y sociedad en el mundo actual: 3 sesiones.

c) Ámbito de desarrollo e iniciativa personal y laboral: 3 sesiones.

Cada sesión tendrá una duración mínima de 55 minutos, con un período de descanso de 5

minutos entre sesión y sesión. Podrán agruparse dos sesiones de un mismo ámbito de manera

consecutiva, si el centro lo cree conveniente para el desarrollo del área, en cuyo caso se

sumarán los períodos de descanso, que podrán ser aplicados en mitad de la sesión conjunta o

al final de esta.

6.5.- Actividades.

Son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las experiencias de aprendizaje. En este

caso, son actividades integradas en las que se trabajan simultáneamente contenidos referidos a

las tres áreas de conocimiento y que se presta a un tratamiento globalizado.

En las actividades estarán contenidos explícita o implícitamente el espacio, los

recursos, las personas que participan, el tipo de agrupamiento y el tipo de tarea a llevar a

cabo.

Page 136: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

136

A la hora de seleccionar y diseñar las distintas actividades de las unidades didácticas de la

programación, voy a tener en cuenta los siguientes criterios:

- su articulación con los contenidos, criterios de evaluación, estándares y metodología.

- que sean motivadoras.

- que tengan diferentes grados de dificultad.

- que sean variadas.

- que se utilicen recursos y métodos diversos.

- la previsión del tiempo para su realización.

También tendremos en cuenta que vamos a llevar a cabo distintos tipos de actividades

según su secuenciación y finalidad:

a) Actividades para detectar conocimientos previos de los alumnos/as de Nivel I.

b) Actividades de introducción y motivación.

c) Actividades de desarrollo.

d) Actividades de refuerzo y actividades de ampliación.

e) Actividades de evaluación.

Los diferentes tipos de actividades que hemos señalado anteriormente poseen este

carácter, pues son directamente evaluables y nos sirven para recabar información sobre lo que

queremos evaluar.

También se van a programar actividades complementarias a nivel de aula, en relación

a días del año señalados y de interés para el alumnado de Nivel I y que a su vez guardan

relación con las U.D. que se están trabajando como el Día de la Constitución, el Día del libro,

Día de la Paz, Día de la mujer trabajadora, Día de la Comunidad Autónoma de Murcia, Día de

la nutrición, Día del agua,…, como son charlas informativas en el aula, trabajos manuales…

7.- ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO

EDUCATIVO (ATENCION A LA DIVERSIDAD).

La diversidad es una característica humana y por lo tanto del alumnado que podemos

encontrar en todos los centros educativos.

En los últimos años, la atención a la diversidad ha ido adquiriendo una mayor relevancia

debido a la presencia en el sistema educativo ordinario de alumnos/as con discapacidades,

extranjeros y de minorías étnicas, además de la diversidad de intereses, motivaciones, estilos

y ritmos de aprendizaje, etc.

Así pues, la atención a la diversidad radica en conocer las características de los alumnos/as

estableciendo un proceso de enseñanza-aprendizaje lo más personalizado posible.

Actualmente, la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo modificada por la

LOMCE de 9 de diciembre de 2013, subraya el concepto de INCLUSIÓN, como principio de

actuación en el entorno educativo, pues se fundamenta en principios como la solidaridad o la

cooperación.

Esta Ley afronta una nueva conceptualización “ALUMNOS CON NECESIDAD

ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO”.

Page 137: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

137

La LOE modificada por LOMCE afirma también en su artículo 71 que corresponde a las

Administraciones Educativas asegurar “los recursos necesarios para que los alumnos/as que

requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas

especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales,

por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia

escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, y en

todo caso, los objetivos generales establecidos para cada nivel educativo.

En el Artículo 74 de la LOE modificada por la LOMCE, se dice que corresponde a las

Administraciones Educativas, favorecer que los alumnos/as con necesidades educativas

especiales puedan continuar su escolarización de manera adecuada en las enseñanzas post-

obligatorias, así como, adoptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en

esta Ley para aquellas personas con discapacidad que así lo requieran.

En el Artículo 73 de la LOE se habla del alumnado que presenta necesidades educativas

especiales como aquel que requiere por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda

ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o

trastornos graves de conducta.

En el Artículo 76 se habla del alumnado con altas capacidades, en los Artículos 78 y 79 sobre

el alumnado de integración tardía en el sistema educativo español y por último en los

Artículos 80, 81, 82 y 83 sobre el alumnado de compensación de las desigualdades derivadas

de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.

Corresponde en último término al maestro con su grupo-clase establecer las medidas de apoyo

ordinario, que tendrán carácter organizativo y metodológico, e irán dirigidas a los alumnos

que presenten dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del

currículo y no hayan desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio.

Entre estas medidas podrán considerarse las reflejadas en el Plan de Atención a la Diversidad

del centro, tanto actuaciones generales como medidas ordinarias y específicas.

Con respecto a las Adaptaciones Curriculares, los autores distinguen dos tipos: las

Adaptaciones de acceso al currículo y las Adaptaciones curriculares, que pueden ser

significativas y no significativas.

- Adaptaciones de acceso al currículo: son modificaciones o provisión de recursos especiales,

materiales o de comunicación que van a facilitar que algunos ACNEAE puedan desarrollar el

currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado.

Nos referimos a adaptaciones en los materiales (adaptaciones en los materiales comunes,

materiales específicos, ayudas técnicas…), en los espacios (condiciones de acceso al edificio,

sonoridad, iluminación…) o en la comunicación.

Las Adaptaciones Curriculares son modificaciones en los distintos elementos de la

programación (estándares, contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluación)

para atender a las diferencias individuales.

Dentro de esta segunda categoría podemos incluir: Adaptaciones curriculares no significativas

que se realizan en algunos elementos de la programación diseñada para el grupo-clase, pero

que no implican la supresión de los aprendizajes considerados básicos o esenciales del

currículo oficial. Por lo general, estas adaptaciones afectan a la metodología, al como evaluar

y, excepcionalmente a la secuenciación y priorización de objetivos y contenidos.

O bien, Adaptaciones curriculares significativas que suponen una modificación bastante

mayor del currículo común (eliminación total o parcial de estándares de aprendizaje del curso

en el que están escolarizados de manera que le impiden obtener la calificación mínima de un

cinco en el área en la que se realiza la adaptación). Debe considerarse como una medida

excepcional, justificada a partir de un análisis riguroso del alumno/a y del contexto educativo.

Está medida solamente se podrá aplicar a los alumnos con NEE, que son aquellos cuyas

necesidades derivan de discapacidad o trastornos graves de conducta.

Page 138: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

138

Debemos de destacar que en el centro encontramos algunos casos de discapacidad intelectual

y trastornos graves de conducta, pero que no necesitan adaptaciones curriculares significativas

puesto que pueden alcanzar los estándares seleccionados en esta programación docente,

aunque puede que si necesiten adaptaciones no significativas en algunos casos.

8.- MANEJO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA

COMUNICACIÓN.

La vertiginosa rapidez de los cambios culturales, tecnológicos y productivos nos sitúa ante

un horizonte de frecuentes readaptaciones, actualizaciones y nuevas cualificaciones, además

por otro lado, destaca la importancia de la modernización de los centros educativos,

incorporando los avances que se producen en su entorno.

Así, en varios apartados de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE)

figura la necesidad de garantizar el acceso de todos los alumnos/as a las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (Preámbulo) “Adquirir una preparación básica en el campo

de las tecnologías, especialmente de la información y la comunicación”.

Siendo realistas, en el contexto en el que nos encontramos, es muy difícil hacer uso de las

nuevas tecnologías de la información. La restricción en el uso de estos dispositivos hace que

los aprendizajes que llevemos a cabo en estas enseñanzas iniciales sea meramente teórica, ya

que, tanto en el módulo en particular como en el centro penitenciario en general está

prohibida la entra y utilización de teléfonos móviles, ordenadores, tabletas digitales…

A pesar de dichas restricciones trataremos de hacer llegar a los alumnos nociones básicas de

utilización y aprendizaje de TIC, aunque sea de manera teórica.

9.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

El PAT es la respuesta que de modo sistemático realiza un centro para personalizar el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Constituye uno de los elementos básicos del Proyecto Curricular y tiene como misión

primordial la de facilitar su desarrollo y la consecución de los objetivos, propuestas en el

mismo desde los ámbitos propios de la orientación educativa.

Entre los objetivos que se pretenden con el Plan de Acción Tutorial podemos citar:

- Favorecer el trabajo coordinado del equipo educativo de Nivel I con el fin de hacer

más eficaz la tarea docente para poder adaptarla mejor a las características de cada grupo y de

cada alumno/a.

- Mejorar aspectos fundamentales de la Acción Tutorial y de la propia formación del

tutor.

- Estudiar la evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje, con objeto de dar

coherencia a la totalidad del proceso educativo, unificando criterios, diseñando estrategias e

instrumentos y clarificando conceptos.

Pero, ¿cómo se lleva a cabo el Plan de Acción Tutorial con los alumnos de Nivel I?

Así pues, en el Nivel I tenemos 15 períodos lectivos semanales de 55 minutos y 1

período dedicado a la tutoría.

Esta tutoría se lleva a cabo al final de cada semana. Durante este período se realizarán las

siguientes tareas:

Page 139: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

139

• Exposición y debate sobre la normativa del centro de adultos y del centro cultural

donde se imparten las clases.

• Puestos en común sobre problemas personales o relacionados con la enseñanza que

preocupen al alumnado.

• Debates sobre temas de actualidad y referentes a días claves del año: Día de la mujer

trabajadora, Día del libro, Día de la nutrición, Día del agua, Día de la Constitución,…, o bien

sobre noticias o acontecimientos del día, de carácter social y que puedan afectar al estado de

ánimo de los alumnos/as y que generan opiniones, dudas, etc.

• Taller de memoria: ocupará varias sesiones de tutoría semanales y en ellas se trabajará

la pérdida de memoria, tan habitual en las personas de avanzada edad; se hará mediante test

facilitados por la orientadora del centro, actividades diversas que mejoran la atención y la

memoria como ejercicios de sopas de letras, los 7 errores, crucigramas,…

• También se han de programar actuaciones para atender individualmente a los

alumnos/as de Nivel I, especialmente a aquellos que necesiten un apoyo específico o que lo

soliciten.

Al margen de esto, surgirán durante el curso escolar reuniones informales no

programadas y necesarias para la resolución de los problemas y conflictos que puedan surgir a

nivel individual o de grupo.

10.- PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

La lectura constituye un vínculo entre el alumno adulto y su historia.

Es uno de los medios más importantes por el cual aprende los conocimientos

registrados sobre los hechos y las situaciones del entorno.

El aprendizaje de la lectura va a ser la base esencial para los alumnos que asisten a las

clases de Nivel I y a través de la cual se van a ir produciendo otros muchos aprendizajes.

Va a constituir el instrumento fundamental para la formación integral del alumno/a ya

que a través de ella, se desarrolla la expresión oral, enriquece su vocabulario, favorece la

creatividad, asimila el modo intuitivo las normas que rigen la escritura (como ortografía,

sintaxis, etc.), desarrolla su comprensión lectora, se abren horizontes y se fomenta el interés

por otras áreas de conocimiento y expresión, se incrementa de forma amena y gradual la

cultura y por último se ocupa tiempo del ocio en una actividad formativa.

Así pues, dada la trascendencia de la lectura en la formación del individuo y, por tanto,

de la sociedad, la adquisición del hábito lector debe ser un objetivo prioritario de la política

educativa.

Por ello, la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, a través de la

Dirección General de Ordenación Académica, ha publicado la Orden de 25 de Julio de 2005,

que establece el Plan para el Fomento de la Lectura y el desarrollo de la comprensión lectora;

con ella se pretende sistematizar un ideal pedagógico en el que coincidimos todos: que la

lectura se convierta en el eje fundamental de la enseñanza, en nuestro Centro Penitenciario

existe una Biblioteca general, así como una biblioteca en cada uno de los módulos, que a

través de sus responsables funciona positivamente dando la posibilidad a los internos de

acercarlos a la lectura.

Cualquier plan para el fomento de la lectura que se ponga en marcha para las

enseñanzas iniciales de la educación básicas de personas adultas debe incluir los siguientes

objetivos:

- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía

correcta.

Page 140: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

140

- Utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de

enriquecimiento personal fuera y dentro del ámbito escolar.

- Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas.

- Comprender distintos tipos de textos en relación a las unidades didácticas que se

trabajan.

- Apreciar el valor de los textos literarios.

- Usar la biblioteca (tanto general del Centro como la de clase) para la búsqueda de

información y de aprendizaje y como fuente de placer.

Trabajaremos el Plan de Fomento de la Lectura a través de las diferentes actividades que

realizaremos diariamente en el aula-clase, en las cuales se desarrollarán entre otras lecturas

como las siguientes:

- Actividades relacionadas con la expresión lingüística.

Lectura y comprensión de textos.

Lectura de distintas palabras que entrañen cierta dificultad.

Lectura de folletos publicitarios, informativos y turísticos.

Lectura de oraciones interrogativas y exclamativas con entonación adecuada.

- Lectura de noticias periodísticas.

- Actividades relacionadas con la expresión matemática.

Lectura de números naturales, ordinales y cardinales con la entonación adecuada.

Lectura reflexiva de problemas sencillos antes de estimar un resultado o de elegir las

operaciones matemáticas adecuadas.

Lectura correcta en relojes analógicos y digitales de medidas de tiempo (segundo,

minuto y hora).

Lectura del nombre de las figuras geométricas planas.

Lectura de números decimales y fraccionarios.

Lectura de las tablas de multiplicar.

Lectura y comprensión de facturas y recibos.

- Actividades relacionadas con el medio socio-natural.

Lectura de pequeños fragmentos sacados de libros de textos sobre los temas de las

distintas U.D.: Unión Europea, Comunidad Autónoma de Murcia, la Educación de Adultos, el

agua, el reciclaje, la alimentación, el cuerpo humano, etc.

11. EDUCACIÓN EN VALORES

Trabajaremos la educación en valores de manera transversal en todos las unidades didácticas

que componen nuestra programación. En ellos trabajaremos temas como: Educación para la

Salud, Educación Sexual, Educación Ambiental, Educación Moral y Cívica, Educación para

la Paz, Educación para el Consumidor, Educación Vial y Educación para igualdad de ambos

sexos, entre otros.

Uno de los objetivos de la presente programación será, por tanto, desarrollar en todas y en

cada una de nuestras unidades didácticas una educación en valores, a través de actividades,

comportamientos y actitudes coherentes con dichos contenidos, trataremos de fomentar en

todo momento en nuestro alumnado una sensibilización con todos y cada uno de los

Page 141: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

141

contenidos, ya que existe una relación directa de todos ellos con las Finalidades Edu¬cativas

del centro.

12. PLAN DE COORDINACIÓN DEL PROFESORADO QUE IMPARTE NIVEL

Será necesario aplicar un plan de coordinación entre todo el profesorado que imparta Nivel I y

que a continuación adjuntamos:

PLAN DE COORDINACIÓN

ÁREAS DE ACTUACIÓN:

1.- COORDINACIÓN INTERNA

2.- COORDINACIÓN CON EL CENTRO PENITENCIARIO

3.- COORDINACIÓN CON EL “CEA RIO MULA”

1.- COORDINACIÓN INTERNA

1.1. Coordinación interna ordinaria

1.2 Coordinación interna extraordinaria

1.1 Coordinación ordinaria

Se entiende por coordinación ordinaria la que se realiza en los períodos complementarios

establecidos en los horarios personales y señalados como RED (Reunión de Equipo Docente)

que tiene lugar los martes tras la finalización de la jornada lectiva, así como la que se realiza

en cualquier momento que las circunstancias aconsejen y en los que se tratarán asuntos de

funcionamiento cotidiano, como por ejemplo los siguientes:

-material didáctico común compartido

-labores de actuación administrativas

-actuaciones de clasificación por niveles y grupos

-traslado de matrículas y de actuaciones didácticas con internos que cambian de módulo

penitenciario.

-listados de alumnos, fichas de asistencia….

-coordinación de los profesores tutores de módulo con los profesores que realizan cursos

extramodulares o con el jefe de estudios….

1.2 Coordinación interna extraordinaria.

A petición de cualquier profesor o a propuesta del jefe de estudios, éste convocará una RED

con carácter extraordinario en la que se informará, estudiará, tratará y/o acordará cualquier

tema que no se considere ordinario como por ejemplo información y participación en

actividades puntuales o programas de actuación penitenciaria, información de temas de

coordinación con el “CEA Rio Mula”, información de asuntos de coordinación con el C.

Penitenciario, información sobre las vicisitudes extraordinarias que se vayan produciendo en

los diferentes grupos, reuniones de evaluación, temas de coordinación extraordinaria, de

actividades de participación o colaboración con otros profesionales del C. P, etc..

Normalmente a estas RED extraordinarias se convocará con al menos 48 horas de

anticipación en aviso en la pizarra de la sala de profesores, lo que no impide que se pueda

realizar por escrito dirigido a cada uno de los profesores, si se considerara oportuno. Habrá

constancia de dichas Reuniones en actas de RED. Dichas reuniones estarán dirigidas por el

jefe de estudios (si no asiste ninguna autoridad superior) y actuará como secretario el profesor

que acuerde el Equipo Docente o el de menor edad. Las actas de las reuniones, además de

redactarlas el secretario, se archivarán y serán custodiadas por el Jefe de Estudios.

Page 142: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

142

2.- COORDINACIÓN CON EL CENTRO PENITENCIARIO.

El responsable de la coordinación con el centro Penitenciario es el jefe de estudios y se

realizará, ordinariamente, a través del funcionario del Centro Penitenciario Coordinador de

Formación.

Hay dos momentos de coordinación fijos:

-semanalmente.- una vez finalizada la RED de los viernes y confeccionados por el jefe de

estudios los listados actualizados de los grupos extramodulares, éstos se entregan al Sr. Gestor

de Formación para que tramite las órdenes oportunas que posibiliten el acceso y asistencia a

clase de los internos matriculados en los grupos extramodulares, ya que, regimentalmente, así

lo exige el departamento de Seguridad.

Así mismo, el jefe de estudios informara al Sr. Gestor de Formación de los temas tratados en

la RED que tengan relación con el C.P.

-mensualmente.- al finalizar el mes el jefe de estudios entregará al Sr. Gestor de Formación:

-la evaluación mensual nominal de los internos participantes en los diferentes grupos de

actuación del Equipo Docente y denominada “evaluación de participación en actividades”

-los datos estadísticos mensuales de participación en actividades docentes.

Extraordinariamente el jefe de estudios se reunirá con el Gestor de Formación o con los

miembros del equipo directivo de la prisión siempre que sea convocado por estos o cuando las

circunstancias lo requieran.

3.-COORDINACIÓN CON EL CEA “RIO MULA”

El jefe de estudios es el responsable de la coordinación del Equipo Docente del Centro

Penitenciario con el CEA RIO MULA.

A tal fin, todos los viernes acudirá al Rio Mula y despachará con el Sr. Director del CEA al

que informará de todos los asuntos y vicisitudes que vayan ocurriendo en el C.P., así mismo

trasmitirá al Equipo Docente todos los asuntos que le encomiende el Director.

El jefe de estudios asistirá a la Comisión de Coordinación Pedagógica y a cuantas reuniones

se le convoque por parte del “Rio Mula”

NOTA FINAL.- El Equipo Docente confeccionará pruebas de clasificación de nivel tanto de

Enseñanzas Básicas como de Español para Extranjeros e Inglés. Estas pruebas serán las de

referencia y se utilizarán éstas u otras similares que, de forma consensuada, se acuerde por los

profesores implicados en las tareas de clasificación de nivel de los internos, para

posteriormente adscribir y matricular a éstos en los distintos grupos y/o niveles.

ENSEÑANZAS INICIALES II

1. 1. INTRODUCCIÓN

1.1.- Presentación.

Dentro de las enseñanzas de personas adultas, contamos con la enseñanza básica inicial tal

y como establece la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, por la que se regula la enseñanza

básica y su currículo para las personas adultas en modalidad presencial, a distancia y a

distancia virtual, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en

la cual se especifica que éstas constituyen el conjunto de enseñanzas adaptadas para las

Page 143: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

143

personas adultas, dirigidas a la consecución de los objetivos básicos establecidos para la

educación primaria que resulten adecuados al alumnado adulto.

La programación docente es ante todo un instrumento de planificación de la actividad de

grupo, en donde el profesor concreta para cada curso académico lo establecido en el

Proyecto Educativo del Centro.

Los componentes básicos de dicha programación didáctica se organizarán en unidades

didácticas. En este nivel y para este curso académico he planificado doce unidades didácticas

que más adelante desarrollaré.

1.2.- Marco Legislativo

Para la realización de mi programación docente de Nivel II y teniendo en cuenta el contexto

en el que voy a desarrollar dicha programación tomaré como referente la siguiente

legislación actualizada:

• Constitución Española de 1978. Capítulo II. Derechos y libertades de Cátedra y Autonomía

pedagógica del profesorado. En el Artículo 27, junto al reconocimiento al derecho a la

educación, se afirma que ésta tendrá como objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y

libertades fundamentales, que la enseñanza básica es obligatoria y gratuita..

Por otro lado en el Artículo 25 nos señala que:

1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento

de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación

vigente en aquel momento.

2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la

reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a

pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales

de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido

del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la Ley penitenciaria. En todo caso, tendrá

derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social,

así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.

• LOE. Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación; que dedica el capítulo IX de su título

I, Las Enseñanzas y la Educación, a la Educación de Personas Adultas. En su artículo 66 se

establece la finalidad y objetivos de la educación de personas adultas. En el título III, artículo

Page 144: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

144

91, dice que al profesor corresponde “la programación y la enseñanza de las áreas, materias

y módulos que tengan encomendadas”.

• La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, añade

un nuevo apartado 9 al artículo 67 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en el que se

dispone que, en atención a sus especiales circunstancias, por vía reglamentaria se podrán

establecer currículos específicos para la educación de personas adultas que conduzcan a la

obtención de los títulos establecidos en dicha Ley Orgánica, aspecto que también recoge la

disposición adicional cuarta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato,

modificada por el Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las

condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria

Obligatoria y de Bachiller, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2016, de 9

de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

• Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, por la que se regula la enseñanza básica y su currículo

para las personas adultas en modalidad presencial, a distancia y a distancia virtual, en el

ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

• EDU/1622/2009, de 10 de junio, por la que se regula la enseñanza básica para las personas

adultas, presencial y a distancia, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación.

• Ley Orgánica 1/1979 de 26 de septiembre General Penitenciaria.

Título II. Cáp. X. Instrucción y educación. Donde con carácter general se garantiza el acceso

del interno a las actividades educativas, culturales y profesionales del sistema oficial,

priorizándose la instrucción a analfabetos y jóvenes.

• Real Decreto 190/1996 de 9 de febrero, Reglamento Penitenciario Título V. Cáp. III.

Formación, cultura y deporte. Donde se señala la programación de actividades, los

incentivos por la realización de actividades educativas y formativas. La obligatoriedad de la

formación básica, actuaciones prioritarias. Medios personales y materiales,….

• Real decreto 1203/1999 de 9 de julio de integración del Cuerpo de Profesores de EGB de

II.PP. al Cuerpo de Maestros y de funcionamiento de las Unidades Educativas. Donde,

además de la integración de un Cuerpo de Profesores en el otro, se señala con carácter

general las funciones de la Administración Educativa como prestadora del servicio educativo;

las funciones de la Administración Penitenciaria como titular de instalaciones y

Page 145: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

145

equipamientos así como de dotación económica. La creación de un órgano permanente de

coordinación y seguimiento.

Además, con el fin de atender a la diversidad del alumnado de nuestro centro, en la medida

que nos lo permita el contexto, tomaremos como referencia la siguiente legislación sobre

atención a la diversidad:

• Decreto 359/2009 del 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta

educativa a la diversidad del alumnado en la comunidad autónoma de la Región de Murcia.

• Resolución del 17 de diciembre de 2012, por la que se dictan orientaciones para la

atención educativa del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.

• La resolución del 27 de febrero de 2013, por la que se dictan instrucciones para la

realización de la evaluación psicopedagógica y su inclusión en el Módulo de Diversidad del

Programa Plumier XXI.

• Orden del 4 de junio de 2010, de la Conserjería de Educación, Formación y Empleo, por la

que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros Privados

Concertados de la Región de Murcia.

• Resolución del 15 de junio de 2015, por la que se establece el alumnado destinatario de los

programas de trabajo individualizado y orientaciones para su elaboración.

1.3.- Referencias conceptuales.

A. CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN.

En su sentido más amplio se entiende por programación el “idear y ordenar las acciones

necesarias para realizar un proyecto”. Entendemos que la programación responde a un

intento de racionalizar la práctica pedagógica de tal manera que ésta no discurra de forma

arbitraria, y ésta ha de ser flexible, única y original, y se ha de ver como proceso y producto.

B. CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN.

La programación es, ante todo, un instrumento de planificación de la actividad del aula, por

lo que es necesario que tenga unas características generales, de las que podemos destacar

las siguientes:

Page 146: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

146

ADECUACION

Al contexto (social, cultural, de centro y de aula) especialmente al de necesidades educativas

específicas y al profesorado.

COHERENCIA

La programación forma parte de un diseño planificador más amplio (PCC) con el que guarda

relaciones mutuas de dependencia.

FLEXIBILIDAD

Debe ser un instrumento abierto y flexible que permita introducir cambios e incorporar

(o suprimir) sobre la marcha cuestiones adecuadas para el desarrollo óptimo del proceso de

E-A.

VIABILIDAD

Debe ser realista, ajustada al tiempo, espacio, recursos y organización del centro, así como a

las posibilidades reales del alumnado.

DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA

Considerando todos los valores¬ democráticos sin excluir a nadie de la comunidad educativa.

INCLUSIVA y COMPENSADORA

Llevando especial cuidado en evitar que existan elementos de exclusión, incluso planteando

elementos de discriminación positiva cuando sea necesario

C. FUNCIONES DE LA PROGRAMACIÓN.

Planificar el proceso de e-a con elementos para el ajuste y la modificación.

Garantizar la coherencia del desarrollo curricular del centro con el aula.

Contribuir a la evaluación de la planificación y de los objetivos conseguidos y los no

conseguidos.

Promover la reflexión individual y colectiva sobre la práctica docente, propia y general.

Favorecer la implicación de los/as alumno/as y de las familias en el proceso educativo.

Page 147: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

147

Atender a la diversidad del alumnado.

Implicar a agentes educativos externos al centro.

Reflexionar sobre la selección de contenidos relevantes.

Reflexionar sobre las diferentes opciones de cómo enseñar y de cómo evaluar.

1.4.- Enfoque globalizador.

La programación está basada en un enfoque globalizador que va a permitir que se

establezcan el mayor número de relaciones entre los conocimientos múltiples y variados que

tienen los alumnos adultos, así como su amplia experiencia en todos los aspectos de la vida y

los nuevos que va a aprender.

Este planteamiento dará lugar a que el alumno adulto sea capaz de atribuirle más sentido a

lo que aprende, que no se produzca de forma arbitraria, sino situándolo en función de unas

necesidades de conocimiento o de respuesta a unos problemas más amplios que los

puramente disciplinarios.

La legislación que rige la educación de personas adultas hace referencia a que “la

globalización es el principio metodológico que debe regir el proceso de alfabetización, todos

los conocimientos, habilidades y destrezas se desarrollaran desde la globalidad, así, la

persona adulta tendrá referencias generales y la posibilidad de relacionar unos contenidos

con otros”. Para ello hemos desarrollado 9 unidades didácticas globalizadas.

2,- CONTEXTO.

A) Entorno social y cultural del centro.

La diversidad de funciones que puede cumplir la educación de personas adultas plantea

un ámbito de intervención socioeducativa con muchas posibilidades que se ven

incrementadas por el proceso actual del muy significativo momento de las demandas

formativas por parte de la población adulta.

Por todo esto, las características del centro donde se imparten las clases de Nivel II, suponen

un factor fundamental, para nuestra planificación; además del número de alumnos/as,

instalaciones y material disponible y el particular tratamiento que se dé a distintos planes

Page 148: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

148

como el de atención a la diversidad, acción tutorial, plan de convivencia o el principio de no

discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales.

La programación va dirigida a los alumnos de nivel II del Módulo 4, Unidad Terapéutica

Educativa (UTE) del Centro Penitenciario Murcia 2, dependiente administrativamente del

CEA Río Mula. La circunstancia de desarrollar la actividad docente en el Centro Penitenciario

condiciona puntualmente dicha actividad: el acceso de los alumnos a la matriculación (no

hay unos periodos de matriculación, sino que ésta es continua a lo largo del curso), el acceso

a las aulas, los horarios de actividades establecidos por el centro penitenciario, la motivación

de los alumnos…. Pueden tener unos factores peculiares, pero en lo fundamental la

programación de las enseñanzas ha de ser lo más parecida a cualquier programación

didáctica que se desarrolle en condiciones de libertad.

En el Centro Penitenciario se cuenta con 10 módulos (8 de hombre y 2 de mujeres) en cada

uno de ellos hay un aula donde se imparten clases de nivel 1, nivel 2 de las enseñanzas

iniciales, alfabetización y Español para extranjeros en función de las necesidades de los

internos de cada módulo. También se imparten clases en el edificio sociocultural, de

enseñanzas iniciales I y II, ESO y bachillerato.

Todas las actividades de bachillerato que se desarrollan en el Centro Penitenciario se

realizan en coordinación con su centro de referencia que es el Instituto Juan Carlos I de

Murcia.

El Centro Comarcal de adultos CEA Río Mula, que se encuentra en Mula. La plantilla está

formada por 23 docentes entre maestros y profesorado de secundaria. Se imparten clases

en Mula, Bullas, Pliego, Albudeite, Campos del Río y en el Centro Penitenciario Murcia II en

Campos del Río.

La oferta formativa que se ofrece para el curso 2017/2018 es la siguiente:

- Enseñanzas iniciales: formación básica (Nivel I y Nivel II y taller de lectoescritura)

- Educación Secundaria para personas adultas (ESPA)

- Prueba libre para la obtención del título de graduado en secundaria.

- Prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

- Acceso a ciclos formativos de FP (Grado Superior)

- Aulas Mentor.

- Español para extranjeros.

- Acción formativa.

Page 149: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

149

B) Características generales del alumnado adulto.

Pueden formar parte de la Educación Permanente de adultos, todos aquellos alumnos que

superen los 18 años y en casos excepcionales, los que tengan entre 16 y 18 años para cursar

la ESPA.

La vida adulta significa cosas diferentes para personas distintas. El significado principal de la

vida adulta es social y está influido por la maduración biológica, la comprensión cognoscitiva

y las reacciones emocionales.

Para planificar el sistema de aprendizaje más adecuado para este tipo de alumnado, hay que

conocer las dificultades y factores que lo condicionan y compensarlo mediante las

estrategias oportunas.

El perfil del alumno/a de enseñanzas iniciales de personas adultas que se matrícula en Nivel

II presenta las siguientes características:

- Abandono de la formación obligatoria hace bastantes años.

- En la mayoría, su edad supera los 50 años.

- Asistencia mayoritaria de

- Muestran interés por aprender.

- Presentan falta de memoria y de atención.

- Casos de deficiencias auditivas y visuales.

- Muestras de afecto hacia el profesor.

- Búsqueda de desarrollo personal, ampliar su círculo social y aumentar su autoestima.

- Motivación por acceder a los conocimientos que en su día no pudieron obtener.

- Grupos heterogéneos en cuanto al nivel educativo y dificultades en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

- Asistencia irregular por motivos familiares, de salud, de viajes, etc., lo que supone un

obstáculo en el cumplimiento íntegro de la programación.

C) Módulo 4, Unidad Terapéutica Educativa. (UTE)

La Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) es un espacio libre de drogas situado en el módulo

4 del Centro Penitenciario Murcia II.

Este módulo se diferencia de los demás en varios aspectos:

-El ingreso en dicho módulo es voluntario, así como la permanencia en él.

Page 150: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

150

-El módulo cuenta con un equipo multidisciplinar formado por psicólogos, funcionarios,

trabajadora social, médicos y maestros que realizan su función en el mismo.

-El equipo multidisciplinar es el encargado de establecer y velar por el cumplimiento de las

normas.

-El módulo está regido por un conjunto de normas que el interno acepta a su entrada en el

mismo.

-La asistencia a la escuela y actividades educativas es obligatoria.

-La implicación y participación en el mismo es esencial para avanzar en su proceso de

reinserción y deshabituación del consumo de drogas.

En general se trata de un módulo diferente a los demás, ya que se trata de dar un sentido

educativo y cognitivo a las actividades que se realizan en él, primando de esta forma en

muchas ocasiones el tratamiento sobre el régimen.

D) Características del alumnado específico del módulo UTE del Centro Penitenciario

El grupo de alumnos/as a quien va dirigida esta programación de Nivel II de la Formación

Básica de Adultos presenta las siguientes características:

- Características criminológicas que en mayor o menor grado posee la población reclusa y

que determina su grado de peligrosidad criminal y adaptabilidad social:

• Labilidad.

• Indiferencia afectiva.

• Bajo nivel de tolerancia a la frustración

• Egocentrismo

• Bajo control de la agresividad.

• Problemas de Ansiedad.

• Déficits de atención.

• Problemas Psíquicos relacionados con el abuso de drogas (Patología Dual)-

Page 151: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

151

- Características socioculturales que afectan directamente a su proceso de enseñanza-

aprendizaje

• Desescolarización prematura.

• Desestructuración familiar.

• Heterogeneidad cultural.

• Diversidad étnica.

• Heterogeneidad religiosa.

• Carencia de hábitos instructivos y culturales.

- Características didácticas del grupo específico

Asisten a las clases con la motivación de acceder a los conocimientos que en su día no

pudieron obtener, ya que algunos de ellos no fueron nunca a la escuela y los que lo hicieron,

fue por poco tiempo.

Se trata de un grupo heterogéneo con distinto ritmo de aprendizaje, lo que supone un

tratamiento sistemático, individualizado y personalizado.

Presenta buena disposición hacia el aprendizaje, pero en algunos casos sus destrezas y

habilidades intelectuales.

Presentan un gran interés por superarse a sí mismos y por aprender, pero en algunos casos

están limitados por sus destrezas y capacidades intelectuales.

Por todo lo anterior, la mayor parte de los internos/ alumnos tienen niveles muy por debajo

de su edad. Siendo excepción aquellos internos que ya han estudiado ESO con anterioridad.

3- LAS COMPETENCIAS CLAVE.

En la regulación de las enseñanzas mínimas y en el posterior desarrollo de los currículos

tiene especial relevancia la definición de las competencias clave.

Así pues, tal y como estable la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, el currículo de las

Enseñanzas Iniciales promoverá el desarrollo de las competencias clave necesarias para

acceder a la Educación Secundaria para personas adultas, y la mejora de conocimientos,

destrezas y habilidades que favorezcan el desarrollo personal, laboral y social. Dichas

competencias son de obligado cumplimiento desde el marco europeo para toda la educación

básica.

Page 152: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

152

Según la LOE, Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación modificada en algunos

aspectos por la LOMCE, 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,

las finalidades que se pretenden con las competencias claves son las siguientes:

Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las

diferentes áreas, como los informales y los no formales.

Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con

distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva, cuando les resulten necesarios

en diferentes situaciones y contextos.

Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación

que tienen carácter imprescindible.

El currículo de las Enseñanzas Iniciales I y II se organizará en los siguientes ámbitos tal y

como establece la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, anteriormente mencionada:

a) Ámbito de comunicación y competencia matemática.

b) Ámbito de ciencia, tecnología y sociedad en el mundo actual.

c) Ámbito de desarrollo e iniciativa personal y laboral.

El logro de estas competencias deberá capacitar a los alumnos/as para su realización

personal, el ejercicio de la ciudadanía activa y el desarrollo de un aprendizaje permanente a

lo largo de toda la vida. El currículo que se trabajará en estos ámbitos contribuirá al

desarrollo de las siguientes competencias clave:

- Comunicación lingüística.(CL)

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.(CMCT)

- Competencia digital.(CD)

- Aprender a aprender.(AA)

- Competencias sociales y cívicas.(CSC)

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.(SIEE)

- Conciencia y expresiones culturales.(CEC)

Page 153: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

153

• Competencia en comunicación lingüística (CL)

Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de

representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y

comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las

emociones y la conducta: saber leer, saber escribir, hábitos de expresión oral, de ideas, etc.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las

formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos

tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y

espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida social y con el

mundo laboral: razonar con números, espacios sobre la vida diaria.

• Competencia digital (CD)

Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla

en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información

hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratadas, incluyendo la utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación con elemento para informarse, aprender y

comunicarse. Prensa, Internet, e-mail, imagen y sonido.

• Competencias sociales y cívica (CSC)

Comprenderá la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía

democrática en una sociedad plural así como comprometerse a contribuir a su mejora. El

ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa plenamente

en la vida cívica. Significa construir, aceptar, y practicar normas de convivencia acordes con

los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes

cívicos y defender los derechos de los demás. Derechos Humanos, Constitución, Derechos y

Deberes, respeto, tolerancia, etc.

Page 154: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

154

• Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales

y artísticas, utilizarlos como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte

del patrimonio de los pueblos.

• Competencia para aprender a aprender (AA)

Habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera

eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades. Supone, por un lado

la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y

físicas) del proceso y estrategias para conseguirlas; por otro, disponer de un sentimiento de

competencia personal. Saber buscar la información, organizarla y analizarla, sintetizarla y

difundir las conclusiones.

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Adquisición de la conciencia y un conjunto de valores y actitudes personales

(responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí mismo, autoestima, etc.). También lleva

consigo la capacidad de elegir con criterio propio y de llevar adelante las acciones necesarias

para desarrollar las propias opciones y planes, responsabilizándose de ellas.

3.- OBJETIVOS

Los Objetivos constituyen una guía inmediata para la planificación del aprendizaje y han

de formularse explícitamente.

Las enseñanzas iniciales deben permitir al alumno, adquirir técnicas de lecto-escritura y

cálculo que les ayude a:

- Promover la inserción social de las personas adultas pertenecientes a grupos marginales o

con riesgo de exclusión social.

- Facilitar el proceso de interpretación y transformación de la realidad más próxima.

- Favorecer la comprensión y adaptación a los cambios que se producen en el mundo actual.

- Elevar el nivel de autoestima.

- Permitir el acceso a nuevos aprendizajes que le faciliten la integración en el medio social,

cultural y laboral.

Page 155: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

155

Según la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio el currículo de las Enseñanzas Iniciales

promoverá el desarrollo de las competencias clave necesarias para acceder a la Educación

Secundaria para personas adultas, y la mejora de conocimientos, destrezas y habilidades que

favorezcan el desarrollo personal, laboral y social. Puesto que la finalidad de las Enseñanzas

iniciales debe ser el desarrollo de las competencias clave para poder acceder a la Educación

Secundaria, tomaremos como base para dichas enseñanzas los objetivos generales de la

etapa de Educación Primaria que nos marca el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por

el que se establece el currículo de Educación Primaria.

3.1.- Relación objetivos de nivel con los de la programación y con las competencias

básicas.

Los objetivos generales de etapa de Educación Primaria recogidos Real Decreto 126/2014,

de 28 de febrero nos servirán como referente para conocer los aprendizajes y destrezas que

los alumnos deben adquirir para poder acceder a la Educación Secundaria. Estos objetivos

son los referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar la etapa de

educación primaria, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje

intencionalmente planificada para ello.

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les

permitan:

a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo

con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos

humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b.Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en

el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,

curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les

permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los

grupos sociales con los que se relacionan.

Page 156: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

156

d.Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas,

la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de

personas con discapacidad.

e.Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua

cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les

permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones

cotidianas.

g. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,

conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las

situaciones de su vida cotidiana.

h.Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales,

la Geografía, la Historia y la Cultura.

i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción

de propuestas visuales y audiovisuales.

k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el

desarrollo personal y social.

l. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de

comportamiento que favorezcan su cuidado.

Page 157: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

157

m.Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de

cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n.Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los

accidentes de tráfico.

A continuación hemos elaborado un cuadro en el que se puede ver la relación de cada uno

de los objetivos de etapa con las competencias clave, que además como veremos más

adelante están estrechamente relacionados con los contenidos, criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje de nuestra programación docente.

Relación de los objetivos de etapa con las competencias.

Objetivos generales de etapa Competencias clave

a) Valores y normas de convivencia… AA; CSC

b) Hábitos de trabajo individual y colectivo… AA; CSC; SIEE

c)Prevención y resolución pacífica de

conflictos…

AA; CSC

d)Conocer, comprender y respetar las

diferentes culturas…

AA; CSC

e) Conocer y utilizar la lengua castellana… AA; CL

f) Adquirir al menos una lengua extrajera… AA; CL

g)Desarrollar las competencias matemáticas… AA; CMCT

h) Conocer C.N, C.S, Geografía e Historia… AA; CL; CSC; CEC

i) T.I.C. AA; CDIG; SIEE

j) Representaciones y expresiones artísticas,

visuales y audiovisuales…

AA; CEC; CDIG; SIEE

k) Higiene y salud, aceptar su própio cuerpo… AA; CEC; CSC

m) Desarrollar capacidades afectivas… AA; CEC; CSC

n) Fomentar la educación vial y actitudes de

respeto…

AA; CEC; CSC

Page 158: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

158

4.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

CONTENDOS: son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen a la adquisición de las competencias y al logro de los objetivos de la etapa

educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.

Según establece la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio el currículo de las Enseñanzas Iniciales

I y II se organizará en los siguientes ámbitos:

a) Ámbito de comunicación y competencia matemática.

b) Ámbito de ciencia, tecnología y sociedad en el mundo actual.

c) Ámbito de desarrollo e iniciativa personal y laboral.

Dentro de cada uno de los ámbitos se trabajarán los contenidos planteados en la orden

anteriormente mencionada, que están relacionados con los criterios de evaluación y los

estándares de aprendizaje como se puede ver en la secuenciación que realizaremos al final

de este punto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los

alumnos. Describen aquello que se quiere valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en

conocimientos como en competencias, responden a lo que se pretende conseguir en cada

área.

Cada criterio de evaluación está relacionado con uno o varios contenidos y estándares de

aprendizaje trabajados cada uno de los ámbitos.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES: son especificaciones de los criterios de

evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y que concretan lo que el

alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada ámbito. Tienen que ser observables,

medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.

En cada nivel de las enseñanzas iniciales (Nivel I y Nivel II) se trabajarán unos estándares de

aprendizaje que están relacionados con los contenidos y los criterios de evaluación.

Page 159: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

159

4.1.- Secuenciación de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

en unidades didácticas.

Con respecto a la distribución de contenidos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje de los tres ámbitos (CCM= Ámbito de comunicación y competencia

matemáticas, CTSMA= Ámbito de ciencia, tecnología y sociedad en el mundo actual, DIPL=

se van a hacer a través de doce unidades didácticas relacionadas a su vez con los objetivos

didácticos y competencias clave cuyos títulos y temporalización se muestra en el siguiente

cuadro:

Page 160: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

160

Page 161: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

161

Page 162: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

162

Page 163: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

163

Page 164: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

164

Page 165: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

165

Page 166: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

166

Page 167: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

167

Page 168: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

168

Page 169: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

169

5. EVALUACIÓN

La evaluación según establece la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, la evaluación forma

parte del proceso educativo del alumnado y valorará tanto el desarrollo como los resultados

del aprendizaje, con el fin de verificar su evolución y detectar las dificultades, para adoptar

las medidas necesarias y continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación será formativa y continua. Las programaciones didácticas establecerán y darán

a conocer los criterios objetivos de calificación y evaluación continua.

La evaluación es un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que

permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios

de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Por tanto, no se puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe

extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por una

parte, como establece el Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero, indicando qué estándares

se consiguen y cuáles no y, por otra, en qué grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y

por qué se producen los problemas o errores.

La evaluación es un juicio crítico que implica la toma de decisiones, a la vez que es un

instrumento que nos permite valorar si el desarrollo educativo es el adecuado y nos debe

aportar los mecanismos necesarios para su reconducción. Gracias al proceso evaluador, se

comprueba la eficacia de la acción didáctica.

La evaluación deberá ser

• Global.

• Individualizada.

• Continua.

• No punitiva: el objetivo de la evaluación no es sancionar, sino progresar.

En nuestro caso la evaluación no puede ser continua en la mayoría de los casos por la gran

movilidad de nuestros alumnos por lo que se desarrollarán pruebas periódicamente para

comprobar la adquisición de los aprendizajes y al final de curso se realizará una prueba final

que incluirá todos los contenidos trabajados a lo largo del curso, con el fin de determinar los

alumnos que promocionan al segundo nivel.

Page 170: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

170

Se diseñará una prueba a principios de septiembre con el fin examinar a los alumnos

para comprobar si han adquirido los estándares esenciales necesarios para promocionar.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

A continuación vamos a señalar los procedimientos de evaluación que vamos a utilizar y

algunos de los instrumentos que desarrollaran dichos procedimientos y que son

característicos en este Nivel II de educación de adultos:

Se realizará una VIA o entrevista inicial: se trata de una entrevista oral y/o escrita para

conocer los datos personales intereses y expectativas de los alumnos/as a principio de

curso.

A. PRUEBAS ESCRITAS.

• Control escrito sobre los principales contenidos gramaticales de las unidades.

B. PRUEBAS ORALES.

• Observación de la fluidez verbal y la organización de las ideas.

• Observación de la fluidez en la lectura de los textos.

C. TRABAJOS.

• Corrección individual de los dictados y de las actividades de redacción. (Auto corrección de

los alumnos).

D. OTROS INSTRUMENTOS.

• Se evaluarán todas las actividades realizadas a lo largo de las unidades, teniendo en cuenta

la limpieza y presentación en las actividades escritas, la correcta expresión y entonación en

las actividades orales y la voluntad e interés manifestado por los alumnos para su

realización.

• Se valorará también el respeto demostrado frente a las intervenciones orales de los

compañeros.

• ¿CUANDO EVALUAR?

Se realizará una evaluación inicial al principio de curso y al inicio de cada unidad didáctica

para ver los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuentan los alumnos.

También se realizará una evaluación al final de cada unidad didáctica y de cada trimestre

con el fin de conocer los aprendizajes adquiridos.

Page 171: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

171

Se realizaran reuniones periódicas con el equipo directivo y con el equipo docente que

atiende al alumno para dar información continua sobre el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

• EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se realizará después de cada unidad didáctica, al final de cada evaluación y al final de curso,

y se evaluará:

A. ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO.

• Se han conseguido los estándares propuestos.

• Los contenidos se han podido desarrollar en el tiempo y forma previstos.

• La compenetración del grupo, incluido el profesor, ha sido correcta.

• Las técnicas metodológicas han sido acertadas.

• La temporalización ha sido correcta.

• Los apoyos han sido suficientes

B. RESULTADOS ACADÉMICOS

• Se comprobarán a través de todos los instrumentos de evaluación.

C. PREVISIÓN DE APOYOS.

• Una vez vistos los resultados de la evaluación se determinará si algún alumno/a necesita

refuerzo educativo y en qué grado.

D. OBSERVACIONES Y DECISIONES.

Se seguirá trabajando periódicamente en aquellos estándares de aprendizaje en los que los

alumnos han cometido más errores.

salidas y entradas de alumnos en el grupo debido al contexto en el que desarrollamos

nuestra labor, la evaluación será flexible y la observación directa, las pruebas orales y

escritas serán la base para determinar la consecución de los estándares seleccionados en

nuestra programación docente.

Page 172: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

172

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

6.1.- Principios metodológicos generales.

