01. fundamentos psicológicos del programa scout

25
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DEL MOVIMIENTO SCOUT Prefacio Me ha motivado escribir este artículo para compartirlo con algunos dirigentes scouts que interactúan en los procesos de formación, a partir de una interrogante que me planteara hace algunos años un alto dirigente scout de una asociación scout nacional de la Subregión Scout Centroamericana, En esa oportunidad le manifestaba la necesidad de introducir en los cursos de formación el tema de “Fundamentos Psicológicos del Movimiento Scout”, a lo cual él con signos de sorpresa y desconocimiento me respondió ¿Y qué es eso? Considerando que la pregunta provenía de un individuo que es un formador de formadores que dirige procesos de formación para las y los dirigentes scouts -que se necesitan en una asociación scout nacional-, me causó asombro y al mismo tiempo desencanto y preocupación, pues si quién gestiona directrices para diseñar procesos de capacitación desconoce esos fundamentos, qué se puede esperar de quienes no han alcanzado esos niveles de formación. Siendo el Movimiento Scout un programa que interviene la dimensión humana -áreas de crecimiento- de las personas jóvenes de un país, cualquier formador debería tener al menos un mediano conocimiento básico sobre el porqué de un programa de jóvenes que ayuda a las personas jóvenes a lograr una estándar de vida en su paso existencial para llegar a la etapa adulta. El porqué de los fundamentos psicológicos La materia “Fundamentos psicológicos del Programa de Jóvenes forma parte del área contextual de los procesos de intervención de las y los dirigentes de jóvenes en una determinada unidad del grupo scout, las y los que a través del diseño y entrega de las diferentes convivencias educativas contribuyen con su acompañamiento a que las personas jóvenes que acometen este programa, logren comprender aspectos teóricos de una determinada área de conocimientos, para que haciendo un correcto uso de los conceptos puedan desarrollar habilidades técnicas específicas (…) y empoderar competencias ligadas a la apropiación y al pensamiento crítico en torno al medio ambiente, y así construir estrategias de organización cognoscitiva, procedimental y actitudinal cuyo carácter sea integrativa de la relación teoría/práctica y de las diferentes disciplinas en cuanto a la organización de un marco referencial interdisciplinario”.

Upload: rodolfo-marin-castillo

Post on 01-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FUNDAMENTOS PSICOLGICOS DEL MOVIMIENTO SCOUT

PrefacioMe ha motivado escribir este artculo para compartirlo con algunos dirigentes scouts que interactan en los procesos de formacin, a partir de una interrogante que me planteara hace algunos aos un alto dirigente scout de una asociacin scout nacional de la Subregin Scout Centroamericana, En esa oportunidad le manifestaba la necesidad de introducir en los cursos de formacin el tema de Fundamentos Psicolgicos del Movimiento Scout, a lo cual l con signos de sorpresa y desconocimiento me respondi Y qu es eso?

Considerando que la pregunta provena de un individuo que es un formador de formadores que dirige procesos de formacin para las y los dirigentes scouts -que se necesitan en una asociacin scout nacional-, me caus asombro y al mismo tiempo desencanto y preocupacin, pues si quin gestiona directrices para disear procesos de capacitacin desconoce esos fundamentos, qu se puede esperar de quienes no han alcanzado esos niveles de formacin.

Siendo el Movimiento Scout un programa que interviene la dimensin humana -reas de crecimiento- de las personas jvenes de un pas, cualquier formador debera tener al menos un mediano conocimiento bsico sobre el porqu de un programa de jvenes que ayuda a las personas jvenes a lograr una estndar de vida en su paso existencial para llegar a la etapa adulta.

El porqu de los fundamentos psicolgicos La materia Fundamentos psicolgicos del Programa de Jvenes forma parte del rea contextual de los procesos de intervencin de las y los dirigentes de jvenes en una determinada unidad del grupo scout, las y los que a travs del diseo y entrega de las diferentes convivencias educativas contribuyen con su acompaamiento a que las personas jvenes que acometen este programa, logren comprender aspectos tericos de una determinada rea de conocimientos, para que haciendo un correcto uso de los conceptos puedan desarrollar habilidades tcnicas especficas () y empoderar competencias ligadas a la apropiacin y al pensamiento crtico en torno al medio ambiente, y as construir estrategias de organizacin cognoscitiva, procedimental y actitudinal cuyo carcter sea integrativa de la relacin teora/prctica y de las diferentes disciplinas en cuanto a la organizacin de un marco referencial interdisciplinario.

El Programa de Jvenes del Movimiento Scout explicita una visin del APRENDIZAJE: sujeto que aprende como un sujeto activo, producto y productor de cultura, que a travs de su accin sobre el medio construye tanto los conocimientos como los esquemas de interpretacin del mundo que lo rodea. Este proceso no es el resultado exclusivo de un nmero ms o menos categorizable de operaciones mentales individuales, sino que fundamentalmente se da y est mediado por los procesos sociales y culturales de un aprendizaje a travs de la propia experiencia de los que el sujeto participa, y a cuyo estudio contribuyen tanto las teoras psicolgicas como sociolgicas que incluyen lo grupal y lo social como elementos intervinientes en el aprendizaje para la vida.

Se deben tener presentes, desde una perspectiva didctica crtica, las particularidades propias que asume el aprendizaje en un contexto como lo seala el Mtodo Scout, el que es regulado por una especie de contrato didctico implcito que pauta y condiciona los comportamientos de las personas jvenes que acometen el Programa de Jvenes y que pasa a formar parte de lo que podramos llamar el modo escolarizado de aprender (a travs de la propia experiencia que hacen que el sujeto ponga en juego un repertorio particular de procesos y acciones, que difieren de los que se ponen en juego en otros contextos.

()Tener en cuenta estas cuestiones en la organizacin de una propuesta pedaggica del Movimiento Scout es fundamental para propiciar procesos de aprendizaje significativos.

En esencia, Cul es el propsito de la intervencin del Programa de Jvenes? Con el propsito de simplificar la respuesta a esta interrogante, recurramos al slogan siguiente: Entrguenos un muchacho y le devolveremos un hombre. El fin primordial del Programa de Jvenes es contribuir en la construccin de un nuevo hombre y una nueva mujer. Y a este respecto, en el Manual del Lobato, escrito por Baden Powell, nos dice El chacal es exactamente como el hombre intil que nunca se busca su propio sustento, sino que lo anda mendigando y vive del trabajo de los dems. El lobo es diferente: caza para comer, como el hombre que se sustenta y se abre paso en la vida sin querer que los dems lo hagan por l.

Para disear o redisear un Programa de Jvenes hay que analizar con detenimiento y profundidad la afirmacin de Baden Powell expresada en el prrafo anterior. Nuestro fundador Scout Mundial consider a las personas jvenes que acometeran el Programa de Jvenes, es un proyecto (como un diamante en bruto), pero un proyecto que construye un hombre limpio, una mujer limpia, en plenitud de salud y vigor como la criatura ms excelsa que Dios ha puesto en este mundo., y es por ello que la misin nos habla de que ese nuevo hombre que tratamos de construir debern participar en la construccin de un mundo mejor.

Qu es el Proyecto Hombre/Mujer del Movimiento Scout?

Comienzo la descripcin de lo que es un Proyecto de Vida a travs del cual la persona joven debe llegar a convertirse en un hombre o una mujer, con el cierre final del Prefacio de Vera Barclay, de su Libro El Lobatismo y la Formacin del Carcter, cuando ella nos dice Nuestro objetivo verdadero, real, ltimo, es la formacin del carcter.

