programa de seminario

Download Programa de Seminario

If you can't read please download the document

Upload: aronbec

Post on 04-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa

TRANSCRIPT

Instalacion de la Tematica en el ambito acdemico de la carrera de psicologa desde el quehacer profesional en una amplia gama

Propuesta de Seminario OptativoFacultad de Psicologa UNLP2015

TITULO: Victimologa: Violencias y Subjetividad. Abordaje Psicosocial desde el Paradigma de Derechos Humanos

Docente a cargo: Lic. Xavier Oativia.

FUNDAMENTACIN

La incidencia de la violencia en cualquiera de sus expresiones produce importantes marcas en los sujetos, en los vnculos y en las organizaciones sociales que modificarn, a veces de manera irreversible, la vida de las personas que la sufren.Nuestro pas y nuestro continente latinoamericano han surgido como tales signados por las marcas de la violencia en sus distintas expresiones, incluyendo numerosos genocidios, que constituyen una historia de padeceres que de diversas formas se hacen presentes, transmitindose transgeneracionalmente su incidencia en la subjetividad. En la actualidad la problemtica de la violencia cobra especial relevancia, no slo por las consecuencias subjetivas y sobre la calidad de vida de las personas sino porque sus causas y mtodos de resolucin constituyen materia de debate actual, siendo campo de discusin poltica y pujas de sentido, utilizado muchas veces como ariete argumental para promover polticas de mano dura y represin, que van a producir paradjicamente ms violencia.Por ello es pertinente que el futuro profesional de la Psicologa domine elementos conceptuales y metodolgicos que le permitan analizar y estudiar el fenmeno de la violencia, su impacto en la subjetividad y los modos posibles de abordaje, de modo tal que pueda elaborar al respecto una posicin tica, tcnica y poltica.Posicionar el estudio de la Victimologa desde el Paradigma de Derechos Humanos implica dejar atrs el Paradigma Positivista desde el cual surgi en los aos 40-50 como desprendimiento de la Criminologa, y exige dar cuenta de tal decisin. Este pasaje no asienta sus fundamentos en meras cuestiones formales sino que se impone como una necesidad ineludible: en primer lugar hunde sus races en el concepto de sujeto del que parte. En segundo trmino el sentido tico de su existencia: un campo disciplinar que surge del sujeto y vuelve a l como principal destinatario de sus aportes, sosteniendo una lectura crtica del sistema institucional del Estado y del ejercicio del poder y el control social.Partimos de considerar un concepto de ser humano integral, es decir socio-bio-psquicamente determinado, en tanto sujeto constituido como tal a partir de la relacin con su medio y las determinantes sociales que inciden en la construccin de su subjetividad; de los recursos simblicos y afectivos que recibi y pudo desarrollar a lo largo de su vida, y de las disposiciones funcionales biolgicas con que cuenta de inicio en su soporte corporal; todo ello en constante dinamismo e interaccin, que desde una historia particular, darn como resultado, a modo de sntesis, sus conductas1Domnguez Lostal, Juan Carlos. Diagnstico de Vulnerabilidad Psicosocial. Disertacin en Naciones Unidas. Ficha de Ctedra. Psicologa Forense. Facultad de Psicologa. UNLP.1998.

. En cuanto a los estudios de las problemticas socioambientales, tales como la violencia, van ganando consenso los lineamientos que sostienen que el enfoque basado en los derechos humanos es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo est basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional est orientado a la promocin y la proteccin de los derechos humanos2Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Preguntas frecuentes sobre el Enfoque de Derechos Humanos en la Cooperacin para el Desarrollo. Ginebra, Suiza: Publicacin Oficial. 2006.

.Si bien los tipos y formas de violencias son variados, la mayora de las personas damnificadas son producto de dinmicas vinculadas al ejercicio improcedente e ilegal de la violencia por parte del Estado o de particulares. Tal es el alcance y trascendencia de esta problemtica que es materia de inters y preocupacin a nivel mundial en los espacios de mayor consenso internacional, tales como Naciones Unidas. La Asamblea Mundial de la Salud, en su reunin de 1996 en Ginebra, declar a la violencia como uno de los principales problemas de salud pblica en todo el mundo3Organizacin Mundial de la Salud. Resolucin WHA49.25. Ginebra. 1996.

