programa de seminario

16
7/21/2019 Programa de Seminario http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 1/16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Seminario Optativo Política P!"lica # En$o%&e 'e G(nero) El rol 'el*la pic+lo,o*a en el 'ie-o. eval&aci+n # e,&imiento PROGRA/A A0O 1234 Prof. Irma Colanzi

Upload: aronbec

Post on 12-Mar-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 1/16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Seminario Optativo

Política P!"lica # En$o%&e 'e G(nero)

El rol 'el*la pic+lo,o*a en el 'ie-o. eval&aci+n # e,&imiento

PROGRA/A A0O 1234

Prof. Irma Colanzi

Page 2: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 2/16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE PSICOLOGÍA

5Política P!"lica # En$o%&e 'e G(nero) El rol 'el*la pic+lo,o*a en el'ie-o. eval&aci+n # e,&imiento6

PROGRA/A 1234

ÍNDICE

37 FUNDA/ENTACI8N 1

3737 Apecto meto'ol+,ico 9

17 PROGRA/A GENERAL :

1737 O;<ETIVOS :1717 CONTENIDOS =

>7 ;I;LIOGRAFIA GENERAL 32>73 ;i"lio,ra$ía o"li,atoria # complementaria por Uni'a'7

?7 RECURSOS DIDACTICOS 39

47 REGI/EN DE EVALUACION @ PRO/OCION 39

97 REUISITOS DE CURSADAS 39

Page 3: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 3/16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE PSICOLOGÍA

Política P!"lica # En$o%&e 'e G(nero) El rol 'el pic+lo,o en el 'ie-o.

eval&aci+n # e,&imiento

PROGRA/A 1234

37 FUNDA/ENTACI8N

La formación de psicólogos/as requiere de la incorporación de

contenidos asociados al desempeño profesional en espacios institucionales

vinculados con la construcción y despliegue de acciones para abordar 

diferentes problemáticas sociales.

En el caso de las políticas públicas, estas constituyen un terreno

desafiante en el que los/as psicólogos/as tienen una participación

privilegiada, a partir de los saberes que conugan lo singular y lo social en las

respuestas integrales frente a los desafíos en la agenda social actual.

Las políticas públicas suponen una multiplicidad de actores y

dimensiones compleas, por este motivo se anali!ará en la presente

propuesta el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las

políticas públicas desde un enfoque de g"nero.El g"nero como categoría de análisis es una #erramienta transversal

que atañe a dimensiones sociales, económicas y culturales de nuestra

sociedad. $simismo, esta categoría conceptual propicia discusiones en torno

a estrategias y tácticas de políticas públicas tendientes a la equidad de

mueres, varones y otros colectivos.

El enfoque de g"nero, en tanto una dimensión transversal in#erente al

diseño de políticas públicas, será incorporado en los contenidos de este seminario

Page 4: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 4/16

en primer t"rmino para anali!ar el recorrido #istórico de las políticas públicas

frente a ciertas problemáticas sociales como es el caso de las políticas de

equidad, de g"nero, del abordae de las violencias y las discusiones en torno a los

derec#os sociales, económicos y culturales. En segundo lugar este enfoque

permite visibili!ar los diferentes actores que #an intervenido e inciden #oy en la

construcción de una agenda pública que tiene en la actualidad el desafío de

consolidar los lineamientos de acción orientados a luc#ar contra la desigualdad

estructural entre varones, mueres y otros colectivos segregados.

La importancia del diseño, evaluación y seguimiento de las políticas

públicas se evidencia en las acciones estatales cuyo fin es el reconocimiento

de la subordinación social y política de algunos suetos de derec#os

%mueres, niños/as, adolescentes y adultos mayores, entre otros& y la

construcción de esquemas conceptuales e instrumentos analíticos y

metodológicos que orienten las intervenciones de los/as profesionales, en

este caso de psicólogos/as en una estrategia interdisciplinaria %'onan y

(u!mán, )**+ -&.

La presente propuesta contemplará la especificidad del enfoque de

g"nero y la necesidad de incorporar sus categorías conceptuales en

determinadas problemáticas que eigen definiciones de políticas públicas

efectivas, y que serán abordadas de manera e#austiva en el seminario.