Y cierro esta pequea introduccin, con otro apartado del Prefacio anteriormente mencionado, en el que Vera Bayclay nos dice Por lo tanto, en nuestras relaciones con el lobato, debemos recordar que todo cuanto le afecta como nio, afecta e influye a un ser inmortal, cuya razn de ser es conocer, amar y servir a Dios.El sacerdote le ensea lo que debe creer acerca de Dios y le instruye en el cumplimiento de losdeberes para con l, pero son sus padres y nosotros quienes tenemos en las manos la formacin del muchacho, es decir, del ser que debe crecer y practicar todo eso. Toda la formacin que damos es, pues, la de un ser que posee una vida sobrenatural y que, por consiguiente, puede considerase como formacin espiritual. Admitiendo que al intentar transformar un nio en lobato, llevamos a cabo realmente una formacin de este gnero, cunto debe ser el cuidado que pongamos en cumplir perfectamente nuestra tarea! Cun importante es tener presente en nuestro espritu este hecho, nuestra responsabilidad y el honor que recae en nosotros! Cun necesario es insistir, exigir siempre y en todo lugar que el lobato haga lo mejor, incluso en las cosas insignificantes!

El Proyecto hombre/mujer del Movimiento Scout precisamente est fundamentado en lo antes expresado; es misin del dirigente de Lobatos, Scouts, Caminantes y Rovers facilitar, acompaar, apoyar y revelarse en cada proceso de formacin del carcter. Lo que el Proyecto Educativo del Movimiento Scout pretende es desarrollar el potencial de la dimensin humana de cada persona, a fin de hacerlo capaz y competente para empoderarse de un modelo de conducta como la propuesta por Baden Powell a travs de si Ideario, es decir, aficionado, agradecido, ahorrativo, alegre, altruista. Ambicioso, amistoso, amorosoy as hasta llegar a la ltima pgina No. 129 de dicho libro.

Para reinventar nuestro Movimiento Scout basta con leer, analizar y reflexionar sobre el Ideario de Baden Powell, y ah, encontraremos la clave que Vera Bayclay nos da cuando ella nos dice alcanzar nuestro trabajo; sobre lo que con l se puede alcanzar, si se ponen realmente en prctica las ideas de B.-P.-; sobre los resultados que de hecho se han obtenido, tal como yo misma he podido constatar en muchas manadas.

El Proyecto hombre/mujer del Movimiento Scout es toda una estrategia para el desarrollo permanente de las capacidades de las personas jvenes que al participar en la acometida del Programa de Jvenes del Movimiento Scout desarrolla plenamente su potencial para llegar a ser una persona:

Autnoma, capaz de tomar sus propias decisiones y de administrar su vida. Colaboradora, capaz de involucrarse activamente con y por los dems. Responsable, capaz de asumir las consecuencias de las decisiones que toma, de mantener sus compromisos y de cumplir aquellos que se propone. Comprometida, capaz de vivir de acuerdo con sus valores y sostener los ideales que considera significativos. El Proyecto hombre/mujer consiste en identificar el problema existencial que induce a la persona a la desviarse del propsito de su creacin a imagen y semejanza de Dios. El o los problemas son ampliamente divulgados y conocidos a travs de la informacin que a diario nos suministran los medios de divulgacin social de todos los pases del mundo. Por ello, la misin del Movimiento Scout nos habla de la construccin de un mundo mejor, y nos dice cmo hacerlo y para que hacerlo.

Para el Movimiento Scout el Proyecto hombre/mujer desde un marco psicolgico-educativo pretende lograr que la persona joven recupere su autonoma, su sentido de colaboracin y responsabilidad de su capacidad para tomar decisiones, volver a ser un miembro activo de la sociedad y ser la persona que l o ella dicen ser. Fundamentado en el Proyecto hombre/mujer, el Movimiento Scout declara que como eso es un proceso que abarca toda la vida de un ser humano, l nicamente contribuye al desarrollo integral y permanente de las capacidades de la persona, tanto como individuo cuanto como miembro que es de una sociedad.

A partir de ese sentido de la educacin permanente, el Proyecto hombre/mujer del Movimiento Scout a travs de su Programa de Jvenes contribuye al desarrollo de todas las capacidades de cada persona joven en toda la su dimensin humana: crecimiento fsico, intelectual, emocional, efectivo, social y espiritual. Y, como miembro de la sociedad desarrolla la dignidad humana a travs de la construccin de una conciencia en su vocacin trascendental y pro-social (atencin respecto del prjimo, el sentido de pertenencia a una comunidad y de ser parte de su historia y evolucin).

Las bienaventuranzas responden al deseo natural de felicidad. Baden Powell nos dice La felicidad es el resultado de un trabajo activo, ms que el gustar pasivamente del placer. Y tambin nos dice Si queremos que nuestros muchachos sean felices en la vida debemos imbuirles la costumbre de hacer el bien al prjimo, adems de ensearles a apreciar las bellezas de la naturaleza. Y finalmente, nos dice Un paso hacia la felicidad es hacerse uno sano y fuerte cuando nio, para poder ser til, y as poder gozar de la vida cuando se es hombre.

1) Las bienaventuranzas estn en el centro de la predicacin de Jess. Con ellas l recoge las promesas hechas al pueblo elegido (Prometo hacer cuanto de m dependaayudar al prjimo en toda circunstancia y hacer una buena accin)

La espiritualidad en el Movimiento Scout se construye a partir de que Dios nos ha creado como hombre/mujer racional confirindonos una dignidad dotada de iniciativa y del dominio de nuestros actos para que podamos llegar libremente a la plena y feliz perfeccin ser lo que decimos que somos (ver perfil de egreso del Movimiento Scout) en el proyecto Educativo del Movimiento Scout.

Cuando se habla de libertad en el Movimiento Scout se dice del poder radicado en la razn y en la voluntad de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar as por s mismo acciones deliberadas. Es por ello que el Proyecto hombre/mujer del Movimiento Scout enfatiza la autonoma, como capacidad de tomar decisiones propias y de administrar nuestra vida. Cuando el dirigente de jvenes decide por las personas jvenes, irrumpe el desarrollo de esa potencialidad humana y contribuye a hacer de la persona joven un chacal, es decir, una persona intil, conformista y mediocre.

La libertad en el hombre/mujer es una fuerza de crecimiento y de maduracin en la verdad y la bondad; ella nos facilita al ascenso o acercamiento a la perfeccin cuando el Programa de Jvenes orienta las convivencias educativas hacia la prctica de las bienaventuranzas. La y el joven podrn llegar a ser un woodcraft, pero no podr llamarse hombre/mujer hasta no llegar a encontrarse definitivamente con su bien ltimo que es Dios, la libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y por lo tanto, de crecer en perfeccionamiento (integralmente) o de flaquear y pecar.

En la medida en que la persona joven hace ms el bien, se va haciendo tambin ms libre, ms colaborador, ms responsable y comprometido. La libertad hace al hombre/mujer responsable de sus actos en la medida en que stos son voluntarios. El progreso en la virtud, el conocimiento del bien y el conjunto de reglas y prcticas encaminadas a la liberacin del espritu y al logro de las virtudes acrecientan el dominio de la voluntad de la persona joven sobre sus propios actos.

El desarrollo de virtudes en la personalidad de las personas jvenes a travs de la libertad, hace de la persona joven llegar a ser un hombre/mujer moral. Cuando ella o l actan de manera deliberada, por decirlo as es el padre de sus actos. Los actos humanos de las personas jvenes libremente realizados tras un juicio de conciencia, son calificables moralmente: como buenos o malos.

