programa nacional de semillas

38
Programa Nacional de Semillas Dr. Leobigildo Córdova Téllez Director General del SNICS

Upload: others

Post on 02-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Nacional de Semillas

Programa Nacional de Semillas

Dr. Leobigildo Córdova TéllezDirector General del SNICS

Page 2: Programa Nacional de Semillas

Contenido de la presentación

¿Qué es el SNICS?

Diagnóstico en materia de semillas

Programa Nacional de Semillas

Comentarios finales

1.2.

3.

4.

Page 3: Programa Nacional de Semillas

3

¿Qué es el SNICS?

Calificación de Semillas

» Certificación de Semillas

» Vigilancia del comercio de semillas

» Coordinación del Sistema Nacional de Semillas (SINASEM) y Fondo de semillas.

» Administración del Laboratorio Nacional de Semillas certificado internacionalmente.

Fundamento:

Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas.

Derechos de obtentor

» Coordinación de la Secretaría Técnica del Comité Calificador de Variedades Vegetales (dictamen técnico para la emisión del Título de Obtentor).

» Visitas de verificación.

» Catálogo nacional de variedades vegetales (requisito para producción de semilla certificada).

Fundamento:

Ley Federal de Variedades Vegetales 1996.

Recursos Fitogéneticos

» Coordinación interinstitucional e interdisciplinaria para la conservación y aprovechamiento sustentable de los RFAA.

» Autoridad Nacional Competente para el acceso a los Recursos Fitogenéticos(Protocolo de Nagoya).

» Punto focal para tema de Recursos Fitogenéticos ante FAO

Fundamento:

Proyecto Estratégico de la Secretaría desde 2002 (SINAREFI)

Es un Órgano Desconcentrado de AGRICULTURA, fundado en 1961, con la Vocación de normar y vigilar elcumplimiento de las disposiciones legales en materia de semillas y variedades vegetales.

01

Page 4: Programa Nacional de Semillas

Dirección General del

SNICS

1 Laboratorio Central de Referencia

39 Unidades Estales SNICS

22 Laboratorios estales y 6 regionales

Estructura del SNICS

¿Qué es el SNICS?01

Page 5: Programa Nacional de Semillas

EXT AGRÍC

CONA-FRUT

PRO-NASE

FERT Mex

IST MEX CAFE

CONA-SUPOAND-

SA

BAN-RURAL

INIFAP

COL-POS

UACh

Modelo 1960-1980, Público Modelo Público-Privado

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

1990

1991

1992

1992

19951995

2002

2003?

2003?

1986

Generación y transferencia de

innovaciones (variedades) por

instituciones públicas y privadas

Generación y transferencia de

innovaciones (variedades) por

instituciones públicas

Diagnóstico en materia de semillas02

¿Quién genera variedades vegetales?

Page 6: Programa Nacional de Semillas

Dinámica de registro de nuevas variedades (Título de Obtentor + Catálogo Nacional de Variedades Vegetales) en el

periodo 2009 – 2020 y posibles factores asociados.

1038

567

239

133106

180 174

294

330

223

385

287

230

295 283

395

357

309

0

100

200

300

400

500

600

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Va

rie

da

de

s re

gis

tra

da

s

Año de Registro

Estimado

Emisión de Títulos de obtentor con rezago desde la implementación de la LFVV

Fusiones empresariales

Programas de investigación y trasferencia de la SAGARPA Fondo SAGARPA-CONACYT, SINAREFI, SNITT

Fusiones empresariales

Reconocimiento como producto cuantificable en el Sistema Nacional de Investigadores

Cierre de impulsora agrícola

Recursos para investigación sector público. Reducción apoyos gubernamentales Sin reemplazo generacional en instituciones Reducción presupuesto

Diagnóstico en materia de semillas02

Page 7: Programa Nacional de Semillas

Cultivo

Inv. Pública Inv. Privada

Total

Producción

Nacional Extranjera Nacional Extranjera Sup. Sembrada (miles has)

Valor Producción (mill

$)Básicos y oleaginosas

1 Maíz 376 531 887 1,794 7,157.6 106,245.72 Frijol 92 3 7 102 1,412.1 13,040.23 Sorgo 45 25 214 284 1,364.8 14,422.14 Trigo 115 31 1 147 598.2 12,884.65 Algodón 2 59 61 207.9 10,854.46 Soya 19 18 3 40 154.6 1,595.07 Arroz 30 2 32 41.1 1,115.1