, y en consecuencia la Psicologa tiene la posibilidad y la obligacin tica de involucrarse para realizar sus aportes en dicha problemtica.En este contexto la Organizacin Mundial de la Salud entiende por violencia, el uso deliberado de la fuerza fsica o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones.Se incluye tambin el conjunto de hechos ms all del acto fsico tales como amenazas e intimidaciones. Abarca las numerossimas consecuencias del comportamiento violento, incluidos los daos psquicos, privaciones y deficiencias del desarrollo que afectan el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades.La violencia se expresa de diferentes maneras y conlleva cada una su particularidad y su forma de afectacin, por ejemplo la violencia interpersonal, el comportamiento suicida o los conflictos armados. Teniendo en cuenta el autor del acto violento se distingue entre la violencia que una persona se inflige a s misma, la infligida por otro individuo o grupo pequeo de individuos, y la infligida por grupos ms grandes, como los Estados, grupos polticos organizados, milicias u organizaciones terroristas.A su vez, estas tres categoras se subdividen para dar cuenta de tipos de violencia ms especficos: violencia intrafamiliar o de pareja (maltrato de nios, ancianos y contra la pareja), comunitaria (en general ocurre fuera el hogar, entre individuos no relacionados entre s que pueden o no conocerse, y abarca la violencia juvenil, los actos violentos azarosos, las violaciones y las agresiones sexuales por parte de extraos, y la violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones y residencias de ancianos) y la violencia colectiva (es el uso instrumental de la violencia por personas que se identifican a s mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto de individuos, con objeto de lograr objetivos polticos, econmicos o sociales, y que adopta diversas formas: conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos, genocidio, represin y otras violaciones de los derechos humanos, terrorismo, crimen organizado)4Organizacin Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Publicado en espaol por la Organizacin Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 2002.

.Es decir que para un estudio abarcativo de la violencia es necesario tener en cuenta la naturaleza de los actos violentos, que pueden ser fsicos, sexuales o psquicos, o basados en las privaciones o el abandono, as como el entorno en el que se producen, la relacin entre el autor y la vctima y, en el caso de la violencia colectiva, sus posibles motivos.El campo disciplinar de la Victimologa enmarcada en el Paradigma de Derechos es pertinente para afrontar dichos fenmenos dado que se ocupa del estudio de las consecuencias del impacto de la violencia sobre los sujetos y sus comunidades, de los procesos de victimizacin mediante los cuales se produce y de los de revictimizacin (la respuesta deficitaria o negativa de las instituciones del Estado que debieran intervenir en la temtica), como as tambin de los procesos de desvictimizacin que se puedan implementar para reducir las secuelas producidas y mejorar la calidad de vida de los damnificados. As mismo puede contribuir con valiosos aportes para el diseo de polticas pblicas orientadas a la prevencin y reduccin del conflicto social, a la seguridad humana y al desarrollo social de la poblacin. El abordaje victimolgico desde el Paradigma de Derechos Humanos se apoya centralmente en el proceso de favorecer el acceso a Derechos de los damnificados, entre ellos el acceso a la Justicia y la consecuente reduccin de la impunidad.Posicionada desde esta perspectiva la Victimologa constituye un valioso aporte para la consolidacin y fortalecimiento de las instituciones de la Repblica y de la Democracia.Llevar adelante esta propuesta de Seminario Optativo desde el mbito de la Facultad de Psicologa implica abordar un rea de vacancia en la formacin de grado, no slo de nuestra carrera sino en el mbito general de la UNLP, focalizando en nuestro caso sobre los efectos en la subjetividad del impacto de las violencias y su abordaje psicosocial.Esta propuesta pretende adems contribuir a la conformacin de un modelo de psiclogo que sostenga un rol profesional comprometido con las necesidades de su tiempo, posicionndose desde un marco terico encuadrado en el paradigma iushumanista, que integre desde su especificidad formativa los conocimientos surgidos en otros campos disciplinares como el Derecho, la Psiquiatra, el Trabajo Social, etc. A tal efecto se prev contar con la participacin de profesionales provenientes de dichos mbitos que aporten en forma directa la experiencia de un qu hacer interdisciplinario, recurso que favorecer la construccin de una amplitud de criterio en el estudiante avanzado de la carrera, indispensable a la hora de hacer con otros en el campo victimolgico.

