programa proyecto

Upload: pablohumbertotorresruiz

Post on 06-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PROGRAMA ARQUITECTURA

TRANSCRIPT

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina1

    P1UNIVERSIDADNACIONALDECOLOMBIA

    ESCUELADEARQUITECTURAYURBANISMO

    PROYECTOIProyecto

    Nmerodecrditos:5Cdigo:2017212

    Horario:7:0010:00a.m.Lunes,MircolesyViernes.C.A.Nsaln103104

    2015II

    Asistencia:Asistencia:90%(asignaturadefundamentacindisciplinar)Validacin:novalidable.

    Profesores:MaraIsabelMayorga.AndrsFelipePrez.

    OrlandoMartnez.Coordinador

    MiguelForero.

    PeterZumthor,HannoverPavilion

    AldovanEyck.PabellnSonsbeek

    1.PRESENTACINLaasignaturaProyectoItienecomoobjetivofundamentalintroduciralestudianteenlosconceptosbsicosdelacomposicinydelmanejodelespacioarquitectnicoconcarctertectnico,paraello,setomacomopuntodepartidalaexperienciaindividualdecadaestudianteconelpropsitodeserconsciente,medianteejercicios,de loselementosy lasrelacionesquecomponenelespacioarquitectnicoy los factoresyprocedimientosqueintervienenensuconfiguracin.PALABRASCLAVEComposicin,orden,espacio,tectnica,escala,proporcin.Introduccinaloficiodelaproyectacionpormediodelacomposicinarquitectnica.

    2.OBJETIVOS

    1. Reconocerloselementosbsicosquecomponenelespacioarquitectnicodecarctertectnico.2. Desarrollarenelestudiantelashabilidadesparaelmanejodelasrelacionesdelespacioarquitectnicomedianteprocedimientos

    decomposicinydiseo.3. Introduciralestudianteenlosconceptosrelacionadosconlaforma,composicinyelmanejodelespacioarquitectnico.4. Promoverenelestudianteelestudiodeproyectosdearquitecturaamododereferentes,comounamaneradeaproximarseala

    proyectacionarquitectnica.

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina2

    3.CONTENIDOSSEM FECHA CONTENIDO ACTIVIDAD LECTURA1

    Agosto 10

    Presentacin del programa. Ejercicio No. 1. Primera Parte. Relacin, composicin, orden. (el muro, el vano, la columna, la viga)

    Presentacin del curso, metodologa y alcance. Proporciones: El modulor. Formulacin del campo. Requerimientos del ejercicio. Caracterizacin y ejemplificacin arquitectnica del glosario compositivo en la bitcora.

    Ching, Francis Arquitectura, forma, espaci y orden. Captulo: Proporcin y escala. Captulo: Principios. Quaroni, Ludovico. Proyectar un edificio, Ocho lecciones de arquitectura. Leccin sexta: La geometra de la arquitectura. Proyectiva: Categoras compositivas. Proporcin y simetra. Categoras arquitectnicas. Acceder, circular, permanecer. Profesor; Miguel Forero.

    Agosto 12

    Aproximacin a la idea de composicin arquitectnica de carcter tectnico e introduccin a los conceptos bsicos.

    Ejercicio de composicin. Proporcin y escala, Categoras compositivas y arquitectnicas. (Pabelln de exposiciones con planos verticales implantacin horizontal). Referentes graficos y arquitectnicos consignados en la bitcora. Parti compositivo.

    Agosto 14

    Aplicacin del glosario compositivo, categoras de carcter compositivo. Referentes paradigmticos (bitcora).

    Ejercicio de composicin Lineamientos y desarrollo del parti o gesto compositivo Categoras compositivas y arquitectnicas.

    2 Agosto 17 FESTIVO

    Composicin categoras arquitectnicas. Requerimientos del ejercicio, unidad, equilibrio y jerarqua. Lo tectnico, la lnea, columna y viga, el plano, el muro, lleno y vacio.

    Gesto compositivo. Definicin espacial de la circulacin y la permanencia espacio de mayor jerarqua. Implantacin, propuesta de topografa.

    Ching, Francis. Arquitectura forma espaci y orden. Captulo: Elementos primarios. Captulo: Forma. Proyectiva: espacio, lugar, paisaje en la creacin arquitectnica. Profesor Invitado

    Agosto 19 Definicin espacial por medio de las relaciones (proporcin).

    Ejercicio de composicin Desarrollo y consolidacin de la idea generatriz. Con la topografa.