Para el proyecto hombre/mujer del Movimiento Scout, la moralidad de los actos dependen:

del objeto elegido del fin que se busca o la intencin de las circunstancias de la accin.

En este Proyecto hombre/mujer el objeto, la intencin y las circunstancias forman las fuentes o elementos constitutivos de la moralidad de los actos humanos que persigue el proyecto educativo del Movimiento Scout en el tipo o modelo de hombre/mujer a que se aspira que sean cuando ella o l egresen para incorporarse con su participacin en la construccin de un mundo mejor en donde se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad.

El objeto es lo elegido por la persona joven como el bien hacia el cual tiende deliberadamente su voluntad llegar, conquistar, lograr o alcanzar a travs de sus acciones. Ello es la materia de un acto humano y el objeto elegido especfica moralmente el acto de querer ser, segn que la razn lo reconozca y lo juzgue conforme o no conforme a un bien verdadero. Las reglas objetivas de la moralidad enuncian el orden racional del bien y del mal, atestiguado por la conciencia.

El fin de la intencin frente al objeto ella se sita del lado del sujeto que acta. La intencin, por estar ligada a la fuente voluntaria de la accin y por determinarla en razn del fin, es un elemento esencial en la clarificacin moral de la accin. El fin es el trmino primero de la intencin y designa el objetivo buscado en la accin (vase la misin del Movimiento Scout).La intencin es un movimiento de la voluntad hacia el fin; mira al trmino del obrar. Nos apunta el bien esperado de la accin emprendida; no se limita a la direccin de cada una de nuestras acciones tomadas aisladamente, sino que puede tambin ordenar varias acciones hacia un mismo objeto (desarrollo integral); se trata de ordenar y orientar la vida hacia un mismo objetivo (la construccin de un mundo mejor). Una intencin buena, por ejemplo, hacer una buena accin, no hace ni bueno ni justo un comportamiento en s mismo desordenado (como la mentira y la maledicencia). El fin no justifica los medios nos dice el catecismo de la iglesia catlica.

Las circunstancias, comprendidas en ellas las circunstancias, son los elementos secundarios de un acto moral. Contribuyen a agravar o a disminuir la bondad o la malicia moral de los actos humanos, por ejemplo, la cantidad de dinero robado. Las circunstancias pueden tambin aumentar o disminuir la responsabilidad del querer obrar (como actuar por medio a la muerte9. Las circunstancias no pueden de suyo modificar la calidad moral de los actos; no pueden hacer ni buena ni justa una accin que de suyo es mala.

El Proyecto hombre/mujer del Movimiento Scout de cara a las circunstancias actuales que experimenta la sociedad y que nos acrecienta la incertidumbres que nos deslumbra el siglo XXI, debe enfatizar sus estrategias para contrarrestar el mal con el bien, y ello, est declarado en el proyecto Educativo del Movimiento Scout.

En esencia, el Proyecto hombre/mujer del Movimiento Scout requiere de un Programa de Jvenes diseado y construido sobre los fundamentos psicolgicos de la persona humana. Dicho esto de otras maneras, al igual que lo dijo Baden Powell El que es capaz de dominarse hasta sonrer en la mayor de las dificultades, es el que ha llegado a poseer la sabidura de la vida

El Propsito del Movimiento Scout

Para ello, el Movimiento Scout declara su misin basada en sus fundamentos (definicin, propsito, principios y mtodo) descritos en la Constitucin de la Organizacin Mundial del Movimiento Scout. La misin y en particular las condiciones necesarias para su logro, traduce estos conceptos abstractos y atemporales en una manera positiva que le permite situar su rol particular y su funcin en el mundo de hoy como una manera de que los jvenes cubran sus necesidades y concreten sus aspiraciones. La misin nos da un sentido de direccin y compromiso para cumplir su funcin movilizadora y motivadora.

Dos hemisferios complementarios: El primero es el contribuir a la educacin de las personas jvenes, y el segundo, para ayudar a construir un mundo mejor.

El Movimiento Scout toma a la persona joven a partir de los siete aos de edad. Esta etapa abarca hasta los 11, y se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a travs de la lgica pero sobre situaciones presentes y concretas, no es posible an, de acuerdo a la edad del ciclo, que el individuo realice abstracciones para clasificar sus conocimientos. De todas formas, la persona es capaz de comprender conceptos como el tiempo y el espacio, discerniendo qu cosas pertenecen a la realidad y cuales a la fantasa. Se da tambin en esta etapa el primer acercamiento al entendimiento de la moral. La reaccin frente a los conocimientos es la lgica en el instante que ocurren los hechos. Pero, desde los 11 aos hasta los 15, el individuo comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las cuales necesita el pensamiento para formular hiptesis y conseguir la resolucin a los problemas. Comienza a manifestar inters en las relaciones humanas y la identidad personal.

Esa relacin nio/nia/muchacho/muchacha/y joven, se moviliza en la mente de estas personas, y para poder intervenirlas hay que conocer e interpretar lo que en el sujeto se desarrolla y los fenmenos que se presentan: neurofisiolgicos, psicolgicos y sociales. Ellas y ellos cuentan con un sistema nervioso central, en el cual se pone en contacto con las personas y el medio ambiente a travs del encfalo, la mdula sea (nervios sensitivos y motores) y los sentidos.

La accin interventora del proceso educativo que atiende el Movimiento Scout se centra en los esquemas mentales de las personas jvenes. Para ello, es necesario conocer la estructura psicolgica de la mente.

Estructura Psicolgica de la Mente

Todo ser humano, posee inteligencia, por medio de la cual aumenta sus conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender. Estas habilidades son utilizadas para la resolucin de problemas prcticos de la vida cotidiana. El conocimiento no se construye de manera individual sino que se co-construye entre las personas a medida que interactan. Tambin nace con habilidades mentales bsicas: percepcin, atencin y memoria. La memoria es una funcin del cerebro y, a la vez, un fenmeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la informacin del pasado; surge como resultado de las conexiones sinpticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciacin a largo plazo). Y tambin tiene el potencial de aprender un lenguaje. Cuenta con una capacidad innata de aprendizaje, y con ello, consigue un ndice de aprendizaje y un ndice de olvido. Posee adems una facultad psicomotora.

El hombre o mujer, a lo largo de su desarrollo neurofisiolgico y psicolgico, va creando creencias, hbitos, costumbres, prejuicios, mitos, supersticiones y miedos.

Las palabras y acciones diarias, son el reflejo y el espejo de los pensamientos, sentimientos y emociones que ha construido, y que amplia constantemente un sujeto para enfrentarse a las diversas situaciones que se le presentan en su vida.

Si el ser humano es capaz de comprender y aceptar las races de los procesos psicolgicos, entonces tendr la capacidad de transformar la conciencia de s mismo y esto lo llevar a la calma interior y a la sabidura, incluso, en momentos difciles.

Lo expresado anteriormente significa que, el ser humano est constantemente inmerso en actividades y procesos psicolgicos, y para poder interactuar y actuar, es necesario que transforme su conciencia de s mismo, ya que sin darse cuenta ha construido una conciencia fornea, la cual, se ha apoderado del ncleo central del ser.

Esta conciencia fornea, no es el centro verdadero del ser, solo es la apariencia que se manifiesta a travs de reacciones psicolgicas que adopta el ser humano, sin darse cuenta. Y a partir de ah genera todo tipo de problemas consigo mismo y con los dems.