OBJETIVOS

Promover la incorporacin de la problemtica victimolgica en el mbito acadmico de la carrera de Psicologa como campo de accin posible del/la psiclogo/a.

Favorecer el acercamiento a los aspectos conceptuales y metodolgicos bsicos que caracterizan el campo disciplinar de la Victimologa desde una perspectiva de Derechos.

Promover el posicionamiento activo como profesional del estudiante mediante el contacto concreto con experiencias realizadas en la materia.

Propiciar el anlisis crtico de las prcticas vigentes en la temtica para la elaboracin colectiva de un Esquema Conceptual Referencial Operativo compartido, sustentado en la plena vigencia del paradigma de los Derechos Humanos.

Reconocer los distintos discursos que surcan y delimitan la praxis profesional en la problemtica victimolgica, promoviendo el trabajo en equipos interdisciplinarios.

Favorecer la articulacin interinstitucional e intersectorial de los futuros profesionales que intervengan desde distintos mbitos, tendiente a reducir los procesos de revictimizacin.

Propiciar la consolidacin de un rol profesional consustanciado con un compromiso social y con el Paradigma de los Derechos Humanos.

CONTENIDO

A los efectos de favorecer una mejor organizacin y claridad para el desarrollo del curso, el Programa que se propone est organizado en tres secciones: una parte terico-metodolgica, una segunda parte basada en la presentacin y tratamiento de casustica seleccionada, con anlisis terico-metodolgico de la misma y la tercera parte que consta de un mdulo con una clase de tutora de los trabajos monogrficos, cierre y evaluacin del curso.

1 Seccin: Terico-metodolgica.

Clase 1. Historia y contexto actual de la Victimologa. La vctima como nuevo actor social.Relacin con la Criminologa y otras disciplinas.Concepto de vctima, historia y anlisis crtico.Resurgimiento de la vctima, como nuevo actor social.Procesos de victimizacin, revictimizacin y desvictimizacin.Tipos de vctima: primaria, secundaria, terciaria.El campo victimolgico en la actualidad.

Bibliografa ObligatoriaBenyakar, Marcos: Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catstrofes sociales. Cap. 2. Pg. 65-72. Ed. Biblos. Bs. As. 2003.

Marchiori, Hilda. Criminologa. La vctima del delito. Cap. 1 y 5. Editorial Porra. Mxico. 1998.

Neuman, Elas: Victimologa. El rol de la vctima en los delitos convencionales y no convencionales. Ed. Universidad. 2001 (3 Edicin ampliada).

Bibliografa OptativaNeuman, Elas: La vctima en el Neoliberalismo. En Cuadernillo N1. Publicacin de la Direccin General de Atencin y Asistencia a la Vctima de la Ciudad de Bs. As. 2004.

Zaffaroni, Raul: "Criminologa: aproximacin desde un margen". Editorial Temis.

Clase 2. La Violencia: un problema de Salud, Seguridad y Derechos Humanos. La violencia como un problema de Salud, de Seguridad y de Derechos Humanos.Violencia: definiciones. Tipos y formas. Modelos para pensar la violencia.El enfoque epidemiolgico de la violencia. Algunos factores que favorecen la violencia en pases de Amrica Latina. Coeficiente de Gini.La exclusin social como violencia. El problema de la Seguridad: Seguridad Humana y Desarrollo Sustentable.Es posible prevenir la violencia? Necesidad de una perspectiva de Acceso a Derechos. Anlisis de Estrategias posibles.

