fundamentos del programa forja

35
Fundamentos del Programa Forja Módulo 1 Seminario Taller FORJA Unidad 1 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN FORJA: REFERENTES PARA EL PROFESOR

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos del Programa Forja

Fundamentos delPrograma Forja

Módulo 1Seminario Taller FORJA

Unidad 1

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN FORJA:REFERENTES PARA EL PROFESOR

Page 2: Fundamentos del Programa Forja

2

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................4

2. COMPETENCIAS CIUDADANAS, DIMENSIÓN SOCIAL Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN ..........................................................................................................................................6

3. DINÁMICAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ......................................12 3.1 Dinámica Profesor ...................................................................................................................... 13 3.2 Dinámica Profesor – Estudiante ................................................................................................. 14

3.3 Dinámica Integrativa Estudiante – Profesor – Socio Comunitario ............................................ 14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................16

ANEXOS ...................................................................................................................................................17

Page 3: Fundamentos del Programa Forja

3

Nota:

Se recomienda para la lectura del presente documento haber revisado previamente el escrito sobre la Fundamentación del Programa Forja.

Page 4: Fundamentos del Programa Forja

4

1. PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional, plantea el logro de la Formación Integral como una promesa

de valor del proceso formativo en la universidad Javeriana. El estudiante Javeriano, logra una formación

académica y humana de excelencia y un claro compromiso con el servicio (Pontificia Universidad

Javeriana Cali (PUJ Cali), 2015). Por ello, es necesario explicitar en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, dónde y cómo se logran el desarrollo de las competencias asociadas con este propósito.

En otras palabras, lo menciona el P. Adolfo Nicolás S.J. (2008, p. 10) “la formación humana, la

habéis definido como una combinación de conocimiento, criterio, sensibilidad, equilibrio y profundidad

que genera personas serenas, coherentes, fiables, capaces de encarnar con apasionamiento los valores

fundamentales que nos hacen más humanos”, esta visión de Nicolás sustenta el planteamiento de

formación integral realizado por la PUJ Cali, propuesta que logra su mayor impacto cuando se enmarca

en la justicia social. Bien lo plantea el padre Nicolás cuando señala que “un centro universitario […] debe

ser promotor de justicia a todos los niveles: en las relaciones individuales, en las organizaciones y también

en las sociedades donde operan, con una visión a la vez local y global. Una justicia, […] ha de integrar

nuevas dimensiones: la sostenibilidad en la forma de justicia medioambiental, la dimensión de género, la

convivencia humana en un mundo multicultural.” (2008, p. 8)

En el mismo sentido, el Ministerio de Educación Nacional, por intermedio del Instituto

Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), evalúa a nivel universitario el desarrollo de

competencias ciudadanas, en función de conocimientos y habilidades al mencionar que:

…posibilitan la construcción de marcos de comprensión del entorno, los cuales promueven el

ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva dentro del marco que propone la

Constitución Política de Colombia […], también incluye la participación activa en la

comunidad a la cual se pertenece. En esta medida, un ciudadano competente es aquel que

conoce su entorno social y político; tiene presentes sus derechos y obligaciones; posee la

capacidad de reflexionar sobre problemáticas sociales; se interesa por los asuntos propios de

su colectividad; participa en la búsqueda de soluciones a problemas sociales; y busca el

bienestar de su comunidad. (Icfes, 2016. pág.3)

En el contexto del Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, Forja, los

desarrollos de las competencias ciudadanas se focalizan en el fortalecimiento de la dimensión social o el

compromiso social de la profesión. Perspectiva que queda claramente enunciada cuando se señala que el

propósito del Programa se centra en el fortalecimiento de las competencias ciudadanas, en tanto se

Page 5: Fundamentos del Programa Forja

5

promueve la revisión de las formas de relación interpersonal, que se han construido en una perspectiva de

respeto, de valoración de la diferencia y el reconocimiento de la dinámica social, política, económica,

cultural y ambiental de los territorios donde se articula el trabajo disciplinar del estudiante; y, se reconoce

que éstas competencias se logran a través de todo el proceso formativo y desde diversas estrategias

curriculares y co-curriculares, que pone en marcha la Universidad.

Vincular el saber académico con las realidades de las comunidades específicas y fortalecer la

dimensión social son los principales propósitos del Programa Forja, que se evidencian en los aprendizajes

logrados por los estudiantes. Con este documento se propone un marco de referencia que facilita la

comprensión y reflexión sobre la evaluación de los aprendizajes en el Programa.

Este escrito surge del trabajo mancomunado realizado, desde el 2018, entre los profesores que han

estado en la implementación del Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, Forja,

los equipos de trabajo del Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje, CEA, y de la Oficina Forja; ésta

última encargada de la puesta en marcha del Programa y de promover la articulación del proceso formativo

con el desarrollo de un proyecto basado en la metodología aprendizaje servicio, que se integra a los

procesos de desarrollo local, en los territorios previamente seleccionados.

Este texto se organiza en dos grandes apartados: en el primer apartado, se evidencia el proceso de

fortalecimiento de las competencias ciudadanas, definidas por el Ministerio de Educación Nacional, su

relación con aquellos aspectos que definen la dimensión social en la Universidad y su correspondencia

con la evaluación de los aprendizajes. Proceso que tiene una clara relación con el ajuste del syllabus, el

desarrollo de la asignatura, la implementación de la metodología de Aprendizaje Servicio y su relación

con los proyectos de desarrollo local, en los territorios en los que se ha focalizado Forja. En el segundo

apartado, se muestra la articulación de tres dinámicas para la evaluación de los aprendizajes: la del

profesor, la del profesor con el estudiante, y la del profesor, el estudiante y el socio comunitario. Ambos

apartados se enriquecen con guías, que facilitan la planificación de la enseñanza, el desarrollo del proyecto

de Aprendizaje Servicio y la evaluación de los aprendizajes, constituyéndose en un material valioso para

la puesta en marcha del Programa Forja.

Page 6: Fundamentos del Programa Forja

6

2. COMPETENCIAS CIUDADANAS, DIMENSIÓN SOCIAL Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN

Para mostrar la articulación de la dimensión social con las competencias ciudadanas se han tenido

como referentes el marco normativo del Ministerio de Educación Nacional, los documentos inspiradores

de la Compañía de Jesús y los documentos institucionales de la Universidad.

El Ministerio de Educación Nacional en el año 2012, declara que los egresados universitarios, de

las distintas carreras, deben ser profesionales capaces de desempeñar su labor profesional reconociéndose

y valorándose como parte de un contexto diverso desde el conocimiento de los derechos individuales y

colectivos que le permitan comprender “los grandes problemas contemporáneos” (Ministerio de

Educación Nacional, 2012, p.9).

En particular, el módulo de competencias ciudadanas “hace parte del conjunto de módulos de

competencias genéricas del examen Saber Pro.” (Icfes, 2017, p.42) Entendiéndose que las competencias

ciudadanas se desarrollan de manera continua dentro de todas las etapas del sistema educativo colombiano

desde preescolar hasta el nivel universitario.

