programaciÓn de economÍa 1º de …la economía, como el resto de las materias, no es una...

36
PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO CURSO 2013/2014 IES CARMEN Y SEVERO OCHOA LUARCA

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA

1º DE BACHILLERATO CURSO 2013/2014 IES CARMEN Y SEVERO OCHOA LUARCA

Page 2: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

2

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..7

2. ORIENTACIÓN METODOLÓGICA…………………………………10

3. OBJETIVOS……………………………………………………………..12

4. CONTENIDOS………………………………………………………......16

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.……………………………………..23

6. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLER……………………....25

7. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS……………………………...28

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN…...32

2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES…….35

3. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES……………………………….35

4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………………..........36

5. TRATAMIENTO DE TEMAS TRANSVERSALES…………………36

13. MATERIALES Y BIBLIOGRAFÍA…………………………………..37

Page 3: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

3

ECONOMÍA 1º Bachiller Introducción

La economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo

humano busca el bienestar material de sus miembros. La materia se estructura

en tres ejes centrales: la producción o actividad mediante la cual los bienes

naturales se transforman para servir a las necesidades humanas, la distribución

o asignación de lo producido entre los que han contribuido en el proceso y el

crecimiento, entendido como el proceso que permite aumentar en el tiempo la

cantidad y calidad de los bienes.

En nuestra sociedad, cada día más compleja, las personas han de

afrontar a lo largo de la vida diversas situaciones en el ámbito social y laboral

de marcado carácter económico, teniendo que tomar multitud de decisiones

como consumidores, contribuyentes, trabajadores, empresarios, inversores o

como ahorradores, muchas de esas decisiones son de gran trascendencia para

la vida personal y familiar, laboral o empresarial.

Además de esta dimensión, las cuestiones económicas tienen también

una clara dimensión social: la inflación, el paro, las variaciones de los tipos de

interés, el déficit público, las políticas económicas de nuestros gobiernos, la

globalización, la llamada nueva economía, la aparición y desarrollo de Internet

en el ámbito de la empresa, son temas de debate en la sociedad actual y objeto

de propuestas por parte de los diferentes grupos sociales y políticos. Estas

propuestas, en una sociedad democráticamente avanzada, piden a los

ciudadanos y ciudadanas una valoración razonada y a menudo un

posicionamiento ante diferentes alternativas.

Page 4: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

4

La formación específica que ofrece esta materia pretende proporcionar

al alumnado algunos instrumentos que ayuden a la comprensión del mundo

contemporáneo y posibiliten una toma responsable de decisiones en su

desempeño personal y social.

Si bien en la Educación secundaria obligatoria la formación económica

está incluida en el área de Ciencias sociales, la profundización en la misma y

la adquisición de nuevos contenidos exigen una aproximación especializada

que, sin perder la perspectiva general y multidisciplinar, proporcione unos

conocimientos más precisos que se explican desde el contexto social en que se

originan y que a su vez contribuyen a interpretarlo.

Las consideraciones anteriores justifican la inclusión de esta disciplina

en el currículo de Bachillerato como materia propia del Bachillerato de

Ciencias sociales, ya que permite a los alumnos y alumnas adquirir una visión

más amplia y detallada de la sociedad actual y les ayuda a ejercer su

ciudadanía con una actitud reflexiva y consciente, al facilitarles la

comprensión de problemas tales como el desempleo, la desigualdad de acceso

de las mujeres a las actividades económicas remuneradas y la compensación

desigual de las mismas, el agotamiento de los recursos naturales, el

subdesarrollo , la pobreza, el consumismo, la distribución de la renta, las

consecuencias de la globalización, etc. Con ello serán más conscientes de su

papel actual en la sociedad y de la función que desarrollarán en un futuro,

como generadores de renta, consumidores y electores ante distintas políticas

económicas y sociales

.

Page 5: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

6

Hay razones de carácter propedéutico que justifican también la

presencia de esta materia en el Bachillerato. El estudio de la economía

contribuye a preparar y a orientar para estudios posteriores: tanto a ciclos

formativos de formación profesional de grado superior como a estudios

universitarios.

La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina

independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la

Sociología, en cuanto que estudia a los grupos sociales; de la Historia, por los

conocimientos de las experiencias en diferentes épocas; de la Política, como

fundamental análisis de los comportamientos de las sociedades; de la

Filosofía, como herramienta fundamental en la teoría del conocimiento; de las

Matemáticas para el estudio de datos; de la Psicología, en cuestiones

relacionadas con la conducta humana ante situaciones de necesidad, elección,

etc.; de la Geografía, pues presta a la Economía una gran ayuda y es a la vez

uno de sus mayores condicionantes (las infraestructuras, clima, localización,

etc.).

Considerando la Economía como uno de los múltiples campos del saber

para el análisis e interpretación de la realidad, se han seleccionado contenidos

de alto poder explicativo que dan respuesta a dificultades tales como la

comprensión de informaciones recibidas a través de noticias, datos e

indicadores de carácter económico, así como la relación entre las distintas

teorías micro y macroeconómicas con la realidad socioeconómica diaria de las

economías domésticas y de la economía del país.

La materia se estructura en nueve bloques. En el primero se incluyen los

contenidos comunes. Del segundo al cuarto bloque se plantea el concepto de

Economía, el papel que los distintos agentes económicos (familias, empresas y

sector público) desempeñan en la actividad económica y las características de

Page 6: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

7

los sistemas económicos. También se estudia el mercado como mecanismo de

asignación de los recursos.

El bloque quinto, sexto y séptimo aborda cuestiones relativas a la

determinación de las macromagnitudes, el papel del sector público y la

financiación de la economía.

Los dos últimos bloques tratan los aspectos de la economía a escala

internacional y el análisis de los grandes problemas económicos actuales.

Para impartir la materia se sugieren procedimientos de investigación y

observación que hagan aplicable lo aprendido a la vida real para evitar un

grado de formalización excesivo y sobrecargado de contenidos conceptuales.