En cuanto al aspecto #istórico del diseño de políticas públicas y la

perspectiva de g"nero, Evangelina (arcía rince %)**0& refiere al desarrollo

de políticas públicas y la transición que operó desde el enfoque centrado en

la muer, al enfoque de g"nero como una categoría más amplia, relacional y

complea que incorpora la categoría de igualdad como ee central de la

definición de políticas públicas.(arcía rince considera que las políticas de igualdad de las

organi!aciones internacionales #an pasado por tres fases. 1na primera fase

que denomina políticas de igualdad urídica, en una segunda fase se

incorporan las políticas de apoyo a colectivos de mueres tratando de

compensar con beneficios sociales y económicos las áreas de discriminación

más alarmante2 y una tercera fase que denomina políticas de g"nero o

igualdad sustantiva que supone llevar a cabo la igualdad en todos losámbitos de la vida social.

Page 5: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 5/16

En esta segunda fase que marca (arcía rince se #ace patente el

impacto que tiene la situación de la muer en el desarrollo. En este momento

se firmó la 3onvención para la Eliminación de toda forma de 4iscriminación

contra la muer %-5+5&. En la segunda conferencia de la 6uer, en

3open#ague %-57*&, se establece que la muer es 8la agente beneficiaria del

proceso de desarrollo en todos los sectores y a todos los niveles9, y se

establecen programas dirigidos a mueres de sectores en desventaa para

fortalecer sus capacidades económicas, productivas y elevar sus

capacidades sociales básicas.

En la tercera fase %-57: ; -55<& se produo un impulso significativo de

los asuntos de las mueres en las políticas públicas. Esto significa la

incorporación del enfoque o perspectiva de g"nero para entender, significar y

proponer cambios que eliminen los factores estructurantes de eclusión y

subordinación.

En esta etapa se desarrolla el denominado mainstream, que supone la

inserción de la perspectiva de g"nero en las políticas públicas en todas las

fases tanto en el diseño como en la formulación de obetivos como en la

adopción de medidas y su eecución. =e basa en el principio de que todas

las políticas de igualdad deben ser políticas transversales de aplicación a

todos los órdenes y niveles de la gestión institucional %(arcía rince, E.

)**0&.

Los propósitos fundamentales del mainstream de g"nero son integrar 

las eperiencias, intereses y necesidades de las mueres y #ombres en todas

las iniciativas de cualquier tipo y evaluar las implicancias que tenga cualquier 

acción reali!ada en relación con mueres y #ombres así como garanti!ar el

beneficio de la igualdad. Esta estrategia tiene como propósito la obtención deresultados, formulación de obetivos y creación de indicadores para evaluar 

el impacto y buscar la presencia integrada e integral en todas las decisiones

y acciones de las organi!aciones.

En el seminario se introducirán en el marco de este recorrido distintas

#erramientas t"cnicas y conceptuales que propicien el desarrollo de

competencias en el análisis del diseño, implementación, seguimiento,

monitoreo y evaluación de políticas públicas desde un enfoque de g"nero.

Page 6: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 6/16

Este aspecto será abordado a partir de un recorte clave, teniendo en

cuenta cómo deberían desarrollarse los diferentes aspectos que atañen a la

definición de estrategias y tácticas en materia de políticas públicas con

enfoque de g"nero.

En función del avance normativo y su incorporación en la formación

de psicólogos/as serán anali!ados de manera e#austiva las políticas

públicas que contemplen las siguientes dimensiones

>& (rupo etario y enfoque de g"nero serán contempladas las

políticas públicas relativas a las masculinidades y la condición uvenil

desde la perspectiva de g"nero.- 

4ocente invitada Lic. 3intia ?asicic.

@ítulo de la 3lase 8aternidades uveniles en sectores pobres

urbanos. Aepresentaciones y prácticas desde la mirada de los

varones de un barrio perif"rico del (ran La lata9.

>>& olíticas de cuidado se anali!ará la incorporación de la

categoría de cuidado como un ee fundamental que plantean los

organismos internacionales, y se #an incorporado en la agendas

latinoamericanas a partir de la noción de 8crisis de cuidado9 definida por 

la 3E$L como 8un momento #istórico en que se reorgani!a de manera

simultánea el trabao salarial remunerado y el dom"stico no

remunerado, mientras que persiste una rígida división seual del trabao

en los #ogares y la segmentación de g"nero en el mercado laboral.

