¡plan nacional de semillas criollas rumbo a la soberanía genética!

Upload: jorgealbertorangel

Post on 04-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    1/78

    1

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    2/78

    2

    Movimiento de los Pequeos AgricultoresPlan Campesino: Construyendo el nuevo camino del campo III,Plan Nacional de Semillas Criollas rumbo a la Soberana Gentica!

    Marzo de 2013.

    Traduccin:Yessenia Fallas Jimnez

    DiagramacinColectivo Nacional de Comunicacin del MPA

    Apoyo de publicacin:Oxfan, Campanha Cresa

    Movimiento de los Pequeos Agricultores / MPA - BrasilQuadra 03, calle A, Casa 23CEP: 71725-300, DF-CandangolndiaTelfono: (61) 3301-4211Email: [email protected]: www.mpabrasil.org.br

    Todos los derechos reservados para el Movimiento de PequeosAgricultores MPA-Brasil.

    El contenido de esta cartilla puede ser reproducido siempre que lafuente sea citada.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    3/78

    3

    Presentacin 5

    Nota de la traductora 6

    Coyuntura histrica de las Semillas 8

    Conceptos base de nuestro plan 10

    Sntesis del Seminario Nacional de Semillas criollas 17

    Cmo hacer una plantacin de semillas seleccionadas? 42

    Ley de Semillas y cambios a la Ley N. 10.711 del 5 de agosto de 2003 73

    Galera de fotos 74

    Bibliografa 76

    Indice:

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    4/78

    4

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    5/78

    5

    Presentacin

    El material que tiene en sus manos es fruto de trabajo del Movimiento de losPequeos Agricultores (PMA) en el tema de las semillas criollas y cuyo contenido

    trae elementos de la coyuntura nacional e internacional sobre este tema, as comoinformaciones sobre legislacin, contenidos tcnicos acerca de la recuperacin, lareproduccin,el secado y el almacenamiento de semillas. Adems presenta lneaspara la estrategia de uso las semillas criollas dentro del MPA.

    Estos elementos fueron reunidos y sistematizados a travs de un largoproceso de debates e trabajos prcticos, investigaciones documentales,produccin de textos e otros materiales que terminaron con la realizacin de un

    Seminario Nacional de Semillas en So Miguel do Oeste Santa Catarina, del 10al 13 d julio de 2012.

    El contenido de este documento tiene el objetivo de informar y ofrecercondiciones y elementos tcnicos para la implementacin de la estrategia delMPA en el tema de las semillas criollas.

    Le deseamos entonces una buena lectura y un buen debate.

    Manos a la obra! Vamos a ampliar y consolidar nuestra experiencia consemillas criollas.

    Julio de 20121.

    Direccin Nacional del MPA.

    1Con el fin de divulgar y extender el trabajo de base cuyo objetivo es el cuido y la reproduccin de la semilla

    criolla, el MPA hace un esfuerzo este ao (2013) por traducir nuestro plan al espaol, esfuerzo que sin dudapermitir extender las fronteras de un trabajo que es fundamental para la sobrevivencia de la humanidad:

    la reproduccin de la semilla criolla.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    6/78

    6

    Nota de la traductora

    La solicitud hecha por los amigos del MPA en el verano del 2013 paratraducir el Plan Nacional de Semillas Criollas fue sobre todo, una clidainvitacin para conocer el trabajo arduo que miles de campesinos en Brasilrealizan y cuyo producto ser sin duda patrimonio de toda la humanidad.

    Esta tarea fue un gran desafo en trminos de su contenido, lo que meobliga a aclarar inicialmente que hay un esfuerzo por universalizar losconceptos y trminos pero que, en ocasiones la amplia y rica diversidad denuestro continente impide el uso de un lenguaje ms genrico, esto sin embargo,no ser de manera ninguna un obstculo para aprehender el contenido del Plan.

    Aqu muchos hermanos latinoamericanos encontrarn un trabajominucioso de investigacin orientado al rescate de especies criollas y al mismotiempo una invitacin impetuosa a organizar la lucha poltica que ese rescateexige vehementemente.

    En este documento el MPA no solamente presenta una serie de directricestcnicas para el trabajo de proteccin y reproduccin de semillas y especiesanimales criollas, sino tambin el anlisis poltico de la coyuntura actual,enfatizando con ello que ste es un tema que coloca en cuestin la propia vidahumana.

    Los datos presentados sobre los procesos de creacin de semillastransgnicas son la antesala de un panorama que sin dudas es oscuro para nuestrapropia existencia y coloca sobre la mesa una reflexin fundamental: la posibilidadde tener alimentos en el futuro. Este documento es por tanto, una gua tcnica depreservacin de semillas y especies criollas pero sobre todo un llamado urgentepara toda Amrica Latina a colocarse como horizonte posible y necesario parala vida en el presente y en futuro.

    Las ltimas anotaciones a la traduccin de este documento se dieron justo enun momento que marca la historia del movimiento social y las alternativas detransformacin en Amrica Latina: en la tarde del 5 de marzo parte fsicamente elcomandante presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela Hugo Chvez. Sinduda un acontecimiento que marca la lucha revolucionaria que miles de hombres ymujeres abrazan en todo nuestro continente. En este momento de tristeza queembarga a todos los revolucionarios dentro y fuera de Venezuela, no nos quepa lamenor duda de que Amrica Latina contina abrigando la esperanza de la revolucin.ste trabajo, presentado hoy por el MPA es una prueba genuina de ello.

    Ahora nuestros campesinos cuentan con una herramienta ms para

    continuar una lucha impostergable. La lucha en el campo, es la lucha por la vida,llegando el tiempo de gritar junto con nuestro poeta:

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    7/78

    7

    Vengo a buscarte, hermano, porque traigo el poema,que es traer el mundo a las espaldas.

    Soy como un perro que ruge a solas, ladraa las fieras del odio y de la angustia,

    echa a rodar la vida en mitad de la noche.Traigo sueos, tristezas, alegras, mansedumbres,democracias quebradas como cntaros,

    religiones mohosas hasta el alma,rebeliones en germen echando lenguas de humo,

    rboles que no tienensuficientes resinas amorosas. ().

    Pero traigo ante todoun deseo violento de abrazar,

    atronador y grandecomo tormenta ocenica.

    Quiero hacer con los brazosun solo brazo dulceque rodee la tierra.

    Yo deseo que todo, que la vida sea nuestracomo el agua y el viento.

    Que nadie tenga nunca ms patria que el vecino.Que nadie diga ms la finca ma, el barco

    sino la finca nuestra, de Nosotros los Hombres.

    (Nosotros los hombres, Jorge Debravo).Yessenia Fallas Jimnez, marzo de 2013.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    8/78

    8

    Todas las plantas que cultivamos as como todos los animales que criamosson fruto de la evolucin de la naturaleza y del trabajo de diferentes pueblospastores y agricultores.

    Ninguna planta cultivada, ni cra domstica fue desarrollada por loscientficos modernos que trabajan para las empresas.

    Los cientficos modernos trabajan con la biodiversidad mantenida yconservada por los campesinos y campesinas a lo largo de toda la historia de laagricultura. Para su trabajo ellos hicieron uso de plantas y animales que los y lascampesinas ya haban trabajado hace mucho tiempo.

    Con el cruce de centeno e de trigo, los cientficos modernos crearonTriticale y tambin modificaron muchas otras plantas en su estructura,florecimiento y otras de sus caractersticas.

    Desarrollaron el maz hbrido y otras muchas plantas hbridas llegando enlos ltimos aos al desarrollo de plantas transgnicas.

    En los ltimos 10-15 mil aos, los pueblos pastores y agricultores, envarias partes del mundo, trabajaron con sabidura criando y seleccionandoanimales y plantas.

    La humanidad se ha valido de este trabajo para alcanzar la abundancia enla produccin de alimentos y de tantas otras materias primas necesarias para susobrevivencia.

    Desde la produccin comercial del primer maz hbrido alrededor delao1930 en los Estados Unidos de Amrica, los empresarios pasaron a invertircada vez ms en el control de las semillas y de los animales como un negocio.

    Hoy, con las tecnologas usadas en la produccin de transgnicos, el poderde los empresarios lleg al extremo de querer controlar las semillas en todas

    partes del planeta.Esa posibilidad ha hecho que se formen pocas pero grandes empresasmundiales que controlan las semillas, los agro-txicos, los medicamentosveterinarios, los fertilizantes, la maquinaria agrcola, la industrializacin y lacomercializacin.

    Es por lo tanto, un gran poder que por todos los medios quiere sofocar ysometer a los pueblos campesinos de todo el mundo e implantar a cualquiercosto el latifundio del agronegocio.

    Es una gran amenaza para la humanidad.La sabidura y la resistencia campesina de ms de 10 mil aos generando

    plantas y animales, cuidando de su cultivo y multiplicacin y asegurando el

    Coyuntura histrica de las semillas:

    LasSemillassonunpatrimoniodelospueblosalserviciodelahumanidad

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    9/78

    9

    abastecimiento de alimentos en todo el mundo ha sido una gran enseanza quedebe ser preservada.Texto extrado de la Cartilla de la 5 jornada de Agroecologa.

    Produccin de Semillas Criollas en la Unidad de Produccin CampesinaEl proceso de modernizacin de la agricultura promovi cambios en las

    condiciones ambientales y en la cultura campesina, as como tambin en lastcnicas y prcticas usadas en esta produccin. La oferta de crdito condicionadoal uso del paquete tecnolgico Semillas y fertilizantes-agro txicos, redujo ladiversidad de los sistemas de produccin ocasionando daos a la produccindirigida al abastecimiento de las familias campesinas.

    La sustitucin de semillas propias por semillas hbridas comerciales y

    transgnicas tuvo como consecuencia un acelerado proceso de erosin gentica.Las especies y variedades de uso en la produccin para el consumo familiardesaparecieron en la medida en que esos cultivos fueron sustituidos, lo cual tuvocomo consecuencia un cambio drstico en la dieta familiar de la poblacin, con ellose llega a tener disponible una diversidad cada vez menor de fuentes de alimentos.

    En los ltimos aos estamos observando un aumento sin precedentes delcontrol e monopolizacin de recursos genticos a travs de las fusionesempresariales de las patentes.

    Las empresas que controlan el mercado de las semillas, son, en muchoscasos, las que controlan los productos farmacuticos, agroqumicos yveterinarios.

