programa de microbiologia udo

18
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA. CODIGO: 1573025 Nº DE CRÉDITOS: CINCO(5); CONTENIDOS EN TRABAJOS ACADÉMICOS SEMANALES CONSISTENTES EN TRES CONFERENCIAS TEÓRICAS DE UNA HORA DE DURACION Y DOS LABORATORIOS DE TRES HORAS CADA UNO. DURACIÓN : UN SEMESTRE DE 18 SEMANAS HÁBILES.

Upload: indira-portillo

Post on 02-Jul-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Microbiologia Udo

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUDDEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA

Y PARASITOLOGÍA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA.CODIGO: 1573025

Nº DE CRÉDITOS: CINCO(5); CONTENIDOS EN TRABAJOS ACADÉMICOSSEMANALES CONSISTENTES EN TRES CONFERENCIAS TEÓRICAS DE UNA HORA DE DURACION Y DOS LABORATORIOS DE TRES HORAS CADA UNO.

DURACIÓN : UN SEMESTRE DE 18 SEMANAS HÁBILES.

ABRIL DE 2006

Page 2: Programa de Microbiologia Udo

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

CONFERENCIAS TEÓRICAS

UNIDAD I: INMUNOLOGÍA

1.- Introducción a la inmunología. El sistema inmunológico y la respuesta inmune. El sistema linfático. La recirculación de los linfocitos. El sistema inmune innato y la inmunidad natural: factores genéticos, edad, nutrición, etc. Inflamación.

2.- Inmunidad adquirida. Concepto de antígeno. Hapteno: completo e incompleto. Concepto de vacuna. Características que diferencian a una sustancia antigénica de otra no antigénica; naturaleza química, peso, etc. El concepto de anticuerpo. Las cinco clases de inmunoglobulinas. Concepto de subclases y ejemplos en IgG. Concepto de antisuero y antitoxina.

3.- 3.1. El sistema del complemento. Proteínas de la vía clásica y de la vía alterna. Inmunoadherencia. Formación de anafilotoxina. Efecto biológico de C3a y C5a. Deficiencias hereditarias del complemento. Angioedema hereditario. 3.2. Reacciones antígeno anticuerpo. Especificidad de la reacción, bases químicas y reversibilidad. Modelos más usados en serología: aglutinación, precipitación, pruebas inmunoenzimáticas (ELISA, EIA), radioin-munoensayo (RIA, RAST, IRMA), inmunobloque, radioinmunoprecipitación. Anticuerpos monoclonales.

4.- Inmunidad mediada por células: inmunidad celular. Reconocimento del antígeno por los linfocitos T. Papel primordial de los macrófagos. Linfoquinas: factores sintetizados por los linfocitos: factor inhibidor de la migración de los macrófagos (FIMM), factor inhibidor de la migración del leucocito (FIML), etc. Citotoxicidad mediada por células. Células naturalmente asesinas (NK). Inmunidad celular en infecciones bacterianas y parasitarias.

5.- Hipersensibilidad 5.1. Mecanismos fisiopatológicos de los fenómenos de hipersensibilidad tipo 1: Ig E. El mastocito. Pruebas clínicas para estudiar la alergia. Causas de alergia. Hiposensibilización o desensibilización. 5.2. Hipersensibilidad tipo II: mecanismos de injuria, ej. reacción transfusional. 5.3. Hipersensibilidad de tipo III: daños tisulares mediados por inmunocomplejos. Modelos experimentales. Los complejos inmunológicos en las enfermedades infecciosas y degenerativas. 5.4. Hipersensibilidad tipo IV: hipersensibilidad retardada, ej. hipersensibilidad tipo tuberculínica, dermatitis de contacto, formación de granulomas. Importancia de la hipersensibilidad retardada en enfermedades infecciosas y parasitarias. Ejemplos.

6.- Histocompatibilidad. 6.1. Inmunidad de transplante de tejidos. Complejo HLA. Reconocimiento alogénico. Rechazo del injerto. Reacción de tejido injertado contra el huésped. 6.2.Autoinmunidad y enfermedades autoinmunes. Tolerancia inmunológica. Importancia de la inmunidad humoral y de la inmunidad celular en autoinmunidad. Ejemplos de autoinmunidad experimental. Ejemplos de enfermedades autoinmunes: lupus eritematoso sistémico (LES), artritis reumatoidea (AR), encefalomielitis alérgica.

