programa derecho del transporte

16

Click here to load reader

Upload: daia-beherens

Post on 17-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

dcho del transporte dr. richiutti

TRANSCRIPT

DIRECCIN PEDAGGICA

Derecho del TransporteCTEDRA: DR. RICCHIUTI

FUNDAMENTOS

1. La importancia en la Ciencia Jurdica de las instituciones que rigen la actividad humana en el transporte de personas y cosas en los mbitos terrestres, acuticos, areos y en el espacio exterior hace necesaria la inclusin dentro del diseo de la carrera de Abogaca- .- El DERECHO DE LOS TRANSPORTES, comprensivo del traslado de personas y/o cosas de un punto a otro, sea en el mbito Terrestre, por agua, por el espacio areo o por el espacio exterior o ultraterrestre, lo desarrollaremos en sus instituciones ms importantes, en un programa de diecisiete unidades acadmicas.- En el DERECHO DE LOS TRANSPORTES, debemos comprender y aprehender las particularidades de un vocabulario especfico, en los distintos mbitos fsicos que se desarrollan los distintos transportes.-Estudiaremos institutos novedosos a partir del hecho tcnico, que en nuestra materia es el hecho "prncipe", que particulariza a nuestra materia de otras ramas del derecho.-Los daos a terceros en la superficie en el hecho aeronutico, o la contaminacin en el mar, o la chatarra espacial, que obtura el camino desde el espacio areo hacia el espacio exterior, sern materia de estudio particularizado en nuestra materia. El cuidado al medio ambiente han creado la necesidad de desalentar para el futuro transportes contaminantes, revitalizando el rol de transportes ecolgicos, como el Ferrocarril, como as tambin todos aquellos transportes, que permitan descomprimir la excesiva circulacin vehicular por autotransportes individuales en las grandes urbes. El desplazamiento de personas y cosas, merece un estudio que adems de interdisciplinario, permite un intercambio enriquecedor con el educando, desde la pertenencia a nuestro pas, que con la generosa extensin y la lejana de los distintos centros urbanos, de las distintas regiones, ms all de la Pampa Hmedo transforma la materia DERECHO DE LOS TRANSPORTES, en una de las herramientas necesarias, a la formacin del abogado de nuestro pas. .-Las instituciones del DERECHO DE LOS TRANSPORTES en general, como tambin el imprescindible rol del Estado, sea en su concesionamiento, como en la problemtica de los subsidios es materia de legislacin nacional e internacional. Nos proponemos metodizar el conocimiento de los espacios terrestres en los cuales se desarrollan los distintos transportes, carretero y ferroviario, como los espacios acuticos, en los que la navegacin de los buques por nuestro mar territorial, como por la hidrovia Paran Paraguay, permiten obtener el mayor ingreso de divisas para la economa de nuestra Argentina, en la exportacin de granos.Los distintos vehculos para el desplazamiento de personas y cosas, por tierra, mar, espacio areo o espacio ultraterrestre, sern materia de nuestras obligadas referencias doctrinarias, motivando al alumnado con los datos de nuestra realidad nacional dentro del contexto internacional.-Especial referencia hemos previsto al personal en los distintos roles que cumplen en cada medio de transporte y la legislacin aplicable nacional e internacional en un mundo cada vez ms globalizado. En todos los transportes, la infraestructura, la incidencia del trfico de personas y cosas y las terminales para la realizacin de los distintos desplazamientos por tierra, mar, aire o espacio exterior, son materia de estudio abarcando las modalidades propias de cada uno de ellos.Especial significacin en el Derecho de los transportes est adquiriendo el desplazamiento de personas