    La introduccin de transgnicos fortalece la estrategia de control por mediode patentes bilgicas, como la tecnologa Terminator para hacer semillassuicidas, adems de aumentar nuevas amenazas tales como la contaminacinbiolgica, la desestabilizacin de cada especie y la prdida de semillas locales, loque agrava el proceso de erosin gentica.

    Ese modelo de desarrollo agrcola no se sustent por mucho tiempo. Tantola crisis econmica como la reduccin de crditos dejaron al descubierto lafragilidad de la propuesta tecnolgica proclamada por la Revolucin Verde,observando al mismo tiempo un fuerte proceso de dependencia y endeudamientode campesinos que no lograron permanecer en las actividades ocasionando unamigracin de las familias del campo a las periferias de las ciudades.

    En oposicin a este proceso, la produccin de semillas por los propioscampesinos permite que estos tengan autonoma en la produccin, evitando su

    compra en el mercado, reduciendo con ello los costos de produccin adems depermitir el intercambio de conocimiento y de semillas entre los campesinos.

    La autonoma en la eleccin de la especie y la variedad permite que el

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    10/78

    10

    Conceptos base de nuestro plan Nacional de Semillas

    campesino atienda sus intereses culturales, econmicos y productivos as comola escogencia de las variedades ms aptas para las condiciones de clima y de suelo.

    El establecimiento de un campo de produccin de semillas requiere de unaserie de medidas que lo diferencia de un campo de produccin de granos. Esas

    medidas tienen por objetivo evitar que las semillas, durante cualquiera de lasfases de produccin, sufra contaminacin gentica o varietal.Texto extrado del libro: La agricultura campesina y las energas renovables.

    Campesino y campesinado:

    Campesino es aquel que tiene acceso a los Recurso Naturales, sea estoposesin y/o uso de la tierra, agua, bosques, biodiversidad, etc., cuyo trabajo

    est centrado en la fuerza de la familia, aunque pueda contratar serviciostemporales y/o prestar servicios para terceros, la centralidad de la produccinest en la familia. Lo que caracteriza una familia campesina es la garanta continuade reproduccin social de la familia, sea sta la familia singular o la ampliada y laposesin de los recursos naturales, la reproduccin social de la unidad deproduccin campesina no es orientada por el lucro, sino por la crecienteposibilidad de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la familia. Ellosresuelven sus problemas reproductivos teniendo acceso a la tierra y a sus

    recursos naturales a partir de la produccin rural, extractivista, agrcola y no-agrcola. (CARVALHO, 2005)

    La produccin es desarrollada de tal modo que no se diferencia el universode los que deciden sobre la asignacin del trabajo, de los que sobreviven con elresultado de esa asignacin. En el transcurso de sus vidas y en las interaccionessociales que establecen esas familias desarrollan hbitos de consumo y de trabajo,as como formas diferenciadas de apropiacin de la naturaleza que les asignaespecificidades en el modo de ser y de vivir en el complejo mbito de las sociedades

    capitalistas contemporneas.La diversidad campesina incluye desde los campesinos propietarios

    privados de tierras, a los poseedores de tierras pblicas y privadas, desde campesinosque aprovechan los recursos naturales como los pueblos de los bosques, a losagroextractvistas, los pueblos costeros, los pescadores artesanales, labradores,recolectores de cangrejos y labradores, los recolectores de nueces, los queaprovechan los fondos de pasto o territorios pequeos que se encuentran entregrandes propiedades latifundiarias,hasta los arrendatarios no capitalistas, los socios-

    compaeros, los inquilinos y los que aprovechan la tierra cedida, desde loscampesinos de quilombolas (campesinos descendientes de originarios africanos)hasta las parcelas de los pueblos indgenas ya campenizados (quienes pasaron

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    11/78

    11

    por un proceso culturizacin, prdida de parte de sus caractersticas indgenas yasimilaron algunas de los campesinos), los habitantes de las sierras, los caboclos ylos colonizadores, as como los pueblos de las fronteras del sur de Brasil y losnuevos campesinos producto de la Reforma Agraria (CARBALHO, 2005).

    Sistemas campesinos de produccin:

    Sistemas Campesinos deProduccin, son sistemas deproduccin altamente diversificadosque tienen como base social lasfamilias de las comunidadescampesinas que integran produccin

    animal y vegetal (agrcola y florestal),que priorizan la produccin para elautoconsumo y para el mercado local,que preservan los recursos ambientales estratgicos como: agua y biodiversidad,combinan la siembra anual con la perenne, que utilizan al mximo insumos deorigen local, utilizan los subproductos de una produccin para la otra y por mediode la diversificacin buscan la sustentabilidad general del sistema, la autonomagentica y tecnolgica e integran nuevos conocimientos y nuevas tcnicas al

    conocimiento que ya existe sin dejar que ellos desintegren el sistema, (MPA, 2007).

    Alimergia

    Alimergia (asociacin de las palabras alimento y energa) es un nuevoconcepto en agricultura, pecuaria y silvicultura que procura desarrollar formasproductivas que integren de manera sinrgica (es decir: la energa de los diversostipos de produccin que se alimentan entre s) la produccin de alimentos y de

    energa con preservacin ambiental. La alimergia apunta a la soberanaalimentaria y energtica de las comunidades, los territorios y los pueblos integraday armnicamente con los ecosistemas locales. Sin embargo, esto solo ser posiblea travs de sistemas agrcolas de base ecolgica, de modo especial la Agroecologa,lo cual implica sistemas complejos de policultivos.

    Pero alimergia, no es solo un nuevo concepto que procura unir en unproceso productivo integrado y sistmico alimentos, medios ambiente y energa.Es un nuevo paradigma (forma de ver el mundo), necesario para responder a los

    desafos y exigencias objetivas que la humanidad y la existencia de la biosferaplantean en trminos energticos, alimentarios y ambientales para el presente yde forma urgente para la construccin del futuro. (MPA 2007).

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    12/78

    12

    Soberana Alimentaria:

    Proyectos estructurantes:

    Estos son proyectos que:a) Abarcan un territorio donde el MPA tenga una base social y poltica

    consolidada, organiza la produccin, la agroindustrializacin y la

    comercializacin campesina vinculada a los grupos de base.b) Articulan la organizacin poltica con la organizacin de la produccin,

    disputa poder con los enemigos de clase instalados o influyentes en elterritorio.

    c) Concentran las conquistas econmicas (crditos, recursos, etc.) paraimplementar aquellos proyectos que son definidos como prioritarios yque ayudan a articular todas las acciones en el territorio.

    d) Posibilitan interacciones culturales.

    e) Son una base material para la implementacin de nuevas tecnologasrompiendo la dependencia con las multinacionales.

    f ) Deben ser adaptadas a la realidad local dentro de la estrategia del MPA -Plan Campesino- a partir de un diagnstico de la regin construidocolectivamente.

    g) Deben garantizar ingresos reales para las familias campesinas, contribuirpara la autosustentacin del MPA y posibilitar niveles cada vez mayoresde Control del Territorio.

    h) Deben representar otro referente productivo y tecnolgico socialmentejusto e ambientalmente sustentable.

    i) Necesitan avanzar en la cooperacin para viabilizar la industrializacin yla comercializacin.

    j) Deben prever la soberana hdrica (preservacin de las fuentes, sistemasde captacin y almacenamiento de agua).

    Los instrumentos para la ejecucin de los proyectos estructurantes deben

    respetar las siguientes orientaciones:a) Ser regionales o estatales y no locales.b) Estar sometidos a la direccin poltica de la organizacin.

    Tener gestin calificada y control financiero y contable (MPA, 2007).

    Es el derecho de los pueblos a definir sus propias polticas y estrategias

    sustentables de produccin, distribucin y consumo de alimentos que garanticenel derecho a la alimentacin a toda la poblacin, con base en la pequea y medianaproduccin, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    13/78

    13

    campesinos de produccin, de comercializacin y de gestin, en los que la mujerdesempea un papel fundamental, (Va Campesina Internacional, s.a)Para el MPA la soberana alimentaria tiene que ver con:

    1. Derecho a preservar los recursos naturales, producir y alimentarse.

    2. Comida sana y saludable.3. Cultural campesina.4. Sistema locales de produccin, industrializacin, circulacin y

    comercializacin.5. Necesidad de polticas pblicas.

    5.1) Reforma agraria: Distribucin de las tierras en conjunto con polticasde fortalecimiento del sector productivo. Lmite del tamao de la

    propiedad; prohibicin de venta de tierra a extranjeros, etc.Expropiacin de las tierras con plantaciones de narcticos y conexplotacin de trabajo esclavo o situacin anloga.

    5.2) Poltica inventarios reguladores: Donde el Estado brasileo comprela produccin en el periodo de cosecha, forme inventarios y los coloqueen el mercado en el periodo entre una y otra cosecha.

    5.3) Poltica de precios mnimos: Garantizando el precio mnimo que cubra

    los costos de la produccin y un margen de ingresos para las familiascampesinas y limite los precios pagados por los trabajadores urbanos.5.4) Asistencia tcnica:Dirigida a los sistemas campesinos de produccin,

    incentivando la produccin de alimentos, con equiposmultidisciplinarios de forma gratuita y capaz de atender a todas lasfamilias campesinas.

    5.5) Crditos subsidiados para la produccin de alimentos:Garantizando que las familias campesinas produzcan alimentos,

    obtengan ingresos y puedan colocar los alimentos en el mercado aprecios accesibles para los trabajadores urbanos.

    5.6) Derechos de los Agricultores: reconocimiento por los serviciosambientales prestados, proteccin del conocimiento tradicional,distribucin de beneficios, participacin en las decisiones sobre laconservacin y uso sustentable de los recursos fitogenticos para laalimentacin.

    5.7 Legislacin: Legislacin especfica para la produccin,industrializacin y comercializacin de la produccin campesina, comoforma de incentivo a la produccin de alimentos.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    14/78

    14

    El MPA y la cuestin ambiental

    Para el MPA el medio ambiente es estratgico, debemos tomar la agroecologa

    como principio de organizacin de la produccin, los sistemas agroforestales y

    agrosilvipastoriles como medios estratgicos para alcanzar este objetivo.

    Por qu?, porque l:a) Genera vida de calidad para el campo y para los consumidores de alimentos.

    b) Garantiza produccin e ingresos estables y sustentables.

    c) Proporciona legitimidad social para el MPA y sus luchas, pues es la respuesta

    a problemas concretos de la humanidad como: el calentamiento global, la

    contaminacin del medio ambiente, la produccin de alimento saludable y

    de energa renovable, as como la generacin de puestos de trabajo.

    d) Posibilita el manejo de recursos naturales en una nueva ruta de insumos

    como suelo, agua, material gentico y materia orgnica.