Ornamentales1 Rosa 3 180 183 1.8 2,096.32 Crisantemo 2 1 1 42 46 2.7 1,825.03 Gladiola Sin variedades registradas 4.6 1,333.34 Nochebuena 16 1 1 18 0.3 662.95 Cempoalxochitl 47 1 48 2.1 99.66 Orquídea 23 23 0.05 20.4

Inversión muy reducida en la generación de variedades que permiten una fácil multiplicación después de salir a mercado. Dependencia del extranjero de variedades de rosa y otras ornamentales.

Registro de innovaciones (TO + CNVV) por cultivo considerando el origen, tipo de capital de inversión y producción.

¿Cuántas variedades vegetales se han generado? Más de 2,200 T.O.

Diagnóstico en materia de semillas02

Page 8: Programa Nacional de Semillas

Cultivo

Inv. Pública Inv. Privada

Total

Producción

Nacional Extranjera Nacional Extranjera Sup. Sembrada (miles has)

Valor Producción (mill

$)Frutales

1 Aguacate 18 6 5 2 31 0.2 49.52 Fresa 18 10 111 139 0.0 20.83 Zarzamora 7 13 26 46 0.0 13.14 Uva 12 64 76 0.0 11.35 Plátano 1 1 0.1 8.86 Frambuesa 7 9 65 81 0.01 5.27 Café 27 10 1 38 0.71 4.7

Hortalizas1 Chile 49 1 96 146 0.2 32.82 Jitomate 4 1 43 48 0.0 29.93 Papa 49 22 15 86 0.1 14.04 Cebolla 3 9 12 0.0 11.95 Tomate verde 19 10 4 33 0.0 4.46 Calabacita 4 8 12 0.03 3.2 No hay generación de variedades de frutillas con inversión pública, dependencia del extranjero. Se requiere una

legislación que fomente el desarrollo de variedades y asegure el respecto a la propiedad intelectual.

Registro de innovaciones (TO + CNVV) por cultivo considerando el origen, tipo de capital de inversión y producción.

Diagnóstico en materia de semillas02

Page 9: Programa Nacional de Semillas

9

Producción de semilla calificada por el SNICS 2005-2020

Diagnóstico en materia de semillas¿Cuánta semilla calificada se produce en México?

02

Page 10: Programa Nacional de Semillas

10

Superficie inscrita primer semestre por cultivo en 2019 y 2020 con fines de calificación de semilla.No. Cultivo Superficie

Inscrita (ha) 2019Superficie

Inscrita (ha) 2020Diferencia

(ha)1 Maíz 15,114 19,713 4,5992 Trigo 14,661 14,197 -4673 Avena 5,018 6,229 1,2114 Frijol 180 2,105 1,9265 Cebada 985 1,885 9006 Papa 1,183 863 -3207 Soya 641 569 -718 Garbanzo 250 503 2549 Arroz 260 397 13710 Cacahuate 187 218 3111 Cocotero 65 179 11412 Cártamo 224 157 -6713 Pasto 540 137 -40314 Triticale 375 98 -27715 Café 53 41 -1216 Sorgo 19 40 2117 Cacao 0 10 1018 Chile 4 10 619 Haba 3 8 5TOTAL 39,760 47,359 7,599

Ubicación de las unidades de inscripción (parcelas) ciclos agrícolas OI 2019/2020 y PV 2020.

Diagnóstico en materia de semillas¿Cuánta semilla calificada se produce en México?

02

Page 11: Programa Nacional de Semillas

Incremento en rendimiento: Dinámica del rendimiento promedio nacional y cobertura de siembracon semilla calificada (1980-2017).