y cosas en el espacio Exterior y/o ultraterrestre. Es entonces que haremos hincapi en la legislacin que al respecto tiene su gnesis, en Naciones Unidas, donde se ha elaborado el "Corpus Iuris Spacialis", y en que haremos especial referencia y estudiaremos la actividad de nuestro pas a travs de la la Comisin Nacional de Actividades Espaciales de la Repblica Argentina, como as tambin la presencia de distintos emprendimientos en el mbito de esta nueva tecnologa e industria nacional, con importante protagonismo estatal- El desarrollo de esta materia abarca y comprende institutos novedosos, y otros institutos, son adaptados a las particularidades del hecho tcnico en la actividad humana en los mbitos terrestres, acuticos, areos y/o en el espacio ultraterrestre. Los transportes por tierra, vial, ferroviario, por ductos y la especial relevancia del transporte multimodal darn las herramientas, para el alumno la posibilidad de captar en su totalidad e integralidad el DERECHO DE LOS TRANSPORTES.Hoy, el comercio exterior de Argentina, obtiene en el transporte de personas y cosas, por va terrestre, conjuntamente con el transporte por agua, y por el espacio areo, unido al turismo que se realiza por estos medios, una importante fuente de divisas.La infraestructura terrestre, portuaria, aeroportuaria, y en el mbito espacial ( Falda del Carmen, Crdoba, Benavidez Pcia. de Buenos Aires), es un presupuesto imprescindible, para la consolidacin de todos los transportes, es un irrenunciable objetivo, que debe cubrir en sus distintas modalidades todas las regiones de Argentina.-El turismo receptivo es importante en nuestro pas, sea a travs de la va area, donde el Aeropuerto Ezeiza y Aeroparque son los puntos neurlgicos que capitalizan el mayor flujo de pasajeros y carga, como tambin el turismo por va acutica. Al presente, cientos de cruceros, con un promedio de dos a tres mil pasajeros arriban al Puerto de Buenos Aires, como tambin en menor medida a otros puertos de nuestro pas. En el espacio ultraterrestre, los satlites de comunicaciones nos permiten comunicarnos en forma instantnea con todo el mundo y los satlites de rbita baja con sus sensores remotos nos permiten conocer con su deteccin del suelo, subsuelo, y las cuencas hdricas, la visin ms precisa para el productor agrcola, o aportan datos valiosos a las economas regionales. Por ello entendemos que el estudio de la legislacin que comprende la actividad humana en el espacio ultraterrestre, es de vital importancia a nivel nacional e internacional.-.-El anlisis y comprensin de los distintos sistemas de responsabilidad que surgen de la actividad en los espacios terrestres, en el agua, en el espacio areo, y en el espacio ultraterrestre, nos permite visualizar la integralidad de los sistemas de responsabilidad del Derecho..-Los distintos sistemas jurdicos de las actuales casi doscientas naciones, estn da a da registrando una tendencia irreversible hacia la globalizacin, en los transportes y en la gran mayora de las instituciones , con rasgos de unicidad y/o uniformidad legislativa.-.- La continua actualizacin y avance geomtrico de la tecnologa en el transporte y su impacto en el Derecho, que reacciona con un reglamentarismo instantneo e internacional de aplicacin inmediata, sern materia de verbalizacin por los docentes.-.- Referenciaremos que en nuestra Repblica Argentina, debe legislarse dentro del respeto a la uniformidad legislativa lograda internacionalmente, receptada por nuestra Constitucin Nacional que eleva a los tratados sobre temticas especiales ratificados por nuestro Congreso Nacional, con una jerarqua superior a las leyes internas en los institutos de nuestra materia DERECHO DE LOS TRANSPORTES.-

