programa de hge 4 4to año 2012revi

11
“AÑO DE INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2011 I. DATOS INFORMATIVOS: II. FUNDAMENTACIÓN El área de Historia , Geografía y economía para el cuarto año de educación secundaria, implica la comprensión del pasado y presente, la ubicación espacial y temporal, el reconocimiento de las posibilidades que ofrece su entorno para su desarrollo personal, local y nacional. En el desarrollo de ésta área curricular se ha planteado el trabajo a través de tres capacidades de área: manejo de información, comprensión espacio temporal y juicio crítico estas permiten la contextualización de los contenidos en función a las necesidades de la alumna. La finalidad del área es lograr que cada estudiante desarrolle sus potencialidades, para que sea capaz de desenvolverse como PERSONA en la sociedad, en el ESPACIO y en la HISTORIA que le toca vivir. Esto se lograra a través de la elaboración de organizadores visuales , interpretación de mapas geográficos, gráficos estadísticos, la exposición grupal entre otros. III. COMPETENCIAS POR GRADOS: COMPE ORGANIZADORES DE AREA MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL JUICIO CRÍTICO 1.1 UGEL : 04 1.2 INSTITUCION EDUCATIVA : Presentación de María 1.3 NIVEL EDUCATIVO : Secundaria 1.4 ÁREA CURRICULAR : Historia, Geografía y Economía 1.5 GRADO Y SECCIONES : 4to. año 1.6 TURNO : Tarde 1.7 HORAS SEMANALES : 3hs. 1.8 DIRECTOR : Lic. GLADYS COLCA CCAHUANA I.9 SUB DIRECTORA DE FORMACIÓN GENERAL : Rosa Picoy Chamorro 1.10 COORDINADOR(A) : Anabel Avalo 1.11 DOCENTES RESPONSABLES : Matilde Miranda Calvo Sandra Ramos Córdova Anabel Avalo

Upload: rafael-cardenas-moran

Post on 02-Dec-2015

544 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE HGE 4 4to año 2012REVI

“AÑO DE INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2011

I. DATOS INFORMATIVOS: II.

FUNDAMENTACIÓN El área de Historia , Geografía y economía para el cuarto año de educación secundaria, implica

la comprensión del pasado y presente, la ubicación espacial y temporal, el reconocimiento de las posibilidades que ofrece su entorno para su desarrollo personal, local y nacional. En el desarrollo de ésta área curricular se ha planteado el trabajo a través de tres capacidades de área: manejo de información, comprensión espacio temporal y juicio crítico estas permiten la contextualización de los contenidos en función a las necesidades de la alumna.

La finalidad del área es lograr que cada estudiante desarrolle sus potencialidades, para que sea capaz de desenvolverse como PERSONA en la sociedad, en el ESPACIO y en la HISTORIA que le toca vivir. Esto se lograra a través de la elaboración de organizadores visuales , interpretación de mapas geográficos, gráficos estadísticos, la exposición grupal entre otros.

III. COMPETENCIAS POR GRADOS:

COM

PETE

NCI

A

ORGANIZADORES DE AREAMANEJO DE

INFORMACIÓNCOMPRENSIÓN ESPACIO

TEMPORAL JUICIO CRÍTICOManeja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, comunicándola en ejercicio de su libertad y autonomía.

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre procesos históricos, geográficos y económicos, acontecidos en el Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, valorando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas, sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

1.1 UGEL : 041.2 INSTITUCION EDUCATIVA : Presentación de María1.3 NIVEL EDUCATIVO : Secundaria1.4 ÁREA CURRICULAR : Historia, Geografía y Economía1.5 GRADO Y SECCIONES : 4to. año1.6 TURNO : Tarde1.7 HORAS SEMANALES : 3hs.1.8 DIRECTOR : Lic. GLADYS COLCA CCAHUANAI.9 SUB DIRECTORA DE FORMACIÓN GENERAL

: Rosa Picoy Chamorro

1.10 COORDINADOR(A) : Anabel Avalo1.11 DOCENTES RESPONSABLES : Matilde Miranda Calvo

Sandra Ramos CórdovaAnabel Avalo

Page 2: PROGRAMA DE HGE 4 4to año 2012REVI

TEMA TRANVERSAL CONTENIDO DIVERSIFICAD

O

VALORES ACTITUDESDE ÁREA DE COMPORTAMIENTO

Gestión de riesgos y conciencia ambiental

EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA COM

- Sectores productivos

- Proceso de la independencia

.

Respeto

-PROMUEVE LA PROTECCIÓN CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

-VALORA LOS LOGROS ALCANZADOS POR LOS PERUANOS EN LA HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

-ES RESPONSABLE CON SUS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

-ES ORDENADA Y ASEADA EN SU ASPECTO FÍSICO.