Admitiendo que la Economía juega un papel central en la configuración

de valores y actitudes, adquieren especial relevancia los contenidos

actitudinales relacionados con la solidaridad entre personas, grupos y pueblos;

la valoración de relaciones no competitivas; la igualdad en el reparto de tareas

entre hombres y mujeres; la valoración del papel social y económico de las

actividades domésticas no remuneradas; la importancia de la conservación del

medio natural para la calidad de vida y el desarrollo sostenible; la actitud

crítica ante las desigualdades económicas y ante el consumo como un fin en sí

mismo, etc.

Orientaciones metodológicas

El Bachillerato favorecerá la capacidad del alumnado para aprender por

sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación,

igualmente, contribuirá al desarrollo del hábito de lectura y de la capacidad de

expresarse correctamente. Estos principios pedagógicos son perfectamente

compatibles con el enfoque científico de la Economía y con el desarrollo de

Page 7: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

8

aprendizajes significativos y funcionales, mediante los cuales el alumno o la

alumna relacionan los contenidos con su experiencia y la realidad económica

del entorno cercano. El Bachillerato, en definitiva, debe contribuir al

desarrollo de la madurez intelectual, personal y social del alumnado.

Como principios metodológicos se establecerán dinámicas de aula que

favorezcan un buen ambiente, de confianza y de motivación, organizando el

trabajo de diferentes formas: individual, pequeño grupo y gran grupo,

estimulando, en cualquier caso, la cooperación frente a la competitividad y

fomentando la resolución de conflictos mediante el diálogo. El alumnado es el

protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, orientando el papel del

profesorado hacia la mediación entre el conocimiento y las capacidades e

intereses de cada estudiante.

Es necesario partir de los conocimientos previos del alumno o la alumna

(conocimientos adquiridos con anterioridad, experiencias vividas, etc.), para

contrastarlas con nuevos conocimientos derivados del análisis racional y

científico de los procesos y acontecimientos económicos, y construir, a partir

de ellos, los nuevos aprendizajes.

Asimismo, la metodología ha de facilitar el trabajo autónomo de los

estudiantes para potenciar las técnicas de indagación individual o en grupo, y

la transferencia y aplicación de lo aprendido a la vida real. Para ello se

propondrá la realización de algún trabajo de investigación relacionado con el

entorno del alumno o alumna que haga de la economía algo cercano y útil.

La participación del alumnado se convertirá en un elemento clave del

proceso de aprendizaje. Se potenciará una metodología activa que contribuya

a la adquisición de las destrezas necesarias para obtener y seleccionar

información. Se favorecerán estrategias de reflexión y discusión basadas en el

Page 8: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

9

análisis crítico de las distintas fuentes de información, en la diferenciación de

interpretaciones y en la apertura a nuevos enfoques y visiones de los

problemas planteados, modificando esquemas estereotipados sobre el

conocimiento de los hechos económicos y sociales.

La utilización de aplicaciones informáticas al uso y el acceso a través de

Internet a bases de datos relevantes, son instrumentos que hoy no pueden ser

ignorados.

Al mismo tiempo es importante el desarrollo de hábitos de trabajo, de

forma cooperativa e igualitaria, ya que el mundo científico y empresarial

actual trabaja sobre fórmulas de colaboración y cooperación que deben ser

aprendidas. Mediante las formas de organización del trabajo se contribuye al

desarrollo de algunos de los contenidos actitudinales de esta materia.

Se fomentará el desarrollo de la competencia comunicativa del

alumnado mediante la realización de actividades en las que sea necesario

expresar ideas y opiniones, citando adecuadamente las fuentes y empleando el

vocabulario adecuado con el suficiente rigor. Los alumnos y alumnas deberán

adquirir el conocimiento del significado preciso de los términos económicos y

un dominio suficiente en su utilización, de modo que puedan expresarse

adecuadamente, de forma oral y escrita, para la interpretación de datos,

planteamiento y análisis de problemas económicos y sus soluciones,

trasladando al lenguaje verbal información presentada en otros lenguajes en

que habitualmente se expresa la información económica: gráficos, series,

tablas, etc., utilizando el lenguaje matemático estrictamente necesario.

Se contribuirá al desarrollo de la capacidad para expresarse mediante la

realización de exposiciones orales, de diálogos y debates, en los que

comuniquen argumentos de forma razonada, se distingan hechos y opiniones,

Page 9: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

10

se complementen o contrasten ideas ajenas, respetando las normas de

intervención y evitando cualquier situación de discriminación.

Se potenciarán estrategias de observación de la realidad económica

mundial favoreciendo el análisis de soluciones que se proponen a los

problemas que sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas

produce el crecimiento económico.

Para hacer la materia más accesible y atractiva al alumnado, el profesor

o profesora utilizará diferentes tipos de actividades y trabajos relacionados con

temas de actualidad y a ser posible del entorno de los estudiantes.

Asimismo, se facilitará la realización, por parte del alumnado, de

trabajos de investigación monográfica, interdisciplinar u otros de naturaleza

análoga que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación

didáctica.

El intercambio comunicativo, el diálogo, la participación, la superación

de situaciones de discriminación, son los ejes de un adecuado planteamiento

metodológico. Así desde esta materia se contribuirá al desarrollo de valores y

actitudes favorables para la convivencia como la educación del consumidor, el

respeto al medio ambiente, la ética en los negocios, la igualdad entre sexos, la

solidaridad, la tolerancia, la interculturalidad y el respeto por los derechos

humanos.

Objetivos

La enseñanza de la Economía en el Bachillerato tendrá como finalidad

el desarrollo de las siguientes capacidades:

Page 10: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

11

Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir los sistemas

económicos y formar un juicio personal acerca de las ventajas e

inconvenientes de cada uno de ellos.

Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y

solidario los grandes problemas económicos actuales, en especial las

desigualdades económicas, las discriminaciones en el acceso al trabajo, la

promoción en el mismo y la remuneración que afectan a diversos colectivos,

así como la sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la

globalización de la actividad económica.

Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social,

político, cultural y natural en que tienen lugar. Trasladar esta reflexión a las

situaciones cotidianas.

Describir el funcionamiento del mercado, así como sus límites y fallos,

formulando un juicio crítico del sistema y del papel regulador del sector

público.

Conocer, comprender y analizar los rasgos característicos de la situación

y perspectivas de la economía asturiana, española y europea en el contexto

económico internacional.

Formular juicios personales acerca de problemas económicos de

actualidad y comunicar sus opiniones argumentando con precisión y rigor,

aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de

enriquecimiento personal.

Interpretar y contrastar los mensajes, datos e informaciones que

aparecen en los medios de comunicación y/o Internet sobre problemas

económicos actuales, y analizar las medidas correctoras de política económica

que se proponen.

Page 11: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

12

Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento

económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas en el

marco del desarrollo sostenible, analizando la desigual incidencia de dicho

crecimiento sobre países, regiones y grupos sociales.

Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del

entorno utilizando los procedimientos de indagación de las ciencias sociales y

diversas fuentes y medios de información, entre ellas las tecnologías de la

información y comunicación, valorando críticamente los mensajes,

especialmente los discriminatorios.

Conocer y comprender el uso y significado de las principales

magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica

de un país, analizando, en especial, los datos macroeconómicos referidos al

Principado de Asturias.

Contenidos

1. Bloque común

Utilización de fuentes de información diversas en procesos básicos de

indagación e investigación.

Habilidad para trasladar al lenguaje oral o escrito información

presentada en otros lenguajes en que habitualmente se expresa la

información económica.

Participación en diálogos y debates, utilizando información suficiente,

rigurosa y relevante, argumentando y revisando las propias ideas en

contraste con las de los demás.

Page 12: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

13

Análisis crítico ante las desigualdades económicas y sociales. Medidas

redistributivas que favorezcan la equidad. Actitud crítica ante

situaciones discriminatorias.

Análisis crítico de las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de

la riqueza, sobre la degradación medioambiental y la calidad de vida.

2. La actividad económica y sistemas económicos

Economía y escasez.

La Economía como ciencia, sus relaciones con otras ciencias.

Observación del contenido económico de las relaciones sociales.

El conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas.

Reconocimiento del coste de oportunidad de una decisión.

Relaciones de intercambio y evolución histórica.

Los sistemas económicos.

Valoración y comparación.

Economía y territorio.

3. Producción e interdependencia económica

Proceso productivo y factores de producción.

División técnica del trabajo, productividad e interdependencia.

La empresa y sus funciones.

Obtención y análisis del coste de producción y del beneficio.

Identificación de los sectores predominantes en la economía asturiana,

nacional e internacional.

Actividad económica y población.

Page 13: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

14

Actividades económicas no contabilizadas: economía sumergida y

economía doméstica.

Importancia económica de las actividades domésticas y otras actividades

no remuneradas.

Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico.

Análisis de noticias económicas relativas a cambios en el sistema

productivo o en la organización de la producción en el contexto de la

globalización.

4. Intercambio y mercado

Oferta, demanda, equilibrio de mercado y fijación de precios dentro del

mercado.

Demanda inducida. Adopción de una postura crítica ante la demanda

creada artificialmente por las empresas.

Representaciones gráficas de las curvas de oferta y demanda y sus

situaciones según los oferentes y los demandantes.

Funcionamiento de modelos distintos de mercado, efectos que producen

en el precio y en cantidades de equilibrio en cada uno de ellos.

Análisis de mercados reales y de las consecuencias de variaciones en las

condiciones de su oferta o demanda.

Valoración de los límites del mecanismo del mercado y su repercusión

en los consumidores.

5. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía

Interpretación de la riqueza nacional e individual.

Page 14: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

15

Obtención del Producto Nacional y cálculo e interpretación de las

principales magnitudes relacionadas.

Relación entre el consumo, el ahorro y la inversión.

Valoración de la distribución de la renta.

Limitaciones de las macromagnitudes como indicadoras del desarrollo

de la sociedad. Índice de Desarrollo Humano.

Crecimiento económico, desarrollo y sostenibilidad.

6. La toma de decisiones y la intervención del Estado en

economía

El papel del sector público en la economía, principales alternativas y

objetivos perseguidos con la intervención.

La política económica y sus instrumentos.

Análisis de los componentes de un presupuesto público.

Tipos de déficit. Valoración de sus consecuencias.

Interpretación de políticas fiscales y sus efectos sobre la distribución de

la renta.

Valoración de los efectos del desarrollo del Estado de bienestar.

Debate sobre cuestiones económicas de actualidad fundamentando las

opiniones y respetando las de las demás personas.

7. Aspectos financieros de la economía

Funcionamiento y tipología del dinero. Proceso de creación.

Valor del dinero. Indicadores de su variación. Inflación y deflación.

Page 15: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

16

Medición y análisis de la inflación según sus distintas teorías

explicativas.

Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.

Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus

efectos sobre el tipo de interés.

Valoración de políticas monetarias y sus efectos sobre la inflación, el

crecimiento y el bienestar.

8. El contexto internacional de la economía

Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional.

Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica

y especialmente de la construcción de la Unión Europea.

Interpretación de los principales componentes de una balanza de pagos.

Funcionamiento del mercado de divisas y sus efectos sobre los tipos de

cambio.

Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los

organismos económicos internacionales en su regulación. Análisis y

valoración a partir de información proveniente de diferentes fuentes.

9. Desequilibrios económicos actuales

Las crisis cíclicas de la economía.

Valoración de las interpretaciones del mercado de trabajo en relación

con el desempleo.

Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso.

Page 16: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

17

Diferenciación de los modelos de consumo y evaluación de sus

consecuencias.

Desigual reparto de la riqueza. La feminización de la pobreza.

Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus

posibles vías de solución.

La deuda externa.

Medidas favorecedoras de la equidad.

Criterios de evaluación

1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y

razonar la forma de resolverlos en un sistema económico, así como sus

ventajas e inconvenientes.

