programa de formación de grado en estudios jurídicos

19
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS “ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ENTREGA DE INFORMES DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS SOCIO-JURÍDICO (UBI PROYECTO)” ANEXO A-1 (CONCLUSIONES CNC-13) PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN: UNIFICACIÓN DE ALGUNOS CRITERIOS PARA LAS ASESORÍAS COMUNITARIAS DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos en la región de Aragua propone para la discusión las siguientes SUGERENCIAS COMO ORIENTACIONES BÁSICAS en el proceso de elaboración y concreción del Trabajo Especial de Grado para ser utilizado por Profesores, Estudiantes y Coordinadores del Aldeas Universitarias, sin menos cavar el proceso de creación de intelectual que puedan desarrollarse libremente. Elaborado por: Prof. Bárbara Richard, Prof. Johira Toro, Prof. Liusvimar Flores, Prof. Adriana Cortés, Prof. Fanny Oropeza Coord. PFGEJ Prof. Sarita Deffitt

Upload: cediazm

Post on 16-Aug-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudios juridicos, dedicado a estudiantes

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE FORMACN DE GRADO EN ESTUDOS JURDCOSORENTACONES GENERALES PARA LA ENTREGA DE NFORMES DELOS PROYECTOS COMUNTAROS SOCO-JURDCO (UB PROYECTO)ANEXO A-1(CONCLUSONES CNC-13) PROPUESTA PARA LA DSCUSN:UNFCACN DE ALGUNOS CRTEROS PARA LAS ASESORAS COMUNTARAS DE LOS TRABAJOS ESPECALES DE GRADOEl Programa de Formacin de Grado en Estudios Jurdicos en la regin de Aragua propone para la discusin las siguientes SUGERENCAS COMO ORENTACONES BSCAS en el proceso de elaboracin y concrecin del Trabajo Especial de Grado para ser utilizado por Profesores, Estudiantes y Coordinadores del Aldeas Universitarias, sin menos cavar el proceso de creacin de intelectual que puedan desarrollarse libremente.Elaborado por:Prof. Brbara Richard, Prof. Johira Toro, Prof. Liusvimar Flores, Prof. Adriana Corts, Prof. Fanny OropezaCoord. PFGEJ Prof. Sarita Deffitt El Trabajo Especial se consigna ante el PFGEJ de sede en el ltimo tramo del Trayecto V (8vo semestre turno A y B, 10mo semestre turno C y D) y su presentacin y evaluacin se har una vez que los estudiantes hayanaprobado todas las Unidades Bsicas de OrganizacinCurricular: Proyectos, Unidades Curriculares, Talleres, Prcticas Profesionales,Seminarios e diomas,contemplados en su Plan de Estudios.1.PORTADAEncabezado( Parte superior de la hoja centrado)Ttulo (Centrado, debe contener: el cmo?, el Para que? y el Dnde?; Comunidad, Parroquia y Estado, Mximo de 3 a 4 lneas)Lugar y fecha ( Parte inferior de la hoja centrado) 2.FCHA TCNCA DEL PROYECTO:a)NOMBRE DEL PROYECTO: Corresponde al Ttulo del Trabajo Especial de Gradob) LNEA ESTRATGCA DEL PLAN SMN BOLVAR EN LA QUE SE ENMARCA:El TEG debe contener no solo la lnea estratgica a la cual est adscrita, sino tambin en que objetivo, estrategia y poltica se inscribe y por qu?c)OBJETVO: Corresponde al Objetivo Generald) SUJETOS SOCALES O ACTORES COMUNTAROS DEL PROYECTO. (Consejo Comunal, CTU, Mesas Tcnicas, Asamblea comunitaria, reunin de vecinos, otros)e) ALDEA:f) SECCN:SEMESTRE:g)OTROS PFG NVOLUCRADOS: Cuando no se involucra otro PFG expresar NO APLCA.h) COMUNDAD, ORGANZACN O SECTOR SOCAL CON EL QUE SE REALZA, NMERO APROXMADO DE FAMLAS O PERSONAS BENEFCADAS POR EL PROYECTO.LOCALZACN DE LA COMUNDAD, ORGANZACN O SECTOR SOCAL:Municipio: Estado: Parroquia: Sector:Nombre de Consejo (s) Comunal (es) de referencia:i)FORMAS SOCALES DE ORGANZACN Y PARTCPACN POPULAR EN LA COMUNDAD: (Consejos Comunales, Comunas, Asociaciones de Vecinos, Mesas Tcnicas de agua, Mesas Tcnicas de energa y gas, Mesas Tcnicas de Telecomunicaciones, nformtica