programa de doctorado: ingenieria ambiental y … · ... sostenible, basada en la utilización de...

314
Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y DESALINIZACIÓN Departamento de Ingeniería de Procesos Autora: Inés Mª Angulo Suárez Las Palmas de G.C Septiembre 2013

Upload: nguyenliem

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de 

la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de 

procesos de transformación de plásticos 

Programa de doctorado:

INGENIERIA AMBIENTAL Y DESALINIZACIÓN

Departamento  de Ingeniería de Procesos 

Autora:

Inés Mª Angulo Suárez

  Las Palmas de G.C 

  Septiembre 2013 

Page 2: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material
Page 3: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Departamento/Instituto/Facultad: INGENIERIA DE PROCESOS Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y DESALINIZACIÓN

Título de la Tesis

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la 

platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de 

procesos de transformación de plásticos. 

Tesis Doctoral presentada por D/Dª INÉS Mª ANGULO SUÁREZ Dirigida por la Dra. Dña. Mª DOLORES MARRERO ALEMÁN Dirigida por el Dr. D. ANTONIO NIZARDO BENITEZ VEGA

La Directora, El Director La Doctoranda,

Las Palmas de Gran Canaria, a 13 de Septiembre de 2013

Page 4: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

AGRADECIMIENTOS. 

  

 

Las cosas buenas de la vida no ocurren porque tengan que ser así.  El origen, muchas veces,  se 

presenta    en    la  voluntad positiva de  las personas que nos  encontramos  en  el  camino.  Esa 

“voluntad” la experimenté cuando mis Directores de Tesis (Mariola y Nizardo) me brindaron la 

oportunidad de desarrollar este  trabajo. Encontré  la voluntad de  transmitirme  ilusión en un 

camino nuevo para mí, encontré la voluntad de transmitirme sus conocimientos y buen hacer, 

y experimenté la voluntad de transmitirme su disponibilidad, su tiempo, incluso restándolo al 

de su familia, encontré la voluntad de brindarme el apoyo constante y sin reproches por  mis 

huidas.   Encontré sobre  todo   a dos personas excepcionales. Todo esto  lo   plasmo desde mi 

más profundo agradecimiento: Sin ustedes no hubiera podido ser. 

 

Quiero  también  agradecer  a  todo  el  personal  del  Centro  de  Fabricación  Integrada, 

especialmente  a  Mario  y  Pedro,  por  haber  compartido  conmigo  sus  conocimientos  y  sus 

medios  y  haberme  ofrecido  la  oportunidad  de  crecer  profesionalmente  desde  el 

convencimiento de que son un ejemplo de trabajo, esfuerzo y dedicación. 

 

Agradezco a mis padres, hermanos     y sobrinos el apoyo recibido en  todo momento y sobre 

todo  les  agradezco  el  significado  que  siempre  han  tenido  en mi  vida:  un  Tótem  fuerte  y 

robusto. Los quiero. 

 

Mi querido Agustín, gracias por estar siempre ahí. 

 

Gracias a Julia, por hacerme ver que el camino de la vida puede ser muy largo y hay  que seguir 

avanzando. 

 

A Jeny, mi salvadora en  la guerra de  la maquetación de esta tesis. Siempre que se resistía un 

pie de página aparecías cuál heroína. Muchas gracias. 

 

 

 

 

 

Page 5: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           A mi madre†:                                   

Te llevo en mi corazón y en mi esencia. 

A mi hermana Esther: 

Mi “pepito grillo”. Mi conciencia. 

                                                              A Javier y a mis hijos  (Javi, Carlos y Luis): 

MI VIDA 

Page 6: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Page 7: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Page 8: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo I: Marco de la Tesis y Objetivos

Page 9: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo I: Marco de la Tesis y Objetivos 

ÍNDICE  DE CONTENIDO 

i. MARCO DE LA TESIS Y OBJETIVOS. ........................................................................ 1 

I.1.  Metodología del trabajo de investigación. ............................................... 2 

I.1.1  Fase inicial.................................................................................................. 2 

I.1.2  Fase de recopilación de información. ........................................................ 2 

I.1.3  Fase de ejecución de ensayos.................................................................... 3 

I.2.  Objetivos específicos de la tesis ............................................................... 3  

I.3.  Capítulos de la tesis. ................................................................................ 6 

Capítulo I: Introducción. ................................................................................ 6 

Capítulo II: Fundamentos Teóricos y Estado del Arte.................................... 6 

Capítulo III: Caracterización de la fibra de Platanera..................................... 6 

Capítulo IV: Fabricación y Estudio Reológico del Composite......................... 7 

Capítulo V: Ensayos Mecánicos...................................................................... 7 

Capítulo VI: Conclusiones y Líneas Futuras de Investigación......................... 8 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo I: Marco de la Tesis y Objetivos 

 

 

I‐1 

I. MARCO DE LA TESIS Y OBJETIVOS. 

Esta  tesis,  enmarcada  en  el  programa  de  doctorado  de  Ingeniería  Ambiental  y 

Desalinización del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad de Las 

Palmas de Gran Canaria, ha sido llevada a cabo en el seno del Grupo de Investigación 

“Procesos de Fabricación” de dicha Universidad. Su realización también ha precisado 

estancias  en  el  Polymer  Processing  Research  Center  de  la  Queen´s  University  de 

Belfast  y  en  el  Taller  de  Inyección  de  la  Industria  de  los  plásticos  (T.I.I.P.)  del 

Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza. 

Hace algunos años, el Grupo de  Investigación “Procesos de Fabricación” se planteó 

desarrollar una nueva  línea de  investigación de Fabricación Sostenible, basada en  la 

utilización de la fibra de la platanera como material de refuerzo para la fabricación de 

piezas  plásticas.  Como  consecuencia,  se  propuso  la  realización  de  esta  tesis,  cuyo 

objetivo  se  centró  fundamentalmente  en  la  caracterización  de  estas  fibras  y  la 

viabilidad  de  su  uso  como  parte  de  un  composite  de  fácil  biodegradabilidad.  Este 

material  compuesto  se  pretendía  que  tuviera  aplicación  en  múltiples  sectores 

industriales en los que la legislación, precisamente en lo concerniente a la utilización 

de estos materiales, es muy exigente. Por otro lado, también se buscaba añadir valor 

al  residuo  de  platanera  a  través  de  su  fibra,  considerada  hasta  el  momento  un 

subproducto o residuo de las explotaciones agrarias existentes en las islas Canarias.  

La matriz polimérica empleada fue el polipropileno, que es una de las poliolefinas de 

mayor consumo debido a sus interesantes propiedades y bajo costo, así como de su 

fácil  y  económico  procesado  y  su  carácter  reciclable.  Además,  el  polipropileno 

aumentó su rigidez y resistencia con la incorporación de fibras, incrementando así la 

posibilidad de su transformación mediante técnicas convencionales de inyección [1].  

Uno de los puntos críticos de la investigación se centró en el estudio y la mejora de la 

adhesión  fibra‐matriz. Ello  se debe  a que  la  incorporación del  refuerzo  al material 

polimérico  precisa  una  buena  compatibilidad  entre  ambos materiales.  Cuando  no 

existe o sea deficitaria esta unión en  la  interfase, se producen  imperfecciones en el 

composite,  que  se  traducen  en  una  disminución  de  la  resistencia  debido  a  la 

concentración de  tensiones establecidas por el  solapamiento de  las  fibras  y,  como 

consecuencia, un aumento de la formación de huecos interfaciales. 

Page 11: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en 

la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

I‐2 

Por todo ello, se hace imprescindible definir una metodología de trabajo que se inicie 

con la caracterización de la fibra virgen de platanera canaria para la identificación de 

sus  propiedades  físicas  y mecánicas.  Una  vez  caracterizada,  se  deben  analizar  las 

formas o tratamientos que pueden aplicarse a esta fibra para conseguir un adecuado 

anclaje con una matriz polimérica de PP y finalmente, ensayar el material reforzado 

resultante y estudiar su viabilidad técnica para los procesos de inyección. 

I.1. METODOLOGÍA  DEL  TRABAJO  DE  INVESTIGACIÓN.  

La estrategia anteriormente planteada se dividió en las fases o actividades de trabajo 

descritas a continuación: 

I.1.1 FASE  INICIAL  

Estudio  en  profundidad  de  los  fundamentos  físico‐químicos‐mecánicos 

del comportamiento de los materiales compuestos. 

Estudio  y  valoración  de  las  fibras  naturales  y  sintéticas  de  aplicación 

como refuerzo. 

I.1.2 FASE  DE  RECOPILACIÓN  DE  INFORMACIÓN.  

Estudio y valoración del proceso de extracción de la fibra, de la planta de 

la platanera. 

Estudio  de  los  fundamentos  teóricos  de  los  tratamientos  para  la 

modificación química de la fibra. 

Diseño de los ensayos. 

Fabricación y montaje de los elementos necesarios para llevarlos a cabo. 

Valoración de  los productos químicos  y parámetros de  funcionamiento 

más adecuados. 

Definición de la longitud de la fibra. 

Estudio de la influencia de los distintos tratamientos sobre las variaciones 

del diámetro y densidad de la fibra. 

Estudio  y  definición  de  parámetros  que  caracterizan  las  propiedades 

físicas‐químicas y mecánicas de las fibras. 

Definición de las variables de los ensayos.  

Page 12: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo I: Marco de la Tesis y Objetivos 

I‐3 

Estudio y puesta en marcha de las técnicas analíticas. 

Tratamiento informático y valoración de los resultados obtenidos. 

I.1.3 FASE  DE  EJECUCIÓN  DE  ENSAYOS. 

Definición de la longitud de la fibra a incorporar en la matriz. 

Definición  de  los materiales  olefínicos  a  utilizar  en  la  preparación  del 

material compuesto. 

Formulación del material compuesto.  

Establecimiento de una metodología para  el proceso de  granceado del 

material compuesto. 

Estudios de la técnica de inyección por moldeo. 

Estudio de la técnica de inyección en molde en espiral. 

Estudio de la técnica analítica de reometría capilar. 

Estudio de la técnica de ensayos a tracción. 

Determinación  de  los  valores  paramétricos  que  afectan  a  los  distintos 

procesos. 

Tratamiento informático y valoración de los resultados obtenidos. 

I.2. OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  DE  LA  TESIS  

La presente  investigación  tiene como objetivo principal  la realización de un estudio 

de  la  fibra  de  la  platanera  canaria  y  su  posterior  validación  como  refuerzo  en  la 

conformación  de  piezas  fundamentalmente  de  automoción  obtenidas  a  partir  del 

proceso de transformación de inyección de plásticos. 

No obstante,  además del propósito  técnico mencionado de  empleo del  composite 

reforzado,  esta  tesis  está motivada  por  la  necesidad  reglamentaria  cada  vez más 

exigente  del  uso  de materiales  reciclables  en  el  sector  de  la  automoción,  con  la 

consiguiente disminución de desechos. 

Finalmente, se persigue la ambiciosa propuesta de añadir un valor socioeconómico al 

cultivo de plataneras en Canarias que favorezca el mantenimiento del sector y, si es 

posible, su crecimiento en un ámbito sostenible. 

Page 13: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en 

la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

I‐4 

A continuación se presenta un esquema de trabajo que trata de recoger los objetivos 

principales de la investigación en sus dos principales áreas: el estudio de la fibra  y el 

del material compuesto generado. 

Page 14: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo I: Marco de la Tesis y Objetivos 

I‐5 

 

 

 

 

Page 15: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en 

la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

I‐6 

I.3. CAPÍTULOS  DE  LA  TESIS.  

I ‐ CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN. 

Se  establece  la metodología de  trabajo  así  como  los objetivos específicos de  cada 

bloque constituyente del estudio y la estructura general de la tesis, especificando los 

aspectos considerados en cada uno de los capítulos. 

II ‐ CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ESTADO DEL ARTE 

El capítulo  II pone en contexto el trabajo realizado con  la revisión de  los conceptos 

necesarios para el entendimiento y compresión de los aspectos que están implicados 

en  el  desarrollo  de  la  investigación.  Aspectos  como  la  importancia  que  tienen  las 

fibras  naturales  como  materiales  sustitutivos  de  los  refuerzos  sintéticos,  dónde 

radica  la resistencia de  las  fibras, como se pueden modificar algunas características 

inherentes  a  las  fibras  naturales,  tal  cual,  es  el  carácter  hidrofílico  que  la  hace 

incompatible  con  la  matriz.  Así  como  se  puede  variar  el  comportamiento  de  la 

interfase  fibra‐matriz por  la adición de sustancias que mejoran  la mojabilidad y por 

tanto  la adhesión entre  las  fases del material compuesto. El estudio de esa mejora 

comporta  la  elección  de  un  método  de  aplicación  entre  tantos  valorados  en  la 

revisión bibliográfica. Y por último se ha realizado   una revisión de conceptos sobre 

los materiales poliméricos, destacando las propiedades del polipropileno. 

III ‐ CAPÍTULO III: CARACTERIZACIÓN DE LA FIBRA DE PLATANERA 

En el capítulo  III se recogen  los tratamientos aplicados a  las fibras para conseguir  la 

modificación  química  que  permita  una  buena  adhesión  interfacial.  Estas 

modificaciones  están  basadas  en  la  reacción  de  esterificación  de  los  grupos 

funcionales  hidroxilos  de  los  sustratos  naturales  que  le  aportan  el  carácter  polar 

incompatible con el hidrofóbico de  las matrices poliméricas presentes en el mundo 

industrial. La propiedad original de afinidad por el agua también se ve alterada por 

los tratamientos químicos.  

Frecuentemente,  la  mejora  en  los  procesos  de  fabricación  se  realiza  de  forma 

indirecta,  mediante  métodos  analíticos  que  aportan  resultados  cuyos  análisis 

muestran  los  cambios  que  se  producen  en  las  propiedades  de  los materiales.  Los 

métodos más generalizados para determinar la eficiencia de los cambios producidos 

son  métodos  laboriosos  que  ayudan  a  dilucidar  el  más  favorable.  Una  parte 

Page 16: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo I: Marco de la Tesis y Objetivos 

I‐7 

importante  de  la  investigación,  en  este  capítulo,  se  ha  centrado  en  este  punto 

residiendo en la verificación de los cambios que los tratamientos producen sobre las 

fibras.  

IV ‐ CAPÍTULO IV: FABRICACIÓN Y ESTUDIO REOLÓGICO DEL COMPOSITE 

En  el  capítulo  IV  se  ha  realizado  la  caracterización  reológica  del material,  dada  la 

importancia que tiene este aspecto en  los procesos de  inyección Se empleó para  la 

consecución  del  objetivo  un  reómetro  capilar  ensayándose  distintas muestras  de 

composite a  temperaturas distintas. Todas ellas,  con progresivas  velocidades en  la 

bajada del pistón.  La  información obtenida permitió obtener  valores de  viscosidad 

frente  a  velocidades  de  cizalla  que  están  acordes  con  los  que  experimentará  el 

material en el proceso de  fabricación por  inyección. Otro de  los ensayos  realizados 

fue  con  el  empleo de un molde  en  espiral  abierto  en  el  proceso de  inyección, de 

forma que se caracterizaron los materiales en condiciones mucho más cercanas a las 

aplicadas en los procesos reales. 

V ‐ CAPÍTULO V: ENSAYOS MECÁNICOS 

El objetivo del capítulo es determinar  la relación y nivel de  tensiones que soportan 

los   materiales en estudio y su respuesta reflejada a  través de una deformación de 

naturaleza elástica o plástica. La mayoría de los materiales empleados son materiales 

multicomponentes, aportando  las propiedades de  los componentes constituyentes, 

de tal forma que el conjunto suponga la mejor combinación posible. Los compuestos 

que  utilizan  fibras  como  fase  dispersa  pretenden  conseguir,  entre  otras,  mayor 

rigidez, carga elevada y bajo peso específico. En este capítulo se ha estudiado, en qué 

medida  la  adición  de  la  fibra  de  platanera  (tratada  y  sin  tratar)  afectan  a  estas 

características,  comparándolas  con  las  del material  sin  reforzar.  El medio  para  la 

consecución del objetivo ha sido mediante  la realización de ensayos de tracción  los 

cuáles han permitido obtener el diagrama tensión‐ deformación unitaria. A partir de 

este,  se ha podido extraer  información  sobre  los  tramos de deformación elástica y 

plástica,  así  como  algunos  parámetros  que  definen  el  comportamiento  a  tracción, 

tales como, el módulo elástico, tensión de rotura etc. 

Otro objetivo de este capítulo es la valoración del % de contracción al que responden 

los materiales al estar sometidos a presión y temperatura en el proceso de inyección. 

Page 17: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en 

la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

I‐8 

Para ello se sometieron las probetas a la determinación dimensional de cada una de 

ellas. 

VI ‐ CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y LINEAS DE INVESTIGACIÓNFUTURAS 

En este capítulo se pretende presentar  las conclusiones más relevantes obtenidas a 

partir  de  la  revisión  teórica  e  investigación  empírica  realizada  con  el  objeto  de 

alcanzar los diferentes objetivos propuestos. 

Cada uno de estos objetivos  tiene como propósito central  responder a  la siguiente 

pregunta:  ¿posee  la  fibra  de  la  platanera  propiedades  adecuadas  para  su  empleo 

como material de refuerzo en los materiales plásticos? 

Page 18: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo II: Fundamentos Teóricos y Estado del Arte

Page 19: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

 

ÍNDICE  DE CONTENIDO 

ii. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ESTADO DEL ARTE. __________________________ 1 

II.1.  Materiales Compuestos.________________________________________ 1 

II.2.  La fibra natural como material de refuerzo. ________________________ 3 

II.2.1  Constituyentes Estructurales de las fibras naturales ________________ 8 

LA CELULOSA.________________________________________________ 10 

LAS HEMICELULOSAS. _________________________________________ 14 

LA LIGNINA. _________________________________________________ 15 

PECTINAS ___________________________________________________ 18 

COMPUESTOS EXTRAIBLES _____________________________________ 19 

COMPUESTOS INSOLUBLES _____________________________________ 20 

II.2.2  Propiedades geométricas. ____________________________________ 20 

II.2.3  Propiedades físicas y mecánicas _______________________________ 21 

II.2.4  Modificación de las fibras naturales ____________________________ 22 

II.2.5  Producción de fibras naturales ________________________________ 26 

II.2.6  Fibra de platanera __________________________________________ 28 

CULTIVO DE LAS PLATANERAS EN CANARIAS._______________________ 30 

II.3.  Los Polímeros _______________________________________________ 33 

II.3.1.  Aplicaciones de los plásticos ________________________________ 35 

II.3.2.  Mercado de los plásticos ___________________________________ 40 

II.3.3.  Características y propiedades del Polipropileno. ________________ 41 

II.4.  Aspectos generales de la INYECCIÓN DE PLÁSTICOS_________________ 48 

II.5.  Bibliografía__________________________________________________ 54 

 

 

 

 

Page 20: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐1 

 

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ESTADO DEL ARTE. 

 

En  el  segundo  capítulo  de  la  tesis  se  revisan  los  contenidos  teóricos  del  trabajo, 

haciendo referencia al estado del arte de las materias y tecnologías integrantes en la 

investigación: materiales poliméricos reforzados con  fibras naturales e  inyección de 

plásticos. 

Se comienza con una breve descripción de  los composites o materiales compuestos, 

tras  lo  cual  se  realiza una  revisión de  la  composición y  características de  las  fibras 

vegetales y de su uso como material de refuerzo en matrices poliméricas, haciendo 

especial hincapié en las fibras de platanera. A continuación, se presentan algunos de 

los  conceptos más  importantes  relacionados  con  los  requerimientos  exigidos  a  los 

polímeros reforzados en general, y al polipropileno en particular. Además, se estudia 

el mecanismo  que  regula  la  interfase matriz‐fibra,  en  concreto  cuando  se  emplea 

anhídrido maleico como agente de acoplamiento. 

Finalmente,  se  incluye  una  breve  descripción  de  la  tecnología  de  inyección  de 

plásticos, de su importancia en los procesos de transformación de estos materiales y 

del  estado  de  esta  técnica  en  el  ámbito  de  los  plásticos  reforzados  con  fibras 

vegetales. 

 

II.1. MATERIALES  COMPUESTOS.  

El  término material compuesto o composite da nombre a  la combinación de dos o 

más  componentes,  separados por una  interfase, que  se  encuentran  combinados  a 

nivel  macroscópico  y  cuyas  propiedades  son  superiores  a  la  de  los  materiales 

constituyentes por separado. Al conjunto se le denomina material multifásico. 

Los  composites  se  pueden  clasificar  según  la  forma  o  la  naturaleza  de  los 

constituyentes  y  según  el  tamaño  de  la  fase  dispersa.  Así,  según  la  forma  de  los 

constituyentes, estos materiales  se dividen en  compuestos  fibrosos  (el  refuerzo es 

una  fibra,  es  decir,  un  material  con  una  relación  longitud‐diámetro  muy  alta); 

compuestos  particulados  (el  refuerzo  son  partículas  equiaxiales)  y  composites 

estructurales  (combinación  de materiales  compuestos  y materiales  homogéneos). 

Según  la naturaleza de  los constituyentes se tienen: compuestos de matriz orgánica 

Page 21: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐2 

(polímeros),  metálica  (aleaciones  de  aluminio,  titanio  y  magnesio)  y  mineral 

(cerámica).  Finalmente,  y  atendiendo  al  tamaño  de  la  fase  dispersa,  se  puede 

distinguir  entre  microcomposites  o  composites  convencionales  (el  tamaño  del 

refuerzo es del orden de  la micra) y nanocomposites (el tamaño del refuerzo es del 

orden de nanómetros). 

En el caso que nos ocupa se trabajarán los compuestos fibrosos de matriz polimérica. 

En  este  sentido,  las  propiedades mecánicas  de  los  plásticos  (resistencia mecánica, 

rigidez, resistencia a  la termofluencia, etc.) pueden mejorar  incorporando refuerzos 

de varios tipos, produciéndose así los denominados plásticos reforzados. 

 

Figura II. 1: Fases de los composites. 

Estos  materiales  están  formados  por  una  fase  discontinua,  constituida  por  el 

refuerzo,  y  por  una  fase  continua  que  es  la matriz  polimérica.  Cada  una  de  ellas 

aporta funciones específicas, contribuyendo a las propiedades finales del compuesto. 

Las propiedades  resultantes del material compuesto dependen de  las proporciones 

en  las  que  intervienen  ambas  fases  y  de  la  morfología  de  la  fase  dispersa  o 

discontinua. 

La fase continua tiene como misión principal estabilizar y repartir las tensiones entre 

los refuerzos, de ahí que, en el material objeto de estudio, la matriz sea el medio de 

transferencia  de  tensión  a  la  fibra,  comportamiento  que  está  relacionado  con  la 

calidad  de  la  unión  de  ambas  fases.  Asimismo,  la  fase  continua  proporciona 

aislamiento entre  las fibras, hasta el punto que es posible considerar cada una ellas 

como elementos independientes y protege a las ya mencionadas fibras del ataque de 

los agentes medioambientales  (foto y biodegradación). Además,  la ductilidad de  la 

Page 22: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐3 

fase continua minimiza la posibilidad de ruptura del material por roturas de las fibras. 

Ello es debido a que, aunque algunas fibras individuales se puedan romper, la rotura 

total del material no ocurrirá hasta que se produzca la ruptura de un gran número de 

fibras adyacentes. [1] 

Por otro  lado,  la  fase dispersa  soporta  la  tensión mecánica aplicada al material,  lo 

cual  depende  en  gran medida  de  parámetros  como  la  longitud  y,  sobre  todo,  la 

fracción de fibra, que determina el grado en el que se transmiten las propiedades de 

los compuestos [2]. 

En  definitiva,  la  transformación  de  los  materiales  poliméricos  en  materiales 

compuestos  tiene  como  objetivo  la  obtención  de  un material  con mayor  rigidez  y 

resistencia y menor peso específico, obteniéndose, quizás, el grupo de compuestos 

tecnológicos  más  importantes.  Estos  composites  a  su  vez  son  transformados 

mediante  diferentes  procesos,  como  por  ejemplo,  inyección  o  termoconformado, 

para obtener piezas finales. 

Los aspectos a  tener en  cuenta en el diseño de este  tipo de materiales  son, entre 

otros, los siguientes: la longitud, diámetro, concentración, propiedades y orientación 

de las fibras, las propiedades de la matriz y la interfase entre ambas. 

 

II.2. LA  FIBRA  NATURAL  COMO  MATERIAL  DE  REFUERZO.  

Las  fibras naturales  se definen  como aquellas estructuras  largas y delgadas que  se 

encuentran en  la Naturaleza. En cuanto a su clasificación, es posible establecer una 

subdivisión según el reino natural del que proceden: animales, procedentes del reino 

animal  (también  denominadas  proteicas);  vegetales  o  celulósicas,  procedentes  del 

reino vegetal y minerales, procedentes del reino mineral. 

Por  tanto,  las  fibras vegetales  son materiales  fibrosos que pueden  ser extraídas de 

diferentes  partes  de  las  plantas.  Se  pueden  distinguir  seis  tipos  básicos  de  fibras 

naturales: fibras de tallo  (yute, cáñamo, ramio y kenaf, entre otras), fibras de hojas 

(abacá, sisal y piña, por ejemplo), fibras de semilla (como es el caso de coco, algodón 

y ceiba) fibras del núcleo (kenaf, cáñamo y yute), hierba y fibras de caña (trigo, maíz y 

arroz) y otros tipo  (madera y raíces)  [3]. Estas  fibras también reciben el nombre de 

lignocelulósicas, al estar constituidas por celulosa,  lignina y hemicelulosa. Gracias a 

Page 23: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐4 

su origen renovable, a la biodegradabilidad de sus derivados y a sus posibilidades de 

reciclaje, son idóneas como refuerzo de materiales poliméricos de interés industrial. 

En los últimos años se han incrementado las investigaciones y los trabajos realizados 

con estos elementos naturales  [4‐18] ya que ofrecen algunas ventajas competitivas 

frente  a  las  tradicionales  fibras  sintéticas  (Kevlar,  aramidas,  fibra  de  vidrio  y 

carbono):  bajo  costo,  baja  densidad,  buena  resistencia  específica,  buenas 

propiedades  térmicas,  ausencia  de  carácter  abrasivo  en  su  procesamiento,  gran 

variedad,  bajo  consumo  de  energía,  y  además  presentan  la  posibilidad  de  ser 

reciclables sin afectar al medio ambiente [17]. Es precisamente este último aspecto 

una consideración que debe ser tenida en cuenta, debido a que las plantas, de donde 

proceden  las  fibras que nos ocupan,  son  las mayores productoras de biomasa del 

planeta  y  contribuyen  a  la  disminución  de  contaminación  al  tomar  dióxido  de 

carbono  presente  en  el  aire.  Todo  ello  hace  que  se  pueda  considerar  a  las  fibras 

vegetales como un recurso renovable y biodegradable, cuyo uso debería estimularse, 

especialmente si se  tiene en cuenta el aumento de  las  restricciones  legales para  la 

protección  del medio  ambiente.  Concretamente  en  este  sentido  cabe  destacar  la 

Directiva  2000/53/CE,  dirigida  a  garantizar  un mayor  nivel  de  reciclabilidad  de  los 

materiales  utilizados  en  las  producciones  industriales.  Por  ejemplo,  en  el  caso 

específico del sector del automóvil, dicha directiva establece que, en Enero de 2006, 

se debieron  reutilizar y valorizar, al menos, el 85% en peso del vehículo,  siendo  la 

reutilización y reciclado no inferior al 80% del peso medio del vehículo. Además, y a 

partir del 1 de Enero de 2015,  la misma normativa establece que  la  reutilización y 

valorización deberá ser, como mínimo, del 95% del peso medio del vehículo. 

No se debe olvidar que, aunque el uso de las fibras naturales se ha visto estimulada 

con la aparición de legislaciones como las anteriormente mencionadas, el hombre ha 

venido  utilizando,  desde  hace  mucho  tiempo,  estos  recursos  renovables  con 

propósitos  distintos:  fabricación  de  estructuras,  materiales  para  construcción, 

cordelería, elementos en automóviles, muebles, papel, textiles, etc. Por tanto, existe 

una  demanda  real  de  fibras  naturales  para  una  gran  variedad  de  productos, 

especialmente  como  refuerzo  de materiales  poliméricos  como  lo  demuestran  los 

diversos trabajos publicados en  los que se propone, entre otras, el uso de fibras de 

plátano,  coco,  lino,  sisal,  cáñamo  y  bagazo  [19‐21]  en  variadas  aplicaciones  de  la 

industria  del mueble,  producción  de  tableros,  divisiones  para  interiores,  cubiertas 

Page 24: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐5 

para puertas  y paredes, paneles para automóviles, etc., destacando especialmente 

en  los  últimos  años  la  incursión  a  escala  industrial  de  estos  materiales  en  los 

denominados nanocompuestos. Así, en la elaboración de nanomateriales reforzados, 

las microfibras son extraídas de  la biomasa por un  tratamiento químico seguido de 

un  tratamiento  mecánico,  con  el  fin  de  obtener  microfibras  individuales.  Como 

consecuencia, las microfibras de celulosa se desprenden del material que las rodea y 

mantiene unidas a otras microfibras, dando lugar a la formación de una estructura de 

red integrada por fibras de dimensiones nanométricas [22]. 

Por otro  lado, y dentro de esta contextualización general se debe hacer notar a su 

vez, que el incremento de desechos plásticos post‐consumo se ha convertido hoy en 

día  en  una  seria  preocupación  para  la  conservación  medioambiental,  debido 

fundamentalmente al largo periodo de vida de estos materiales y a lo complejo de su 

reciclabilidad,  especialmente  teniendo  en  cuenta que,  en muchas ocasiones,  traen 

consigo impurezas tales como fibras sintéticas empleadas como material de refuerzo. 

A  este  tipo  de  fibras  hay  que  añadirle,  además  de  los  problemas  anteriormente 

mencionados,  su  carácter  abrasivo  para  los  equipos  de  conformación  y  los  altos 

costos energéticos asociados a su procesado. Son precisamente estas dificultades las 

causantes de que estén  irrumpiendo  con  fuerza en el mercado nuevos materiales, 

como los objeto de estudio: lignocelulósicos derivados de plantas anuales (lino, yute, 

cáñamo,  kenaf,...),  para  su  aplicación  como  carga  o  refuerzo  de  materiales 

termoplásticos. 

Diferentes autores han estudiado las posibles vías que pueden ayudar a disminuir la 

generación  de  estos  desechos  y  su  agresividad  al medio  [23,  24]  utilizando  en  su 

lugar fibras naturales biodegradables con carácter renovable. 

En este sentido se están realizando investigaciones [17, 25, 26], en las que se indican 

que el campo de los materiales compuestos de matriz polimérica se orienta hacia la 

utilización de fibras naturales como refuerzos.  

Pero  las fibras naturales también presentan algunas desventajas que  influyen en  las 

propiedades físico‐mecánicas y el procesamiento del material compuesto, además de 

que su uso puede estar limitado por algunos condicionamientos ambientales. 

En  lo  que  respecta  a  la  influencia  sobre  las  propiedades  finales  de  los  productos 

reforzados,  la utilización  de  este  tipo  de  fibra presenta  tres desventajas  claras.  La 

Page 25: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐6 

primera  resulta  de  su  elevada  capacidad  de  absorción  de  humedad,  que  puede 

concluir con un hinchamiento de  la fibra,  incrementando así  los esfuerzos cortantes 

que  afecten  a  la  transmisión de  carga  al  interior del material  [27]. Este  fenómeno 

ocurre debido a  la existencia de grupos hidroxilo y otros compuestos oxigenados en 

las paredes celulares de la fibra que se unen al agua mediante puentes de hidrógeno. 

