programa-psicologia-juridica-2013.pdf

12
1 UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Carrera: Licenciatura en Psicología Año: 2013 Asignatura: Psicología Jurídica y Forense Curso: 4° Año Carácter: Anual Carga Horas: 4 hs. Cátedra Carga horaria total 120hs Carga horaria Teórica 100hs Carga horaria practica 20hs Asignatura Correlativa: Técnica de Exploración Psicológica I - Psicopatología I Régimen de Cursado: Regular Equipo de Cátedra: Prof. Adjunto: Lic. Susana Barrionuevo Jefa Trabajos Prácticos: Psi. Victoria García González

Upload: andres-san-juan

Post on 01-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PROGRAMA-PSICOLOGIA-JURIDICA-2013.pdf

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

    LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    Carrera: Licenciatura en Psicologa

    Ao: 2013

    Asignatura: Psicologa Jurdica y Forense

    Curso: 4 Ao

    Carcter: Anual

    Carga Horas: 4 hs. Ctedra

    Carga horaria total 120hs

    Carga horaria Terica 100hs

    Carga horaria practica 20hs

    Asignatura Correlativa: Tcnica de Exploracin Psicolgica I - Psicopatologa I

    Rgimen de Cursado: Regular

    Equipo de Ctedra:

    Prof. Adjunto: Lic. Susana Barrionuevo Jefa Trabajos Prcticos: Psi. Victoria Garca Gonzlez

  • 2

    I. FUNDAMENTACION

    La asignatura est orientada a brindar conocimientos bsicos y necesarios mediante un abordaje cientfico y jerarquizacin conceptual sobre la diversidad de la problemtica planteada en la especial relacin inter discursiva Sujeto- Ley, conforme a la Materia que cada rea ocupe. Esto es: mbito Penal, Familia, Minoridad, Laboral y Pericia, inclusive nuevos sistemas RAC (Resolucin alternativa de conflictos). A partir de los conocimientos tericos y metodolgicos se intenta fundamental la formacin del alumno en este especfico campo de aplicacin de la psicologa tambin atendiendo a conceptos fundamentales de ndole psicopatolgico y deontolgico. A este propsito, se considera destacar que la formacin del egresado, debe estar asimismo cimentada por un lineamiento humanstico-antropolgico, valorando su comprometido servicio a la comunidad.

    II. OBJETIVOS

    El alumno ser competente para:

    Manejar contenidos importantes de la psicologa jurdica forense en sus campos de aplicacin.

    Asimilar conocimientos bsicos especficos en relacin al ejercicio del quehacer psicolgico en el rea jurdico-forense, confrontando su aplicacin con principios Deontolgicos vigentes en la temtica segn se trate.

    Lograr diferenciar los modos de abordaje segn foro o rea que se trate, acorde al campo Jurdico-Forense.

    Realizar una articulacin terico-prctica y su correspondiente vocabulario tcnico.

    Valorar el aporte de distintos profesionales en un marco interdisciplinario.

  • 3

    Articular dinmicamente los contenidos de la asignatura con el de los conocimientos ya adquiridos en otras materias.

  • 4

    III. CONTENIDOS

    Unidad I:

    El campo psi-jurdico: Introduccin y bases epistemolgicas

    La Psicologa y su aplicacin en el campo jurdico. El sistema judicial. Organizacin y Fueros.

    Psicologa y Derecho: conceptualizaciones. Discurso Legal y Psicolgico-psicoanaltico. Encrucijadas. Desarrollo de la Psicologa Jurdico-Forense. Antecedentes Histricos.

    Dos campos de la subjetividad: Derecho y Psicoanlisis. Particularidades. Ley del Ejercicio Profesional de la Psicologa. tica y Responsabilidad legal del Psiclogo en su ejercicio profesional.

