programa tozzi comahue2010

6
Curso de postgrado : “EL LUGAR DE LAS TEORÍAS SOCIALES, NUEVOS SUJETOS Y LAS POLÍTICAS DE LA IDENTIDAD.” Profesora : Dra. Verónica Tozzi Coordinador : Dr. Daniel O. Scheck Fecha : 13, 14, 15 y 16 de Octubre de 2010. Duración : 36 horas reloj. FUNDAMENTACIÓN: Durante casi 150 años los debates en la filosofía de las ciencias sociales se concentraron en la posibilidad o no de que las ciencias sociales pudieran aplicar a sus prácticas de investigación los mismos métodos de explicación de los hechos y justificación de teorías que los aplicados en las ciencias naturales. La llamada “concepción estándar” de la ciencia, representada en la primera mitad del siglo XX fundamentalmente por el positivismo lógico y el racionalismo crítico, se presentaba como la teoría más acabada y potente para una aproximación científica a la realidad. Pero desde los años 60’, las filosofías comprensivistas han manifestado un desarrollo sustancial gracias a los trabajos de Alfred Schütz, Peter Winch y Hans Georg Gadamer. Estos autores, nutriéndose de las filosofías de Husserl y Dewey (Schütz), el segundo Wittgenstein (Winch) y Heiddegger (Gadamer), han logrado elevar la concepción interpretativa a un verdadero programa de investigación tan potente como lo fue la concepción standard durante su dominio hegemónico. En las décadas del ’70 y ’80, asistimos a la renovación de la concepción teórico-crítica de las ciencias sociales. Específicamente, los trabajos de Giddens, y Habermas han retomado el ideal de una ciencia social teórica que vaya más allá de las propias concepciones de los actores. Para estos autores las ciencias sociales también deben proponerse producir explicaciones de aquellos aspectos de la realidad social no

Upload: esteban-vedia

Post on 05-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Programa Tozzi COMAHUE2010

TRANSCRIPT

Curso de postgrado:

Curso de postgrado:

EL LUGAR DE LAS TEORAS SOCIALES, NUEVOS SUJETOS Y LAS POLTICAS DE LA IDENTIDAD.Profesora: Dra. Vernica Tozzi

Coordinador: Dr. Daniel O. Scheck

Fecha: 13, 14, 15 y 16 de Octubre de 2010.Duracin: 36 horas reloj. FUNDAMENTACIN:

Durante casi 150 aos los debates en la filosofa de las ciencias sociales se concentraron en la posibilidad o no de que las ciencias sociales pudieran aplicar a sus prcticas de investigacin los mismos mtodos de explicacin de los hechos y justificacin de teoras que los aplicados en las ciencias naturales. La llamada concepcin estndar de la ciencia, representada en la primera mitad del siglo XX fundamentalmente por el positivismo lgico y el racionalismo crtico, se presentaba como la teora ms acabada y potente para una aproximacin cientfica a la realidad. Pero desde los aos 60, las filosofas comprensivistas han manifestado un desarrollo sustancial gracias a los trabajos de Alfred Schtz, Peter Winch y Hans Georg Gadamer. Estos autores, nutrindose de las filosofas de Husserl y Dewey (Schtz), el segundo Wittgenstein (Winch) y Heiddegger (Gadamer), han logrado elevar la concepcin interpretativa a un verdadero programa de investigacin tan potente como lo fue la concepcin standard durante su dominio hegemnico. En las dcadas del 70 y 80, asistimos a la renovacin de la concepcin terico-crtica de las ciencias sociales. Especficamente, los trabajos de Giddens, y Habermas han retomado el ideal de una ciencia social terica que vaya ms all de las propias concepciones de los actores. Para estos autores las ciencias sociales tambin deben proponerse producir explicaciones de aquellos aspectos de la realidad social no considerados por los propios actores. Pero explicacin y comprensin son slo dos momentos de la tarea del cientfico social, su objetivo ltimo y fundamental reside en la posibilidad de intervencin crtica en la sociedad, esto es, producir teoras que contribuyan a la transformacin y emancipacin social. En este sentido nociones como la de doble hermenutica o accin comunicativa se dirigieron a albergar dicho objetivo y superar la nocin positivista de validacin terica.