    5.8) Educacin campesina:Dirigida a la realidad local contextualizada,que prepare a la juventud campesina para actuar en el campo conorgullo de ser campesinos.

    5.9) Mercados institucionales:que los gobiernos compren alimentos

    para los programas de alimentacin escolar, para los hospitales, asilosy el sistema carcelario directamente a los campesinos y susorganizaciones.

    5.10) Nueva ruta de insumos: reconocer, apoyar la estructuracinproductiva y organizar la logstica de la distribucin de insumosnaturales que no agredan el medio ambiente.

    5.11) Programa de transicin agroecolgica: reconociendo y apoyandoprocesos con una ampliacin progresiva de incentivos de acuerdo con el

    avance implementado por las familias campesinas en el proceso de transicin.5.12 Apoyo a procesos de cooperacin: cooperativas, asociaciones,

    empresas comunitarias, agroindustrias, mercados populares.5.13) Reconocimiento del modo campesino de hacer agricultura:pues

    ste es el nico capaz de dar respuestas a los principales dilemas de lahumanidad:

    Crisis alimentaria.

    Crisis energtica.Crisis ambiental.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    15/78

    15

    Plan Campesino:

    Historia del plan:

    En el ao 2003 cuando se desarroll el II Encuentro Nacional en Rondonia,no exista an un Plan Campesino. En aquel encuentro afirmamos nuestro lemaque caracteriza al mismo tiempo nuestro mensaje poltico, que contina econtinuar vigente por mucho tiempo: Organizar, producir, Alimentar.

    En ese momento definimos una pauta de reivindicaciones que puede ser

    resumida en dos grandes ejes: 1. Condiciones para producir y 2. Condicionespara habitar y vivir.

    El Plan Campesino surgi como un desafo para construir una base paranuestra pauta de reivindicaciones, no coincidamos con las polticas del Gobiernopara el campo pero no tenamos argumentacin suficiente para defender nuestraposicin. As, nos reunimos un grupo de profesores e investigadores paraconstruir esa base.

    En este proceso, percibimos que haba una cuestin de fondo que tena

    que ser resuelta: la concepcin de produccin y de vida en el campo quedefendemos.

    En este proceso naci el Plan Campesino y con l, naci tambin larecuperacin del concepto de campesinado como sujeto social, como sujeto poltico,como modo de vida y como clase social y con esto otra lgica para la agricultura.

    Qu es y qu contiene el Plan Campesino?

    El Plan Campesino es nuestro proyecto de produccin de y de vida en elcampo, es nuestra meta y sntesis y debe estar en nuestra mente y en nuestro corazn.

    Debe tener propuestas que envuelvan a toda la familia campesina.

    Es el camino por donde el campesino propone el cambio de la sociedad yla construccin del socialismo.

    Nuestra estrategia pasa por la afirmacin Campesina y esta pasa por variosejes que componen el Plan Campesino. Esta es una visin global de lo quedefendemos:

    e) Representa una absoluta diferencia con la prctica del agronegocio, el

    desastre ambiental que provoca y los alimentos envenenados que produce.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    16/78

    16

    Organizado por Valter Israel da Silva,MPA Brasil.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    17/78

    17

    Sntesis del Seminario Nacional de Semillas Criollas

    TODOS LOS CULTIVOS SIN EXCEPCIN SON CREACIN CAMPESINA

    Y DE LOS PUEBLOS ORIGINAROS

    El Movimiento de los Pequeos Agricultores desde su surgimiento trabajsemillas criollas como prioridad dentro del conjunto de la organizacin de laproduccin, comprendiendo as que, cuando hablamos de semillas estamoshablando de subespecies y plntulas (brotes) es decir de toda la diversidad deplantas y animales criollos.

    En todos los estados en los que tenemos presencia existen opcionesconcretas en el rescate, la conservacin y la multiplicacin de semillas

    subespecies y plntulas (brotes) criollas. Considerando entonces la importanciaque encierra el tema de las semillas para el campesinado, las experiencias delMPA y los desafos colocados, realizamos el Seminario Nacional de SemillasCriollas del 10 al 13 de julio en So Miguel do Oeste, con la participacin de 80personas de 15 estados.

    A continuacin presentamos una sntesis de las discusiones y debatesrealizados a saber: la lectura de la coyuntura, principios, desafos, orientacionesy planeamiento de acciones para el prximo periodo.

    El contexto histrico:

    TODOLOQUECOMEMOSESUNACREACINCAMPESINA,no existe ningn cultivo quefue creado por acadmicos o cientficos, todo es producto de un largo trabajo demejoramiento gentico pensado y practicado por los pueblos originarios y, porel campesinado hace cientos de aos.

    Fue ese trabajo basado en la colectividad el que hizo posible lastransformacin de plantas silvestres en plantas cultivables yendo mucho msall del mejoramiento gentico adoptado por las reas de investigacin delagronegocio y de las transnacionales, que niegan esa tarea difcil y de muchoahnco realizada por el campesinado a lo largo de su historia, al convertir unaespiga pequea y frgil en el maz, base alimenticia de la sociedad. Comparadocon ello, el mejoramiento industrial no significa nada

    TODA COMIDA EST RELACIONADAA LA CULTURA DE UN PUEBLO, Las semillas songuardadas para mantener nuestros hbitos culturales, LADESTRUCCINDELACULTURADESTRUYELASEMILLA, YLADESTRUCCINDELASEMILLADESTRUYESU PROPIACULTURA. Algunos

    estudios comprueban que en cuanto mayor es la diversidad de la alimentacin,ms posibilidades tienen las personas de ser longevas. Las plantas tambin son

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    18/78

    18

    remedios, cerca de 70% a 80% de los remedios tiene como base molculasencontradas en las plantas.

    LOSSISTEMASCAMPESINOSDEPRODUCCINSONFUNDAMENTALESPARAELFUTURODELAHUMANIDAD pues es el nico sistema capaz de dar cuenta de gran parte de las

    necesidades de la humanidad, como alimentacin, salud, trabajo. En el sistemaindustrial no existe esa capacidad de responder a tantas y distintas necesidadeshumanas.

    LAPREGUNTANOESPORLOTANTOSILOSSISTEMASCAMPESINOSSONCAPACES. LAPREGUNTAESQUESNECESARIOPARAHACERQUEESTOSSISTEMASVUELVANASERCAPACES?Por lo tanto,nuestra lucha es para la reconstruccin de esa capacidad y condicin delcampesinado, que viene siendo bombardeado por el sistema capitalista cada da,as: son robadas sus tierras, su cultura y sus semillas, transformndolas en simplesmercancas.

    La venta de semillas se convirti en un negocio que hace girar alrededor de20 mil millones de dlares al ao en el mundo. El negocio de los agrotxicos y laventa de comida mueven cifras de 25 mil millones y 6 trillones respectivamente.Adems de esto, 1/3 de los alimentos en el mundo no suceden en los mercados, esdecir, aproximadamente 2 trillones de dlares circulan en la forma de intercambiosy autoconsumo, de ah el inters del capital en totalizar el alimento comomercanca, y para lograrlo requieren controlar semillas e industrializar losalimentos.

    Para transformar los alimentos en mercancas fue necesario para el capitalretirar el alimento del campo y transformarlo en un producto industrializado,para garantizar el mximo de lucro en su produccin. Al final el alimento setorna un producto lleno de processo y productos qumicos, la mayor parte deltiempo con nombres impronunciables que poseen poca o ninguna condicin denutrir a las personas. As, una cosa es la comida y otra, un producto procesado.Las disputa sobre las semillas es parte de un gran proyecto conducido por elBanco Mundial para reducir la poblacin campesina del actual 48% al 15% de lapoblacin mundial y para lograrlo, la expropiacin y la obstaculizacin de laproduccin campesina son la estrategia del agronegocio, del sistema capitalistapor tanto el control de las semillas por las transnacionales son piezas claves. ELCAPITALSEDISFRAZADELEYES, NORMAS,ASPECTOSTCNICOS, CONTAMINACINTRANSGNICA, PATENTESYSISTEMAS DE CRDITO, TODAS ELLAS TIENEN COMO FINALIDADACABAR CON LOS MODELOS DEPRODUCCINCAMPESINA.

    Con los negocios de la naturaleza (economa verde) se estima queaumentar hasta tres veces el valor de la economa, para eso, sacar la poblacindel campo es fundamental.

    En esa disputa, LALEGISLACINESUNINSTRUMENTODEDOMINACINYSUBORDINACIN

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    19/78

    19

    de los campesinos Se presenta como un discurso pero su funcin bsica esimpedir el acceso de los campesinos a las condiciones necesarias para reproducirsu modo de vida y de produccin.ELESTADOESTALSERVICIODELASMULTINACIONALES, DELASEMPRESAS, PUESELESTADO, ESELESTADODELACLASEDOMINANTE.

    LALUCHACONTRALADOMINACINDELASSEMILLASPORELCAPITALREPRESENTAUNGRANDESAFODELOSPUEBLOS,SOBRETODODELCAMPESINADO.Es una lucha por el rescate y porpotencializar las tecnologas de la produccin de alimento, que se resignifica deuna manera colectiva. No existir xito en la lucha contra el capital si esta se dade forma especfica y aislada.

    LA DESAPARICIN DL CAMPESINADO EST PROMETIDA HACEDOSCIENTOS AOS.

    Somos y estamos contra corriente del sistema

    En ese contexto, los ESTUDIOS Y ACCIONES CONCRETAS CO N BASE EN LAAGROBIODIVERSIDADva agroecologa y las LUCHASPOLTICASCONTRAELUSODELOSAGROTXICOSen la produccin de alimentos, adquieren CARCTERESTRATGICOENLALUCHACAMPESINA.

    LA DESAPARICIN DL CAMPESINADO EST

    PROMETIDA HACE DOSCIENTOS AOS.

    Somos y estamos contra corriente del sistema

    Principales desafos en el trabajo con semillas criollas:

    Legislacin: la legislacin es uno de los frentes de actuacin de lasempresas. A travs de su poder y del lobbie junto a los gobiernos estn imponiendoel control total, desde la produccin, comercializacin, almacenamiento, inclusive

    productos ya procesados. Por lo tanto debemos comprender que es unalegislacin absurda, no necesaria y por lo tanto intil. Es necesario elenfrentamiento directo a las leyes y preparase para ello, en algunas situacionesser necesario aparentar el cumplimiento de la exigencia, adems de eso senecesita avanzar en la comprensin y disputa de conceptos que estn presentesen las leyes, pues si hoy el panorama se ve nublado, todo indica que en el futuroser peor.