Mediante este criterio se valorará la capacidad del alumnado para

analizar críticamente los distintos modos de resolver las cuestiones básicas de

la economía que han dado lugar a sistemas económicos diversos a lo largo de

la historia.

Asimismo, se valorará si es capaz de reconocer la escasez, la necesidad

de elegir y su coste de oportunidad como motivo de la ciencia económica. Se

evaluará su toma de conciencia ante la necesidad de gestionar unos recursos

escasos de forma razonable para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

2. Identificar las características principales de la estructura productiva

española y asturiana. Analizar las causas de una deslocalización empresarial a

partir de los datos sobre la productividad, los costes y beneficios, así como

valorar sus efectos sobre la economía y el mercado de trabajo.

A través de este criterio se evaluará si el alumnado reconoce las

características generales de la estructura productiva y los elementos

Page 17: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

18

característicos de los tres sectores económicos en el ámbito autonómico y

nacional, y su relación con los países de la Unión Europea y con los cambios

en el mercado global.

La finalidad de este criterio es valorar si se identifican las razones del

proceso de división técnica del trabajo y su relación con la creciente

interdependencia económica y con la necesidad de mecanismos de

coordinación.

Asimismo se evaluará si el alumnado reconoce e identifica situaciones

de desigualdad de acceso de las mujeres a las actividades económicas

remuneradas y la compensación desigual de las mismas.

3. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones

en precios de bienes y servicios en función de distintas variables. Analizar el

funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los

modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o

estados.

Se evaluará la capacidad de analizar y valorar los efectos del

funcionamiento, no sólo de los modelos generales de mercados, sino también

en mercados cercanos al alumnado, analizando los efectos positivos o

negativos que producen los cambios en las variables sobre los agentes que

participan en estos mercados.

Con este criterio se comprobará si el alumno o alumna identifica los

mecanismos de funcionamiento de una economía de mercado, distinguiendo

los factores determinantes de la oferta y de la demanda de un bien, que

permiten demostrar que el equilibrio de mercado se consigue cuando los

vendedores y compradores se ponen de acuerdo en el precio.

Page 18: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

19

4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar

las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las

limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. Interpretar

y tratar, con instrumentos informáticos, cifras e indicadores económicos

básicos.

A través de este criterio se trata de comprobar si se reconocen las

principales macromagnitudes (Producto Interior Bruto, Renta Nacional,

Producto Nacional), así como sus relaciones, interpretación y utilidad

Se evaluará que este acercamiento a los indicadores cuantitativos del

bienestar material, a través de instrumentos informáticos, se complemente con

un análisis, que permita desvelar los problemas prácticos en su cálculo y,

sobre todo, el significado cualitativo de los mismos, valorando críticamente

las limitaciones que presentan para conocer el nivel de desarrollo de una

sociedad frente a otros indicadores como el Índice de Desarrollo Humano.

5. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y

funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los

principales instrumentos que utiliza para su sostenimiento, valorando las

ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. Explicar las

funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas.

Con este criterio se evaluará el conocimiento que el alumnado tiene del

papel que juega el Estado en la economía, identificando las distintas

finalidades (eficiencia, equidad y estabilidad) y funciones (fiscales,

reguladoras, redistributivas, estabilizadoras y proveedoras de bienes y

servicios públicos), así como los instrumentos básicos de política económica

que se aplican en cada caso, señalando ejemplos de la intervención del Estado

y evaluando el significado de su papel en la actividad económica, así como el

Page 19: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

20

cambio en el modelo de sociedad, según sea el grado de intervención de los

gobiernos en la economía.

Se trata también de comprobar si el alumnado valora la importancia que

tienen los Presupuestos Generales del Estado, Comunidad Autónoma y

Entidades locales, en las economías actuales como instrumento de

planificación económica y de control del dinero público.

6. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos

colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto

concreto.

Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las

desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden

corregirlas. También persigue estimar si el alumno o alumna reconoce la

eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de

solidaridad, identificando la importancia que tiene la distribución de la renta

obtenida, destacando la trascendencia que tiene el crecimiento de la misma

como incremento del bienestar social en términos cualitativos y no sólo en

términos cuantitativos.

7. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y

la forma en que éstos se miden, e identificar las distintas teorías explicativas

sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las

empresas y el conjunto de la economía. Explicar el funcionamiento del

sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y

mercados.

Se pretende comprobar si el alumno o alumna reconoce la función del

dinero y los productos financieros en la economía y la importancia de tener

una moneda estable como medio de pago en el ámbito internacional. Se

Page 20: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

21

constatará si reconoce las principales instituciones financieras y si comprende

los mecanismos a través de los cuales se fija el precio del dinero.

Asimismo se trata de que se identifiquen y valoren los distintos

enfoques sobre el problema de la inflación, sus efectos sobre la economía,

especialmente los referidos a la pérdida de competitividad de nuestros

productos en los mercados internacionales y de pérdida de capacidad

adquisitiva para los distintos agentes económicos. También se comprobará la

identificación de las políticas aplicables para controlar el problema y sus

efectos tanto positivos como negativos.

8. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía

española y/o los flujos comerciales entre dos economías y determinar cómo

afecta a sus componentes la variación en sus flujos comerciales y eventuales

modificaciones en diversas variables macroeconómicas.

Con este criterio se comprobará si el alumnado conoce el significado de

las principales partidas de una balanza de pagos y cómo esta representa las

relaciones entre una economía y el exterior. El análisis de los flujos

comerciales permitirá asimismo valorar su capacidad para identificar las

características de los flujos comerciales internacionales así como las

consecuencias sobre las economías de una variación en el tipo de cambio.

Asimismo, el criterio debe servir para comprobar que el alumno o

alumna es capaz de analizar los rasgos más significativos de la situación de la

economía asturiana y española, en relación con otros países, evaluando las

ventajas e inconvenientes de una mayor integración en el contexto

internacional.

9. Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la

integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las

Page 21: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

22

personas, el medio ambiente y la distribución local y mundial de la riqueza,

con especial referencia hacia los problemas de crecimiento económico, el

sexismo en el acceso al trabajo y reparto de tareas sociales, y pobreza de los

países no desarrollados como fruto de relaciones económicas desequilibradas

junto a la necesidad de intercambios comerciales más justos y equitativos.

Mediante este criterio se trata de evaluar si se reconocen las

consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre la

degradación medioambiental y la calidad de vida, así como los problemas que

limitan el desarrollo de determinadas economías.

Se valorará que el alumnado reconozca las consecuencias de la

internacionalización de los mercados y se comprometa de forma solidaria ante

las desigualdades surgidas, que comprenda y juzgue de forma crítica las

divergencias que se están produciendo entre los países ricos y pobres, y sus

causas

Se comprobará que tiene una actitud positiva y comprometida hacia la

conservación del medio ambiente, mostrando interés por mejorar la

preservación de su entorno. Debe valorar los recursos como un factor

productivo escaso, en algunos casos no renovables, y reconocer lo que supone

su mal uso o abuso para la consecución de un desarrollo sostenible.

Asimismo se evaluará que el alumno o alumna manifieste una actitud

crítica ante el reparto desigual de tareas y el papel social y económico de las

actividades domésticas no remuneradas.

10. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles

circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes

de los medios de comunicación social y/o Internet que traten, desde puntos de

vista dispares, cuestiones de actualidad relacionadas con la política económica

Page 22: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

23

del país o Comunidad Autónoma, distinguiendo entre datos, predicciones y

opiniones.

Se comprobará la capacidad de analizar críticamente informaciones con

distintos puntos de vista sobre un mismo hecho aparecido en los medios de

comunicación, diferenciando entre lo que es una información objetiva (unos

datos) y lo que son opiniones o predicciones. Asimismo, se valorará si el

alumno o alumna reconoce que existen distintas interpretaciones económicas y

llegan a relacionarlas con los distintos intereses económicos y políticos que las

motivan.

También se evaluará la habilidad de trasladar al lenguaje verbal o escrito

informaciones presentadas en otros lenguajes en los que habitualmente se

presenta la información económica.

OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO , expresados en

términos de capacidades, que se pretenden alcanzar con esta materia:

a) Dominar la lengua castellana. Con este objetivo se pretende que, desde la

materia de Economía, se ayude a conseguir que el alumnado comprenda los

mensajes orales y escritos que se presentan; que se exprese con corrección y

fluidez de forma autónoma y responsable, utilizando el vocabulario propio de

esta materia; que obtenga y seleccione información, manejando libros de

texto, la prensa y en general donde se encuentre información disponible; que

sea capaz de transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible; que

analice y sintetice las distintas fuentes de información económica; que

presente trabajos y escritos, respetando las normas formales, como resultado

de su propio trabajo y/o opiniones personales.

Page 23: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

24

b) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y

los antecedentes y factores que influyen en él. Con este objetivo se pretende

que el alumnado consiga analizar críticamente las informaciones recibidas;

que se a capaz de buscar por sí mismo las diversas fuentes contrastables entre

sí y que elabore sus propias conclusiones, producto de su reflexión personal.

c) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método

científico. Con este objetivo se pretende conseguir que el alumnado adquiera

las siguientes capacidades: reflexionar sobre la metodología científica, utilizar

la observación para obtener resultados y conclusiones sobre los interrogantes

que se le planteen elaborando ensayos.

d) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de

forma responsable y autónoma. Con este objetivo se pretende que el alumnado

trabaje las siguientes capacidades: que participe en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, fomentar el debate a través de las actividades desarrolladas;

escucharse unos a otros respetando la voluntad de la mayoría; en el ámbito

social, adquirir hábitos de conducta encaminados a evitar la discriminación.

e) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Con este objetivo se pretende que todo el alumnado sea capaz de participar en

el desarrollo y la mejora no sólo del entorno social sino también el entorno

natural; estimular la conservación y cuidado del material y dependencias del

centro; potenciar la participación en las distintas asociaciones juveniles y

voluntariado de interés social en la comarca.

Page 24: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

25

f) Dominar los conocimientos científicos de la Economía y Organización de

Empresas y de las habilidades propias del Bachillerato de Humanidades y CC

Sociales. Con este objetivo se pretende que el alumnado sea capaz de

comprender y asimilar lo que comporta la ciencia de la empresa y sus

aplicaciones prácticas.

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. 3. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN BACHILLERATO La secuencia de un curso de introducción a la Economía es un problema sobre el que no hay completo acuerdo. Hay un gran consenso acerca de los que deben ser los contenidos básicos que formen parte del curso, pero no tanto sobre el orden más adecuado para exponerlos a los alumnos. Sin embargo, la secuenciación de los contenidos es fundamental en un curso de estas características porque no solo basta con que los alumnos conozcan los contenidos como quien toma unas píldoras a diferentes horas, sino que es preciso que el propio curso articule un discurso y que este sea asumido perfectamente por el estudiante. De hecho, es muy habitual, una vez finalizados estos cursos introductorios de Economía, que los estudiantes conozcan los conceptos pero que no sean capaces de interpretar los fenómenos, la interrelación entre las materias y, sobre todo, que ni siquiera sean capaces de establecer claramente la naturaleza y el alcance global de la materia que acaban de superar. Eso suele ocurrir porque no es exactamente igual que unos conceptos se presenten antes que otros, que sean presentados con más o menos detalle y, sobre todo, porque es precisa una explicación de la interrelación entre las diferentes piezas sobre las que se va construyendo la materia que se enseña. El Real Decreto que regula la enseñanza de la Economía en Bachillerato opta por presentar una serie de contenidos a los que le falta, lógicamente, la construcción y el entramado interno que luego se forja ya en cada curso. Posiblemente sea una medida establecida con gran acierto, puesto que así se

