programa de seminario

Download Programa de Seminario

If you can't read please download the document

Upload: aronbec

Post on 14-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE PSICOLOGA

Seminario Optativo Fundamentos de Clnica LacanianaProfesor Responsable: Nstor Eduardo SuarezPROGRAMA AO 2015

Fundamentos de Clnica Lacaniana INDICE1. FUNDAMENTACINx2. PROGRAMA GENERALx2.1. OBJETIVOSx2.2. CONTENIDOSx3. BIBLIOGRAFIA GENERALx3.1 Bibliografa obligatoria por Unidad o Ncleo temtico 3.2 Bibliografa complementaria por Unidad o Ncleo temtico7. RECURSOS DIDACTICOSx8. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCIONx9. REQUISITOS DE CURSADAS x

FUNDAMENTACIN Y UBICACIN EL PLAN DE ESTUDIOS.

Este seminario forma parte de las asignaturas optativas de la Carrera y se propone para estudiantes avanzados, preferentemente a aquellos prximos a cursar Psicologa Clnica de Adultos y Gerontes.Las materias cursadas correlativas precedentes, Teora psicoanaltica y Psicopatologa I les proporcionan las nociones o conocimientos previos bsicos fundamentales para que los alumnos puedan adquirir y elaborar los nuevos aportes que provee la asignatura. El seminario apunta a proporcionar a los alumnos los instrumentos conceptuales para abordar la clnica psicoanaltica de orientacin Lacaniana.Su aporte especfico a la formacin profesional del psiclogo consiste en introducir y desarrollar principios tericos fundamentales para la inteleccin de la clnica.La perspectiva del seminario surge de los desarrollos inscriptos en la enseanza de Jacques Lacan a partir de la dcada del 50.En funcin de las evaluaciones que la ctedra de Psicologa Clnica de Adultos y Gerontes realiza cada ao acerca de la preparacin conceptual de los alumnos que recibe en su cursada, se evidencia la necesidad de un seminario que les aporte una formacin previa, dado que la mencionada asignatura pone inmediatamente a los alumnos en relacin directa con la prctica clnica, incluidas las prcticas pre-profesionales supervisadas.

2. PROGRAMA GENERAL

El Seminario se desarrollar a travs de cuatro ncleos temticos. El primero, destinado a presentar La reformulacin del complejo de Edipo y la castracin. El segundo, la invencin del objeto a. El tercero, la Teora de los Discursos y el cuarto, la Teora de los Nudos.

2.1. OBJETIVOSx1. Proveer los elementos cognoscitivos necesarios para abordar una experiencia clnica.2. Definir los modelos conceptuales imprescindibles para orientar la prctica clnica. 3. Introducir los conceptos fundamentales de la ltima enseanza de J. Lacan.

2.2. CONTENIDOS

1) Deseo, Edipo y Castracin.Las tres formas de la falta de objeto. Frustracin. Privacin. Castracin. La Trada Imaginaria: Madre - nio - falo. Introduccin al grafo del deseo.

Bibliografa obligatoria.Lacan, J. (1994). El Seminario, Libro IV, La relacin de objeto (Cap. II pp. 27- 41) Buenos Aires: Paids. Lacan, J. (1994). El Seminario, Libro IV, La relacin de objeto (Cap. IV pp. 61-77) Buenos Aires: Paids.Lacan, J. (1992). El Seminario Libro 5. Las formaciones del inconsciente. (Cap. XIX, pp. 343 - 359) Buenos Aires: Paids.

Bibliografa ampliatoria.Miller, J. (2011). Donc, La lgica de la cura. (Cap. X, XI, pp. 189 - 232) Buenos Aires: Paids.

2) Introduccin del objeto a.

Revisin de la categora de objeto. Teora del conocimiento. Objetalidad y objetividad. El objeto freudiano de la pulsin. Objeto causa del deseo y topologa.

Bibliografa obligatoria.

