programa economía y comunicación 09

11
Economía y Comunicación Propuesta de Programa 2009 Licenciatura en Ciencias de la Comunicación PROGRAMA 2009 ECONOMÍA Y COMUNICACIÓN Ec. Gianela Turnes Introducción En el Plan de Estudios vigente (1995) esta asignatura es anual y pertenece a segundo año. Corresponde destacar que en el marco del proceso de reformulación del Plan de Estudios de la licenciatura, la materia ha replanteado su enfoque, en un desarrollo centrado en la definición de su identidad dentro de la especificidad de la licenciatura, partiendo desde los fundamentos de la economía propios de un curso de economía tradicional, hacia la determinación de aquellos elementos que son específicos en el desempeño profesional de los comunicadores sociales. Atendiendo al objetivo del referido plan, relativo a una amplia formación en ciencias sociales y humanas y en nuevas tecnologías que posibiliten una aproximación a la realidad que tenga en cuenta, entre otros, factores económicos nacionales, regionales e internacionales , la asignatura Economía y Comunicación cuenta con la capacidad de aportar en dos aspectos sustanciales al perfil de los comunicadores sociales: como una vía para la formación académica en ciencias sociales por una parte, y como un instrumento a través del cual observar, analizar, describir y proponer respuestas a la realidad, por otro. 1

Upload: gianela-turnes

Post on 02-Nov-2014

11 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Programa

TRANSCRIPT

Page 1: Programa EconomíA Y ComunicacióN  09

Economía y ComunicaciónPropuesta de Programa 2009

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

PROGRAMA 2009

ECONOMÍA Y COMUNICACIÓN

Ec. Gianela Turnes

Introducción

En el Plan de Estudios vigente (1995) esta asignatura es anual y pertenece a segundo año.

Corresponde destacar que en el marco del proceso de reformulación del Plan de Estudios de la licenciatura, la materia ha replanteado su enfoque, en un desarrollo centrado en la definición de su identidad dentro de la especificidad de la licenciatura, partiendo desde los fundamentos de la economía propios de un curso de economía tradicional, hacia la determinación de aquellos elementos que son específicos en el desempeño profesional de los comunicadores sociales.

Atendiendo al objetivo del referido plan, relativo a una amplia formación en ciencias sociales y humanas y en nuevas tecnologías que posibiliten una aproximación a la realidad que tenga en cuenta, entre otros, factores económicos nacionales, regionales e internacionales, la asignatura Economía y Comunicación cuenta con la capacidad de aportar en dos aspectos sustanciales al perfil de los comunicadores sociales: como una vía para la formación académica en ciencias sociales por una parte, y como un instrumento a través del cual observar, analizar, describir y proponer respuestas a la realidad, por otro.

En el primer aspecto, se propone la aproximación a la realidad social desde el enfoque económico, que ha formulado a lo largo de su historia y sus diferentes corrientes de pensamiento, aportes referidos a las múltiples dimensiones de la administración de recursos escasos para la satisfacción de necesidades humanas ilimitadas.

A través de un recorrido por los principales desarrollos conceptuales de la disciplina se abordará una aproximación epistemológica que dote a los estudiantes del herramental para apropiarse del enfoque económico: pensar y expresarse, en términos de la ciencia económica.

El segundo aspecto atiende a la aplicación del enfoque económico al análisis de problemas concretos de la realidad nacional, con énfasis en la rama de

1

Page 2: Programa EconomíA Y ComunicacióN  09

Economía y ComunicaciónPropuesta de Programa 2009

actividad de los servicios culturales, y al rol del Estado y las políticas culturales, proveyendo una perspectiva complementaria a las desarrolladas en los demás vectores de la carrera y en el propio vector que integra la asignatura.

La posibilidad de analizar la realidad desde diferentes perspectivas temporales es un aporte metodológico de la disciplina que no debe despreciarse. Un enfoque de corto plazo resulta de gran utilidad para conocer los factores de incidencia inmediata que pueden provocar o anunciar cambios de rumbo en algún sentido. Uno de largo plazo permite formular hipótesis para una comprensión estructural de las tendencias, los procesos globales, las relaciones entre variables y sus cambios ante una realidad dinámica. Ambos son valiosos y complementarios. A ambos se propondrá abordar desde el enfoque aplicado propuesto. Se entiende de importancia fundamental el logro de la apropiación del herramental de análisis estructural de largo plazo por parte de los estudiantes, en un contexto temporal donde la cultura del corto plazo predomina y se impone a través de múltiples estímulos.

