programaciÓn docente de · 2018-11-06 · para elaborar la presente ... ello se deben tocar...

110
CURSO 2018-2019 PROGRAMACIÓN DOCENTE DE SAXOFÓN Conservatorio de Música “Narciso Yepes”. Lorca

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

CURSO 2018-2019

PROGRAMACIÓNDOCENTE DE

SAXOFÓN

Conservatorio de Música “Narciso Yepes”. Lorca

Page 2: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

ÍNDICE

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE............................................................................................................1

SAXOFÓN............................................................................................................................................ 1

I. RELACIÓN DE PROFESORES QUE IMPARTEN LA ESPECIALIDAD......................................................6

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 6

A. ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA......................................................................................6

1. OBJETIVOS GENERALES................................................................................................................ 6

2. CONTENIDOS GENERALES...........................................................................................................7

3. METODOLOGÍA............................................................................................................................ 8

4. EVALUACIÓN................................................................................................................................ 9

4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.................................................................................................................94.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.............................................................................104.3. SISTEMA DE RECUPERACIÓN PREVISTO................................................................................................114.4. PROCEDIMIENTO SUSTITUTIVO DE LA EVALUACIÓN CONTINUA..................................................................11

I. PRIMER CURSO DE LAS EEM....................................................................................................... 11

1. OBJETIVOS........................................................................................................................................112. CONTENIDOS.....................................................................................................................................123. CRITERIOS DE EVALUACIÓN...................................................................................................................134. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................................145. LA CLASE COLECTIVA...........................................................................................................................16

5.1. Objetivos..................................................................................................................................165.2. Contenidos...............................................................................................................................165.3. Metodología............................................................................................................................16

6. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................177. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.....................................................................................................18

II. SEGUNDO CURSO DE LAS EEM....................................................................................................18

1. OBJETIVOS........................................................................................................................................182. CONTENIDOS.....................................................................................................................................193. CRITERIOS DE EVALUACIÓN...................................................................................................................204. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................................215. LA CLASE COLECTIVA...........................................................................................................................23

5.1. Objetivos..................................................................................................................................235.2. Contenidos...............................................................................................................................235.3. Metodología............................................................................................................................23

6. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................247. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.....................................................................................................25

III. TERCER CURSO DE LAS EEM....................................................................................................25

2

Page 3: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

1. OBJETIVOS........................................................................................................................................252. CONTENIDOS.....................................................................................................................................263. CRITERIOS DE EVALUACIÓN...................................................................................................................274. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................................285. LA CLASE COLECTIVA...........................................................................................................................30

5.1. Objetivos..................................................................................................................................315.2. Contenidos...............................................................................................................................315.3. Metodología............................................................................................................................31

6. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................327. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.....................................................................................................32

IV. CUARTO CURSO DE LAS EEM...................................................................................................33

1. OBJETIVOS........................................................................................................................................332. CONTENIDOS.....................................................................................................................................343. CRITERIOS DE EVALUACIÓN...................................................................................................................354. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................................365. LA CLASE COLECTIVA...........................................................................................................................38

5.1. Objetivos..................................................................................................................................385.2. Contenidos...............................................................................................................................385.3. Metodología............................................................................................................................39

6. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................397. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.....................................................................................................40

B. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA.................................................................................41

1. OBJETIVOS GENERALES..............................................................................................................41

2. CONTENIDOS GENERALES..........................................................................................................42

3. METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 42

4. EVALUACIÓN.............................................................................................................................. 42

4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN...............................................................................................................424.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.............................................................................444.3. SISTEMA DE RECUPERACIÓN PREVISTO................................................................................................444.4. PROCEDIMIENTO SUSTITUTIVO DE LA EVALUACIÓN CONTINUA..................................................................454.5. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.............................................................................................................45

4.5.2 Matrícula de honor..............................................................................................................45

I. PRIMER CURSO DE LAS EPM.......................................................................................................46

1. OBJETIVOS........................................................................................................................................462. CONTENIDOS.....................................................................................................................................473. CRITERIOS DE EVALUACIÓN...................................................................................................................484. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................................485. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................536. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.....................................................................................................54

II. SEGUNDO CURSO DE LAS EPM...................................................................................................54

1. OBJETIVOS........................................................................................................................................552. CONTENIDOS.....................................................................................................................................553. CRITERIOS DE EVALUACIÓN...................................................................................................................564. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................................56

3

Page 4: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

5. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................616. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.....................................................................................................62

III. TERCER CURSO DE LAS EPM....................................................................................................62

1. OBJETIVOS........................................................................................................................................622. CONTENIDOS.....................................................................................................................................633. CRITERIOS DE EVALUACIÓN...................................................................................................................644. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................................645. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................696. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.....................................................................................................70

IV. CUARTO CURSO DE LAS EPM..................................................................................................70

1. OBJETIVOS........................................................................................................................................702. CONTENIDOS.....................................................................................................................................713. CRITERIOS DE EVALUACIÓN...................................................................................................................714. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................................725. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................776. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.....................................................................................................77

V. QUINTO CURSO DE LAS EPM......................................................................................................78

1. OBJETIVOS........................................................................................................................................782. CONTENIDOS.....................................................................................................................................793. CRITERIOS DE EVALUACIÓN...................................................................................................................794. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................................805. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................856. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.....................................................................................................86

VI. SEXTO CURSO DE LAS EPM.....................................................................................................86

1. OBJETIVOS........................................................................................................................................862. CONTENIDOS.....................................................................................................................................873. CRITERIOS DE EVALUACIÓN...................................................................................................................874. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................................885. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................936. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.....................................................................................................94

C. ASPECTOS COMUNES A AMBAS ENSEÑANZAS................................................................................95

1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD..................................................................................95

2. USO DE LAS TICS........................................................................................................................ 96

3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.............................................................................................97

ANEXO: PRUEBAS DE INGRESO Y ACCESO...........................................................................................97

1. PRUEBAS DE INGRESO A LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA............................................97

1.1. PRUEBA DE INGRESO A 2º CURSO...........................................................................................................971.2. PRUEBA DE INGRESO A 3ER CURSO.........................................................................................................981.3. PRUEBA DE INGRESO A 4º CURSO.........................................................................................................100

2. PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA........................................101

2.1. PRUEBA DE ACCESO A 1ER CURSO.........................................................................................................1012.2. PRUEBA DE ACCESO A 2º CURSO..........................................................................................................102

4

Page 5: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

2.3. PRUEBA DE ACCESO A 3ER CURSO.........................................................................................................1042.4. PRUEBA DE ACCESO A 4º CURSO..........................................................................................................1062.5. PRUEBA DE ACCESO A 5º CURSO..........................................................................................................1082.6. Prueba de acceso a 6º curso...........................................................................................................109

5

Page 6: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

I. RELACIÓN DE PROFESORES QUE IMPARTEN LA ESPECIALIDAD

Barnés Pérez, FernandoGonzález Marín, Luis

INTRODUCCIÓN

La programación docente de saxofón debe ser un documento útil, abierto y flexible que refleje larealidad del aula y organice el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura. Para elaborar lapresente programación, se contempla la memoria del curso anterior y se introducen pequeñas mejorasen objetivos y un repertorio mejor adaptado al nivel de los alumnos del centro.

Propuestas de mejora:

Adquisición de al menos un saxofón alto profesional. Adquisición de nuevo material didáctico. Intercambio con alumnos de saxofón de otros centros de la Región de Murcia. Adquisición de un saxofón bajo, que potenciara un nuevo repertorio con el conjunto de

saxofones Realización de cursos de perfeccionamiento de saxofón con algún profesor de reconocido

prestigio. Conciertos de saxofonistas profesionales, tanto en formación de solista como en cuarteto u

otras formaciones camerísticas. Adaptación y nuevas propuestas de repertorio para el alumnado de la asignatura. Desarrollo de actividades en conjunto una vez al mes (audiciones, conciertos, controles.....)

para el seguimiento de los objetivos propuestos en cada uno de los cursos. Participación en el IV Forum Sax que se organiza en Murcia como actividad extraescolar.

6

Page 7: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

A. ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEMÚSICA

1. OBJETIVOS GENERALES

La enseñanza de Instrumentos de viento madera en las Enseñanzas Elementales de Música tendrá comoobjetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca unacolocación adecuada del instrumento y la coordinación de ambas manos.

2. Controlar el aire mediante la interacción de las musculaturas abdominal, costal,diafragmática y facial, de manera que posibilite una correcta emisión, afinación articulacióny flexibilidad del sonido.

3. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y elperfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

4. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y utilizarlas en lainterpretación del repertorio.

5. Emitir un sonido estable, en la extensión conocida del instrumento, empezando a utilizar elvibrato y los diferentes matices.

6. Conocer el montaje y fabricación de las lengüetas y poder rebajarlas para su correctofuncionamiento. (instrumentos de lengüeta doble).

7. Desarrollar una técnica instrumental básica, considerando la digitación como una parte deella.

8. Adquirir el hábito del análisis introduciendo conceptos formales básicos.9. Leer textos musicales escritos para el instrumento propio y realizarlos en el mismo.10. Memorizar textos musicales.11. Interpretar un repertorio adecuado al nivel.12. Valorar el trabajo de conjunto y respetar a los compañeros.13. Tocar en público.

2. CONTENIDOS GENERALES

1. Posición del cuerpo y colocación del instrumento: adecuación a características físicas.Relajación.

2. Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar.Fortalecimiento de los músculos faciales. Ejercicios sin y con instrumento: notas tenidascontrolando la afinación, calidad de sonido, intensidad y duración.

3. Emisión del sonido: proceso. Desarrollo de la sensibilidad auditiva para mejorar la calidaddel sonido. Dinámica. Altura.

4. Articulación. Escalas e intervalos (terceras, cuartas) controlando la emisión.

7

Page 8: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

5. La digitación.6. Desarrollo de la flexibilidad en saltos, articulaciones, trinos.7. Repertorio: canciones y melodías populares, ejercicios, estudios, obras. Formas musicales

pequeñas: AB, ABA. Iniciación al fraseo.8. Lectura a primera vista de fragmentos sencillos.9. Práctica en conjunto. Responsabilidad con la parte individual y atención a las indicaciones

del director del grupo. Respeto a los compañeros. Mantenimiento del pulso. Lectura einterpretación de piezas a varias partes.

10. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria con la ayuda del análisis.Adquisición de hábitos de estudio correctos.

3. METODOLOGÍA

Los métodos específicos de enseñanza que utilizaremos en las clases de saxofón son:

1. El método AUDITIVO; a través de la escucha directa se propone al alumno qué debe sonar en elinstrumento y cómo ha de sonar.

2. El método VISUAL; a través de ejemplos directos y por medio de patrones y esquemas elalumno observa cómo ha de hacer para solucionar determinados problemas referentes sobretodo a la posición, a la digitación, ubicación de los sonidos, etc.

3. El método TEXTUAL; mediante partituras y textos musicales el alumno realiza ejerciciosinstrumentales y ejecuta piezas musicales.

4. El método MIXTO; éste consiste en la combinación de todos los anteriores:5. Ejemplos de ejercicios, fragmentos o piezas a escuchar, explicados visualmente por el profesor,

y proporcionados por textos musicales.

PLANTEAMIENTO DE LAS CLASES

CLASES INDIVIDUALES; para atender las particularidades de edad, fisiológicas, motrices, intelectuales yde adaptación de cada alumno en concreto, y para determinar el progreso de cada uno en relación a sunivel, la clase semanal será de 1 hora de duración.

DISTRIBUCION; Durante la clase individual distribuimos la hora en tres elementos esenciales, que sonlos siguientes:

1. EJERCICIOS TECNICOS: 10-15 minutos de escalas y arpegios para hacer desarrollar en el alumnola soltura necesaria para afrontar con naturalidad los posibles problemas técnicos y musicalesde una obra. Estos se harán de memoria para conseguir una liberalización de los procesosconscientes para dedicarlo de lleno al plano interpretativo. Esta técnica irá en aumentoprogresivo durante todos los cursos, así como la velocidad.

2. LOS ESTUDIOS: 15-20 minutos de estudios que, aunque carentes de profundidad interpretativa,abordan y aíslan problemas técnicos en las diferentes formas que se puedan presentar,contribuyendo así, a la perfecta y completa formación técnica.Por otro lado, por su musicalidad elemental, disciplinan la mente y contribuye a la educaciónmusical gradual del estudiante que afrontará las obras con una base más sólida.

8

Page 9: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

3. OBRAS: de 25 a 35 minutos dedicados a la base de la interpretación y expresión musical conposibilidad de elección por parte del alumno de aquellas que más le motiven y siempreaconsejado por el profesor. Por otro lado, las obras pertenecerán a diversas épocas y estilospara acrecentar la cultura musical del alumno. Éstas, no serán exclusivas del repertorio desaxofón, sino que es muy importante que conozcan las diferentes épocas e interpretaciones dela música.

4. El saxofón es un instrumento relativamente reciente, y por ello los compositores anteriores a sunacimiento no escribieron para él.

5. Por tanto, creemos que el enriquecimiento del músico debe primar por encima de todo y porello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general,siempre con el debido conocimiento de causa.

4. EVALUACIÓN

La evaluación nos ayuda a medir la consecución de los objetivos, y un apartado que arrojara datosobjetivos del proceso de enseñanza- aprendizaje.

4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mantener una posición corporal adecuada a las características físicas individuales, que permitala acción adecuada y relajada de brazos y manos. En el caso de los instrumentos de viento, quefavorezca respirar con naturalidad.

Este criterio evalúa la capacidad de adoptar una posición corporal adecuada a laejecución instrumental.

2. Utilizar los recursos físicos necesarios para la producción del sonido.Este criterio evalúa las capacidades para adoptar una posición corporal adecuada,conocer las posibilidades sonoras del instrumento y los recursos técnicos necesariospara la producción del sonido.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras delinstrumento.

Este criterio evalúa la capacidad de utilizar el oído interno así como la de conocer lasposibilidades sonoras del instrumento.

4. Aplicar con limpieza y seguridad la técnica instrumental en la ejecución e interpretación de lamúsica.

Este criterio evalúa la capacidad de adquirir y desarrollar la técnica propia delinstrumento.

5. Leer textos musicales y ejecutarlos en el instrumento realizando correctamente la métrica,manteniendo el pulso, así como las indicaciones propias de la escritura instrumental.

Este criterio valora la capacidad de conocer los elementos del lenguaje musical,mostrando su grado de asimilación, así como las características de la escrituramusical del propio instrumento.

9

Page 10: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

6. Leer texto a primera vista con fluidez.Este criterio de evaluación valora la capacidad del alumno para

desenvolverse con cierta autonomía en la lectura de un texto.

7. Memorizar textos musicales aplicando la medida, la afinación, la dinámica y la articulaciónadecuadas.

Este criterio evalúa la capacidad de memoria musical, así como la aplicación del tipo de memoria oportuna.

8. Interpretar textos musicales, manteniendo el pulso, empleando la métrica, afinación, agónica,dinámica y articulación precisas.

Con este criterio se valora la capacidad de interiorizar los diversos elementosmusicales que constituyen una obra, su grado de comprensión y su materialización por mediodel instrumento.

9. Tocar el instrumento formando parte de un grupo, siguiendo las indicaciones del director,responsabilizándose de la parte musical propia y adaptando el pulso, el tiempo, la precisiónrítmica y la dinámica al resto de los miembros.

Este criterio de evaluación presta atención a la manera de integrarse cada alumno en elgrupo, así como su capacidad de adaptar la afinación, la precisión rítmica, la dinámica,etc., a la de los compañeros en un trabajo común.

10. Tocar en público participando en las actividades programadas. Se valoran las capacidades de mostrar el trabajo preparado en público.

11. Aplicar las indicaciones y correcciones del profesor en el trabajo de la técnica y del repertorio.Este criterio de evaluación pretende verificar las técnicas de estudio, buscandodesarrollar una autonomía progresiva.

4.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje será continua e integradora teniendo en cuenta los objetivos y los criteriosde evaluación establecidos en la Programación. Deberá cumplir una función formativa, aportándole alalumno información sobre el progreso, las estrategias de aprendizaje que hayan sido más útiles, lasdificultades encontradas y los recursos de que dispone para superarlas.

La observación a través de los documentos que cada profesor utiliza para anotar indicacionessobre la conducta de los alumnos durante o después de cada clase. Pueden ser listas de control,diarios de clase, cuaderno de evaluación, etc.

El análisis de las ejecuciones e interpretaciones musicales del alumno en el aula.

Las conversaciones con los alumnos en clase, las cuales nos permiten conocer lo que losalumnos piensan y saben.

Pruebas específicas diseñadas para realizar evaluaciones puntuales como audiciones,conciertos, ensayos, exámenes, etc. Deben estar integradas con normalidad dentro de laactividad educativa, sin romper el ritmo normal de trabajo ni crear sensación deexcepcionalidad.

10

Page 11: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Cada profesor podrá evaluar y calificar al alumno al finalizar cada clase o unidad didáctica,teniendo en cuenta los objetivos y contenidos marcados para la misma, pudiendo utilizar elsiguiente baremo:

1 a 4………….......... Insuficiente.

5……...…………..........Suficiente.

6……………….........Bien.

7, 8……..………...........Notable.

9, 10……………….......Sobresaliente.

SC (sin calificar)…........ (Para aquellos casos en que el profesor no tiene suficienteselementos de juicio para poder calificar –generalmente por falta de asistencia delalumno).

Al finalizar cada mes, en función de las anotaciones de evaluación de cada clase, se extraerá unacalificación mensual que consistirá en un número de 1 a 10 con un decimal más las siglas N.M. oP.A. En función de las calificaciones mensuales, se extraerá una calificación trimestral en losmismos términos, pero sin decimales.

La evaluación y calificación final vendrá derivada de la valoración del trabajo del alumno a lo largode todo el curso. Esta calificación final será en los términos de Apto o No Apto.

4.3. SISTEMA DE RECUPERACIÓN PREVISTO

En el caso de los alumnos que promocionen al curso siguiente sin haber superado los objetivos, seestablecen las siguientes consideraciones:

Teniendo en cuenta que una parte importante de los contenidos son progresivos, resultainconcebible que un alumno pueda continuar avanzando sin haber superado los anteriores, por loque el profesor deberá establecer una estrategia orientada a ayudar al alumno a superar cuantoantes los contenidos pendientes.

En cuanto a los contenidos no progresivos, esto es, la cantidad de materia tratada, el profesorestablecerá una adaptación de la programación que permita al alumno alumno/a conseguir losobjetivos propuesto aún a costa de una reducción en la cantidad de materia tratada. En cualquiercaso, es necesario tener en cuenta que una recuperación solo es posible contando con laparticipación activa del alumno, aumentando el tiempo de estudio, y adecuando el sistema detrabajo a las orientaciones dadas por el profesor.

4.4. PROCEDIMIENTO SUSTITUTIVO DE LA EVALUACIÓN CONTINUA

El procedimiento sustitutivo de la evaluación continua consistirá en la interpretación en elinstrumento, de dos piezas musicales del listado de la Programación del curso al que pertenezca, queserán elegidas libremente por el aspirante. Incluirá un ejercicio de lectura a vista con el instrumento deun texto de escritura específica instrumental, adecuado al nivel. Los contenidos de la prueba a 1ª vistaestán recogidos en el Anexo de las Pruebas de Ingreso a cada uno de los cursos de las EnseñanzasElementales.

11

Page 12: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

I. PRIMER CURSO DE LAS EEM

1. OBJETIVOS

Descubrir, conocer e identificar cada una de las partes de las que se compone el saxofón asícomo su correcto montaje, desmontaje y limpieza.

Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correctacolocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

Controlar el aire mediante la respiración diafragmática. Controlar los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta

emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. Utilizar, con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de

las notas y la calidad del sonido. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, y saber utilizarlas. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el

perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Emitir un sonido estable en toda la extensión del instrumento sobre la escala de DoM.,

empezando a utilizar los diferentes matices para dar color a la interpretación musical. Crear hábitos de estudio dirigidos a conseguir una correcta utilización del tiempo, una

secuencia lógica de los ejercicios y un ambiente favorable. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una

dificultad acorde con este nivel. Fomentar y desarrollar la creatividad del alumno.

2. CONTENIDOS

Conceptos:

Posición:Colocación del instrumento.Colocación de las distintas partes del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades).

Respiración:Concentración y relajación.Inspiración: inicial e intermedias.El soploDesarrollo de la capacidad pulmonar

Embocadura:Colocación de los dientesColocación de los labiosColocación de la lengua

Emisión:Ataque del sonidoUtilización de la lengua.Articulación

12

Page 13: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Signos de articulaciónDinámicas:Producción del sonido en una gama de matices cada vez más extensa.

Estabilidad y homogeneidad en los distintos matices.Método de trabajo:

Escucha habitual de música.Trabajo instrumental diario.Organización y concentración del trabajo diario.Localización de problemas.

Interpretación:Aplicación de los conceptos de lenguaje musical y su coordinación con el instrumento.Lectura correcta de las partituras.

Interiorización de los sonidos y ritmos.Desarrollo de la creatividad:

Escucha habitual de música.Improvisación y composición con elementos propuestos.

Procedimientos:

Ejercicios para asimilar la adaptación del instrumento al cuerpo, de modo que el cuerpo siemprepermanezca en una posición de equilibrio (tensión-relajación de los músculos implicados).

Ejercicios de inspiración y espiración con y sin instrumento orientados a la comprensión de larespiración forzada. Ejercicios de relajación para poder realizar una inspiración completa. Ejerciciospara desarrollar la capacidad pulmonar.

Colocación de los dientes. Colocación de los labios .Colocación de la lengua. Control de los músculosfaciales.

Producción de sonidos de diferente duración atendiendo a la interacción de los músculos faciales y ala colocación de la lengua en la calidad de estos sonidos. Aplicación de la lengua para articular unsonido largo, prestando atención a la energía que requiere el movimiento.

Producción de sonidos cortos sin utilizar la lengua. Trabajo de la precisión de la emisión sin lalengua.

Ejercicios sobre las escalas de DoM, Lam, FaM, Rem, SolM, Mim, SibM, Solm, ReM y Sim en ligadoy picado. Memorización de estas y de un estudio.

Ejercicios de lectura-entonación de las partituras. Ejercicios mecánicos extraídos de las partituras.Aplicación de los conocimientos musicales del nivel del curso en la interpretación.

Ejercicios para aprender a escucharse a sí mismo corregir los distintos problemas que puedan surgiren el aprendizaje del instrumento. Grabación de estudios y corrección de los errores.

Planificación del tiempo de estudio y división en tiempo de técnica. Estudios y obras. Actuación en público en al menos dos audiciones durante el curso escolar.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Descubrir, conocer e identificar cada una de las partes de las que se compone el saxofón así como sucorrecto montaje, desmontaje y limpieza.

Haber adquirido una buena posición corporal que permita tocar correctamente el instrumento. Controlar la embocadura de tal forma que permita al alumno tocar afinadamente y con un sonido

de calidad.

13

Page 14: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Ser capaz de producir en su instrumento un sonido estable y de calidad en toda la extensión delinstrumento acorde con su nivel.

Ser capaz de crear un hábito de estudio dirigido a conseguir una correcta utilización del tiempo, unasecuencia lógica de los ejercicios y un ambiente favorable.

Interpretar textos musicales empleando la medida y fraseo adecuados a su contenido. Interpretar en público obras representativas de este nivel, con seguridad y control de la situación. Haber superado al final del curso los contenidos más importantes del libro de texto a seguir, con un

nivel técnico e interpretativo suficientes, y haber tocado al menos, dos obras de la programación.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1.-Descubrir, conocer e identificar cada una de las partes de las que se compone el saxofón asícomo su correcto montaje, desmontaje y limpieza.

AptoConocer e identificar cada una de las partes de las que se compone elsaxofón así como realizar su correcto montaje, desmontaje y limpieza.

No Apto No lo cumple.

2.- Adoptar una adecuada posición corporal (dentro de las posibilidades físicas del alumno yteniendo en cuenta su edad), que permita colocar el instrumento correctamente.Apto Lo cumple

No Apto No lo cumple.

3.-Iniciar en el conocimiento de los mecanismos de respiración y emisión necesarios para unbuen control del sonido.

Apto El alumnos/a utiliza la respiración diafragmática en sus dos fases:inspiración y espiración.

No apto El alumnos/a no tiene interés en utilizar la respiración diafragmática en susdos fases: inspiración y espiración.Aún teniendo interés, no utiliza la respiración diafragmática.

4.-Adoptar una adecuada posición de la embocadura que permita una sonoridad estable en elregistro medio-agudo del instrumento.Apto Lo cumple

No Apto No lo cumple.

5.-Conocer los mecanismos necesarios para obtener un buen control del sonido, precisión en laemisión y afinación.

Apto El alumnos/a conoce los mecanismos para obtener un buen sonido, precisióny afinación.

No apto El alumnos/a no tiene interés en conocer los mecanismos para obtener unbuen sonido, precisión y afinación.Aún teniendo interés, no obtiene un buen sonido, precisión y afinación.

6.-Conocer y distinguir entre sonidos ligados y sonidos picados; utilizar adecuadamente laemisión y la articulación del sonido con el golpe de lengua (picado).Apto Lo cumple

No Apto No lo cumple

7.-Conocer el mecanismo de formación de las escalas

14

Page 15: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple

8.-Interpretar un repertorio integrado por piezas muy sencillas.Apto Lo cumple

No Apto No lo cumple

9.-Desarrollar la memoria musical a través de pequeñas fórmulas rítmicas y melodías sencillas.Apto Lo cumple

No Apto No lo cumple.

10.-Desarrollar la sensibilidad auditiva y el oído interno a través de la audición y lainterpretación, como aspecto fundamental para la obtención de calidad en el sonido.

Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple

11.-Crear hábitos de estudio dirigidos a conseguir una correcta utilización del tiempo, unasecuencia lógica de los ejercicios y un ambiente favorable.

Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple

12.-Participar en actuaciones en público como medio natural de expresión de la música yvalorar la preparación escénica como factor indispensable en la actuación pública.

AptoEl alumnos/a es capaz de participar ante el público como mínimo una vezdurante el curso escolar.

No apto El alumnos/a no es capaz no es capaz de participar ante el público.

5. LA CLASE COLECTIVA

Las clases colectivas tendrán como objetivo principal el desarrollo de la práctica en conjunto y lavaloración de la música como premisa indispensable de una buena formación musical. Cada una de lasespecialidades que comprenden este departamento buscará la forma más adecuada de organizar lasclases colectivas según sus necesidades, teniendo en cuenta los cursos, así como la conveniencia dehacer coincidir estas clases con otras especialidades para poder realizar actividades y trabajos conjuntos.

5.1. OBJETIVOS1. Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y a

adaptarse equilibradamente al conjunto.2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas

tanto en la interpretación individual como de conjunto.3. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes estilos.4. Tener la disposición necesaria para saber integrarse en un grupo y para actuar como

responsable del conjunto.