    Formacin e informacin: formacin poltica y tcnico-prctica en

    todos los espacios para que nuestra base resista la entrada de las empresas que seda poco a poco, para que las familias campesinas mantengan y reproduzcan lossistemas campesinos, para internalizar el conjunto de las cuestin de las semillas

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    20/78

    20

    en la base del movimiento. Para hacer debate y lucha en la sociedad, acumularpresin y deslegitimar ese sistema de control, es necesario tener informacinsimple y masiva que d cuenta de informar a la poblacin enfocndonos en lacuestin del alimento.

    Cultura:es importante rescatar no solo la semilla sino la cultura, las fiestas,las buenas tradiciones y costumbres campesinas, fortalecer el estilo de vidacampesino, lo cual significa tambin una reduccin alimentaria en el campo yen la ciudad.

    Organizacin de la produccin: es fundamental avanzar en laorganizacin de la produccin, en la implementacin del plan campesino teniendolas semillas como eje estratgico, masificando el trabajo con las semillas criollasy varietales. Priorizando en algunas reas de actuacin tomando en cuenta lacarencia de militantes, estructura y otras dificultades haciendo todo esto conautonoma y sin la mano de control del estado. En este sentido es importantereconocer que debemos saber qu es lo que tenemos y ms importante an,saber qu hacer con ello.

    Alianzas:no solamente el MPA hace trabajo con semillas, hay diversasorganizaciones e instituciones que tiene trabajo con ellas, por lo tanto esfundamental construir alianzas tcticas y estratgicas con esas organizaciones.

    Campo y ciudad:la lucha por la tierra, el agua, las semillas y los alimentosson luchas universales, si llegan a ser lucha exclusiva del MPA o de la VaCampesina no lograremos dar pasos, ms bien necesitamos avanzar en el dilogocon la sociedad, con la poblacin urbana para que comprendan que la lucha porla semilla es de todos, relacionando estas luchas con alimento/comida.

    Relacin tctica con el Estado:el estado tiene contradicciones, tienelagunas, tenemos que ocupar esos espacios, fortalecer la disputa sobre la CONAB(Compaa Nacional de Abastecimiento, Brasil) para que sea un instrumento defortalecimiento del campesinado, demandar polticas pblicas para losguardianes de semillas, colocar semillas criollas en el trueque de las prefecturasy de los estados, masificar polticas pblicas importantes para nuestra estrategia,conocer las polticas y programas pero sin convertirnos en voluntarios del estado,sin asumir tareas que nos consumen y que acaban por limitar la lucha polticadel movimiento, en ese sentido tenemos que exigir que el estado cumpla con supapel. Las relaciones con el estado deben ser mediaciones para la construccindel Plan Campesino, tenemos que disputar los recursos del estado y colocarlos alservicio de nuestra estrategia poltica.

    Consolidar nuestra organicidad: es fundamental afirmar y consolidarla estructura organizativa del MPA (grupos de base, coordinaciones, direcciones,etc.). Evaluar el mtodo, fortalecer e intensificar el trabajo de base, desarrollando

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    21/78

    21

    diversas acciones concretas a nivel familiar, comunitario, regional/estatal ynacional.

    Lucha permanente:toda esa coyuntura debe ser debatida y entendidapor nuestra base, colocando el pueblo en alerta, en lucha. Debemos prever los

    pasos del enemigo, prepararnos, anticiparse y enfrentar en todas las lneas decombate posibles defendiendo los derechos e intereses de la clase.

    Principios generales en la produccin de semillas, plntulas(brotes) y subespecies criollas:

    Asegurar la diversidad:Debemos garantizar la diversidad de las especies y variedades, de mtodos

    y de cuidados de reproduccin, formas de manejo, criterios de seleccin,combinando mercado y consumo familiar. La diversidad permite seguridadfrente a un error pues estos siempre existen; si la estrategia es diversa, el errorestar en la parte y no en el todo.

    Capacidad restauradora del sistema CampesinoLos sistemas de produccin deben ser autnomos, desarrollados de forma

    colectiva y descentralizados, complementarios, juntando con ello conocimientocampesino e incorporando otros conocimientos en forma de dilogo, conautonoma y control campesino.

    Multiplicidad de formasRespetando y valorizando la cultura campesina envolviendo todos

    (hombres, mujeres, nios, jvenes y adultos mayores) los campesinos ycampesinas que dominan las tcnicas y las difunden, es decir un sistema masivocon nfasis y espacio para la creatividad de las personas.Es decir los sistemas de produccin necesitan ser mltiples, masivos con muchagente colaborando: organizado/articulado/sistematizado y no burocratizado.Requiere combinar opciones familiares, comunitarias, regionales y nacionalesconstruyendo cada uno de los espacios conforme a la cultura.

    Diferenciar obligaciones de necesidadesImplica hacer lo que sea necesario para garantizar la soberana de los

    pueblos. Por otro lado, en cuanto a las obligaciones legales impuestas por el

    Estado se debe cumplir con lo mnimo necesario y resistir a las obligacionesimpuestas por otro tipo de poder (pblico o privado).Nosotros sabemos que la certificacin fue un invento para sustituir el acto de

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    22/78

    22

    confianza entre quien produce y quien consume. La certificacin que debemostener es la confianza y sobre todo la adopcin de tcnicas de conocimientocolectivo que se adapten mejor en cada regin, mejorando y ampliando el controlcampesino sobre la semilla y el alimento.

    As mismo, los registros no son necesarios, su aporte es nulo, pero es unaobligacin del Estado. Por otro lado, las descripciones campesinas son necesariaspara los intercambios de semillas y saberes, identifican la resiliencia, laconfiabilidad y el carcter de cada variedad. Toda semilla es como una persona,para que una persona pueda cultivar una semilla debe conocerla primero.

    As mismo debe hacerse trabajo de formacin e informacin con loscampesinos y consumidores sobre lo que es necesario y las obligacionesimpuestas.

    Soberana alimentaria

    Para los sistemas campesinos lo que se necesita es acortar la distanciaentre quien entrega y quien recibe. Quien consume la produccin campesinatiene que entender las implicaciones de ese consumo, las implicaciones en lacultura, en la salud, en las relaciones humanas.

    Por ello se debe trabajar con los consumidores la diferencia del producto,la concepcin de que son productos diferentes, distintos a los del mercado (y no

    es por esta razn que deban ser ms baratos o ms caros).As como tambin deben aplicarse los conceptos de soberana alimentaria

    en la prctica, es decir, garantizar la amplia calidad, diversidad y cantidad dealimentos, as como la capacidad de decisin de los pueblos en cmo sembrar ycmo comer.

    Elementos centrales del debate sobre el trabajo consemillas (experiencias y orientaciones):

    Tcnicas de rescate, conservacin, reproduccin ymejoramiento de semillas:

    Muchas familias campesinas perdieron la costumbre de conservar sussemillas y las perdieron. Pero an, en muchas partes hay familias que mantienensus semillas, mantienen la cultura y hacen eso por gusto y por conviccin, esasfamilias son guardianes que se dedican a cuidar de las semillas criollas. Tenemosque descubrir cules son esas familias para que ellas contribuyan al proceso yparticipen de actividades de formacin poltica.

    Adems de eso es importante hacer un levantamiento de las especies y

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    23/78

    23

    variedades que tenemos en nuestra base, garantizando intercambios entre lasfamilias campesinas, para eso las ferias de semillas, los seminarios de intercambioy de tcnicas para producir semillas son una importante herramienta. Esaidentificacin es importante para el dilogo con la sociedad, para la discusin

    sobre el alimento y la diversificacin alimentaria.Hay dos procesos en la reproduccin de las semillas, uno de manutencinde determinadas caractersticas de una variedad criolla y otro de intervencin,que sigue seleccionando determinados atributos para que la variedad atienda lasnecesidades de la familia y regin donde se produce. As ao a ao, la familia vatrabajando su propia semilla.

    Orientaciones:

    Es importante que las familias guardianes de cada variedad sean de

    diferentes regiones del estado, de modo que se disminuye el riesgo deperder la variedad por seca u otros problemas.

    Debemos buscar la productividad de las variedades, pero tambin lacapacidad de produccin de policultivos.

    Garantizar la diversificacin de las semillas, especies y variedades sinperder calidad e identidad de cada una.

    Organizar grupos de produccin en las comunidades para garantizar

    un volumen de produccin y garantizar que no se crucen las diferentesvariedades cultivadas por las familias.

    Es fundamental trabajar la transicin a la agroecologa, cuidar el suelo,mejorar su salud. Sin un suelo saludable ser muy difcil producir.

    Debe obligarse a que quien tenga que adecuarse para no contaminarlas semillas sea quien planta los transgnicos y no las familias queplantan las semillas criollas.

    Asistencia tcnica, investigacin y formacin de agricultores:

    En primer lugar no puede dejar de considerarse la capacidad tcnica dequien hizo agricultura hace 10 mil aos, de quien transform sus plantas nativasen cultivos (variedad de plantas producida por siembre) que alimentan elmundo, por lo tanto debemos valorar el conocimiento tradicional.

    El papel del tcnico debe ser de mediador es decir, de alguien que est paracontribuir en el trabajo desarrollado por los campesinos, con respeto y humildad

    pues el agricultor es tambin investigador. Aunque mucho de eso se perdi,tenemos que rescatar la curiosidad y creatividad campesina para la

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    24/78

    24

    investigacin, preocupndose por la produccin del sistema como un todo noslo por la productividad de una nica especie. Por ello es fundamental hacerintercambios y actividades donde los agricultores y agricultoras intercambienexperiencias entre s.

    Nuestros tcnicos deben desarrollar capacidad poltica y organizativa,deben ser tcnicos militantes. Para eso son necesarias actividades de formaciny capacitacin de los tcnicos. Hay una necesidad de difusin del conocimientotcnico, para ello una posibilidad es enviar tcnicos que al ser ubicados en unanueva regin deben convivir con las diferentes formas y culturas del sercampesino. Otra forma es organizar intercambios en las diferentes modalidadesde tiempo (breves y de mayor duracin).

    reas de experimentacin colectiva:Este tipo de experimentacin juega un papel muy importante en la

    formacin con campesinos y tcnicos, permite el conocimiento de variedades ycomparacin entre las variedades convencionales y criollas.