0

20

40

60

80

100

0

1

2

3

4

5

6

7

1970 1980 1990 2000 2010 2020

Co

be

rtu

ra (

%)

Re

nd

imie

nto

(t/

ha

)

Años

Dinámica de rendimiento de Maíz

Rendimiento Cobertura

0

20

40

60

80

100

0

1

2

3

4

5

6

7

1970 1980 1990 2000 2010 2020

Co

be

rtu

ra (

%)

Re

nd

imie

nto

(t/

ha

)

Años

Dinámica de rendimiento de Arroz

Rendimiento Cobertura

0

20

40

60

80

100

0

1

2

3

4

5

6

7

1970 1980 1990 2000 2010 2020

Co

be

rtu

ra (

%)

Re

nd

imie

nto

(t/

ha

)

Años

Dinámica de rendimiento de Frijol

Rendimiento Cobertura

0

20

40

60

80

100

0

1

2

3

4

5

6

7

1970 1980 1990 2000 2010 2020

Co

be

rtu

ra (

%)

Re

nd

imie

nto

(t/

ha

)

Años

Dinámica de rendimiento de Trigo

Rendimiento Cobertura

Diagnóstico en materia de semillas02

Page 12: Programa Nacional de Semillas

Plan Nacional de Desarrollo 2019-

2024

Programa Sectorial

AGRICULTURA 2020-2024

Programa Nacional de Semillas 2020-

2024

Objetivos: Autosuficiencia alimentaria y rescate al campo.

Estrategias: Elevar la productividad del campo y promover tareas de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

Objetivos prioritarios: Aumentar la productividad demanera sustentable e incluyendo a los productoreshistóricamente excluido.

Objetivo: Que el agricultor cuente con la semilla de la mejor calidad para su siembra, en sus dos grandes vertientes: • Sector comercial (variedades mejoradas)• Sector de autoconsumo (semillas nativas)

Materialización de las líneas de política, objetivos, metas, estrategias y acciones en materia de semillas.

Instrumentos de política: PNS 2020-2024

El Programa Nacional de Semillas está alineado y contribuye con:

Programa Nacional de Semillas03

Page 13: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

1. Más de 50% de la semilla utilizada,

2. Centro de origen y diversidad de varios cultivos

de importancia para alimentación y agricultura,

3. No se cuenta con legislación nacional,

4. Estrategia diferente en la generación o selección

de variedades y producción de semilla.

Semillas

Semillas mejoradas Semilla nativas

1. Menos del 50% de la semillas utilizada,

2. Cada cultivo o grupo de cultivo tiene su propiadinámica y problemática,

• Maíz, frijol, trigo, arroz,

• Ornamentales,

• Hortalizas,

• Frutales.

El Programa Nacional de Semillas 2024 considera:

Page 14: Programa Nacional de Semillas

Objetivos prioritarios

1Incrementar la producción nacional de semilla de calidad de variedades mejoradas que coadyuve a aumentar la productividad y autosuficiencia alimentaria.

2 Implementar sistemas locales de producción de semillas nativas acorde a las necesidades de cada región, nicho ecológico o comunidad.

3Fortalecer la investigación en semillas para incentivar el desarrollo y uso de nuevas variedades mejoradas que permitan una producción sustentable y resiliencia a factores naturales.

4Fortalecer la rectoría del estado en materia de producción y uso de semillas de calidad y construir una nueva gestión pública al servicio del campo con honestidad, ética, transparencia, austeridad y legalidad.

El Programa, de carácter de especial, plantea cuatro objetivos prioritarios, con los quese busca superar los rezagos que se tienen en el sector semillero nacional y contribuira alcanzar la autosuficiencia alimentaria.

03 Programa Nacional de Semillas

Page 15: Programa Nacional de Semillas

Objetivo prioritario 1Incrementar la producción nacional de variedades mejoradas de semillas de calidad que coadyuve a aumentar la productividad y autosuficiencia alimentaria.

Estrategia prioritaria Instrumento de política

1.1. Establecer una política integral deproducción nacional de semillascertificadas de los cultivos básicos paracontribuir a la seguridad alimentaria.

1.1.1. Propuesta de Política Nacional Semillera einstrumentos de política pública.

1.1.2. Programas de abasto oportuno y suficiente desemilla de maíz, frijol, trigo, arroz, algodón y café.

1.1.3 Planeación Nacional de Semillas.

1.2. Fomentar el acceso y uso de semillacertificada por parte de los productoresagrícolas para incrementar suproductividad.

1.2.1. Campaña de promoción del uso de semilla decalidad y combate a la piratería.

1.2.2. Actualización de las Guías técnicas paracalificación de semillas de maíz, frijol, trigo, arroz,oleaginosas y café.