7.- La respuesta inmunológica en el cáncer. Los antígenos tumorales. Mecanismos de la respuesta inmunológica. Inmunidad natural. Respuesta de las células T. Respuesta de las células B. Los inmunocomplejos. Vigilancia inmunológica. Las pruebas inmunológicas (serológicas) en el diagnóstico del cáncer.

8.— Las inmunodeficiencias. Las inmunodeficiencias más comunes y factores que pueden inducirlas. Trastornos por inmunodeficiencia de anticuerpos. Trastornos por

2

Page 3: Programa de Microbiologia Udo

inmunodeficiencia celular. Enfermedades por inmunodeficiencia mixta. Enfermedades por disfunción de fagocitos. Deficiencias del complemento. Inmunodeficiencias secundarias, ej. la desnutrición y la respuesta inmune, el SIDA, etc.

UNIDAD II: BACTERIOLOGIA GENERAL

9.- Taxonomía microbiana. Eucariotas y procariotas. Evolución precelular y el origen de la vida. Estructura bacteriana y función de sus componentes: cápsula, pared, flagelo, fimbria, membrana, citoplasma, núcleo, etc. La espora. Clasificación bacteriana. Taxonomía basada en la homología del ADN. Concepto de endotoxina y exotoxina.

10.- Metabolismo bacteriano. Fuentes de energía: orgánica e inorgánica. Oxidaciones biológicas; almacenamiento y utilización de energía. Efectos de la temperatura y concentración de nutrientes. Nutrición de las bacterias. Multiplicación bacteriana; curva de crecimiento bacteriano. Tiempo de generación. Factores que limitan la multiplicación y la velocidad de crecimiento.

11.- Genética bacteriana. Transformación, transducción y conjugación genética. Conceptos de profago y lisogenia; plásmido y episoma. Sonda genética. Factores genéticos que determinan resistencia (con énfasis en los antibióticos y los quimioterápicos).

UNIDAD III: BACTERIOLOGIA ESPECIAL

12.- Género Staphylococcus. Especie principal S. aureus. Morfología y estructura. Composición de la pared celular. Cultivo e identificación bacteriológica, tipificación genética, bacteriófagos y química. Composición antigénica, cápsula, proteína A, polisacárido A. Determinantes de patogenicidad antígenos, enzimas, toxinas, citotoxina, enterotoxina. Infección clínica: patogenia, factores predisponentes, características de las lesiones, tipos de infección, fagocitosis, inmunidad, hipersensibilidad retardada. Diagnóstico de laboratorio: cultivo, hemólisis, producción de coagulasa, síntesis de DNAsa, producción de acetoína etc. Sensibilidad: resistencia a los antibióticos y quimioterápicos. Resistencia a la meticilina. Epidemiología y prevención. Otras especies: S. epidermidis, S. saprophyticus, S. auricularis, S. hominis. Su bacteriología e importancia médica.

13.- Género Streptococcus. Especie principal: S. pyogenes. Morfología y estructura. Estructura y función, cápsula, pared. Cultivo e identificación bacteriológica. Composición antigénica de la cápsula y de la pared. Grupos serológicos ( A, B, C, etc.), tipos serológicos. Clasificación e importancia médica de las especies. Producción o no de hemólisis, las hemolisinas. Patogenia, acción de enzimas, toxinas, etc. Infecciones que produce. Infección clínica, inmunidad. Secuelas postestreptocócicas. Diagnóstico de laboratorio: toma y transporte de la muestra. Aislamiento, frotis, anticuerpos fluorescentes, serología. Sensibilidad y resistencia. Epidemiología. Prevención. Otros estreptococos de importancia médica: S. agalactiae, S. eguisimilis, S. faecalis, S. mutans, S. viridans. Mención del género Aerococcus. S. pneumoniae. Morfología y estructura. Composición de la cápsula, antigenicidad y tipos serológicos. Cultivo e identificación bacteriológica. Síntesis de hemolisinas, requerimiento de CO2, autólisis. Patogenia, factores predisponentes. Fagocitosis. Infecciones clínicas: neumonía, meningitis, etc. Diagnóstico de laboratorio: la muestra patológica, Gram, reacción de Quellung, la optoquina, solubilidad en bilis. Identificación Aparición de cepas resistentes a la penicilina. Epidemiología. Prevención y uso de vacunas.