    Agosto 21 Aproximacin, accesibilidad, circulacin y permanencia, topografa.

    Categoras arquitectnicas. Manejo de la topografa evidenciando la idea generatriz y el programa arquitectnico.

    3 Agosto 24

    Representacin bsica de carcter tectnico, la lnea y el plano. Dibujo de la planta arquitectnica, alzado y corte.

    Dibujo arquitectnico. Planta a escala 1: 75 Tecnica grafito, formato A3

    Ching, Francis. Manual de dibujo arquitectnico. Ching, Francis. Dibujo y proyecto Proyectiva: Representacin arquitectnica. Formato y diagramacin. Profesor: Miguel Forero

    Agosto 26 Construccin y dibujo de la axonometra.

    Memoria descriptiva: concepto, operaciones formales, circulacin y permanencia.

    Dibujo arquitectnico. Axonometra militar 30 60, escala 1:150

    Agosto 28 Encuadre de las perspectivas, accesibilidad y circulacin y espacio de permanencia.

    Disposicin de la figura humana-

    Dibujo arquitectnico. Memoria descriptiva utilizando la axonometra, Realizacin perspectivas, escala humana.

    4 Agosto 31

    Entrega primera parte del ejercicio Relacin. Composicin. Orden. Ejercicio No. 1 Segunda parte. Relacin, composicin, orden. (el muro, el vano, la columna, la viga) Propuesta segunda parte del ejercicio Tridimensionalidad e implantacin vertical.

    Evaluacion y calificacin de la primera parte del ejercicio No. 1 Relacionar la entrega del corte en la bitcora. Metodologa y definicin del programa y campo compositivo tridimensional. Requerimientos e indicaciones para el ejercicio.

    Proyectiva: categoras de anlisis de referentes arquitectnicos. Profesor:Orlando Martnez

    Septiemb. 2

    Idea generatriz, conceptos de ordenamiento.

    Manejo de categoras compositivas.

    Septiemb. 4

    Implantacin vertical. Definicin de accesibilidad, circulacin y permanencia.

    Manejo de categoras arquitectnicas. Accesibilidad, circulacin y permanencia.

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina3

    5 Septiemb. 7 Operaciones dilatacin compresin, sustraccin y deformacin.

    Definicin de la espacialidad y el programa por medio de las operaciones planteadas.

    Quaroni, Ludovico. Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura. Leccin cuarta: El espacio arquitectnico.

    Septiemb. 9

    Definicin de la idea reguladora y Disposicin del programa. Accesibilidad circulacin horizontal y vertical,

    Desarrollo delprincipio de orden como definicin de la idea reguladora, de estructuras y elementos.

    Septiem. 11 Relacin lleno vacio. Relacin interior exterior.

    Desarrollo de la organizacin espacial recorrido - permanencia.

    6 Septiem. 14

    Entrega final del ejercicio No 1 Relacin. Composicin. Orden. Planos verticales. Implantacin horizontal y vertical

    Evaluacin final del ejercicio No 1 Planos verticales. Relacionar la entrega del corte en la bitcora. Planteamiento segundo ejercicio.

    Shakespeare William. Romeo y Julieta- Profesores: Andres Prez Mara Isabel Mayorga

    Septiem. 16 Planteamiento Ejercicio No 2

    Caracterizacion del espacio a partir de laideaargumentativaeltexto.

    Relacin sensible de la arquitectura, composicin argumentada del espacio: Persepcin y opuestos.

    Septiem. 18 Mapa conceptual del texto. Esquema argumentado no literal.

    Presentacin mapa conceptual y programa arquitectnico

    Septiembre 23 al 25 SEMANA UNIVERSITARIA 7 Septiem. 28 Esquema preliminar del proyecto.

    Composicin, partes y relaciones. Esc. 1:100

    Primer esquema, reticula y geometra bsica, concepto Evaluacin colectiva

    Proyectiva: Estructuras arquitectnicas. Profesor: Andres Perez.