-PARTICIPA EN ACTIVIDADES QUE PROMUEVE LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO.

- Es respetuosa consigo misma, con sus compañeras y con la comunidad educativa en general, evitando toda agresión física, verbal, gestual o de otra índole (dentro y/o fuera de la I.E).- Manifiesta conductas que fortalecen la ética y la moral en sus compañeras.- Participa prestando atención en la formación, ceremonias y en general en todas las actividades programadas por la I.E.- Se comunica adecuadamente, escuchando y opinando con pertinencia, en las diferentes actividades de la I.E.

Responsabilidad

-Llega puntualmente a la institución educativa..-Asiste con el cabello limpio y ordenado de acuerdo a las disposiciones de la institución.-Viste adecuadamente el uniforme escolar, uniforme de educación física y de taller, de acuerdo a las disposiciones dadas por la institución (sin accesorios ni maquillaje).

- Juntas de gobiernos en América

- Bloques económicos

Honnestidad

-Demuestra honradez frente a las pertenencias de las otras personas: No coge cosas ajenas.-Es capaz de hacer una autoevaluación reconociendo sus faltas y errores.

IV. CALENDARIZACIÓN

TRIMESTRE I II VACACIONES III

INICIO 07 de marzo 11 de junio30 de julio al 10

de agosto

01 de octubre

TERMINO 01 de junio 21 de setiembre 19 de diciembre

JORNADA PEDAGÓGICA

04 al 08 de junio 24 al 28 de setiembre

Clausura: 29 de diciembre

Nº SEMANAS 13 13 12

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Título de la unidad T.U Código

Educación en valores para la comunicación asertiva y la convivencia armónica

Page 3: PROGRAMA DE HGE 4 4to año 2012REVI

Perio

do

Calendario Comunal

Actividades con otras áreas

Tiem

po

Capa

cida

des

Cono

cim

ient

os

I PROCESO DE LA INDEPENDENCIA Y EL CONTEXTO MUNDIAL

MOD.UA

1,2,4.14.23.13.34.34.4

1, 2, 3,4

Semana SantaDía de la madre

PFRHFCC

10

II PERÚ: EL RETO DE LA NACIÓN PROPIA

UA 7.1.7.45.16.37.367.27.3

5.6.7 Día del maestroFiestas Patrias

PFRHFCC

9

III DEL BOOM GUANERO A LA GUERRA DEL PACÍFICO

UA 8.18.210.19

8.9.10 PrimaveraSemana TécnicaAniversario de la I.ENavidad

PFRHFCC

9

VI. ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS DEL ÁREA

VII. ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN

La evaluación será permanente e integral, respetando los tipos de aprendizaje. Se utilizará la heteroevaluación, coevaluación y auto evaluación

Se utilizará diversas técnicas e instrumentos de evaluación:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación sistemática.

Situaciones orales.

Ejercicios Prácticos.

Pruebas escritas.

Lista de cotejo. Registro anecdotario. Exposición. Dialogo. Exámenes orales. Intervenciones orales Mapas conceptuales. Análisis de casos Redes semánticas Espina Ishikawa. Pruebas de desarrollo. Pruebas objetivas.

Método: Activo y Participativo

Estrategias de aprendizaje:

De organización: Técnicas cognitivas. S.Q.A. Organizadores (mapa mental, semántica, Burbujas, trabajo grupal, cuadros comparativos y esquemas.)

Estrategias de selección: Resumir, esquemas de análisis. Estrategias lectoras: sopa de letras, crucigramas, textos incompletos, definiciones,

acrósticos. Estrategias meta cognitivas: meta cognición.

Page 4: PROGRAMA DE HGE 4 4to año 2012REVI

La Evaluación será integral y continúa en el marco de un enfoque humanista que teniendo a la persona como pilar de cambio y desarrollo; regula y fortalece el desarrollo de las capacidades y actitudes.

Se evaluará en base a criterios e indicadores de evaluación. Los instrumentos que se utilizarán de acuerdo a las capacidades que se pretenda desarrollar son las

siguientes: Técnica: Observación sistemática Instrumentos: Lista de cotejo, registro anecdotario, escala de actitudes, diario de clasesTécnica: Situaciones orales de evaluación: exposición, diálogoInstrumentos: ficha para evaluar una exposición, lista de cotejoTécnica: Ejercicios prácticos para la teoría Instrumentos: Ficha de mapa de conceptual, mental, semántico, análisis de casos, ensayoTécnica: Prueba escritaInstrumentos: Pruebas de desarrollo (examen temático y ejercicio interpretativo) pruebas objetivas (de respuesta alternativa, de correspondencia, de selección múltiple. De ordenamiento, de emparejamiento)

VIII. BIBLIOGRAFIA

DEL DOCENTE : Manual del texto de Ciencias sociales y enfoques 4 año del MED

DEL ESTUDIANTE : texto de Ciencias sociales y enfoques 4 año del MED

………………………………………………… …………………………………………...