El Icfes establece cuatro competencias que caracteriza de la siguiente manera:

Competencias Ciudadanas

Pensamiento Social Conocimiento

Conoce los fundamentos del modelo de Estado social de derecho. Derechos y deberes. Organización del Estado. Mecanismos de participación ciudadana.

Argumentación Capacidad de analizar y evaluar la pertinencia y solidez de enunciados o discursos a propósito de una problemática social.

Multiperspectivismo

Capacidad y habilidad del estudiante para analizar una problemática social desde diferentes perspectivas, es decir, identificar por ejemplo en qué consiste un conflicto desde los diferentes puntos de los actores involucrados, identificando coincidencias y diferencias entre los intereses de los actores. Evaluar la receptividad de una posible solución desde el punto de vista de cada uno de los actores.

Pensamiento Sistémico

Capacidad de identificar y relacionar distintas dimensiones o aspectos políticos, culturales, económicos, sociales, entre otros, que están presentes en los problemas sociales y en sus posibles alternativas de solución. Capacidad de reconstruir y comprender la realidad social desde una perspectiva sistémica.

Fuente: Icfes (2017).

Estas competencias son evaluadas en la prueba Saber Pro a partir de cuatro niveles de desempeño

que tienen como características el ser definidos y desagregados para cada módulo de competencia; además

tienen un carácter jerárquico porque presentan una complejidad creciente, y son inclusivos, ya que, para

Page 7: Fundamentos del Programa Forja

7

lograr un nivel, se requiere haber superado los anteriores. A cada uno de estos niveles se les han

establecido unos criterios que permiten definir el nivel de alcance en cada caso:

Niveles ¿Qué evalúa la prueba Saber PRO de las Competencias Ciudadanas?

Nivel 1

- Podría identificar algunos principios y derechos fundamentales consignados en la constitución política de Colombia. - Reconocer intereses y dimensiones presentes en problemas o situaciones sencillas de interacción. - Identificar prejuicios contenidos en enunciados.

Nivel 2

- Conoce características básicas del estado social de derecho en Colombia y derechos individuales y colectivos consagrados en la constitución. - Comprende qué situaciones problemáticas y sus soluciones involucran distintas dimensiones y puntos de vista e intereses de los actores en tensión, de una afirmación, fue enunciado, puede generar efectos sobre personas o grupos y que no todas las fuentes son sólidas para apoyar o contradecir un argumento oposición.

Nivel 3

- Comprende que la constitución prima sobre cualquier otra norma. - Conocer aspectos consagrados en ella tales como: los deberes ciudadanos, las funciones de los entes de control y de las entidades, de representación indirecta en Colombia. - Analiza y compara propuestas de solución a un problema. - Identificar argumentos implícitos en un enunciado o afirmación. - Establece la relación entre una afirmación y una cosmovisión.

Nivel 4

Comprende cómo se puede modificar la constitución política de Colombia. Analiza críticamente argumentos y enunciados y las relaciones entre ellos. Compara las perspectivas implícitas en los intereses de diferentes actores involucrados en una situación. Identifica las dimensiones y condiciones presentes en un contexto dado cuando éstas también son implícitas.

Fuente: Icfes (2017).

En la etapa universitaria el proceso de medición y monitoreo de estos niveles que conforman las

competencias ciudadanas mediante la prueba Saber Pro “busca promover en las instituciones una reflexión

sobre estrategias pedagógicas y didácticas idóneas para alcanzar las metas propuestas por el Ministerio de

Educación Nacional” (Icfes, 2017, p.42).

El Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana (1992) plantea que la Formación

Integral se logra cuando el estudiante “adquiera la capacidad de articular sus conocimientos” ( n.11)…

“desarrolle un hábito reflexivo, crítico e investigativo que le permita formarse esquemas básicos de vida

Page 8: Fundamentos del Programa Forja

8

y mantener abierta su voluntad de indagar y conocer” ( n. 12)…para una mayor libertad y responsabilidad

social, como ser humano para los demás [y con los demás], y adquiera una visión ética del mundo que lo

comprometa con el respeto de los Derechos Humanos, el cumplimiento de sus deberes, la participación

política, la realización de la justicia y la protección y el mejoramiento de la calidad de vida” ( n. 14).

Enunciado que se relaciona con el desarrollo de las competencias ciudadanas a partir de la descripción de

los aspectos sociales que integran la formación integral del proyecto educativo.

En este sentido, en el Programa Forja se concibe la dimensión social como la capacidad para

interpretar la realidad, a partir del encuentro e intercambio con otros, como actores corresponsables de la

transformación para la construcción de la justicia social. Justica social entendida como un principio

fundamentado en la búsqueda del bien común, en la formación para la ciudadanía y la acción pública, que

promueva la igualdad de condiciones para todos, especialmente para los excluidos (Nicolás, 2008).

En esta perspectiva, la universidad promueve la justicia en todas sus acciones, a propósito de la

formación de estudiantes, lo decía Kolvenbach (2000, p.8) en su alocución en la universidad de Santa

Clara:

…a lo largo de su formación (…) dejen entrar en sus vidas la realidad perturbadora de este

mundo, de tal manera que aprendan a sentirlo, a pensarlo críticamente, a responder a sus

sufrimientos y a comprometerse con él de forma constructiva. Tendrían que aprender a

percibir, pensar, juzgar, elegir y actuar a favor de los derechos de los demás, especialmente de

los más desventajados.

De igual manera las Intencionalidades Formativas Institucionales de la Universidad refuerzan estas

ideas cuando señalan que la Excelencia Académica, implica “la búsqueda permanente de la verdad, del

sentido y finalidad del aprendizaje y de la investigación a medida que se avanza en la formación”; la

Excelencia Humana implica el desarrollo de la “autonomía y compromiso con el desarrollo de todas

sus dimensiones, así como sensibilidad y compasión por el otro.”; y, el Compromiso con el Servicio,

implica “la vocación con la transformación para una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática,

solidaria y respetuosa de la dignidad humana” (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2015, p. 39). Estas

intencionalidades formativas institucionales enmarcan la labor en el programa Forja como se evidencia en

el anexo 1.

En el documento de fundamentación del Programa Forja (Pontificia Universidad Javeriana Cali,

2018), se plantea que el cambio social está referido al desarrollo de un pensamiento crítico que favorezca

la comprensión, en una perspectiva intercultural y de diálogo de saberes, de los diferentes factores y

Page 9: Fundamentos del Programa Forja

9

tensiones, que determinan las dinámicas sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales de los

territorios. Asimismo, se plantea que la educación para la paz implica el reconocimiento de los factores

personales y culturales, que se involucran en el establecimiento de relaciones empáticas, respetuosas, y en

la forma como se tramitan los conflictos en una perspectiva creativa y propositiva.

