programa seminario latín filosófico i - 2 c. 2014 - a. tursi

5
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA SEMINARIO: LATÍN FILOSÓFICO I PROFESOR: ANTONIO TURSI CUATRIMESTRE: SEGUNDO AÑO: 2014 PROGRAMA Nº:

Upload: colorbossa

Post on 27-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Seminario Latín Filosófico I - 2 c. 2014 - A. TURSI

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA SEMINARIO: LATÍN FILOSÓFICO I PROFESOR: ANTONIO TURSI CUATRIMESTRE: SEGUNDO AÑO: 2014 PROGRAMA Nº:

Page 2: Programa Seminario Latín Filosófico I - 2 c. 2014 - A. TURSI

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA SEMINARIO: LATÍN FILOSÓFICO I PROFESOR: ANTONIO TURSI SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2014 PROGRAMA N° 1. Fundamentación y descripción En este seminario nos proponemos iniciar al estudiante de filosofía en el conocimiento de la lengua y el pensamiento de la Roma clásica. La importancia del estudio de latín en Filosofía radica esencialmente en dos cuestiones, de un lado, dar cuentas de la mediación que el latín ejerció entre el mundo griego y la Europa no helenizada, y, de otro, notar el esfuerzo de comprensión y traducción del "asunto novedoso" (res nova, Lucrerio, Cicerón) y la forja y fijación de un nuevo vocabulario (nova nomina) técnico filosófico durante casi quince siglos, vocabulario que heredarán las lenguas romances y las germánicas imitarán. A la par, pretendemos salvar un hueco en nuestra Carrera, el que hace a la divulgación de la filosofía griega en el ámbito romano, la recepción, traducción e impronta que Roma legó a Occidente. Nos abocaremos, pues, al estudio del latín a partir de simples y significativas oraciones de, en su mayoría, pensadores latino escribientes, con la aplicación de un método inductivo que contemple tanto el aspecto gramatical y sintáctico como el semántico, a fin de comprender la lengua, desde adentro, desde sus estructuras básicas hasta, progresivamente, las más complejas. A la par, iremos notando ese vocabulario técnico filosófico, su filiación griega, sus novedad y su evolución histórica. Se prevé, a su vez, un segundo seminario, continuación de éste, a fin de poder completar el estudio de la sintaxis latina y trabajar, en todos sus aspectos filológicos, una antología de textos filosóficos latinos. Respecto de la filosofía romana se propone la lectura de significativas obras filosóficas latinas, que bien reflejan aquella recepción, los libros I y V del De la naturaleza de las cosas de Lucrecio, el De la naturaleza de los dioses de Cicerón y las epístolas 88, 89 y 90 de Séneca, y además se recomienda la lectura del rmanual de filosofía romana de Salvador Mas. El trabajo monográfico para la aprobación del seminario deberá versar sobre uno de los libros de Lucrecio o uno de los de Cicerón o sobre las cartas de Séneca. 2. Objetivos 1. que el alumno conozca la evolución de la lengua latina y su importancia en la formación del vocabulario filosófico de las lenguas modernas; 2. que el alumno conozca las nociones de paleografía y crítica textual y su valor para la interpretación de los textos; 3. que el alumno comprenda las nociones morfosintácticas básicas; 4. que el alumno analice críticamente pasajes originales y sencillos de pensadores de lengua latina; 5. que el alumno conozca las principales escuelas filosóficas helenístico romanas; 6. que el alumno evalúe los textos filosóficos propuestos. 3. Contenidos