    Bibliografa Principal:

    - Ossorio M.Diccionario de Cs. Jurdicas y sociales Ed. Heliasta. - Varela, O., Sarmiento, A., lvarez, R.: Psicologa Forense, Bs. As.C Ed. Abeledo

    Perrot, 1993, Prefacio y Cap. Concepto de psicologa forense. - Leyes nacionales y provinciales del ejercicio profesional de la Psicologa. - Travacio Mariana. Manual de Psicologa forense. Introduccin. - Braunstein, Nestor Los dos campos de la subjetividad , Derecho y Psicoanlisis,

    Culpa Responsabilidad y Castigo Gerez Ambertin Marta.Fac. de Psicologa UNT. - Ley 7.512 de Ejercicio Profesional. Colegio de Psiclogos Tucumn. Cdigo de

    tica. - Camargo Luis. Encrucijadas del campo psi-jurdico Dobn, Juan. Cap.I - Rubio Manuel.Delimitacin y mbito de la Psicologa Jurdica Dobn, Juan.

    Cap.I - Varela, O.Algunas reflexiones sobre la concepcin tica en psicologa

    forenseEnsayo. Univ.Kennedy.

  • 5

    Bibliografa Complementaria:

    - Del Olmo, R.: Amrica Latina y su Criminologa, Mxico, Ed. Siglo XXI, 1987. - Comunicaciones del rea de Psicologa Jurdica, Publicacin del II Congreso del

    Colegio Oficial de Psiclogos de Espaa, 1990.

    Unidad II

    El campo del sujeto y la ley

    La Ley y el Hombre. La ley como Fundamento antropolgico especfico. Incesto y Parricidio. Sujeto y Ley. Sujeto del Derecho y Sujeto del Psicoanlisis.

    Criminologa. Introduccin y estado actual del tema. Antropologa criminal.

    Bibliografa Principal:

    - Levy Strauss: Antropologa Estructural, Bs. As., Ed. Paids, 1988, Caps.9 - y 10. - Degano Jorge. El sujeto y la ley Ed. Homo Sapiens .Cap I - Degano Jorge De los discursos y el Sujeto .La ley y la Vida. Panel:

    Entrecruzamiento discursivo en la clnica 1998.El Hospital pblico y la salud mental.

    - Varela, Sarmiento, lvarez: Psicologa Forense, Bs. As., Ed. Abeledo Perrot, 1993, Cap. El rol del psiclogo en instituciones cerradas.

    - Varela y Otros.Psicologia Jurdica. JVE Ediciones. Bs. As. 2012.Introduccion y Desarrollo histrico.

    - Chauman, Franck. La Ley el Sujeto y el goce.Lacan y el campo jurdico. Cap.VI El Sujeto.

    - Cuadernos APFRA ,Miotto Norma. Psicologa Jurdica, desarrollo histrico en la Argentina.

    Bibliografa Complementaria:

    - Freud, S.: Ttem y Tab, en Obras Completas, Bs. As., Ed. Amorrortu, Vol. XIII, Cap. 4, pto. 5.

    - Lacan, J.: Introduccin terica a las funciones del Psicoanlisis en Criminologa, en Escritos 1, Bs. As. , Ed. Siglo XXI.

  • 6

    - Lagache, D.: Introduccin Psicolgica y Psicoanaltica a la Criminologa y El Examen Psicoanaltico en Criminologa, Completas IV, Bs. As., Ed. Paids, 1982.En Camargo Luis.Encrucijadas del campo psi-jurdico 2005.

    - Malinowsky, B.: Crimen y Costumbre en la Sociedad salvaje, Bs. As., Ed. Paids, 1987, II parte, Cap. 2.

    Unidad III:

    Fuero Penal: Imputabilidad / inimputabilidad

    La transgresin y sus diversas manifestaciones. Control social y punitivo. Desarrollo histrico. Pena. Dispositivos Disciplinarios.

    Concepciones sobre Marginacin y Vulnerabilidad .Victimizacin. Derecho Penal y Teora del Delito. Conceptualizaciones. Imputabilidad e inimputabilidad. Criterio Jurdico Psicolgico Culpa y Responsabilidad. Culpabilidad y responsabilidad subjetiva.