Para lograrlo, el estudiante requiere aprender a discernir el sentido de los procesos históricos

locales y universales, y el valor de los modelos y proyectos implicados en la construcción de una sociedad

más justa. De esta forma, tendrá presente en sus decisiones los efectos que éstas tienen en todas las

personas, de manera especial en los excluidos y en las víctimas de la discriminación, la injusticia y la

violencia. Para ello es necesario reconocer el lugar de los diferentes actores sociales, especialmente, del

Estado, en la protección y dignificación de la vida; las comunidades con su capacidad para auto

determinarse; y su lugar como ciudadano activo, en este mismo propósito.

En síntesis, la articulación de la dimensión social con las competencias ciudadanas surge al

comprender la dimensión social como la formación para la ciudadanía y el liderazgo para el bien común,

en la que todos somos corresponsables del cambio social para la paz, que se construye a nivel curricular

con diferentes estrategias.

En este sentido el programa institucional Forja fortalece el desarrollo de la dimensión social en el

currículo, a partir de la vinculación de algunas asignaturas del núcleo fundamental de cada programa

académico; situación que afecta el proceso de enseñanza y aprendizaje, y se evidencia en la planeación,

la implementación y la evaluación de la enseñanza en las asignaturas. Para cumplir con este propósito se

definen a continuación las competencias de la dimensión social:

Socio afectiva: posibilita en el estudiante realizar un reconocimiento de sí mismo, del otro y del

contexto de su acción de servicio, en un marco de respeto por la diversidad y de comunicación

participativa.

Pensamiento crítico: posibilita en el estudiante la capacidad de formarse esquemas básicos de la

vida social y el interés por indagar y conocer las causas y consecuencias de las problemáticas

sociales. Así como reconocer el sentido de los procesos históricos locales y globales, y el valor de

modelos alternativos que intentan transformar situaciones concretas.

Gestión de proyectos: posibilita en el estudiante la lectura del contexto, desde una perspectiva

participativa y de diálogo de saberes, lo que le permite conocer las problemáticas del territorio,

Page 10: Fundamentos del Programa Forja

10

vinculadas a su área disciplinar, y abordarlas mediante el diseño, ejecución, evaluación y

socialización de proyectos de aprendizaje servicio con la participación de los actores comunitarios.

Los niveles de logro de las competencias vinculadas a la dimensión social, describen cómo el

estudiante puede transitar en el conocimiento social a partir de uno o varios elementos presentes en una

asignatura vinculada a Forja. Todo ello de acuerdo al alcance que tiene cada una de éstas asignaturas, es

decir frente al dominio cognitivo, afectivo y social al que apunta cada una de ellas, de acuerdo con las

intencionalidades formativas de la carrera, la ubicación semestral de la asignatura y el itinerario curricular

que se ha marcado para el desarrollo y fortalecimiento de la competencia social. Lo que implica para los

profesores y estudiantes vinculados a las asignaturas, el transitar desde un reconocimiento de la realidad

o contexto, hasta el hecho de co-construir o transformar situaciones de la realidad social, mientras el

estudiante interactúa y establece relaciones empáticas con otras personas del territorio.

A continuación, se presenta, la definición de los niveles de logro de las competencias de la

dimensión social en el Programa Forja:

COMPETENCIAS LOGRO RECONOCIMIENTO COMPRENSIÓN ACCIÓN

SOCIO AFECTIVO

El estudiante realiza un reconocimiento de sí mismo y de la otredad desde su dignidad humana, lo que favorece el establecimiento de relaciones para la gestión del servicio.

El estudiante reconoce sus propias concepciones sobre el otro y valora sus conocimientos e intereses, para el logro de objetivos comunes.

El estudiante emprende acciones para el logro de objetivos comunes. El estudiante es capaz de comunicar los resultados de su gestión: con profesores y estudiantes y con los actores comunitarios.

Page 11: Fundamentos del Programa Forja

11

Fuente. Elaboración propia

Estos niveles de logro, se contrastaron y analizaron con relación a los niveles de las competencias

ciudadanas de la prueba SABER PRO, lo que posibilita comprender los aprendizajes que deben recrearse

en los proyectos de Aprendizaje Servicio de las asignaturas vinculadas al programa Forja, tal y como se

presenta a continuación:

PENSAMIENTO CRÍTICO

El estudiante es capaz de identificar el nivel de responsabilidad de diferentes actores (Estado, comunidades, sociedad civil), para el abordaje de las situaciones problema.

El estudiante es capaz de explicar la naturaleza de las problemáticas a trabajar. El estudiante es capaz de identificar e integrar el aporte de otras disciplinas y saberes en la lectura del contexto.

El estudiante es capaz de valorar la realidad y las necesidades del contexto con perspectiva global e intercultural, proponiendo alternativas para la toma de decisiones y la solución de problemas de manera participativa .

GESTIÓN DE PROYECTOS

El estudiante es capaz de identificar temas de interés, a partir de la valoración del conocimiento e intereses de los otros, para el logro de los objetivos comunes mediante la definición de proyectos de servicio.

El estudiante es capaz de asociar diferentes perspectivas y saberes en la gestión y puesta en marcha de alternativas para el abordaje de las problemáticas identificadas desde la comprensión de las diferentes variables que las determinan.

El estudiante es capaz de diseñar, y/o implementar y evaluar propuestas de solución a las necesidades de los territorios, a partir de la integración de los conocimientos propios de la profesión, la comprensión del contexto y la articulación con otros actores. El estudiante es capaz de socializar a diferentes niveles, los resultados de la gestión (académico, comunitario y en diferentes escenarios de la institucionalidad local), a partir del conocimiento y toma de conciencia de la incidencia de sus acciones en la interacción con los otros.

Page 12: Fundamentos del Programa Forja
Page 13: Fundamentos del Programa Forja

13

se generan producto del proyecto de aprendizaje servicio elaborado y ejecutado. Esta visión funcional y

procesual de la evaluación en el programa Forja, es respaldada por autores como Andrés (2005, p.36)

quien indica que “desde una perspectiva funcional, la evaluación educativa es un proceso de reflexión

sistemática, orientado sobre todo a la mejora de la calidad de las acciones…”, lo que implica el desarrollo

de “…un proceso complejo…” donde “la evaluación así entendida se presenta como un mecanismo

regulador, […] que se dispone para describir, valorar y reorientar la acción de los agentes que operan en

el marco de una realidad educativa específica.”

Para el logro de la “reflexión sistémica” que dé cuenta del “proceso complejo” en el desarrollo del

programa Forja para la vinculación de las asignaturas con el programa, que puedan dar evidencia de los

aprendizajes demostrados por los estudiantes, se han categorizado cada una de las etapas que integran el

proceso de evaluación del programa denominándolas: dinámicas, donde se están integrando los

responsables y las acciones que las conforman. Se establecieron tres dinámicas sucesivas: dinámica

profesor, dinámica profesor – estudiante y dinámica integrativa - estudiante – profesor – socio

comunitario, que se describen a continuación:

3.1 Dinámica Profesor

El proceso de evaluación que debe desarrollar todo profesor que vaya a vincularse, a través de una

asignatura, en el programa Forja, inicia en el Seminario Taller, desarrollado por un equipo multidisciplinar

conformado por coordinadores de territorios de la Oficina Forja y de los profesionales del CEA. Esto

ocurre al menos un semestre antes de comenzar a dictarse la asignatura. Dicho seminario taller tiene como

propósito vincular la planeación, ejecución y evaluación de las asignaturas con los principios, lineamientos

y metodologías del programa Forja.