Para lograr ese fin de contacto con la realidad a través del enfoque económico, la herramienta privilegiada es la discusión plural en el aula y en actividades domiciliarias grupales, sobre situaciones extraídas del contexto nacional y mundial, que sirvan como disparadores para el reconocimiento de los problemas que atiende la ciencia económica, para la aplicación de sus técnicas, para el reconocimiento de las diferentes dimensiones de los problemas, y para la discusión y evaluación de sus resultados y las formas posibles de mejorarlos.

Ambos aspectos se trabajan concomitantemente en el desarrollo curricular, según una noción no lineal sino en espiral de los procesos de enseñanza aprendizaje, donde las cuestiones pueden abordarse y reverse enriquecidas con los aportes de nuevos enfoques, proponiendo la inclusión del desaprender como estrategia que contribuya a la concepción plural –en el sentido contrario al pensamiento único- del saber académico.

La concepción didáctica subyacente requiere de la participación activa de los estudiantes en el proceso, investigando, volviendo a la bibliografía, discutiendo, formulando hipótesis y buscando elementos para su verificación o rechazo durante el desarrollo de su contrastación con la realidad analizada.

Esta concepción presupone la apropiación vivencial de los problemas y las metodologías para abordarlos, como camino formativo que trascienda el mero proceso lineal unidireccional. Con ese fin, la propuesta prevé el accionar del equipo docente promoviendo la participación activa estudiantil en los procesos de enseñanza aprendizaje. En este sentido, se entiende que la inserción de la asignatura en la formación de los comunicadores debe aprovechar su condición de tales para promover la producción y elaboración conceptual y concreta de los estudiantes, utilizando le herramental metodológico y los disparadores propuestos en el aula.

La propuesta metodológica incluye para el abordaje de cada temática:

2

Page 3: Programa EconomíA Y ComunicacióN  09

Economía y ComunicaciónPropuesta de Programa 2009

un breve desarrollo conceptual inicial,

acompañado de

la invitación a su profundización mediante la lectura del material bibliográfico recomendado, una propuesta de actividad de elaboración grupal o individual relacionada, extraída de medios de prensa o artículos académicos. El análisis del texto será guiado inicialmente a través de pautas para su abordaje. En la medida que se avance en el curso, la propuesta irá permitiendo mayor flexibilidad a los estudiantes para que por sí mismos opten por los caminos a seguir en su análisis.

El avance en la utilización de esta dinámica de trabajo es directamente dependiente del interés que las propuestas conciten entre los estudiantes y fundamentalmente del grado de profundización conceptual que ellos logren a través de la lectura analítica de la bibliografía.

La metodología presentada se impulsa en el entendido que:

promueve procesos de aprendizaje que articulan la actividad de intercambio de información con la puesta en juego del pensamiento complejo del estudiante, facilitando la apropiación profunda del saber y el cumplimiento del objetivo de toda actividad didáctica

permite a los estudiantes acopiar experiencia durante las clases participativas y la elaboración de trabajos, para un mejor desempeño en los talleres que prevén calificación, y en las pruebas parciales

promueve la producción construcciones textuales de extensión limitada, con el fin de colaborar también en la parte escrita al objetivo enunciado de formación hacia la ”expresión en términos económicos”

propone incorporar mecanismos de autoevaluación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, a través de la metodología de evaluación por pares, reviendo grupalmente las respuestas dadas por los estudiantes a las pruebas de evaluación ya cumplidas y corregidas por los docentes, supervisados y complementados con los comentarios del docente a cargo en cada caso.

El objetivo general del programa consiste en proponer a los estudiantes la aprehensión de los fundamentos del estudio de la ciencia económica, de la descripción de la realidad nacional y regional utilizando el herramental de las cuentas nacionales, y dando cuenta de la fase económica imperante en el sistema mundial, e incorporando una concepción integral de desarrollo sustentable que atiende a variables más allá de las tradicionalmente consideradas estrictamente económicas. En atención a las especificidades de la asignatura en la formación de los comunicadores sociales, propone la caracterización de la actividad de producción de servicios culturales como rama

3

Page 4: Programa EconomíA Y ComunicacióN  09

Economía y ComunicaciónPropuesta de Programa 2009

de actividad económica y discute el rol y la acción del Estado en la provisión de bienes públicos, en particular, bienes culturales.