En forma paralela asistimos en la misma poca a diferentes desafos lanzados desde diversos movimientos sociales como el feminismo y el multiculturalismo a la posibilidad y legitimidad terico-poltica de estas teorizaciones crtico-totalizantes. Aparecen as trabajos de carcter deconstructivo y desmitificador de toda clasificacin social. Nuevas identidades, nuevos sujetos, nuevas prcticas ponen en jaque y revulsionan las categoras que las teoras sociales aplican en su anlisis social. Los anlisis tericos crticos de las prcticas sociales a travs de la dilucidacin de las construcciones sociales de primer orden que contribuyen a la opresin se ven continuamente sobrepasados en la vigencia de sus categoras por la irrupcin-disrupcin de nuevas prcticas sociales. Nuevos sujetos ingresan a la arena poltica en demanda de reconocimiento a travs de diversos tipos de prctica y accin colectiva y social: manifestaciones pblicas masivas, autoconstitucin de agrupaciones de identidad comunitaria, realizaciones artsticas y literarias y, finalmente, como veremos con Hacking, la institucionalizacin gubernamental de organismos de auxilio y proteccin a minoras. Para Hacking y Butler, doble hermenutica, estructuracin o accin comunicativa no daran cuenta suficientemente del carcter disruptivo de las prcticas para la teora. Nociones como looping effect y performatividad se evaluaran como alternativas.Como podr ser apreciado en el detalle de los contenidos, el presente seminario se concentrar en cuatro autores paradigmticos en cuanto a su contribucin a la cuestin del futuro de la crtica en el contexto de la relacin entre teora y prctica prestando especial atencin a aquellas obras donde estos tpicos han sido mejor tratados.OBJETIVOS:1) Que el alumno alcance una adecuada comprensin de los problemas principales en torno al status cognitivo de las ciencias sociales.

2) Que el alumno logre reconstruir los principales argumentos de las posiciones estudiadas.

3) Que el alumno evale crticamente las posiciones analizadas.

4) Que el alumno profundice sus posiciones personales en torno al tema e intente elaborar argumentos para defenderla.

EVALUACIN:Los alumnos debern presentar una monografa.

CONTENIDOS.Introduccin. El debate explicacin vs comprensin: etapas. El programa comprensivista contemporneo. La vertiente fenomenolgico-pragmatista y la reivindicacin del sentido comn (Alfred Schtz). La relatividad de la comprensin comunitaria (Peter Winch). La situacin interpretativa como condicin de la existencia humana (Hans Gadamer)

Unidad 1: A. Giddens: Teora de la estructuracin: investigacin emprica y crtica social. La doble hermenutica de las ciencias sociales y la teora de la estructuracin. De la epistemologa a la ontologa; la superacin de la dicotoma accin y estructura en la produccin y reproduccin de la realidad social. Bibliografa bsica.

Giddens, A. Hermenutica y teora social, en Profiles and Critics in Social Theory, Los Angeles, UCP, 1982. Giddens, A. La constitucin de la sociedad. Buenos aires, Amorrortu, 1998Unidad 2: Habermas, Teora de la accin comunicativa crtica y colonizacin del mundo de la vida. Los antecedentes: la Escuela de Frankfurt. Su lectura de la hermenutica, la fenomenologa y la filosofa analtica para la constitucin de las condiciones de comunicacin ideal. El antirrelativismo de J. Habermas y defensa de un mbito de objetividad sin neutralidad valorativa. La teora de la accin comunicativa y la autorreflexin crtica.Bibliografa bsica.