Page 25: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

26

permite que se puedan desarrollar en cada curso específico diferentes concepciones didácticas o metodológicas. Pero lo que constituye un error, en el que caen a menudo muchos materiales curriculares y docentes, es seguir literalmente su secuenciación porque es francamente inadecuada, al menos, desde el punto de vista de la experiencia acumulada por quienes han preparado este proyecto curricular. La experiencia muestra que para lograr el mayor aprovechamiento de un curso de introducción a la Economía no es ni mucho menos suficiente sumar contenidos en cualquier orden, sino, sobre todo y principalmente, tejer un hilo conductor en el que en su momento se vayan insertando los conceptos. Lo que suele ocurrir, y eso es fácilmente comprobable si se analizan los proyectos curriculares existentes, es lo contrario: a partir de los contenidos, se articula el hilo secuencial. Si se proyecta el curso como una disertación, como un hilo conductor en cuyo recorrido los alumnos van aprendiendo a descubrir la naturaleza de los problemas económicos, se puede lograr, además, darle a cada contenido concreto su alcance adecuado. Y eso es fundamental, porque el Real Decreto, como no puede ser de otra manera, presenta los contenidos sin consideración alguna acerca del peso o de la importancia que deben tener en el desarrollo del curso. En este proyecto curricular se ha optado por generar primero un trayecto didáctico que termine por ofrecer un curso cerrado, completo, integrado y sistemático, que aborda y desarrolla todos los contenidos exigidos en el Real Decreto pero considerando que no son un objetivo de enseñanza en sí mismo sino partes de un todo: el curso completo de Economía. La dificultad de la enseñanza de la Economía es que no es (ni puede reducirse a ser) una simple suma de conceptos: mercado, oferta, dinero, inflación, balanza de pagos, etc. La Economía es una ciencia (y, por cierto, epistemológicamente muy controvertida en cuanto tal) cuyos conceptos hay que conocer. Pero también es una actividad humana e incluso un procedimiento conductual de los seres humanos. Y, en cada caso, su puesta en marcha en cada una de esas dimensiones se ve involucrada irremediablemente con valores morales, con distintas preferencias sociales, con limitaciones humanas, políticas o materiales, etc. Y es con todo ello, globalmente, con lo que hay que construir el curso, so pena de que quien lo realiza termine por conocer solamente una cara, y como tal muy reducida y poco significativa, del

Page 26: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

27

todo complejo y complicado que en realidad es la Economía. Naturalmente, todo lo anterior ha de realizarse, además, teniendo en cuenta que los estudiantes se encuentran en una etapa específica de su formación, en la cual deben desarrollar aptitudes y valores, lo que obliga a resaltar principalmente la dimensión moral de los hechos y los problemas económicos. Hay que combinar, pues, la exposición de los hechos en virtud del instrumental conceptual disponible con el aprendizaje de los procedimientos y con la percepción crítica de todo ello para que los estudiantes puedan aprender, asimismo, a desenvolverse con personalidad y espíritu crítico frente a la realidad, económica en este caso, que les circunda. En definitiva, se propone por lo tanto una secuenciación que recoge todos los contenidos del Real Decreto pero que los reordena, añadiendo algunos otros que se consideran esenciales para poder completar el discurso que combine esas tres dimensiones de la Economía (ciencia, actividad social, conducta humana) con su percepción más crítica y procedimental. Creemos que el resultado es un curso más completo aunque más manejable para profesores y alumnos; más abstracto aunque más comprensible; más abundante en conceptos, pero más fácilmente asimilables y de exposición más intuitiva gracias a su disposición a lo largo del curso; didácticamente más apropiado y mucho más sugerente. El curso se articula en tres grandes bloques, cada uno de los cuales tiene su propia lógica y secuenciación interna, tal y como puede verse en el cuadro de las páginas siguientes. En el primero, que está formado por dos unidades, se desarrolla, en primer lugar, una introducción a la Economía como ciencia y, en la segunda, a la actividad económica. De esta forma, se puede conocer desde el principio el tipo de análisis que realiza la Economía, la naturaleza de la actividad y el tipo específico de desarrollo que es propio de los que llamamos problemas económicos. Es, por lo tanto, un bloque introductorio. El segundo bloque está destinado a estudiar los procesos de desarrollo de la actividad económica en los mercados. La idea principal es que, en este bloque, los estudiantes perciban el carácter interdependiente de las actividades económicas y más concretamente que conozcan cómo se desenvuelven las relaciones económicas en el mercado, como sistema central de asignación de nuestras economías.

Page 27: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

28

El tercer bloque se dedica a analizar la perspectiva agregada o macroeconómica de los problemas económicos básicos, combinando tres tipos de contenidos o enfoques: los conceptos básicos, sus derivaciones más importantes en la realidad económica más cercana y los problemas de elección que implican las políticas necesarias para resolverlos. Como puede comprobarse, la novedad más significativa es que al final del curso se retoman todos los contenidos anteriores para enfocarlos conjunta y sistemáticamente en una última unidad dedicada a estudiar los grandes problemas económicos, pero ya de forma interrelacionada e integrada, y a cómo afrontar su mejor solución. Un aspecto esencial de esta propuesta de secuenciación es que facilita el desarrollo intuitivo de los contenidos, lo que es fundamental en un curso introductorio de estas características, y requiere, por lo tanto, un manejo muy elemental de recursos gráficos complejos o formales (álgebra, formulaciones complicadas…), que en opinión de quienes han preparado este proyecto no son necesarios en esta etapa de aprendizaje de la Economía. Además, la exposición de los temas, como puede comprobarse en el libro de los alumnos y en la exposición más detallada de los contenidos que se hace más adelante, va acompañada de multitud de recursos que refuerzan la exposición de esa estructura del curso que, siendo muy básica, es la que debe constituir, como un todo, el núcleo de lo aprendido por los alumnos.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

BLOQUE I. LA NATURALEZA DE LA VIDA ECONÓMICA

Unidad 1. La economía y la ciencia económica

- La Economía - Necesidades, escasez y elección - La Economía como ciencia - La diversidad del pensamiento económico

Unidad 2. La actividad económica

- Los bienes y servicios - Los elementos básicos de la actividad económica

Page 28: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

29

- La economía y los recursos naturales - La base humana de la actividad económica - La acumulación de capital