y Servicios Pblicos, Medios Alternativos de Comunicacin,Consejos Locales dePlanificacin, otras.)j) NSTTUCONES PBLCAS NVOLUCRADAS EN EL PROYECTO. (Nombrar las nstituciones)k)NORMAS RELACONADAS CON EL PROYECTO (Constitucin, Leyes, Decretos, ordenanzas, Polticas Pblicas, otras): Listado con su fecha de aprobacin en Gaceta Oficial Ordinaria o Extraordinaria.l)BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO: Deben explicar el objetivo General del proyecto y la propuesta socio-jurdica y su fase de implementacin en la comunidad (3 prrafos).m) LSTA DE ESTUDANTES (NOMBRE, CDULA, CORREO ELECTRNCO Y TELFONO)n) LSTA DE MEMBROS DE LA COMUNDAD QUE PARTCPAN DRECTAMENTE DEL PROYECTO (NOMBRE, CDULA, CORREO ELECTRNCO Y TELFONO)o) DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO, ACOMPAAMENTO Y VOCEROS DE SNAO DE LA SECCN (NOMBRE, CDULA, CORREO ELECTRNCO Y TELFONO).Encaso de no haberse constituido vocero SNAO, debe acompaarse del vocero de la seccin. 3.NTRODUCCNLa introduccin se expresa en una redaccin (una extensin de 5 a 10 pginas como mximo) en la que se hace un recuento de a) la identificacin de la situacin o tema; descripcindel mismo, b) los antecedentes del tema investigado, c) el por qu? y para qu? del estudio, d) preguntas que intenta responder la investigacin, e) una panormica general de la estructura general de la investigacin, f) marco terico referencial que implique una revisin exhaustiva y selectiva de la bibliografa existente debidamente citada con el fin de contextualizar la investigacin ya sean de fuentes primarias, secundarias o vivas. g) propsito de la investigacin como alcance macro. Se recomienda desarrollar la introduccin utilizando el mtodo analtico-sinttico. 4.DESCRPCN GENERAL DEL PROYECTOA.- Comunidad con la que se desarrolla el proyecto, nmero aproximado de habitantes y familias vinculadas.B.- Ubicacin geogrfica de la (as) Comunidad (es): Estado, Municipio, Parroquia, Localidad, Comuna, etc.Desarrollar el contexto socio ambiental de la comunidad (Estudio de suelo, aguay vegetacin).C.- Sujeto social o actores comunitarios del proyecto(Consejo Comunal, CTU, Mesas Tcnicas, Asamblea comunitaria, reunin de vecinos, otros).D.- ndicadores sociopolticos del Proyecto y principales beneficiarios: Niveles de participacin de la comunidad en el Proyecto, niveles de organizacin y comunicacin en la comunidad, describiendo si el proyecto est dirigido a un sector social en especfico (trabajadores; campesinos; nios, nias y adolescentes, pueblos indgenas, genero, u otros). Niveles de pobreza en el seno de la comunidad objeto de estudio1.- Para la redaccin de los niveles de participacin en la comunidad se recomiendaleer algunas referencias bibliogrficas tales como: Herramientas de Participacin Autor: Haiman El Troudi,Teoras de Sistema, entre otros.2. Para los niveles de organizacin deben contrastar y adaptarla a la problemtica planteada en la estructura del poder popular que establece la Ley Orgnica de Comunas, Ley Orgnica de Consejos Comunales y Ley Orgnica del Poder Popular con la existente en la comunidad en la cual se trabaj. gualmente deben establecer como la comunidad ha asumido la participacin y el protagonismoen el modelo de justicia social. Niveles de pobreza en el seno de la comunidad objeto de estudio. 3. Para los niveles de comunicacin se les recomienda leer el libro de la Poltica de la Liberacin- Arquitectnica de Enrique Dussel.E.- Contexto en el cual se desarrolla el proyecto: social, histrico, demogrfico, econmico, cultural, y poltico de la comunidad, sector u organizacin social.1.- Social: Como se relacionan los diferentes sujetos sociales que intervienen en el proyecto con las instituciones, organizaciones y movimientos en el marco social, establecer relaciones con las comunas existentes en el sector.2.