14.- Género Pseudomonas. Especie principal: P. aeruginosa. Morfología, metabolismo y toxinas. Endotoxina y exotoxinas. Cultivo e identificación bacteriológica. Patogenicidad. Infección clínica: factores predisponentes. Diagnóstico de laboratorio: cultivo, prueba de la oxidasa. Hábitat, P. aeruginosa en hospitales. Sensibilidad y resistencia a antibióticos y

3

Page 4: Programa de Microbiologia Udo

quimioterápicos. Epidemiología. Prevención. Uso de vacuna pentavalente. Otras especies de seudomonas de importancia médica: P. pseudomallei, P. mallei, P. maltophilia. Pruebas bioquímicas.

15.- Género Neisseria. Especie principal: N. gonorrhoeae. Morfología y características bacteriológicas. Variación genética. Cultivo y requerimientos especiales. Estructura antigénica. Patogenicidad y factores que la determinan. La infección clínica. La infección en el hombre y la mujer. La diseminación de la infección. Diagnóstico de laboratorio: la muestra gonocócica. El examen microscópico, azul de metileno, Gram, cultivo, pruebas serológicas. Pérdida de la sensibilidad a la penicilina. Las cepas resistentes a la meticilina. Epidemiología.Prevención. N. meningitidis Características bacteriológicas. agrupación serológica. Estructura antigénica y agrupación serológica. Patogenia y factores que la determinan. Toxinas. Infección clínica: meningitis meningocócica. La septicemia. Diagnóstico de laboratorio: liquido cefalorraquídeo, sangre, exudado faríngeo. Examen microscópico de la muestra, Gram, transporte. Cultivo: medios especiales. Sensibilidad. Epidemiología. Prevención, uso de vacunas e inmunidad. Otros géneros de la familia Neissereaceae: Branhamella, Acinetobacter. Especies de importancia médica. Moraxella lacunata. Acinetobacter calcoaceticus. Bacteriología: morfología características de cultivo. Identificación, Infeccionesque producen. Diagnóstico de laboratorio, aislamiento, Gram. Propiedades bioquímicas. Sensibilidad y resistencia. Epidemiología y prevención.

16.- Género Haemophilus. Especie principal: H. influenzae: morfología, fisiología, estructura antigénica. Tipos serológicos. Patogenia. Infección clínica. Diagnóstico de laboratorio: líquido cefalorraquídeo, exudado faríngeo, pus. Gram. Aislamiento. Sensibilidad y resistencia. Epidemiología. H. ducreyi: chancro blando. Diagnóstico de laboratorio. Sensibilidad. Prevención. Género Bordetella. B. pertussis. Morfología, metabolismo. Patogenia. Infección clínica: tosferina. Diagnóstico de laboratorio. Aislamiento. Medios especiales. Gram. Anticuerpos fluorescentes, serología. Sensibilidad y resistencia. Epidemiología. Prevención. Vacuna. Género Gardnerella. G. vaginalis. Morfología, fisiología. Importancia médica: vaginitis.

17.-Corynebacteriurn diphtheriae. Morfología, fisiología,estructura antigénica. Patogénesis. Síntesis de toxina y lisogenia. Bacteriófago. Efectos de la toxina. Infección clínica: difteria. Diagnóstico de laboratorio. Demostración e identificación de la bacteria. Coloración con azul de metileno. Gram. Anticuerpos fluorescentes. Serología. Aislamiento y cultivo. Sensibilidad. Prevención: vacuna. Antitoxina, su naturaleza, tipos y sus usos clínicos.

18.- Enterobacterias. 18.1 Familia Enterobacteriaceae. Clasificación. Características generales: morfología, fisiología, estructura antigénica. Determinantes de patogenicidad. Enteropatógenas y no enteropatógenas. Endotoxina. 18.2 Escherichia coli. Morfología, fisiología, estructura antigénica. Patogénesis: E. coli enteropatógenas, E. coli enterotoxígénica, E. coli enteroinvasiva, E. coli enterohemorrágica. Otros tipos de E. coli. Infección clínica. Diagnóstico de laboratorio. Importancia epidemiológica. Aplicación del índice coliforme. Resistencia a los antibióticos. Prevención. 18.3 Género Shigella. Clasificación. Morfología, fisiología, estructura antigénica. Patogénesis. Infección clínica: shigelosis. Diagnóstico de laboratorio: la toma, transporte y procesamiento de la muestra. Aislamiento e identificación. Tipos serológicos. Epidemiología. Formas de tratamiento. Prevención. Vacuna.