    Bibliografa Principal:

    - Cdigo Penal de la Repblica Argentina.2010. - Basaglia, F.: La criminalizacin de las necesidades, en Los crmenes de la paz,

    Mxico, Ed. Siglo XXI, 1987. - Foucault, M.: Vigilar y Castigar, Mxico, Ed. Siglo XXI, 1987. - Domnguez Lostal. J.C. Es necesario encerrar?. El Derecho de vivir en

    comunidad. Cap. I Ed. Koyatum. - Varela, O., Sarmiento, Puhl, S. Psicologa Jurdica - Buenos Aires, ao 2005.

    Conceptualizaciones sobre el Derecho Penal y la Teora del Delito, Cap.VI. - Varela, O. op.cit. Control social, grupos e Instituciones cerradas cap. X y Cap XI ,

    El Poder del encierro - Varela, Sarmiento, lvarez: Psicologa Forense, Bs. As., Ed. Abeledo Perrot,

    1993, Cap. Instituciones cerradas.

    Bibliografa Complementaria:

    - Baratta, A.: Criminologa crtica y crtica del Derecho Penal, Mxico, Ed. - Siglo XXI, 1985.

  • 7

    - Neuman, E.: Victimologa, Bs. As., Ed. Universidad, 1992. - Foucault. M. La vida de los hombres infames. Cap. 3,5 y 12. Ed. Altamira. - Varela, O., Sarmiento, A, Puhl, S., Izcurdia, M., Psicologa JurdicaJ.C.E.

    Ediciones, Buenos Aires, ao 2005.Criminalstica,Criminologa y psicologa jurdica. Cap.XIII.

    - Zaffaroni, E. Criminologa, aproximacin desde un margen. Ed. Temis S.A. Bs. As. 1998.

    Unidad IV:

    El psiclogo y la intervencin pericial.

    Actividad pericial. Prueba. Informe Pericial. Peritos. Tipos de peritos. Aspectos conceptuales del rol pericial en los distintos fueros. Tcnicas de

    abordaje. tica, Deontologa y Secreto Profesional. Presentacin de la pericia: aspectos de procedimiento, contenido, forma y fondo.

    Plazos. Impugnaciones. Toma de conocimiento y cargo pericial. Informe final. Impugnaciones.

    Bibliografa principal:

    Codigo Procesal Civil art.348 al 361 Codigo Procesal Penal : art. 231 al 246

    - Varela,O. y otros Psicologa Jurdica Ed. JCE .Bs. As. 2012.La prctica pericial.Cap.VI

    - Alvarez, R. Varela, O. Greif, D.: La actividad pericial en psicologa forense, Bs. As., Editorial del Eclipse. Cap. III.

    - Degano, Jorge. El informe pericial en El sujeto y la Ley y otros temas Psicolgico forenses Ed. Homo sapiens Ediciones. 1993. Bs. As.

    - Talarico Pinto, Irene Pericia Psicologica Ed. La Rocca. Bs.As. 2007.

    Bibliografa Complementaria:

    - Ley de Ejercicio Profesional 7.512. Tucumn. Cdigo de tica. - Sanchez Pescador.Etica y Deontologa. De persona ,Sociedad y Ley. Ministerio

    de Justicia.Espaa.Madrid 1992.

  • 8

    Unidad V:

    Nios, nias y adolescentes y la justicia.

    Vulnerabilidad psicosocial y peligrosidad. El joven en conflicto con la ley. Incidencia del entorno familiar y social. Dinmica vincular. Abordaje de la problemtica a travs de las Instituciones jurdicas. Tutela y Proteccin integral.

    Leyes especiales de Menores. Funcin tutelar del Estado. Abordaje de la problemtica a nivel asistencial y de diagnstico. Pericias en los Juzgados de menores. Institutos para internacin de menores. Sistemas alternativos a la pena.