- Histrico: Resea histrica de la comunidad.3.- Demogrfico:Se solicitan las caractersticas sociales de la comunidad tales como: Edades, Situacin familiar, Grupos tnicos, Estado civil, Fecundidad, Natalidad, Esperanza de vida, Nupcialidades, Migraciones, Niveles de educacin, Super poblacin. Deben relacionar las caractersticas socio-demogrficas de la poblacin con las caractersticas socio-ambientales de la comunidad.4.- Econmico:a. Anlisis de los medios de produccin existente en la comunidadb. Determinar los tipos de dependencia existentec. Nombrar si existen formas de economa formal e informalc. Niveles de Desempleod. Determinar si existen empresas de produccin social en la comunidade. Determinar los niveles de crecimiento sustentables, endgenos o sostenibles de los medios de produccin5.- Cultural:Nombrar e identificar las expresiones culturales que se desarrollan en la comunidad tales como: Msica, Danza, Teatro,Gastronoma, Religin, dioma,Juegos y Deporte. Elaborar un anlisis sobre los efectos de la transculturizacin en la comunidad, y los aportes de los inmigrantes en el contexto cultural de la comunidad.6.- Poltico:a. Nombrar todas las asociaciones de ndole poltico que han hecho vida en la comunidad.b. Elaborar una resea histrica en la ltimas tres dcadas de los partidos polticos,movimientos u organizaciones sociales, de la comunidad y su relacin con el proceso revolucionario en el pas.c. Cuales polticas de Estado se han desarrollado en la comunidad.d. Como tributa esta propuesta acadmica al MODELO SOCO-PRODUCTVO del pas atendiendo al plan nacional Simn Bolvar. F.- Fundamentacin: social, terica y jurdica de la investigacin.1.- En la Fundamentacin Social: es necesario puntualizar autores de teoras sociales, que se vinculan con la problemtica abordada que puedan dar sustento a la propuesta acadmicaa generar.2.- La Fundamentacin Terica: requiere desarrollar el plano filosfico, en una visin holsticaen los aspectos: axiolgico, pedaggico, gnoseolgico,teleolgico. 3.- La Fundamentacin Jurdica: se relaciona con los nuevos paradigmas considerando que es importante incorporar elementos que abran brechas a senderos del DERECHO ALTERNATVO en las soluciones de los conflictos sin violentar el derecho sustantivo y adjetivo previsto en la norma.Crear un epgrafe en este punto concerniente a las BASES LEGALES en que se sustenta y precisando los artculos vinculados con la problemtica abordada con un anlisis crtico; su relacin y aplicabilidad. G.- Plan de accin: Actividades (Finalidad de la actividad, responsables, recursos para su realizacin). Se sugiere implementar los siguientes cuadros por Trayecto incluyendo Tramos: (N de cuadros: 4)TrayectoTramo (segn la modalidad a cursar: Diurna o Nocturna y Fines de semana)ObjetivoActividades PlanteadasMetas AlcanzadasRecursos Materiales y Humanosmpacto Social TrayectoTramo (segn la modalidad a cursar: Diurna o Nocturna y Fines de semana)ObjetivoActividades PlanteadasMetas AlcanzadasRecursos Materiales y Humanosmpacto Social TrayectoTramo (segn la modalidad a cursar: Diurna o Nocturna y Fines de semana)ObjetivoActividades PlanteadasMetas AlcanzadasRecursos Materiales y Humanosmpacto Social TrayectoTramo (segn la modalidad a cursar: Diurna o Nocturna y Fines de semana)ObjetivoActividades PlanteadasMetas AlcanzadasRecursos Materiales y Humanosmpacto SocialV 5.PLANTEAMENTO DE LA PROBLEMTCA ABORDADAA.