BLOQUE II. INTERDEPENDENCIA Y MERCADOS

Unidad 3. La organización de la vida económica

- Qué, cómo y para quién producir bienes y servicios - Los sistemas económicos - La economía capitalista moderna

Unidad 4. El intercambio de mercado

- La economía de mercado - Los agentes económicos - Los flujos de producción y renta

Unidad 5. Oferta, demanda y precio de equilibrio

- La oferta de bienes - La demanda - La determinación del precio de mercado

Unidad 6. Los diferentes tipos de mercados

- El mercado ideal: la competencia perfecta - La concentración de capitales: monopolio y oligopolio - La diferenciación del producto - Los fallos del mercado

Unidad 7. Los mercados de factores

- La retribución de los factores productivos - El precio de los recursos naturales - La retribución del capital - La retribución del trabajo - La desigualdad en el reparto de la renta

Page 29: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

30

BLOQUE III. MACROECONOMÍA

Unidad 8. La medición de la actividad económica

- El análisis macroeconómico - El flujo circular de la renta - Las magnitudes económicas - La distribución del producto, de la renta y de la riqueza - El análisis de la coyuntura económica

Unidad 9. La intervención del sector público en la economía

- Estructura y funciones del sector público - La regulación pública de la vida económica - La política económica - La política fiscal

Unidad 10. El dinero y la financiación de la vida económica

- Naturaleza, funciones y clases del dinero - El sistema financiero - La política monetaria - La inflación

Unidad 11. Economía internacional

- El comercio internacional - La balanza de pagos - Los pagos internacionales - Integración regional y cooperación económica internacional - La Unión Europea

Unidad 12. La solución de los problemas económicos

- El equilibrio macroeconómico - La economía a lo largo del tiempo - La globalización

Page 30: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

31

TEMPORALIZACIÓN. PRIMERA EVALUACIÓN. Bloque temático I y unidades 3 y 4 del Bloque II SEGUNDA EVALUACIÓN. Unidades 5, 6 y 7 del Bloque II y Unidades 8 y 9 del Bloque III TERCERA EVALUACIÓN. Resto del Bloque III La materia de Economía tiene asignadas 4 horas lectivas semanales y se estima que el curso durará 29 semanas, lo que supone un cómputo total de 116 horas. Teniendo en cuenta que al finalizar cada bloque temático se destinarán dos horas lectivas para realizar pruebas objetivas, La distribución temporal por bloques y unidades didácticas será la siguiente: 1ª EVALUACIÓN Total 40 h U. D. 1 = 9 h U. D. 2 = 9 h P. O. = 2 h U. D. 3 = 9 h U. D. 4 = 9 h P. O. = 2 h 2ª EVALUACIÓN Total 35 h U. D. 5 = 9 h U. D. 6 = 8 h P. O. = 2 h U. D. 7 = 8 h U. D. 8 = 10 h P. O. = 2 h 3ª EVALUACIÓN Total 30 h U. D. 9 = 8 h U. D. 10 = 6 h P. O. = 2 h

Page 31: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

32

U. D.11 = 6 h U.D.12 = 6 h P.O. = 2h Las horas restantes se dedicaran a la realización y exposición de trabajos y a

las actividades extraescolares. En la 2ª evaluación se realizarán las actividades extraescolares o en caso contrario se realizarán trabajos en el aula. No obstante la temporalización es meramente indicativa ya que se ajustará, siempre, a las necesidades de los alumnos/as. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. * CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios de evaluación, que constan de un enunciado y una breve explicación del mismo, establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos en relación con las capacidades indicadas en los objetivos de la materia. Su nivel de cumplimiento ha de ser medido en el contexto de los objetivos educativos, con flexibilidad y no de forma mecánica. Tales criterios de evaluación, por otra parte, han de servir para evaluar no sólo los aprendizajes de los alumnos, sino todo el proceso de enseñanza aprendizaje en el grupo de alumnos.

El proceso de evaluación será continuo. No se basará nunca en la exclusiva realización de pruebas objetivas, ni tampoco en aspectos referentes a la capacidad de memoria que se desarrollan durante el aprendizaje.

El proceso de evaluación del aprendizaje programado debe atender a los

siguientes puntos: *** En el desarrollo de las unidades de trabajo se realiza un proceso de evaluación continua. *** Es imprescindible la presentación de todos los trabajos realizados durante cada unidad didáctica y al final de la evaluación, siendo una variable más a evaluar. *** En el desarrollo de los aprendizajes cuando se lleven a cabo actividades y trabajos en grupo se calificarán con una nota de grupo; teniendo en cuenta la

Page 32: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

33

calidad, claridad en la exposición, interés y participación en el trabajo de grupo. También se tendrá en cuenta la coordinación de los alumnos/as en el grupo y el diálogo con los otros grupos. *** Dentro de este proceso de evaluación continuo también son importantes la resolución de ejercicios y cuestionarios así como la realización de trabajos y actividades individuales (tanto escritos como orales) con el fin de reconocer y evaluar el grado de comprensión con que se va adquiriendo individualmente los conocimientos y que servirán para poner de manifiesto las deficiencias o errores en la comprensión de los conceptos o procesos. *** Todos los trabajos y ejercicios que se propongan se realizarán dentro del aula con la ayuda del profesor, para de esta forma evitar la discriminación de los alumnos tanto en su poder adquisitivo (clases particulares) como en la ayuda que puedan recibir por otras personas. La calificación del alumno/a será la nota media ponderada de las siguientes variables evaluadas (siempre que cada una de ellas haya sido superada con nota igual o mayor de 4,5): *** Nota media de grupo: incluirá la nota media de todas las obtenidas por actividades y trabajos que se realicen en el grupo. Valorando la calidad de los trabajos, claridad de los conceptos, exposición organizada, participación en los debates,.. *** Participación en clase y actitud: se valorará la participación, sus intervenciones y explicaciones sobre actividades y ejercicios propuestos, teniendo en cuenta también su interés y el respeto mutuo entre compañeros y hacia los profesores. *** Resolución de ejercicios y cuestionarios, así como la realización de trabajos, actividades y pruebas individuales (orales y escritas) *** Al final de cada bloque temático se realizará una prueba objetiva para evaluar el grado de conocimientos adquiridos y detectar las necesidades de refuerzo o incomprensión de determinados conceptos. Los alumnos/as deberán realizar al final de cada trimestre una prueba, que versará sobre todos los contenidos desarrollados a lo largo del trimestre, a través de los distintos bloques temáticos, debiendo obtener una calificación de 5 para superar el trimestre con éxito.