Para ello es importante que se d cuenta, que todos los problemas que se generan en la vida cotidiana, provienen de ese falso centro, que es la conciencia fornea.

Para que se puedan dar esas transformaciones, el ser humano debe someterse a un proceso de educacin, y la educacin para la vida es un camino privilegiado para convertir una conciencia fornea en algo positivo y que conviene desarrollar para que todas y todos y cada uno de nosotros podamos descubrir y hacer crecer las posibilidades de felicidad. El Movimiento Scout quisiera situarse modestamente en esta lnea.

Para que estos elementos alcancen su pleno valor pedaggico en el Movimiento Scout, se necesita un ritmo, una dosificacin, un desarrollo que no puede ser realizado por un nio o nia, por un muchacho o una muchacha, sino que se requiere del acompaamiento de personas adultas que les apoye cuando ellos y ellas flaqueen; que se revela para queda uno de ellos y de ellas puedan expresarse a la medida de sus posibilidades.

Es de esperar que el ser humano desea transformar la conciencia de s mismo, y es importante que para implementar el Proyecto hombre/mujer del Movimiento Scout, comprendamos y reflexionemos las y los diseadores de programas para personas jvenes, sobre todos los elementos que se presentan en el diagrama siguiente, en donde se muestran los elementos que forman parte de la Estructura Psicolgica de la Mente.

EL SUJETOPoseePENSAMIENTOSSENTIMIENTOSEMOCIONESPALABRAS YACCIONESPosee

TomaDECISIONESAdoptaACTITUDESCONDUCTAPERSONALIDADCARACTERACTIVIDADESYACTOSINTELIGENCIAMEMORIALENGUAJEIMAGINACINPERCEPCINFACULTADESAPTITUDESHABILIDADESDESTREZASCAPACIDADESVIRTUDESCOMPETENCIAS

Una vez que comprenda y acepte que sin darse cuenta ha construido una conciencia fornea, tambin denominada El ego o falsa conciencia, entonces ser capaz de comprender y transformar esta falsa identidad, en un verdadero ncleo.

Un ejemplo, para representar la conciencia fornea es, el fenmeno del sufrimiento y sus causas. Este hecho psicolgico, fue retomado por parte de BUDA, quien se dedic al estudio y comprensin de sus causas. A travs de grandes esfuerzos y guiados por las diferentes tcnicas de meditacin, l logr encontrar las races y el origen que causa el sufrimiento. Lleg a la conclusin que son nuestros pensamientos cuando no estn bien dirigidos y encausados, ellos son los que causan la miseria y la insatisfaccin.

De acuerdo con lo anterior, es muy importante, observar los tipos de pensamientos (tiles, necesarios, negativos y positivos) que se construyen diariamente. Y como sola decir Buda, El hombre es lo que piensa es decir, los pensamientos construyen la realidad cotidiana. Todo lo que hace, dice y es el hombre, proviene de la naturaleza de sus pensamientos que ha construido en el pasado.

Las palabras y acciones diarias, son el reflejo y el espejo de los pensamientos, sentimientos y emociones que guan y controlan la conducta de la personalidad.Ramn Ruiz Limn.

Reconozcamos con sinceridad, que las palabras y las acciones diarias, son el reflejo y el espejo de nuestros pensamientos, sentimientos y emociones, que dirigen y controlan la conducta y la personalidad.Por tanto, solo basta llevar a cabo una autoreflexin, es decir, realizar una retrospectiva de nuestra vida, y tratar de hacer un anlisis de algunas situaciones ms relevantes de las que han influido de manera importante, en sentido positivo o negativo.Y, a partir de este anlisis profundo, identifiquemos nuestras actitudes, intereses, motivos, acciones actos, decisiones, y as mismo, qu tipos de pensamientos, sentimientos y emociones tenemos en el interior de nuestra memoria, ya que en funcin de los elementos que conforman la estructura psquica de nuestra vida, se forma una conducta y una personalidad con la cual actuamos y nos desenvolvemos en el medio ambiente.

Don Juan Matus, menciona que en cuestiones de la personalidad, toda la especie humana cae dentro de las tres categoras siguientes:

Las personas de la primera categora: Son los perfectos secretarios, ayudantes y acompaantes. Tienen una personalidad muy fluida, pero su fluidez no nutre. Sin embargo, son serviciales, cuidadosos, totalmente domsticos, e ingeniosos dentro de ciertos lmites; graciosos, de muy buenos modales, simpticos y delicados.

En otras palabras, son la gente ms agradable que existe, salvo por un enorme defecto: no pueden funcionar solos, necesitan siempre de alguien que los dirija.

Con direccin, por dura o antagnica que pueda ser, son estupendos. Por s mismo, no funcionan, siempre perecen. (no podemos sin embargo, enmarcar al ser humano a estas tres categoras, pero s, es un ejemplo interesante que debemos plantearnos, pero no como verdad absoluta)

Las personas de la segunda categora: No tienen nada de agradable. Las y los de este grupo son mezquinos, vengativos, envidiosos, celosos y egocntricos. Hablan exclusivamente de s mismo y habitualmente exigen que la gente se ajuste a sus normas. Siempre toman la iniciativa, aunque esto los haga sentirse mal, se sienten totalmente incmodos en cualquier situacin y nunca estn tranquilos. Son inseguros y jams estn contentos; cuanto ms inseguros se sienten, ms desagradables es su comportamiento. En la tercera categora: Aqu estn los que no son ni agradables ni simpticos. No sirven a nadie, pero tampoco se imponen a nadie. Ms bien son indiferentes, tienen una idea exaltada de s mismo basado solamente en sus fantasas.

Si son extraordinarios en algo, es en la facultad de esperar a que las cosas sucedan. Por regla general, esperan ser descubiertos y conquistados; tienen una estupenda facilidad para crear la ilusin de que se traen grandes cosas entre manos; cosa que siempre prometen sacar a relucir, pero que nunca lo hacen, porque en realidad, no tienen nada.

Como se puede apreciar en las categoras de la personalidad antes mencionadas, cada uno de nosotros tenemos ciertos rasgos, actitudes y caractersticas que modelan e influyen nuestra conducta y personalidad, desde la niez hasta lo largo de la vida.

Por tanto, somos seres simples, es decir, cada uno de nosotros pertenece a una de esas tres categoras. Por otro lado, el Dr. Eric Berne, consider que los cambios en el comportamiento estn motivados cuando un nuevo estmulo, tal como la palabra, un gesto, un sonido, se convierten en centro de atencin. Observ tambin que los diversos Yo realizaban transacciones con otras personas de diferentes maneras y que aqullas podan ser analizadas. Y tambin observ que las personas se comportaban en formas predeterminadas, que actuaban como si estaban en un escenario, leyendo un guion de una obra de teatro.

El sistema nervioso central traduce las necesidades del cuerpo del sujeto a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones (deseos). Este es el proceso primario.Las necesidades corporales estn representadas por el Ello, el cual preserva el principio de placer, es decir, la demanda de atender de forma inmediata las necesidades del cuerpo. Dicha tarea la hace el Yo.

Las necesidades solo se hacen ms grandes, y los deseos (pulsiones) se mantienen an ms. El Ello seria el deseo de ir rompiendo en la conciencia de la persona, desde que nace hasta que muere.

El Yo es una pequea porcin de la mente consciente del sujeto, que se agarra a la realidad a travs de los rganos sensoriales. Este busca objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado en el cuerpo para representar las necesidades orgnicas. Este representa el progreso secundario. El Yo funciona de acuerdo con el principio de realidad, este se las ingenia para mantener contento y satisfecho al Ello (El cuerpo).