El  componente  de  hemicelulosa  es  el  mayor  responsable  de  la  absorción  de 

humedad, aunque la accesibilidad y la proporción amorfa/cristalina de la celulosa, así 

como la cantidad de lignina, también pueden influir en este parámetro. 

La  segunda desventaja está asociada a  la baja adherencia que presentan  las  fibras 

naturales con la matriz polimérica, debido precisamente al carácter hidrofílico y a su 

anisotropía  estructural,  incompatible  con  el  carácter  hidrofóbico  que  presenta  la 

matriz polimérica.  

La  tercera desventaja está relacionada con  los procesos de degradación de  la  fibra. 

Estos  llevan aparejados, además de  la alteración de  las propiedades organolépticas 

(pérdidas de  sustancias  volátiles de olor penetrantes),  cambios en  las propiedades 

físico‐químicas,  produciendo  una  pérdida  de  masa  y  de  cristalinidad  y  una 

disminución del grado de polimerización. 

Los  procesos  de  degradación  a  los  que  las  fibras  pueden  estar  sometidas  son: 

térmicos, biológicos y la fotodegradación. 

a.‐ Degradación térmica. 

La degradación  térmica hace que  la utilización de estas  fibras esté  limitada a 

polímeros  cuya  temperatura  de  transformación  no  sea  muy  elevada,  tales 

como  PEAD  (polietileno  de  alta  densidad),  PP  (polipropileno),  PLA  (ácido 

poliláctico), etc. Para temperaturas superiores a 250°C, el empleo de las fibras 

naturales no es posible.  

A temperaturas cercanas a 200°C ya comienza a notarse  la degradación de  la 

lignina, a través de una coloración oscura del material final y un olor a madera 

quemada. Su rango de temperatura de descomposición es el más amplio de los 

constituyentes  de  la  fibra  natural,  comprendida  entre  200‐600°C.  La 

hemicelulosa inicia el proceso de descomposición a temperaturas ligeramente 

mayores,  aunque  su  rango  de  descomposición  es  menor,  225‐325°C.  La 

Page 26: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐7 

celulosa,  componente  mayoritario  de  las  fibras,  se  descompone  a 

temperaturas  mayores  entre  325‐400°C  y  se  caracteriza  por  su  baja  masa 

residual [28]. Y por último, si la fracción inorgánica soluble es alta, ésta ejerce 

un efecto catalizador sobre la degradación térmica [29]. 

b.‐ Biodegradación 

La  degradación  biológica  de  las  fibras  naturales  tiene  lugar  debido  a  la 

presencia  de  organismos  capaces  de  hidrolizar  alguno  de  los  polímeros 

constituyente de  la  fibra y  transformarlos en unidades digestibles. Estos, por 

acción  de  la  enzima  celulasa  producen,  según  sea  el mecanismo  de  ataque, 

monómeros  de  glucosa,  celobiosa  (disacárido)  y,  en  algunos  casos,  la 

celtotriosa  (trisacárido).  La hemicelulosa  y  la  celulosa  son  los  constituyentes 

más afectados por la biodegradación. Este mecanismo de degradación aunque 

es lento, debido a la insolubilidad de la celulosa y la alta alcalinidad, tiene lugar 

como consecuencia de un debilitamiento de las paredes celulares de las fibras. 

c.‐ Fotodegradación 

La radiación ultravioleta ataca a la lignina depositada en la lámina media (parte 

más  externa  de  la  célula  vegetal). A medida  que  ésta  se  degrada,  la  lignina 

constituyente de  la pared secundaria de  la célula queda expuesta a  la acción 

de  la  fotodegradación.  Esta degradación  lleva  aparejada una disminución de 

rigidez,  de  impermeabilización  y  de  protección  frente  a  los  ataques  físico‐

químicos y biológicos. 

Finalmente  y  en  cuanto  a  las  limitaciones  ambientales,  cabe destacar que  aunque 

presenta ventajas  claras  frente a  las  fibras  sintéticas, el uso de  las  fibras naturales 

puede estar  también  limitado por aspectos no  técnicos, como  las  fluctuaciones del 

precio  (debido  a  los  resultados  de  las  cosechas),  las  calidades  variables  (debido  a 

influencias  impredecibles  como  el  clima),  y  a  las  políticas  agrarias  de  los  países 

productores. 

La revisión bibliográfica del tema concluye que  los trabajos de  investigación en este 

campo  van  encaminados  a  la  minimización  de  algunos  de  los  efectos  adversos 

anteriormente  mencionados,  de  tal  manera  que  las  fibras  son  sometidas  a 

tratamientos que, por ejemplo, produzcan una mejora en  la compatibilización de  la 

fibra  y  la  matriz  para  formar  un  material  compuesto  [30].  El  estudio  de  estos 

Page 27: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐8 

tratamientos es una etapa esencial para el desarrollo de los materiales compuestos. 

Estos pueden ser procedimientos  físicos, químicos o una combinación de ellos, que 

serán tratados posteriormente. 

Por  otro  lado,  la  mayoría  de  estos  materiales  surgieron  con  el  despertar  de  la 

industria petroquímica, cuyas existencias se van  reduciendo con el agotamiento de 

las reservas petroleras a nivel mundial, generando su escasez y precios más altos a 

plazos más  cortos  en  el mercado  internacional  [31].  En  este  sentido,  hay  diversas 

investigaciones  que  apuntan  a  una  importante  introducción  en  el mercado  de  los 

denominados  biopolímeros,  especialmente  desarrollados  en  la  última  década  con 

refuerzos de fibras naturales o biofibras [3]. Se trata de materiales de ingeniería con 

un  amplio  rango de propiedades, que  precisan  todavía  la  realización de  continuas 

investigaciones, aunque su reciente desarrollo desde el punto de vista tecnológico ha 

sido espectacular. En  la actualidad,  los principales compuestos de este tipo son PLA 

(Ácido Poliláctico) y PHA (Polihidroxialcanoatos) [32]. 

II.2.1 CONSTITUYENTES  ESTRUCTURALES DE  LAS  FIBRAS  NATURALES  

Las  fibras  naturales  vegetales  están  compuestas  mayoritariamente  por  tres 

polímeros estructurales  (celulosa, hemicelulosa y  lignina) y, en menor medida, por 

una serie de compuestos de bajo peso molecular solubles en agua, proteínas y sales 

minerales. Estos polímeros se diferencian entre sí por su composición y estructura, lo 

que  da  lugar  a  diferentes  propiedades  físicas.  El  contenido  de  los  mismos  varía 

considerablemente según los tipos, variedad, y edad de la planta o especie de la que 

procedan  [33]. En  la Tabla  II.1  se presentan  las composiciones de algunos  tipos de 

fibra. 

Tabla II. 1:. Densidad y composición de algunas fibras naturales [33], a[34 ] y b[35]. 

  Densidad y Composición de distintas fibras naturales 

Fibras  Densidad (g/cm3) 

Celulosa (%) 

Hemicelulosa (%) 

Lignina (%) 

Humedad (%) 

Cáñamoa  1,48  88‐90  7‐10  1,5  3,5 Sisala  1,45  65  12  9,9  10 Plátanob  1,35  63‐64  19  5  10‐11 Piñab  1,53  81  ‐  12,7  13,5 

 

Page 28: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐9 

Las biofibras de origen vegetal son paquetes de células vegetales de paredes gruesas 

y alargadas. Jayaramam [36] definió estas fibras como agrupaciones de microfibrillas 

huecas  adheridas  a  una matriz  de  hemicelulosa/lignina.  Si  se  considera  una  fibra 

vegetal  como  una  célula  individual,  su  longitud  típica  varía  entre  1  y  50 mm  y  su 

diámetro entre 10 y 50 μm.  

Las  fibras  vegetales  comprenden  diversas  microestructuras  organizadas 

jerárquicamente  [37]  que  se  disponen  en  tubos  microscópicos  concéntricos 

alrededor del lumen central (ver Figura II.2). 

 

 

Figura II. 2: Microestructura de las fibras vegetales. 

Como  se  puede  observar,  la  pared  celular  de  la  fibra  no  es  una  membrana 

homogénea sino que se encuentra constituida de una pared primaria (5) y una pared 

secundaria (1, 2, 3). La pared primaria es la capa formada durante el crecimiento de 

la célula primaria. Las paredes de dos células adyacentes están unidas entre  sí por 

lignina, denominándose esta capa,  lámina media (6). La pared celular secundaria (S) 

consta a su vez de tres capas (S1, S2 y S3) que están formadas por fibrillas de celulosa 

semicristalinas  orientadas  e  introducidas  en  la matriz  de  hemicelulosa/lignina  de 

composición  variable.  En  la  capa  exterior  e  interior  (S1  y  S3)  las  fibrillas  están 

dispuestas  formando  un  amplio  ángulo  con  el  eje  de  la  célula,  mientras  que  la 

disposición de las fibrillas en la capa intermedia gruesa (S2) es prácticamente paralela 

al eje. 

Page 29: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐10 

Las cadenas de celulosa que se agregan formando microfibrillas en la pared celular se 

caracterizan  por  tener  un  diámetro  de  10  a  30  nm  y  por  poseer  de  30  a  100 

moléculas  de  celulosa  en  su  conformación.  Por  otra  parte,  la  matriz 

hemicelulosa/lignina de  la pared celular se presenta en  fase amorfa y puede  incluir 

pectina en su conformación. Las moléculas de hemicelulosa están unidas mediante 

enlaces de hidrógeno a la celulosa y actúan como una matriz de cemento, formando 

redes  de  celulosa  y  hemicelulosa,  que  se  cree  que  constituyen  el  principal 

componente estructural de las fibras naturales. 

La lignina se encuentra en mayor proporción en la lámina media. El resto de las capas 

de la pared vegetal, incluyendo la pared secundaria (S2), que es la capa más gruesa, 

presenta también lignina en su composición, aunque principalmente está constituida 

por celulosa y hemicelulosa.  

La composición, el radio entre la celulosa y la lignina/hemicelulosa y la orientación de 

la celulosa microfílica son parámetros estructurales que varían en la pared celular de 

una  fibra  natural  a  otra  [38].  La  celda  más  externa  (S1)  es  porosa  y  contiene 

prácticamente  todos  los  compuestos  no  celulósicos,  excepto  proteínas,  sales 

inorgánicas y materia colorante, que se encuentran en el lumen de la fibra. 

La estructura conformacional, el ángulo microfibrial,  las dimensiones de  las celdas y 

sus  defectos,  así  como  la  composición  química  de  las  fibras  son  las  variables más 

importantes para determinar las principales propiedades de las fibras. En general, la 

tensión y el módulo de Young aumentan a medida que crece el contenido en celulosa 

de la fibra [33]. 

LA CELULOSA. 

Entre el 60% y el 80 % de las paredes celulares de los vegetales están constituidas por 

polisacáridos  de  elevado  peso  molecular  denominados  holocelulosas.  Entre  las 

holocelulosas  se  pueden  distinguir  polímeros  lineales  con  alto  grado  de 

polimerización (celulosa) y polímeros fácilmente extraíbles en álcalis (hemicelulosa). 

La celulosa es el polímero más abundante en la naturaleza, el principal componente 

de  las plantas  leñosas y componente esencial de  las fibras naturales. Las fibrillas de 

celulosa son un constituyente esencial de  los  tejidos vegetales, cuya  función es dar 

Page 30: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐11 

sostén  y  resistencia  a  los mismos  debido  a  su  estabilidad  y  resistencia  al  ataque 

químico y a la tracción mecánica. 

En definitiva, se define  la celulosa como un homopolímero  lineal con elevado peso 

molecular  y  grado  de  polimerización.  Está  constituida  por  entre  200  y  10.000 

unidades de β‐D‐glucopiranosa, unidas por enlaces glucosídicos o de tipo éter entre 

los carbonos 1 y 4. 

 

 

 

 

Figura II. 3: Enlace glucosídico o glicosídico en la formación de la celobiosa. 

En el enlace osídico o glucosídico reacciona el grupo  ‐OH hemacetálico del carbono 

anomérico (carbono 1) de la β‐D glucopiranosa con el grupo ‐OH del carbono 4 de la 

unidad  adyacente  del  mismo  compuesto,  formándose  así  un  disacárido  llamado 

celobiosa,  con  una  longitud  de  1.03  ηm,  y  una  molécula  de  agua.  Uno  de  los 

extremos de cada cadena presenta en el carbono 1 un grupo aldehído que le confiere 

a  la  sustancia  el  carácter  reductor,  debido  a  que  el  disacárido  formado  será 

monocarbonílico (ya que contiene un grupo OH libre en el otro carbono anómerico). 

La celulosa es una molécula tetraédrica y su forma más estable es la de silla. 

 

Figura II. 4: Posición ecuatorial (‐CH2OH, ‐OH. –O‐) y axial (‐ H) de los grupos constituyentes de 

la molécula de β‐D glucopiranosa. 

Los  grupos  (–CH2OH),  ‐OH  y  los  enlaces  glusídicos  se  encuentran  en  la  posición 

ecuatorial de la molécula y los hidrógenos en la posición axial. Esta es la causa por la 

que  la  celulosa  forma  uniones  inter  e  intramoleculares  por  puentes  de  hidrógeno 

dando lugar a la formación de las fibrillas elementales. 

Page 31: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐12 

Las  cadenas  de  celulosa,  para  conformar  las  fibrillas  elementales,  se  organizan  en 

regiones cristalinas (altamente ordenadas) y regiones amorfas (desordenadas). Estas 

regiones no poseen fronteras bien definidas, sino que existe una zona transitoria en 

donde coexisten ambas zonas.  

En  las  regiones  cristalinas,  las  cadenas  de  celulosa  se  ordenan  en  forma  de 

microcristalitas y cristalitas que  forman  las micelas. Estas, a su vez, están  formadas 

por entre unas 40 a 100 cadenas de celulosa y son las responsables de conferir a las 

fibras mayor resistencia a la tracción, al alargamiento y a la solvatación (absorción de 

solvente).  

La resistencia a la tracción en la región cristalina es quince veces mayor que el valor 

presentado en  la región amorfa, donde  la fibra tiene su mayor flexibilidad. Por todo 

esto,  la celulosa es considerada un polímero (polisacárido) que exhibe determinado 

grado de cristalinidad siendo insoluble en los solventes usuales. 

 

Figura II. 5: Fibrilla elemental. 

La  celulosa,  en  forma  nativa  o  fibrilla  elemental,  conforma  un  sistema  ordenado, 

debido a  las  interacciones por puentes de hidrógeno,  con propiedades  similares al 

cristal.  Hoy  día  se  admite  que  la  celulosa  presenta  una  estructura  cristalina 

monoclínica. 

Célula unitaria es el nombre que se otorga al ordenamiento geométrico que se repite 

en  los  ejes principales de  la  estructura  cristalina para  formar  el  volumen  total del 

cristal, como se aprecia en la Figura II.6. 

 

Page 32: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐13 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura II. 6: Celulosa en forma nativa. Conformación de la estructura cristalina por la presencia 

de los puentes de hidrógeno. 

 

Como ya se ha mencionado anteriormente, las fibrillas elementales son la base de la 

formación  de  las microfibrillas  que  forman  las  paredes  celulares  de  los  vegetales. 

Estas se orientan de distinta forma dependiendo de las capas de fibrillas elementales 

formadas. Esta estructura superior en forma de cinta, también presenta los grupos –

OH, precursores de los puentes de hidrógeno, y los hidrógenos en su superficie. Esto 

hace  que  se  cree  una  estructura muy  cohesionada  que  le  confiere  a  la  fibra  una 

fuerza excepcional y la hace insoluble en agua a pesar de su carácter hidrofílico [39]. 

Page 33: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐14 

 

Figura II. 7: Estructura de una microfibrillas [40]. 

 

LAS HEMICELULOSAS. 

Las  hemicelulosas  son  heteropolisacáridos,  es  decir,  un  conjunto  heterogéneo  de 

polisacáridos  que  a  su  vez  los  forman  un  solo  tipo  de monosacáridos  unidos  por 

enlaces  β  (1‐4) glicosídicos  (fundamentalmente xilosa, galactosa, manosa, glucosa), 

que forman una cadena lineal ramificada. 

 

Figura II. 8: Estructura de la unidad básica de la hemicelulosa. Compuesta por: Xilosa,β(1‐4) 

Manosa, β(1‐4)Glucosa, α(1‐3)Galactosa. 

 

La misión de la hemicelulosa consiste en revestir las fibrillas de celulosa cristalizando 

con ellas, produciéndose  la unión mediante enlaces de hidrógeno y  formando una 

estructura  superior  llamada macrofibrilla.  Las  hemicelulosas,  por  lo  tanto,  forman 

cadenas ramificadas y amorfas más cortas que las de la celulosa y actúan como nexo 

de unión entre las microfibrillas. 

Page 34: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐15 

 

Figura II. 9: Conformación de las microfibrillas. Disposición de las hemicelulosa 

La cadena polimérica de hemicelulosa posee un grado de polimerización de 10 a 100 

veces menor que el de la celulosa, variando por tanto, dentro del rango entre 50‐300 

unidades. 

La  reactividad  química  de  la  hemicelulosa  se  basa  en  la  presencia  de  un  grupo 

carbonilo  terminal  libre  y  los  grupos  hidroxilos  de  las  unidades  de  polisacáridos 

presentes  en  la  cadena  así  como  en  las  ramificaciones,  por  lo  que  pueden 

experimentar  reacciones  de  oxidación,  reducción,  nitración  y  acetilación.  Son 

importantes  las  reacciones  de  hidrólisis  rompiendo  los  enlaces  glicosídicos  y 

degradándose  las  cadenas  de  hemicelulosa  tanto  en medio  alcalino  como  ácido. 

Estas reacciones ocurren con mayor facilidad que en las celulosas, debido a que son 

sustancias amorfas, presentan bajo grado de cristalinidad y una mayor accesibilidad 

por parte de los reactivos químicos. 

Dependiendo  del  tipo  de  planta  estudiado,  las  hemicelulosas  pueden  llegar  a 

presentar  grandes  variaciones  en  su  composición,  en  cambio  la  estructura  de  la 

celulosa siempre es la misma en las distintas especies [41]. 

Tanto  las  celulosas  como  las hemicelulosas  son hidrolizables  en  ácidos  aunque  las 

hemicelulosas  se  hidrolizan  más  rápidamente.  Igualmente  sufren  reacciones  de 

degradación en medio alcalino. Por lo tanto, estas reacciones no son adecuadas para 

la separación entre la celulosa y las hemicelulosas. 

LA LIGNINA. 

La  lignina  es  un  polímero  amorfo  hidrófobo  de  estructura  tridimensional  y 

completamente irregular. Consiste en un sistema aromático‐alifático compuesto por 

unidades  fenil‐propano  de  estructuras  C9.  Son  moléculas  con  un  elevado  peso 

aunque  no  se  conoce  con  exactitud,  debido  a  que  no  es  posible  aislar  la  lignina 

cuantitativamente  desde  la  fibra  sin  que  ocurra  una  degradación  química  o  física. 

Generalmente es muy resistente a la degradación microbiológica.  

Page 35: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐16 

La  lignina al ser un polímero termoplástico presenta una temperatura de transición 

vítrea de aproximadamente 90 oC y una temperatura inicial de fusión de 200 oC. No es 

hidrolizable por los ácidos, pero es soluble en álcalis calientes. 

Se encuentra depositada en la pared celular y en la lámina media. Tiene la función de 

mantener unidas las fibras celulósicas, darle rigidez e impermeabilidad y protegerlas 

del ataque químico‐físico y microbiano. 

Su  estructura  química  no  ha  sido  definida  con  exactitud,  pero  sí  se  conocen  los 

grupos  funcionales  que  forman  la macromolécula.  Estos  son:  hidróxilo, metóxilo  y 

carbonilo. La  formación de  las  ligninas es el resultado de  las reacciones radicalarias 

entre  los  precursores  primarios:  alcohol  coniferílico,  sinapílico  y  p‐cumárilico  [42] 

representados en la Figura II.10. 

Los precursores primarios son compuestos alcohólicos de tipo p‐hidroxicinamílicos y 

se  distinguen  entre  ellos  por  los  sustituyentes  del  anillo  aromático.  El  alcohol  p‐

cumarílico  es  el  único  que  no  presenta  sustituyentes  y  forma  las  unidades  de 

hidroxifenilo o unidades H. El alcohol coniferílico presenta un grupo metoxilo en  la 

posición tres del anillo aromático formando las unidades de guayacilo o unidades G. 

Por último, el alcohol sinapílico presenta dos grupos sustituyentes metoxílicos en  la 

posición 3‐5 formando las unidades de siringilo o unidades S. 

 

Figura II. 10: Precursores primarios de la lignina [43]. 

Estos alcoholes p‐hidroxicinamílicos se oxidan por  la acción de  la peroxidasa de  las 

paredes celulares dando lugar a la formación de los radicales fenóxidos. Las distintas 

reacciones de acoplamiento, producidas al azar, que ocurren entre estos  radicales, 

producen gran variedad de enlaces y estructuras de la lignina. 

Uno  de  los  tipos  de  lignina  más  abundante  en  la  naturaleza  está  formado 

principalmente por unidades G‐S, que como ya se mencionó anteriormente, supone 

Page 36: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐17 

la  copolimerización  del  alcohol  conoferilico  y  sinapílico.  La  relación  entre  las  dos 

unidades monoméricas varía entre 4:1 a 1:2 [43]. 

Figura II. 11: Estructura de la lignina latifoliada [44]. 

Los enlaces entre los alcoholes p‐ hidroxicinamílicos precursores son de los tipos: 

‐ Enlace tipo éster (R‐COO‐R´). Estos son los que se dan con mayor frecuencia. 

Entre el 40‐60% de las unidades de lignina están formado por enlaces β‐o‐4. 

Menos frecuentes son las uniones α‐o‐4 y muy raras las uniones γ‐o‐4. 

‐ Enlace  tipo  Carbono‐Carbono.  Los más  frecuentes,  entre  el  5‐20%  son  las 

uniones de los carbonos  en la posición 5 del anillo aromático. 

‐ Enlace  tipo éter  (R‐O‐R´). Se producen en  las cadenas propílicas y son poco 

frecuentes. 

Por otro  lado,  la unión entre estas estructuras  variables de  la  lignina  y  la  celulosa 

para formar un agregado mayor cohesionado, tiene lugar debido a los enlaces entre 

los carbohidratos de la celulosa‐hemicelulosas y la lignina. 

El  tipo  de  unión  entre  estas  sustancias  le  confiere  a  la  fibra  propiedades  de 

sensiblidad o resistencia a la alcalinidad. El enlace sensible a la alcanilidad forma una 

combinación tipo éster entre los grupos hidroxilos de la lignina con los carboxilos de 

la hemicelulosa. El enlace resistente a la alcalinidad es de tipo éter y tiene lugar entre 

los hidroxilos de  la  lignina y  los hidroxilos de  la celulosa. Por todo esto,  la  lignina es 

Page 37: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐18 

polifuncional,  por  lo  que  existe  combinada  con más  de  una  cadena molecular  de 

celulosa y/o hemicelulosa, dando lugar a ramificaciones en su estructura. Figura II.11 

 

PECTINAS 

La pectina es una de las macromoléculas más abundante dentro de la pared celular. 

Tiene como misión  la adhesión entre  las células y es por eso que se considera una 

sustancia cementante de la pared celular, al igual que la lignina y la hemicelulosa. 

De  esta  forma  se  puede  establecer  que  los  componentes  que  unen  las micelas, 

microfibrilas y células son la lignina ,hemicelulosas y las sustancias pécticas o pectina, 

respectivamente. 

Los  polímeros  pécticos  predominan  en  la  región  de  la  lámina media  de  la  pared 

celular  y  son  de  estructura  y  composición  muy  compleja.  Químicamente  es  un 

heteropolisacárido  compuesto  de  mezcla  de  polímeros  ácidos  y  neutros  muy 

ramificados, siendo el ácido galacturónico (AGal) el mayoritario, al menos en un 65% 

de la composición. 

 

Figura II. 12: Constituyente principal de la Pectina. 

Estos ácidos (neutros y ácidos) presentan enlaces α‐(1‐ó‐4) entre ellos. Además, 

constituyen la llamada estructura lisa del polímero. A esta estructura involucrada 

en  la  formación de  la mólecula  de  pectina  se  le  denomina  homogalacturanos. 

Esta coexiste con otras, entre la que destaca, por ser más abundante, la llamada 

ramnogalacturonano,  que  conforma  la  sección  ramificada  de  la  pectina.  La 

estructura de los ramnogalacturanos contiene unidades de ácido galacturónico y 

L‐ramnosa  (Rha),  a  los  cuales  van  unidas  cadenas  de  L‐arabinosa  (Ara)  y  D‐

Page 38: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐19 

galactosa  (Gal)  unidos  todos  ellos  mediante  enlaces  covalentes,  según  se 

presenta en la Figura II.13 y Tabla II.2. 

 

 

 

 

Figura II. 13: Representación de la molécula de pectina. 

 

Tabla II. 2: Componentes estructurales de los polisacáridos precursores de la pectina. 

Polisacáridos  Monómeros mayoritarios 

Monómero minoritario 

Estructura Química 

Homogalacturano (HG) 

AGal   Ram, Xil  AGal  unidos  por  enlaces  α‐(1‐4) parcialmente  esterificado  con  metanol  o acetilado. Algunos residuos de Ram y Xil 

Ramnogalacturanos (RG tipo I) 

AGal, Ram  Ara, AGal, Xil  1‐2 Ram 1‐4 AGal  con  cadenas  laterales de arabinanos 

Arabinanos  Ara    Ara  unida  por  enlaces  α‐(1‐5)  con ramificaciones α‐(1‐2) y α‐(1‐3) 

Arabigogalacta‐nos 

Gal  Ara  Gal  unida  por  enlaces  β‐(1‐4)  con ramificaciones de Ara 

COMPUESTOS EXTRAIBLES 

La  composición de  los materiales  lignocelulósicos  incluye  también una  fracción de 

bajo peso molecular  soluble en  solventes orgánicos  y  agua. Una de  las principales 

funciones  de  estos  compuestos  extraíbles  es  la  protección  de  la  planta  contra 

patógenos. Estos compuestos se engloban en: 

‐ Los  Terpenos:  polímeros  del  isopreno  y  están  relacionados  con  alcoholes 

terpénicos y algunas cetonas. 

‐ Las Resinas: amplia variedad de compuestos no volátiles, y con gran cantidad 

de  contituyentes  que  conforman  la  fracción  lipofílica  predominante  en  la 

pared celular, como son  las grasas, ácidos grasos, alcoholes,  resinas ácidas, 

fitoesteroides y otros compuestos neutros. 

Page 39: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐20 

‐ Fenoles: como los taninos que son polifenoles derivados del ácido gálico y la 

catequina.  Los  compuestos  fenólicos  libres  incluyen  también  algunos 

compuestos precusores de la lignina, aldéhidos y cetonas aromáticos. 

‐ Otros:  Hidratos  de  carbono  de  bajo  peso  molecular,  alcaloides  y  lignina 

soluble. 

COMPUESTOS INSOLUBLES 

‐ Cenizas:  Son  las  sustancias  inorgánicas  que  se  pueden  determinar  por 

incineración  del material  entre  575  y  8500C.  Forman  carbonatos,  fosfatos, 

oxalatos y silicatos. 

II.2.2 PROPIEDADES  GEOMÉTRICAS.  

A  diferencia  de  las  fibras  sintéticas,  las  fibras  naturales  presentan  una  geometría 

variable. Para una fibra procedente de  la misma especie de planta, su  longitud y su 

diámetro varía dependiendo de  la planta y de  las condiciones de crecimiento:  lugar, 

temperatura, precipitaciones, etc. Es más, en una misma planta  las dimensiones de 

las  fibras  pueden  variar  de  una  parte  a  otra,  lo  que  se  debe  principalmente  a  la 

torsión surgida por la formación y unión de las cadenas de celulosa. 

La longitud y el diámetro son los parámetros principales de una fibra para determinar 

la  capacidad  mecánica  de  esfuerzo  que  puede  soportar.  La  relación  longitud‐

diámetro tiene una influencia importante en las características mecánicas del plástico 

reforzado. 

 

Hay que hacer notar, cuando se habla de longitud de la fibra, que se debe diferenciar 

entre  longitud de  la  fibra discontinua y  longitud continua o cable de  filamentos. La 

longitud  de  la  fibra  discontinua  hace  referencia  a  los  segmentos  discontinuos  que 

forman  la  fibra,  mientras  que  el  cable  de  filamentos  representa  los  segmentos 

continuos de longitud indefinida, es decir, al cordón de fibra. 

 

 

 

 

Page 40: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐21 

En la siguiente tabla se muestran las características geométricas de algunos tipos de 

fibras: 

Tabla II. 3: Propiedades geométricas de algunas fibras [45]. 

Fibra  Ancho o diámetro (µm)  Relación l/d de celda 

Coco  100‐450  35 Platanera  80‐250  150 Sisal  50‐200  100 Hoja de piña  20‐80  450 Palmera  70‐1300  43 

II.2.3 PROPIEDADES  FÍSICAS  Y  MECÁNICAS  

Según estudios realizados, la resistencia a la tensión de las fibras naturales es por lo 

general menor que  la correspondiente a  las  fibras sintéticas, especialmente  la  fibra 

de vidrio y la de carbono, mientras que la rigidez es similar para las fibras naturales y 

sintéticas.  [46,  47].  Ahora  bien,  si  se  comparan  ambos  grupos  de  fibras  con  sus 

propiedades específicas, se ven  favorecidas  las  fibras naturales, ya que su densidad 

suele ser por término medio la mitad que la de las sintéticas. 

Tabla II. 4:Propiedades físicas y mecánicas de algunos tipos de fibras [48]. 

Fibra Densidad (g/cm3) 

Diámetro (µm) 

Elongación (%) 

Esfuerzo de Tensión (MPa) 

Módulo de Young (GPa) 

Algodón  1,5‐1,6  ‐  7,0‐8,0  287‐800  5,5‐12,6 

Yute  1,3‐1,45  25‐200  1,16‐1,8  393‐773  13‐26,5 

Lino  1,5  ‐  2,7‐3,2  345‐1100  27,6 

Cáñamo  ‐  ‐  1,6  690  ‐ 

Ramio  1,5  ‐  1,2‐3,8  400‐938  61,4‐128 

Sisal (Cabuya)  1,45‐1,5  50‐200  3,0‐7,0  468‐635  9,4‐22 

PALF  ‐  20‐80  1,6  413‐1627  34,5‐82,51 

Coco  1,15‐1,2  100‐450  15‐40  131‐175  4,0‐6,0 

Viscosa   ‐  ‐  11,4  593  11 

Madera suave de kraft  1,5  ‐  ‐  1000  40 

Fibra de vidrio‐E  2,5  ‐  2,5  2000‐3500  70 

Fibra de vidrio‐S  2,5  ‐  2,8  4570  86 

Aramidos (normal)  1,4  ‐  3,3‐3,7  3000‐3150  63‐67 

Carbón (estánd.)  1,4‐1,7  ‐  1,4‐1,8  4000  230‐240 

En  la tabla II.4 se presenta    las propiedades físicas más relevantes para el uso como 

refuerzo de materiales termoplásticos de algunas fibras vegetales y sintéticas. 