    Hay experiencia de campos de evaluacin de semillas, que utilizaronmetodologas estadsticas con el objetivo de dar mayor legitimidad a los estudiose investigaciones. Esos campos debe ser construidos colectivamente permitiendoque en el transcurso del proceso las familias campesinas vayan analizando los

    resultados de cada variedad.

    Beneficio y almacenamiento de semillas

    En el caso de SC (Santa Catarina), por tratarse de una experiencia masiva,fue necesario trabajar la constitucin de una cooperativa para hacer relacincomercial con los agricultores y construir la Unidad de Beneficio de Semillas (UBS).

    En los casos de produccin a nivel local y familiar hay mquinas y equiposde pequeo porte que cumplen su funcin para la demanda de clasificacin de lassemillas.

    El presupuesto debe estar bajo control de los campesinos respondiendocon ello a las necesidades de cada local, pudiendo ser familiar o comunitario.

    Legislacin:

    Para entrar en la Ley de Semillas del MAPA (Ministerio de la AgriculturaPecuaria y Abastecimiento), la semilla criolla requiere ser identificable,

    homogeneizada y estabilizada (IHE). Eso significa que la diversidad contenidaen la variedad criolla es disminuida para tener el registro, en otras palabras dejade ser criolla para poder ser aceptada dentro de la ley.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    25/78

    25

    El proceso de registro exige mapeo con GPS, laudos obligatorios en lapoca de florecimiento y anlisis de maz antes de la cosecha, eso es posible dehacer, aunque con algunas dificultades en una escala como la de la USB-SC sinembargo en los dems estados se hace imposible. Esto muestra que las leyes son

    universales y al mismo tiempo, excluyentes por las exigencias que plantea.Tenemos que conocer la legislacin y las exigencias del estado, no paraaplicarlas sino para cuestionar, defenderse y construir alternativas. La legislacinya es un problema para nosotros Cmo podemos resolver eso? Teniendo unalegislacin propia? El Estado nos captura por la ley, por eso otro Estado esnecesario para la realizacin del proyecto campesino de nuestro Plan Campesino.La cuestin de la homogenizacin, del modelo, de la legalizacin es un granproblema y puede implicar la aniquilacin de los sistemas campesinos deproduccin. Tenemos que trabajar con base en la desobediencia de las leyes,tenemos por lo tanto que resistir a las leyes.

    Comercializacin y distribucin de semillas:

    Necesitamos tomar acciones para que nuestras semillas sean patrimoniode los pueblos y no se conviertan en mercanca. Nuestra lnea de accin debe sersemilla-alimento y no semilla-mercanca.

    El PAA (Programa de Adquisicin de Alimentos), puede ser un importante

    instrumento de comercializacin para las semillas criollas, garantizando conello la compra para quien la produce y posibilitando a las familias que no tienensemillas criollas el acceso a ellas. Por tanto, es importante comenzar, no importaque al inicio sean proyectos pequeos pues a medida que se van ejecutando hayaprendizajes lo cual permite dar pasos ms grandes.

    Pero es importante tambin trabajar iniciativas autnomas de comercializacinfrente al Estado como los mercados populares, las ferias libres, la comercializacindirecta, los mercados campesinos, etc. Garantizando as la comercializacin de la

    produccin (semillas y alimentos) y la manutencin de la diversidad.

    Estructura organizativa

    Tener una base organizada es el punto de partida de cualquier accin conlas semillas, pues es con la base organizada es decir, con el trabajo de base queconstruimos el fundamento.

    El trabajo con semillas criollas es esencialmente local, se desarrolla en unterritorio determinado. Cada realidad tiene un proceso, tiene formas para ejecutarlas acciones. El modelo de laUBS-CS es un modelo de enfrentamiento a los hbridosy transgnicos, pero necesita tener una estrategia en el nivel comunitario, para

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    26/78

    26

    que se pueda garantizar la diversidad, la seguridad alimentaria y nutricional y laautonoma de las familias, as como tambin que las semillas puedan serreproducidas por las familias y no sean dependientes de la UBS para siempre.

    Sea cual sea el mtodo, las semillas tiene que estar en la mano de los

    campesinos y las familias tiene que tener acceso y control sobre las semillas.Nuestro plan de acciones familiares, comunales, territoriales y nacionales debeconcordar; cada cual cumple una funcin, tiene lmites y potencialidades. Eldesafo es concretarlo y para ello buscar proyectos con recursos noreembolsables para las estructuras comunitarias y territoriales de beneficio yalmacenamiento de semillas.

    As, son dos los procesos que se combinan para garantizar nuestraestrategia de semillas:

    Unidades de Beneficio de Semillas Territoriales:

    La UBS-SC es una unidad multiplicadora, referencia para el intercambio ycomercializacin, es una estrategia de oposicin a los transgnicos, as comouna herramienta de enfrentamiento directo del MPA a las grandesmultinacionales, contra el agronegocio, haciendo parte del proceso de oposicin,de organizacin poltica y de otras acciones prcticas de trabajo con las semillas.Frente a la necesidad de masificar las semillas criollas, reconstruir y fortalecer

    los sistemas campesinos de produccin debemos buscar construir de acuerdocon las condiciones y posibilidades colocadas, otras unidades de beneficio desemillas, no como copias sino en concordancia con las realidades locales,pudiendo ser de diversos tamaos.

    Accin local:

    Potencializar las actividades que las familias histricamente hicieron yestn haciendo lo cual pasa por toda la accin del movimiento y para ello esnecesario:

    Dar soporte al trabajo de las familias.

    Dar significado poltico al trabajo que estas familias han realizado.

    Unir la diversidad culturas existentes.

    Permitir y viabilizar el mximo de intercambios entre las familias yque todas ellas tengan una amplia diversidad de semillas.

    Desarrollar un acompaamiento sistemtico con las familias,partiendo de lo que se tiene a nivel local.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    27/78

    27

    Ese trabajo ya existe, lo que necesitamos ahora es unificar todo el conjunto,esta es una tarea pendiente del MPA.

    Organizacin poltica:

    Para mantener en pie una estrategia, sta debe tener fuerza poltica.Podemos tener todo dentro de las normas y legislaciones pero siempre existiruna reaccin de los oponentes por lo tanto debemos tener organizacin polticapara defendernos y confrontarlos. Cualquier herramienta como la UBS, se podrmantener si tiene sustento poltico del MPA como un todo (estatal, nacional).

    Los instrumentos econmicos y jurdicos se mantienen econmicamentesin el movimiento, por eso la organizacin poltica tiene que garantizar ladireccin de los instrumentos. El trabajo de base es central para dar sustento a

    las experiencias de semillas o cualquier otra accin del MPA. Nuestra actuacindebe estar enfocada en conjunto con las familias campesinas.

    Por ser un movimiento de masa debemos tener conquistas concretas, elloimplica una relacin con el Estado, pero sta debe ser una relacin para laconstruccin de nuestra estrategia: el Plan Campesino.

    Acciones que debern realizarse:

    En el nivel local/estatal: Partir de lo que ya existe, empezar el movimiento a partir de lo que

    ya se ha avanzado.

    Continuar haciendo levantamientos, registro de agricultores, devariedades, de mtodos de trabajo, de cultivos, etc. En el mbitolocal con las familias. Tener guardianes de semillas en cadamunicipio identificando tambin las razas de pequeos animales

    (abejas, gallinas, cabras). Realizar seminarios estatales.

    Realizar la Fiesta Estatal de Semillas (Espritu Santo, Rondonia, Goisya lo hicieron o estn programndolo). Hacer actividades regionalesy estatales para el intercambio de variedades y experiencias y darvisibilidad a lo que se tiene de semillas en la regin.

    Elaborar un Plan Estatal para el tema de las semillas articulando

    colectivos de formacin, educacin, gnero y en general todo elmovimiento. Pensando en temas como estructura, mtodo, etc. yjunto con ello aplicar dicho plan.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    28/78

    28

    Hacer articulaciones locales, fortalecer iniciativas ya existentes yrealizar intercambios entre la base del movimiento y tambin conotras organizaciones.

    Fortalecer relaciones con escuelas de alternancia (escuelas de

    manera general) para la implantacin de casas de semillas yformacin de los tcnicos.

    Divulgar ms nuestras experiencias como organizacin.

    Realizar experimentos en los patios en casos de escases de agua, etc.

    Rescatar y reproducir plantas frutales.

    Experimentar variedades criollas producidas en otras regiones

    (UBS-SC). Conocer las polticas pblicas y aplicarlas.

    Apropiarse de tcnicas de multiplicacin de semillas.

    Conocer y divulgar equipamientos para el trabajo con semillas endiversos tamaos.

    En el nivel Regional:Regin Sur:

    Retomar la articulacin de la regin sur en el tema de las semillas

    Fortalecer la UBS-SC en cuanto a instrumento de enfrentamientoimprescindible para la lucha en el tema de las semillas, la UBS debeser fortalecida y consolidada.

    Recatar semillas criollas, trabajar el conjunto con la biodiversidad.

    En el nivel Nacional

    Acompaamiento en los estados- suporte en el acompaamiento alos planos estatales de semillas (comenzando con una orientacin),garantizando una unidad en las acciones en cada estado en relacina nivel nacional.

    Articulacin poltica necesaria en el nivel nacional hacia dentro yfuera de la organizacin.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    29/78

    29

    Articulacin internacional: conocer experiencias campesinas deproduccin de semillas de otros pases.

    Buscar proyectos para que viabilicen el trabajo del MPA.

    Apropiarse del marco jurdico: lo que implica que debemos analizarla legislacin, los decretos, etc., y reaccionar ante ello con toda ladebida preparacin.

    Hacer intercambios: los militantes y tcnicos deben permanecerms tiempo en la UBS-SC acercndose a los proyectos. Para ello elMPA en Santa Catarina tiene condicin de contribuir en esosproyectos.

    Construir un mapa de experiencias y un banco de datos de lasvariedades criollas que nuestra base tiene, captando dados comovariedad, familia, etc. Registro nacional de biodiversidad del MPA(para ello se debe discutir an ms sobre mtodo y forma).

    Garantizar un mayor proceso de intercambio de la militancia parael conocimiento de las diferentes regiones y realidades de Brasil.

    Elaborar material de orientacin tcnica para el rescate,produccin, multiplicacin, beneficio, almacenamiento,

    comercializacin, etc. de las semillas.