19.- Género Salmonella. Clasificación taxonómica. Morfología, fisiología, estructura antigénica. Patogénesis. Infección clínica: salmonelosis, fiebre tifoidea. Diagnóstico de

4

Page 5: Programa de Microbiologia Udo

laboratorio: el coprocultivo, el hemocultivo, la serología. Epidemiología. Prevención. Higiene de los alimentos, vacunación.

20.- Otras enterobacterias. 20.1 Género Klebsiella, Enterobacter, Edwardsiella, Serratia, Proteus, Citrobacter, etc. Importancia médica como agentes de infecciones humanas. 20.2 Otras bacterias gramnegativas que causan infecciones entéricas: Vibrio cholerae: morfología, fisiología y estructura antigénica. Patogenia. Infección clínica. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Prevención. 20.3 Campylobacter yeyuni, C. sputorum, Helycobacter pilori: morfología, fisiología y estructura antigénica. Patogénesis. Infección clínica. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Prevención.

21.- Bacterias anaerobias: características generales. Clasificación. Bacilos grampositivos formadores de esporas y no formadores de esporas. Bacilos gramnegativos: a. Peritricos y atricos, b. con flagelos polares, c. con morfología espiral. Cocos grampositivos, cocos gramnegativos. Orientación diagnóstica según su localización: a. por encima del diafragma (boca, infecciones pleuropulmonares) , b. por debajo del diafragma (peritoneo, vísceras, aparato genital femenino). Orientación diagnóstica: la muestra, toma, transporte y procesamiento de la muestra patológica. Procesos más comunes producidos por anaerobios. Diagnóstico de laboratorio e identificación. Orientación terapéutica.

22.- Género Clostridium: generalidades, morfología, metabolismo, enzimas, toxinas, estructura antigénica. Variación genética. C. tetani. Morfología, fisiología. Patogenia, infección clínica: el tétano. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Prevención. La vacuna. La antitoxina. C. botulinum. Morfología y fisiología. Patogenia: la exotoxina, su naturaleza y propiedades biológicas, la infección clínica y la intoxicación. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Prevención: la vacuna, antitoxina. C. perfringens, C. novyi, C. welchii. Patogenia. La infección clínica: gangrena gaseosa. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Prevención. El uso de antitoxina.

23.- Bacterias anaerobias no esporuladas. Bacteroides. B.fragilis, B. melaninogenicus, B. oralis. Género Fusobacterium. F. nucleatum. Propionibacterium acnes. Actinomyces israelii. Género Peptococcus. Género Peptoestreptococcus. Género Veillonella. Morfología, fisiología, patogenia. Infecciones clínicas que producen. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Prevención.

24.- Género Mycobacterium. Características generales. Clasificación. Morfología, estructura, composición química, metabolismo, estructura antigénica. Cultivo, requerimientos nutricionales, temperatura. Bacteriófagos. Resistencia a los agentes físicos y químicos. Patogenicidad. Las infecciones clínicas. Importancia médica de las infecciones por micobacterias de: a. Crecimiento rápido ( M. fortuitum ), b. Grupo fotocromógenos (M. kansasii), c. grupo escotocromógenos (M. scrofulaceum) d. grupo no fotocromógenos (M. intracellulare—avium)

25.- M. tuberculosis. Morfología, metabolismo. Patogenicidad. Infección clínica: tuberculosis. Formas clínicas. Diagnóstico de laboratorio. La muestra de esputo. La coloración de Z-N. La basciloscopia cuali y cuantitativa. La inmunidad celular y la tuberculinorreacción. Cultivo y aislamiento de la bacteria. Epidemiología. Prevención: la vacuna BCG y su uso en Venezuela. M. leprae. Importancia médica.