Page 3: Programa Seminario Latín Filosófico I - 2 c. 2014 - A. TURSI

Unidad I: Notas sobre la lengua latina El tronco itálico de las lenguas indoeuropeas. Historia de la lengua latina. Latín arcaico, clásico, vulgar, cristiano, medieval, renacentista y moderno. Fragmentación del latín. El latín y las lenguas romances. Nociones elementales de paleografía y crítica textual. Unidad II: Morfología, sintaxis y semántica del latín El abecedario. Vocales y diptongos. Cuadro de las consonantes, su pronunciación. División silábica. Cantidad y acento. Uso del diccionario. La flexión, partes invariable y variable. Morfología y sintaxis de los sustantivos, declinaciones, temas vocálicos y consonánticos. Núcleo y aposición. Morfología y sintaxis de los adjetivos, temas vocálicos y consonánticos. Atribución, predicación, sustantivación y adverbialización. Grados del adjetivo. Morfología y sintaxis de los pronombres. Deixis y anáfora. Morfología y sintaxis de los adverbios. Uso de casos. Preposición y caso. Temas verbales de infecto, perfecto y participio pasado. Grados y aspectos del verbo. Voces activa, media y pasiva. Clasificación de la oración simple. Morfología y sintaxis de las formas nominales del verbo. Yuxtaposición, coordinación y subordinación. Conjunciones coordinantes y subordinantes. Clasificación de la oración compuesta. Subordinación nominal. Períodos adverbiales, prótasis y apódosis. Unidad III: La filosofía en Roma El epicureismo en Roma. La física y la historia de la humanidad en el De la naturaleza de las cosas de Lucrecio. La crítica a la religión y la liberación interior. Las cuestiones de la divinidad en las especulaciones helenístico-romanas. Cicerón y su De la naturaleza de los dioses. La concepción epicúrea de la divinidad. Sus críticas. La concepción estoica. El orden del universo. Verosimilitud de la tesis estoica. La filosofía en las consideraciones estoico romanas de las Epístolas de Séneca. Filosofía y artes liberales. Sus objetos de estudio. Las partes de la filosofía. Filosofía y sabiduría. El origen de la humanidad. Las críticas a la sociedad. 4. Bibliografía específica obligatoria Unidad I SEGURA MUNGUÍA, S., Nuevo diccionario etimológico latín-español, Universidad de Deusto, Bilbao, 2004, pp. IX-XVII. Unidad II TURSI, A., Guía de latín, 2da. edición actualizada, UNSAM Edita, Buenos Aires, 2013. GARCIA DE DIEGO, V., Diccionario ilustrado “Vox”, latino-español, español-latino, Bibliograf, Barcelona, varias ediciones. Unidad III LUCRECIO, De la naturaleza, trad. E. Valentí Fiol, Alma Mater, Barcelona, 1961 (=Bosch, Barcelona, 1976 y Acantilado, Barcelona, 2012). CICERÓN, Sobre la naturaleza de los dioses, trad. de A. Escobar, Gredos, Madrid, 1999.

Page 4: Programa Seminario Latín Filosófico I - 2 c. 2014 - A. TURSI

SÉNECA, Epístolas morales a Lucilio, 2 vols., intr., trad. y notas I. Roca Meliá, Gredos, Madrid, 1986. Epístolas 88, 89 y 90. MAS, S., Pensamiento romano: una historia de la filosofía, Lo Blanch, Valencia, 2006. 5. Bibliografía complementaria general AUVRAY-ASSAYAS, C., esta editora de la edición francesa del De natura deorum, ha dedicado una serie de estudios a la obra: "Deux types d'exposé stoïcien sur la providence d'après le De natura deorum de Cicéron", Les Stoïciens (G. Romeyer Dherbey et J.B. Gourinat), Paris, Vrin, 2005, pp. 233-246. "Existence et providence des dieux dans la théologie stoïcienne : remarques sur l'ordre de l'exposé du De natura deorum (livre 2) d'après la tradition manuscrite", Les Etudes philosophiques, 1/1999, pp. 91-104. "Lucrèce dans le De natura deorum de Cicéron : une réflexion sur les implications de la poétique atomiste", Présence de Lucrèce, Paris, 1999, pp.101-110. "L'ordre du deuxième livre du De natura deorum de Cicéron : Ange Politien et la philologie moderne", Revue d'Histoire des Textes, 27, 1997, pp. 87-108. "Les constructions doxographiques du De natura deorum et la réflexion cicéronienne sur la physique", Le concept de nature à Rome - La Physique (ed. C. Lévy), Presses de l'Ecole Normale Supérieure, 1996, pp. 67-83. "Modèles anthropologiques romains dans le De natura deorum", Lalies, 14, 1994, pp. 207-219. "Le livre I du De natura deorum et le traité De signis de Philodème : problèmes de théologie et de logique", Revue des Etudes Latines, 67, 1992, pp. 51-62. BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis latina, CSIC, Madrid, 2 vols., 1976. BIELER, L., Historia de la literatura romana, Gredos, Madrid, 1968. CICÉRON, La nature des dieux, traduction, introduction, notes et index du De natura deorum, C. Auvray-Assayas, Paris, Les Belles Lettres, 2002. M. T. CICERONIS De natura deorum, ed. A. Stanley Pease, Cambridge U. P., Massachusetts, 1955-58, reed. 1979. CODOÑER, C. (ed.), Historia de la Literatura Latina, Cátedra, Madrid, 1997. ERNOUT, A., Morphologie historique du latin, Klincksieck, París, 1974. ERNOUT, A.-MEILLET, A., Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots, Klincksieck, Paris, 2da. 1939 y vs. reeds. ERNOUT, A.-THOMAS, F., Syntaxe latine, Klincksieck, Paris, 1974. GALE, M., Lucretius, Oxford U. P., Oxford, 2007. GILLESPIE, S., & HARDIE, Ph., Lucretius, Cambridge U. P., Cambridge, 2007. GRAF, F. (ed.), Einleitung in die lateinische Philologie, B- G. Teubner, Stuttgart-Leipzig, 1997. HERRERO, V. J., Introducción al estudio de la filología latina, Gredos, Madrid, 1965. KENNEY, E. J.-CLAUSEN, W. V., (eds.), Historia de la Literatura Clásica, II: Literatura Latina, Gredos, Madrid, 1989. KUHNER, P.-STEGMANN, C., Ausführliche Grammatik des lateinischen Sprache, Gottschalksche Verl., Hannover, 2 vols. 1955. LEVI, A., Historia de la filosofía romana, Eudeba, Buenos Aires, 1979. LISI, F. L., "Escritos filosóficos", C. Codoñer (ed.), Historia de la literatura latina, Cátedra, Madrid, 1997, pp. 345-363. LONG, A., La filosofía helenística, Alianza, Madrid, 1997. LÓPEZ OLANO, M. I., Lucrecio De rerum natura, una introducción crítica, S. Arcos Editor, Buenos Aires, 2005. MARTÍN SÁNCHEZ, M. A. F., "Historiografía senequiana: estado de la investigación y selección bibliográfica", (www.institucional.us.es/revistas/themata/01/11%20Fatima%20