Habermas, Jrgen, Teora de la accin comunicativa, Tomo I, pp 147-197, Madrid, Taurus, 1989.Bibliografa complementaria.Habermas, Jrgen, Racionalidad del entendimiento. Aclaraciones al concepto de racionalidad comunicativa desde la teora de los actos de habla., en Habermas, Jrgen, Verdad y Justificacin, Trotta, 2002.

Outhwaite, William, Habermas. A Critical Introduction. Polity Press, 1996

Schuster, Federico y Pecheny, Mario, Objetividad sin neutralidad valorativa segn Jrgen Habermas, en Schuster, Federico (2002)

Unidad 3: Hacking. La dinmica constructiva de las interacciones entre categoras y prcticas. Representar o intervenir. El nominalismo dinmico y los lmites y alcances del constructivismo social. Conceptos en sus matrices, antiesencialismo y Looping effectBibliografa bsica.Ian Hacking, The Social Construction of What?, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, London, England, 1999 . Seleccin de captulos. (Hay versin castellana).

--------------, Historical Ontology, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, London, England, 2002, cap. 1Bibliografa complementaria.Ian Hacking, The looping effects of human kinds, en Sperber y Premack (comps) Causal Cognition: A Multidisciplinary Approach.Oxford, Clarendon Press. 1995---------------, Kinds of People: Moving Targets The Tenth British Academy Lecture, Read 11 April 2006 at the British Academy

--------------, Representar e intervenir, Paids, 1996

Unidad 4: Butler. La teorizacin femenina de la poltica o la politizacin femenina de la teora? Ms all del formalismo textualista: deconstruccin y recontextualizacin en pro de contaminar la teora con sus excedentes. Sujeto, gnero, sexo, cuerpo. Parodia, poltica y subversin. Bibliografa bsica.Butler, J., Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, New York and London: Routledge, 1990, Introduccin. Butler, Judith and Scott, Joan W. (eds) (1992), Feminists Theorize the Political, London and New York: Routledge, Introduccin.Butler, J., Cuerpos que importan. Sobre los lmites materiales y discursivos del sexo, Paids, 2002 (1993, ingls) Introduccin y cap. 8Butler, J., Deshacer el gnero, Paids, 2006 (2004 en ingls) Intr. y cap. 10.Bibliografa generalBernstein, Richard, La reestructuracin de la teora social y poltica, caps. II y III, Mxico, FCE, 1982.

Bourdieu, Pierre, La dominacin masculina, Anagrama, 1998.Bravmann, S., Queer Fictions of the Past. History, Culture, and Difference, Cambridge University Press. 1997.Gadamer, Hans-George, Verdad y Mtodo, Salamanca, Sgueme, 1984, cap. IX.

Gadamer, Hans-George, Sobre la transformacin de las ciencias humanas, en El giro hermenutico, Madrid, Ctedra, 1995.

Giddens, Anthony y Turner, Jonathan y otros, La teora social hoy, Alianza Editorial, Mxico, 1990.

Habermas, Jrgen, Teora analtica de la ciencia y dialctica, en La lgica de las ciencias sociales, Madrid, Tecnos, 1988

Jarvie, I. C., Comprensin y explicacin en sociologa y antropologa social, en Berger, R. Y Cioffi, F. (comp.), La explicacin en las ciencias de la conducta, Madrid, Alianza, 1974. Outhwaite, Willia, New Philosophies of Social Science, Realism, Hermeneutics and Critical Theory. The Macmillan Press, Hampshire, 1987.

Rosenau, Post-Modernism and the Social Sciences, 1992.Scott, Joan W., Gender and the Politics of History, Columbia University Press, 1988, Nueva York, 1989.

Schuster, F. G., El mtodo en las ciencias sociales, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica

Von Wright, Georg Henrik, Explicacin y comprensin, Madrid, Alianza, 1979.

Schtz, Alfred, Formacin de conceptos y teoras en ciencias sociales, en El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

Winch, Peter, Ciencia social y Filosofa. Amorrortu, Buenos Aires, 1972

Winch, Peter, Comprender una sociedad primitiva, Barcelona, Paids, 1994