Dentro del Seminario Taller, uno de los módulos está destinado al reconocimiento del contexto de

los territorios donde se articulará el desarrollo de la asignatura y al análisis crítico de la planeación y

evaluación de la enseñanza en Forja. Este momento de la evaluación requiere de un proceso de

autoevaluación mediante la caracterización de la asignatura, desde su estructuración con relación a sus

contenidos, estrategias didácticas y de evaluación. Posterior al proceso diagnóstico se genera la alineación

que vincula el análisis de contenidos, diseño de objetivos de aprendizaje y servicio, rediseño de estrategias

didácticas, rediseño de las estrategias de evaluación, en contexto con las diferentes realidades de los

territorios.

Page 14: Fundamentos del Programa Forja

14

De esta manera, al finalizar el Seminario Taller, el profesor habrá logrado integrar los fundamentos

del programa Forja, el reconocimiento del territorio, la metodología de aprendizaje – servicio y las

herramientas participativas que sean de su utilidad, en la reestructuración del syllabus de la asignatura que

en último lugar debe ser socializado con el director del departamento y de carrera. Para este proceso de

autoevaluación, diseño y rediseño de los syllabus, los profesores cuentan con tres documentos, que pueden

revisar en los anexos 3. Ejercicio de ajuste del syllabus, 4. Formato syllabus institucional adaptado al

Programa Forja.

3.2 Dinámica Profesor – Estudiante

La dinámica Profesor -Estudiante, inicia con la implementación de la asignatura vinculada a Forja,

donde el profesor diseña las estrategias didácticas y de evaluación, ajustadas desde la perspectiva

metodológica del aprendizaje- servicio, que integran las competencias y niveles de logro, declarados en

la dimensión social; siendo el estudiante quien desarrolla el proyecto de aprendizaje servicio que evidencia

los aprendizajes disciplinares integrados a las competencias ciudadanas.

Durante esta etapa se propone la siguiente ruta para el acompañamiento de los profesores:

Asesoría antes de la entrega final del syllabus: revisar la consolidación del proceso de

planeación y evaluación en el syllabus producto del trabajo generado en el Seminario Taller, a

partir del reconocimiento del territorio. Brindar acompañamiento con relación a las estrategias

didácticas y de evaluación que deban generarse para cumplir con los objetivos y contenidos de la

asignatura.

Asesoría en la planificación de las sesiones: acompañar y retroalimentar al profesor en la

planificación de las sesiones de clase que permitan el desarrollo del proyecto de aprendizaje

servicio implementado por el profesor y los estudiantes en territorio.

Asesoría en la evaluación: acompañar al profesor en el ajuste de estrategias de evaluación final

del curso, que faciliten la recuperación de evidencias de aprendizaje. Este momento incluye la

valoración de las evidencias de aprendizaje con el grupo de profesores vinculados.

En el caso de los profesores no certificados en el seminario taller se ofrecerá una asesoría

preliminar sobre los aspectos que no conocieron ni desarrollaron.

3.3 Dinámica Integrativa Estudiante – Profesor – Socio Comunitario

Page 15: Fundamentos del Programa Forja

15

Se realiza una evaluación integrativa de las voces de todos los actores involucrados en la puesta

en marcha del Programa: profesor, estudiante, socio comunitario, en función de los objetivos, los

aprendizajes de los estudiantes y el servicio desarrollado con los territorios. Con esta dinámica, se busca

dar cuenta del proceso institucional de implementación que ha implicado la formación de los profesores

en aprendizaje servicio, en la planificación de la enseñanza, en la cualificación de la evaluación, en la

interacción con los territorios y en la reflexión sobre los ejes que fundamentan el Programa Forja, para

identificar sus logros, dificultades y desafíos. Para este ejercicio, se sugiere revisar los anexos 5. Formato

evaluación estudiantes, 6. Formato evaluación socio comunitario y 7. Formato de Informes Finales Forja

– Profesores, que incluyen los formatos de evaluación que diligencian estudiantes, socios comunitarios, y

profesores.

En el siguiente diagrama, se resume la intención de las dinámicas para la evaluación de los

aprendizajes:

Esperamos que este documento guie la acción del profesor en la vinculación del saber académico

con las realidades de las diferentes comunidades y el fortalecimiento de la dimensión social de los

estudiantes, que se evidencian en la evaluación de los aprendizajes.

Dinámica Profesor

Dinámica Profesor - Estudiante

Dinámica Integrativa Estudiante – Profesor – Socio Comunitario

Seminario Taller Vincular la planeación, ejecución y evaluación de las asignaturas con los principios, lineamientos y metodologías del programa Forja.

Asesorías - Antes de la entrega final

del syllabus. - En la planificación de las

sesiones. - En la evaluación.

Evaluación Integrativa Actores involucrados: profesor, estudiante, socio comunitario, en función de los objetivos, los aprendizajes de los estudiantes y el servicio desarrollado con los territorios.

Page 16: Fundamentos del Programa Forja

16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrés, J (2005) La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Alfa omega Grupo Editor. México D.F.

Campo, L (2014). Aprendizaje servicio y educación superior. Una rúbrica para evaluar la calidad de

proyectos. Tesis doctoral, Programa de Doctorado “Educación y Sociedad”, Universitat de Barcelona.

Icfes (2016). Guía de orientación saber pro. Módulo de Competencias ciudadanas Saber Pro 2016-2.

Icfes (2017). Guía de orientación saber pro. Módulos de competencias genéricas.

Kolvenbach, P. S. J. Discurso en la Universidad de Santa Clara, 5 de octubre de 2000. No. 42.

Ministerio de Educación Nacional (2012). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias

en educación superior. http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_

archivo_pdf_lineamientos.pdf

Nicolás A (2008) Misión y Universidad: ¿Qué futuro queremos?” ESADE. Barcelona.

Pontificia Universidad Javeriana (1992). Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana.

Acuerdo No. 0066 del Consejo Directivo Universitario.

Pontificia Universidad Javeriana Cali (2015). Rasgos de nuestra identidad: Características Educativas e

Intencionalidades Formativas Institucionales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Pontificia Universidad Javeriana Cali (2018). Documento de fundamentación del Programa Forja.

Documento inédito

Page 17: Fundamentos del Programa Forja

17

ANEXOS

Anexo 1. Relación de la conceptualización de las intencionalidades formativas institucionales desde el Programa Forja con su caracterización institucional.