Bibliografa ObligatoriaOrganizacin Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Publicado en espaol por la Organizacin Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 2002. Introduccin, Cap.1, y Cap. 9.

Documento de Trabajo: Elementos del Concepto de Seguridad Humana. Reunin de Expertos. San Jos de Costa Rica. 1999.

Bibliografa OptativaFreud, Sigmund: El porqu la guerra. 1933. Obras Completas. Amorrortu Editores.

Organizacin Panamericana de la Salud (OPS): La violencia en las Amricas: la pandemia social del Siglo XX. Washington, DC. 1996.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Preguntas frecuentes sobre el Enfoque de Derechos Humanos en la Cooperacin para el Desarrollo. Ginebra, Suiza: Publicacin Oficial. 2006.

Organizacin Mundial de la Salud. Resolucin WHA49.25. Ginebra. 1996.

PIFATACS (Trabajo Institucional): Hacia un Programa Integral de Desarrollo Comunitario para la Seguridad Humana en Latinoamrica. En Alternativas al control social. Revista Latinoamericana. La Plata. 1999.

Clase 3. Aspectos psicosociales de la problemtica victimolgica.Concepto de sujeto. Sujeto, agresividad y violencia. El sujeto como objeto de violencia.Efectos psicosociales del impacto de un hecho violento en el sujeto, su grupo de crianza y la comunidad. Lo disruptivo. Lo traumtico. Lo catastrfico. Violencia y alienacin. Efectos de la impunidad. Posicionamiento activo respecto del hecho de violencia padecido. Responsabilidad subjetiva.

Bibliografa ObligatoriaBenyakar, M.: Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catstrofes sociales. Cap. 2. Ed. Biblos. Bs. As. 2003.

Kas, Ren: La Impunidad. Amenaza contra lo simblico, pg. 16-20. 1994. En Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D. y otros: La Impunidad. Una perspectiva psicosocial y clnica. Editorial Sudamericana. Bs. As., 1995.

Bleichmar, S. Panel Conceptualizaciones de catstrofe social. Lmites y encrucijadas. En Waisbrot, Daniel y otros (Compiladores): Clnica psicoanaltica ante las catstrofes sociales. La experiencia argentina. Pg. 35-51. Ed. Paidos. Bs. As. 2003.

Bibliografa OptativaCatino, Paola: Transformar el dolor en accin dos discursos posibles. Revista Registros del CPV del Centro de Proteccin de los Derechos de la Vctima, Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs. As. Ao 2007. Nmero 1.

Kordon, D; Edelman, L: Efectos Psicosociales de la Impunidad, pg. 27-41. En Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D. y otros:La Impunidad. Una perspectiva psicosocial y clnica. Editorial Sudamericana. Bs. As., 1995.

Clase 4. Aspectos jurdicos. Los Derechos de las vctimas. Aspectos legales. El rol del ofendido en el proceso penal. Normativa nacional e internacional.Procesos de revictimizacin. Rol del Estado y de los profesionales que trabajan en l. Aportes de la Victimologa a un Estado de Derecho.

Bibliografa ObligatoriaONU. Declaracin sobre los principios fundamentales de Justicia para las Victimas de Delitos y Abuso de Poder. Adoptada por la Asamblea General en su Resolucin 40/34 de fecha 29 de noviembre de 1985.

Villarruel, F. y otros: Rol Actual del Ofendido en el Proceso Penal. Centro de Proteccin de los Derechos de la Vctima, Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs. As. Trabajo presentado en el "Congreso Nacional sobre el Rol de la Vctima en el Proceso Penal. La Plata, Pcia. de Bs. As. 2004.

Cdigo Penal y Procesal Penal de la Pcia. de Bs. As.: Artculo 83 al 88 y 102 bis.

Bibliografa OptativaEroles, C.: La enseanza de los DDHH: responsabilidad moral de la Universidad en Alternativas al Control Social. Revista Latinoamericana. La Plata. 1999.

Declaracin Universal de los Derechos del Hombre. ONU. 1948.

Ley N 10305, de Ejercicio Profesional de la Psicologa.