OBJETIVOS

- Que el alumno logre conocer las caractersticas de esta rama del derecho de gran presencia e intervencin del Estado, con concesionamientos y subsidios, en los mbitos de la legislacin nacional e internacional. -- Que el alumno logre conocer la evolucin histrica de los distintos medios, y sus caractersticas de globalizacin en los transportes intermodales en la actualidad.-- Que el alumno logre obtener las herramientas e informacin necesarias, para conocer el mbito de aplicacin de los transportes, el rgimen jurdico de los espacios en los que se desarrolla la actividad del transporte terrestre y ferroviario, por agua, por el espacio areo y ultraterrestre, y su naturaleza jurdica.-Que el alumno acceda a la informacin y el rgimen jurdico de modalidades muy particulares del transporte como los son los ductos. - Que el alumno logre tomar conocimiento de los distintos modos de adquisicin de propiedad y derechos regulados en esta rama del derecho, como as tambin sus normas procesales y logre vincularlas con las desarrolladas en el derecho comn.-- Que el alumno adquiera capacidad para analizar y comprender las distintas figuras contractuales,y logre relacionarlas con las representadas por otras ramas del derecho.-- Que el alumno pueda tomar conocimiento, analizar y comprender los distintos sistemas de responsabilidad que surgen de la actividad del transporte de personas, y pueda vincularlos con los sistemas de responsabilidad del derecho comn.-- Que el alumno pueda tomar conocimiento de los institutos especficos que surgen del desarrollo de la actividad de Transportes de personas y cosas. -- Que el mismo pueda alcanzar a tomar conocimiento del ordenamiento nacional e internacional que rige la materia.-

UNIDADES PROGRAMTICAS

Primera Parte INTRODUCCINUNIDAD 1: Derecho del Transporte1. Derecho del Transporte. Otras denominaciones. El transporte en sus distintos sentidos: "tcnico", "jurdico", "econmico". Importancia del transporte. Concepto del Derecho de los Transportes: caracteres, influencia del hecho tcnico y de los distintos mbitos en las normas jurdicas. Evolucin y nuevas tendencias. Las denominadas "autonomas" de un sector jurdico: cientfica, legislativa, didctica y jurisprudencial; importancia prctica. Autonoma del "Derecho de los Transportes": distintas posturas doctrinarias. Contenido de la asignatura. Relaciones con otros sectores jurdicos.2. Sistematizacin legislativa. Normas constitucionales. Tratados y Reglas Internacionales. Los usos y costumbres. Otras fuentes.Normas procesales. Organismos nacionales e internacionales. Competencia.3. Distintos tipos de transporte. Segn el modo, el objeto, el mbito jurisdiccional, otros criterios. Los transportes sucesivos, combinados y multimodales. El transporte como contrato y como servicio. Elementos: sujetos, vehculo, infraestructura y va. El peaje y la libertad de trnsito.-

UNIDAD 2: Poltica, Seguridad y Proteccin en los transportes1.- Poltica de los distintos transportes: El intervencionismo estatal. El Estado transportador. La desregulacin: otras denominaciones, origen, evolucin internacional y nacional. La "facilitacin" y otros principios. Internacionalismo. El transporte y la integracin regional: concepto , caracteres, etapas, distintos grupos y tendencias, vinculaciones con el transporte.2.- La seguridad en el transporte: concepto e importancia, distintos casos y tendencias. Proteccin de carcter penal. Normas nacionales e internacionales. La obligatoriedad de los seguros en los distintos tipos de transporte. 3.- El transporte y la proteccin del medio ambiente: Importancia, casos, normas nacionales e internacionales. La defensa de la competencia: conceptos, prcticas, evolucin, normas nacionales e internacionales. La defensa del usuario: importancia, evolucin, normas nacionales e internacionales.-

UNIDAD 3.El transporte terrestre y ferroviario.1.-Transportes terrestres y ferroviarios :Evolucin histrica. Cdigo de Comercio. Cdigo Civil. Concepto, caracteres, contenido. Autonoma del sector jurdico.-Influencia y evolucin del hecho tcnico. Nuevas tendencias. Normas nacionales e internacionales. Organismos. Competencia.2.- Superficies donde se desenvuelve el transporte terrestre y ferroviario e infraestructura. La va pblica. Calles, vas y carreteras.Rgimen jurdico de los automotores- Clasificacin.-Ley de Trnsito. Jurisdiccin y competencia.- Espacios ferroviarios en superficie y subterrneos. Legislacin nacional e internacional.-3.-Vehculos terrestres y ferroviarios: Automotores Concepto, importancia, individualizacin y registracin, documentacin, clasificaciones. Modos de adquisicin.Otros medios de transporte terrestres y/o ferroviarios e infraestructura. Jurisdiccin y competencia.-Legislacin nacional e internacional.-Material rodante remolcado, en el transporte terrestre y ferroviario.-Clasificacin. Concesionamiento.-

