programa – problemas filosóficos – 2013-2 villegas

3
Problemas filosóficos — Semestre 2013-2 Colegio de Estudios Latinoamericanos Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México Mtro. Eduardo Villegas Megías ludentico @ gmail . com El objetivo del presente curso es que los estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos se familiaricen con el proceso de planteamiento de un problema filosófico. El énfasis en este caso será el concepto de «hegemonía» en relación con las prácticas dominantes. La disputa acerca de la objetividad de la crítica ideológica condujo a eliminar del análisis sus elementos más controvertidos y peligrosos —la puesta en cuestión de las estructuras burguesas de pensamiento— hasta dejar un instrumento teórico para comprender las creencias subyacentes a una determinada sociedad. De esta manera, fue progresivamente abandonada la versión de la ideología como «falsa conciencia» en favor de una definición más aséptica, según la cual, por un lado, la praxis está en función de ciertas creencias y, por otro, el investigador puede describir el orden de creencias de un colectivo humano en la medida en que son «transparentes» para los propios actores. Sin embargo, si tomamos literalmente estos dos factores, dispondremos de un concepto útil para reflexionar acerca de las formas de dominio. Tras un acercamiento inicial a la temática con Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, estudiaremos diversos textos de Gramsci a partir de los cuales comprender el concepto de hegemonía. A continuación, revisaremos algunas observaciones críticas sobre la obra de Gramsci en Perry Anderson, Louis Althusser, Eugenio Garin y Angelo Broccoli. Concluiremos con el diálogo que sostienen, a propósito de la hegemonía, Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Žižek. Temario y lecturas I. Introducción en la problemática ● Chantal Mouffe, «Hegemonía e ideología en Gramsci» en Antonio Gramsci y la realidad colombiana, Bogotá, Foro Nacional, 1991, pp.167-227. ● Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista, Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI, 1987. II. La hegemonía según Gramsci

Upload: nemesis

Post on 15-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

programa eduardo villegas

TRANSCRIPT

  • Problemas filosficos Semestre 2013-2Colegio de Estudios LatinoamericanosFacultad de Filosofa y LetrasUniversidad Nacional Autnoma de Mxico Mtro. Eduardo Villegas [email protected] El objetivo del presente curso es que los estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos se familiaricen con el proceso de planteamiento de un problema filosfico. El nfasis en este caso ser el concepto de hegemona en relacin con las prcticas dominantes.

    La disputa acerca de la objetividad de la crtica ideolgica condujo a eliminar del anlisis sus elementos ms controvertidos y peligrosos la puesta en cuestin de las estructuras burguesas de pensamiento hasta dejar un instrumento terico para comprender las creencias subyacentes a una determinada sociedad. De esta manera, fue progresivamente abandonada la versin de la ideologa como falsa conciencia en favor de una definicin ms asptica, segn la cual, por un lado, la praxis est en funcin de ciertas creencias y, por otro, el investigador puede describir el orden de creencias de un colectivo humano en la medida en que son transparentes para los propios actores. Sin embargo, si tomamos literalmente estos dos factores, dispondremos de un concepto til para reflexionar acerca de las formas de dominio.

    Tras un acercamiento inicial a la temtica con Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, estudiaremos diversos textos de Gramsci a partir de los cuales comprender el concepto de hegemona. A continuacin, revisaremos algunas observaciones crticas sobre la obra de Gramsci en Perry Anderson, Louis Althusser, Eugenio Garin y Angelo Broccoli. Concluiremos con el dilogo que sostienen, a propsito de la hegemona, Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj iek.

    Temario y lecturas I. Introduccin en la problemtica

    Chantal Mouffe, Hegemona e ideologa en Gramsci en Antonio Gramsci y la realidad colombiana, Bogot, Foro Nacional, 1991, pp.167-227.

    Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemona y estrategia socialista, Hacia una radicalizacin de la democracia, Madrid, Siglo XXI, 1987.

    II. La hegemona segn Gramsci

  • Antonio Gramsci, El materialismo histrico y la filosofa de Benedetto Croce, Buenos Aires, Nueva Visin, 1971.

    Antonio Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, sobre la poltica y sobre el Estado moderno, Buenos Aires, Nueva Visin, 1972.

    Antonio Gramsci, Para una historia de los intelectuales en Los intelectuales y la formacin de la cultura, Mxico, Era, 1981.

    III. En torno a la hegemona Perry Anderson, Las antinomias de Antonio Gramsci, Estado y revolucin en

    Occidente, Barcelona, Fontamara, 1981. Judith Butler, Ernesto Laclau, Slavoj iek, Contingencia, hegemona, universalidad,

    Buenos Aires, FCE, 2000. Louis Althusser, El marxismo no es un historicismo y Acerca de Gramsci en

    Actualidad del pensamiento poltico de Gramsci, Barcelona, Grijalbo, 1977, pp.243-279.

    Eugenio Garin, Poltica y cultura en Gramsci en L. Althusser et al., Actualidad del pensamiento poltico de Gramsci, Barcelona, Grijalbo, 1977, pp.111-149.

    Angelo Broccoli, Antonio Gramsci y la educacin como hegemona, Mxico, Nueva imagen, 1977.

    Modo de trabajo Cada clase se revisar un texto cuya lectura ser requisito tanto para la participacin en el aula como para la evaluacin final. Quien no realice la tarea correspondiente tendr falta. Utilizaremos un blog donde podremos seguir las discusiones que queden pendientes en clase, aadir notas, aclarar conceptos o ampliar referencias. Es necesario darse de alta en el sitio para recibir las notificaciones. Dos estudiantes por sesin se encargarn de redactar, cada uno, una versin de lo visto en el aula. Los responsables tendr 24 horas para enviar este trabajo y en caso de no hacerlo perdern derecho al porcentaje relativo a las bitcoras (15% de la calificacin), incluso si ya hubieran entregado alguna con anterioridad. Adicionalmente, debern enviar un resumen del texto entre 5 y 10 por ciento de la extensin del original a ms tardar 72 horas posteriores a la clase. Todos los documentos sern compartidos a mi correo electrnico desde la plataforma de Google con la opcin habilitada de editar, por lo que ser indispensable contar con una cuenta de esta empresa. Cuando no baste el tiempo de clase para la comprensin de un tema, podremos acordar una asesora individual.

    El 5 de junio a las 18 horas se entregar fsicamente un ensayo de entre 3000 y 3500 palabras. Durante el perodo que comprende del 3 al 26 de abril ser indispensable elaborar y entregar, cuantas veces sea necesario hasta su aprobacin, la sntesis y el esquema de lo que ser desarrollado. No aceptar trabajos despus de que venzan los plazos.

  • Criterios de evaluacin

    15% 3 resmenes de texto15% 3 bitcoras de clase10% Participacin10% Esquema de ensayo50% Ensayo Es condicin necesaria para tener derecho a presentar el ensayo final el acudir puntualmente y cuando menos al 80% del curso (mximo 6 faltas). Despus de 10 minutos de iniciada la sesin se considerar falta.