Cdigo de Etica del Colegio de Psiclogos de la Pcia. de Bs. As.

Clase 5. Metodologas de abordaje victimolgico Trabajo multidisciplinario e interdisciplinario. Desafos para la conformacin de un equipo de trabajo interdisciplinario. Articulacin de saberes. El aporte de las distintas disciplinas que intervienen en el abordaje victimolgico (Psicologa, Trabajo Social, Derecho, Medicina, personal policial, enfermera, etc.). Articulacin interinstitucional e intersectorial. Intervencin por Presencia. Intervencin por Demanda. Enfoque psicojurdico. Metodologa de la Intervencin por Presencia. Sus principios generales. Experiencias donde se aplicaron.

Bibliografa ObligatoriaVidela, Mirta: Conceptos de Interdisciplina, Multidisciplina, Transdisciplina y convergencia de saberes. Anlisis del denominado Modelo Profesional Hegemnico. Consejo Nacional del Menor y la Familia. Bs. As. 1994, Ficha.

Oativia, X; Palmieri, A.: La Intervencin por Presencia: sus principios metodolgicos. Revista Registros del CPV del Centro de Proteccin de los Derechos de la Vctima, Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs. As. Ao 2007. Nmero 1.

Oativia, Xavier: La necesidad del trabajo interdisciplinario para una Victimologa encuadrada en el paradigma de los Derechos Humanos. En el libro Psicologa Forense y Derechos Humanos. Di Nella, Y. (Compilador). Editorial Koyatun. Bs. As. Argentina. 2008

Bibliografa de ConsultaFras, Carmen: El abuso sexual infantil. Abordaje desde el trabajo social. Conferencia dictada en el Curso de Malos Tratos y los Abusos Sexuales en nias, nios y adolescentes. Consejo de los Derechos de los nios, nias y adolescentes. Gobierno de la Ciudad de Bs. As. 2003.

Catino, Paola: Transformar el dolor en accin dos discursos posibles. Revista Registros del CPV del Centro de Proteccin de los Derechos de la Vctima, Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs. As. Ao 2007. Nmero 1.

2 Seccin: Casustica. Areas temticas de aplicacin.

Clase 6. Violencia de Gnero.Conceptos generales de la violencia de gnero. Mitos. Distintos tipos de violencia. Violencia simblica. Factores multicausales. Estructuras patriarcales. Proceso de invisibilizacin y de naturalizacin.Violencia intrafamiliar. Acoso moral en mbitos pblicos.Dominio. Ciclo de la violencia. Microviolencias. Consecuencias en la subjetividad de la mujer. Estrategias de abordaje posibles.

Bibliografa ObligatoriaFernndez, A. M.: La mujer de la ilusin. Editorial Paids. Bs. As.

Hirigoyen, M. F.: El acoso moral. El maltrato psicolgico en la vida cotidiana . Editorial Paidos. Bs. As. 2007.

Hirigoyen, M. F.: Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja. Cap. 1 y 2. Editorial Paids. Bs. As. 2006.

Bibliografa de ConsultaLey N 26.485, de Proteccin Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ambitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Repblica Argentina.

Convencin de Belm do Par. Convencin internacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer. OEA. 1994.

Bourdieu, P.: La dominacin masculina. Editorial Anagrama. Barcelona. 2000.

Clase 7. Delitos contra la Integridad Sexual.Ataques contra la integridad sexual. Abuso sexual infantil (ASI). Caractersticas del nio/a que sufre ASI. Indicadores de veracidad. Factores de riesgo. Conocimiento del agresor. Caractersticas del abusador. Aspectos psicojurdicos vinculados al Testimonio de la vctima. Procesos de revictimizacin. Estigmatizacin. Backlash.Presentacin de caso.

Bibliografa ObligatoriaBerlinerblau, Virginia: Abuso sexual infantil (ASI). Aspectos forenses. Roes y responsabilidades del sistema penal. En Prcticas para asistir y defender a nios, nias y adolescentes. Programa Las Victimas contra las violencias, Eva Giberti (coord.). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin. Bs. As. 2011.