Según Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, los principios metodológicos de las enseñanzas de

Nivel I tendrá en cuenta, con carácter prioritario, la heterogeneidad del colectivo de

personas adultas que acceden a este nivel, con objeto de enseñar tanto a la diversidad de

situaciones de acceso, desde la perspectiva educativa, como a las realidades y características

individuales.

La metodología de estas enseñanzas será flexible, abierta e inclusiva, basada en el auto

aprendizaje y teniendo en cuenta sus experiencias, de modo que responda a las

capacidades, intereses y necesidades del alumnado, con especial atención a las necesidades

específicas de apoyo educativo.

La metodología tendrá como finalidad potenciar la adquisición, consolidación y ampliación

de las competencias clave del aprendizaje permanente, mediante procesos de aprendizajes

significativos para el alumno, a través de la realización de proyectos conectados con las

vivencias cotidianas de las personas adultas, y se ha de asentar en el bagaje cultural que

cada alumno aporte a su actividad formativa.

Las tareas propuestas facilitarán el auto aprendizaje y el desarrollo de la autonomía y la

iniciativa personal y se adecuarán a las experiencias previas del alumnado, de modo que

respondan a sus capacidades, intereses y necesidades.

El planteamiento de las actividades deberá tener presente el componente social del proceso

de aprendizaje y contribuir a la formación en aptitudes de comunicación y de cooperación.

El proceso de enseñanza se diseñará en pro de dotar a los adultos que cursen estas

enseñanzas de los aprendizajes instrumentales básicos para poder tener ciertas garantías de

éxito en su actual y futuro itinerario formativo.

El diseño curricular de ámbito, en el que los conocimientos se integran de forma globalizada

y no como una mera acumulación de asignaturas, debe impregnar el diseño de las

actividades y proyectos de aula.

Page 173: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

173

Para concluir, destacar que una metodología activa va a favorecer la autoestima, la

creatividad, la autonomía y el interés de mis alumnos de aprender y superarse

personalmente.

6.2.- Materiales y recursos didácticos y humanos.

En relación a los materiales y recursos humanos y didácticos que vamos a utilizar como los

grupos de Nivel II cabe destacar los siguientes:

Material fotocopiado de diversos libros de texto de educación de adultos y de primaria

como: cuadernos de ortografía, cuadernos de cálculo, cuadernos de apoyo para el

aprendizaje de la lectura y escritura, cuadernos de actividades de lengua, etc.

Material elaborado por los docentes.

Material diverso como refuerzo para la realización de distintas actividades de las 12

unidades didácticas de la programación: folletos informativos, catálogos educativos,

etiquetas, impresos, periódicos, revistas, pasatiempos; como búsqueda de errores, sopa de

letras, crucigramas, etc.

Material fungible.

Cuaderno individual de trabajo y carpeta por trimestre para guardar trabajos y fotocopias.

Material didáctico.

Material informático: ordenador, teclado, ratón, impresora.

Medios audiovisuales: cámara fotográfica, TV, proyector.

6.3.- Agrupamiento.

Otro aspecto a tener en cuenta es la forma de agrupar a los alumnos de las aulas de Nivel I;

para ello se hará del siguiente modo:

- Grupo medio o grupo clase para las explicaciones al principio de cada unidad didáctica,

debates, puestas en común, soluciones a problemas, acuerdos y desacuerdos y mejora de las

relaciones personales.

Page 174: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

174

- Grupo pequeño: de 2 o 3 alumnos/as, fomenta actitudes cooperativas o de ayuda, sirve

para aclarar información que se ha dado previamente en el gran grupo y crea autonomía y

responsabilidad.

- Trabajo individual y personalizado: se utiliza en gran parte de los períodos lectivos

semanales que dedicamos a este grupo, debido a que presentan distintos ritmos de trabajo,

nivel de comprensión, faltas de asistencia,… y nos va a servir para afianzar conceptos, hacer

un mejor seguimiento del alumno/a, detectar dificultades, lecturas silenciosas,

redacciones,…

6.4.- Organización del espacio y del tiempo.

También es esencial tener en cuenta en la metodología, la organización de los espacios y del

tiempo.

Las aulas situadas en cada módulo estarán dispuestas en forma de U para facilitar la

atención individualizada de los alumnos, así como la participación en actividades en gran

grupo.

La asignación horaria semanal para las Enseñanzas Iniciales se establece en 15 períodos

lectivos semanales, distribuidos de la siguiente manera:

a) Ámbito de comunicación y competencia matemática: 9 sesiones, de las cuales al menos

dos se dedicarán a la enseñanza del idioma extranjero.

b) Ámbito de ciencia, tecnología y sociedad en el mundo actual: 3 sesiones.

c) Ámbito de desarrollo e iniciativa personal y laboral: 3 sesiones.

Cada sesión tendrá una duración mínima de 55 minutos, con un período de descanso de 5

minutos entre sesión y sesión. Podrán agruparse dos sesiones de un mismo ámbito de

manera consecutiva, si el centro lo cree conveniente para el desarrollo del área, en cuyo

caso se sumarán los períodos de descanso, que podrán ser aplicados en mitad de la sesión

conjunta o al final de esta.

Page 175: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

175

6.5.- Actividades.

Son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las experiencias de aprendizaje. En este

caso, son actividades integradas en las que se trabajan simultáneamente contenidos

referidos a las tres áreas de conocimiento y que se presta a un tratamiento globalizado.

En las actividades estarán contenidos explícita o implícitamente el espacio, los recursos, las

personas que participan, el tipo de agrupamiento y el tipo de tarea a llevar a cabo.

A la hora de seleccionar y diseñar las distintas actividades de las unidades didácticas de la

programación, voy a tener en cuenta los siguientes criterios:

- su articulación con los contenidos, criterios de evaluación, estándares y metodología.

- que sean motivadoras.

- que tengan diferentes grados de dificultad.

- que sean variadas.

- que se utilicen recursos y métodos diversos.

- la previsión del tiempo para su realización.

También tendremos en cuenta que vamos a llevar a cabo distintos tipos de actividades

según su secuenciación y finalidad:

a) Actividades para detectar conocimientos previos de los alumnos/as de Nivel I.

b) Actividades de introducción y motivación.

c) Actividades de desarrollo.

d) Actividades de refuerzo y actividades de ampliación.

e) Actividades de evaluación.

Los diferentes tipos de actividades que hemos señalado anteriormente poseen este

carácter, pues son directamente evaluables y nos sirven para recabar información sobre lo

que queremos evaluar.

Page 176: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

176

También se van a programar actividades complementarias a nivel de aula, en relación a

días del año señalados y de interés para el alumnado de Nivel I y que a su vez guardan

relación con las U.D. que se están trabajando como el Día de la Constitución, el Día del libro,

Día de la Paz, Día de la mujer trabajadora, Día de la Comunidad Autónoma de Murcia, Día de

la nutrición, Día del agua,…, como son charlas informativas en el aula, trabajos manuales…

7.- ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

(ATENCION A LA DIVERSIDAD).

La diversidad es una característica humana y por lo tanto del alumnado que podemos

encontrar en todos los centros educativos.

En los últimos años, la atención a la diversidad ha ido adquiriendo una mayor relevancia

debido a la presencia en el sistema educativo ordinario de alumnos/as con discapacidades,

extranjeros y de minorías étnicas, además de la diversidad de intereses, motivaciones,

estilos y ritmos de aprendizaje, etc.

Así pues, la atención a la diversidad radica en conocer las características de los alumnos/as

estableciendo un proceso de enseñanza-aprendizaje lo más personalizado posible.

Actualmente, la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo modificada por la

LOMCE de 9 de diciembre de 2013, subraya el concepto de INCLUSIÓN, como principio de

actuación en el entorno educativo, pues se fundamenta en principios como la solidaridad o

la cooperación.

Esta Ley afronta una nueva conceptualización “ALUMNOS CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE

APOYO EDUCATIVO”.

La LOE modificada por LOMCE afirma también en su artículo 71 que corresponde a las

Administraciones Educativas asegurar “los recursos necesarios para que los alumnos/as que

requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades

educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades

intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones

personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual,

social y emocional, y en todo caso, los objetivos generales establecidos para cada nivel

educativo.

Page 177: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

177

En el Artículo 74 de la LOE modificada por la LOMCE, se dice que corresponde a las

Administraciones Educativas, favorecer que los alumnos/as con necesidades educativas

especiales puedan continuar su escolarización de manera adecuada en las enseñanzas post-

obligatorias, así como, adoptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en

esta Ley para aquellas personas con discapacidad que así lo requieran.

En el Artículo 73 de la LOE se habla del alumnado que presenta necesidades educativas

especiales como aquel que requiere por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda

ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o

trastornos graves de conducta.

En el Artículo 76 se habla del alumnado con altas capacidades, en los Artículos 78 y 79 sobre

el alumnado de integración tardía en el sistema educativo español y por último en los

Artículos 80, 81, 82 y 83 sobre el alumnado de compensación de las desigualdades derivadas

de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.

Corresponde en último término al maestro con su grupo-clase establecer las medidas de

apoyo ordinario, que tendrán carácter organizativo y metodológico, e irán dirigidas a los

alumnos que presenten dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales

del currículo y no hayan desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio.

Entre estas medidas podrán considerarse las reflejadas en el Plan de Atención a la Diversidad

del centro, tanto actuaciones generales como medidas ordinarias y específicas.

Con respecto a las Adaptaciones Curriculares, los autores distinguen dos tipos: las

Adaptaciones de acceso al currículo y las Adaptaciones curriculares, que pueden ser

significativas y no significativas.

- Adaptaciones de acceso al currículo: son modificaciones o provisión de recursos especiales,

materiales o de comunicación que van a facilitar que algunos ACNEAE puedan desarrollar el

currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado.

Nos referimos a adaptaciones en los materiales (adaptaciones en los materiales comunes,

materiales específicos, ayudas técnicas…), en los espacios (condiciones de acceso al edificio,

sonoridad, iluminación…) o en la comunicación.

Las Adaptaciones Curriculares son modificaciones en los distintos elementos de la

programación (estándares, contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluación)

para atender a las diferencias individuales.

Page 178: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

178

Dentro de esta segunda categoría podemos incluir: Adaptaciones curriculares no

significativas que se realizan en algunos elementos de la programación diseñada para el

grupo-clase, pero que no implican la supresión de los aprendizajes considerados básicos o

esenciales del currículo oficial. Por lo general, estas adaptaciones afectan a la metodología,

al como evaluar y, excepcionalmente a la secuenciación y priorización de objetivos y

contenidos.

O bien, Adaptaciones curriculares significativas que suponen una modificación bastante

mayor del currículo común (eliminación total o parcial de estándares de aprendizaje del

curso en el que están escolarizados de manera que le impiden obtener la calificación mínima

de un cinco en el área en la que se realiza la adaptación). Debe considerarse como una

medida excepcional, justificada a partir de un análisis riguroso del alumno/a y del contexto

educativo. Está medida solamente se podrá aplicar a los alumnos con NEE, que son aquellos

cuyas necesidades derivan de discapacidad o trastornos graves de conducta.

Debemos de destacar que en el centro encontramos algunos casos de discapacidad

intelectual y trastornos graves de conducta, pero que no necesitan adaptaciones curriculares

significativas puesto que pueden alcanzar los estándares seleccionados en esta

programación docente, aunque puede que si necesiten adaptaciones no significativas en

algunos casos.

8.- MANEJO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN.

La vertiginosa rapidez de los cambios culturales, tecnológicos y productivos nos sitúa ante

un horizonte de frecuentes readaptaciones, actualizaciones y nuevas cualificaciones, además

por otro lado, destaca la importancia de la modernización de los centros educativos,

incorporando los avances que se producen en su entorno.

Así, en varios apartados de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE)

figura la necesidad de garantizar el acceso de todos los alumnos/as a las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (Preámbulo) “Adquirir una preparación básica en el campo

de las tecnologías, especialmente de la información y la comunicación”.

Siendo realistas, en el contexto en el que nos encontramos, es muy difícil hacer uso de las

nuevas tecnologías de la información. La restricción en el uso de estos dispositivos hace que

los aprendizajes que llevemos a cabo en estas enseñanzas iniciales sea meramente teórica,

Page 179: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

179

ya que, tanto en el módulo en particular como en el centro penitenciario en general está

prohibida la entra y utilización de teléfonos móviles, ordenadores, tabletas digitales…

A pesar de dichas restricciones trataremos de hacer llegar a los alumnos nociones básicas de

utilización y aprendizaje de TIC, aunque sea de manera teórica.

9.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

El PAT es la respuesta que de modo sistemático realiza un centro para personalizar el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Constituye uno de los elementos básicos del Proyecto Curricular y tiene como misión

primordial la de facilitar su desarrollo y la consecución de los objetivos, propuestas en el

mismo desde los ámbitos propios de la orientación educativa.

Entre los objetivos que se pretenden con el Plan de Acción Tutorial podemos citar:

- Favorecer el trabajo coordinado del equipo educativo de Nivel II con el fin de hacer más

eficaz la tarea docente para poder adaptarla mejor a las características de cada grupo y de

cada alumno/a.

- Mejorar aspectos fundamentales de la Acción Tutorial y de la propia formación del tutor.

- Estudiar la evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje, con objeto de dar

coherencia a la totalidad del proceso educativo, unificando criterios, diseñando estrategias e

instrumentos y clarificando conceptos.

Pero, ¿cómo se lleva a cabo el Plan de Acción Tutorial con los alumnos de Nivel II?

Así pues, en el Nivel II tenemos 15 períodos lectivos semanales de 55 minutos y 1 período

dedicado a la tutoría.

Esta tutoría se lleva a cabo al final de cada semana. Durante este período se realizarán las

siguientes tareas:

• Exposición y debate sobre la normativa del centro de adultos y del centro cultural donde

se imparten las clases.

• Puestos en común sobre problemas personales o relacionados con la enseñanza que

preocupen al alumnado.

Page 180: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

180

• Debates sobre temas de actualidad y referentes a días claves del año: Día de la mujer

trabajadora, Día del libro, Día de la nutrición, Día del agua, Día de la Constitución,…, o bien

sobre noticias o acontecimientos del día, de carácter social y que puedan afectar al estado

de ánimo de los alumnos/as y que generan opiniones, dudas, etc.

• Taller de memoria: ocupará varias sesiones de tutoría semanales y en ellas se trabajará la

pérdida de memoria, tan habitual en las personas de avanzada edad; se hará mediante test

facilitados por la orientadora del centro, actividades diversas que mejoran la atención y la

memoria como ejercicios de sopas de letras, los 7 errores, crucigramas,…

• También se han de programar actuaciones para atender individualmente a los alumnos/as

de Nivel II, especialmente a aquellos que necesiten un apoyo específico o que lo soliciten.

Al margen de esto, surgirán durante el curso escolar reuniones informales no programadas

y necesarias para la resolución de los problemas y conflictos que puedan surgir a nivel

individual o de grupo.

10.- PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

La lectura constituye un vínculo entre el alumno adulto y su historia.

Es uno de los medios más importantes por el cual aprende los conocimientos registrados

sobre los hechos y las situaciones del entorno.

El aprendizaje de la lectura va a ser la base esencial para los alumnos que asisten a las

clases de Nivel II y a través de la cual se van a ir produciendo otros muchos aprendizajes.

Va a constituir el instrumento fundamental para la formación integral del alumno/a ya que

a través de ella, se desarrolla la expresión oral, enriquece su vocabulario, favorece la

creatividad, asimila el modo intuitivo las normas que rigen la escritura (como ortografía,

sintaxis, etc.), desarrolla su comprensión lectora, se abren horizontes y se fomenta el interés

por otras áreas de conocimiento y expresión, se incrementa de forma amena y gradual la

cultura y por último se ocupa tiempo del ocio en una actividad formativa.

Así pues, dada la trascendencia de la lectura en la formación del individuo y, por tanto, de

la sociedad, la adquisición del hábito lector debe ser un objetivo prioritario de la política

educativa. ...................................................................................................................................

Page 181: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

181

Por ello, la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, a través de la

Dirección General de Ordenación Académica, ha publicado la Orden de 25 de Julio de 2005,

que establece el Plan para el Fomento de la Lectura y el desarrollo de la comprensión

lectora; con ella se pretende sistematizar un ideal pedagógico en el que coincidimos todos:

que la lectura se convierta en el eje fundamental de la enseñanza, en nuestro Centro

Penitenciario existe una Biblioteca general, así como una biblioteca en cada uno de los

módulos, que a través de sus responsables funciona positivamente dando la posibilidad a

los internos de acercarlos a la lectura.

Cualquier plan para el fomento de la lectura que se ponga en marcha para las enseñanzas

iniciales de la educación básicas de personas adultas debe incluir los siguientes objetivos:

- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

- Utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de enriquecimiento

personal fuera y dentro del ámbito escolar.

- Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas.

- Comprender distintos tipos de textos en relación a las unidades didácticas que se trabajan.

- Apreciar el valor de los textos literarios.

- Usar la biblioteca (tanto general del Centro como la de clase) para la búsqueda de

información y de aprendizaje y como fuente de placer.

Trabajaremos el Plan de Fomento de la Lectura a través de las diferentes actividades que

realizaremos diariamente en el aula-clase, en las cuales se desarrollarán entre otras lecturas

como las siguientes:

- Actividades relacionadas con la expresión lingüística.

Lectura y comprensión de textos.

Lectura de distintas palabras que entrañen cierta dificultad.

Lectura de folletos publicitarios, informativos y turísticos.

Lectura de oraciones interrogativas y exclamativas con entonación adecuada.

- Lectura de noticias periodísticas.

- Actividades relacionadas con la expresión matemática.

Lectura de números naturales, ordinales y cardinales con la entonación adecuada.

Page 182: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

182

Lectura reflexiva de problemas sencillos antes de estimar un resultado o de elegir las

operaciones matemáticas adecuadas.

Lectura correcta en relojes analógicos y digitales de medidas de tiempo (segundo, minuto y

hora).

Lectura del nombre de las figuras geométricas planas.

Lectura de números decimales y fraccionarios.

Lectura de las tablas de multiplicar.

Lectura y comprensión de facturas y recibos.

- Actividades relacionadas con el medio socio-natural.

Lectura de pequeños fragmentos sacados de libros de textos sobre los temas de las

distintas U.D.: Unión Europea, Comunidad Autónoma de Murcia, la Educación de Adultos, el

agua, el reciclaje, la alimentación, el cuerpo humano, etc.

11. EDUCACIÓN EN VALORES

Trabajaremos la educación en valores de manera transversal en todas las unidades

didácticas que componen nuestra programación. En ellos trabajaremos temas como:

Educación para la Salud, Educación Sexual, Educación Ambiental, Educación Moral y Cívica,

Educación para la Paz, Educación para el Consumidor, Educación Vial y Educación para

igualdad de ambos sexos, entre otros.

Uno de los objetivos de la presente programación será, por tanto, desarrollar en todas y en

cada una de nuestras unidades didácticas una educación en valores, a través de actividades,

comportamientos y actitudes coherentes con dichos contenidos, trataremos de fomentar en

todo momento en nuestro alumnado una sensibilización con todos y cada uno de los

contenidos, ya que existe una relación directa de todos ellos con las Finalidades Edu¬cativas

del centro.

Page 183: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

183

12. PLAN DE COORDINACIÓN DEL PROFESORADO QUE IMPARTE NIVEL

Será necesario aplicar un plan de coordinación entre todo el profesorado que imparta Nivel I

y que a continuación adjuntamos:

PLAN DE COORDINACIÓN

ÁREAS DE ACTUACIÓN:

1.- COORDINACIÓN INTERNA

2.- COORDINACIÓN CON EL CENTRO PENITENCIARIO

3.- COORDINACIÓN CON EL “CEA RIO MULA”

1.- COORDINACIÓN INTERNA

1.1. Coordinación interna ordinaria

1.2 Coordinación interna extraordinaria

1.1 Coordinación ordinaria

Se entiende por coordinación ordinaria la que se realiza en los períodos complementarios

establecidos en los horarios personales y señalados como RED (Reunión de Equipo Docente)

que tiene lugar los martes tras la finalización de la jornada lectiva, así como la que se realiza

en cualquier momento que las circunstancias aconsejen y en los que se tratarán asuntos de

funcionamiento cotidiano, como por ejemplo los siguientes:

-material didáctico común compartido

-labores de actuación administrativas

-actuaciones de clasificación por niveles y grupos

-traslado de matrículas y de actuaciones didácticas con internos que cambian de módulo

penitenciario.

-listados de alumnos, fichas de asistencia….

-coordinación de los profesores tutores de módulo con los profesores que realizan cursos

extramodulares o con el jefe de estudios….

Page 184: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

184

1.2 Coordinación interna extraordinaria.

A petición de cualquier profesor o a propuesta del jefe de estudios, éste convocará una RED

con carácter extraordinario en la que se informará, estudiará, tratará y/o acordará cualquier

tema que no se considere ordinario como por ejemplo información y participación en

actividades puntuales o programas de actuación penitenciaria, información de temas de

coordinación con el “CEA Rio Mula”, información de asuntos de coordinación con el C.

Penitenciario, información sobre las vicisitudes extraordinarias que se vayan produciendo en

los diferentes grupos, reuniones de evaluación, temas de coordinación extraordinaria, de

actividades de participación o colaboración con otros profesionales del C. P, etc..

Normalmente a estas RED extraordinarias se convocará con al menos 48 horas de

anticipación en aviso en la pizarra de la sala de profesores, lo que no impide que se pueda

realizar por escrito dirigido a cada uno de los profesores, si se considerara oportuno. Habrá

constancia de dichas Reuniones en actas de RED. Dichas reuniones estarán dirigidas por el

jefe de estudios (si no asiste ninguna autoridad superior) y actuará como secretario el

profesor que acuerde el Equipo Docente o el de menor edad. Las actas de las reuniones,

además de redactarlas el secretario, se archivarán y serán custodiadas por el Jefe de

Estudios.

2.- COORDINACIÓN CON EL CENTRO PENITENCIARIO.

El responsable de la coordinación con el centro Penitenciario es el jefe de estudios y se

realizará, ordinariamente, a través del funcionario del Centro Penitenciario Coordinador de

Formación.

Hay dos momentos de coordinación fijos:

-semanalmente.- una vez finalizada la RED de los viernes y confeccionados por el jefe de

estudios los listados actualizados de los grupos extramodulares, éstos se entregan al Sr.

Gestor de Formación para que tramite las órdenes oportunas que posibiliten el acceso y

asistencia a clase de los internos matriculados en los grupos extramodulares, ya que,

regimentalmente, así lo exige el departamento de Seguridad.

Así mismo, el jefe de estudios informara al Sr. Gestor de Formación de los temas tratados en

la RED que tengan relación con el C.P.

-mensualmente.- al finalizar el mes el jefe de estudios entregará al Sr. Gestor de Formación:

-la evaluación mensual nominal de los internos participantes en los diferentes grupos de

actuación del Equipo Docente y denominada “evaluación de participación en actividades”

Page 185: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

185

-los datos estadísticos mensuales de participación en actividades docentes.

Extraordinariamente el jefe de estudios se reunirá con el Gestor de Formación o con los

miembros del equipo directivo de la prisión siempre que sea convocado por estos o cuando

las circunstancias lo requieran.

3.-COORDINACIÓN CON EL CEA “RIO MULA”

El jefe de estudios es el responsable de la coordinación del Equipo Docente del Centro

Penitenciario con el CEA RIO MULA.

A tal fin, todos los viernes acudirá al Rio Mula y despachará con el Sr. Director del CEA al que

informará de todos los asuntos y vicisitudes que vayan ocurriendo en el C.P., así mismo

trasmitirá al Equipo Docente todos los asuntos que le encomiende el Director.

El jefe de estudios asistirá a la Comisión de Coordinación Pedagógica y a cuantas reuniones

se le convoque por parte del “Rio Mula”

NOTA FINAL.- El Equipo Docente confeccionará pruebas de clasificación de nivel tanto de

Enseñanzas Básicas como de Español para Extranjeros e Inglés. Estas pruebas serán las de

referencia y se utilizarán éstas u otras similares que, de forma consensuada, se acuerde por

los profesores implicados en las tareas de clasificación de nivel de los internos, para

posteriormente adscribir y matricular a éstos en los distintos grupos y/o niveles.

Page 186: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

186

5.1. PROGRAMACIÓN CURSO PREPARACIÓN PRUEBAS LIBRES GRADUADO ESO.

(Ver archivos de las Programaciones ESPA, correspondientes a los tres ámbitos:

Comunicación, Científico Tecnológico y Social y a los niveles I y II )

5.2. PROGRAMACIÓN CURSO DE PREPARACIÓN NIVEL A2: INGLÉS.

1. CONTEXTUALIZACIÓN Los grupos son bastante heterogéneos, dato constatable si atendemos al nivel de formación de los participantes en estos cursos, que es muy variado. Asimismo y debido a los cambios sociales y/o personales, la mayoría de los alumnos son personas desempleados aunque exista un grupo muy minoritario que posee un empleo. El alumnado está formado por mujeres y hombres de entre 20 y 60 años que desean obtener la competencia comunicativa propia del segundo curso del Nivel Básico tiene como referencia el nivel A2. Sin duda, en las clases debemos tener siempre presente esta heterogeneidad para así poder dar una respuesta adecuada a las demandas y necesidades, bien expresadas explícitamente por nuestros alumnos, bien detectadas por nosotros al realizar la correspondiente evaluación inicial, que nos proporciona información fidedigna acerca del punto de partida de nuestros alumnos respecto a su conocimiento de la lengua inglesa. 2. PROFESORES El curso de preparación para las pruebas del nivel A2 será impartido por dos profesores, correspondientes a los dos grupos creados en el centro.

- Dña. Inés Mª López Mengual (Mula) - Dña. Basilisa Elena Alburquerque Díaz (Bullas)

3. OBJETIVOS GENERALES Y DE ÁREA. Objetivos generales

La competencia comunicativa propia del segundo curso del Nivel Básico tiene como referencia el nivel A2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas.

Con el fin de alcanzar un grado satisfactorio de dominio en la competencia comunicativa por parte del alumno, comprendiendo, interactuando y expresándose en situaciones de comunicación de forma básica, pero adecuada, en lenguaje oral o escrito y en una lengua estándar, deberán establecerse unos objetivos generales en las diferentes competencias que integran esta competencia comunicativa:

• COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Alcanzar un dominio básico del código lingüístico (competencias léxica, gramatical, fonológica, ortográfica, etc).

• COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA: Hacer un uso apropiado de la lengua en diferentes contextos (formas de tratamiento, normas de cortesía, diferentes registros, etc.).

• COMPETENCIA PRAGMÁTICA: Hacer un uso funcional de los recursos lingüísticos (competencia discursiva y funcional: dominio del discurso,

coherencia, cohesión, tipología textual, etc.).

Page 187: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

187

• COMPETENCIA ESTRATÉGICA: Entrenarse en el uso de estrategias que agilicen la comunicación y que faciliten el aprendizaje.

Objetivos específicos De forma semejante, se establecen unos objetivos específicos para las distintas actividades o destrezas que se llevan a cabo en la competencia lingüística comunicativa a este nivel: Comprensión oral

- Comprender mensajes breves, claros y sencillos, en lengua estándar, dentro de un contexto y sobre asuntos y aspectos conocidos, en un grado que permita satisfacer las necesidades básicas e identificar el tema, los puntos principales y las intenciones comunicativas, así como el registro formal o informal, con posibles repeticiones o aclaraciones.

- Extraer la información esencial y los puntos principales de mensajes, emitidos por medios audiovisuales, en relación con asuntos y aspectos cotidianos, dentro de su contexto, articulados con claridad y lentitud, con posibles repeticiones.

Expresión oral

- Realizar intervenciones breves y sencillas, comprensibles, adecuadas y coherentes, relacionadas con sus intereses y con las necesidades de comunicación más inmediatas previstas en el currículo, en un registro neutro, todavía con pausas e interrupciones, con un repertorio y control limitado de los recursos lingüísticos y con el apoyo de comunicación gestual.

- Participar en conversaciones relacionadas con las situaciones de comunicación más habituales, previstas en el currículo, de forma sencilla pero adecuada, reaccionando y cooperando, siempre que su interlocutor también coopere, hable despacio, con claridad y se puedan solicitar aclaraciones.

Comprensión escrita

- Captar la intención comunicativa, los puntos principales y los detalles relevantes, el registro formal e informal de textos sencillos en lengua estándar sobre temas corrientes, apoyándose en el contexto, el reconocimiento de la estructura y la disposición gráfica.

- Localizar e identificar la información más específica y relevante presente en material publicitario, divulgativo, de consulta, etc. así como comprender instrucciones de uso sencillas sobre aspectos de ámbito común.

Expresión escrita

- Escribir mensajes y textos sencillos, relativos a aspectos cotidianos concretos, adecuados a la situación de comunicación, con una organización y cohesión básicas, en un registro neutro y con un control limitado de los recursos lingüísticos.

- Comprender y escribir notas, cartas y mensajes sencillos, así como mensajes rutinarios de carácter social, adecuados a la situación de comunicación, con una organización y cohesión básicas, en un registro neutro y con un repertorio y control limitado de los recursos.

Page 188: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

188

4. CONTENIDOS. Contenidos léxico-semánticos . 1. Identificación personal

Datos personales: Nombre; apellidos; estado civil; nacionalidad; etc.

Profesión: Fontanero; ingeniero; empresario; etc.

Nacionalidades: Canadiense; mejicano; etc.

Regiones; países; continentes: Marruecos; Turquía; etc.

Números: cardinales y ordinales.

Tiempo: Horas. Momentos del día. Meses. Años. Estaciones.

Abecedario.

Colores.

Aspecto físico de la persona: Pelo corto; con barba; bigote; etc.

Carácter de la persona: Tímido, nervioso; etc. 2. Vivienda, hogar y entorno

Vivienda: habitaciones principales: Salón; dormitorio; cocina; etc.

Hogar: mobiliario común: Armario; sofá; etc.

Hogar: objetos comunes: Toalla; frigorífico; etc.

Ropa: prendas habituales: Traje; vestido; corbata; etc.

Ciudad: lugares habituales: Avenida; centro comercial; etc. 3. Vida cotidiana y personal

Hábitos cotidianos: Hacer la compra; acostarse; etc.

Etapas biográficas: dimensiones personal, académica y profesional: Nací en X; trabajo para/en X; etc.

4. Tiempo libre y ocio

Períodos: Navidad; etc.

Aficiones/intereses: Viajar; ir de compras; música; etc.

Actividades de ocio: Ir al gimnasio; ir a un concierto; etc.

Deportes: Natación; esquí; etc.

Lugares: Campo; montaña; mar; etc. 5. Viajes y transportes

Países: ámbito europeo y relevantes en el entorno del idioma.

Alojamiento: Pensión completa; camping; etc.

Transporte: Estación; parada de autobús/taxi; coger el metro; etc.

Objetos para el viaje: Billete de ida y vuelta; mapa de carreteras; etc. 6. Relaciones humanas y sociales

Familia: Primos; abuelos; etc.

Relaciones: Jefe; vecino; etc.

Fórmulas sociales: saludos, presentaciones y despedidas.

Acciones: Despedirse; invitar; etc.

Page 189: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

189

7. Salud y cuidado físico

Afecciones menores: Tengo (fiebre/etc.); sentirse mal; etc.

Entornos: Urgencias; ambulancia; etc.

Profesiones: Enfermero; etc.

El cuerpo humano. Partes principales: Cuello; dedo; corazón; etc. 8. Educación

Personas: Delegado; director; etc.

Objetos: Hoja; pizarra; etc.

Momentos: Clase; descanso; etc.

Entornos: Aula; biblioteca; laboratorio; etc.

Tareas: Ejercicios; trabajo; resumen; etc.

Acciones: Hacer los ejercicios; hacer un test; etc. 9. Compras y actividades comerciales

Entornos generales: Centro comercial; mercado; etc.

Entornos específicos: Peluquería; zapatería; etc.

Precios, pesos y medidas: Medio litro; una docena de; etc.

Personas: Cajero; vendedor; etc.

Acciones: Probarse; pagar; etc.

Objetos: Tarjeta; rebajas; etc.

10. Alimentación: Comidas y bebidas

Comidas del día: Desayuno; comida; cena; etc.

Ingredientes y alimentos: - Verduras: Lechuga; zanahoria; etc. - Frutas: Fresa; plátano; etc. - Carnes: Ternera; cerdo; etc. - Pescados: Atún; sardina; etc.

Bebidas: Zumo; vino; cerveza; etc.

Fórmulas: ¡Que aproveche!; ¡Salud!; etc. 11. Bienes y servicios

Restaurante y cafetería: 1. Acciones: Pedir el menú; pedir la cuenta; etc. 2. Objetos: Primer plato; postre; etc.

Información turística: - Acciones: Pedir información/mapas; buscar habitación; etc. - Objetos: Guía de ocio; mapa; etc.

Transportes públicos: Metro; autobús; taxi; etc. - Lugares: Parada; entrada; estación; etc. - Acciones: Coger un taxi; subirse al autobús; etc. - Objetos: Billete; plan del metro; etc.

Page 190: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

190

12. Lengua y comunicación

Idiomas: europeos o relevantes en el entorno del idioma.

Dificultades: Cometer un error; confundir; etc.

Acciones: Traducir; explicar; etc.

Objetos: Revista; gramática; etc. 13. Condiciones climatológicas

Acciones: Hace (mucho) calor; llover; etc. 14. Ciencia y tecnología

Telefonía: - Acciones: Llamar; contestar; etc. - Objetos: Llamada; mensaje; etc. - Fórmulas: ¿Diga?; etc.

Internet - Acciones: Navegar; buscar; etc. - Objetos y conceptos: Portátil; cibercafé; etc. - Comunicación: Enviar un correo; etc.

Contenidos gramaticales Oración

Revisión de las concordancias básicas.

Orden sintáctico de los elementos.

Revisión y ampliación de las oraciones declarativas afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas.

Oraciones imperativas: Get out now!; Let´s go!; etc.

Subordinación con los enlaces más frecuentes: causa (because) , tiempo (when,while) adversativas (although), consecutivas (so), condicional simple (if) y finales(to)

Oraciones de relativo: He’s the person that I saw.

Estilo indirecto en oraciones declarativas: She said [that] she wanted a new car.

Iniciación a la voz pasiva.

Elipsis de elementos: …sure?; …pardon?; etc. Nombres y adjetivos

- Género, número, caso y gradación de nombres y adjetivos. Posición y concordancia.

- Usos generales y algunos casos especiales más frecuentes. - El género del nombre. Invariables, compuestos y sufijos de género: - –ess, driver;boyfriend, etc. - El número. Contables e incontables. Plurales irregulares e invariables. - El posesivo ‘s. Expresión de la posesión: My book /a book of mine. - El adjetivo: formas, uso y posición en la oración. Números cardinales y

ordinales. - Comparación: [Not] as happy as; happier; more interesting [than]; the most

interesting.

Page 191: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

191

- Modificación adverbial del adjetivo: Too; very; really; pretty; etc. - Contraste –ing y –ed: Boring/bored.

Determinantes

Artículos: formas, posición, omisión, concordancia y usos generales y específicos.

Posesivos: formas y usos generales.

Demostrativos, indefinidos, interrogativos y exclamativos.

Indefinidos y cuantificadores.

Revisión y ampliación de numerales, cardinales y ordinales. Usos específicos. Pronombres

Pronombres personales, posesivos, reflexivos y recíprocos. Funciones, formas, concordancia y posición. Uso de one: The big one.

Pronombres demostrativos, indefinidos, impersonales e interrogativos.

Formas y usos más frecuentes.

Cuantificadores simples y compuestos. Verbos

Uso de los tiempos presente simple, presente continuo (también con valor de futuro), pasado simple, pasado continuo, presente perfecto (con y sin adverbios: already; yet; etc. y estructuras con for y since), 1ª condicional, futuro simple (will) y perífrasis de futuro be going to).

Formas de los verbos irregulares de uso frecuente en los tiempos abordados..

Modalidad: Can, could, must, may, need, have to y should.

Expresión de la posesión con have/have got. El uso de have y have got.

Would like, contraste entre would like y like.

Imperativo: Let’s go. Just do it. Don’t do that. Adverbios

- Uso y posición. - Expresiones frecuentes de lugar, tiempo, modo, frecuencia, cantidad, - probabilidad: Here; early; slowly; often; much; likely; etc. - Gradación básica: Very; too. - Expresiones de afirmación y negación.

Enlaces

Preposiciones y locuciones preposicionales. Formas y usos más frecuentes para las funciones descritas en este curso.

Conjunciones y enlaces de uso más frecuente para las funciones que se trabajan: Because; when; while; as; etc.

Uso de las preposiciones de lugar, dirección, tiempo y locuciones más frecuentes: Off; out of; at about; etc.

Page 192: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

192

Contenidos ortográficos y fonéticos

Ortografía cuidada del léxico y expresiones trabajadas.

Deletrear.

Correspondencia entre fonemas y letras.

Revisión y afianzamiento de los signos de puntuación y signos auxiliares.

Revisión de los fonemas vocálicos y consonánticos ya presentados.

Fonemas que presentan mayor dificultad para los alumnos.

Reconocimiento de las sílabas tónicas.

Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. Contenidos sociolingüísticos

Los marcadores lingüísticos de relaciones sociales. - Saludos - Formas de tratamientos - Convenciones para el turno de palabras - Interjecciones y frases interjectivas

Las normas de cortesía. - Cortesía “positiva”: mostrar interés por el bienestar de una persona,

expresar admiración, afectividad, gratitud, etc. - Cortesía “negativa”: evitar comportamientos amenazantes, disculparse por ellos,

etc.

Contenidos socioculturales En el desarrollo de toda actividad de comunicación, al lado de las dimensiones

propiamente de orden lingüístico, se contempla la sensibilización a un saber sociocultural que da cuenta de la realidad social y cultural de la lengua estudiada. En el Nivel Básico, el alumno deberá tener un primer contacto con la sociedad y la cultura de las comunidades donde se habla el idioma objeto de estudio. En este nivel, se inicia el reconocimiento y la comprensión de la diferencia cultural, desarrollando así una conciencia intercultural fundamentada en la consideración de las similitudes y diferencias entre ambas culturas. Los contenidos socioculturales se irán adquiriendo gradualmente, integrados en el desarrollo de las actividades comunicativas y, aunque no serán directamente evaluables, deben ser debidamente comentados e ilustrados, ya que la efectividad de todo acto comunicativo dependerá en cierta medida de una percepción sociocultural adecuada.

Vida cotidiana - Horarios y costumbres relacionadas con el ámbito laboral y el tiempo libre (por

ejemplo, apertura y cierre de comercios, servicios públicos). - Comidas: horarios, gustos, normas sociales y modales en la mesa. - Actividades de ocio: lectura, deporte, cine, etc. - Días festivos: períodos vacacionales, fiestas, etc. - Otros aspectos relevantes en este nivel conforme a la realidad social del idioma.

Condiciones de vida - Hábitat: casa, ciudad, etc. - Servicios: transporte, restauración, tiendas, etc. - Otros aspectos relevantes en este nivel conforme a la realidad social del idioma.

Relaciones personales - Usos sociales: relaciones familiares, profesionales, etc.

Page 193: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

193

- Diferentes niveles de tratamiento. - Estructuras básicas y relaciones familiares y sociales. - Relaciones entre personas de distinto sexo, generación clase social. - Otros aspectos relevantes en este nivel conforme a la realidad social del idioma.

Valores, creencias y actitudes - Referentes más básicos: historia, arte, tradiciones, etc. - Medios de comunicación social. - Otros aspectos relevantes en este nivel conforme a la realidad social del idioma.

Lenguaje corporal - Distancia y contacto corporal. - Lenguaje no verbal en saludos, despedidas, presentaciones, contacto físico. - Otros aspectos relevantes en este nivel conforme a la realidad social del idioma.

Convenciones sociales - Convenciones y tabúes relativos al comportamiento social: puntualidad,

invitaciones, visitas, regalos, hábitos cívicos, normas básicas de cortesía, etc. - Otros aspectos relevantes en este nivel conforme a la realidad social del idioma.

Comportamiento ritual - Celebraciones y ceremonias más significativas. - Ritos sociales internacionalmente más conocidos. - Otros aspectos relevantes en este nivel conforme a la realidad social del idioma.

Contenidos funcionales

Dar y pedir información (actos asertivos) - Dar y pedir información para presentarse e intercambiar información - personal. - Dar y pedir información sobre personas, cosas, lugares, cantidades,

horas, ocupaciones, o acerca de hábitos y situaciones de la vida diaria. - Hablar sobre pertenencias y relaciones. - Localizar y ubicar en el espacio. - Referirse a acciones habituales o del momento presente. - Referirse a acciones y situaciones del pasado. - Referirse a planes y proyectos. - Confirmar la información.

Expresar opiniones, actitudes y conocimientos (actos compromisivos) - Dar y pedir una opinión. - Expresar acuerdo y desacuerdo. - Valorar hechos. - Argumentar. - Expresar seguridad e inseguridad. - Expresar interés, sorpresa, alegría, pena. - Expresar posibilidad. - Expresar obligación y necesidad. - Expresar conocimiento y desconocimiento.

Expresar gustos, deseos y sentimientos (actos expresivos) - Expresar gustos e intereses. - Expresar y preguntar por preferencias. - Expresar y preguntar por deseos, planes e intenciones.

Page 194: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

194

- Expresar en términos sencillos sobre estados de ánimo y sensaciones físicas (bienestar o malestar, frío o calor, hambre o sed, sueño, cansancio, etc.).

Relacionarse con otros (actos fáticos y solidarios) - Dirigirse a alguien. - Saludar a alguien. - Presentar(se) a alguien. - Despedirse de alguien. - Invitar a alguien. - Disculparse y aceptar disculpas. - Agradecer y responder a un agradecimiento. - Felicitar y expresar aprobación. - Reaccionar y cooperar en la interacción.

Influir en los otros (actos directivos) - Dar una orden. - Pedir objetos. - Dar y pedir permiso. - Proponer una acción, ofrecer e invitar. - Aceptar y rechazar una invitación o propuesta. - Expresar disculpa. - Expresar excusas.

Contenidos discursivos

Cohesionar el texto, retomando la información de forma incipiente, con recursos sencillos:

- Utilizar los pronombres con referente claro. - Reconocer el valor de los conectores o puntuación de discurso básicos y utilizarlos

de forma incipiente (la organización puede suplir la ausencia de conectores). - Mantener la concordancia temporal de los verbos de forma incipiente. - Captar y utilizar las expresiones temporales y espaciales básicas para enmarcar el

mensaje.

Reconocer y utilizar recursos sencillos para dirigirse a alguien, tomar la palabra, iniciar, intervenir o cerrar una conversación.

Reconocer y usar gestos y expresiones de interés y de ayuda (preguntas, movimientos de cabeza, sonidos, distancia).

Adecuar la entonación y los gestos a la función comunicativa.

Suplir la falta de fluidez oral preparando enunciados breves y adaptando el mensaje a sus recursos para salvar la comunicación.

Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar e interaccionar, tomar la palabra, pedir ayuda, hablar por teléfono, expresar opinión: Excuse me,…; you know…; well, I…; sorry; hello!?; I think…;etc..

Marcadores para ordenar el discurso: On the one side; moreover; in fact; that is,… ;etc. y contextualizar en el tiempo y en el espacio: Then, afterwards, later, first of all;there; etc. Diferencias entre el estilo directo y el estilo indirecto: Tomorrow/next day;in this moment/in that moment, etc.

Conectores discursivos para las funciones trabajadas: Because; as; so that; when;then; besides; for example; on the other hand; etc.

Page 195: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

195

Mantener el tema y evitar repeticiones no intencionadas, utilizando recursos de sustitución sencillos con referente claro: elipsis, pronombres y adverbios o expresiones con valor anafórico: That; that year; in the same place, etc.

Coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso.

Entonación y puntuación discursiva básica para transmitir información, separar o conectar ideas o enfatizar.

Formato de los textos del nivel y distinción entre carta formal e informal: Correo electrónico, carta personal, carta de pedido, solicitud de información

5. METODOLOGÍA Para facilitar desde un primer momento el mayor tiempo de exposición directa al idioma y estimular la respuesta natural en la lengua objeto de estudio, ésta será la lengua vehicular en el aula, desarrollándose las clases en la misma, aun cuando quepa la posibilidad de recurrir de forma puntual a la lengua materna del alumno sólo en aquellas ocasiones en que se estime oportuno al verse la comunicación claramente obstaculizada en la lengua meta. La metodología utilizada en el aprendizaje y enseñanza del idioma se basará en el enfoque orientado a la acción recogido en el Marco común de referencia para las lenguas. Los estudiantes deben ser considerados como agentes sociales, es decir, como miembros de una sociedad que tienen tareas –no sólo relacionadas con la lengua- que llevar a cabo en una serie de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto. La metodología será eminentemente comunicativa y práctica. Asimismo tendrá en cuenta tanto los aspectos lingüísticos de la lengua (uso de la lengua) como los aspectos sociolingüísticos y culturales (adecuación a la situación de comunicación y utilización del registro apropiado). La finalidad de la enseñanza del idioma es que el estudiante desarrolle su competencia comunicativa para poder llevar a cabo tareas cada vez más complejas, poniendo en juego las estrategias tanto de aprendizaje como de comunicación que sean necesarias. El progreso en la competencia comunicativa lleva consigo el desarrollo de otras competencias: - La competencia lingüística: capacidad de utilizar los recursos formales de la lengua. - La competencia pragmática: capacidad de organizar y estructurar textos hablados y escritos según la función comunicativa de los mismos. - La competencia sociolingüística: capacidad de adecuación de la lengua al contexto social de uso. Todas estas competencias están al servicio de la comunicación, por tanto, no constituyen un fin en sí mismas y en consecuencia, se activarán y desarrollarán en tareas comunicativas en las que se integren las destrezas de comprensión, expresión, interacción y mediación, teniendo siempre presentes los criterios de evaluación que para el nivel básico establece esta programación. El material utilizado será variado y, siempre que sea posible, auténtico, con el objeto de dar respuesta a las necesidades reales de los alumnos y de acercar el estudio de la lengua a las circunstancias y al momento en el que tiene lugar. La metodología se encuentra así centrada en el aprendiz de la lengua, de tal manera que el alumno o la alumna se convierte en el eje de todo el proceso didáctico ya que de él o ella parte la necesidad de comunicar algo e integrará y reestructurará los nuevos conocimientos y experiencias siempre y cuando lo considere relevante y significativo, asegurando, de este modo, el progreso en su competencia comunicativa.

Page 196: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

196

Materiales didácticos

El marco metodológico de este currículo destaca la importancia de usar los denominados “documentos auténticos” (materiales creados por nativos para nativos),

Intentaremos usar material auténtico siempre que sea posible según los temas que estemos tratando. Dentro de este tipo de materiales incluiremos: periódicos, revistas, páginas webs, etc. para la realización de actividades o tareas que emulen los usos reales de la lengua, estimulando así el uso del lenguaje comunicativo, garantizando un mayor acercamiento de la práctica a la realidad y dotando de significación a la tarea.

El empleo de materiales creados con fines didácticos, y en particular los libros de texto, serán utilizados como instrumentos útiles para el aprendizaje, pero no como programas de formación y, en todos los casos, se explotarán adaptándose al perfil y características del grupo en concreto. En concreto, este curso utilizaremos el libro “Empower” de Cambridge.