%3E$L, )**5 -+0&.) 

>>>& $bordae de la violencia familiar y de g"nero en la provincia

de 'uenos $ires se anali!ará una de las problemáticas más graves que

eige la incorporación efectiva del enfoque de g"nero en el diseño,implementación y evaluación de las políticas públicas, y que permite

visuali!ar de qu" manera las tramas de desigual operan en la

reproducción de la violencia0.

4ocente >nvitada 4ra. 3elina 1rta!ún.-'usso, 6ariana. %)*-0& olíticas de infancia y uventud producir suetos y construir estado. 'uenos $ires Espacio.

2 6artine! Bran!oni, Culiana. Doen oorend. 4esigualdades de g"nero en los regímenes de bienestar latinoamericanos

mercado, política social y organi!ación familiar de los cuidados. En autassi, Laura. %)*-0&. Las fronteras del cuidado.'uenos $ires.

Page 7: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 7/16

@ítulo de la clase 8Estrategias de abordae territorial de las

violencias interpersonales y de g"nero9

>& =alud 6ental se incorporarán los avances y desafíos de la

nueva normativa y dispositivos correspondientes.

4ocente >nvitada 4ra. Darina $ndriola

@ítulo de la clase F4erec#o y salud mental 3uando la salud

mental va a la CusticiaF

El recorte previsto permitirá anali!ar instrumentos t"cnicos de

evaluación de políticas públicas, recuperando los informes y #erramientas

t"cnicas que se producen en el marco de áreas programáticas e instancias

acad"micas que contemplan la definición de políticas públicas y contribuyen

a consolidar la construcción de agendas públicas orientadas a los procesos

de igualdad que garanticen el eercicio pleno de la ciudadanía de los suetos

de derec#os.

3737 Apecto meto'ol+,ico)

La modalidad seminario se orienta a la co ; construcción de un

espacio que aloa los saberes e inquietudes de los/as alumnos/as de manera

fleible, #aciendo #incapi" en la interacción en los procesos de enseñan!a ;

aprendi!ae.

En cada clase del seminario se tendrán en cuenta los conocimientos

previos de los/as estudiantes para propiciar aprendi!aes significativos y

críticos en vínculos con los contenidos propuestos.

La propuesta pedagógica de cada clase estará organi!ada en tres

momentos

-& >ntroducción teórica a trav"s de eposición dialogada

%:* minutos&.)& resentación de reseñas a cargo de alumnos/as %0*

minutos&.

0& $nálisis de documentos y #erramientas t"cnicas en

dispositivo grupal %G< minutos&.

0  $$. %)*--&. >nforme $nual iolencia de ("nero y políticas públicas. Hbservatorio de iolencia de ("nero de la4efensoría del ueblo de la rovincia de 'uenos $ires.

 $$. %)*-0&. 6onitoreo de políticas públicas y violencia de g"nero. Hbservatorio de iolencia de ("nero. 4efensoría delueblo de la rovincia de 'uenos $ires.

Page 8: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 8/16

G& 3ierre en plenario, revalori!ando y anali!ando lo

desarrollado en la clase %G< minutos&.

En el seminario se propone la participación de docentes

invitadas, que participan de proyectos de investigación vigentes en la

Bacultad de 3iencias Curídicas y =ociales, y la Bacultad de ?umanidades y

3iencias de la Educación %1IL&, con el fin de propiciar un espacio

interdisciplinario en torno a las definiciones de las políticas públicas y el

enfoque de g"nero

4ra. 3elina 1rta!ún

4ra. Darina $ndriola

Lic. 3intia ?asicic

17 PROGRA/A GENERAL

1737 O;<ETIVOS)

O"Betivo ,eneral)

Jue los/as alumnos/as logren-K roblemati!ar el rol del psicólogo/a en el diseño, evaluación y

seguimiento de las políticas públicas.

)K $nali!ar la incorporación efectiva del enfoque de g"nero en las

diferentes etapas del desarrollo de políticas públicas.

O"Betivo epecí$ico)

Jue los/as alumnos/as consigan

-K >ncorporar #erramientas t"cnicas en la definición, análisis y evaluación

de políticas públicas.