Otro aspecto a considerar en el estudio de  las propiedades físicas es  la cantidad de 

fibra  a  añadir  al  material  compuesto.  En  este  sentido,  Ku  y  colaboradores  [49] 

Page 41: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐22 

establecen que  las propiedades de  tracción de  los polímeros  reforzados  con  fibras 

naturales  (ya  sean  termoplásticos  o  termoestables)  están  en  gran  medida 

influenciadas por la interfase fibra‐matriz. En su publicación referenciaron diferentes 

modificaciones químicas para mejorar  la  ya mencionada  interfase  y, por  tanto,  las 

propiedades de  tracción del compuesto. En general,  la  resistencia a  tracción de  los 

composites poliméricos con fibras naturales aumenta con el contenido de fibra hasta 

un valor máximo u óptimo, a partir del cual disminuye. Sin embargo, el módulo de 

Young siempre aumenta con el contenido de fibra. 

En  el  caso  concreto  de  la  fibra  que  nos  ocupa,  se  han  realizado  diversas 

investigaciones para determinar sus propiedades mecánicas y  las de sus materiales 

poliméricos compuestos [50‐63]. Todas ellas coinciden en la obtención de resultados 

que  confirman  la  idoneidad  de  este  tipo  de  material  en  múltiples  aplicaciones 

industriales. 

II.2.4 MODIFICACIÓN  DE  LAS  FIBRAS  NATURALES  

Como se comentó anteriormente, las principales desventajas asociadas al empleo de 

las fibras naturales como refuerzo de matrices poliméricas están relacionadas con la 

pobre  compatibilidad  que  existe  entre  fibra  y  matriz  y  el  elevado  contenido  de 

humedad de  la  fibra. De ahí  la necesidad de modificar esta última para mejorar  la 

adhesión  entre  ambos  elementos.  El  estudio  de  estos  tratamientos  es  una  etapa 

esencial para el desarrollo de los materiales compuestos, pudiéndose distinguir entre 

procedimientos físicos, químicos o una combinación de ellos. 

Los métodos físicos tienen  la particularidad de que producen cambios estructurales 

como la energía superficial, enlaces a través de las superficies o bien radicales libres 

reactivos  [64].  Estos  efectos  se  consiguen  sometiendo  a  las  fibras  a  descargas 

eléctricas mediante los tratamientos de corona y plasma frío [65‐72]. 

Los métodos químicos  introducen un nuevo material capaz de formar enlaces entre 

la  fibra y  la matriz, al poseer propiedades  intermedias entre ambos. Generalmente 

estos agentes químicos de enlace tienen dos funciones: a) reaccionar con los grupos 

hidroxilo de la fibra y b) reaccionar con los grupos funcionales de la matriz; actuando 

de esta manera de enlace entre fibra y matriz. 

Page 42: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐23 

Existen  una  gran  variedad  de  métodos  [73]  entre  los  que  destacan  con  mayor 

significación los tratamientos alcalinos [74‐82], tratamientos con AKD (Dímero Alquil 

Ketano) [83], cianoacetilación [84] y tratamientos con vapor [85], entre otros. 

Según  Li  y  colaboradores  [76],  los  principales  tratamientos  químicos  a  los  que  se 

puede someter a la fibra son los siguientes: 

Tratamiento alcalino [74‐82] 

El  tratamiento  alcalino,  también  denominado  maceración,  es  uno  de  los 

tratamientos  químicos más  empleados  con  las  fibras  naturales  cuando  se  usan 

como refuerzo de matrices poliméricas. La acción más importante que ejerce este 

tratamiento  es  la  ruptura  de  los  enlaces  de  hidrógeno  en  la  red  estructural, 

aumentando con ello la rugosidad superficial, al mismo tiempo que elimina parte 

de la lignina, ceras y aceites que cubren la superficie externa de la pared celular. 

La  adición  de  soluciones  acuosas  de  hidróxido  de  sodio  (NaOH)  a  las  fibras 

naturales promueve la ionización del grupo hidroxilo a alcóxido. Esto se consigue 

sumergiendo  las  fibras  naturales  en  disoluciones  de NaOH  durante  un  periodo 

determinado de tiempo,  lo cual se puede realizar a diferentes concentraciones y 

con diversas condiciones de presión y temperatura 

En general, el tratamiento alcalino tiene dos efectos principales en la fibra:  

•  Incrementa  la  rugosidad  de  la  superficie  resultando  en  un  mejor  anclaje 

mecánico.  

•  Aumenta  la  cantidad  de  celulosa  expuesta  en  la  superficie  de  la  fibra 

incrementando el posible número de reacciones.  

En  consecuencia,  el  tratamiento  alcalino  tiene  efectos  en  el  comportamiento 

mecánico de la fibra, especialmente referente a su resistencia y rigidez.  

Tratamiento con silanos [86] 

El  silano  es  un  compuesto  orgánico  químico  con  una  estructura  química muy 

especial:  X–(CH2)n–Si–(OR)3,  donde  X  representa  un  grupo  funcional  orgánico 

como amino, vinilo, epoxi,… El grupo OR es normalmente un grupo metoxi o etoxi 

(esto es, CH3–O y CH3–CH2–O, respectivamente). Los silanos son utilizados como 

agentes  de  acoplamiento  para  permitir  a  las  fibras,  sobre  todo  las  de  vidrio, 

adherirse a la matriz polimérica, estabilizando de esta manera el composite. Estos 

Page 43: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐24 

agentes químicos pueden reducir el número de grupos hidroxilos en  la  interfase 

matriz–fibra y de esta manera aumentar la resistencia a la humedad. 

Muchas investigaciones se han enfocado en tratar los silanos para la modificación 

de  la  superficie de  las  fibras de vidrio. Sin embargo,  se ha comprobado que  los 

agentes de acoplamiento de silano también son efectivos en la interfase entre las 

fibras naturales y las matrices poliméricas. 

Acetilación de las fibras [84, 87‐89] 

La acetilación consiste en una reacción química mediante  la cual se  introduce un 

grupo  acetilo  en  un  compuesto  químico.  La  acetilación  de  las  fibras  naturales 

provoca una esterificación que causa  la plastificación de  las fibras celulósicas. La 

reacción  incluye  la generación de un subproducto, el ácido acético, que debe ser 

eliminado antes del uso de la fibra. 

El grupo acetilo  introducido sustituye  los grupos hidroxi de  la pared celular de  la 

fibra, modificando sus propiedades y dándole un carácter más hidrófobo.  

Tratamiento con cloruro de benzoilo [90,91] 

El  cloruro de benzoilo es un  compuesto químico utilizado muy  a menudo en el 

tratamiento de  las  fibras. Este  cloruro  incluye un  grupo benzoilo que  logra una 

disminución de la naturaleza hidrófila de las fibras tratadas y mejora la interacción 

con las matrices hidrófobas. 

Esta  clase  de  tratamiento  mejora  la  adhesión  de  las  fibras  a  la  matriz, 

aumentando  la  resistencia del composite, disminuyendo  su absorción de agua y 

mejorando su estabilidad térmica. 

Tratamiento con anhídrido maleico [92, 93] 

La diferencia con otros tratamientos químicos es que el anhídrido maleico no sólo 

es usado para modificar la superficie de la fibra sino que también la matriz alcanza 

mejores enlaces en la interfase y mejora sus propiedades mecánicas. 

Así, por ejemplo, al tratar con anhídrido maleico una matriz de polipropileno,  las 

cadenas  de  PP  permiten  que  el  anhídrido  maleico  se  una  y  se  injerte  en  el 

polipropileno formando el MAPP. De esta forma, al tratar  las fibras con MAPP se 

favorece la creación de enlaces covalentes a través de la interfase. 

Page 44: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐25 

Tratamiento con permanganato [94,95] 

Los permanganatos son  las sales del ácido permanganésico (HMnO4). Se trata de 

sustancias  de  un  intenso  color  violeta  y  alto  poder  oxidante  que  contienen  el 

anión MnO4–. 

El tratamiento con permanganato conduce a la formación de radicales de celulosa 

a  través  de  la  formación  de  iones  Mn.  Entonces,  los  iones  Mn3+,  que  son 

altamente  reactivos,  son  los  responsables  de  iniciar  la  copolimerización  del 

injerto. 

La mayoría  de  los  tratamientos  con  permanganato  se  llevan  a  cabo  utilizando 

permanganato  potásico  (KMnO4)  en  diferentes  concentraciones  con  una 

inmersión  de  la  fibra  durante  un  período  de  1  a  3 minutos  y  un  tratamiento 

alcalino previo.  

Como  resultado  de  este  tratamiento,  se  obtiene  una  fibra  con  una  naturaleza 

menos  hidrófila,  por  lo  que  la  absorción  de  agua  de  los  plásticos  reforzados 

disminuye. A medida  que  se  aumenta  la  concentración de  KMnO4  la  tendencia 

hidrófila disminuye en mayor medida hasta concentraciones superiores a un 1%. 

A  partir  de  este  valor,  ocurre  la  degradación  de  las  fibras  lo  que  conlleva  una 

menor compatibilidad entre las fibras y la matriz.  

Tratamiento con peróxido [90, 96] 

Los  peróxidos  son  sustancias  con  un  grupo  funcional  característico,  ROOR,  que 

presenta  un  enlace  oxígeno–oxígeno.  Los  peróxidos  orgánicos  tienden  a 

descomponerse  fácilmente  en  radicales  libres  de  la  forma  RO‐  y  RO‐;  y  éstos 

reaccionan con el grupo hidrógeno de la matriz y con la celulosa de las fibras. 

El  peróxido  más  utilizado  para  realizar  este  tipo  de  tratamiento  a  las  fibras 

naturales es el peróxido de benzoilo (C6H5CO)2O2. 

Tratamiento con isocianatos [97] 

Un  isocianato  es  un  compuesto  que  contiene  al  grupo  funcional  que  lleva  el 

mismo nombre,  ‐N=C=O, el  cual es altamente  susceptible de  reaccionar  con  los 

grupos hidroxilo de la celulosa y la lignina de la fibra.  

Uno  de  los  componentes  más  utilizados  para  este  tipo  de  tratamiento  es  el 

poli(metil fenil isocianato) (PMPPIC).  

Page 45: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐26 

Tratamiento con triazinas [98] 

Los derivados de  triazina  forman uniones  covalentes  con  las  fibras de  celulosa. 

Así,  este  tratamiento  disminuye  la  absorción  de  las  fibras  de  celulosa  y  de  sus 

composites, ya que las triazinas disminuyen en cierto grado el número de grupos 

hidroxilos en  la celulosa, reduciendo de esta manera  la naturaleza hidrófila de  la 

superficie de  las  fibras y restringiendo el grado de humedecimiento, debido a  la 

formación de una red entrecruzada por  los enlaces covalentes entre  la fibra y  la 

matriz. 

 

II.2.5 PRODUCCIÓN  DE  FIBRAS  NATURALES    

La Organización de  las Naciones Unidas para  la Agricultura y  la Alimentación  (FAO) 

eligió el 2009 como el Año  Internacional de  las Fibras Naturales  (AIFN). Su objetivo 

era concienciar a los consumidores de la importancia de estos cultivos para el medio 

ambiente, la salud y la seguridad alimentaria de todo el planeta. 

Las  aplicaciones  de  las  fibras  naturales  son  cada  vez más  diversas. Además  de  su 

milenario uso textil (en México y Pakistán se han encontrado vestigios de artículos de 

algodón de hace 5.000 años a. C.), cada vez más sectores industriales encuentran en 

estos materiales nuevas aplicaciones, como por ejemplo en materiales compuestos o 

en implantes médicos.  

En cuanto a sus ventajas para el medio ambiente y  la salud,  la utilización de  forma 

sostenible de  las fibras de origen vegetal y animal proporciona un recurso natural y 

renovable,  evitando  el  impacto  de  los  materiales  sintéticos,  que  utilizan 

principalmente  sustancias  derivadas  del  petróleo,  como  ya  se  ha  comentado 

anteriormente.  

Según la FAO, la producción mundial de fibras en su conjunto coorespondiente al año 

2009,  se  ubica  en  70.500.000  t.  De  esta  cifra,  23.400.000  t  corresponde  a  la 

producción  de  fibras  naturales,  y  el  resto:  47.100.000  t,  a  la  producción  de  fibras 

artificiales. 

Page 46: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐27 

 

Figura II. 14: Producción de fibras por grupo [99]. 

Del total de fibras naturales, la producción de fibras vegetales se lleva la mayor parte 

(21,4 mill t), mientras que el resto, 2 mill t, corresponde a total de fibras animales. 

 

Figura II. 15: Producción de fibras naturales [99]. 

A su vez, los 21,4 mill t están compuestas por las siguientes fibras: 

Algodón: Producción mundial 2009: 20.700.000 t. Producido por cerca de 80 

países, utiliza entre el 2 y 3% del área cultivable del mundo. Más del 80% 

total de la producción mundial está centralizada en seis países: China, Brasil, 

India, Pakistán, Estados Unidos y Uzbekistán. 

Sisal  y Henequén  (ágaves): Producción mundial 2009: 230.000  t. El  sisal es 

cultivado  para  fibra  en  Brasil,  Kenia,  Tanzania,  China,  Cuba,  Haití, 

Madagascar y México. Solo los tres primeros, producen 175.000 t.  

Lino:  Producción mundial  2009:  160.000  t.  Los mayores  productores  son: 

Francia,  Bélgica  y  los  Países  Bajos.  Le  siguen  en  importancia:  China, 

Bielorrusia y la Federación Rusa. 

Page 47: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐28 

Ramio:  Producción mundial  2009:  170.000  t.  La  producción  de  ramio  está 

monopolizada  por  China.  En  menor  proporción  se  produce  en  Brasil, 

República PD de Laos y las Filipinas, generalmente para consumo interno. 

Cáñamo:  Producción mundial  2009:  100.000  t.  El productor  líder  es China, 

Unión Europea, Chile y Corea. En la Unión Europea los mayores productores 

son Francia, Alemania y el Reino Unido. 

Según  datos  publicados  en  el  informe  de  2011  Opportunities  in  Natural  Fiber 

Composites,  por  la  Consultoría  de  Gestión  Global  de  Empresa  e  Investigación  de 

Mercado  Lucintel,  el mercado  de  fibras  naturales mundial  alcanzó  la  cifra  de  2,1 

billones de dólares americanos en 2010, con una tasa de crecimiento anual del 15% 

en los últimos 5 años. Los sectores de la construcción y de la automoción fueron los 

que más aplicaciones presentaron con estos materiales. 

 

Figura II. 16: Tendencia de evolución de las fibras naturales. Fuente: Lucintel. 

Aún así, desde hace 30 años  la variación de  la demanda de  fibras naturales no ha 

crecido del mismo modo que  la demanda de  fibras  sintéticas. El  crecimiento de  la 

demanda  de  estas  últimas  ha  representado  un  salto  significativo,  obligando  a  la 

industria a triplicar la producción para cubrir la demanda. Por su parte, ha sido en los 

últimos años cuando la demanda de fibras naturales ha comenzado a igualar el ritmo 

de crecimiento de las fibras sintéticas. Actualmente, la demanda conjunta de ambos 

tipos de fibras asciende a 105 millones de toneladas. 

II.2.6 FIBRA  DE  PLATANERA  

El  trabajo que aquí se presenta  tiene como objetivo central proponer  la  fibra de  la 

platanera  canaria obtenida de  las hojas  superpuestas que  constituyen  su  tronco, y 

Page 48: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐29 

denominada badana, como un material de alto  interés por  sus propiedades  físicas, 

químicas y mecánicas como material de refuerzo en materiales plásticos. 

La principal aplicación  tradicional de  la badana ha  sido como elemento de  soporte 

(cinta de atar),  si bien desde hace unas décadas  se  viene utilizando  como materia 

prima  en  artesanía:  cestería,  flores  artificiales,...  La  materia  vegetal  de  desecho 

(pseudotallo y hojas) obtenida  tras el corte del  fruto  se emplea actualmente como 

forraje para el ganado vacuno y caprino que existe en las islas, si bien el desarrollo de 

la  ganadería  intensiva  lo  está  sustituyendo  por  piensos  elaborados,  lo  que  ha 

motivado que estos desechos vegetales pasen a depositarse en los barrancos o en los 

márgenes  de  las  explotaciones  plataneras,  donde  se  convierten  en  material  en 

descomposición. Así pues, además del objetivo principal de este trabajo ya descrito 

anteriormente,  se pretende plantear una  salida  industrial a  los desechos vegetales 

producidos por las explotaciones agrarias del cultivo de plátanos en las Islas Canarias, 

lo que supondría, además, un valor añadido a este cultivo, dado que una platanera 

sólo da un racimo de plátanos en su vida, por término medio, lo que supone una gran 

cantidad de material de desecho. 

La platanera es una planta del género Musa. El género Musa es muy antiguo y ha sido 

clasificado  en  cuatro  secciones,  donde  además,  el  sistema  de  clasificación 

internacional  de  la  Red  Internacional  para  el Mejoramiento  del  Banano  y  Plátano 

(INIBAP),  del  Instituto  Internacional  de  Recursos  Fitogenéticos  (IPGRI)(1998) 

considera a los híbridos formados entre especies de este género. 

Es precisamente a este género al que pertenece la mayoría de plantas cultivadas en 

Canarias. Este cultivo fue introducido en las Islas Canarias por los portugueses, poco 

después de 1402 y de ahí pasó al Nuevo Mundo. 

En 1516, Fray Tomás de Berlanga, obispo de Panamá, introdujo en Santo Domingo las 

primeras plantas de bananos, procedentes de Islas Canarias, desde donde se propagó 

a otras islas del Caribe y posteriormente al continente. 

Si  se  realiza  un  análisis morfológico  de  la  platanera,  se  observa  que  ésta  es  una 

especie vegetal monocotiledónea, lo que significa que no posee madera y, por tanto, 

no  dispone  de  un  verdadero  tronco,  por  lo  que  se  habla  de  pseudotallo  o 

pseudotronco. Tras el corte del racimo de plátanos, se procede también al corte de 

dicho  pseudotronco,  llamado  rolo  en  Gran  Canaria.  El  rolo  o  falso  tronco  está 

Page 49: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐30 

compuesto por varias vainas o garepas dispuestas en espiral, fuertemente apretadas, 

de las que parten las hojas. En el centro de estas hojas se encuentra la vela, que sirve 

de soporte al pseudotronco y al racimo (Figuras II.17 y II.18). 

 

 

 

 

 

Figura II. 17: Planta de Platanera Canaria.    Figura II. 18: Partes del Pseudotallo. 

Si  se observa  la estructura del pseudotronco de  la platanera  y de  las hojas que  lo 

componen  se  puede  distinguir  que  las  hojas  se  encuentran  superpuestas  unas 

encima  de  otras,  de  manera  concéntrica,  encontrándose  en  el  centro  del 

pseudotronco  la  vela,  tal  y  como  ya  se  ha  comentado.  Es  en  las  hojas  donde  se 

encuentra el mayor contenido en fibra acsesible. 

Una fibra de este tipo es por sí misma un material compuesto. Como ya se describió 

en apartados anteriores, la fibra de platanera canaria está constituida por filamentos 

de celulosa unidos entre sí por medio de sustancias fibrosas como  lignina y pectina. 

Como se recordará, cada fibrilla posee una compleja estructura de capas, consistente 

en una fina pared primaria que rodea a su vez a otra pared de un espesor mayor que 

recibe el nombre de pared secundaria. Esta pared secundaria está formada por tres 

capas,  dos  de  ellas  (exterior  e  interior)  de  pequeño  espesor  y  una  intermedia  de 

espesor mayor. Es esta última capa, la de mayor espesor, la que dota a la fibra de sus 

propiedades mecánicas. 

CULTIVOS DE PLATANERAS EN CANARIAS. 

La  explotación  del  plátano  en  Canarias,  en  régimen  de monocultivo,  comenzó  a 

finales del siglo XIX con la instauración de los Puertos Francos y, desde entonces, ha 

sido uno de los pilares fundamentales de la economía canaria. 

Page 50: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐31 

Varias  son  las  especies  cultivadas  en  las  islas  encontrándose  ejemplares  de  las 

variedades Pequeña Enana, Gran Enana, Gruesa Palmera, Zelig, Brier y Jonson Negra. 

La planta puede alcanzar hasta los tres metros de alto, en función de la especie, con 

hojas de entre 1 y 1,5 metros de largo. 

Canarias, gracias a sus peculiares condiciones climáticas, es el punto de Europa en el 

que se concentra  la mayor parte de  la producción europea del plátano. Este cultivo 

está presente en cinco de las siete islas que conforman el archipiélago, siendo en La 

Palma,  Tenerife  y Gran  Canaria  las  islas  en  las  que  este  cultivo  alcanza  su mayor 

extensión. 

Sus  ciclos  de  cultivo  están  influenciados  por  aspectos  tan  variados  como  la 

localización de la plantación, el marco de plantación y el tipo de plantación (al aire o 

protegido). 

A medida  que  se  aleja  la  localización  de  la  plantación  de  las  zonas  costeras hacia 

zonas más altas, las pariciones (o recogidas) ocurren a los 7‐8 meses del plantado. En 

zonas  más  cálidas  el  plantado  se  realiza  entre  los  meses  de  Junio  a  Octubre, 

produciéndose la parición a los 10‐12 meses. 

El marco de plantación también es un aspecto de influencia en el ciclo de cultivo de la 

platanera,  ya  que  en  explotaciones  con  altas  densidades  se  recomienda  una 

plantación temprana con ciclos de recogida de 7‐8 meses. 

De forma genérica se puede considerar que la parición ocurre una vez al año, lo que 

implica  que  una  vez  cortado  el  racimo  de  plátanos  se  produce  el  corte  del 

pseudotronco para favorecer el crecimiento del hijo o nueva planta. Si se consideran 

unas 1.000 plantas/ha y se sabe que la superficie cultivada en las islas es de 9.562 ha, 

se puede determinar que  la producción total anual de pseudotallos es de 9.562.000 

planta/año. Por otro  lado, si el peso medio de un rolo de Pequeña Enana se estima 

en 13,1 kg/pseudotallo y  la masa  total de pseudotallos es de 125.262  t/año, de  la 

cual  se estima un  contenido en  fibra del 0,63%,  resulta que  la oferta estimada de 

fibra potencial procesable es de 789 t/año. 

Según las estadísticas publicadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y 

Medio Ambiente del Gobierno de Canarias en 2009 [http://www.ccelpa.org/informe‐

anual/IA2011/2010/08‐2010.pdf], la superficie total canaria dedicada a la explotación 

Page 51: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐32 

agrícola es de 41.546 hectáreas. Debe  indicarse que en este registro se  incluyen  las 

ocupaciones  sucesivas  y  asociadas  en un mismo  terreno, por  lo que  el  total de  la 

superfi cie excede la disponible al incluir un cierto grado de reutilización. 

En este contexto, y distinguiendo según el tipo de cultivo a escala regional, se aprecia 

que  los plátanos ocuparon  la mayor extensión, con un 21,9% sobre el total, seguido 

por  los  viñedos,  que  suponen  el  21,1%  de  las  hectáreas  disponibles  en  el 

Archipiélago, y las papas, que representan el 9,7% de la superficie total cultivable en 

las Islas. 

Atendiendo  a  la  información  que  facilita  la  Asociación  de  Organizaciones  de 

Productores de Plátanos de Canarias  (ASPROCAN),  la producción de plátanos en  las 

Islas durante 2010, sin contar aquella retirada del mercado, se estableció en 388.563 

toneladas, lo que supone un incremento interanual del 10,3 por ciento. 

Por  provincias,  se  constatan  aumentos  interanuales  bastante  similares  en  ambas 

provincias, resultando  ligeramente más  intenso el experimentado en  la provincia de 

Las  Palmas  (10,5%),  para  una  cantidad  final  de  75.770  t,  frente  al  ascenso,  algo 

menor,  en  la  provincia  occidental,  del  orden  del  10,2%,  que  le  condujo  hasta  las 

312.793 t. 

Sin embargo, en cuanto a su participación relativa sobre el total regional, la provincia 

de Santa Cruz de Tenerife mantiene su posición predominante, al aglutinar el 80,5% 

de la producción platanera en Canarias. 

La trayectoria descrita por  la producción del plátano en Canarias significa recuperar 

la dinámica alcista,  iniciada en 2005, y que durante el ejercicio 2009 se había visto 

interrumpida. Del mismo modo, al  trasladar  la  comparativa al último  lustro  (2006‐

2010),  se  aprecia  que  las  toneladas  de  plátanos  recogidas  durante  el  pasado 

quinquenio,  registraron  un  avance,  del  11,6%,  en  relación  con  el  ejercicio  2006, 

debido  al  incremento  acaecido  en  el  mercado  interior  y,  especialmente,  en  el 

peninsular. 

Respecto a la comercialización del plátano, debe destacarse que la distribución de la 

producción canaria por destino ofrece escasas diferencias en cuanto a su estructura 

respecto a la observada durante ejercicios precedentes, reservándose el grueso de la 

Page 52: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐33 

producción al mercado nacional. Así, un 89,9% de la producción platanera se destina 

al mercado peninsular, dedicándose al abastecimiento local un 9,9%, mientras que la 

exportación del producto a  terceros países  resulta poco  significativa, dado  su bajo 

volumen. 

En  términos  relativos,  tanto  el  plátano  destinado  a  la  península,  como  el 

comercializado para el consumo interior del Archipiélago reflejaron sendos ascensos 

respecto al ejercicio anterior, estimados en el 9,8% y el 28,5%, respectivamente. 

En  términos de rentabilidad, cabe  indicar que  la actividad platanera en Canarias ha 

acusado un  significativo  retroceso,  como  consecuencia,  entre otros  factores, de  la 

fuerte  competencia  que  supone  la  entrada  de  banano  procedente  de  países 

extracomunitarios,  con  precios  y  costes  de  producción muy  inferiores,  que  hacen 

bajar el precio del plátano hasta niveles poco rentables para los agricultores canarios. 

De  ahí  que  la  presente  investigación,  además  de  sus  objetivos  técnicos  y  de 

disminución de desechos ya mencionados, persiga  la ambiciosa propuesta de añadir 

un  valor  socioeconómico  al  cultivo  de  plataneras  en  Canarias  que  favorezca  el 

mantenimiento del sector y, si es posible, su crecimiento en un ámbito sostenible. 

Como se comentó anteriormente, son diversos los trabajos que se han realizado para 

evaluar  las  propiedades  de  los  materiales  compuestos  con  fibra  de  platanera, 

concluyéndose  el  elevado  potencial  que  ofrecen  las  mismas  como  refuerzo  de 

matrices poliméricas. Sin embargo, y dado que existe una enorme influencia sobre las 

propiedades físicas y mecánicas de las fibras en función de las distintas variedades de 

la planta, su edad, su cultivo, condiciones climáticas, etc., hay que destacar que no se 

ha referenciado ningún estudio de caracterización de las fibras de platanera canaria; 

de ahí la realización del presente trabajo. 

II.3. LOS  POLÍMEROS  

Un polímero es una gran molécula construida por la repetición de pequeñas unidades 

químicas  simples  llamadas monómeros.  En  algunos  casos,  la  repetición  es  lineal, 

como una  cadena  formada por eslabones. En otros  casos,  la  repetición  tiene  lugar 

formando  cadenas  ramificadas  o  interconectadas  formando  retículos 

tridimensionales. 

Page 53: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐34 

La longitud de la cadena del polímero viene especificada por el número de unidades 

que  se  repiten  en  la  cadena.  A  éste  se  le  llama  grado  de  polimerización.  El  peso 

molecular de los polímeros es el producto del peso molecular de la unidad repetitiva 

por el grado de polimerización. La mayoría de los polímeros tienen pesos moleculares 

comprendidos entre 10.000 y 1.000.000. 

Uno  de  los  posibles  criterios  para  la  clasificación  de  los materiales  poliméricos  se 

fundamenta  en  la  estructura  de  las  cadenas,  dando  como  resultado  materiales 

termoestables, elastómeros y termoplásticos. 

 

Figura II. 19: Estructuras de las cadenas poliméricas [100]. 

Los materiales termoplásticos son polímeros lineales, que pueden estar ramificados o 

no.  Algunos  materiales  de  este  grupo  son:  polipropileno  (PP),  polietileno  (PE), 

poliestireno (PS) y el cloruro de polivinilo (PVC). 

Los termoestables constan de estructuras moleculares tridimensionales y reticuladas. 

Se caracterizan por una mayor rigidez y mayor temperatura de uso comparadas con 

los  termoplásticos.  Entre  este  tipo  de  polímeros  hay  que  destacar  el  fenol‐

formaldehido  (PF), melamina‐formaldehido  (MF),  urea‐formaldehido  (UF)  y  epoxi, 

entre otros. 

Los elastómeros se componen de moléculas reticuladas de mallas menos cerradas. El 

número  de  puntos  de  unión  dependen  del  número  de  grupos  funcionales  del 

Page 54: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐35 

monómero de partida e  influye  sobre  la elasticidad del material.  La  reticulación  se 

produce sobre el primer moldeo, posteriormente es  imposible cualquier cambio de 

forma  o  soldadura.  Estos  polímeros  tienen  gran  flexibilidad  y  elasticidad.  A  este 

grupo  pertenecen materiales  como  el  látex,  caucho  natural  (NR)  y  polibutadieno, 

entre otros. 

II.3.1.  APLICACIONES  DE  LOS PLÁSTICOS   

En  los últimos años  los plásticos y  los polímeros han  ido  sustituyendo  cada vez en 

mayor  medida  a  materiales  naturales  como  la  madera,  el  algodón,  el  acero,  el 

cemento,  el  papel  o  la  lana.  Debido  a  ello  el  consumo  de  estos  materiales  ha 

aumentado  en  nuestra  sociedad,  sobre  todo  por  los  bajos  costes  económicos 

asociados a su obtención y a la fácil disponibilidad que se tenía del petróleo. 

Figura II. 20: Consumo de plásticos en la UE [101]. 

Plásticos en el envase y embalaje 

Los  envases  y  embalajes  plásticos  han  constituido  un  factor  de  desarrollo  en  la 

sociedad  al  cambiar  nuestra  perspectiva  de  la  conservación  de  productos  y 

alimentos. Los materiales plásticos se han utilizado en este campo debido a su poco 

peso, suponiendo un ahorro de materia prima respecto a otros materiales utilizados 

Page 55: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐36 

para  el  mismo  fin,  como  el  papel,  y  también  un  ahorro  de  combustible  en  el 

transporte de los productos envasados. 

En la actualidad se comercializa una buena cantidad de polietileno de baja densidad 

(PEBD) en forma de rollos de plástico transparente para embalajes. El polietileno de 

alta densidad (PEAD) se utiliza para componer películas plásticas más gruesas, como 

las bolsas de basura. Otros polímeros que se utilizan como envase o embalaje son el 

polipropileno, el poliestireno o el policloruro de vinilo  (PVC), utilizado en  lugares u 

objetos donde se requiere estanqueidad, ya que no permite el paso de gases. 

 

Plásticos en la construcción 

Aproximadamente un 20% de los plásticos que se utilizan en Europa se destinan para 

productos  de  la  industria  de  la  construcción.  Y  después  de  los  envases,  es  en  la 

construcción donde más se utilizan los plásticos. 

Lo que hace de  los plásticos un material  ideal para  la construcción es su solidez, su 

flexibilidad  y  su  resistencia  al  agua  y  al  calor.  Además,  son muy  ligeros  y  apenas 

requieren mantenimiento, ya que no se oxidan ni se pudren. 

En  el  sector  de  la  construcción  el  plástico  representa  un  papel  importante  en  el 

campo de la eficiencia energética. De hecho, después del transporte, la construcción 

es donde mayor cantidad de energía se consume. Los plásticos son  imprescindibles 

para  el  aislamiento  térmico  y  el  sellado,  siendo  así  una  excepcional  ayuda  para 

mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de dióxido de carbono. 