    Septiem. 30 Desarrollo de esquema: sistemas y programa arquitectnico. Esc. 1:100

    Relaciones exterior interior, circulacin horizontal y vertical- Trabajo en taller

    Octubre 2

    Desarrollo de esquema: Estructura formal y estructura portante. Esc. 1:100

    Trabajo en taller

    8 Octubre 5 Anteproyecto arquitectnico. Esc. 1:100 Evaluacin colectiva Proyectiva: Anteproyecto de arquitectura y escala- Profesora: Isabel Mayorga

    Octubre 7 Desarrollo de anteproyecto arquitectnico Trabajo en taller Octubre 9 Anteproyecto arquitectnico Trabajo en taller

    9 Octubre 12 festivo

    Proyecto arquitectnico Esc. 1:100 Evaluacin colectiva El Proyecto de Arquitectur Profesora: Isabel Mayorga

    Octubre 14 Desarrollo de proyecto arquitectnico Trabajo libre Octubre 16 Proyecto arquitectnico final Esc. 1:250 / 1:100

    Entrega ejercicio N 2

    10 Octubre 19 Presentacin Ejercicio N 3 Visita al campus Proyectiva. Anlisis de determinantes arquitectnicas. Profesor:Orlando Martinez

    Octubre 21 Anlisis del lugar: arquitectura, esculturas/monumentos, urbanismo, vegetacin, asoleacin, vientos.

    Presentacin anlisis del lugar.

    Octubre 23 Esquema preliminar e implantacin Esc. 1:1000 Evaluacin por grupos

    11 Octubre 26 Esquema preliminar e implantacin Esc. 1:1000 Evaluacin colectiva Proyectiva: Objeto - contexto. Profesor:Orlando Martinez

    Octubre 28 Desarrollo de esquema: implantacin, composicin, estructura formal, programa arquitectnico Esc. 1:500

    Trabajo en taller

    Octubre 30 Desarrollo de esquema: incluye estructura formal, estructura portante, Esc. 1:500 Trabajo en taller

    12 Noviem. 2 FESTIVO Noviem. 4 Anteproyecto arquitectnico. Es. 1:200 Evaluacin colectiva Noviem. 6 Desarrollo de anteproyecto arquitectnico. Esc. 1:200

    Trabajo en taller

    13 Noviem. 9 Proyecto arquitectnico. Esc: 1:200 Evaluacin colectiva Noviem. 11 Desarrollo de proyecto arquitectnico. Esc. 1:100

    Trabajo en taller

    Noviem. 13 Desarrollo proy. Arquitectnico. Esc. 1:100 Trabajo en taller 14 Noviem. 16 FESTIVO Proyectiva. Presentacin y representacin de un

    proyecto arquitectnico. Mara Isabel Mayorga.

    Noviem. 18 Desarrollo proy. arquitectnico. Esc. 1:100 Evaluacin colectiva r Noviem. 20 Pre entrega proyecto arquitectnico final. Evaluacin colectiva

    15 Noviem. 23 Entregas de asignaturas diferentes a Proyecto Noviem. 25Noviem. 27

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina4

    16 Noviem. 30 Elaboracin entrega proyecto final Diciembre 2 Elaboracin entrega proyecto final Diciembre 4 FINALIZACIN DE CLASES. SEINCLUYENPRUEBASFINALES(tericasytericasprcticas)

    Diciembre 7 Entrega Final proyecto I II y III.Entrega final proyecto vertical Entrega final nfasis Entrega final trabajos de grado Exposicin colectiva EAU