UNIDAD 4.- El transporte terrestre y ferroviario.1.- Sujetos: Personal de trfico y administrativo. enumeracin, requisitos, funciones, derechos y obligaciones. Responsabilidad. La proteccin legal del trabajo de conduccin. caractersticas. Normas nacionales e internacionales.-2.- Contratos de utilizacin de automotores y/o material rodante en el transporte terrestre y ferroviario: Concepto. Locacin, fletamento, remolque: conceptos, clases, documentacin, derechos, obligaciones y responsabilidades de las partes. Normas nacionales e internacionales.3.- Riesgos en el transporte terrestre y ferroviario: Colisiones, asistencia y salvamento: conceptos, caractersticas. Responsabilidades emergentes. Normas nacionales e internacionales.

UNIDAD 5.El Transporte en la Navegacin por agua-1.- Derecho de la Navegacin: otras denominaciones, concepto, caracteres, contenido. Autonoma.Influencia y evolucin del hecho tcnico. Nuevas tendencias. Normas nacionales e internacionales. Organismos. Competencia.2.- Espacios acuticos e Infraestructura portuaria: Caractersticas, delimitaciones y regmenes jurdicos nacionales e internacionales. Los puertos: importancia, problemticas, normas aplicables.3.- El buque y otros artefactos: Concepto, importancia, individualizacin y registracin, documentacin, clasificaciones. Modos de adquisicin. Embargo e interdiccin de salida de buques.

UNIDAD 6 El Transporte en la Navegacin por agua-1.- Sujetos: Personal de la navegacin: terrestre y embarcado, enumeracin, requisitos, funciones, derechos y obligaciones. Responsabilidad. El trabajo a bordo: caractersticas. Normas nacionales e internacionales.2.- Contrato de utilizacin de buques: Concepto. Sistemtica: distintas posturas. Locacin, fletamento, remolque: conceptos, clases, documentacin, derechos, obligaciones y responsabilidades de las partes. Normas nacionales e internacionales.3.- Riesgos de la navegacin: Abordaje, avera gruesa, asistencia y salvamento: conceptos, caractersticas. Diferencia con otros institutos. Responsabilidades emergentes. Normas nacionales e internacionales.

UNIDAD 7 El Transporte en el Espacio Areo.1.- Derecho Aeronutico: otras denominaciones, concepto, caracteres, contenido. Autonoma del sector jurdico: distintos enfoques y escuelas. Influencia y evolucin del hecho tcnico. Nuevas tendencias. Normas nacionales e internacionales. Organismos. Competencia.2.- Espacio areo e Infraestructura aeronutica: caractersticas, delimitaciones, circulacin. Las libertades del aire. Rgimen jurdico nacional e internacional. Aerdromos y aeropuertos: importancia, clasificaciones, problemticas, normas aplicables.3.- La aeronave: Concepto, importancia, individualizacin y registracin. Documentacin. Clasificaciones. Modos de adquisicin. Privilegios e hipotecas. Embargo e inmovilizacin de aeronave.

UNIDAD 8 El Transporte en el Espacio Areo.1.- Sujetos: Personal aeronutico: de superficie y de vuelo: enumeracin, requisitos, funciones, obligaciones y derechos. Responsabilidad. Rgimen laboral del personal de vuelo. Normas nacionales e internacionales.2.- Contrato de utilizacin de aeronave: Concepto. Sistemtica: distintas posturas. Locacin, fletamento, charter: conceptos, clases, documentacin, derechos, obligaciones y responsabilidades de las partes. Otros contratos. Normas nacionales e internacionales. Trabajo areo: concepto. Sistematizacin legislativa. Casos.3.- Infortunio aeronutico: Accidente areo. Investigacin de accidentes. Abordaje. Bsqueda, Asistencia y Salvamento: conceptos, caractersticas, clases, responsabilidades emergentes. Daos a terceros en la superficie: concepto, caractersticas, responsabilidad. Normas nacionales e internacionales.