Intebi, Irene: Proteger, reparar, penalizar. Evaluacin de las sospechas de abuso sexual infantil. Ed. Granica. Bs. As. 2011. Cap. 1.

Rozansky, Carlos A.: Abuso sexual infantil. Denunciar o silenciar? Ed. Crnica Actual, Buenos Aires. 2003.

Bibliografa OptativaCicconi, Ma. L.; Oativia, X.: Violencia Sexual: Hay salida. Puntuaciones para pensar una prctica. Revista Registros del CPV del Centro de Proteccin de los Derechos de la Vctima, Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs. As. Ao 2007. Nmero 1.

Fras, Carmen: El abuso sexual infantil. Abordaje desde el trabajo social. Conferencia dictada en el Curso de Malos Tratos y los Abusos Sexuales en nias, nios y adolescentes. Consejo de los Derechos de los nios, nias y adolescentes. Gobierno de la Ciudad de Bs. As. 2003.

Giverti, E.: Violencias contra l@s chic@s: abusos, incestos, violaciones y dentica impregnada por los derechos, Revista Actualidad Psicolgica. Bs. As. 2007.

Perrone, R. y Nanninni, M.: Violencia y abusos sexuales en la familia. Paids. Bs. As. 2005.

Clase 8. Trata de personas.La Trata de personas como proceso. Etapas. Tipos de explotacin que constituyen trata de personas. Normativas nacionales e internacionales.Factores de vulnerabilidad que incrementan el riesgo de ser vctima de la trata de personas. Tipos de violencias. Consecuencias psicosociales de la Trata de personas.Los clientes como generadores de demanda.Compromiso del Estado para su erradicacin. Abordaje interdisciplinario e interinstitucional.Presentacin de caso.

Bibliografa ObligatoriaPrograma Las Vctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia, Seguridad y DDHH de la Nacin, dirigido por la Dra. Eva Giberti. Material de difusin.

Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM): La Trata de Personas: una introduccin a la problemtica. Conferencia de Marco Antonio Gramegna. Bs. As. 2003.

Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM): La Trata de Personas como proceso y delitos involucrados. Bs. As.

Bibliografa OptativaLey N 26364, Prevencin y Sancin de la Trata de Personas y Asistencia a sus Vctimas. Boletn Oficial N 31.395. 30 de abril de 2008.-

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios, que complementa la Convencin de las Naciones Unidas contra la delincuencia Organizada Transnacional (Protocolo de Palermo). 2000.

AAVV: Se trata de nosotras. La trata de mujeres y nias con fines de explotacin sexual. Las Juanas Editoras. Bs. As. 2009.

Clase 9 y 10. Procesos de Macrovictimizacin: Terrorismo de Estado. Delitos de Lesa Humanidad.Verdad, memoria y justicia. Efectos de la impunidad en los afectados y en la sociedad. Transmisin tansgeneracional del trauma. Apuntalamiento del psiquismo. Verdad, Memoria y Justicia. Corresponsabilidad social. Reparacin. Corresponsabilidad social. Los juicios pendientes y la complejidad jurdica. El rol del psiclogo en la asistencia a testigos-vctimas en los juicios por causas de lesa humanidad.

Bibliografa ObligatoriaKordon, D; Edelman, L: Efectos Psicosociales de la Impunidad, pg. 27-41. En

Kordon, D.; Edelman, L.; Lagos, D.; Kersner. D.: "Trauma social y psiquismo. Consecuencias clnicas de la violacin de derechos humanos". Editorial Madres de Plaza de Mayo. Bs. As.

Stolkiner, Alicia. Disertacin en el marco del Seminario Consecuencias actuales del Terrorismo de Estado. Nuevos debates y desafos tericos. Secretaria de DDHH del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nacin, septiembre de 2006. En Acompaamiento a testigos y querellantes en el marco de los juicios contra el terrorismo de Estado. Estrategias de Intervencin. Publicacin oficial. Bs. As. Argentina. 2008.