5

Page 6: Programa de Microbiologia Udo

26.- Rickettsiaceae: características generales. Morfología, composición química y metabolismo. Patogenicidad. Quimioterapia. Relación con bacterias y virus. Adaptación al parasitismo. Características generales de las enfermedades causadas por rickettsias. Diagnóstico de laboratorio de las rickettsiosis: Weil—Félix y otros. Enfermedades producidas por rickettsias: a. Grupo de tifus. a.1 Tifus exantemático (transmitido por piojos) R. prowazekii. a.2. Tifus exantemático endémico o murino (transmitido por pulgas) R. typhi. b. Grupo de las fiebres maculosas. b.1 Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas. R. rickettsii. b.2 Fiebre por garrapatas o tifus por garrapatas. R. conorri (fiebre botonosa), R. siberius, R. australis. b.3 Rickettsiosis vesicular. R. akari. c. Fiebre tsutsugarnuchi (fiebre por ácaros) R. tsutsugamushi. d. Fiebre Q. Coxiella burnetti. e. Fiebre de las trincheras. Rochalimeae quintana.

27.- Género Yersinia. Especie principal: Y. pestis. Morfología, fisiología, estructura antigénica. Patogenicidad. Infección clínica: peste. Diagnóstico de laboratorio: cultivo e identificación, pruebas serológicas. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención. Y. enterocolítica. Importancia médica. Francisella tularensis. Morfología y fisiología, patogenicidad. Importancia médica. Pasteurella multocida. importancia médica. Otras especies del género Pasteurella.

28.- Género Brucella. Especie principal: B. abortus. Morfología, fisiología, estructura antigénica. Patogenicidad. Infección clínica: brucelosis. Diagnóstico de laboratorio: la muestra patológica; el cultivo y aislamiento, el hemocultivo. Las pruebas serológicas. La hipersensibilidad retardada. Formas de tratamiento. Epidemiología con énfasis en Venezuela. Prevención. Otras especies de importancia médica: B. suis, B. melitensis, B. canis.

29.- Género Treponema. Especie principal: T. pallidum. Morfología, fisiología, estructura antigénica. Patogenicidad. Infección clínica: sífilis. Diagnóstico de laboratorio: campo oscuro, pruebas serológicas, pruebas no treponémicas (VDRL); pruebas treponémicas (anticuerpos fluorescentes, inmovilizacion del T. pallidum, etc.). Formas de tratamiento. Epidemiología con énfasis en Venezuela. Prevención. Otras especies de importancia médica: T. carateum, infección clínica: carate. T. pertenue. Infección clínica: pián.

30.- Otros espiroquetales. Género Leptospira. Especie principal: L. interrogans. Morfología, estructura antigénica. Concepto de variedad serológica (serovar). Patogenicidad. Infección clínica: leptospirosis. Diagnóstico de laboratorio: campo oscuro, cultivo y serología. Tipos de pruebas serológicas. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención. Género Borrelia. Especie principal: B. recurrentis. Importancia médica. Fiebre recurrente. B. vincenti. Angina de Vincent. Diagnóstico de laboratorio, coloración de Gram y coloración de Giemsa. Spirillum minor. Morfología, imortancia médica, epidemiología.

31.- Microorganismos patógenos diversos. Lísteria monocytogenes. Morfología, patogenicidad. Infección clínica: listeriosis. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, prevención. Bartonella bacilliformis. Morfología y fisiología. Patogenicidad. Infección clínica: bartonelosis, fiebre de Oroya y verruga peruana. Diagnóstico de laboratorio. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención. Legionella pneumophila. Morfología y fisiología. Patogénesís. Infección clínica: legionelosis o enfermedad de los legionarios. Diagnóstico de laboratorio. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención. Erysipelothrix rhusiopathiae. Morfología, importancia médica.

6

Page 7: Programa de Microbiologia Udo

32.- Género Chlamydia. Especie principal: C. trachomatis. Morfología, fisiología. Estructura antigénica y tipos serológicos. Patogenia. Infección clínica: tracoma, uretritis, linfogranuloma venéreo. Diagnóstico de laboratorio: la muestra patológica; coloraciones especiales; anticuerpos fluorescentes. Pruebas serológicas. Aislamiento en cultivo de tejidos. Formas de tratamiento. Epidemiología con énfasis en Venezuela. Prevención. C. psitacci. Importancia médica.

33.- Género Mycoplasma. M. hominis. Morfología y fisiologia. Patogenia. Infección clínica. Diagnóstico de laboratorio, coloraciones, aislamiento y cultivo; pruebas serológicas. Formas de tratamiento. Epidemiología, prevención. Otras especies de Mycoplasma de importancia médica: M. pneumoniae, M. salivarius, etc. Ureaplasma urealyticum. Importancia médica, infección clínica, diagnóstico de laboratorio. Bacterias con defectos de la pared celular: Pleuro-pneumonial-like-organisms (PPLO).