    Casas comunitarias de semillas

    Qu es una casa comunitaria de semilla?La casa comunitaria de semillas es el local donde guardamos y almacenamos

    las semillas criollas luego de estar secas y seleccionadas. Las familias productorascolocan las semillas en la casa y las retiran a la hora de plantarlas. Es un espaciode intercambio de semillas entre las familias del lugar y con familias de otrasregiones del Estado y del pas. Entre ms personas tienen acceso a ella, ms seampla la red de produccin y distribucin de semillas criollas. La casa ayuda alrescate y almacenamiento de variedades locales, as la casa es tambin conocidacomo un banco de semillas criollas.

    Cada familia que produce es un guardin de estas semillas. Es importanteentender que debemos ampliar la cantidad de variedades y de semillas producidas.Necesitamos tener semillas a disposicin de una mayor cantidad de familias de

    la comunidad, del municipio y de las regiones del Estado y del pas.Las Casas de Semillas criollas son un modelo alternativo para la

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    30/78

    30

    administracin colectiva de reserva de semillas necesaria para la plantacin. Sonorganizaciones comunitarias que buscan la autosuficiencia en elalmacenamiento de semillas criollas, garantizando semillas para la plantacin enlas siguientes siembras. Junto a la casa de semillas las personas, familias y grupos

    encuentran un espacio de prstamo, intercambio y disponibilidad de semillas,este sistema permite que cada familia produzca y mejore su propia semillasobre la gestin colectiva de la reserva.

    La casa de semillas debe ser organizada por los grupos, organizaciones ypor la comunidad a partir de su realidad y necesidad. Pero es importante divulgarsu existencia y mantener la articulacin con las otras casas, divulgando lasexperiencias y socializando las acciones y resultados, as como intercambiandosemillas y adquiriendo nuevas variedades.

    Cmo organizar una casa de semillas criollas?

    Rena sus vecinos y las organizaciones que existen en su comunidad y enel municipio, principalmente las personas que ya son productoras en lacomunidad o el municipio. Estudien sobre el tema, compartan experiencias yconocimientos al respecto. Tambin es necesario hacer un levantamiento de lasvariedades que ya son producidas en la comunidad o municipio y la cantidad deellas que son producidas.

    Posteriormente y en conjunto, decidan sobre cmo proceder para laorganizacin de la Casa y cmo se dar la participacin de cada persona, familiay grupo. El ideal es que se organice un espacio (local) donde las semillas seanclasificadas y almacenadas.

    El espacio debe estar en un local que facilite el acceso. Cada persona debecomprometerse a plantar las semillas, a colocar en disposicin de la Casa unadeterminada cantidad y a intercambiar constantemente con vecinos y con otrasregiones del municipio y de su estado.

    Las personas y organizaciones que participan de las casa de semillas debendecidir colectivamente sobre su manutencin y la disponibilidad de las semillaspara el intercambio y para la venta. Con el rescate de variedades criollas, laconservacin de la pureza gentica de las semillas requiere atencin para questas no sean contaminadas con genes transgnicos.

    La liberacin de los cultivos transgnicos es una gran amenaza para lascomunidades tradicionales, provoca la prdida de la autonoma productiva ypone en riesgo la soberana alimentaria de los pueblos. La masificacin de la

    produccin de las semillas criollas debe ser la principal estrategia a ser adoptadapor los y las campesinas.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    31/78

    31

    En el proceso de produccin es importante garantizar la calidad de lassemillas criollas. Para eso es importante tener conocimiento, capacitacin yacompaamiento tcnico, as como realizar y participar de encuentros queposibiliten un mayor acervo terico y prctico sobre los proceso de

    reproduccin de cada variedad y especie de plantas y animales.

    Consideraciones tcnicas en la instalacin de una Casa de Semillas

    Para lograr instalar una Casa de Semillas en una comunidad es necesarioque los y las agricultoras tomen en cuenta los siguientes aspectos:

    a) Identificar los motivos que llevan a la apertura de una casacomunitaria de semillas criollas.

    b) Discutir en la comunidad la forma de gestin de la casa de semillascomunitaria.

    c) Saber qu tipo de semillas es la que la comunidad necesitaprioritariamente y cules a largo plazo.

    d) Saber cules variedades y qu cantidad de semillas existe en lacomunidad.

    e) Conocer las prcticas tcnicas de recolectar (en el caso de las semillasde rboles) o cosechar (en el caso de cultivos de granos o de plantasmedicinales) las semillas y realizar el beneficio adecuado para elalmacenamiento de las semillas en la Casa.

    Una vez definidas las necesidades de la comunidad, en trminos deabastecimiento de semillas de variedades criollas y la estrategia adoptada en laorganizacin y en la gestin de una Casa de Semillases necesario organizar un

    levantamiento de datos sobre la cantidad de variedades de semillas necesariaspara atender la demanda de la comunidad.Es importante saber el nmero de variedades y la cantidad de semillas de

    cada una existente en la casa, de igual manera es importante buscar semillasfuera de la propia comunidad.

    Debido a la importancia de estos elementos, las cuestiones presentadasanteriormente sern abordadas con mayor profundidad a continuacin, estopermitir tener una comprensin tcnica de lo que la comunidad ya est haciendo

    en su cotidiano de la cultura agrcola.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    32/78

    32

    Unidades territoriales de Beneficio de Semillas

    Una Unidad Territorial de Beneficio de Semillas es una estructuracentralizada que articula el trabajo de semillas de todo un territorio dondetenemos actuacin. Ella debe estar articulada a otros niveles de trabajo: en el

    nivel de las propiedades (Unidades Campesinas de Produccin) y en el nivelcomunitario (Casa de Semillas). Cuando hablamos de territorio se trata de lascomunidades y regiones donde actuamos y no debemos confundirlos con losterritorios de la ciudadana, de los municipios, etc.

    Una estructura como esta presenta grandes desafos como dificultades degestin, amplio proceso de organizacin de la produccin y articulacin demercados.

    Por eso es importante que trabajemos la estrategia de las semillas en tres

    niveles:

    1) En las unidades campesinas de produccin (prioridad).

    2) En las comunidades (casas de semillas).

    3) En Unidades territoriales (UBS).

    Iniciamos en el primer nivel con familias campesinas produciendo semillas

    criollas y guardndolas en casa, una vez avanzado este trabajo inicial pasamosal segundo nivel que consiste en la organizacin de casas comunitarias de semillas.Podemos tener una red de casas de semillas articulando inmeras familias yrealizando un trabajo para el atendimiento de las comunidades. En cada casa desemillas podemos tener algunos silos (depsito) de pequeo porte, unaclasificadora de semillas as como otros equipos para la produccin en pequeaescala. Para una estrategia de gran escala con objetivos comerciales podemospasar al tercer nivel, articulando todas las familias, en casas de semillas y

    realizando un trabajo ms amplio con equipos especficos para esta finalidad.Nuestra estrategia consiste en adaptarnos en cada local o regin. En algunas

    regiones podemos llegar solamente hasta el primer nivel o al segundo, y en otrospodemos llegar hasta el tercero. Ello depender de la aptitud de la regin, delinters de las familias, de la capacidad organizativa, de la prioridad que el MPAasigne a este trabajo, entre otros factores.

    Rescate de variedades y recoleccin de Semillas

    Hoy en da los hbridos y las variedades de las empresas acapararon lastierras. Con su uso muchas variedades criollas fueron abandonadas. Otras

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    33/78

    33

    variedades criollas fueron trabajadas con tratamientos de castidad gentica ymezcladas con hbridos y variedades de las empresas. Este es el problema msgrande: las plantas transgnicas.

    Las plantas transgnicas pueden contaminar otras variedades de un cultivo.

    Esa contaminacin implica un gran peligro para las familias campesinas y paratoda la humanidad y las autoridades gubernamentales tienen una importanteresponsabilidad en ello pues apoyaron el proceso de expansin de las grandesempresas multinacionales. Lo que ha implicado daos para la agriculturacampesina y para la agroecologa. Desde nuestra perspectiva la salvacin a esteproceso es la gran sabidura, el coraje, la organizacin y la resistencia campesina.Muchas variedades criollas continan siendo conservadas y cultivadas porfamilias campesinas en todo Brasil.

    En todas las regiones brasileas existen organizaciones que trabajanfirmemente en el rescate, la experimentacin, el mejoramiento y lamultiplicacin de variedades criollas. Ellas tambin han organizado trabajo conplantas medicinales, forestales nativas, frutales, de jardn, especias y cras.

    Este importante trabajo incluye la realizacin de las ferias de semillascriollas. Existen ferias comunitarias, municipales, regionales, estatales y la FeriaNacional de la Semilla Criolla (Brasil). Con las ferias y otras actividadescomunitarias los pueblos campesinos comparten las semillas como patrimoniode los pueblos al servicio de la humanidad. El primer paso es como vemos, traerde nuevo las variedades.

    En las costumbres del pueblo campesino ninguna ocasin deja de ser unaoportunidad para rescatar algunas semillas. Puede ser en medio de alguna fiestao actividad de cooperacin o muchas veces escondida en las plantaciones en laorilla de los caminos que encontramos una forma de rescatar semillas o plntulas(brotes). Estas costumbres deben ser rescatadas siempre, nada debe prohibirque los pueblos campesinos intercambien libremente sus semillas. El objetivofinal de la plantacin para la produccin de semillas es la perpetuacin de laespecie, es decir la continuidad de la propia vida. El producto cosechado debereunir caractersticas que aseguren el alto vigor, la buena germinacin, la purezafsica de la variedad y el hecho de ser libre de patgenos que provocanenfermedades.

    Rescate, seleccin y reproduccin de razas animales

    Gallinas

    Inicialmente debemos seleccionar de 10 a 12 gallinas de su patio, ste es elnmero mximo que un gallo soporta, una cantidad ms grande tiene como

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    34/78

    34

    consecuencia un problema durante la incubacin de los huevos por lo que habraque colocar un gallo ms en el patio. El gallo debe ser de la raza que queremosrescatar o tener las caractersticas que queremos que nuestras aves desarrollen.Estos animales, (un gallo y 10 gallinas), no puede quedar sueltos ni mezclados

    con otras gallinas del patio, deben permanecer aislados. Inclusive puede estarsueltos siempre y cuando slo existen estas aves en el patio. Pasados 5 o 6 mesesse tendr una nueva bandada de aves, a partir de aqu se har una nueva seleccinde las mejores gallinas y se colocan junto a otro macho, que tenga lascaractersticas que deseamos tener en nuestras aves. De esta forma vamosmejorando las aves de nuestro patio.