15

Page 16: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

5.2. CONTENIDOS

Posición del cuerpo y el instrumento. Ejercicios de respiración Ejercicios de emisión y presión. Boquillas y cañas. Notas tenidas. Historia del saxofón hasta el siglo XX. Preparación de dúos y tríos con las dificultades propias del nivel de los cursos. Dúos fáciles.

5.3. METODOLOGÍA

La metodología estará interrelacionada y deberá ser adecuada para la consecución de los objetivos ycontenidos del presente curso; en todo caso será el profesor-tutor quién aplicará todas aquellasestrategias que considere oportunas para la correcta aplicación y desarrollo de éstos, dependiendo yadaptando la metodología a las características específicas de los diferentes alumnos/as.El aprendizaje del alumno será por descubrimiento, realizando las preguntas oportunas para que elalumno vaya aprendiendo por su propio conocimiento. Se pondrán ejemplos con el instrumento paraque el alumno sea consciente de como debe de sonar y se indicará en todo momento qué debe deconseguir para la próxima clase explicando previamente los ejercicios. Para ello el alumno traerá uncuaderno a clase en el que el profesor indicará lo que debe de estudiar y en el que indicará a los padresla evolución de esa semana.El alumno debe de ser consciente qué debe lograr a final de cada evaluación y al final de curso. Para ellose plantearán audiciones trimestrales que servirán de motivación para que el alumno intente mejorar ydemostrar en éstas su evolución.Los métodos específicos de enseñanza que utilizaremos en las clases de saxofón son:1.-El método AUDITIVO; a través de la escucha directa se propone al alumno qué debe sonar en elinstrumento y cómo ha de sonar.2.- El método VISUAL; a través de ejemplos directos y por medio de patrones y esquemas el alumnoobserva qué hacer para solucionar determinados problemas referentes sobre todo a la posición, a ladigitación, ubicación de los sonidos, etc.3.-El método TEXTUAL; mediante partituras y textos musicales el alumno realiza ejerciciosinstrumentales y ejecuta piezas musicales.4.-El método MIXTO; éste consiste en la combinación de todos los anteriores: ejemplos de ejercicios,fragmentos o piezas a escuchar, explicados visualmente por el profesor, y proporcionados por textosmusicales

16

Page 17: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

6. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS

"COMO SONAR EL SAXOFÓN" Vol.1º I.MIRA

“24 ESTUDIOS FÁCILES” (1-2) M. MULE

“ESCUCHAR, LEER Y TOCAR” Vol.1º DEHASKE

OBRAS

SAXOFÓN MI b:

"FROM HEAVEN HIGH" Ed. BELWIN/ MILLS PRAETORIUS

"LA SAUGE" Ed. LEMOINE AMELLER

COCONOTES (Ed.Billaudot) NAULAIS

"REALLY EASY SAX BOOK", Edt. FABER MUSIC J. DAVIES

COMME UN DIMANCHE (Ed. LEDUC) M. MERIOT

"OLD FRENCH SONG" TCHAIKOVSKY

SAXOFÓN SI b:

"LE BERGER RÊVE “ ANTONINI

LA SAUGE AMELLER

7. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

"COMO SONAR EL SAXOFÓN" Vol.1º MIRA “ESCUCHAR, LEER Y TOCAR” Vol. 1º Dehaske "COMO SONAR EL SAXOFÓN" Vol. 2º MIRA "COMO SONAR EL SAXOFÓN " Vol. 3º MIRA “EJERCICIOS MECÁNICOS” LONDEIX “LE DETACHÉ” LONDEIX "24 ESTUDIOS FÁCILES" Edt. LEDUC (Completo) MULE “15 ESTUDIOS CANTANTES” Edt. LEDUC (2, 3 Y 4) H. KLOSÉ “CÓMO SONAR EL SAXOFÓN “ (DÚOS, TRÍOS Y CUARTETOS) AL 4º CUADERNO MIRA

Los recursos didácticos que empleará este departamento se englobarán en tres apartados: RECURSOS MATERIALES

17

Page 18: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

RECURSOS PERSONALES RECURSOS ORGANIZATIVOS

La clase deberá contar con al menos un instrumento de la especialidad, así como losinstrumentos afines que se estimen necesarios y los siguientes medios:

Atriles, metrónomo, afinador, un piano y mobiliario (armarios pizarras sillas etc.) Libros y partituras correspondientes a los distintos niveles. Un equipo HI-FI. Ordenador portátil.

Entre los recursos humanos, el proceso educativo debe contar con una coordinación eficazentre los distintos profesores que imparten clases a un mismo alumno así como una buenacomunicación entre los profesores tutores y los padres y madres de los alumnos.

Será obligación del alumno asistir a clase con su instrumento, así como mantener un nivel deasistencia y rendimiento adecuado para una correcta utilización de los medios que se ponen a sualcance.

II. SEGUNDO CURSO DE LAS EEM

1. OBJETIVOS

Conocer diferentes medios para subsanar posibles problemas del instrumento como: agua enlas zapatillas, tornillos flojos, etc., así como saber elegir la caña adecuada para una buenaejecución instrumental.

Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correctacolocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

Controlar el aire mediante la respiración diafragmática. Controlar los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta

emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. Saber utilizar, con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática la

afinación de las notas y la calidad del sonido. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, y saber utilizarlas. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el

perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Emitir un sonido estable en toda la extensión del instrumento sobre escalas mayores y menores

de una y dos alteraciones en la armadura, utilizando los diferentes matices para dar color a lainterpretación musical.

Conocer y distinguir entre sonidos ligados y sonidos picados; utilizar adecuadamente la emisióny la articulación del sonido con el golpe de lengua (picado).

Crear hábitos de estudio dirigidos a conseguir una correcta utilización del tiempo, unasecuencia lógica de los ejercicios y un ambiente favorable.

Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de unadificultad acorde con este nivel.

Fomentar y desarrollar la creatividad del alumno.

18

Page 19: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

2. CONTENIDOS

Conceptos:

Posición:Colocación del instrumento.Colocación de las distintas partes del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades).

Respiración:Concentración y relajación.Inspiración: inicial e intermedias.El soploDesarrollo de la capacidad pulmonar

Embocadura:Colocación de los dientesColocación de los labiosColocación de la lengua

Emisión:Ataque del sonidoUtilización de la lengua.ArticulaciónSignos de articulación

Dinámicas:Producción del sonido en una gama de matices cada vez más extensa.Estabilidad y homogeneidad en los distintos matices.

Método de trabajo:Escucha habitual de música.Trabajo instrumental diario.Organización y concentración del trabajo diario.Localización de problemas.

Interpretación:Aplicación de los conceptos de lenguaje musical y su coordinación con el instrumento.

Lectura correcta de las partituras.Interiorización de los sonidos y ritmos.

Desarrollo de la creatividad:Escucha habitual de música.Improvisación y composición con elementos propuestos.

Procedimientos:

Ejercicios para asimilar la adaptación del instrumento al cuerpo, de modo que el cuerpo siemprepermanezca en una posición de equilibrio (tensión-relajación de los músculos implicados).

Ejercicios de inspiración y espiración con y sin instrumento orientados a la comprensión de larespiración forzada. Ejercicios de relajación para poder realizar una inspiración completa. Ejerciciospara desarrollar la capacidad pulmonar.

Colocación de los dientes. Colocación de los labios .Colocación de la lengua. Control de los músculosfaciales.

19

Page 20: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Producción de sonidos de diferente duración atendiendo a la interacción de los músculos faciales y ala colocación de la lengua en la calidad de estos sonidos. Aplicación de la lengua para articular unsonido largo, prestando atención a la energía que requiere el movimiento.

Producción de sonidos cortos sin utilizar la lengua. Trabajo de la precisión de la emisión sin lalengua.

Ejercicios sobre las escalas de DoM, Lam, FaM, Rem, SolM, Mim, SibM, Solm, ReM y Sim condiferentes combinaciones de articulación. Memorización de estas y de un estudio.

Ejercicios de lectura-entonación de las partituras. Ejercicios mecánicos extraídos de las partituras.Aplicación de los conocimientos musicales del nivel del curso en la interpretación.

Ejercicios para aprender a escucharse a sí mismo corregir los distintos problemas que puedan surgiren el aprendizaje del instrumento. Grabación de estudios y corrección de los errores.

Planificación del tiempo de estudio y división en tiempo de técnica. Estudios y obras. Actuación en público en al menos dos audiciones durante el curso escolar.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Saber subsanar posibles problemas del instrumento como: agua en las zapatillas, tornillos flojos,etc., así como saber elegir la caña adecuada para una buena ejecución instrumental.

Haber adquirido una buena posición corporal que permita tocar correctamente el instrumento. Controlar la embocadura de tal forma que permita al alumno tocar afinadamente y con un sonido

de calidad. Ser capaz de producir en su instrumento un sonido estable y de calidad en toda la extensión del

instrumento acorde con su nivel. Interpretar textos musicales empleando la medida y fraseo adecuados a su contenido. Interpretar en público obras representativas de este nivel, dentro del estilo, con seguridad y control

de la situación. Haber superado al final del curso los contenidos más importantes del libro de texto a seguir, con un

nivel técnico e interpretativo suficientes, y haber tocado al menos, dos obras de la programación. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo e individual

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1.-Conocer diferentes medios para subsanar posibles problemas del instrumento como: agua en laszapatillas, tornillos flojos, etc., así como saber elegir la caña adecuada para una buena ejecucióninstrumental.Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple.

2.-Adoptar una adecuada posición corporal (dentro de las posibilidades físicas del alumno y teniendo encuenta su edad), que permita colocar el instrumento correctamente y sin tensiones.Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple.

3.-Desarrollar la técnica de respiración diafragmática, coordinando de forma regular los ciclos de lamisma (Inspiración-Emplazamiento-Espiración), que permitan una buena emisión y un buen control dela columna de aire y afinación.

20

Page 21: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

AptoEl alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, y la pone en práctica con elinstrumento.

No aptoEl alumnos/a no tiene interés en utilizar ni controlar la respiración diafragmática en susdos fases: inspiración y espiración.Aún teniendo interés, no utiliza ni controla la respiración diafragmática.

4.-Adoptar una adecuada posición de la embocadura que permita una buena emisión del sonido y unasonoridad estable en el registro medio del instrumento. Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple.

5.-Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, dentro del nivel y desarrollar losreflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación y calidad del sonido durante lainterpretación (individual y grupal). Apto El alumnos/a conoce los mecanismos para obtener un buen sonido, precisión y afinación.

No aptoEl alumnos/a no tiene interés en conocer los mecanismos para obtener un buen sonido,precisión y afinación.Aún teniendo interés, no obtiene un buen sonido, precisión y afinación.

6.-Utilizar en la interpretación notas picadas y notas ligadas así como controlar los mecanismos queposibilitan la ejecución de articulaciones en combinación de staccato y legato.Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple

7.-Emitir un sonido estable en el primer y segundo registro de instrumento e interpretar melodíassencillas utilizando el ámbito melódico propuesto.Apto El alumnos/a emite un sonido estable hasta el sonido Do5. No apto El alumnos/a no alcanza el conocimiento y práctica del Do5.

8.-Practicar y conocer las tonalidades hasta 2 alteraciones a través de las escalas y arpegios.Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple

9.-Interpretar un repertorio integrado por piezas sencillas de diferentes épocas y estilos.Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple

10.-Haber superado al final del curso los contenidos más importantes del libro de texto a seguir.

AptoEl alumnos/a es capaz de tocar los estudios programados del libro de texto dentro de unnivel aceptable.

No aptoEl alumnos/a no es capaz de tocar los estudios programados del libro de texto dentro deun nivel aceptable.

11.-Desarrollar la sensibilidad auditiva y el oído interno a través de la audición y la interpretación, comoaspecto fundamental para la obtención de calidad en el sonido.Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple

12.-Profundizar en la importancia de mantener y desarrollar hábitos de estudio como base de un buenaprovechamiento de la práctica y estudio instrumental. Apto Lo cumple

21

Page 22: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

No Apto No lo cumple

13.-Participar en actuaciones en público durante el curso, como medio natural de expresión de la músicay valorar la preparación escénica como factor indispensable en la actuación pública.

AptoEl alumnos/a es capaz de participar ante el público en audiciones, durante el cursoescolar, interpretando partituras sencillas tanto leídas como de memoria.

No apto El alumnos/a no es capaz de participar ante el público.

5. LA CLASE COLECTIVA

5.1. OBJETIVOS

5. Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y aadaptarse equilibradamente al conjunto.

6. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlastanto en la interpretación individual como de conjunto.

7. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes estilos.8. Tener la disposición necesaria para saber integrarse en un grupo y para actuar como

responsable del conjunto.

5.2. CONTENIDOS

Práctica del trabajo realizado en el trimestre anterior. Historia del Saxofón durante el siglo XX . Avances técnicos. Respiración diafragmática: ejercicios. Presión. Ejercicios de emisión en negras y corcheas. Afinación conjunta de quintas y octavas. Dúos y tríos con las dificultades del nivel. Interpretación pieza a solo con pianista acompañante

5.3. METODOLOGÍA

La metodología estará interrelacionada y deberá ser adecuada para la consecución delos objetivos y contenidos del presente curso; en todo caso será el profesor-tutor quién aplicarátodas aquellas estrategias que considere oportunas para la correcta aplicación y desarrollo deéstos, dependiendo y adaptando la metodología a las características específicas de losdiferentes alumnos/as.

El aprendizaje del alumno será por descubrimiento, realizando las preguntas oportunaspara que el alumno vaya aprendiendo por su propio conocimiento. Se pondrán ejemplos con elinstrumento para que el alumno sea consciente de como debe de sonar y se indicará en todomomento qué debe de conseguir para la próxima clase explicando previamente los ejercicios.Para ello el alumno traerá un cuaderno a clase en el que el profesor indicará lo que debe deestudiar y en el que indicará a los padres la evolución de esa semana.

22

Page 23: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

El alumno debe de ser consciente qué debe lograr a final de cada evaluación y al finalde curso. Para ello se plantearán audiciones trimestrales que servirán de motivación para queel alumno intente mejorar y demostrar en éstas su evolución.

Los métodos específicos de enseñanza que utilizaremos en las clases de saxofón son:1.-El método AUDITIVO; a través de la escucha directa se propone al alumno qué debesonar en el instrumento y cómo ha de sonar.2.- El método VISUAL; a través de ejemplos directos y por medio de patrones yesquemas el alumno observa qué hacer para solucionar determinados problemasreferentes sobre todo a la posición, a la digitación, ubicación de los sonidos, etc.3.-El método TEXTUAL; mediante partituras y textos musicales el alumno realizaejercicios instrumentales y ejecuta piezas musicales.4.-El método MIXTO; éste consiste en la combinación de todos los anteriores: ejemplos

de ejercicios, fragmentos o piezas a escuchar, explicados visualmente por el profesor, yproporcionados por textos musicales

6. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS :

“24 ESTUDIOS FACILES” (3-6) MULE.

“CÓMO SONAR EL SAXOFÓN” vol II MIRA.

OBRAS:

SAXOFÓN MI b:

"SAXOPHONISSIMO" Edt. BILLAUDOT DERVAUX

"GAVOTTE DE DAMOISELLES" Edt. LEDUC E.BOZZA

"REVES D'ENFANTS" Edt. LEDUC E. BOZZA

“CANTILENE” EDIT. LEDUC MARC-CARLES

" LE CAMPANILLE" E. BOZZA

" KANSAX CITY", Edt BILLAUDOT GEROME NAULAIS

" PETITE CHINOIS IN DINANT", Edt R. MARTIN A. CREPIN

" SAXOPNHONIE", Edt BILLAUDOT SERGE LANCEN

SAXOFÓN SI b:

"ANDANTE ET ALLEGRETTO" Edt. BILLAUDOT GAUDRON

23

Page 24: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

7. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

"COMO SONAR EL SAXOFÓN" Vol.1º MIRA “ESCUCHAR, LEER Y TOCAR” Vol. 1º Dehaske "COMO SONAR EL SAXOFÓN" Vol. 2º MIRA "COMO SONAR EL SAXOFÓN " Vol. 3º MIRA “EJERCICIOS MECÁNICOS” LONDEIX “LE DETACHÉ” LONDEIX "24 ESTUDIOS FÁCILES" Edt. LEDUC (Completo) MULE “15 ESTUDIOS CANTANTES” Edt. LEDUC (2, 3 Y 4) H. KLOSÉ “CÓMO SONAR EL SAXOFÓN “ (DÚOS, TRÍOS Y CUARTETOS) AL 4º CUADERNO MIRA

Los recursos didácticos que empleará este departamento se englobarán en tres apartados: RECURSOS MATERIALES RECURSOS PERSONALES RECURSOS ORGANIZATIVOS

La clase deberá contar con al menos un instrumento de la especialidad, así como losinstrumentos afines que se estimen necesarios y los siguientes medios:

Atriles, metrónomo, afinador, un piano y mobiliario (armarios pizarras sillas etc.) Libros y partituras correspondientes a los distintos niveles. Un equipo HI-FI. Ordenador portátil.

Entre los recursos humanos, el proceso educativo debe contar con una coordinación eficazentre los distintos profesores que imparten clases a un mismo alumno así como una buenacomunicación entre los profesores tutores y los padres y madres de los alumnos.

Será obligación del alumno asistir a clase con su instrumento, así como mantener un nivel deasistencia y rendimiento adecuado para una correcta utilización de los medios que se ponen a sualcance.

III. TERCER CURSO DE LAS EEM

1. OBJETIVOS

Conocer diferentes medios para subsanar posibles problemas del instrumento como: agua enlas zapatillas, tornillos flojos, etc., así como saber elegir la caña adecuada para una buenaejecución instrumental.

Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correctacolocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

Controlar el aire mediante la respiración diafragmática. Controlar los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta

emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

24

Page 25: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Saber utilizar, con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática laafinación de las notas y la calidad del sonido.

Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, y saber utilizarlas. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el

perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Emitir un sonido estable en toda la extensión del instrumento sobre escalas mayores y menores

de una y cuatro alteraciones en la armadura, utilizando los diferentes matices para dar color a lainterpretación musical.

Conocer y distinguir entre sonidos ligados y sonidos picados; utilizar adecuadamente la emisióny la articulación del sonido con el golpe de lengua (picado).

Desarrollar la memoria musical a través del análisis y su posterior interpretación de pequeñaspiezas para saxofón

Desarrollar la sensibilidad auditiva y el oído interno a través de la audición y la interpretación,como aspecto fundamental para conseguir calidad en el sonido.

Crear hábitos de estudio dirigidos a conseguir una correcta utilización del tiempo, unasecuencia lógica de los ejercicios y un ambiente favorable.

Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de unadificultad acorde con este nivel.

Fomentar y desarrollar la creatividad del alumno.

2. CONTENIDOS

Conceptos:

Posición:Colocación del instrumento.Colocación de las distintas partes del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades).

Respiración:Concentración y relajación.Inspiración: inicial e intermedias.El soploDesarrollo de la capacidad pulmonar

Embocadura:Colocación de los dientesColocación de los labiosColocación de la lengua

Emisión:Ataque del sonidoUtilización de la lengua.ArticulaciónSignos de articulación

Dinámicas:Producción del sonido en una gama de matices cada vez más extensa.Estabilidad y homogeneidad en los distintos matices.

Método de trabajoEscucha habitual de música.Trabajo instrumental diario.

25

Page 26: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Organización y concentración del trabajo diario.Localización de problemas.

Interpretación:Aplicación de los conceptos de lenguaje musical y su coordinación con el instrumento.

Lectura correcta de las partituras.Interiorización de los sonidos y ritmos.

Desarrollo de la creatividad:Escucha habitual de música.Improvisación y composición con elementos propuestos.

Procedimientos:

Ejercicios para asimilar la adaptación del instrumento al cuerpo, de modo que el cuerpo siemprepermanezca en una posición de equilibrio (tensión-relajación de los músculos implicados).

Ejercicios de inspiración y espiración con y sin instrumento orientados a la comprensión de larespiración forzada. Ejercicios de relajación para poder realizar una inspiración completa. Ejerciciospara desarrollar la capacidad pulmonar.

Colocación de los dientes. Colocación de los labios .Colocación de la lengua. Control de los músculosfaciales.

Producción de sonidos de diferente duración atendiendo a la interacción de los músculos faciales y ala colocación de la lengua en la calidad de estos sonidos. Aplicación de la lengua para articular unsonido largo, prestando atención a la energía que requiere el movimiento.

Producción de sonidos cortos sin utilizar la lengua. Trabajo de la precisión de la emisión sin lalengua.

Ejercicios sobre las escalas de DoM. Lam, FaM, Rem. SolM, Mim, SibM, Solm, ReM, Sim, Mibm,Dom, Lam y Fa#m, con diferentes combinaciones de articulación. Memorización de estas escalas yde un estudio.

Ejercicios de lectura-entonación de las partituras. Ejercicios mecánicos extraídos de las partituras.Aplicación de los conocimientos musicales del nivel del curso en la interpretación.

Ejercicios para aprender a escucharse a sí mismo corregir los distintos problemas que puedan surgiren el aprendizaje del instrumento. Grabación de estudios y/o de obras y corrección de los errores.

Planificación del tiempo de estudio y división en tiempo de técnica. Estudios y obras. Actuación en público en al menos dos audiciones durante el curso escolar.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ser capaz de conocer los diferentes medios para subsanar posibles problemas del instrumentocomo: agua en las zapatillas, tornillos flojos, etc., así como saber elegir la caña adecuada para unabuena ejecución instrumental.

Haber adquirido una buena posición corporal que permita tocar correctamente el instrumento. Controlar la embocadura de tal forma que permita al alumno tocar afinadamente y con un sonido

de calidad. Ser capaz de producir en su instrumento un sonido estable y de calidad en toda la extensión del

instrumento acorde con su nivel. Interpretar textos musicales empleando la medida y fraseo adecuados a su contenido. Interpretar en público obras representativas de este nivel, dentro del estilo, con seguridad y control

de la situación.

26

Page 27: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Haber superado al final del curso los contenidos más importantes del libro de texto a seguir, con unnivel técnico e interpretativo suficientes, y haber tocado al menos, dos obras de la programación.

Ser capaz de desarrollar la memoria musical a través del análisis y su posterior interpretación depequeñas piezas para saxofón

Ser capar de desarrollar la sensibilidad auditiva y el oído interno a través de la audición y lainterpretación, como aspecto fundamental para la obtención de calidad en el sonido.

Actuar en público como medio natural de expresión de la música, controlando los elementosexternos que en ella intervienen.

Valorar la preparación escénica como factor indispensable en la actuación pública. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo e individual.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1.-Conocer y aplicar los medios necesarios para resolver posibles problemas del instrumento(agua en las zapatillas, tornillos flojos, espigas duras, etc.), así como conocer los métodos deajuste de las cañas para una mejor ejecución instrumental.

Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple.

2.-Adoptar una correcta posición corporal, una exacta colocación del instrumento que permitautilizar la respiración diafragmática con naturalidad y sin tensiones.

Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple.

3.-Utilizar las técnicas de la respiración diafragmática, controlando los ciclos de la misma:Inspiración, Emplazamiento y Expiración (utilizando y adaptando la presión correspondiente dela columna del aire a las necesidades de la interpretación), que permita una buena emisión yun buen control de la columna de aire y de la afinación.

AptoEl alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola enpráctica con el instrumento permitiendo una buena emisión, control de lacolumna de aire y afinación correcta..

No apto El alumnos/a no utiliza ni controla la respiración diafragmática.

4.-Adoptar una adecuada posición de la embocadura que permita una buena emisión delsonido y una sonoridad estable en el registro agudo del instrumento, así como flexibilidad en elsonido.

Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple.

5.-Controlar las características y posibilidades sonoras del instrumento sabiendo utilizarlasdentro de las exigencias del nivel (tanto individual como en conjunto), a la vez que desarrollarlos reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación y calidad del sonido.

Apto El alumnos/a conoce y obtiene un buen sonido, precisión y afinación.

No aptoEl alumnos/a no tiene interés en conocer los mecanismos para obtener unbuen sonido, precisión y afinación.Aún teniendo interés, no obtiene un buen sonido, precisión y afinación.

6.-Conocer y aplicar los diferentes tipos de picado (picado corto, picado normal, picado largo,sforzando y acentos), así como desarrollar y mejorar el ligado a través de la presión de la

27

Page 28: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

columna de aire.Apto Lo cumple

No Apto No lo cumple.

7.-Emitir un sonido estable en el instrumento desde el Sib grave hasta el Fa# agudo, así comoconocer y reproducir con el instrumento la escala cromática.

AptoEl alumnos/a emite un sonido estable desde el Sib grave hasta el Fa# agudo,así como conoce y reproduce la escala cromática.

No apto El alumnos/a no emite un sonido estable desde el Sib grave hasta el Fa#agudo, así como no conoce y reproduce la escala cromática.

8.-Practicar y conocer las tonalidades hasta 3 alteraciones a través de las diferentes escalas yarpegios.

SF Lo cumpleB No lo cumple

9.-Interpretar un repertorio básico adecuado al nivel del desarrollo intelectual del alumno,integrado por obras de diferentes estilos y épocas.

Apto Lo cumpleNo apto No lo cumple

10.-Haber superado al final del curso los contenidos más importantes del libro de texto aseguir,

AptoEl alumnos/a es capaz de tocar los estudios programados del libro de textodentro de un nivel aceptable.

No aptoEl alumnos/a no es capaz de tocar los estudios programados del libro de textodentro de un nivel aceptable.

11.-Desarrollar la memoria musical a través del análisis y su posterior interpretación depequeñas piezas para saxofón.

Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple.

12.-Desarrollar la sensibilidad auditiva y el oído interno a través de la audición y lainterpretación, como aspecto fundamental para la obtención de calidad en el sonido.

Apto Lo cumpleNo apto No lo cumple

14.-Participar en actuaciones en público como medio natural de expresión de la música,controlando los elementos externos que en ella intervienen. Valorar la preparación escénicacomo factor indispensable en la actuación pública.

AptoEl alumnos/a es capaz de participar ante el público en audiciones, comomínimo dos durante el curso escolar, interpretando partituras sencillas tantoleídas como de memoria.

No apto El alumnos/a no es capaz de participar ante el público.

28

Page 29: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

5. LA CLASE COLECTIVA

5.1. OBJETIVOS

1. Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y aadaptarse equilibradamente al conjunto.

2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlastanto en la interpretación individual como de conjunto.

3. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes estilos.4. Tener la disposición necesaria para saber integrarse en un grupo y para actuar como

responsable del conjunto.