UNIDAD 9 El Transporte en el Espacio exterior y/o ultraterrestre.1.- Derecho Espacial: otras denominaciones, concepto, caracteres, contenido. Autonoma del sector jurdico: enfoques y escuelas. Normas nacionales e internacionales. Organismos. Jurisdiccin. Solucin de controversias.2.- El espacio ultraterrestre e Infraestructura espacial: Delimitacin. Distintas rbitas. La rbita geoestacionaria: rgimen jurdico, principios de circulacin y otros. El vehculo espacial: Concepto, importancia, clasificacin, registracin y marcacin. Los vehculos reutilizables. Satlites geoestacionarios. Tripulacin espacial.3.- Distintas actividades en el espacio ultraterrestre: Comunicaciones va satlite. Teleobservacin de recursos naturales. El transporte y otras actividades econmicas. Normas nacionales e internacionales. Responsabilidad espacial: caracteres, distintos casos. Infortunio espacial: Salvamento y devolucin de astronautas. Restitucin de objetos espaciales. Normas internacionales.

Segunda Parte EL CONTRATO DE TRANSPORTEUNIDAD 10 Transporte terrestre de cosas1.- El transporte de carga: como contrato y como servicio. La desregulacin. Contrato de transporte de carga: concepto, caracteres, clases y modalidades. Sistematizacin legislativa. Objeto. Sujetos. Transportador contractual y de hecho. Derechos y obligaciones. El precio. Documentacin: carta de porte, clases, requisitos, funciones. Prescripcin. Privilegios. Acciones. Normas nacionales e internacionales.2.- Responsabilidad: Concepto, importancia, caracteres y fundamentos. Hechos generadores y eximentes. Clusulas exonerativas y limitativas. Extensin del resarcimiento. Carga de la prueba. 3.- Transportes especiales: caudales, correspondencia, servicios courrier, cargas y residuos peligrosos, otros. Normas nacionales e internacionales. Transporte multimodal: Concepto, otras denominaciones. Sujetos: el operador y otros. Documentacin. Sistemas de responsabilidad. Normas nacionales e internacionales.

UNIDAD 11 Transporte terrestre de personas.-1.- El transporte de pasajeros: como contrato y como servicio. La desregulacin. Contrato de pasaje: concepto, caracteres, clases y modalidades. Sistematizacin legislativa. Objeto. Sujetos. Transportador contractual y de hecho. Derechos y obligaciones. El precio. El billete: requisitos. El equipaje. Prescripcin. Privilegios. Acciones. Normas nacionales e internacionales.2.- Responsabilidad: Concepto, importancia, caracteres y fundamentos. Hechos generadores y eximentes. Clusulas exonerativas y limitativas. Extensin del resarcimiento. Carga de la prueba. Responsabilidad en los transportes: gratuito, benvolo y sucesivo.3.- Transportes especiales: taxis; remises; servicios: fnebres, ejecutivos y escolares. Normativa aplicable.

UNIDAD 12 Transporte de cosas por agua1.- El transporte de carga: como contrato y como servicio. La desregulacin. Contrato de transporte de carga general: concepto, caracteres. Sistematizacin legislativa: antecedente y actual. Objeto. Sujetos. Derechos y obligaciones. Documentacin.-El flete. Estadas y sobreestadas. Embargo. Prescripcin. Privilegios. Acciones. Equipajes. Normas nacionales e internacionales.2.- Responsabilidad: Concepto, importancia, caracteres y fundamentos. Distintos sistemas: de garanta de responsabilidad, la debida diligencia, la diligencia razonable. Hechos generadores y eximentes. Clusulas exonerativas y limitativas. Culpas nuticas comerciales. Extensin temporal. Limitacin de responsabilidad: fundamentos, casos, monedas de cuenta. Carga de la prueba. Privilegios. Prescripcin.3.- Transportes especiales: Animales vivos, sobre cubierta, mercaderas y residuos peligrosos; en contenedores, en pequeas embarcaciones. Transporte sucesivo. Normas nacionales e internacionales.