Además de todo el material anteriormente mencionado, y teniendo presente que el fin último de estas enseñanzas es la adquisición de una competencia comunicativa en una lengua viva, se hace necesaria la integración de un uso sistemático y efectivo de aquellas tecnologías de la comunicación que en la actualidad son ya imprescindibles en la sociedad en que vivimos. Por ello, tratándose de enseñanzas prácticas, la integración de estas tecnologías permitirá no sólo su utilización pasiva como apoyo a la enseñanza, sino también su uso productivo en el aprendizaje, generando un entorno de práctica permanente. A continuación, incluimos enlaces de materiales online que utilizaremos en el aula.

Newspapers and magazines TV and radio/ culture

www.bbc.co.uk

www.guardian.co.uk

www.economist.com

www.newsinlevels.com

www.theatlantic.com

www.mentalfloss.com

www.rd.com (readers digest)

The Guardian podcasts

BBC radio programmes

NY Times learning blog

Ororotv.com

Linktv.org

projectbritain.com

moviesfoundonline.com

Webs for learning English Talks/ listening practice Pronunciation practice

www.esl-lab.com www.bbc.co.uk/learningenglish www.manythings.org/ learnenglish.britishcouncil.org www.mansioningles.com http://www.ef.com/english-resources/

www.ted.com www.ed-ted.com

www.manythings.org/voa

Youtube: EnglishByJade Youtube: mmmEnglish www.oddcast.com

Page 197: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

197

6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Procedimientos e instrumentos de evaluación Las fases de evaluación aplicables serán: INICIAL, Y FORMATIVA. Evaluación inicial

Esta forma de evaluación se aplica al inicio de cada curso y determina el nivel de competencia del alumno con respecto al nivel previsto al inicio de dicho curso y con respecto al grupo. Mediante la evaluación inicial, obtenemos una visión de conjunto para cada grupo y una información precisa de los puntos fuertes y débiles de éste y de los distintos individuos que lo forman. Esto le permite planificar y organizar el desarrollo del curso de forma que pueda dar una mejor respuesta a las necesidades del alumnado, al tiempo que sirve como una primera autoevaluación para que el alumnado tome conciencia del nivel de sus conocimientos y de las necesidades de su aprendizaje. Evaluación formativa

Este tipo de evaluación se aplica a lo largo de cada curso de forma periódica e integrada en el proceso de aprendizaje, sirviendo para informar sistemáticamente al profesorado y al alumnado acerca del progreso de éste último y propiciando la adopción de las estrategias de corrección más adecuadas para la consecución de los objetivos propuestos.

La evaluación formativa no debe concebirse como una prueba formal desligada del proceso de aprendizaje, sino como una observación y valoración de las mismas tareas y actividades de este proceso, en todas sus expresiones, para observar, reflexionar y asegurar el logro de los objetivos en momentos específicos. A partir de los datos obtenidos de la observación de la participación y trabajo en clase y de los derivados de la prueba de valoración de progreso que se desarrolle y de las restantes pruebas que pudieran llevarse a cabo a lo largo del curso, obtendremos información relevante para valorar las carencias y necesidades de cada alumno, definiendo aquellas estrategias correctivas y de aprendizaje que, mediante su aplicación en el aula o de forma autónoma, posibilitan el logro de los objetivos previstos.

En este último sentido, es preciso tener presente que los procedimientos de autoevaluación resultan esenciales, tanto para que el alumnado ejerza un papel activo en su propio proceso de aprendizaje como para que el profesorado pueda obtener una valoración general del trabajo realizado por su alumnado. El concepto de AUTOEVALUACIÓN, junto al de AUTOAPRENDIZAJE, deben considerarse como ejes esenciales de esta formación y objeto de entrenamiento estratégico. 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Con el fin de determinar el cumplimiento de los objetivos establecidos para el Nivel Básico 2 por parte del alumno, se establecen los presentes criterios de evaluación, que están directamente vinculados con dichos objetivos. Por consiguiente, al concluir el Nivel Básico 2, el alumno (o, en su caso, el candidato a la certificación) será capaz de:

Page 198: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

198

Comprensión oral

Comprender mensajes breves, claros y sencillos, en lengua estándar, dentro de un contexto y sobre asuntos y aspectos conocidos, en un grado que permita satisfacer las necesidades básicas e identificar el tema, los puntos principales y las intenciones comunicativas, así como el registro formal o informal, con posibles repeticiones o aclaraciones.

El presente criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender mensajes orales sencillos, emitidos en situaciones de comunicación directa, tales como pueden ser explicaciones e instrucciones básicas o indicaciones sencillas relacionadas con ámbitos y temas cercanos con los que esté familiarizado.

Extraer la información esencial y los puntos principales de mensajes, emitidos por medios audiovisuales, en relación con asuntos y aspectos cotidianos, dentro de su contexto, articulados con claridad y lentitud, con posibles repeticiones.

El presente criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender mensajes breves grabados, pronunciados con claridad, tales como pueden ser entrevistas, avisos y anuncios relacionados con ámbitos y temas cotidianos con los que esté familiarizado. Expresión oral

Realizar intervenciones breves y sencillas, comprensibles, adecuadas y coherentes, relacionadas con sus intereses y con las necesidades de comunicación más inmediatas previstas en el currículo, en un registro neutro, todavía con pausas e interrupciones, con un repertorio y control limitado de los recursos lingüísticos y con el apoyo de comunicación gestual.

El presente criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para producir mensajes orales breves, tales como pueden ser presentaciones y descripciones relacionadas con ámbitos y temas cotidianos con los que esté familiarizado.

Participar en conversaciones relacionadas con las situaciones de comunicación más habituales, previstas en el currículo, de forma sencilla pero adecuada, reaccionando y cooperando, siempre que su interlocutor también coopere, hable despacio, con claridad y se puedan solicitar aclaraciones.

El presente criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para establecer y mantener el contacto social con otros interlocutores en situaciones de comunicación cotidianas, tales como pueden ser conversaciones, intercambios de información y entrevistas, simples y breves, relacionados con ámbitos y temas cotidianos con los que esté familiarizado. Comprensión escrita

Captar la intención comunicativa, los puntos principales y los detalles relevantes, el registro formal e informal de textos sencillos en lengua estándar

Page 199: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

199

sobre temas corrientes, apoyándose en el contexto, el reconocimiento de la estructura y la disposición gráfica.

El presente criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender mensajes escritos, breves y sencillos, tales como pueden ser carteles, anuncios, folletos, avisos, notas o cartas, relacionados con ámbitos y temas cotidianos con los que esté familiarizado.

Localizar e identificar la información más específica y relevante presente en material publicitario, divulgativo, de consulta, etc. así como comprender instrucciones de uso sencillas sobre aspectos de ámbito común.

El presente criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para extraer información concreta de textos escritos, tales como pueden ser diccionarios, carteles, anuncios, folletos o notas, pequeños artículos de prensa, páginas web informativas, menús, correspondencia, etc. relacionados con ámbitos y temas cotidianos con los que esté familiarizado. Expresión escrita

Escribir mensajes y textos sencillos, relativos a aspectos cotidianos concretos, adecuados a la situación de comunicación, con una organización y cohesión básicas, en un registro neutro y con un control limitado de los recursos lingüísticos.

El presente criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para producir mensajes escritos, breves y sencillos, con una coherencia y una cohesión básicas, tales como pueden ser notas y cartas personales, instrucciones e indicaciones simples, descripciones breves o fichas personales, relacionados con ámbitos y temas cotidianos con los que esté familiarizado.

Comprender y escribir notas, cartas y mensajes sencillos, así como mensajes rutinarios de carácter social, adecuados a la situación de comunicación, con una organización y cohesión básicas, en un registro neutro y con un repertorio y control limitado de los recursos.

El presente criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para interactuar con otros interlocutores por medio de mensajes escritos, breves y sencillos, tales como pueden ser mensajes SMS, correo electrónico, tarjetas o notas, relacionados con ámbitos y temas cotidianos con los que esté familiarizado. La finalidad última de estas enseñanzas es el logro de la eficacia comunicativa y, por tanto, en el proceso de evaluación se tendrá como objetivo prioritario la valoración del dominio práctico de la lengua.

Page 200: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

200

8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EXPRESIÓN ESCRITA ORGANIZACIÓN Y COHESIÓN Organización de la información

Muy Satisf.

Las ideas se presentan de forma sencilla pero clara y ordenada resultando la información coherente.

Satisfactorio

Las ideas se presentan de forma sencilla pero clara, aun con alguna incoherencia ocasional que no rompe la línea discursiva.

Insatisfactorio

Las ideas se presentan de forma confusa y/o desordenada, lo que rompe la línea discursiva.

Conectores y elementos referenciales

Muy Satisf.

Las palabras y las oraciones se enlazan de manera elemental mediante conectores sencillos y elementos referenciales básicos.

Satisfactorio

Las palabras y las oraciones se enlazan de manera elemental mediante conectores sencillos y elementos referenciales básicos, con alguna incorrección.

Insatisfactorio

El enlace entre palabras o entre oraciones es inapropiado o casi inexistente.

Puntuación

Muy Satisf.

La puntuación es adecuada.

Satisfactorio

La puntuación es adecuada, aun con alguna incorrección que no afecta a la comprensión del texto.

Insatisfactorio

La puntuación incorrecta dificulta la comprensión del texto.

Page 201: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

201

CORRECCIÓN Estructura oracional y uso de los elementos

Muy Satisf.

Las estructuras son básicas y, en general, las adecuadas para la intención comunicativa; cuentan con casi todos los elementos necesarios y en el orden correcto, con errores ocasionales, y/o pocas omisiones o repeticiones innecesarias.

Satisfactorio

Las estructuras son básicas y, en general, las adecuadas para la intención comunicativa. Cuentan con casi todos los elementos necesarios, aun con errores en el orden y/o algunas repeticiones inapropiadas u omisiones.

Insatisfactorio

Los errores en el orden de los elementos son recurrentes. La transmisión del mensaje se ve dificultada porque faltan elementos clave, se dan repeticiones innecesarias y/o las estructuras no son las adecuadas a la intención comunicativa.

Forma y concordancia de los elementos de la oración

Muy Satisf.

La forma de los elementos de la oración es correcta, y las concordancias son básicas y adecuadas.

Satisfactorio

La forma de los elementos de la oración es correcta, y las concordancias son básicas y adecuadas, aun con errores.

Insatisfactorio

Los errores sistemáticos en la forma y la concordancia de los elementos dificultan o impiden la comprensión.

Léxico

Muy Satisf.

El léxico básico de uso frecuente es acertado y su ortografía es correcta. Aparecen pocas interferencias.

Satisfactorio

El léxico básico de uso frecuente, en general, es acertado y la ortografía suele ser correcta, aunque con algunas imprecisiones e interferencias que no distorsionan.

Insatisfactorio

El léxico básico es incorrecto y/o tiene errores sistemáticos o numerosos de ortografía; hay constantes interferencias.

Page 202: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

202

REPERTORIO Informativo

Muy Satisf.

La información es suficiente: se tratan y se desarrollan todos los puntos requeridos y se aportan algunos detalles.

Satisfactorio

La información es limitada pero suficiente: se tratan casi todos los puntos requeridos de manera escueta y básica, asegurando la transmisión de las ideas claves.

Insatisfactorio

Los puntos tratados son insuficientes: las ideas clave del mensaje no llegan a transmitirse

. Estructural

Muy Satisf.

Las estructuras básicas son las necesarias para cumplir la tarea adecuadamente.

Satisfactorio

Las estructuras básicas son limitadas pero suficientes para realizar la tarea.

Insatisfactorio

Las estructuras básicas son muy limitadas, repetitivas, y/o insuficientes para realizar la tarea.

Léxico

Muy Satisf.

El texto presenta el vocabulario elemental necesario para cumplir la tarea adecuadamente.

Satisfactorio

El texto presenta el vocabulario elemental suficiente para cumplir la tarea, aun con alguna deficiencia.

Insatisfactorio

El vocabulario es demasiado limitado para cumplir con el objetivo comunicativo.

Page 203: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

203

EXPRESIÓN ORAL – PARTE DE EXPOSICIÓN FLUIDEZ Organización de la información y coherencia

Muy Satisf.

Las ideas se presentan de forma sencilla, con coherencia, y, en general, con equilibrio en todas sus partes.

Satisfactorio

Las ideas se presentan de forma sencilla y, en general, bastante clara y equilibrada, aun con alguna incoherencia ocasional.

Insatisfactorio.

Las ideas se presentan de forma confusa, desordenada y/o desequilibrada lo que rompe la línea discursiva.

Enlace de ideas, cohesión

Muy Satisf.

Las ideas se enlazan mediante conectores sencillos y elementos referenciales básicos.

Satisfactorio

Las ideas se enlazan mediante conectores sencillos y elementos referenciales básicos, aun con incoherencias o errores ocasionales que no impiden el seguimiento de la línea discursiva.

Insatisfactorio

El enlace entre palabras o entre oraciones es inapropiado o casi inexistente, lo que impide seguir la línea discursiva.

Agilidad del discurso

Muy Satisf.

El discurso muestra un grado de fluidez suficiente para no perder la línea argumental, a pesar de las pausas y las dudas.

Satisfactorio

La línea argumental puede perderse en ocasiones debido a las pausas y dudas, pero se recupera lo suficiente como para alcanzar el objetivo comunicativo.

Insatisfactorio

La línea argumental se pierde debido a dudas y pausas continuas.

Page 204: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

204

CORRECCIÓN Pronunciación

Muy Satisf.

La pronunciación es inteligible y bastante clara, aun con acento extranjero y con algunos errores.

Satisfactorio

La pronunciación es, por lo general, inteligible, aun con un evidente acento extranjero y errores.

Insatisfactorio

La pronunciación es difícilmente inteligible, lo que dificulta y/o impide la comprensión del mensaje.

Gramática

Muy Satisf.

Las estructuras gramaticales básicas tienen una forma correcta y un uso adecuado y sus elementos concuerdan entre sí, aun con algún error ocasional.

Satisfactorio

Las estructuras gramaticales básicas tienen una forma predominantemente correcta y un uso y concordancia, en general, adecuados. A pesar de los errores, el mensaje queda claro.

Insatisfactorio

Los errores en la forma de las estructuras gramaticales y en la concordancia de sus elementos dificultan o impiden la comprensión.

Léxico

Muy Satisf.

El léxico básico de uso frecuente es acertado. Aparecen pocas incorrecciones o interferencias.

Satisfactorio

El léxico básico de uso frecuente, en general, es acertado, aunque con algunas incorrecciones e interferencias que no distorsionan el discurso.

Insatisfactorio

Hay constantes incorrecciones o interferencias que dificultan y/o impiden la comprensión del mensaje.

Page 205: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

205

REPERTORIO Informativo

Muy Satisf.

La información es suficiente: se tratan y se desarrollan todos los puntos requeridos y se aportan algunos detalles.

Satisfactorio

La información es limitada, pero se trata casi todos los puntos requeridos asegurando la transmisión del mensaje.

Insatisfactorio

Los puntos tratados son insuficientes: las ideas clave del mensaje no llegan a transmitirse.

Estructural

Muy Satisf.

Las estructuras básicas son las necesarias para cumplir la tarea adecuadamente

Satisfactorio

Las estructuras básicas son limitadas pero suficientes para realizar la tarea.

Insatisfactorio

Las estructuras básicas son muy limitadas, repetitivas, y/o insuficientes para realizar la tarea

Léxico.

Muy Satisf.

La intervención contiene el vocabulario elemental necesario para cumplir la tarea adecuadamente.

Satisfactorio

La intervención contiene el vocabulario elemental suficiente para cumplir la tarea, aun con alguna deficiencia.

Insatisfactorio

El vocabulario es demasiado limitado para cumplir con el objetivo comunicativo.

Page 206: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

206

COMPRENSIÓN ORAL

Satisfactorio

Capta la intención comunicativa del texto en su contexto y registro y entiende con suficiencia el sentido general, los puntos principales y los detalles más relevantes que posibilitan satisfacer necesidades básicas de comprensión.

Insatisfactorio

No capta la intención comunicativa del texto o bien, aunque la haya captado, no entiende con suficiencia el sentido general, los puntos principales y/o los detalles más relevantes que posibilitan satisfacer las necesidades básicas de comprensión.

COMPRENSIÓN ESCRITA

Satisfactorio

Capta la intención comunicativa del texto en su contexto y registro y entiende con suficiencia el sentido general, los puntos principales y los detalles más relevantes que posibilitan satisfacer necesidades básicas de comprensión.

Insatisfactorio

No capta la intención comunicativa del texto o bien, aunque la haya captado, no entiende con suficiencia el sentido general, los puntos principales y/o los detalles más relevantes que posibilitan satisfacer las necesidades básicas de comprensión.

8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos de evaluación que emplearemos a lo largo de los tres trimestres son los siguientes:

- Prueba escrita - Cuaderno de inglés - Trabajos - Tareas

Se evaluarán de acuerdo a los criterios de clasificación anteriormente mencionados. 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y TRATAMIENTO DE TEMAS TRANSVERSALES

DÍA FECHA

Halloween October 31st

Guy Fawkes’ Night (UK) November 5th

Thanksgiving (US) 3rd Thursday in November

Christmas December 25th

New Year’s Day January 1st

Valentine’s Day February 14th

Page 207: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

207

Carnival Varies

Easter March/April

Saint Patrick's Day (Ireland) March 17th

April Fools’ Day April 1st

Con motivo de estos días, trabajaremos en el aula el origen de las festividades

combinándolo con la práctica de las cuatro habilidades (speaking, writing, listening y reading) para así fomentar la competencia sociocultural y lingüística, además del tratamiento de temas transversales como escritores y figuras relevantes del mundo anglosajón. Igualmente, a finales del primer trimestre, está previsto realizar una visita guiada en inglés por la ciudad de Murcia para complementar los contenidos estudiados en clase y promocionar la comprensión oral.

5.3. PROGRAMACIÓN ESPA (NIVEL I Y NIVEL II) y ESPAD (VER ANEXO V).

ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

JUSTIFICACIÓN

El Ámbito científico y Tecnológico tiene como finalidad que el alumno se capacite para ofrecer una explicación lógica del mundo físico y adquiera una cultura científica básica que constituya la base para la adquisición de nuevos conocimientos desde una visión global e integradora de la realidad. El logro de este fin implica la adquisición de competencias para formalizar y sistematizar la construcción de conceptos de un modo interrelacionado, desarrollar procedimientos característicos de las disciplinas que comprenden las ciencias naturales y construir un sistema de valores propios, socialmente reconocibles, conducentes a la reflexión y el análisis sobre las implicaciones éticas de la intervención del hombre en la naturaleza y los grandes avances científicos de la actualidad. El consiguiente proceso de alfabetización científica contribuirá a la comprensión de fenómenos naturales, de problemas que encuentran soluciones en el desarrollo científico y tecnológico y de actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de un desarrollo sostenible.

Page 208: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

208

1. CONTRIBUCIÓN DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se identifican siete

competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. Competencia digital.

4. Competencia para aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas.

6. Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7. Competencia en conciencia y expresiones culturales.

A continuación, se puede observar las aportaciones del ámbito científico tecnológico a la

adquisición de las competencias claves del aprendizaje a lo largo de la vida:Comunicación

lingüística (CL).El aprendizaje de este ámbito requiere la práctica de distintas destrezas

adquiridas a lo largo de la vida mediante el uso de la lengua, que implican el manejo de

diferentes modalidades de comunicación y el acceso a múltiples soportes de información,

con textos en varios formatos, en los que se emplean diversos lenguajes y sistemas de

representación, ahora aplicados al contexto científico, teniendo siempre presente, además,

que el lenguaje es un instrumento humano básico porque permite razonar.Competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Tanto la interpretación de sucesos, hechos y acontecimientos como la

experimentación en el ámbito de las ciencias naturales y de la tecnología implican la

comprensión y el manejo del sistema numérico, la realización de cálculos, la

estimación y el cálculo de magnitudes, la situación en el espacio, el tratamiento y la

representación de la información y la valoración del azar y la probabilidad. Necesitan

la aplicación del razonamiento matemático y sus herramientas para describir,

interpretar y predecir distintos fenómenos en sus respectivos contextos,

demostrando los resultados matemáticos y valorando las soluciones por su fiabilidad

y veracidad.

Asimismo, favorecen el incremento de destrezas para abordar la incertidumbre, el

tratamiento de los datos y los razonamientos cualitativos y cuantitativos de manera

Page 209: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

209

lógica y argumentada, para establecer relaciones, para deducir conclusiones

coherentes bien fundamentadas a problemas cotidianos y para ampliar actitudes

relacionadas con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia, como la

conservación de recursos naturales y otras cuestiones medioambientales. Todo ello

contribuye al desarrollo de las capacidades necesarias para generar conocimiento

riguroso, de un modo sistemático, como es intrínseco al método científico, así como

para desarrollar proyectos tecnológicos bien planificados

1. Competencia digital (CDIG)

El estudio de las ciencias naturales y la aplicación de procedimientos característicos

del desarrollo tecnológico y de la investigación científica demandan el uso habitual de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Precisan incrementar las

habilidades de búsqueda, selección y recopilación de información y desarrollar una

actitud crítica para analizar e interpretar la validez y fiabilidad del contenido, con el

fin de resolver problemas, evaluar nuevas fuentes de información y motivar la

curiosidad por el conocimiento.

Además, este ámbito contribuye a la ampliación de capacidades comprendidas en la

competencia digital para seleccionar los soportes más apropiados para observar,

elaborar hipótesis, informarse, experimentar, solventar todo tipo de problemas,

ejecutar las tareas técnicas adecuadamente y elaborar conclusiones bien

fundamentadas. Propone aprendizajes mediante el uso de los diferentes recursos de

las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable, fiable y

segura, tanto para resolver problemas como para producir nuevos contenidos.

2. Aprender a aprender (AA).

La metodología didáctica de este ámbito prepara para formarse permanentemente a

lo largo de la vida al proponer que el alumnado aprenda a observar y plantearse

cuestiones sobre la realidad, a informarse, a estudiar, a realizar una elaboración

personal del conocimiento, a reflexionar y a elaborar respuestas a los fenómenos

naturales y tecnológicos que se plantean en su vida cotidiana. Todo ello despierta la

Page 210: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

210

curiosidad, incrementa la motivación e impulsa el deseo continuo de incorporar

nuevos conocimientos.

Desarrollar proyectos personales específicos de las ciencias naturales coadyuva a

conseguir un nivel relevante en autonomía y eficacia del propio aprendizaje, al que se

llega mediante trabajos individuales y grupales. La formación en diferentes áreas del

saber científico requiere un proceso introspectivo para valorar y relacionar los

intereses y conocimientos previos con nuevos saberes y emplear todas las estrategias

de estudio y trabajo aprendidas: escucha activa, lectura, comprensión, análisis,

síntesis, estructuración de la información, elaboración personal del saber, aplicación

del conocimiento, etc.

3. Competencias sociales y cívicas (CSC).

El Ámbito Científico y Tecnológico afianza la capacidad de identificar, interpretar,

apreciar y enjuiciar acontecimientos, hechos, comportamientos, hábitos y valores

para interactuar con el medio desde el respeto, mediante el diálogo, la cooperación y

la participación a nivel local, nacional y europeo. Propone aprendizajes para la toma

de decisiones bien fundamentadas y argumentadas, para la comprensión y expresión

de diferentes puntos de vista. Propone estrategias para alcanzar el bienestar

personal y colectivo.

4. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Este ámbito fomenta la capacidad de transformar ideas en actos, partiendo de

habilidades y destrezas personales, al abordar contenidos, estrategias

metacognitivas, procedimientos y proyectos que dotan a las personas adultas de

recursos para desenvolverse adecuadamente y afrontar de manera autónoma retos

personales, sociales, académicos y laborales de muy diversa índole.

Consecuentemente, se promueven aptitudes para aprovechar la información,

desarrollar ideas, resolver problemas y presentar conclusiones innovadoras.

Por otra parte, potencia la capacidad de análisis, pensamiento crítico, resolución de

problemas y toma de decisiones del individuo, al proponer la interpretación y el

análisis crítico de la información, conocimientos y acontecimientos relacionados con

la ciencia y la tecnología. Este ámbito favorece también el aumento de la capacidad

Page 211: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

211

requerida para afrontar la incertidumbre, el diseño y la implementación de planes de

acción eficaces, proponiendo y argumentando soluciones a diferentes problemas

cotidianos con autonomía e iniciativa personal.

5. Conciencia y expresiones culturales (CEC).

La persona enriquece su competencia cultural al conocer, comprender, interpretar y

disfrutar la naturaleza y la labor humana, abordándolas como objeto de estudio y

como fuente de inspiración de creaciones artísticas. La belleza de la naturaleza ha

sido objeto de estudio, valoración y recreación a lo largo de la historia. La

intervención humana en la naturaleza y la cultura se ponen de manifiesto en el arte

con los propósitos de informar, educar, crear y recrearse. La tecnología es un

constituyente esencial de la cultura actual, y por ello, desempeña un papel

fundamental como objeto de estudio y representación y como instrumento de

creación artística.

Este ámbito realiza aportaciones importantes a la competencia en conciencia y

expresiones culturales al proponer la reflexión y la puesta en práctica de actitudes de

respeto, aceptación y disfrute de las diferentes manifestaciones culturales y

artísticas, valorando la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el

diálogo entre culturas y sociedades, pasadas y actuales, locales y universales, con un

espíritu abierto, positivo y solidario.

1. OBJETIVOS

Son objetivos de esta etapa los dispuestos en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, recogidos en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas

las capacidades que les permitan:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de

trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una

sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Page 212: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

212

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos

que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

Page 213: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

213

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

1. CONTENIDOS

Los contenidos del ámbito están estructurados de acuerdo a intereses y necesidades del

saber científico y tecnológico, fundamentales para las personas adultas. Integran

transversalmente las competencias inherentes al trabajo científico, incidiendo en el proceso

de experimentación como base para la resolución de cualquier tipo de problema y en la

presentación y debida argumentación de los resultados obtenidos. Están combinados de

modo que se potencie la integración e interconexión de diversas disciplinas, ofreciendo al

estudiante una visión global de la descripción e interpretación científica del mundo.

Se han seleccionado de modo que el alumnado cuente con los instrumentos indispensables

para interpretar la realidad y expresar los fenómenos naturales, científicos y técnicos de un

mundo cada vez más complejo. Comprenden métodos generales que puedan aplicarse en

contextos diversos y que desarrollen la capacidad de simplificar y abstraer para analizar este

mundo en continua y rápida transformación y sus concepciones. Proporcionan instrumentos

necesarios para convertir los hechos observables en conocimiento, información y mensajes

en la comunicación.

Aunque el Ámbito Científico y Tecnológico está constituido por un único módulo en cada

nivel, incluye aprendizajes básicos de distintas materias: Matemáticas, Biología y Geología,

Física y Química y Tecnologías de la Información y la Comunicación y Tecnología.

Por ello hemos clasificado los distintos bloques de contenidos de cada uno de los niveles en

función de estas cuatro materias:

6. CONTENIDOS NIVEL I

1. MATEMÁTICAS

Bloque 2. La Tierra en el universo.

1. Manejo de la calculadora para realizar operaciones básicas.

2. Números decimales. Orden.

3. Potencias. Operaciones y propiedades.

4. La notación científica en la expresión de grandes números.

Page 214: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

214

5. Proporciones. Semejanza. Figuras semejantes. Escalas.

6. Ángulos, circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares.

Bloque 4. El agua, base de la vida.

7. Diagramas de barras y sectores.

8. Fracciones y decimales. Porcentajes.

Bloque 5. El aire que respiramos.

9. Análisis y descripción de fenómenos del entorno mediante tablas y gráficas.

Estudio de las características locales y globales de la gráfca.

Bloque 7. La humanidad y el medio ambiente.

1. Contaminación atmosférica: la lluvia ácida, el efecto invernadero, la destrucción

de la capa de ozono, y la contribución de las emisiones de gases en el aumento de

estos problemas medioambientales.

Bloque 8. Propiedades y estados de agregación de la materia.

2. Números enteros.

3. Números negativos. Significado y utilización en contextos reales.

4. Aproximación por redondeo. Errores absoluto y relativo. Cifras significativas

5. Múltiplos y divisores comunes a varios números.

6. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de dos o más números

naturales.

7. Jerarquía de las operaciones.

8. Sistema Internacional de Unidades. Unidades de masa, longitud, superficie y

volumen. Múltiplos y submúltiplos.

9. Figuras planas elementales. Perímetros y áreas de figuras planas.

10. Volúmenes de cuerpos geométricos sencillos.

Bloque 9. Estructura de la materia.

10. Potencias con exponente entero. Uso de la notación científica para números muy

pequeños.

1. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Bloque 2. La Tierra en el universo.

1. Constitución básica de la materia.

2. Distintas concepciones del universo: geocentrismo, heliocentrismo y visión

actual.

Page 215: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

215

3. Componentes del universo: galaxias, estrellas, cometas, planetas y satélites.

4. El Sistema Solar. Características.

Bloque 3. La Geosfera.

5. Constitución básica de la materia.

6. La Geosfera. Estructura y composición de corteza, manto y núcleo.

7. Manifestaciones de la dinámica y de la energía interna de la Tierra.

8. Los minerales y las rocas.

9. Propiedades de los minerales.

10. Principales tipos de rocas: sedimentarias, metamórficas e ígneas. Ejemplos más

notables.

11. Principales usos de los minerales y de las rocas.

Bloque 4. El agua, base de la vida.

11. La hidrosfera. El agua en la naturaleza y en los seres vivos. Las disoluciones.

12. Propiedades del agua.

13. Ciclo del agua.

Bloque 5. El aire que respiramos.

11. Composición y estructura de la atmósfera.

12. Propiedades físicas del aire.

13. Importancia de la atmósfera para el desarrollo de la vida.

14. Dinámica atmosférica. Los mapas meteorológicos.

15. Efecto invernadero.

16. Importancia de la capa de ozono.

Bloque 6. Los seres vivos.

17. Composición y estructura de la atmósfera.

18. La biosfera. Características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.

19. Composición química de los seres vivos.

20. Características básicas de la célula procariota y eucariota, animal y vegetal.

21. Las funciones vitales de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción.

22. Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y

sistemas.

23. Metabolismo. Anabolismo y catabolismo.

24. Clasificación de los seres vivos en cinco reinos.

Page 216: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

216

25. Características básicas de cada uno de ellos.

26. La biodiversidad

Bloque 7. La humanidad y el medio ambiente.

27. Las causas últimas de los problemas medioambientales.

28. Contaminación atmosférica: la lluvia ácida, el efecto invernadero, la destrucción

de la capa de ozono, y la contribución de las emisiones de gases en el aumento de

estos problemas medioambientales.

29. La destrucción de la capa de ozono.

30. La contaminación de aguas superficiales continentales por efluentes industriales.

31. El problema de los residuos y su gestión.

1. FÍSICA Y QUÍMICA

Bloque 4. El agua, base de la vida.

14. Estructura química de la molécula de agua.

Bloque 8. Propiedades y estados de agregación de la materia.

32. Propiedades de la materia. Magnitudes y medidas.

33. Estados de agregación. Cambios de estado.

Bloque 9. Estructura de la materia.

15. Estructura del átomo.

16. Elementos químicos. Tabla periódica.

17. Uniones entre átomos. Moléculas y cristales.

18. Sustancias puras y mezclas.

1. TECNONOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA

Bloque 1. Ciencia y tecnología en nuestras vidas

1. Arquitectura básica de los sistemas informáticos.

2. Software: sistema operativo y aplicaciones básicas.

3. Diseño y producción de información digital.

4. Interacción en la red.

5. Creación de productos tecnológicos.

6. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos

tecnológicos y relacionarlas con sus aplicaciones.

7. El método científico: etapas.

Page 217: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

217

8. Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información e ideas

matemáticas.

1. CONTENIDOS NIVEL II

2. MATEMÁTICAS

Bloque 3. La transmisión de la vida.

1. Sucesos aleatorios y probabilidad.

2. Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace y otras técnicas de recuento.

3. Gráficas estadística: distintos tipos de gráficas.

4. Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de comunicación.

5. Medidas de centralización y dispersión: interpretación, análisis y utilización.

Bloque 6. Fuerzas y movimiento.

1. Relaciones entre variables. Tablas de valores y representación gráfica.

2. Proporcionalidad directa e inversa.

3. Funciones lineales y cuadráticas.

4. Ecuaciones de primer y segundo grado. Sistemas lineales de dos ecuaciones con dos

incógnitas.

5. Coordenadas y vectores.

6. Raíces cuadradas.

7. Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información e ideas matemáticas.

1. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Bloque 1. De los alimentos a los nutrientes.

6. Alimentación, nutrición y nutriente. La composición

7. de los alimentos: macronutrientes y micronutrientes.

8. Anatomía y fisiología del aparato digestivo.

9. Enfermedades más frecuentes del aparato digestivo.

10. La dieta mediterránea como ejemplo de una dieta equilibrada.

11. Otro tipo de dietas: vegetarianismo, macrobióticas, terapéuticas, etcétera.

12. Trastornos de la alimentación: obesidad, anorexia, bulimia e intolerancias

alimentarias

13. Prevención de enfermedades provocadas por la malnutrición.

Bloque 2. Intercambio de gases, excreción y circulación.

Page 218: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

218

14. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.

15. Alteraciones más frecuentes.

16. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio.

17. Composición y funciones de la sangre.

18. Enfermedades del tejido sanguíneo y cardiovascular.

19. El aparato excretor: anatomía y fisiología.

20. Prevención de las enfermedades más frecuentes.

21. Visión global de la función de nutrición.

22. Hábitos saludables y medidas de prevención en relación con los aparatos respiratorio

y excretor.

23. Estilos de vida para una buena salud cardiovascular.

24. Enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.

Bloque 3. La transmisión de la vida.

25. La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor.

26. El ciclo menstrual. Fecundación.

27. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos.

28. Enfermedades de transmisión sexual. Medidas de profilaxis.

29. Nuevas técnicas de reproducción. La reproducción asistida. Valoración ética y social.

30. La herencia y transmisión de caracteres.

31. Introducción y desarrollo de las leyes de Mendel.

Bloque 4. Las personas y la salud. Promoción de la salud.

32. Conceptos de salud y enfermedad según la OMS.

33. Enfermedades infecciosas y no infecciosas.

34. Mecanismos de defensa del organismo.

35. Principales agentes causantes de enfermedades infecciosas y su forma de

transmisión.

36. Enfermedades no infecciosas. Causas, remedios y prevención.

37. La respuesta inmune. Las reacciones del organismo ante la enfermedad.

38. La donación de células, tejidos y órganos.

39. Trasplantes.

40. Diferencias entre vacunas y sueros.

Page 219: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

219

Bloque 5. El ser humano y su relación con el entorno.

41. Estímulos, receptores y respuestas.

42. Estructuras que intervienen en la captación del estímulo: los órganos de los sentidos.

Anatomía y fisiología.

43. Características básicas de la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso y del

sistema hormonal.

44. Procesos degenerativos del cerebro y del sistema nervioso: la enfermedad de

Alzheimer.

45. El equilibrio hormonal. Enfermedades más frecuentes. Medidas de prevención.

46. Principales estructuras implicadas en la respuesta: aparato locomotor.

47. Estudio mecánico de los movimientos del esqueleto.

48. Las sustancias adictivas y sus repercusiones en el comportamiento y la salud.

Medidas de prevención.

Bloque 9. Ecosistemas.

49. Ecosistemas. Identificación de sus componentes.

50. Factores abióticos y bióticos.

51. Tipos de ecosistemas.

52. El suelo como ecosistema.

1. FÍSICA Y QUÍMICA

Bloque 6. Fuerzas y movimiento.

El método científico: etapas.

8. Las fuerzas. Leyes de Newton.

9. Presión. Principios de la hidrostática.

10. Magnitudes del movimiento.

11. Fuerzas gravitatorias y eléctricas.

12. Composición de fuerzas. Teorema de Pitágoras.

Bloque 7. La energía.

13. Concepto de energía. Sus distintos tipos. Unidades.

14. Transformaciones de la energía y su conservación.

15. Energía calorífica. El calor y la temperatura.

Page 220: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

220

16. Fuentes de energía. Análisis y valoración de las diferentes fuentes.

17. Energías renovables versus no renovables.

18. Energía eléctrica: ventajas e inconvenientes.

19. Procesos geológicos externos. Modelado del relieve.

Bloque 8. Reacciones químicas.

20. Diferencias entre cambios físicos y cambios químicos.

21. Reacciones y ecuaciones químicas.

22. Cálculos estequiométricos.

23. Teoría de las colisiones.

24. La velocidad de las reacciones químicas: los catalizadores. Efectos de las fuerzas.

TECNONOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA

Bloque 7. La energía.

25. Electricidad y circuitos eléctricos.

26. Potencia eléctrica.

27. Aspectos industriales de la energía eléctrica: generación, transportes y utilización.

28. Instalaciones técnicas en las viviendas.

29. Uso racional de la energía.

- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 20.1 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las

competencias serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje son los recogidos en el anexo II

del Decreto n.º 162/2017, de 31 de mayo, por el que se fijan las reglas de ordenación y se

establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas, en la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Estos los recogemos relacionados con las competencias y los contenidos en el punto 7 de la

presente programación didáctica.

Page 221: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

221

2. INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

1. Instrumentos de evaluación.

Desde este departamento se consideran los siguientes instrumentos como los adecuados

para recoger información sobre el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

alumnos:

1. Pruebas escritas.

Con este tipo de pruebas se pretende valorar el grado de adquisición de los estándares de

aprendizaje evaluables relacionados con los diferentes conceptos explicados en clase, así

como la destreza individual de cada alumno para resolver problemas. Por otra parte,

también se valorará el orden y limpieza con la que el alumno presenta la prueba y se

fomentará la correcta expresión escrita pudiéndose penalizar el desorden o la incoherencia

en la puntuación correspondiente a cada pregunta. Estas pruebas se realizarán

periódicamente, cuando el profesor lo estime oportuno a lo largo de cada evaluación.

Las pruebas en cuestión versarán sobre los contenidos y estándares de aprendizaje

evaluables reflejados en la presente programación, siendo la puntuación posible de 0 a 10,

necesitando obtener 5 puntos para aprobar con suficiente en la nota global, la prueba

escrita, no obstante, a partir del 3,5 hará media al alumnado con el resto de instrumentos de

evaluación, para obtener la nota de evaluación final por evaluación.

2. Actividades de casa/clase (hábito de trabajo)

Con esto se pretende valorar el grado de adquisición de los estándares de aprendizaje

evaluables mediante cualquier instrumento de evaluación que no sea una prueba escrita

(charlas, debates, cuestionarios, presentaciones, pruebas orales, roll-playing,

investigaciones, cuaderno de clase, actividades hechas en clase, ejercicios enviados para

casa, etc.), dedicando especial atención a la constancia y el esfuerzo con los que el alumno

realiza las tareas que se le proponen diariamente para realizar en casa o en clase. Se

pretende crear en el alumno la necesidad de trabajar en casa todos los días.

También tendremos en cuenta en este apartado la asistencia a clase, las faltas del alumnado

serán recogidas diariamente y éstas se considerarán a la hora de establecer la puntuación de

este instrumento de evaluación.

Page 222: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

222

Para valorar las escalas de observación, el profesor hará las oportunas anotaciones en la

ficha de cada alumno cuando sea pertinente para así establecer las oportunas proporciones

para dar sus calificaciones al final de evaluación, siendo la puntuación posible de 0 a 10.

Utilizaremos como base la siguiente ficha de rúbricas para evaluar la implicación del alumno.

Page 223: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

223

3. Trabajos

Algunos estándares serán evaluados al 100% con trabajos que solicitamos al alumnado,

éstos serán calificados del 0 al 10.

La rubricación que utilizaremos para valorar los trabajos enviados y realizados por los

alumnos será:

Page 224: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

224

Page 225: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

225

Page 226: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

226

2. Niveles de logro.

NIVELES DE LOGRO

0 ≤ Nota < 2 2 ≤ Nota ≤ 5 5 ≤ Nota ≤ 6 6 ≤ Nota ≤ 8 8 ≤ Nota ≤ 10

El alumno o no hace nada o

comete muchos errores o no

entiende o los expresa mal.

El alumno comete muchos

errores al interpretar, resolver o calcular.

El alumno los adquiere de

forma suficiente aunque comete

errores.

El alumno los adquiere de

forma satisfactoria pero

comete algún error con

capacidad de revisión y logro.

El alumno los adquiere de

forma excelente aunque pueda cometer algún pequeño fallo.

3. RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS, CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE EVALUABLES, LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO, SECUENCIACIÓN

E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EMPLEADOS.

1. RELACIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CON LAS COMPETENCIAS DEL

CURRÍCULO NIVEL I

Se adjunta como anexo extraído de la aplicación Anota (Anexo I)

2. RELACIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CON LAS COMPETENCIAS DEL

CURRÍCULO. NIVEL II

Se adjunta como anexo extraído de la aplicación Anota (Anexo II)

4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Para evaluar el cumplimiento o superación de los estándares de aprendizaje, tendremos en

cuenta los siguientes procedimientos:

- Para el ESPA, dado que se trata de una enseñanza presencial, se exigirá un mínimo

de asistencia para poder ser evaluados de este ámbito. Por debajo de ese mínimo, es

imposible realizar una evaluación continua del proceso de enseñanza y aprendizaje y

el alumno se vería obligado a someterse a un único examen global de toda la

materia.

Page 227: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

227

Así, se establece que el alumno habrá causado la pérdida del derecho a la evaluación

continua cuando acumule faltas, justificadas o no, por un número superior al 30% de

los periodos lectivos del ámbito completo o de cada una de las asignaturas que lo

componen por separado (en función del reparto del curso en cuestión).

- Para cada asignatura, la nota de la evaluación será el resultado de sumar las

calificaciones obtenidas en cada uno de los estándares de aprendizaje evaluados,

según la ponderación asignada para cada uno; teniendo en cuenta todos los

instrumentos de evaluación del punto 6 de la presente programación didáctica.

- En cada evaluación, la nota será la media de las calificaciones obtenidas en las

correspondientes materias que componen el ámbito científico tecnológico, si todas

tienen evaluación positiva. Si hay alguna materia (matemáticas, tecnología, biología y

geología o física y química) con evaluación negativa, también se podrá hacer la media

si su nota es como mínimo un 3,5. En este caso, si la nota media no llega al cinco,

tendrá que recuperar a lo largo del curso aquella parte que no ha sido superada

anteriormente por el alumno.

- La nota final del curso para cada materia, será la obtenida mediante la valoración de

todos los estándares que metemos en el programa ANOTA. Si no se obtiene

evaluación positiva, se irá a una prueba final en junio, que será la misma que hemos

elaborado para septiembre, con los estándares de aprendizaje que hemos

considerado mínimos.

- La nota final del ámbito, será la que calcule el programa ANOTA, tras haber

introducido la nota de cada estándar de aprendizaje; con sus ponderaciones

correspondientes.

- Los alumnos que pierden el derecho a evaluación continua, no pierden el derecho de

asistencia a clase, pero sí la ventaja de ser evaluados mediante pruebas parciales, por

tanto tendrán que hacer una prueba final con toda la materia, en la que deberán

obtener, como mínimo, una puntuación de 5. Esto mismo es aplicable a los alumnos

que son evaluados en la prueba extraordinaria final de junio y de septiembre.

- Los alumnos que cursan ESPAD II (esta modalidad sólo existe en este nivel en nuestro

centro); serán evaluados teniendo en cuenta los mismos estándares de aprendizaje e

instrumentos de evaluación, no perdiendo éstos el derecho a evaluación continua si

no asisten a clase, ya que su asistencia no es obligatoria, sino recomendable, sobre

Page 228: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

228

todo a las tutorías colectivas; estos alumnos tendrán derecho a realizar las pruebas

de evaluación parciales que se realicen en clase y la prueba de evaluación final que se

realizará por evaluación, para aquellos alumnos que no hayan superado el ámbito o

bien no hayan podido asistir regularmente a clase.

Para los alumnos que asistan regularmente a clase, tendremos en cuenta su

asistencia de igual modo que para los alumnos de ESPA II, sin embargo aquellos

alumnos que no asistan regularmente a clase, serán evaluados con un único

instrumento de evaluación, la prueba escrita, debiendo sacar mínimo un 5 para

aprobar el ámbito.

Estos alumnos también tendrán derecho a una prueba de evaluación final de curso

donde se incluirán los estándares de aprendizaje seleccionados por el departamento

como mínimos.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.

Con las actividades de recuperación se pretende que el alumno alcance el nivel de

conocimiento deseado, resolver conocimientos erróneos y solucionar “lagunas”

importantes. Dichas actividades se basarán en:

53. Actualización del cuaderno de clase con el objeto de repasar los estándares de

aprendizaje no alcanzados.

54. Realización de una prueba objetiva de recuperación por evaluación. Cada evaluación

se realizarán una prueba de evaluación dónde se contemplarán todos los estándares

de aprendizaje cuyo instrumento de evaluación en la programación, sea la prueba

escrita, relativos a las unidades formativas estudiadas durante dicha evaluación. Los

alumnos que hayan suspendido la evaluación, tendrán que evaluarse de aquellas

unidades formativas, en las que no hayan alcanzado el 3,5 mínimo.

55. El profesor estudiará al final de curso, si el alumno ha alcanzado todos los estándares

de aprendizaje previstos. En caso de haber alcanzado solo algunos estándares o

ninguno, dispone de una nueva oportunidad en la prueba final de junio y en la

extraordinaria de septiembre, que versará sobre los estándares de aprendizajes

incluidos en el punto siguiente.

Page 229: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

229

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.

La prueba extraordinaria de septiembre, para aquellos alumnos que no hayan

superado el ámbito en junio, versará sobre una serie de estándares de aprendizaje

que estableceremos a continuación, siendo esta prueba la misma utilizada para

evaluar en junio a aquellos alumnos que no hayan acudido a clase, pertenecientes al

ESPAD II y a aquellos alumnos que tengan el ámbito suspenso a final de curso.

Si el profesor lo considera conveniente, se entregará a los alumnos un cuadernillo de

actividades, o un trabajo sobre algún tema tratado, para realizar durante el verano y

que deberá ser entregada al profesor en el momento de la prueba de septiembre.

1. ESTÁNDARES SOBRE LOS QUE VERSARÁ LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE NIVEL

Estándares de

aprendizaje

Descripción

2.1.2 Relaciona los elementos más abundantes en el universo con sus símbolos.

2.3.2

Calcula y compara número, edad, tamaño y distancias de los distintos componentes del universo utilizando notación científica y las propiedades de las operaciones con potencias.

2.4.2 Representa la posición relativa de la Tierra respecto al Sol en las distintas estaciones del año.

2.4.3

Justifica algunos fenómenos naturales, como la duración de los años, las estaciones, la sucesión día-noche, los eclipses, las fases lunares y las estaciones, empleando los conceptos de rotación, traslación e inclinación del eje geográfico terrestre.

3.1.1 Nombra y sitúa correctamente en una representación gráfica las cinco capas del interior de la Tierra.

3.5.1 Relaciona las características de las rocas más comunes con el uso que se les da habitualmente.

4.3.1 Describe las distintas etapas del ciclo del agua indicando el cambio de estado que tiene lugar en cada una de ellas.

4.5.1

Representa mediante fracciones las cantidades de agua según su estado físico, su distribución en la Tierra y su uso, simplificando el resultado para obtener la fracción irreducible.

Page 230: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

230

5.2.1 Representa las distintas capas de la atmósfera, situándolas por orden.

5.2.2 Localiza la capa de ozono estratosférico y expone cuál es su importancia.

5.2.3

Explica qué es el efecto invernadero natural y su importancia para el desarrollo de la vida diferenciándolo del efecto invernadero inducido por las actividades humanas y sus consecuencias.

5.2.4 Analiza la importancia que para los seres vivos tiene la presencia de dióxido de carbono y oxígeno en la atmósfera.