5.2. CONTENIDOSHistoria del saxofón. Adolfo Sax hasta nuestros días.El saxofón. Principios de funcionamiento. Boquillas y cañas.Repaso de los ejercicios de Respiración. La presión en el saxofónAfinación conjunta de terceras, cuartas, quintas y octavas.El fraseo. La interpretación. Preparación de dúos, tríos y cuartetos. Interpretación pieza a solo con pianista acompañante

5.3. METODOLOGÍA

La metodología estará interrelacionada y deberá ser adecuada para la consecución delos objetivos y contenidos del presente curso; en todo caso será el profesor-tutor quién aplicarátodas aquellas estrategias que considere oportunas para la correcta aplicación y desarrollo deéstos, dependiendo y adaptando la metodología a las características específicas de losdiferentes alumnos/as.

El aprendizaje del alumno será por descubrimiento, realizando las preguntas oportunaspara que el alumno vaya aprendiendo por su propio conocimiento. Se pondrán ejemplos con elinstrumento para que el alumno sea consciente de como debe de sonar y se indicará en todomomento qué debe de conseguir para la próxima clase explicando previamente los ejercicios.Para ello el alumno traerá un cuaderno a clase en el que el profesor indicará lo que debe deestudiar y en el que indicará a los padres la evolución de esa semana.

El alumno debe de ser consciente qué debe lograr a final de cada evaluación y al finalde curso. Para ello se plantearán audiciones trimestrales que servirán de motivación para queel alumno intente mejorar y demostrar en éstas su evolución.

Los métodos específicos de enseñanza que utilizaremos en las clases de saxofón son:1.-El método AUDITIVO; a través de la escucha directa se propone al alumno qué debesonar en el instrumento y cómo ha de sonar.

29

Page 30: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

2.- El método VISUAL; a través de ejemplos directos y por medio de patrones yesquemas el alumno observa qué hacer para solucionar determinados problemasreferentes sobre todo a la posición, a la digitación, ubicación de los sonidos, etc.3.-El método TEXTUAL; mediante partituras y textos musicales el alumno realizaejercicios instrumentales y ejecuta piezas musicales.4.-El método MIXTO; éste consiste en la combinación de todos los anteriores: ejemplos

de ejercicios, fragmentos o piezas a escuchar, explicados visualmente por el profesor, yproporcionados por textos musicales

6. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS:

“24 ESTUDIOS FACILES” (7-16) M. MULE.

“CÓMO SONAR EL SAXOFÓN” vol III MIRA.

OBRAS

SAXOFÓN MI b:

"PIEZAS CLÁSICAS CELEBRES" Vol.1º EDT. LEDUC MULÉ.

CHANSON A BERCER Ed. LEDUC BOZZA.

“CELINE MANDARINE” Edit .H.LEMOINE CREPIN.

“BAGHIRA” Ed. IMPROMPTU F. FERRÁN.

PEQUEÑO NEGRO” Ed. A. LEDUC DEBUSSY.

“ARIA ET SCHERZETTO” CHARLES JAY.

SAXOFÓN Si b:

"BARCAROLLE“ CORIOLIS.

FEUILLE D’ALBUM “ CLERISSE.

"BADINAGE DELGIUDICE

7. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

"COMO SONAR EL SAXOFÓN" Vol.1º MIRA

30

Page 31: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

“ESCUCHAR, LEER Y TOCAR” Vol. 1º Dehaske "COMO SONAR EL SAXOFÓN" Vol. 2º MIRA "COMO SONAR EL SAXOFÓN " Vol. 3º MIRA “EJERCICIOS MECÁNICOS” LONDEIX “LE DETACHÉ” LONDEIX "24 ESTUDIOS FÁCILES" Edt. LEDUC (Completo) MULE “15 ESTUDIOS CANTANTES” Edt. LEDUC (2, 3 Y 4) H. KLOSÉ “CÓMO SONAR EL SAXOFÓN “ (DÚOS, TRÍOS Y CUARTETOS) AL 4º CUADERNO MIRA

Los recursos didácticos que empleará este departamento se englobarán en tres apartados: RECURSOS MATERIALES RECURSOS PERSONALES RECURSOS ORGANIZATIVOS

La clase deberá contar con al menos un instrumento de la especialidad, así como losinstrumentos afines que se estimen necesarios y los siguientes medios:

Atriles, metrónomo, afinador, un piano y mobiliario (armarios pizarras sillas etc.) Libros y partituras correspondientes a los distintos niveles. Un equipo HI-FI. Ordenador portátil.

Entre los recursos humanos, el proceso educativo debe contar con una coordinación eficazentre los distintos profesores que imparten clases a un mismo alumno así como una buenacomunicación entre los profesores tutores y los padres y madres de los alumnos.

Será obligación del alumno asistir a clase con su instrumento, así como mantener un nivel deasistencia y rendimiento adecuado para una correcta utilización de los medios que se ponen a sualcance.

IV. CUARTO CURSO DE LAS EEM

1. OBJETIVOS

Conocer diferentes medios para subsanar posibles problemas del instrumento como: agua enlas zapatillas, tornillos flojos, etc., así como saber elegir la caña adecuada para una buenaejecución instrumental.

Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correctacolocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

Controlar el aire mediante la respiración diafragmática. Controlar los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta

emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. Saber utilizar, con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática la

afinación de las notas y la calidad del sonido. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, y saber utilizarlas.

31

Page 32: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y elperfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

Emitir un sonido estable en toda la extensión del instrumento sobre escalas mayores y menoresde una y cuatro alteraciones en la armadura, utilizando los diferentes matices para dar color a lainterpretación musical.

Conocer y distinguir entre sonidos ligados y sonidos picados; utilizar adecuadamente la emisióny la articulación del sonido con el golpe de lengua (picado).

Desarrollar la memoria musical a través del análisis y su posterior interpretación de obras parasaxofón adecuadas a su nivel.

Desarrollar la sensibilidad auditiva y el oído interno a través de la audición y la interpretación,como aspecto fundamental para la obtención de calidad en el sonido.

Crear hábitos de estudio dirigidos a conseguir una correcta utilización del tiempo, unasecuencia lógica de los ejercicios y un ambiente favorable.

Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de unadificultad acorde con este nivel.

Fomentar y desarrollar la creatividad del alumno.

2. CONTENIDOS

Conceptos:

Posición:Montaje del instrumento.Colocación del instrumento.Colocación de las distintas partes del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades).

Respiración:InspiraciónEl soploDesarrollo de la capacidad pulmonar

Embocadura:Colocación de los dientesColocación de los labiosColocación de la lengua

Emisión:Ataque del sonidoUtilización de la lengua.Producción de sonidos cortos y largos.

Dinámicas:Producción del sonido: f,p.Estabilidad y homogeneidad en los distintos matices.

Interpretación:Aplicación de los conceptos de lenguaje musical y su coordinación con el instrumento.

Lectura correcta de las partituras.Interiorización de los sonidos y ritmos.

Desarrollo de la creatividad:Escucha habitual de música.Improvisación con elementos propuestos.

32

Page 33: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Procedimientos:

Ejercicios para asimilar la adaptación del instrumento al cuerpo, de modo que el cuerpo siemprepermanezca en una posición de equilibrio (tensión-relajación de los músculos implicados).

Ejercicios de inspiración y espiración con y sin instrumento orientados a la comprensión de larespiración forzada. Ejercicios de relajación para poder realizar una inspiración completa. Ejerciciospara desarrollar la capacidad pulmonar.

Colocación de los dientes. Colocación de los labios .Colocación de la lengua. Control de los músculosfaciales.

Producción de sonidos de diferente duración atendiendo a la interacción de los músculos faciales y ala colocación de la lengua en la calidad de estos sonidos. Aplicación de la lengua para articular unsonido largo, prestando atención a la energía que requiere el movimiento.

Producción de sonidos cortos sin utilizar la lengua. Trabajo de la precisión de la emisión sin lalengua.

Ejercicios sobre escalas hasta 5 alteraciones en la armadura, mayores y menores, con diferentescombinaciones de articulación. Memorización de estas, de dos estudios y de una de las obrasprogramadas para el curso. .

Ejercicios de lectura-entonación de las partituras. Ejercicios mecánicos extraídos de las partituras.Aplicación de los conocimientos musicales del nivel del curso en la interpretación.

Ejercicios para aprender a escucharse a sí mismo corregir los distintos problemas que puedan surgiren el aprendizaje del instrumento. Grabación de estudios y obras; corrección de los errores.

Planificación del tiempo de estudio y división en tiempo de técnica. Estudios y obras. Actuación en público en al menos dos audiciones durante el curso escolar.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ser capaz de conocer los diferentes medios para subsanar posibles problemas del instrumentocomo: agua en las zapatillas, tornillos flojos, etc., así como saber elegir la caña adecuada para unabuena ejecución instrumental.

Haber adquirido una buena posición corporal que permita tocar correctamente el instrumento. Controlar la embocadura de tal forma que permita al alumno tocar afinadamente y con un sonido

de calidad. Ser capaz de producir en su instrumento un sonido estable y de calidad en toda la extensión del

instrumento acorde con su nivel. Interpretar textos musicales empleando la medida y fraseo adecuados a su contenido. Interpretar en público obras representativas de este nivel, dentro del estilo, con seguridad y control

de la situación. Haber superado al final del curso los contenidos más importantes del libro de texto a seguir, con un

nivel técnico e interpretativo suficientes, y haber tocado tres obras del listado orientativo de sucurso.

Ser capaz de desarrollar la memoria musical a través del análisis y su posterior interpretación depequeñas piezas para saxofón

Ser capar de desarrollar la sensibilidad auditiva y el oído interno a través de la audición y lainterpretación, como aspecto fundamental para la obtención de calidad en el sonido.

Actuar en público como medio natural de expresión de la música, controlando los elementosexternos que en ella intervienen.

Valorar la preparación escénica como factor indispensable en la actuación pública. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo e individual.

33

Page 34: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1.-Conocer y aplicar los medios necesarios para resolver posibles problemas del instrumento(agua en las zapatillas, tornillos flojos, espigas duras, etc.), así como conocer los métodos deajuste de las cañas para una mejor ejecución instrumental.

Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple.

2.-Adoptar una correcta posición corporal, una exacta colocación del instrumento que permitautilizar la respiración diafragmática con naturalidad y sin tensiones.

Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple.

3.-Utilizar las técnicas de la respiración diafragmática, controlando los ciclos de la misma:Inspiración, Emplazamiento y Expiración (utilizando y adaptando la presión correspondiente dela columna del aire a las necesidades de la interpretación), que permita una buena emisión yun buen control de la columna de aire y de la afinación.

AptoEl alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola enpráctica con el instrumento permitiendo una buena emisión, control de lacolumna de aire y afinación correcta..

No apto El alumnos/a no utiliza ni controla la respiración diafragmática.

4.-Adoptar una adecuada posición de la embocadura que permita una buena emisión delsonido y una sonoridad estable en el registro agudo del instrumento, así como flexibilidad en elsonido.

Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple.

5.-Controlar las características y posibilidades sonoras del instrumento sabiendo utilizarlasdentro de las exigencias del nivel (tanto individual como en conjunto), a la vez que desarrollarlos reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación y calidad del sonido.

Apto El alumnos/a conoce y obtiene un buen sonido, precisión y afinación.

No aptoEl alumnos/a no tiene interés en conocer los mecanismos para obtener unbuen sonido, precisión y afinación.Aún teniendo interés, no obtiene un buen sonido, precisión y afinación.

6.-Conocer y aplicar los diferentes tipos de picado (picado corto, picado normal, picado largo,sforzando y acentos), así como desarrollar y mejorar el ligado a través de la velocidad de lacolumna de aire.

Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple.

7.-Emitir un sonido estable en el instrumento desde el Sib grave hasta el Fa# agudo, así comoconocer y reproducir con el instrumento la escala cromática.

AptoEl alumnos/a emite un sonido estable desde el Sib grave hasta el Fa# agudo,así como conoce y reproduce la escala cromática.

No apto El alumnos/a no emite un sonido estable desde el Sib grave hasta el Fa#agudo, así como no conoce y reproduce la escala cromática.

34

Page 35: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

8.-Practicar y conocer las tonalidades hasta 5 alteraciones a través de las diferentes escalas yarpegios.

SFConocer y dominar las escalas y arpegios de las tonalidades de hasta 4alteraciones.

BConocer y dominar las escalas y arpegios de las tonalidades de hasta 3alteraciones de forma estable y segura.

NConocer y dominar las escalas y arpegios de las tonalidades de hasta 4alteraciones de forma estable y segura, adquiriendo velocidad en la medida delo posible.

SBConocer y dominar las escalas y arpegios de las tonalidades de hasta 4alteraciones de forma estable y segura, adquiriendo velocidad en la medida delo posible, y transmitiendo confianza a la hora de ejecutarlas.

9.- Interpretar un repertorio básico adecuado al nivel del desarrollo intelectual del alumno,integrado por obras de diferentes estilos y épocas.

SFInterpretar obras de un nivel acorde con el del curso con una forma musicalconcreta, con el acompañamiento que requieran

BInterpretar obras sencillas, de un nivel acorde con el del curso con una formamusical concreta, atendiendo a los matices dinámicos de forma segura yestable, con el acompañamiento que requieran

NInterpretar obras de un nivel acorde con el del curso sencillas, y con una formamusical concreta, atendiendo a los matices dinámicos y agógicos de formasegura y estable, con el acompañamiento que requieran

SB

Interpretar obras de un nivel acorde con el del curso y con una forma musicalconcreta, atendiendo a los matices dinámicos y agógicos de forma segura yestable, y respirar en el lugar oportuno dentro de la interpretación, con elacompañamiento que requieran y transmitiendo una sensación de confianza yfacilidad interpretativa

10.-Haber superado al final del curso los contenidos más importantes del libro de texto aseguir,

AptoEl alumnos/a es capaz de tocar los estudios programados del libro de textodentro de un nivel aceptable.

No aptoEl alumnos/a no es capaz de tocar los estudios programados del libro de textodentro de un nivel aceptable.

11.-Desarrollar la memoria musical a través del análisis y su posterior interpretación de obraspara saxofón adecuadas a su nivel.

Apto Lo cumpleNo Apto No lo cumple.

12.-Desarrollar la sensibilidad auditiva y el oído interno a través de la audición y lainterpretación, como aspecto fundamental para la obtención de calidad en el sonido.

SFDesarrollar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad

BDesarrollar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación

N Desarrollar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonido

35

Page 36: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

de calidad y corrección automática de la afinación. Igualar, mediante laaudición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar en grupo.

SB

Desarrollar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación. Igualar de forma fluida,mediante la audición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar engrupo.

13.-Desarrollar la técnica de estudiar progresivamente y ordenadamente el trabajo semanalasí como saber distribuirlo durante una sesión de estudios.

SFDesarrollar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario

BDesarrollar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo

NDesarrollar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes.

SBDesarrollar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa.

14.-Participar en actuaciones en público como medio natural de expresión de la música,controlando los elementos externos que en ella intervienen. Valorar la preparación escénicacomo factor indispensable en la actuación pública.

Apto El alumnos/a es capaz de participar ante el público en audiciones, comomínimo dos durante el curso escolar, interpretando partituras sencillas tantoleídas como de memoria.

No apto El alumnos/a no es capaz de participar ante el público.

5. LA CLASE COLECTIVA

5.1. OBJETIVOS

1. Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y aadaptarse equilibradamente al conjunto.

2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlastanto en la interpretación individual como de conjunto.

3. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes estilos.4. Tener la disposición necesaria para saber integrarse en un grupo y para actuar como

responsable del conjunto.

36

Page 37: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

5.2. CONTENIDOS

El saxofón en la orquesta y en las bandas. Respiración Diafragmática. Repaso. Práctica de escalas en sus diferentes emisiones. El estilo. Ejercicios de afinación conjunta y con piano. Práctica de la memorización. Formas de aprendizaje. Preparación de dúos, tríos y cuartetos. Audición de obras para saxofón. Interpretación pieza a solo con pianista acompañante.

5.3. METODOLOGÍA

La metodología estará interrelacionada y deberá ser adecuada para la consecución delos objetivos y contenidos del presente curso; en todo caso será el profesor-tutor quién aplicarátodas aquellas estrategias que considere oportunas para la correcta aplicación y desarrollo deéstos, dependiendo y adaptando la metodología a las características específicas de losdiferentes alumnos/as.

El aprendizaje del alumno será por descubrimiento, realizando las preguntas oportunaspara que el alumno vaya aprendiendo por su propio conocimiento. Se pondrán ejemplos con elinstrumento para que el alumno sea consciente de como debe de sonar y se indicará en todomomento qué debe de conseguir para la próxima clase explicando previamente los ejercicios.Para ello el alumno traerá un cuaderno a clase en el que el profesor indicará lo que debe deestudiar y en el que indicará a los padres la evolución de esa semana.

El alumno debe de ser consciente qué debe lograr a final de cada evaluación y al finalde curso. Para ello se plantearán audiciones trimestrales que servirán de motivación para queel alumno intente mejorar y demostrar en éstas su evolución.

Los métodos específicos de enseñanza que utilizaremos en las clases de saxofón son:1.-El método AUDITIVO; a través de la escucha directa se propone al alumno qué debesonar en el instrumento y cómo ha de sonar.2.- El método VISUAL; a través de ejemplos directos y por medio de patrones yesquemas el alumno observa qué hacer para solucionar determinados problemasreferentes sobre todo a la posición, a la digitación, ubicación de los sonidos, etc.3.-El método TEXTUAL; mediante partituras y textos musicales el alumno realizaejercicios instrumentales y ejecuta piezas musicales.4.-El método MIXTO; éste consiste en la combinación de todos los anteriores: ejemplos

de ejercicios, fragmentos o piezas a escuchar, explicados visualmente por el profesor, yproporcionados por textos musicales

6. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS

"24 ESTUDIOS FÁCILES" Edt. LEDUC (17-24) MULE

“15 ESTUDIOS CANTANTES” Edt. LEDUC. (2, 3 Y 4) H. KLOSÉ

37

Page 38: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

“CÓMO SONAR EL SAXOFÓN” (DÚOS, TRÍOS Y CUARTETOS) COMPLEMENTOS AL 4ºCUADERNO MIRA

OBRAS

SAXOFÓN MI b:

"CHANSON ET PASSEPIED" Edt. LEDUC RUEFF.

"ADAGE ET ARABESQUE" Edt. LEDUC BERTHLOT.

"DE L'UN A L'AUTRE" Edt. LEDUC FINZI.

"ARIA" Edt. LEDUC BOZZA.

“SERENADE IMPROMPTU“ Edt. G. BILLAUDOT. DRUET.

"PIEZAS CLÁSICAS CÉLEBRES" Edt. LEDUC Vol. 2º MULE.

"SOLO DE CONCIERTO" SINGUELÉE

"DANCE DU SAX " Edt. G. BILLAUDOT GILES MARTIN

"PETITE FANTASÍE ITALIENNE" Edt. A. LEDUC H. ACKERMANS

SAXOFÓN SI b:

"COMPLAINTE ET DIVERISSEMENT“ MIGNION.

"A L’OMBRE DU CLOCHER “ CLERISSE.

SONGE DE COPPELIUS “ SCHMITT.

"PIEZAS CELEBRES " SOPRANO SIB Edit. LEDUC MULE.

7. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

"COMO SONAR EL SAXOFÓN" Vol.1º MIRA “ESCUCHAR, LEER Y TOCAR” Vol. 1º Dehaske "COMO SONAR EL SAXOFÓN" Vol. 2º MIRA "COMO SONAR EL SAXOFÓN " Vol. 3º MIRA “EJERCICIOS MECÁNICOS” LONDEIX “LE DETACHÉ” LONDEIX "24 ESTUDIOS FÁCILES" Edt. LEDUC (Completo) MULE “15 ESTUDIOS CANTANTES” Edt. LEDUC (2, 3 Y 4) H. KLOSÉ

38

Page 39: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

“CÓMO SONAR EL SAXOFÓN “ (DÚOS, TRÍOS Y CUARTETOS) AL 4º CUADERNO MIRA

Los recursos didácticos que empleará este departamento se englobarán en tres apartados: RECURSOS MATERIALES RECURSOS PERSONALES RECURSOS ORGANIZATIVOS

La clase deberá contar con al menos un instrumento de la especialidad, así como losinstrumentos afines que se estimen necesarios y los siguientes medios:

Atriles, metrónomo, afinador, un piano y mobiliario (armarios pizarras sillas etc.) Libros y partituras correspondientes a los distintos niveles. Un equipo HI-FI. Ordenador portátil.

Entre los recursos humanos, el proceso educativo debe contar con una coordinación eficazentre los distintos profesores que imparten clases a un mismo alumno así como una buenacomunicación entre los profesores tutores y los padres y madres de los alumnos.

Será obligación del alumno asistir a clase con su instrumento, así como mantener un nivel deasistencia y rendimiento adecuado para una correcta utilización de los medios que se ponen a sualcance.

B. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEMÚSICA

1. OBJETIVOS GENERALES

Las asignaturas de los Instrumentos de Viento Madera en las Enseñanzas Profesionales de Músicatendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

1. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.2. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de

dificultad adecuada a este nivel.3. Practicar la fabricación de lengüetas dobles (para los instrumentos que las tienen).4. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la

interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc.5. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia

de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a laornamentación.

6. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de lamemoria.

7. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía progresivamentemayor los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento.

39

Page 40: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

8. Tocar en público.

2. CONTENIDOS GENERALES

1. Desarrollo en profundidad de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles(velocidad en legato, en los distintos staccatos, en los saltos, etc.).

2. Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de losdiferentes estilos.

3. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión,adecuándolos a los diferentes estilos, con especial atención a su estudio en los tiempos lentos.

4. Estudio del registro sobreagudo en los instrumentos que lo utilizan.5. Estudio del repertorio de solista con orquesta de diferentes épocas correspondiente a cada

instrumento.6. Estudio de los instrumentos afines. 7. Iniciación a la interpretación de música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y

efectos.8. Fabricación de cañas según los métodos tradicionales (instrumentos de lengüeta doble. 9. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.10. Práctica de la lectura a primera vista.11. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las

características de sus diferentes versiones.

3. METODOLOGÍA

Los métodos específicos de enseñanza que utilizaremos en las clases de saxofón son:1. El método AUDITIVO; a través de la escucha directa se propone al alumno qué debe sonar en el

instrumento y cómo ha de sonar.2. El método VISUAL; a través de ejemplos directos y por medio de patrones y esquemas el

alumno observa cómo ha de hacer para solucionar determinados problemas referentes sobretodo a la posición, a la digitación, ubicación de los sonidos, etc.

3. El método TEXTUAL; mediante partituras y textos musicales el alumno realiza ejerciciosinstrumentales y ejecuta piezas musicales.

4. El método MIXTO; éste consiste en la combinación de todos los anteriores: ejemplos deejercicios, fragmentos o piezas a escuchar, explicados visualmente por el profesor, yproporcionados por textos musicales.

40

Page 41: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

4. EVALUACIÓN

4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de laejecución instrumental.

Se pretende evaluar el dominio de la coordinación matriz y el equilibrio entre los indispensablesesfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria paraevitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectostécnicos de los musicales.

Este criterio evalua la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricosnecesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonorasdel instrumento.

Se avaluará el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y lautilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras derepertorio.

Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia paraemprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio.

5. Aplicar las indicaciones y correcciones del profesor en el trabajo de la técnica y delrepertorio.

Este criterio de evaluación pretende verificar las técnicas de estudio, el grado de asimilación ycomprensión de las explicaciones y su aplicación práctica.

6. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en laimprovisación sobre el instrumento.

Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primeravista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento aplicando losconocimientos adquiridos.

7. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo.Se trata de evaluar el conocimiento que el alumno/a posee del repertorio de su instrumento y de

sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criteriosestéticos correspondientes.

8. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios delestilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la compresión que el alumno/a posee de las obras,así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de la mismas.

9. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de losmárgenes de flexibilidad que permita el texto musical.

41

Page 42: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro delrespeto al texto.

10. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos einterpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno/a ha alcanzado en cuanto alos hábitos de estudio y la capacidad de autonomía de autocrítica.

11. Tocar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidadcomunicativa y calidad artística.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y el grado de madurezde su personalidad artística al tocar en público

4.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje será continua e integradora teniendo en cuenta los objetivos y los criteriosde evaluación establecidos en la Programación. Deberá cumplir una función formativa, aportándole alalumno información sobre el progreso, las estrategias de aprendizaje que hayan sido más útiles, lasdificultades encontradas y los recursos de que dispone para superarlas.

La observación a través de los documentos que cada profesor utiliza para anotar indicacionessobre la conducta de los alumnos durante o después de cada clase. Pueden ser listas de control,diarios de clase, cuaderno de evaluación, etc.

El análisis de las ejecuciones e interpretaciones musicales del alumno en el aula. Las conversaciones con los alumnos en clase, las cuales nos permiten conocer lo que los

alumnos piensan y saben. Pruebas específicas diseñadas para realizar evaluaciones puntuales como audiciones,

conciertos, ensayos, exámenes, etc. Deben estar integradas con normalidad dentro de laactividad educativa, sin romper el ritmo normal de trabajo ni crear sensación deexcepcionalidad.

Cada profesor podrá evaluar y calificar al alumno al finalizar cada clase o unidad didáctica,teniendo en cuenta los objetivos y contenidos marcados para la misma, pudiendo utilizar elsiguiente baremo:

1 a 4………….......... Insuficiente.5……...…………..........Suficiente.6………………......... Bien.7, 8……..………...........Notable.9, 10……………….......Sobresaliente.SC (sin calificar)…......(Para aquellos casos en que el profesor no tiene suficientes elementos dejuicio para poder calificar –generalmente por falta de asistencia del alumno).

Al finalizar cada mes, en función de las anotaciones de evaluación de cada clase, se extraeráuna calificación mensual que consistirá en un número de 1 a 10 con un decimal. En función delas calificaciones mensuales, se extraerá una calificación trimestral en los mismos términos perosin decimales.

La evaluación y calificación final vendrá derivada de la valoración del trabajo del alumno a lolargo de todo el curso. Esta calificación final será de 1 a 10 sin decimales.

42

Page 43: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

4.3. SISTEMA DE RECUPERACIÓN PREVISTO

En el caso de los alumnos que promocionen al curso siguiente sin haber superado los objetivos, seestablecen las siguientes consideraciones:

Teniendo en cuenta que una parte importante de los contenidos son progresivos, resultainconcebible que un alumno pueda continuar avanzando sin haber superado los anteriores, por loque el profesor deberá establecer una estrategia orientada a ayudar al alumno a superar cuantoantes los contenidos pendientes.

En cuanto a los contenidos no progresivos, esto es, la cantidad de materia tratada, el profesorestablecerá una adaptación de la programación que permita al alumno alumno/a conseguir losobjetivos propuesto aún a costa de una reducción en la cantidad de materia tratada. En cualquiercaso, es necesario tener en cuenta que una recuperación solo es posible contando con laparticipación activa del alumno, aumentando el tiempo de estudio, y adecuando el sistema detrabajo a las orientaciones dadas por el profesor.