El Yo capta y guarda celosamente todas las ayudas y obstculos. Por tanto, el Yo siempre trata de conseguir y lograr metas y objetivos, es decir, nunca est quieto, es como una bicicleta, quiere que siempre lo estn pedaleando, porque si no para, y esto lo atormenta mucho. Por ello generalmente la gran mayora de las personas siempre quieren estar haciendo algo, sino de lo contrario se sienten tensas e incmodas.

Despus de los primeros meses en un recin nacido, el Yo, va guardando las gratificaciones, las recompensas, los castigos y las advertencias. Este registro paulatinamente se va convirtiendo en un inventario, tanto de los objetos como de los sentimientos, emociones y pensamientos, los cuales se convertirn en el Sper yo, esta instancia no se completa, hasta los siete aos de edad y en algunas personas nunca llega a terminar.

En resumen, se puede decir que, solo es necesario que utilicemos lo mejor de los resultados sobre el Estudio y Comportamiento Humano, y a partir de ah, se construya una estrategia que contenga procedimientos y tcnicas de cmo ser felices. En funcin de este tipo de personalidad y conducta y de esta manera comenzar a disfrutar de la felicidad, la paz, la armona y la tranquilidad; como una nueva forma de vivir y como un derecho inalienable.

Ser feliz, necesariamente sucede al dejar de culpar a los dems de nuestra infelicidad y de los problemas, y comenzar a buscar la causa y el origen de nuestra manera de pensar, sentir y actuar. Y as, una vez que nos hacemos cargo de nosotros mismos, entonces esto nos permite ser responsables de cada palabra y accin que tomemos.

Vivir las experiencias que nos ofrece la existencia de cada da, es obligatorio; sufrirlas o gozarlas, es opcional.Nosotros mismos, debemos de ser el cambio, que deseamos ver en el mundo. Y cuando cambiamos, entones el mundo cambia y es diferente. Y esto debido a la transformacin personal.

Por tanto, la vida y el desarrollo psicolgico de la mente humana, desde su nacimiento hasta su muerte, est dirigida y controlada por procesos neurofisiolgicos, biolgicos y sociales, que influyen de manera importante en la conducta, la personalidad, la calidad de vida y en la satisfaccin personal del sujeto.

Desde que nace, sin que se d cuenta, se va construyendo paulatinamente al Yo y al Ello y al Sper yo. Y es as como, una vez que se encuentra en situaciones familiares, laborales, y sociales comienza a utilizarse los mecanismos de defensa, para protegerse en el medio ambiente y de esta manera adaptarse y sobreponerse a las situaciones que le producen miedo y ansiedad.

Cuando el hombre aprendi a escribir en tablillas de arcilla, dio un salto enorme, esto ocurri hace ms de cinco mil aos.

Gracias al trabajo emprico y terico de grandes hombres en la antigedad, Isaac Newton y Guillermo Leibniz lograron construir el clculo diferencial e integral en 1686.

La psicologa moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizndolos en forma sistemtica y elaborando teoras para su comprensin. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.

La psicologa en el Movimiento Scout estudia los fundamentos del comportamiento o conducta humana, as como tambin los procesos mentales. Baden Powell inspirado en el comportamiento humano del grupo de jvenes que interactuaron con l en sus campaas militares, cuando ste era un militar de la corona inglesa, a su regreso de la guerra y de cara a los problemas sociales que las personas jvenes estaban viviendo en la Gran Bretaa de principios del siglo XX, se dio la tarea de disear y escribir un programa que, centrado en los intereses y necesidades de las personas jvenes, interviniera los procesos mentales y el comportamiento de los mismos, a fin de que cuando estos egresaran de las filas del Movimiento Scout, se incorporaran a la sociedad adulta siendo personas tiles y al servicio de los dems y de la patria.

Para poder contribuir como dirigente scout a que la misin del Movimiento Scout sea lograda por las personas jvenes que acometen cotidianamente el Programa de Jvenes en su Unidad, las y los diseadores de programas para los jvenes deben conocer primero los fundamentos psicolgicos sobre los que se disea y edifica dicho programa.

El objeto del estudio y comprensin de esos fundamentos psicolgicos frente a los hecho psquico y frente a un hecho fsico de la dimensin humana de la persona joven, es el descubrir las deficiencias (identificar las necesidades de las personas jvenes) en esa dimensin a fin de disear estrategias para cada una de sus rea que habrn intervenirse como hecho psquico propio de la personalidad que hacen de un muchacho/muchacha un hombre/mujer. Ello es constitutivo y fundamental en la oferta educativa que debe hacer el Programa de Jvenes del Movimiento Scout. Se entiende por hecho psquico todos los contenidos de nuestra conciencia, como son la alegra, la reflexin, el dolor, las sensaciones, la tristeza, la alegraEl hecho fsico es cualquier fenmeno observable con causa material y se entiende todos los contenidos del Juego Scout: El Plan, el Mtodo y el Programa.

Objetivos de este tema:

Hablar de fundamentos psicolgicos del Movimiento Scout es describir los comportamientos humanos de las personas jvenes en sus diferentes rangos de edad. Por ello, los hecho psicolgicos y fsicos se les encuentra dentro del proceso evolutivo de las personas jvenes, y la tarea del dirigente de jvenes es identificarlos en las reas de crecimiento que habrn de intervenirse a travs de la entrega y desarrollo del Programa de Jvenes, con el propsito de contribuir al desarrollo integral de las y los jvenes que interactan en el Movimiento Scout.

Pero tambin hay que averiguar y explicar las causas de la conducta del comportamiento humano de esas personas jvenes, hay descubrirlas e intervenirlas en cada ciclo o rango de edad, y es por ello, que se establece el MacPro como mtodo para la revisin permanente de las variables del comportamiento humano de estas y estos jvenes en su propio proceso de evolucin y de frente al momento cambiante (entorno) que les origina nuevos intereses y nuevas necesidades.

Identificados los modelos de comportamiento y las causas por cada rango o ciclo de edad, se hace posible que se pueda predecir y afirma que existe una relacin causa-efecto por la cual que unos sucesos preceden a otros, y con ello, las y los dirigentes de jvenes debern estructurar con cada joven su plan de progresin personal. Esto, por su complejidad, dificulta el trabajo del equipo de dirigentes de la Unidad, pero es necesario para ayudar y acompaar a los jvenes a que alcancen el perfil de egreso que nos seala el proyecto Educativo del Movimiento Scout. No es fcil ser dirigente de jvenes!

Sobre la base de estos fundamentos psicolgicos es que el Programa de Jvenes puede controlar las respuestas que las personas jvenes buscan y desean encontrar; ello, asegura la supervivencia del Movimiento Scout pero siempre y cuando las respuestas que d a las personas jvenes sean las ms apropiadas a las circunstancias del entorno en que ellas y ellos se desarrollan, pues padres de familia y sociedad en general desean que sus hijos como seres humano, adquieran y desarrollen conductas que se adapten al ambiente. Pero, como el ambiente es cambiante, los hechos psicolgicos en las personas jvenes, deben estarse revisando peridicamente.

La comprensin de estos aspectos tericos en una determinada rea de conocimientos, ms que en el desarrollo de habilidades tcnicas especficas (nfasis del programa scout del siglo pasado) es determinante para lograr y asegurar que la oferta Educativa del Programa de Jvenes en verdad ayude a las personas jvenes a desarrollarse en forma integral. Un individuo bien desarrollado es un hombre o una mujer seguro de s mismo, bien adaptado a su medio y que adems, produce felicidad y beneficios para ella o para l, as como para las otras personas.