)K >dentificar los requerimientos del enfoque de g"nero en el marco de la

normativa internacional, nacional y provincial, y la responsabilidad estatal en el

diseño de políticas públicas.

0K 4elimitar los aspectos y recursos necesarios en la elaboración de un

mapa de actores en el diseño de políticas públicas con enfoque de g"nero.

Page 9: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 9/16

GK 3onstruir t"rminos de referencia en los ámbitos de incidencia en el que

se desempeñan al momento de definir políticas públicas.

<K $nali!ar las necesidades de los/as usuarios/as y destinarios/as de las

políticas públicas anali!adas.

:K 3onsiderar la responsabilidad estatal en la construcción de datos y

sistemati!ación de los mismos en el marco del seguimiento y evaluación de

impacto de las políticas públicas implementadas.

1717 CONTENIDOS

Uni'a' 3) Eta'o. $eminimo # política p!"lica

-.-. 3onceptuali!ación de Estado y políticas públicas. Los desafíos y avances

en materia de definición de políticas de equidad orientadas a garanti!ar el eercicio de

la ciudadanía plena de los suetos de derec#os.

-.). La noción de ciudadanía desde un enfoque de g"nero. Las luc#as del

movimiento feminista en la agenda pública.

-.0. El feminismo y la subetividad en el marco de la definición de políticas de

Estado.

Uni'a' 1) La política 'e e%&i'a' # lo 'ea$ío intit&cionale 'el en$o%&e 'e

,(nero

).-. El surgimiento del enfoque de g"nero en la formulación de políticas de equidad.

Aecorrido #istóricos del desarrollo de las políticas (E4.

).). 4efinición y problemati!ación de la apertura y funcionamiento de las áreas

programáticas de g"nero. El rol de los/as psicólogos/as en el diseño e implementación

de las políticas orientadas a la prevención/promoción, atención y seguimiento de casos

e institucional.

Uni'a' >) Plani$icaci+n etrat(,ica colectiva7 Die-o 'e política p!"lica con

en$o%&e 'e ,(nero

0.-. 4iseño e implementación de políticas públicas. 4efinición de mapeo de actores,

diagnósticos situados y construcción de redes territoriales.

0.). Estrategias y tácticas los/as psicólogos/as en el diseño de lineamientos de acción

en materia de políticas públicas.

Uni'a' ?) Eval&aci+n 'e política p!"lica 'e'e el en$o%&e 'e ,(nero

Page 10: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 10/16

G.-. 3onceptuali!ación de la evaluación de políticas públicas con perspectiva de g"nero.

3onstrucción de indicadores de reali!ación, impacto y evaluación. 1so e interpretación

de indicadores fuentes, metadatos, comparabilidad regional.

G.). 3onstrucción de recursos y #erramientas t"cnicas en materia de evaluación de

políticas públicas desde un enfoque de g"nero.

>7 ;I;LIOGRAFIA GENERAL

>73 ;i"lio,ra$ía o"li,atoria # complementaria por Uni'a' o N!cleo temtico

Uni'a' 3) Eta'o. $eminimo # política p!"lica

;i"lio,ra$ía o"li,atoria)

4e =ousa =antos, '. %)*--&. 8Aefundación del Estado en $m"rica Latina.

erspectivas desde una Epistemologia del =ur9. pp. 5 a )0. En 3>4H'. Bormas ;

otras. =aber, nombrar, #acer. 'arcelona 3>4H' editores.

'onder, (. %)*-G&. untuali!aciones sobre el concepto de g"nero trayectoriasen el plano teórico, normativo y de las políticas. Bragmentos seleccionados para

el rograma 4esarrollo y olíticas Locales con Enfoque de >gualdad de ("nero y

4erec#os ?umanos

'onder, (.%-557&. ("nero y subetividad avatares de una relación no evidente.

En “Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas"  rograma >nterdisciplinario de

Estudios de ("nero %>E(&, 1niversidad de 3#ile.

4Magostino, $. %)*-)&. olíticas públicas. La formación del psicólogo en la 1IL.

IV Congreso Internacional  de Investigacin y !rctica !ro#esional en !sicología

 $I$ %ornadas de Investigacin VIII Encuentro de Investigadores en !sicología del 

ME&C'()& . Bacultad de sicología 1niversidad de 'uenos $ires, 'uenos

 $ires.