Se realizarán pruebas extraordinarias en el mes de septiembre en 4º, 5º Y 6º curso de EE.PP. con elfin de permitir la recuperación de las asignaturas pendientes.

4.4. PROCEDIMIENTO SUSTITUTIVO DE LA EVALUACIÓN CONTINUA

El Procedimiento sustitutivo de la evaluación continua consistirá en la interpretación en elinstrumento de tres composiciones musicales pertenecientes a distintos estilos (entendidos según elrepertorio específico) de las que, como mínimo, una deberá interpretarse de memoria. Lascomposiciones serán elegidas libremente por el aspirante de entre la relación de obras incluidas en laProgramación docente. Quien presente repertorio que precise acompañamiento pianístico estaráobligado a interpretarlo con él.La prueba incluirá también un ejercicio de lectura a vista con el instrumento de un texto de escrituraespecífica instrumental, adecuado al nivel. Los contenidos de la prueba a 1ª vista están recogidos en elAnexo de las Pruebas de Acceso a cada uno de los cursos de las Enseñanzas Profesionales

4.5. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Las convocatorias extraordinarias tienen por objeto ofrecer al alumnado la posibilidad de obtenercalificación positiva en aquellas asignaturas no superadas en la convocatoria ordinaria, tanto las que secorrespondan con el curso escolar que finaliza, como las pendientes de cursos anteriores, excepto en lasasignaturas de Conjunto, Coro, Banda y Orquesta. Las pruebas extraordinarias para la recuperación de lasasignaturas que hubieran tenido evaluación negativa en la ordinaria se celebrarán en el mes de septiembre.La prueba consistirá en la interpretación en el instrumento de dos composiciones musicales pertenecientesa distintos estilos (entendidos según el repertorio específico) de las que, un movimiento o fragmento,deberá interpretarse de memoria. Las composiciones serán elegidas una por el aspirante y otra por elprofesor de entre la relación de obras incluidas en la Programación docente. Quien presente repertorio queprecise acompañamiento pianístico estará obligado a interpretarlo con él.La prueba incluirá también un ejercicio de lectura a vista con el instrumento de un texto de escrituraespecífica instrumental, adecuado al nivel. Los contenidos de la prueba a 1ª vista están recogidos en elAnexo de las Pruebas de Acceso a cada uno de los cursos de las Enseñanzas Profesionales.

43

Page 44: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

IV.5.2 MATRÍCULA DE HONOR

Según el artículo 10 de la Orden de Evaluación de Enseñanzas Profesionales de Música (BORMde 9 de enero de 2009):

1. Se podrá otorgar, como mérito académico, matrícula de honor en cada asignatura a los alumnosque obtengan la calificación de 10.

2. El número de matrículas de honor no podrá superar en ningún caso el 10 % de los alumnosmatriculados por asignatura y curso en cada año académico. A estos efectos, en la asignatura deinstrumento o voz, el cómputo del total de alumnos matriculados por curso se realizará sindiferenciar especialidades instrumentales.

3. En un plazo máximo de tres días hábiles tras la realización de la sesión de evaluación final, laComisión de Coordinación Pedagógica acordará, a propuesta razonada de los departamentos, laconcesión de las matrículas de honor, recogiéndose en el acta correspondiente de la CCP larelación de alumnos a los que se les otorgue, ordenados por cursos y asignaturas. En el caso dela asignatura de instrumento o voz se reflejará además la distribución por especialidades.

Para que exista una propuesta del departamento para matrícula de honor tendrán que darse lossiguientes requisitos:

1. Informe favorable del tutor.2. Informe favorable de tres profesores del departamento (elegidos en reunión de departamento)

tras la realización por parte del alumno de un concierto al final del tercer trimestre. Por lomenos dos de los tres profesores tienen que estar de acuerdo para que el alumno seapropuesto para matrícula de honor. Para los alumnos de sexto curso este concierto será elrecital de fin de curso.Cada departamento podrá establecer las características y criterios de calificación de dicha

audición (obra obligada, duración, memoria, etc.). 3. Obtención de un 10 en la tercera evaluación en la asignatura.

En caso de haber más alumnos propuestos que matrículas se pueden conceder, los criteriosestablecidos por la CCP para desempatar son los siguientes:

1º) Haber obtenido calificación positiva en todas las asignaturas delcurso actual en la sesión deevaluación final.

2º) Mayor nota media en el curso actual.3º) Haber obtenido calificación positiva en todas las asignaturas del curso anterior en la sesión

de evaluación final. 4º) Mayor nota media en el curso anterior.5º) Si persistiera el empate, sorteo público.

44

Page 45: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

I. PRIMER CURSO DE LAS EPM

1. OBJETIVOS

Iniciar el trabajo de los armónicos naturales y obtener el sol sobr eagudo. Aplicar digitaciones de corrección a las notas que lo necesiten haciendo especial hincapié en

conseguir una afinación correct a de l do# y re en todos los registros. Leer todas las figuraciones hasta fusas y sus combinaciones hasta negra=80. Interpretar planos sonoros d e p, mp y f y utilizar reguladores entre dichos planos. Lograr un sonido lleno, timbrado y con proyección, siempre sostenuto. Iniciar en el trabajo técnico del vibrato. Diferenciar entre ligado, sostenuto y staccato. Desarrollar diferentes tipos de memorización trabajando pequeños fragmentos. Configurar unas pautas de actuación en la lectura a 1º vista que den como resultado una mejora

en la interpretación. Improvisar con los diferentes parámetros del sonido sobre fragmentos musicales preparados. Participar en las audiciones programadas. Optimizar el proceso de inspiración, emplazamiento y expulsión del aire. Colocar las respiraciones de forma autónoma en estudios y obras. Eliminar tensiones musculares en la colocación de dedos y manos optimizando los

movimientos. Conocer los nombres de las llaves del saxofón Colocar una embocadura que permita obtener los resultados sonoros deseados. Ser consciente del movimiento de la lengua en los distintos tipos de emisiones. Adoptar una posición equilibrada que permita el control del cuerpo en la

interpretación. Interpretar una pieza en estilo Barroco atendiendo a las convenciones interpretativas de la

época.

2. CONTENIDOS

Series armónicas de si y sib. Registro sobreagudo: el sol sobreagudo. Diferentes digitaciones para conseguirlo . Ligado y picado entre las notas fa#-sol, fa-sol y mi-sol. La afinación: do# y re en todos los registros. Digitaciones de corrección. Colocación de garganta.

Comparación con piano y con otro saxofón. Lectura de figuraciones hasta fusas y sus combinaciones hasta velocidad de negra=80. Planos sonoros: p, mf, f. Reguladores. El sostenuto. La proyección de sonido. El timbre. El vibrato: la técnica. El carácter: ligado, staccato y sostenuto. Diferentes ataques: ligado, staccato, picado, acento, subrayado, sforzando y slap. La memoria: técnicas de memorización. La lectura a vista: pautas de actuación.

45

Page 46: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

La improvisación aplicada a los parámetros del sonido: intensidad, duración, timbre, altura yataque.

Audiciones: participación y elección de repertorio. Protocolo de actuación. Presentación delrepertorio.

La respiración: inspiración, emplazamiento y expulsión del aire. Colocación de respiraciones de forma autónoma en estudios y obras. Correcta colocación de manos y dedos con respecto al instrumento. Nombres de las llaves del saxofón. Embocadura: tipos, morfología y adecuación a las características personales. Uso de la lengua: optimización en diferentes tipos de emisiones. La posición corporal. Convenciones interpretativas del Barroco.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mantener una correcta embocadura, emisión, respiración y lograr obtener una buena calidadde sonido en todos los registros del saxofón.

Conocer y analizar los diversos componentes del lenguaje musical, como reconocer ladisposición formal de la obra, estructuras armónicas y el fraseo.

Leer correctamente a primera vista lecciones equivalentes a nivel de 4º curso de EnseñanzaElemental

Memorizar al menos una obra completa de las programadas para este curso. Interpretar correctamente los signos gráficos tales como articulaciones, matices, respiraciones,

acentuaciones, etc. Tocar todos los tipos de emisiones expuestos en el programa en toda la gama de matices (desde

ppp hasta fff). Tocar la escala cromática a una velocidad de 80 en semicorcheas y con articulaciones. Tocar las escalas diatónicas (mayores y menores) con sus arpegios a una velocidad de 72 en

semicorcheas. Escalas en intervalos de 3ª a una velocidad de 60 en semicorcheas. Aplicación correcta del VIBRATO. Conocimiento del registro sobreagudo (SOL-SOL#-LA-LA#) Tocar los 15 estudios del libro 15 ESTUDIOS de H. KLOSE. Tocar al menos 3 obras programadas para el curso. Tocar al menos en dos audiciones de las programadas en el curso ante el público.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Posición corporal.1.-Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permita utilizar larespiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta y exacta del instrumentoque posibilite una adecuada coordinación de los músculos del cuerpo y una digitación cómoday sin tensiones.

SFAdoptar una correcta posición corporal, que permita utilizar la respiracióndiafragmática y una colocación correcta del instrumento que posibilite unaadecuada digitación y coordinación de los músculos del cuerpo.

46

Page 47: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

B

Adoptar una correcta posición corporal relajada que permita utilizar larespiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta delinstrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculos delcuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

N

Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permita utilizarla respiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta delinstrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculos delcuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

SB

Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permita utilizarla respiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta y exactadel instrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculos delcuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

Respiración.2.-Reforzar y profundizar en el control del aire mediante la respiración diafragmática y elsoporte de los músculos abdominales.

S El alumno/a es capaz de utilizar la respiración diafragmática y en ocasiones conel instrumento.

B El alumnos/a utiliza la respiración diafragmática, poniéndola en práctica conel instrumento,

NT El alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola enpráctica con el instrumento,

SBEl alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola enpráctica con el instrumento hasta en las audiciones, permitiendo una buenaemisión, control de la columna de aire y afinación correcta.

Embocadura.3.-Adoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculatura facial quepermita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad y precisión y obtener unabuena flexibilidad sonora en todos los registros.

SFAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita la afinación del sonido, una adecuada articulación y obtenerflexibilidad sonora en todos los registros.

BAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita la afinación del sonido, una adecuada articulación y obteneruna buena flexibilidad sonora en todos los registros.

NAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad yobtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

SBAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad yprecisión y obtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

Sonoridad.4.-Perfeccionar la sonoridad utilizando correctamente los mecanismos de producción de lacolumna de aire así como la autoescucha del sonido producido que permita el controlpermanente de la afinación y perfeccionamiento de la flexibilidad, calidad y proyección delsonido.

SEl alumno/a obtiene y utiliza correctamente:

Los mecanismos de producción de la columna de aire. Proyección del sonido y afinación.

47

Page 48: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

B

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación.

NT

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación. Calidad sonora

SB

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación. Calidad sonora y flexibilidad.

Articulación.5.-Profundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picado aplicando diferentesarticulaciones y distintos tipos de emisión y picado en distintas velocidades.

SFProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones y distintos tipos de emisión y picado endistintas velocidades.

BProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica y distintos tipos deemisión y picado en distintas velocidades.

NProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica e igualdad y distintostipos de emisión y picado en distintas velocidades.

SB

Profundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica, igualdadyhomogeneidad en todos los registros y distintos tipos de emisión y picado endistintas velocidades.

Coordinación y digitación.6.-Adquirir un mayor control, velocidad y agilidad de los dedos de ambas manos, así comoconocer digitaciones especiales que nos permitan resolver dificultades en pasajes específicos yen la ejecución de adornos.

SF

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lenguade manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación.

B

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lenguade manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza.

N

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lengua,de manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza, en todo tipo de pasajes ya sean demecanismo o de expresión.

SB Coordinarlos movimientos de los dedos de la mano izquierda como la derecha,a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lengua de

48

Page 49: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza, en todo tipo de pasajes ya sean demecanismo o de expresión, e incorporando la suficiente destreza para laresolución de dificultades que se puedan plantear en pasajes concretos.

Extensión de registros.7.-Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, utilizando los diferentesmatices para dar color y expresión a la interpretación musical y potenciando el trabajocromático como base de la ampliación del registro agudo.

S El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento

BEl alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumentoutilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical.

NT

El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical y potenciando el trabajo cromático como base de la ampliación delregistro agudo.

SB

El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical y potenciando el trabajo cromático como base de la ampliación delregistro agudo, con soltura y agilidad.

Tonalidades.8.-Estudiar y profundizar en el conocimiento de las tonalidades, aplicando diversasarticulaciones.

SF Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones.

B Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones de forma estable y segura.

NConocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones de forma estable y segura, adquiriendo velocidad en lamedida de lo posible.

SBConocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones de forma estable y segura, adquiriendo velocidad en lamedida de lo posible, y transmitiendo confianza a la hora de ejecutarlas.

Interpretación.9.-Profundizar en el estudio y conocimiento de la literatura de los distintos estilos y períodos,utilizando todo tipo de matices dinámicos y agógicos, así como su correspondiente fraseo.

SF Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos con elacompañamiento que requieran

B

Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos delfraseo y su papel en la estructura general, y su correspondiente correctaejecución.

N

Interpretar obras de la literatura de distintos períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos delfraseo y su papel en la estructura general, y su correspondiente ejecución deforma segura y estable, así como analizar las distintas particellas.

49

Page 50: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

SB

Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos delfraseo y su papel en la estructura general, y su correspondiente ejecución deforma segura y estable, , y transmitiendo una sensación de confianza yfacilidad interpretativa, así como analizar las distintas particellas.

Memorización.10.-Desarrollar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar sus movimientos conprecisión y siempre de igual forma y la memoria musical a través del análisis de pequeñasobras que le posibilite un dominio consciente de su ejecución.

SFUtilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos siempre de igual forma y la memoria musical a través del análisisde pequeñas obras.

BUtilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con precisión y siempre de igual forma y la memoria musical através del análisis de pequeñas obras.

N

Utilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con agilidad, precisión y siempre de igual forma y la memoriamusical a través del análisis de pequeñas obras que le posibilite un dominio desu ejecución.

SB

Utilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con agilidad, velocidad, precisión y siempre de igual forma y lamemoria musical a través del análisis de pequeñas obras que le posibilite undominio consciente de su ejecución.

Lectura a primera vista.11.-Leer e interpretar textos a primera vista con fluidez y comprensión, aplicando ritmo,velocidad, dinámica, agógica y expresión musical adecuado.

S El alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales confluidez y compresión

B El alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo y velocidad adecuado.

NT El alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo, velocidad, dinámica yagógica adecuado.

SB El alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo, velocidad, dinámica,agógica y expresión musical adecuado.

Audición. 12.-Fomentar el “espíritu crítico personal” (auto-evaluador), creando hábitos de audicióninterna como medio de corrección para lograr una imagen real de sí mismo.

SFDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante laescucha de la interpretación como aspecto fundamental para la obtención deun sonido de calidad

BDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante laescucha de la interpretación como aspecto fundamental para la obtención deun sonido de calidad y corrección automática de la afinación

NDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante laescucha de la interpretación como aspecto fundamental para la obtención deun sonido de calidad y corrección automática de la afinación. Igualar, mediante

50

Page 51: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

la audición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar en grupo.

SB

Demostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante laescucha de la interpretación como aspecto fundamental para la obtención deun sonido de calidad y corrección automática de la afinación. Igualar de formafluida, mediante la audición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, altocar en grupo.

Hábitos de estudio.13.-Potenciar técnicas de estudio dirigidas a crear un hábito, así como a una correctautilización del tiempo y una secuencia lógica de los ejercicios que se fundamente en principiosde racionalidad, economía de esfuerzos, desarrollo de la memoria, capacidad de análisis,relación entre esfuerzo y resultado, etc.

SFPotenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes.

BPotenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa.

N

Potenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa;demostrando la destreza de detección y resolución de pasajes problemáticos.

SB

Potenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa;demostrando la destreza de detección, resolución y análisis de pasajesproblemáticos para una mayor asimilación.

Actuación en público.15.-Participar en actuaciones en público como medio natural de expresión de la músicacontrolando los elementos internos y externos que en ella intervienen. Valorar la preparaciónescénica como factor indispensable en la actuación en público.

S El alumno/a es capaz de actuar ante el público.B El alumno/a es capaz de actuar ante el público con relajación.

NT El alumno/a es capaz de actuar ante el público con relajación y autocontrol dela digitación.

SB El alumno/a es capaz de actuar ante el público (como mínimo 2 veces en elcurso escolar) con relajación, autocontrol de la digitación, respiración, fraseo yexpresión musical.

5. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS: “LAS TONALIDADES” I.MIRA “15 ESTUDIOS CANTANTES” H. KLOSE

OBRAS

FLEURS D’UN SONGE D. SUCCARI SUITE* P.BONNEAU

51

Page 52: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

FANTASÍA IMPROMPTU A.JOLIVET SARABANDA Y ALLEGRO G. GROVLEZ SUITE BREVE M.BERTHOMIEU CUARTA SONATA BACH DE L´UN A L´AUTRE FINZI POEMA PERRIN FANTASIAS Nº3 Y 8 TELEMAN PETITE SUITE LATINE J. NAULAIS PRINTEMPS P. GABAYE 5º CONCIERTO SINGELÉE CHORAL VARIÉE VICENT D´INDY FLEURS D´UN SONGE D. SUCCARI COLORÍN COLORADO ED. PILES JOSÉ FRANCISCO MUÑOZ

SAXOFÓN EN SIB: “SONATA Nº1” HAENDEL “TROIS PIECES” SERGE LANCEN “CONCIERTO EN FAM” T.ALBINONI

6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

LAS TONALIDADES...................................................................................I.MIRA15 ESTUDIOS CANTANTES.......................................................................H. KLOSE18 PETITES ÉTUDES…………………………………………...……………………………….J.ANDERSEN30 ESTUDIOS VARIADOS”........................................................................M. MULE 48 ESTUDIOS……………………………………………………………………………………….W.FERLING-MULEAPPROCHE DE LA MUSIQUE CONTEMPORAINE……………........................PRATTI12 ESQUISES............................................................................................GUY LACOURLOS ARMÓNICOS EN EL SAXOFÓN..........................................................P. ITURRALDENUEVOS ESTUDIOS VARIADOS (1-12)………............................................J.M.LONDEIXHELLO MR SAX........................................................................................E. ROLINEL SAXOFÓN......................................................................................CHAUTEMPS/D.KIENTZY/J.M.LONDEIX

Los recursos didácticos que empleará este departamento se englobará en tres apartados:

RECURSOS MATERIALES RECURSOS PERSONALES RECURSOS ORGANIZATIVOS

La clase deberá contar con al menos un instrumento de la especialidad, así como los instrumentos afinesque se estimen necesarios y los siguientes medios:

Atriles, metrónomo y mobiliario (armarios pizarras sillas etc.) Libros y partituras correspondientes a los distintos niveles. Un equipo HI-FI. Ordenador portátil.

52

Page 53: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Entre los recursos humanos, el proceso educativo debe contar con una coordinación eficaz entre losdistintos profesores que imparten clases a un mismo alumno así como una buena comunicación entrelos profesores tutores y los padres y madres de los alumnos.Será obligación del alumno asistir a clase con su instrumento, así como mantener un nivel de asistencia yrendimiento adecuado para una correcta utilización de los medios que se ponen a su alcance.

II. SEGUNDO CURSO DE LAS EPM

1. OBJETIVOS

Obtene r el sol#, la y la# sobreagudos. Conseguir una afinación correcta, co mpens ando las octavas, del re al sol#. Leer todas las figuraciones hasta fusas y sus combinaciones hasta negra=120. Interpretar planos sonoros desde pp a ff y utilizar reguladores entre dichos planos. Lograr un sonido lleno, timbrado y con proyección aplicado a los diferentes planos sonoros

(desde pp a ff). Aplicar el vibrato a determinados fragmentos musicales. Aplicar diferentes tipos de acentos al ligado, sostenuto y staccato. Desarrollar la memoria auditiva en un ambiente tonal. Incluir la lectura a 1º vista dentro de la rutina de estudio habitual. Improvisar con los diferentes parámetros del sonido sobre fragmentos musicales preparados. Participar en audiciones e interpretar las obras programadas con una calidad musical adecuada

al nivel. Colocar las respiraciones en función del fraseo diferenciando la respiración de continuación y la

respiración de fraseo. Conocer y utilizar las digitaciones correspondientes a determinados giros: Ta – Tc – Tf C2 4 – 5

– p. Flexibilizar la embocadura para obtener el control en cambios de registro. Interpretar una pieza en estilo Clásico y Neoclásico atendiendo a las convenciones

interpretativas de la época.

2. CONTENIDOS

Series armónicas de si y sib. Desglose de sonidos multifónicos. Registro sobreagudo: el sol#, la y la# sobreagudos. Diferentes digitaciones para conseguirlos .

Ligado y picado entre las notas sol# y la#. Sol y sol# sobreagudo en escalas diatónicas. La afinación: compensación de octavas del re al sol# grave y medio. Digitaciones de corrección.

Colocación de garganta. Comparación con piano y con otro saxofón. Lectura de figuraciones hasta fusas y sus combinaciones hasta velocidad de negra=120. Planos sonoros: desde pp a ff. Reguladores. El sostenuto, la proyección de sonido y el timbre entre los matices pp y ff. El bisbigliando. El vibrato: técnica y aplicación. El carácter: acento sobre ligado, staccato y sostenuto. Diferentes ataques: ligado, staccato, picado, acento, subrayado, sforzando y slap y sus

combinaciones. La memoria auditiva en un ambiente tonal.

53

Page 54: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

La lectura a vista como herramienta de estudio. La improvisación aplicada a los parámetros del sonido. Audiciones: elección del repertorio e interpretación. Protocolo de actuación. Presentación del

repertorio. Colocación de respiraciones de forma autónoma en estudios y obras: la respiración de

continuación y de fraseo. Digitaciones: Ta, Tc, Tf, C2, 4, 5 y p. Embocadura: flexibilización. Convenciones interpretativas del Clasicismo y del Neoclasicismo.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mantener una correcta embocadura, emisión, respiración y lograr obtener una buena calidadde sonido en todos los registros del saxofón.

Dominar todos los tipos de emisiones en toda la gama de matices. Tocar la escala Cromática a una velocidad de 88 en semicorcheas con todas las combinaciones

de articulaciones posibles. Tocar todas las escalas diatónicas mayores y menores a una velocidad de ♩ = 80 en

semicorcheas y con articulaciones sobre 4 notas. Tocar todas las escalas mayores y menores en intervalos de 3º en ♩ = 80 en semicorcheas. Conocer todas las notas del registro sobreagudo. Aplicar correctamente el VIBRATO en todas las obras y lecciones programadas para el curso. Tocar escalas diatónicas en corcheas hasta el La sobreagudo a ♩ = 60. Tocar los 18 Estudios de Andersen. Tocar del 1 al 12 de los estudios de W. Ferling. Tocar 3 de las obras programadas para el curso. Tocar al menos en dos audiciones de las programadas en el curso ante el público.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Posición corporal.1.-Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permita utilizar larespiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta y exacta del instrumentoque posibilite una adecuada coordinación de los músculos del cuerpo y una digitación cómoday sin tensiones.

SFAdoptar una correcta posición corporal, que permita utilizar la respiracióndiafragmática y una colocación correcta del instrumento que posibilite unaadecuada digitación y coordinación de los músculos del cuerpo.

B

Adoptar una correcta posición corporal relajada que permita utilizar larespiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta delinstrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculos delcuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

N

Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permita utilizarla respiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta delinstrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculos delcuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

54

Page 55: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

SB

Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permita utilizarla respiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta y exactadel instrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculos delcuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

Respiración.2.-Reforzar y profundizar en el control del aire mediante la respiración diafragmática y elsoporte de los músculos abdominales.

S El alumno/a es capaz de utilizar la respiración diafragmática y en ocasiones conel instrumento.

B El alumnos/a utiliza la respiración diafragmática, poniéndola en práctica conel instrumento,

NT El alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola enpráctica con el instrumento,

SBEl alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola enpráctica con el instrumento hasta en las audiciones, permitiendo una buenaemisión, control de la columna de aire y afinación correcta..

Embocadura.3.-Adoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculatura facial quepermita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad y precisión y obtener unabuena flexibilidad sonora en todos los registros.

SFAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita la afinación del sonido, una adecuada articulación y obtenerflexibilidad sonora en todos los registros.

BAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita la afinación del sonido, una adecuada articulación y obteneruna buena flexibilidad sonora en todos los registros.

NAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad yobtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

SBAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad yprecisión y obtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

Sonoridad.4.-Perfeccionar la sonoridad utilizando correctamente los mecanismos de producción de lacolumna de aire así como la auto-escucha del sonido producido que permita el controlpermanente de la afinación y perfeccionamiento de la flexibilidad, calidad y proyección delsonido.

SEl alumno/a obtiene y utiliza correctamente:

Los mecanismos de producción de la columna de aire. Proyección del sonido y afinación.

B

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación.

NT El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación.

55

Page 56: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Calidad sonora

SB

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación. Calidad sonora y flexibilidad.

Articulación.5.-Profundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picado aplicando diferentesarticulaciones y distintos tipos de emisión y picado en distintas velocidades.

SFProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones y distintos tipos de emisión y picado endistintas velocidades.

BProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica y distintos tipos deemisión y picado en distintas velocidades.

NProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica e igualdad y distintostipos de emisión y picado en distintas velocidades.

SB

Profundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica, igualdad yhomogeneidad en todos los registros y distintos tipos de emisión y picado endistintas velocidades.

Coordinación y digitación.6.-Adquirir un mayor control, velocidad y agilidad de los dedos de ambas manos, así comoconocer digitaciones especiales que nos permitan resolver dificultades en pasajes específicos yen la ejecución de adornos.

SF

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lenguade manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación.

B

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lenguade manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza.

N

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lengua,de manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza, en todo tipo de pasajes ya sean demecanismo o de expresión.

SB

Coordinarlos movimientos de los dedos de la mano izquierda como la derecha,a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lengua demanera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza, en todo tipo de pasajes ya sean demecanismo o de expresión, e incorporando la suficiente destreza para laresolución de dificultades que se puedan plantear en pasajes concretos.

Extensión de registros.7.-Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, utilizando los diferentesmatices para dar color y expresión a la interpretación musical y potenciando el trabajo

56

Page 57: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

cromático como base de la ampliación del registro agudo.

S El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,incluyendo el registro sobreagudo

BEl alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumentoutilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical.

NT

El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical y potenciando el trabajo cromático como base de la ampliación delregistro agudo.

SB

El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical y potenciando el trabajo cromático como base de la ampliación delregistro agudo, con soltura y agilidad.