    Bibliografia Principal:

    - Ley de Proteccin Integral de nios, nias y adolescentes26.061- ley 10.903.Tutela del Estado.- Convencin Internacional Derechos del Nio.

    - Greisser, Irene Delito y Transgresin Un abordaje psicoanaltico de la relacin del sujeto con la ley. Ed. Serie Tems Grama. 2000.

    - Varela, Sarmiento, lvarez: Psicologa Forense, Bs. As., Ed. Abeledo Perrot, 1993, Caps. Un abordaje teraputico a la problemtica de la delincuencia juvenil, Aspectos jurdicos y psicolgicos de la adolescencia marginal, Un viejo mtodo teraputico, Algunas consideraciones sobre menores alojados en unidades carcelarias.

    - Varela O. Psicologa forense Cap I. Aspectos Jurdicos y psicolgicos de la adolescencia marginal Abeledo Perrot.Bs.As.1993.

    - Domnguez Lostalo. La clnica de la vulnerabilidad. Conferencia. - Varela, O., Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, M., Psicologa Jurdica, JCE

    Ediciones Buenos Aires, ao 2005.Los menores y la Justicia.Cap.VI.

    Bibliografa Complementaria:

    - Varela, O.: Algunas reflexiones sobre la minoridad carenciada.

  • 9

    Unidad VI:

    Familia y Derecho de familia

    Familia. Dinmica de las relaciones vinculares y sus disfunciones. Divorcio. Regmenes de visita. Patria Potestad. Legislaciones vigentes.

    Adopcin. Aspectos legales y psicolgicos. Actuacin del Psiclogo Forense en casos de familia. Pericias. Diversas

    intervenciones.

    Bibliografa :

    - Cdigo Civil de la Rep. Argentina y Proyecto de Reforma de Cdigo Civil Argentino. (Con intervencin de un Abogado experto en la materia).

    - Varela, O y otros Psicologa Jurdica Cap. IV.La intervencin del psiclogo ante la problemtica de la familia. JCE Ediciones.2009.

    - Prez Duarte Alicia Derecho de Familia Cap I. Fondo de cultura econmica .Mxico.1995.

    - Salzberg, Beatriz. Los nios no se divorcian. Editorial Beas, Bs. As. 1993. - Degano, Jorge y colaboradores. Artculo La Justicia de la Palabra en El sujeto

    y la ley. Editorial Homo Sapiens. Bs. As. 1993 - Ley de Adopcin (Ley 19.134/24.779) - Giberti, Eva. Adoptar hoy. Editorial Paids. Bs. As. 1997

    Unidad VII

    Violencia: familiar ,escolar, laboral .

    Violencia familiar. Conceptualizaciones. Distintos modelos y abordajes tericos. El crculo de la violencia. Maltrato infantil.

    Delitos contra la integridad sexual. Distintas figuras y legislacin. Abuso sexual. El abuso sexual en nios. Dentro de la familia (relaciones incestuosas). Rol del Psiclogo.

  • 10

    Bibliografa Principal:

    - Ley de proteccin contra la Violencia Familiar (Ley N 24.417)- Ley Provincial 7.264 y .Ley de Asistencia a la Vctima de violencia ,Ley 7.044,Provincia de Tucumn.

    - Grosman,C. Mesterman, S. y otros. Violencia en la familia Ed. Buenos Aires.2005.

    - lvarez, R. Varela, O. Greif, D. La actividad pericial en psicologa forense. Bs. As., Editorial del Eclipse. Cap.VII.

    - Varela, O .y otros. Enfoque psicosocial del maltrato infantil Cap.V. en Psicologa Jurdica .Ed. JCE.2009.

    - Grosman,C. y Mesterman.Maltrato al menor.El lado oculto de la escena familiar. Ed,Universidad.Cap I.1995.

    - Echegoren, M.Acoso Moral.

    Unidad VIII

    Sistema alternativo de resolucin de conflictos

    Mtodos Alternativos de resolucin de conflictos (RAC). Mediacin-Negociacin-Arbitraje. Mediacin Penal.