- Diagnstico participativo o tcnicas mediante las cuales la comunidad y los estudiantesreconocen las problemticas.Redactar el diagnstico participativo con las tcnicas de investigacin aplicadas (tales como: observacin directa, rbol de problemas, entrevista a la comunidad, historia de vida, encuestas, cuestionarios, entre otras tcnicas de recoleccin de datos), lo cual deben tabularpara ser incorporados en los anexos del trabajo y efectuar el anlisis crtico de los datos arrojados por la comunidad.En el diagnstico participativo, es necesario asumir posiciones analticas y valorativas de manera consustancial a la realidad social, donde debemos tomar conciencia de la necesidad de realizar interpretaciones y anlisis dialgicos (De Shutter, 1986, referido por Tovar,M., 2001) profundos y debidamente triangulado; as como articular y combinar las configuraciones subjetivas sociales con un anlisis emprico de las situaciones vividas, recogido en forma de indicadores socioeconmico u otros. (Le Buterf,1981, referido por Tovar, M., 2001). Por otra parte, la objetividad se fundamenta en la necesidad de construir categoras interpretativas y/o explicativas acerca de las realidades estudiadas. B.- Situacin problemtica escogida por la comunidad.- Deben seleccionar con la comunidad un solo problema, considerando el rea jurdica de la gama de situaciones problemticas expuesta por la misma.- De la situacin problemtica escogida, emerge el ttulo de Trabajo Especial de GradoC.- Antecedentes histrico-culturales, socio-jurdicos, implicaciones polticas y caractersticas de la situacin problemtica.- Cada uno de los antecedentes citados debe tener estrecha vinculacin con la PROBLEMTCA ESCOGDA en el punto anterior, la cual deben ser desarrollados uno por uno en relacin directa con dicha problemtica.6.JUSTFCACN- Desarrollar la novedad del estudio de investigacin en base a la problemtica escogida.7.OBJETVOS DE LA NVESTGACN- Redactar Objetivo General (Problemtica escogida) y Objetivos Especficos (Objetivos del Plan de Accin). Deben estar redactados en infinitivo y unipersonal, en forma clara y sencilla. 8.METAS PROPUESTAS-Redactar un grupo de metas que surjan del anlisis los objetivos planteados en el Plan de Accin sobre los cuatro trayectos desarrollados. (Mximo una (1) pgina)9. SSTEMATZACN DE EXPERENCAS Y EVALUACN DEL PROCESOEn este punto se sugiere considerar:1.- Momentos o dimensiones de las experiencias, reconstruccin del proceso vivido, especificando el registro de las actividades realizadas y reflexiones.- Se sugiere interpretar y analizar el documento sobre Orientaciones terico-prcticas para la Sistematizacin de Experiencias del autor Oscar Jara Holliday para la redaccin de los diferentes momentos o dimensiones que transcurrieron en cada TRAYECTO del proceso vivido enla Unidad Bsica ntegradora Proyecto (U.B..P)2.- Aprendizaje construido colectivamente donde la comunidad tambin evala la experiencia.- De los momentos o dimensiones de las experiencias determinar los aprendizajes o saberes construidos colectivamente con la comunidad.3.- Aprendizajeobtenido a nivel socio-acadmico: vinculacin de las Unidades Curriculares ala UB Proyecto y de la UB Proyecto a los tramos anteriores.4.- Los sujetos involucrados en todo el proceso del Proyecto: estudiantes, docentes y comunidad deben construir lo siguiente:- Logros y soluciones encontradas.(A lo largo del desarrollo U.B..P en sus diferentes trayectos)- Limitaciones u obstculos y aspectos que no lograron concluir o atender (motivos y consideraciones)A lo largo del desarrollo U.B..P en sus diferentes trayectos. Se recomiendaenunciar las posibles soluciones a las limitaciones u obstculos antes sealadas- Anlisis del papel de las nstituciones pblicas u organizaciones sociales relacionadas con el desarrollo del proyecto (accesibilidad, receptividad y consideraciones relevantes). A lo largo del desarrollo U.B..P en sus diferentes trayectos y como tributo la institucin en desarrollo del Proyecto10. CONCLUSONES, RECOMENDACONES Y PROPUESTASCada una debe desarrollarse por separado:A.