(argallo, B. %)**+&. 3apítulo N 8O?acia un feminismo no occidentalP9pp.-5: ;

)-5. En >deas feministas latinoamericanas. 3aracas Bundación editorial el perro y

la rana.

Page 11: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 11/16

;i"lio,ra$ía complementaria)

$morós, 3elia. %)*-)&. 3apítulo 4erec#os ?umanos la tabla de mínimos.pp. 0*

 ; G0.En Qtica para un mundo global. 1na apuesta por el #umanismo frente al

fantismo. 6adrid Estudios.

'areiro, Line. @orres, >sabel. %editoras y coord. acad"micas&. articipación política

igualitaria de las mueres deber ser de la democracia. En Igualdad para una

democracia incluyente. pp -< :0. %)**5&.

3angiano, 62 4u'ois, L. %-550& %comp.& 4e muer a g"nero teoría interpretación

y practica feminista en las ciencias sociales. 'uenos $ires 3entro Editor de

 $m"rica Latina. -+<*.

6ouffe, 3#antal. *eminismo+ ciudadanía y política democrtica radical,  En

Beminists @#eori!e t#e olitical, ed. Cudit# 'utler and Coan R. =cott, Aoutledge,

-55).

=cott, C. %-550& El g"nero 1na categoría útil para el análisis #istórico en

argas, irginia %)**0& 8Los feminismos latinoamericanos y sus disputas por una

globali!ación alternativa9. En 4aniel 6ato %coord.& !olíticas de identidades y 

di#erencias sociales en tiempos de glo-ali.acin. 3aracas B$3E= ; 13, pp -50

)-+.

Uni'a' 1) La política 'e e%&i'a' # lo 'ea$ío intit&cionale 'el en$o%&e 'e

,(nero

;i"lio,ra$ía o"li,atoria)

$ldunate, E. 3órdoba, C. %)*--&. Bormulación de programas con la metodología

del marco lógico. >nstituto Latinoamericano y del 3aribe de lanificaciónEconómica y =ocial. %>LE=&. =antiago de 3#ile, abril de )*--.

'arrig, 6. %-55G&. El g"nero de las instituciones una mirada #acia adentro.

Balivene, (. %)*-)&. BH4$ en 'olivia.

(arcía rince, E. %)**0&. olíticas de igualdad, equidad y gender mainstream. O4e

qu" estamos #ablandoP 6arco conceptual. I14.

6oser, 3. %-557&. lanificación de g"nero. Hbetivos y obstáculos.

Aao, $. Delle#er, 4. %)**)&. 3orriendo el velo de la desigualdad de g"nero

institucional.

Page 12: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 12/16

;i"lio,ra$ía complementaria)

4i 3orleto, C. %)**:&. 6ueres que matan. Legítima defensa en el caso de las

mueres golpeadas. Aevista de 4erec#o enal y rocesal enal Leis Ieis. IK<,

mayo.

Berrer $raúo, I. %)*-*&. El acceso a la usticia como elemento indispensable del

eercicio de la ciudadanía femenina. Aevista Hpinión Curídica, ol. 5, Io. -+, pp.

--0-)G >==I -:5))<0* S EneroCunio de )*-* / ))) p. 6edellín, 3olombia.

(on!ále!, 6. =alanueva, H. %)*-)&. Las mueres y el acceso a la usticia. Aevista

4erec#o y 3iencias =ociales. $bril )*-). IT: %$cceso a la Custicia&. pp.5- -*7

>=II -7<))5+- >nstituto de 3ultura Curídica y 6aestría en =ociología Curídica.

B3C y =. 1IL 6"nde!, Cuan. $cceso a la usticia. 1n enfoque de derec#os

#umanos. En $cceso a la usticia y a la equidad. 'anco >nteramericano de

4esarrollo. %)***&.

Aosenfelf, 6. %)**+&. 4el barrio a las políticas públicas. La fundación de Hrgani!ación

3omunitaria, desde el movimiento de mueres a la incidencia social. 'uenos $ires

Ediciones 3ircus.