UNIDAD 13 Transporte de personas por agua1.- El transporte de pasajeros: como contrato y como servicio. La desregulacin. Contrato de pasaje: concepto, caracteres, clases y modalidades. Sistematizacin legislativa: antecedente y actual. Objeto. Sujetos. Transportador contractual y de hecho. Derechos y obligaciones. El precio. Documentacin: boleto y gua. El equipaje. Prescripcin. Privilegios. Acciones. Normas nacionales e internacionales.2.- Responsabilidad: Concepto, importancia, caracteres y fundamentos. Hechos generadores y eximentes. Clusulas exonerativas y limitativas. Limitacin de responsabilidad: fundamentos. Monedas de cuenta. Carga de la prueba: distintas hiptesis. La "diligencia razonable". Transporte sucesivo. Transporte fluvial. Normas nacionales e internacionales. Privilegios. Prescripcin.UNIDAD 14 Transporte areo de cosas1.- El transporte de carga: como contrato y como servicio. Distincin con el trabajo areo. Las libertades del aire (comerciales). Efectos de la desregulacin. Contrato de transporte de carga: concepto, importancia, caracteres. Sujetos. Derechos y obligaciones. Objeto. Documentacin: la carta de porte, clases, requisitos. Tarifas. Privilegios. Acciones. Prescripcin. Equipajes. Normas nacionales e internacionales.2.- Responsabilidad: Concepto, importancia, caracteres y fundamentos. Hechos generadores y eximentes. "Faltas de pilotaje". "Medidas Necesarias". Clusulas exonerativas. Limitacin de responsabilidad: fundamentos, casos, monedas de cuenta. Carga de la prueba. La protesta aeronutica. Transporte sucesivo y combinado. Privilegios. Prescripcin. Normas nacionales. Sistema internacional.3.- Transportes especiales: correos, courrier, mercaderas peligrosas, pallets. Normas nacionales e internacionales.

UNIDAD 15 Transporte areo de pasajeros1.- El transporte de pasajeros: como contrato y como servicio. Influencia de la desregulacin. Las libertades del aire (comerciales). Contrato de pasaje: concepto, caracteres. Sistematizacin legislativa. Sujetos. Transportador contractual y de hecho. Transporte gratuito. Derechos y obligaciones. Documentacin: El billete electrnico. billete y taln. El equipaje. en custodia del pasajero y en bodega . Prescripcin. Privilegios. Acciones. Normas nacionales. Sistema internacional.2.- Responsabilidad: Concepto, importancia, caracteres y fundamentos. Hechos generadores y eximentes. "Faltas de pilotaje". Clusulas exonerativas. Extensin temporal. Limitacin de responsabilidad: fundamentos, monedas de cuenta. Carga de la prueba. "Medidas necesarias". Transporte sucesivo y combinado. Sobre venta de pasajes. Normas nacionales. Sistema internacional.-3.- Transportes especiales: Vuelos sanitarios.- taxis areos; otros.- servicios: fnebres Normativa aplicables. Transportes areos como plataformas de lanzamiento de objetos espaciales al espacio ultraterrestre.-

UNIDAD 16. Transporte en el espacio ultraterrestre de personas y cosas.-1.- Transportes especiales en el espacio ultraterrestre: La actividad comercial de empresas privadas de transportes de personas y cosas en el espacio ultraterrestre. Los derechos y obligaciones de los pasajeros/ turistas/astronautas para acceder al Espacio Ultraterrestre. Influencia decisiva de los aspectos tcnicos.-Preparacin tcnica/operativa de los pasajeros/turistas/astronautas/ .La elaboracin del pasaje y/o billete de acceso al espacio ultraterrestre. El arribo y partida en la Estacin Espacial Internacional y/u otros cuerpos celestes. Protocolos de cooperacin.Labor de Naciones Unidas. 2.-Transporte especiales de cosas en el espacio ultraterrestre: . Distintas actividades en el espacio ultraterrestre: Contrataciones de pre-lanzamiento de objetos espaciales. Transporte en vehculos de lanzamiento y caractersticas de su contratacin. Contrataciones para la conservacin de la operatividad del objeto espacial en la rbita prevista. El transporte del objeto espacial en caso de no operatividad a una rbita inerte y/o de transferencia.El transporte y otras actividades econmicas comerciales en el espacio ultraterrestre. Transporte del objeto espacial para su reingreso controlado a la atmsfera terrestre. Transporte al Estado de Registro del objeto espacial reingresado del espacio ultraterrestre. Normas nacionales e internacionales.-3.-Responsabilidad espacial: El Estado y/o Estados involucrados: caracteres, distintos casos. Infortunio espacial: Salvamento y devolucin de astronautas. Restitucin de objetos espaciales. Normas nacionales e internacionales.