Bibliografa OptativaAbuelas de plaza de Mayo: Identidad: Construccin Social y Subjetiva. 1 Coloquio Interdisciplinario de Abiuelas de Plaza de Mayo. Bs. As. 2004.

Abuelas de plaza de Mayo: El porvenir de la Memoria. 2 Coloquio Interdisciplinario de Abiuelas de Plaza de Mayo. Bs. As. 2005.

Bleichmar, Silvia. Entrevista. Revista electrnica El Sigma.

Kas, Ren: La Impunidad. Amenaza contra lo simblico. Bs. As. 1994.

Kas, R.; Puget J. y otros: "Violencia de Estado y Psicoanlisis". Centro Editor de Amrica Latina. Bs. As. 1991.

Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D. y otros: La Impunidad. Una perspectiva psicosocial y clnica. Editorial Sudamericana. Bs. As., 1995.

Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D.: Efectos psicolgicos y psicosociales de la represin poltica y la Impunidad. Editorial Madres de Plaza de Mayo. Bs. As. 2005.

Lo Giudice, Alicia (Comp.): Psicoanlisis. Restitucin, Apropiacin, Filiacin. Centro de Atencin por el Derecho a la Identidad. Abuelas de Plaza de Mayo. Bs. As. 2005.

Meyer, Adriana: El documento sobre operaciones psicolgicas del ejercito.

Un manual para represores. Nota periodstica del diario Pgina 12.

Asistencia a las audiencias de Juicios por Delitos de Lesa Humanidad.

3 Seccin: Cierre del curso.

Clase 11. Tutoras y Evaluacin.Tutora de trabajos monogrficos.Evaluacin y cierre del curso.

METODOLOGA

Cada clase constar de tres momentos:Presentacin terica: desarrollo de las coordenadas conceptuales de cada clase.

Debate grupal: elaboracin colectiva sobre los ejes tericos presentados en la primera parte.

Asamblea: integracin y sntesis de los emergentes grupales.

Se prev la presencia de invitados provenientes de otros campos disciplinares con el objeto de tomar contacto con diversos discursos que atraviesan el campo victimolgico, as como para la transmisin de experiencias concretas.Por otra parte en la segunda seccin, destinada al abordaje de Casustica, se incorporar la metodologa de presentacin y anlisis de casos para favorecer un anlisis puntual de cada temtica abordada. De esta forma se propiciar la puesta en situacin del estudiante a los efectos de aplicar los elementos terico metodolgicos de modo creativo y comprometido, como primeras aproximaciones a la prctica profesional en el campo victimolgico.

Carga horaria: La propuesta incluye una carga horaria de 33 hs. presenciales, dividida en 11 clases de 3 hs cada una, adems de las horas destinadas a la elaboracin del Trabajo Final.

EVALUACION

Evaluacin cuali y cuantitativa, de proceso y al finalizar el seminario elaboracin y aprobacin de Trabajo Monogrfico.Trabajo monogrfico grupal a cargo de no ms de tres integrantes.Consigna del Trabajo Final de evaluacin: seleccionar un caso y realizar un anlisis crtico y propuesta de intervencin desde un enfoque victimolgico aplicando los contenidos trabajados en el Seminario.Nota de aprobacin del Trabajo Final y porcentaje de asistencia mnima: propias de los requeridos en los Seminarios Optativos.Se prev instancia de autoevaluacin y evaluacin de la experiencia docente por parte del estudiante al cabo de la cursada, a travs de una Encuesta y discusin de emergentes a realizarse en la ltima clase.NOTA: Para la elaboracin del Trabajo Monogrfico final, se seleccionar y ofrecer al cursante bibliografa complementaria especfica para cada unidad temtica de la segunda seccin del Programa.

DESTINATARIOS

El presente curso est dirigido a estudiantes avanzados, cursantes del 5 o 6 ao de la carrera de Psicologa, interesados en el abordaje de la problemtica victimolgica.

REQUISITOS

Materias Cursadas:Psicologa Institucional.

Psicopatologa I.

Psicopatologa II.

Materias Aprobadas:Psicologa Social.

Lic. Xavier OativiaMP 51.523