Excelencia Académica Excelencia Humana Compromiso con el Servicio Conceptualización Forja

Para nosotros significa Seres humanos que como profesionales se destacan por su capacidad reflexiva, crítica y propositiva, derivada de su sólida fundamentación epistemológica y su habilidad para aplicar el conocimiento en diferentes contextos.

Para nosotros significa Seres humanos que como profesionales sobresalgan por su integridad, sus principios éticos, sus valores y su capacidad para tener una mirada crítica, reflexiva y trascendente sobre sí mismos y sobre el mundo en el que viven.

Para nosotros significa Seres humanos que como ciudadanos sobresalgan por su capacidad para descubrir y vivir el sentido social de su profesión y de sus vidas.

Caracterización institucional Incluye La disposición para profundizar e ir más allá de sus supuestos, la apertura para reconocer y valorar diferentes perspectivas disciplinares y la habilidad para dialogar y argumentar, propiciando el desarrollo.

Incluye La capacidad para valorar los intereses, necesidades y expectativas de los demás, interactuar con personas y grupos diversos ante situaciones dinámicas y cambiantes y promover el logro de objetivos comunes.

Incluye La habilidad para comprender la realidad y las necesidades de su contexto con perspectiva global e intercultural, participar en la toma de decisiones y proponer soluciones creativas y emprendedoras, que les permitan desempeñarse de forma efectiva en diferentes escenarios.

Implica La búsqueda permanente de la verdad, del sentido y finalidad del aprendizaje y de la investigación a medida que se avanza en la formación.

Implica Autonomía y compromiso con el desarrollo de todas sus dimensiones, así como sensibilidad y compasión por el otro.

Implica Vocación por el servicio y compromiso con la transformación para una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana.

Page 18: Fundamentos del Programa Forja

18

Anexo 2. Formato para la evaluación de las evidencias de los aprendizajes de los estudiantes cursantes de una asignatura vinculada a Forja.

COMPETENCIA DIMENSIÓN SOCIAL FORJA = INDICADORES Niveles de Logro = Criterios

Si Parcialmente No ¿Por qué?

1. COMPETENCIA SOCIO - AFECTIVA

Se identifican elementos de la experiencia con la comunidad.

Se reconoce la otredad desde el conocimiento y la atención de sus necesidades reales y sentidas.

Se reconocen las concepciones de los estudiantes sobre el otro y en el trabajo comunitario desarrollado.

2. COMPETENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO

Se evidencia la explicación sobre la naturaleza de la problemática trabajada en la comunidad.

Se evidencia la comprensión, mediante el análisis crítico, del nivel de responsabilidad de los diferentes actores (estudiantes, profesores, comunidad, estado) partícipes del trabajo comunitario desarrollado.

Se evidencia el análisis crítico del aporte interdisciplinar en la problemática comunitaria trabajada.

3. COMPETENCIA GESTIÓN DE PROYECTOS

Se evidencia la capacidad de diseño de propuestas de solución a las necesidades de los territorios, a partir de la integración de los conocimientos propios de la profesión, la comprensión del contexto y la articulación con otros actores.

Se evidencia la capacidad de implementación de las propuestas de solución a las necesidades de los territorios, diseñadas, a partir de la integración de los conocimientos propios de la profesión, la comprensión del contexto y la articulación con otros actores.

Se evidencia la capacidad de evaluación de las propuestas de solución a las necesidades de los territorios, implementadas y diseñadas, a partir de la integración de los conocimientos propios de la profesión, la comprensión del contexto y la articulación con otros actores.

Se evidencia la capacidad de comunicar los resultados de su gestión: con la universidad y con los actores comunitarios.

Page 19: Fundamentos del Programa Forja

19

Anexo 3. Formato para el ejercicio de ajuste del syllabus.

Asignatura: Carrera: Profesor: Objetivo de la Actividad. Caracterizar las asignaturas vinculadas o en proceso de vinculación al Programa Forja desde el análisis crítico de los syllabus, en cuanto a los objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y evaluación como inicio a la alineación constructivista.

Competencias

Necesidades cognitivas y metodológicas en lo disciplinar y en el servicio a la comunidad. Antes,

durante y después del trabajo en territorio para el desarrollo de las competencias en la asignatura

Con qué cuento. Objetivos y contenidos vinculados a las necesidades cognitivas y

metodológicas – ¿por qué?

Socio - Afectiva

Pensamiento Crítico

Gestión de Proyectos

CONOCIMIENTO - USO DE HERRAMIENTAS PARTICIPACTIVAS Y DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Page 20: Fundamentos del Programa Forja

20

¿Cuáles herramientas participativas conoces?

¿Cómo has utilizado las herramientas participativas? Dar un ejemplo

¿Cuáles ventajas y límites tienen el uso de las herramientas participativas para el desarrollo del proyecto de aprendizaje servicio en su asignatura?

¿Cómo realiza o proyecta realizar la Sistematización de la Experiencia generada en el proyecto de aprendizaje servicio en su asignatura?

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Objetivos de Aprendizaje Servicio Contenidos de la Asignatura

Page 21: Fundamentos del Programa Forja

21

Estrategias Didácticas (Pedagógicas) y de Aprendizaje Servicio

(Disciplinar/Comunitario – Articulación con Otras Asignaturas – Reflexión Aprendizaje Servicio –

Sistematización Experiencia)

Estrategias de Evaluación de los Resultados del Aprendizaje Servicio (Disciplinar/Comunitario -

Evidencias del Aprendizaje – Reflexión Aprendizaje Servicio)

Bibliografía Particular Aprendizaje Servicio Horas de práctica, laboratorio o trabajo en territorio: Semanal: Al semestre:

Page 22: Fundamentos del Programa Forja

22

Anexo 4. Formato syllabus institucional adaptado al Programa Forja.

FORMATO DE SYLLABUS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA SECCIONAL CALI AJUSTADO PARA ASIGNATURAS VINCULADAS A FORJA

6-02-2019

FORMATO Y CONTENIDOS DEL SYLLABUS Nombre de la asignatura Nombre completo de la asignatura Código Código de la asignatura asignado por la Oficina de Registro

Académico y Admisiones Información Básica

Departamento que la ofrece: Departamento que ofrece la asignatura Área de conocimiento: Núcleo Básico del Conocimiento: Área de conocimiento: agrupación que se hace de los programas académicos, teniendo en cuenta cierta afinidad en los contenidos, en los campos específicos del conocimiento, en los campos de acción de la educación superior cuyos propósitos de formación conduzcan a la investigación o al desempeño de ocupaciones, profesiones y disciplinas. Las áreas de conocimiento son ocho: a) Agronomía, Veterinaria y afines, b) Bellas Artes, c) Ciencias de la Educación, d) Ciencias de la Salud, e) Ciencias Sociales y Humanas, f) Economía, Administración, Contaduría y afines, g) Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, y h) Matemáticas y Ciencia Naturales. Estas áreas se organizan a su vez en Núcleos Básicos del conocimiento o clasificaciones de un área del conocimiento en sus campos, disciplinas o profesiones esenciales. Existen 55 núcleos básicos:

Page 23: Fundamentos del Programa Forja

23

Referencia: - Ministerio de Educación Nacional. Glosario de Términos del Observatorio Laboral para la Educación.