- Conclusiones: Redactar los aportes desde el punto de vista socio-jurdico de la investigacin realizadaB.- Recomendaciones: Se sugiere para la redaccin de las recomendaciones articular el impacto social generado por tramos desde el Plan Accin.C.- Propuesta Socio-Jurdica: Ttulo de la Propuesta que se corresponda al Ttulo del Trabajo Especial de Grado, establecer objetivos general y especficos, Misin, Visin, Alcances, Limitaciones, Dinmica Estructural, Dinmica de Gestin y Dinmica Funcional, Cronograma de actividades, mpacto Social, Presupuesto, Recursos Materiales, Recursos Humanos, Recursos nstitucionales, Valor total del Proyecto (Recursos: Cantidad-Tiempo-Costo Unitario-Costo Total), Cuadro de Aportes (Recursos: Costos Total- Fuente Financiamiento: Comunidad, Organizacin que solicita y monto solicitado).En caso de crear propuestas sobre ordenanzas o leyes o reglamentos deben ajustarse a la estructura exigida por el rgano competente para su interposicin. Referencia: De la tcnica legislativa y de la redaccin e interpretacin de la ley, Dr. Leopoldo Palacios. Editorial Buchivacoa. (2009)11. REFERENCAS BBLOGRFCASSe aceptar una de las siguientes formas para ordenarla: a) alfabticamente si se est usando la forma (autor/ao) o b) en orden de aparicin en el texto, asignndole nmeros a cada una. Hay que recordar que en el estilo autor/ao, se debe nombrar las personas y los aos en el texto, mientras que en el otro estilo se debe evitar nombrarlos y sealar solamenteel nmero en la lista. Cada departamento definir el estilo al cual se acoger. En ambos casos, las obras citadas deben escribirse segn las reglas siguientes:Libros con autorCanter, L. 1999. Manual de evaluacin de impacto ambiental. Segunda edicin. McGraw-Hill. Madrid.Wulfsberg, G. 1991. Principles of descriptive inorganic chemistry. University Sciencie Book. Sausalito.Cuando se trata de la primera edicin no se indica, se sobreentiende. El ttulo del libro se puede poner en itlicas o subrayarlo, dependiendo del estilo que se ha escogido para nombres cientficos y palabras de idiomas distintos.Libros con dos o ms autoresSkoog, D. y Leary J. 1992. Principles of instrumental analysis. Cuarta edicin. Saunders Collage Publishing. Fort Worth.Es obligatorio nombrar todos los autores.Libros con editor en vez de autorHawkes, J. (ed). 1963. The World of art. nteramericana McGraw-Hill, New Cork.Libro con editor(es) con captulos escritos por varios autoresDelmer, D. y Stone, B. 1988. Biosntesis of plant cell walls. En: The biochemistry of plants. A Comprehensive treatise. Stumpt, P. K. y Conn. E. E. (eds). Academia Press,San Diego. Pags. 297-371.Aqu, los autores del artculo son Delmer y Stone, mientras que los editores del libro son Stumpt y Conn. Las pginas indicadas son las del captulo referido. El nombre del libro se indica en cursiva (o subrayado).Artculo en revista cientfica (uno o varios autores)Fry, S. C. 1987. ntracellular feuloylation of pectic polysaccarides. Planta, 171: 205-211.Aqu, los nmeros despus de los dos puntos se refieren a las pginas donde se encuentra el artculo.Para las revistas cientficas existen abreviaturas que pueden utilizarse. Sin embargo, debe siempre utilizarse la misma manera para todas las revistas.Artculo firmado en revista o peridicoBonyuet, D. Contratacin a lo Jalisco. Diario Provincia, 21 de enero 1966. Pg. 6.Artculo firmado en revista o peridicosEl reloj vuelve atrs. El Nacional, 7 de febrero 2001, Pg. A/6Como no se indica quin es el autor, se ubicar en la lista alfabtica en la letra E.Artculo no firmado en enciclopediaSmith, R. Color and Light. Enciclopedia Britnica. 