Sub.-Directora De Formación General Coordinadora del Área

Lic. Rosa Picoy Chamorro Lic. ANABEL AVALO

………………………………………… …………………………………………

Docente Responsable Docente Responsable

Lic. MATILDE MIRANDA Lic. SANDRA RAMOS

………………………………………… Docente Responsable

Lic. ANABEL AVALO

Page 5: PROGRAMA DE HGE 4 4to año 2012REVI

UNIDAD N°1UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROCESO DE LA INDEPENDENCIA Y EL CONTEXTO MUNDIAL

1. INFORMACIÓN GENERAL:

2. JUSTIFICACIÓN Debido a la falta de una identidad nacional en las alumnas la presente unidad titulada “Proceso de la Independencia” busca explicar y juzgar los procesos históricos, geográficos y económicos desde inicios de la vida repúblicana en el Perú y América Latina. Además Discrimina información relevante sobre estos procesos historicosa y Juzga las rebeliones internas en el Perú, Para ello se elaborará diversos organizadores visuales, mapa conceptual, ensayo , línea de tiempo y otros .

3. TEMA TRANSVERSAL PRIORIZADO

EDUCACION PARA LA GESTION DE RIESGOS Y CONCIENCIA AMBIENTAL EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y LA CONVIVENCIA ARMONICA

4. VALORES Y ACTITUDES.

ValoresActitudes.

Actitud frente al área comportamiento

Respeto

Responsabilidad

Honestidad

-VALORA LOS LOGROS ALCANZADOS POR LOS PERUANOS EN LA HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

ES RESPONSABLE CON SUS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

-ES ORDENADA Y ASEADA EN SU ASPECTO FÍSICO.

-Manifiesta conductas que fortalecen la ética y la moral en sus compañeras.-Participa prestando atención en la formación, ceremonias y en general en todas las actividades programadas por la I.E.

-Asiste con el cabello limpio y ordenado de acuerdo a las disposiciones de la institución.-Viste adecuadamente el uniforme escolar, uniforme de educación física y de taller, de acuerdo a las disposiciones dadas por la institución (sin accesorios ni maquillaje).-Demuestra honradez frente a las pertenencias de las otras personas: No coge cosas ajenas.

8. BIBLIOGRAFIA BÁSICA.

1.1 ÁREA CURRICULAR: HISTORIA, ECONOMÍA Y GEOGRAFÍA

1.2 GRADO Y SECCIONES: 4to. año

1.3 TURNO: TARDE

1.4 HORAS SEMANALES: 3 horas

1.5 DOCENTES RESPONSABLES: Matilde Miranda Calvo Anabel Avalo Cortes Sandra Ramos Córdova

Page 6: PROGRAMA DE HGE 4 4to año 2012REVI

DEL DOCENTE : Manual del texto de Ciencias sociales y enfoques 4 año del MED

DEL ESTUDIANTE : texto de Ciencias sociales y enfoques 4 año del MED

………………………………………………… …………………………………………...

Sub.-Directora De Formación General Coordinadora del Área

Lic. Rosa Picoy Chamorro Lic. ANABEL AVALO

………………………………………… …………………………………………

Docente Responsable Docente Responsable

Lic. MATILDE MIRANDA Lic. SANDRA RAMOS

………………………………………… Docente Responsable

Lic. ANABEL AVALO

Page 7: PROGRAMA DE HGE 4 4to año 2012REVI

5. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: unidad I “Proceso de la Independencia”

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES tiempo

Manejo de información:

1. Discrimina información relevante sobre la Independencia de Norteamérica y los cambios ocasionados por la Revolución Francesa en el siglo XVIII.

2. Explica información sobre el proceso económico y su trascendencia en la economía nacional.

4.1 – 4.2 Organiza información sobre conceptos básicos relacionados al Mercado.

Comprensión espacio - temporal:

3.2 Localiza en el tiempo los períodos que comprende el proceso de independencia peruano.

Juicio crítico:

3.1 Juzga la relación entre las rebeliones internas en el Perú de inicios del siglo XVIII, la invasión Napoleónica a España, las Cortes de Cádiz y las Juntas de Gobierno en América con la independencia del Perú.