Por esas razones, se dice que el Movimiento Scout es un juego educativo con caractersticas muy propias, y que hoy por hoy, otras organizaciones e instituciones tambin las han hecho suyas. La estrategia organizacional didctica cuyo carcter debe ser integrativa de la relacin teora/prctica y de las diferentes disciplinas en cuanto a la organizacin de un marco referencial interdisciplinario.

El Movimiento Scout como un gran juego brinda a las personas jvenes oportunidades de vivir con alegra, felicidad y gozo, de momentos y convivencias que son educativas y que por ser la propuesta como un juego, responde a los proceso de desarrollo en cada rango o ciclo de edad. El Programa de Jvenes procura que ese desarrollo se cumpla en una relacin de grupo: madre-hijo (para las y los Lobatos) por ello, en la Manada se da la relacin Lobato (a) Akela-; hermanos en la Unidad Scout Gua de Patrulla Dirigente de Unidad-, y familia y comunidad (para las y los Rovers). Pero, para que estas condiciones puedan movilizarse y darse, repito, la y el joven debe estar siempre en condiciones de seguridad.

La pedagoga de Baden Powell, menciona con reiterada amplitud la vivencia del Espritu Scout, que no es ms que otra cosa que la vivencia plena de los ideales Scout La Ley y la Promesa a Scout, bajo la forma de que segn su fundador el Escultismo, es un juego

Ignorar la existencia del Espritu Scout es negar o renegar los ideales de Baden Powell, excluir del hecho psicolgico y del hecho fsico este espritu que es esencia misma de la manifestacin del sentimiento de alegra y de la capacidad de comunicarla y producir cosas tiles para la persona joven y para el grupo en que interacta como Lobato o Lobezna, como muchacho o muchacha Scout, como jvenes Caminantes o Rovers, es no contar con una prueba o evidencia de que hay un buen desarrollo de la dimensin humana.

Un Programa de Jvenes que no enfatiza el despertar o arrancar desde lo ms recndito del alma de las persona jvenes el espritu scout, no es un juego scout, pues s podra ser una escuelita alegre, un club de vida al aire libre, o cualquier otra cosa, pero nunca, el gran juego scout ideado por Baden Powell.

Excluir del Programa de Jvenes las manifestaciones del Espritu Scout es arrinconar a que el Movimiento Scout llegue a su fin, a que pierda su identidad propia, y mxime, cuando el programa de jvenes est siendo diseado por las y los adultos en el Movimiento Scout sin tomar en cuenta las necesidades, aspiraciones, deseos e intereses de las personas jvenes que cotidianamente lo acometen en su localidad.

El Dr. Adolfo Aristigueta Gramko al respecto de las manifestaciones de los sentimientos de alegra, de la capacidad de la y del joven de comunicarlo y de las cosas tiles que produce el Programa de Jvenes para estas personas nos dice que Mejor an si esa capacidad se mantiene aun cuando varan las condiciones en que el individuo se encuentra.

El Entorno: En esta segunda dcada del siglo XXI, la y l jvenes y los que somos personas adultas, nos enfrentamos a la incertidumbre que nos deparan los prximos ao. Los acelerados cambios generados por el desarrollo desenfrenado de la tecnologa que a diario nos pone en situaciones tales que no podemos asegurar ser tenedores de un artculo de ltima generacin, y esto, acompaado por el bombardeo psicolgico de los medios de comunicacin social que nos acosan a tener y a querer tener el ltimo artculo de moda y de ltima generacin, hace de nuestros jvenes presas fciles que rpidamente se vuelven o y transforman en consumidores infatigables.

El Movimiento Scout de cara a la realidad social en que se desarrolla el Programa de Jvenes, se enfrenta hoy en el siglo XXI a una poblacin joven que prcticamente no est ah, aptico y que no sabe o no se da cuenta, o no se quiere dar cuenta de lo que est ocurriendo en su alrededor, es decir, se sustrae de la realidad externa y se encapsula en su propio mundo. Este sector poblacional que es el objetivo meta para el Programa de Jvenes, cada vez ms las personas jvenes se entregan a los brazos de Morfeo y, al no poder ella o l hacer una realidad sus sueos por circunstancias como la incapacidad econmica de sus padres para adquirir un artculo de moda, terminan recurriendo a las pandillas o tribus urbanas. Hay muchos otros factores que contribuyen a esto, como lo son la desintegracin y la carencia del afecto en el seno familiar.

Las y los jvenes de hoy se muestran inseguros, a como tambin se encuentran carentes de afecto, buscan esta seguridad y ese cario en las pandillas o tribus urbanas de la ciudad, que por desgracia, enfatizan los antivalores. El Movimiento Scout ante la presencia de estos factores sociales, buenos o malos, debera ser capaz de contrarrestar el mal con el bien, y a como deca Baden Powell al referirse a la misin del Movimiento Scout Su misin es descubrir y hacer nacer en cada muchacho o muchacha lo que existe en l o en ella, tomar, luego, lo que hay de bueno y desarrollarlo eliminando lo negativo. Hay al menos un 5% de bondad hasta en el pero carcter El juego consiste en descubrirlo y desarrollarlo hasta alcanzar el 80 o 90.

Cul debera ser, ante la incertidumbre y constantes cambios del siglo XXI, el lugar del Movimiento Scout?

Si las personas adultas que rectoran el Movimiento Scout en una asociacin scout nacional no invierten tiempo y recursos en descubrir el rol de este movimiento, se corre el riesgo de que ste llegue muy pronto a su final. Creo que es muy oportuno ver el video que scouts de Chile han subido al internet bajo el ttulo El final del Movimiento Scout.

Para que ese video deje de ser un profeca, el Movimiento Scout debe fundamentarse en el dilogo permanente entre las personas jvenes portadoras de aspiraciones, de ansias de renovacin y, tambin de inseguridad frente a la incertidumbre del siglo XXI con las generaciones adultas, a fin de que el Programa de Jvenes no se constituya en una fuente de conflictos graves, de rupturas y de dimensionesgeneralmente ocasionados por las y los adultos en el Movimiento Scout.

Volvamos a Baden Powell

Baden Powell nos ha legado en su pensamiento filosfico lo siguiente: He aqu, pues, lo que el escultismo no es: no es una obra de caridad dirigida por gente bien para ayudar a los nios pobres. No es una escuela con un plan de estudios definido y unos programas. No es una tropa de oficiales y soldados destinados dar, a golpe de silbato, dureza y virilidad a los muchachos. No es una pequea agencia de mensajeros para la comodidad del pblico. No es una exposicin donde se obtienen resultados superficiales gracias a la distribucin de insignias y medallasTodo esto es exterior, mientras que la educacin scout nace de dentro.

Hermano scout, si es que an cabe esto de hermano en asociaciones scouts nacionales ms al servicio de las y los adultos en el Movimiento Scout que a las personas jvenes de nuestra sociedad, acabemos por entender lo esencial de los principios educativos del Movimiento Scout y dejar a un lado la escuelita alegre y al aire libre. Reunamos los fines de semana a las personas jvenes en funcin de lo que les une naturalmente: su edad, sus gustos, sus aficiones, sus relaciones familiares o de vecindad, sus simpatas personales, y, pongmoslo a jugar a ser scout. Ser scout es vivir, practicar y ser testimonio viviente de la Ley y la Promesa Scout.

