programa - fundamentos de la clinica - 2015

11
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA 2015 1.- IDENTIFICACIÓN: 1.1. Nombre de la asignatura : Fundamentos de la clínica. 1.2. Prerrequisito : créditos aprobados 1.3. Código : MPC 433 1.4. Horas semanales : 3 1.5. Horas ayudantía : 0 1.6. Créditos : 3 1.7. Semestre 1 ó 2 : 1º semestre 1

Upload: consuelo

Post on 05-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un programa semestral del curso

TRANSCRIPT

Page 1: Programa - Fundamentos de La Clinica - 2015

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE PSICOLOGÍA

FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA2015

1.- IDENTIFICACIÓN:

1.1. Nombre de la asignatura : Fundamentos de la clínica.

1.2. Prerrequisito : créditos aprobados

1.3. Código : MPC 433

1.4. Horas semanales : 3

1.5. Horas ayudantía : 0

1.6. Créditos : 3

1.7. Semestre 1 ó 2 : 1º semestre

1.8. Nombre docentes : Rodrigo Bilbao / Pablo Martinez

2.- DESCRIPCIÓN:

1

Page 2: Programa - Fundamentos de La Clinica - 2015

La clínica es una práctica de origen médico (kliné: acostado, en cama) que –de la mano del psicoanálisis– se ha vuelto fundamental en la medicina y la psicología. Su historia es compleja, y su presente más aún.

Tras el surgimiento (posicionamiento) del psicoanálisis a principios del siglo XX, la psiquiatría y la psicología clínica vieron su campo aumentado considerablemente, y las reflexiones y teorías florecieron en todas las direcciones [se revisará brevemente la enorme influencia del psicoanálisis en la psicología y la psiquiatría]. Hoy, un siglo después, el diagnóstico y la taxonomía psiquiátrica siguen siendo problemas confusos –aunque eficientemente controlados por las instituciones correspondientes– para la psicología y la psiquiatría; en este contexto, la clínica aparece como una posibilidad explicativa, como un procedimiento anterior a la clasificación, capaz de aportar comprensión y a la vez resultar terapéutico.

Su capacidad de aportar comprensión se ejerce en la producción teórica, y le otorga cierta independencia epistemológica, independencia –y, luego, diversidad– que ha significado para el concepto “clínica” una historia compleja y un presente incierto. Esta historia puede ser narrada desde diferentes lugares: las medicinas (fenomenológicas, biológicas, etc.), las filosofías (existencialismo, fenomenología, polémica Foucault-Derrida, etc.), las psicologías (cognitivas, del comportamiento, de la palabra, etc.), etc.

Considerando todos estos antecedentes, la asignatura Fundamentos de la clínica propone examinar y discutir las diversas mutaciones que su sentido tomará al interior de la psicología. Evita así una definición a priori, y escapa a la pretensión ecléctica. En efecto, es imposible y contradictorio abarcar todo el espectro de las clínicas existentes (y de las psicologías clínicas existentes); necesariamente se debe elegir un punto de vista. Nuestra opción ha sido conjugar ciertos aspectos históricos y profundizar el legado psicoanalítico. Con ese fin nos proponemos seleccionar algunos elementos históricos, teóricos y epistemológicos implicados en la configuración de la dimensión clínica en la psicología, para luego concentrarnos en su realización como especialidad al interior de la salud mental, centrándonos especialmente en aquellos elementos que se presentan en su discurso, tales como sus categorías de análisis, métodos de intervención y, evidentemente, en la noción de subjetividad que suponen.

Con tal propósito examinaremos los diversos momentos que consignan el tránsito de lo clínico en la medicina hacia la psicología clínica. Nos interesa así demostrar la historicidad de las principales categorías utilizadas en la creación y organización de la experiencia subjetiva en psicología, así como los límites y diferencias entre la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología. Especialmente nos interesa detenernos en la fundación de la psiquiatría para luego destacar el desplazamiento radical producido por el psicoanálisis, donde la mirada médica hacia la enfermedad cede el lugar hacia la escucha del discurso del paciente, gesto que reorganiza las categorías diagnósticas y la psicopatología clásica.