Uni'a' >) Plani$icaci+n etrat(,ica colectiva7 Die-o 'e política p!"lica con

en$o%&e 'e ,(nero

;i"lio,ra$ía o"li,atoria)

$ldunate, E. 3órdoba, C. %)*--&. Bormulación de programas con la metodología

del marco lógico. >nstituto Latinoamericano y del 3aribe de lanificación

Económica y =ocial. %>LE=&. =antiago de 3#ile, abril de )*--.

$rriagada, >. %)**:&. 3ambios de las políticas sociales políticas de g"nero y

familiar. 1na estrategia de desarrollo con generación de empleo de calidad.

'arrig, 6. %-55G&. El g"nero de las instituciones una mirada #acia adentro.

%4ocumento A>(E BL$3=H&.

'onder, (. %-555&. El Estado en la mira de los feminismos. $rgumentaciones y

prospectivas. $ctuali!ación del trabao presentado en el Boro de Hrgani!aciones

Page 13: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 13/16

Io (ubernamentales de la 3uarta 3onferencia 6undial de la 6uer, 'eiing, -55<.

ublicado por 3E6 %-555&, 'uenos $ires, $rgentina.

'onder, (. %)**)&. El meor resultado aprender de la eperiencia. %4ocumento

>nterno. A>(E. BL$3=H&.

3obo, A. et al. %)**5&. 3uadernos de g"nero olíticas y acciones de g"nero.

6ateriales de formación.

Espinosa Baardo, C. %)*-0&. 4ocumento >nterno A>(E. BL$3=H

Balivene, (. %)*-)&. BH4$ en 'olivia.

6oser, 3. %-557&. lanificación de g"nero. Hbetivos y obstáculos.

Aao, $. Delle#er, 4. %)**)&. 3orriendo el velo de la desigualdad de g"nero

institucional.

;i"lio,ra$ía complementaria)

$guirre, Aosario. %)**7&. El futuro del cuidado. 4ivisión 4esarrollo =ocial. 3E$L.

'att#yany, Darina. %)**G&. 3uidado infantil y trabao O1n desafío eclusivamente

femeninoP 1na mirada desde el g"nero y la ciudadanía social. 3entro

>nternacional de trabao.

'usso, 6ariana. %)*-0& olíticas de infancia y uventud producir suetos y

construir estado. 'uenos $ires Espacio. %capítulo a definir&

4urán, 6aría de los $ngeles. %)**7&. El futuro de las familias. 4ivisión 4esarrollo

=ocial. 3E$L.

6artine! Bran!oni, Culiana. Doen oorend. 4esigualdades de g"nero en los

regímenes de bienestar latinoamericanos mercado, política social y organi!ación

familiar de los cuidados. En autassi, Laura. %)*-0&. Las fronteras del cuidado.

'uenos $ires.

autasi, Laura. %)*-)&. Enfoque de 4erec#os en las políticas públicas monitoreoy rendición de cuentas de los estados ante el sistema interamericano de derec#os

#umanos. Aevista >nterferencia. ol. - IK0 $ño )*-).

autasi, Laura. %)*--&. 4e eso no se #abla el cuidado en la agenda pública.

Estudio de opinión sobre la organi!ación del cuidado. EL$ ; Equipo

Latinoamericano de Custicia y ("nero. Aecuperado de UUU.ela.org.ar , -< de

 unio de )*-0.

Page 14: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 14/16

Valdúa, (raciela. %)**+&. El et#os de cuidado y las cuestiones de g"nero. En

?acia una pedagogía feminista. ("nero y Educación opular. 'uenos $ires

Editorial El 3olectivo.

Vibec#i, 3arla. %)*-G&. O3ómo se cuida en la $rgentinaP 4efiniciones y

eperiencias sobre el cuidado de niños y niñas. Equipo Latinomaericano de

Custicia y ("nero.

Uni'a' ?) Eval&aci+n 'e política p!"lica 'e'e el en$o%&e 'e ,(nero

;i"lio,ra$ía o"li,atoria)

'onder, (. %)**)&. El tiempo de la evaluación. $vances y asignaturas pendientes.4ocumento A>(E.

Espinosa Baardo, I. %)*-*&. La evaluación sensible al g"nero una #erramienta

para meorar la calidad de la ayuda. 1niversidad 3omplutense de 6adrid.

3ongreso >nternacional -7-* ; )*-* )** años de >beroam"rica.