5.4.1

Identifica en un mapa meteorológico los símbolos utilizados para representar las isobaras, los frentes cálidos y fríos, las borrascas, los anticiclones y el viento.

6.4.1 Diferencia una célula procariota de una eucariota y, dentro de esta última, una célula animal de una vegetal.

6.5.1

Señala los distintos niveles de organización del cuerpo humano analizando la estructura jerárquica que se establece desde el nivel celular hasta el de organismo.

6.5.2 Identifica los sistemas y aparatos implicados en cada una de las funciones vitales.

7.2.1 Identifica los principales problemas medioambientales que afectan al planeta.

7.5.2 Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos estadísticos sobre diversas situaciones reales.

7.6.1

Calcula los parámetros de posición (media, moda y mediana) usando las herramientas de la hoja de cálculo, para así proporcionar un resumen de los datos.

8.2.3 Relaciona capacidad y volumen calculando la equivalencia entre las unidades de una y otro.

8.3.1 Calcula el perímetro y el área de figuras planas elementales: triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo y polígonos regulares.

8.4.2

Razona que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

9.1.1 Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario.

9.5.3 Identifica disolvente y solutos en mezclas homogéneas comunes, como el aire y el agua del grifo o del mar.

Page 231: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

231

9.6.1

Interpreta el significado de Interpreta el significado de la información que

aparece en etiquetas de alimentos, bebidas, productos de limpieza,

medicamentos y otros productos de uso común, relativa a la composición

porcentual, en g/L y otras unidades masa/volumen.

o ESTÁNDARES SOBRE LOS QUE VERSARÁ LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE NIVEL II

Estadares de

aprendizaje Descripción

1.1.1 Diferencia mediante ejemplos, la nutrición de la alimentanción

1.2.1

Identifica cada uno de los órganos que forman parte del aparato

digestivo reconociendo la función de cada uno de ellos en los distintos

procesos que tienen lugar: ingestión, digestión, egestión y absorción

2.1.1 Identifica en distintas representaciones los principales vasos del

aparato circulatorio y las cámaras del corazón

2.1.3 Rotula dibujos o esquemas relacionados con la antomía de los

aparatos respiratorio y excretor

3.1.2

Interpreta esquemas en los que se representa dónde se forman los

gametos y los órganos que han de atravesar para que tenga lugar la

fecundación

3.3.1 Reconoce los principios básicos de la genética mendeliana

resolviendo problemas prácticos de cruzamiento con un carácter

3.5.1 Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos estadísticos

4.1.1 Define los conceptos salud y enfermedad

3.1.2

Interpreta esquemas en los que se representa dónde se forman los

gametos y los órganos que han de atravesar para que tenga lugar la

fecundación

5.1.1 Reconoce en un esquema los elementos básicos (estímulos,

receptores, efectores respuesta) que participan en la función de relación.

Page 232: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

232

6.2.3

Representa gráficamente y calcula el módulo de la resultante de

fuerzas en la misma dirección o en direcciones perpendiculares, aplicando

en este último caso la regla del paralelogramo y el teorema del Pitágoras.

6.3.1

Determina el valor de la velocidad de un movimiento rectilíneo

uniforme a partir de datos espacio-tiempo representando gráficamente los

datos y usando el concepto de pendiente.

6.5.2 Calcula la variable desconocida (fuerza-masa-aceleración) en

problemas sencillos de Dinámica utilizando la segunda ley de Newton

6.6.2 Realiza cálculos sencillos que muestren la ventaja del uso de estos

operadores mecánicos simples.

6.8.1

Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante

ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con

dos incógnitas, la resuelve e interpreta críticamente el resultado obtenido.

6.9.3 Distingue entre masa y peso relacionando ambos conceptos

mediante la correspondiente expresión matemática.

7.1.2 Reconoce las distintas unidades en las que se mide la energía.

7.2.2 Reconoce los mecanismo de transferencia de calor, identificándolos

en diferentes situaciones cotidianas.

7.3.1 Reconoce, describe y compara las distintas fuentes de energías renovables

y no renovables, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

7.7.1 Relaciona voltaje, intensidad de corriente, resistencia y potencia, e

identifica las unidades en que se miden

8.2.2

Identifica reactivos y productos a partir de la representación

esquemática de una reacción química simple o de su correspondiente

ecuación.

8.3.2

Justifica la ley de conservación de la masa en casos concretos

considerando el concepto de la reorganización de los átomos, así como las

aparentes excepciones a la misma

8.4.1 Explica qué consecuencias tiene la presencia de un catalizador sobre

una reacción química.

9.1.1 Identifica los distintos componentes del ecosistema.

Page 233: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

233

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Con el fin de favorecer la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje se va a evaluar dicho proceso y la práctica docente. Se llevará a cabo después de cada sesión de evaluación, con un cuestionario que rellenará el profesor y otro que se les pasará a los alumnos (anexo VI y VII de la programación) y con carácter global al final del curso. La evaluación global quedará adjuntada a la memoria final de curso. En las correspondientes reuniones de departamento se recogerá la siguiente información: el número de sesiones de coordinación mantenidas, el índice de asistencia y los principales aspectos tratados, así como el análisis de los cuestionarios cumplimentados tanto por parte del profesorado como de los alumnos/a …

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON EL ÁMBITO PENDIENTE DE

NIVEL I.

Con respecto a los alumnos con el ámbito pendiente del nivel anterior, las medidas a

considerar serán las siguientes:

Si el alumno supera la primera evaluación del nivel II con una calificación positiva, se

considerará que ha recuperado el ámbito científico tecnológico pendiente de nivel I.

Si el alumno obtiene una calificación negativa en primera evaluación de nivel II, para

recuperar el ámbito científico tecnológico de nivel I deberá presentarse y superar una

prueba de recuperación del mismo que será programada para el mes de mayo del

curso correspondiente.

METODOLÓGÍA DIDÁCTICA

En ámbito científico tecnológico se prestará una atención especial a la adquisición y el

desarrollo de las competencias clave descritas en el punto número 2 de la presente

programación, fomentando la correcta expresión oral y escrita y el uso de las ciencias.

Además, la comprensión lectora, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (en adelante, TIC), el emprendimiento y la educación cívica y

constitucional se trabajarán en este ámbito. También se fomentará que el alumnado

participe en actividades que le permitan afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa

empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo

en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Page 234: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

234

2. Recomendaciones generales:

Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos

avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo

tiempo.

Se secuenciará la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples

para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.

Se potenciarán metodologías activas y contextualizadas que faciliten la participación

e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones

reales.

La acción docente incluirá las estrategias interactivas que permitan compartir y

construir el conocimiento y dinamizar las sesiones de clase mediante el intercambio

verbal y colectivo de ideas.

Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que

supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos.

Los métodos docentes deberán favorecer en los alumnos la motivación, la curiosidad

y la necesidad por adquirir conocimientos, destrezas, actitudes y valores.

Se podrán planificar estrategias, procedimientos y acciones que permitan el

aprendizaje por proyectos, la experimentación, los centros de interés, el estudio de

casos o el aprendizaje basado en problemas y que supongan el uso significativo de la

lectura, escritura, TIC y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.

Se arbitrarán estrategias metodológicas que tengan en cuenta los diferentes ritmos

de aprendizaje, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el

trabajo en equipo.

Asimismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las

características individuales de los alumnos con objeto de realizar tareas puntuales de

enriquecimiento o refuerzo.

El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no

discriminación necesarias para garantizar la participación de todos los alumnos en las

actividades del aula y del centro.

Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados,

interactivos y accesibles, tanto en lo que se refiere al contenido, como al soporte.

Page 235: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

235

Requisitos generales:

Teniendo en cuenta los principios pedagógicos y orientaciones metodológicas anteriores, el

proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de

sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí

solos.

Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus

conocimientos.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y

alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los

siguientes:

Metodología activa.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e

integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:

- Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en

la adquisición y configuración de los aprendizajes.

- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Principios didácticos específicos

La finalidad fundamental de la enseñanza del ámbito científico tecnológico es el desarrollo

de la facultad de razonamiento y de abstracción. Pretendemos que, al final de la etapa, los

alumnos puedan aplicar sus capacidades de razonamiento a distintos contextos, tanto reales

como de otro tipo.

En el planteamiento del área del ámbito científico tecnológico destacan los siguientes

aspectos desde el punto de vista didáctico:

.La importancia de los conocimientos previos. Conscientes de la importancia vital que

desde el aula se debe conceder a la exploración de los conocimientos previos de

los alumnos, y el tiempo que se dedica a su recuerdo, tratamos de desarrollar al

comienzo de la unidad, todos aquellos conceptos, procedimientos, etc., que se

Page 236: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

236

necesitan para la correcta comprensión de los contenidos posteriores. Este

repaso de los conocimientos previos se plantea como resumen de lo estudiado en

cursos o temas anteriores.

o El alumno controla su proceso de aprendizaje. La práctica educativa no puede

tener éxito si no se consigue que el alumno sea protagonista consciente de su

propio proceso de aprendizaje, de forma que sepa en todo momento qué debe

conseguir al estudiar cada unidad, su nivel de conocimientos antes de abordarla,

qué contenidos son los más importantes y si ha logrado los objetivos al finalizar.

El aprendizaje activo y asociado a contextos reales. El aprendizaje del

ámbito científico tecnológico, para ser fructífero y responder a las

demandas de los alumnos y de la sociedad, debe ser activo y estar

vinculado a situaciones reales próximas y de interés para el alumno. Esta

preocupación por el trabajo activo del alumno se manifiesta en la amplia

gama de actividades propuestas:

Actividades de evaluación inicial.

Actividades de recuerdo.

Cuestiones previas al estudio de la unidad.

Ejercicios resueltos y propuestos intercalados con la exposición teórica de

contenidos.

Actividades de refuerzo y ampliación.

Actividades de autoevaluación.

El alumno aprende en cada una de las fases del proceso, a partir de la

práctica, lo que le implica más en su formación y favorece su interés.

Esta variedad de actividades permite al profesor atender de manera

efectiva la diversidad de los alumnos.

Además, el alumno consigue discernir cómo y cuándo debe utilizar la

calculadora, con el objetivo de evitar su uso indiscriminado y potenciar su

empleo en contextos de investigación numérica.

El vínculo con el mundo real se establece al plantear al alumno situaciones

motivadoras y próximas, en las cuales, mediante actividades, trabaja los

contenidos y percibe la presencia de las ciencias en distintos contextos.

El lenguaje científico, aplicado a distintos fenómenos y aspectos de la realidad, es un

instrumento eficaz que ayuda a comprender mejor el entorno que nos rodea y permite

Page 237: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

237

adaptarse a un mundo en continua evolución. En definitiva, las matemáticas están

relacionadas con los avances de la civilización y contribuyen a la formalización de las ciencias

experimentales y sociales, siendo imprescindibles para el desarrollo de éstas.

1. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL

TRABAJO EN EL AULA.

El ordenador y el proyector permiten poner en práctica determinados programas

informáticos de Matemáticas, como el Derive (cálculo y álgebra), Geogebra (geometría

plana), Excel (estadística).

Para Ciencias de la Naturaleza resulta muy didáctico y de ayuda a la comprensión de algunos

contenidos, la utilización de medios informáticos, páginas web donde trabajamos de forma

interactiva, uso del proyector para presentación de vídeos explicativos relacionados con los

contenidos estudiados, etc.

También puede resultar de gran utilidad, visitar algunas páginas webs para obtener

información sobre la biografía de algún científico de los que se estudian sus leyes o

descubrimientos en estos niveles, Newton, Dalton, Rutherford, Mendel, etc.

5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El alumnado también dispondrá de un material elaborado por cada profesor, así

como de los apuntes que se vayan viendo en clase. Este material le servirá tanto

como consulta para seguimiento y estudio de cada unidad didáctica como para la

realización de las actividades propuestas para trabajar en el aula como en casa.

Materiales de medida tales como: regla graduada, transportador de ángulos,

calculadora etc. también serán usados en determinadas unidades. La calculadora

será un recurso que los alumnos deben poseer.

El material de laboratorio será de gran ayuda este curso para el área de Ciencias

Naturales: microscopio, lupa, colecciones de preparaciones microscópicas,

colecciones de rocas y de minerales, material de vidrio, balanzas, etc.

Para el seguimiento de la unidad de geometría, se podrán utilizar una gran cantidad

de figuras geométricas.

Page 238: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

238

El cañón y la pizarra digital serán las herramientas usuales del profesor y se utilizará

el Aula Plumier cuando el número de alumnos lo permita, para el uso de programas

específicos de matemáticas y ciencias de la naturaleza, y la búsqueda de información.

Uso de los medios interactivos que proporcionan las TIC.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La Educación de Personas Adultas quizás sea el estamento educativo donde más diversidad

encontramos entre el alumnado. Diversidad de edades, de objetivos educacionales, de

historia académica, etc.

Diferencias respecto a la procedencia de cada alumno. Algunos vienen directamente del

instituto de enseñanzas como Diversificación, PCPI, PREMAR o del nivel I, otros terminaron

la EGB hace más de veinte años; por lo que la variabilidad es muy grande en las clases y la

diversidad de niveles también.

También es diferente la disponibilidad de tiempo para poder preparar sus estudios de cada

alumno/a.

Por todas estar razones y muchas más, es necesario prestar mucha atención a los diferentes

desarrollos que cada alumno. Lo que se conseguirá con un seguimiento de cada profesor

individualizado para cada alumno a lo largo del proceso de aprendizaje.

Desde este Departamento se ponen en marcha diferentes medidas y actuaciones para

atender la diversidad de intereses y motivaciones de los alumnos. Estas medidas las

podemos diferenciar según el tipo de alumno y el tipo de actuación en las siguientes:

1. Actuaciones de apoyo ordinario para la mayoría de los alumnos.

Se entiende por actuaciones de apoyo ordinario como aquellas actuaciones destinadas a la

gran mayoría de los alumnos, suponen adaptar los contenidos de la programación a los

diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos sin tocar los contenidos prescriptivos del

currículo. En el Departamento del ámbito científico tecnológico se programan diferentes

medidas de apoyo ordinario, que se concretan en las siguientes:

Metodologías diversas: Adaptar la metodología al tipo de alumnos que nos

encontremos en el aula se convierte en una de las herramientas fundamentales

del profesor, pues es evidente que no todos los alumnos aprenden igual ni al

Page 239: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

239

mismo ritmo, por ello es preciso adaptar en cada momento las actuaciones a

realizar por el docente en el aula.

Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación. Ocurre en

numerosas ocasiones que determinados alumnos alcanzan un concepto con un

tipo de actividad y con otros no, por ello se hace necesario disponer de diferentes

tipos de actividades para así poder atender mejor la diversidad en los ritmos de

aprendizaje de los alumnos.

Material didáctico complementario: Al utilizar diferentes tipos de materiales

didácticos podemos conseguir hacerlo más interesante a diferentes alumnos.

o Actuaciones no ordinarias con el alumnado de necesidades especiales.

Se recoge en este apartado el alumnado con necesidades educativas especiales, alumnos

con otros problemas y dificultades de aprendizaje (retraso curricular o que no se pueden

incluir en la dinámica ordinaria de una clase), el alumnado con altas capacidades

intelectuales y el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo.

Se trata, en definitiva, de alumnado con necesidades especiales de diversos tipos. El centro

no cuenta con equipo de orientación que pueda atender a estos alumnos, ni orientar a los

distintos departamentos.

Por parte del departamento del ámbito científico tecnológico se intentará, en la medida de

lo posible, atender a estas necesidades especiales, en la medida de nuestras posibilidades.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para este curso académico, el Departamento tiene prevista realizar alguna actividad

complementaria y extraescolar pero con el fin de poder programar y estudiar con todo

detalle cada actividad, se prefiere esperar para planificarlas con más detalle a lo largo del

curso y llevar la propuesta a la CCP para su aprobación; no obstante el Departamento

participará de forma activa en todas las actividades complementarias y extraescolares que

organice el centro, tales como; la celebración del día de la Paz, del Día contra violencia de

género, la semana cultural, que se vienen celebrando en el centro desde hace años, el día de

los derechos humanos, el día de la mujer trabajadora, etc.

Page 240: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

240

PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL NIVEL I

JUSTIFICACIÓN:

Para la realización de la presente programación nos basamos en el contenido del decreto

162/2017 de 31 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria

para personas adultas en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

INDICE

12. Secuenciación de contenidos

13. Metodología

14. Evaluación

1. Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria

2. Recuperación de alumnos absentistas

3. Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria

15. Materiales y recursos didácticos

16. Actividades complementarias

17. Medidas de mejora

18. Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente

19. Anexo 1: Criterios de Evaluación y estándares

Page 241: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

241

1.-SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

En el primer trimestre y en relación con la primera evaluación se impartirán los contenidos

del bloque 1 y del bloque 2, referenciados como unidad 1 (el medio físico) y unidad 2 (el

espacio humano).

En el segundo trimestre y en relación con la segunda evaluación se impartirán los contenidos

del bloque 3, referenciado como unidad 3 (economía y tecnología) y del bloque 4 (la

historia), que se ha dividido en cuatro unidades, se impartirán la unidad 4 (la Prehistoria) y la

unidad 5 (Edad Antigua).

Y en el tercer trimestre, en relación con la tercera evaluación se impartirán los contenidos de

la unidad 6 (Edad Media) y de la unidad 7 (Edad Moderna).

En la siguiente tabla se detalla la secuenciación de los contenidos de cada unidad didáctica y

al final del contenido de esta programación como anexo, obtenido de la aplicación ANOTA,

se detallan los criterios de evaluación con sus correspondientes estándares de aprendizaje,

perfil competencial, instrumentos de evaluación y su valoración.

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

UNIDAD 1: EL MEDIO FÍSICO:

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN:

La Tierra en el Sistema Solar

Movimientos de La Tierra y sus consecuencias

Representación de la Tierra: mapas, escalas y

símbolos cartográficos

Las Coordenadas geográficas. Latitud y longitud

Los mapas en internet: localización de una

dirección y de una ruta: google maps.

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA, EUROPA Y EL

MUNDO

Continentes y océanos

Formación y modificación del relieve

Formas del relieve terrestre.

Características de las aguas continentales y

marinas: ríos, mares, lagos y aguas subterráneas.

Relieve e hidrografía de Europa, América, África,

Asia y Oceanía

Del 01/10/18 al 16/11/18

(14 sesiones de dos periodos lectivos)

Page 242: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

242

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

El relieve e hidrografía de España

EL CLIMA Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS

El clima y sus elementos

Los climas y paisajes del planeta

Los climas de España y Europa

El clima y la acción humana: problemas

medioambientales y desarrollo sostenible

UNIDAD 2: EL ESPACIO HUMANO

Características de la población.

La población en España, Europa y el Mundo:

modelos demográficos; movimientos migratorios,

volumen y distribución de la población.

Organización territorial de España

Sistemas y sectores económicos. Espacios

geográficos según su actividad económica. Los

tres sectores.

Del 19/11/18 al 14/12/18

(8 sesiones de dos periodos lectivos)

UNIDAD 3: ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA

El comercio. Comercio internacional.

La globalización económica.

La economía en el espacio de la Unión Europea ).

La producción y el medio ambiente.

Las tecnologías de la información y la comunicación

en la empresa.

Del 07/01/19 al 31/01/19

(7 sesiones de dos periodos lectivos)

UNIDAD 4: LA PREHISTORIA

La evolución de las especies y la hominización.

La periodización en la Prehistoria: Paleolítico,

Neolítico y Edad de los Metales.

Del 01/02/19 al 15/02/19

(4 sesiones de dos periodos lectivos)

UNIDAD 5: LA EDAD ANTIGUA

Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto

El mundo clásico: Grecia y Roma

Del 18/02/19 al 22/03/19

(9 sesiones de dos periodos lectivos)

Page 243: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

243

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

La península Ibérica: Los pueblos colonizadores,

los pueblos prerromanos y la Hispania romana

UNIDAD 6: LA EDAD MEDIA

Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino

El feudalismo

El Islam

La Península Ibérica: Al Andalus y los reinos

cristianos. Conquista y repoblación

La expansión comercial europea y la

recuperación de las ciudades.

El arte románico, gótico e islámico

La crisis de la Baja Edad Media: la peste negra y

sus consecuencias.

Del 25/03/19 al 30/04/19

(8 sesiones de dos periodos lectivos)

UNIDAD 7 LA EDAD MODERNA

El Renacimiento y el Humanismo.

El arte renacentista

Los descubrimientos geográficos.

Las monarquías autoritarias

La unión dinástica de Castilla y Aragón

Los Austrias españoles

Las reformas protestantes y la

contrarreforma católica

El siglo XVII en Europa.

Las monarquías absolutas.

La Guerra de los Treinta Años

El arte barroco

Del 02/05/19 al 14/06/19

(12 sesiones de dos periodos lectivos)

Page 244: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

244

2.-METODOLOGÍA

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

- Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de

sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

- Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí

solos.

- Favorecer situaciones en las que el alumnado actualice sus conocimientos.

- Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para el alumnado, con el

fin de que resulten motivadoras.

3.-EVALUACIÓN

La evaluación tiene un carácter continuo y se basa en los criterios y estándares de

aprendizaje explicitados en la normativa legal.

Se realizará una evaluación inicial del alumnado al comienzo de cada curso escolar para

detectar el nivel del alumnado. Para su realización se utilizará una prueba escrita y una

entrevista personal en la que se tendrá en cuenta los estudios realizados, sus expectativas,

su interés y su necesidades, su situación laboral, su madurez personal, etc..

Para la evaluación formativa continua a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, se

proponen como instrumentos básicos:

Pruebas escritas con las que se pretende valorar el grado de adquisición de los estándares

de aprendizaje.

Cuaderno de clase con las que se pretende valorar el grado de adquisición de los estándares

de aprendizaje evaluables mediante cualquier instrumento de evaluación que no sea una

prueba escrita (cuestionarios, ejercicios hechos en clase o enviados para casa, trabajos,

coloquios y debates), dedicando especial atención a la constancia y esfuerzo con los que el

alumno realiza las tareas que se le proponen diariamente. También tendremos en cuenta en

este apartado la asistencia a clase y las faltas del alumnado.

Habrá tres evaluaciones correspondientes a cada trimestre.

La calificación de la evaluación se realizará numéricamente con un número entero

comprendido entre 1 y 10

Para aprobar cada una de las evaluaciones será necesario obtener una nota igual o superior

a 5.

Después de cada prueba se intercambiarán opiniones con el alumnado para ver sus avances

y dificultades; para poder ver la manera de que superen estas últimas.

En las pruebas escritas en los diferentes trimestres, se evaluarán los estándares

correspondientes a cada unidad formativa. Los tipos de ejercicios podrán ser de opción

múltiple, preguntas de desarrollo, verdadero o falso y de relación.

Page 245: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

245

Habrá una prueba de recuperación para aquellos alumnos con calificación negativa después

de cada evaluación a la que también se podrán presentar aquellos alumnos que quieran

subir nota o no hayan podido realizar el examen por alguna causa justificada.

La asignatura se considerará superada en su totalidad cuando se obtenga calificación

positiva ( igual o superior a cinco puntos ) en cada una de las tres evaluaciones, incluyendo

las recuperaciones. En el caso de no superar alguna de las tres evaluaciones, el alumno

podrá alcanzar la calificación de aprobado realizando una prueba final en junio con los

contenidos no superados durante el curso.

Los alumnos, que en junio no superen la asignatura, tendrán derecho a una prueba

extraordinaria. Proporcionaremos a los alumnos materiales para repaso y actividades donde

se incluyen todos los contenidos y estándares esenciales para el curso.

2. RECUPERACIÓN DE ALUMNOS EN EVALUACIÓN ORDINARIA

Al terminar cada trimestre se realizará una prueba escrita cuya finalidad será permitir que el

alumno supere la prueba calificada negativamente ( inferior a cinco puntos ) o que, por

cualquier causa, no ha podido realizar en su momento. También podrán presentarse a esta

prueba aquellos alumnos que deseen subir nota.

En el caso de que en alguna de las recuperaciones el alumno no obtenga calificación positiva,

el alumno podrá realizar una prueba final en junio para recuperar los contenidos de la

evaluación o evaluaciones suspensas.

3. RECUPERACIÓN DE ALUMNOS ABSENTISTAS

Si el alumno ha justificado debidamente las faltas de asistencia, ha rectificado de forma

fehaciente su actitud absentista, o se ha incorporado una vez iniciado el curso, los

profesores implicados en la docencia de los alumnos absentistas analizarán la situación

individual de cada alumno y, según sus necesidades, iniciarán un programa personalizado de

recuperación de contenidos que consistirá principalmente en facilitar al alumno tareas para

clase y para casa que le permita incorporarse al curso

Dicho plan de recuperación de contenidos consistirá en la realización y entrega de las

actividades de cada unidad, la elaboración y entrega de los trabajos de grupo o individuales,

que en cualquier caso se realizarán de modo individual. En este caso se adaptarán los

trabajos con el fin de facilitar el trabajo individual. La realización de las pruebas escritas

correspondientes. Los plazos para la elaboración de todo lo anteriormente citado se

establecerán con el alumno/a implicado, permitiendo, en todo caso, que cuente con el

tiempo necesario para su realización

Page 246: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

246

4. RECUPERACIÓN DE ALUMNOS EN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Los alumnos, que en junio no superen la asignatura, tendrán derecho a una prueba escrita

de recuperación, para cuya elaboración serán tenidos en cuenta los estándares esenciales y

será realizada en septiembre.

ESTÁNDARES SOBRE LOS QUE VERSARÁ LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Estándares

de

aprendizaje

Descripción

1.2.1 Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español,

europeo y mundial

Este estándar agruparía también al 1.5.1 (Localiza en el mapa las

principales unidades y elementos del relieve europeo) y al 1.7.1

(Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y

referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos

más importantes, además de los ríos y las principales cadenas

montañosas

1.4.1 Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de

España.

1.6.1 Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

2.1.1 Explica la pirámide de población de España y de las diferentes

comunidades autónomas.

2.2.1 Distingue en un mapa político la distribución territorial de España:

comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

2.3.1 Explica las características de la población europea.

2.4.1 Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

Este estándar agruparía también al 2.9.1 (Compara la población activa

de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que

muestran estos datos

2.5.2 Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y

en los de acogida.

2.7.4 Identifica y nombra algunas energías alternativas.

3.1.2 Define "globalización económica" señalando los factores, causas y

consecuencias.

3.2.6 Enumera las peculiaridades de la economía de la UE.

3.3.3 Destaca los usos de Internet en la empresa.

Este estándar agruparía también al 3.3.4 (Señala algunos aspectos

negativos o nuevos problemas que antes no existían).

Page 247: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

247

3.4.1 Reflexiona sobre el impacto del desarrollo sostenible en la economía

internacional.

Este estándar agruparía también al 3.4.3 (Señala la relación entre

revolución industrial y tecnológica y calentamiento global).

4.2.1 Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos

relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión,

duración y simultaneidad.

4.3.1 Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la

Prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno

de los periodos.

4.4.1 Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas

hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de

Egipto

4.7.1 Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio

de Alejandro Magno.

4.8.1 Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida

republicanas y las del Imperio en la Roma antigua

4.10.1 Entiende qué significó la romanización en distintos ámbitos sociales y

geográficos

4.11.1 Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y

campesinos

4.12.2 Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

4.14.1 Describe características del arte románico, gótico e islámico.

4.16.1 Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia

europea, a partir de diferentes tipos de fuentes históricas

4.17.1 Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla

por el mundo.

4.18.1 Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de

América para los europeos, a su conquista y a su colonización

4.19.1 Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios,

parlamentarios y absolutos

4.20.1 Identifica obras significativas del arte barroco.

Page 248: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

248

4.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El alumnado no utiliza libro de texto

Como recursos didácticos, se utilizarán los siguientes:

- Libros de texto de diversas editoriales, al tratarse de la Educación Secundaria para

personas adultas, y al hecho de que en el centro no se especifica un solo libro de texto para

estas enseñanzas, se utilizarán, según criterio del profesor de la materia, diferentes libros de

texto disponibles en el centro de los que se seleccionarán los contenidos que se adecuen a

los reflejados en la presente programación.

- Atlas y mapas murales del mundo y de España (físicos y políticos).

- Recursos de internet, presentaciones de diapositivas y videos.

- Recortes de prensa relacionados con los contenidos conceptuales y actitudinales.

BIBLIOGRAFÍA

6. Libro de texto del ámbito social, nivel I de Educación Secundaria para Personas

Adultas, de la editorial EDITEX

7. Libro de texto del ámbito social, nivel I de Educación Secundaria para Personas

Adultas, de la editorial SAFEL

8. Cuadernos de geografía e historia de la editorial ECIR

9. Libros de texto de Ciencias Sociales de Educación Secundaria Obligatoria de la

editorial Santillana

10. Publicación electrónica del Ámbito Social, (módulo 1 y 2) para la obtención del título

de Graduado en Educación Secundaria para personas adultas editado por el Gobierno

de Aragón,(Servicio de Educación Permanente y Formación del Profesorado) de

distribución gratuita. Encontrado en

RECURSOS DE INTERNET

Web de recursos para Ciencias Sociales

Es un atlas geográfico interactivo con diversos temas (mapas políticos y físicos, capitales,

husos horarios, relieve, continentes, población, ciudades ect.)

Web sobre mapas interactivos (muy interesante), para trabajarla a través de internet.

Web con recursos para Educación de Adultos.

Web con enlaces a distintos blogs de ciencias sociales en los cuales suele haber diversos

materiales (interesante)

Web sobre mapas de historia interactivos.

Web con recursos para la ESO.

Web de recursos para las ciencias sociales principalmente con historia con enlaces a videos

sobre historia y arte, y enlace a web de museos.

Web con recursos para estudiar arte e historia.

5.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Desde el departamento se va a colaborar en la organización de las actividades extraescolares

que se preparen a nivel de centro:

Actividades de Navidad.

Semana Cultural.

Page 249: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

249

Viaje fin de curso.

Acto de graduación.

6.-MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO POR LA LECTURA

En relación con el contenido de cada unidad didáctica se fomentará la lectura de noticias

publicadas en los medios de comunicación incidiendo en su comprensión lectora.

7.- INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se realizara un seguimiento del proceso de enseñanza y se analizará formalmente al final de cada proceso evaluativo. Se tendrán en cuenta las características del alumnado, la idoneidad de los materiales, la metodología, la secuenciación y temporalización, así como las tareas, las actividades y los ejercicios. Se considerará indicadores de logro: • La consecución de todos los estándares de aprendizaje, los estándares no trabajados y los motivos por los que no se han trabajado y las soluciones adaptadas • Los resultados de los alumnos, número de alumnos aprobados y suspensos. • El grado de interés detectado en el alumnado mediante la observación en el aula y cuestionarios de preguntas. • El grado de adquisición de contenidos y competencias básicas. • La validez de los materiales en base a una observación directa del profesorado y una evaluación del alumnado. • La validez de los instrumentos de evaluación de los estándares en base a la observación directa, la evaluación del alumnado y el porcentaje de alumnos que lo superan. • La validez de los ejercicios, actividades y tareas en base a la observación directa, la evaluación del alumnado y el porcentaje de alumnos que lo superan. Los indicadores de logro del alumno se bareman de 1 a 10, con los siguientes indicadores:

0<=Nota

<= 2

2<Nota <5 5<=Nota

<7

7<=Nota

<=8

8<Nota

<=10

El alumno

no hace nada o

comete muchos

errores

El alumno

comete muchos

errores al

interpretar o

resolver las

cuestiones

planteadas

El alumno

los adquiere de

forma suficiente

aunque comete

errores

El alumno

los adquiere de

forma

satisfactoria pero

comete algún

pequeño error

El alumno

los adquiere de

forma excelente

con algún

pequeño fallo

5.4. PROGRAMACIÓN MENTOR Y TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA

INFORMACIÓN.

ENSEÑANZAS DEL PROYECTO MENTOR DEL C.E.A. “RÍO MULA”

Durante este curso contamos en este Centro Comarcal con cinco Aulas Mentor:

Page 250: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

250

Aula Mentor de Mula, en funcionamiento desde el curso 1999-2000. Aula Mentor de Albudeite, en funcionamiento desde el curso 2001-2002. Aula Mentor de Pliego, en funcionamiento desde el curso 2002-2003. Aula Mentor de Bullas, en funcionamiento desde el curso 2011-2012 I.- INTRODUCCIÓN

Ante la demanda que sigue habiendo en la población adulta de la Comarca del Río Mula por la informática, por la necesidad de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos relacionados con este nuevo medio de comunicación y mejorar así su formación en la cualificación para el desempeño de un puesto de trabajo. El Proyecto Mentor es un sistema de formación abierta, libre y a distancia puesto en marcha por el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (PNTIC) del Ministerio de Educación y Cultura.

Está basado en una plataforma de formación avanzada que permite el estudio de la oferta formativa existente (más de 40 cursos en la actualidad) con independencia del lugar en el que se encuentre el alumno, del horario disponible e incluso permitiendo flexibilizar el ritmo de estudio en función de las características individuales de cada uno.

Como consecuencia de lo anterior, se deduce una serie de características que definen este modelo de formación:

Es accesible a cualquier alumno con independencia de su titulación y nivel de estudios.

Está basado en unos materiales autosuficientes en diversos medios (papel, vídeo, CD), apoyado por una serie de herramientas telemáticas (Internet) y con el constante análisis de un tutor a distancia, que no sólo resuelve las dudas, sino que realiza seguimiento de las actividades de aprendizaje de cada alumno.

Permite seguir el curso desde el propio domicilio del estudiante, si el alumno dispone de ordenador conectado a Internet, o desde aulas Mentor en las que el alumno utiliza los equipos que allí se encuentran y cuenta con el apoyo del administrador que le ayudará en los problemas iniciales de comunicación. Al mismo tiempo el aula permite el encuentro con otros alumnos del mismo o diferente curso y la realización de actividades colaborativas de carácter autónomo.

Una de las características más brillantes del proyecto es la flexibilidad total, ya que los alumnos comienzan el curso cuando lo desean, definen su duración en función de las dificultades que encuentran y se presentan a examen cuando lo estiman oportuno. Esta característica garantiza un alto nivel de eficacia en estudiantes de diverso nivel cultural y que cuentan con una gran variedad de conocimientos previos. Mientras que los cursos presenciales siempre son demasiado lentos o demasiado rápidos, en este caso cada alumno determina su duración. Asimismo puede interrumpirse la realización del curso cuando sea preciso (trabajo temporal) e incorporarse con posterioridad a su situación inicial.

El sistema se basa en una tutoría telemática mediante la cual cada alumno plantea sus dudas a su tutor a través un sistema de interacción electrónico, siendo contestado en un plazo no superior a las 24 horas. Asimismo cuenta con sistemas de control, evaluación y análisis de la actividad del alumno. El MEC certifica finalmente

Page 251: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

251

el curso a través de un único examen presencial que garantiza el nivel de conocimientos adquiridos.

II.-CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS Las aulas tienen una aceptable luminosidad natural y artificial, un armario al fondo, un tablero informativo de corcho en un lateral, donde se exponen las ofertas formativas del aula, las actividades culturales que organiza el Centro y cualquier otra información útil para el alumnado, una pizarra plástica para escribir con rotulador. Los ordenadores están situados junto a las paredes laterales dejando un pasillo en el centro, con el inconveniente de que los alumnos se dan la espalda unos a otros, pero es la mejor distribución posible, ya que el espacio no da para más. Existe otra aula paralela con un televisor y un vídeo, que se utilizará para aquellos cursos que lo necesiten y también para el trabajo en grupo. III.- HORARIOS Y GRUPOS (VER DOC) IV.-DOCUMENTACIÓN DEL AULA Es necesario que en el aula haya una serie de documentos impresos que faciliten el trabajo del administrador, unos serán de información para el alumnado cuando viene a matricularse o informarse, otros facilitarán el desarrollo de las clases y otros de gestión del aula. Para facilitar la información del alumno/a se pueden exponer en el tablón de anuncios del aula y del Centro: • Los cursos ofertados, debe haber dípticos de todos los cursos que se oferten. • Los cursos que serán ofertados próximamente. • Horario del aula, turnos y grupos. • Requisitos y documentación necesaria para la matriculación. En la gestión del aula debe existir: • Control interno de altas y bajas (debe indicar el curso que realiza, tutor, su dirección

de correo). • Listado del alumnado en lista de espera (ficha de pre-matricula). • Control de asistencia del alumnado en función de su horario. • Base de datos de recursos de archivo y prestamos. • Libro de inventario. • Actas de las evaluaciones finales. • Control de pagos. • Control de títulos expedidos V.-ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR Los administradores debemos ser capaces de conjugar nuestra función docente referida al alumnado, sin ejercerla como tal por ser tarea del tutor, con la función gestora o administrativa que requiere el mantenimiento del aula Mentor. Dentro de la primera hemos de ser orientadores, motivadores, iniciadores, intentando formar inicialmente al alumnado para afrontar las dificultades de la educación a distancia y el uso de unos medios nuevos, facilitadores, acercando al alumno a las nuevas herramientas de la formación, y, dinamizadores. Dentro de la función gestora debemos difundir, administrar y controlar correctamente todos los recursos, las ofertas formativas y la coordinación con otras instituciones, A- Relacionadas con el alumnado

Page 252: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

252

• Difusión de las ofertas formativas del aula en toda la comarca, tipo campaña de captación, a través de todos los medios disponibles. (Cartas personales, radio, TV por cable, carteles, folletos divulgativos, etc.). • Información sobre el funcionamiento y metodología del Aula Mentor: - Modalidad de educación a distancia, forma de trabajo a través de las tutorías. - Ofertas formativas, módulos, niveles de dificultad. - Tutoría telemática y medios de comunicación a distancia. - Materiales didácticos utilizados. - Forma de matriculación y pago. - Formación inicial necesaria. • Conocer los intereses del alumnado y aspectos relativos a sus conocimientos para después poderle orientar al matricularse hacia su mejor itinerario formativo. Se puede realizar a través de una entrevista, cuando el alumno acude al centro con intención de matricularse, apoyándonos en un cuestionario que señale sus datos personales, estudios realizados, situación laboral, horario posible, nivel de conocimientos relacionados con el ordenador, etc. • Matricular al alumnado y darle de alta en el servidor. Si la demanda es grande, es conveniente realizar una ficha de pre-matricula con los datos del alumno y sus intereses para poderle avisar al originarse bajas. • Ofrecer una formación inicial en el acceso al ordenador y las herramientas telemáticas para el alumnado que no ha tenido ningún contacto con el ordenador o con las herramientas telemáticas. B.-RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DEL AULA • Organización del aula Mentor en zonas de trabajo: zona de ordenadores, zona de medios audiovisuales y zona de reuniones y consulta de materiales • Controlar el mantenimiento y uso de los equipos, debiendo estar en perfecto estado de uso cuando llega el alumnado. • Planificar los horarios en función de las necesidades de los alumnos y su posible modificación. • Llevar el servicio de biblioteca, (préstamos de los recursos del aula). • Llevar el control de asistencia del alumnado. • Convocar al alumnado a las sesiones de evaluación (cuando su tutor lo autorice) y posterior entrega de certificados. • Llevar al día los documentos del aula: - Base de datos de alumnos de alta y de baja. - Listado de alumnos de lista de espera. - Control de asistencia del alumnado en función de su horario. - Base de datos de recursos de archivo y prestamos. - Libro de inventario. - Actas de las evaluaciones finales. - Control de pagos. - Control de títulos expedidos. C.-RELACIONADAS CON LOS TUTORES Y COORDINADORES • Enviar el informe inicial del alumno al tutor cuando éste no tiene experiencia con el

ordenador y/o con las herramientas telemáticas. • Informar sobre los alumnos que desean acceder a la prueba final. • Informar sobre cualquier irregularidad en la asistencia del alumnado.

Page 253: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

253

D.-RELACIONADAS CON EL GABINETE MENTOR • Altas y bajas del alumnado en el servidor. • Recibir asesoramiento sobre los nuevos cursos y el funcionamiento de los equipos. • Introducir los datos del alumnado matriculado. • Recibir los materiales y equipos. E.-RELACIONADAS CON EL CENTRO DE ADULTOS • Comunicar la matriculación del alumnado. • Difundir las ofertas formativas. • Colaborar en la realización del proyecto educativo. • Realizar la memoria anual del aula mentor. • Colaborar con el secretario del Centro en el control de los pagos de matricula y

contabilidad del aula. • El horario del administrador debe incluir además del horario directo con alumnos

otro horario de atención al aula sin alumnos, al menos media hora por grupo a la semana.

VI.-ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN Para difundir la puesta en funcionamiento del aula mentor de Mula se realizarán las siguientes actividades: • Mantener reuniones con los agentes de desarrollo local y servicios sociales de la

comarca para comunicarles la puesta en funcionamiento del aula. • Enviar una circular o folleto divulgativo a todos los alumnos que han estado

matriculados en el aula del proyecto atenea. • Realizar campaña divulgativa a través de la radio y el vídeo comarcal. VII: RENOVACIÓN DE EQUIPOS IBFORMÁTICOS La Consejería de Educación, Juventud y Deportes nos ha dotado de 72 equipos informáticos nuevos para sustituir los que teníamos. Dichos equipos se han distribuido de la siguiente manera: 4 equipos de Gestión, 22 equipos para el Aula de Informática, 2 equipos en la Sala de Profesores, 1 equipo en cada una de las Aulas del CEa Río Mula; 10 equipos en el Aula Desplazada de Bullas, 10 equipos en el Aula Desplazada de Pliego, 10 equipos en el Aula Desplazada de Albudeite y 10 equipos en el Aula Desplazada de Campos del Río. Gracias a esta dotación podremos afrontar con mejor calidad las enseñanzas TIC, así como el resto de las enseñanzas. PROYECTO CURRICULAR DEL CURSO TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN. Este Curso es complementario del Proyecto Mentor, en las Aulas de Mula, Bullas, Albudeite y Campos del Río. OBJETIVOS 1. Identificar los diversos elementos que componen el equipo y aprender a manejarlos. 2. Familiarizarse con el entorno del sistema operativo del ordenador y sus aplicaciones básicas, así como aprender a manejarlos. 3. Conocer la configuración del espacio de trabajo y las tareas necesarias para modificarlo. 4. Aprender a organizar la información, así como el uso de dispositivos de almacenamiento de la información. 5. Realizar tareas básicas de escritura con el ordenador. 6. Desarrollar las funciones básicas que contiene el procesador de texto y elaborar documentos útiles para la vida cotidiana.

Page 254: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

254

7. aprender a navegar por la World Wide Wed y a comunicarse a través del correo electrónico. 8. Familiarizarse con el uso de los servicios telemáticos para realizar búsquedas de información relacionadas con la vida cotidiana. CONTENIDOS 1. EL EQUIPO

Componentes básicos: software y hardware. Los periféricos y su utilidad. Configuración básica del equipo. Encendido y apagado del ordenador. Uso del ratón: posición de la mano, desplazamiento, clic en el botón

izquierdo. Uso del teclado: teclas de letras y barra espaciadora.

2. EL ENTORNO.

El sistema operativo. Las aplicaciones. Abrir y cerrar programas. Las ventanas: elementos básicos. Concepto de menú. Trabajo con ventanas: activar, mover, redimensionar, maximizar, minimizar,

restaurar. Uso del ratón: clic en el botón izquierdo y arrastrar Uso del teclado: teclas de escritura, barra espaciadora, tecla ENTER y tecla de

retroceso.

3. CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO. Elementos del escritorio: iconos, control del volumen, calendario, papelera ... Los accesos directos o lanzadores. Diferentes procedimientos para abrir las aplicaciones. La apariencia del escritorio: el fondo, el tema y los iconos. Criterios para organizar adecuadamente el espacio de trabajo. El menú contextual. La cuenta de usuario. Creación de copias de seguridad. Soportes para la realización de copias de seguridad. El uso compartido del equipo. Uso del ratón: clic en el botón derecho y doble clic.

4. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Tipos de archivos: iconos, programas que los abren, nombre y extensión. Las carpetas: utilidad, iconos y elementos. Organización de los archivos y clasificación en carpetas: Crear, renombrar, mover y borrar carpetas.

Page 255: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

255

Mover, renombrar y borrar archivos. El árbol de archivos y carpetas. El Navegador de archivos/Explorador de Windows: herramientas, vistas, barra

de lugar/barra de direcciones y panel lateral/panel de navegación. El panel de Navegación. La carpeta personal del usuario. Unidades de medida de la información: byte, Kb, Mb, Gb y Tb. Dispositivos de almacenamiento de la información (pendrive, CD, DVD, disco

duro externo): utilidad, conexión y desconexión del equipo, procedimiento de grabación de datos.

Criterios para organizar adecuadamente la información. Uso del ratón: discriminación clic y doble clic para abrir los archivos.

5. ESCRIBIR CON EL ORDENADOR.

Requisitos técnicos para escribir e imprimir con el ordenador. Elementos y funciones básicas del procesador de textos: abrir, guardar,

imprimir... El teclado: Distribución de las teclas en zonas. Tipos de teclado y utilidad de cada uno: completo, reducido y numérico. Nombre y función de las teclas. Uso del teclado con diferentes programas para: Corregir documentos. Escribir textos. Rellenar formularios. Escribir y resolver operaciones matemáticas sencillas. Uso del ratón para desplazarse por un texto. Impresión de documentos. Uso de documentos pdf. Uso de programas de mecanografía.

6. EL PROCESADOR DE TEXTOS.

Funciones básicas del procesador de textos: abrir, guardar, imprimir, crear y configurar documentos nuevos, modificar el formato de textos y gráficos ...

Las barras de herramientas: Tipos de barras de herramientas: fijas, flotantes... Mecanismos mediante los que se muestran o se modifican. Exploración de las diferentes herramientas (botones) de una barra. Aplicación de formato a los textos: Selección de palabras, frases, párrafos y documentos completos. Alineación. Fuente, tamaño y color de la fuente. Tipos de letra: negrita, cursiva y subrayado. Creación y configuración de documentos nuevos: Documento nuevo. Márgenes y sangrías. Guardar como.

Page 256: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

256

Uso de las herramientas de ortografía y gramática: Revisión automática. Uso del corrector ortográfico. Incorporación de palabras nuevas al diccionario. Uso de imágenes en los textos: Insertar imágenes a partir de un archivo. Creación de formas sencillas utilizando las herramientas de la barra de dibujo. Cambio de posición y dimensiones de las imágenes. El formato de la imagen: color de fondo, tipo, grosor y color de la línea. Uso de tablas: Elementos de la tabla: fila, columna, celda, encabezado. Inserción de una tabla en un documento. Inserción de texto en las celdas. Formato del texto de la tabla. Formato de líneas y rellenos de las celdas. Cambio de las dimensiones de filas y columnas. Funciones básicas: Copiar y pegar. Herramienta zoom. Herramienta deshacer.

7. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN INTERNET/INTRANET Y CORREO ELECTRÓNICO. 7.1. Búsqueda de información en Internet.

Concepto de Internet. Terminología relacionada. Historia de Internet. Direccionamiento. Acceso a Internet. Proveedores. Tipos. Seguridad y ética en Internet. Seguridad. Contenidos. Antivirus: descarga, instalación y manejo. La sociedad de la información. Alfabetización digital. Aspectos positivos y negativos

de la sociedad de la información. Globalización de la sociedad de la información. 7.2. Búsqueda de información en la Web.

Motores de búsqueda (google, yahoo, etc…) Enciclopedias en línea. Wikipedia. Evaluación de los contenidos en función de las necesidades de información. Idoneidad y validez de la información. Exactitud o fiabilidad de la información.

Page 257: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

257

7.3. Navegació Definiciones y términos. Navegación. Histórico. Manejar imágenes. Guardado. Búsqueda. Vínculos. Favoritos. Impresió Navegadores Navegador predeterminado Configuración del navegador. Caché. Cookies.