Evaluaremos cómo el psicoanálisis recupera términos y descripciones del discurso médico-psiquiátrico y paralelamente comienza a introducir transformaciones esenciales en la psicopatología, provocadas, entre otras, por la consideración de la historia individual, el descubrimiento del inconsciente y el desarrollo de la teoría sexual. Con ello, el espacio de la clínica se orientará hacia las incidencias del inconsciente en el sujeto, especialmente a través de los síntomas.

2

Page 3: Programa - Fundamentos de La Clinica - 2015

De este modo, la medicina y el psicoanálisis, pese a sus diferencias, convergen en el espacio clínico, convirtiéndose en las disciplinas que definen el vocabulario esencial tanto de la psicopatología como de las psicologías clínicas.

Así fue como recién a principios del siglo XX comenzó a edificarse la psicología clínica, concebida inicialmente como un nuevo sector dentro de la psicología y en un más allá de la psicopatología intentará definir un proyecto independiente en sus fundamentos de la psiquiatría y del psicoanálisis, pero conservará operaciones, casi en calidad de invariantes lógicas, tales como la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento.

La reflexión crítica y evaluación de tal empresa será objeto también de este curso, especialmente cuando se trate de determinar la concepción de subjetividad sobre la que se sostienen sus acciones y las dificultades en su pretendida autonomía.

Finalmente, el curso privilegiará abordar el análisis de las modalidades de intervención clínicas que fundan, en la función y en el campo de la palabra, su metodología clínica y los registros de acción. En tal movimiento, la contribución de Jacques Lacan será esencial. Tal privilegio generará otra modificación esencial de la clínica, donde se interrogarán de manera radical los supuestos de la salud mental, sus dispositivos y programas que consideren por ejemplo el recurso a la realidad y el supuesto de la normalidad como marcos epistémicos donde situar su acción. Con ello, procuraremos estudiar específicamente las consecuencias que se desprenden del desplazamiento del tipo clínico al caso único, ello en función de una respuesta crítica a la tendencia universalizante presente en las clasificaciones actuales.

3.- OBJETIVOS:

Objetivos Generales: 1. Identificar los principales hitos históricos en la constitución de la experiencia clínica.2. Establecer los alcances de la psiquiatría y del pensamiento freudiano, como antecedentes

históricos de la perspectiva clínica en psicología.3. Distinguir los campos de intervención de la clínica médica y de la clínica psicoanalítica en su

relación con la función del lenguaje y la palabra.4. Distinguir, y precisar, los dispositivos de intervención que son característicos del quehacer

clínico en psicología, psiquiatría y psicoanálisis.

Objetivos Específicos:

1. Indagar sobre el surgimiento histórico del espacio clínico en la medicina, el psicoanálisis y la psicología.

2. Definir y explicar la constitución de un saber y un discurso sobre lo clínico, considerando sus determinantes epistémicos, filiaciones conceptuales y transformaciones históricas.

3. Exponer y definir el método freudiano, enfatizando la introducción del concepto de inconsciente y sus consecuencias sobre el saber y el en discurso clínico.

4. Examinar las modificaciones técnicas y teóricas que se introducen en la clínica psiquiátrica, freudiana y psicológica cuando se incorpora la función del lenguaje y el campo de la palabra.

5. Desarrollar los alcances técnicos de una clínica sostenida sobre una noción de inconsciente estructurado como un lenguaje.

3

Page 4: Programa - Fundamentos de La Clinica - 2015

4.- CONTENIDOS:

Introducción:

Presentación general del curso. Breve revisión histórica de los dispositivos terapéuticos característicos de la clínica en

medicina, psiquiatría, psicología y psicoanálisis. Presentación de las categorías y dimensiones fundamentales de la clínica: Lo normal y lo

patológico y de las principales operaciones : diagnóstico, clasificación, tratamiento, cura, alta.