UNIDAD IV: MICOLOGIA

34.- Micología. Características generales de los hongos. Clasificación de los hongos. Morfología, fisiología, estructura antigénica. Determinantes de patogenicidad. La infección clínica: las micosis. Clasificación clínica de las micosis. Características diferenciales entre las micosis cutáneas, subcutáneas y profundas. Métodos de diagnóstico de laboratorio: coloraciones, cultivo, pruebas serológicas, examen microscópico.

35.- Hongos responsables de micosis cutáneas. a. De micosis superficiales: Malassezia furfur (pitiriasis versicolor), Exophiala werneckii (tinea nigra). Piedra negra. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología con énfasis en Venezuela. Formas de tratamiento. Prevención. b. De micosis cutáneas propiamente dichas: los hongos dermatofitos y las dermatomicosis. Especies de los géneros: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. Cuadros clínicos. Diagnóstico de laboratorio. El examen directo con KOH, con fenol-azul-algodón, con colorante de Albert. El cultivo. El uso de la tricofitina. Formas de tratamiento. Epidemiología con énfasis en Venezuela. Prevención.

36.- Sporothrix schenckii. Morfología, dimorfismo, estructura antigénica. Patogénesis. Infección clínica: la esporotricosis. Diagnóstico de laboratorio. La biopsia, coloraciones especiales. Anticuerpos fluorescentes. Cultivo, esporotriquina. Formas de tratamiento. Epidemiología, prevención. Los agentes de cromoblastomicosis. Géneros: Cladosporium, Fonsecaea, Phialophora. C. carrioni, F. pedrosoi, F. compacta, P. verrucosa . La infección clínica. El diagnóstico de laboratorio: examen microscópico directo, biopsia, cultivo. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención.

37.- Los agentes etiológicos de los micetomas. Clasificación de los micetomas. a. el micetoma actinomicótico o falso micetoma. Actinomyces israelii y la actinomicosis. N. somaliensis, N. brasiliensis, N. asteroides. Maduroma maduromicósico o eumicetoma. Morfología de los agentes: Madurella grisea, M. mycetomatis, Phyalophora jeanselmei, Pirenochaeta romeroi, Cephalosporium fal ciforme , etc. La infección clínica. Diagnóstico de laboratorio. Examen microscópico directo, la biopsia, el cultivo. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención.

7

Page 8: Programa de Microbiologia Udo

38.- Agentes de blastomicosis: Blastomyces dermatitidis, y Paracoccidioides brasiliensis. Morfología, estructura antigénica. Las infecciones clínicas: blastomicosis norteamericana y blastomicosis suramericana. Diagnóstico de laboratorio: examen directo, coloraciones, cultivo, pruebas serológicas. Formas de tratamiento. Epidemiología con énfasis en Venezuela y Latinoamérica. Prevención.

39.- Otras micosis profundas. 39.1 Histoplasma capsulatum. Morfología y fisiología. Es-tructura antigénica. Patogénesis. Infección clínica: histoplasmosis. Diagnóstico de laboratorio: frotis, coloración de Giemsa, biopsia, cultivo, pruebas serológicas. Histoplasminorreacción. Formas de tratamiento. Epidemiologia. Prevención. 39.2 Coccidioides immitis. Morfología y fisiología. Estructura antigénica. Patogénesis. Infección clínica: coccidioidomicosis. Diagnóstico de laboratorio: examen directo, coloraciones, biopsia, cultivo. Pruebas serológicas. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención.

40.- Micosis oportunistas. 40.1 Cryptococcus neoformans. Morfología y fisiología. Estructura antigénica capsular. Patogenicidad. Infección clínica: criptococosis. Métodos de diagnóstico de laboratorio. Examen del líquido cefalorraquídeo, método de la tinta china, coloraciones especiales, estudio histopatológico, cultivo. Pruebas inmunológicas. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención. 40.2 Candida albicans . Morfología y fisiología. Patogenicidad. Infecciones clínicas: candidiasis cutánea y profunda. Diagnóstico de laboratorio, examen directo, cultivo, coloraciones especiales. Pruebas inmunológicas. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención. 40.3 Hongos responsables de procesos micóticos diversos: Aspergillus sp. y aspergilosis. Glenosporella loboi y la blastomicosis queloidiana. Rhinosporidium seeberi y la rinosporidiosis. Ficomicetos y ficomicosis. Diagnóstico de laboratorio. Formas de tratamiento, Epidemiología. Prevención.