Tonalidades.8.-Estudiar y profundizar en el conocimiento de las tonalidades, aplicando diversasarticulaciones.

SF Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones.

B Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones de forma estable y segura.

NConocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones de forma estable y segura, adquiriendo velocidad en lamedida de lo posible.

SBConocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones de forma estable y segura, adquiriendo velocidad en lamedida de lo posible, y transmitiendo confianza a la hora de ejecutarlas.

Interpretación.9.-Profundizar en el estudio y conocimiento de la literatura de los distintos estilos y períodos,utilizando todo tipo de matices dinámicos y agógicos, así como su correspondiente fraseo.

SF Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos con elacompañamiento que requieran.

BInterpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos del fraseoy su papel en la estructura general, y su correspondiente correcta ejecución.

N

Interpretar obras de la literatura de distintos períodos, con el acompañamientoque requieran, así como comprender los elementos del fraseo y su papel en laestructura general, y su correspondiente ejecución de forma segura y estable,así como analizar las distintas particellas.

SB

Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos del fraseoy su papel en la estructura general, y su correspondiente ejecución de formasegura y estable, , y transmitiendo una sensación de confianza y facilidadinterpretativa, así como analizar las distintas particellas.

Memorización.10.-Desarrollar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar sus movimientos conprecisión y siempre de igual forma y la memoria musical a través del análisis de pequeñasobras que le posibilite un dominio consciente de su ejecución.

57

Page 58: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

SFUtilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos siempre de igual forma y la memoria musical a través del análisisde pequeñas obras.

BUtilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con precisión y siempre de igual forma y la memoria musical através del análisis de pequeñas obras.

N

Utilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con agilidad, precisión y siempre de igual forma y la memoriamusical a través del análisis de pequeñas obras que le posibilite un dominio desu ejecución.

SBUtilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con agilidad, velocidad, precisión y siempre de igual forma y lamemoria musical a través del análisis de pequeñas obras que le posibilite undominio consciente de su ejecución.

Lectura a primera vista.11.-Leer e interpretar textos a primera vista con fluidez y comprensión, aplicando ritmo,velocidad, dinámica, agógica y expresión musical adecuado.

S El alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales confluidez y compresión

B El alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo y velocidad adecuado.

NTEl alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo, velocidad, dinámica yagógica adecuado.

SBEl alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo, velocidad, dinámica,agógica y expresión musical adecuado.

Audición.12.-Fomentar el “espíritu crítico personal” (auto-evaluador), creando hábitos de audicióninterna como medio de corrección para lograr una imagen real de sí mismo.

SFDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad

BDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación

N

Demostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación. Igualar, mediante la audición,criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar en grupo.

SB

Demostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación. Igualar de forma fluida,mediante la audición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar engrupo.

Hábitos de estudio.13.-Potenciar técnicas de estudio dirigidas a crear un hábito, así como a una correctautilización del tiempo y una secuencia lógica de los ejercicios que se fundamente en principios

58

Page 59: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

de racionalidad, economía de esfuerzos, desarrollo de la memoria, capacidad de análisis,relación entre esfuerzo y resultado, etc.

SFPotenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes.

BPotenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa.

N

Potenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa;demostrando la destreza de detección y resolución de pasajes problemáticos.

SB

Potenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa;demostrando la destreza de detección, resolución y análisis de pasajesproblemáticos para una mayor asimilación.

Actuación en público.14.-Participar en actuaciones en público como medio natural de expresión de la músicacontrolando los elementos internos y externos que en ella intervienen. Valorar la preparaciónescénica como factor indispensable en la actuación en público.

S El alumno/a es capaz de actuar ante el público.B El alumno/a es capaz de actuar ante el público con relajación.

NT El alumno/a es capaz de actuar ante el público con relajación y autocontrol dela digitación.

SBEl alumno/a es capaz de actuar ante el público (como mínimo 2 veces en elcurso escolar) con relajación, autocontrol de la digitación, respiración, fraseo yexpresión musical.

5. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS:

“LAS TONALIDADES” I.MIRA LOS ARMÓNICOS EN EL SAXOFÓN P. ITURRALDE 18 PETITES ÉTUDES. (material complementario) J.ANDERSEN 48 ESTUDIOS (del 1 al 12) W.FERLING-MULE

OBRAS:

SAXOFÓN MIB: PEQUEÑA CZARDA P.ITURRALDE 6º SONATA J.S.BACH FANTASÍA PASTORALE J.B.SINGUELEE CINCO DANZAS EXÓTICAS J. FRAÇAIX INTERMEDE CHAMPÊTRE P.GAUBERT HISTOIRES J.IBERT

59

Page 60: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

SONATINA JOVENIVOLA A.BLANQUER SONATA G.PH. TELEMANN FANTASIAS Nº5,6 Y 7 G.PH.TELEMANN SONATINE SPORTIVE A. THEREPIN

SAXOFÓN SIB

CONCIERTO EN Rem (Sib) T.ALBINONI

6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

LAS TONALIDADES...................................................................................I.MIRA15 ESTUDIOS CANTANTES.......................................................................H. KLOSE18 PETITES ÉTUDES…………………………………………...……………………………….J.ANDERSEN30 ESTUDIOS VARIADOS”........................................................................M. MULE 48 ESTUDIOS……………………………………………………………………………………….W.FERLING-MULEAPPROCHE DE LA MUSIQUE CONTEMPORAINE……………........................PRATTI12 ESQUISES............................................................................................GUY LACOURLOS ARMÓNICOS EN EL SAXOFÓN..........................................................P. ITURRALDENUEVOS ESTUDIOS VARIADOS (1-12)………............................................J.M.LONDEIXHELLO MR SAX........................................................................................E. ROLINEL SAXOFÓN......................................................................................CHAUTEMPS/D.KIENTZY/J.M.LONDEIX

Los recursos didácticos que empleará este departamento se englobará en tres apartados:

RECURSOS MATERIALES RECURSOS PERSONALES RECURSOS ORGANIZATIVOS

La clase deberá contar con al menos un instrumento de la especialidad, así como los instrumentos afinesque se estimen necesarios y los siguientes medios:

Atriles, metrónomo y mobiliario (armarios pizarras sillas etc.) Libros y partituras correspondientes a los distintos niveles. Un equipo HI-FI. Ordenador portátil.

Entre los recursos humanos, el proceso educativo debe contar con una coordinación eficaz entre losdistintos profesores que imparten clases a un mismo alumno así como una buena comunicación entrelos profesores tutores y los padres y madres de los alumnos.Será obligación del alumno asistir a clase con su instrumento, así como mantener un nivel de asistencia yrendimiento adecuado para una correcta utilización de los medios que se ponen a su alcance.

60

Page 61: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

III. TERCER CURSO DE LAS EPM

1. OBJETIVOS

Obtener desde el sol al re sobreagudos. Conseguir una afinación correcta del la al fa# agudo. Leer todas las figuraciones hasta fusas y sus combinaciones hasta negra=130. Interpretar planos sonoros desde ppp a fff y utilizar reguladores entre dichos planos. Interpretar diferentes cualidades tímbricas. Aplicar el vibrato en el repertorio propuesto. Descubrir los diferentes caracteres de las piezas a partir de la información dada por el autor y la

obtenida por diversas fuentes. Desarrollar la memoria auditiva, visual y digital en un ambiente tonal y modal. Incluir la lectura a 1º vista dentro de la rutina de estudio habitual. Improvisar con los diferentes parámetros del sonido sobre fragmentos musicales preparados. Participar en audiciones e interpretar las obras programadas con una calidad musical adecuada

al nivel. Introducir obras de nivel inferior logrando una interpretación acorde al nivel de la pieza. Colocar las respiraciones en estudios y obras atendiendo a los diferentes estilos. Utilizar de forma autónoma las digitaciones dependiendo del pasaje a interpretar . Flexibilizar la embocadura para obtener los cambios tímbricos y de registro. Interpretar una pieza en estilo de Vanguardia atendiendo a las convenciones interpretativas de

la época. Interpretar textos musicales con un saxofón en sib.

2. CONTENIDOS

Series armónicas de si y sib en saxofones en sib y mib. Desglose de sonidos multifónicos. Registro sobreagudo: de sol a re sobreagudos. Integración en la escala cromática. Diferentes digitaciones para conseguirlos . Sol, sol#, la y la# sobreagudo en escalas diatónicas.

Sol y sol# en intervalos de terceras. La afinación: del la al fa# agudo. Digitaciones de corrección. Colocación de garganta.

Comparación con piano y con otro saxofón. Lectura de figuraciones hasta fusas y sus combinaciones hasta velocidad de negra=130. Planos sonoros: desde ppp a fff. Reguladores. El sostenuto, la proyección de sonido y el timbre entre los matices ppp y fff. Diferentes cualidades tímbricas. El vibrato: técnica y aplicación. El carácter: adecuación al estilo. Diferentes ataques: ligado, staccato, picado, acento, subrayado, sforzando y slap y sus

combinaciones. Slap definido, Slap indefinido y Slap tongue. La memoria: auditiva, visual, nominal, digital y analítica. La lectura a vista como herramienta de estudio y en dúo. La improvisación aplicada al modo mixolidio. Audiciones: elección del repertorio e interpretación. Protocolo de actuación. Presentación del

repertorio.

61

Page 62: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Colocación de respiraciones de forma autónoma en estudios y obras: la respiración decontinuación y de fraseo.

Digitaciones: autonomía y uso específico . Embocadura: flexibilización. Convenciones interpretativas de la música de Vanguardia.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lograr una buena calidad sonora en todo el registro del saxofón Tocar todas las escalas diatónicas mayores y menores, y sus arpegios a una velocidad de 88 en

semicorcheas con articulaciones sobre 4 notas. Tocar la escala cromática a una velocidad de 96 en semicorcheas, con articulaciones sobre 4

notas y sobre 8. Tocar escalas en intervalos de 3º hasta 7 alteraciones a una velocidad de ♩ = 76 en

semicorcheas con articulaciones sobre 4 notas. Tocar escalas en intervalos de 4ª hasta 7 alteraciones a una velocidad de ♩= 60 en semicorcheas

con articulaciones sobre 4 notas. Controlar todas las notas sobreagudas hasta el Re# en figuras de tresillos y semicorcheas con

articulaciones a una velocidad de 60 la negra. Aplicar correctamente el vibrato en todas las obras y lecciones. Aplicar al menos un armónico a todas las escalas y arpegios. Memorizar una obra completa. Tocar del 13 al 30 de los estudios de W. Ferling. Tocar al menos 3 obras de las programadas para el curso con un nivel y estilo aceptable. Tocar al menos en dos audiciones de las programadas en el curso ante el público

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Posición corporal.1.-Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permita utilizar larespiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta y exacta del instrumentoque posibilite una adecuada coordinación de los músculos del cuerpo y una digitación cómoday sin tensiones.

SFAdoptar una correcta posición corporal, que permita utilizar la respiracióndiafragmática y una colocación correcta del instrumento que posibilite unaadecuada digitación y coordinación de los músculos del cuerpo.

B

Adoptar una correcta posición corporal relajada que permita utilizar larespiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta delinstrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculos delcuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

N

Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permita utilizarla respiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta delinstrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculos delcuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

SBAdoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permita utilizarla respiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta y exactadel instrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculos del

62

Page 63: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

cuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

Respiración.2.-Reforzar y profundizar en el control del aire mediante la respiración diafragmática y elsoporte de los músculos abdominales.

S El alumno/a es capaz de utilizar la respiración diafragmática y en ocasiones conel instrumento.

B El alumnos/a utiliza la respiración diafragmática, poniéndola en práctica conel instrumento,

NT El alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola enpráctica con el instrumento,

SBEl alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola enpráctica con el instrumento hasta en las audiciones, permitiendo una buenaemisión, control de la columna de aire y afinación correcta..

Embocadura.3.-Adoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculatura facial quepermita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad y precisión y obtener unabuena flexibilidad sonora en todos los registros.

SFAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita la afinación del sonido, una adecuada articulación y obtenerflexibilidad sonora en todos los registros.

BAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita la afinación del sonido, una adecuada articulación y obteneruna buena flexibilidad sonora en todos los registros.

NAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad yobtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

SBAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad yprecisión y obtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

Sonoridad.4.-Perfeccionar la sonoridad utilizando correctamente los mecanismos de producción de lacolumna de aire así como la auto-escucha del sonido producido que permita el controlpermanente de la afinación y perfeccionamiento de la flexibilidad, calidad y proyección delsonido.

SEl alumno/a obtiene y utiliza correctamente:

Los mecanismos de producción de la columna de aire. Proyección del sonido y afinación.

B

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación.

NT

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación. Calidad sonora

SB El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire.

63

Page 64: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación. Calidad sonora y flexibilidad.

Articulación.5.-Profundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picado aplicando diferentesarticulaciones y distintos tipos de emisión y picado en distintas velocidades.

SFProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones y distintos tipos de emisión y picado endistintas velocidades.

BProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica y distintos tipos deemisión y picado en distintas velocidades.

NProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica e igualdad y distintostipos de emisión y picado en distintas velocidades.

SB

Profundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica, igualdad yhomogeneidad en todos los registros y distintos tipos de emisión y picado endistintas velocidades.

Coordinación y digitación.6.-Adquirir un mayor control, velocidad y agilidad de los dedos de ambas manos, así comoconocer digitaciones especiales que nos permitan resolver dificultades en pasajes específicos yen la ejecución de adornos.

SF

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lenguade manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación.

B

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lenguade manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza.

N

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lengua,de manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza, en todo tipo de pasajes ya sean demecanismo o de expresión.

SB

Coordinarlos movimientos de los dedos de la mano izquierda como la derecha,a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lengua demanera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza, en todo tipo de pasajes ya sean demecanismo o de expresión, e incorporando la suficiente destreza para laresolución de dificultades que se puedan plantear en pasajes concretos.

Extensión de registros.7.-Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, utilizando los diferentesmatices para dar color y expresión a la interpretación musical y potenciando el trabajocromático como base de la ampliación del registro agudo.

S El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,incluyendo el registro sobreagudo

64

Page 65: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

BEl alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumentoutilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical.

NT

El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical y potenciando el trabajo cromático como base de la ampliación delregistro agudo.

SB

El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical y potenciando el trabajo cromático como base de la ampliación delregistro agudo, con soltura y agilidad.

Tonalidades.8.-Estudiar y profundizar en el conocimiento de las tonalidades, aplicando diversasarticulaciones.

SF Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones.

B Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones de forma estable y segura.

NConocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones de forma estable y segura, adquiriendo velocidad en lamedida de lo posible.

SBConocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones de forma estable y segura, adquiriendo velocidad en lamedida de lo posible, y transmitiendo confianza a la hora de ejecutarlas.

Interpretación.9.-Profundizar en el estudio y conocimiento de la literatura de los distintos estilos y períodos,utilizando todo tipo de matices dinámicos y agógicos, así como su correspondiente fraseo.

SF Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos con elacompañamiento que requieran.

B

Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos delfraseo y su papel en la estructura general, y su correspondiente correctaejecución.

N

Interpretar obras de la literatura de distintos períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos delfraseo y su papel en la estructura general, y su correspondiente ejecución deforma segura y estable, así como analizar las distintas particellas.

SB

Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos delfraseo y su papel en la estructura general, y su correspondiente ejecución deforma segura y estable, , y transmitiendo una sensación de confianza yfacilidad interpretativa, así como analizar las distintas particellas.

Memorización.10.-Desarrollar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar sus movimientoscon precisión y siempre de igual forma y la memoria musical a través del análisis depequeñas obras que le posibilite un dominio consciente de su ejecución.

SF Utilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos siempre de igual forma y la memoria musical a través del

65

Page 66: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

análisis de pequeñas obras.

BUtilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con precisión y siempre de igual forma y la memoria musical através del análisis de pequeñas obras.

N

Utilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con agilidad, precisión y siempre de igual forma y la memoriamusical a través del análisis de pequeñas obras que le posibilite un dominiode su ejecución.

SB

Utilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con agilidad, velocidad, precisión y siempre de igual forma y lamemoria musical a través del análisis de pequeñas obras que le posibilite undominio consciente de su ejecución.

Lectura a primera vista.11.-Leer e interpretar textos a primera vista con fluidez y comprensión, aplicando ritmo,velocidad, dinámica, agógica y expresión musical adecuado.

S El alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales confluidez y compresión

BEl alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo y velocidadadecuado.

NTEl alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo, velocidad, dinámicay agógica adecuado.

SBEl alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo, velocidad, dinámica,agógica y expresión musical adecuado.

Audición.12.-Fomentar el “espíritu crítico personal” (auto-evaluador), creando hábitos de audicióninterna como medio de corrección para lograr una imagen real de sí mismo.

SFDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad

BDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación

N

Demostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación. Igualar, mediante laaudición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar en grupo.

SB

Demostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación. Igualar de forma fluida,mediante la audición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar engrupo.

Hábitos de estudio.13.-Potenciar técnicas de estudio dirigidas a crear un hábito, así como a una correctautilización del tiempo y una secuencia lógica de los ejercicios que se fundamente en principiosde racionalidad, economía de esfuerzos, desarrollo de la memoria, capacidad de análisis,

66

Page 67: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

relación entre esfuerzo y resultado, etc.

SFPotenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes.

BPotenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa.

N

Potenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa;demostrando la destreza de detección y resolución de pasajes problemáticos.

SB

Potenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa;demostrando la destreza de detección, resolución y análisis de pasajesproblemáticos para una mayor asimilación.

Actuación en público.14.-Participar en actuaciones en público como medio natural de expresión de la músicacontrolando los elementos internos y externos que en ella intervienen. Valorar la preparaciónescénica como factor indispensable en la actuación en público.

S El alumno/a es capaz de actuar ante el público.B El alumno/a es capaz de actuar ante el público con relajación.

NT El alumno/a es capaz de actuar ante el público con relajación y autocontrol dela digitación.

SBEl alumno/a es capaz de actuar ante el público (como mínimo 2 veces en elcurso escolar) con relajación, autocontrol de la digitación, respiración, fraseo yexpresión musical.

5. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS:

LAS TONALIDADES (VOL.1) MIRA APPROCHE DE LA MUSIQUE CONTEMPORAINE (1 A 5 ) PRATTI 48 ESTUDIOS (del 13-24) W. FERLING-MULE LOS ARMÓNICOS EN EL SAXOFÓN P. ITURRALDE

OBRAS:

SAXOFÓN MIB: SONATA P.HINDEMITH LEGENDE CAPLET FANTASIAS Nº9 Y 10 TELEMANN IMPROVISAXIÓN Nº1 R.NODA SUITE HELÉNICA P.ITURRALDE CONCIERTO R.BINGE

67

Page 68: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

“15 ETUDES” CH. KOECHLIN “FANTASÍA SOBRE UN TEMA ORIGINAL ” J. DEMERSSEMAN

SAXOFÓN EN SIB: GRAN DUO ( SOPRANO Y ALTO ) W.A.MOZART CONCERTO (PARA CELLO) H.FIOCCO

6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

LAS TONALIDADES...................................................................................I.MIRA15 ESTUDIOS CANTANTES.......................................................................H. KLOSE18 PETITES ÉTUDES…………………………………………...……………………………….J.ANDERSEN30 ESTUDIOS VARIADOS”........................................................................M. MULE 48 ESTUDIOS……………………………………………………………………………………….W.FERLING-MULEAPPROCHE DE LA MUSIQUE CONTEMPORAINE……………........................PRATTI12 ESQUISES............................................................................................GUY LACOURLOS ARMÓNICOS EN EL SAXOFÓN..........................................................P. ITURRALDENUEVOS ESTUDIOS VARIADOS (1-12)………............................................J.M.LONDEIXHELLO MR SAX........................................................................................E. ROLINEL SAXOFÓN......................................................................................CHAUTEMPS/D.KIENTZY/J.M.LONDEIX

Los recursos didácticos que empleará este departamento se englobará en tres apartados:

RECURSOS MATERIALES RECURSOS PERSONALES RECURSOS ORGANIZATIVOS

La clase deberá contar con al menos un instrumento de la especialidad, así como los instrumentos afinesque se estimen necesarios y los siguientes medios:

Atriles, metrónomo y mobiliario (armarios pizarras sillas etc.) Libros y partituras correspondientes a los distintos niveles. Un equipo HI-FI. Ordenador portátil.

Entre los recursos humanos, el proceso educativo debe contar con una coordinación eficaz entre losdistintos profesores que imparten clases a un mismo alumno así como una buena comunicación entrelos profesores tutores y los padres y madres de los alumnos.Será obligación del alumno asistir a clase con su instrumento, así como mantener un nivel de asistencia yrendimiento adecuado para una correcta utilización de los medios que se ponen a su alcance.

68

Page 69: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

IV. CUARTO CURSO DE LAS EPM

1. OBJETIVOS

Conseguir una afinación correcta de los registros grave, medio y agudo. Leer todas las figuraciones hasta fusas y sus combinaciones hasta negra=140. Interpretar planos sonoros de p, mf y f de acuerdo con el carácter y estilo de la pieza. Aplicar autónomamente diversas cualidades tímbricas a la interpretación de diferentes estilos. Aplicar autónomamente diferentes tipos de vibrato según el estilo propio del repertorio. Aplicar los diferentes caracteres de las piezas a la interpretación de diferentes estilos. Utilizar diversos tipos de memoria para interpretar fragmentos de diferentes estilos. Incluir la lectura a 1º vista dentro de la rutina de estudio habitual. Improvisar sobre una estructura de Blues. Participar en audiciones e interpretar las obras programadas con una calidad musical adecuada

al nivel e introducir obras de nivel inferior logrando una interpretación acorde al nivel de lapieza.

Colocar las respiraciones en estudios y obras atendiendo a los diferentes estilos. Adecuar el lenguaje corporal a la pieza interpretada. Interpretar una pieza en estilo Blues atendiendo a las convenciones interpretativas. Interpretar textos musicales con un saxofón en sib.

2. CONTENIDOS

Series armónicas de si y sib en saxofones en sib y mib. Registro sobreagudo: de sol a re# sobreagudos. Integración en la escala cromática. Diferentes digitaciones para conseguirlos . Sol, sol#, la y la# sobreagudo en escalas diatónicas.

Sol, sol#, la y la# en intervalos de terceras y arpegios. La afinación, incluido el registro sobreagudo . Digitaciones de corrección. Colocación de

garganta. Comparación con piano y con otro saxofón. Microintervalos (cuartos de tono): digitaciones para su obtención. Lectura de figuraciones hasta fusas y sus combinaciones hasta velocidad de negra=140. Planos sonoros: desde ppp a fff. Reguladores. El sostenuto, la proyección de sonido y el timbre entre los matices ppp y fff. Diferentes cualidades tímbricas. El vibrato: técnica y aplicación autónoma. El carácter: adecuación al estilo. Diferentes ataques: ligado, staccato, picado, acento, subrayado, sforzando y slap y sus

combinaciones. La memoria: auditiva, visual, nominal, digital y analítica. Aplicación al repertorio propuesto. La lectura a vista como herramienta de estudio y en dúo. La improvisación aplicada a los parámetros del sonido y a diferentes modos. Audiciones: elección del repertorio e interpretación. Protocolo de actuación. Presentación y puesta en escena del repertorio elegido. Digitaciones: autonomía y uso específico . Convenciones interpretativas de la música de la música romántica y del

69

Page 70: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Postromanticismo.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lograr una BUENA CALIDAD SONORA en todo el registro del saxofón. Tocar todas las escalas diatónicas y sus arpegios a una velocidad de ♩ = 96 en semicorcheas

con articulaciones sobre 4 y 8 notas. Tocar la escala cromática a una velocidad de ♩=104 en semicorcheas, con articulaciones sobre 4

notas y sobre 8. Tocar escalas en intervalos de 3º a la velocidad de 80 en semicorcheas. Tocar escalas en intervalos de 4ª a una velocidad de ♩= 69 en semicorcheas con

articulaciones sobre 4 notas. Escalas en intervalos de 5ª a 60 en semicorcheas, hasta 3 alteraciones en la armadura. Controlar las notas del registro sobreagudo hasta el RE#, con calidad de emisión, y con

articulaciones a una velocidad en tresillos y corcheas de negra =80. Aplicar correctamente el vibrato en todas las obras y lecciones. Memorizar una obra completa de las programadas para el curso. Tocar desde el 31 hasta el estudio 48 de los “48 Estudios” de W. FERLING. Tocar al menos 10 de los “30 Estudios de M. MULE” de los 15 programados. Tocar tres obras de las programadas para el curso siendo fiel al texto y al estilo. Tocar al menos en dos audiciones de las programadas en el curso ante el público.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Posición corporal.1.-Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permita utilizar larespiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta y exacta del instrumentoque posibilite una adecuada coordinación de los músculos del cuerpo y una digitacióncómoda y sin tensiones.

SFAdoptar una correcta posición corporal, que permita utilizar la respiracióndiafragmática y una colocación correcta del instrumento que posibilite unaadecuada digitación y coordinación de los músculos del cuerpo.

B

Adoptar una correcta posición corporal relajada que permita utilizar larespiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta delinstrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculos delcuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

N

Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permitautilizar la respiración diafragmática sin dificultades y una colocación correctadel instrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculosdel cuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

SB

Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permitautilizar la respiración diafragmática sin dificultades y una colocación correctay exacta del instrumento que posibilite una adecuada coordinación de losmúsculos del cuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

Respiración.2.-Reforzar y profundizar en el control del aire mediante la respiración diafragmática y el

70

Page 71: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

soporte de los músculos abdominales.

S El alumno/a es capaz de utilizar la respiración diafragmática y en ocasiones conel instrumento.

B El alumnos/a utiliza la respiración diafragmática, poniéndola en práctica conel instrumento,

NT El alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola enpráctica con el instrumento,

SBEl alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola enpráctica con el instrumento hasta en las audiciones, permitiendo una buenaemisión, control de la columna de aire y afinación correcta..

Embocadura.3.-Adoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculatura facial quepermita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad y precisión y obtener unabuena flexibilidad sonora en todos los registros.

SFAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita la afinación del sonido, una adecuada articulación y obtenerflexibilidad sonora en todos los registros.

BAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita la afinación del sonido, una adecuada articulación y obteneruna buena flexibilidad sonora en todos los registros.

NAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad yobtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

SBAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad yprecisión y obtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

Sonoridad.4.-Perfeccionar la sonoridad utilizando correctamente los mecanismos de producción de lacolumna de aire así como la auto-escucha del sonido producido que permita el controlpermanente de la afinación y perfeccionamiento de la flexibilidad, calidad y proyección delsonido.

SEl alumno/a obtiene y utiliza correctamente:

Los mecanismos de producción de la columna de aire. Proyección del sonido y afinación.

B

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación.