1ª unidad:

Los fundamentos de la clínica.

a) La clínica y la kliné. Breve historia de la clínica. Distinción signo/síntoma. b) Nacimiento y breve historia de la psiquiatría.c) Lo patológico. Dos miradas: la centrada en lo funcional y la centrada en lo natural.d) Lo patológico historizado: los silencios y los golpes de la razón-poder psiquiátrica (Foucault).e) La clasificación psiquiátrica y el diagnóstico del DSM. Críticas y defensas de la clasificación

psiquiátrica (DSM-V aparece en mayo del 2013).

2ª unidad:

De lo descriptivo a la causalidad psíquica: Para un más allá de la clasificación.

a) Lo psíquico como causa eficiente, la función de la historia individual y la incidencia de lo sexual.

b) El dispositivo freudiano: La hipótesis del inconsciente como la otra escena.c) Las estructuras freudianas y la clasificación psiquiátrica. Una clínica de la memoria.

3ª unidad.

Psicoanálisis y salud mental. La contribución de Lacan.

a) Clínica de la palabra. Lacan, la psiquiatría y el psicoanálisisb) Las clínicas en la enseñanza de Lacan: clínica estructural, clínica nodalc) La importancia del caso, lo particular.d) Claves y momentos del dispositivo analítico: la entrevista clínica, el diagnóstico, el

tratamiento, la cura, el alta.

5.- METODOLOGÍA:

Clases expositivas, revisión e investigación bibliográfica.

6.- EVALUACIONES:

4

Page 5: Programa - Fundamentos de La Clinica - 2015

Dos prueba solemne (80%). Un ensayo, de entre 2.700 y 3.300 palabras (4 a 6 hojas aprox.). Trabajo individual (20%). Una presentación en coloquio. Cada estudiante debe presentar individualmente una

exposición reflexiva en torno a una de las temáticas propuestas en el curso. El tiempo de presentación será de entre 10 minutos. Al final se establecerá un debate que también será considerado en la evaluación. Todos los estudiantes de la escuela estarán invitados coloquios.

Examen: Trabajo Investigación en base a ensayo y coloquio, sin eximición.

7.- BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía obligatoria:

Braunstein, Néstor, Psiquiatría y Teoría del Sujeto, Hacia Lacan. Editorial SXXI. México, 1987. [Parte I: “Clasificar en Psiquiatría”.]

Dörr, O. (2000) “Normalidad y anormalidad en psiquiatría”, en Psiquiatría Clínica (Heerlein, A. Compilador), Ediciones de la sociedad de Naurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile. Santiago. [Págs. 81-94.]

Foucault, M. (1963), El Nacimiento de la clínica, Editorial Siglo XXI, 2004, Argentina. [Prefacio y capítulo cuatro “Antigüedad de la clínica”.] _____ (1964) Historia de la locura en la época clásica. Tomos I y II, Editorial Fondo de cultura económica, 2006.

Fortanet, J. (2008) “En torno a la ´Historia de la locura`; la polémica Foucault-Derrida”, publicado en revista Observaciones filosóficas, en web: www.observacionesfilosóficas.net.

Miller, Jacques-Alain, Introducción método psicoanalítico. Editorial Paidós. [Caps. I, II y III.] Porter, R. (2002), Breve historia de la locura. Editorial Turner & Fondo de Cultura Económica,

Madrid. [Caps: VI “El surgimiento de la psiquiatría” y VIII “¿El siglo del psicoanálisis?”]

Bibliografía complementaria:

Bercherie, P. (1980), Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico. Ediciones Manantial. Buenos Aires, 1986. [ Introducción, Cap.1, 16, 17 (b-c) ]

Canguilhem, G., Lo normal y lo patológico. Editorial, SXXI. Eidelsztein, A., Las estructuras clínica a partir de Lacan. Vol. 1, 2. Edit. Letra Viva Ellenberg, Henry. El descubrimiento del inconsciente. Editorial. Gredos. Figueroa, G. (2000) “Historia de la psiquiatría”, en Psiquiatría Clínica (Heerlein, A.