UNIDAD 17 . Transportes por ductos. Compraventa a distancia. Turismo1.- Transporte por ductos: Concepto. Clasificacin. Derecho y obligaciones del transportista. 2.- El transporte y su vinculacin con la compraventa a distancia. Concepto de compraventa a distancia, otras denominaciones. Carga de los riesgos. El precio. Clusulas usuales. Reglas internacionales. Normas nacionales.3.- El transporte y el turismo. El turismo y el contrato de transporte de pasajeros. El "contrato de viaje". El agente de viajes: concepto, requisitos, categoras, funciones, documentos, responsabilidad. Los sistemas computarizados de reservas: concepto, importancia. Los "cdigos de conducta". Organismos nacionales e internacionales.-

BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

Derecho de los Transportes: - Constitucin de la Nacin Argentina.- Cdigo de Comercio y leyes complementarias instituciones relacionadas a los transportes.-.- Cdigo Civil y leyes complementarias instituciones relacionadas a los transportes.-- Especial referencia a las leyes 2873 Ley General de Ferrocarriles Nacionales y Decreto Reglamentario 90.325/36.-Leyes 24.449 Ley de Trnsito y Ley 26.363 modificatoria y que crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Ley 24.653 Transporte Automotor de cargas. Ley 24921 Transporte Multimodal de Mercaderas. - ROMERO BASALDA LUIS. C. Derecho Martimo. Marcos Lerner Editora Crdoba. 1996.-- ZUNINO JORGE OSVALDO Responsabilidad por daos a personas y cosas en el Contrato de Transporte. Ediciones Meru S.R.L. Buenos Aires 1979. - CANOSA Armando N. Rgimen administrativo del transporte terrestre. Abaco. Buenos Aires. 2002.-- CHAMI Diego E. Rgimen jurdico del transporte multimodal. Lexis Nexis, Buenos Aires, 2005.-- ROMUALDI Emilio Elas. Editorial Aplicacin. Transporte Internacional de Mercaderas. 2008- CALLEJA Martn. Derecho del Transporte. Editorial AD-HOC. 2010-.-GHERSI Carlos A. FRANCESCUT Daniela. ZENTNER Diego. "Responsabilidad por el transporte". Editorial Cathedra Jurdica.2006.- - MONTIEL, Luis "Curso de Derecho de la Navegacin", Bs.As., Ed. Astrea, 1976.-- RAY, Jos D. "Derecho de la Navegacin", Tomos I, II, III, Apndices I y II, Ed. Abeledo Perrot, 1992/97.-- SIMONE, Osvaldo "Compendio de Derecho de la Navegacin", Ed. Depalma, 1987.-- BERLINGIERI, Francisco y otro "Derecho Martimo", Ed. Abeledo Perrot, Bs.As., 1982.-- GONZALEZ LEBRERO, Rodolfo, "Manual de derecho de la navegacin".4ta. Ed., Ed. Depalma, junio 2000.-- FORD Guillermo. Jos E. Ortega- Eladio Cuadra. Introduccin al Derecho Aeronutico, Espacial y de las Telecomunicaciones. 2da. Edicin Editorial Avocatus. Crdoba 2008.-- Nuevos Enfoques de la responsabilidad y del seguro en el Derecho Aeronutico. Leopoldo Tulio. Publicacin del Departamento de Ciencias Jurdicas. de la Universidad de los estudios "LA SAPIENZA".Roma. AO 2009.-- ZUNARELLI Stefano y COMENALE PINTO Michele. Manuel de Derecho de la Navegacin y de los Transportes.- Ao 2009. Casa Editora CEDAM. - MALVAGNI, Atilio "Contratos de transporte por agua", Ed. Depalma.- - VIDELA ESCALADA, Federico " Derecho aeronutico" (5 volmenes), Bs.As., ed. Zavala 1969/76- COSENTINO, Eduardo "Rgimen Jurdico del Transportador areo, Ed. Abeledo Perrot, 1986.-- FOLCHI, Mario " Los delitos aeronuticos", Ed. Astrea, Bs.As., 1970.-- LENA PAZ, Juan A. " Cdigo Aeronutico Comentado", Ed. Abeledo Perrot, Bs.As. 1996.-- RODRGUEZ JURADO, Agustn " Teora y prctica del Derecho Aeronutico", 2da. Ed. Act. T. I y II, ed. Depalma, Bs.As., 1986/90- "Manual de Derecho Aeronutico", ed. Zavala, Bs.As., 1996.-- HERMIDA, Juan "Derecho espacial comercial. Aspectos internacionales, nacionales y contractuales", Ed. Depalma, Bs.As., 1997.-- WILLIAMS, Silvia Maureen " Derecho Internacional contemporneo (la utilizacin del espacio ultraterrestre (Ed. Abeledo Perrot, Bs.As., 1990.-