UNIDAD V: VIROLOGIA

41.- Generalidades sobre virus. Virus DNA con simetría cúbica y nucleocápside desnuda. Familia Parvoviridae, Papovaviridae y Adenoviridae. Virus DNA con envoltura o cubiertas complejas: familia Herpesviridae, Iridoviridae y Poxviridae. Virus RNA con cápside de simetría cúbica: familia Picornaviridae, Reoviridae, y Togaviridae. Virus RNA con simetría helicoidal: familia Orthomyxoviridae, Paramyxoviridae y Rhabdoviridae. Virus RNA con arquitectura asimétrica o desconocida: familia Retroviridae, Arenaviridae, Coronaviridae y Bunyaviridae. Uso de las polimerasas para la clasificación de los virus.

42.- Rinovirus y Coronavirus en la producción del resfriado común. Virus de la influenza, características clínicas, descripción del agente, recolección y conservación de las muestras. Identificación del virus, diagnóstico serológico. Epidemiología y prevención: virus parainfluenza y virus respiratorio sincitial como los patógenos virales respiratorios más importantes en lactantes. Bases clínicas, descripción del agente, cultivo y métodos serológicos.

43.- Familia Paramyxoviridae. 43.1 Virus del sarampión. Bases clínicas. Descripción del agente. Recolección de muestras. Aislamiento del virus, identificación, diagnóstico serológico. Epidemiología, prevención. 43.2 Virus de las paperas. Bases clínicas, descripción del agente, recolección de las muestras, aislamiento del virus, identificación, diagnóstico serológico. Epidemiología, prevención. Familia Togaviridae. Virus de la rubéola (sarampión

8

Page 9: Programa de Microbiologia Udo

alemán). Bases clínicas, descripción del agente, teratogenia, recolección y almacenamiento de muestras, aislamiento del virus, identificación. Diagnóstico serológico. Epidemiología y prevención.

44.- Familia Herpeseviridae: Virus del herpes simple. Bases clínicas, descripción del agente, recolección de muestras, aislamiento del agente, diagnóstico serológico. Epidemiología, prevención. Virus de Epstein-Barr: mononucleosis infecciosa. Linfoma de Burkitt y carcinoma nasofaríngeo. Bases clínicas, descripción del agente, identificación y pruebas serológicas. Epidemiología.

45.- Familia Poxviridae: virus de la viruela, viruela del mono, vacuna, nódulo del lechero, ectima contagioso, molusco contagioso. Bases clínicas, recolección de muestras, examen directo; aislamiento los virus, diagnóstico serológico. Epidemiología, prevención. Picornaviridae: Poliovirus. Echovirus, Coxsackievirus A y B. Enterovirus 67—72. Bases clínicas, descripción de los agentes, recolección de las muestras, cultivo, métodos serológicos. Epidemiología, prevención.

46.-Virus de la Hepatitis: aspectos clínicos y epidemiológicos. Hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, hepatitis D (agente delta), hepatitis E. Descripción de los agentes. Procesamiento de las muestras y control ambiental. Métodos serológicos para identificar virus de hepatitis y su anticuerpo (inmunomicroscopía electrónica, hemaglutinación, RIA, ELISA). Epidemiología, prevención.

47.- Virus de la rabia. Bases clínicas. Diagnóstico de la rabia postmorten. Diagnóstico antemorten: biopsia nucal, impresión corneana, virus de la saliva. Diagnóstico serológico.

48.- Familia Togaviridae: Alfavirus, encefalitis. Flaviviridae: fiebre amarilla, dengue. Bases clínicas, descripción de los agentes, recoleccion de las muestras. Aislamiento de los virus, identificación, diagnóstico serológico. Epidemiología y prevención.

49.- Virus oncogénicos: familia Papovaviridae, Herpesviridae y Adenoviridae. Virus de la leucemia humana de células T. Retroviridae: HTLV—I, HTLV—II. Bases clínicas descripción de los agentes. Diagnóstico serológico. Epidemiologia, prevención. Virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), SIDA. Diagnóstico, prevención.