    Diciembre11 FECHALIMITEINGRESONOTAALSIA5pm

    4.METODOLOGALos mtodos de aproximacin a los diferentes temas que aborda el taller se proponen ante todo ofrecer herramientas de anlisis yproyectacinmediantelascualeselestudiantepuedaasumirunatareaproyectual.Sedarazndelcursopormediodelregistrodiarioycontinuodelostemasyproblemasplanteadosenlabitcoraquelaescuelahaasignadoacadaestudiante,dondedebenquedarconsignadoslosplanteamientosdelosejercicios,sudesarrolloproyectual,eltrabajoextraclase,losanlisisyreferentesarquitectnicos,lassntesisdelaslecturasylasexposicionesdadas,ademssedebeconsignarelregistrofinaldecadaejerciciosegnlaentregarealizada.Lainformacinyplanteamientosdelosejerciciossedebercompilarduranteyposterioralaentregayevaluacinfinaldecadatrabajoenelportafolio,quelaescuelahadispuestoparatalfin.LaaproximacincorporalaledificioyeltemadelasproporcionesEltemade laescalahumanaen laarquitecturatieneunalargatrayectoriaterica.Disearsegnloscnonesde laproporcinhumanaimplica,deacuerdoanumerosasteoras,otorgarlealaarquitecturauncarcterarmnico.Msalldeesto,enestaetapadelaformacin,seconsidera til que el estudiante se aproxime al tema de las proporciones en la arquitectura a travs de su cuerpo. Para ello en primerainstancia,losestudiantesrealizarnelcampodetrabajoaplicandoelcanondelModulordeLecorbusieralasmedidasdesupropiocuerpo.Conestosepretendeiniciarunentrenamientoprogresivoeneltemadelasproporciones.Laexperienciaobtenidaalolargodelavidacomousuariosdeespaciossetransformaenesteejercicioenmaterialdereferenciaamodoqueserealiceunprimergradodeconcienciadelespacioarquitectnicoensusdimensionesdeproporcin,composicinyorden.LosreferentesarquitectnicosEn primera instancia es importante la experiencia del estudiante como usuario de espacios para aplicarla al diseo, otro de los puntosfundamentalesesestimularelestudiodeejemplosdelahistoriadeladisciplina,conelpropsitodecomprenderestrategiasproyectualesydesarrollarlacapacidadparasintetizarlasyaplicarlasalprocesodediseo.Cadaejerciciodefinirunrepertoriodeejemplosdearquitecturaseleccionadosparaqueelestudiantelosasumacomopuntodepartidaparasuspropuestasproyectuales.EldiseodeunproyectoencondicionescontroladasEl curso propone realizar en primera instancia un ejercicio de carcter abstracto compositivo, que de razn del glosario bsicocompositivo y arquitectnico, a partir de referentes reales, y dos ejercicios proyectuales arquitectnicos, que van incrementando sucomplejidad en trminos de las variables quemanejan asociados al problema planteado en el curso as: El segundo ejercicio se proponeexplorar lasvariablesanalticasyproyectuales trabajadasenelejercicioanterior, agregandouncomponenteconceptualaldiseodeunaaccinliterariaenunaescenografaarquitectnicadiseadaparatalfin,ejercicioliterario,atravsdelcualseharunparticularnfasisenlaconstruccindeunaidea.Yeltercerejercicioabordaraunproblemaarquitectnicocompositivocuyoenfoquepartedelaconstruccindellugarabordandoyprofundizandoelcarctertectnicodelapropuesta.Estosejerciciosestarnapoyadosenanlisisdeproyectosyalgunasactividadesparalelasespecialesquetienencomoobjetivointroducirlosnuevos conceptos a trabajar. Los ejercicios del curso estn definidos en funcin de estos objetivos y por ello parten de la exploracinsistemtica de los elementos del objeto arquitectnico para pasar al objeto arquitectnico en su conjunto y su condicin de actividad,explorando las variaciones escalares, partiendo de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto, incluso en el reconocimientoindividual de los elementos proyectuales y su incidencia en la totalidad. Se har especial nfasis en lecturas y observacin analtica dereferentes,enlaindagacinycoherenciatectnicadelapropuestayencomoestasoportaellugar.Como recursos de estudio adicionales, el curso deber disponer de un espacio web en la que se renen un conjunto de proyectosdocumentados,textostericosyreferenciasapginasdecentroseducativosconmaterialpedaggicodeapoyoalostemastratados.EJERCICIO15SemanasAgosto10aSeptiembre14Relacin,composicin,orden.Planosverticales.(Elmuro,elvano,lacolumna,laviga)Formulacindelcampodecomposicin.