Así,  el  poliestireno  expandido  puede  usarse  como  aislante  térmico,  ya  que  está 

compuesto por una gran cantidad de burbujas de aire, que dificulta  la transferencia 

de  calor.  El  polietileno  de  alta  densidad  (PEAD)  y  el  policloruro  de  vinilo  (PVC)  se 

utilizan para  la  instalación de tuberías. El PVC puede emplearse también en  láminas 

como material de  construcción.  Se utilizan  también  variedades de plástico para  el 

aislamiento de  cables e hilos eléctricos. Otros  tipos de plásticos,  como  los paneles 

fenólicos, permiten fabricar marcos para puertas, ventanas y techos, etc. 

 

Page 56: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐37 

Plásticos en la medicina  

La esperanza de vida y la mejor calidad de ésta se debe en gran parte a la utilización 

de los plásticos. En España, más de 125.000 personas disfrutan de un mejor nivel de 

vida gracias a un marcapasos  fabricado  con plástico,  según datos  facilitados por  la 

Asociación  Nacional  de  Cardiología.  Además,  otros  productos  del  área  sanitaria 

tienen  al  plástico  como  principal  componente.  Las  jeringuillas,  lentillas,  prótesis, 

cápsulas,  envases  de  productos  farmacéuticos,  bolsas  de  sangre  y  suero,  guantes, 

filtros para hemodiálisis,  válvulas,  tiritas, gafas, e  incluso, el acondicionamiento de 

cada una de las salas de un hospital se construye con materiales plásticos.  

Plásticos en la electrónica  

El empleo de  los plásticos ha permitido mejorar sensiblemente  las comunicaciones, 

ya  que  por  un  lado  contribuye  al  ahorro  de  los  combustibles  empleados  en  el 

transporte debido a su menor peso; y por otro, su capacidad como aislante protege 

al dispositivo de  los agentes externos:  Internet, comunicaciones por satélite, cable, 

ordenadores  personales,  telefonía  fija  y  móvil,  etc.  El  área  más  importante  de 

consumo en este sector son los equipamientos electrónicos.  

Plásticos en la agricultura  

La producción en el campo se ha triplicado gracias a  la plasticultura, o cobertura de 

los  cultivos  agrícolas  con  plásticos  para  protegerlos  de  los  agentes  externos.  Las 

aplicaciones más extendidas de la plasticultura son: acolchamiento de suelos, túneles 

de  cultivo,  invernaderos,  tuberías  para  conducción  de  agua  y  drenaje,  filmes  para 

ensilar, cortavientos, láminas para embalses y cordelería. La resistencia al impacto y 

al rasgado, la transparencia a la radiación solar, la dispersión de la luz y la reducción 

del riesgo de heladas, son entre otros,  los beneficios que ofrecen  los plásticos en  la 

agricultura.  

Plásticos en el transporte [102] 

El  uso  de  los  materiales  plásticos  en  la  fabricación  de  piezas  para  la  industria 

automotriz  crece  sin  cesar  debido  a  las  características  de  estos  materiales.  Su 

utilización en la fabricación de los vehículos es cada vez más frecuente, sustituyendo 

a los materiales convencionales.  

Page 57: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐38 

En la actualidad, uno de los factores más importantes del diseño de vehículos tenidos 

en  cuenta  por  los  fabricantes  es  la  reducción  del  peso,  obligados  no  sólo  por  las 

necesidades del propio mercado, sino también por las directivas europeas en vigor.  

Dado que el aluminio y el plástico son materiales menos pesados que el acero, hoy 

en  día  se  han  sustituido  este  último material  por  los  primeros  en muchas  piezas, 

como  por  ejemplo,  las  aletas  delanteras  de  los  modelos  Renault  Clio  ‘98  y  ‘01, 

Peugeot 307 y Renault Scenic (que son de plástico) y los capós de Peugeot 307 y Opel 

Vectra C (que actualmente se fabrican de aluminio).  

Se estima que, actualmente,  la utilización de materiales plásticos en un vehículo se 

sitúa alrededor de un 14%, cerca de unos 140 kg, en base al peso del vehículo. Se 

espera que este valor aumente en un futuro, según los estudios realizados y teniendo 

en cuenta los avances en el campo de la transformación de plásticos, que permitirán 

fabricar piezas cada vez más complejas y  ligeras, con plásticos técnicos de elevadas 

prestaciones y a un coste económico aceptable. 

El mayor porcentaje de utilización de estos materiales en un automóvil se encuentra 

en  el  interior  del  habitáculo.  Ejemplos  de  ello  son  los  revestimientos  de  puertas, 

montantes y techo, panel de  instrumentos o acolchado de  los asientos, entre otros. 

Pero  también  es  posible  encontrar  piezas  plásticas  en  el  exterior  del  vehículo: 

parachoques,  rejillas,  molduras  y  spoilers,  carcasas  de  faros,  tapacubos  o 

guardabarros, por ejemplo.  

El plástico más empleado en el sector automotriz es el polipropileno (PP) con cerca 

de un 30% en peso. Su mezcla para formar EPDM (Caucho etileno propileno dieno) es 

una  de  las más  utilizadas  para  la  fabricación  de  parachoques.  También  se  puede 

encontrar PP en el guardabarros, carcasas del sistema de calefacción, depósitos de 

líquidos,  alerones,  spoilers,  tapacubos  y  en  los  aislantes  para  cables.  En  segundo 

lugar destaca el caucho utilizado para la fabricación de los neumáticos y, finalmente 

los denominados polímeros técnicos y los elastómeros. Así, la poliamida (PA), de gran 

resistencia  a  la  fatiga,  la  abrasión  y  al  impacto,  se  utiliza  en  tapacubos,  rejillas, 

carcasas y ventiladores. Los diferentes tipos de poliuretanos (PUR), son utilizados en 

los  sistemas de  absorción de  energía,  juntas,  spoilers o  como  aislantes  térmicos  y 

acústicos. Los vinílicos, como el PVC, se utilizan como  revestimiento aislante de  los 

Page 58: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐39 

cables  por  su  bajo  precio  y  su  resistencia  a  la  combustión,  además  de  en  tubos 

flexibles, recubrimientos y juntas. Los polietilenos (PE) se utilizan como aislantes para 

cableados,  depósitos  de  combustible,  juntas,  cajas  de  batería,  etc.  Los  polímeros 

transparentes (PMMA, PC) se utilizan en faros y pilotos donde su peso, resistencia al 

impacto y posibilidad de formas geométricas ha desplazado al vidrio. El PC, también 

aparece  presente  en  piezas  como  paragolpes,  spoilers  o  componentes  eléctricos 

sometidos a altas temperaturas. Por último, el ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno), 

material  rígido,  duro  y  tenaz,  se  puede  encontrar  en  rejillas,  carcasas,  guanteras, 

apoyabrazos o tapacubos. 

En  España,  el  Instituto  Tecnológico  del  Plástico,  Aimplas,  perteneciente  a  la  Red 

Tecnológica  de  Automoción  (Redita),  participó  en  el  año  2009  en  un  proyecto  de 

investigación  que  tiene  entre  sus  objetivos  desarrollar  biomateriales  a  partir  de 

resinas y fibras naturales, destinados al sector del automóvil. 

Estos  innovadores materiales proporcionan un mejor aislamiento acústico y térmico 

en  aplicaciones  de  automoción  como  paneles  laterales  y  techado  del  vehículo, 

maleteros, así como en paneles para separar el motor de los compartimentos de los 

pasajeros.  Además,  se  utilizan  también  como  elementos  estructurales  de  las 

carrocerías  de  los  vehículos.  Este  proyecto  se  enmarca  dentro  del  Programa  de 

Especial  Relevancia  de  la  Consellería  de  Industria,  Comercio  e  Innovación,  y  en  él 

participan  10  pymes  de  la  Comunidad  Valenciana,  Asociación  Valenciana  de  la 

Industria  de  la  Automoción  de  la  Comunidad  Valenciana  (Avia)  y  los  institutos 

tecnológicos Aimplas, Aimme, IBV e ITE, con la coordinación de Redita. 

En  la  investigación se desarrollaron paneles y otras piezas para vehículos a partir de 

plásticos reforzados con fibras naturales como el lino, el cáñamo o el yute. 

En  junio  de  2009,  la  revista  digital  Mundo  Material  publicaba  que  Toyota  ha 

investigado el uso de kenaf en aplicaciones de automoción durante casi una década. 

Toyota usó kenaf como material en el marco de una puerta en el 2000, pero en 2008 

ya  lo usaba en 5 componentes en un total de 27 modelos, principalmente de gama 

alta. Algunos de  los primeros ejemplos de partes de coche donde Toyota usó kenaf 

fueron los siguientes: 

2000: Celsior. Marco puerta. Composite kenaf/polipropileno 

Page 59: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐40 

2001: Brevis. Marco puerta. Composite kenaf/polipropileno 

2003: Harrier. Marco puerta y panel de asiento. Composite kenaf/polipropileno 

2003: Raum. Cubierta de rueda de recambio. Composite kenaf/ácido poliláctico 

En  mayo  del  2008,  Toyota  anunció  un  acuerdo  con  el  Instituo  Indonesio  de 

Investigación del Tabaco  y Fibras para  llevar a  cabo un programa de desarrollo de 

semillas de kenaf. Toyota se ha puesto como objetivo el hacer  todas  las partes del 

interior de sus coches con materiales renovables, por lo que el conocimiento sobre la 

producción del kenaf se ha vuelto más vital que nunca. 

 

II.3.2. MERCADO  DE  LOS  PLÁSTICOS  

Según  un  informe  presentado  por  PlasticsEurope  (Organización  de  Fabricantes  de 

Plásticos  Europeos),  EuPC  (Asociación  Europea  de  Transformadores  de  Plásticos), 

EuPR (Asociación Europea de Recicladores de Plásticos) y EPRO (Asociación Europea 

de Organizaciones de Recuperación y Reciclaje de Plásticos) en su informe Plásticos – 

Situación en 2011, de 2009 a 2010,  la producción mundial de plásticos aumentó de 

15 millones de toneladas a 265 millones de toneladas, lo que confirmó la tendencia a 

largo plazo del crecimiento de la fabricación de plásticos de casi un 5% anual durante 

las dos últimas décadas. En 2010, Europa consumió 57 millones de toneladas (21,5%) 

de  la producción mundial y China superó a Europa como primera región productora 

con un 23,5%.  

Las  cinco  familias  de  plásticos  de mayor  volumen  en  cuanto  a  cuota  de mercado 

fueron: 

•  Polietileno,  que  incluye  el  de  baja  densidad  (PEBD),  el  lineal  de  baja  densidad 

(PELBD) y el de alta densidad (PEAD). 

• Polipropileno (PP). 

• Policloruro de vinilo (PVC). 

• Poliestireno (PS sólido y PS expandido). 

Page 60: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐41 

• Polietileno tereftalato (PET). 

Conjuntamente, estas cinco grandes  familias  representan aproximadamente el 74% 

de toda la demanda de plásticos en Europa. El crecimiento de los diferentes tipos de 

plástico  sufrió modificaciones  en  2010.  Los  plásticos  técnicos mostraron  el mayor 

índice  de  crecimiento,  por  ejemplo  con  un  13%  para  el  acrilonitrilo  butadieno 

estireno  (ABS) y un 20% para  las poliamidas, mientras que  la demanda de  las cinco 

familias de plásticos de mayor volumen se incrementó entre un 1,4% y un 8%. 

Por otro  lado,  la plataforma digital The Plastics Portal, en su comunicado de 11 de 

abril  de  2012,  publicó  que  la  producción  mundial  de  plásticos  alcanzó  las  280 

millones de toneladas en el año 2011, según el estudio con las primeras estimaciones 

anuales  publicado  por  PlasticsEurope.  Este  dato  representa  un  aumento  del  4% 

comparado con el año 2010 y confirma  la vuelta al crecimiento a  largo plazo tras el 

periodo de crisis económica. 

Los  cinco  tipos de plásticos más  comunes  representan  casi  el  70% de  la demanda 

mundial, es decir aproximadamente 200 millones de  toneladas. Para el periodo de 

2010 a 2016, se espera que el consumo global de plásticos crezca, de media, en torno 

al 4% anual. 

Estos  datos  corresponden  a  las  primeras  estimaciones  de  producción  y  consumo 

mundial.  Los  datos  definitivos  globales,  europeos  y  nacionales,  así  como  las 

estadísticas  relacionadas  con  la  gestión de  fin de  vida de  los plásticos,  se darán  a 

conocer  más  adelante  con  la  publicación  del  informe  anual  de  PlasticsEurope 

Plásticos – situación en 2012, que todavía no ha sido publicado. 

II.3.3.  CARACTERÍSTICAS  Y  PROPIEDADES DEL  POLIPROPILENO. 

Dado  que  el  polipropileno  es  el  material  empleado  en  el  presente  estudio,  a 

continuación se presenta una breve descripción del mismo. 

El polipropileno es una poliolefina termoplástica que se sintetiza mediante catálisis a 

partir de la unidad monomérica del PP, el propileno, para formar un homopolímero o 

copolímero con otras olefinas. 

Como otros  termoplásticos, el polipropileno permite  ser procesado y  tratado  fuera 

del  reactor  después  del  proceso  de  síntesis.  Es  común  su  uso  como material  en 

Page 61: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐42 

mezclas  con  otros  polímeros  o  con  cargas  minerales  en  altas  proporciones 

(superiores  al  10%)  para  formar  materiales  compuestos.  Estos  materiales  tienen 

propiedades diferenciadas de aquellas del material de partida (mayor rigidez, mejor 

resistencia al impacto, etc.). 

Los  diferentes  grados  de  polipropileno  suelen  incorporar  indistintamente  diversos 

paquetes de aditivos  (en proporciones  inferiores al 1 %), cuya  finalidad suele ser  la 

mejora  de  la  estabilidad  termo‐oxidativa  de  los  productos  o  de  sus  propiedades 

físicas (aumento de  la transparencia, de  la rigidez, o mejora del aspecto superficial). 

En este campo, los nuevos desarrollos son de gran importancia. El estudio de cargas y 

de  fibras novedosas es otro  factor de desarrollo  importante que  se potencia en  la 

actualidad. De acuerdo con esta clasificación, el polipropileno debe ser considerado 

como un grupo de polímeros, con propiedades físicas variadas, y no como un único 

producto. Es por ello que sus aplicaciones son tan variadas. 

A partir de  los procesos  industriales se pueden preparar un sin fin de productos de 

polipropileno diferentes, cuyas propiedades varían según  la  longitud de  las cadenas 

del  polímero  (peso  molecular),  de  su  polidispersidad,  de  los  comonómeros 

eventualmente  incorporados,  etc.  Estas  características  básicas  definen  las 

propiedades mecánicas del material y sus aplicaciones finales. Literalmente se habla 

de diferentes tipos o grados de polipropileno, que dan  lugar a  la gran diversidad de 

productos producidos con esta poliolefina. 

Una variable muy importante a tener en cuenta al trabajar con este termoplástico es 

la relación entre la longitud total de flujo y el espesor de la pieza que, en el caso del 

polipropileno,  no  debe  superar  el  valor  de  330.  Es  decir,  una  pieza  de  1 mm  de 

espesor puede tener una longitud de hasta 330 mm. Si el espesor se disminuye a 0,8 

mm,  la  longitud de flujo se debe disminuir en  la misma proporción; ya que en caso 

contrario  la  relación  anterior  se  elevaría  a  412  y  habría  severas  dificultades  para 

llenar el molde. Trabajar en espesores  tan pequeños  representa un desafío para el 

material, que debe conjugar un buen balance de propiedades mecánicas en estado 

sólido  con  buenas  propiedades  de  flujo  en  estado  fundido.  Por  otro  lado,  debe 

poseer  una  fluidez  lo  suficientemente  elevada  como  para  llenar  un molde  que  le 

ofrece gran oposición al flujo.  

Page 62: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐43 

Desde  el  punto  de  vista  de  los  procesos  de  transformación,  el  polipropileno  se 

encuentra dentro de  los materiales plásticos de mayor  consumo debido  a  su bajo 

coste y gran versatilidad. Ofrece un buen equilibrio entre las propiedades térmicas y 

químicas, además de  tener unos valores aceptables en sus propiedades mecánicas. 

Se caracteriza por tener una excelente resistencia a la flexión y una buena respuesta 

a la tensión y al impacto, una buena resistencia química, buen aislamiento eléctrico y 

la propiedad de reciclabilidad, ya que su alta resistencia química y medioambiental, 

unida a su baja densidad favorece la separación de otros materiales. 

En 1954, Natta desarrolló, a partir de los catalizadores descritos por Ziegler en el año 

1953,  unos  catalizadores  capaces  de  producir  polipropilenos  de  elevado  peso 

molecular y con un alto control de  la tacticidad. Así, modificando  las condiciones de 

polimerización,  es  posible  obtener  tres  tipos  de  polipropileno  con  diferente 

tacticidad: istotáctico, sindiotáctico y atáctico. El polipropileno isotáctico es el grado 

de  mayor  interés  industrial  con  respecto  a  las  configuraciones  sindiotáctica  y 

atáctica,  debido  a  sus  mejores  propiedades  mecánicas,  que  se  derivan 

principalmente  de  una mayor  cristalinidad,  por  presentar  una  disposición  espacial 

más ordenada. 

 

 

(a) 

(b)    

(c ) 

Figura II. 21: Fórmulas estereoquímicas del polipropileno a) isotáctico b) sindiotactico c) 

atáctico 

Page 63: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐44 

Aunque  la  geometría  de  celda  unitaria  adoptada  por  el  polipropileno  isotáctico 

cuando  cristaliza  depende  de  varios  factores  (como  las  condiciones  de 

transformación:  presión,  temperatura,  velocidad  de  enfriamiento,  grado  de 

cizalladura, etc.),  la forma monoclínica es  la que aparece en casi todos  los casos. La 

geometría  hexagonal  lo  hace  bajo  determinadas  condiciones  de  transformación 

mientras  que  las  formas  triclínica  y  esméctica  son  poco  comunes  y  solamente 

aparecen bajo condiciones muy concretas. 

La  celda  unitaria monoclínica  (forma  α)  tiene  unas  dimensiones  de:  a=0.666  nm, 

b=2.078  nm,  c=0.6495  nm,  con  ángulos  α=γ=90º  y  β=99.62º.  Esta  estructura  se 

organiza en diferentes microestructuras  lamelares y esferulíticas. Como se comentó 

anteriormente, esta es  la forma más común y es  la que se obtiene bajo condiciones 

normales de transformación [103]. La temperatura de fusión de equilibrio (Tmo ) de 

esta forma se encuentra comprendida entre 185 oC y 209 oC. 

En cuanto a  la geometría hexagonal (β), de entre  las distintas dimensiones de celda 

unitaria propuestas para el caso del polipropileno, en la que coinciden varios autores 

es aquella que considera  las siguientes dimensiones: a=b=1.27 nm, c=6.35 nm, con 

ángulos  α=β=90º y  γ=120º  [104].  La aparición de esta  forma  se ve  favorecida bajo 

condiciones de  cristalización  específicas,  como pueden  ser  el  enfriamiento brusco, 

bajos gradientes de  temperatura de enfriamiento, presencia de agentes nucleantes 

específicos o la aplicación de deformación mecánica [103]. 

El polipropileno utilizado en la presente investigación es un copolímero isotáctico de 

denominación comercial, Hostacom PPU X9067HS de alta cristalinidad y alta fluidez 

con gran aplicación en la industria de la automoción. 

El  grado  escogido  tiene  una  fluidez  alta  por  lo  que  es  adecuado  para  la 

transformación por inyección o extrusión, combinando una buena procesabilidad con 

unas buenas propiedades mecánicas. 

Copolímero de polipropileno con injertos de anhídrido maleico (PP‐g‐MAH). 

Como  se  ha  mencionado  anteriormente,  el  polipropileno  en  un  polímero 

ampliamente  utilizado  en  la  industria  para  la  fabricación  de  gran  cantidad  de 

artículos plásticos. Sin embargo, presenta  la problemática de que en  su estructura 

Page 64: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐45 

molecular posee pocos “sitios” reactivos, lo que hace que se limite su uso. Este hecho 

ha provocado que en los últimos años se hayan realizado estudios conducendentes a 

mejorar la polaridad del polipropileno, facilitando la interacción con otras sustancias 

como puede ser la fibra lignocelulósicas [105].  

La  modificación  química  lleva  aparejado  la  introducción  de  grupos  funcionales 

polares en las cadenas del PP que permitan mejorar la compatibilidad con el refuerzo 

polar. La introducción de estos grupos polares conlleva la reacción entre el polímero 

y un monómero que contenga un grupo funcional vinilo (CH2=CH‐R), que sea capaz 

de formar injertos en la cadena molecular en presencia de radicales libres, generados 

por  un  peróxido  orgánico  empleado  como  iniciador  radical  [106].  Se  consigue  así 

mejor  adhesión  entre  la  matriz  y  el  refuerzo,  mejor  procesabilidad,  degradación 

controlada y mayor estabilidad térmica [107]. 

La  modificación  química  utilizando  grupos  ácidos  ha  sido  lo  habitual  en  estos 

estudios. Los grupos más utilizados son: el anhídrido maleico [108], el ácido acrílico 

[109], el metacrilato de glicidilo [110, 111] y el anhídrido metacrílico [112]. 

En este sentido, el injerto de anhídrido maleico vía radicales libres en poliolefinas ha 

ganado  en  los  últimos  años  una  gran  aceptación.  Las  poliolefinas  con  anhídrido 

maleico  injertado  son  hoy  en  día  parte  esencial  de  muchas  formulaciones 

poliméricas,  siendo  usadas  como  agentes  de  acoplamiento,  modificadores  de 

impacto y como compatibilizantes de sistemas poliméricos cargados [113, 114]. 

A pesar del gran número de estudios de injertos de anhídrido maleico en poliolefinas 

y del éxito comercial de estos compuestos, el mecanismo químico  involucrado en el 

proceso de  funcionalización no está muy claro, dependiendo del tipo de poliolefina 

empleado. En este sentido, está generalmente aceptado que el mecanismo que tiene 

lugar  en  la  modificación  del  polipropileno  isotáctico  se  inicia  por  la  escisión  de 

cadenas  moleculares  vía  peróxido,  originando  “sitios  activos”  en  las  cadenas  de 

polipropileno y posteriormente permitiendo que estos sitios activos reaccionen con 

el monómero. El componente injertado queda unido mediante enlace covalente a la 

poliolefina. 

Page 65: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐46 

La estructura química del copolímero de  injerto polipropileno‐anhídrido maleico  se 

muestra en la Figura II.22 [115]: 

Figura II. 22: Estructura química del copolímero de injerto polipropileno‐co‐anhídrido maleico 

(MAPP). 

 

El  mecanismo  de  reacción  de  funcionalización  se  realiza  siguiendo  el  siguiente 

esquema: 

1.‐ Descomposición del iniciador: 

Los peróxidos orgánicos son compuestos que pueden descomponerse térmicamente 

para producir radicales libres.  

 

 

 

2.‐ Abstracción del hidrógeno. 

Los radicales de  los peróxidos  formados son termodinámicamente  lábiles y capaces 

de abstraer los átomos de hidrógeno de los carbonos terciarios de la molécula del PP, 

generando así los “sitios activos” en la matriz: 

 

 

 

 

Page 66: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐47 

En  este  punto  la  reacción  se  puede  desarrollar  de  dos  formas  diferentes: 

produciendo  una  reacción  previa  denominada  la  ruptura  β  o mediante  el  injerto 

directo del monómero en el macroradical de polipropileno. 

3a.‐ Ruptura β. 

Consiste en una  reacción  rápida  intramolecular de  ruptura del macroradical. Como 

resultado de ello se generan dos cadenas de PP de menor peso molecular. Una de 

ellas  contiene un doble enlace  terminal, mientras que  la otra  termina  con un  sitio 

radical donde se sitúa el injerto del monómero. 

  

 

 

 

 

3b.‐ Injerto directo en el propileno. 

El  anhídrido  maleico  tiene  la  capacidad  de  adicionarse  solamente  molécula  a 

molécula impidiendo que se desarrolle la reacción de injerto en cadena. 

 

 

Figura II. 23: Mecanismo de reacción de la formación de PP modificado con anhídrido 

maleico.[116, 117]. 

El  grado  de  injerto  del  anhídrido  maleico  en  el  polipropileno  debe  permitir  la 

formación  de  enlaces  covalentes  con  los  refuerzos  y  un  peso molecular  suficiente 

para que produzca  la difusión de sus cadenas macromoleculares de MAPP entre  las 

de la matriz, formando una red con ambas estructuras poliméricas. 

En la presente tesis, para solventar la problemática planteada, se utilizó polipropileno 

al que  se  le añadió un 3% en volumen del agente acoplante Bondyram 1004 de  la 

Page 67: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐48 

empresa  Polyram  a  fin  de  mejorar  la  adherencia  entre  el  refuerzo  y  la  matriz 

polimérica. Este aditivo es polipropileno modificado con anhídrido maleico y posee 

una densidad de 0.91 g/cm3 y un punto de fusión de 160 oC, estando especialmente 

indicado para su uso cuando el refuerzo de la matriz es una fibra natural. 

Como ya  se ha mencionado,  la principal  limitación del polipropileno es  su carácter 

apolar  que  impide  la  compatibilización  con  otros  polímeros  y  diferentes  tipos  de 

refuerzo  tales  como  la  fibras  de  vidrio  y  materiales  lignocelulósicos.  De  ahí  la 

necesidad del presente estudio. 

 

II.4. ASPECTOS  GENERALES DE  LA  INYECCIÓN  DE  PLÁSTICOS  

El moldeo por inyección en un proceso con el que se calienta un polímero hasta que 

alcanza  un  estado muy  plástico  y  se  le  fuerza  a  que  fluya  a  alta  presión  hacia  la 

cavidad de un molde, donde solidifica. [118] 

La inyección es un proceso adecuado para piezas de gran consumo. La materia prima 

se puede transformar en un producto acabado en un solo paso. Con  la  inyección se 

pueden  obtener  piezas  de  variado  peso  y  con  geometrías  complicadas.  Para  la 

economía  del  proceso  es  decisivo  el  número  de  piezas  por  unidad  de  tiempo 

(producción).Las  características más  importantes  del  proceso  de  inyección  son  las 

siguientes: [119] 

La pieza se obtiene en una sola etapa. 

Se necesita poco o ningún trabajo final sobre la pieza obtenida. 

El proceso es totalmente automatizable. 

Las condiciones de fabricación son fácilmente reproducibles. 

Las piezas acabadas son de una gran calidad. 

Para el  caso de  la  inyección de plásticos,  se han de  tener en  cuenta  las  siguientes 

restricciones [119]: 

Page 68: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐49 

Dimensiones de la pieza. Tendrán que ser reproducibles y de acuerdo a unos 

valores  determinados,  lo  que  implicará minimizar  las  contracciones  de  la 

misma. 

Propiedades mecánicas. La pieza deberá resistir  las condiciones de uso a  las 

que esté destinada durante un tiempo de vida largo. 

Peso de la pieza. Es de gran importancia, sobre todo, porque está relacionado 

con las propiedades de ella. 

Tiempo de ciclo. Para aumentar la producción será necesario minimizar, en lo 

posible, el tiempo de ciclo de cada pieza. 

 

Consumo energético. Una disminución del consumo energético  implicará un 

menor coste de producción. 

El proceso de obtención de una pieza de plástico por  inyección, sigue un orden de 

operaciones que se repite para cada una de las piezas. 

Este  orden,  conocido  como  ciclo  de  inyección,  se  puede  dividir  en  las  siguientes 

etapas:  

 

Figura II. 24: Moldeo por inyección. Wikimedia Commons. 

• Cierre del molde: Se unen las placas de cavidad fija (6) y móvil (4) a través de 

las  superficies  de  partición  y  se  colocan  automáticamente  en  posición  el 

sistema  de  expulsión  y  los  sistemas  de  desmoldeo  de  contrasalidas  (si 

Page 69: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐50 

existiesen). La unidad de cierre de  la máquina de  inyección  realiza el cierre 

del molde asegurando un sellado estanco (ajuste del molde). 

• Avance  de  la  unidad  de  inyección:  La  boquilla  de  salida  del  plástico  de  la 

unidad de  inyección encaja en el disco  centrador de  la placa de embridaje 

fija. 

• Dosificación: El objetivo de esta fase es el de preparar el material que se ha 

de inyectar, el cual ha de pasar de estado sólido (granza) hasta un estado de 

fundido  en  condiciones  de  ser  inyectado.  El material  en  estado  sólido  se 

vierte en la tolva (2) en condiciones de temperatura y presión ambiente. De 

aquí  pasa  al  interior  del  cilindro,  donde  se  encuentra  el  husillo  (1),  cuya 

función consiste en comprimir, fundir y transportar el material. El husillo está 

dividido  en  tres  zonas:  alimentación,  zona de  compresión o  transición  y  la 

zona de dosificación. El diámetro exterior del husillo es constante, mientras 

que el diámetro interior va aumentando desde la zona de alimentación hasta 

la de dosificación.  Este hecho hace que  se  comprima  al material  contra  la 

superficie interna del cilindro, generándose calor debido a las fricciones en el 

material.  Este  calor  es  el  principal  responsable  de  fundir  el  polímero.  Los 

calentadores ayudan a mantener el material en estado fundido. 

•  Fase  de  llenado  o  inyección  (llenado  volumétrico):  El  flujo  plástico  es 

impulsado  a  través  de  la  boquilla  (3)  y  va  entrando  en  el  molde  a  una 

velocidad determinada, hasta que se  llena volumétricamente el molde. Tan 

pronto  sucede  esto,  la  velocidad  de  la  masa  fundida  disminuye,  y  da 

comienzo  la  siguiente  fase  de  compresión.  La  presión,  temperatura  y 

velocidad  de  inyección,  junto  con  la  temperatura  del  molde  son  los 

parámetros operativos más  importantes durante  esta  fase.  En  esta  fase  el 

parámetro a controlar es  la velocidad de avance del husillo, es decir, que el 

proceso de llenado volumétrico de un molde es un proceso realizado con un 

control  de  caudal mientras  que  la  presión  funciona  como  seguridad.  Esta 

presión  de  seguridad  es  la máxima  presión  que  se  le  permite  ejercer  a  la 

máquina.  

Page 70: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐51 

• Fase de presurización o compresión: Según el plástico va entrando dentro de 

la  cavidad,  la  máquina  necesita  incrementar  la  presión  de  llenado  para 

mantener una velocidad de husillo constante. El material, según va entrando 

en  el  molde,  sufre  restricciones  no  sólo  de  presión  sino  además  de 

temperatura, ya que pasa de una cámara donde se encuentra a unos 240 oC a 

un molde que se encuentra a unos 25 oC (temperatura ambiente). Esta fase 

tiene como finalidad la compactación de la pieza. Debido a la compresibilidad 

del flujo se puede añadir una mayor cantidad de plástico que suele estar en 

torno  a  un  7%  más  de  material.  En  esta  fase  la  velocidad  del  flujo  va 

disminuyendo a la vez que se produce un aumento brusco de la presión en el 

interior del molde, hasta un determinado valor. 

• Fase de compensación o de presión posterior (compactación): El objetivo de 

esta fase es aportar material dentro del molde para compensar  las pérdidas 

que se sufren debido a  la variación del volumen específico del material que 

se encuentra en  la  cavidad.  Se pretende  conseguir una pieza  con  volumen 

final constante. Debido a que durante el enfriamiento el material se contrae 

dentro de  la  cavidad, es necesario aportar más material de  forma gradual. 

Esto ocurre cuando el plástico empieza a cambiar de estado líquido a sólido. 