NT

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación. Calidad sonora

SB

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación. Calidad sonora y flexibilidad.

71

Page 72: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Articulación.5.-Profundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picado aplicando diferentesarticulaciones y distintos tipos de emisión y picado en distintas velocidades.

SFProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones y distintos tipos de emisión y picado endistintas velocidades.

BProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica y distintos tipos deemisión y picado en distintas velocidades.

NProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica e igualdad y distintostipos de emisión y picado en distintas velocidades.

SB

Profundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica, igualdad yhomogeneidad en todos los registros y distintos tipos de emisión y picado endistintas velocidades.

Coordinación y digitación.6.-Adquirir un mayor control, velocidad y agilidad de los dedos de ambas manos, así comoconocer digitaciones especiales que nos permitan resolver dificultades en pasajes específicos yen la ejecución de adornos.

SF

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lenguade manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación.

B

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lenguade manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza.

N

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lengua,de manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza, en todo tipo de pasajes ya sean demecanismo o de expresión.

SB

Coordinarlos movimientos de los dedos de la mano izquierda como la derecha,a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lengua demanera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza, en todo tipo de pasajes ya sean demecanismo o de expresión, e incorporando la suficiente destreza para laresolución de dificultades que se puedan plantear en pasajes concretos.

Extensión de registros.7.-Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, utilizando los diferentesmatices para dar color y expresión a la interpretación musical y potenciando el trabajocromático como base de la ampliación del registro agudo.

S El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,incluyendo el registro sobreagudo

BEl alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumentoutilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical.

NT El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,

72

Page 73: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical y potenciando el trabajo cromático como base de la ampliación delregistro agudo.

SB

El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical y potenciando el trabajo cromático como base de la ampliación delregistro agudo, con soltura y agilidad.

Tonalidades.8.-Estudiar y profundizar en el conocimiento de las tonalidades, aplicando diversasarticulaciones.

SF Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones.

B Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones de forma estable y segura.

NConocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones de forma estable y segura, adquiriendo velocidad en lamedida de lo posible.

SBConocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª de las tonalidadesde hasta 7 alteraciones de forma estable y segura, adquiriendo velocidad en lamedida de lo posible, y transmitiendo confianza a la hora de ejecutarlas.

Interpretación.9.-Profundizar en el estudio y conocimiento de la literatura de los distintos estilos y períodos,utilizando todo tipo de matices dinámicos y agógicos, así como su correspondiente fraseo.

SF Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos con elacompañamiento que requieran.

BInterpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos del fraseoy su papel en la estructura general, y su correspondiente correcta ejecución.

N

Interpretar obras de la literatura de distintos períodos, con el acompañamientoque requieran, así como comprender los elementos del fraseo y su papel en laestructura general, y su correspondiente ejecución de forma segura y estable,así como analizar las distintas particellas.

SB

Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos del fraseoy su papel en la estructura general, y su correspondiente ejecución de formasegura y estable, , y transmitiendo una sensación de confianza y facilidadinterpretativa, así como analizar las distintas particellas.

Memorización.10.-Desarrollar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar sus movimientos conprecisión y siempre de igual forma y la memoria musical a través del análisis de pequeñasobras que le posibilite un dominio consciente de su ejecución.

SFUtilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos siempre de igual forma y la memoria musical a través del análisisde pequeñas obras.

BUtilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con precisión y siempre de igual forma y la memoria musical através del análisis de pequeñas obras.

N Utilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar sus

73

Page 74: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

movimientos con agilidad, precisión y siempre de igual forma y la memoriamusical a través del análisis de pequeñas obras que le posibilite un dominio desu ejecución.

SB

Utilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con agilidad, velocidad, precisión y siempre de igual forma y lamemoria musical a través del análisis de pequeñas obras que le posibilite undominio consciente de su ejecución.

Lectura a primera vista.11.-Leer e interpretar textos a primera vista con fluidez y comprensión, aplicando ritmo,velocidad, dinámica, agógica y expresión musical adecuado.

S El alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales confluidez y compresión

B El alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo y velocidad adecuado.

NTEl alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo, velocidad, dinámica yagógica adecuado.

SBEl alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo, velocidad, dinámica,agógica y expresión musical adecuado.

Audición.12.-Fomentar el “espíritu crítico personal” (auto-evaluador), creando hábitos de audicióninterna como medio de corrección para lograr una imagen real de sí mismo.

SFDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad

BDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación

N

Demostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación. Igualar, mediante laaudición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar en grupo.

SB

Demostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación. Igualar de forma fluida,mediante la audición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar engrupo.

Hábitos de estudio.13.-Potenciar técnicas de estudio dirigidas a crear un hábito, así como a una correctautilización del tiempo y una secuencia lógica de los ejercicios que se fundamente en principiosde racionalidad, economía de esfuerzos, desarrollo de la memoria, capacidad de análisis,relación entre esfuerzo y resultado, etc.

SFPotenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes.

B Potenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizando

74

Page 75: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

progresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa.

N

Potenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa;demostrando la destreza de detección y resolución de pasajes problemáticos.

SB

Potenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa;demostrando la destreza de detección, resolución y análisis de pasajesproblemáticos para una mayor asimilación.

Actuación en público.14.-Participar en actuaciones en público como medio natural de expresión de la músicacontrolando los elementos internos y externos que en ella intervienen. Valorar la preparaciónescénica como factor indispensable en la actuación en público.

S El alumno/a es capaz de actuar ante el público.B El alumno/a es capaz de actuar ante el público con relajación.

NT El alumno/a es capaz de actuar ante el público con relajación y autocontrol dela digitación.

SBEl alumno/a es capaz de actuar ante el público (como mínimo 2 veces en elcurso escolar) con relajación, autocontrol de la digitación, respiración, fraseo yexpresión musical.

5. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS

LAS TONALIDADES I.MIRA APPROCHE DE LA MUSIQUE CONTEMPORAINE (7-15) H.PRATTI “30 ESTUDIOS VARIADOS” (DEL 1 AL 15) M. MULE “48 ESTUDIOS AMPLIADOS ( 25 AL 36) W. FERLING

OBRAS

SAXOFÓN MIB BALLADA H.TOMASSI BISONANTE M.ANGULO PEQUEÑA IMPROVISACIÓN J.P. CASTRO TABLEAUX DE PROVENCE P. MAURICE SUITE Nº1 J.S.BACH FANTASIAS Nº11 Y 12 TELEMANN 15 ESTUDIOS KOECHLIN THE DEVIL´S RAG Ed. Henry Lemoine J. MATITIA

SAXOFÓN EN SIB: 2º SÓLO DE CONCURSO F. RUIZ ESCOBÉS SUITE º1 J.S.BACH SONATA EN Lam J.S.BACH

75

Page 76: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

LA HISTORIA DEL TANGO A.PIAZZOLA PRELUDE ET SALTARELLE R. PLANELL

6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

LAS TONALIDADES...................................................................................I.MIRA15 ESTUDIOS CANTANTES.......................................................................H. KLOSE18 PETITES ÉTUDES…………………………………………...……………………………….J.ANDERSEN30 ESTUDIOS VARIADOS”........................................................................M. MULE 48 ESTUDIOS……………………………………………………………………………………….W.FERLING-MULEAPPROCHE DE LA MUSIQUE CONTEMPORAINE……………........................PRATTI12 ESQUISES............................................................................................GUY LACOURLOS ARMÓNICOS EN EL SAXOFÓN..........................................................P. ITURRALDENUEVOS ESTUDIOS VARIADOS (1-12)………............................................J.M.LONDEIXHELLO MR SAX........................................................................................E. ROLINEL SAXOFÓN......................................................................................CHAUTEMPS/D.KIENTZY/J.M.LONDEIX

Los recursos didácticos que empleará este departamento se englobará en tres apartados:

RECURSOS MATERIALES RECURSOS PERSONALES RECURSOS ORGANIZATIVOS

La clase deberá contar con al menos un instrumento de la especialidad, así como los instrumentos afinesque se estimen necesarios y los siguientes medios:

Atriles, metrónomo y mobiliario (armarios pizarras sillas etc.) Libros y partituras correspondientes a los distintos niveles. Un equipo HI-FI. Ordenador portátil.

Entre los recursos humanos, el proceso educativo debe contar con una coordinación eficaz entre losdistintos profesores que imparten clases a un mismo alumno así como una buena comunicación entrelos profesores tutores y los padres y madres de los alumnos.Será obligación del alumno asistir a clase con su instrumento, así como mantener un nivel de asistencia yrendimiento adecuado para una correcta utilización de los medios que se ponen a su alcance.

V. QUINTO CURSO DE LAS EPM

1. OBJETIVOS

Conseguir una afinación correcta de los cuatro registros y afinar con instrumentos de otrasfamilias.

Leer todas las figuraciones hasta fusas y sus combinaciones hasta negra=160. Interpretar planos sonoros desde pp a ff de acuerdo con el carácter y estilo de la pieza. Diferenciar el timbre de solista y de tut.

76

Page 77: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Aplicar autónomamente diferentes tipos de vibrato según el estilo propio delrepertorio.

Aplicar los diferentes caracteres de las piezas a la interpretación de diferentes estilos. Utilizar diversos tipos de memoria para interpretar fragmentos de diferentes estilos. Improvisar sobre estructuras II V I. Actuar en audiciones e interpretar las obras programadas con una calidad musical adecuada al

nivel e introducir obras de nivel inferior logrando una interpretación acorde al nivel de la pieza. Colocar las respiraciones en estudios y obras atendiendo a los diferentes estilos. Adecuar el lenguaje corporal a la pieza interpretada. Interpretar una pieza en estilo Postromántico atendiendo a las convenciones

interpretativas de la época. Interpretar textos musicales con un saxofón en sib.

2. CONTENIDOS

Series armónicas de si y sib en saxofones en sib y mib. Registro sobreagudo: de sol a mi sobreagudos. Integración en la escala cromática. Diferentes digitaciones para conseguirlos . Hasta do sobreagudo en escalas diatónicas, intervalos de terceras y arpegios. La afinación, incluido el registro sobreagudo . Digitaciones de corrección. Colocación de

garganta. Afinación relativa con otros instrumentos. Microintervalos (cuartos de tono): digitaciones para su obtención y bibliografía de consulta. Lectura de figuraciones hasta fusas y sus combinaciones hasta velocidad de

negra=150. Planos sonoros: desde ppp a fff. Reguladores. Notas tenuto y filadas. El sostenuto, la proyección de sonido y el timbre entre los matices ppp y fff. Diferentes cualidades tímbricas. El vibrato: técnica y aplicación autónoma. El carácter: adecuación al estilo. Diferentes ataques: ligado, staccato, picado, acento, subrayado, sforzando y slap y sus

combinaciones. La memoria: auditiva, visual, nominal, digital y analítica. Aplicación al repertorio propuesto en

audiciones. La lectura a vista como herramienta de estudio y en dúo. La improvisación aplicada a los parámetros del sonido. Progresión IIVI. Audiciones: elección del repertorio e interpretación. Protocolo de actuación. Presentación y puesta en escena del repertorio teniendo en cuenta elementos

propios de la teatralización (gestualización y lenguaje corporal). Convenciones interpretativas de la música de Jazz.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tocar todas las escalas diatónicas y sus arpegios a una velocidad de ♩ = 100 en semicorcheascon articulaciones sobre 4 notas.

77

Page 78: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Tocar la escala cromática a una velocidad de ♩=108 en semicorcheas, con articulaciones sobre 4y 8 notas.

Tocar escalas en intervalos de 3ª a velocidad de 88 en semicorcheas con articulaciones sobre 4notas.

Tocar escalas en intervalos de 4ª a velocidad de 76 en semicorcheas con articulaciones sobre 4notas.

Tocar escalas en intervalos de 5ª a velocidad de 60 en semicorcheas con articulaciones sobre 4notas.

Escalas en intervalos de 8ª a velocidad 100 en corcheas con articulaciones sobre 4 notas. Controlar todas las notas sobreagudas hasta el Re#; enlazadas y con articulaciones: ♩=100 en

corcheas. Aplicar correctamente el vibrato en todas las obras y lecciones. Memorizar una obra completa de las programadas para el curso. Tocar al menos 10 de los “30 Estudios de M. MULE” de los 15 programados. Interpretar correctamente las obras programadas para el curso. Tocar al menos en dos audiciones de las programadas en el curso ante el público.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Posición corporal.1.-Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permita utilizar larespiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta y exacta del instrumentoque posibilite una adecuada coordinación de los músculos del cuerpo y una digitacióncómoda y sin tensiones.

SFAdoptar una correcta posición corporal, que permita utilizar la respiracióndiafragmática y una colocación correcta del instrumento que posibilite unaadecuada digitación y coordinación de los músculos del cuerpo.

B

Adoptar una correcta posición corporal relajada que permita utilizar larespiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta delinstrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculos delcuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

N

Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permitautilizar la respiración diafragmática sin dificultades y una colocación correctadel instrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculosdel cuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

SB

Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permitautilizar la respiración diafragmática sin dificultades y una colocación correctay exacta del instrumento que posibilite una adecuada coordinación de losmúsculos del cuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

Respiración.2.-Reforzar y profundizar en el control del aire mediante la respiración diafragmática y elsoporte de los músculos abdominales.

S El alumno/a es capaz de utilizar la respiración diafragmática y en ocasiones conel instrumento.

B El alumnos/a utiliza la respiración diafragmática, poniéndola en práctica conel instrumento,

NT El alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola enpráctica con el instrumento,

SB El alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola en

78

Page 79: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

práctica con el instrumento hasta en las audiciones, permitiendo una buenaemisión, control de la columna de aire y afinación correcta..

Embocadura.3.-Adoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculatura facial quepermita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad y precisión y obtener unabuena flexibilidad sonora en todos los registros.

SFAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita la afinación del sonido, una adecuada articulación yobtener flexibilidad sonora en todos los registros.

BAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita la afinación del sonido, una adecuada articulación yobtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

NAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidady obtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

SBAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad yprecisión y obtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

Sonoridad.4.-Perfeccionar la sonoridad utilizando correctamente los mecanismos de producción de lacolumna de aire así como la auto-escucha del sonido producido que permita el controlpermanente de la afinación y perfeccionamiento de la flexibilidad, calidad y proyección delsonido.

SEl alumno/a obtiene y utiliza correctamente:

Los mecanismos de producción de la columna de aire. Proyección del sonido y afinación.

B

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación.

NT

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación. Calidad sonora

SB

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación. Calidad sonora y flexibilidad.

Articulación.5.-Profundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picado aplicando diferentesarticulaciones y distintos tipos de emisión y picado en distintas velocidades.

SFProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones y distintos tipos de emisión y picado endistintas velocidades.

BProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica y distintos tipos de

79

Page 80: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

emisión y picado en distintas velocidades.

NProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica e igualdad ydistintos tipos de emisión y picado en distintas velocidades.

SB

Profundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica, igualdad yhomogeneidad en todos los registros y distintos tipos de emisión y picado endistintas velocidades.

Coordinación y digitación.6.-Adquirir un mayor control, velocidad y agilidad de los dedos de ambas manos, así comoconocer digitaciones especiales que nos permitan resolver dificultades en pasajes específicosy en la ejecución de adornos.

SF

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de lalengua de manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismode coordinación.

B

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de lalengua de manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismode coordinación y transmitiendo confianza.

N

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de lalengua, de manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismode coordinación y transmitiendo confianza, en todo tipo de pasajes ya seande mecanismo o de expresión.

SB

Coordinarlos movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de lalengua de manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismode coordinación y transmitiendo confianza, en todo tipo de pasajes ya seande mecanismo o de expresión, e incorporando la suficiente destreza para laresolución de dificultades que se puedan plantear en pasajes concretos.

Extensión de registros.7.-Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, utilizando los diferentesmatices para dar color y expresión a la interpretación musical y potenciando el trabajocromático como base de la ampliación del registro agudo.

S El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,incluyendo el registro sobreagudo

BEl alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumentoutilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical.

NT

El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical y potenciando el trabajo cromático como base de la ampliación delregistro agudo.

SB

El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical y potenciando el trabajo cromático como base de la ampliación delregistro agudo, con soltura y agilidad.

Tonalidades.

80

Page 81: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

8.-Estudiar y profundizar en el conocimiento de las tonalidades, aplicando diversasarticulaciones.

SF Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª ,4ª, 5ª y 8ª de lastonalidades de hasta 7 alteraciones.

B Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª , 4ª, 5ª y 8ª delas tonalidades de hasta 7 alteraciones de forma estable y segura.

NConocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª , 4ª 5ª y 8ª de lastonalidades de hasta 7 alteraciones de forma estable y segura, adquiriendovelocidad en la medida de lo posible.

SB

Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª 4ª, 5ª y 8ª de lastonalidades de hasta 7 alteraciones de forma estable y segura, adquiriendovelocidad en la medida de lo posible, y transmitiendo confianza a la hora deejecutarlas.

Interpretación.9.-Profundizar en el estudio y conocimiento de la literatura de los distintos estilos y períodos,utilizando todo tipo de matices dinámicos y agógicos, así como su correspondiente fraseo.

SF Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos con elacompañamiento que requieran.

B

Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos delfraseo y su papel en la estructura general, y su correspondiente correctaejecución.

N

Interpretar obras de la literatura de distintos períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos delfraseo y su papel en la estructura general, y su correspondiente ejecución deforma segura y estable, así como analizar las distintas particellas.

SB

Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos delfraseo y su papel en la estructura general, y su correspondiente ejecución deforma segura y estable, , y transmitiendo una sensación de confianza yfacilidad interpretativa, así como analizar las distintas particellas.

Memorización.10.-Desarrollar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar sus movimientoscon precisión y siempre de igual forma y la memoria musical a través del análisis depequeñas obras que le posibilite un dominio consciente de su ejecución.

SFUtilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos siempre de igual forma y la memoria musical a través delanálisis de pequeñas obras.

BUtilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con precisión y siempre de igual forma y la memoria musical através del análisis de pequeñas obras.

N

Utilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con agilidad, precisión y siempre de igual forma y la memoriamusical a través del análisis de pequeñas obras que le posibilite un dominiode su ejecución.

SB

Utilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con agilidad, velocidad, precisión y siempre de igual forma y lamemoria musical a través del análisis de pequeñas obras que le posibilite undominio consciente de su ejecución.

81

Page 82: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Lectura a primera vista.11.-Leer e interpretar textos a primera vista con fluidez y comprensión, aplicando ritmo,velocidad, dinámica, agógica y expresión musical adecuado.

S El alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales confluidez y compresión

BEl alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo y velocidadadecuado.

NTEl alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo, velocidad, dinámicay agógica adecuado.

SBEl alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo, velocidad, dinámica,agógica y expresión musical adecuado.

Audición.12.-Fomentar el “espíritu crítico personal” (auto-evaluador), creando hábitos de audicióninterna como medio de corrección para lograr una imagen real de sí mismo.

SFDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad

BDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación

N

Demostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación. Igualar, mediante laaudición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar en grupo.

SB

Demostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación. Igualar de forma fluida,mediante la audición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar engrupo.

Hábitos de estudio.13.-Potenciar técnicas de estudio dirigidas a crear un hábito, así como a una correctautilización del tiempo y una secuencia lógica de los ejercicios que se fundamente en principiosde racionalidad, economía de esfuerzos, desarrollo de la memoria, capacidad de análisis,relación entre esfuerzo y resultado, etc.

SFPotenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes.

BPotenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa.

N

Potenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa;demostrando la destreza de detección y resolución de pasajes problemáticos.

SB Potenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribución

82

Page 83: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

lógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa;demostrando la destreza de detección, resolución y análisis de pasajesproblemáticos para una mayor asimilación.

Actuación en público.14.-Participar en actuaciones en público como medio natural de expresión de la músicacontrolando los elementos internos y externos que en ella intervienen. Valorar la preparaciónescénica como factor indispensable en la actuación en público.

S El alumno/a es capaz de actuar ante el público.B El alumno/a es capaz de actuar ante el público con relajación.

NT El alumno/a es capaz de actuar ante el público con relajación y autocontrol dela digitación.

SBEl alumno/a es capaz de actuar ante el público (como mínimo 2 veces en elcurso escolar) con relajación, autocontrol de la digitación, respiración, fraseo yexpresión musical.

5. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS:

LAS TONALIDADES I.MIRA 12 ESQUISES (1-6) GUY LACOUR LOS ARMÓNICOS EN EL SAXOFÓN P. ITURRALDE “30 ESTUDIOS VARIADOS” (DEL 16 AL 30) M. MULE “48 ESTUDIOS” (37-48) W. FERLING-MULE

REPERTORIO ORQUESTAL (5 solos)

OBRAS:

SAXOFÓN MIB CONCERTO A. GLAZOUNOV SCARAMOUCHE MILHAUD LEGENDE F.SCHMITT IMPROVISATION II Y III RYO NODA SEIS PIEZAS DE ESTUDIO G.MONTBRUN SUITE III J. S. BACH FANTASIAS Nº1 Y 2 TELEMAN RAPSODIA C. DEBUSSY CAPRICHO EN FORMA DE VALSE PAUL BONNEAU SONATA P. CRESTON

SAXOFÓN EN SIB: SUITE III J. S. BACH MANTRA V.BAVAYAN ESTUDIO DE CONCIERTO. J.MENÉNDEZ FANTASÍA D. BEDARD

83

Page 84: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

LAS TONALIDADES...................................................................................I.MIRA15 ESTUDIOS CANTANTES.......................................................................H. KLOSE18 PETITES ÉTUDES…………………………………………...……………………………….J.ANDERSEN30 ESTUDIOS VARIADOS”........................................................................M. MULE 48 ESTUDIOS……………………………………………………………………………………….W.FERLING-MULEAPPROCHE DE LA MUSIQUE CONTEMPORAINE……………........................PRATTI12 ESQUISES............................................................................................GUY LACOURLOS ARMÓNICOS EN EL SAXOFÓN..........................................................P. ITURRALDENUEVOS ESTUDIOS VARIADOS (1-12)………............................................J.M.LONDEIXHELLO MR SAX........................................................................................E. ROLINEL SAXOFÓN......................................................................................CHAUTEMPS/D.KIENTZY/J.M.LONDEIX

Los recursos didácticos que empleará este departamento se englobará en tres apartados:

RECURSOS MATERIALES RECURSOS PERSONALES RECURSOS ORGANIZATIVOS

La clase deberá contar con al menos un instrumento de la especialidad, así como los instrumentos afinesque se estimen necesarios y los siguientes medios:

Atriles, metrónomo y mobiliario (armarios pizarras sillas etc.) Libros y partituras correspondientes a los distintos niveles. Un equipo HI-FI. Ordenador portátil.

Entre los recursos humanos, el proceso educativo debe contar con una coordinación eficaz entre losdistintos profesores que imparten clases a un mismo alumno así como una buena comunicación entrelos profesores tutores y los padres y madres de los alumnos.Será obligación del alumno asistir a clase con su instrumento, así como mantener un nivel de asistencia yrendimiento adecuado para una correcta utilización de los medios que se ponen a su alcance.

VI. SEXTO CURSO DE LAS EPM

1. OBJETIVOS

Conseguir una afinación correcta de los cuatro registros y afinar con instrumentos de otrasfamilias.

Interpretar planos sonoros desde ppp a fff de acuerdo con el carácter y estilo de la pieza. Aplicar diferentes timbres según el estilo, carácter y acústica de la sala de concierto. Aplicar autónomamente diferentes tipos de vibrato según el estilo propio del repertorio. Aplicar los diferentes caracteres de las piezas a la interpretación de diferentes estilos.

84

Page 85: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Utilizar diversos tipos de memoria para interpretar fragmentos de diferentes estilos. Improvisar sobre estructuras armónicas estándar. Actuar en audiciones e interpretar las obras programadas con una calidad musical adecuada al

nivel e introducir obras de nivel inferior logrando una interpretación acorde al nivel de la pieza. Colocar las respiraciones en estudios y obras atendiendo a los diferentes estilos. Interpretar una pieza en estilo Impresionista atendiendo a las convenciones

interpretativas de la época. Interpretar textos musicales con un saxofón en sib.

2. CONTENIDOS

Series armónicas de si y sib en saxofones en sib y mib. Registro sobreagudo: de sol a mi sobreagudos. Integración en la escala cromática. Diferentes digitaciones para conseguirlos . Hasta re sobreagudo en escalas diatónicas, intervalos

de terceras y arpegios. La afinación, incluido el registro sobreagudo . Digitaciones de corrección. Colocación de

garganta. Afinación relativa con otros instrumentos. Microintervalos (cuartos de tono): digitaciones para su obtención y bibliografía de consulta. Lectura de figuraciones hasta fusas y sus combinaciones hasta velocidad de negra=160. Planos sonoros: desde ppp a fff. Reguladores. Notas tenuto y filadas. El sostenuto, la proyección de sonido y el timbre entre los matices ppp y fff. Diferentes cualidades tímbricas. El vibrato: técnica y aplicación autónoma. El carácter: adecuación al estilo. Diferentes ataques: ligado, staccato, picado, acento, subrayado, sforzando y slap y sus

combinaciones. La memoria: auditiva, visual, nominal, digital y analítica. Aplicación al repertorio propuesto en

audiciones y en el recital fin de grado. La lectura a vista como herramienta de estudio y en dúo. La improvisación aplicada a los parámetros del sonido. Progresión IIVI,

Blues y escalas pentatónicas. Audiciones: elección del repertorio e interpretación. Protocolo de actuación. Presentación y

puesta en escena del repertorio teniendo en cuenta elementos propios de la teatralización(gestualización y lenguaje corporal).

Recital fin de grado. Convenciones interpretativas de la música Impresionista.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tocar todas las escalas diatónicas y sus arpegios a una velocidad de ♩ = 112 en semicorcheascon articulaciones sobre 4 y 8 notas.

Tocar todas las escalas diatónicas en intervalos de 3ª a la velocidad de 100 en semicorcheas conarticulaciones sobre 4 notas.

Realizar escalas en intervalos de 4ª a la velocidad de 92 en semicorcheas con articulacionessobre 4 notas.

85

Page 86: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Interpretar escalas en intervalos de 5ª a la velocidad de 76 en semicorcheas con articulacionessobre 4 notas.

Tocar las escalas en intervalos de 8ª a la velocidad de 70 en semicorcheas con articulacionessobre 4 notas.

Práctica de la escala cromática a una velocidad de 116 en semicorcheas, con articulacionessobre 4 notas y combinaciones sobre 8 notas.

Controlar las notas del registro sobreagudo hasta el RE#, en todas las tonalidades hastasemicorcheas a una velocidad de negra= 60, con calidad de emisión y con articulaciones.