Compilador), Ediciones de la sociedad de Naurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile. Santiago. [Págs. 3-26.]

Foucault, M. El poder psiquiátrico. [Clase del 30 de enero de 1974.] _____ Obras esenciales, “Estética, ética, hermenéutica”. Editorial Paidós. [Cap. 3: “Locura y

Sociedad”.] Guyomard, P, “El tiempo de la acción”, en Un Saber que no se sabe. Editorial Gedisa.

[pp.122- 165.] Roudinesco, E., El paciente, el terapeuta y el estado. Editiorial S. XXI. Freud, Sigmund, Obras Completas. Editorial Amorrortu.

_____ “Las perspectivas futuras de la terapia analítica” (1910)._____ “El interés por el psicoanálisis” (1913)._____ Conferencia 17. “El sentido de los síntomas”. Vol.16._____ Conferencia 23. “Los caminos de la formación de síntomas”. Vol. 16.

5

Page 6: Programa - Fundamentos de La Clinica - 2015

_____ “La pérdida de la realidad en las neurosis y en las psicosis”. Vol.19 (1924). Lacan, Jacques, Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, en Escritos

1. Edit. Siglo XXI, México, 1984._____ “Psicoanálisis y Medicina” en Intervenciones y Textos 1. Editorial Manantial. Lacan, J. _____ “De nuestros antecedentes”, en Escritos 1.Editorial Siglo XXI, México, 1984._____ “Introducción del gran Otro”, Cap. XIX, en El Seminario de Jacques Lacan, Libro 2, El yo en la teoría y técnica psicoanalítica. Editorial Paidós._____ “La pregunta histérica” y “La pregunta histérica II”, en El Seminario de Lacan, Libro 3, Las psicosis. Ediciones Paidós, México, 1984._____ “El obsesivo y su deseo”. Cap. XXIII, Una salida por el síntoma. Cap. XXVII, en El Seminario de Lacan, Libro 5, Las formaciones del inconsciente. Ediciones Paidós, Argentina, 1999. _____ “El inconsciente freudiano y el nuestro”, Clase II, en El Seminario de Lacan, Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Edit. Paidós, Argentina, 1997._____ Apertura de la sección clínica, Ornicar? 9, abril 1977

Miller, Jacques-Alain, “El desencanto de la estadística”, en Psicoanálisis y Política. Colección Orientación Lacaniana. EOL / Gramma Ediciones, Buenos Aires, 2004._____ “El ruiseñor de Lacan”, en Del Edipo a la sexuación, Instituto Clínico de Buenos Aires / Paidós, Buenos Aires, 2005.

6

Page 7: Programa - Fundamentos de La Clinica - 2015

8.- CRONOGRAMA:

11 marzo: Presentación curso. Prof. P. Martinez18 marzo: Prof. P. Martínez (LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO)25 marzo: Prof. P. Martínez (LA HISTORIA DE LA CLÍNICA Y DE LA LOCURA)1 abril: Prof. P. Martínez (COGITO E HISTORIA DE LA LOCURA)8 abril: Prof. P. Martínez (CAPITALISMO Y ESQQUIZOFRENIA)15 abril:. Prueba 1.22 abril: Prof. P. Tesche ( LOCURA Y CULTURA)29 Abril:. Prof. P. Tesche (LOCURA Y TEXTO)6 mayo: Coloquio (Avance ensayo)13 mayo: Coloquio (Avance ensayo)20 mayo: Prof. P. Tesche (LOCURA Y TEXTO)27 mayo Prof. R. Bilbao (DE LA MIRADA A LA ESCUCHA ; EL METODO PSICOANALITICO)3 junio:. Prof. R. Bilbao (TEORIA DEL SINTOMA)10 junio:. Prof. R. Bilbao (SINTOMA Y FANTASMA)17 junio: Prueba 2.24 junio: Tutoría trabajo1 Julio. Entrega Trabajo

7