Aosenfeld, 6. 3ardarelli, (raciela. 3apítulo - 3on las meores intenciones.

 $cerca de la relación entre el Estado pedagógico y los agentes sociales. En

4usc#at!Wy, =. %comp.& @utelados y asistidos. rogramas sociales, políticaspúblicas y subetividad. 'uenos $ires aidós. %3apítulo a definir&

Vermeño, B. %)*-*&. 3errando el círculo. Auta para la gestión de evaluaciones de

políticas públicas de igualdad de g"nero.

 

;i"lio,ra$ía complementaria)

 $$. %)**+&. idas arrasadas. La segregación de las personas en los asilos

psiquiátricos argentinos. 1n informe sobre 4erec#os ?umanos y =alud 6ental en

 $rgentina. 3EL=.

 $rriagada, >. %)**:&. 3ambios de las políticas sociales políticas de g"nero y

familiar. 1na estrategia de desarrollo con generación de empleo de calidad.

'onder, (loria. %)**0&. (lobali!ación y salud Aelación entre la investigación y la

generación de políticas. =imposio de la 1niversidad de Xale )* al )) de unio de

)**0.

Page 15: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 15/16

3olomer, 3onc#a. %)**+&. El seo de los indicadores y el g"nero de las

desigualdades. Aevista Esp. =alud ública )**+2 7- 5- ; 50 IK). 6ar!o ; $bril

)**+.

eiró, Aosana et al. %)**G&. =ensibilidad de g"nero en la formulación de planes

de salud en España lo que pudo ser y no fue. (ac =anit )**G2-7%=upl )&0:G:

eiró, Aosana et al. %)**+&. El análisis de políticas con enfoque de g"nero y

salud.

=oto, >sabel. %)*-)&. ?acia una estrategia nacional para la erradicación de la

violencia basada en g"nero.

elasco $rias, =ara. %)**7&. Aecomendaciones para la práctica del enfoque de

g"nero en programas salud. Hbservatorio de =alud de la 6uer. 4irección (eneral

de la $gencia de 3alidad del =istema Iacional de =alud. =ecretaría (eneral de

=anidad. 6inisterio de =anidad y 3onsumo.

?7 RECURSOS DIDACTICOS

• Eposición dialogada.

•  $nálisis compartido de informes t"cnicos y material teórico.

• Aecursos audiovisuales presentación pre!i, documentales, @>3= para

aulas virtuales opplet y 6ural.ly.

• (uía de actividades y cuestionarios sobre las unidades del programa.

• =eguimiento de la producción grupal e individual tanto en la evaluación en

cada clase, como en la producción final para aprobar el seminario.

47 REGI/EN DE EVALUACION @ PRO/OCION

El presente seminario adscribe al 8&eglamento de Ense/an.a y !romocin0 

%Bacultad de sicología, 1IL& vigente. En este caso el seminario como materia

optativa podrá aprobarse con la modalidad regular.

ara la aprobación del seminario se considerarán los siguientes requisitos

7<Y de asistencia.

resentación de una reseña de un teto a elegir de la bibliografía durante la

cursada del seminario. Este requisito tiene como finalidad propiciar la discusión a

partir de la lectura de los tetos de cada unidad temática.

Page 16: Programa de Seminario

7/21/2019 Programa de Seminario

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-seminario-56e34f37e35ec 16/16

Elaboración de un trabao individual sobre un tema del programa de la materia. El

formato del trabao podrá ser

-& ropuesta de evaluación con enfoque de g"nero de un área programática

y/o institución. =e prev" la reali!ación de instancias de trabao durante el

seminario que incluyan esta modalidad en forma colectiva para desarrollar 

competencia en torno a la escritura en políticas públicas.

)& @rabao monográfico de discusión teórica.

En cada caso las pautas formales serán una etensión no superior a las -*

carillas $G intelineado -.< @imes IeU Aoman número -).

El trabao deberá entregarse al finali!ar la cursada, en la primera semana

del mes de diciembre %)/-)& y se aprobará con un mínimo de : %seis& como notafinal.

97 REUISITOS DE CURSADAS

=e prev" como requisito para cursar el seminario

3ursada aprobada de sicología >nstitucional.

Binal aprobado de la materia sicología =ocial7