Créditos: No. de créditos

No. Total de Horas:

Multiplique el No. de Créditos por 48 horas

Horas con acompañamiento docente

Horas de clase: No.

de horas por semana

Horas de práctica o laboratorio o trabajo en territorio

con acompañamiento docente: No. de horas de

práctica, laboratorio o trabajo en territorio por semana (si

aplica)

Horas de trabajo independiente: No. de horas de trabajo independiente por semana de acuerdo con los créditos de la asignatura

Prerrequisitos: Asignatura o conjunto de asignaturas y sus códigos o No. de créditos aprobados o hitos necesarios para cursar la asignatura Ej. Nivel B1 de inglés Correquisitos: Asignatura o conjunto de asignaturas y sus códigos Asignaturas equivalentes: Asignatura o conjunto de asignaturas con sus códigos que son equivalentes a la asignatura Modalidad: virtual/presencial/mixta Idioma en que se imparte: Especificar si se imparte en un idioma diferente al español.

Page 24: Fundamentos del Programa Forja

24

Descripción de la asignatura (120 palabras)

[Breve descripción general de los contenidos de la asignatura considerando los diferentes conocimientos, problemas y estrategias pedagógicas para lograr el desarrollo de las competencias: disciplinares y genéricas, con un especial énfasis en competencias ciudadanas

Objetivos de la asignatura

Los objetivos de la asignatura no se deben limitar a lo disciplinar, sino que deberán hacer explícito a cuáles de las intencionalidades formativas institucionales y de las competencias genéricas Saber Pro. Las asignaturas vinculadas a Forja tienen un énfasis en las competencias ciudadanas, por lo tanto, los aprendizajes que se espera desarrollen los estudiantes deben estar inscritos en el ámbito disciplinar, el autoconocimiento, el desarrollo del pensamiento crítico y la gestión. Lo que se describe en el párrafo anterior se traduce en la inclusión de objetivo(s) de aprendizaje y de servicio acordes al proyecto de aprendizaje servicio. La redacción de los objetivos debe estar expresada en términos de capacidades, competencias, objetivos de aprendizaje, etc. Ej: Al finalizar la asignatura los estudiantes podrán o estarán en capacidad de: (lista de competencias, objetivos de aprendizaje, etc…

Contenidos de la asignatura

Los contenidos de una asignatura aluden a la selección de los conocimientos, de los temas, de los problemas, y/o de las prácticas que deben ser pertinentes y relevantes para su abordaje de acuerdo con la apuesta curricular de cada programa. En este sentido, se debe definir la organización y secuencia del contenido según se considere más pertinente, ya sea por módulos, unidades, o bloques de contenido.

Es muy importante tener en cuenta los criterios de continuidad, secuencia, integración y profundidad, para establecer una relación de congruencia entre los contenidos de la asignatura en cuestión, con las otras asignaturas

La experiencia de trabajo en el territorio y las necesidades que surgen en la interacción con el contexto exigen la actualización de los contenidos disciplinares.

Estrategias pedagógicas (Didácticas)

Antes de describir las estrategias didácticas, se requiere caracterizar la metodología general del curso, situar la metodología Aprendizaje Servicio (incluye la estrategia de reflexión con instancias, objetivos a lograr y descripción) y otros aspectos metodológicos implementados por el profesor para el logro de los aprendizajes.

Se entiende por estrategias didácticas, los procedimientos, herramientas e instrumentos, que el profesor genera y aplica para incentivar la interacción de y con los estudiantes, y para apoyar y fomentar el desarrollo de su aprendizaje. Deben estar orientadas a fomentar la flexibilidad y la autonomía en el aprendizaje, que permitan el desarrollo de competencias disciplinares y genéricas, con especial énfasis en las competencias ciudadanas.

Page 25: Fundamentos del Programa Forja

25

Especificación y descripción de las estrategias didácticas a utilizar en el desarrollo de la asignatura – incluye la actividad del alumno tanto en las horas con acompañamiento docente como en las horas de trabajo independiente. Estas estrategias deben responder a un proyecto de aprendizaje servicio que ha sido establecido en conjunto con el socio comunitario en un territorio definido, y hace parte de un proceso de articulación institucional. Por lo tanto, se deben definir claramente los actores involucrados en el proceso formativo (los estudiantes, el profesor y el socio comunitario) con roles, alcances, responsabilidades, tiempos, recursos, etc.

Evaluación

Comprende el conjunto de actividades de evaluación propuestas por el profesor, así como su peso relativo en la nota definitiva. La evaluación es un proceso permanente que reúne aspectos cualitativos y/o cuantitativos, que ha de realizar el profesor con el fin de establecer el grado de desarrollo de los objetivos de aprendizaje, competencias, habilidades, etc. en los estudiantes.

La evaluación del estudiante ha de tomar en cuenta diversas actividades que se pueden desarrollar con o sin acompañamiento del profesor.

El profesor ha de describir de manera explícita la forma como hará el seguimiento y retroalimentación al aprendizaje de los estudiantes.

Es necesario contar con estrategias de evaluación que permitan evidenciar los aprendizajes de los estudiantes y los logros del proyecto de aprendizaje servicio, considerando la reflexión como un proceso continuo de evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello resulta indispensable establecer de manera clara y diferenciada la participación de los tres actores (estudiantes, profesores –socio comunitario) en el proceso de evaluación.

Bibliografía

Elementos bibliográficos y de cualquier otro tipo que puedan utilizarse para los propósitos de la asignatura como texto guía, fuentes de información complementaria como revistas especializadas, bases de datos, sitios web, etc. Es necesario actualizar, a partir de los ajustes, la información que requiere el estudiante consultar.

Control de Cambios

Nombre de la asignatura Código Fecha de Creación de la Asignatura:

Modificación efectuada Fecha Actualización Efectuada por Aprobada por

Page 26: Fundamentos del Programa Forja

26

Anexo 5. Formato evaluación estudiantes

1. Semestre académico 2. Género 3. Ubicación semestral del estudiante 4. Programa académico 5. Asignatura cursada 6. Territorios en el cual trabajó 7. Describa brevemente en qué consistió el proyecto de aprendizaje servicio en el que participó

8. Con relación al proyecto de servicio que realizaron junto a la comunidad/organización, señale:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

No Aplic

a

Los objetivos del proyecto de servicio fueron acordados entre la comunidad/ organización y los estudiantes.

El producto o servicio realizado respondió a la necesidad priorizada de la comunidad/ organización.

Los plazos de ejecución del proyecto de servicio fueron acordados entre la comunidad/ organización y los estudiantes.

Me comprometí para lograr los acuerdos establecidos con la comunidad/organización al inicio del curso.