METODOLOGA DE TRABAJO

Los docentes dictan los distintos temas que componen el contenido del programa de enseanza aplicando el mtodo de enseanza interactivo-participativo.-Las clases regulares consisten en una exposicin terico . prctica con aplicacin tambin del mtodo emprico - dialctico, con presentacin de casos jurisprudenciales y sus anlisis.-Asimismo, se ponen en prctica talleres de reflexin sin favorecer el liderazgo y respetando la integracin y participacin del alumno de modo democrtico.-En oportunidad de cada exposicin los alumnos deben concurrir a clase con la Ley de la Navegacin y el Cdigo aeronutico para el anlisis, estudio y ubicacin de los preceptos legales que se abordarn.-Para llegar a las metas propuestas, el docente orienta, coordina y supervisa el proceso de enseanza aprendizaje; organiza la informacin y selecciona los recursos.-Los contenidos conceptuales surgen de las guas temticas, desarrolladas en las unidades programticas, como as tambin de la bibliografa de consulta.- Sin perjuicio de abordar algn tema de actualidad que surja de la inquietud grupal, que pueda relacionarse con la temtica, para lo cual se utiliza material de consulta actual.-Asimismo, se realizarn trabajos prcticos y planteo de problemas, a los fines de que interrelacione y aplique los conceptos tericos con situaciones fcticas concretas.-

CRITERIOS DE ACREDITACIN

Los criterios de acreditacin que el alumno deber cumplir a los fines de estar en condiciones de aprobar la signatura son:- Haber ledo todos los items especificados en el presente comprensivo de las unidades programticas, utilizando la bibliografa de consulta, que se le proporciona en forma indicativa e indiciaria.-- Demostrar conocimiento y comprensin de los temas de las unidades programticas.-- Exponer en forma clara, con argumentacin coherente, que evidencie el razonamiento de los contenidos de las unidades del presente programa.-- Utilizacin del vocabulario especfico de la disciplina y del derecho en general.-- Que pueda relacionar los conocimientos adquiridos en esta disciplina.- Que pueda resolver situaciones problemticas y prcticas con articulacin de contenidos tericos.-

EVALUACIN

Se realizarn evaluaciones en los procesos de enseanza y evaluaciones de resultados.Las evaluaciones en los procesos de enseanza comprendern la participacin de preguntas y de participacin de los alumnos en verbalizar distintos temas de las unidades programticas que se van desarrollando en el curso del cuatrimestre. Se propiciar la realizacin de trabajos de investigacin a medida que el alumno vaya adquiriendo los conocimientos propios y particularizados de la materia. La evaluacin de resultados, se realizar por medio de distintas pruebas orales o escritas, comprensivas de las distintas unidades.-