Baden Powell define las posibilidades para seguir siendo scouts en lo que resta del siglo XXI mediante la implementacin de tres acciones:

1. Hacer del individuo un ciudadano activo y feliz;2. Llevar al individuo a comprometerse con la comunidad en que vive; y3. Reforzar la misma fraternidad, creando una benevolencia internacional que sea un paso adelante hacia la paz permanente.

No hay que perder de vista de que el Movimiento Scout est ubicado en la sociedad, y no es un medio cerrado con relacin a la vida cotidiana: es una escuela de ciudadana que moldea un ciudadano activo que no se desentiende del mundo en que vive (ver video Final del Movimiento Scout), el ciudadano que construye el Programa de Jvenes del Movimiento Scout es un ciudadano que interviene y que, por tanto, sabe analizar con lucidez para obrar eficazmente. Un ciudadano feliz, no un ser amargado o resentido con su sociedad ni encerrado en el egosmo, sino feliz porque es capaz de actuar (ver misin del Movimiento Scout).

El Plan de Baden Powell:

Por todo lo antes expuesto, es que el Programa de Jvenes debe contener una propuesta que permita a las personas jvenes recrear su realidad dentro de un ambiente sano y con cierta dosis de espiritualidad y patriotismo, y para ello, debe fundamentarse en hechos psicolgicos y fsicos para constituir:

Un Plan que:

1. Ejerza una accin sobre la persona joven afirmando su personalidad humana: carcter, efecto y sociabilidad a fin de generar un sentimiento de confianza y seguridad en s mismo, enmarcando en valores y principios como el sentido del honor y la lealtad para s y para los dems (hechos psquicos).

2. Afirmacin del sentimiento de su capacidad, resistencia corporal e integridad fsica, confiando para ello en las potencialidades que de ello se derivan. (hechos fsicos)

3. Desarrollo de la habilidad y la destreza mental y manual y con ello la seguridad en su capacidad de poderse bastar a s mismo, proyectndose y ligndose con el mundo circundante. (hechos psquicos-fsicos).

4. El desarrollo del espritu de servicio a los dems, definidos y embozados en la prctica de la buena accin diaria. (hechos psquicos-fsicos).

5. El desarrollo del sentimiento religioso orientado a la expresin formal, socialmente aceptada, de los deberes para con Dios. (hechos psquicos).

Y, como punto intermedio entre el servicio a los dems y la prctica de los deberes para con Dios, debe estar el sentimiento de dependencia y de servicio a la comunidad, que debe ser traducido bajo la expresin de patria.

Un Mtodo:

Baden Powell fundamento el cumplimiento de ese Plan en el cumplimiento de un mtodo para que cada persona joven, mediante la aplicacin de este y adems fundamentado en hechos psicolgicos que son muy suyo del Movimiento Scout, y que desde 1907 an se sigue implementando consta de:

1. Accin y realizacin individual, por la cual la persona joven adquiere conocimientos por su propia experiencia.

2. Ejecucin activa, progresiva y competitiva, en la cual tiene una amplia aplicacin el juego, el ejercicio y la observacin.

3. Utilizacin permanente del sistema de grupo que permite que la persona joven viva la experiencia de una pequea sociedad a su nivel, con todo su valor socializante, en cuyo seno ellas y ellos experimentan y realizan el proceso de su propia transformacin hacia la etapa adulta.

4. El uso de la vida al aire libre, en el cual se desarrolla el programa de jvenes para cada Rama o Unidad del grupo scout, y que debe ser aceptado como nico escenario y el ms adecuado, para que el Mtodo Scout pueda asegurar su eficiencia.

5. La participacin indirecta de la persona adulta en forma no interferente, sino estimulante, que debe poseer dentro de s un alma de muchacho, capaz de ponerse, de golpe, al mismo nivel de aquellos de quienes se ocupa. Adems, debe comprender la psicologa de las distintas edades de la persona joven y ocuparse de cada uno de ellas y de ellos, de manera individual y no en masa.

Conclusiones El Programa es lo que hace posible que el Mtodo Scout y el Plan antes expresado, llegue a su realizacin. El Programa debe construirse considerando el entorno en que la persona joven se desenvuelve y se desarrolla en su transitar hacia la etapa adulta. No olvidemos que el Proyecto hombre/mujer del Movimiento Scout al intervenir la forma de pensar, lo que desencadena en la conducta de la persona joven dndole los rasgos caractersticos de su personalidad, constructo psicolgico que se refiere al conjunto dinmico de caractersticas psquicas de una persona, y que bajo la figura de carcter como organizacin interior de ste o sta, determina la forma en que las y los individuos actan de determinada manera frente a una circunstancia.

Para ello, hay que considerar dos hechos: El psicolgico y el fsico:

a) El hecho psicolgico: La propuesta formativa del Programa de Jvenes debe estar fundamentada en la psicologa del nio, del adolescente y del joven. Ello conlleva al diseo de una entrega programtica centrada en los intereses y necesidades de las personas jvenes; por ello, Baden Powell dice que para disear un programa scout, hay que preguntarle primero al muchacho.

La Organizacin Mundial del Movimiento Scout al respecto propone a las asociaciones scouts nacionales un modelo de programa que como gua sirva a las y los diseadores e implementadores de programa poder definir una propuesta que primero, responda a las necesidades e intereses de estas personas, y en segundo lugar, responda a los momentos histricos y evolutivos del entorno social en que se desenvuelven stas personas jvenes.

Debe el Programa de Jvenes responder a esos dos intereses, siendo interlocutor de la juventud ante la sociedad adulta en general y as, ste sea aceptado por la comunidad como una necesidad y como un recurso para atender a su poblacin joven. De lo contrario, el Movimiento Scout no podr subsistir y desarrollarse. En algunos pases los gobiernos centrales le han restado importancia, por lo que algunas asociaciones scouts nacionales que reciben subvencin financiera del Estado, les han recortado la ayuda.

b) El hecho fsico: El Programa de Jvenes debe estar fundamentado sobre las deficiencias de la comunidad actual: Urbanizaciones en lugar de rboles, desaparicin de zonas de juegos, polucin, aceleramiento del ritmo de vida, complejidad y burocracia, acoso propagandstico y publicitario, exceso de tecnologa y especializacin, desigualdades de la riqueza, consumismo de bienes superfluos, etc.

Lo antes expresado trae consigo consecuencias sobre la forma de vidas y lo moral de las personas jvenes, como: ausencia de relaciones, indiferencia, delincuencia, drogadiccin, carencia del aprendizaje social espontneo, opresin del contexto vital como inseguridad ciudadana, falta de oportunidades y trabajo, etc., nerviosismo, stress, fatiga, nerviosismo, aburrimiento, irresponsabilidad, apata, prdida del sentido crtico, transcultural, obsesin por vivir el da a da, egosmo, violencia, prdida del sentido de lo colectivo, desaparicin de los valores, etc. c) El hecho psicolgico-fsico: Una propuesta formativa que bajo la forma de un gran juego contribuye a superar esas situaciones, mediante este juego debe facilitar el descubrimiento -a travs de la propia experiencia de la persona joven- de un entorno que simule la vida comunitaria bajo la forma de patrullas y equipos; el descubrimiento a travs del contacto con la naturaleza del respeto, aprovechamiento, proteccin y reencuentro con la obra creada por Dios; el descubrimiento del arte de vivir y convivir en armona con otras personas y redescubrimiento de los ritmos naturales; la institucionalizacin de un sistema de consejos o comit para educarse en el esfuerzo por tomar decisiones para comprometerse con la construccin de un mundo mejor; replantear y analizar lo que se est haciendo y la creatividad para disear y enfrentar las estrategias y gestin para enfrentar y gestionar la incertidumbre del siglo XXI.