Memorizar una obra completa de las programadas en el curso. Saber interpretar grafía de música contemporánea. Efectos: doble picado, slap, frulatti, glisando,

sonidos múltiples, cuartos de tono, etc. Tocar correctamente 4 estudios de música contemporánea. Tocar los estudios “NUEVOS ESTUDIOS VARIADOS” de M. MULE. Desde el 1 hasta el número 12. Interpretar una obra con instrumentos afines. Presentación de una memoria final de grado. Tocar al menos en tres audiciones de las programadas para el curso. Tocar de manera correcta el repertorio presentado al concierto final de graduación.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Posición corporal.1.-Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permita utilizar larespiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta y exacta del instrumentoque posibilite una adecuada coordinación de los músculos del cuerpo y una digitacióncómoda y sin tensiones.

SFAdoptar una correcta posición corporal, que permita utilizar la respiracióndiafragmática y una colocación correcta del instrumento que posibilite unaadecuada digitación y coordinación de los músculos del cuerpo.

B

Adoptar una correcta posición corporal relajada que permita utilizar larespiración diafragmática sin dificultades y una colocación correcta delinstrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculos delcuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

N

Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permitautilizar la respiración diafragmática sin dificultades y una colocación correctadel instrumento que posibilite una adecuada coordinación de los músculosdel cuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

SB

Adoptar una correcta posición corporal, cómoda y relajada que permitautilizar la respiración diafragmática sin dificultades y una colocación correctay exacta del instrumento que posibilite una adecuada coordinación de losmúsculos del cuerpo y una digitación cómoda y sin tensiones.

Respiración.2.-Reforzar y profundizar en el control del aire mediante la respiración diafragmática y elsoporte de los músculos abdominales.

S El alumno/a es capaz de utilizar la respiración diafragmática y en ocasiones conel instrumento.

B El alumnos/a utiliza la respiración diafragmática, poniéndola en práctica conel instrumento,

NT El alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola en

86

Page 87: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

práctica con el instrumento,

SBEl alumnos/a utiliza y controla la respiración diafragmática, poniéndola enpráctica con el instrumento hasta en las audiciones, permitiendo una buenaemisión, control de la columna de aire y afinación correcta..

Embocadura.3.-Adoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculatura facial quepermita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad y precisión y obtener unabuena flexibilidad sonora en todos los registros.

SFAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita la afinación del sonido, una adecuada articulación y obtenerflexibilidad sonora en todos los registros.

BAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita la afinación del sonido, una adecuada articulación y obteneruna buena flexibilidad sonora en todos los registros.

NAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad yobtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

SBAdoptar una correcta embocadura y desarrollar el control de la musculaturafacial que permita una adecuada afinación del sonido, articular con agilidad yprecisión y obtener una buena flexibilidad sonora en todos los registros.

Sonoridad.4.-Perfeccionar la sonoridad utilizando correctamente los mecanismos de producción de lacolumna de aire así como la auto-escucha del sonido producido que permita el controlpermanente de la afinación y perfeccionamiento de la flexibilidad, calidad y proyección delsonido.

SEl alumno/a obtiene y utiliza correctamente:

Los mecanismos de producción de la columna de aire. Proyección del sonido y afinación.

B

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación.

NT

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación. Calidad sonora

SB

El alumno/a obtiene y utiliza correctamente: Los mecanismos de producción de la columna de aire. La auto-escucha del sonido producido. Proyección del sonido y afinación. Calidad sonora y flexibilidad.

Articulación.5.-Profundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picado aplicando diferentesarticulaciones y distintos tipos de emisión y picado en distintas velocidades.

SFProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones y distintos tipos de emisión y picado endistintas velocidades.

87

Page 88: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

BProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica y distintos tipos deemisión y picado en distintas velocidades.

NProfundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica e igualdad y distintostipos de emisión y picado en distintas velocidades.

SB

Profundizar en el estudio del ligado y de los diferentes tipos de picadoaplicando diferentes articulaciones con precisión rítmica, igualdad yhomogeneidad en todos los registros y distintos tipos de emisión y picado endistintas velocidades.

Coordinación y digitación.6.-Adquirir un mayor control, velocidad y agilidad de los dedos de ambas manos, así comoconocer digitaciones especiales que nos permitan resolver dificultades en pasajes específicos yen la ejecución de adornos.

SF

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lenguade manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación.

B

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lenguade manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza.

N

Coordinar los movimientos de los dedos de la mano izquierda como laderecha, a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lengua,de manera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza, en todo tipo de pasajes ya sean demecanismo o de expresión.

SB

Coordinarlos movimientos de los dedos de la mano izquierda como la derecha,a la vez que todo esto se sincroniza con los movimientos de la lengua demanera segura y estable, adquiriendo velocidad en el mecanismo decoordinación y transmitiendo confianza, en todo tipo de pasajes ya sean demecanismo o de expresión, e incorporando la suficiente destreza para laresolución de dificultades que se puedan plantear en pasajes concretos.

Extensión de registros.7.-Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, utilizando los diferentesmatices para dar color y expresión a la interpretación musical y potenciando el trabajocromático como base de la ampliación del registro agudo.

S El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,incluyendo el registro sobreagudo

BEl alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumentoutilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical.

NT

El alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical y potenciando el trabajo cromático como base de la ampliación delregistro agudo.

SBEl alumno/a emite un sonido estable, en toda la extensión del instrumento,utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretaciónmusical y potenciando el trabajo cromático como base de la ampliación del

88

Page 89: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

registro agudo, con soltura y agilidad.

Tonalidades.8.-Estudiar y profundizar en el conocimiento de las tonalidades, aplicando diversasarticulaciones.

SF Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª ,4ª, 5ª y 8ª de lastonalidades de hasta 7 alteraciones.

B Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª , 4ª, 5ª y 8ª de lastonalidades de hasta 7 alteraciones de forma estable y segura.

NConocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª , 4ª 5ª y 8ª de lastonalidades de hasta 7 alteraciones de forma estable y segura, adquiriendovelocidad en la medida de lo posible.

SB

Conocer y dominar las escalas y arpegios e intervalos de 3ª 4ª, 5ª y 8ª de lastonalidades de hasta 7 alteraciones de forma estable y segura, adquiriendovelocidad en la medida de lo posible, y transmitiendo confianza a la hora deejecutarlas.

Interpretación.9.-Profundizar en el estudio y conocimiento de la literatura de los distintos estilos y períodos,utilizando todo tipo de matices dinámicos y agógicos, así como su correspondiente fraseo.

SF Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos con elacompañamiento que requieran.

B

Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos delfraseo y su papel en la estructura general, y su correspondiente correctaejecución.

N

Interpretar obras de la literatura de distintos períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos delfraseo y su papel en la estructura general, y su correspondiente ejecución deforma segura y estable, así como analizar las distintas particellas.

SB

Interpretar obras de la literatura de distintos estilos y períodos, con elacompañamiento que requieran, así como comprender los elementos delfraseo y su papel en la estructura general, y su correspondiente ejecución deforma segura y estable, , y transmitiendo una sensación de confianza yfacilidad interpretativa, así como analizar las distintas particellas.

Memorización.10.-Desarrollar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar sus movimientos conprecisión y siempre de igual forma y la memoria musical a través del análisis de pequeñasobras que le posibilite un dominio consciente de su ejecución.

SFUtilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos siempre de igual forma y la memoria musical a través del análisisde pequeñas obras.

BUtilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con precisión y siempre de igual forma y la memoria musical através del análisis de pequeñas obras.

N

Utilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar susmovimientos con agilidad, precisión y siempre de igual forma y la memoriamusical a través del análisis de pequeñas obras que le posibilite un dominio desu ejecución.

SB Utilizar la memoria psicomotriz enseñando a los dedos a ejecutar sus

89

Page 90: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

movimientos con agilidad, velocidad, precisión y siempre de igual forma y lamemoria musical a través del análisis de pequeñas obras que le posibilite undominio consciente de su ejecución.

Lectura a primera vista.11.-Leer e interpretar textos a primera vista con fluidez y comprensión, aplicando ritmo,velocidad, dinámica, agógica y expresión musical adecuado.

S El alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales confluidez y compresión

B El alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo y velocidad adecuado.

NTEl alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo, velocidad, dinámica yagógica adecuado.

SBEl alumno/a es capaz de leer pequeñas obras o fragmentos musicales aprimera vista con fluidez y compresión, aplicando ritmo, velocidad, dinámica,agógica y expresión musical adecuado.

Audición.12.-Fomentar el “espíritu crítico personal” (auto-evaluador), creando hábitos de audicióninterna como medio de corrección para lograr una imagen real de sí mismo.

SFDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad

BDemostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación

N

Demostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación. Igualar, mediante laaudición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar en grupo.

SB

Demostrar la sensibilidad auditiva para la auto-corrección, mediante la escuchade la interpretación como aspecto fundamental para la obtención de un sonidode calidad y corrección automática de la afinación. Igualar de forma fluida,mediante la audición, criterios de articulación, sonoridad y fraseo, al tocar engrupo.

Hábitos de estudio.13.-Potenciar técnicas de estudio dirigidas a crear un hábito, así como a una correctautilización del tiempo y una secuencia lógica de los ejercicios que se fundamente en principiosde racionalidad, economía de esfuerzos, desarrollo de la memoria, capacidad de análisis,relación entre esfuerzo y resultado, etc.

SFPotenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes.

BPotenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa.

NPotenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa;

90

Page 91: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

demostrando la destreza de detección y resolución de pasajes problemáticos.

SB

Potenciar los hábitos de estudio encaminados a la secuenciación y distribuciónlógica del estudio diario, trabajando con metrónomo y memorizandoprogresivamente algunos pasajes, de forma segura, limpia y precisa;demostrando la destreza de detección, resolución y análisis de pasajesproblemáticos para una mayor asimilación.

Actuación en público.14.-Participar en actuaciones en público como medio natural de expresión de la músicacontrolando los elementos internos y externos que en ella intervienen. Valorar la preparaciónescénica como factor indispensable en la actuación en público.

S El alumno/a es capaz de actuar ante el público.B El alumno/a es capaz de actuar ante el público con relajación.

NT El alumno/a es capaz de actuar ante el público con relajación y autocontrol dela digitación.

SBEl alumno/a es capaz de actuar ante el público (como mínimo 2 veces en elcurso escolar) con relajación, autocontrol de la digitación, respiración, fraseo yexpresión musical.

5. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA

LOS ARMÓNICOS EN EL SAXOFÓN P. ITURRALDE 12 ESQUISES (7-12) GUY LACOUR NUEVOS ESTUDIOS VARIADOS (1-12) LONDEIX HELLO MR SAX E. ROLIN EL SAXOFÓN CHAUTEMPS/D.KIENTZY/J.M.LONDEIX

REPERTORIO ORQUESTAL (5 solos)

OBRAS: AMALGAMA J.M.LABORDA BRILLANCE I. GOTKOVSKY PRELUDIO,CADENCIA Y FINAL A.DESENCLOS DIVERTIMENTO G.BOUTRY DIVERTISSEMENT P.M.DUBOIS CONCIERTO P.M.DUBOIS CADENZA L.ROBERT CONCERTINO DA CAMERA J. IBERT DIVERTIMENTO CLAUDIO PRIETO

SAXOFÓN EN SIB: FANTASÍA VILLALOBOS PIEZA CONCERTANTE G. LACOUR LIKE COLTRANE P.ITURRALDE “COMPLANTA PER UNA ABSÈNCIA” V.GARCIA

91

Page 92: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

“TRE PEZZI” G.SCELSI

6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

LAS TONALIDADES...................................................................................I.MIRA15 ESTUDIOS CANTANTES.......................................................................H. KLOSE18 PETITES ÉTUDES…………………………………………...……………………………….J.ANDERSEN30 ESTUDIOS VARIADOS”........................................................................M. MULE 48 ESTUDIOS……………………………………………………………………………………….W.FERLING-MULEAPPROCHE DE LA MUSIQUE CONTEMPORAINE……………........................PRATTI12 ESQUISES............................................................................................GUY LACOURLOS ARMÓNICOS EN EL SAXOFÓN..........................................................P. ITURRALDENUEVOS ESTUDIOS VARIADOS (1-12)………............................................J.M.LONDEIXHELLO MR SAX........................................................................................E. ROLINEL SAXOFÓN......................................................................................CHAUTEMPS/D.KIENTZY/J.M.LONDEIX

Los recursos didácticos que empleará este departamento se englobará en tres apartados:

RECURSOS MATERIALES RECURSOS PERSONALES RECURSOS ORGANIZATIVOS

La clase deberá contar con al menos un instrumento de la especialidad, así como los instrumentos afinesque se estimen necesarios y los siguientes medios:

Atriles, metrónomo y mobiliario (armarios pizarras sillas etc.) Libros y partituras correspondientes a los distintos niveles. Un equipo HI-FI. Ordenador portátil.

Entre los recursos humanos, el proceso educativo debe contar con una coordinación eficaz entre losdistintos profesores que imparten clases a un mismo alumno así como una buena comunicación entrelos profesores tutores y los padres y madres de los alumnos.

Será obligación del alumno asistir a clase con su instrumento, así como mantener un nivel deasistencia y rendimiento adecuado para una correcta utilización de los medios que se ponen a sualcance.

92

Page 93: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

C. ASPECTOS COMUNES A AMBASENSEÑANZAS

1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

Las necesidades educativas que se presentan en los alumnos afectan a los tres ámbitos del ser humano: Necesidades afectivas. Necesidades cognoscitivas. Necesidades motrices.

Y además pueden ser de tipo:- Permanente: suele afectar a todas las áreas. Conlleva Adaptación Curricular Significativa.- Temporal o transitoria: cuando afecta a una o varias áreas.- Compensatorias: reciben un refuerzo especial en la misma hora de la asignatura.- Sobre dotación intelectual: cuando se produce en todas las áreas. Requiere Adaptación

Curricular Significativa. (cuando sobresale sólo en un área, se considera un alumno conTalento, y no requiere A. C. S.)

Atención a la diversidad en las enseñanzas de régimen especial

La diversidad de los alumnos que estudian en el conservatorio viene demostrada por sus diferentesmotivaciones, intereses, aptitudes y ritmos de aprendizaje y trabajo. Los motivos e intereses por los que un alumno estudia en el conservatorio son muy diversos y pueden ircambiando con el paso de los cursos. Entre ellos podemos destacar: interés de los padres, por vocación,por entretenimiento, por inercia del grupo de amigos, etc. Además cada persona posee unas aptitudesdistintas, unas cualidades innatas que le hacen, dependiendo de su desarrollo, estar más o menoscapacitado para una tarea que para otra. No obstante muchas son las capacidades que hay quedesarrollar que sin estudio y dedicación no se consiguen, por lo que el ritmo de trabajo y aprendizajede cada alumno también será tenido en cuenta.Por lo tanto, obtenemos que el profesor debe hacer frente a esta diversidad de forma continua en lapráctica docente diaria del aula para proporcionar a cada alumno la respuesta que necesita.

Adaptaciones curriculares.La forma de atender a esta diversidad en la práctica docente se lleva a cabo por medio de lasadaptaciones curriculares. Así podemos definir la adaptación curricular como el conjunto de accionesdirigidas a adecuar el currículo a las necesidades del alumno.Dicho de otra forma, las adaptaciones curriculares son cuantos cambios se produzcan en el currículo conel fin de atender a las diferencias individuales de nuestros alumnos. 1. Adaptaciones curriculares no significativas: se realizan sobre la programación didáctica. No afectan

a los aspectos establecidos en el currículo. Son cambios que el profesor introduce de manerahabitual en el proceso de enseñanza. Tratan de facilitar el proceso educativo al alumno, dandorespuesta a las diferencias individuales del alumno ya sean de tipo afectivo, cognoscitivo y motriz.Estas adaptaciones contemplan cambios en agrupamientos, contenidos didácticos, actividades (de

93

Page 94: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

apoyo o ampliación), metodología, materiales utilizados y procedimientos e instrumentos deevaluación.

Dentro de este grupo encontramos alumnos que presentan necesidades educativas especiales de formatransitoria o temporal. Así podemos realizar adaptaciones no significativas por razones afectivasprovocados por situaciones familiares, relación con compañeros, amigos, etc.; por razones cognoscitivascomo gran facilidad para el aprendizaje en una materia o, por el contrario, con graves problemas decomprensión, memorización, maduración, etc.; por razones motrices (físicas) como esguinces, dedo roto,brazo escayolado, enfermedad, lumbalgia, etc.;

2. Adaptaciones de acceso al currículo: suponen la modificación o dotación de recursos espaciales,materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con necesidades educativas especialespuedan desarrollar el currículo. Estas adaptaciones pueden ser físicas (supresión de barrerasarquitectónicas, cambios de iluminación, etc.) materiales (ordenador adaptado, texto Braille, etc.) ycomunicativos (sistemas de comunicación complementarios como la Lengua de Signos, etc.)

Estrategias para atender a la diversidad.El objetivo último de estas adaptaciones curriculares es el de proporcionar a cada alumno la respuestaque necesita en función de sus necesidades y también de sus límites. Así pues, para conseguir dicho fin el profesor podrá plantear las siguientes estrategias para atender a losalumnos con necesidades educativas especiales:

Modificaciones en el tiempo de consecución de los objetivos. Prioridad en algunos objetivos o contenidos. Acelerar o frenar la introducción de nuevos contenidos. Variedad metodológica. Como principal punto de apoyo hay que partir de los conocimientos

previos del alumno, presentando los contenidos de diferente forma. Variedad de recursos didácticos que permitan proponer actividades de trabajo diferentes según

las necesidades de los alumnos. Organizar el trabajo de forma flexible y con ritmos de aprendizaje distinto, incluyendo mas

sesiones para las unidades. Clases de apoyo en horas de permanencia del profesor en el centro. Actividades extraescolares como cursos de perfeccionamiento, asistencia a conciertos,

audiciones, formar parte de grupos de cámara, bandas, orquestas, etc.

2. USO DE LAS TICS

En Música el uso de las TIC ofrece grandes posibilidades educativas. No obstante hay que partir de labase de que las TIC no vienen a sustituir a los recursos educativos tradicionales, sino a complementarlosy por supuesto, entendemos que el ordenador nunca podrá sustituir la acción del profesor, aunque sí esnecesario profesionales docentes con capacidad para utilizar la informática en todos los usos posibles.Las actividades que pongamos en marcha por medio de las TIC van a adoptar una metodologíainnovadora, motivadora y rentabilizadora.

En nuestra especialidad podremos utilizar el ordenador principalmente como:- Buscador en Internet. Hoy en día Internet es una fuente inagotable de donde podemos obtener una

gran cantidad de documentos (textos y partituras), así como grabaciones en audio o video, quepueden ser un importante apoyo para llevar a cabo nuestra labor docente. Así pues citamos las

94

Page 95: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

direcciones de algunas páginas “básicas” de las que podemos obtener cuantiosa información conrespecto a nuestro instrumento, compositores, orquestas, intérpretes, grabaciones, compra dematerial, etc.

www.google.comwww.youtube.comwww.wikipedia.comwww.icking-music-archive.orgPara llevar a cabo las actividades que precisen la utilización del ordenador y de conexión a Internetprimero debemos saber si el alumno dispone de conexión a Internet en casa o en otro lugar de fácilacceso. Si no fuera así, el trabajo que encarguemos al alumno lo realizará en el Aula Plumier del centrobajo la supervisión del tutor o del RMI.- Instrumento didáctico musical. Programas informáticos para la edición y audición de música: Finale,

Sibelius y Encore. (escribir cadencias, rescribir versión con adornos, etc.)- Procesador de textos (resúmenes, trabajos, etc.).- Registro de Evaluación Continua. Con la plataforma informática Mi Conservatorio.

El profesor, si lo cree conveniente, proporcionará a los alumnos/as las grabaciones en soporte DVD o CDque estime necesarias como complemento a la preparación, estudio o conocimiento de alguna obra,compositor o estilo musical. Este material bien será tomado en préstamo del archivo de la biblioteca delcentro o bien el profesor orientará al alumno/a sobre cómo poder obtenerlo.

3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ESTÁ PREVISTO REALIZAR CONCIERTOS E INTERCAMBIOS por la participación en el “V Forum Sax”, quese organiza en el Conservatorio de Música de Lorca el 5 de Marzo 2019.

Con el conjunto de saxofones dentro de la asignatura de música de cámara, se realizaran actividades enlos conservatorios de la Región, bien en el de Murcia y en el de Cartagena o lugares culturales dentro yfuera de la región de Murcia, donde se pueda promover la convivencia entre los alumnos de saxofón conactividades culturales diversas (lugar y fechas a determinar).

En el Ciclo de música “Primadera” se propone la realización de una Master-Class con uno de losCatedráticos del Conservatorio Superior de Música de Murcia, para facilitar la relación de los alumnoscon los futuros profesores en las enseñanzas superiores de música.

95

Page 96: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

ANEXO: PRUEBAS DE INGRESO Y ACCESO

1. PRUEBAS DE INGRESO A LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA

1.1. PRUEBA DE INGRESO A 2º CURSO

Constará de dos partes: A y B. La parte A se realizará con el instrumento, valorándose la coordinaciónpsicomotriz, el sentido del pulso, el conocimiento de la escritura propia del instrumento, el controltécnico y la expresividad musical adecuados al nivel. La parte B evaluará los conocimientos del lenguajemusical, muy especialmente en lo referente al ritmo, la entonación y la capacidad auditiva.

A.1) CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE LECTURA A VISTARegistro: Conocimiento desde el Si grave hasta el Fa agudo. Articulación: picado normal, staccato y legato Tonalidades: hasta 1 alteración inclusive, mayores y menores. Dinámicas: p, f. Tempo: entre negra = 40 – 60. Lento, Largo, Andante. Ritmos: combinaciones de redondas, blancas, negras, negra con puntillo y corchea, 2 corcheas, corchea con puntillo y semicorchea. Y con sus respectivos silencios. Compases: 4/4, 3/4 y 2/4. Extensión: máximo 16 compases

Procedimiento de realización: El tribunal proporcionará un texto de escritura específica instrumental. Elalumno dispondrá de 2 minutos para leer la pieza antes de interpretarla.

A.2) INTERPRETACIÓN: OBRAS RECOMENDADAS

El aspirante deberá interpretar 2 composiciones musicales de un nivel similar a las siguientes: “24 Estudios Faciles”/ Mule. Hasta el Nº 4 "Le Berger Rêve”/F. Antonino "From Haven High"/ M. Praetorius. Ed. Belwin/Mills "La Sauge"/ A. Ameller. Ed. Lemoine

Nota importante: La prueba podrá realizarse con cualquiera de los dos saxofones (Mib o Sib)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Mantener el pulso. Mantener el pulso. Respetar el texto lo más fielmente posible. Mantener una posición corporal adecuada a las características físicas individuales, que permitan una respiración natural. Utilizar los recursos físicos necesarios para la producción del sonido

96

Page 97: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Demostrar el uso de las posibilidades sonoras del instrumento

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa lectura a Primera vista será un 20 % de la nota del ejercicio A, el otro 80% del total, quedara divididaen un 50% la parte técnica y el 30 % restante para los aspectos musicales e interpretativos de las obrasejecutadas.

1.2. PRUEBA DE INGRESO A 3 E R CURSO

A.1) CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE LECTURA A VISTAContenidos: Registro: escala cromática de Sib grave hasta Fa# agudo Articulación: picado normal, staccato y legato. Tonalidades: hasta 4 alteraciones inclusive, mayores y menores. Dinámicas: p,mp, mf, f. Tempo: entre negra = 40 – 100. Lento, Largo, Adagio, Andante. Allegretto.Allegro. Vivo Ritmos: combinaciones de redondas, blancas, negras, negra con puntillo y corchea, 2 corcheas, corchea con puntillo y semicorcheas, tresillos de corchea y semicorchea. Y con sus respectivossilencios. Compases: 4/4, 3/4, 2/4, 3/8, 6/8. Extensión: máximo 16 compases

Procedimiento de realización: El tribunal proporcionará un texto de escritura específica instrumental. Elalumno dispondrá de 2 minutos para leer la pieza antes de interpretarla

A.2) INTERPRETACIÓN: OBRAS RECOMENDADASEl aspirante deberá interpretar 2 composiciones musicales de un nivel similar a las siguientes: • SAX. MI b: “ 24 Estudios faciles”/ Mule. Hasta el Nº 9 "Saxophonissimo"/ A.S. Dervaux. Edt. Billaudot "Gavotte de damoiselles" / E. Bozza. Edt. Leduc "Reves d'enfants"/ E. Bozza. Edt. Leduc “Cantilene”/ Marc-Carles. Edit. Leduc • SAX. SI b: “ Old French Song”/ P. I. Tchaikovsky "Andante et Allegretto"/ R. Gaudron. Edt. Billaudot

Nota importante: La prueba podrá realizarse con cualquiera de los dos saxofones (Mib o Sib)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Mantener el pulso. Respetar el texto lo más fielmente posible.

97

Page 98: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Mantener una posición corporal adecuada a las características físicas individuales, que permitanuna respiración natural.

Utilizar los recursos físicos necesarios para la producción del sonido Demostrar el uso de las posibilidades sonoras del instrumento

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa lectura a Primera vista será un 20 % de la nota del ejercicio A, el otro 80% del total, quedara divididaen un 50% la parte técnica y el 30 % restante para los aspectos musicales e interpretativos de las obrasejecutadas.

1.3. PRUEBA DE INGRESO A 4º CURSO

A.1) CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE LECTURA A VISTA

Contenidos: Registro: escala cromática de Sib grave hasta Fa# agudo. Articulación: picado normal, staccato y legato. Acentos ( > ^ ) Tonalidades: hasta 6 alteraciones inclusive, mayores y menores. Dinámicas: pp, p ,mp, mf, f, ff Tempo: entre negra = 40 – 100. Lento, Largo, Adagio, Andante. Allegretto. Allegro. Vivo. Presto. Ritmos: combinaciones de redondas, blancas, negras, negra con puntillo y corchea, 2 corcheas, corchea con puntillo y semicorcheas, tresillos de corchea y semicorchea. Y con susrespectivos silencios. Compases: 4/4, 3/4, 2/4 , 3/8, 6/8, 9/8, 12/8 Extensión: máximo 16 compases.

Procedimiento de realización: El tribunal proporcionará un texto de escritura específica instrumental. Elalumno dispondrá de 2 minutos para leer la pieza antes de interpretarla.