    Legislacin vigente y su aplicacin: ley 7844. Modificaciones. El Proceso de la Mediacin. Distintos abordajes y teoras. Metodologa y Co

    mediacin. El psiclogo en la Mediacin.

    Bibliografa Obligatoria:

    - lvarez, Gladys, Higthon, E. Mediacin para resolver conflictos Librera Paidos. - Urra, Javier Tratado de Psicologa Jurdica Espaa, 2002.Cap.El psiclogo y la

    mediacin - Rodrguez Fernndez, Graciela. Compiladora. Resolucin alternativa de

    conflictos penales Cap.VI y Cap. XII. Editorial Del puerto. Bs. As. 2000.

    Bibliografa Complementaria:

    - Suarez, Marins.Mediacin conduccin de disputas, comunicacin y tcnicas. Ed. Paids, Bs. As. Mxico 1996.

  • 11

    Unidad IX:

    Actuacin del Psiclogo en el Campo del derecho Civil.

    Insanias e Inhabilitaciones. Aspectos legales y psicolgicos. Aspectos conceptuales de la actuacin en la determinacin de Dao psquico y

    Dao Moral. Aspectos legales. Concepto de Enfermedad profesional y su determinacin. Ley 24.557.Tabla de evaluacin de Incapacidades laborales.

    Bibliografa Obligatoria:

    - Cdigo Civil de la Rep. Arg. - lvarez, R. Varela, O. Greif, D. : La actividad pericial en psicologa forense,

    Bs. As., Editorial del Eclipse. 2002. Cap. III. Dao psquico. - Varela, O. y otros.La actividad pericial Cap.III. en Psicologa Jurdica. Ao

    2012.Bs.As. - Marianetti, Jose. El Dao Psquico. Ed. Jurdica, Cuyo..Mendoza 1997. - Daray, Hernn El Dao Psquico Editorial Astrea Buenos Aires, ao 1995. - Degano, Jorge. El informe pericial en El sujeto y la Ley y otros temas

    psicolgico forenses Homo sapiens Ediciones. 1993. Argentina. - Castex, Mariano. El dao en Psiquiatra Forense. Editorial Ad Hoc. Bs. As. 2005.

    IV. METODOLOGIA

    Exposicin de conceptos principales por parte del docente con dialogo participativo.

    Lectura bibliogrfica con consignas pre-determinadas.

    Invitacin de profesionales expertos en la temtica segn se trate.

    Uso de recursos didcticos: PPT Videos y otros.

  • 12

    Clases Tericas: dos (2) horas semanales.

    Clases Prcticas: dos (2) horas semanales.

    Prctica Extra ulica:

    - Asistencia a Debates Orales. - Asistencia y observacin de Audiencias de Mediacin en el Centro de Mediacin

    Judicial de Tucumn. - Visita a Oficina de Violencia Familiar: entrevistas con profesionales del equipo

    interdisciplinario a fines de observar la modalidad de abordaje de casos de violencia domstica y su operatividad. Se prevee Informe del alumno e intercambio en modalidad taller sobre el tema Violencia de gnero.

    - Visita al Juzgado de Menores del Poder Judicial, con entrevistas al Juez de Menores acerca de la temtica y la articulacin con la intervencin psicolgica en la resolucin de los casos penales. Entrevistas con Psiclogos del Juzgado de Menores a fin de conocer el tipo de intervencin y la modalidad de abordaje en casos de en situaciones de trnsito por la instancia judicial.

    V. SISTEMA DE EVALUACIN

    Pruebas Parciales dos (2) Modalidad Escrito y 100 % aprobadas.

    Trabajos Prcticos: Carcter evaluativo. Individual y/o grupal en modalidad escrita u oral conforme al desarrollo de Unidades consignadas. 75% Aprobados.

    Trabajo de Campo: Informe evaluativo. 75% Aprobado.

    Asistencia a 75% de las clases.