Considera que hubo una responsabilidad compartida entre (socio comunitario, profesor y estudiantes) en el desarrollo del proyecto.

La relación establecida con el socio comunitario se caracterizó por una actitud de respeto, cordialidad y buena comunicación.

9. ¿Qué aprendizajes disciplinares logró a partir del trabajo realizado en el territorio que contribuyen a su formación profesional? 10. Los aprendizajes logrados a través del proyecto de servicio vinculados a los territorios del programa Forja le permitieron:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

No Aplic

a

Reconocer elementos de una realidad distinta a la propia..

Reconocer las creencias que tengo sobre el otro y sobre el trabajo con la comunidad.

Establecer una relación cordial y respetuosa con las personas de las comunidades.

Page 27: Fundamentos del Programa Forja

2

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................4

2. COMPETENCIAS CIUDADANAS, DIMENSIÓN SOCIAL Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN ..........................................................................................................................................6

3. DINÁMICAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ......................................12 3.1 Dinámica Profesor ...................................................................................................................... 13 3.2 Dinámica Profesor – Estudiante ................................................................................................. 14

3.3 Dinámica Integrativa Estudiante – Profesor – Socio Comunitario ............................................ 14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................16

ANEXOS ...................................................................................................................................................17

27

Realizar una lectura crítica del contexto desde su experiencia personal y su profesión.

Reconocer el saber popular y su aporte para la resolución de situaciones problema de la comunidad.

Identificar el aporte de otras disciplinas en la lectura del contexto.

Identificar el nivel de responsabilidad que tiene los diferentes actores (Estado, comunidad, universidad) para la transformación de situaciones problema.

Gestionar acciones que contribuyeron a solucionar la problemática identificada

11. ¿La experiencia de trabajo en los territorio FORJA, le permitió apropiarse de una mejor manera de los contenidos de la asignatura?

Sí No

Por favor explique la respuesta anterior.

12. ¿Cuáles considera que fueron los aportes y beneficios de su trabajo para las comunidades con las que interactuó?

13. Describa las situaciones que considera obstaculizaron su trabajo con la comunidad

14. ¿De qué manera esta experiencia aportó al desarrollo de su dimensión social?

15. ¿Para usted cuál fue el aspecto más significativo de esta experiencia? Explique

16. ¿Qué considera que debería mejorarse para mantener la presencia de la Universidad en los territorios Forja?

17. Agregue otros comentarios

Page 28: Fundamentos del Programa Forja

2

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................4

2. COMPETENCIAS CIUDADANAS, DIMENSIÓN SOCIAL Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN ..........................................................................................................................................6

3. DINÁMICAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ......................................12 3.1 Dinámica Profesor ...................................................................................................................... 13 3.2 Dinámica Profesor – Estudiante ................................................................................................. 14

3.3 Dinámica Integrativa Estudiante – Profesor – Socio Comunitario ............................................ 14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................16

ANEXOS ...................................................................................................................................................17

28

Anexo 6. Formato evaluación socio comunitario

Encuesta final sobre servicio y aprendizajes para socios comunitarios de Forja

Fecha Nombre de quien diligenció Periodo académico

I. Identificación

1. Nombre 2. Organización a la que pertenece 3. Barrio/sector donde trabaja 4. Profesor con el que trabajó 5. Asignatura

II. Descripción del servicio 6. ¿Cuál fue el tema o problemática que trabajó con los estudiantes y el profesor?

7. Número de estudiantes con los que trabajó 8. Número de personas que participaron en la actividad 9. Proyecto de servicio que se realizó (ej: asesoría, talleres, desarrollo de aplicaciones o páginas web)

10. Número de sesiones que los estudiantes trabajaron con la comunidad/organización

A las siguientes preguntas por favor conteste Sí o No Sí No

11. ¿Se realizó una reunión/jornada/actividad donde se identificaron junto al profesor y/o estudiantes las necesidades sentidas de su comunidad/ organización?

12. ¿Los estudiantes tuvieron al inicio del proyecto de servicio una reunión/ jornada/actividad de inducción para conocer cómo es la comunidad/organización ?

13. ¿Se realizó una jornada de cierre de actividades del proyecto de servicio o entrega de productos que permitió el diálogo y retroalimentación sobre el trabajo realizado entre profesor, estudiantes y comunidad?

Page 29: Fundamentos del Programa Forja

29

III. Percepción general

Totalmente de

acuerdo De acuerdo Indeciso En

desacuerdo Totalmente

en desacuerdo

14. Los objetivos del proyecto de servicio fueron consensuados entre la comunidad/organización y el profesor y/o estudiantes.

15. El producto o servicio realizado por los estudiantes respondió a la necesidad priorizada de la comunidad/organización.

16. Los plazos de ejecución del proyecto de servicio fueron consensuados entre la comunidad/organización y la contraparte del curso (profesor, estudiantes y/o profesional Forja)

17. Los estudiantes y el profesor cumplieron con los acuerdos establecidos con la comunidad organización al inicio del curso.

18. Existió una comunicación fluida y buena disposición entre los actores (socio comunitario, profesor y estudiantes) que permitió una toma oportuna de decisiones a favor de la calidad del servicio.

19. Considera que hubo una responsabilidad compartida entre (socio comunitario, profesor y estudiantes) en el desarrollo del proyecto

20. La relación establecida entre las personas involucradas (profesor, estudiantes y comunidad) en el proyecto se caracterizó por una actitud de respeto y cordialidad.

21. Considera que como socio comunitario hizo un aporte al proceso formativo de los estudiantes

22. Considera que como socio comunitario hizo un aporte para que profesores y estudiantes entendieran el contexto social de su comunidad/organización

IV. Profundización

23. Describa por qué considera que el servicio otorgado fue útil o no para las personas de su comunidad/organización (pregunta 14).

Page 30: Fundamentos del Programa Forja

30

24. Describa por qué considera que como socio comunitario usted hizo un aporte al proceso formativo de los estudiantes ¿A qué tipo de aporte se refiere?

25. De manera general ¿Cuáles son los aportes que recibe un estudiante al trabajar con una comunidad/organización como la suya? ¿A qué tipo de aportes se refieren?

V. Apreciaciones finales

Totalmente satisfecho

Satisfecho Indeciso Insatisfecho Totalmente insatisfecho

26. Qué tan satisfecho quedó con las actividades/productos realizados por los estudiantes de la Universidad Javeriana para su comunidad/organización.

27. ¿Qué obstáculos tuvo con el desarrollo del proyecto de servicio vinculado al programa Forja? Explique.

28. ¿Qué cosas considera que debe mejorar desde su rol como socio comunitario /aliado institucional para que los proyectos de aprendizaje servicio se realicen de la mejor manera?

29. ¿Qué otro tipo de proyectos podrían ser realizados entre su comunidad/organización y los profesores y estudiantes del Programa Forja de la PUJ?

30. Recomendaría el trabajo que realizaron los estudiantes del programa Forja de la Universidad Javeriana a otras comunidades/organizaciones

No

Page 31: Fundamentos del Programa Forja

31

¿Por qué?