El  material,  en  principio,  está  bajo  unas  condiciones  de  presión  y 

temperatura  elevadas.  A  medida  que  pasa  el  tiempo,  dicha  presión  y 

temperatura disminuyen y  la pieza contrae, ocupando menos volumen. Los 

parámetros  a  programar  son  la  presión  de  compactación  y  el  tiempo  de 

mantenimiento.  La  presión  de  compactación  es  la  presión  constante  que 

ejerce la máquina para seguir aportando material al interior del molde y que 

suele  ser un porcentaje de  la presión necesaria para  llenar  el molde  (60% 

para materiales  cristalinos  y  40%  para materiales  amorfos).  El  tiempo  de 

mantenimiento  es  el  tiempo  transcurrido  desde  que  actúa  la  presión  de 

compactación  hasta  que  finaliza.  El  defecto  más  característico  de  una 

compactación insuficiente lo constituyen los rechupes. Los rechupes son una 

falta de material en la superficie de la pieza donde hay un cambio de espesor 

que se produce por un efecto de contracción térmica. De aquí la importancia 

de esta fase para la obtención de piezas de calidad.  

Page 71: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐52 

• Enfriamiento: Una vez terminada la fase de compactación, el husillo se aparta 

del  molde,  el  cual  se  mantiene  cerrado.  En  su  interior,  el  plástico  va 

disminuyendo  su  presión  y  temperatura  para  posibilitar  la  expulsión  de  la 

pieza. Mientras se produce este enfriamiento, el material sólido que está en 

la tolva pasa al cilindro y comienza a fundirse. La fase de enfriamiento de un 

ciclo  se  superpone  con  la  fase de dosificación del  ciclo  siguiente. Esta  fase 

continúa  fuera  del molde  hasta  que  la  pieza  (5)  alcanza  la  temperatura  y 

presión ambiente. Parámetros  importantes de esta  fase  son  la  carrera y el 

volumen de dosificación, que son particulares para cada molde.  

• Apertura del molde: Tras el llenado de la cavidad y la solidificación de la pieza 

el molde  se abre de  forma automática por el plano de partición quedando 

normalmente  la  pieza  en  el  lado móvil  del molde,  donde  está  situado  el 

sistema de expulsión. Durante esta  fase  también se activan  los sistemas de 

desmoldeo de contrasalidas que existan y el sistema de expulsión. 

• Expulsión  de  pieza:  La máquina  de  inyección  dispone  de  un  actuador  que 

acciona  el  mecanismo  de  expulsión,  el  cual  consta  de  dos  placas  que 

contienen a las varillas expulsoras, encargadas de empujar la pieza. 

•  Cierre del molde: Una vez expulsada la pieza, el molde se vuelve a cerrar. La 

recuperación  del  mecanismo  de  expulsión  se  produce  por  las  llamadas 

varillas de retroceso, un muelle u otro mecanismo alternativo. Con el molde 

cerrado y el mecanismo expulsor en su posición inicial puede comenzar otro 

ciclo de inyección. 

El moldeo por  inyección es un proceso de  transformación de plásticos que permite 

obtener un buen control dimensional y una elevada produción. de gran rapidez. Los 

tiempos  característicos de  los  ciclos oscilan entre  los 5  y  los 60  segundos, aunque 

este periodo puede elevarse hasta varios minutos en el caso de que el material sea 

termoestable.  Los  moldes  se  suelen  fabricar  con  aceros  grado  herramienta  y 

aleaciones  de  cobre  al  berilio  o  aluminio.  Pueden  tener  varias  cavidades,  lo  que 

permite  fabricar  piezas  completas  en  un  único  ciclo  de  trabajo.  Los  costos  de  los 

moldes pueden  llegar hasta  los 75.000 euros y su vida puede ser del orden de dos 

Page 72: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐53 

millones  de  ciclos,  si  son  de  acero,  aunque  solo  de  10.000  ciclos  para moldes  de 

aluminio [120]. 

En este proceso de fabricación, la calidad del producto depende del diseño del molde 

y del control del flujo de material en sus cavidades. Se han desarrollado técnicas de 

moldeo  para  estudiar,  en  función  de  la  presión  y  temperatura  de  inyección  y  el 

estado de  la resina,  los sistemas óptimos de dosificación,  llenado y enfriamiento de 

molde y distorsión de  la pieza. Todo ello haciendo uso de aplicaciones  informáticas 

que permiten agilizar el diseño del molde [120]. 

Según un estudio publicado por  la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja en 

2008  [121]  el  sector  de  la  inyección  de  plásticos  ha  apostado  fuertemente  por  la 

innovación, en especial en países como Rusia, India, China y República Checa (donde 

fundamentalmente están trabajando en la evolución de la maquinaria de inyección) y 

en  EEUU  y  Japón,  que  se  han  convertido  en  los  dos  países  que mayor  esfuerzo 

innovador están realizando en los procesos de inyección. 

Por otro lado, Zatec, S.A., empresa española de inyección plásticostécnicos de piezas 

complejas y pequeñas en plásticos de ingeniería, afirma en una de sus publicaciones 

on line [122] lo siguiente: 

La  inyección de plásticos  técnicos está muy  ligada al  sector automoción. La 

industria de automoción,es un  sector vital para  la economía mundial.En  los 

últimos años, los productos de automoción han representado más del 10% del 

comercio global de mercancias. En el caso específico de España, tiene un gran 

peso  en  la  economía  y  los  principales  fabricantes  de  vehículos  y  de 

componentes  a  nivel mundial  tienen  plantas  en  nuestro  país.  España  es  el 

tercer fabricante de automóviles en Europa y el séptimo en el mundo,siendo 

el primer productor de  vehículos  industriales en Europa. Cabe destacar que 

más  del  82%   de  los  vehículos  se  exportan  a  90  paises,principalmente  a 

Europa. 

Las  tendencias de mercado  y  los  factores  clave en el  sector de automoción 

pueden  resumirse  en  los  siguientes:  por  un  lado  se  quiere  reducir  peso 

(perfecto a  la hora de utilizar plásticos en detrimento de otros materiales) el 

tiempo de desarrollo, impacto ambiental y el coste de los vehículos; por otro 

lado se quiere aumentar el valor añadido de  los mismos. Bajo este contexto, 

Page 73: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐54 

debe considerarse la iniciativa europea del Vehículo Verde,desempeñando un 

papel  clave  en  la  evolución  hacia  vehículos  y  sistemas  de  transporte más 

ecológicos. 

Los Materiales  reforzados  con  fibra  y  composites  se  usarán  cada  vez más 

gracias a sus ventajas de ligereza y estructurales. La directiva de final de vida 

promociona el uso de biomateriales en el vehículo, se lograrán reducciones de 

peso  gracias  a  tecnologías  avanzadas,  que  reducen muchos  componentes 

mecánicos,…etc. En definitiva,  se buscan materiales más  ligeros, con mayor 

capacidad  de  absorción  de  impactos,  completamente  reciclables  y,  por 

supuesto, adecuados para las tecnologías de producción existentes. 

El interés que el sector de la inyección muestra en las investigaciones llevadas a cabo 

con materiales  plásticos  reforzados  con  fibras  naturales  queda  evidenciado  en  el 

aumento  de  publicaciones  científicas  que  se  han  producido,  y  continúan 

produciéndose,  en  este  campo  concreto,  en  los  últimos  años,  alguno  de  cuyos 

ejemplos figuran en las referencias. 

Sin embargo, se trata ésta de una línea de investigación aún abierta y necesitada de 

más experimentación que garantice el uso del mayor número posible de composites 

reforzados  con  fibras  naturales  en  el  mayor  número  de  productos  industriales 

posibles. Es precisamente en este contexto en el que se engloba la tesis que aquí se 

presenta.  

 

II.5. BIBLIOGRAFÍA  

[1] Sakata I., Morita M., Tsuruta N., Activation of wood surface by corona treatment 

to improve adhesive bonding (1993) Journal of Applied Polymer Science, 49:1251‐

1258. 

[2]  Aveston,  J.  Kelly,  A,.  Theory  of multiple  fracture  of  fibrous  composite  (1973) 

Journal of Material Science, 8: 352‐362. 

[3]  Omar  Faruk,  Andrzej  K.  Bledzki,  Hans‐Peter  Fink,  Mohini  Sain,  Biocomposites 

reinforced  with  natural  fibers:  2000–2010  (2012)  Progress  in  Polymer  Science 

37:1552‐1596. 

Page 74: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐55 

[4] Summerscales J, Dissanayake NPJ, Virk AS, Hall W. A review of bast fibres and their 

composites. Part 1 – Fibres as reinforcements  (2010) Composites Part A: Applied 

Science and Manufacturing 41:1329–35. 

[5] Satyanarayana KG, Arizaga GGC, Wypych F. Biodegradable composites based on 

lignocellulosic  fibers – an overview  (2009) Progress  in Polymer Science, 34:982–

1021. 

[6] Venkateshwaran N, Elayaperumal A. Banana fiber reinforced polymer composites 

– A review (2010) Journal of Reinforced Plastics and Composites, 29:2387–2396. 

[7]  John MJ, Thomas S. Review – biofibres and biocomposites  (2008) Carbohydrate 

Polymers, 71:343–64. 

[8] Shinoja S, Visvanathanb R, Panigrahic S, Kochubabua M. Oil palm fiber (OPF) and 

its composites: a review (2011) Industrial Crops and Products, 33:7–22. 

[9]  Mohanty  AK,  Misra  M,  Hinrichsen  G.  Biofibers,  biodegradable  polymers  and 

biocomposites:  an  overview,  (2000) Macromolecular Materials  and  Engineering, 

276:1–24. 

[10] Hassan A, Salema AA, Ani FH, Bakar AA. A review on oil palm empty fruit bunch 

fiber‐reinforced  polymer  composite  materials.  (2010)  Polymer  Composites,  31: 

2079‐2101. 

[11] Franck RR, editor. Bast and other plant fibres (2005). Boca Raton, FL: CRC Press; 

2005. p. 397 pp. 

[12]  Bledzki  AK,  Sperber  VE,  Faruk  O.  Natural  and  wood  fibre  reinforcements  in 

polymers. (2002) Rapra Review Reports, 13(8):1–144. 

[13]  Baillie  C,  editor. Green  composites:  polymer  composites  and  the  environment 

(2004) Cambridge, UK: Woodhead Publishing Limited, p. 308 pp. 

[14]  Mohanty  AK,  Misra  M,  Drzal  LT,  editors.  Natural  fibers,  biopolymers,  and 

biocomposites (2005) Boca Raton, FL: Taylor & Francis Group, p. 896 pp. 

[15]  Pickering  K.  Properties  and  performance  of  natural‐fibre  composites  (2008) 

Cambridge, UK: Woodhead Publishing, 557 pp. 

[16] Thomas S, Pothan LA. Natural fibre reinforced polymer composites: from macro 

to nanoscale (2009) Philadelphia: Old City Publishing, 539 pp. 

[17] Bledzki AK, Gassan  J. Composites  reinforced with  cellulose based  fibres  (1999) 

Progress in Polymer Science, 24:221–274. 

[18]  Staiger MP,  Tucker  N.  Natural‐fibre  composites  in  structural  applications.  In: 

Pickering  K,  editor,  Properties  and  performance  of  natural‐fibre  composites. 

Cambridge, UK: Woodhead Publishing, p. 269–300. 

[19] Gañán, P. et als, Surface modification on sisal  fibers: effects on the mechanical 

and  thermal  properties  of  their  epoxy  composites  (2005)  Polymer  Composites 

26(2): 121‐127. 

Page 75: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐56 

[20]  Quintana,  G.  et  als.,  Pretratamiento  con  vapor  del  raquis  de  banano  para 

producir  tableros  de  fibras  sin  resina  sintética,  (2006) 

http://www.aaiq.org.ar/formCongreso2006/info/ProgSubarea.php?id_subarea=4

5&idioma=ingles. 

[21]  Canché–Escamilla,  G.  et  als.,  Obtención  de  celulosa  a  partir  de  los  desechos 

agrícolas del banano, (2005) Información Tecnológica, 16: 83‐88. 

[22] Ana  B. Morales  Cepeda, David Victoria Valenzuela, Marielli  E.  Ponce Medina, 

Tomás  Lozano  Ramírez,  Materiales  reforzados  de  poliolefinas  recicladas  y 

nanofibras de celulosa de henequén (2011) Revista  Iberoamericana de Polímeros 

Volumen 12(5), 255‐267. 

[23] Cantero G, Arbelaiz A, Llano‐Ponte R, Mondragón I, Effects of fibre treatment on 

wettability  and  mechanical  behaviour  of  flax/polypropylene  composites  (2003) 

Composite Science and Technology, 63(9), 1247‐1254. 

[24] Brown, A, et als. Disminución del empleo de materiales plásticos a partir de  la 

revalorización  del  bagazo  cubano  (2007)  Revista  Iberoamericana  de  Polímeros, 

8(4): 287‐299. 

[25]  J.M. Arribas,  J.M. Navarro y C. Rial Compuestos de polipropileno  reforzado con 

fibras vegetales. Una alternativa ecológica para  la  industria del automóvil (2001) 

Revista de Plásticos Modernos, 81, 467‐475. 

[26]  Jasso,  C.F., Hernández, H.,  R.  San‐Juan D.,  J. González  y  E. Mendizábal  2000. 

Fibras celulósicas como agentes de refuerzo para resinas poliéster entrecruzadas 

con  estireno  o  acrilato  de  butilo  (2000). 

http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/publicados/jasso.pdf. 

[27] Singh, B., M. Gupta y A. Verma, The durability of  jute  fibre‐reinforced phenolic 

composites (2000) Comp. Sci. Techn. 60:581‐589. 

[28] Di Blasi C, Branca C. Kinetics of primary product formation from wood pyrolysis 

(2001) Industrial and Engineering Chemistry Research, 40 (23): 5547‐5556. 

[29] Antal MJ Jr, Varhegyi G.  (1995) Cellulose pyrolysis kinetics: The current state of 

knowledge, Ind Eng Chem Res, 34:703‐717.  

[30] Maha M. Ibrahima, Alain Dufresneb, Waleed K. El‐Zawawya, Foster A. Agblevorc 

Banana  fibers  and  microfibrils  as  lignocellulosic  reinforcements  in  polymer 

composites, (2010) Carbohydrate Polymers, 81:811–819. 

[31] L. Torre, A. Maffezzoli y J. Kenny, (1993) Thermochimica Acta, 227, 83. 

[32] Shen L, Haufe J, Patel MK. Product overview and market projection of emerging 

bio‐based  plastics  (2009)  PRO‐BIP  Final  Report,  Report  No:  NWS‐E‐2009‐32. 

Utrecht,  The  Netherlands:  Utrecht  University, 

http://www.epnoe.eu/research/Life‐Cycle‐Analysis [accessed April 2012], 243 pp. 

Page 76: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐57 

[33]  Rosana  Moriana  Torró.  Tesis  Desarrollo  y  caracterización  de  biocomposites 

enfibrados  procedentes  de  recursos  renovables.estudio  de  su  degradación  en 

tierra (2010) Universidad Politécnica de Valencia. 

[34]  Madsen,  B.,  Hoffmeyer,  P.,  Thomsen,  A.B.,Lilholt,  H.,  Hemp  yarn  reinforced 

composites—I. Yarn characteristics (2007) Composites: Part A, 38 (10):2194‐2203. 

[35]  Idicula,  M.,  Boudenne,  A.,  Umadevi,  L.,  Ibos,  L.,Candau,  Y.,  Thomas,  S. 

Thermophysical properties of natural fibre reinforced polyester composites (2006) 

Composites Science and Technology, 66: 2719–2725. 

[36]  Krishnan  Jayaraman  Manufacturing  sisal–polypropylene  composites 

withminimum  fibre  degradation  (2003)  Composites  Science  and  Technology, 

63:367–374. 

[37] Brett C, Waldron K. Physiology and Biochemistry of Plant Cell Walls,  (1996) 2nd 

ed., Chapman & Hall, London. 

[38]  Sun  RC,  Sun  XF,  Wang  SQ,  Zhu  W,  Wang  XY.,  Ester  and  éter  linkages 

betweenhydroxycinnamic  acids  and  lignins  fromwheat,  rice,  rye,  and  barley 

straws, maize  stems,  and  fast‐growing  poplar Wood  (2002)  Ind.  Crops.  Prod., 

15:179.  

[39] Melo Virginia, Cuamatzi, Óscar, Bioquímica de  los procesos metabólicos 2ª Ed. 

Editorial Reverté. 

[40] Buchanan B. B, Gruissem W.,  Jones RL. Biochemistry and molecular biology of 

plants (2000) American Society of Plant Physiologists, Rockville, Maryland, USA. 

[41]  Smith  R.,  editor.  Biodegradable  polymers  for  industrial  applications  (2005) 

London, Woodhead Publishing. 

[42]  Eklund,  D.,  Lindström,  T.  Capítulo  2:  The  fiber  and  its  behavior  during 

papermaking (1991) En Eklund and Lindström Paper Chemistry. Dt. Paper Science 

Publications Grankulla, Finland. 

[43]  Sjöström,  E.  Capítulo  1:  The  Structure  of  wood  y  Capítulo  3:  “Wood 

Polysaccharides”  (1993)  En  Sjöstömm,  E.  “Wood  Chemistry.  Fundamentals  and 

Applications” Segunda edición. Academic Press Inc., San Diego, California. 

[44]  Nimz,  H.  Das  Lignin  der  Burche‐Entwurf  eines  Konstitutions  schemas  (1974) 

Angew. Chem., 86 (9): 339‐344. 

[45] Satyanarayana, K. G., Sukumaran, K., Mukherjee, P. S., Pavithran, C. and Pillai, S. 

G. K. Natural Fiber‐polymer Composites  (1990),  Journal of Cement and Concrete 

Composites, 12: 117‐136. 

[46]  Jawaid  M.,  Abdul  Khalil  H.P.S.,  Cellulosic/synthetic  fibre  reinforced  polymer 

hybrid composites: A review, (2011) Carbohydrate Polymers, 86: 1‐18. 

[47] Mei‐po Ho, Hao Wang,  Joong‐Hee Lee, Chun‐kit Ho, Kin‐tak Lau,  Jinsong Leng, 

David Hui, Critical factors on manufacturing processes of natural fibre composites 

(2012), Composites: Part B 43: 3549‐3562. 

Page 77: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐58 

[48]  Salazar  Villón,  María  Belén,  Trabajo  Fin  de  Grado  Evaluación  de  Pinturas 

Arquitectónicas  de  tipo  Látex  con  Fibras  Naturales  de  Tagua  y  Cabuya  (2006) 

Escuela  Superior  Politécnica  del  Litoral,  Facultad  de  Ingeniería  en Mecánica  y 

Ciencias de la Producción, Ecuador. 

[49]  Ku  H.,  Wang  H.,  Pattarachaiyakoop  N.,  Trada  M.,  A  review  on  the  tensile 

properties of natural fiber reinforced polymer composites (2011) Composites: Part 

B, 42: 856–873. 

[50] Kulkarni, A. G., Satyanarayana, K. G., Rohatgi, P. K. and Vijayan, K. Mechanical 

Properties of Banana Fibers, (1982) Journal of Material Science, 18: 2290‐2296. 

[51]  Al‐Qureshi,  H.  A.  The  Use  of  Banana  Fiber  Reinforced  Composites  for  the 

Development  of  a  Truck  Body,  (1999).  In:  2nd  International Wood  and Natural 

Fiber Composite Symposium, June 28‐29, Germany. 

[52] Herrera‐Estrada, Lina, Pillay, Selvum, Vaidya, Uday Banana fiber composites for 

automotive  and  transportation  applications 

http://www.speautomotive.com/SPEA_CD/SPEA2008/pdf/c/BNF‐02.pdf. 

[53] Akmal Hadi Ma’ Radzi, Noor Akmal Mohamad  Saleh, Banana  Fiber Reinforced 

Polymer  Composites  (2011) UMTAS  2011  Empowering  Science,  Technology  and 

Innovation Towards a Better Tomorrow. 

[54] Maha M. Ibrahima, Alain Dufresneb, Waleed K. El‐Zawawya, Foster A. Agblevorc 

Banana  fibers  and  microfibrils  as  lignocellulosic  reinforcements  in  polymer 

composites (2010) Carbohydrate Polymers 81:811–819. 

[55] Murali Mohan Rao, K. Mohana Rao, A.V. Ratna Prasad K. Fabrication and testing 

of natural  fibre  composites: Vakka,  sisal, bamboo  and banana  (2010) Materials 

and Design 31:508–513. 

[56] Maleque M. A., Belal F. Y., Sapuan S.M.Mechanical properties study of pseudo‐

stem  banana  fiber  reinforced  epoxy  composite  (2007)  The  Arabian  Journal  for 

Science and Engineering, 32 (2B):359‐364. 

[57]  Brindha  D.,  Vinodhini  S.,  Alarmelumangai  K.,  Malathy  N.S.  Physico‐chemical 

properties of fibers from banana varieties after scouring (2012)  Indian Journal of 

Fundamental and Applied Life Sciences, 2 (1):217 ‐221. 

[58] Laly A. Pothan, Sabu Thomas G., Groeninckx The role of fibre/matrix interactions 

on  the  dynamic  mechanical  properties  of  chemically  modified  banana 

fibre/polyester composites (2006) Composites: Part A, 37:1260–1269. 

[59]  El‐Meligy  MG,  Mohamed  SH,  Mahani  RM.  Study  mechanical,  swelling  and 

dielectric  properties  of  prehydrolysed  banana  fiber–waste  polyurethane  foam 

composites (2010) Carbohydrate Polymers; 80:366–372. 

[60]  Paul  SA,  Boudenne  A,  Ibos  L,  Candau  Y,  Joseph  K,  Thomas  S.  Effect  of  fiber 

loading  and  chemical  treatments  on  thermophysical  properties  of  banana 

Page 78: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐59 

fiber/polypropylene  commingled  composite materials  (2008) Composites Part A: 

Applied Science and Manufacturing, 39:1582–1588. 

[61]  Gohil  PP,  Shaikh  AA.  Experimental  evaluation  for  mechanical  property  of 

unidirectional  banana  reinforced  polyester  composites  (2010)  Advances  in 

Materials Research, 123–125:1147–1150. 

[62] Sathasivam K, Haris MRHM, Noorsal K. The preparation and characterization of 

esterified  banana  trunk  fibers/poly(vinyl  alcohol)  blend  film  (2010)  Polymer  – 

Plastics Technology and Engineering, 49:1378–1384. 

[63]  Rajesh Ghosh  et  al.  Effect  of  fibre  volume  fraction  on  the  tensile  strength  of 

Banana fibre reinforced vinyl ester resin composites, (2011)  International Journal 

of Advanced Engineering Sciences and Technologies, 4 (1): 089‐091. 

[64] Gassan,  J., Bledzki, AK., Possibilities  to  improve  the Propertier of Natural Fibre 

Reinforced Plastic by Modificatión –Jute Polypropylene Composites (2000) Applied 

Composite Materials, 7: 374. 

[65] Gassan  J, Gutowski  VS.  Effects  of  corona  discharge  and UV  treatment  on  the 

properties  of  jute‐fibre  epoxy  composites  (2000)  Composites  Science  and 

Technology, 60:2857–2863. 

[66] Ragoubi M, Bienaime D, Molina S, George B, Merlin A. Impact of corona treated 

hemp  fibres  onto  mechanical  properties  of  polypropylene  composites  made 

thereof (2010) Industrial Crops and Products, 31:344–349. 

[67]  Pizzi  A,  Kueny  R,  Lecoanet  F, Massetau  B,  Carpentier  D,  Krebs  A,  Loiseau  F, 

Molina  S,  Ragoubi  M.  High  resin  content  natural  matrix–natural  fibre 

biocomposites (2009) Industrial Crops and Products, 30:235–240. 

[68] Marais  S, Gouanve  F,  Bonnesoeur  A, Grenet  J,  Poncin‐Epaillard  F, Morvan  C, 

Metayer M. Unsaturated polyester composites reinforced with flax fibers: effect of 

cold plasma and autoclave treatments on mechanical and permeation properties 

(2005) Composites Part A: Applied Science and Manufacturing, 36:975–986. 

[69] Martin AR, Manolache S, Mattoso LHC, Rowell RM, Dense F. Plasma modification 

of sisal and high‐density polyethylene composites: effect on mechanical properties 

(2000) In: Natural polymers and composites proceedings, p. 431–436. 

[70]  Seki  Y,  Sever  K,  Sarikanat M, Guelec HA,  Tavman  IH.  The  influence  of  oxygen 

plasma  treatment  of  jute  fibre  reinforced  thermoplastic  composites  (2009)  In: 

Proceedings 5th  international advanced technologies symposium (IATS’09), p. 1–

4. 

[71] Sinha E, Panigrahi S. Effect of plasma treatment on structure, wettability of jute 

fiber and flexural strength of its composite (2009) Journal of Composite Materials, 

43:1791–1802. 

[72]  Seki  Y,  Sarikanat M,  Sever  K,  Erden  S, Gulec HA.  Effect  of  the  low  and  radio 

frequency oxygen plasma treatment of jute fiber on mechanical properties of jute 

fiber/polyester composite (2010) Fibers and Polymers, 11:1159–1164. 

Page 79: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐60 

[73] Kabir M.M., Wang H., Lau K.T., Cardona F. Chemical treatments on plant‐based 

natural fibre reinforced polymer composites: An overview (2012) Composites: Part 

B, 43:2883–2892. 

[74]  Llop,  M.  F.,  López  J.  P.,  López  A.,  Vilaseca  F.  y  Mutjé  P.  Influencia  de  la 

Modificación de  las  fibras sobre  las Características a Fractura de un Poliestireno 

Reforzado con Fibras de Yute (2005) Mecánica de la Fractura, 22: 3016‐309. 

[75] Ray D., Sarka B., Gutiérrez  I., Zuluaga R, Characterization of Alkali‐treated  Jute 

Fiber  for Physical and Mechanical Properties  (2001)  Journal of Applied Polymer 

Science, 80:1013‐1020. 

[76] Li X, Tabil LG, Panigrahi S. Chemical treatment of natural fibre for use in natural 

fibre‐reinforced composites: a review (2007) Polym. Environ., (1):25–33. 

[77]  Mwaikambo  LY,  Tucker  N,  Clark  AJ.  Mechanical  properties  of  hemp  fibre 

reinforced euphorbia composites (2007) Macromol Mater Eng, 292(9):993–1000. 

[78]  Cyras VP, Vallo  C,  Kenny  JM, Vazquez A.  Effect  of  chemical  treatment  on  the 

mechanical properties of  starch‐based blends  reinforced with  sisal  fibre  (2004)  J 

Compos Mater, 38(16):1387–1399. 

[79] Ouajai S, Shanks RA. Composition,  structure and  thermal degradation of hemp 

cellulose after chemical treatment (2005) Polym Degrad Stab, 89(2):327–335. 

[80]  Prasad  SV,  Pavithran  C,  Rohatgi  PK.  Alkali  treatment  of  coir  fibres  for  coir–

polyester composites (1983) J Mater Sci, 18(5):1443–14454. 

[81]  Alsaeed  T.,  Yousif  B.F.,  Ku  H.The  potential  of  using  date  palm  fibres  as 

reinforcement for polymeric composites (2013) Materials and Design 43:177–184. 

[82] Huang Gu Tensile behaviours of  some high performance  filaments after NaOH 

treatment (2008) Materials and Design, 29:1893–1896. 

[83] Mutjé P., Llop M. F., Vilaseca F., Busquets E., Pèlach M.A., Gandini A. Desarrollo 

de Materiales  Plásticos  Reforzados  con  Fibras  Lignocelulósicas  (2002)  Congreso 

Iberoamericano de Investigación en Celulosa y el Papel 2002 (CIADICYP‐2002). 

[84]  Saha  K.,  Das  S.,  Bhatta  D., Mitra  B.  Study  of  Jute  Fiber  Reinforced  Polyester 

Composites  by Dynamic Mechanical Analysis  (1999)  Journal of Applied  Polymer 

Science, 71:1505‐1513. 

[85] Gutiérrez I., Zuluaga R., Cruz J. y Gañán P. Influencia del Tratamiento con vapor 

sobre  la  Estructura  y  Comportamiento  Físico‐Mécánico  de  Fibras  de  Plátanos 

(2005) Información tecnológica (on line), 16(2):15‐21. 

[86]  Yanjun  Xie,  Callum  A.S.  Hill,  Zefang  Xiao,  Holger  Militz,  Carsten  Mai  Silane 

coupling  agents  used  for  natural  fiber/polymer  composites:  A  review  (2010) 

Composites: Part A, 41:806–819. 

[87]  Rowell  RM,  Young  RA,  Rowell  J.  Paper  and  composites  from  agro‐based 

resources. (1996) Taylor & Francis Ltd., CRC Press; ISBN 9781566702355. 

Page 80: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐61 

[88] Mishra S, Mohanty AK, Drzal LT, Misra M, Parija S, Nayak SK, et al. Studies on 

mechanical performance of biofiber/glass  reinforced polyester hybrid composites 

(2003) Compos Sci Technol, 63(10):1377–1385. 

[89] Bledzki AK, Mamun AA, Lucka‐Gabor M, Gutowski VS. The effects of acetylation 

on properties of flax fibre and its polypropylene composites (2008) Express Polym 

Lett, 2(6):413–422. 

[90]  Joseph  K,  Thomas  S,  Pavithran  C.  Effect  of  chemical  treatment  on  the  tensile 

properties of short sisal fibre‐reinforced polyethylene composites (1996) Polymer, 

37(23):5139–5149. 

[91] Wang B, Panigrahi  S, Tabil  L, Crerar W. Pre‐treatment of  flax  fibres  for use  in 

rotationally molded biocomposites (2007) J Reinf Plast Compos, 26(5):447–463. 

[92] Mohanty S, Nayak SK, Verma SK, Tripathy SS. Effect of MAPP as a coupling agent 

on  the  performance  of  jute–PP  composites  (2004)  J  Reinf  Plast  Compos, 

23(6):625–637. 

[93] Mohanty S, Verma SK, Nayak SK, Tripathy SS. Influence of fibre treatment on the 

performance  of  sisal–polypropylene  composites  (2004)  J  Appl  Polym  Sci, 

94(3):1336–1345. 

[94] Li X, Panigrahi S, Tabil LG, Crerar WJ. Flax  fibre  reinforced composites and  the 

effect  of  chemical  treatments  on  their  properties.  In:  Proc  CSAE/ASAE  anual 

intersectional meeting, Winnipeg, 24–25 September, Canada; 2004. 

[95]  Paul  SA,  Joseph  K,  Mathew  G,  Pothen  LA,  Thomas  S.  Influence  of  polarity 

parameters on the mechanical properties of composites from polypropylene fibre 

and  short banana  fibre  (2010) Compos: Part A – Appl Sci Manuf, 41(10): 1380–

1387. 

[96]  Sapieha  S,  Allard  P,  Zang  YH.  Dicumyl  peroxide‐modified  cellulose/LLDPE 

composites (1990) J Appl Polym Sci, 41(9–10):2039–2048. 

[97] George J, Ivens J, Verpoest I. Mechanical properties of flax fibre reinforced epoxy 

composites (1999) Macromol Mater Eng, 272(1):41–45. 

[98]  Zadorecki P,  Flodin P.  Surface modification of  cellulose  fibres,  II.  The  effect of 

cellulose  fibre  treatment  on  the  performance  of  cellulose–polyester  composites 

(1985) J Appl Polym Sci, 30(10):3971–3983. 

[99] http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f‐produccion. 

[100] Curso de inyección de plásticos. Asociación Catalana de Empresas de Moldes y 

Matrices. http://www.ascamm.com/es/ascamm/. 