3.3 Argumenta posiciones ética en torno a la situación de los diversos sectores sociales durante y después de la Independencia.

4.3.-4.4 Argumenta con criterios propios las oportunidades que ofrece para el desarrollo del país el mercado nacional e internacional y los tratados comerciales.

I.- PROCESO DE LA INDEPENDENCIA Y EL CONTEXTO MUNDIAL1. Época de revoluciones (Modulo)a. Independencia de Norteamérica:

Causas./Acta de Independencia./Efectos. 1.2. Revolución Francesa:

Causas/Consecuencias./Trascendencia.2. Proceso económico: 2.1 Factores de la Producción: Trabajo, recursos naturales,

capital y conocimientos.2.2 Sectores Productivos: primario, secundario y terciario.2.3 Características de los factores y sectores de la producción 3. La Independencia en Hispanoamérica:3.1 Antecedentes:

Conspiraciones y levantamientos en el Perú. Invasión francesa a España: Cortes de Cádiz. Juntas de Gobierno en América del Sur. Independencia de Argentina, Chile, Venezuela y

Colombia.3.2 Proceso de Independencia:

Periodo Sanmartiniano. Periodo Autónomo. Período Bolivariano.

3.3 Sectores sociales y la Independencia: Situación Económica. Participación en la independencia. Situación posterior a la independencia.

4. El Mercado:4.1 Concepto y tipos de mercado.4.2 Ley de la oferta y la demanda.4.3 Bloques Económicos:

MERCOSUR./CAN./ALCA./Unión Europea.4.4 Mercado Internacional:

Balanza comercial: Importación y exportación. Tratados Comerciales: TLC

- Completa un cuadro comparativo sobre la Independencia de Norteamérica y la Revolución Francesa

-Redacta un texto argumentativo sobre el proceso económico y su trascendencia en la economía nacional

Redacta reportajes críticos sobre los acontecimientos que fueron antecedentes de la Independencia del Perú .

-Diseña una línea de tiempo del proceso de independencia peruano

-Redacta un ensayo en torno a la situación de los diversos sectores sociales

-Elabora un mapa conceptual -sobre conceptos básicos relacionados al Mercado.

-Completa un esquema PCI sobre el mercado nacional e internacional y los tratados comerciales.

6hs.

3hs.

3hs.

6hs.

6hs.

6hs.

6hs.

CRITERIO REACTIVO PUNTAJE PORCENT INSTRUMENTO

Page 8: PROGRAMA DE HGE 4 4to año 2012REVI

AJE

MANEJO DE

INFORMACIÓ

N

Discrimina información relevante sobre la Independencia de Norteamérica y los

cambios ocasionados por la Revolución Francesa en el siglo XVIII en un cuadro

comparativo

4(2) 8 40% Guía de evaluación de un cuadro comparativo

. Explica información sobre el proceso económico y su trascendencia en la

economía nacional en un texto argumentativo

4(2) 8 40% Guía de evaluación de un texto argumentativo

Organiza información sobre conceptos básicos relacionados al Mercado en un

mapa conceptual

2(2) 4 20 Guía de evaluación de un mapa conceptual

Total 10 20 100%

COMPRENS

IÓN

ESPACIO -

TEMPORAL

Localiza en el tiempo los períodos que comprende el proceso de independencia

peruano en una línea de tiempo

5(4) 20 100% Guía de evaluación de una

línea de tiempo

TOTAL 5 20 100%

JUICIO

CRÍTICO

Juzga la relación entre las rebeliones internas en el Perú de inicios del

siglo XVIII, la invasión Napoleónica a España, las Cortes de Cádiz y las

Juntas de Gobierno en América con la independencia del Perú. de

reportajes críticos

4(2) 8 40% Guía de evaluación de reportajes críticos

Argumenta posiciones ética en torno a la situación de los diversos

sectores sociales durante y después de la Independencia en un ensayo.

4(2) 8 40% Guía de evaluación de un ensayo

Argumenta con criterios propios las oportunidades que ofrece para el

desarrollo del país el mercado nacional e internacional y los tratados

comerciales en un esquema PCI

2(2) 4 20 Guía de evaluación de un esquema PCI

TOTAL 10 20 100% TOTAL

ACTITUD FRENTE AL AREA

Muestra respeto por los símbolos patrios 3 ( 2 ) 6 30

Lista de cotejo Presenta sus tareas y materiales de trabajo con orden limpieza y en el tiempo establecido

3 ( 2 ) 6 30

Cumple con las normas de la presentación personal de la I. E.. 4 ( 2 ) 8 40

TOTAL 10 20 100%

6. MATRIZ DE EVALUACION