Por último, debe señalarse que la bibliografía que se está presentando puede sufrir modificaciones como consecuencia del proceso de actualización que desarrolla el equipo docente.

Programa

1) La Ciencia Económica y la asignatura Economía y Comunicación

a) Objeto de estudio y metodología b) Las disciplinas integrantes de la economíac) Los enfoques de la economíad) La economía de la cultura como rama de la disciplina económicae) Economía y Comunicación

2) Reseña de las Corrientes de Pensamiento Económico

a) Los autores clásicos y el marxismob) Los neoclásicos y el keynesianismoc) Las corrientes contemporáneas

3) El rol del Estado en la Economía

a) Justificación de la acción estatali. Las funciones del Estadoii. Las Fallas del Mercado iii. Los Bienes Públicos iv. El dilema Eficiencia - Equidad

b) Ingresos públicos y Gasto públicoc) Políticas de estabilización d) El presupuesto público: Déficit Fiscal y Deuda Públicae) Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Socialf) Políticas culturales

4) El enfoque Microeconómico: la determinación de los precios

a) La conducta del consumidori. Preferencias ii. Restricciones iii. La demandaiv. Los conceptos de elasticidad de la demanda

b) El productori. Decisiones de producción ii. Costos de producción

4

Page 5: Programa EconomíA Y ComunicacióN  09

Economía y ComunicaciónPropuesta de Programa 2009

c) El mercado de bienes y las estructuras de mercadoi. Competencia perfectaii. Monopolioiii. Competencia Monopolísticaiv. Oligopolio

d) Los mercados de factores productivosi. Capital ii. Trabajo

e) Caracterización de las estructuras de mercado culturales en Uruguay y el mundo

5) El enfoque Macroeconómico

a) Las variables agregadas de las Cuentas Nacionales: Ingreso, Gasto, Producto, Ahorro, Inversión, Importaciones, Exportaciones

b) El mercado de bienesi. Oferta y demanda agregadasii. Determinación del equilibrioiii. La dinámica del mercado de bienes

c) El mercado de dinero y activos financierosi. Oferta y demanda de dineroii. El equilibrio del mercadoiii. La política monetaria y el rol de las instituciones financierasiv. La inflación

6) Economía y finanzas internacionales, globalización y exclusión social

a) Economía Internacionali. Comercio internacional: ganancias del comercio, patrones de

comercio, proteccionismo y libre comercio, ii. Instrumentos de política comercialiii. Coordinación de políticas comerciales: creación y desvío de

comercio, bloques naturales, bienes regionales, Integraciónb) Finanzas Internacionales

i. El Mercado de Divisasii. Tipo de Cambio Nominal y Tipo de Cambio Realiii. Regímenes Cambiarios

c) Caracterización del proceso de Globalización

7) Los problemas del desarrollo y la dimensión cultural del desarrollo

a) Desarrollo humano y desarrollo económico b) El desarrollo desigual: Desarrollo y equidadc) La Medición del desarrollo en Uruguay

8) Caracterización de la economía uruguaya

a) Perspectiva de Indicadores de actividadb) Perspectiva de Indicadores socioeconómicosc) Indicadores culturales

5

Page 6: Programa EconomíA Y ComunicacióN  09

Economía y ComunicaciónPropuesta de Programa 2009

9) La economía de la cultura y la comunicación

a) La economía de la cultura como rama de actividadb) La producción cultural uruguayac) La gestión de organizaciones culturales

10) Talleres de elaboración conceptual y aplicación práctica de conocimientos

Bibliografía

1) La ciencia económica DECON, FCS Economía para no Economistas, Ed. Byblos 1999 Cap 1 Librillo de Oficina de Apuntes CECEA, cátedra Economía de la EDA, 2008,

Partes 1 y 2, págs 2 a 5 y Parte 5, págs 7 a 12 Luis Stolovich et alt, La cultura da trabajo, Ed Fin de Siglo, 1997, Boceto e

Introducción a la Parte I Benhamou Francoise, La economía de la cultura, Ed. Trilce, Introducción

2) Reseña de las corrientes de pensamiento económico Francisco Mochón y Víctor Beker, Economía Principios y Aplicaciones, Ed.

Mac Graw Hill, Segunda edición, Cap 28 Librillo de Oficina de Apuntes CECEA, cátedra Economía de la EDA, 2008,

Partes 1 y 2, págs 6 a 17

3) El rol del Estado en la economía DECON, FCS Economía para no Economistas, Ed. Byblos 1999 Cap 7 Francisco Mochón y Víctor Beker, Economía Principios y Aplicaciones, Ed.