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina5

    Elcampodecomposicinarquitectnicadelejercicioytodaslasrazonesymedidas,sedefinenporlaestaturapropiadecadaestudiante,estamedidasedivideporlaraznonumeroureo(1.618),posteriormenteestevalorresultanteseagregaalaestatura,definindoseascomolaraznomedidageneraldelcampo.Siguiente,setomaestaraznque equivaldralaalturadeloselementosverticales(muros)ysemultiplicapor(6)seis,medidaquesertomadacomolalongitudtotaldelmuroyalmismotiempolalongituddelladodelcuadradodondeserealizaralacomposicinarquitectnica.Enuna superficie rgida comoel cartn Pajablanco (octavodepliego)se localizael centroyapartirdel se centrauncuadradode lalongitudobtenidaparaelmuro,dibujadoenescala1:75.Este cuadradosedivideen (7) sietepartes iguales y se trazauna lneapor cadaparte. sedisponenseismuros con laaltura y la longitudobtenidaanteriormenteperodesdelaprimeralneainternadelcuadradohastalaultimalneainterna.Labasequesertomadacomolatopografatieneunaalturaequivalentealaalturadelombligotambinalamismaescala1:75Elejerciciotratadedisponerycaracterizarespaciosdecirculacinypermanencia,modificandolacontinuidaddelosmuros,comotambinlas distancias entre losmuros, las operaciones que se efectan son la dilatacincompresin, la sustracciny ladeformacin de losmuros,todasellasnecesariasparaevidenciarunacomposicionqueexpreseunaideaoconceptoordenador,obteniendoasunacomposicinespacialconunidad,equilibrioyjerarquaenladisposicindelosespacios.Elmuroadeentendersecomounelementollenoquelimitaelespacioocomounvanoquepermitesufluidez.Apartirdeladefinicindelaideareguladoraseevidencialascategorasarquitectnicasdeaccesibilidad,circulacinypermanencia,relacininterior exterior, reforzada con el manejo la topografa (planos deprimidos y elevados), la topografa nicamente podr dilatarse ocomprimirsecomomximolarazndelplexosolar(distanciadelospiesalombligo)Nota:La accesibilidad y la circulacin se determinan atravesndose losmuros y debe existir siempre una huella, omemoria de la existenciaoriginaldelosseismuros,laalturadelmurosiemprepermaneceigualaunquelatopografasedilateocomprima.Serealizauncorte de trabajo al iniciode lacuartasemanaentregandolamaquetay losplanosrequeridos, unaplanta,doscortesyunaaxonometramilitar como soportepara realizar lamemoria, dentro de los aspectos del concepto aplicado, las operaciones compositivasaplicadasyladefinicindecirculacinylapermanenciaylarelacininteriorexterior(elprograma),yperspectivasdelaccesoyelespaciodemayorjerarqua.Posteriormenteseprocedeaevidenciarlatridimensionalidaddelejercicioalargandolosmurosdeseisveceslaraznobtenida(laestaturamaselombligo)yseasumecomosiestuviesensoportadosenunasuperficievertical,amododeunacantilado,sesiguetrabajandoconelmismoconceptoopuedeoptaseporotro,peroelprogramatratayadecincoespaciosdepermanencia,unodeellosdemayorjerarquacondoblealtura,yenloposibledisponiendounmezaninne,evidenciandolarelacininteriorexterior.Sesolicitaestablecerunacceso,circulacinverticalyhorizontal,lomismoquedisponerelrbol,yevitarlaextrucciondelacomposicinlomismoquelasimetraespecular.Programa:3espaciosdepermanencia,unodeellosjerrquico.(serecomiendanoexcederlalongitudde3mdulos)paralaprimerapartey5espaciosdepermanenciaparalasegunda.1acceso,circulacinverticalparalasegundaparteamododevolumenydisposicindeplacasy/oplanoshorizontalesparalosespaciosdepermanenciaypuentesparalacirculacin.Disposicindeun(1)rbolenlasdospartesdelejercicio.Requerimientos:Conceptoregulador(evitarladisposicinespeculardeloselementosyespacios)Accesibilidadycirculacinevidente.Permanenciaconrelacininteriorexterior.Manejodetopografa.Escalahumanayproporcinmaterial.Esnecesariousarlasoperacionesdecompresindilatacin,sustraccinydeformacindelosmuros.Nosepermitenplacasgeneralesniespaciosextruidos.Sedebemantenerciertalecturaohuelladelhexagrama.Entregadelejercicio.Requerimientosdepresentacin.FormatoA3papelopaco(Durex)disposicinapaisada,moduladayniveladaadoscentmetrosentrecadaplanchaconbaseelejedelamesa.Alturainicial80cms.enlaprimerapartedelejercicioenlacuartasemanayde150cmsparalasegundapartealiniciodelasextasemana,dondesedisponeenlaparedlamaqueta,arribalamemoria,acincocentmetrosyabajotambinacincocentmetros,larepresentacinenperspectivasyfotografasevidenciandolailuminacinnatural,siempreenblancoynegroogamadegrises.