Page 33: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

34

*** Asimismo, al final de curso se realizará una prueba global sobre la materia. Dicha prueba, de carácter obligatorio, y se tendrá en cuenta para la nota final. *** Además la acumulación de un número de ausencias al aula dará lugar a la toma de medidas fijadas en el reglamento interno del Centro. *** Al final de cada trimestre se realizará una recuperación de todas las pruebas no superadas por el alumno/a. En caso de no superar esta prueba, al alumno/a le quedará la evaluación pendiente para el examen final. *** Tanto las pruebas de recuperación como el examen final se realizarán sobre contenidos mínimos. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Trabajos escritos……………………. 10% Participación en clase………………..10% Pruebas escritas u orales…………….80% Estos porcentajes se podrán ver alterados, cuando no existan trabajos escritos el porcentaje de este apartado se incorporará al apartado de pruebas escritas u orales. Recuperación para septiembre El alumno deberá presentar: *** Resolución de las actividades encomendadas, que se pondrán a su disposición por medio del tutor. *** Realización de una prueba objetiva teórico-práctica que se resolverá de forma individual (contenidos mínimos), en la fecha que la Jefatura de Estudios determine. Se considerarán contenidos mínimos: - La economía como ciencia. - Micro y Macroeconomía. - La pirámide de Maslow. - El coste de oportunidad.

Page 34: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

35

- Diferencias entre el sistema de economía de mercado el sistema de planificación central y el sistema mixto.

- Análisis sectorial de la economía. - Clasificación de los sectores económicos. - Tablas Input-output - La Oferta y la Demanda. - Punto muerto y productividad. - Flujo circular de la renta. - El consumo y el ahorro. - Factores que influyen en el ahorro. - La inversión. -Variables macroeconómicas (PIB, PNB, PNN, RN, RP, RD, Renta per cápita,

la inflación) - Política económica, fiscal y monetaria. - Elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. - Los gastos y los ingresos públicos. - Coeficiente de caja. - El efecto multiplicador de los depósitos bancarios. - Presentar un trabajo sobre la UE. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES A lo largo del segundo trimestre se realizarán visitas a empresas, procurando que una sea a una gran empresa del centro de Asturias y otra a una pyme del municipio de Valdés u otro próximo También se participará en el juego de la Bolsa organizado por todas las Cajas de ahorros europeas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Uno de los mayores retos a los que se enfrenta el profesorado lo

constituye la adecuación de la enseñanza a las diversas características personales que presenta el alumnado. El estudio de esas diferencias individuales no puede considerarse un objetivo en sí mismo, sino en la

Page 35: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

36

medida en que dichas diferencias condicionan el diseño de las propuestas educativas.

La programación del área de Economía se realiza para alcanzar unos objetivos expresados en términos de capacidades, se trata de conseguir las capacidades generales de la etapa, no solo desde esta área sino desde el conjunto de las áreas, lo que requiere una acción conjunta de todo el equipo educativo. A partir de la evaluación inicial hay que intentar diagnosticar las diferentes situaciones que se pueden dar y buscar los tratamientos adecuados para cada caso.

Una vez establecidas las necesidades individuales de cada alumno y

conocidos los distintos ritmos de aprendizaje, se adoptarán las siguientes medidas:

a) Adaptación de objetivos. b) Adaptación de metodología. c) Conocimiento de las circunstancias personales.

En definitiva el sistema, la escuela, han de adaptarse a los alumnos y alumnas y no a la inversa, ofreciendo soluciones dentro del aula y durante el tiempo de docencia lectiva ordinaria.

TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES. La educación escolar tiene la finalidad básica de contribuir a desarrollar en los alumnos alumnas aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en que viven.

De forma explicita se refleja esta preocupación en los contenidos actitudinales de cada unidad, así como en los objetivos didácticos, intentando actuar en tres direcciones:

a) Enseñar a los alumnos/as a ser críticos. b) Enseñarles a ser polivalentes. c) Procurar que tomen conciencia de los problemas sociales. Desde el área de Economía y Organización de Empresas se trabajarán

fundamentalmente dos temas transversales: a) Educación ambiental

Page 36: PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE …La Economía, como el resto de las materias, no es una disciplina independiente y necesita para su comprensión de otras ciencias: de la Sociología,

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA DE LUARCA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO

37

b) Educación del consumidor. MATERIALES Y BIBLIOGRAFÍA

Materiales:

B) Libro de Texto recomendado (Economía de Mc Graw Hill)

C) Uso de la prensa, videos y otros medios de comunicación

D) Observación del propio Centro (que en algunos aspectos su

funcionamiento es similar al de una empresa y tiene relación con la

economía en cuanto a presupuestos, organización etc...)

E) Biblioteca de aula (leyes de sociedades, textos de apoyo, Plan

General de Contabilidad, revistas etc.)

F) Equipos informáticos (en la medida que el centro disponga de horas

libres en las aulas de informática)

Libros de consulta:

A) Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Andrés

Suárez Suárez (Editorial Pirámide)

B) Introducción a las operaciones financieras bancarias y bursátiles

Vicente T. González Catalá (Editorial Tebar Flores)

C) Estructura Económica, José Luis Sanpedro y Rafael Martínez Cortiña

(Editorial Ariel)

D) Diccionario de economía, Ramón Tamames (Alianza Editorial)

E) Diccionario empresarial stanford (Expansión)