7.4. Niveles Utilización y configuración de correo electrónico como intercambio de información.

Ventanas. Redacción y envío de un mensaje. Lectura del correo. Respuesta del correo. Organización de mensajes. Impresión de correos. Libreta de direcciones. Filtrado de mensajes. Correo Web. Recursos de formación a distancia y búsqueda de empleo. 7.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Examinar los componentes básicos de un ordenador: software y hardware, así como

los periféricos y su utilidad. b) Identificar la configuración básica de un equipo. c) Encender y apagar el equipo de forma adecuada. d) Manejar el ratón y del teclado y poner en práctica sus funciones. e) Identificar las características de un ordenador y valorar la relación entre la calidad y

el precio. f) Distinguir el sistema operativo de las aplicaciones. g) Utilizar las aplicaciones más usuales que llevan instaladas los equipos. h) Trabajar con las ventanas y con el menú, así como abrir y cerrar programas. i) Definir los elementos que configuran el escritorio y los accesos directos. j) Modificar la apariencia del escritorio, organizar de forma adecuada el espacio de

trabajo, así como compartir el equipo.

Page 258: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

258

k) Utilizar el menú contextual, hacer copias de seguridad y crear cuentas de usuario. l) Reconocer los distintos tipos de archivos y aprender a clasificarlos en carpetas. m) Utilizar el navegador de archivos/explorador de Windows y la carpeta de usuario. n) Manejar los dispositivos de almacenamiento de la información y conocer las unidades

de medida de la información. o) Distinguir los elementos y las funciones básicas de un procesador de textos. p) Manejar el teclado y el ratón en un procesador de textos. q) Imprimir documentos y utilizar documentos en formato pdf. r) Utilizar programas de mecanografía. s) Practicar las funciones básicas del procesador de textos. t) Elaborar documentos de utilidad práctica a través de las herramientas que ofrece el

procesador de textos.

5.5. PROGRAMACIÓN CURSO PREPARACIÓN ACCESO UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS

PROYECTO CURRICULAR PREPARACIÓN ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25

y 45 AÑOS

El acceso a la universidad se basa en una prueba común y otra específica. La prueba común consiste en: - Comentario de Texto. - Lengua Castellana. - Idioma (Inglés). De la parte específica en nuestro Centro preparamos este curso: - Biología. - Geología Los alumnos mayores de 45 años sólo tienen que examinarse de Lengua Castellana y Comentario de Texto, si superan este examen, se les hará una entrevista personal. OBJETIVOS El objetivo último en la prueba de acceso a la universidad es la superación de las diferentes pruebas que componen las áreas específica y común. Sin embargo, no todas los alumnos manifiestan un interés último en ingresar en la universidad y siguen el curso atendiendo a una demanda de superación personal y ampliación de sus conocimientos. Por lo tanto, nuestros objetivos abren sus metas al desarrollo y adquisición de las capacidades propias de la Formación Básica: 1. Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen. 2. Expresarse oralmente y, muy especialmente, por escrito con coherencia y corrección, de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas y adoptando un estilo expresivo propio. 3. Utilizar sus recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos, en los intercambios comunicativos propios de la relación directa con otras personas. 4. Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación, especialmente los de prensa escrita, con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas ante sus mensajes. 5. Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y de la escritura comprobando las diferentes estructuras que los escritos nos presentan.

Page 259: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

259

6. Interpretar y producir textos literarios y de intención literaria orales y escritos desde posturas personales críticas y creativas. 7. Analizar y juzgar críticamente los diferentes y reflexionar sobre el contenido ideológico del lenguaje. 8. Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. 9. Adquirir las destrezas suficientes para analizar y descomponer palabras y frases y situarlas en su contexto comunicativo 10. Leer diversos tipos de textos de forma comprensiva y autónoma, con el fin de realizar la correcta traducción al castellano. 11. Reflexionar sobre el funcionamiento y la organización del sistema lingüístico de la lengua extranjera como elemento que facilita el aprendizaje y el uso de la lengua materna y como instrumento para el desarrollo de la autonomía. 12. Utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos diversos que permitan la búsqueda y la selección de información para resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma. CONTENIDOS CONCEPTUALES COMENTARIO DE TEXTO - La lectura comprensiva - El texto como acto de comunicación - Funciones del lenguaje predominantes - Concepto de texto - El título y sus características - El resumen - El párrafo - La tesis - Ideas principales y secundarias - Coherencia en los escritos - Diferentes clases de escritos :narración, exposición, argumentación, diálogo - Los aspectos conceptuales, ideológicos y culturales de un texto - Las características de los registros idiomáticos - Las características de los recursos verbales - El punto de vista del autor - Tiempos internos y externos en un texto - El fonema, lexema , el sintagma, los supra-segmentos: Introducción al estudio del lenguaje y los niveles lingüísticos - Análisis del sintagma nominal - Análisis del sintagma verbal - Los recursos estilísticos - La interrelación entre los diferentes planos de un escrito - Planteamiento de redacción en un texto - La ortografía LENGUA CASTELLANA

Page 260: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

260

En este campo se somete al texto a un análisis que atiende a los niveles sintácticos, morfológicos y a las relaciones léxico-asociativas. Nota: Este año tenemos el análisis del libro los “Santos Inocentes”, no especificaremos nuestros contenidos en cada uno de los niveles, pero se diferencian puesto que atienden a matices diferentes. - El sintagma nominal - El sintagma verbal - Los diferentes sintagmas: preposicionales, adjetivales, etc. - Los diferentes elementos sintácticos: sujeto, verbo y los diferentes complementos del

verbo - La oración simple - La oración compuesta y compleja - Las diferentes clasificaciones de oraciones: simple-compuesta, activa-pasiva,

transitiva-intransitiva y según la actitud del hablante - Los diferentes elementos gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinantes, verbo …. - La descomposición de la palabra en sus elementos mínimos - El análisis de la palabra según un conjunto morfológico funcional o normativo-

discursivo - Prefijos y sufijos - Las relaciones léxico-asociativas del texto : sinonimia, antonimia, hiperónimos,

hipónimos, cohipónimos, holonimia, polisemia, y campos semánticos en general - La palabra: sentido y referente - Denotación y connotación PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO Consideramos los dos comentarios de texto conectados por la unión lingüística. De tal manera no será posible, en muchas ocasiones, distribuir sus contenidos para uno u otro, el aprendizaje puede estar íntimamente conectado y ser en la materialización analítica final donde se separen los conocimientos. La evaluación última viene representada por la superación de la prueba externa que realiza la universidad, sin embargo, por las razones aducidas en nuestros objetivos creemos conveniente plantearnos los sistemas de evaluación como si se tratara de un curso de formación básica y aplicar nuestros sistemas de evaluación sobre la propia enseñanza, el aprendizaje y la consecución del objetivo final. La evaluación se realizará no sólo sobre el aprendizaje de los alumnos, sino también sobre todos los elementos que intervienen en el propio proceso de enseñanza (feed back). EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA: Atenderá a todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de la enseñanza, tanto de la programación (selección de objetivos, tipos de contenidos, diseño y secuenciación de actividades, recursos didácticos, etc.) como de su aplicación didáctica (adecuación de los recursos, oportunidad de las intervenciones del profesor, agrupación de los alumnos, etc.). Se puede evaluar de forma aproximada si el clima de clase ha sido agradable y los alumnos se han mostrado interesados (motivación) y se puede evaluar la propia evaluación. Los

Page 261: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

261

instrumentos para recoger los resultados de la evaluación serán: notas numéricas y verbales en listados de grupo, llevar un diario de clase… EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Se centrará en el grado de adquisición de las capacidades y contenidos programados en los objetivos. Se llevará a cabo un control en fichas del trabajo individual y en los ocasionales llevados en grupo por los alumnos, y se tendrá en cuenta la propia actuación, así como la evolución de las capacidades y actitudes de los alumnos. Esta evaluación, cualitativa y cuantitativa, se llevará a cabo mediante la observación, el diálogo y el intercambio constante entre profesor y alumno, además de los trabajos habituales de clase propuestos en las actividades. Serán procedimientos adecuados de evaluación en este sentido: • La observación directa por parte del profesor. • La actitud del alumno en el aula y sus intervenciones. • Pruebas orales y escritas, donde los estudiantes deban mostrar los conocimientos y capacidades, así como sus recursos expresivos. • La autoevaluación y coevaluación de los alumnos. Evaluación de aspectos individuales: se valorarán los siguientes indicadores respecto de las capacidades generales. • La correcta expresión oral y escrita. • El razonamiento lógico y la capacidad de comprensión. • Los hábitos de trabajo y las técnicas de estudio. • La creatividad. • La capacidad para relacionar y aplicar los contenidos. • La actitud crítica y la toma de posición ante los temas tratados. • El interés y el grado de participación en las actividades propuestas. • La realización de las actividades propuestas , manejo de la información ... La autoevaluación (valoración individual del propio trabajo y aprendizaje) y la coevaluación (valoración por el grupo de las tareas realizadas en equipo) tienen como objeto la reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje y el proceso de enseñanza. En resumen, la evaluación será continua, sistemática y flexible. Estas pautas se concretarán en varias técnicas instrumentales: observación directa e indirecta, análisis de trabajos, pruebas periódicas (que integren datos esenciales, conceptos y técnicas aplicadas) El referente sobre qué evaluar serán los propios objetivos de la propuesta. En todo el momento del proceso se promoverá la autoevaluación de los alumnos. El registro de las observaciones se llevará en listas de control grupal, con las anotaciones de cada alumno en relación con los distintos criterios y objetivos, que permitirán observar el progreso individual tanto como la marcha global del grupo aula. Se propondrán actividades de refuerzo para los alumnos que muestren un ritmo de aprendizaje más lento que el resto de sus compañeros o para aquellos que se incorporan más tarde ya que la matrícula permanece abierta a lo largo del curso escolar IDIOMA (INGLÉS) OBJETIVOS Lograr la comprensión global del texto original en los que se incluya la traducción de las ideas principales y secundarias expresadas en el texto.

Page 262: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

262

Mejorar las técnicas que faciliten la fluidez lingüística y la expresión escrita. CONTENIDOS Debido a que los alumnos pueden elegir entre diferentes lenguas latinas para traducir el texto propuesto, en el Centro de Adultos centramos la enseñanza en inglés. La universidad propone un texto de actualidad en que hay que realizar diferentes ejercicios de gramática por lo que abordaremos situaciones referentes a las: funciones del lenguaje y gramática. léxico vocabulario. fonética gramática En función de la disparidad en los niveles de los alumnos realizaremos adaptaciones curriculares con la intención de conseguir las estrategias conducentes a la correcta traducción. La gramática se verá completamente así como las funciones del lenguaje. El vocabulario se irá ampliando sucesivamente con textos y ejercicios. El idioma en acceso se basa en la realización de diversos ejercicios de gramática a partir de un texto dado, sin embargo, para adquirir la destreza es imprescindible discriminar y producir textos al mismo tiempo con una comprensión general del mismo. Por ello nuestros procedimientos abarcarán algo más que la práctica de la traducción

Ordenación de las partes de un texto. Lectura de diferentes textos: periodísticos, ensayísticos, folletos informativos, etc. Reconocer mediante la descripción Búsqueda de palabras en el diccionario Describir los personajes de unas ilustraciones Descripción de acciones cotidianas. Debate en el aula comparando los diferentes estilos de vida. Describir una secuencia de hechos pasados. Realización de tareas en las que los alumnos hagan predicciones acerca del futuro de

sus propios compañeros. Hablar del ocio y tiempo libre. Planificación de una jornada habitual. Extraer información sobre hábitos sociales. Descripción del proceso de realización de una acción (receta de cocina, fabricación de

un producto, instalación de un programa de ordenador...) Ofrecimiento y obtención de información sobre lugares, personas y cosas. Práctica del vocabulario en diferentes situaciones comunicativas utilizando distintos

medios para la adquisición del mismo. BIOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Se van a trabajar los contenidos marcados en el Decreto 221/2015, que según la normativa son la base para elaborar las pruebas de acceso a la Universidad para personas mayores de 25 años, teniéndose en cuenta, además, los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje recogidos en dicho decreto.

BIOLOGÍA- 2º BACHILLERATO

CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE

Page 263: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

263

EVALUACIÓN APRENDIZAJE BLOQUE 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida.

• Los componentes químicos de la célula. Bioelementos: tipos, ejemplos, propiedades y funciones. • Los enlaces químicos y su importancia en biología. •Las moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales. •Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis. •Las moléculas orgánicas. Glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos. • Enzimas o catalizadores biológicos: Concepto y función. •Vitaminas: Concepto. Clasificación.

1. Determinar las características fisicoquímicas de los bioelementos que les hacen indispensables para la vida.

1.1. Describe técnicas instrumentales y métodos físicos y químicos que permiten

el aislamiento de las diferentes moléculas y su contribución al gran avance de la experimentación biológica.

1.2. Clasifica los tipos de bioelementos relacionando cada

uno de ellos con su proporción y función biológica.

1.3. Discrimina los enlaces químicos que permiten la formación de moléculas

inorgánicas y orgánicas presentes en los seres vivos.

2. Argumentar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos.

2.1. Relaciona la estructura química del agua con sus funciones biológicas.

2.2. Distingue los tipos de sales minerales, relacionando composición con función.

2.3. Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis,

interpretando su relación con la

concentración salina de las células.

3. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula.

3.1. Reconoce y clasifica los diferentes tipos de biomoléculas orgánicas, relacionando su

composición química con su estructura y su función.

3.2. Diseña y realiza experiencias identificando en muestras biológicas la presencia de distintas moléculas

orgánicas.

3.3. Contrasta los procesos de

diálisis, centrifugación y electroforesis interpretando su relación con las biomoléculas

orgánicas.

4. Identificar los tipos de monómeros que forman las macromoléculas biológicas y los enlaces que les unen.

4.1. Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que permiten la síntesis de las macromoléculas: enlaces O-glucosídico, enlace éster, enlace

peptídico, O-nucleósido.

5. Determinar la composición química y describir la función, localización y ejemplos de las principales biomoléculas

orgánicas.

5.1. Describe la composición y función de las principales biomoléculas orgánicas.

6. Comprender la función biocatalizadora de los enzimas valorando su importancia biológica.

6.1. Contrasta el papel fundamental de los enzimas como biocatalizadores, relacionando sus propiedades con su función catalítica.

7. Señalar la importancia de las vitaminas para el mantenimiento de la vida.

7.1. Identifica los tipos de vitaminas asociando su imprescindible función con las

Page 264: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

264

enfermedades que previenen. BLOQUE 2. La célula. Morfología, estructura y fisiología.

• La célula: unidad de estructura y función. •La influencia del progreso técnico en los procesos de investigación. Del microscopio óptico al microscopio electrónico. •Morfología celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. Modelos de organización en procariotas y eucariotas. Células animales y vegetales. •La célula como un sistema complejo integrado: estudio de las funciones celulares y de las estructuras donde se desarrollan. •El ciclo celular. •La división celular. La mitosis en células animales y vegetales. La meiosis. Su necesidad biológica en la reproducción sexual. Importancia en la evolución de los seres vivos. •Las membranas y su función en los intercambios celulares. Permeabilidad selectiva. Los procesos de endocitosis y exocitosis. •Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. •Reacciones metabólicas: aspectos energéticos y de regulación. •La respiración celular, su significado biológico. Diferencias entre las vías aeróbica y anaeróbica. Orgánulos celulares implicados en el proceso respiratorio. •Las fermentaciones y sus aplicaciones. •La fotosíntesis: Localización celular en procariotas y eucariotas. Etapas del proceso fotosintético. Balance global. Su importancia biológica. •La quimiosíntesis.

1. Establecer las diferencias estructurales y de composición

entre células procariotas y eucariotas.

1.1. Compara una célula procariota con una eucariota,

identificando los orgánulos citoplasmáticos presentes en ellas.

2. Interpretar la estructura de una célula eucariótica animal y una vegetal, pudiendo

identificar y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan.

2.1. Esquematiza los diferentes orgánulos citoplasmáticos, reconociendo sus estructuras.

2.2. Analiza la relación existente entre la composición química, la estructura y la ultraestructura

de los orgánulos celulares y su función.

3. Analizar el ciclo celular y diferenciar sus fases.

3.1. Identifica las fases del ciclo celular explicitando los principales procesos que ocurren en cada una ellas.

4. Distinguir los tipos de

división celular y desarrollar los acontecimientos que ocurren en cada fase de los mismos.

4.1. Reconoce en distintas

microfotografías y esquemas las diversas fases de la mitosis y de la meiosis indicando los acontecimientos básicos que se producen en cada una de ellas.

4.2. Establece las analogías y diferencias más significativas

entre mitosis y meiosis.

5. Argumentar la relación de la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

5.1. Resume la relación de la meiosis con la reproducción sexual, el aumento de la

variabilidad genética y la posibilidad de evolución de las especies.

6. Examinar y comprender la importancia de las membranas en la regulación de los

intercambios celulares para el mantenimiento de la vida.

6.1. Compara y distingue los tipos y subtipos de transporte a través de las membranas

explicando detalladamente las características de cada uno de ellos.

7. Comprender los procesos de

catabolismo y anabolismo

estableciendo la relación entre ambos.

7.1. Define e interpreta los

procesos catabólicos y los

anabólicos, así como los intercambios energéticos asociados a ellos.

8. Describir las fases de la respiración celular, identificando rutas, así como

productos iniciales y finales.

8.1. Sitúa, a nivel celular y a nivel de orgánulo, el lugar donde se producen cada uno de

estos procesos, diferenciando en cada caso las rutas principales de degradación y de síntesis y los enzimas y moléculas más importantes responsables de dichos

procesos.

9. Diferenciar la vía aerobia de la anaerobia.

9.1. Contrasta las vías aeróbicas y anaeróbicas estableciendo su relación con su diferente rendimiento energético.

9.2. Valora la importancia de las fermentaciones en numerosos procesos industriales reconociendo sus aplicaciones.

Page 265: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

265

10. Pormenorizar los diferentes procesos que tienen lugar en cada fase de la fotosíntesis.

10.1. Identifica y clasifica los distintos tipos de organismos fotosintéticos.

10.2. Localiza a nivel subcelular donde se llevan a cabo cada una de las fases destacando los procesos que tienen lugar.

11. Justificar su importancia biológica como proceso de

biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de

la vida en la Tierra.

11.1. Contrasta su importancia biológica para el mantenimiento

de la vida en la Tierra.

12. Argumentar la importancia

de la quimiosíntesis.

12.1. Valora el papel biológico

de los organismos quimiosintéticos.

BLOQUE 3. Genética y evolución.

• La genética molecular o química de la herencia. Identificación del ADN como portador de la información genética. Concepto de gen. • Replicación del ADN. Etapas de la replicación. Diferencias entre el proceso replicativo entre eucariotas y procariotas. • El ARN. Tipos y funciones • La expresión de los genes. Transcripción y traducción genéticas en procariotas y eucariotas. El código genético en la información genética • Las mutaciones. Tipos. Los agentes mutagénicos. • Mutaciones y cáncer. • Implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición de nuevas especies. • La ingeniería genética. Principales líneas actuales de investigación. Organismos modificados genéticamente. • Proyecto genoma: Repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética y de las nuevas terapias génicas. • Genética mendeliana. Teoría cromosómica de la herencia. Determinismo del sexo y herencia ligada al sexo e influida por el sexo. • Evidencias del proceso evolutivo. • Darwinismo y neodarwinismo: la teoría sintética de la evolución. • La selección natural. Principios. Mutación, recombinación yadaptación.

• Evolución y biodiversidad.

1. Analizar el papel del ADN como portador de la información genética.

1.1. Describe la estructura y composición química del ADN, reconociendo su importancia biológica como molécula

responsable del almacenamiento, conservación y transmisión de la información genética.

2. Distinguir las etapas de la replicación diferenciando los

enzimas implicados en ella.

2.1. Diferencia las etapas de la replicación e identifica los

enzimas implicados en ella.

3. Establecer la relación del ADN con la síntesis de proteínas.

3.1. Establece la relación del ADN con el proceso de la síntesis de proteínas.

4. Determinar las características y funciones de los ARN.

4.1. Diferencia los tipos de ARN, así como la función de cada uno de ellos en los procesos de transcripción y traducción.

4.2. Reconoce las características

fundamentales del código genético aplicando dicho conocimiento a la resolución de problemas de genética

molecular.

5. Elaborar e interpretar esquemas de los procesos de replicación, transcripción y traducción.

5.1. Interpreta y explica esquemas de los procesos de replicación, transcripción y traducción.

5.2. Resuelve ejercicios prácticos de replicación,

transcripción y traducción, y de aplicación del código genético.

5.3. Identifica, distingue y diferencia los enzimas principales relacionados con los procesos de transcripción y

traducción.

6. Definir el concepto de mutación distinguiendo los principales tipos y agentes mutagénicos.

6.1. Describe el concepto de mutación estableciendo su relación con los fallos en la transmisión de la información

genética.

6.2. Clasifica las mutaciones identificando lo agentes mutagénicos más frecuentes.

Page 266: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

266

7. Contrastar la relación entre mutación y cáncer

7.1. Asocia la relación entre la mutación y el cáncer, determinando los riesgos que implican algunos agentes

mutagénicos.

8. Desarrollar los avances más recientes en el ámbito de la ingeniería genética, así como sus aplicaciones.

8.1. Resume y realiza investigaciones sobre las técnicas desarrolladas en los procesos de manipulación genética para la obtención de

organismos transgénicos.

9. Analizar los progresos en el

conocimiento del genoma humano y su influencia en los nuevos tratamientos.

9.1. Reconoce los

descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética valorando sus

implicaciones éticas y sociales.

10. Formular los principios de la Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de

problemas y establecer la relación entre las proporciones de la descendencia y la información genética.

10.1. Analiza y predice aplicando los principios de la genética Mendeliana, los resultados de ejercicios de

transmisión de caracteres autosómicos, caracteres ligados al sexo e influidos por el sexo.

11. Diferenciar distintas

evidencias del proceso

evolutivo.

11.1. Argumenta distintas

evidencias que demuestran el

hecho evolutivo.

12. Reconocer, diferenciar y distinguir los principios de la teoría darwinista y neodarwinista.

12.1. Identifica los principios de la teoría darwinista y neodarwinista, comparando sus diferencias.

13. Relacionar genotipo y frecuencias génicas con la genética de poblaciones y su influencia en la evolución.

13.1. Distingue los factores que influyen en las frecuencias génicas.

13.2. Comprende y aplica modelos de estudio de las

frecuencias génicas en la investigación privada y en modelos teóricos.

14. Reconocer la importancia de la mutación y la

recombinación.

14.1. Ilustra la relación entre mutación y recombinación, el

aumento de la diversidad y su influencia en la evolución de los seres vivos.

15. Analizar los factores que incrementan la biodiversidad y su influencia en el proceso de

especiación.

15.1. Distingue tipos de especiación, identificando los factores que posibilitan la

segregación de una especie original en dos especies diferentes.

BLOQUE 4. Los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología.

•Microbiología. Concepto de microorganismo. Microorganismos con organización celular y sin organización celular. Bacterias. Virus. Otras formas acelulares: Partículas infectivas subvirales. Hongos microscópicos. Protozoos. Algas microscópicas. •Métodos de estudio de los

1. Diferenciar y distinguir los tipos de microorganismos en

función de su organización celular.

1.1. Clasifica los microorganismos en el grupo

taxonómico al que pertenecen.

2. Describir las características estructurales y funcionales de los distintos grupos de microorganismos.

2.1. Analiza la estructura y composición de los distintos microorganismos, relacionándolas con su función.

3. Identificar los métodos de aislamiento, cultivo y esterilización de los microorganismos.

3.1. Describe técnicas instrumentales que permiten el aislamiento, cultivo y estudio de los microorganismos para la

Page 267: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

267

microorganismos. Esterilización y Pasteurización. • Los microorganismos en los ciclos geoquímicos. •Los microorganismos como agentes productores de enfermedades. •La Biotecnología. Utilización de los microorganismos en los procesos industriales: Productos elaborados por biotecnología.

experimentación biológica.

4. Valorar la importancia de los microorganismos en los ciclos geoquímicos.

4.1. Reconoce y explica el papel fundamental de los microorganismos en los ciclos geoquímicos.

5. Reconocer las enfermedades más frecuentes transmitidas por los microorganismos y utilizar el vocabulario adecuado relacionado con ellas.

5.1. Relaciona los microorganismos patógenos más frecuentes con las enfermedades que originan.

5.2. Analiza la intervención de

los microorganismos en

numerosos procesos naturales e industriales y sus numerosas aplicaciones.

6. Evaluar las aplicaciones de la biotecnología y la

microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente.

6.1. Reconoce e identifica los diferentes tipos de

microorganismos implicados en procesos fermentativos de interés industrial.

6.2. Valora las aplicaciones de la biotecnología y la ingeniería genética en la obtención de

productos farmacéuticos, en medicina y en biorremediación para el mantenimiento y mejora

del medio ambiente. BLOQUE 5. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones.

• El concepto actual de inmunidad. El sistema inmunitario. Las defensas internas inespecíficas. • La inmunidad específica. Características. Tipos: celular y humoral. Células responsables. • Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. La memoria inmunológica. • Antígenos y anticuerpos. Estructura de los anticuerpos. Formas de acción. Su función en la respuesta inmune. •Inmunidad natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas. Su importancia en la lucha contra las enfermedades infecciosas. •Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias. El sida y sus efectos en el sistema inmunitario. •Sistema inmunitario y cáncer. •Anticuerpos monoclonales e ingeniería genética. •El trasplante de órganos y los problemas de rechazo. Reflexión ética sobre la donación de órganos.

1. Desarrollar el concepto

actual de inmunidad.

1.1. Analiza los mecanismos de

autodefensa de los seres vivos identificando los tipos de respuesta inmunitaria.

2. Distinguir entre inmunidad inespecífica y específica diferenciando sus células

respectivas.

2.1. Describe las características y los métodos de acción de las distintas células implicadas en

la respuesta inmune.

3. Discriminar entre respuesta inmune primaria y secundaria.

3.1. Compara las diferentes características de la respuesta inmune primaria y secundaria.

4. Identificar la estructura de

los anticuerpos.

4.1. Define los conceptos de

antígeno y de anticuerpo, y reconoce la estructura y composición química de los anticuerpos.

5. Diferenciar los tipos de

reacción antígeno-anticuerpo.

5.1. Clasifica los tipos de

reacción antígenoanticuerpo resumiendo las características de cada una de ellas.

6. Describir los principales métodos para conseguir o

potenciar la inmunidad.

6.1. Destaca la importancia de la memoria inmunológica en el

mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria asociándola con la síntesis de vacunas y sueros.

7. Investigar la relación existente entre las

disfunciones del sistema inmune y algunas patologías frecuentes.

7.1. Resume las principales alteraciones y disfunciones del

sistema inmunitario, analizando las diferencias entre alergias e inmunodeficiencias.

7.2. Describe el ciclo de desarrollo del VIH.

7.3. Clasifica y cita ejemplos de las enfermedades autoinmunes

Page 268: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

268

más frecuentes así como sus efectos sobre la salud.

8. Argumentar y valorar los

avances de la Inmunología en la mejora de la salud de las personas.

8.1. Reconoce y valora las

aplicaciones de la Inmunología e ingeniería genética para la producción de anticuerpos monoclonales.

8.2. Describe los problemas asociados al trasplante de

órganos identificando las células que actúan.

8.3. Clasifica los tipos de

trasplantes, relacionando los avances en este ámbito con el

impacto futuro en la donación de órganos.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE- 2º BACHILLERATO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1. Medio ambiente y fuentes de información ambiental.

• Concepto de medio ambiente. • Enfoque interdisciplinar de las ciencias ambientales. • Aproximación a la Teoría de Sistemas. Realización de modelos sencillos de la estructura de un sistema ambiental natural. Complejidad. • El medio ambiente como sistema. • Cambios ambientales a lo largo de la historia de la Tierra. • Recursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. • Riesgos naturales e inducidos. • Concepto de impacto ambiental. • Consecuencias de las acciones humanas sobre el medio ambiente. • Fuentes de información ambiental: sistemas de determinación de posición por satélite (GPS).Fundamentos y aplicaciones. Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de información medioambiental. Interpretación de fotografías aéreas. • Radiometría y sus usos. • Programas informáticos de simulación medioambiental. SIG

1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, analizando la interdependencia de sus elementos.

1.1. Contrasta la interdependencia de los

elementos de un sistema

estableciendo sus relaciones. 1.2. Elabora modelos de sistemas en los que representa las relaciones causales interpretando las consecuencias de la variación de los distintos factores.

2. Aplicar la dinámica de sistemas a los cambios ambientales ocurridos como consecuencia de la aparición de la vida y las actividades humanas a lo largo de la historia.

2.1. Analiza a partir de

modelos sencillos los cambios ambientales que tuvieron lugar como consecuencia de la aparición de la vida y la acción humana a lo largo de la historia.

3. Identificar recursos, riesgos e impactos, asociándolos a la actividad humana sobre el medio ambiente.

3.1. Identifica y clasifica recursos, riesgos e impactos ambientales asociados.

4. Identificar los principales instrumentos de información ambiental.

4.1. Conoce y enumera los principales métodos de información ambiental.

4.2. Extrae conclusiones sobre

cuestiones ambientales a partir de distintas fuentes de información.

BLOQUE 2. Las capas fluidas, dinámica.

• La atmósfera: origen, estructura, composición química y propiedades físicas. Actividad

1. Identificar los efectos de la radiación solar en las capas fluida.

1.1. Valora la radiación solar como recurso energético.

1.2. Relaciona la radiación solar con la dinámica de las capas fluidas y el clima.

Page 269: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

269

reguladora y protectora. Balance energético global. Dinámica atmosférica: tiempo atmosférico y clima. Interpretación de mapas meteorológicos. Tipos de precipitaciones. Inversiones térmicas. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera: energía eólica, energía solar. • La atmósfera como agente geológico. • La hidrosfera. Masas de agua. El balance hídrico y el ciclo del agua. Dinámica de la hidrosfera. Influencia de la hidrosfera sobre el clima: El fenómeno de “El Niño”, huracanes, sequías y grandes inundaciones. • Recursos hídricos: usos, explotación e impactos que produce su utilización. Trasvases y desalinización. • Recursos energéticos relacionados con la hidrosfera: energía hidráulica, mareomotriz, undimotriz y energía de las corrientes marinas. • La hidrosfera como agente geológico.

• Riesgos climáticos.

1.3. Explica la relación entre radiación solar y la geodinámica externa.

2. Comprender el funcionamiento de las capas fluidas estableciendo su relación con el clima.

2.1. Identifica los componentes de la atmósfera relacionándolos con su origen, distribución y su dinámica.

2.2. Explica la dinámica de la atmósfera y sus consecuencias

en el clima.

3. Reconocer los componentes de la

atmósfera relacionándolos con su procedencia e

importancia biológica.

3.1. Relaciona los componentes de la atmósfera

con su procedencia.

3.2. Relaciona los componentes de la atmósfera con su importancia biológica.

4. Comprender la importancia de la capa de ozono y su origen.

4.1. Determina la importancia de la capa de ozono, valorando los efectos de su disminución.

4.2. Señala medidas que previenen la disminución de la capa de ozono.

5. Determinar el origen del

efecto invernadero y su relación con la vida en la Tierra.

5.1. Valora el efecto

invernadero y su relación con la vida en la Tierra.

5.2. Comprende y explica qué

factores provocan el aumento del efecto invernadero y sus consecuencias.

6. Comprender el papel de la hidrosfera como regulador climático.

6.1. Razona el funcionamiento de la hidrosfera como regulador climático.

6.2. Determina la influencia de

la circulación oceánica en el clima.

7. Asociar algunos fenómenos climáticos con las corrientes oceánicas (o la temperatura superficial

del agua).

7.1. Explica la relación entre las corrientes oceánicas y fenómenos como “El Niño” y los huracanes, entre otros.

7.2. Asocia las corrientes

oceánicas con la circulación de los vientos y el clima.

8. Explicar la formación de

precipitaciones relacionándolo con los movimientos de masas de aire.

8.1. Relaciona la circulación de

masas de aire con los tipos de precipitaciones.

8.2. Interpreta mapas meteorológicos.

9. Identificar los riesgos

climáticos, valorando los factores que contribuyen a favorecerlos y los factores que contribuyen a paliar sus efectos.

9.1. Relaciona los diferentes

riesgos climáticos con los factores que los originan y las consecuencias que ocasionan.

9.2. Propone medidas para evitar o disminuir los efectos

de los riesgos climáticos.

BLOQUE 3. Contaminación atmosférica. • La contaminación atmosférica: fuentes, principales contaminantes, efectos biológicos y consecuencias sociales, ambientales y

1. Argumentar el origen de la contaminación atmosférica, sus repercusiones sociales y sanitarias.

1.1. Identifica los efectos biológicos de la contaminación atmosférica.

1.2. Asocia los contaminantes

con su origen, reconociendo las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias que producen.

Page 270: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

270

sanitarias. • Factores que influyen en la dinámica de la dispersión. Medidas de detección, prevención y corrección. • Efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica. • La lluvia ácida. • El “agujero” de la capa de ozono. • Aumento del efecto invernadero.

• El cambio climático global.

2. Proponer medidas que favorecen la disminución de la contaminación atmosférica y del efecto

invernadero.

2.1. Describe medidas que previenen o atenúan la contaminación atmosférica y el efecto invernadero.

3. Relacionar la contaminación atmosférica con sus efectos biológicos.

3.1. Relaciona el grado de contaminación con ciertas condiciones meteorológicas y/o topográficas.

3.2. Explica los efectos biológicos producidos por la contaminación atmosférica.

4. Clasificar los efectos locales, regionales y

globales de la contaminación atmosférica.

4.1. Describe los efectos locales, regionales y globales

ocasionados por la contaminación del aire.

4.2. Distingue el origen y efectos del ozono troposférico y estratosférico.

BLOQUE 4. Contaminación de las aguas. • La contaminación hídrica: principales contaminantes, origen y efectos de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. • La eutrofización. Detección, corrección y prevención. • Los principales indicadores de calidad de las aguas. • Determinación en muestras de agua de algunos parámetros físico-químicos y biológicos e interpretación de resultados en función de su uso. • Sistemas de potabilización y de

depuración de las aguas en una EDAR

1. Clasificar los contaminantes del agua respecto a su origen y a los efectos que producen.

1.1. Conoce y describe el origen y los efectos de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

1.2. Relaciona los principales

contaminantes del agua con su origen y sus efectos.

2. Conocer los indicadores de calidad del agua.

2.1. Conoce y describe los principales indicadores de calidad del agua.

2.2. Describe el proceso de eutrofización de las aguas valorando las consecuencias del mismo.

3. Valorar las repercusiones

que tiene para la humanidad la contaminación del agua, proponiendo medidas que la eviten o disminuyan.

3.1. Propone actitudes y

acciones, individuales, estatales e intergubernamentales que minimicen las repercusiones ambientales de la contaminación del agua.

4. Conocer los sistemas de potabilización y depuración de las aguas residuales.

4.1. Esquematiza las fases de potabilización y depuración del agua en una EDAR.

BLOQUE 5. La geosfera y los riesgos geológicos.

• Balance energético de la Tierra. El ciclo geológico. • Los riesgos geológicos. Riesgos naturales y riesgos inducidos. • Geodinámica interna. El riesgo sísmico y volcánico. Prevención y corrección. • Geodinámica externa. Sistemas de ladera y sistemas fluviales. Riesgos asociados. Prevención y corrección. • Recursos de la Geosfera y sus reservas: recursos energéticos y minerales, combustibles fósiles. Energía nuclear. Impactos derivados de la explotación de los recursos.

1. Relacionar los flujos de energía y los riesgos geológicos.

1.1. Identifica las manifestaciones de la energía interna de la Tierra y su

relación con los riesgos geológicos.

2. Identificar los factores que favorecen o atenúan los riesgos geológicos.

2.1. Explica el origen y los factores que determinan los riesgos sísmico y volcánico.

3. Determinar métodos de predicción y prevención de

los riesgos geológicos.

3.1. Conoce los métodos de predicción y prevención de los

riesgos geológicos.

3.2. Relaciona los riesgos geológicos con los daños que

producen.

4. Comprender el relieve como la interacción de la dinámica interna y externa.

4.1. Interpreta el relieve como consecuencia de la interacción de la dinámica interna y externa del planeta.

5. Determinar los riesgos 5.1. Identifica los riesgos

Page 271: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

271

• El uso eficiente de la energía y de los recursos. • El paisaje. Impactos más frecuentes.

asociados a los sistemas de ladera y fluviales, valorando los factores que influyen.

asociados a los sistemas de ladera y fluviales, comprendiendo los factores que intervienen.

5.2. Valora la ordenación del territorio como método de prevención de riesgos.

5.3. Evalúa la fragilidad del paisaje y los impactos más

frecuentes que sufre.

6. Reconocer los recursos minerales, los combustibles

fósiles y los impactos derivados de su uso.

6.1. Relaciona la utilización de los principales recursos

minerales, y energéticos con losproblemas ambientales

ocasionados y los riesgos asociados.

6.2. Valora el uso eficiente de la energía y de los recursos.

7. Identificar medidas de uso eficiente determinando sus beneficios.

7.1. Evalúa las medidas que promueven un uso eficiente de la energía y de los recursos.

BLOQUE 6. Circulación de materia y energía en la

biosfera. • El ecosistema: componentes e interrelaciones. • Relaciones tróficas entre los organismos de los ecosistemas. Representación gráfica e interpretación de las relaciones tróficas en un ecosistema. Parámetros tróficos. • Biomasa y producción biológica. La biomasa como energía alternativa. Factores limitantes. • Los ciclos biogeoquímicos del oxígeno, carbono, el nitrógeno, el fósforo y el azufre. • El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión. • La biosfera como patrimonio y como recurso frágil y limitado. Impactos de la actividad humana sobre la biosfera: contaminación, deforestación y pérdida de biodiversidad. • El suelo como interfase, composición, estructura y textura. Los procesos edáficos. Factores de edafogénesis. Tipos de suelo. Reconocimiento de los horizontes del suelo. Suelo, agricultura y alimentación. La erosión del suelo. Consecuencias de la erosión. Contaminación y degradación de suelos. Desertización. Valoración de la importancia del suelo y los problemas asociados a la desertización. • El sistema litoral. Formación y morfología costera. Humedales costeros, arrecifes y manglares.

1. Reconocer las relaciones tróficas de los ecosistemas,

valorando la influencia de los factores limitantes de la producción primaria y

aquellos que aumentan su rentabilidad.

1.1. Identifica los factores limitantes de la producción

primaria y aquellos que aumentan su rentabilidad.

1.2. Esquematiza las relaciones

tróficas de un ecosistema.

1.3. Interpreta gráficos,

pirámides, cadenas y redes tróficas.

1.4. Explica las causas de la diferente productividad en mares y contenientes.

2. Comprender la circulación de bioelementos (sobre todo O, C, N, P y S) entre la geosfera y los seres vivos.

2.1. Esquematiza los ciclos biogeoquímicos, argumentando la importancia de su equilibrio.

3. Comprender los

mecanismos naturales de autorregulación de los

ecosistemas y valorar la repercusión de la acción humana sobre los ecosistemas.

3.1. Identifica los cambios que

se producen en las sucesiones ecológicas, interpretando la

variación de los parámetros tróficos.

3.2. Conoce los mecanismos

naturales de autorregulación de los ecosistemas.

3.3. Argumenta la repercusión de la acción humana sobre los ecosistemas.

4. Distinguir la importancia de la biodiversidad y reconocer las actividades que tienen efectos negativos sobre ella.

4.1. Relaciona las distintas actividades humanas con las repercusiones en la dinámica del ecosistema.

4.2. Argumenta la importancia

de la biodiversidad y los riesgos que supone su disminución.

4.3. Relaciona las acciones humanas con su influencia en la biodiversidad del

ecosistema.

5. Identificar los tipos de suelo, relacionándolos con

5.1. Clasifica los tipos de suelo relacionándolos con la litología

Page 272: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

272

Recursos costeros e impactos derivados de su explotación.

la litología y el clima que los han originado.

y el clima que los origina.

6. Valorar el suelo como recurso frágil y escaso.

6.1. Valora el suelo como recurso frágil y escaso.

7. Conocer técnicas de valoración del grado de alteración de un suelo.

7.1. Identifica el grado de alteración de un suelo aplicando distintas técnicas de valoración.

8. Analizar los problemas

ambientales producidos por la deforestación, la agricultura y la ganadería.

8.1. Analiza los problemas

ambientales producidos por la deforestación, agricultura y ganadería.

9. Comprender las características del sistema

litoral.

9.1. Conoce las características del sistema litoral.

10. Analizar y valorar la evolución de los recursos pesqueros.

10.1. Valora el sistema litoral como fuente de recursos y biodiversidad.

10.2. Relaciona la

sobreexplotación de los recursos pesqueros con impactos en las zonas litorales.

11. Valorar la conservación de las zonas litorales por su

elevado valor ecológico.

11.1. Establece la importancia de la conservación de las

zonas litorales. BLOQUE 7. La gestión y desarrollo sostenible.

• Los principales problemas ambientales del planeta Tierra. Indicadores de valoración del estado del planeta. Organismos nacionales e internacionales que velan por la salud medioambiental. • Modelos de desarrollo: desarrollismo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible. • Los residuos. Origen y gestión. • La gestión ambiental. Ordenación del territorio. Legislación medioambiental. La protección de espacios naturales. Figuras de protección. • Evaluación de impacto ambiental. Manejo de matrices sencillas. Educación ambiental. • Importancia de las TIC en los estudios ambientales, en la valoración y en la percepción de los problemas medioambientales.

1. Establecer diferencias

entre el desarrollismo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible.

1.1. Distingue diferentes

modelos uso de los recursos diseñando otros sostenibles.

1.2. Argumenta las diferencias

que existen entre el desarrollismo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible.

2. Conocer algunos

instrumentos de evaluación ambiental.

2.1. Analiza la información

facilitada por algunos instrumentos de evaluación ambiental concluyendo impactos y medidas correctoras.

3. Determinar el origen de

los residuos, las consecuencias de su producción valorando la gestión de los mismos.

3.1. Analiza el desarrollo de los

países, relacionándolo con problemas ambientales y la calidad de vida.

3.2. Relaciona el consumo de algunos productos y el

deterioro del medio.

3.3. Expone políticas ambientales adecuadas a la defensa del medio.

3.4. Argumenta el origen de

los residuos valorando su gestión.

4. Interpretar matrices

sencillas para la ordenación del territorio.

4.1. Comprende y explica la

importancia del uso de nuevas tecnologías en los estudios

ambientales.

4.2. Analiza la información de matrices sencillas, valorando el uso del territorio.

5. Conocer los principales

organismos nacionales e internacionales en materia

5.1. Conoce y explica los

principales organismos nacionales e internacionales y

Page 273: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

273

medioambiental. su influencia en materia medioambiental.

5.2. Conoce la legislación

española sobre algunos impactos ambientales y las normas de prevención aplicables.

6. Valorar la protección de los espacios naturales.

6.1. Argumenta la necesidad de protección de los espacios

naturales y sus consecuencias.

METODOLOGÍA El desarrollo de ambas materias se abordará tomando en consideración la información obtenida tras la realización de una prueba inicial que permita conocer el nivel académico del alumno. Una vez realizada ésta, la secuencia metodológica se ajustará a las características específicas de este nivel y grupo, así como al tipo de prueba al que posteriormente se tendrá que enfrentar el alumno. La secuencia metodológica será la siguiente: -Presentación básica de los contenidos. -Detección de ideas previas de los alumnos; sobre dichos contenidos. -Desarrollo de éstos. El elemento principal del aprendizaje estará basado en las explicaciones del profesor. Posteriormente se realizarán actividades; unas individuales y otras grupales, encaminadas a la fijación de conocimientos básicos. Periódicamente se trabajarán contenidos generales relacionados con las pruebas escritas de cursos anteriores. RECURSOS DIDÁCTICOS Para el desarrollo de la metodología expuesta se empleará: -Apuntes sobre el tema fotocopiables y digitales. -Libros de Biología y de Ciencias de la Tierra y Medioambientales de 2° de bachillerato de diversas editoriales. -Pizarra. -Portátil y cañón de vídeo para las presentaciones PowerPoint. EVALUACIÓN Se lleva un registro de la asistencia a clase del alumnado y periódicamente se realizan actividades de evaluación grupales, similares a las incluidas en las pruebas escritas de las convocatorias, que servirán al profesor para determinar el aprovechamiento o no aprovechamiento por parte del alumnado.

5.6. PROGRAMACIÓN CURSO PREPARACIÓN ACCESO C. FORMATIVOS GRADO

SUPERIOR.

PROYECTO CURRICULAR ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR

Page 274: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

274

LENGUA Y LITERATURA

1. INTRODUCCIÓN

El curso preparatorio para el acceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior está orientado a la consecución de un objetivo principal, que es el de proporcionar a los alumnos un instrumento eficaz de análisis de textos, en el que entrarán en juego, no sólo los conocimientos del alumno, sino también su capacidad intelectual y su grado de madurez. Nuestra labor durante este curso consistirá en asesorarles sobre los pasos a seguir para adquirir una técnica que les sirva para interpretar y analizar todo tipo de textos. Los textos que se proponen pertenecen tanto a fragmentos de la literatura clásica, como a temas relacionados con las disciplinas humanísticas o con aspectos generales del campo de la ciencia, por lo que haremos especial énfasis en las particularidades que caracterizan los distintos tipos de texto. 2. OBJETIVOS Con el fin último de que nuestros alumnos superen con éxito la prueba al acabar el curso, hemos propuesto los siguientes objetivos: GENERALES 1. Proporcionar a los alumnos los pasos esenciales a seguir para analizar un texto: • Aprender a leer críticamente • Realizar el resumen y esquema del texto, mediante la jerarquización de ideas principales y secundarias • Buscar un título adecuado al contenido • Emitir un juicio crítico y una valoración personal del tema y de la forma de expresión 2. Conseguir que las destrezas de análisis adquiridas se apliquen con la mayor rapidez y resolución posible, dadas las limitaciones de tiempo de la prueba. ESPECÍFICOS 1. Comprender discursos escritos de distinta naturaleza: científicos, periodísticos, literarios, etc. 2. Reflexionar sobre el contenido implícito y explícito de un texto. 3. Reflexionar sobre el uso concreto de la lengua en un texto determinado. 4. Desarrollar la capacidad de síntesis para percibir los componentes esenciales de un texto y resumirlo en pocas líneas. 5. Definir palabras con los recursos lingüísticos propios partiendo del contexto. 6. Reconocer y analizar los componentes morfológicos, léxico-semánticos, sintácticos y de estilo de un texto y valorar la naturaleza del mismo a través del uso que se haga de ellos. 7. Ampliar los conocimientos sobre la literatura española y su contexto social e histórico y ser capaces de aplicarlos a un texto. 8. Adquirir la capacidad de expresarse con coherencia y cohesión: • Desarrollar la capacidad de plantear un tema y argumentar sobre el mismo, eligiendo para ello una estructura adecuada y un tono idóneo. • Desarrollar la creatividad en la producción de textos escritos. 9. Conseguir la corrección en la expresión escrita y el dominio de la ortografía. 3. CONTENIDOS 1. Concepto y método generalizado de análisis de un texto escrito. Técnicas de comentario.