Lacan J. (2006) - El Seminario Libro 10: La angustia. Buenos Aires. Ed. Paids. Cap. 7 (pp. 97 111)

Lacan J. (2006) - El Seminario Libro 10: La angustia. Buenos Aires. Ed. Paids. Cap. 12 (pp. 171 180)

Bibliografa ampliatoria.Miller, J. (2007).- La angustia lacaniana. Buenos Aires. Ed. Paids.Cap. IV. Ms ac del deseo (pp. 77 97)

3) La teora de los discursos.Teora de los lazos sociales. Produccin de los cuatro discursos. Los lugares; agente, Otro, verdad y producto. Los discursos; Amo, Histrico, Universitario y Analtico.

Bibliografa obligatoria.Lacan, Jacques (1992). Cap. I Produccin de los cuatro discursos. En El Seminario 17; El reverso del psicoanlisis. Buenos Aires Ediciones Paidos. Laurent, Eric. (1992) Cap. I Lacan y los discursos. En Lacan y los discursos. Buenos Aires Ediciones Manantial SRL.Bibliografa ampliatoria.Lacan, Jacques (1992). Cap. II El amo y la histrica. En El Seminario 17; El reverso del psicoanlisis. Buenos Aires: Ediciones Paidos. Lacan, J. (1992). El Seminario Libro 17. El reverso del psicoanlisis. (Cap. III Saber, medio de goce, pp. 41-56) Buenos Aires: Paids. Miller, J- A. (2000).El banquete de los analistas. (Cap. XVII Clnica de la civilizacin, pp. 295-311) Buenos Aires: Paids. Miller, J- A. (2000).El banquete de los analistas. (Cap. V Ignorancia, pereza, trabajo, producto, pp.79-98) Buenos Aires: Paids.

4) Introduccin a la teora de los nudos.Los tres registros; R, S, I. El Nudo Borromeo, sus propiedades. El sinthome. El paradigma Joyceano.

Bibliografa obligatoria.Lacan, J. (2006). El Seminario, Libro 23, El sinthome. (Cap. Del uso lgico del sinthome, o Freud con Joyce, pp. 11-26) Buenos Aires: Paids.Lacan, J. (1975). El Seminario, Libro 22, R S I. Indito. Ficha de Ctedra. Bibliografa ampliatoria.Miller, J. (2011).Sutilezas analticas. (Cap.V Clnica del sinthome, pp.83 -96) Buenos Aires: Paids.

3. BIBLIOGRAFIA GENERALLacan, J. (1987) Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Lacan, J. (1992). El Seminario Libro 5. Buenos Aires: Paids. Lacan, J. (1987). El Seminario Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. Buenos Aires: Paids.Lacan, J. (1992). El Seminario Libro 17. El reverso del psicoanlisis. Buenos Aires: Paids. Lacan, J. (2006). El Seminario, Libro 23, El sinthome. Buenos Aires: Paids.Laurent, E. (1992) Lacan y los discursos. Buenos Aires: Manantial. Miller, J. (2000).El banquete de los analistas. Buenos Aires: Paids. Miller, J. (2011).Sutilezas analticas. Buenos Aires: Paids. Miller, J. (2000). El lenguaje, aparato del goce. Buenos Aires: Coleccin Diva.7. RECURSOS DIDACTICOS Clase Magistral. Lectura y comentario de textos. Fichas tcnicas o documentos de trabajo para el estudio para los diferentes ncleos temticos del Programa.

8. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCIONLos alumnos debern concurrir a un espacio terico-prctico semanal de 3 horas ctedras de duracin, durante el primer cuatrimestre del ciclo lectivo. Estn previstas un total de 12 clases (36 horas ctedra).Promocin con evaluacin parcial y examen final.Para aprobar el seminario los alumnos debern cumplir con los siguientes requisitos:Asistencia Obligatoria (85%) a las clases terico-prcticas dictadas por el Profesor.

El Examen Final ser escrito, versar sobre el programa dictado abarcando la totalidad de sus contenidos y consistir en 3 preguntas a responder por el alumno. y la presentacin de un trabajo sobre algn tema del programa desarrollado. La nota mnima para aprobar el seminario es 6.

9. REQUISITOS DE CURSADASLos alumnos debern tener aprobado al inscribirse, el examen final de Teora Psicoanaltica y la cursada de la asignatura Psicopatologa I.