9

Page 10: Programa de Microbiologia Udo

OBJETIVOS

A. GENERALESA.1-Conocer las funciones del sistema inmune y su utilidad en el resultado final de las infecciones.A.2-Explicar la importancia de bacterias, hongos y virus como agentes productores de enfermedades en el hombre.

B. ESPECÍFICOSUNIDAD 1: INMUNOLOGÍAAl finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de:Mencionar las células que participan en el sistema inmunitario.Clasificar los linfocitos T y B con base a sus marcadores de superficie.Definir los conceptos de antígeno y anticuerpo.Enumerar los componentes del complemento.Esquematizar la cascada de activación del complemento.Describir las secuencias de la activación celular para lograr una respuesta inmune.Clasificar las reacciones de hipersensibilidad.Esquematizar la activación del mastocito.Mencionar la importancia del sistema HLA.Indicar los antígenos tumorales.Clasificar las inmunodeficiencias.Mencionarlas las pruebas de laboratorio usadas para el estudio del funcionamiento inmunológico.

UNIDAD II: BACTERIOLOGIA GENERALAl finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de:Clasificar los agentes infecciosos.Esquematizar una bacteria indicando sus componentes.Indicar la importancia de las esporas en los procesos de esterilización.Explicar los procesos de fermentación y oxidación.Relacionar las vías metabólicas con las pruebas de laboratorio que las detectan. Definir los conceptos de transformación, conjugación, transducción, transposón, plásmidos, ingenieria genética.

UNIDAD III: BACTERIOLOGIA ESPECIALAl finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de:Clasificar los diferentes géneros bacterianos de interés médico.Mencionar los requerimientos de cultivo de cada microorganismo (salado manitol, Thayer Martín, Löefler, Saburaud, Levine, etc).Describir las patologías que producen las bacterias en particular.Explicar la secuencia de eventos que conducen a un diagnóstico de infección por bacterias (toma de muestra, procesamiento y lectura de resultados).Indicar los antibióticos a utlilizar en infecciones bacterianas.Discutir la importancia de las vacunas (DPT, TT, BCG, etc.) en la prevención de las enfermedades bacterianas.

10

Page 11: Programa de Microbiologia Udo

UNIDAD IV: MICOLOGIAAl finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de:Definir los conceptos de levadura, moho, micelio, dimorfismo, fructificaciones, ascospora, basidiospora, cigospora, y artroconidios.Clasificar los agentes productores de micosis con base al tejido que afectan.Describir las formas parasitarias y no parasitarias de los diferentes agentes productores de micosis.Describir la clínica de las diferentes micosis.Explicar las técnicas de laboratorio para el diagnóstico de las micosis.Mencionar los animicóticos de utilización terapéutica.Discutir la importancia de las pruebas cutáneas (histoplasmina, coccidioidina, etc.) en el diagnóstico y pronóstico de las infecciones micóticas.

UNIDAD V: VIROLOGIAAl finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de:Definir los conceptos de virus, virión, cápside, nucleocápside, envoltura, efecto citopático, coloración negativa y receptores virales.Clasificar los virus con base a su genoma, tamaño y complejidad.Describir la estrategia replicativa de las diferentes familias virales.Mencionar los componentes antigénicos más importantes de los virus de interés médico.Explicar las técnicas de laboratorio para el diagnóstico de las virosis.Enumerar los antivirales de utilidad clínica.Clasificar las vacunas virales (antiamarílica, triple viral, antipolio, antirrábica, etc.) con base a su composición.Discutir la importancia de las vacunas virales en la erradicación de este tipo de enfermedades (viruela, poliomielitis, sarampión).

11

Page 12: Programa de Microbiologia Udo

BIBLIOGRAFIA

Barret James. Inmunología Médica. Editorial Interamericana. 52ª edición. 1990.

Carmona Oswaldo y cols. Microbiología Médica de Divo. Editorial McGraw Hil Americana. 5ª edición. Venezuela. 1997.

Jawetz Ernest. Microbiología Médica. Editorial El Manual Moderno. 15ª edición. 1996.

Joklik Wolfang y cols. Zinsser Microbiologia. Editorial Panamericana. 19ª edición. Argentina. 1995.

Stites Daniel y cols. Inmunología Básica y Clínica. Editorial El Manual Moderno. 8ª edición.1996.

12