Page 275: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

275

• Lectura y comprensión - Vocabulario - Subrayado - Anotaciones y sugerencias • Elaboración y redacción - Título - Resumen - Esquema • Comentario crítico (explicación y valoración personal del texto) 2. La comunicación humana. Los medios de comunicación social. Las nuevas tecnologías. 3. La lengua y sus variedades. Principales lenguas y dialectos españoles. El español en el mundo. El español en América. 4. Principales características expresivas y lingüísticas de los distintos tipos de texto: • Periodístico • Literario (narrativo, descriptivo,...) • Humanístico • Científico • Oral y coloquial 5. El lenguaje literario 6. Estudio morfológico de las distintas partes de la oración 7. La oración y sus constituyentes. Sintagma nominal y sintagma verbal. Oraciones simples y complejas. 8. El nivel léxico-semántico: el monema y la palabra. El léxico español. Conocimiento práctico y explicación razonada de fenómenos léxico-semánticos: • Contexto lingüístico y situacional • Denotación y connotación • Campos semánticos y léxico-asociativos • Términos polisémicos, antónimos y sinónimos • Cambios semánticos (eufemismo, procesos metafóricos) • Niveles de usos del léxico, etc.,... 9. Reglas ortográficas de acentuación y puntuación 10. Historia de la literatura desde la Edad Media hasta nuestros días: • La Edad Media: lírica tradicional y culta. Épica medieval. La Celestina • El Renacimiento: épocas de Carlos I y Felipe II • El Barroco. Don Quijote de la Mancha. • La Ilustración • El Romanticismo • El Realismo • Modernismo y Generación del 98 • Generación del 27 • Géneros literarios a partir de 1936 • Géneros literarios desde 1975 • Obras más representativas de Hispanoamérica en el siglo XX 4. METODOLOGÍA Comenzaremos el curso aportando al alumno una base teórica sobre los pasos a seguir a la hora de analizar un texto, es decir, la información necesaria sobre lo que significa

Page 276: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

276

un comentario de texto, los aspectos generales que rodean a un texto y las técnicas de análisis. Después iremos abordando cada uno de los contenidos programados, que se trabajarán mediante la realización de actividades y de un comentario de texto relacionado con el contenido en cuestión. Se prevé el análisis de un texto por semana, que los alumnos habrán preparado previamente en clase, con la puesta en común de las ideas más relevantes, enriqueciendo así las posibilidades de cada alumno en la interpretación de los textos. Debido a las limitaciones de tiempo para trabajar todos los contenidos con detenimiento, los alumnos tendrán que desarrollar la capacidad y las estrategias de planificación y regulación de su propio aprendizaje, es decir, deberán calcular el tiempo necesario para dedicar a la asignatura y conocer sus dificultades en la materia con el fin de rentabilizar su estudio de la misma, lo que responde claramente al principio metodológico establecido por la ley de “aprender a aprender”. Advertiremos a los alumnos sobre la importancia de la dedicación, el esfuerzo diario y el trabajo personalizado, siguiendo un plan de trabajo programado y reforzando sus hábitos de estudio para así desarrollar una técnica personal de análisis con el fin de que ellos mismos sepan en qué condiciones se enfrentarían a la prueba y que tiempo que les llevaría su realización. Con respecto a la evaluación, hemos de señalar que, si bien no es obligatoria en este curso, se realizarán exámenes trimestrales con preguntas de teoría y un comentario de texto extraído de la recopilación de exámenes de otros años, para qué los alumnos comprueben su progreso en la materia y sepan lo que tienen que mejorar. INGLÉS 1. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia los idiomas han estado siempre presentes por motivos de reconocimiento social y de educación. No obstante, hoy en día la importancia del inglés es aún mayor si tenemos en cuenta varios factores, tales como la elevada tasa de inmigración en los países occidentales; los nuevos avances tecnológicos, Internet entre ellos; el intercambio de estudiantes entre países; el reciente auge del turismo y el concepto de ciudadano europeo que estableció la creación de la Unión Europea, con la consiguiente posibilidad de viajar libremente de un país a otro. Todas estas razones han contribuido a la imagen del inglés como una herramienta necesaria para encontrar trabajo en la sociedad competitiva en la que vivimos, y en la que no sólo es necesario estar en posesión de un título académico, sino que además se valoran como requisito casi imprescindible los conocimientos informáticos y el dominio de una o dos lenguas extranjeras, preferentemente el inglés. Además, el aprendizaje del inglés contribuirá a la integración de nuestros alumnos adultos en una sociedad en la que cada vez encontramos una mayor presencia de ciudadanos de países de habla inglesa y les permitirá acceder a diferentes fuentes de información necesarias para el desarrollo de sus profesiones. Una vez justificada la importancia del inglés para estos alumnos, hemos de destacar que para la elaboración de esta programación se han tenido en cuenta las características tanto de la prueba que los alumnos han de superar al final de curso, como de los propios alumnos, quienes, debido a su edad, presentan un grado de motivación y madurez mayor que los alumnos de Bachillerato, que es el nivel de estudios al que equivale este curso preparatorio. Por tanto, esperamos que esas características diferenciadoras sean la fuerza que los impulse

Page 277: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

277

a superar la barrera de su escasez de tiempo y se dediquen con constancia a la ardua tarea de recuperar los conocimientos que perdieron y de adquirir aquellos requeridos para superar la prueba con éxito. Otro aspecto a destacar es el hecho de que si bien en la enseñanza del inglés se ha de tener siempre en cuenta la adquisición de las cuatro destrezas comunicativas, hemos de precisar en este sentido que, debido a las características de la prueba que los alumnos han de superar, se enfatizará más bien el uso de la lengua escrita y, por tanto, las destrezas de lectura y escritura (reading y writing) 2. OBJETIVOS a. Comprender textos de carácter general adaptados de diversas fuentes: artículos publicados en diarios de los países de habla inglesa, revistas, etc. b. Sintetizar textos en un determinado número de líneas e inventar posibles títulos. c. Discriminar significados de palabras proporcionadas y ser capaces de encontrar sinónimos utilizando la información facilitada en el texto. d. Obtener infinitivos a partir de una forma verbal dada, para que sean capaces de distinguir todas las formas verbales, tanto personales como no personales. e. Dominar el uso y formación de los adjetivos en su grado comparativo y superlativo. f. Completar oraciones a partir de una estructura ya proporcionada, utilizando la forma pasiva del verbo, las estructuras condicionales, el estilo indirecto, etc. g. Dominar la colocación de las palabras en su orden sintáctico correcto. h. Completar textos con las palabras propuestas (adverbios, adjetivos, pronombres, artículos, verbos con preposición). i. Distinguir la pronunciación del pasado simple y de la tercera persona del singular del presente simple. j. Redactar la respuesta a una cuestión de manera razonada con una extensión de entre 50 y 60 palabras o dar una opinión sobre un tema propuesto. 3. CONTENIDOS Los contenidos del curso de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior son los equivalentes a los cursos de Bachillerato, condensados de tal manera que sea posible impartirlos en un solo curso académico. Por lo tanto, el nivel de profundización en estos contenidos será lógicamente menor que si los repartiésemos en dos cursos y dedicáramos más tiempo a cada una de las unidades trabajadas. Es importante destacar que también serán objeto de estudio aquellos contenidos que, sin corresponder a la etapa de Bachillerato, presenten problemas de comprensión por parte de los alumnos y deban ser practicados mediante actividades de refuerzo. Los contenidos que se trabajarán en este curso son los siguientes: • Revisión de los tiempos verbales • Verbos irregulares • Oraciones condicionales (Tipo I, II, III) • Adjetivos y su comparación • Adverbios y su colocación en la frase • Preposiciones • Pronombres personales, pronombres y determinantes posesivos • El artículo • Pronombres y oraciones de relativo

Page 278: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

278

• Voz pasiva • Verbos modales • Phrasal verbs • Formación de palabras con prefijos y sufijos • Oraciones interrogativas y exclamativas. Questions tags • Estilo indirecto. • Verbos seguidos de gerundio e infinitivo • Conjunciones subordinadas (de causa, finalidad, resultado, concesión, tiempo, etc.) • Conectores del discurso • Orden de las palabras • Pronunciación de la tercera persona del singular del presente simple y del pasado • Léxico relacionado con los temas tratados en los textos propuestos 4. METODOLOGÍA El carácter práctico del inglés nos dicta la forma de enfocar el curso de una forma también práctica, de tal manera que los alumnos irán adquiriendo conocimientos de la lengua inglesa a través de actividades fundamentalmente de lectura y escritura, aunque siempre tendrán que escuchar las explicaciones que el profesor dará en inglés, con el fin de que adquieran el hábito de escuchar y lleguen a identificar los sonidos más frecuentes del idioma inglés. Entre las actividades más frecuentes que se irán realizando podemos mencionar: preguntas de comprensión abiertas, sintetización, preguntas de verdadero o falso, preguntas de opciones múltiples, colocación de frases y párrafos en el orden correcto, rellenado de huecos, unión de las diferentes partes de una frase, redacciones guiadas y redacciones libres, entre otras. Todas estas actividades serán extraídas tanto del libro de texto que se va a utilizar durante el curso, como de la recopilación de pruebas reales de otros años. En cuanto al material con el que vamos a trabajar, utilizaremos el libro de texto específico para este curso publicado por la editorial MAD así como fotocopias extraídas de otros libros para trabajar los tiempos verbales y otros aspectos de la gramática inglesa que necesite consolidación por parte de los alumnos, así como las distintas pruebas recopiladas de otros años y los textos propuestos en el libro anteriormente citado, que se traducirán y corregirán en clase, empezando por textos de nivel básico hasta llegar a otros de nivel más avanzado en cuanto a léxico y gramática. Al final de cada trimestre se hará un simulacro de prueba, con el fin de que los alumnos se familiaricen con el examen que van a realizar al final del curso y comprueben los conocimientos adquiridos y los que aún les quedan por adquirir. Esta prueba también será de gran ayuda para el profesor, quien, en vista de los resultados obtenidos por los alumnos, podrá incidir y profundizar en aquellos contenidos que presenten mayor dificultad para los alumnos. Debido a las limitaciones de tiempo para trabajar todos los contenidos con detenimiento, los alumnos tendrán que desarrollar la capacidad y las estrategias de planificación y regulación de su propio aprendizaje, es decir, deberán calcular el tiempo necesario para dedicar a la asignatura y conocer sus dificultades en la materia con el fin de rentabilizar el estudio de la misma, lo que responde claramente al principio metodológico establecido por la ley de “aprender a aprender”. También destacamos la importancia de que la metodología ha de facilitar y potenciar el trabajo autónomo del alumnado así como el esfuerzo y dedicación necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. MATEMÁTICAS

Page 279: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

279

INTRODUCCIÓN. Esta programación, está orientada a los alumnos que preparan la prueba de acceso a Ciclos Formativos. La materia que contiene está dividida en tres bloques, que se enumeran en los contenidos y que abarcan Aritmética, Álgebra, Geometría, Análisis y Estadística y Probabilidad. OBJETIVOS. - Logro por parte del alumnado, de un vocabulario matemático básico. - Entender y manejar con soltura los diferentes campos numéricos, así como sus operaciones. - Distinguir y resolver las distintas ecuaciones, inecuaciones y sistemas, así como su representación. - Comprender las distintas razones trigonométricas, las relaciones que las ligan, su utilidad y aplicaciones. - Representar rectas y curvas en el plano, identificando y calculando sus distintos parámetros. - Identificar los distintos tipos de funciones, para luego pasar a la noción de continuidad y al límite. - Valorar, manejar y entender el cálculo diferencial e integral, así como sus aplicaciones. - Conocer las distintas variables utilizadas en Estadística, así como los distintos gráficos que las representan. - Conseguir el conocimiento y cálculo de probabilidades. CONTENIDOS. BLOQUE I. ARITMÉTICA, ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA 1. Números reales - Evolución de los distintos conjuntos numéricos. - Los números racionales. Operaciones - Números reales. Definición y representación. - Intervalos, entornos y acotación. - Potencias. Propiedades. - Radicales. Operaciones con raíces. - Logaritmos. Definición y propiedades. Operaciones con logaritmos. 2. Ecuaciones y sistemas. - Ecuaciones equivalentes. Transformaciones permitidas. - Ecuaciones polinómicas. Descomposición factorial. Bicuadradas. - Ecuaciones racionales, radicales, exponenciales y logarítmicas. - Sistemas de ecuaciones lineales. Definición. Solución. Sistemas equivalentes. - Resolución por el método de Gauss. 3. Inecuaciones y sistemas - Operaciones con desigualdades. - Inecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. - Inecuaciones racionales. - Sistemas de inecuaciones con una incógnita. - Representación gráfica de las soluciones de las inecuaciones y sistemas. - Inecuaciones con dos incógnitas. Solución y representación. - Sistemas de inecuaciones con dos incógnitas. Resolución y representación. 4. Trigonometría

Page 280: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

280

- Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. Relaciones entre razones trigonométricas de un mismo ángulo. - Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. Circunferencia goniométrica. - Teorema de los senos. Teorema del coseno. Área del triángulo. - Resolución de triángulos. Discusión de soluciones. 5. La recta en el plano - Los vectores libres del plano. Operaciones y propiedades. Base canónica y coordenadas. - Producto escalar de dos vectores libres. Propiedades. Expresión analítica del producto escalar, del módulo de un vector y del ángulo de dos vectores. Vectores unitarios y ortogonales. - Sistemas de referencia en el plano. Vector de posición. Coordenadas de un punto. Punto medio de un segmento. - Ecuaciones de la recta en el plano: vectorial, para métricas, continua, general, explícita, canónica y normal. - Posiciones relativas de dos rectas. Haz de rectas paralelas y haz de rectas concurrentes. 6. Problemas métricos - Ángulo de dos rectas. Distancia entre dos puntos. Distancia de un punto a una recta. - Mediatriz de un segmento. Bisectriz de un ángulo. -Área del triángulo. - Simétrico de un punto respecto de una recta y respecto de otro punto. Determinación de puntos y rectas. BLOQUE II. ANÁLISIS 7. Límite y continuidad de funciones - Definición de función. Notación. Dominio y gráfica de una función. - Operaciones con funciones: suma, producto y composición. - Idea intuitiva del concepto de límite de una función en un punto. Limites laterales. - Límites infinitos y límites en el infinito - Propiedades de los límites. Cálculo de límites - Definición de continuidad. Reconocimiento de funciones continuas. - Clasificación de discontinuidades 8. Derivadas. Aplicaciones - Definición de derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica y ecuación de la recta tangente - Funciones derivadas. Derivadas de orden superior. - Derivadas de las funciones elementales - Propiedades de las operaciones con funciones derivadas. Regla de la cadena. - Funciones no derivables - Crecimiento y decrecimiento - Máximos y mínimos locales. Problemas de optimización - Concavidad y convexidad. Puntos de inflexión - Asíntotas - Representación gráfica de funciones: dominio, simetrías, puntos de corte, etc. 9. Integrales - Concepto de primitiva. - Integrales inmediatas. - Área bajo una curva. - Regla de Barrow

Page 281: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

281

- Cálculo de áreas bajo una curva y entre dos curvas (que utilicen solo integrales inmediatas) BLOQUE III. ESTADíSTICA Y PROBABILIDAD 10. Distribuciones bidimensionales - Variables estadísticas bidimensionales. Frecuencias. parámetros estadísticos: medias, varianzas y covarianzas. Interpretación. - Correlación entre dos variables. Coeficiente de correlación lineal. Recta de regresión 11. Probabilidad - Espacio de sucesos - Frecuencias y probabilidad - Definición axiomática de probabilidad. Propiedades. - Regla de Laplace - Independencia de sucesos. Probabilidad condicionada. - Probabilidad total 12. Binomial y normal - Variables aleatorias discretas - Función de probabilidad y función de distribución. - La distribución binomial: definición y parámetros. - Aplicaciones de la binomial - Variables aleatorias continuas - Función de probabilidad y función de distribución. - La distribución normal: definición y parámetros. - La normal tipificada. Tipificación de la normal. - Aplicaciones de la normal: manejo de tablas. METODOLOGÍA. Se abordará el desarrollo del área tomando en consideración la información obtenida tras la realización de una prueba inicial que permita conocer el nivel académico del alumno. Una vez realizada ésta, la secuencia metodológica se ajustará a las características específicas de este nivel y grupo, así como al tipo de prueba al que posteriormente se tendrá que enfrentar el alumno. La secuencia metodológica será la siguiente: -Presentación básica de los contenidos. -Detección de ideas previas., de los alumnos; sobre dichos contenidos. -Desarrollo de éstos. El elemento principal del aprendizaje estará basado en las explicaciones del profesor. Posteriormente se realizarán actividades; unas individuales y otras grupales, encaminadas a la fijación de conocimientos básicos. Periódicamente realizaremos pruebas sorpresa que constarán de actividades sacadas de exámenes de convocatorias anteriores. RECURSOS DIDÁCTICOS Para el desarrollo de la metodología expuesta se empleará: -Apuntes sobre el tema, facilitados por el profesor. -Libros de Matemáticas de 1º y 2° de bachiller de la Editorial Anaya, relaciones de ejercicios etc. -Pizarra, Tablas estadísticas, logarítmicas, etc... -Calculadora científica. EVALUACIÓN

Page 282: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

282

El profesor realizará una evaluaciones "orientativas" del alumno, atendiendo a las actividades realizadas periódicamente. El resultado de estas pruebas servirá al profesor para conocer y asesorar a cada alumno sobre el nivel de conocimientos alcanzado al final de cada bloque, con la finalidad de hacer a éste participe de su propio aprendizaje y adopte las medidas oportunas que le permitan enfrentarse y superar con éxito el examen de acceso a la universidad. Se lleva un registro de la asistencia a clase del alumnado y periódicamente se realizan actividades de evaluación grupales, similares a las incluidas en las pruebas escritas de las convocatorias, que servirán al profesor para determinar el aprovechamiento o no aprovechamiento por parte del alumnado. BIOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES CONTENIDOS Se van a trabajar los contenidos a los que hacen referencia las últimas convocatorias de la Consejería de Educación sobre acceso a ciclos formativos. BIOLOGÍA TEMA 1: COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA - Bioelementos y biomoléculas - Bioelementos: Concepto y clasificación. Los elementos primarios de los seres vivos. Ejemplos representativos de los elementos secundarios y oligoelementos indicando la función que desempeñan. - Biomoléculas: Concepto y clasificación. - El agua: Estructura molecular y propiedades que se derivan de su poder disolvente y elevado calor específico. - Sales minerales en los seres vivos. Funciones. - Moléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y biocatalizadores (enzimas, hormonas y vitaminas). - Concepto de difusión, ósmosis y dilución. TEMA 2. LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN - La célula: estructura y función. Modelos de organización en procariotas y eucariotas. - La célula animal y la célula vegetal. - Célula eucariota: - Funciones de los diferentes componentes celulares. - Estudio de las funciones celulares. Aspectos básicos del ciclo celular. - Papel de las membranas en los intercambios celulares: permeabilidad selectiva. - Introducción al metabolismo: Catabolismo. Anabolismo. Finalidad de ambos. - Comprensión de los aspectos fundamentales. Papel del ATP y de los enzimas. - La respiración celular, su significado biológico; diferencias entre vías aerobia y anaerobia. - La división celular: Mitosis y meiosis. - La fotosíntesis. Fases. TEMA 3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍAS HUMANAS - Los procesos de nutrición en el ser humano: - Aparato digestivo. Fisiología. - Aparato respiratorio. Fisiología de la respiración. - El sistema circulatorio. La sangre y el transporte de sustancias.

Page 283: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

283

- Aparato excretor. Procesos de excreción y formación de orina. - Sistemas de coordinación funcional: - El sistema nervioso, la transmisión del impulso nervioso. Los órganos de los sentidos. El Sistema endocrino. - El aparato locomotor. - La reproducción humana. TEMA 4. GENÉTICA - Transmisión de los caracteres hereditarios. - Genética mendeliana. Los genes y la teoría cromosómica de la herencia. Genotipo y fenotipo. Dominancia y recesividad. Herencia intermedia y codominancia. Herencia ligada al sexo. - Características e importancia del código genético. - Estudio del DNA como portador de la información genética. Concepto de gen. Mecanismos responsables de su transmisión y variación. Los procesos de transcripción traducción. TEMA 5. MICROBIOLOGÍA - Estudio de la diversidad de microorganismos: principales grupos taxonómicos, estructura y formas de vida. Bacterias, virus y priones. - Los microorganismos y las enfermedades infecciosas. - Los microorganismos en los procesos industriales. Importancia social y económica. - Aplicaciones de las fermentaciones. TEMA 6. INMUNOLOGÍA - Concepto de inmunidad - Mecanismos de defensa orgánica: - Inespecíficos: - Externos: Componentes (piel y mucosas) y modo de acción (barrera física). - Internos: Componentes (glóbulos blancos, células cebadas, complemento e interferón) y modos de acción (fagocitosis, respuesta inflamatoria localizada y sistémica). - Específicos: El sistema inmune. Características básicas de la respuesta inmune (especificidad y diversidad, reconocimiento de lo propio/no propio y memoria).Origen y tipos de células que intervienen en la respuesta inmune. - Respuesta humoral: - Concepto de antígeno y anticuerpo. Estructura molecular de los anticuerpos. Tipos de reacción antígeno-anticuerpo (neutralización, aglutinación, precipitación y lisis por activación del complemento). - Respuesta celular: - Tipos de células y función. - Visión global coordinada de la respuesta inmune. - Concepto de memoria inmunológica: Respuesta primaria y secundaria del sistema inmune. - Inmunidad natural activa y pasiva. Inmunidad artificial activa (vacunas) y pasiva (sueros). - Inmunología aplicada: Compatibilidad de las transfusiones de sangre y transplantes de órganos y tejidos. Problemas de rechazo. - Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencia Características del SIDA, transmisión y modo de acción del VIH sobre el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer. CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TEMA 1. EL MEDIO AMBIENTE 1. Concepto de medio ambiente

Page 284: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

284

2. Aproximación a la Teoría de Sistemas 2.1. Concepto de sistema. Enfoque reduccionista y holístico. 2.2. Tipos de sistemas: abiertos cerrados y aislados. 2.3. Dinámica de sistemas. 3. Realización de modelos sencillos de la estructura de un sistema ambiental natural 3.1. Caja Negra. 3.2. Caja Blanca. Relaciones causales: concepto y tipos (Simples: directas, inversas o encadenadas; y Complejas: realimentación o retroalimentación positiva y negativa. Aplicar estos conceptos con el crecimiento de una población). 4. Complejidad y entropía 4.1. La energía en los sistemas. Primera y segunda ley de la Termodinámica. Entropía. 5. El medio ambiente como sistema. Ejemplificar en la hipótesis de Gaia. 6. Cambios ambientales a lo largo de la historia de la Tierra. TEMA 2. FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL 1. Sistemas de determinación de posición por satélite (GPS). 2. Fundamentos, tipos y aplicaciones. 3. Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de información medioambiental. 4. Interpretación de fotografías aéreas. 5. Radiometría y sus usos. 6. Programas informáticos de simulación medioambiental. TEMA 3. LA ATMÓSFERA 1. La atmósfera: estructura, composición química y propiedades físicas. 1.1. Introducción (capa fluida de unos 10.000 Km., según autores, que rodea la Tierra. Formada por gases, líquidos y sólidos en suspensión; el 95% de su masa se encuentra en los primeros 15 Km....). 1.2. Composición química de la atmósfera. 1.2.1. Componentes mayoritarios y minoritarios. 1.2.2. Homosfera y Heterosfera. 1.3. Propiedades físicas de la atmósfera. 1.3.1. Presión atmosférica: concepto, unidad de medida e isobara. 1.3.2. Temperatura: variación de la temperatura en función de la altitud (se repetirá en la estructura de la atmósfera). 1.4. Estructura de la atmósfera. Las capas de la atmósfera y sus propiedades básicas. 2. Actividad reguladora y protectora de la atmósfera 2.1. El balance de radiación solar. 2.2. Función protectora: la atmósfera como filtro protector (acción de la Ionosfera y Estratosfera). 2.3. Función reguladora del clima: variaciones del albedo, efecto invernadero y circulación general del aire. 3. Inversiones térmicas. Concepto. 4. Contaminación atmosférica: fuentes, principales contaminantes, detección, prevención y corrección. 4.1. Concepto de contaminación atmosférica. 4.2. Fuentes de la contaminación del aire: natural y antrópica. 4.3. Tipos de contaminantes: primarios y secundarios (citar). 4.4. Dispersión de contaminantes. Emisión e Inmisión.

Page 285: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

285

4.4.1. Factores que influyen en la dinámica de dispersión: características de las emisiones, condiciones atmosféricas y características geográficas y topográficas. 4.5. Efectos de la dispersión de contaminantes: locales (smog sulfuroso o húmedo y fotoquímico), regionales (lluvia ácida) o globales (agujero de la capa de ozono). 4.6. Detección, prevención y corrección. 5. La lluvia ácida. 6. El “agujero” de la capa de ozono. 7. Aumento del efecto invernadero. 8. El cambio climático global. Concepto, causas y efectos. TEMA 4. LA HIDROSFERA 1. Concepto y características de la hidrosfera 2. Masas de agua 2.1. Distribución del agua en la Tierra. 3. El balance hídrico y el ciclo hidrológico 3.1. Concepto y balance del ciclo hidrológico. 4. La contaminación hídrica: detección, corrección y prevención 4.1. Contaminación de las aguas. Concepto 4.2. Origen y tipos de contaminación. 4.2.1. Contaminación natural 4.2.2. Contaminación antrópica: urbana o doméstica; Agrícola y ganadera; Industrial; Otras fuentes (vertederos, fugas, escapes…) 4.3. Tipos de contaminantes 4.3.1. Contaminantes físicos: cambios de temperatura; radiactividad; partículas en suspensión. 4.3.2. Contaminantes químicos: variaciones de pH, cloruros; sulfatos; fosfatos; oxígeno disuelto; compuestos nitrogenados; compuestos organoclorados y organometálicos; metales pesados; petróleo y combustibles derivados. 4.3.3. Contaminantes biológicos: materia orgánica; microorganismos. 4.4. Eutrofización 5. Determinación en muestras de agua de algunos parámetros físico-químicos y biológicos e interpretación de resultados en función de su uso. 6. Sistemas de tratamiento y depuración de las aguas. 6.1 Tratamiento global. 6.2 Tratamiento especial. 6.3. Sistemas de depuración de aguas residuales. TEMA 5. LA GEOSFERA 1. Estructura y composición de la Geosfera. 1.1. Concepto de Geosfera. Indique que en su capa más externa, la litosfera, es donde se producen los procesos, recursos y riesgos geológicos. 1.2. Estructura y composición de la Tierra. 1.2.1. Punto de vista químico (Corteza, Manto y Núcleo); indique dimensiones, límites, densidad, y composición. 1.2.2. Punto de vista dinámico (Litosfera, Astenosfera, Mesosfera y Endosfera o Núcleo); indique sus características más relevantes. 2. Balance energético de la Tierra. Concepto. 3. Origen de la energía interna. Concepto. 4. Geodinámica interna. Concepto.

Page 286: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

286

5. Riesgos geológicos. Concepto. 6. Riesgos naturales e inducidos. Concepto. 7. El Riesgo volcánico y sísmico: predicción y prevención, su incidencia en la Región de Murcia 7.1. El riesgo sísmico 7.1.1 Introducción 7.1.2. Conceptos básicos: tipos de ondas sísmicas (P, S y superficiales) 7.1.3. Conceptos de Magnitud e Intensidad sísmica 7.1.4. Localización espacial de los terremotos. - Relación con la tectónica de placas: cinturón de fuego del Pacífico, el Cinturón Alpino-Himalayano y las crestas de las dorsales medioceánicas. - La distribución de la sismicidad en la áreas continentales es mucho más difusa que en los océanos. Sin embargo, los estudios de detalle muestran que los epicentros se concentran según alineaciones que se corresponden con fallas. 7.2. El Riesgo Volcánico 7.2.1. Introducción Las erupciones volcánicas son de los pocos procesos geológicos que se desarrollan en su totalidad a una escala temporal humana. La influencia que las erupciones volcánicas pueden ser negativas y positivas 7.2.2. Localización espacial de los volcanes. Relación con la Tectónica de Placas: bordes constructivos, destructivos y magmatismo de intraplaca. 7.2.3. Principales factores de riesgo volcánico 7.2.3.1. Viscosidad del magma 7.2.3.2. Lluvias piroclásticas 7.2.3.3. Coladas piroclásticas o nubes ardientes. Ignimbritas. 7.2.3.4. Coladas de barro o Lahares 8. Geodinámica externa. 9. El relieve como resultado de la interacción entre la dinámica interna y la dinámica externa de la Tierra. 10. Sistemas de ladera y sistemas fluviales. Sólo Concepto. 11. Riesgos asociados: predicción y prevención; su incidencia en la Región de Murcia. 11.1. Riesgos por deslizamientos de laderas. Concepto. Principales tipos de movimientos: deslizamientos, desprendimientos, flujos y avalanchas. 11.2. Riesgo por inundaciones 11.2.1. Descripción general del riesgo 11.2.2. Causas de las inundaciones - Causas Naturales 1. De origen climático y meteorológico: . Ciclones costeros . Fusión rápida de hielos y nieve . Climas con períodos de marcado estiaje, frente a otras épocas de precipitaciones torrenciales . Gota fría. Concepto. Origen y efectos. 2. Por obstrucción natural de cauces fluviales (deslizamientos, aludes...) - Causas Antrópicas 1. Directas . Obras en el cauce fluvial: diques, presas, canalizaciones

Page 287: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

287

. Rotura de presas

. Desembalse súbito de agua

. Obras de minería y escombreras 2. Indirectas . Deforestación y pérdida de cobertera vegetal . Prácticas deficientes de cultivo y usos del suelo erróneos . Impermeabilización del terreno por aumento de zonas urbanizadas . Erosión de suelos que favorece los fenómenos torrenciales 11.2.3. Factores que controlan las avenidas - Factores climáticos - Factores geológicos: litológicos, estructurales, hidrogeológicos e hidrológicos - Factores geomorfológicos: tipo de pendientes, morfometría y superficie de la cuenca de drenaje - Factores de la vegetación: tipo y estado de la vegetación; uso agrícola del terreno. 11.2.4. Daños y consecuencias de las avenidas - Erosión y sedimentación - Cambios en la geometría del cauce - Movimientos de ladera 11.2.5. Predicción de las inundaciones - Previsiones meteorológicas - Ciclicidad de un evento - Mapas de riesgo 11.2.6. Prevención de las inundaciones. Soluciones estructurales: construcción de diques, aumento de la capacidad del cauce, desvío de cauces, reforestación y conservación del suelo, medidas de laminación y estaciones de control. Soluciones no estructurales: ordenación del territorio, planes de Protección Civil y modelos de simulación de avenidas 12. El sistema litoral. Formación y morfología costera. Humedales costeros, arrecifes y manglares. TEMA 6. LA ECOSFERA 1. - El ecosistema: componentes e interrelaciones. 1.1. El ecosistema. Concepto de Biosfera, Ecosfera y Ecosistema 1.2. Componentes bióticos y abióticos 1.2.1. Concepto de Biotopo y Biocenosis 1.2.2. Cite los factores físico-químicos de los Biotopos. 1.2.3. Cite los componentes de la Biocenosis (Población y Comunidad). 1.3. Interrelaciones de los componentes de un ecosistema 1.3.1. Relaciones intraespecíficas. Concepto y ejemplos. 1.3.2. Relaciones interespecíficas: Concepto y ejemplos (Mutualismo, Simbiosis, Inquilinismo, Antibiosis Parasitismo, Depredación y Competición). 2. Relaciones tróficas entre los organismos de los ecosistemas. 2.1. Niveles tróficos 2.1.1. Productores. 2.1.2. Consumidores: primarios, secundarios... 2.1.3. Descomponedores. 2.2. Cadenas y redes tróficas 3.2.1. Concepto y ejemplos.

Page 288: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

288

3. Biomasa y producción biológica. 3.1. Conceptos de Biomasa, Producción primaria, Producción secundaria y Productividad. 4. Representación gráfica e interpretación de las relaciones tróficas en un ecosistema 4.1. Pirámides tróficas o ecológicas: Pirámides de número, biomasa y energía (producción). 5. Los ciclos biogeoquímicos del oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo y azufre 5.1. Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: O, C, N, P y S. 6. El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión 6.1. Concepto de sucesión. 6.2. Tipos: Sucesiones primarias y secundarias. Clímax (autorregulación). Regresión. 6.3. Características de las sucesiones. 7. Impactos sobre la biosfera: deforestación y pérdida de biodiversidad 7.1. Deforestación. Concepto. Causas y consecuencias. 7.2. La pérdida mundial de la biodiversidad 7.2.1. Concepto de biodiversidad 7.2.2. Importancia de la biodiversidad 7.2.3. Causas de la pérdida de biodiversidad: a) deterioro y fragmentación de los hábitats naturales; b) introducción de especies exóticas; c) excesiva presión explotadora sobre algunas especies; d) Contaminación de suelos, agua y atmósfera; e) cambio climático; f) industrialización e intensificación de las prácticas agrícolas y forestales. TEMA 7 EL SUELO 1. El suelo como interfase: composición, textura y estructura 1.1. Concepto de suelo, Edafología y Edafosfera. 1.2. Composición del suelo: fase sólida (orgánica e inorgánica), líquida y gaseosa 1.3. Textura. Concepto 1.4. Estructura. Concepto 2. Los procesos edáficos 2.1. Etapas del proceso de formación de un suelo (disgregación mecánica, meteorización química, actuación de los seres vivos... 2.2. Diferenciación del perfil: Horizontes del suelo. 3. Factores de edafogénesis 3.1. Concepto (elementos que intervienen en el origen y evolución de un suelo). 3.2. Factores físicos (R. Madre, topografía, tiempo, clima: humedad, precipitaciones, temperatura, viento). 3.3. Factores biológicos: Animales y vegetales (macro y micro) 4. Tipos de suelos. 5. Ejemplos de suelos en la Región de Murcia 6 La erosión (degradación) del suelo 6.1. Concepto 6.2. Factores: Antrópicos (deforestación, pastoreo excesivo, prácticas agrícolas inadecuadas, extensión inadecuada del regadío, sobreexplotación de acuíferos, minería y canteras a cielo abierto, roturación de terrenos marginales y abandono de tierras de cultivo) y Naturales (climáticos, características edáficas, sustrato litológico, topografía y cobertura vegetal) 6.3. Tipos 6.3.1. Degradación biológica: Pérdida de cubierta vegetal y disminución del porcentaje de materia orgánica. 6.3.2. Degradación física: Prácticas de cultivos inadecuados y compactación superficial 6.3.3. Salinización: Concepto. Salinización natural y antrópica. Alcalinización.

Page 289: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

289

6.3.4. Contaminación química: Fuentes de la contaminación química. 6.3.5. Erosión. Concepto. Erosión natural y antrópica 6.3.5.1. Erosión hídrica 6.3.5.1.1. Concepto. 6.3.5.1.2. Factores desencadenantes: Lluvia (frecuencia e intensidad), naturaleza del suelo, pendiente, vegetación, acción humana (incendios, deforestación, obras de ingeniería civil...). 6.3.5.1.3. Formas de erosión hídrica: a) Arrastres de suelos en superficie (laminar, en surcos, en cárcavas); b) Movimientos en masa (deslizamientos del terreno, coladas de barro). 6.3.5.2. Erosión eólica 6.3.5.2.1. Concepto. 6.3.5.2.2. Factores desencadenantes: Características del suelo (seco, disgregado...), topografía, vegetación y viento 7 Consecuencias de la degradación (erosión…) del suelo 7.1. Indique que la erosión del suelo conduce a la desertización. Cite también otras consecuencias relevantes: a) disminución del rendimiento de los cultivos; b) aumento de los costes de la agricultura; c) colmatación y contaminación de embalses, ríos y sistemas de drenaje naturales y artificiales; d) pérdida de recursos naturales: suelo, agua y material vegetal; e) sobreexplotación de las aguas subterráneas; f) aumento de la frecuencia y gravedad de las inundaciones; g) efectos en la producción de energía y en depuradoras; h) deterioro de la calidad de vida; i) desertificación. 8 Contaminación y degradación del suelo (ver apartado 4) 9 Desertización 9.1. Concepto de desertización y desertificación. 9.2. Causas de la desertificación. 10. Valoración de la importancia del suelo y los problemas asociados a la desertización. 11. El problema de la desertización en la Región de Murcia TEMA 8. LOS RECURSOS 1. Recursos de la geosfera y sus reservas 1.1. Tipos de recursos 1.2. Usos y alternativas 1.2.1. Introducción 1.2.2. Fuentes de energía disponibles 1.2.2.1. Fuentes de energía no renovables. Ventajas e inconvenientes. 1.2.2.2. Fuentes de energía renovables. Ventajas e inconvenientes. 2. Yacimientos minerales 2.1. Concepto de Yacimiento Mineral 2.2. Principales yacimientos minerales (sólo citarlos: origen magmático, metamórfico y sedimentario) 2.2.1. Yacimientos Minerales No Metálicos 2.2.1.1. Materiales de construcción 2.2.1.1.1. Rocas ornamentales (calizas, granitos…; se explotan en canteras a cielo abierto) 2.2.1.1.2. Otros: Áridos naturales, yeso, arcilla, cemento, hormigón. 2.2.1.2. Minerales industriales: Citar la Halita (diversos usos), el Corindón (abrasivo) y nitratos y fosfatos (fertilizantes). 3. Recursos energéticos: combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y energía nuclear. 3.1. El carbón

Page 290: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

290

3.1.1. Origen 3.1.2. Tipos de carbones y sus características 3.1.3. Impacto ambiental de la explotación del carbón 3.2. El Petróleo 3.2.1. Origen y Composición 3.2.2. Impacto ambiental de la explotación del petróleo 3.3. El Gas Natural 3.3.1. Origen y composición 3.3.2. Impacto ambiental de la explotación del gas natural 3.4. Energía nuclear 3.4.1. Introducción 3.4.2. La energía nuclear de fisión 3.4.2.1. La Central Nuclear. Esquema de su descripción y funcionamiento. 3.4.2.2. La utilización de la fisión nuclear y sus limitaciones 3.4.3. La energía nuclear de fusión 3.4.3.1. Concepto y posibilidades de futuro 3.4.4. Impacto ambiental por la utilización de la energía nuclear 4. Impactos derivados de la explotación de los recursos (ver apartado 4). 5. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera: energía eólica 5.1. La energía eólica 5.1.1. Concepto y usos 5.1.2. Ventajas 5.1.3. Inconvenientes 6. Recursos hídricos: usos, explotación e impactos que produce su utilización. 6.1. Introducción. 6.2. Usos del agua 6.2.1. Usos consuntivos: Concepto y tipos 6.2.2. Usos no consuntivos: Concepto y tipos 6.3. La energía hidráulica: Concepto y usos; ventajas e inconvenientes 6.4. Gestión del agua 6.4.1. Introducción. Planificación hidrológica 6.4.2. Medidas de ahorro y racionalización del consumo 6.4.2.1. De carácter general 6.4.2.2. De carácter técnico 6.4.2.3. De carácter político 6.5. Impactos producidos por el uso de agua 6.5.1. Aguas continentales 6.5.2. Mares y océanos 7. El problema del agua en la Región de Murcia 7.1. Recursos hídricos 7.2. Breve semblanza de la situación en la Región de Murcia 8. Trasvases y desalinización 8.1. Introducción 8.2. Trasvases. Ventajas e inconvenientes 8.3. Desalinización 8.3.1. Concepto 8.3.2. Diferencia entre desalinización del agua del mar y subterránea

Page 291: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

291

8.3.3. El método de desalinización por ósmosis inversa 8.3.4. Ventajas e inconvenientes de su uso 9. Recursos costeros e impactos derivados de su explotación. 10. La Biomasa como energía alternativa 10.1. Biomasa: Concepto y usos; Ventajas e inconvenientes. 11. Suelo, agricultura y alimentación. 12. La biosfera como patrimonio y como recurso frágil y limitado. TEMA 9. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES 1. Concepto de impacto ambiental 2. Consecuencias de las acciones humanas sobre el medio ambiente 2.1. El aumento de la población y la necesidad de alimento. 2.1.1. Crecimiento demográfico exponencial de la población humana. 2.1.2. Capacidad de carga de la Tierra para producir alimento para toda la población humana. 2.1.3. El problema del hambre en el mundo. Relaciones N-S. 2. 2. Características del crecimiento de la población humana. 2.2.1. Historia demográfica de la humanidad. 2.2.2. Situación demográfica actual. 3. Los residuos. 3.1. Concepto de residuo 3.2. Tipos de residuos según su procedencia 3.2.1 residuos domésticos 3.2.1.1 residuos sólidos (basuras) RSU 3.2.1.2 residuos líquidos: vertidos a la red sanitaria. 3.2.1.3 residuos gaseosos: procedentes de calefacciones y aerosoles y vertidos a la atmósfera. 3.2.2 residuos agrícolas y ganaderos 3.2.2.1. Estiércol 3.2.2.2. Purines 3.2.3 Residuos sanitarios 3.2.3.1. Residuos asimilables a urbanos 3.2.3.2. Residuos sanitarios sin peligrosidad 3.2.3.3. Residuos infecciosos y peligrosos 3.2.4 residuos industriales (química, papelera, siderurgia, textil...) 3.2.4.1. Inertes (chatarra, vidrios, escorias, etc.) 3.2.4.2. Residuos tóxicos y peligrosos 3.2.5. Residuos radiactivos (RR), generados en centrales nucleares y hospitales, etc. 3.3. Problemas que generan los residuos 3.3.1. Presencia de residuos en bosques, parques...: deterioran el medio ambiente. 3.3.2. Residuos con materia orgánica: aumentan el riesgo de plagas. 3.3.3. Los residuos fermentables (fácilmente autoinflamables): provocan incendios y contaminación atmosférica… 3.3.4. Vertidos incontrolados pueden ocasionar contaminación de las aguas tanto superficiales como subterráneas. 4. El modelo de desarrollo sostenible 4.1. Concepto y características del desarrollo sostenible 4.2. Principios básicos del desarrollo sostenible

Page 292: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

292

4.2.1. Principio de recolección sostenible 4.2.2. Principio de vaciado sostenible 4.2.3. Principio de la emisión sostenible 4.2.4. Principio de selección sostenible de tecnologías 4.2.5. Principio de irreversibilidad cero 4.2.6. Principio de desarrollo equitativo. METODOLOGÍA El desarrollo de ambas materias se abordará tomando en consideración la información obtenida tras la realización de una prueba inicial que permita conocer el nivel académico del alumno. Una vez realizada ésta, la secuencia metodológica se ajustará a las características específicas de este nivel y grupo, así como al tipo de prueba al que posteriormente se tendrá que enfrentar el alumno. La secuencia metodológica será la siguiente: -Presentación básica de los contenidos. -Detección de ideas previas de los alumnos; sobre dichos contenidos. -Desarrollo de éstos. El elemento principal del aprendizaje estará basado en las explicaciones del profesor. Posteriormente se realizarán actividades; unas individuales y otras grupales, encaminadas a la fijación de conocimientos básicos. Periódicamente se realizarán actividades con ejercicios semejantes a los de los exámenes de las convocatorias de años anteriores. RECURSOS DIDÁCTICOS Para el desarrollo de la metodología expuesta se empleará: -Apuntes sobre el tema, facilitados por el profesor. -Libros de Biología y de Ciencias de la Tierra y Medioambientales de diversas editoriales. -Pizarra. -Portátil y cañón de vídeo para las presentaciones PowerPoint. EVALUACIÓN Periódicamente se realizarán actividades con ejercicios semejantes a los de los exámenes de las convocatorias de años anteriores. El resultado de estas pruebas servirá al profesor para conocer y asesorar a cada alumno sobre el nivel de conocimientos alcanzado, con la finalidad de hacer a éste participe de su propio aprendizaje y adopte las medidas oportunas que le permitan enfrentarse y superar con éxito el examen de acceso a los ciclos formativos de grado superior. Se lleva un registro de la asistencia a clase del alumnado y periódicamente se realizan actividades de evaluación grupales, similares a las incluidas en las pruebas escritas de las convocatorias, que servirán al profesor para determinar el aprovechamiento o no aprovechamiento por parte del alumnado.

6. ACTUACIÓN EDUCATIVA EN EL CENTRO PENITENCIARIO MURCIA 2

D1. INTRODUCCIÓN

A) En el curso 2011-2012 se puso en marcha la actuación educativa en el Centro Penitenciario Murcia II, incluido en el ámbito de actuación del Centro de Educación de Adultos “Río Mula”, integrado en la Red de Centros de Educación de Adultos de la Región de Murcia.

Page 293: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

293

Para esta puesta en marcha y posterior desarrollo de la acción educativa, se realizó un análisis y estudio de necesidades educativas y características de la población de internos, a los que iría dirigido este proyecto. Como resultado de dicho estudio, se hicieron evidentes tanto la urgencia de la puesta en marcha inmediata del proyecto, como la necesidad de la adopción de medidas metodológicas específicas llevadas a cabo por un equipo de profesionales docentes. En un principio se previó dar cabida y atención a un total de 200 alumnos/as, distribuidos en las enseñanzas de “Taller de Lectoescritura”, “Enseñanzas Básicas Iniciales Nivel I” y “Enseñanzas Básicas Iniciales Nivel II”.

La Consejería de Educación Formación y Empleo, destinó dos maestros en el mes de Octubre, los cuáles en un principio atendieron a dos grupos de Nivel I, un grupo de Nivel II y un Taller de Lecto-escritura.

En Enero de 2012, se nombró a un tercer maestro que atendió a otros dos grupos de Nivel I, como resultado de la creciente demanda.

A lo largo de los 3 primeros meses de actuación, surge la necesidad a su vez de atender a un grupo de 15 alumnos que se encuentran en el nivel de ESO sin finalizar. Para responder a esta demanda, la Consejería de Educación Formación y Empleo, nombra a un Profesor Tutor para un grupo de Educación Secundaria de Personas Adultas a Distancia.

A lo largo de los diferentes cursos, la Consejería de Educación ha ido incrementando la dotación de docentes, tanto de maestros de Primaria como de profesores de Secundaria, hasta llegar al curso 2018 – 2019.

B) En el presente curso 2018-2019, la Consejería de Educación y Universidades ha

destinado los siguientes maestros de primaria y profesores de secundaria:

Nº PROFESORES

CUERPO JORNADA HORAS DOCENCIA

1 MAESTROS Completa (jefe de estudios adjunto, 7 horas)

16

4 MAESTROS Completa

100

2 MAESTROS Parcial (15 horas)

30

2 PROFESORES

Parcial Ámbito Científico y Tecnológico. 4 horas bachillerato 4 horas Pruebas Libres ESO Matemáticas y C. Naturales y afines

8

1 PROFESORES

Parcial Ámbito de Comunicación (Lengua y literatura e inglés)

12

1 PROFESORES

Parcial Ámbito Social Pruebas Libres y Bachillerato (Geografía e Historia y afines)

7

TOTAL HORAS

Page 294: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

294

173

Este equipo de profesores, con su Jefe de Estudios Adjunto al CEA RÍO MULA en el Centro Penitenciario Murcia II, atiende a los siguientes grupos de alumnos (el número de alumnos está referido a lo que se persigue en cada grupo, puede variar en dos alumnos más o menos)

Nº GRUPOS ENSEÑANZA Nº ALUMNOS

1 (20) Enseñanzas Iniciales Básicas Nivel I 20

1 (20) Enseñanzas Iniciales Básicas Nivel II 20

16 (18) Competencias Básicas de Lengua, Matemáticas y Conocimiento del Medio

288

1 (20) Español para Extranjeros 20

4 (20) Pruebas Libres para Graduación en ESO 76

1 (12) Bachillerato a Distancia(*) 8

TOTAL ALUMNOS ATENDIDOS 412

(*) El grupo de alumnos de Bachillerato a Distancia, matriculado en el Instituto de Educación Secundaria Juan Carlos I, es atendido por los tres profesores de Educación Secundaria que realiza las funciones de enlace con el IES Juan Carlos I, distribución de los materiales didácticos a los alumnos a través de la plataforma Moodle y acción tutorial. Hasta el momento de realizar esta PGA, la Consejería de Educación no nos ha concedido el profesor a tiempo completo de inglés, por lo que no podemos impartir las asignaturas de inglés y lengua y literatura en bachillerato.