Las y los diseadores de programas de jvenes y las y los formadores de dirigentes de jvenes, deben pensar sistmicamente el Programa de Jvenes, a fin de que ste pueda ser una respuesta que enamora y apasiona a la persona joven por acometer su programa. Deben erradicar la idea de un Movimiento Scout en s, de s y para s y abrirse para superar barreras y trabajar con todos los sectores de la sociedad y as poder provocar impacto en la actualidad del mundo de hoy y que facilite o promueva un aumento en la cantidad de miembros.

Baden Powell en la simplicidad de su propuesta, la cual fundamenta en el hecho psicolgico y fsico de la persona joven y su entorno, propone cuatro ideas que, a principios de siglo, revolucionaron la educacin, pero que hoy, ante la incertidumbre del siglo XXI podra permanecer o no vigente. Y que, para no caer en la trampa o en un escenario de escuelita alegre a la que percibe la persona joven como una prolongacin del ambiente escolar del aula, es preciso hacer un alto para analizar el por qu no se est llegando a todos los sectores, a fin de evitar el fin del Movimiento Scout (ver video Scouts de Chile) y considerar si habr o no que volver a Baden Powell, lgicamente con un programa a tono con el entorno y contexto de la realidad actual, a fin de que el Movimiento Scout contine siendo una opcin original y al mismo tiempo innovador.

1. No debe el Movimiento Scout enfrentarse a las deficiencias sociales contentndose con el solo jugar a ser scouts, aunque sea, en algunas ocasiones, como scouts por un da. Nuestras personas jvenes sbado a sbado o domingo a domingo llegan al local de reunin de su Unidad a jugar o hacer nada; a acometer un programa que ellas y ellos no lo han escogido ni mucho menos diseado, y los cuales generalmente desconocer su plan de progresin personal y no se dan cuenta si lo estn haciendo bien o mal. Vemos desde el exterior del lugar de reunin correr a las personas jvenes sin sentido de un lugar a otro, o bien, sentados alrededor de una persona adulta la cual ni ella misma sabe lo que est diciendo o lo que est enseando y por qu y para que lo est haciendo; y as se podran ir enlistando otras incoherencias, deficiencias e incompetencias ms, que, deberan ser identificadas por las y los formadores para corregirlas a travs de los cursos de formacin.

2. No se puede tampoco pretender disear un programa de jvenes que enamore y apasione a las personas jvenes para acometerlo si este es impuesto desde afuera a ellas y ellos. Muchos de esos programas, son diseados por las personas adultas y, en algunos casos, llegan a las reuniones de Unidad sin tenerlo escrito en un papel, por lo que se desarrollan programas improvisados y sin objetivos, mtodos y procedimientos y sin evaluarlos con las y los que lo acometieron.

Si queremos que el programa de jvenes resulte atractivo a las personas jvenes, hay que darle el verdadero lugar y estas y estos y adems, deben de ser actores principales de su propio programa y de su propia formacin y transformacin. Es preciso que la propuesta de cualquier convivencia formativa deba partir de las aspiraciones de desarrollo que la persona joven quiere para s, teniendo siempre en cuenta la dimensin humana de la personalidad y comenzar, por lo tanto, por conocerla, as como tambin, conocer la psicologa de la persona en su propio rango o ciclo de edad. Las y los dirigentes de jvenes deben estudiar el mundo de los nios, de las y los adolescentes y de las y los jvenes, as como su leguaje, sus formas de pensar, obrar, comunicarse, porque la verdadera formacin del Movimiento Scout para ello se apoya en primer lugar, sobre su propia accin, que no exactamente igual a la nuestra, y en segundo lugar, se apoya en el jugar a los scouts, en el cual el juego ha de hacerse acompaar de un marco simblico relativo a cada rango o ciclo de edad, a fin de facilitar la comunicacin e interpretacin de conceptos abstractos.

3. Es intil pretender disear un programa de jvenes que ignore el contexto vital de la persona joven, es decir, las influencias que actan sobre ella o l, las cuales son determinantes en su proceso de desarrollo y formacin en su transitar hacia la etapa adulta. Pretender desarrollar una persona joven es, en efecto, hacer que sta o ste se desarrolle relacionndose con su medio de vida y su contexto habitual. Por eso, las y los diseadores de programa de jvenes deben trabajar con el entorno en que se desarrolla la vida de grupo.

La formacin scout debe ser orientada hacia un mejor dominio de parte de la persona joven, de ese marco vital, dirigidlo hacia una mejor adaptabilidad, es decir, hacia la posibilidad de manipular ese marco y modificarlo, en lugar de soportarlo sin reaccionar y de verse obligado a adaptarse a l.

4. Finalmente, la formacin de la persona joven debe ser considerada por el Programa de Jvenes a partir de dos puntos de vistas: la o l joven y su dimensin humana: su personalidad, sus aspiraciones, sus necesidades, su dinamismo, por una parte; y por otra, las condiciones ambientales que influyen sobre ella o l. Por esta razn, no puede ser concebido un Programa de Jvenes sin considerar el entono, mxime, cuando este est en constantes cambios.

Si deseamos que el Movimiento Scout contine vigente, volvamos a Baden Powell el educador y concluyo con dos pensamientos de l: El primer paso a dar para tener xito en la educacin de vuestro scout es saber algo sobre los muchachos en general y del vuestro en particularEl nio y la nia no son ediciones reducidas del hombre y la mujer. No son una copia de papel en blanco sobre la que el maestro debe escribir... (Gua para el Jefe de Tropa)

Concluyo extrayendo de la encclica de Pablo VI sobre el desarrollo de los pueblos, a mis hermanos scouts recordndoles que formamos hombres de buena voluntad, que procuramos el desarrollo de todo el hombre o mujer y de todos los hombres y mujeres para conseguir el desarrollo de una tierra ms fraterna. Y el Movimiento Scout en su lugar (no en s, de s y para s), humilde pero con seguridad, debe caminar airoso en esa direccin paso a paso.

Compilacin a cargo de: Rodolfo Marn Castillo, Formador de Formadores.

Revisado por: Xiomara Sierra. Oficial de Programa NDI-Honduras, National Democratic Institute for International Affairs (NDI)

Tegucigalpa, Honduras, 29 de marzo del 2013.

Fuente Informativa:

Ramn Ruiz Limn. Investigador en Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educacin, Filosofa de la Ciencia e Ingeniera Ssmica y Estructural. Baden Powell hoy. Edicin del Movimiento Scout Catlico de Barcelona, Espaa. Declaracin de Misin del Movimiento Scout. Documento No. 5, 35 Conferencia Scout Mundial del Movimiento Scout, Durban, Sudfrica. 1999. Las caractersticas Esenciales del Movimiento Scout. Documento de Ayuda a las Asociaciones Scouts Nacionales para las Discusiones que se realizaron en la 35 Conferencia Scout Mundial en Durban, Sudfrica. Ideario de Baden Powell. Editorial Scout Interamericana. 2da. Edicin, Buenos Aires, Argentina, 1967. Gimero-Bayn, Ana (1996) Comprendiendo cmo somos. Dimensin de la Personalidad. S.A. Desecle Brouwer. Vera Bayclay. El Lobatismo y la Formacin del Carcter.