    Cabritos

    Es importante observar cul es el periodo correcto para la monta debidoa que las hembras que son preadas antes de estar con el 70% del peso de unahembra adulta de la misma raza detienen su crecimiento para dar trminos a lagestacin, ya que adems de no ser alimentadas adecuadamente en la mayora delos casos, tampoco cuentan con capacidad en su tracto digestivo para procesaralimento suficiente para ella misma y para el desarrollo adecuado del feto, lo queal final de cuentas, disminuye las medidas del peso y tamao de todo el rebao.

    Se debe respetar la proporcin de un reproductor para cincuenta hembras

    exclusivamente apropiadas para la reproduccin (llamadas matrices) si lamonta fuera controlada, o la proporcin de un reproductor para 25 hembras sesta se va a realizar en el campo con los animales sueltos. Es importante recordarque debe ser escogido un reproductor con las caractersticas deseadas para elrebao.

    Un mtodo importante para el mejoramiento del rebao es el descarteorientado. Cada ao debe descartarse cerca del 10% de los animales del grupo.

    Primero deben retirarse animales con enfermedades infecciosas que

    puedan ser transmitidas a los dems, despus deben retirarse los animales msviejos que tengan enfermedades congnitas, hembras con poca habilidadmaterna, cabritos hembras y machos con bajo peso a la hora del destete, ademsde animales sin cuernos desde el nacimiento. De esta manera siempre se tendrnhembras de buena edad para la reproduccin, lo cual disminuye los riesgos delaborto, la deformacin fetal (fetos monstruosos) y siempre escogiendo hembrasexclusivamente apropiadas para la reproduccin (matrices) con buenashabilidades maternas evitando al mximo los cabritos expsitos que traen

    perjuicio y prdida de tiempo para los agricultores/as en las unidades deproduccin.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    35/78

    35

    Rescate, seleccin y multiplicacin de semillas y plntulas (brotes)de especies agroforestales nativas y exticas

    Con las especies forestales se debe tener una serie de cuidados en el procesode recoleccin de las semillas. Debido al bajo nmero de reas protegidas y

    reservas existentes el nmero de ejemplares y plantas de cada especie en losespacios forestales es reducido.

    Por lo tanto es necesario conocer las especies y su desarrollo (caractersticasbotnicas, su ciclo de desarrollo/vida, poca de flor y de fruto, etc.). El rea derecoleccin de semillas de especies forestales nativas debe estar compuesta de unapoblacin de plantas en buen nmero (existencia de plantas de diferentes edades),debiendo ser tomadas las semillas de rboles madre, tambin llamadas matrices.

    Cmo se hace una seleccin de matrices?En un rea de bosque o reserva forestal una seleccin de matrices debe

    ser hecha de modo que permita una adecuada valoracin de las caractersticas aser observadas, que son:

    Fuerza:hace referencia a caractersticas como el tamao de la copa y delrbol, rea foliar, resistencia a plagas y enfermedades, as como otros agentes,como viento, temperatura y humedad. El rbol seleccionado debe ser resistente

    a los factores externos o ambientales mencionados.Forma del tronco:se refiere a la importancia de seleccionar rboles quepresenten el tronco recto y cilndrico, evitando aquellos que son torcidos y/ obifurcados.

    Porte y ramificacin:caractersticas como la altura y el dimetro del rbolson importantes pues el rbol madre debe tener buen porte y ser parte de la clase derboles dominantes del bosque, presentando una copa frondosa y bien ramificada.

    Floracin y frutas:algunos rboles producen ms flores, frutos y semillas

    que otros, ya sea por las caractersticas genticas y fisiolgicas o por condicionesambientales favorables.La seleccin debe ser por rboles que presentan gran floracin y

    fructificacin. Para evitar la recoleccin de frutas de pocos rboles, cuyas semillaspueden presentar baja variabilidad gentica, se debe tener como mnimo 20matricesdando fruto en una misma poca, evitando la recoleccin de una matrizaislada. La semilla cogida de cada matriz debe ser mezclada en cantidad igualpara la constitucin del lote de semillas. Existiendo pocas o un nico rbol que se

    pueda considerar como matriz, se hace la recoleccin de las semillas y se mezclanlas semillas recolectadas en otros lugares.Despus de la seleccin de las matrices es necesario realizar un buen manejo de

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    36/78

    36

    la matriz abriendo espacio para la colecta es decir limpiar el rea bajo laproyeccin de la copa en el suelo, con el fin de de liberar la incidencia de luz,disminuir la competencia por agua y nutrientes y facilitar con ello la recoleccinde los frutos, vainas o de los ramos con frutos.

    La recoleccindebe ser realizada en la poca en que las semillas alcanzanel punto de madurez fisiolgicaen el cual poseen el mximo poder germinativoy fuerza. Quedando prcticamente desligadas de la planta madre. Las semillasdeben estar sanas, vigorosas y en plena madurez. El xito de la recoleccin nodepende slo de la tcnica sino tambin de otros factores imprescindibles comopor ejemplo: conocimiento de la poca de maduracin, de las caractersticas dela dispersin de las demillas (por el viento, por pjaros o por otros animales,etc.). De las condiciones climticas durante el proceso de recoleccin, de lascaractersticas del rbol, de la topografa del terreno y de los materiales yequipamientos que sern utilizados.

    Si las semillas permanecen en el suelo durante mucho tiempo pierden su calidadantes de ser llevadas a las casa de las semillas, lo que compromete la germinacin y eldesarrollo de las plntulas (brotes). Cuando la recoleccin es de semillas de cortalongevidad natural (duracin), la definicin de la poca de recoleccin debe ser hechacon la mayor precisin posible para obtener semillas que puedan germinar.

    La recoleccin de las semillaspodr ser efectuada directamente en elrbol o en el suelo, pero se debe tener algunos cuidados:

    Recoleccin directa del rbol: cuando los frutos son tan pequeos oleves que se abren cuando todava estn en el rbol, pues las semillas puedenperderse en el suelo o ser llevadas por el viento.

    Recoleccin del suelo:en el caso de frutos grandes y pesados, que caensin abrirse an, o en el caso de semillas grandes que son fcilmente recogidas yque no presentan riesgos de ser diseminados por el viento, pues expone la semillasa la depredacin con lo que se reduce la disponibilidad afectando su calidad.

    Cmo se puede mejorar la prctica de rescatar las semillas?

    Cuando tomamos una variedad que no se tiene en nuestras propiedad elinters es que ella muestre en nuestra tierra sus caractersticas, del mismo modoque la vimos en la plantacin del vecino.

    Una parte de estas caractersticas es definida por la gentica de la planta.La base gentica es un conjunto de caractersticas propias de aquella especie ovariedad de planta o animal y que van a ser transferidas a las prximas

    generaciones. Gentica tiene el mismo origen que la palabra Gnesis, el primerlibro de la Biblia. Gnesis significa principio. En los seres vivos, el principio detodo son los genes. stos definen la forma y el funcionamiento y de las plantas,

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    37/78

    37

    los microbios, los animales y los seres humanos, es decir, de todo ser vivo. Elconjunto de genes de una planta forma su base gentica. Cuando tomamos unamuestra de semillas de una variedad, tenemos que tomar una buenarepresentacin de la base gentica de esta variedad.

    Este trabajo tiene que ser hecho con mucho esmero, porque una variedades una mezcla de individuos que se parecen mucho unos con otros, por teneruna misma base gentica, pero que no son iguales por tener algunos genesdiferentes en cada individuo.

    La gentica no lo es todo. El ambiente tiene una gran influencia

    Hay caractersticas que los propios genes solos las definen como porejemplo, el color del grano de maz. Hay otras caractersticas que son el resultado

    de una combinacin de la gentica con el ambiente. La productividad es una deellas. Esto quiere decir que la variedad que se produce bien en un lugar, nosiempre lo har de igual manera en otro.

    Se la calidad de la tierra, el clima y el modo de cultivar es muy diferente lagentica puede reaccionar de otra forma y dar resultados diferentes.

    La gentica de una planta es provista por la semilla

    Para generar semillas, las plantas que dan flor necesitan realizar un cruce.Los rganos reproductores masculino (que dan el polen) y femenino (quecontiene el vulo) estn en la flor de las plantas. Al encontrarse el polen y elvulo pueden fecundarse. Con la fecundacin se forman las semillas. El polentrae caractersticas genticas de la planta paterna y el vulo trae lascaractersticas genticas de la planta materna.

    La semilla es una combinacin de la gentica que viene del polen y de laque viene del vulo, pudiendo la parte femenina y masculina estar en la misma

    flor o en flores diferentes de la misma planta o bien, en plantas separadas.

    Padre y madre en la misma planta y en la misma flor:

    Existen plantas en las que tanto la parte femenina que contiene el vulo yla masculina que contiene el polen estn en la misma flor. La flor puede estarprotegiendo ambas partes del viento y de la presencia de insectos. Esa proteccinpuede disminuir la posibilidad de cruce entre flores de la misma planta o de plantas

    vecinas. En este caso el polen puede fecundar el vulo antes de que la flor seabra. Si el polen o el vulo vienen de la misma planta, sta es al mismo tiempopadre y madre de las semillas producidas.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    38/78

    38

    Por eso, las semillas producidas por cada planta van a tener constitucingentica muy semejante. Esas plantas presentan un bajo cruce, aunque siempreocurre una baja cantidad de cruces. El cruce puede darse si hay muchos insectosque visitan flores en busca de polen. Las semillas de una misma planta van a tener

    la constitucin gentica igual. La riqueza gentica de esas plantas de la mismavariedad es poco variada.En compensacin, la diferencia entre las distintas variedades ser mayor.

    La mayor variacin en la riqueza gentica no va a estar dentro de la variedadsino entre las distintas variedades. Un ejemplo de ello es el frijol, donde las floresse encuentran cerradas cuando ocurre la polinizacin y la fecundacin.

    Padre y madre en la misma planta, pero en flores separadas

    Hay plantas que traen la parte femenina en una flor y la parte masculina enotra flor. En ellas, las flores masculina y femenina estn en puntos diferentes de lamisma planta. El polen es esparcido por el viento o llevado por lo insectos que visitanlas flores. El cruce puede ocurrir entre las flores femenina y masculina de la mismaplanta, pero tiene ms posibilidad de ocurrir entre las flores de plantas diferentes. Enesas plantas el polen que fecunda las flores femeninas puede venir de varias plantas.La mayora de sus semillas sern hermanas solo por parte de madre.