1.3. Impulsar con Gobierno Estatal Programasde abasto de semillas certificadas paraatender la demanda de semillas de calidada nivel estatal.

1.3.1. Guía para la integración de programas estatalesde abasto de semillas.

1.3.2. Directrices para la integración de boletines desemillas recomendadas.

03 Programa Nacional de Semillas

Page 16: Programa Nacional de Semillas

Instrumentos de Política Publica

1 Política Nacional de Semillas.

2 Programas de abasto de semilla de frijol y algodón.

3 Campaña de promoción del uso de semilla de calidad y combate a la piratería

4 Actualizar las Reglas Técnicas para calificación de semillas de los cultivos prioritariosmaíz, frijol, trigo y arroz.

5 Manual para el diseño de sistemas locales de semillas.

6 Tercer Informe Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y laAgricultura.

7 Actualizar los documentos normativos del Sistema Nacional de Semillas (SINASEM).

Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

Page 17: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

Objetivo: articular la concurrencia, participación,

cooperación y complementación de los sectores público,

social y privado involucrados en la conservación,

investigación, producción, certificación, comercialización,

fomento, abasto y uso de semillas.

Como parte de sus funciones: Realiza el seguimiento y

evaluación de las políticas en semillas.

MECANISMO: Sistema Nacional de Semillas (SINASEM)

Page 18: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

3 Instituciones de enseñanza

superior, investigación y extensión

3 Asociaciones de productores y

comercializadores de semillas

3 Asociaciones de obtentores,

fitomejoradores y mantenedores

de semillas.

3 Asociaciones y/o

cámaras de agricultores

consumidores de semillas

Secretario TécnicoPresidente

Un representante

Un representante de los Comités Consultivos Estatales de Semillas

Invitados

permanentes

Unión de Representantes de Obtentores de Variedades

Vegetales de Méxic

Integrantes del SINASEM:

Page 19: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

Política Nacional de Semillas

Ejes Estrategias Acciones1. Alinear el manejo del acervo fitogenético, así como la

generación y transferencia de innovaciones en variedades vegetales.

1 32 4

3 32. Fomentar la multiplicación y producción de semilla de

calidad.1 52 3

3. Ordenar el comercio de semillas, producida en México y la de importación.

1 52 23 1

4. Ordenar la calidad en la producción y comercio de semillas y fortalecer la normatividad del sector semillero.

1 52 53 5

Total 11 41

Page 20: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

Política Nacional de Semillas

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4

Estrategias 3 Estrategias 2 Estrategias 3 Estrategias 3

Acciones 10 Acciones 8 Acciones 8 Acciones 15

MECANISMO OPERATIVO

Page 21: Programa Nacional de Semillas

Programa de abasto de semilla de frijol

Diagnostico del Flujo de la producción de semilla de frijol:

Resumen de la Problemática identificada

I. Baja productividad y calidad de grano, y en consecuencia castigos en el precio.

II. Reducida trasferencia y uso de semilla certificada de variedades mejoradas.

III.Reducida inversión y vinculación de los actores en la generación de nuevas variedades para

atender necesidades del mercado y los nuevos escenarios de cambio climático.

Generación de variedades

Registro de variedades

Validación de variedades

Multiplicación de semillas

Adquisición de semilla por el agricultor

Cosecha y venta de

grano

Compradores primarios

Principalmente Instituciones Públicas

98 variedades en CNVV

Validación con productores, consumidores, posicionarlas en mercado??

Acopiadores, no hay certeza.SEGALMEX

4.8 % de la superficie se siembra con semilla certificada.

Problema de mezclas, reducción en tamaño de grano.

11/98 en CNVV

03 Programa Nacional de Semillas

Page 22: Programa Nacional de Semillas

Estrategias a implementar:

I. Implementación de programa de refrescamiento de

semillas de las variedades que ya están en el mercado.

II. Evaluación, validación y transferencia de variedades de

frijol ya generadas, con potencial en el mercado.

III. Promover la generación de nuevas variedades

considerando las necesidades del mercado y los nuevos

escenarios de cambio climático.