La población de internos a fecha actual es de aprox. 1100 internos y el porcentaje de personas que han solicitado educación básica es de un 40% aproximadamente.

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO El Centro Penitenciario Murcia II, sito en el Paraje “Los Charcos, Nº 1”, en el término municipal de Campos Del Río. Está situada en el centro geográfico de la Región de Murcia, en la comarca “Río Mula”. Como dato significativo reflejar que un porcentaje alto de internos posee un bajo nivel educativo, llegando al analfabetismo en muchos casos. Este dato unido al cambio de currículo de los cursos de Competencias Básicas en la Educación de Adultos ha hecho que el número de grupos de este tipo de enseñanza aumente considerablemente. Además el número de horas de estos cursos de competencias no da más recursos para poder formar más grupos y por tanto atender a un mayor número de internos.

3. ÁMBITO IDEOLÓGICO 1. Reconocimiento de todas las personas como sujetos con los mismos derechos y deberes, sin distinción alguna por razones de sexo, raza, ideología o religión y situación económica.

Page 295: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

295

2. Aconfesional, en el respeto de las diversas confesiones y posicionamientos frente a lo trascendente. 3. Humanismo independiente y pluralismo político basado en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a la asunción crítica de los valores de igualdad, libertad, participación social y pública, solidaridad, respeto y carácter dialogante.

4. LÍNEA METODOLÓGICA Las señas de identidad de nuestro Centro Comarcal en lo que a aspectos metodológicos se refiere, pueden definirse afirmando que nuestra METODOLOGÍA se basa en las siguientes premisas: 1. Congruente con el alumnado y las características de aprendizaje del mismo: bagaje de conocimientos previos, estructuras cognitivas, valores, sistemas de relación, ritmo de adquisición de conocimientos... 2. Englobando en una misma formación integral el conocimiento técnico (manipular las cosas), el conocimiento interpretativo (relacionarse con los demás) y el conocimiento crítico (hacer un mundo más ético). 3. Que valore especialmente los procedimientos o estrategias de aprendizaje, dándole un tratamiento positivo al error y enmarcándose dentro del aprendizaje por descubrimiento y significativo. 4. Con profesionales que, bien por su propia formación individual, bien por su trabajo en equipo –que obliga a una formación permanente del mismo en seminarios-, abarquen los tres grandes aspectos de la tarea educativa: PASIÓN (rol de motivador, animador, orientador...), CREACIÓN (rol de innovador, investigador, crítico...) y ACCIÓN (preparado y actualizado en estrategias, técnicas, materiales... de enseñanza-aprendizaje). Todo lo anteriormente expuesto, se orienta a un fin y objetivo mayor, la reinserción de la población de internos en la sociedad, dotándolos de herramientas y habilidades sociales que faciliten dicha integración.

5. MODALIDAD DE GESTIÓN A nivel pedagógico y administrativo, la actuación educativa del Centro Penitenciario Murcia II depende del Centro de Educación de Adultos “Río Mula”, existiendo un estrecho vínculo para la coordinación con el Centro Penitenciario Murcia II. Dicha coordinación es llevada a cabo entre el Jefe de Estudios Adjunto, el Equipo Docente y diferentes profesionales, tales como: - Subdirector/a de tratamiento. - Gestor de formación. - Equipo de Educadores. - Trabajadores sociales

6. EDUCACIÓN EN VALORES Una Seña de Identidad de nuestro proyecto es que cuida de forma especial la Educación en Valores. Sin embargo, en estas Señas de Identidad, hemos querido resaltar tres

Page 296: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

296

campos de la educación en valores que definen nuestro proyecto y que vienen correlacionados con tres sectores de la población que acude al mismo: 1. El medio ambiente, el consumo, la salud y el sexo son temas prioritarios en nuestro trabajo en general y con los grupos de jóvenes en particular. 2. El multiculturalismo igualmente ocupa un lugar prioritario en nuestro trabajo, y en especial con los grupos de inmigrantes. 3. Por último, la no discriminación por razones de sexo y los temas de coeducación caracterizan nuestra tarea docente y encuentran un reflejo claro en el trabajo con los diferentes grupos.

7. DEBERES DEL ALUMNO Responsabilizarse de asistir a clase Cumplir el horario respetando la puntualidad Participar activamente en las propuestas de trabajo Responsabilizarse del propio aprendizaje y del trabajo que éste requiere Colaborar con los y las compañeras Respetar las opiniones y aportaciones de las compañeras y compañeros Asumir las responsabilidades que se decidan en el grupo Respetar los materiales e instalaciones del Centro Participar de forma activa en las actividades organizadas Comunicar las faltas de asistencia y la baja si se produce Debemos escuchar con atención a los demás y respetarnos mutuamente Se debe respetar el turno de palabra Se debe nombrar un moderador o moderadora cuando haya un diálogo o coloquio Hay que respetar la puntualidad, tanto el profesorado como el alumnado Se debe comunicar cuando no se pueda asistir, tanto alumnado como profesorado Se deben respetar los materiales e instalaciones del Centro Hay que tener en cuenta que muchas veces algunos de estos puntos no se pueden cumplir por parte del alumnado. En el Centro Penitenciario la primera premisa es la seguridad, tanto de internos como de docentes y, en ocasiones, esto puede dificultar la tarea tanto de los docentes como del alumnado, sobre todo en faltas de asistencia y puntualidad a clase.

8. FUNCIONES DE LOS TUTORES Informar a los alumnos, al resto de profesores y al grupo de todo aquello que les concierne en relación con las actividades docentes. Solucionar conflictos, encauzando los problemas e inquietudes del alumnado, siempre con la colaboración del funcionariado. Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos-formación individualizada. Hay que tener en cuenta que el alumnado con el que estamos necesita una atención especial. Mediar entre alumnos, alumnos-profesores y alumnos con otros estamentos del Centro. Proponer actividades culturales complementarias. Coordinarse con los profesores en el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo.

Page 297: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

297

Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro y de la clase. El curso 2018-2019 es el tercer año en el que se imparten Pruebas Libres de la ESO. Debido al éxito del curso anterior en el que 6 alumnos titularon y otros 6 alumnos aprobaron algún ámbito, este curso la demanda está siendo mayor. La modalidad es de enseñanza a distancia, pero se imparte en clases presenciales (12 horas semanales por grupo), para dar respuesta a las características específicas del alumnado del Centro Penitenciario. El Proyecto Curricular de Pruebas Libres del CEA RÍO MULA, es nuestra referencia fundamental para el desarrollo de esta enseñanza, aplicando las mismas directrices en cuanto a objetivos, competencias básicas, contenidos, metodología y criterios de evaluación.

Además se tiene en cuenta el contexto en el que se desarrolla la actividad docente para adaptar la temporalización y la metodología didáctica, debido a las características del entorno sociocultural del centro y del alumnado. Los objetivos, contenidos, competencias básicas y criterios de evaluación correspondientes quedan plasmados, para cada uno de los niveles y ámbitos, en el Proyecto Curricular del Centro. METODOLOGÍA Teniendo en cuenta que es una modalidad de estudios a distancia y que el alumnado sólo recibe 12 horas presenciales de clase a la semana por grupo, los alumnos deberían, en teoría, tener acceso a medios informáticos para poder acceder a los materiales necesarios; al no disponer de estos medios, el profesorado facilita al alumnado los materiales fotocopiables y recursos necesarios para poder realizar el trabajo autónomo, tanto en pruebas libres como en bachillerato.

Page 298: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

298

7. CONCLUSIONES

El claustro de profesores tiene como objetivo seguir con la revisión de los documentos

del centro (PGA, PEC, PLAN DE CONVIVENCIA…). Pretendemos actualizar estos documentos

con el fin de que recojan la realidad del día a día de nuestra práctica educativa y sirvan como

guías de trabajo que orienten el proceso enseñanza-aprendizaje.

El cumplimiento, seguimiento y evaluación de la PGA se realizará de forma continua y,

específicamente, al finalizar cada trimestre, teniendo en cuenta las actuaciones que hemos

establecido para cada uno de los objetivos.

Evaluar la PGA para ir orientando el trabajo de todo el personal del centro con esta

cadencia permitirá introducir los ajustes y modificaciones que se consideren necesarios para

la consecución de los objetivos previstos.

Al finalizar el curso se evaluará el grado de cumplimiento de esta programación general.

Las conclusiones más relevantes serán recogidas en la Memoria Final del curso.

Page 299: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

299

ANEXO I: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Decreto n.º 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas de convivencia en

los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia.

La convivencia escolar constituye un pilar fundamental para una educación de calidad y, en

este sentido, los centros de enseñanza constituyen uno de los escenarios en que se vinculan

los estudiantes con la sociedad y, por ello, se pueden considerar un modelo esencial para el

aprendizaje de la convivencia, la necesidad del cumplimiento de las leyes y normas, la

formación ciudadana y el ejercicio de valores fundamentales tales como el respeto, la

tolerancia, la autonomía, la responsabilidad, la no violencia, la solidaridad, el sentido de la

justicia y la valoración del esfuerzo. Valores que deben estar presentes en las relaciones

interpersonales entre todos los miembros de la comunidad educativa y contribuir a la

construcción de una sociedad mejor. Solo desde este ideal de una educación de calidad,

recogido el apartado I del preámbulo de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la

mejora de la calidad educativa, se podrá hacer efectivo el mandato del artículo 27.2 de la

Constitución Española:

“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto

a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”.

La citada ley establece que uno de los principios en los que se inspira el sistema educativo

español es entender la educación como una herramienta para la prevención de conflictos y

la resolución pacífica de los mismos, así como para desarrollar la no violencia en todos los

ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar.

OBJETIVOS

- Promover la cultura de paz.

- Promover la mediación en la resolución de los conflictos.

- Fomentar valores, actitudes y prácticas para respetar la diversidad cultural.

- Impulsar la igualdad entre hombres y mujeres.

Page 300: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

300

- Promover medidas para la prevención de la violencia, en especial de la violencia de

género y los comportamientos xenófobos y racistas.

- Organizar actividades en el Centro de toma de convivencia del CEA como lugar de

convivencia.

- Promover el diseño de un plan de mediación.

- Elaboración junto al Equipo Docente del Plan de Convivencia.

- Decisión sobre las medidas a tomar, en aplicación del Reglamento De Régimen

Interno., en caso de problemas graves de convivencia.

- Aportar asesoramiento, formación y recursos a la comunidad educativa.

- Procedimiento para correcciones.

- Medidas para mejorar la seguridad de las personas.

- Promover la colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa.

- Impulsar la coordinación con entidades o asociaciones del entorno.

COMISIÓN DE CONVIVENCIA:

Se nombrará un coordinador del Plan de Convivencia, que junto con un alumno

formarán la Comisión de Convivencia.

Primera quincena de Octubre: Reunión de la Comisión de Convivencia para la

elaboración del Plan de Actuación para el curso, teniendo en cuenta la Memoria.

Última quincena de Mayo: Reunión de la Comisisón de Convivencia para evaluar las

actuaciones del año y las propuestas para el curso próximo.

De forma Extraordinaria siempre que surja algún problema.

ACTIVIDADES

1.- Charla o Taller sobre “Violencia de género”.

2.-Concurso de carteles.

3.- Trabajo en el aula sobre tema del acoso.

- Ver vídeo relacionados con el tema.

- Debate y reflexión.

- Conclusión final.

4.- Otros trabajos en el aula:

Page 301: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

301

- Trabajos y acuerdo en grupo: Fomentar el trabajo en grupo con autoevaluación y

acuerdos entre el grupo de decisiones a tomar.

PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS Y DE RESOLUCIÓN PACÍFICA DEL CONFLICTOS.

Artículo 25. Acuerdos y contratos de convivencia.

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 121.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o representantes

legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores

y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del

alumno.

2. En aquellos casos que lo requieran, se podrán establecer acuerdos o contratos de

convivencia que contendrán, de forma clara y precisa, los compromisos, exigencias y

obligaciones asumidos por las familias y los alumnos cuyo comportamiento disruptivo o

perturbador atente contra la convivencia en el centro o dificulte su propio proceso

educativo y el de sus compañeros. El proceso se llevará a cabo por iniciativa del tutor,

con la supervisión del jefe de estudios, que velará por su efectivo cumplimiento, y con el

visto bueno del director, que deberá determinar la conveniencia del acuerdo. El

incumplimiento de los compromisos asumidos podrá suponer la aplicación de medidas

correctoras, u otras de índole educativa, de las previstas en este decreto.

3. En aquellos casos en que, además del acuerdo de convivencia, ya se hubiera iniciado

un procedimiento de aplicación de medidas correctoras, y siempre que el director del

centro lo considere conveniente, se podrá interrumpir provisionalmente la tramitación

de dicho procedimiento o acordar la terminación convencional del mismo, procediendo

al archivo de las actuaciones.

Artículo 27. La Mediación escolar

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 132.f) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, el director del centro favorecerá la convivencia en el centro y garantizará la

mediación en la resolución de conflictos. La mediación escolar se utilizará como

estrategia educativa para solucionar los conflictos entre las personas que integran la

comunidad escolar, ya sea de forma exclusiva o complementaria con otras medidas que

puedan adoptarse en cumplimiento de la legislación vigente. El director decidirá en qué

casos resulta conveniente el uso de los procesos de mediación.

Page 302: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

302

2. Los centros docentes podrán podrán crear equipos de mediación escolar, que

realizarán las funciones establecidas para los mismos en el plan de convivencia. Los

equipos de mediación podrán estar constituidos por cualquier miembro de la comunidad

educativa debidamente designado y autorizado por el director del centro.

Para formar parte del equipo del equipo de mediación escolar, los alumnos menores de

edad precisarán de la autorización de sus padres o representantes legales. Los

componentes de estos equipos podrán contar con formación específica en materia de

conciliación o mediación escolar según establezca la Administración pública.

3. La puesta en práctica del proceso de mediación no supondrá la paralización ni la

cancelación del procedimiento correctivo iniciado, salvo que así lo determine el director

del centro, dejando constancia de tal circunstancia por escrito.

4. Las actuaciones de mediación escolar podrán llevarse a cabo con carácter anticipado o

con posterioridad a la aplicación de la medida preventiva o correctora que se hubiera

acordado por el órgano competente para resolver. La persona mediadora comunicará

por escrito al director del centro el resultado de la mediación, indicando cuando haya

finalizado con acuerdo de las partes, si éste se hubiera cumplido.

5. Una vez finalizado el proceso de mediación se tendrán en cuenta las siguientes

acciones:

a) Si finalizase con acuerdo entre las partes y existiera un procedimiento correctivo aún

no concluido por la comisión de conductas contrarias a las normas de convivencia, el

director del centro, una vez comprobado que se está cumpliendo o que ya se ha

cumplido el acuerdo de mediación, podrá proponer la suspensión, la continuidad o el

archivo del procedimiento, dejando constancia escrita de la decisión adoptada, a los

efectos del cómputo de plazos establecidos para la prescripción de las medidas

correctoras que hayan podido imponerse.

b) Si la mediación finalizase sin acuerdo de las partes, o los acuerdos alcanzados fueran

incumplidos, se comunicará por escrito al director del centro, que podrá decidir iniciar o

continuar un procedimiento correctivo de conformidad con lo establecido en el título

tercero.

c) Cuando no haya sido posible llegar a un acuerdo por causas ajenas al alumno infractor

esta circunstancia deberá ser tenida en cuenta como circunstancia paliativa de la

responsabilidad del alumno, conforme a lo dispuesto en la letra e) del artículo 41.2.

Page 303: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

303

NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA

Capítulo II. Faltas Leves. Tipificación y medidas correctoras.

Artículo 29. Tipificación de las faltas leves contra las normas de convivencia escolar.

Se consideran faltas leves contra las normas de convivencia en el centro las siguientes

conductas reflejadas en la tabla que a continuación se detalla, cuando por su entidad no

llegaran a tener la consideración de faltas graves o muy graves:

Artículo 30. Medidas correctoras por la comisión de faltas leves contra las normas de

convivencia escolar.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 132 f) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

las faltas leves contra las normas de convivencia serán corregidas por el director que, de

acuerdo con lo dispuesto en las normas de convivencia y conducta del centro, podrá

delegar en las personas que se indican a continuación en la tabla.

Artículo 31. Ejecutividad y comunicación de las medidas correctoras.

1. Las decisiones de adoptar medidas correctoras por la comisión de faltas leves contra

las normas de convivencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 124.2 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, serán inmediatamente ejecutivas.

2. La imposición de las medidas correctoras previstas en el artículo anterior deberá ser

comunicada por escrito al alumno, y en caso que este sea menor de edad, también a sus

padres o representantes legales. El traslado a los padres o representantes legales de la

comunicación se podrá realizar mediante la entrega personal al alumno de la misma,

que deberá firmar un recibí y devolverla firmada por sus padres o representantes legales

el día lectivo siguiente al de su entrega. Cuando en función de las características o la

edad del alumno se considere necesario, se podrá contactar, además, con los padres o

representantes legales por cualquier otro medio con el fin de asegurar la recepción de la

comunicación por los mismos.

Page 304: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

304

TIPIFICACIÓN DE

FALTAS LEVES

MEDIDAS

CORRECTORAS

¿QUIÉN LAS CORRIGE?

a) Las conductas que puedan

impedir/dificultar a sus compañeros

el ejercicio del derecho o el

cumplimiento del deber del estudio,

el comportamiento disruptivo y los

actos que perturben el desarrollo

normal de las actividades del

centro.

a) Aviso mediante notificación

escrita de que ha incurrido en una

falta leve.

-Los profesores, oído el alumno, y dando

cuenta al tutor y a jefatura de estudios

(por delegación del director)

-El tutor y el Jefe de Estudios.

b) La asistencia reiterada a clase sin

el material necesario.

b) Sin causa justificada y tras

notificárselo al alumno, si persiste

la conducta durante los siguientes

cinco días, el alumno no podrá

entrar a clase hasta traer los

materiales.

-Los profesores, oído el alumno, y dando

cuenta al tutor y a jefatura de estudios

(por delegación del director)

c) No trasladar a sus padres o

representantes legales la

información del centro dirigida a

ellos.

c) Comunicación a los padres o

representantes legales en caso de

menores de edad.

-El tutor, tras oír al alumno y dando

cuenta a jefatura de estudios (por

delegación del director)

-El jefe de estudios, tras oír al alumno y

su profesor o tutor.

d) El uso, sin autorización, de

teléfonos móviles y otros

dispositivos electrónicos en las aulas

u otras dependencias del centro.

d) Aviso mediante notificación

escrita de que ha incurrido en una

falta leve.

-Los profesores, oído el alumno, y dando

cuenta al tutor y a jefatura de estudios

(por delegación del director)

e) Los actos de indisciplina,

desobediencia, incorrección o

desconsideración hacia el profesor o

demás personal del centro, cuando

por su entidad no sean

considerados graves.

e) Aviso mediante notificación

escrita de que ha incurrido en una

falta leve.

-El tutor, tras oír al alumno, a la persona que, en su caso, haya presenciado los hechos, y dando cuenta a jefatura de estudios (por delegación del director) -El jefe de estudios, tras oír al alumno y

su profesor o tutor (por delegación del

director)

f) La desconsideración, insultos o

agresiones entre compañeros,

cuando por su entidad no sean

consideradas graves.

f) Realización de tareas específicas

destinadas al aprendizaje de

normas de comportamiento y

respeto.

-El tutor, tras oír al alumno, a la persona que, en su caso, haya presenciado los hechos, y dando cuenta a jefatura de estudios (por delegación del director)

Page 305: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

305

g) Los daños leves causados en las

instalaciones o el material del

centro, así como el deterioro de las

condiciones de limpieza e higiene

del mismo.

g) Aviso mediante notificación

escrita de que ha incurrido en una

falta leve. Realización, dentro de

la jornada escolar de tareas

específicas dirigidas a reparar el

daño ocasionado.

El jefe de estudios, tras oír al alumno y su

profesor o tutor (por delegación del

director)

h) Los daños leves causados en los

bienes o pertenencias de los

miembros de la comunidad

educativa, así como la apropiación

indebida de material escolar de

escaso valor.

h) Aviso mediante notificación

escrita de que ha incurrido en una

falta leve. Reparación del daño

ocasionado, así como la

restitución del material sustraído.

-El jefe de estudios, tras oír al alumno y

su profesor o tutor (por delegación del

director)

i) La incitación o estímulo a la

comisión de una falta leve contra las

normas de convivencia del centro.

i) Aviso mediante notificación

escrita de que ha incurrido en una

falta leve. Suspensión del derecho

a participar en alguna actividad

extraescolar o complementaria

que tenga programada el centro.

-El jefe de estudios, tras oír al alumno y

su profesor o tutor (por delegación del

director)

j) El incumplimiento de las normas

establecidas por el centro en cuanto

a indumentaria, higiene.

j) Realización de tareas

relacionadas con el decoro e

higiene. Realización de actividades

de aprendizaje e interiorización

de pautas de conductas correctas.

-El tutor, tras oír al alumno, a la persona

que, en su caso, haya presenciado los

hechos, y dando cuenta a jefatura de

estudios (por delegación del director)

k) Copiar en los exámenes,

trabajos o pruebas de

evaluación, consultando o

plagiando los trabajos o

ejercicios de otros alumnos, u

obteniendo, en el caso de los

exámenes y pruebas de

evaluación, información de libros

de texto, apuntes o dispositivos

electrónicos o telemáticos.

k) Aviso mediante notificación

escrita de que ha incurrido en una

falta leve.

-El profesor, tras oír al alumno, dando

cuenta a jefatura de estudios (por

delegación del director)

Page 306: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

306

Capítulo II. Faltas Graves. Tipificación y medidas correctoras

Artículo 32. Tipificación de las faltas graves contra las normas de convivencia escolar

Se consideran faltas graves contra las normas de convivencia en el centro las siguientes

conductas, cuando por su entidad no llegaran a tener la consideración de faltas muy

graves:

Artículo 33. Medidas correctoras por la comisión de faltas graves contra las normas de

convivencia escolar

1. Las faltas graves contra las normas de convivencia en el centro podrán ser corregidas,

con alguna de las medidas previstas para las faltas leves, o con una de las siguientes

medidas educativas reflejadas en la tabla.

2. El director impondrá las medidas correctoras previstas en el apartado anterior,

amparado en la competencia que le atribuye el artículo 132.f) de la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, pudiendo delegar en el jefe de estudios la imposición de las medidas

correctoras previstas.

3. Para la aplicación de las medidas correctoras por faltas graves contra las normas de

convivencia se seguirá el procedimiento establecido en el capítulo IV del título III.

TIPIFICACIÓN DE FALTAS GRAVES MEDIDA CORRECTORAS ¿QUIÉN LAS CORRIGE?

a) La comisión de una falta leve

tras haber sido corregido el

alumno durante el curso por la

comisión de tres faltas leves.

a) Instar al alumno a un cambio

de actitud, o expulsión del

centro durante cinco días

lectivos.

-El jefe de estudios

(por delegación del

director)

-El director

b) El incumplimiento de la medida

correctora adoptada ante la

comisión de faltas leves , salvo

que el incumplimiento se deba a

causas ajenas al propio alumno.

b) Instar al alumno a un cambio

de actitud, o expulsión del

centro durante cinco días

lectivos.

-El jefe de estudios

(por delegación del

director)

-El director

c) La grabación o difusión, sin

autorización, a través de teléfonos

móviles o de cualquier otro

medio, soporte o dispositivo

electrónico o telemático de

imágenes o comentarios que

guarden relación con la vida

c) Realización durante un

máximo de cinco días, de una

tarea o un servicio a la

comunidad educativa como

fórmula de reparación del daño

causado.

-El jefe de estudios

(por delegación del

director)

-El director

Page 307: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

307

escolar.

d) Los actos de falta de respeto,

amenazas, insultos, coacciones o

agresión cometidos contra el

profesorado, cuando por su

entidad y circunstancias no sean

considerados como muy graves,

así como aquellos que pudieran

causar grave perjuicio a la

integridad, dignidad o a la salud

personal de cualquier miembro de

la comunidad educativa.

d) Expulsión del centro durante

cinco días y tras aviso a alumno

denuncia a las autoridades.

-El jefe de estudios (por delegación del director) -El director

e) La suplantación de

personalidad en actos de la vida

académica y la falsificación o

sustracción de pruebas de

evaluación, documentos

académicos, boletines de

calificaciones o cualquier otro

documento de notificación a los

padres o representantes legales,

en el caso de alumnos menores de

edad.

e) Expulsión del centro durante quince días lectivos.

-El jefe de estudios (por delegación del director) -El director

f) Los daños graves causados en

los documentos, locales o

materiales del centro,

instalaciones donde se desarrollen

actividades complementarias o

extraescolares, o en los bienes de

otros miembros de la comunidad

educativa, así como la sustracción

de los mismos.

f) Reparación del daño causado y expulsión del centro durante cinco días.

-El jefe de estudios (por delegación del director) -El director

Page 308: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

308

g) Las actuaciones perjudiciales

para la salud y la integridad

personal de los miembros de la

comunidad educativa, así como la

introducción en el centro de

objetos peligrosos y

estupefacientes.

g) Expulsión del centro durante

cinco días y tras aviso a alumno

denuncia a las autoridades.

-El jefe de estudios (por delegación del director) -El director

h) La incitación o el estímulo a la

comisión de una falta grave contra

las normas de convivencia.

h) Expulsión del centro durante

cinco días.

-El jefe de estudios (por delegación del director) -El director

Capítulo III. Faltas muy graves. Tipificación y medidas correctoras.

Artículo 34. Tipificación de las faltas muy graves contra las normas de convivencia

escolar.

Se consideran faltas muy graves contra las normas de convivencia en el centro las

siguientes conductas reflejadas en la tabla.

Artículo 35. Medidas correctoras por la comisión de faltas muy graves contra las

normas de convivencia escolar.

1. Las faltas muy graves contra las normas de convivencia y conducta en el centro

podrán ser corregidas, con alguna de las medidas previstas para las faltas leves y graves,

o con una de las siguientes medidas correctoras reflejadas en la tabla.

2. La medida correctora de expulsión o cambio de centro, se acordará con carácter

excepcional, una vez agotadas todas las medidas adoptadas para el alumno en aplicación

del plan de convivencia del centro, o cuando concurran circunstancias que la hagan

necesaria. El director del centro deberá exponer las razones que, a su juicio, justifican o

exigen que el alumno sea trasladado o expulsado del mismo y motivar, en su resolución,

la necesidad de la medida.

3. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos

académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la

interrupción en el proceso formativo.

Page 309: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

309

Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que

posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de

visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las

pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la

suspensión.

4. Cuando se imponga la medida de expulsión o cambio de centro a un alumno de

enseñanza obligatoria, la comisión de escolarización correspondiente procurará al

mismo un puesto escolar en otro centro docente. En el supuesto de que un alumno haya

sido corregido con la medida de cambio o expulsión del centro, no se volverá a

escolarizar en el mismo centro o centros en los que se le aplicó esta medida en el plazo

de los doce meses siguientes a su aplicación.

5. Cuando el alumno cambie voluntariamente de centro antes del cumplimiento de la

medida correctora que le haya sido impuesta, deberá terminar de cumplir la misma en el

nuevo centro, salvo que la medida correctora impuesta fuera el cambio de centro. A tal

fin se acompañará, con los documentos básicos de evaluación, un informe con las

medidas educativas que estén pendientes de cumplir, salvaguardando los datos del

alumno que exijan confidencialidad o sean objeto de privacidad o protección.

TIPIFICACIÓN DE FALTAS MUY GRAVES MEDIDA CORRECTORAS ¿QUIÉN LAS

CORRIGE?

a) La comisión de una falta grave tras

haber sido corregido el alumno durante el

curso por la comisión de dos faltas graves.

a) Suspensión del derecho de

asistencia al centro durante un

periodo comprendido entre

quince y treinta días lectivos.

-El director

b) El incumplimiento de la medida

correctora adoptada ante la comisión de

faltas graves contra las normas de

convivencia, salvo que el incumplimiento

se deba a causas ajenas al propio alumno.

b) Suspensión del derecho de

asistencia al centro durante un

periodo comprendido entre

quince y treinta días lectivos.

- El director

c) Las amenazas, insultos y agresiones o

actos violentos entre compañeros que

causen un daño grave, así como los actos

que atenten gravemente contra la

c) Cambio de centro, cuando se

trate de un alumno de

enseñanza obligatoria y tras

aviso a alumno denuncia a las

- El director

Page 310: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

310

integridad, intimidad o dignidad de los

compañeros o demás miembros de la

comunidad educativa.

autoridades.

d) Las vejaciones, humillaciones,

discriminaciones u ofensas muy graves

contra cualquier miembro de la

comunidad educativa, que tengan como

origen o consecuencia una discriminación

o acoso basado en el sexo, orientación o

identidad sexual, o un origen racial,

étnico, religioso, de creencias o de

discapacidad, o que se realicen contra el

alumnado más vulnerable por sus

características personales, sociales o

educativas

d) Expulsión del centro y denuncia a las autoridades.

-El director

e) La grabación, publicidad o difusión, a

través de teléfono móvil o de cualquier

otro medio, soporte o dispositivo

electrónico o telemático, de agresiones,

actos que tengan un componente sexual,

humillaciones o actos violentos, que

guarden relación con la vida escolar o que

atenten contra la intimidad, el honor, la

integridad o dignidad de algún miembro

de la comunidad educativa.

e) Expulsión del centro y denuncia a las autoridades.

-El director

f) La venta en el centro de sustancias

perjudiciales para la salud, o la incitación

de su consumo a otros alumnos, así como

la incitación al uso de objetos peligrosos

para la integridad personal de los

miembros de la comunidad educativa.

f) Expulsión del centro y denuncia a las autoridades.

- El

director

Page 311: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

311

PROCEDIMIENTOS CASO ACOSO, MALTRATO Y AGRESIÓN

1. Los centros deberán aplicar, ante cualquier situación de presunto acoso escolar,

maltrato o agresión el protocolo de actuación que se haya establecido a tal fin por la

administración educativa. Este protocolo incluirá tanto las actuaciones y medidas

específicas a desarrollar para identificar las situaciones antes referidas y los

procedimientos de intervención, como las medidas de urgencia que el director, o

persona en quien delegue, podrá adoptar tanto para garantizar la inmediata seguridad

del alumno acosado, agredido o maltratado, como para prevenir y evitar nuevas

agresiones o situaciones de acoso, garantizando su seguridad, protección y continuidad

de su aprendizaje en las mejores condiciones. En dicho protocolo se establecerán las

medidas educativas que podrán recibir tanto los alumnos agredidos, como los agresores,

así como el tipo de intervención que se requiera en cada situación.

2. Cuando la gravedad de los hechos lo aconseje, los centros podrán requerir el

asesoramiento e intervención del equipo de orientación educativa y psicopedagógica

específico de convivencia escolar y la ayuda de aquellos órganos, servicios, unidades,

instituciones locales o agentes sociales que consideren oportunos, en cumplimiento de

la legislación vigente en materia de convivencia escolar y de protección de menores.

3. En los casos de agresión o maltrato al personal del centro se deberá actuar de

acuerdo con protocolo específico de actuación que se haya establecido por la

administración educativa para los supuestos de agresiones que los docentes y el resto

del personal del centro pudieran sufrir en el desarrollo o desempeño de sus funciones.

Page 312: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

312

P AR TE DE I N CI D E NCI A

CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA - PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Rellenar y marcar con una X el recuadro correspondiente

FECHA: .../.../....

GRUPO:

NOMBRE DEL ALUMNO: NOMBRE DEL PROFESOR:

Breve descripción de los hechos (concretar y pormenorizar):

TIPO DE CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES A LAS QUE SE CONSIDERA QUE SE AJUSTA.

Artículo 51, Decreto 115/2005

51 b) Reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro recogidas en el artículo 48.

51 f) Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del centro. El incumplimiento de las sanciones impuestas.

51 l) Las conductas tipificadas como contrarias a las normas de convivencia del centro recogidas en el artículo 48, si concurren circunstancias de colectividad o publicidad intencionada.

La incitación o estímulo a la comisión de una falta gravemente perjudicial para la convivencia

MEDIDAS EDUCATIVAS DE CORRECCIÓN QUE APLICA LA DIRECCIÓN DEL CENTRO

Artículo 52, Decreto 115/2005 Realización de tareas educadoras para el alumno, o, si procede, dirigidas a

reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un período superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos (especificar periodo. Profesor que realiza el seguimiento:

Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos (especificar periodo )..

Cambio de grupo por un periodo superior a cinco e inferior dieciséis días lectivos (especificar periodo )

Suspensión del derecho de asistencias a determinadas clases durante un periodo comprendido entre seis y quince días lectivos. Durante la impartición de estas clases, el alumno deberá permanecer en el centro realizando los trabajos académicos que determine (especificar periodo ) el profesorado responsable de

Page 313: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

313

los mismos, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Jefe de estudios organizará la atención al alumno.

SI NO ¿Se inició el procedimiento? Fecha de inicio: / /

Fecha de resolución: /.../... Fecha de notificación: / /

Fdo:

Page 314: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

P AR TE DE I N CI D E NCI A

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Rellenar y marcar con una X el recuadro correspondiente FECHA: .../.../.... GRUPO: NOMBRE DEL ALUMNO: NOMBRE DEL PROFESOR:

Breve descripción de los hechos ocurridos (concretar y pormenorizar):

TIPO DE CONDUCTA/S A LA/S QUE SE AJUSTA

Artículo 48, Decreto 115/2005.

48 b) Las conductas que puedan impedir o dificultar a sus compañeros el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber del estudio.

48 c) La negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario o a esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor o a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en el centro.

48 d) Los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro. 48 e) Los actos de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor u otros

miembros de la comunidad educativa. 48 f) Causar daños en las instalaciones del centro, material de éste o de los miembros de la

comunidad educativa. 48g) Deteriorar las condiciones de higiene del centro. 48 h) La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las normas de

convivencia. TIPO DE MEDIDA/S CORRECTORA/S QUE APLICA/N EL PROFESOR /RES (en el caso de que el director haya delegado sus funciones) Artículo 49, Decreto 115/2005.

49 a) Amonestación privada o por escrito. 49 b) Comparecencia inmediata ante el Jefe de estudios o el Director del centro.

TIPO DE MEDIDA/S CORRECTORA/S QUE APLICA EL TUTOR (en el caso de que el director haya delegado sus funciones)

49 d) Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. La realización de estas tareas no se podrá prolongar por un periodo superior a cinco días lectivos.

TIPO DE MEDIDA/S CORRECTORA/S QUE APLICA LA JEFATURA DE ESTUDIOS (en el caso de que el director haya delegado sus funciones)

Page 315: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

315

49 e) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un periodo máximo de cinco días lectivos.

TIPO DE MEDIDA/S CORRECTORA/S QUE APLICA LA DIRECCIÓN DEL CENTRO.

49 g) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo máximo de cinco días lectivos.

49 h) Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de cinco días lectivos.

Fdo. (Quien/es ha/yan impuesto la/as medida/as):

Page 316: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

316

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

ANEXO II: PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y

AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR CEA “RÍO MULA”

D. Manuel Nicolás Ferre

Coordinador de Prevención de Riesgos Laborales

Centro: CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS “RÍO MULA”

Población: MULA

PLAN

AUTOPROTECCIÓN

ESCOLAR

Page 317: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

317

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

ÍNDICE DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

JUNTA DE AUTOPROTECCIÓN DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ENTORNO FORMA Y SUPERFICIES MEDIOS DE PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN EN EL EDIFICIO USOS Y ACTIVIDADES Y OCUPACIÓN INSTALACIONES

INVENTARIO DE MEDIOS DE EXTINCIÓN RECURSOS DE PROTECCIÓN EXTERIORES

MEDIOS HUMANOS

RELACIÓN NOMINAL DE LOS OCUPANTES DEL CENTRO SELECCIÓN DE EQUIPOS INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA PROFESORES INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA ALUMNOS INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA EL DIRECTOR INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA RESPONSABLES DE ALUMNOS CON N.E.E. INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA RESPONSABLES DE PLANTA

ORGANIGRAMAS DE ACTUACIÓN

ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN DE EQUIPOS ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN: EMERGENCIA DE ACCIDENTE ESCOLAR ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN: EMERGENCIA DEINCENDIO

PLAN DE EVACUACIÓN COMUNICACIÓN DE SIMULACROS FOTO DEL CENTRO

Page 318: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

318

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

1. JUNTA DE AUTOPROTECCIÓN

Fecha de creación 1 de 09 de 2007

Componentes:

DIRECTOR DEL CENTRO

D/Dña INÉS MARÍA LÓPEZ MENGUAL Tfno 968662413

REPRESENTANTES DOCENTES:

D/Dña (1) MANUEL NICOLÁS FERRE Tfno 968295581

D/Dña (2) JUAN LÓPEZ ROMERA Tfno 968667220

REPRESENTANTES DEL AMPA:

D/Dña (3) Tfno

D/Dña (4) Tfno

REPRESENTANTES DE ALUMNOS:

D/Dña (5) JUAN BENITO MARTÍNEZ GÓMEZ Tfno

D/Dña (6) JOSEFA CORBALÁN MORENO Tfno

Fdo.: Director del Centro Fdo.: Representantes Docentes

D.N.I.: 74336388-C D.N.I. (1): 34789890-K

D.N.I. (2): 74326938-T

Fdo.: Representantes Ampa Fdo.: Representantes Alumnos1

D.N.I. (3):

D.N.I. (4):

D.N.I. (5): 77542359-K

D.N.I. (6): 77501324-H

1

Solo en caso de alumnos de secundaria obligatoria y bachillerato.

Page 319: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

319

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO.

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

Nombre del

centro:

CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS “RÍO

MULA”

Domicilio: C/ FRANCISCO PALAZÓN, S/N (ANTIGUA BIBLIOTECA)

Municipio: MULA

Nº de

docentes:

10 Tfno: 968637030 Fax: 968664283

Nº de

alumnos:

400 e-mail: [email protected]

Nº de edificios del centro: 1

Superficie del solar: 400 m²

Este solar linda2:

al Norte COLEGIO PÚBLICO SANTO DOMINGO Y SAN MIGUEL

al Sur VIVIENDAS

al Este CALLE DEL JARDÍN

al Oeste VIVIENDAS Y GUARDERÍA INFANTIL

Al mencionado solar se accede por 1 puertas de los siguientes anchos:

Puerta3 1

de

0 m. desde la

calle

FRANCISCO

PALAZÓN

de 2 m. de

ancho.

Puerta 2

de

m. desde la

calle

de m. de

ancho.

Puerta 3

de

m. desde la

calle

de m. de

ancho.

Puerta 4

de

m. desde la

calle

de m. de

ancho.

Puerta 5

de

m. desde la

calle

de m. de

ancho.

Puerta 6

de

m. desde la

calle

de m. de

ancho.

2

Especificar nombre de la vía pública o construcción anexa con indicación de la actividad (vivienda, industria, ...) 3

Rellenar las puertas correspondientes al recinto del centro, manteniendo el número de puerta en los planos y en el plan de

evacuación si procede.

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

DE

L C

EN

TR

O

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

DE

L R

EC

INT

O E

DU

CA

TIV

O

Page 320: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

320

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Existen actividades nocivas o peligrosas en los

alrededores.

Nº hidrantes alrededor

del centro

Distancia al hidrante

más cercano

m.

Distancia al parque de

bomberos

3 Km.

ENTORNO

Marcar la casilla cuando proceda.

El edificio está íntegramente rodeado por el

patio escolar.

El edificio no docente más

próximo a éste, está a

5 m.

Nº de

fachadas al

exterior:

2

Acceso al

edificio:

Pueden acercarse los vehículos de emergencia a éste

edificio.

Se ha previsto mantener los accesos libres de obstáculos

(vehículos, motos....), facilitando así el acceso de bomberos.

FORMA Y SUPERFICIE

Forma: CUADRADA

Medidas Exteriores Largo: 20 m.

Ancho: 20 m.

Superficie total construida: 400 m2.

La altura máxima aproximada del edificio

es de

3 m.

Nº DE PLANTAS (incluyendo planta baja): 1

COMPARTIMENTACIÓN 5

4

Cumplimentar una ficha para cada edificio del centro. 5

Superficie construida (Sc) < 4000 m2 → Se admite un único sector.

Superficie construida (Sc) ≥ 4000 m2 → Se admiten varios sectores, cada uno < 4000 m

2.

Si el edificio es de una sola planta no necesita compartimentación.

EDIFICIO 4 :

FO

RM

A Y

SU

PE

RF

ICIE

EN

TO

RN

O

EX

TE

RIO

R

Page 321: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

321

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Existen sectores de incendio.

Dispone de patio de

luces.

Cubierto 6

por

Nº total de puertas

exteriores

1

Nº 7 ANCHO 8 (m)

Nº DE

HOJAS 9

FACHADA

A1 2 2 NORTE

6

Indicar si el patio de luces está cubierto por estructura ligera (chapa metálica, chamizo, toldo,...). 7

Codificar el número de puerta (ejemplo: Puerta 1 del edificio A → puerta nº A1), mantener dicha codificación en planos y

plan de evacuación. 8

Ver anexo III, Cálculo de las vías de evacuación. 9

Las puertas para más de 100 personas deberán abrir en el sentido de la evacuación

AC

CE

SO

S A

L E

DIF

ICIO

Page 322: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

322

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

ESCALERAS

ES

CA

LE

RA

S

Interiores Exteriores

Nº 10

Ancho

(m)

Adecuada para

Evacuación 11

Ancho (m)

Adecuada para

Evacuación

PASILLOS

PA

SIL

LO

S

PLANTA BAJA PLANTA PRIMERA PLANTA SEGUNDA PLANTA TERCERA

Nº Ancho (m)

Adecuada

Evacuación

Nº Ancho (m)

Adecuada

Evacuación

Nº Ancho (m)

Adecuada

Evacuación

Nº Ancho (m)

Adecuada

Evacuación

1 1,25

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

CO

NS

TR

UC

TIV

AS

ESTRUCTURA FACHADAS CUBIERTA

SUELO Plana Inclinada

Hormigón

armado

Ladrillo

visto

Transitable

Teja

cerámica

Terrazo

Metálica

Enfoscado

cemento

Teja

hormigón

Cerámico

Mixta

Piedra

artificial

Fibrocemento

Madera

Muros de

carga

Otros

Chapa

metálica

Otros

Indicar otros: Indicar otros:

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN EN EL EDIFICIO

10 Codificar el número de escalera (ejemplo: Escalera 1 del edificio A → Escalera nº A1), mantener dicha codificación

en planos y plan de evacuación. 11 Ver anexo III, Cálculo de las vías de evacuación.

Nota: marcar la casilla □ cuando proceda.

Page 323: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

323

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Planta

Detección alarma12

Señal alarma13 Señalización Medios

extinción Alumbrado Emergencia

Pu

lsad

ore

s

De

tecto

res

Ce

ntr

al d

e

ala

rma

s

Sir

en

a

Tim

bre

Ca

mp

ana

Vis

uale

s

Me

dio

s

Extinció

n

Re

co

rrid

os

evacu

ació

n

Sa

lidas

Extin

tore

s

Bo

cas d

e

incen

dio

Re

cin

tos >

10

0 p

ers

on

as

Re

co

rrid

os

de

evacu

ació

n

Escale

ras

Ase

os

ge

ne

rale

s

Ve

stí

bu

lo

pre

vio

Cu

ad

ros

elé

ctr

ico

s

Baja

12 Obligatorio en caso de superficie construida > 5000 m

2, o recintos con ocupación superior a 500 personas.

13 Obligatorio en caso de 1000 m

2 ≤ superficie construida ≤ 5000 m

2. Se recomienda disponer de un sistema manual de

alarma (megáfono, sirena + batería, campana manual… etc).

Page 324: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

324

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

USOS, ACTIVIDADES Y OCUPACIÓN

OCUPACIÓN14

Alumnos

Nº 15 Actividades Total Con NEE RIESGO

5 Aulas 100 BAJO

Laboratorio Ciencias BAJO

Laboratorio de Física BAJO

Laboratorio de Química MEDIO

Plástica BAJO

Tecnología BAJO

Gimnasio BAJO

Sala medios Audiovisuales BAJO

Taller de Electricidad BAJO

Taller de Automoción MEDIO

Taller de Sanitaria MEDIO

Taller de Madera ALTO

Taller de Metal BAJO

1 Salón de Actos 40 BAJO

Biblioteca MEDIO

Oficinas BAJO

1 Sala de Profesores 15 BAJO

Comedor BAJO

Cocina ALTO

OCUPACIÓN16 Ocupación del centro:

Nº total de alumnos: 100 Jornada de Mañana

Nº alumnos con NEE: Jornada de Tarde

Nº de personal docente: 10 Jornada de Noche

Nº de personal no docente17: 3

Ocupación en

festivos

14

Para establecer las distintas ocupaciones en talleres y demás espacios, se deberá considerar la ocupación máxima. 15 Incluir el número de dependencias existentes en el centro. 16

Establecer el total de alumnos y personal existente en el edificio. 17 Incluir conserjes, limpiadores, administrativos, ...etc.

Page 325: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

325

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

INSTALACIONES

Situación cuadro eléctrico general VESTÍBULO(FRENTE DESPACHO)

Cuadro eléctrico sectorizado18.

Equipos de extinción adecuados cerca del cuadro19.

Cuadro eléctrico señalizado.

Eléctrica

Nº de radiadores 8

Estufas de

butano

Calderas Nº Sala de Calderas

Gas propano. Splinker20.

Gas natural. Extintor

manual.

Gas butano. Detector

de

incendios.

Gas –oil. Sin

objetos

ajenos.

Otros: 2 salidas,

apertura

exterior.

Depósito enterrado.

Depósito en exterior (caseta, cercado...).

Localización llaves de gas

Localización llaves Sala Caldera

Situada en planta baja.

Dispone de instalación de extracción de humos.

Extintor manual. Detector de incendios.

Dispone de dos

salidas.

Una salida da al exterior.

18

Espacio separado de otros mediante elementos delimitadores, resistentes al fuego, aislándolo del humo y del fuego durante un tiempo determinado (pared, puertas y vidrios especiales, ...etc).

19 Extintor de CO2 en las inmediaciones del cuadro, distancia < 15 m. (No colocar junto al cuadro).

20 Extintor de extinción automática, que normalmente se coloca sobre el quemador.

EL

EC

TR

ICA

C

OC

INA

DE

L C

EN

TR

O

Page 326: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

326

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Ancho puertas ≥ 1,20 m.

Tipo de combustible utilizado.

Butano Nº bombonas

Propano

Gas

natural

Depósito encerrado

Localización llaves de gas

LOCALIZACIÓN TOMA DE AGUA

INVENTARIO DE MEDIOS DE EXTINCIÓN

Ed

ific

io

Pla

nta

Ex

tin

tore

s

po

r p

lan

ta

BIE

S

po

r p

lan

ta 2

1

PU

LS

AD

OR

ES

de a

larm

a

/pla

nta

Agente extintor Tipo Extintor Diámetro

BIE 22

Po

lvo

CO

2

Otr

os

Ma

nu

al

Carr

o

Au

tom

áti

co

25

Ф

45

Ф

B

A

J

A

5

21 BIES = bocas de incendio equipadas. Obligatorias si la Sc > 2000 m

2 o en recintos con una ocupación superior a

500 personas. 22 Rellenar únicamente para BIES. El diámetro de la BIE será de 25 mm, salvo en locales de riesgo alto debido a

presencia de combustibles sólidos, donde será de 45 mm.