[101] http://recicla2.info/cursos/comercio/unidad2/13.html. 

[102]  http://www.autocasion.com/actualidad/reportajes/23833/los‐plasticos‐en‐el‐

automovil/. 

[103] Maier C, Calafut T., Polypropylene. The Definitive User´s Guide and Databook 

(1998), Plastics Design Library: Norwich. 

Page 81: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐62 

[104] Cheung MK, Chan D., Mechanical and  rheological properties of Poly(ethylene‐

terephthalate)polypropylene blends (1997) Polymer international 43 (3): 281‐287. 

[105] J. R. Robles, S. Vázquez, A.R. Leal S. Sánchez, Modificación del PP injertado con 

anhídrido  maleico  utilizando  una  amina  alifática  en  estado  fundido,  (2008) 

Ingenierías XI (40): 47‐53. 

[106] Xanthos, M. Reactive extrusion, (1992), Ed. M. Xanthos., Hanser: New York. 

[107] Xhantos, M., (1988) Polymer Engineering and Science, , 28: 1932. 

[108] J. Cha and J.L White, Maleic Anhydride Modification of Polyolefin in an Internal 

Mixer and a Twin Screw Extruder: Experiment and Kinetic Model Polymer  (2001) 

Engineering and Science, 41: 1227‐1237. 

[109]  S.G.  Flores  et  al,  Poly  propylene/Poly  propylene  grafted  acrylic  acid  blends 

(2001)Journal of Applied Polymer Science , 79:1497‐1505. 

[110]  H.  Cartier  et  al.  Styrene‐assisted  melt  free  radical  grafting  of  glycidyl  

methacrylate  onto  polypropylene  (1998)  Polymer  Science.Part  A:  Polymer 

Chemistry, 36: 1053‐1063. 

[111] J. Yang, Z. Yao, H. Huang, Y. Wang, & J. Yin, Journal of Applied Polymer Science , 

(2001), 79, 535. 

[112]  Farners Corrales Barbé, Tesis: Modificació de  fibres de  jute per  l’eboració de 

plàstic reforcats reciclables, (2005) Universitat de Girona. 

[113] Moad G.,  The  synthesis  of  polyolefin  graft  copolymers  by  reactive  extrusión, 

Progress in Polymer Science (1999)24, 81‐142. 

[114] Bikiaris D, Matzinos P, Larena A, Flaris V, Panayiotou CJ., Use of silane agents 

and poly(propylene‐g‐maleic anhydride) copolymer as adhesion promoters in glass 

fiber/polypropylene  composites,  Journal  of  Applied  Polymer  Science  (2001),  81, 

701‐709. 

[115] Bettini SHP, Agnelli JAM. Evaluation of methods used for analsing MAH grafted 

onto PP by reactive processing, Polymer Testing (2000), 19, 3‐15. 

[116] Keener, T.J., Stuart, R.K., Brown T.K., Maleated coupling agents for natural fibre 

composites, (2004) Composites: Part A 35:357‐362. 

[117]  Vallejos M.E.,  Tesis  Doctoral  Aprovechamiento  Integral  del  Cannabis  sativa 

como material de refuerzo/carga del polipropileno (2006). Universitat de Girona. 

[118]  Groover,  M.P.,  Fundamentos  de  manufactura  moderna,  3ª  Edición,  Ed. 

McGraw‐Hill/Interamericana Editores, S.A., (2007) México. 

[119]  http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.es/2011/06/inyeccion‐de‐

materiales‐plasticos‐ii.html 

[120]  Kalpakjian,  S.  and  Schmid,  S.R.,  Manufactura,  ingeniería  y  tecnología,  4ª 

Edición, Ed. Prentice Hall, (2002) México. 

Page 82: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐63 

[121]http://www.ader.es/fileadmin/redactores/PUBLICACIONES/Estudios/Estudio_B

enchmarking_sector_plastico.pdf 

[122] http://www.zatecsa.com/tag/inyeccion‐de‐plasticos‐en‐espana/ 

 

 

Page 83: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

II‐64 

 

INDICE DE  FIGURAS  

Figura II. 1: Fases de los composites. .............................................................................2 

Figura II. 2: Microestructura de las fibras vegetales. .....................................................9 

Figura II. 3: Enlace glucosídico o glicosídico en la formación de la celobiosa..............11 

Figura II. 4: Posición ecuatorial (‐CH2OH, ‐OH. –O‐) y axial (‐ H) de los grupos 

constituyentes de la molécula de β‐D glucopiranosa. .................................................11 

Figura II. 5: Fibrilla elemental.......................................................................................12 

Figura II. 6: Celulosa en forma nativa. Conformación de la estructura cristalina por la 

presencia de los puentes de hidrógeno. ......................................................................13 

Figura II. 7: Estructura de una microfibrillas [40].........................................................14 

Figura II. 8: Estructura de la unidad básica de la hemicelulosa. Compuesta por: 

Xilosa,β(1‐4) Manosa, β(1‐4)Glucosa, α(1‐3)Galactosa. ..............................................14 

Figura II. 9: Conformación de las microfibrillas. Disposición de las hemicelulosa.......15 

Figura II. 10: Precursores primarios de la lignina [43]..................................................16 

Figura II. 11: Estructura de la lignina latifoliada [44]. ..................................................17 

Figura II. 12: Constituyente principal de la lignina.......................................................18 

Figura II. 13: Representación de la molécula de pectina. ............................................19 

Figura II. 14: Producción de fibras por grupo [99]. ......................................................27 

Figura II. 15: Producción de fibras naturales [99]. .......................................................27 

Figura II. 16: Tendencia de evolución de las fibras naturales. Fuente: Lucintel. .........28 

Figura II. 17: Planta de Platanera Canaria…………………………………………………………………31 

Figura II. 18: Partes del Pseudotallo…………………….......................................................30 

Figura II. 19: Estructuras de las cadenas poliméricas [100]. ........................................34 

Figura II. 20: Consumo de plásticos en la UE [101]. .....................................................35 

Figura II. 21: Fórmulas estereoquímicas del polipropileno a) isotáctico b) sindiotáctico 

c) atáctico .....................................................................................................................43 

Figura II. 22: Estructura química del copolímero de injerto polipropileno‐co‐anhídrido 

maleico (MAPP)............................................................................................................46 

Figura II. 23: Mecanismo de reacción de la formación de PP modificado con anhídrido 

maleico.[116, 117]........................................................................................................47 

Figura II. 24: Moldeo por inyección. Wikimedia Commons. ........................................49 

Page 84: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo II: Fundamentos teóricos y estado del arte 

II‐65 

 

II.6. INDICE DE  TABLAS  

Tabla II. 1:. Densidad y composición de algunas fibras naturales [33], a[34 ] y b[35]. ... 8 

Tabla II. 2: Componentes estructurales de los polisacáridos precursores de la pectina.

..................................................................................................................................... 19 

Tabla II. 3: Propiedades geométricas de algunas fibras [45]. ...................................... 21 

Tabla II. 4:Propiedades físicas y mecánicas de algunos tipos de fibras [48]................ 21 

 

Page 85: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo III: Caracterización de la Fibra de platanera

Page 86: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

 

 

ÍNDICE  DE CONTENIDOS 

iIi. CARACTERIZACIÓN DE LA FIBRA DE LA PLATANERA ............................................ 1 

III.1.  Extración de la fibra ................................................................................. 1 

III.2.  Metodología  de los ensayos .................................................................... 7 

III.2.1  Codificación de los materiales ............................................................... 7 

III.3.  Tratamientos de la fibra........................................................................... 9 

III.3.1  Tratamientos alcalinos......................................................................... 10 

Tratamiento de la Fibra de Platanera con Hidróxido Sódico a presión atmosférica y 

temperatura ambiente...................................................................................................10 

Tratamiento de la Fibra de Platanera con Hidróxido Sódico a Temperatura de 

ebullición normal............................................................................................................11 

Tratamiento de la Fibra de Platanera con Hidróxido Sódico a Temperatura de 

ebullición y Presión ........................................................................................................11 

III.3.2  Tratamientos con agente de acoplamiento......................................... 12 

III.4.  Ensayos realizados ................................................................................. 13 

III.4.1  Relación diámetro‐densidad................................................................ 14 

Introducción....................................................................................................................14 

Equipo..............................................................................................................................14 

Resultados.......................................................................................................................15 

III.4.2. Espectrofotometría de Infrarrojos con Transformadas de Fourier .......... 19 

Introducción....................................................................................................................19 

Equipo..............................................................................................................................20 

Resultados (FTIR) ............................................................................................................21 

Conclusiones ...................................................................................................................29 

III.4.3. Análisis termogravimétricos ..................................................................... 30 

Introducción....................................................................................................................30 

Equipo..............................................................................................................................30 

Resultados TGA...............................................................................................................33 

III.4.4 Ensayos mecánicos .................................................................................... 46 

Introducción....................................................................................................................46 

Metodología (procedimiento) .......................................................................................47 

Equipo..............................................................................................................................47 

Page 87: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en 

la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

 

Resultados de los ensayos mecánicos  .........................................................................48 

III. 5. Conclusiones ...........................................................................................................49 

III.6.  Bibliografía.............................................................................................51 

III.7.  Índice de Figuras.....................................................................................52 

     III.8     Índice de Tablas…………………………………………………………………………………….56 

 

Page 88: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐1 

III. CARACTERIZACIÓN DE LA FIBRA DE LA PLATANERA 

 

El objeto del presente capítulo es  la caracterización de  las  fibras de plataneras,  las 

cuales  se  han  obtenidos  por  medios  mecánicos,  después  de  estudiar  distintas 

métodos de obtención.  Además,  se les ha aplicado diferentes tratamientos químicos 

que  permiten  aumentar  la  compatibilidad  entre  esta  y  la  matriz  plástica.  Esto 

supondrá  una mejor  transmisión  de  esfuerzos  entre  ambas  fases  y,  por  tanto,  un 

mejor comportamiento mecánico del material compuesto. Para ello se han realizado 

diferentes  formulaciones  de  los  tratamientos,  seleccionando  aquel  que  mejor 

compatibiliza el carácter hidrofílico de la fibra natural con el hidrofóbico de la matriz 

polimérica. 

En  este  capítulo,  además de  la modificación química de  la  fibra producida por  los 

tratamientos, se ha adicionado un agente de acoplamiento que facilita esta etapa. Se 

trata de favorecer la compatibilidad con la adición de este material de forma que no 

solo modificara  la  superficie de  la  fibra,  sino que  también permitiera que  la matriz 

pudiera  alcanzar  mejores  enlaces  en  la  interfase  y,  por  tanto,  se  mejoraran  las 

propiedades mecánicas. Estas  sustancias actúan como puente entre  las  fibras y  los 

polímeros  termoplásticos,  ya  sea  formando  un  enlace  de  tipo  covalente,  por  una 

reordenación  de  la  cadena  polimérica,  o  mediante  un  enlace  por  puente  de 

hidrógeno por interacciones secundarias fuertes. 

El  agente  de  acoplamiento  utilizado  en  los  ensayos  químicos  ha  sido  el  anhídrido 

maleico.  Dicho  agente  permite  la  formación  de  los  grupos  ésteres,  que  son  los 

responsables de la disminución del carácter hidrofílico de las fibras [1]. 

III.1. EXTRACIÓN DE  LA  FIBRA  

En  un  análisis morfológico  de  la  platanera,  se  observa    que  ésta  es  una  especie 

vegetal monocotiledónea,  lo  que  significa  que  no  posee madera  y,  por  tanto,  no 

dispone de un verdadero tronco, por lo que se habla de pseudotallo o pseudotronco. 

Tras  el  corte  del  racimo  de  plátanos,  se  procede  también  al  corte  de  dicho 

pseudotronco,  llamado rolo en Gran Canaria. El rolo o  falso  tronco está compuesto 

por varias vainas o garepas dispuestas en espiral, fuertemente apretadas, de las que 

parten  las  hojas.  En  el  centro  de  estas  hojas  se  encuentra  la  vela,  que  sirve  de 

soporte al pseudotronco y al racimo.  

Page 89: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐2 

 

 

Figura III. 1: a) Hoja del pseudotallo de una platanera; b) Estructura de las hojas de platanera 

y corte transversa. 

 

El trabajo experimental que aquí se presenta se inició con la extracción de la fibra de 

las distintas partes que componen el pseudotronco de la platanera. Se observó que, 

aunque  la  vela  posee  un  elevado  contenido  en  fibra,  su  extracción  resultaba muy 

compleja, por  lo que se optó por extraerla de  las hojas y, más concretamente, de  la 

cara  externa de  las mismas,  ya que  era  ésta precisamente  la que  contaba  con un 

mayor contenido en fibra. Figura III.1 

En  el  caso  concreto  que  aquí  nos  ocupa  se  optó  por  estudiar  los  procesos  de 

extracción en  función del contenido en humedad de  la hoja, distinguiéndose entre 

extracción de  la  fibra de  las hojas secas y extracción de  la  fibra de  los pseudotallos 

verdes.  En  el  primer  caso,  y  tras  observar  en  las  plantaciones  la  facilidad  de 

extracción  de  los  hilos  de  fibra  de  las  hojas  secas  al  aire,  el  procedimiento  de 

extracción se  inició con  la división de  las hojas en tiras y posteriormente, mediante 

frotación  manual,  se  procedió  al  desmenuzado  de  la  pulpa  seca  que  servía  de 

adhesivo  entre  las  fibras.  Este método  se mostró  como  un  procedimiento  lento  y 

laborioso, por el proceso de  limpieza manual de cada una de  las fibras. Además, se 

observó que  la pérdida de humedad de  las hojas se traducía en un endurecimiento 

de éstas y, por tanto, en una mayor dificultad en la extracción, por lo que se decidió 

continuar investigando exclusivamente en la línea de extracción a partir de las hojas 

verdes. Figura III.2 

Page 90: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐3 

Figura III. 2: Extracción de fibra de la hoja seca de la platanera 

El primer método ensayado a partir de hojas verdes  fue  la extracción por métodos 

biológicos. Este proceso supone la degradación biológica de la hoja de la planta, por 

acción conjunta de la radiación solar, la humedad del ambiente y de ciertas bacterias 

u  hongos  existentes  en  la  propia  planta  y  en  el  suelo.  La  simulación  consistió  en 

disponer  las  hojas  en  el  suelo  y  cubrirlas  con  tierra  durante  unas  cuatro  o  seis 

semanas.  Se  generó  una  fibra  de  color  oscuro,  de  propiedades  y  características 

variables y se concluyó que era necesario  llevar a cabo un buen control del proceso 

para  lograr  sólo  la  degradación  de  la  pulpa  de  la  hoja  y  no  de  la  fibra.  Tras  la 

simulación realizada en el laboratorio se decidió desestimar este proceso debido a la 

escasa cantidad de fibra obtenida y a la lentitud y laboriosidad del mismo. 

Otro método de extracción estudiado fue el de extracción con agua caliente y vapor, 

consistente en la exposición de las hojas de la platanera verdes a la acción de vapor 

saturado  seguida  de  una  expansión  súbita  (steam  explosion),  obteniendo  como 

resultado una pulpa marrón que ha perdido parte de  la hemicelulosa    inicialmente 

presente  en  la  planta.  Mediante  este  tratamiento  se  consigue  que  las  uniones 

glucosídicas entre las cadenas de polisacáridos rompan, formando ácido acético, que 

hidroliza  las  hemicelulosas.  Este  procedimiento  no  consigue  la  eliminación  ni  la 

disminución del contenido en lignina, aunque sí logra un aumento en la cristalinidad, 

Page 91: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐4 

lo que permite obtener una fibra de mejores propiedades mecánicas. Para llevarlo a 

cabo, se introdujo un trozo de tira de platanera verde en un recipiente con agua. Éste 

se tapó y se puso a calentar, de forma que se tenía un recipiente a presión con agua 

hirviendo y vapor saturado. Después del tratamiento,  la hoja presentó un color más 

oscuro al inicial. Se observó que tras este procedimiento el raspado del tuxi (capa de 

la  hoja  que  contiene  la  fibra)  era más  sencillo,  consiguiéndose  eliminar  la mayor 

parte de  la pulpa y, por tanto, obteniendo mayor cantidad de hilos de fibra aunque 

más frágiles. Figura III.3

. Figura III. 3: Tuxi tras el tratamiento con agua caliente y vapor;

Un  tercer método ensayado  fue  la extracción  con  acetilación. Para ello el  tuxi  fue 

tratado  con  una  solución  de  ácido  acético  al  1%  a  75  oC  durante  una  hora.  Para 

eliminar el exceso de ácido se realizó el  lavado con una solución al 5 % en peso de 

NaOH,  seguida  de  un  lavado  con  agua  destilada.  El  aspecto  que  presenta  la  tira 

tratada con ácido acético  (antes del  lavado con sosa) puede apreciarse en  la Figura 

III.4. Se observó que el tuxi tratado con ácido acético era más blando y pegajoso. A 

continuación  se procedió  al  raspado, no  consiguiéndose  separar  los hilos de  fibra, 

aunque  sí  se  eliminó  bastante  pulpa,  no  ocurriendo  lo  mismo  con  la  sustancia, 

probablemente correspondiente a una mezcla de hemicelulosa y lignina, que unía las 

fibras entre sí. 

Figura III. 4: Tuxi tras la acetilación

Page 92: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐5 

A continuación se estudió el método de hidrólisis ácida, para  lo que se sumergió el 

tuxi en una solución de ácido sulfúrico (H2SO4) al 0.4% a 100 oC durante una hora. Se 

observó el tuxi comenzó a separarse en tiras más finas que la inicial. La primera etapa 

de cloración se llevó a cabo con una solución de hipoclorito sódico (NaOCl) de 40 g/l, 

durante  una  hora  a  temperatura  ambiente.  El  color  del  tuxi  se  iba  aclarando, 

tomando  la disolución un color más oscuro. A  los veinte minutos  la  fibra estaba en 

gran parte blanca, y a los cuarenta minutos sólo quedaban algunas manchas oscuras 

en la misma. Al contacto con la disolución de sosa cáustica (NaOH al 1% en peso) las 

fibras  comenzaron  a  separarse,  rompiéndose el  tuxi en  tiras más  finas.  La  fibra  se 

dejó  en  esta  solución  durante  veinte  minutos  a  temperatura  ambiente.  Tras  la 

segunda etapa de cloración, en  las mismas condiciones que  la primera  (solución de 

NaOCl  de  40  g/l  a  temperatura  ambiente),  se  observó  que  el  tuxi  había  perdido 

rigidez y que era muy blando. El material obtenido formaba una masa pastosa, con 

apariencia de pasta de papel. Esto pudo deberse a la eliminación de los componentes 

orgánicos propios de los residuos vegetales, tales como la hemicelulosa y la lignina. A 

continuación se secó  la fibra obtenida en estufa a 105 oC durante 24 horas. La fibra 

seca  resultante  era  de  color  amarillo  oscuro  y  de  consistencia  similar  al  polvo. 

Aunque éste era un procedimiento que está siendo estudiado actualmente, debido a 

la posibilidad de utilizar esta forma de  fibra como refuerzo de matrices poliméricas, 

no era un objetivo concreto de  la primera parte del estudio planteado, en el que se 

buscaba la extracción de hilos de fibra. Figura III.5 

Figura III. 5: Fibra obtenida tras el secado en estufa 

Finalmente  se ensayó  la extracción mecánica   de  la  fibra de  las hojas de platanera 

verdes. El proceso constó de las siguientes etapas: 

1. Separación de las hojas. 

Page 93: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐6 

2. Corte de  las hojas en tiras más estrechas que  la hoja original con el propósito de 

facilitar el trabajo. 

3.  Eliminación  de  la  capa  interna  de  la  hoja,  dejando  sólo  la  capa  externa  de  la 

misma, que es donde se encuentra la fibra a extraer. 

4. Eliminación de la piel exterior mediante raspado con hoja fina. 

5. Eliminación de la pulpa interior mediante raspado más intenso. Cuando se eliminó 

la mayor parte de  la pulpa se hizo necesario ser más cuidadoso en el proceso para 

evitar la rotura de los hilos de fibra. 

Figura III. 6: Raspado manual de la fibra. 

En  esta  etapa  fue  necesario  llevar  a  cabo  el  raspado  del  tuxi  en  la  dirección 

longitudinal para poder  lograr  la eliminación de  la pulpa, que se extrajo por uno de 

los  extremos  del  mismo.  Durante  este  proceso  se  observó  que  había  una  gran 

cantidad de agua presente en las hojas de la platanera, lo que favoreció el proceso de 

extracción de la fibra, hasta el punto de que si el proceso de extracción se llevaba a 

cabo muy  lentamente  y  el  tuxi  iba perdiendo humedad, ocurría más  fácilmente  la 

rotura y el enmarañamiento de las fibras durante la extracción. Figura III.6 

6. Extensión de la fibra y secado. Este último paso se llevó a cabo para evitar que la 

fibra se enredara. 

 

Figura III. 7:Fibra seca, tras la extracción en verde 

 

Page 94: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐7 

Se concluyó que este último método descrito era el más óptimo en la extracción de la 

fibra,  ya  que  con  él  se  conseguía  una  mayor  cantidad  de  fibra  y  en  mejores 

condiciones. Figura III.7 

 

III.2. METODOLOGÍA    EMPLEADA  

En  los  siguientes  apartados  se  establece  el modelo  del  procedimiento  de  trabajo 

realizado, así como las condiciones aplicadas en función del tipo de ensayo. 

Para facilitar la descripción del trabajo realizado, se presenta una codificación de los 

materiales utilizados. 

III.1.1 CODIFICACIÓN  DE  LOS  MATERIALES  

Para designar  la  fibra de platanera  se ha utilizado  la  letra  “F”. Dicha  fibra ha  sido 

sometida  a  tratamientos  alcalinos,  lo  que  se  expresa  con  el  empleo  de  las  siglas 

NaOH aN, siendo “a” las distintas concentraciones de sosa utilizadas. 

Posteriormente,  las  fibras  así  ensayadas  fueron  tratadas  con  un  agente  de 

acoplamiento,  en  este  caso,  el  anhídrido maleico. De  esta  forma,  estos materiales 

vendrán codificados bajo las siglas “AM”. 

Además,  se  han  incorporado  a  los  ya  mencionados  tratamientos  los  parámetros 

físicos empleados, como la presión (P) y la temperatura (T).  

En la siguiente tabla se observa cómo se identifican los materiales estudiados: 

Tabla III. 1: Fibra tratada con distintos tratamientos a diferente temperatura y presión. 

 

Tratamiento de la fibra 

Código  Temperatura (K) 

Presión (kPa) 

Sin tratamiento  F  Ambiente  Atmosférica NaOH‐0,1N  F‐NaOH 0,1N  Ambiente  Atmosférica NaOH‐1N  F‐NaOH 1N  Ambiente  Atmosférica NaOH‐4N  F‐NaOH 4N  Ambiente  Atmosférica Na OH 0,1N  F‐NaOH 0,1N (T)  Ebullición  Atmosférica NaOH 1N  F‐NaOH 1N (T)  Ebullición  Atmosférica NaOH 4N  F‐NaOH 4N (T)  Ebullición  Atmosférica Na OH 0,1N  F‐NaOH 0,1N (PT)  380  131,7 NaOH 1 N  F‐NaOH 1N (PT)  380  131,7 NaOH 4 N  F‐NaOH 4N (PT)  380  131,7 NaOH  0,1N‐Anhídrido maleico 

F‐NaOH 0,1‐AM Ambiente  Atmosférica 

NaOH  1  N‐Anhídrido maleico 

F‐NAOH 1N‐AM (PT) 380  131,7 

Page 95: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐8 

NaOH  4  N‐Anhídrido maleico 

F‐NaOH 4N‐AM (PT) 380  131,7 

Fibra Virgen‐Anhídrido maleico 

F‐AM Ambiente  Atmosférica 

 

La Figura III.1 (ver página siguiente) muestra la metodología seguida en la realización 

de  los  experimentos  sobre  la  fibra  tanto  virgen  como  tratada  con  distintas 

concentraciones de hidróxido sódico y anhídrido maleico. 

Los ensayos analíticos llevados a cabo respecto a cada una de las muestras fueron los 

siguientes:  

Determinación de la relación diámetro‐densidad de la fibra. 

Análisis de espectrofotometría de infrarrojos. 

Termogravimetría. 

Ensayos de tracción. 

 

Page 96: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐9 

 

III.3. TRATAMIENTOS  DE  LA  FIBRA  

Como se ha mencionado en el apartado anterior,  la fibra virgen ha sido modificada 

con la presencia de distintos tratamientos químicos con el fin de eliminar impurezas 

y, a  la vez, mejorar su carácter hidrofílico, obteniendo así una mejor cohesión de  la 

fibra  en  la matriz.  Como  consecuencia  de  ello,  la  fibra  ha  sufrido  un  importante 

cambio  en  cuanto  a  su  composición  debido  a  la  aplicación  de  los  citados 

tratamientos. 

Fibra Virgen 

NaOH 0 1N  ‐Relación diámetro‐densidad 

‐Espectrofotometría de Infrarrojos 

‐Análisis Termogravimétrico 

‐Resistencia a la tracción 

NaOH 1N 

NaOH 4N 

NaOH 1N (T) 

NaOH 0,1N (T)‐ 

NaOH 4N (T) 

NaOH 4N (P,T) 

NaOH 1N (P,T) 

NaOH 0,1N (P,T)   

F‐AM 

NaOH 1N(PT)‐AM 

NaOH 4N(PT)‐AM 

NaOH 0 1N‐AM 

‐Espectrofotometría de Infrarrojos 

‐Análisis Termogravimétrico 

‐Resistencia a la tracción 

Espectrofotometría de Infrarrojos 

‐Análisis  Termogravimétricos  

‐Resistencia a la tracción 

Figura III. 8:  Diseño del procedimiento empleado en la fibra y sus 

Page 97: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐10 

En definitiva, los tratamientos de la fibra tienen una doble misión; por un lado, con la 

aplicación  de  hidróxido  sódico  se  favorece  que  las  sustancias  constituyentes  de  la 

fibra sean eliminadas (ligninas y hemicelulosas), por ser solubles en álcalis, teniendo 

en  cuenta que no  le aportan  resistencia mecánica a ésta y, por otro, disminuye el 

carácter hidrofílico de la fibra, favoreciendo así la formación del composite. 

El  procedimiento  de  trabajo  que  aquí  se  presenta  describe  la  aplicación  de  este 

tratamiento, utilizando como variables la concentración de sosa, la temperatura y la 

presión de trabajo.  

La  celulosa  obtenida,  una  vez  eliminadas  parcialmente  las  sustancias  que  la 

impurifican,  es  modificada  químicamente  con  el  empleo  de  un  agente  de 

acoplamiento.  Este  produce  cambios  en  la  morfología  y  una  disminución  de  la 

cantidad de grupos hidróxidos libres que poseen las fibras lignocelulósicas, las cuales 

aportan el carácter hidrofílico. De esta manera, estos cambios experimentados por 

las fibras permitirán mejorar  la tensión superficial,  la adhesión y compatibilidad con 

los materiales poliméricos [2]. 

III.3.1  TRATAMIENTOS  ALCALINOS  

TRATAMIENTO  DE  LA  FIBRA  DE  PLATANERA  CON  HIDRÓXIDO  SÓDICO  A 

PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y TEMPERATURA AMBIENTE 

El procedimiento analítico empleado para la aplicación de este tratamiento es: 

Se  preparan  tres  disoluciones  de  sosa  cáustica  (NaOH)  de  concentraciones 

0,1N, 1N y 4N.  

Se  sumergen  las  fibras dentro de  las disoluciones, previamente  pesadas,  a 

temperatura ambiente y presión atmosférica, durante una hora. 

Una  vez  transcurrido  el  tiempo  de  reacción,  se  procede  al  lavado  con 

abundante  agua  para  eliminar  el  exceso  de  álcalis  y  se  dejan  secar  a 

temperatura ambiente. 

Luego se realiza el pesado final de estas fibras, a fin de obtener la pérdida de 

peso producida por cada uno de los ensayos. El aspecto de las fibras tratadas 

por este procedimiento se puede ver en la Figura III:9 

Page 98: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐11 

 

       

a) F‐NaOH 0.1N    b) F‐NaOH 1N       c) F‐NaOH 4N 

Figura III. 9:. Fibras tratadas con hidróxido sódico a distintas concentraciones. 

TRATAMIENTO  DE  LA  FIBRA  DE  PLATANERA  CON  HIDRÓXIDO  SÓDICO  A 

TEMPERATURA DE EBULLICIÓN NORMAL 

En  estos  ensayos,  la  fibra  es  tratada  con  el mismo  procedimiento  descrito  en  el 

apartado anterior y a las mismas concentraciones de hidróxido sódico, pero la mezcla 

es calentada hasta la temperatura de ebullición, manteniéndose en esas condiciones 

a lo largo de un periodo de tiempo de 1 hora.  

Una  vez  pasado  ese  tiempo,  el  procedimiento  finaliza  con  el  secado  al  aire  y  el 

pesado final de dicho material.  

 

 

 

a) F‐NaOH 1N (T)      b) F‐NaOH 4N (T) 

Figura III. 10: Fibras tratadas con Hidróxido Sódico a distintas concentraciones (con 

temperatura de ebullición normal). 

TRATAMIENTO  DE  LA  FIBRA  DE  PLATANERA  CON  HIDRÓXIDO  SÓDICO  A 

TEMPERATURA DE EBULLICIÓN Y PRESIÓN 

Se  repiten  los  tratamientos  de  las  fibras  con  disoluciones  alcalinas  de 

concentraciones 0,1, 1 y 4N, llevándolas a temperatura de ebullición, en esta ocasión, 

en un reactor discontinuo y dejándolas actuar nuevamente durante 1 hora. 

El reactor discontinuo empleado consta de un recipiente a presión de 5l de capacidad 

y un manómetro que permita determinar  la presión de  trabajo. La muestra estuvo 

Page 99: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐12 

sometida  a  una  presión  de  131,7  kPa  correspondiente  a  una  temperatura  de 

ebullición de la mezcla alcalina de 380 K. 

Una vez transcurrido ese período de tiempo, se extrajo la fibra y se realizó un lavado 

abundante con agua, a fin de lograr la limpieza de sustancias residuales solubles. 

A continuación, se dejaron secar  las fibras a temperatura ambiente y se procedió al 

pesado para la determinación de la pérdida de masa. 

 

 

 

a) F‐NaOH 0.1N (T‐P  b) F‐NaOH 1N (T‐P  c) F‐NaOH 4N (T‐P) 

Figura III. 11: Fibras tratadas con Hidróxido Sódico a distintas concentraciones a presión 

(131,7 kPa) y temperatura (380 K) 

III.3.2  TRATAMIENTOS  CON  AGENTE DE  ACOPLAMIENTO  

El comportamiento interfacial entre las fibras y las matrices poliméricas es uno de los 

factores  más  importantes  a  considerar  puesto  que  influye  en  las  propiedades 

generales de los materiales compuestos. 

Una buena adhesión  interfacial  fibra‐matriz permite una mayor eficacia  tanto en  la 

transferencia  como  en  la  redistribución del  esfuerzo  al que  los materiales pueden 

estar sometidos. Como ya se ha comentado, la mejora de la calidad de la adherencia 

fibra‐matriz se puede conseguir mediante la activación química de la superficie de la 

fibra,  utilizando  agentes  de  acoplamiento,  los  cuales  son  capaces  de  mejorar 

significativamente  la adhesión  interfacial y, por  lo tanto,  las propiedades mecánicas 

del material compuesto.  