Programa de abasto de semilla de frijol

03 Programa Nacional de Semillas

Page 23: Programa Nacional de Semillas

Producción de grano de frijol

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000

Pinto saltillo

Negro San Luis

Otros negros

Flor de mayo

Negro Jamapa

Azufrado

Flor de junio

Bayo

Negro Zacatecas

Otros claros

Marcela

Otros de color

Pinto nacional

Mayocoba

Pinto americano

Peruano

Canario

Negro Queretaro

Superficie Sembrada (ha)

Va

rie

da

de

s

► 96 variedades mejoradas,registradas, principalmentepor el INIFAP.

► La variedad que más sesiembra fue generada hacemás de 25 años.

► Solo se siembra semillacertificada en 5% de lasuperficie cultivada.

► Problemas con grano dedeficiente calidad.

41.4 % negro, 30.2 % pinto,

7.7 % azufrado, 6.3 % flor de junio, 6.2 % flor de mayo, 3.3 % bayo, 5.0 % otros tipos comerciales

Programa de abasto de semilla de frijol0

3 Programa Nacional de Semillas

Page 24: Programa Nacional de Semillas

Demanda de semilla defrijol (superficie sembrada2020)

Pinto Saltillo23,791 t

Negro San Luis15,591 t

Otros negros8,752 t

Negro Jamapa6,813 t

Flor de mayo5,292 t

Azufrado4,654 t

Flor de junio3,943 t

Negro Zacatecas3,488 t

Bayo 2,705 t

Otras Variedades9,697 t

AtenciónPrioritaria

03 Programa Nacional de Semillas

Page 25: Programa Nacional de Semillas

• Empresas• Asociaciones

Registrada (INIFAP)

•AgricultoresCertificada

• Acopiadores• Industria

Grano•Tiendas•Tianguis

Consumidores

Definir apoyos y mercados

Empresa• Recursos

propios• Financiera

Productor• Recursos

propios• Financiera• Kilo/Kilo• Programa de

apoyo• SEGALMEX• Agricultura por

contrato

Productor-Mercado• Precio

diferenciado• SEGALMEX

Cadena de valor: TODOS GANAN

Estrategia I. Refrescamiento de semilla…

Programa de abasto de semilla de frijol0

3 Programa Nacional de Semillas

Page 26: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

Sistemas locales de semillas

1. Más de 50% de la semilla utilizada,

2. Centro de origen y diversidad de varios cultivos

de importancia para alimentación y agricultura,

3. No se cuenta con legislación nacional,

4. Estrategia diferente en la generación o selección

de variedades y producción de semilla.

Semillas

Semillas mejoradas Semilla nativas

El Programa Nacional de Semillas 2024 considera:

Page 27: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

Estrategias i. Selección de semilla para autoconsumo mediante el método de selección

masal.

ii. Bancos comunitarios de semillas para el resguardo de los propios agricultores, en un lugar seguro, de materiales de construcción locales.

iii. Selección de variedades sobresalientes mediante el método de mejoramiento participativo y su producción artesanal.

iv. Variedades mejoradas de materiales nativos y su multiplicación y certificación para nichos agroecológicos.

Sistemas locales de semillas

Page 28: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

Diversidad de razas nativas

1

2

3

4

5

Capsula

Capsula

Selección de mazorcas usando el método de selección masal en la parcela

Capsula

Desgrane de semilla

Capsula

Conservación de semilla nativa para el siguiente ciclo agrícola

Capsula

Evaluación de la germinación por el agricultor previo a la siembra

Elaboración de capsulas para mejor el método de selección de semilla por el agricultor

i) Autoselección de semilla

Page 29: Programa Nacional de Semillas

Red de 26 bancos comunitarios de semillaen los estados de Oaxaca, Chiapas, Yucatán,Estado de México, Distrito Federal, Chihuahua,Morelos, Puebla y Coahuila como unaalternativa de conservación y con la finalidadde contar con semilla en caso de catástrofe odesastre natural.

Los Bancos Comunitarios de Semillas permiten:

Promover el intercambio de semilla entreagricultores miembros y no miembros de losbancos;

Producir semilla de variedades amenazadas oen peligro de extinción;

Participar en ferias de semilla organizadas anivel local, estatal y nacional;

Mejoramiento participativo en los cultivos. Generación de paquetes tecnológicos para

obtener mayor rentabilidad.

ii) Bancos comunitarios

03 Programa Nacional de Semillas

Page 30: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

30

Coinciden 46 (74%) de los 62 pueblos indígenas con lugares de alta diversidad

ii) Bancos comunitarios

Page 31: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

El proyecto de incentivos a la conservación, otorgo apoyos a 234 productores (custodios) de maíznativo para la siembra y conservación de 52 razas, distribuidos en 20 estados de la RepublicaMexicana.