31. Desea agregar algún otro comentario

Page 32: Fundamentos del Programa Forja

32

Anexo 7. Formato de Informes Finales Forja – Profesores

Formato de Informes Finales Forja - Profesores

2018

Recoger en la evaluación el proceso seguido en la implementación de las asignaturas enmarcadas en el Programa Forja, nos permitirá reconocer y reflexionar sobre la experiencia vivida como personas y como profesores universitarios; dar cuenta de los logros, obstáculos y desafíos que se presentan en el desarrollo de nuestra asignatura. Así mismo, nos ayudará como Comunidad Educativa, conocer las evidencias del Aprendizaje servicio socializados con la comunidad semestre a semestre, y reconocer en los testimonios de nuestros estudiantes sus aprendizajes con relación a la dimensión social de su Carrera, el fortalecimiento de su autoconocimiento, sus valores (solidaridad, empatía, respeto) y sus habilidades para gestionar y ayudar a transformar situaciones concretas. De igual manera, los impactos y aprendizajes que este proceso genera en profesores y socios comunitarios. Para ello se propone la siguiente estructura y se recomienda tener en cuenta los criterios planteados en cada apartado.

Nombre de la asignatura: Profesor encargado: Facultad: Departamento: Carrera: Número de créditos

de la asignatura: Período académico:

Número de estudiantes:

Número de sesiones y horas de clase por semana: Número de sesiones de trabajo con comunidad: Número de horas de trabajo con comunidad: Descripción del proyecto (Tenga en cuenta los siguientes componentes):

Breve Contextualización del Territorio y del sector con el que se implementa el proyecto. Identifique el eje de trabajo al que se articula.

Necesidad, problemática o motivación que da origen al proyecto. Breve descripción del proyecto

Page 33: Fundamentos del Programa Forja

33

Título, objetivo general y alcance del proyecto desde su asignatura (tiempo, estrategia vinculada: desde la asignatura, practica estudiantil, investigación)

Breve descripción de la experiencia realizada(s) con la comunidad desde su asignatura, en el periodo académico que está evaluando.

Objetivos (Tenga en cuenta los objetivos consignados en el Syllabus y los objetivos que definió para el proyecto):

Objetivos de aprendizaje de la asignatura Objetivos de servicio con la comunidad Objetivos del proyecto a cumplir con la comunidad en el periodo académico que se está

evaluando.

Actores y dependencias de trabajo (este apartado debe dar cuenta de las personas, que hicieron parte del proyecto).

Nombre del Líder(es) comunitarios. Nombre de las Organizaciones, instituciones o colectivos vinculados (si los hay). Grupo social con el que trabaja y número de personas que participan por grupo social (p.ej.

mujeres, jóvenes, líderes sociales). Metodología de implementación del proyecto Aprendizaje Servicio Realizar un apartado introductorio donde se defina el enfoque y las herramientas que se implementaron para el desarrollo del proyecto con la comunidad y el proceso formativo con los estudiantes, que facilitaron el alcance de los objetivos planteados. Además, se debe dar cuenta de los siguientes aspectos.

Actividades desarrolladas Tiempos y recursos que se implementaron

Logros: Los logros obtenidos son identificados y definidos por los encargados de la experiencia. Se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos:

Objetivos logrados con relación al objetivo de servicio Cambios e impactos en la problemática abordada. Contenidos disciplinares y sociales alcanzados (objetivo de aprendizaje) Desempeño y participación de los actores (estudiantes y comunidad). Productos y actividades específicas entregadas a la comunidad (Personas a quien fue entregado

y fecha de entrega). Obstáculos: Las dificultades que se debieron afrontar son definidas por el proceso y los encargados del proyecto. Se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos:

Logística, acuerdos y manejo de recursos entre la comunidad y la institución. Acceso y movilidad con respecto al territorio o sector de acción.

Page 34: Fundamentos del Programa Forja

34

Manejo de la comunicación, diálogo y entendimiento entre los actores (profesor, estudiantes y comunidad/organización).

Participación y actitud de los actores vinculados (profesor, estudiantes y comunidad/organización).

Eventos o situaciones externas que pudieron afectar la planeación. Desafíos o Retos (a futuro): Los desafíos o retos, entendidos como los pasos a seguir y las posibilidades de continuidad, son planteados por el proceso y los distintos actores del proyecto. Seguramente en este apartado el profesor logrará integrar su propia perspectiva y las voces de estudiantes, socios comunitarios y/o aliados institucionales. Sin embargo, se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos:

Continuidad del proceso ejecutado. Potencialización de los logros obtenidos en una siguiente fase. Continuidad de los distintos actores o búsqueda de nuevos participantes. Apuestas y reflexiones desde el proceso formativo y la metodología de Aprendizaje Servicio. Posibles variantes y ampliación dentro del marco del proyecto.

Testimonios: Es importante hacer mención de las distintas miradas que se gestaron en el proyecto, por esta razón, se hace necesaria la vinculación de testimonios de cada actor. Siendo estos:

Estudiantes. Comunidad. Organizaciones, instituciones o colectivos vinculados. El profesor encargado.

Deben ser al menos dos testimonios por cada tipo de actor, salvo el último. Además, se sugiere que los testimonios den cuenta de: el reconocimiento que hace la población de la experiencia (positivo o negativo), las observaciones que tienen al respecto, las posibilidades que encuentran y/o los aprendizajes que obtienen para su vida profesional, personal o comunitaria. En la medida de lo posible, los testimonios deben ser citados entre comillas (“”) y debe mencionarse el nombre de la persona que da la información y la labor que desempeña (p.ej. campesino, líder comunitario, estudiante de biología, profesor, etc.)

Anexos: Los elementos adicionales que complementen el informe pueden ser vinculados en el desarrollo del documento o en este apartado, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Para la sistematización de las experiencias Forja, se debe entregar en una carpeta digital o en formato CD los siguientes elementos: Archivo fotográfico de la experiencia.

Importante tramitar el consentimiento informado cuando se quiere mostrar rostros concretos.

Page 35: Fundamentos del Programa Forja

35

Las fotografías deben ser previamente seleccionadas por los actores encargados de la experiencia.

En lo posible deben asegurar: claridad, calidad y coherencia con el proyecto. Es decir: no deben estar desenfocadas; deben tener un buen encuadre y no deben tener objetos que obstruyan su visibilización (como dedos o manchas).

Es recomendable que sean ilustrativas sobre las acciones que se desarrollan en la experiencia, por esta razón debe evidenciarse claramente: - El proceso metodológico. - La participación de los estudiantes y la comunidad. - El territorio y el contexto en el que se implementa el proyecto.

Productos realizados Los productos desarrollados en los proyectos, pueden corresponder a: diseños, productos audiovisuales, informes, enlaces de páginas web, entre otros. En caso que los productos desarrollados sean en formato físico, se pueden adjuntar fotografías de los productos en las mismas condiciones especificadas anteriormente.