1978 ed. Pg. 820.Trabajos de grado y trabajos de ascenso se consideran como libros:Guevara, . 1977. Estudio preliminar sobre la coagulacin sangunea en guana iguana L. Trabajo de Pregado. Departamento de Biologa, Universidad de Oriente, Cuman.Citas de nternetEn lo posible, deben evitarse, ya que no se tiene la garanta de una revisin por parte de rbitros como en los trabajos publicados en revistas cientficas. La forma de citar es una modificacin de la sugerencia de Biociencias.Apellido, inicial nombre. Fecha de publicacin. Ttulo del documento. Sitio. (fecha de consulta).Montao, J. 2001. La controversia sobre los organismos genticamente modificados (OGM) identificando su impacto en nuestra sociedad. Biociencias. (05/01/2002). 12. ANEXOS (Grficos, Fotografas, Esquemas, Mapas Conceptuales, Mapas Mentales, Diapositivas,entre otros).Todos los ANEXOS deben ser citado dentro del Trabajo Especial de Grado y ubicados al finaldel mismo con su respectiva leyenda. Estarn constituidos por informacin original de referencia, tales como los modelos de los instrumentos utilizados, resmenes de entrevistas, fotocopias de documentos, artes finales y cualquier material que de alguna manera contribuya a dar una visin ms completa sobre la situacin analizada. Deben estar numerados en secuencia y se debe evitar su presencia en exceso.Deben presentar tres (03) ejemplares en fsico y CD como soporte digital del TEG, que sernconsignados a la Comisin del SNAO, Consejo Comunal, la Coordinacin del PFGEJ- Aragua y la Coordinacin de Aldea Universitaria. Los trabajos especiales de grado, sern evaluados en forma cualitativa, un comit evaluador:1.- Docente electiva de acompaamiento2.- Docente de proyecto V3.- Asesor comunitario o Miembros del consejo comunal (mx. 2)4.- Coordinador de aldea 5.- Docente de la coordinacin regional del PFGEJDejando constancia en acta, y la indicacin de aprobado con las consideracionesque justifican la decisin, o no aprobadocon las recomendaciones que permitan corregir el trabajo para ser sometido nuevamente a la evaluacin, tanto por los estudiantes, como por los docentes y la comunidad. NDCADORES PARA LA EVALUACN:Pertinencia Social de la nvestigacinConsistencia de la propuesta (entre el diagnstico de la problemtica que origin el Proyecto Comunitario y los objetivos planteados en el mismo)Sentido social (si est dirigido a los sectores sociales jurdicamente vulnerables)Sistematizacin de experiencias y desarrollo de la metodologa de la nvestigacin Accin Participativantegracin de conocimientos populares y acadmicosAportes a la Misin Justicia Socialista.Congruencia entre el ttulo del Trabajo Especial, y la lnea de investigacin,el problema,los objetivos planteados y al contexto del documento.Anlisis del problema considerando las necesidades que exige la realidad del momento dentro de la comunidad en la cual realiz su trabajo de investigacin.Fundamentacin y explicacin de la propuesta.Participacin, trabajo individual y colectivo.Pertinencia social de la investigacin.Relacin lgica y con sentido, entre el o los objetivos generales y los especficos. Pertinencia y coherencia de las bases tericas con los objetivos de la investigacin.Consideracin de bibliografa actualizada referida al tema de investigacin, yuso de las nuevas tecnologas de informacin, cuando sea aplicable.Presentacin de la caracterizacin metodolgica adecuada, segn la investigacin.Adecuacin del cronograma de actividades.Claridad formal del lenguaje, estilo gramatical y coherencia en el discurso.Acertado uso de la tcnica para registrar las referencias y citas bibliogrficas, atendiendo normas bsicas nacionales e internacionales de escritura, redaccin y ortografa