El agente de acoplamiento utilizado en los tratamientos que se llevaron a cabo en la 

presente tesis fue el Anhídrido Maleico.  

El  tratamiento de  las  fibras  se  realizó en una  suspensión  líquida para garantizar  su 

dispersión y un buen contacto entre los reactivos (fase líquida) y la fibra (fase sólida). 

Masas  conocidas  de  fibras  de  platanera,  tratadas  en  las  condiciones  del  apartado 

Page 100: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐13 

Tratamientos  Alcalinos  y  sin  tratar,  completamente  secas,  se  introdujeron  en  un 

reactor discontinuo. 

A continuación se adicionó el solvente junto con el agente de acoplamiento. Se utilizó 

acetona  como  disolvente  y  anhídrido  maleico  (C4H2O3)  como  agente  de 

acoplamiento, en una proporción en peso de maleico del 10% del peso de  la fibra a 

tratar. 

El reactor, que trabaja a presión atmosférica, dispone de un sistema de reflujo cuya 

finalidad  es  la  de  condensar  y  recuperar  todos  los  vapores,  principalmente 

disolvente, producidos durante  la  reacción. La muestra  se mantiene en  reflujo a  lo 

largo de 24 horas. 

En  la siguiente  figura se muestra el sistema de reflujo conectado al reactor, que se 

encuentra calorifugado para evitar las pérdidas de calor. 

 

Figura III. 12: Reactor discontinuo provisto de reflujo y calorifugado en la ULPGC. 

Una  vez  transcurrido  el  periodo  de  reflujo,  se  procedió  al  secado  a  temperatura 

ambiente de la fibra. 

 

III.4. ENSAYOS  REALIZADOS  

Tanto  la  fibra  virgen  como  las  tratadas,  según  las  metodologías  descritas  en  el 

apartado  III.3,  fueron  analizadas  por  distintos métodos  para  obtener  información 

precisa sobre los cambios morfológicos y mecánicos que presentaba la fibra una vez 

sometida a los tratamientos experimentados. 

Las determinaciones realizadas fueron: 

Relación diámetro‐densidad 

Page 101: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐14 

Espectrofotometría de infrarrojos por transformadas de Fourier 

Termogravimetría 

Ensayos Mecánicos 

III.4.1  RELACIÓN  DIÁMETRO‐DENSIDAD  

INTRODUCCIÓN 

El objetivo de este ensayo es caracterizar  la densidad de  las  fibras de platanera en 

términos  de  densidad‐diámetro  y  sus  variaciones  dentro  de  cada  una  y  entre  las 

distintas fibras ensayadas. Se estudiaron 20 haces de fibras seleccionadas al azar de 

cada  tipo,  cortadas  a  200  mm  de  longitud.  A  lo  largo  de  estas,  se  realizaron  9 

medidas del diámetro, obteniendo los resultados recogidos en las Tablas III.2‐III.5. 

Cada  haz  de  fibras  está  formado  por  un  conjunto  de  filamentos  de  diferentes 

diámetros y en este término estriba la complejidad de la determinación del valor de 

la  densidad,  aunque  el  parámetro  en  sí  es  de  fácil  determinación  realizando  una 

evaluación dimensional de los multifilamentos (longitud, diámetro) y pesada. 

EQUIPO 

 

 

 

 

 

 

    a)           b) 

Figura III. 13: a) Proyector de perfiles Nixon Nixon, modelo V12A, b) Balanza de precisión 

Mettler Toledo. 

Las medidas del diámetro  fueron determinadas con un proyector de perfiles de eje 

vertical, marca Nixon, modelo V12A, que se encuentra ubicado en el Laboratorio de 

Metrología y Calibración del Departamento de Ingeniería Mecánica de la ULPGC. 

Page 102: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐15 

Este equipo posee un sistema de amplificación por proyección y reflexión de 10 x 20 

x 50 mm, pudiendo realizar medidas en dos dimensiones x e y (x = 100 mm, y = 50 

mm). El ensayo consiste en la proyección de la sombra de la fibra, sobre la que incide 

una luz, en un visor en el que se realiza la medida del diámetro. 

La pesada de las fibras se realizó en una balanza electrónica monoplato de precisión 

marca Mettler Toledo modelo AB‐204‐S con sensibilidad de 0,1 mg y rango de pesada 

desde 0 hasta 201 g. 

RESULTADOS 

A continuación se presentan los resultados del ensayo en las siguientes tablas:  

Tabla III. 2: Medidas del Diámetro y Densidad de la Fibra sin tratar. 

Nº  Peso (mg) Diámetro 

medio (mm) Desviación 

Volumen (mm3) 

Densidad (kg/m3) 

1  0,0032  0,199  0,038  6,205  515,7 2  0,0030  0,164  0,018  4,199  714,4 3  0,0034  0,179  0,003  5,057  672,3 4  0,0010  0,063  0,015  0,632  1582,4 5  0,0032  0,185  0,037  5,359  597,1 6  0,0031  0,235  0,044  8,654  358,2 7  0,0031  0,191  0,021  5,710  542,9 8  0,0032  0,179  0,025  5,045  634,2 9  0,0046  0,241  0,019  9,138  515,5 10  0,0034  0,210  0,033  6,944  489,7 11  0,0031  0,163  0,025  4,191  739,8 12  0,0016  0,092  0,012  1,319  1213,3 13  0,0027  0,361  0,091  20,455  132,0 14  0,0035  0,297  0,041  13,816  253,3 15  0,0028  0,154  0,059  3,743  750,5 16  0,0020  0,139  0,113  3,016  663,2 17  0,0026  0,187  0,059  5,506  472,2 18  0,0027  0,215  0,032  7,286  365,8 19  0,0061  0,389  0,044  23,729  260,1 20  0,0013  0,103  0,020  1,681  266,9 

 

Tabla III. 3: Medidas del Diámetro y Densidad de la Fibra‐NaOH 1N. 

Nº  Peso Diámetro 

medio (mm) Desviación 

Volumen (mm3) 

Densidad (kg/m3) 

1  0,0021  0,238  0,0021  6,779  309,8 2  0,0028  0,154  0,0028  4,036  693,7 3  0,0018  0,175  0,0018  3,646  493,7 4  0,0013  0,123  0,0013  1,792  725,3 5  0,0008  0,071  0,0008  0,594  1347,8 6  0,003  0,232  0,0030  6,441  465,8 7  0,0017  0,141  0,0017  2,511  677,0 

Page 103: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐16 

Nº  Peso Diámetro 

medio (mm) Desviación 

Volumen (mm3) 

Densidad (kg/m3) 

8  0,0012  0,082  0,0012  0,850  1412,1 9  0,0009  0,097  0,0009  1,228  732,8 10  0,0011  0,091  0,0011  0,974  1128,9 11  0,0011  0,103  0,0011  1,245  883,3 12  0,001  0,098  0,0010  1,155  865,6 13  0,0008  0,080  0,0008  0,756  1057,8 14  0,0019  0,176  0,0019  3,679  516,4 15  0,0023  0,192  0,0023  4,501  511,0 16  0,0019  0,201  0,0019  4,844  392,2 17  0,002  0,152  0,0020  2,736  731,0 18  0,0023  0,169  0,0023  3,321  692,6 19  0,0024  0,194  0,0024  4,379  548,1 20  0,0028  0,246  0,0028  7,149  391,7 

 

Tabla III. 4:. Medidas del Diámetro y Densidad de la Fibra ‐AM. 

Nº  Peso Diámetro 

medio (mm) Desviación 

Volumen (mm3) 

Densidad (kg/m3) 

1  0,0019  0,233  0,0354  6,921  274,5 2  0,0018  0,148  0,0113  2,659  676,9 3  0,0014  0,124  0,0090  1,931  724,9 4  0,0014  0,187  0,0221  3,892  359,7 5  0,0011  0,103  0,0117  1,303  844,0 6  0,0008  0,125  0,0076  1,956  409,0 7  0,0017  0,168  0,0276  3,593  473,1 8  0,0016  0,183  0,0188  4,084  391,8 9  0,0017  0,139  0,0141  2,409  705,6 10  0,0018  0,142  0,0087  2,479  726,0 11  0,0010  0,167  0,0102  3,510  284,9 12  0,0018  0,189  0,0100  4,468  402,9 13  0,0003  0,094  0,0081  1,125  266,7 14  0,0005  0,064  0,0078  0,523  955,2 15  0,0018  0,169  0,0244  3,618  497,5 16  0,0012  0,125  0,0079  1,969  609,5 17  0,0020  0,169  0,0107  3,583  558,2 18  0,0012  0,139  0,0105  2,448  490,2 19  0,0020  0,230  0,0287  6,644  301,0 20  0,0016  0,169  0,0137  3,626  441,3 

 

Tabla III. 5: Medidas del Diámetro y Densidad de la Fibra–NaOH 1N‐AM. 

Nº  Peso (mg) Diámetro 

medio (mm) Desviación 

Volumen (mm3) 

Densidad (kg/m3) 

1  0,0018  0,239  0,0298  6,143  293,0 2  0,0016  0,185  0,0233  3,708  431,5 3  0,0014  0,139  0,0091  2,128  657,7 4  0,0020  0,208  0,0259  4,715  424,2 

Page 104: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐17 

Nº  Peso (mg) Diámetro 

medio (mm) Desviación 

Volumen (mm3) 

Densidad (kg/m3) 

5  0,0012  0,123  0,0066  1,492  804,1 6  0,0013  0,139  0,0073  2,035  638,8 7  0,0019  0,167  0,0307  2,983  637,0 8  0,0011  0,121  0,0070  1,609  683,6 9  0,0012  0,102  0,0050  1,155  1038,7 10  0,0008  0,100  0,0033  1,067  749,9 11  0,0017  0,146  0,0173  2,154  789,4 12  0,0023  0,172  0,0045  3,321  692,6 13  0,0020  0,153  0,0125  2,559  781,5 14  0,0012  0,128  0,0085  1,786  671,9 15  0,0015  0,139  0,0122  2,039  735,6 16  0,0016  0,165  0,0489  2,726  586,9 17  0,0015  0,161  0,0143  2,753  544,9 18  0,0014  0,114  0,0052  1,443  970,4 19  0,0020  0,173  0,0185  3,347  597,6 20  0,0020  0,166  0,0144  3,022  661,7 

 

En  la  Figura  III.7  se  observa  la  relación  entre  el  diámetro medido  de  la  fibra  y  la 

densidad de esta. Existe una disminución en los valores de la densidad a medida que 

aumenta  el  diámetro.  Esto  se  debe  a  los  intersticios  existentes  entre  los 

multifilamentos  de  los  que  está  compuesta  el  haz  de  fibras.  A  medida  que  el 

diámetro disminuye el número de  los multifilamentos también  lo hace y, por tanto, 

los espacios interticiales, produciéndose un valor de densidad mayor. 

 

Figura III. 14: Variación de la densidad 

Como se puede observar, se distinguen pocas variaciones en  las curvas de  las fibras 

sometidas a los distintos tratamientos, a excepción de la curva de la fibra tratada con 

anhídrido maleico, que aparece con valores más bajos que el resto, lo que corrobora 

la pérdida de peso que  la aplicación de  los  tratamientos  le aporta a  la  fibra. En  la 

Page 105: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐18 

tabla  III.6 se expresan  los valores medios de pérdida de peso que experimentan  las 

fibras a las que se les ha aplicado los tratamientos. 

 

Tabla III. 6:. Valores medios de pérdida de peso de las fibras con los tratamientos. 

Masa fibra (g)  Variación masa Tratamiento 

Antes  Después  g  % 

NaOH 0,1N  0,217  0,208  ‐0,009  ‐3,793 

Anhídrido Maleico‐NaOH 0,1N  16,91  16,125  ‐0,785  ‐4,642 

Anhídrido Maleico  16,291  15,287  ‐1,004  ‐6,163 

 

En  la  Tabla  III.6  se  observa  que  se  da  una mayor  pérdida  de  peso  en  las  fibras 

tratadas  con  anhídrido maleico.  Las  siguientes  figuras  demuestran  cómo  las  fibras 

tratadas  con  NaOH  0,1N  quedan  apelmazadas  debido  a  la  existencia  de material 

vegetal que no ha podido ser eliminado durante el proceso. Al utilizar el maleico en 

los tratamientos, esta materia desaparece dejando una fibra de tacto más suave y sin 

apelmazamiento de los multifilamentos. 

 

Fibra sin tratar    Fibra tratada con NaOH 0,1N  Fibra tratada con maleico 

Figura III. 15: Diferentes fases de las fibras (antes y después del tratamiento). 

Page 106: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐19 

 

III.4.2.   ESPECTROFOTOMETRÍA   DE   INFRARROJOS   CON   TRANSFORMADAS  

DE  FOURIER  

INTRODUCCIÓN 

La  evaluación  del  grado  de modificación  de  las  fibras  se  determina mediante  la 

técnica de espectrofotometría de  infrarrojo, analizando  la aparición o desaparición 

de bandas de absorción características correspondientes a grupos funcionales ligados 

a  la  presencia  de  lignina,  hemicelulosas  y  anhídrido  maleico  como  agente  de 

acoplamiento en la superficie de la fibra. 

La espectroscopía de  infrarrojo constituye una  técnica  instrumental simple, eficaz y 

rápida que permite evidenciar la presencia de estos grupos funcionales.  

Este tipo de espectroscopía depende de la interacción de las moléculas o átomos con 

la radiación electromagnética. La radiación  infrarroja provoca  la vibración de grupos 

de átomos de  los compuestos orgánicos,  incrementando  la distancia de  los enlaces 

covalentes que los conectan. 

 

Figura III. 16: Vibración stretching de dos átomos unidos covalentemente. 

Los compuestos absorben energía en regiones particulares de  la parte  infrarroja del 

espectro. Para que una vibración tenga  lugar, tiene que producirse un cambio en el 

momento dipolar de la molécula. 

La excitación de una molécula de un nivel de energía en otro, tiene  lugar cuando el 

compuesto  absorbe  radiación  infrarroja  de  una  determinada  fuente  de  energía, 

proporcionando una frecuencia o longitud de onda determinada. 

Las vibraciones que se pueden observar son: 

Stretching o estiramiento de dos o tres átomos unidos covalentemente. 

 Bending  o  doblamiento  de  tres  átomos  también  unidos  por  enlaces 

covalentes. 

Page 107: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐20 

La representación de estas vibraciones se pueden observar en las siguientes Figuras: 

 

Figura III. 17: Tipos de vibración Stretching para tres átomos unidos por enlaces covalentes. 

 

 

 

 

Scissoring      Twisting       Rocking 

Figura III. 18: Vibraciones Bending para tres átomos unidos por enlaces covalentes 

El principio básico de  los espectrómetros de  infrarrojo por transformada de Fourier 

consiste en la colección simultánea de datos en todas las frecuencias del espectro de 

infrarrojo.  Una  vez  la  radiación  atraviesa  la  muestra,  las  señales  recibidas  se 

convierten en un espectro a  través de  la  transformada de Fourier. Debido a que  la 

frecuencia de luz absorbida para la molécula corresponde a la vibración de uno de los 

enlaces  específicos,  es  posible  interpretar  el  espectro  y  determinar  qué  enlaces  y 

grupos funcionales están presentes. 

EQUIPO 

El  equipo  utilizado  en  el  análisis  por  espectroscopia  de  infrarrojo  es  un 

espectrofotómetro  de  la marca  Perkin  Elmer  Serie  FTIR  100  con  transformada  de 

Fourier  y  con  Reflectancia  Total  Atenuada  ATR,  accesorio  que  permite  el  ensayo 

directo de la muestra sólida sin necesidad de preparación previa. 

Los  espectros que  resultan  están dentro de  la  gama de  longitudes de onda desde 

4000‐500  cm‐1. El  tratamiento de  los datos  se  realiza  con  la ayuda de un  software 

Estiramiento simétrico  Estiramiento asimétrico  Vibración Wagging Estiramiento asimétrico Estiramiento simétrico 

Page 108: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐21 

específico para  tal  fin  (en este caso el FIRST)  instalado en el PC del equipo  (Figuras 

III.12 y III.13).  

 

Figura III. 19:  Espectrofotómetro utilizado en espectroscopia de infrarrojo junto con el 

software compatible (PC) 

 

Figura III. 20: Primer plano del espectrofotómetro utilizado en espectroscopia de infrarrojo. 

RESULTADOS (FTIR) 

Las  diferentes  muestras  obtenidas  en  el  presente  estudio  fueron  analizadas  y 

comparadas  entre  sí  con  el  objetivo  de  ver  la  influencia  que  sobre  la  fibra  tenían 

parámetros  como:  concentración,  presión,  temperatura  y  adición  del  anhídrido 

maleico como agente de acoplamiento. 

En primer lugar, se estudió el espectro de la fibra de platanera virgen comparado con 

el correspondiente a la celulosa pura. 

 

Page 109: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐22 

 

Figura III. 21: Espectrofotometría de la fibra virgen de la platanera con la celulosa pura. 

Como se observa en la figura anterior se dan picos de respuesta muy similares entre 

un  espectro  y  otro,  a  excepción  de  los  picos  de  banda  correspondientes  a  las 

frecuencias  1646  cm‐1  y  1261  cm‐1  que,  según  lo  recogido  en  la  Tabla  III.7, 

corresponde  a  enlaces  C=C  del  esqueleto  aromático  de  la  lignina  y  C‐O  de  las 

unidades adyacentes al  fenilpropano, también constituyente de  la misma molécula. 

Otro aspecto a resaltar es la presencia de un pico a 1749 cm‐1 en la fibra virgen que 

parece debido a la presencia de los grupos C=O de la hemicelulosa y pectinas. 

No obstante, las bandas más características que se han observado en la fibra virgen, 

al  igual  que  en  la  celulosa  pura,  son  las  correspondientes  a  la  vibración  de 

estiramiento  stretching  de  los  grupos  funcionales‐OH  propios  de  las moléculas  de 

celulosa,  lignina y hemicelulosas constituyentes de  la fibra virgen sobre  la banda de 

absorción de 3351 cm‐1. 

Tabla III. 7. Determinación del grupo funcional de cada fibra por espectrofotometría. 

Intervalos de frecuencias (cm‐1)  Frecuencia de banda (cm‐1)  Grupo 

3500‐3200  3351  OH Hidroxilo 1800‐1350  1749  C=0 Carbonilo 1675‐1500  1646  C=C Anillo 1320‐1000  1261  C‐0 Ester 

Page 110: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐23 

Influencia de la Presión en los ensayos 

En este apartado se presentan dos a dos, los espectros FTIR de las fibras tratadas con 

diferentes concentraciones de hidróxido sódico (0,1, 1 y 4 N), con y sin presión.  

 

Figura III. 22: Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 0,1N con 

presión y sin presión. 

En la Figura III.15 se puede observar cómo al tratar la muestra con presión, existe una 

clara  tendencia  a  la  desaparición  del  pico  de  1611  cm‐1  correspondiente  a  la 

respuesta del grupo C=C que aparece en bandas de frecuencias de 1675‐1500 cm‐1. 

Los  picos  de  1408  y  1322  cm‐1  también  desaparecen  cuando  son  tratados  con 

presión. Estos picos  son  respuestas de  los grupos C‐H  con un  tipo de  vibración en 

deformación en intervalos de frecuencia 1475‐1300, propios del radical metoxi de la 

lignina. 

 

 

 

 

 

Figura III. 23: Molécula de la lignina 

GruposMetoxi

Page 111: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐24 

Tabla III. 8: Determinación del grupo funcional en fibra tratadas con NAOH 0,1N. 

Intervalos de frecuencias (cm‐1)  Frecuencia de banda (cm‐1)  Grupo 

1675‐1500  1611  C=C anillo 1475‐1300  1475 

1322 C‐H Metoxi 

 

Figura III. 24: Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 1N con y sin 

presión. 

 

Figura III. 25: Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 4N con presión 

y sin presión 

Page 112: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐25 

Similar resultado se observa en las Figuras III.17 y III.18 en las que además se aprecia 

una tendencia a la desaparición del pico en el intervalo de frecuencia 3500‐3200 cm‐1 

como  indicativo  del  grupo  OH  de  la  celulosa  y  que  es  responsable  del  carácter 

hidrofílico de la fibra.  

Con  todo ello, se puede concluir que  las muestras,  tratadas con presión, presentan 

una mayor eficacia en  cuanto a  la eliminación de  las  sustancias no  celulósicas que 

impurifican a  la  fibra de platanera,  lo que  favorece su utilización como  refuerzo en 

matrices poliméricas, tal y como se ha descrito en el capítulo anterior. 

A continuación se presenta la molécula de la celulosa donde se resalta la posición de 

los grupos hidroxilos. 

 

Figura III. 26: Esquema de los grupos hidroxilos 

Influencia de la concentración de Álcalis en los ensayos 

Si  se  analizan  los  espectros  FTIR  resultantes  de  los  estudios  realizados  en  los 

diferentes  tratamientos  alcalinos  (en  las  mismas  condiciones  de  presión  y 

temperatura: 131,7 kPa y 380 K) a los que se sometió la fibra virgen de platanera se 

observa lo siguiente: 

Page 113: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐26 

 

Figura III. 27. Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 0,1, 1 y 4 N 

El valor resultante  (1430 cm‐1) que aparece en  todos  los espectros de  la  fibra de  la 

platanera tratada con NaOH 0,1, 1 y 4 N, pertenece al grupo de C‐H del metoxi de la 

lignina (Tabla III.9). Este pico se observa que se reduce en las muestras tratadas con 

las  concentraciones  mayores  de  álcali.  El  resto  de  los  picos  tienen  un 

comportamiento similar. 

Tabla III. 9: Resultado de la fibra de platanera tratada con NaOH 0,1, 1 y 4 N. 

Intervalos de frecuencias (cm‐1)  Frecuencia de banda (cm‐1)  Grupo 1475‐1300  1430  C‐H Metoxi 

Se concluye, por lo tanto, que la modificación química se ve favorecida con el empleo 

de las concentraciones 1 y 4 N, no hallándose claras diferencias entre ambas. 

Influencia del Agente de Acoplamiento 

La adición del anhídrido maleico como agente de acoplamiento tiene como objetivo 

fundamental  la modificación química de  la  fibra por  reacción de  los grupos OH de 

ésta, mediante  una  reacción  de  esterificación,  dando  lugar  a  la  formación  de  un 

grupo funcional éster de menor polaridad. 

Page 114: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐27 

Figura III. 28: Reacción de esterificación [2,3]. 

Como  se describió  en  el  apartado  III.2 Metodología,  los  ensayos  fueron  realizados 

sobre  las muestras tratadas con  las distintas concentraciones de NaOH, a  las que se 

les aplicó el  tratamiento a  reflujo durante 24 horas, con una disolución de maleico 

correspondiente al 10% en peso del peso de la fibra tratada [1,4]. 

 

Figura III. 29. Espectrofotometría de la fibra de la platanera sin tratar y con Anhídrido Maleico. 

En la Figura III.22 se observa la similitud en el comportamiento entre la fibra tratada 

con maleico y la huella dactilar de la fibra virgen, a excepción del pico de la banda de 

frecuencia 1737 cm‐1 correspondiente al grupo funcional carbonilo C=O, procedente 

de la reacción de esterificación entre la fibra y el agente de acoplamiento. 

Grupo éster 

Page 115: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐28 

Tabla III. 10:.Resultado de la fibra de platanera tratada con anhídrido maleico. 

Intervalos de frecuencias (cm‐1)  Frecuencia de banda (cm‐1)  Grupo 1650‐1800  1741  C=0 carbonilo 

 

Figura III. 30: Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 0,1 N y 

Anhídrido Maleico. 

 

Figura III. 31:Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 1N y Anhídrido 

Maleico. 

Page 116: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐29 

 

Figura III. 32: Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 4 N y Anhídrido 

Maleico. 

En las Figuras III.23, III.24 y III.25 se observan la no aparición del pico en el intervalo 

de  frecuencias  1650‐1800  cm‐1,  correspondiente  a  los  grupos  carbonilos  del  éster, 

formado  en  el  ataque  nucleófilo  de  los  grupos  OH  de  la  fibra  con  el  agente  de 

acoplamiento. Lo que concluye que, a concentraciones altas de álcali, no se produce 

la modificación de la fibra por el agente de acoplamiento. 

CONCLUSIONES 

La fibra de platanera presenta un espectro similar al de  la celulosa pura, existiendo 

sustancias  en  su  composición  como  la  lignina,  pectinas  y  hemicelulosa  que  la 

impurifican en su utilización como refuerzo en las matrices poliméricas. 

Estas sustancias desaparecen al tratar la fibra de platanera con soluciones de álcalis, 

en  las que  éstas  son  solubles.  Sometiéndolas  a presión  se observa una mejora  en 

cuanto a la eficacia de la eliminación. 

La  concentración  de  álcali  es  una  variable  que  afecta  la  eficiencia  de  eliminación, 

cuánto  mayor  es  la  concentración  de  hidróxido  sódico  utilizado,  mayor  es  este 

efecto.  A  partir  de  una  concentración  1  N  de  sosa  no  se  aprecian  diferencias 

significativas.  Por  lo  tanto,  teniendo  en  cuanta  los  resultados  de  la 

espectrofotometría, no se justifica el uso del tratamiento con NaOH 4N. 

El  análisis  espectrofotométrico  de  la  fibra  de  platanera  tratada  con  álcalis  y 

posteriormente con anhídrido maleico, no muestra el pico a 1737 cm‐1, respuesta al 

Page 117: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐30 

grupo  funcional  carbonilo C=O  correspondiente  a  la  reacción de  esterificación.  Sin 

embargo,  cuando  la  fibra  no  está  sometida  a  estos  tratamientos,  el  pico  aparece, 

concluyendo, por tanto, que la reacción se está llevando a cabo. Por tanto, desde el 

punto  de  vista  del  análisis,  los  tratamientos  con  estas  concentraciones  de  álcalis 

impiden la esterificación de la fibra. 

III.4.3.  ANÁLISIS  TERMOGRAVIMÉTRICOS  

INTRODUCCIÓN 

Todos  los materiales se comportan frente al calor de una manera determinada que 

está ligada a las características y propiedades del material. En el presente trabajo, la 

respuesta  de  las  fibras  de  platanera  ante  los  procesos  de  calentamiento  y 

enfriamiento derivados de  las operaciones de transformación a  las que se someten, 

mezcladas en la matriz polimérica y, la posterior inclusión en moldes de inyección, es 

de suma  importancia ya que éstas se deterioran por efecto del calor y  los esfuerzos 

de  cortadura,  y  por  tanto,  el material que  contenga  estas  fibras  también  quedará 

resentido [5]. 

Por  este motivo,  es necesario  realizar un  análisis  termogravimetrico,  con  el  fin de 

determinar  los  cambios  de masa  que  experimenta  una muestra  en  función  de  la 

temperatura.  Este  análisis  puede  realizarse  a  temperatura  constante  (régimen 

isotermo) o bien  con  variaciones de  temperatura  (régimen dinámico). Con esto  se 

persigue  tener  conocimiento,  entre  otros  aspectos,  de  las  transformaciones  que 

implican  absorción  o  desorción  de  gases  debido  a  las  reacciones  químicas  de 

degradación térmica. 

De hecho, durante el ensayo se determina continuamente  la masa y  la temperatura 

de una muestra, aumentando su temperatura, si el régimen es dinámico. 

Asimismo,  se  puede  medir  el  cambio  de  masa  que  experimenta  una  muestra  a 

temperatura constante respecto del tiempo. 

EQUIPO 

El equipo utilizado para este tipo de análisis es un termogravímetro Mettler Toledo 

TGA/SDTA 851E. 

Page 118: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐31 

 

Figura III. 33: Analizador termogravimétrico Mettler Toledo TGA/SDTA 851E. 

 

Figura III. 34: Detalle del analizador termogravimétrico Mettler Toledo TGA/SDTA 851E 

El  termogravímetro  está  dotado  de  una  balanza  de  alta  precisión,  un  horno  de 

calentamiento por radiación y un termopar, y presenta las siguientes características: 

Tabla III. 11: Características técnicas del termogravímetro Mettler Toledo RGA/SDTA 851E 

Balanza  Horno 

Peso máximo : 1g  Tª máxima: 1600oC Resolución : 1µg  Precisión: ± 0.25oC Deriva: < 7 µg/h  Refrigeración: Agua 

 

El ensayo  fue  realizado bajo  las siguientes condiciones: velocidad de calentamiento 

de 5  oC/min, desde  la  temperatura ambiente hasta 600  oC en atmósfera  inerte de 

nitrógeno. El análisis se basa en la medida de la variación de la masa de una muestra 

cuando  está  sometida  a  un  programa  de  temperatura  (régimen  dinámico)  en  una 

atmósfera controlada. La variación de masa puede ser una pérdida o una ganancia de 

masa. Haciendo la representación de la masa o del porcentaje de masa en función de 

Page 119: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐32 

la  temperatura  se  obtienen  los  termogramas,  o  lo  que  es  lo  mismo,  curvas  de 

descomposición  térmica. También se  representa  la variación de masa o  la derivada 

con respecto a la temperatura (curvas derivadas DTGA). 

El criterio básico utilizado en el ensayo es calcular la temperatura del límite izquierdo 

(left limit) y la temperatura de inicio de la transformación (o temperatura onset). La 

primera,  es  la  temperatura  que  se  obtiene  cuando  la muestra  comienza  a  perder 

peso,  no  siendo  debido  a  la  pérdida  de  humedad  de  la  fibra;  la  segunda, 

estrictamente, es considerada  la  temperatura de degradación de  la  fibra, esta es  la 

correspondiente al punto de  intersección entre  la  tangente  trazada desde el punto 

con más pendiente, al inicio del pico y la interpolación con la línea base. También en 

los termogramas se obtiene información acerca de la cantidad de material que queda 

como  residuo  después  de  la  descomposición  térmica.  Este  residuo  constituye  las 

sustancias  no  celulósicas  de  la  fibra  y  sustancias  como  la  lignina,  que  poseen 

velocidades  de  degradación muy  lentas,  lo  que  hace  que  incluso  a  temperaturas 

superiores a 500 oC continúe perdiendo peso. 

 

Figura III. 35: Termograma de la fibra virgen de platanera. 

Por  otro  lado,  otro  parámetro  a  evaluar  es  la  temperatura  pico,  que  se  obtiene 

partiendo de las curvas de derivación, o la temperatura a la que se obtiene la máxima 

velocidad de degradación. 

El  análisis  comparativo de  los  tratamientos  aplicados  a  las  fibras propuestos  en  el 

trabajo  se  ha  realizado  tomando  como  referencia  el  valor  de  la  temperatura  de 

degradación. 

Page 120: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐33 

RESULTADOS TGA 

En  este  estudio  se  muestran  las  diferencias  encontradas  entre  la  fibra  virgen, 

compuesta de sustancias celulósicas y no celulósicas, con la celulosa pura; y cómo al 

aplicarle  los  tratamientos a  la  fibra platanera, se pueden conseguir  respuestas más 

próximas  a  las  obtenidas  con  la  celulosa  pura.  En  la  Figura  III.29  se  observa  el 

termograma de análisis térmico comparativo fibra virgen‐celulosa cristalina. 

En  la tabla  III.12 se presentan  los resultados del análisis y se muestra cómo  las tres 

temperaturas estudiadas en el termograma son mayores para el caso de  la celulosa 

cristalina. 

Además,  se  observan  claras  diferencias  en  los  tres  valores  de  temperatura, 

concluyendo  que  tanto  la  temperatura  del  límite  izquierdo,  la  temperatura  de 

descomposición  y  temperatura  pico  en  la  celulosa  pura  es mayor  que  la  fibra  de 

platanera virgen.  

 

Figura III. 36: Comparativa TGA Fibra Virgen‐Celulosa. 