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina6

    Tcnicagrafitoconcdigoeintensidaddelneas.Impresindigitalengamadegrises.ContenidoPlantaarquitectnica.Escala1:752Cortesarquitectnicos.Escala1:75(noolvidarlafigurahumanadelModulor)2perspectivas,accesibilidadydelespaciodemayorjerarqua.(NoolvidarlafigurahumanadelModulor)Axonometramilitar3060.Escala1:150y1:250(soporteparalamemoriagrafica)MemoriaGrafica(Referentes,Ideareguladora,Categorasarquitectnicas,circulacincolorrojoypermanenciacoloramarillo,verdeparalarelacinexteriorinterior)Maquetaescala1:75(noolvidarlafigurahumanadelModulor)ConsignarelprocesoyelresultadoenlaBitcoraeirconstruyendoelportafolio.EJERCICIO25SemanasSeptiembre16aOctubre16Caracterizaciondelespacioapartirdelaideaargumentativaeltexto.DESCRIPCINEste ejercicio tiene como objetivo la aproximacin a la construccin de la idea en arquitectura, como piedra angular del proyectoarquitectnico.Una idea de arquitectura constituye una interpretacin de un programa y un emplazamiento dados. El programa puede venir fijado deantemanooirseperfilandoalolargodeldesarrollodelproyecto.Algosimilarpasaconelemplazamiento.Adicionalmenteelproyectistadebeafrontaruna seriedenormas intrnsecas (estndares ynormas tcnicas relativas a la actividad) yextrnsecas (normasurbanas)alobjetoarquitectnico,ysatisfacercondicionesconstructivasydehabitabilidad.Laideadearquitecturanoconstituyeelproyecto,perosieslamateriaproyectualqueleantecede.Puedeexpresarseatravsdediagramasodibujosarquitectnicosqueindiquenlasdecisionesproyectualesestructurales,comolaestructuraformal,elemplazamientoylaorganizacindelprograma.Lasdecisionesproyectualesestructuralessonaquellasquesemantienenduranteeldesarrollodelproyecto,aunqueevolucionesu dimensin, constitucin tcnica y material e incluso su proporcin. La idea es por tanto, aquello que expresa el orden del proyecto,generalmente al comienzo del proceso y que esta entre el concepto y el esquema bsico. El concepto, que atencede a la idea, no tiene aobligacindedefinirnadasobre la formasinoqueorienta lasdecisionesms importantesdelproyectoexpresadasen la idea.Elconceptopuedeexpresarseenmultituddesoportes,inclusoenuntexto;perolaidea(dearquitectura)demandaqueselapresenteatravsdedibujosymodelosarquitectnicos,nonecesariamentetcnicos,porcuantoeshacialaarquitecturaadondedirigesuatencin.Referentebibliogrfico:LEUPEN,B.(1999).Etal.Proyectoyanlisis.Barcelona:EditorialGustavoGili.ParalainterpretacindelprogramanosapoyaremoseneltextoRomeoyJulietadeWilliamShakespeareydelmismomodoenqueGiuseppeTerragni en su Danteum hace una reinterpretacin de la Divina Comedia de Dante, nos aproximaremos a la construccin de la idea delproyecto.EnlaintroduccinaltextoTerragnis,ThomasL.Schumacher,PrincetonArchitecturalpress;2004,ThomasSchumacherscierrayatraviesaelanlisisdelDanteumdeTerragni,comounainvitacinaveresaarquitecturaenunmascomplejoydetalladomodo,observandolasrelacionesexistentesentreliteraturayarquitectura.Paraelemplazamientonosapoyaremosenelreconocimientodel lugarysuimplementacinyconstruccinapartirdeloaprendidoenlosejerciciosanteriores.Eltemadelejercicioeseldesarrollodeunaideaarquitectnicafrutodelarelacinquecadaestudiantepuedadesarrollarentrearquitecturaytexto.Laideadeltextolaconstruyecadaunoapartirdeltextooriginalyunavezobtenidoelmapaconceptualdeltextopuededarelpasoaundiagramaqueintroduzcaalproyectoarquitectnico,haciendonfasisenlasrelacionesquesequierenestablecer,entrelaspersonasysussentimientos,losespacios,situaciones,elementos,etc.Elprogramasereelaboraraoreconstruirapartirdelnfasisquecadaunohagaeneltextoydecomocombinelaideaconeltexto,asinosetendrunnicoprogramamassinounabasequenosdeunaideadeproporcinengeneralparaelcurso.Elejerciciosurgedelapremisadequeapartirdelainterpretacindeuntextoesposibleelaborarunaideaqueprescribaunproyecto.La invitacin es a hacer una lectura del texto original deWS, pasar de ah a la construccin de la idea a travs de unmapa conceptual,posteriormente a un diagrama de relaciones que de paso a la idea general del proyecto. Se har particular nfasis, cada semana, en laconstruccindelamemoriaparacadapasoquesede,hastatenerunaideaclarayconcretadelproyecto.Nosapoyaremosenlosejerciciosanterioresparaeldesarrollodelproyecto,haciendoparticularnfasisen:LugarySistemas.Estructurasyenvolventes.Partesyrelaciones.ProgramaarquitectonicoElprogramaarquitectnicodebercontemplaraquellosespaciosqueajuiciodelestudianteseanlosmasrelevantesparalacomrensindelaobra,acuerdoconeltextoyaldiagramaderelacionespreviamenteconstruido.Laplaza,elbalcndeJulieta,elsalndebaile,lacripta,etc.sonejemplodetalesespacios.