Page 5: Programa Seminario Latín Filosófico I - 2 c. 2014 - A. TURSI

Martin.pdf) MONDOLFO, R., El pensamiento antiguo. Historia de la filosofía grecorromana, Losada, Buenos Aires, 1969. Oxford Latin Dictionary, Oxford University Press, Oxford, 1980. PARATORE, A., "La problematica sull'epicureismo a Roma", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, I 4 (1973), pp. 116-204. PFEIFFER, R., Historia de la Filología Clásica, Madrid, 1981. PINKSTER, H., Sintaxis y semática del latín, Ediciones Clásicas, Madrid, 1995. POWELL, J. G. F. (ed.), Cicero the Philosopher, O. U. P., Oxford, 1995. REYNOLDS, L. D.-WILSON, N. G., Copistas y filólogos, Alianza, Madrid, 1986. RUBIO, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Ariel, Barcelona, 2 vols., 1966 y 1976. SEDLEY, D., Lucretius and the Transformation of Greek Wisdom, Cambridge U. P., Cambridge, 2004. SEGURA MUNGUIA, S., Nuevo diccionario etimológico latín-español, Universidad de Deusto, Bilbao, 2004. TROIANI, L.,"La religione e Cicerone", Rivista storica italiana, 96 (1984), pp. 920-952. VALENTI FIOL, E., Gramática de la lengua latina, Bosch, Madrid, vs. eds. VALENTI FIOL, E., Sintaxis latina, Bosch, Madrid, vs. eds. VILLAR, F. Lenguas y Pueblos Indoeuropeos, Istmo, Madrid, 1971. VILLAR, F. Los Indoeuropeos y los orígenes de Europa, Gredos, Madrid 1991. von ALBRECHT, M., Historia de la Literatura Romana, 2 vol., Barcelona, 1997. 6. Carga horaria Cuatro horas semanales. 7. Actividades planificadas El dictado de las clases consistirá en exposiciones por parte del profesor consistentes en la lectura, análisis y traducción de oraciones de autores clásicos, en grado progresivo de complejidad. Se prevén exposiciones orales por parte de los alumnos sobre temas filosófico romanos específicos. 8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción El seminario tendrá una carga horaria de cuatro horas semanales, los alumnos deberán asistir a no menos del 80% de las reuniones. El profesor colocará una nota de cursada. Para que los alumnos estén habilitados a entregar el trabajo monográfico la misma no podrá ser inferior a cuatro 4 (cuatro) puntos. La calificación final resultará del promedio de ambas notas. 9. Recomendaciones No hay.

Antonio Tursi Adjunto