IMPACTOS:

Conservar en sus lugares de origen 52 razasnativas.

Identificación de materiales sobresalientes. Conservación in situ de la diversidad genética. Generación de productores emprendedores. Cursos y talleres Selección participativa. Impulsar el sistema milpa: Haba, Frijol, Chile,

Amaranto, Tomate, Chia, Verdolaga, Quelites,Quintoniles, entre otros.

de insumos para la producción, vinculado conPIMAF.

iii) Selección de variedades sobresalientes

Page 32: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

• 11 razas

iv) Variedades mejoradas nativas

Page 33: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

Creación del Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, mediante acuerdo publicado el 16 de julio 2020.

OBJETIVO GENERAL: Promover la conservación, manejo, distribución

justa y equitativa de los beneficios y aprovechamiento sostenible de estos recursos genéticos, mediante la coordinación interinstitucional e interdisciplinaria en el sector.

Objetivos específicos: Contribuir con elementos técnicos para la

gestión de recursos financieros y cooperación técnica nacional e internacional que fomenten la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de los RGAA.

Page 34: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

Secretaría Técnica

Presidente

Vocales

RG Agrícolas

RG Acuáticos

RG Recursos Microbianos e Invertebrados

RG Pecuarios

Representantes de la Instancia Coordinadora

Invitados Subcomités

Redes o Grupos de Trabajo

Instancias gubernamentales

Productores

Comercializadores

Asociaciones No Gubernamentales

Académicos Científicos

Interesados

Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura

Page 35: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

CSRGAA

Agrícolas

Subcomités de Recursos Genéticos

Pecuarios Microbianos e InvertebradosAcuáticos

SNICSInstancia Coordinadora

Básicos e Industriales9 Redes

Frutales13 Redes

Hortalizas7 Redes

Ornamentales10 Redes

Cultivos de impulso 5 Redes

Red temática: Centros de Conservación

5 Macroredes y 44 Redes

Page 36: Programa Nacional de Semillas

03 Programa Nacional de Semillas

Macro-red:Básicos e

Industriales

1. Agaváceas2. Algodón3. Amaranto4. Frijol5. Girasol6. Jatropha7. Jojoba8. Vainilla9. Maíz

Macro-red:Frutales

1. Aguacate 2. Anonáceas 3. Cacao 4. Ciruela 5. Guayaba 6. Nanche7. Nogal 8. Nopal 9. Papaya 10. Pitaya-Pitahaya 11. Sapotáceas12. Tejocote 13. Vid

Macro-red:Hortalizas

1. Calabaza2. Camote3. Chayote4. Jitomate5. Papa6. Chile7. Tomate de

cascara

Macro-red:Ornamentales

1. Bromelias2. Cactáceas3. Cempoalxóchitl4. Dalia5. Echeveria6. Hymenocallis7. Nochebuena8. Orquideas9. Tigridia10. Pata de elefante

Macro-red:Cultivos de

impulso

1. Achiote2. Romerito3. Yuca4. Quelites5. Verdolagas

»18 líneas de acción

Plan de Acción Mundial

»18 líneas de acción

Diagnostico Nacional de los

RFAA

»Actividades a realizar por línea

Plan de Acción Nacional en

RFAA

Actividades a realizar por Res

Diagnostico y acciones por

Red

Page 37: Programa Nacional de Semillas

1. El agricultor mexicano necesita tener a su disposición las mejores semillaspara siembra para coadyuvar a la autosuficiencia alimentaria.

2. Es necesario implementar de inmediato el Programa Nacional de Semillas,en el que se reconocer que en nuestro país existen al menos dos sistemas desemillas.

3. Se requiere contar con una política nacional en semillas que delimite losejes, estrategias y acciones, encaminada a poner a disposición de losagricultores la mejor semilla para siembra.

4. Es necesario sumar esfuerzos entre los diferentes actores involucrados en elsector semillero en la implementación de la política nacional en semillas.

Comentarios finales04

Page 38: Programa Nacional de Semillas

38

G R A C I A S