Nota: marcar la casilla □ cuando proceda.

Page 327: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

327

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Page 328: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

328

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Page 329: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

329

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

RECURSOS DE PROTECCIÓN EXTERIORES

TELEFONO DE EMERGENCIAS

MEDIOS HUMANOS RELACION NOMINAL DE LOS OCUPANTES DEL CENTRO

Se debe disponer de relación actualizada del personal habitual del centro, donde se

relacione el nombre y apellidos, la dirección y el teléfono. Esta relación debe quedar

custodiada en lugar restringido, para ser utilizada únicamente en el recuento durante

el simulacro y en caso de emergencia real.

RELACIÓN NOMINAL DEL PERSONAL DEL CENTRO

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO BUENDÍA ABRIL, PEDRO Plaza Soportales, 2,

30170 Mula

968662413

CARRILLO PAY, MARÍA (Conseje)

DELTORO CARRILLO, MªAMPARO(hija

minus)

C/ Velázquez

Ed. Jaride, 3ª Fase, 2º A

30170 Mula

648724405

GONZÁLEZ MOYA, CRISTINA Avda. Juan Viñegla

Ed. Olimpia, Esc. 2, 3º C

30170 Mula

630114939

LÓPEZ MENGUAL, INÉS MARÍA Pza. B. Paracaidista Ortiz Zarate,

2- ESC 2- 1º B

30007 Murcia

968838521

626902367

LÓPEZ ROMERA, JUÁN C/ Calendas, 6,

30176 Pliego

968667220

MONLEÓN MATEU, MIGUEL ÁNGEL

Plaza Bohemia, 10, 4Q.

30820 Alcantarilla

659315202

PAEZ FERNÁNDEZ, MARÍA C/ Gran Vía, 55,

30170 Mula

968662973

SÁNCHEZ-LAFUENTE MARTÍNEZ,

RAFAEL

C/ Toledo, 6. Las Torres de

Cotillas

686662478

660070874

SEVILLA GARCÍA, ANGELES C/ Hermanas Pérez de los Cobos, 968662377

Nota: marcar la casilla □ cuando proceda.

Page 330: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

330

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

38,

30170 Mula

SELECCIÓN DE EQUIPOS

JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA

DIRECTOR

D. PEDRO BUENDÍA ABRIL

SUPLENTE

D. JUÁN LÓPEZ ROMERA

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN 23

TODOS LOS PROFESORES

EQUIPO DE AYUDA ALUMNOS CON NEE 24

RESPONSABLE ALUMNO NEE ASIGNADO

D.

D.

D.

D.

EQUIPO DE EVACUACION DE PLANTA25

COORDINADOR DE PLANTA BAJA D. JUAN LÓPEZ ROMERA SUPLENTE D. ÁNGELES SEVILLA

GARCÍA COORDINADOR DE PLANTA

PRIMERA D.

SUPLENTE D.

COORDINADOR DE PLANTA

SEGUNDA D.

SUPLENTE D.

CORDINADOR DE PLANTA

TERCERA D.

SUPLENTE D.

23 Todos los profesores deberán estar en disposición de actuar en caso de emergencia, para ello deberán conocer las

consignas establecidas y el manejo de los medios de extinción. 24 Los alumnos con NEE deberán tener asignado un profesor o tutor para que se encargue de su evacuación en caso

de emergencia; ésta asignación no es imperativo que sea nominal, pudiendo realizar otras asignaciones. 25 La asignación del responsable de planta podrá ser nominal o bien asignarse al ocupante de un aula o recinto

determinado en el momento de producirse la emergencia (se colocará un cartel indicativo en el aula o recinto indicando ésta circunstancia).

Page 331: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

331

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA PROFESORES

Los profesores serán responsable de la evacuación del grupo que se encuentre a su cargo en el momento de la emergencia. En caso de accidente o emergencia:

Preste asistencia al herido. Evalúe la lesión e informe a la dirección. Prepare el traslado del herido si fuese necesario. Acompañe al herido al centro sanitario. Redactar un informe de las causas, proceso y consecuencias.

Si detecta un incendio:

Intentar extinguir el incendio, con los medios disponibles y sin correr riesgos innecesarios. Informar a la Dirección y esperar sus órdenes.

Si suena la alarma:

Establezca las instrucciones que deba adoptar su grupo: No recoger los objetos personales. Mantenerse unidos y no adelantar a otros. Evacuar deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás. No detenerse junto a las puertas de salida. Guardar orden y silencio, ayudar a los que tengan dificultades o sufran caídas. Respetar el mobiliario, equipamiento escolar y utilizar las puertas con el sentido de giro para el que están previstas. En caso de obstáculos que dificulten la salida, se apartarán de forma que no provoquen caídas. No volver atrás bajo ningún pretexto.

Observa que los alumnos siguen las instrucciones establecidas. Compruebe que la puerta y las ventanas del aula se quedan cerradas. Sigue las instrucciones del responsable de planta. Realice el recuento de los alumnos a su cargo en el punto de reunión. Permanezca en el punto de reunión hasta recibir instrucciones.

Page 332: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

332

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA ALUMNOS

En caso de accidente o emergencia:

Comunícala al profesor más próximo. Vuelve rapidamente a tu clase.

Si suena la alarma: Actúa siempre de acuerdo con las indicaciones de tu profesor y en ningún caso sigas iniciativas propias. Si tu profesor te ha encomendado funciones concretas, cumplelas y colabora con el Profesor en mantener el orden del grupo. No recoger los objetos personales, así se evitarán demoras y obstáculos innecesarios. Si al sonar la alarma te encuentras en los aseos o en otro local anexo, en la misma planta de tu aula, incorpórate con toda rapidez a tu grupo. Si te encuentras en planta distinta a la de tu aula, incorporate al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida. Realiza los movimientos deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás. No te detengas junto a las puertas de salida. Evacúa en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. Respeta el mobiliario y equipamiento escolar y utiliza las puertas con el sentido de giro para el que están previstas. Si en la vía de evacuación existe algún obstáculo que dificulte la salida, apartalo, si es posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto. En ningún caso vuelvas atrás con el pretexto de buscar a hermanos menores, amigos u objetos personales, etc. Permanecer en el punto de reunión junto al responsable del grupo.

En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al Profesor el control de los alumnos.

Page 333: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

333

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA EL DIRECTOR

En caso de accidente o emergencia: Atender al herido. Avisar a una ambulancia, cuando sea necesario. Informar del suceso a los familiares del herido.

Si detecta un incendio Recibir la información y valorar el riesgo. Ordenar que se emita la señal de alarma. Recibir e informar a las ayudas externas. Informar del lugar, tiempo transcurrido. Ordenar la evacuación. Colaborar en la direccion del control de la emergencia. Recibir información de los profesores implicados en la emergencia. Redactar un informe de las causas, del proceso y de las consecuencias de la emergencia.

INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA RESPONSABLES DE ALUMNOS CON N.E.E.

Deberán conocer el lugar donde se encuentran los alumnos con NEE en todo momento de la jornada escolar. Disignar el punto de reunión para éstos alumnos. Instruír a los alumnos con NEE. Coordinar la actuación con el responsable de planta. Evacuar los alumnos con NEE. Tras la evacuación dar parte al director.

INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA RESPONSABLES DE PLANTA Comprobar que las vías de evacuación estén libres de obstáculos. Designar la vía o vías de evacuación según la emergencia y las ordenes de la Dirección. Dar las órdenes para el turno de salida. Verificar que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios, laboratorios y todas las dependencias de la planta. Verificar que las ventanas y puertas de todas las dependencias están cerradas evitando corrientes de aire. Evacuar la planta en último lugar. Tras la evacuación dar parte al director.

Page 334: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

334

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN. PREPARA Y DIRIGE EVACUACIÓN CONTROL DEL PERSONAL FUNCIÓN PREVENTIVA COMBATIR CONATOS DE INCENDIO ACTUACIÓN EN ACCIDENTES LEVES. APOYO

JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIAS VALORA EL RIESGO ORDENA LA SEÑAL DE ALARMA RECIBE E INFORMA AYUDAS EXTERNAS FORMADA UNA PERSONA Y DOS SUSTITUTOS.

J.I.E.

E.P.I.

EQUIPO DE AYUDA A ALUMNOS CON NEE CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS CON NEE INSTRUCCIONES A LOS ALUMNOS CON NEE. COORDINAR SU ACTUACIÓN CON E.A.E.

E.A.NEE.

EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA COMPROBACIÓN DE VÍAS DE EVACUACIÓN ESTABLECER LOS TURNOS DE SALIDA VERIFICAR LA AUSENCIA DE PERSONAS VERIFICAR PUERTAS Y VENTANAS

NOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS CON NEE INSTRUCCIONES A LOS ALUMNOS CON NEE. COORDINAR SU ACTUACIÓN CON E.A.E.

E.Ev.P.

ORGANIGRAMAS DE ACTUACIÓN

ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN DE EQUIPOS.

Page 335: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

335

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

DETECCIÓN DE UN ACCIDENTE POR CUALQUIER PERSONA

AVISO A UN MAESTRO O PROFESOR

INTERVENCION

SEGÚN PROTOCOLO REDACTADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

INFORMACIÓN AL EQUIPO DIRECTIVO

LLEGADA DEL SERVICIO DE URGENCIAS O TRASLADO AL CENTRO SANITARIO ACTUACIÓN EN EL MISMO CENTRO

ORGANIGRAMA DE ACTUACION: EMERGENCIA DE ACCIDENTE ESCOLAR

Nota:

El protocolo referenciado es el de actuación ante situaciones que

impliquen alteraciones del estado de salud del alumnado en

centros educativos públicos no universitarios de la Consejería de

Educación y Cultura.

Page 336: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

336

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Conato

Intento extinguir

Si

No

Normalización

Redacta informe

Dirección

Emergencia

Ordena señal de alarma

Ayuda externa

Avisa E.P.I.

Controla y ordena Evacuación

Punto de concentración

Actuación E.A.NEE

Recuento del personal

Detección por cualquier persona

Alerta a un profesor

Comprueba

Avisa Dirección

Aviso Bomberos Policía Local

ORGANIGRAMA DE ACTUACION: EMERGENCIA DE INCENDIO.

Page 337: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

337

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

PLAN DE EVACUACIÓN

Se debe poner por escrito la estrategia para el desalojo del centro educativo,

según las indicaciones establecidas en la Orden de 13 de Noviembre de 1984 sobre

evacuación de Centros docentes de Educación General Básica, Bachillerato y

Formación Profesional.

Indicaciones para la realización de un plan de evacuación:

El plan de evacuación se ensayará al menos una vez al año, mediante un simulacro.

El sistema de alarma de emergencia será un megáfono.

El orden de salida será por aulas, primero las aulas más próximas a la salida (Aula 1, Sala de

Informática y Sala de Profesores) el resto (Equipo de Orientación, Salón de Actos, Aula 2,

Aula 3 y Aula 4) en secuencia ordenada y sin mezclar los grupos.

El lugar de concentración tras la salida, será enfrente del centro, junto al Colegio Público

Santo Domingo y San Miguel, donde cada tutor procederá al recuento de sus alumnos.

Page 338: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

338

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

COMUNICACIÓN DE SIMULACROS

0

PROVINCIA: LOCALIDAD: Denominación del Centro: Nº Código: Dirección Postal: Teléfono: Nivel(es) educativo(s) Fecha del simulacro: Hora:

1 Se ha programado el simulacro según las instrucciones: Si No Participación y colaboración de los profesores: BUENA MEDIA BAJA Observaciones:

2 TIEMPOS REALES DE LA EVACUACIÓN Tiempo controlado Nº Alumnos Evacuados

Total del Centro Planta Baja Planta Primera Planta Segunda Planta Tercera Planta Cuarta Planta Sótano Observaciones:

3 COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS: Bueno Regular Malo Observaciones:

4 CAPACIDAD DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN: Suficiente Insuficiente Se ha producido interferencias en las evacuaciones de las diferentes plantas: Si No Observaciones:

5

PUNTOS O ZONAS DE ESTRECHAMIENTOS PELIGROSOS: Observaciones:

6 FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE: Sistema de Alarma: Si No No existe Alumbrado de emergencia: Si No No existe Escaleras de Emergencia: Si No No existe PUDIERON CORTARSE LOS SUMINISTROS DE: Gas: Si No No existe Electricidad: Si No No existe Gasóleo: Si No No existe Agua: Si No No existe OBSERVACIONES:

Page 339: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

339

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

7

OBSTÁCULOS EN LAS VÍAS DE EVACUACIÓN: Observaciones:

8

INCIDENTES NO PREVISTOS: Accidentes de personas: Deterioros en el Edificio: Deterioro en el Mobiliario: Observaciones:

9

CONCLUSIONES PEDAGÓGICAS: BALANCE GENERAL DEL SIMULACRO: SUGERENCIAS:

Fecha del informe: Nombre y firma del Director:

FOTOS DEL CENTRO 26

26 Se recomienda la inclusión de fotos características del centro que ayuden a su identificación, así como de las

puertas de ceso al centro.

Page 340: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

340

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

ANEXO III:

PROYECTO INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CENTRO PENITENCIARIO.

ÍNDICE

1. PALABRAS CLAVE …………………………………….. 2

2. NOMBRE DEL CENTRO ……………………………….. 2

3. COORDINADOR ………………………………………… 2

4. COMPONENTES DEL EQUIPO ……………………….. 2

5. ETAPAS EDUCATIVAS ………………………………… 2

6. JUSTIFICACIÓN ……………………….………………… 2

7. OBJETIVOS …………………………………..………….. 6

8. CONTENIDOS …..……………………………………….. 7

9. METODOLOGÍA ………………………………………… 7

Page 341: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

341

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

10. CALENDARIO, FASES PREVIAS Y DURACIÓN ..…. 10

11. PARTICIPACIÓN Y COMPROMISOS CONCRETOS DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO DE TRABAJO ……………………………………………………………… 12

12. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y GRADO DE IMPLICACIÓN…………………………… 12

13. INCORPORACIÓN Y USO DE LOS MEDIOS DIGITALES ………………………………………………. 12

14. RESULTADOS ESPERADOS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO, DIFUSIÓN Y POSIBILIDADES DE EXPORTACIÓN A OTROS CENTROS ………………. 12

15. EVALUACIÓN E INDICADORES …………………..… 14

16. BIBLIOGRAFÍA …………………………………..…….. 14

1. PALABRAS CLAVE Prevención, drogas, alumnado.

2. NOMBRE DEL CENTRO Centro de Educación de Adultos Río Mula / Centro Penitenciario Murcia II

3. COORDINADOR Jesús Fernández Guerrero

4. COMPONENTES DEL EQUIPO Antonio Alfonso Guevara, Jefe de Estudios Adjunto, CEA Río Mula. Jesús Fernández Guerrero, Maestro, CEA Río Mula. Manuel Nicolás Ferre, Maestro, CEA Río Mula.

Page 342: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

342

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

5. ETAPAS EDUCATIVAS Enseñanzas Básicas y Bachillerato.

6. JUSTIFICACIÓN

El consumo de drogas constituye un enorme problema social por sus consecuencias

negativas en la salud, en el desarrollo de la personalidad, en la convivencia familiar y social,

en la actividad laboral, en la seguridad ciudadana, etc.

La problemática del consumo de drogas en adolescentes ha ido cambiando a lo

largo de los últimos años:

Se incorporan nuevas sustancias.

Aumenta el consumo de drogas legales.

Se adelanta la edad de inicio de consumo y por tanto aparecen más temprano

los problemas derivados de su uso.

Por ello, la prevención con adolescentes debe ser una herramienta esencial con la

que evitar o retrasar el consumo y el abuso de drogas. Además pensamos que esta

prevención debe hacerse desde los centros educativos, promoviendo el aprendizaje de

conductas dirigidas a la defensa y mejora de la salud individual y colectiva.

Page 343: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

343

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

La edad de inicio en el consumo de tabaco y alcohol se sitúa alrededor de los 14 años. Las intoxicaciones etílicas aumentan así como el consumo de cannabis y otras drogas ilegales: éxtasis, anfetaminas, cocaína y heroína. Algunas de las motivaciones que alegan los jóvenes para su consumo son: para divertirse, también para superar la timidez y para la evasión de sus problemas. Es evidente que las drogas están presentes en la vida de la juventud, especialmente durante el fin de semana y asociadas a situaciones de ocio y diversión.

Noticia de 12 de febrero de 2016 en el diario La Verdad de

Murcia

Page 344: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

344

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Además, existe una disonancia entre la percepción del riesgo y el rechazo, puesto que hay una proporción de escolares que siendo conscientes de los riesgos asociados al consumo habitual de las drogas, no rechazan su consumo. En los adolescentes dominan las fantasías de omnipotencia (todo es posible), no existe la vivencia de riesgo, se sobredimensionan los recursos propios de aprendizaje (solo la experiencia propia es válida) y se valoran especialmente las experiencias compartidas y las informaciones que llegan al grupo de pares (se desvaloriza la opinión de los padres y profesores) Todo esto lleva a un aumento del absentismo e incluso abandono escolar. Debido a esto, la persona adolescente es más vulnerable ante el fenómeno “drogas”, encontrándose cada vez más sola al enfrentarse con esta realidad que muchas veces les supera. La Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) es un espacio libre de drogas situado en el módulo 4 del Centro Penitenciario Murcia II. La idea es propiciar un encuentro entre el alumnado de los centros de educación secundaria de la región de Murcia con algunos de los internos que en la UTE (Unidad Terapéutica Educativa) inician desde la abstinencia de drogas, un difícil y largo camino hacia la normalización de sus vidas. De este modo, en coherencia con los objetivos del proyecto que se desarrolla en la UTE, se pretende ir generando una experiencia educativa, cultural y de participación inédita en el ámbito penitenciario y en la relación cárcel-sociedad. La actividad de prevención desde la UTE trata las drogas como problemáticas y perjudiciales en la población adolescente, poniendo especial énfasis en el alcohol como droga legal y en el cannabis como ilegal, al ser estas las drogas consideradas en ese colectivo y por la propia sociedad adulta como más aceptables y menos peligrosas. Además, estas dos sustancias son las de más fácil acceso para dicho grupo. Desde la UTE se evita dar una información técnica sobre las drogas y sus efectos. Se trata de transmitir unas experiencias humanas reales que hagan que los alumnos y alumnas reflexionen acerca de su propia relación con las drogas, analicen sus actitudes ante las mismas y sus conductas ante el tiempo durante el cual tienen acceso a ellas, normalmente el fin de semana. Ponemos a disposición de los alumnos un libro vivo, en el que los alumnos pueden ver las consecuencias del consumo de alcohol y drogas e intentamos concienciar al alumnado de la importancia vital de no caer en los errores que cometieron los internos.

Page 345: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

345

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

A través de este proyecto se ayuda a desarrollar las siguientes competencias clave en el alumnado:

Competencia en comunicación lingüística (CL) Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de

representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta: saber leer, saber escribir, hábitos de expresión oral, de ideas, etc.

Competencias sociales y cívica (CSC)

Comprenderá la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural así como comprometerse a contribuir a su mejora. El ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar, y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos y defender los derechos de los demás. Derechos Humanos, Constitución, Derechos y Deberes, respeto, tolerancia, etc.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Adquisición de la conciencia y un conjunto de valores y actitudes personales (responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí mismo, autoestima, etc.). También lleva consigo la capacidad de elegir con criterio propio y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las propias opciones y planes, responsabilizándose de ellas.

7. OBJETIVOS

Los objetivos más importantes de la prevención según la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) son:

EDUCAR a la población en edad adolescente para que sea capaz de mantener relaciones responsables con las drogas.

RETRASAR la edad de inicio del consumo.

MODIFICAR aquellas condiciones del entorno sociocultural que favorecen el

aprendizaje del comportamiento del uso de drogas.

INTERVENIR en las causas del malestar individual, bien modificando aquello que lo produce, bien ayudando al sujeto a superarlo.

OFERTAR ALTERNATIVAS de vida saludable.

Page 346: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

346

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

La FAD establece tres niveles de actuación preventiva en función de la relación que quien es sujeto consumidor establece con las sustancias:

Primaria: incluye propuestas de actuación antes de que la persona tenga contacto con las drogas.

Secundaria: estas actuaciones se dirigen a colectivos donde ya se ha

detectado alguna situación relacionada con el uso de drogas.

Terciaria: alude al tratamiento y la rehabilitación de individuos con problemas de toxicomanía.

El Proyecto de “Prevención del consumo de alcohol y drogas con alumnado de los centros de educación secundaria de la Región de Murcia desde la UTE del Centro Penitenciario de Murcia II” hace suyos los objetivos marcados por la FAD enmarcándose dentro de los niveles de actuación preventiva primaria y secundaria. También sería un modelo de prevención específica, pues aborda directamente el fenómeno “drogas” y el uso que en la adolescencia se hace de ellas.

8. CONTENIDOS Según establece la LOE 2/2006 de 3 de mayo, modificada en algunos aspectos por la LOMCE 8/2013 de 9 de diciembre, los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias y al logro de los objetivos de la etapa educativa. Los contenidos que trabajaremos para la consecución de las competencias clave anteriormente mencionadas serán los siguientes:

- Autoconocimiento. Aceptación de la imagen personal.

- Análisis de valores personales.

- Autocontrol. Expresión emocional y argumentación de ideas.

- Definición de metas. Satisfacción personal.

- Escucha activa.

- Habilidades para el diálogo.

- Iniciativa personal. Libertad y responsabilidad.

Page 347: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

347

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

- Regulación social. Normas de convivencia.

- Conciencia social. Valores.

9. METODOLOGÍA Desde la UTE nos parece interesante que los centros que visitamos incluyan esta actividad educativa en sus programas de Educación para la Salud y de Prevención, que a su vez forman parte de la PGA (Programación General Anual) de dichos centros escolares. Para ello utilizaremos una metodología cooperativa, coordinándonos con los centros educativos en la planificación de la actividad. No puede tratarse de una actividad esporádica o improvisada sino que debe ser una intervención planificada y complementaria de otras acciones. La metodología de estas enseñanzas será flexible, abierta e inclusiva, basada en la experiencia relatada por los internos del CP Murcia II de modo que responda a los intereses y necesidades del alumnado. Las actividades planteadas tendrán presente el componente social del proceso de aprendizaje y contribuirán a la formación de las aptitudes de comunicación y de cooperación del alumnado de secundaria. Pensamos que la tarea de prevención realizada desde la UTE es un eficaz recurso educativo con adolescentes porque:

Aporta una información veraz y de primera mano de los protagonistas que sufren en sí la problemática de la toxicomanía: los internos de la UTE que participan en la actividad. Este colectivo ofrece a las alumnas y alumnos su propia experiencia, alejándose de actitudes moralizantes; evitando el victimismo y la autocompasión.

Enseña que los errores se pueden compartir y superar con la ayuda de los demás.

Muestra que la voluntad provoca cambios y que la resolución de los problemas es posible frente a la evasión que supone la droga.

Los testimonios de los internos hacen un recorrido por sus vidas, poniendo especial énfasis en la edad adolescente y en los problemas y situaciones derivadas del fracaso escolar, presión de grupo de iguales, uso del tiempo libre, relaciones familiares, etc. Cuestiones todas estas claves en el inicio en el consumo y abuso de alcohol y otras drogas.

Muchas de las personas internas que participan en la actividad son de edades muy cercanas a las de los alumnos y alumnas (18-21 años) lo que facilita la comunicación entre ambos grupos.

Page 348: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

348

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Las intervenciones de los internos evitan explicar actuaciones delictivas y que propicien el morbo. Ofrecen su fracaso, sin hacer de la actividad una “pedagogía del miedo”.

Las dinámicas serán activas, creándose un buen clima de participación y espontaneidad, así como una gran empatía. Se promueve una metodología que hace al alumnado protagonista de su propio aprendizaje.

El alumnado revisa y cuestiona sus imágenes preconcebidas sobre las drogas y las personas con problemas de toxicomanía; reflexiona sobre este problema y llega a comprender que no está tan alejado de su realidad como muchas veces piensan.

El encuentro hace que alumnos y alumnas identifiquen claramente la toxicomanía como un problema de salud.

Se replantean el concepto previo que tenían del alcohol como sustancia sin aparentes consecuencias, analizando el uso que ellos hacen de esta sustancia asociada a situaciones de ocio y valorando individualmente su propia evolución en el consumo de alcohol.

Se revisan las consecuencias inmediatas a las que puede llevar el “consumo de alcohol de fin de semana”: embarazos no pretendidos, relaciones no deseadas, accidentes de tráfico, peleas, intoxicaciones-comas etílicos, etc.

Se plantean estrategias de “posicionamiento” ante la “presión de grupo de iguales”, así como de uso alternativo del tiempo de ocio (fin de semana).

Se informa de las consecuencias reales del abuso y de la dependencia del

alcohol y las demás drogas: problemas físicos, síquicos, sociales. Se desmitifica el cannabis como “droga blanda”, informando de sus efectos

síquicos y somáticos en consumidores esporádicos y consumidores crónicos: sedación o excitación, despersonalización, falta de concentración, pérdida de motivación, alteraciones en la memoria, bulimia o aumento del apetito, taquicardia, esquizofrenia, conductas paranoides, disminución de la libido, etc.

La actividad es provechosa también para los centros educativos y para la comunidad escolar en general pues:

Propicia el debate en los centros y en las familias sobre el fenómeno “drogas”. Sirve de motivación para afrontar en los centros esta problemática. Acerca la cárcel y la población encarcelada al medio escolar, desmitificando

los estereotipos negativos existentes, aportando una dimensión más humana y fomentándose la solidaridad en el alumnado.

Y también creemos que esta actividad tiene un gran valor para las personas internas y para la propia UTE de Murcia II, ya que:

Reflexionan sobre su fracaso, aceptándolo como un avatar de la vida con el que deben contar. Asumiendo sus errores como punto de partida de su recuperación. Los internos participan en una actividad socializadora que sin duda ayuda a su

reinserción social.

Page 349: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

349

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

La UTE se suma a la implicación de los ámbitos educativo, familiar y social que buscan favorecer la acción comunitaria para la salud de la población adolescente.

La UTE, así, establece unas nuevas y provechosas relaciones cárcel-sociedad, participando dentro y fuera de la prisión en actividades de prevención.

10. CALENDARIO, FASES PREVIAS Y DURACIÓN Las fechas acordadas con los diferentes centros de Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes:

NOTA: Debemos resaltar que además de los institutos que aparecen en el calendario, hemos recibido varias peticiones de otros institutos para realizar la actividad, las cuales no será posible realizar por falta de tiempo y planificación.

FECHA LUGAR (I.E.S.)

14 de febrero

IES VEGA DEL TADER (MOLINA DE SEGURA)

24 de enero

IES JUAN CARLOS I (MURCIA)

14 de marzo

COLEGIO LA SANTA CRUZ (SANGONERA LA VERDE)

21 de marzo

IES FEDERICO BALART (PLIEGO)

31 de enero

IES SALZILLO (ALCANTARILLA)

7 de marzo

IES VEGA DEL ARGOS (CEHEGÍN)

7 de febrero

IES RIBERA DE LOS MOLINOS (MULA)

21 de febrero

IES ORTEGA Y RUBIO (MULA)

11 de abril

IES EMILIO PEREZ PIÑERO (CALASPARRA)

28 de febrero

IES SAAVEDRA FAJARDO (MURCIA)

Page 350: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

350

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Fases previas Para preparar los encuentros, a principios del mes de junio hemos realizado una reunión con los orientadores de los centros educativos en los que se va ha realizar la actividad. En dicha reunión se les explica el desarrollo de la actividad y se acuerda una fecha para llevar a cabo la misma, de forma que los tutores de los grupos que vayan a asistir a la charla puedan realizar un trabajo previo a la realización de la actividad. Además los internos también realizan un trabajo previo de preparación y reflexión con la ayuda y guía de los maestros del centro penitenciario, con el fin de dejar claro el objetivo de la actividad y pulir pequeños detalles de la actividad como por ejemplo evitar el morbo que pueda generar la actividad penitenciaria. Duración

La actividad se realizará el día que se decida en horario de la mañana con una duración de máximo 2 horas aproximadamente.

Los internos que acudan a dar la charla serán seleccionados por el equipo

multidisciplinar de la UTE, de entre aquellos que estén disfrutando de permisos de salida, y el número será 2 o 3 internos.

La charla coloquio se realizará conjuntamente para los alumnos de curso que sea

seleccionado en cada centro.

Se comenzará con la introducción y explicación de por qué se realiza esta actividad, para lo cual se utilizará la proyección de diferentes noticias publicadas en los diarios y periódicos.

A continuación se realizará una breve exposición de lo que es la Unidad

Terapéutica Educativa (UTE) localizada en el módulo 4 del Centro Penitenciario Murcia II.

Después cada interno realizará su exposición, en la que contará su experiencia

vital y las consecuencias que han tenido para ellos el consumo de alcohol y drogas.

Para terminar los alumnos podrán formular las preguntas que estimen a los

internos, preguntas que serán trabajadas previamente por sus profesores.

Page 351: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

351

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

11. PARTICIPACIÓN Y COMPROMISOS CONCRETOS DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO DE

TRABAJO

Todas las tareas que requiere este Proyecto de Innovación son realizadas cooperativamente por todos los miembros del equipo. El coordinador asignado ha sido el maestro que imparte docencia directa en el módulo UTE.

Las tareas realizadas son, entre otras:

Contactar y mantener comunicación con los orientadores de los centros de los IES antes, durante y después de las charlas.

Elaboración del Proyecto. Seleccionar a los internos en atención a unos requisitos previos exigidos

desde el CP Murcia II (tener permisos penitenciarios…) Guiar y tutorizar a los internos para su exposición oral ante el alumnado. Organizar los traslados a los centros. Comprobar la repercusión de las charlas en los alumnos a través de una

actividad de evaluación (cuestionarios) Informar a los internos de los éxitos obtenidos.

12. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y GRADO DE IMPLICACIÓN

Además de la participación del alumnado seleccionado en cada centro, asisten

a estas charlas en múltiples ocasiones padres de alumnos, equipo directivo y miembros del equipo docente. Estos participan activamente en las charlas expresando sus dudas e inquietudes sobre el tema tratado.

13. INCORPORACIÓN Y USO DE LOS MEDIOS DIGITALES

Para el desarrollo de las charlas se utiliza proyector y portátil para el visionado de imágenes y vídeos que ayuda a los alumnos a contextualizar y abordar los temas que se van a tratar.

14. RESULTADOS ESPERADOS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO, DIFUSIÓN Y

POSIBILIDADES DE EXPORTACIÓN A OTROS CENTROS

Con este proyecto se pretende conseguir una rebaja del absentismo y abandono escolar. Además de concienciar a la población en general de la no aceptación del consumo de alcohol y drogas por los múltiples peligros intrínsecos que conlleva sobre todo en la adolescencia (salud, economía, convivencia, desarrollo personal y laboral…)

Page 352: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

352

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Artículo publicado en la página web de la consejería de educación.

Un libro vivo para la educación en valores Haciendo un poco de historia, recordamos que el comienzo de este programa fue en el curso 2014-2015, en dos Institutos de Educación Secundaria de Mula: IES Ribera de los Molinos e IES Ortega y Rubio. La actividad resultó ser de gran interés educativo. Prueba de ello es que en el presente curso se ha ampliado a siete Institutos de Educación Secundaria: IES Juan Carlos I

(Murcia), IES Federico Balart (Pliego), IES Lorquí (Lorquí), IES Ribera De Los Molinos (Mula), IES Ortega y Rubio (Mula) e IES Vicente Medina (Archena). Precisamente es en el IES Vicente Medina, donde se ha celebrado la última de las actividades de colaboración entre Institutos de Educación Secundaria y Unidad Terapéutica Educativa, en el presente curso. En la apertura del Acto han intervenido la Directora General de Innovación Educativa y Atención a la Diversidad de la Región de Murcia, la Subdirectora de Tratamiento del Centro Penitenciario Murcia II (Campos del Río), y el Director del IES Vicente Medina. A continuación, tres internos de la Unidad Terapéutica Educativa han contado, con gran valor y coraje, sus experiencias de superación, desde la emoción, como un libro vivo, concienciando al alumnado de la importancia vital de no caer en los errores que ellos cometieron. Hay que destacar la participación activa del alumnado, que ha lanzado una serie de preguntas relacionadas con la problemática de la droga, a las que los internos ha respondido con la sabiduría de quien ha sufrido en sus propias carnes las consecuencias trágicas de la adicción a las drogas, y que con la ayuda de expertos y con mucha fuerza de voluntad están superando su situación, con la esperanza de integrarse en la sociedad al salir de la cárcel. Los internos han sido acompañados por la Subdirectora de Tratamiento del Centro Penitenciario Murcia II, el Jefe de Estudios Adjunto del Centro de Educación de Personas Adultas Río Mula, en el Centro Penitenciario Murcia II, el maestro especialista en Pedagogía Terapéutica, que desarrolla su labor educativa en la Unidad Terapéutica Educativa, un Educador y otros colaboradores. El Acto ha sido cerrado por el Director del Centro de Educación de Personas Adultas Río Mula, en formato pedagógico, festivo y positivo, agradeciendo a las instituciones, los maestros, los internos, el alumnado y otras personas colaboradoras la posibilidad de la realización de esta actividad de prevención de drogodependencia, que fomenta la educación en valores. Como queriendo corresponder al buen ambiente que se respiraba, ha terminado con ¡un fuerte abrazo y deseos de felicidad por esos mundos humanos porque lo importante es descubrir el tesoro de nuestras vidas y la alegría de vivir! Fecha noticia: 18/03/2016

Debido a artículos como al anterior y la comunicación intercentros de las experiencias vividas en las charlas, las cuales resultan impactantes para alumnos, profesores y padres, el número de centros que solicitan estas charlas es cada vez mayor.

Page 353: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

353

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

15. EVALUACIÓN E INDICADORES Además del trabajo previo, también se realizará un trabajo posterior al desarrollo de la actividad, en el cual se hará reflexionar a los alumnos sobre la realización de la actividad sirviéndonos a nosotros tanto para evaluar la consecución de los objetivos propuestos como para establecer aspectos de mejora. Se les consultará sobre qué es lo que más les ha impresionado, qué han aprendido, si conocían algunas de las consecuencias del consumo… Esto se llevará a cabo a través de un cuestionario que les facilitaremos a los tutores, los cuales, una vez recabada la información nos la remitirán para la evaluación de la actividad.

16. BIBLIOGRAFÍA

LOE 2/2006 de 3 de mayo, modificada en algunos aspectos por la LOMCE 8/2013 de 9 de diciembre.

Orden ECD/651/2017 de 5 de julio, por la que se regula la enseñanza básica y su currículo para las personas adultas.

Zarza González, M.J., Martí Esquitilo, J., Botella Guijarro, A., Vidal Infer, A., Riveiro Do Couto, B., Bisetto Pons, D. (2013). Modelo Matrix: Manual del Terapeuta.

Page 354: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

354

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

ANEXO IV: PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

TEMPRANO EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS RÍO MULA

Para la elaboración del Plan de Prevención del Abandono Escolar nos basamos en la

siguiente resolución:

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE

RÉGIMEN ESPECIAL, POR LA QUE SE DESARROLLA EL PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL

ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO EN CENTROS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS, EN

EL ÁMBITO DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013,

de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, determina en su preámbulo que,

tras haber conseguido que todos los jóvenes estén escolarizados hasta los dieciséis años de

edad, el objetivo consiste ahora en mejorar los resultados generales y en reducir las todavía

elevadas tasas de terminación de la Educación Básica sin titulación y de abandono temprano

de los estudios.

En su artículo 5.4 dispone que corresponde a las Administraciones públicas promover,

ofertas de aprendizaje flexibles que permitan la adquisición de competencias básicas y, en su

caso, las correspondientes titulaciones, a aquellos jóvenes y adultos que abandonaron el

sistema educativo sin ninguna titulación.

Por otra parte, en el artículo 5.5 establece que el sistema educativo debe facilitar y las

Administraciones públicas deben promover que toda la población llegue a alcanzar una

formación de educación secundaria postobligatoria o equivalente.

Finalmente, en el artículo 5.6 señala que corresponde a las Administraciones públicas

facilitar el acceso a la información y a la orientación sobre las ofertas de aprendizaje

permanente y las posibilidades de acceso a las mismas.

La Consejería de Educación, Juventud y Deportes en la educación de personas adultas tiene

como referente los siguientes puntos de la Estrategia Educación y Formación 2020:

- Reducir del 23% al 15% el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que han alcanzado como

máximo la educación secundaria obligatoria y no continúan estudiando o formándose.

- Aumentar del 10,7 % al 15 % el porcentaje de población de 25 a 64 años que participa en

una acción de educación o formación.

Y para ello, uno de los objetivos es reducir el abandono escolar temprano elevando

las tasas de titulación básica obligatoria y de las enseñanzas postobligatorias.

En vista de lo anterior, resulta necesario facilitar a los centros que imparten Educación de

Personas Adultas, los recursos necesarios que favorezcan la incorporación y continuidad del

alumnado en las enseñanzas de educación de personas adultas.

En su virtud y de conformidad con el artículo 19.1 de la Ley 7/2004, de 28 de diciembre, de

Organización y Régimen Jurídico de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de

la Región de Murcia, así como de las competencias otorgadas en el artículo 7 del Decreto n.º

72/2017, de 17 de mayo, por el que se establecen los Órganos Directivos de la Consejería de

Educación, Juventud y Deportes, esta Dirección General,

RESUELVE:

Page 355: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

355

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Primero. Objeto.

La presente resolución tiene por objeto el desarrollo del Plan para la prevención del

abandono escolar temprano para el curso escolar 2017-2018.

Segundo. Ámbito de aplicación.

La presente resolución es de aplicación en los Centros de Educación de Personas Adultas que

impartan Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas de la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia.

Tercero. Destinatarios.

Los destinatarios serán los alumnos que quieran cursar o estén cursando Educación

Secundaria Obligatoria para personas adultas en los Centros de Educación de Personas

Adultas, y, en su caso, los que estén cursando las siguientes enseñanzas:

a) Formación Profesional Básica para mayores de diecisiete años.

b) Curso preparatorio de la prueba libre para la obtención del título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria, destinada a personas mayores de dieciocho años.

c) Curso preparatorio de la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior.

d) Curso preparatorio de la prueba de acceso a la Universidad para mayores de veinticinco y

cuarenta y cinco años.

Cuarto. Objetivos.

1. El objetivo general es prevenir el abandono escolar temprano, ejecutando medidas

preventivas, informativas y compensatorias que favorezcan la incorporación y continuación

escolar del alumnado en las enseñanzas de Educación de Personas Adultas.

2. Los objetivos específicos son los siguientes:

a) Establecer estrategias para la prevención del abandono escolar temprano.

b) Facilitar la reincorporación al sistema educativo de aquellas personas que abandonaron

sus estudios prematuramente.

c) Fomentar y consolidar canales de comunicación con aquellas instituciones y organismos

cuya colaboración y coordinación son necesarios para dar respuesta a las distintas causas

que generan una situación de absentismo y de abandono escolar temprano.

Quinto. Coordinador de prevención del abandono educativo temprano.

El coordinador de prevención del abandono escolar temprano será un funcionario de carrera

de Educación Permanente de Personas Adultas perteneciente al Cuerpo Técnico, encargado

de ejercer las funciones que permitan el desarrollo del Plan en los Centros de Educación de

Personas Adultas, con la colaboración de los tutores y, en su caso, con el orientador del

centro.

Sexto. Funciones del coordinador de prevención del abandono educativo temprano.

Las funciones del coordinador en los Centros de Educación de Personas Adultas son las

siguientes:

Page 356: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

356

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

1. Coordinar actuaciones que permitan la recopilación de la información inicial de los

alumnos acerca de su situación personal, social y laboral con el fin de detectar posibles

perfiles de abandono.

2. Analizar la información obtenida con objeto de detectar los alumnos en riesgo de

abandono escolar, en colaboración con los tutores y, en su caso, orientador del centro.

3. Hacer un seguimiento individualizado de los alumnos en riesgo de abandono escolar, en

colaboración con los tutores y, en su caso, orientador del centro.

4. Coordinarse con los orientadores de los institutos de educación secundaria, así como con

los orientadores del Servicio de Empleo y Formación, para intercambiar Firmante: LOPEZ

información sobre la oferta educativa y acerca de los alumnos en riesgo de abandono

escolar.

5. Coordinar actuaciones con otras instituciones relacionadas con la formación.

6. Colaborar en la organización de actividades del Programa de Orientación Académica y

Profesional, Plan de Acción Tutorial, técnicas de estudio, emprendimiento, etc.

Séptimo. Coordinación, seguimiento y evaluación del Plan de prevención del abandono

educativo temprano.

1. En los Centros de Educación de Personas Adultas, a principio de curso, el coordinador de

prevención del abandono escolar temprano se reunirá con el Jefe de Estudios, con los

tutores de los grupos implicados en el Plan y, en su caso, con los orientadores, para acordar

el programa de prevención del abandono y fomento del Éxito Escolar que serán propuesto al

Claustro de Profesores, aprobado por el equipo directivo e incorporado en la PGA.

2. En los Centros de Educación de Personas Adultas, además de la reunión inicial

mencionada en el apartado anterior, el coordinador se reunirá como mínimo una vez al

trimestre con el Jefe de Estudios, los tutores de los grupos implicados y, en su caso, con el

orientador el centro, siendo una de dichas reuniones a final de curso. El objeto de estas

reuniones de coordinación será:

a) Intercambiar información acerca de la situación actual de los alumnos en riesgo de

abandono escolar o en abandono efectivo.

b) Proponer y, en su caso, incorporar aportaciones al programa de prevención del abandono

y fomento del Éxito Escolar.

c) Adoptar, si fuese preciso, medidas de mejora.

3. El coordinador de prevención del abandono educativo temprano, elaborará al final del

curso académico un informe que se incorporará a la memoria de final de curso del centro y

en el que reflejará:

a) El análisis y valoración de las actuaciones desarrolladas en sus centros, así como en otros

centros y en otras instituciones relacionadas con la formación, y de los resultados obtenidos.

b) Las aportaciones que se hayan realizado al programa de prevención del abandono y

fomento del Éxito Escolar, derivados de las diferentes reuniones de coordinación con los

tutores de grupo, así como las aportaciones que hayan podido realizar los alumnos.

c) Las medidas de mejora que, en su caso, se hayan acordado.

Disposición final primera. Publicación de la resolución.

Page 357: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

357

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

La presente resolución se hará pública a través del tablón de anuncios de la Consejería de

Educación, Juventud y Deportes y, a efectos meramente informativos, en la página Web

http://www.carm.es/cejd (área temática de educación de personas adultas) y en la página

Web http://www.educarm.es (educación adultos), así como en los tablones de anuncios de

los centros docentes que forman parte del ámbito de aplicación de la presente resolución y,

a efectos meramente informativos, en sus páginas Web.

Disposición final segunda. Efectos.

La presente resolución surtirá efectos a partir del día siguiente al de su publicación en el

tablón de anuncios de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes.

Contra la presente resolución, que no agota la vía administrativa, cabe interponer recurso de

alzada ante la Consejera de Educación, Juventud y Deportes, en el plazo de un mes a contar

desde el día siguiente a la fecha de su notificación, de conformidad con los artículos 121 y

122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las

Administraciones Públicas.

En Murcia, a la fecha de la firma digital

EL DIRECTOR GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

La concreción del Plan de Prevención del Abandono Escolar en CEA Río Mula es la

siguiente:

PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO EN EL CENTRO DE

EDUCACIÓN DE ADULTOS RÍO MULA

Uno de los objetivos pedagógicos y sociales más importante es conseguir que todos

los jóvenes estén escolarizados, procurando que no abandonen tempranamente sus

estudios. Lo conveniente es que todos los jóvenes y adultos obtengan titulación y que no

abandonen los estudios sin conseguir los objetivos que se proponen en esta Educación de

Adultos. Para lo cual se debe facilitar y procurar que toda la población llegue a alcanzar la

titulación de la Educación Secundaria.

Indudablemente daremos información y orientación sobre todas las ofertas

educativas de la Educación de Adultos, así como la orientación de las diversas ofertas

formativas que hay en este tipo de educación, todo esto con una gran dosis de animación a

los estudios; independientemente de sus capacidades.

En este tipo de ecuación, la capacidad de cada persona no debe ser un factor de

segregación y separación entre “buenos” y “malos” alumnos. Debemos favorecer la

integración del alumnado a través del desarrollo de las inteligencias múltiples.

Este tipo de ecuación debe suponer a la larga una reducción del número de personas

que no alcancen la educación secundaria, y aumentar el número de alumnos que se

matriculen y participen en la Educación de Adultos.

Para conseguir esto necesitamos que dicha educación esté dotada de suficientes

recursos que favorezcan la incorporación y continuidad del alumnado en las enseñanzas de

Educación de Personas Adultas.

Page 358: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

358

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

Para favorecer la incorporación de nuevos alumnos es importante trabajar con los

Centros de Educación de Personas Adultas a nivel comarcal sin dejar ninguna localidad sin

coordinación.

Así el campo de actuación del Coordinador de Prevención del Abandono Escolar queda

perfectamente determinado, pero a un nivel muy general. Es conveniente detallar más la

intervención particular:

1. En Mula nos hemos entrevistado con los responsables del SEF, Concejalía de Educación,

el Centro Joven, Servicios Sociales, Agente de Desarrollo Local, Escuela Taller, IES de

Educación Secundaria (IES Ortega y Rubio e IES Ribera de los Molinos), y Colegios

Concertados de Educación Secundaria (Colegio Santa Clara y Colegio Cristo Crucificado).

2. En Bullas nos hemos entrevistado con los responsables del SEF, Centro Joven, IES de Los

Cantos, y Centro Concertado de Educación Secundaria Amor de Dios.

3. En Pliego nos hemos entrevistado con los responsables de Trabajo Social, Agente de

Desarrollo Local e IES Federico Balart.

4. En Albudeite nos hemos entrevistado con el Agente de Desarrollo Local.

5. En Campos del Río nos hemos entrevistado con el Técnico Educativo.

Para dar continuidad a la formación en la que han sido matriculados, estaremos en contacto

con los profesores tutores, a la vez que mantendremos charlas estimuladoras para animarles

al estudio, así como detectar los problemas que inciten al abandono, para poner solución lo

antes posible y que permanezcan en la enseñanza en la cual han sido matriculados.

Page 359: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

359

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA

ANEXO V: PROGRAMACIONES ESPA (NIVEL I Y NIVEL II) Y ESPAD.

Para los grupos de ESPAD, los contenidos, estándares de aprendizaje, criterios de evaluación e instrumentos de calificación serán los mismos que para ESPA II. Con respecto a la evaluación del alumnado de ESPAD como la asistencia no es obligatoria, aquellos alumnos que acudan asiduamente a clase, serán evaluados del mismo modo establecido en la programación de ESPA II; y aquellos alumnos que faltan de forma regular o no acuden a clase, salvo a examinarse, serán evaluados sólo con las pruebas escritas de evaluación, asignándole a éstas el 100% de su calificación final tanto por evaluación, como en la final.

Page 360: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA … · 2019-04-04 · centro, así como con el personal de administración y servicios, para favorecer el desarrollo de nuestra

Curso 2018-2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CEA RÍO MULA