Mac Graw Hill, Segunda edición, Caps 4, 12 (12.2 a 12.5), 17.3, 17.4 y 24.4 Librillo de Oficina de Apuntes CECEA, cátedra Economía de la EDA, 2008,

Parte 5, págs 54 y 55 Joseph Stiglitz, La economía del Sector Público, Antoni Bosch Ed., Segunda

edición 1995, Cap 10 Sapag N. y Sapag R. Fundamentos de preparación y evaluación de

proyectos. Ed. McGraw Hill. 1988 IECON, FCCEEyA, Más de un siglo de deuda pública uruguaya: una historia

de ida y vuelta, Magdalena Bertino y Reto Bertoni Benhamou Francoise, La economía de la cultura, Ed. Trilce, Cap V

4) El enfoque Microeconómico: la determinación de los precios DECON, FCS Economía para no Economistas, Ed. Byblos 1999 Caps 2 a 5

(excepto 4.5)

6

Page 7: Programa EconomíA Y ComunicacióN  09

Economía y ComunicaciónPropuesta de Programa 2009

Francisco Mochón y Víctor Beker, Economía Principios y Aplicaciones, Ed. Mac Graw Hill, Segunda edición, Caps 3, 5 y 14

Web de la Cátedra Economía de la EDA, 2008, Estructuras de Mercado http://www.ccee.edu.uy/ensenian/cateco1/eda/estruct_mercado_08.pdf

Luis Stolovich et al, La cultura da trabajo, Ed Fin de Siglo, 1997, Caps 2 y 9

5) El enfoque Macroeconómico DECON, FCS Economía para no Economistas, Byblos 1999 Caps 6, 8 y 9 Librillo de Oficina de Apuntes CECEA, cátedra Economía de la EDA, 2008,

Parte 5, págs

6) Economía y Finanzas Internacionales, Globalización y Exclusión Social P.Krugman y M.Obstfeld, Economía Internacional Teoría y Política, Addison

Wesley Ed, Cap 1 Francisco Mochón y Víctor Beker, Economía Principios y Aplicaciones, Ed.

Mac Graw Hill, Segunda edición, Caps 25.3 a 25.6, Caps 26.1, 26.3 y Apéndice B, 21.3 y 21.4

DECON, FCS Economía para no Economistas, Byblos 1999 Caps 11 y 13 Librillo de Oficina de Apuntes CECEA, cátedra Economía de la EDA, 2008,

La Globalización y la Integración en la Fase Actual del Capitalismo

7) Los problemas del desarrollo y la dimensión cultural del desarrollo Francisco Mochón y Víctor Beker, Economía Principios y Aplicaciones, Ed.

Mac Graw Hill, Segunda edición, Cap 27 Bernardo Kliksberg, Capital Social y Cultura: claves olvidadas del desarrollo,

Nueva Sociedad 193 Kelly Hoffman / Miguel Angel Centeno, El continente invertido. Desigualdades

en América Latina, Nueva Sociedad 193, Friedrich Ebert Stiftung Dora Orlansky El Concepto de Desarrollo y las Reformas Estatales: Visiones

de los Noventa, Revista Documentos y Aportes, FCE, UNL Sen A., Teorías del Desarrollo a principios del Siglo XXI, 2003 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2005 Herscovici, A Economía de la cultura y de la comunicación. Elementos para

un análisis socio económico de la cultura dentro del capitalismo avanzado, L’Harmattan, 1994

Midiendo la desigualdad de oportunidades en América Latina y el Caribe, Banco Mundial, 2008, disponible en http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/Resources/Book_IOH.pdf

8) La economía uruguaya PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2005 CEPAL, Panorama social de América Latina, 2004 Rocca, José Antonio, Crisis viejas de un nuevo milenio: una mirada a la

economía uruguaya, Ed. Nordan-Comunidad, 2002 Estadísticas BCU, INE

7

Page 8: Programa EconomíA Y ComunicacióN  09

Economía y ComunicaciónPropuesta de Programa 2009

9) La economía de la cultura y la comunicación Luis Stolovich et alt, La cultura da trabajo, Ed Fin de siglo, 1997, Caps 1 y 2 Benhamou Francoise, La economía de la cultura, Ed. Trilce, Caps 1 y 2 Sergio de Zubiría y Marta Tabares, Organización de Estados

iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, La Administración de organizaciones culturales, Caps 1 a 5

8