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina7

    Sepuedeacudiral30%del totaldereade losespaciosparacirculaciones.El trabajoenelplanobasees indispensable:elproyectodebeincluirnecesariamenteniveles.Elproyectodebetrabajarlaluzcomounodesusprincipiosfundamentales.Serecomiendaqueelreacubertanoocupemsdel50%delcampo.Entregadelejercicio.Requerimientosdepresentacin.Formatomediopliegopapelopaco(Durex)disposicinapaisada.Moduladaadoscentmetros.Tecnicagrafitoconcdigoeintensidaddelneaseimpresindigitalengamadegrises.Contenido:Maquetas:Maqueta1:100Memoriadescriptiva(Referentes,Ideareguladora,Categorasarquitectnicas)Plantasarquitectnica1:100CortesFachadas1:100PlantadeCubiertas(localizacinconsombras)1:250Perspectivas,atmosferas.Bitacorayportafolio.EJERCICIO36semanasOctubre19aDiciembre4(entregaDiciembre7,8y9)Arquitecturaylugar.Pabellondeexposiciones,JardindelasesculturasCaraterizaciondelespacioapartirdelacomposiciontectnicaDESCRIPCINEsteejerciciotienecomoobjetivoexplorarlacaracterizacindelespacioapartirdelatectnica,siendoelejerciciosntesisdelcurso,quelepermitiralestudiantearticularlosconocimientosadquiridosconelsiguientesemestre.Eltemadelejercicioesunpabellndeexposicionesenunlugarcaracterstico,paralaexhibicindediferentestiposdeobras,paralocuallosestudiantesdeberndefinirespaciosparacadaunadelasnecesidadesplanteadassobreelprogramaarquitectnico,explorandolasposibilidadesqueofrecenlosdiferentestiposdegeometras,composicionesyestructurasparaconfigurarelespaciodecarctertectnicoconsolidandoellugarqueelPlandeRegularizacinyManejodelaSededenominaJardndelasEsculturas.PROGRAMAARQUITECTONICOElprogramaarquitectnicocontemplalossiguientesespacios:

    ESPACIO CANTIDADDEMODULOS(dimensionesdecadamdulo:3x3metros)

    Vestbulo Circulacin 8mdulosTaquilla,oficinas,baos Servicios 6mdulosEspaciocerrado. Aula 8mdulosEspaciocerradoiluminadonaturalmente Patio 8mdulosEspacioabiertocubierto Porche 8mdulosEspaciodescubierto Terraza 8mdulosEspaciodespositos Servicios 12mdulosEspaciosdecirculacion Circulacion 30%deltotaldelosmdulosUnadelassalasdeexposicindebertenercuatro(4)modulosadicionales.Elproyectodebeincluircomomnimotresniveles(tresplanoselevados)Entregadelejercicio.RequerimientosdepresentacinFormatomediopliegopapelopaco(Durex)disposicinapaisada.Moduladaadoscentmetros.Tecnicagrafitoconcdigoeintensidaddelneaseimpresindigitalengamadegrises.Contenido: 3 Maquetas:1maquetaanlisisurbanoescala1:10001maquetaurbanoarquitectnica1:500

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina8

    1maquetaarquitectnicaescala1:1003Perspectivas.2Plantasarquitectnicasescala1.100yplantadecubiertasescala1:250consombras.2Corteslongitudinalytransversalmostrandolascirculacionesverticales.Memoriadescriptiva(referentes,ideaoplanteamientoarquitectnico,categorasarquitectnicas)Incluirelanlisisurbano.Bitacorayportafolio.EVALUACINLaevaluacindelcursoestsujetaalametodologapropuestayalosejerciciosquesellevenacaboalolargodelcurso.Elcurso,por definicin, est concebido como un espacio en el que se evalan adems de los resultados finales, el desempeo de cadaestudiante en las estrategias de aprendizaje propuestas.Dichas estrategias abordan aspectos prcticos que se llevarn a cabomediante ejercicios en el horario del curso, aspectos tericos que se abordarn principalmente a travs de conferencias ydiscusiones,yaspectosquepodranllamarsedesntesisqueestnconformadosporelespaciodedicadoalaexposicinydiscusindelosresultadosqueprogresivamentevanobteniendolosparticipantesenelprocesodeelaboracindelproyecto.Enestesentidounelementoesencialparalaevaluacineslabitcoraindividual,quedebereflejarlasactividadesrealizadasduranteelsemestreyelprocesodelosejerciciosllevadosacaboenelcurso.Loscriteriosdeevaluacindelasentregasfinalesestarndefinidosdelasiguientemanera:1.Logrodelosobjetivosplanteadosporelejercicio.2.Cumplimientoconlasexigenciasestablecidasparacadaunadelasentregas.3.Calidaddelarepresentacinydelapresentacingeneraldelproyecto.Puntualidad,orden,comportamientoticoyrespeto.CALIFICACINLosporcentajesestablecidosparacadaunodelosejerciciospropuestossonlossiguientes:

    Ejercicio1.30% Ejercicio2.30% Ejercicio3.40%

    5.PROYECTOSPARADIGMTICOS1.AsociacindeHilanderosLeCorbusier2.TemplodelaguaTadaoAndo3.EdificioCmaradeComerciodeBogotcalle67con9DanielBonilla4.CasaSchrderGerritThomasRietveld5.PabellndeBarcelonaMiesVanDerRohe6.PabellndelaURSSKonstantinMelnikov7.MuseodeArtedeSaoPauloLinaBoBardi8.PavilionSonsbeckAldoVanEick9.PabellnenHannoverPeterZumthor10.CasaSmithRichardMeier

    6.LECTURASOBLIGATORIAS

    Ching,F.D.K.(1998).Arquitectura:forma,espacioyorden.Mxico:Ed.GustavoGili Ching,F.D.K.(2002).Dibujoyproyecto.Mxico:Ed.GustavoGili. Quaroni,Ludovico.(1980)Proyectarunedificio.Ocholeccionesdearquitectura.Madrid.Xaraitediciones. Marcolli,Atillio.(1978)TeoradelCampo.Cursodeeducacinvisual.Miln.Xaraitediciones. Unin,S.(2003).Anlisisdelaarquitectura.Barcelona:Ed.GustavoGili. Jodidio,Philip.(2012)Ando,CompleteWoks19752012.China.Ed.Taschen. Shakespeare,W.(2011).RomeoyJulieta.Mexico:Ed.Porrua.

    7.BIBLIOGRAFABIBLIOGRAFAESPECFICA

    Baker,G.(1990).Anlisisdelaforma:urbanismoyarquitectura.Barcelona:Ed.GustavoGili.

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina9

    Baker,G.(1994).LeCorbusier:anlisisdelaforma.Barcelona:Ed.GustavoGili. Ching,F.D.K.(1998).Arquitectura:forma,espacioyorden.Mxico:Ed.GustavoGili. Leupen,Bernardetal.(1999).Proyectoyanlisis.Evolucindelosprincipiosenarquitectura.Barcelona:Ed.GustavoGili. Unwin,S.(2003).Anlisisdelaarquitectura.Barcelona:Ed.GustavoGili.

    Marcolli,Atillio.(1978)TeoradelCampo.Cursodeeducacinvisual.Miln.Xaraitediciones. Quaroni,Ludovico.(1980)Proyectarunedificio.Ocholeccionesdearquitectura.Madrid.Xaraitediciones. Jodidio,Philip.(2012)Ando,CompleteWorks19752012.China.Ed.Taschen. Ching,F.D.K.(2002).Dibujoyproyecto.Mxico:Ed.GustavoGili.

    8.GLOSARIOCOMPOSITIVOELEMENTOSBSICOS

    Punto Lnea Plano Volumen Espacio Tiempo

    ESTRUCTURA

    PORTANTE MODULAR TENSIONINTERNA

    RELACIONES

    DEORGANIZACIN

    Centralidad Axialidad Diagonalidad Ortogonalidad Radialidad

    DEORDENAMIENTO

    Jerarqua Simetra Proporcin Equilibrio Unidad Ritmo pauta

    DEMODIFICACIN

    Adicin Sustraccin Ensamble Yuxtaposicin Rotacin Traslacin Superposicin

    DIMENSIONES

    RACIONALES

    Ancho largo Alto rea Densidad Iluminacin

    Textura Olor

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina10

    SENSIBLES Color Acstica Haptica

    9.IMAGENESEjercicioNo1Relacin,composicin,orden.Planosverticales.

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina11

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina12

  • ProyectoI.Segundosemestre2015EAU.UniversidadNacionaldeColombia Pgina13