    Esas semillas van a tener una constitucin gentica bien variada, un

    ejemplo de ello es el maz.

    Planta padre y planta madre en plantas diferentes

    Hay plantas que tienen la flor masculina en una planta y la flor femeninaen otra. Es el caso de aquellas plantas que la gente dice que tiene flor masculinay flor femenina viables. En este caso, una planta va a dar el polen y otra planta vaa dar el vulo. Todas las plantas que dan el vulo son las que van a producir la

    semilla. La fecundacin es suscitada por el viento o por los insectos. La mayorade sus semillas sern hermanas solo por parte de madre. Esas semillas van atener la constitucin gentica esparcida en varias plantas. Es el caso de la yerbamate, del pino araucaria, de la papaya, y muchas otras plantas. sta ltima es uncaso nico pues puede tambin presentar plantas que contienen la partemasculina y femenina en la misma flor, la cual es llamada flor hermafrodita.

    Cada tipo de flor exige diferentes cuidados en la

    recoleccin de las semillasEl tipo de flor y su posicin en la planta define si la planta podr cruzarse

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    39/78

    39

    con las vecinas o no. Al cruzarse y ofrecer polen para ella misma, la planta definecomo ser organizada su gentica. Plantas que se cruzan con las plantas vecinas,tiene la riqueza gentica esparcida en varias plantas de la misma variedad.

    Es el caso del maz que esparce su polen a largas distancias gracias al

    viento. Con eso termina fecundando varias espigas de diferentes plantasesparcidas en la propia plantacin, e incluso en la del vecino. De igual forma, suplantacin puede recibir polen de la del vecino. Dentro de una misma variedad demaz encontraremos plantas diferentes porque ellas tienen genes diferentes.

    Plantas que usan su propio polen tiene la riqueza gentica esparcida entrelas diferentes variedades. Es el caso de frijol: la flor usa su propio polen,dificultando mucho el cruce con plantas vecinas. Dentro de una variedad defrijol las plantas normalmente son iguales porque ellas tienen genes iguales.

    En este documento ser detallado el trabajo que debe realizarse con elmaz y el frijol. Basado en las orientaciones del trabajo de rescate de variedadesde maz, se deben tomar los mismos cuidados a la hora de rescatar semillas o a lahora de organizar la plantacin de produccin de semillas de la sanda, meln,pepino, varios tipos de ayote (calabaza), girasol, maracuy y zanahoria. Esasplantas tambin tienen flor macho y flor hembra en la misma planta. El crucepuede suceder entre plantas que estn cerca o lejos. El cruce puede ocurrir entrediferentes variedades que estn floreciendo en la misma poca. Como la genticaqueda distribuida en diferentes plantas la recoleccin de semillas tendr que serhecha recogiendo un poco de varias plantas. Con ese esmero estar siendoasegurada una buena representacin de la gentica de la variedad.

    Las plantas que tienen flor macho y flor hembra como la yerba mate, elpino araucaria y una parte de las plantas de papaya tambin tiene la genticaesparcida en varias plantas.

    La recoleccin de las semillas deber ser hecha recogiendo un poco desemillas de varias plantas. Basado en las orientaciones de trabajo con frijol, sedeben tomar los mismo cuidados con el arroz, trigo, triticale, centeno, soya,man, arveja, frijol de vaina, tomate, fumo, cebada, caf, uva y muchas otrasplantas. Ellas tienen la parte femenina y masculina en la misma flor y presentanpoco cruce con las plantas vecinas. Para cada variedad la recoleccin de semillasdebe ser hecha recogiendo lo mximo de semillas de pocas plantas.

    Existen tambin las especies que son multiplicadas por rama, estaca,maniva, (rama de la yuca) tubrculo, rizoma o plntula (brote). En el caso de larama, tenemos el camote, y la yuca. En el caso del ame, y la papa se usa eltubrculo. Para la caa de azcar se usa el colmo (parte del tronco de la planta).Sabemos que el camote y la papilla tambin pueden ser plantadas con lossegmentos del tubrculo. De la papa tambin pueden ser plantados solo las yemas

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    40/78

    40

    (el brote) que tiene en la cscara. Esa planta milagrosa tambin producesemillas en sus flores que pueden ser usadas en los trabajos de seleccin ymejoramiento de variedades. La yuca tambin produce semillas, son ellas lasque genera nuevas variedades.

    Por otro lado el ajo es multiplicado por sus dientes, tambin llamadosbulbos. La pia, el llamado arracache, y la col silvestre se multiplican porplntulas (brotes). La planta de uva es un buen ejemplo de multiplicacin porestaca, para la multiplicacin de esas plantas debe recolectarse muestras dediferentes plantas distribuidas en la plantacin.

    Tambin existen especies cuyo cruce puede suceder de dos formas. Secruzan tanto con las plantas vecinas como consigo mismas. Este es el caso delalgodn, del melocotn, de la yuca y del ricino. Para la recoleccin de semillas sedebe recoger muestras de diferentes plantas a lo largo de toda la plantacin.

    Cmo se da el cruce del maz?

    La flor masculina del maz es el jilote o pendn, es ah donde est el polen. Enl puede haber un promedio de 18 millones de granos de polen. Todo ese polen esesparcido por el viento pudiendo recorrer largas distancias. Aproximadamente30% del polen cae en la flor femenina de la misma planta. El restante 70% de losgranos de polen es esparcido por el viento y podr fecundar la flor femenina de

    otras plantas de maz. En promedio una planta de maz permanece liberando polendurante 10 das y generalmente la polinizacin ocurre en los primeros 3 das.Cada pelo de la espiga puede recibir varios granos de polen pero solamente uno vaa ser til para formar la semilla. La humedad del pelo favorece la germinacin delgrano de polen. Al germinar, el grano de polen penetra a travs del orificio del peloy fecunda el vulo en la base de su sabugo, as ser formado el grano de maz.

    Este conocimiento muestra que no existe planta de maz macho y plantade maz hembra. Tampoco existe espiga macho o hembra. Todo planta de maz

    tiene la flor macho que es el pendn o jilote y la espiga que es la flor femenina.Por recibir granos de polen de diferentes plantas la riqueza gentica de la variedadqueda esparcida entre las semillas de varias espigas ese conocimiento muestraque no se debe recolectar semillas de una sola espiga. Para continuar la riquezagenrica de una variedad es necesario recolectar semillas de varias espigasesparcidas por toda la plantacin.

    Orientaciones importantes para la recoleccin de la semilla de maz

    Al iniciar el trabajo, el rescate de las variedades puede darse en la plantacin,en el depsito o en una feria de semillas. En la mayora de ocasiones se consiguen

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    41/78

    41

    pocas semillas para comenzar, lo cual no es recomendable porque puede refinarla variedad. Esta situacin exige que tomemos todo cuidado conforme lasorientaciones de este documento para la recoleccin de semillas.

    Qu es una espiga de primera calidad?Es la que:

    1. Presenta buen relleno protegiendo toda la espiga.

    2. Est libre de descomposicin y daos por oruga, gorgojo, polilla y rata.

    3. Presenta buena formacin de granos cubriendo todo la mazorca.

    4. Presenta todas las hileras de semillas bien rectas.

    Cmo recolectar espigas almacenadas en el depsito?

    Se debe recolectar 200 espigas de diferentes partes del terreno. Es necesariocuidar removiendo y revisando el conjunto de espigas para selecciones las 200mejores.

    Por qu se debe tomar espigas de diferentes partes de la pila?

    Sabemos que la pila de espigas fue hecha poco a poco conforme fuerontradas en la carreta o carretillo. En cada una de estas ocasiones fueron cargadosmazorcas que estaban en diferentes partes del terreno y transportadas hasta eldepsito. Como las tierras cultivadas son mezcladas y disparejas, la recoleccinrequiere ser hecha tomando las mejores mazorcas de las diferentes partes (tipoespecfico de suelo) del terreno. Si el maz estuviera desgranado se debe hacer elmismo trabajo recolectando un puado de diferentes puntos de la pila de mazorca.Si estuviera en sacos, se debe recoger un puado de cada saco. La muestra debeser de 2 Kg de semillas como mnimo y de preferencia de por lo menos 200mazorcas de la misma variedad.

    La mejor manera de garantizar la riqueza y las caractersticas genticasde una variedad es seleccionar y marcar las mejores plantas en la plantacin,clasificar y aprovechar las mejores mazorcas de las plantas seleccionadas.

    El primer cuidado para observar en la plantacin de produccin o de rescatede semillas es si hay plantaciones de otras variedades, hbridos o plantastransgnicas a menos de 500 meteos y que tambin estn a punto de recoleccin.Si hay, es probable que haya ocurrido una contaminacin de la variedad. En estecaso, esta plantacin no puede ser aprovechada para semilla.

  • 7/21/2019 Plan Nacional de Semillas Criollas Rumbo a La Soberana Gentica!

    42/78

    42

    Cmo hacer para recolectar mazorcas en la plantacin

    a punto de recoleccin?

    No recoja mazorcas de orillas o bordes de la plantacin. Ellas deben ser dediferentes partes de la plantacin, para garantizar las mejores mazorcas de lasdiferentes manchas (tipos de suelo) de la tierra cultivada.

    Para garantizar la riqueza y la calidad gentica del maz deben ser recogidascomo mnimo 200 mazorcas seleccionadas de primera calidad. Para tomar 200mazorcas de primera calidad ser necesario recoger alrededor de 600 mazorcasen la plantacin. No lance las mazorcas al suelo, stas deben ser depositadasinmediatamente en sacos. En un lugar adecuado, retire la paja y seleccione lasmazorcas perfectas. Desgrane las puntas en separado, solamente ser desgranadopara la plantacin del campo de produccin de semillas en la prxima siembra laparte del medio de la mazorca. De cada una de ellas debe ser recolectada la mismacantidad de semillas, no es necesario contar para medir esta cantidad, use unrecipiente de plstico transparente con una marca.

    La muestra debe tener como mnimo 2 Kg de semillas

    Si se pudiera recolectar cantidad mayores es mejor, las semillas debensecarse al sol y ser almacenadas en empaques sin aire.

    Cmo hacer una plantacin para produccin de semillasseleccionadas?

    Preparacin del suelo:El rea debe ser preparada en el invierno con fertilizacin verde, es

    preferible usar la veza (tipo de alverja) o el lupino (usadas para abono verde enlugares fros) y se considera mucho mejor usar los fertilizantes verdes mezcla