A.2) INTERPRETACIÓN: OBRAS RECOMENDADASEl aspirante deberá interpretar 2 composiciones musicales de un nivel similar a las siguientes: - “24 Estudios faciles”/ Mule. Hasta el 16 • SAXOFÓN MI b: “Celine Mandarine”/ Alain Crepin. Edit .H.Lemoine “Baghira”/ Ferrer Ferran “El Pequeño Negro/ Claude Debussy "Piezas Clásicas Celebres" (Volumen 1)/ M. Mulé. Edt. Leduc "Chanson a Bercer”/ E. Bozza • SAXOFÓN SI b: "Barcarolle”/ E. Coriolis Feuille D’album/ R. Clerisse "Badinage"/ M. Delgiudice

Nota importante: La prueba podrá realizarse con cualquiera de los dos saxofones (Mib o Sib)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

98

Page 99: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Mantener el pulso. Respetar el texto lo más fielmente posible. Mantener una posición corporal adecuada a las características físicas individuales, que permitan

una respiración natural. Utilizar los recursos físicos necesarios para la producción del sonido Demostrar el uso de las posibilidades sonoras del instrumento

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa lectura a Primera vista será un 20 % de la nota del ejercicio A, el otro 80% del total, quedara divididaen un 50% la parte técnica y el 30 % restante para los aspectos musicales e interpretativos de las obrasejecutadas.

2. PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

2.1. PRUEBA DE ACCESO A 1 ER CURSO

A.1) INTERPRETACIÓN: OBRAS RECOMENDADAS

El aspirante deberá interpretar con el instrumento de la especialidad 3 composiciones musicales (almenos una de memoria) elegidas libremente por él y pertenecientes a distintos estilos. Los contenidostécnicos y musicales de referencia para la Prueba A se ejemplifican en la siguiente relación orientativa decomposiciones musicales organizadas por bloques estilísticos, según la Resolución de 20 de abril de2012, de la D.G. de F.P. y E.PP.AA. (BORM de 18/05/2012).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mantener una posición corporal adecuada a las características físicas individuales, que permitarespirar con naturalidad, favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambasmanos. Mediante este criterio se valorarán las capacidades de: Adoptar una postura corporal adecuada en la ejecución instrumental, utilizando el propiocuerpo de una forma eficiente y evitando posiciones que generen tensión.Coordinar adecuadamente los esfuerzos musculares.Mostrar coordinación, equilibrio y flexibilidad en los movimientos.

2. Controlar la columna de aire mediante el diafragma, los músculos abdominales, costales y faciales,que permitan la emisión de un sonido de calidad, flexible en los saltos y en las variaciones de intensidad.Mediante este criterio se valorarán las capacidades de: Emplear adecuadamente la respiración diafragmática para producir y emitir un sonido correcto decalidad y estable en toda la extensión.

99

Page 100: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Mostrar una formación y utilización correcta y flexible de la embocadura.Dominar los músculos que intervienen en la producción del sonido dentro del ámbito conocido por elaspirante, tanto en intensidades fijas, como variables.

3. Demostrar - al interpretar el repertorio- sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de lasposibilidades sonoras del instrumento. Este criterio evalúa las siguientes capacidades: Utilizar el oído interno en el control del sonido.Utilizar los recursos técnicos necesarios para mantener y corregir la afinación.

4. Aplicar con limpieza, control y seguridad los recursos técnicos diversos -de cada uno de los apartadosque a continuación se especifican-, en la ejecución e interpretación del repertorio escogido. a. Articulaciones. b. Sincronización de digitaciones y sonido. c. Igualdad tímbrica. d. Flexibilidad y calidad sonora.Este criterio evalúa las siguientes capacidades: Dominar la musculatura abdominal en combinación con los golpes de lengua para ejecutarcorrectamente las diversas articulaciones Conocer el fraseo que permita una situación correcta de los puntos de respiración adecuados a la piezaque se interpreta. Sincronizar adecuadamente los elementos que influyen en la emisión y articulación.Mostrar una unión flexible y homogénea de todo el registro, así como una Igualdad tímbrica en losdiferentes registros y matices.

5. Interpretar las composiciones presentadas manteniendo el pulso, empleando la métrica, afinación,agógica, dinámica y articulación precisas y demostrando diversidad en el carácter y los tempi de lascomposiciones.Con este criterio se valora las capacidades de interiorizar y comprender los diversos parámetros de lamúsica y materializarlos instrumentalmente. Además, se valorará la capacidad de asimilación de los contenidos técnicos y musicales recogidos en larelación orientativa de composiciones de cada especialidad.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa obra ejecutada de memoria será un 20 % de la nota del ejercicio A, el otro 80% del total, quedaradividida en un 40% la parte técnica y el 40 % restante para los aspectos musicales e interpretativos de lasobras ejecutadas.

2.2. PRUEBA DE ACCESO A 2º CURSO

A.1) INTERPRETACIÓN: OBRAS RECOMENDADASEl aspirante deberá interpretar 3 composiciones musicales de la siguiente lista orientativa o de un nivelsimilar (al menos una de ellas de memoria): SAXOFON MIb• Fleurs D’un Songe - D. Succari • Suite - P. Bonneau • Printemps - Pierre Gabaye

100

Page 101: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

• Sarabanda y Allegro - Gabriel Grovlez • Suite Breve - M. Berthomieu • Sonata Nº4 - Bach • De L´Un A L´Autre - Finzi • Poema - Perrin • Fantasías Nº3 y 8 - Teleman SAXOFÓN SIb: • “Sonata Nº1” - Haendel • “Trois Pieces” - Serge Lancen • “Concierto En Fam”- T. Albinoni

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Mantener una posición corporal adecuada a las características físicas individuales, que permitarespirar con naturalidad, favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambasmanos. Mediante este criterio se valorarán las capacidades de: Adoptar una postura corporal adecuada en la ejecución instrumental, utilizando el propiocuerpo de una forma eficiente y evitando posiciones que generen tensión.Coordinar adecuadamente los esfuerzos musculares.Mostrar coordinación, equilibrio y flexibilidad en los movimientos.

2. Controlar la columna de aire mediante el diafragma, los músculos abdominales, costales y faciales,que permitan la emisión de un sonido de calidad, flexible en los saltos y en las variaciones de intensidad.Mediante este criterio se valorarán las capacidades de: Emplear adecuadamente la respiración diafragmática para producir y emitir un sonido correcto decalidad y estable en toda la extensión. Mostrar una formación y utilización correcta y flexible de la embocadura.Dominar los músculos que intervienen en la producción del sonido dentro del ámbito conocido por elaspirante, tanto en intensidades fijas, como variables.

3. Demostrar - al interpretar el repertorio- sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de lasposibilidades sonoras del instrumento. Este criterio evalúa las siguientes capacidades: Utilizar el oído interno en el control del sonido.Utilizar los recursos técnicos necesarios para mantener y corregir la afinación.

4. Aplicar con limpieza, control y seguridad los recursos técnicos diversos -de cada uno de los apartadosque a continuación se especifican-, en la ejecución e interpretación del repertorio escogido. a. Articulaciones. b. Sincronización de digitaciones y sonido. c. Igualdad tímbrica. d. Flexibilidad y calidad sonora.Este criterio evalúa las siguientes capacidades: Dominar la musculatura abdominal en combinación con los golpes de lengua para ejecutarcorrectamente las diversas articulaciones Conocer el fraseo que permita una situación correcta de los puntos de respiración adecuados a la piezaque se interpreta. Sincronizar adecuadamente los elementos que influyen en la emisión y articulación.

101

Page 102: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Mostrar una unión flexible y homogénea de todo el registro, así como una Igualdad tímbrica en losdiferentes registros y matices.

5. Interpretar las composiciones presentadas manteniendo el pulso, empleando la métrica, afinación,agógica, dinámica y articulación precisas y demostrando diversidad en el carácter y los tempi de lascomposiciones.Con este criterio se valora las capacidades de interiorizar y comprender los diversos parámetros de lamúsica y materializarlos instrumentalmente. Además, se valorará la capacidad de asimilación de los contenidos técnicos y musicales recogidos en larelación orientativa de composiciones de cada especialidad.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa obra ejecutada de memoria será un 20 % de la nota del ejercicio A, el otro 80% del total, quedaradividida en un 40% la parte técnica y los aspectos físicos y el 40 % restante para los aspectos musicales einterpretativos de las obras ejecutadas.

2.3. PRUEBA DE ACCESO A 3 ER CURSO

A.1) CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE LECTURA A VISTA

Características: Pieza musical de entre 16 y 32 compases elegida para la prueba. La preparación de laprueba será de 5 minutos, no pudiendo el aspirante hacer sonar el instrumento durante ese tiempo.Contenidos • Registro: de Si b grave hasta Sol sobreagudo.• Articulación: picado normal, staccato, picado-ligado, >, sfz.• Tonalidades: hasta 4 alteraciones inclusive, mayores y menores. • Dinámicas: p, mp, mf, f, diminuyendo y crescendo.• Tempo: entre negra = 40 – 90 y corchea = 60 – 80. Adagio, Andante, • Moderato, Allegretto, Allegro; ritardando y rallentando. • Ritmos: combinaciones de redondas, blancas, negras, negra con puntillo y corchea, 2 corcheas, corcheacon puntillo y semicorchea, 4 semicorcheas, corchea y 2 semicorcheas, fusas (subdivisión) y sincopas. Ycon sus respectivos silencios. • Compases: 4/4, 3/4, 2/4, 6/8, 9/8, 12/8. • Extensión: máximo 32 compases.

A.2) INTERPRETACIÓN: OBRAS RECOMENDADAS

El aspirante deberá interpretar 3 composiciones musicales de la siguiente lista orientativa o de un nivelsimilar (al menos una de ellas de memoria):• Pequeña Czarda - P.Iturralde • Fantasía Impromtu - A. Jolivet • Sonata Nº6 – Bach/Mule • Fantasía Pastorale - J.B.Singuelee • Intermede Champetre - P. Gaubert • Histoires - J. Ibert • Sonatina Jovenivola - A.Blanquer

102

Page 103: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

• Sonata - G.Ph. Teleman • Fantasias Nº5,6 Y 7 - G.Ph.Teleman • Concierto En Rem (Saxofón Sib) - T. Albinoni

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Mantener una posición corporal adecuada a las características físicas individuales, que permitarespirar con naturalidad, favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambasmanos. Mediante este criterio se valorarán las capacidades de: Adoptar una postura corporal adecuada en la ejecución instrumental, utilizando el propiocuerpo de una forma eficiente y evitando posiciones que generen tensión.Coordinar adecuadamente los esfuerzos musculares.Mostrar coordinación, equilibrio y flexibilidad en los movimientos.

2. Controlar la columna de aire mediante el diafragma, los músculos abdominales, costales y faciales,que permitan la emisión de un sonido de calidad, flexible en los saltos y en las variaciones de intensidad.Mediante este criterio se valorarán las capacidades de: Emplear adecuadamente la respiración diafragmática para producir y emitir un sonido correcto decalidad y estable en toda la extensión. Mostrar una formación y utilización correcta y flexible de la embocadura.Dominar los músculos que intervienen en la producción del sonido dentro del ámbito conocido por elaspirante, tanto en intensidades fijas, como variables.

3. Demostrar - al interpretar el repertorio- sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de lasposibilidades sonoras del instrumento. Este criterio evalúa las siguientes capacidades: Utilizar el oído interno en el control del sonido.Utilizar los recursos técnicos necesarios para mantener y corregir la afinación.

4. Aplicar con limpieza, control y seguridad los recursos técnicos diversos -de cada uno de los apartadosque a continuación se especifican-, en la ejecución e interpretación del repertorio escogido. a. Articulaciones. b. Sincronización de digitaciones y sonido. c. Igualdad tímbrica. d. Flexibilidad y calidad sonora.Este criterio evalúa las siguientes capacidades: Dominar la musculatura abdominal en combinación con los golpes de lengua para ejecutarcorrectamente las diversas articulaciones Conocer el fraseo que permita una situación correcta de los puntos de respiración adecuados a la piezaque se interpreta. Sincronizar adecuadamente los elementos que influyen en la emisión y articulación.Mostrar una unión flexible y homogénea de todo el registro, así como una Igualdad tímbrica en losdiferentes registros y matices.

5. Interpretar las composiciones presentadas manteniendo el pulso, empleando la métrica, afinación,agógica, dinámica y articulación precisas y demostrando diversidad en el carácter y los tempi de lascomposiciones.Con este criterio se valora las capacidades de interiorizar y comprender los diversos parámetros de lamúsica y materializarlos instrumentalmente.

103

Page 104: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Además, se valorará la capacidad de asimilación de los contenidos técnicos y musicales recogidos en larelación orientativa de composiciones de cada especialidad.

6. Leer partituras a primera vista con fluidez, controlando los aspectos técnicos propios del instrumento.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La lectura a Primera vista será un 20 % de la nota del ejercicio A, el otro 80% del total, quedara divididaen un 40% la parte técnica y los aspectos físicos y el 40 % restante para los aspectos musicales einterpretativos de las obras ejecutadas.

2.4. PRUEBA DE ACCESO A 4º CURSO

A.1) CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE LECTURA A VISTA

Características Pieza musical de entre 16 y 32 compases elegida para la prueba. La preparación de laprueba será de 5 minutos, no pudiendo el aspirante hacer sonar el instrumento durante ese tiempo.Contenidos • Registro: de Si b grave hasta La sobreagudo. • Articulación: picado normal, staccato, picado-ligado, >, sfz. • Tonalidades: hasta 5 alteraciones inclusive, mayores y menores. • Dinámicas: p, mp, mf, f, ff, crescendo y diminuyendo. • Tempo: entre negra = 40 – 100 y corchea = 60 – 90. Adagio, Andante, Moderato, Allegretto, Allegro;ritardando y rallentando. • Ritmos: combinaciones de redondas, blancas, negras, negra con puntillo y corchea, 2 corcheas, corcheacon puntillo y semicorchea, 4 semicorcheas, corchea y 2 semicorcheas y sincopas y con sus respectivossilencios. • Compases: 4/4, 3/4, 2/4, 6/8, 9/8, 12/8. • Extensión: máximo 32 compases.

A.2) INTERPRETACIÓN: OBRAS RECOMENDADAS

El aspirante deberá interpretar 3 composiciones musicales de la siguiente lista orientativa o de un nivelsimilar (al menos una de ellas de memoria): SAXOFÓN MIB • Sonata - P. Hindemith • Fantasia - J. Demmerseman • Legende – Caplet • Fantasias Nº9 Y 10 - Teleman • Improvisaxión Nº1 - R. Noda • Suite Helénica - P. Iturralde • Concierto - R. Binge

104

Page 105: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

SAXOFÓN EN SIB • Gran Duo (Soprano y Alto ) - W.A. Mozart • Concerto (Para Chelo) – H .Fiocco

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Mantener una posición corporal adecuada a las características físicas individuales, que permitarespirar con naturalidad, favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambasmanos. Mediante este criterio se valorarán las capacidades de: Adoptar una postura corporal adecuada en la ejecución instrumental, utilizando el propiocuerpo de una forma eficiente y evitando posiciones que generen tensión.Coordinar adecuadamente los esfuerzos musculares.Mostrar coordinación, equilibrio y flexibilidad en los movimientos.

2. Controlar la columna de aire mediante el diafragma, los músculos abdominales, costales y faciales,que permitan la emisión de un sonido de calidad, flexible en los saltos y en las variaciones de intensidad.Mediante este criterio se valorarán las capacidades de: Emplear adecuadamente la respiración diafragmática para producir y emitir un sonido correcto decalidad y estable en toda la extensión. Mostrar una formación y utilización correcta y flexible de la embocadura.Dominar los músculos que intervienen en la producción del sonido dentro del ámbito conocido por elaspirante, tanto en intensidades fijas, como variables.

3. Demostrar - al interpretar el repertorio- sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de lasposibilidades sonoras del instrumento. Este criterio evalúa las siguientes capacidades: Utilizar el oído interno en el control del sonido.Utilizar los recursos técnicos necesarios para mantener y corregir la afinación.

4. Aplicar con limpieza, control y seguridad los recursos técnicos diversos -de cada uno de los apartadosque a continuación se especifican-, en la ejecución e interpretación del repertorio escogido. a. Articulaciones. b. Sincronización de digitaciones y sonido. c. Igualdad tímbrica. d. Flexibilidad y calidad sonora.Este criterio evalúa las siguientes capacidades: Dominar la musculatura abdominal en combinación con los golpes de lengua para ejecutarcorrectamente las diversas articulaciones Conocer el fraseo que permita una situación correcta de los puntos de respiración adecuados a la piezaque se interpreta. Sincronizar adecuadamente los elementos que influyen en la emisión y articulación.Mostrar una unión flexible y homogénea de todo el registro, así como una Igualdad tímbrica en losdiferentes registros y matices.

5. Interpretar las composiciones presentadas manteniendo el pulso, empleando la métrica, afinación,agógica, dinámica y articulación precisas y demostrando diversidad en el carácter y los tempi de lascomposiciones.Con este criterio se valora las capacidades de interiorizar y comprender los diversos parámetros de lamúsica y materializarlos instrumentalmente.

105

Page 106: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

Además, se valorará la capacidad de asimilación de los contenidos técnicos y musicales recogidos en larelación orientativa de composiciones de cada especialidad.

6. Leer partituras a primera vista con fluidez, controlando los aspectos técnicos propios del instrumento.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa lectura a Primera vista será un 20 % de la nota del ejercicio A, el otro 80% del total, quedara divididaen un 40% la parte técnica y los aspectos físicos y el 40 % restante para los aspectos musicales einterpretativos de las obras ejecutadas.

2.5. PRUEBA DE ACCESO A 5º CURSO

A.1) CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE LECTURA A VISTACaracterísticasPieza musical de entre 16 y 32 compases elegida para la prueba. La preparación de la prueba será de 5minutos, no pudiendo el aspirante hacer sonar el instrumento durante ese tiempo. Contenidos • Registro: de Si b grave hasta Si sobreagudo. • Articulación: picado normal, staccato y legato, >, sfz, fp.slap. • Tonalidades: hasta 6 alteraciones inclusive, mayores y menores. • Dinámicas: ppp ,pp, p, mp, mf, f, ff, fff crescendo y diminuyendo. • Tempo: entre negra = 40 – 110 y corchea = 40 – 90. Adagio, Andante, Moderato, Allegretto, Allegro;ritardando y rallentando. • Ritmos: combinaciones de redondas, blancas, negras, negra con puntillo y corchea, 2 corcheas, corcheacon puntillo y semicorchea, 4 semicorcheas, corchea y 2 semicorcheas, fusas y sincopas. Y con susrespectivos silencios. • Compases: 4/4, 3/4, 2/4, 6/8, 9/8, 12/8, 5/4, 5/8. • Extensión: máximo 32 compases

A.2) INTERPRETACIÓN: OBRAS RECOMENDADAS

El aspirante deberá interpretar 3 composiciones musicales de la siguiente lista orientativa o de un nivelsimilar (al menos una de ellas de memoria):

SAXOFÓN MIB • Ballada - H.Tomassi • Bisonante - M.Angulo • Scaramouche - D. Milhaud • Pequeña Improvisación - J.P. Castro • Tableaux de Provence - P. Maurice • Suite Nº1 - J.S.Bach • Fantasias Nº11 y 12 – Teleman

SAXOFÓN EN SIB • 2º Sólo de Concurso - F. Ruiz Escobés • Suite Nº1 - J.S.Bach

106

Page 107: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

• Sonata en La m - J.S.Bach

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Mantener una posición corporal adecuada a las características físicas individuales, que permitarespirar con naturalidad, favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambasmanos. Mediante este criterio se valorarán las capacidades de: Adoptar una postura corporal adecuada en la ejecución instrumental, utilizando el propiocuerpo de una forma eficiente y evitando posiciones que generen tensión.Coordinar adecuadamente los esfuerzos musculares.Mostrar coordinación, equilibrio y flexibilidad en los movimientos.

2. Controlar la columna de aire mediante el diafragma, los músculos abdominales, costales y faciales,que permitan la emisión de un sonido de calidad, flexible en los saltos y en las variaciones de intensidad.Mediante este criterio se valorarán las capacidades de: Emplear adecuadamente la respiración diafragmática para producir y emitir un sonido correcto decalidad y estable en toda la extensión. Mostrar una formación y utilización correcta y flexible de la embocadura.Dominar los músculos que intervienen en la producción del sonido dentro del ámbito conocido por elaspirante, tanto en intensidades fijas, como variables.

3. Demostrar - al interpretar el repertorio- sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de lasposibilidades sonoras del instrumento. Este criterio evalúa las siguientes capacidades: Utilizar el oído interno en el control del sonido.Utilizar los recursos técnicos necesarios para mantener y corregir la afinación.

4. Aplicar con limpieza, control y seguridad los recursos técnicos diversos -de cada uno de los apartadosque a continuación se especifican-, en la ejecución e interpretación del repertorio escogido. a. Articulaciones. b. Sincronización de digitaciones y sonido. c. Igualdad tímbrica. d. Flexibilidad y calidad sonora.Este criterio evalúa las siguientes capacidades: Dominar la musculatura abdominal en combinación con los golpes de lengua para ejecutarcorrectamente las diversas articulaciones Conocer el fraseo que permita una situación correcta de los puntos de respiración adecuados a la piezaque se interpreta. Sincronizar adecuadamente los elementos que influyen en la emisión y articulación.Mostrar una unión flexible y homogénea de todo el registro, así como una Igualdad tímbrica en losdiferentes registros y matices.

5. Interpretar las composiciones presentadas manteniendo el pulso, empleando la métrica, afinación,agógica, dinámica y articulación precisas y demostrando diversidad en el carácter y los tempi de lascomposiciones.Con este criterio se valora las capacidades de interiorizar y comprender los diversos parámetros de lamúsica y materializarlos instrumentalmente. Además, se valorará la capacidad de asimilación de los contenidos técnicos y musicales recogidos en larelación orientativa de composiciones de cada especialidad.

107

Page 108: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

6. Leer partituras a primera vista con fluidez, controlando los aspectos técnicos propios del instrumento.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa lectura a Primera vista será un 20 % de la nota del ejercicio A, el otro 80% del total, quedara divididaen un 40% la parte técnica y los aspectos físicos y el 40 % restante para los aspectos musicales einterpretativos de las obras ejecutadas.

2.6. PRUEBA DE ACCESO A 6º CURSO

A.1) CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE LECTURA A VISTACaracterísticas Pieza musical de entre 16 y 32 compases elegida para la prueba. La preparación de laprueba será de 5 minutos, no pudiendo el aspirante hacer sonar el instrumento durante ese tiempo.Contenidos • Registro: de Si b grave hasta Re sobreagudo. • Articulación: picado normal, staccato y legato, >, sfz, fp.slap • Tonalidades: hasta 7 alteraciones inclusive, mayores y menores. • Dinámicas: ppp ,pp, p, mp, mf, f, ff, fff crescendo y diminuyendo. • Tempo: entre negra = 40 – 120 y corchea = 60 – 90. Adagio, Andante, Moderato, Allegretto, Allegro;ritardando y rallentando. • Ritmos: combinaciones de redondas, blancas, negras, negra con puntillo y corchea, 2 corcheas, corcheacon puntillo y semicorchea, 4 semicorcheas, corchea y 2 semicorcheas, fusas, semifusas y sincopas. Y consus respectivos silencios. • Compases: 4/4, 3/4, 2/4, 6/8, 9/8, 12/8, 5/4, 5/8. • Extensión: máximo 32 compases.

A.2) INTERPRETACIÓN: OBRAS RECOMENDADASEl aspirante deberá interpretar 3 composiciones musicales de la siguiente lista orientativa o de un nivelsimilar (al menos una de ellas de memoria):

SAXOFÓN MI B • Sonata - P. Creston • Concerto - A. Glazounov • Legende - F.Schmitt • Improvisation II y III - Ryo Noda • Capricho en forma de vals – Bonneau • Seis piezas de estudio - G.Montbrun • Suite III - Bach • Fantasías Nº1 y 2 - Teleman

SAXOFÓN EN SI B • Suite III - Bach • Mantra - V.Bavayan • Estudio de concierto - J.Menéndez

108

Page 109: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mantener una posición corporal adecuada a las características físicas individuales, que permitarespirar con naturalidad, favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambasmanos. Mediante este criterio se valorarán las capacidades de: Adoptar una postura corporal adecuada en la ejecución instrumental, utilizando el propiocuerpo de una forma eficiente y evitando posiciones que generen tensión.Coordinar adecuadamente los esfuerzos musculares.Mostrar coordinación, equilibrio y flexibilidad en los movimientos.

2. Controlar la columna de aire mediante el diafragma, los músculos abdominales, costales y faciales,que permitan la emisión de un sonido de calidad, flexible en los saltos y en las variaciones de intensidad.Mediante este criterio se valorarán las capacidades de: Emplear adecuadamente la respiración diafragmática para producir y emitir un sonido correcto decalidad y estable en toda la extensión. Mostrar una formación y utilización correcta y flexible de la embocadura.Dominar los músculos que intervienen en la producción del sonido dentro del ámbito conocido por elaspirante, tanto en intensidades fijas, como variables.

3. Demostrar - al interpretar el repertorio- sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de lasposibilidades sonoras del instrumento. Este criterio evalúa las siguientes capacidades: Utilizar el oído interno en el control del sonido.Utilizar los recursos técnicos necesarios para mantener y corregir la afinación.

4. Aplicar con limpieza, control y seguridad los recursos técnicos diversos -de cada uno de los apartadosque a continuación se especifican-, en la ejecución e interpretación del repertorio escogido. a. Articulaciones. b. Sincronización de digitaciones y sonido. c. Igualdad tímbrica. d. Flexibilidad y calidad sonora.Este criterio evalúa las siguientes capacidades: Dominar la musculatura abdominal en combinación con los golpes de lengua para ejecutarcorrectamente las diversas articulaciones Conocer el fraseo que permita una situación correcta de los puntos de respiración adecuados a la piezaque se interpreta. Sincronizar adecuadamente los elementos que influyen en la emisión y articulación.Mostrar una unión flexible y homogénea de todo el registro, así como una Igualdad tímbrica en losdiferentes registros y matices.

5. Interpretar las composiciones presentadas manteniendo el pulso, empleando la métrica, afinación,agógica, dinámica y articulación precisas y demostrando diversidad en el carácter y los tempi de lascomposiciones.Con este criterio se valora las capacidades de interiorizar y comprender los diversos parámetros de lamúsica y materializarlos instrumentalmente. Además, se valorará la capacidad de asimilación de los contenidos técnicos y musicales recogidos en larelación orientativa de composiciones de cada especialidad.

109

Page 110: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE · 2018-11-06 · Para elaborar la presente ... ello se deben tocar aquellas transcripciones que atiendan a la formación musical general, siempre con el

Conservatorio de Música “Narciso Yepes” Programación Docente de Saxofón Curso 2018-2019

6. Leer partituras a primera vista con fluidez, controlando los aspectos técnicos propios del instrumento.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa lectura a Primera vista será un 20 % de la nota del ejercicio A, el otro 80% del total, quedará divididaen un 40% la parte técnica y los aspectos físicos y el 40 % restante para los aspectos musicales einterpretativos de las obras ejecutadas.

110