Tabla III. 12:. Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la fibra virgen y la celulosa pura 

  Temperatura Límite Izquierdo (oC) 

Temperatura de Descomposición Térmica (oC) 

Temperatura de Pico (oC) 

Fibra Virgen  206  300  330 Celulosa  296  320  335 

 

En la primera etapa se muestra, para el caso de la celulosa pura, una pérdida de peso 

en torno al 0,61%. Para el caso de la fibra virgen este valor llega a ser del 2,44%. Este 

Page 121: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐34 

efecto  tiene  lugar,  fundamentalmente, por  la descomposición de  las hemicelulosas 

presentes  en  la  fibra  virgen,  que  es  el  componente menos  estable  y  comienza  a 

descomponerse  térmicamente  a  temperaturas  próximas  a  225oC.  Así  mismo,  se 

aprecia cómo el valor de  la  temperatura  left  limit es muy  inferior en  la  fibra virgen 

que en la celulosa (206 oC frente a 296 oC, respectivamente) provocado también por 

el mismo efecto. 

De  la  representación  conjunta  de  las  dos  curvas  se  concluye  que  el  residuo  que 

queda, después de  alcanzar  la descomposición  térmica, es mayor en el  caso de  la 

fibra de platanera virgen. Este hecho indica la presencia de compuestos difícilmente 

degradables térmicamente, principalmente  ligninas ya que esta posee el porcentaje 

más alto de carbono  fijo si se compara con  la celulosa y hemicelulosa, y por  tanto, 

será  más  resistente  a  la  degradación  térmica.  Aunque  comienza  a  degradar  a 

temperaturas  relativamente  bajas,  su  descomposición  es  muy  lenta,  puesto  que 

continúa  perdiendo  peso  a  temperaturas  superiores  a  500oC,  resultando,  por 

consiguiente, que  incluso a temperaturas tan altas puede quedar de forma residual 

un 40% en peso de su masa original [6,7].

La Figura III.30 presenta el resultado de los termogramas obtenidos frutos del ensayo 

de las fibras de platanera sometidas al tratamiento alcalino con sosa 0.1, 1 y 4N. 

 

Figura III. 37: Comparativa TGA Fibra de platanera tratada con NaOH 0,1, 1 y 4 N a 

temperatura ambiente. 

Page 122: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐35 

Tabla III. 13:. Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la fibra tratada con NaOH 0,1, 1 y 4 N. 

  Temperatura Límite Izquierdo (oC) 

Temperatura de descomposición Térmica (oC) 

Temperatura de Pico (oC) 

NaOH 0,1N  204  265  301 NaOH 1N  236  280  318 NaOH 4N  229  275  318 

Con  el  análisis  térmico  se  verifica  que  los  valores más  altos  de  las  temperaturas 

corresponden  a  los  tratamientos  con mayores  concentraciones  de  NaOH,  siendo 

concretamente  el  tratamiento  de  NaOH  1N  con  el  que  se  obtiene  la  mayor 

temperatura  de  degradación  térmica,  280oC.  Esta  tendencia  positiva  también  es 

observada  en  la  cantidad  de  residuos,  lo  que  implica  que  este  tratamiento  se 

presenta eficaz en cuanto a la efectividad en la limpieza de la fibra. Ello se debe a que 

este tratamiento supone la solubilización de las ligninas en el álcalis, ya que estas son 

las  sustancias  celulósicas  que más  lentamente  se  descomponen  y  por  tanto,  si  el 

tratamiento de NaOH 1N no actuase,  la  lignina aparecería en el residuo. Se observa 

en  la  figura  anterior  cómo  un  35,4%  de  peso  total  de  la  muestra  queda  como 

residuos una vez descompuesta  térmicamente  la materia  tratada con NaOH 1 N. Si 

bien, hay que decir que las diferencias son menos significativas cuando se comparan 

las  curvas  correspondientes a  las  concentraciones 0,1  y 4 N, en  las que el  residuo 

resultante es de 49 y 43%, respectivamente. 

Por  otro  lado,  con  estos  tratamientos  se  producen  indicios  de  debilitamiento  e 

incluso  distensionamiento  de  las  paredes  exteriores  de  las  fibras,  aspectos  que 

refuerzan  la  idea  de  que  efectivamente  el  proceso  introduce  variaciones  sobre  la 

estructural    de  la  fibra  debido  a  que  puede  afectar  a  algunos  componentes  de  la 

fibra. Estos  cambios  se  traducen en el menor  comportamiento  térmico, ya que  las 

temperaturas  de  degradación  alcanzadas  con  estos  tratamientos  no  superan  la 

temperatura de degradación de la fibra virgen, que es 300oC. 

Tabla III. 14: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la fibra tratada con NaOH 0,1, 1 y 4 N bajo condiciones de 

presión y temperatura. 

  Temperatura Límite Izquierdo (oC) 

Temperatura de descomposición Térmica (oC) 

Temperatura de Pico (oC) 

NaOH 0,1N (PT)  262  302  341 NaOH 1N (PT)  264  320  347 NaOH 4N (PT)  266  330  358 

Page 123: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐36 

 

Figura III. 38: Comparativa TGA Fibra de platanera tratada con NaOH 0.1, 1 y 4N bajo 

condiciones de presión y temperatura 

En  la  figura  III.31,  al  igual  que  en  el  caso  anterior,  se  observa  una  tendencia  a  la 

elevación en el  valor de  la  temperatura de descomposición  térmica  a medida que 

aumenta  la  concentración  de  hidróxido  sódico,  distinguiéndose  claras  diferencias 

entre  la  temperatura medida para el  tratamiento NaOH 0,1N  (PT) y el  resto de  los 

tratamientos más concentrados. También  se verifica  la  tendencia a obtener menor 

cantidad de residuos (30,5%) con el tratamiento NaOH 1N (PT). 

Por tanto, se concluye que  los tratamientos aplicados a  la fibra de platanera tienen 

un efecto en  la elevación del valor de  la  temperatura de descomposición  térmica y 

ésta  va aumentando en  función de  la  concentración de álcalis utilizada,  siendo  las 

diferencias más significativas las que se observan con el tratamiento NaOH 0,1N. 

Como  se  muestra  en  la  Tabla  III.14,  todas  las  temperaturas  de  degradación 

estudiadas en este apartado superan  la  temperatura de descomposición de  la  fibra 

virgen que es de 300 oC. 

Influencia de la presión en los resultados 

Para analizar  la  influencia de  la variable presión sobre  la descomposición de  la fibra 

de  platanera  se  estudiaron  los  termogramas  comparativos  entre  los  tratamientos 

aplicados a  la  fibra a  la misma concentración, pero observando qué modificaciones 

tenían lugar cuando a ese mismo tratamiento se aplicaba la variable presión. Al llevar 

Page 124: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐37 

a cabo el tratamiento alcalino en un reactor discontinuo bajo condiciones de presión 

y  temperatura, 131,7 Pa  y 380 K,  se obtiene un  aumento  considerable en  los  tres 

valores de temperatura estudiados en  los termogramas de  la Figura  III.30, según se 

aprecia en la Tabla III.15, verificándose también un menor residuo (39,6%). 

 

Figura III. 39: Comparativa TGA Fibra de platanera tratada con NaOH 0,1 y NaOH 0,1N bajo 

condiciones de presión y temperatura. 

 

Tabla III. 15: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la fibra tratada con NaOH 0,1N y NaOH 0,1N bajo 

condiciones de presión y temperatura. 

 

Tabla III. 16: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la fibra tratada con NaOH 1N y NaOH 1N  bajo condiciones 

de presión y temperatura. 

  Temperatura  Límite Izquierdo (oC) 

Temperatura de descomposición Térmica (oC) 

Temperatura de Pico (oC) 

NaOH 0,1N   204  265  301 NaOH 0,1N (PT)  262  302  341 

       

  Temperatura Límite Izquierdo (oC) 

Temperatura de descomposición Térmica (oC) 

Temperatura de Pico (oC) 

NaOH 1N   236  280  318 NaOH 1N (PT)  264  320  347 

Page 125: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐38 

 

 

Figura III. 40: Comparativa TGA Fibra de platanera tratada con NaOH 1 y NaOH 1N bajo 

condiciones de presión y temperatura. 

 

 

Figura III. 41: Comparativa TGA Fibra de platanera tratada con NaOH 4N y NaOH 4N bajo 

condiciones de presión y temperatura. 

 

 

 

 

Page 126: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐39 

Tabla III. 17: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la fibra tratada con NaOH 4N y NaOH 4N  bajo condiciones 

de presión y temperatura. 

Analizando las figuras correspondientes a la comparativa NaOH 1N y 4N con presión 

y sin presión, se observa la misma tendencia explicada anteriormente. El tratamiento 

con  presión  aplicado  a  la  fibra  tiene  el  efecto  del  aumento  de  la  temperatura  de 

descomposición  térmica y una  clara  reducción en el porcentaje de  residuo;  lo  cual 

lleva  a pensar que  los mejores  resultados  (mayor  temperatura de degradación)  se 

obtienen cuando los tratamientos se realizan bajo condiciones de presión. Este hecho 

parece indicar que se produce una limpieza más efectiva de las sustancias no fibrosas 

como  la hemicelulosa, pectinas y ceras, que constituyen  impurezas para el objetivo 

perseguido en el uso de la fibra de platanera planteado en este trabajo.  

Influencia del Agente de Acoplamiento 

Para  ver  la  influencia del  agente de  acoplamiento,  se ha  realizado  la  comparación 

entre  la  fibra  tratada  con  presión  (puesto  que  fueron  los  mejores  resultados 

obtenidos),  con  el  tratamiento  en  las  mismas  condiciones  más  la  adición  de 

Anhídrido Maleico. También se realizó un estudio comparativo entre la fibra virgen y 

la misma fibra tratada con agente de acoplamiento. 

 

Figura III. 42: Comparativa TGA Fibra Virgen de platanera y Fibra Virgen con adición de 

Anhídrido Maleico. 

  Temperatura Límite Izquierdo (oC) 

Temperatura de descomposición Térmica (oC) 

Temperatura de Pico (oC) 

NaOH 4N   229  275  318 NaOH 4N (PT)  266  330  358 

Page 127: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐40 

Tabla III. 18: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la Fibra Virgen y Fibra Virgen con adición de Anhídrido 

Maleico. 

Los datos  reflejados en  la  figura y  tabla anterior muestran un aumento de  los  tres 

valores  de  las  temperaturas  analizadas  al  aplicarle  AM  a  la  fibra,  lo  que  puede 

significar que con este tratamiento la fibra presenta mayor estabilidad térmica. 

 

 

Figura III. 43: Comparativa TGA Fibra tratada con NaOH 0,1N (PT) y con NaOH 0,1N (PT)‐AM. 

 

Tabla III. 19: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la Fibra tratada con NaOH 0,1N (PT) y NaOH 0,1N (PT)‐AM. 

 

La diferencia más apreciable es la mejora en el comportamiento térmico que aparece 

en  la fibra tratada con NaOH 0,1N (PT)‐AM, siguiendo  la misma tendencia mostrada 

en el párrafo anterior, donde se menciona el comportamiento de  la  fibra virgen. Si 

  Temperatura Límite Izquierdo (oC) 

Temperatura de descomposición Térmica (oC) 

Temperatura de Pico (oC) 

Fibra Virgen  206  300  330 F‐AM  259  325  358 

  Temperatura Límite Izquierdo (oC) 

Temperatura de descomposición Térmica (oC) 

Temperatura de Pico (oC) 

NaOH 0.1N(PT)  262  302  341 NaOH 0.1N(PT)‐AM  264  320  347 

Page 128: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐41 

bien  en  el  análisis  de  espectrofotometría  de  infrarrojos  no  se  aprecia  un  cambio 

morfológico  notable  en  este  tratamiento,  sí  se  observa  este  aumento  en  la 

temperatura  de  degradación.  También  se  aprecia  cierta  homogenización  en  los 

resultados  de  la  temperatura  del  Límite  Izquierdo  y  la  temperatura  Pico,  lo  que 

pudiera  ser debido a que el anclaje del anhídrido maleico haya provocado que  las 

moléculas  tengan  mayor  peso  molecular,  y  por  tanto,  mayor  resistencia  a  la 

degradación; o bien a  la eliminación de compuestos de bajo peso molecular con el 

tratamiento de maleico. 

 

Figura III. 44: Comparativa TGA Fibra tratada con NaOH 1N (PT) y con NaOH 1N (PT)‐AM. 

 

Tabla III. 20: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la Fibra tratada con NaOH 1N (PT) y NaOH 1N (PT)‐AM. 

 

  Temperatura Límite Izquierdo (oC) 

Temperatura de descomposición Térmica (oC) 

Temperatura de Pico (oC) 

NaOH 1N(PT)  264  320  347 NaOH 1N(PT)‐AM  267  320  341 

Page 129: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐42 

 

Figura III. 45: Comparativa TGA Fibra tratada con NaOH 4N (PT) y con NaOH 4N (PT)‐AM. 

Tabla III. 21: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la Fibra tratada con NaOH 4N (PT) y NaOH 4N (PT)‐AM. 

 

En  las  figuras  y  tablas  correspondientes  a  las  comparativas  1N  y  4N  con  sus 

respectivas  de  adición  con  maleico,  no  parece  existir  influencia  del  agente  de 

acoplamiento  en ninguno de  los  tres parámetros de  temperatura  estudiados.  Esto 

corrobora lo ya visto en el análisis por espectrofotometría de infrarrojos, donde no se 

observaba la aparición del pico correspondiente al grupo carbonilo, indicando que la 

fibra está siendo modificada por el agente de acoplamiento. 

Estudio de la curva derivada 

En el análisis termográfico,  la curva derivada determina el gradiente en  la variación 

de  la masa  con  la  temperatura  o  la  velocidad  con  la  que  se  alcanza  la máxima 

degradación  térmica, pudiéndose obtener algunos picos asociados a  la degradación 

de  compuestos  diferentes.  En  la  Figura  III.39  siguiente  se muestra  la  curva  DTGA 

comparativa  entre  las  muestras  que  han  presentado  mayores  diferencias 

significativas en los diferentes análisis anteriores. 

  Temperatura Límite Izquierdo (oC) 

Temperatura de descomposición Térmica (oC) 

Temperatura de Pico (oC) 

NaOH 4N(PT)  266  330  358 NaOH 4N(PT)‐AM  267  328  358 

Page 130: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐43 

 

Figura III. 46: Comparativa DTGA Celulosa, Fibra Virgen, Fibra con Anhídrido Maleico, Fibra 

tratada con NaOH 1N (PT) y con NaOH 1N (PT)‐AM. 

Se  observan  pocas  diferencias  de  comportamiento  de  los  distintos  tratamientos 

estudiados, aunque  todos con  la misma  tendencia. Dicha  tendencia coincide con  la 

de  la celulosa pura, en  la que aparece un único pico a 335 oC, correspondiente a  la 

máxima  velocidad de descomposición  y  considerando  su  rango de descomposición 

entre 258oC y 350oC, según la estructura cristalina.  

Para una mejor descripción de los picos, se presenta la misma gráfica anterior, pero 

sin la muestra de celulosa: 

 

Figura III. 47. Comparativa DTGA, Fibra Virgen, Fibra con Anhídrido Maleico, Fibra tratada con 

NaOH 1N (PT) y con NaOH 1N (PT)‐AM. 

 

Page 131: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐44 

Se observa que  todas  las muestras presentan una  leve disminución de peso  en  la 

primera  etapa  del  ensayo  (temperaturas  inferiores  a  200oC)  debido 

fundamentalmente a la pérdida de humedad de las muestras. La muestra tratada con 

NaOH 1N (PT) posee la mayor velocidad de degradación, lo que confirma la hipótesis 

de que con esta concentración de álcalis  se produce un efecto  limpieza en  la  fibra 

más eficaz. Ello se debe, como se apuntó anteriormente a que  la  lignina empieza a 

degradar a temperaturas relativamente más bajas y más lentamente que la celulosa y 

las  hemicelulosas.  Por  otro  lado,  la  degradación  de  la  hemicelulosa  tiene  lugar  a 

225oC  .  Estos  dos  aspectos  se  ven  reflejados  en  la  Figura  III.40,  donde  puede 

observarse  en  la  curva  de  la  fibra  virgen  que  aparece  un  pico más  ancho,  lo  que 

parece ser debido, por un  lado, a que  la  lignina se descompone más  lentamente y, 

por otro, a la degradación de las hemicelulosas. 

Conclusiones 

El  análisis  termogravimétrico  realizado  sobre  las  fibras de platanera no  tratadas  y 

tratadas  con diferentes  tratamientos  y descrito  en  las páginas  anteriores, permite 

concluir lo siguiente: 

La  temperatura de degradación de  la  fibra de platanera aumenta de  forma 

general cuando aumenta la concentración de hidróxido sódico aplicado en el 

tratamiento de limpieza de la fibra. 

Se observa que, en la fibra tratada con álcalis a temperatura ambiente no se 

consiguen  valores  de  temperatura  de  degradación  altos,  incluso  son más 

bajos  que  la  temperatura  de  degradación  correspondiente  a  la  fibra  sin 

tratar, que es 300oC. 

Cuando se aplica presión al tratamiento de limpieza de la fibra, los resultados 

son más optimistas puesto que se produce un aumento de la temperatura de 

degradación en  relación a  la concentración utilizada en el ensayo. A mayor 

concentración mayor temperatura de degradación, siendo  la diferencia más 

notable cuando  se comparan  los  tratamientos 0,1N y 1N con  temperaturas 

de degradación de 302 y 320 oC, respectivamente. Esta tendencia continúa si 

la  comparación  es  entre  1N  y  4N  (320  y  330  oC),  aunque  no  se  refleja  un 

aumento considerable en las propiedades térmicas para el tratamiento 4N. 

Page 132: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐45 

Con el agente de acoplamiento, se verifica que existe, al tratar la fibra virgen 

y  la  fibra  a  bajas  concentraciones  de  álcalis  (0,1N),  un  aumento  de  la 

temperatura  de  degradación  considerable  cuando  la muestra  es  ensayada 

con el anhídrido maleico. En el caso de la fibra virgen hay un incremento de 

25 oC y en el caso de NaOH 0,1N es de 55 oC. 

No  ocurre  lo  mismo  cuando  se  habla  de  los  tratamientos  con  altas 

concentraciones.  En  estos  casos  se  puede  advertir  que  no  existe  una 

influencia en  la aplicación del anhídrido maleico, ya que no  se verifica una 

respuesta significativa en los valores de las temperaturas. 

Los valores de temperatura relativos a los tratamientos en los que se emplea 

como  variable  de  control  sólo  la  temperatura  de  ebullición  normal,  no  se 

presentan  en  este  trabajo  de  forma  graficada,  por  el  hecho  que  son  unos 

valores intermedios entre la fibra sin tratar o bajas concentraciones de álcalis 

y  la  fibra  tratada con NaOH 1 y 4 N con presión y  temperatura. En  la Tabla 

III.22 se resumen los valores obtenidos en todos los tratamientos. 

Tabla III. 22: Resumen de Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de 

pico y % de residuos, obtenidas en el análisis térmico de la Fibra de Platanera. 

 

  Temperatura  Límite Izquierdo 

(oC) 

Temperatura de descomposición Térmica (oC) 

Temperatura de Pico(oC) 

% Residuo 

Fibra Virgen  206  300  330  33 NaOH 0,1 N  204  265  301  49 

NaOH 0,1 N (PT)  262  302  341  40          

NaOH 1N  236  280  318  35 NaOH 1N (PT)  264  320  347  30 NaOH 1N (T)  259  305  335  27 

         NaOH 4N  229  275  318  43 

NaOH 4N(PT)  266  330  358  34 NaOH 4N (T)  264  310  347  31 

         AM  259  325  358  34 

NaOH 0,1N(PT)‐AM 

264  320  347  44 

NaOH 1N(PT)‐AM  267  320  341  44 NaOH 4N(PT)‐AM  267  328  358  34 

         Celulosa  296  320  335  15 

Page 133: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐46 

Los porcentajes de  los residuos mostrados en  la Tabla  III.22, son un aspecto 

que  se  considera  en  este  estudio,  observándose  que  los  valores  son 

tendentes  a  superar  el  valor  del  residuo  de  la  fibra  virgen  (33%)  y,  por 

supuesto,  el  de  la  celulosa  pura  (15%),  exceptuando  los  casos  de  la  fibra 

tratada con NaOH 1N (P,T) y NaOH 1N (T), en los que se obtienen valores de 

los  residuos  inferiores  pero muy  cercanos  al  de  la  fibra  virgen,  30  y  27% 

respectivamente. Esto se explica por la naturaleza de la fibra de la platanera, 

ya que al ser una fibra vegetal, está compuesta no sólo por  la celulosa (con 

distinta estructura  cristalina),  sino  también por otras  sustancias  tales como 

las hemicelulosas,  ligninas, pectinas…. El simple hecho de que no se puedan 

alcanzar  los  valores  referidos  de  la  celulosa  pura,  implica  que  no  se  está 

produciendo  la  degradación  total  de  la  fibra,  ya  que  algunos  compuestos 

como la lignina no son fácilmente degradables por medios térmicos, debido a 

que  su  temperatura  de  degradación  es  superior  a  las  empleadas  en  este 

estudio. 

El  estudio  de  la  curva  derivada  de  la  TGA  indica  que  la  velocidad  de 

degradación mayor se da en la celulosa. 

La fibra virgen presenta una velocidad menor y un pico más ancho, donde se 

refleja  la  descomposición  lenta  de  la  lignina  contenida  en  la  fibra  y  la 

descomposición de la hemicelulosa que ocurre a una temperatura de 225oC. 

Estos aspectos se ven más atenuados cuando se observa  la DTGA de  la fibra 

tratada  con NaOH 1N  (PT),  lo que  concluye que  la  limpieza de  la  fibra  con 

este tratamiento es muy eficaz. 

Como conclusión final se considera que la fibra con NaOH 1N(PT) presenta el 

comportamiento más similar al de la celulosa microcristalina. 

 

III.4.4  ENSAYOS  MECÁNICOS  

INTRODUCCIÓN 

Estos ensayos, además de  los estudios  termogravimétricos  y análisis de  infrarrojos 

por transformadas de Fourier, han sido realizados con el propósito de observar cómo 

Page 134: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐47 

algunas  propiedades  mecánicas  se  ven  afectadas  al  introducir  los  tratamientos 

alcalinos y el anhídrido maleico a la fibra. 

De cara al diseño funcional de las piezas de plástico reforzadas con fibra de platanera 

e  inyectadas,  es  de  suma  importancia  tener  caracterizado  el  comportamiento 

mecánico  del  material  de  refuerzo  y,  sobre  todo,  dentro  de  las  propiedades 

mecánicas  destaca  principalmente  la  importancia  del Módulo  Elástico,  de  cara  a 

prever  las  deformaciones  que  puedan  tener  las  piezas  bajo  carga.  Cabe  decir,  no 

obstante,  que  estos  análisis  resultarán  mucho  más  clarificadores  cuando  sean 

aplicados  al  composite  final.  Así  pues,  en  este  apartado  se  trata  de  valorar  qué 

influencia  tiene  la  aplicación  de  los  distintos  tratamientos  diseñados  en  las 

propiedades mecánicas de  las  fibras de cara a  tener una  idea cualitativa del efecto 

que ésta podrá aportar al composite. 

 

METODOLOGÍA EMPLEADA 

Para la elaboración del análisis se han seguido los siguientes pasos: 

1.‐ Preparación de 10 filamentos de cada uno de los ensayos programados. 

2.‐ Medida de cada uno de los diámetros de filamentos. 

3.‐ Rotura mecánica. 

4.‐ Procesado de datos por medio del software Excel. 

5.‐ Representación gráfica tensión‐deformación 

6.‐ Determinación de las propiedades mecánicas.  

EQUIPO 

El  ensayo mecánico  de  tracción  de  la  fibra  ha  sido  desarrollado  en  una Máquina 

Universal  Instrom  5564,  con  velocidad  de  ensayo  de  1mm/min,  propiedad  del 

Departamento  de  Ingeniería Mecánica  de  la  Universidad  de  Las  Palmas  de  Gran 

Canaria. 

Page 135: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐48 

 

Figura III. 48: Máquina Universal Instrom 5564. 

Las características técnicas del equipo son: se presentan a continuación: 

Tabla III. 23: Características técnicas de la Máquina Universal Instrom 5564 

Capacidad de Carga  2 kN Velocidad máxima  2500 mm/min Velocidad mínima  0,05 mm/min 

Fuerza máxima a máxima velocidad  1 kN Velocidad máxima a plena carga  1000 mm/min 

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS MECÁNICOS A TRACCIÓN 

A  cada  uno  de  los multifilamentos  del  ensayo  se  le  ha  determinado  su  diámetro, 

realizando tres medidas de éste a lo largo de la longitud de la fibra, que es 100 mm. 

Posteriormente,  las fibras fueron sometidas a ensayos mecánicos de tracción con el 

fin de evaluar su resistencia mecánica. Se realizaron un mínimo de diez ensayos para 

cada tipo de fibra. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla: 

Tabla III. 24: Resultados de Resistencia y Módulo Elástico 

  Resistencia a la tracción (MPa)  Módulo Elástico (GPa)  

Media Desviación Estándar 

Media Desviación Estándar 

Fibra Virgen  891.0  194.1  42.8  12.0 AM  976.3  363.1  55.4  18.9 

NaOH 0,1N  721.7  192.4  45.3  11.8 NaOH 0,1 N‐AM  867.3  200.6  63.5  16.5 NaOH 1N (PT)  687.4  268.3  52.3  17.8 

NaOH 1N PT)‐AM  564.0  144.6  52.1  17.0 NaOH 4 N (PT)  591.5  102.5  18.8  5.2 

NaOH 4N (PT)‐AM  441.2  188.7  24.4  5.9 

Page 136: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐49 

 

Observando  los  resultados  se  verifica  una  disminución  de  resistencia  a  la  tracción 

cuando  la  fibra  es  tratada  con  sosa.  Al  aumentar  la  agresividad  del  tratamiento, 

concentraciones mayores de álcalis, se muestra una tendencia a la disminución de los 

valores de resistencia. También se observa cómo para la fibra virgen y la tratada con 

concentraciones de 0,1 N, al aplicarle el anhídrido maleico, hay un aumento en  los 

valores de la resistencia, cosa que no ocurre en el caso de la sosa 1 N y, sobre todo, 

en  la 4N, siguiendo  la tendencia mostrada en el comportamiento térmico donde no 

aumentaba de manera considerable  la temperatura de descomposición y el análisis 

infrarrojo,  donde  tampoco  se  observa  la modificación  química  de  la  fibra  con  el 

anhídrido maleico. 

En cuanto al módulo elástico, sólo  los tratamientos con NaOH 4 N bajo condiciones 

de presión presentan una disminución considerable del módulo elástico. 

CONCLUSIONES 

Los  tratamientos  con  sosa  suponen un  sistema de  limpieza de  la  celulosa efectivo. 

Cuanto mayor es  la concentración de NaOH, más eficaz es el efecto de  limpieza. No 

obstante, dichos tratamientos producen una disminución en la resistencia a tracción. 

La  eliminación  de  la  lignina  y  hemicelulosa  se  ve  favorecida  por  la  aplicación  de 

presión y temperatura en los ensayos (131 Pa y 380K). 

Con  la  concentración  de  4N  no  se  encuentran  diferencias  sustanciales  en  el 

comportamiento  térmico‐químico  al  compararla  con  la  1N.  Pero  sí  muestra  una 

respuesta en los ensayos mecánicos, disminuyendo  de forma considerable el módulo 

elástico. 

El anhídrido maleico modifica químicamente a  la fibra sin tratar y  la tratada a bajas 

concentraciones de NaOH. Este aspecto también se ve reflejado en un aumento en la 

resistencia a la tracción. 

La fibra tratada con NaOH 1N (PT) presenta buenos resultados en todos los ensayos 

realizados.  Este  tratamiento  genera  una  fibra muy  limpia  de  impurezas  con  una 

respuesta  alta  en  su  comportamiento  térmico  y  con  valores  aceptables  en  los 

ensayos mecánicos. 

Page 137: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐50 

Estos  resultados dependen mucho de  la  cantidad de  fibrillas  (haces de  fibras) que 

constituyen las fibras a ensayar, tal como se aprecia en la figura, en la que se recoge 

una  imagen  de  la  superficie  de  una  de  estas  realizadas  en  el  microscopio 

metalográfico  Marca  Olympus  Mod  PME‐33ADL  localizado  en  el  laboratorio  de 

Nanociencia  y  Nanomateriales  del  Departamento  de  Ingeniería  Mecánica  de  la 

ULPGC. 

 

 

 

 

 

 

Figura III. 49:. Micrografía de Fibra de platanera virgen obtenida mediante microscopio 

metalográfico  a) 150 aumentos y b) 600 aumentos 

 

 

Page 138: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐51 

 

III.5. BIBLIOGRAFÍA  

[1] Biagotti, J., Cantero, G., et als, A Systematic Investigation on the Influence of the 

Chemical  Treatment  of Natural  Fiber  on  the  Properties  of  their  Polymer Matrix 

Composites, Polymer Composites, (2004), 25 (5):  

[2] Johan M. Felix, Paul Gatenholm, The nature of adhesion in composites of modified 

cellulose  fibers  and  polypropylene  (XXXX)  Journal  Applied  Polymer  Science,  42: 

609‐620. 

[3]  López  Sánchez,  Ángel,  Tesis  Influencia  del  proceso  de  reciclado  sobre  los 

materiales  compuestos  obtenidos  por  inyección  del  poliestireno  reforzado  con 

fibras lignocelulosicas. ISBN: 84‐688‐8618‐1. 

[4] Cantero, G, Arbelaiz, A., Llano–Ponte, R., Effects of fibre treatment on wettability 

and mechanical behaviour of  flax polypropylene  composites,  (2003) Composites 

Science and Technology, 63. 

[5]  Tian, C.M.,  Shi,  Z.H.,  Zhang, H.Y., X,U,  J.Z.,  Shi,  J.R, Guo, H.Z.  (1999)  Journal of 

Thermal Analysis and Calorimetry, 55:93‐98. 

[6]  Haiping,  Y.  Rong,  Y.,  Hanping,  C.,  Dong,  Ho  L.,  Chuguang,  Z,  Characteristics  of 

hemicellulose, cellulose and lignin pyrolysis (2007) Fuel, 86:1781‐1788. 

[7] Cordero O T., Márquez, F., Rodríguez‐Mirasol, J., Rodríguez, J. J. Predicting heating 

values  of  lignocellulosics  and  carbonaceous  materials  from  proximate  análisis 

(2001) Fuel, 80(11): 1567‐1571. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 139: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐52 

 

III.6. INDICE DE  FIGURAS  

 

Figura III. 1: a) Hoja del pseudotallo de una platanera; b) Estructura de las hojas de 

platanera y corte transversa. .........................................................................................2 

Figura III. 2: Extracción de fibra de la hoja seca de la platanera....................................3 

. Figura III. 3: Tuxi tras el tratamiento con agua caliente y vapor;.................................4 

Figura III. 4: Tuxi tras la acetilación ................................................................................4 

Figura III. 5: Fibra obtenida tras el secado en estufa .....................................................5 

Figura III. 6: Raspado manual de la fibra. .......................................................................6 

Figura III. 7Fibra seca, tras la extracción en verde .........................................................6 

Figura III. 8:  Diseño del procedimiento empleado en la fibra y sus tratamientos. .......1 

Figura III. 9:. Fibras tratadas con hidróxido sódico a distintas concentraciones. ........11 

Figura III. 10: Fibras tratadas con Hidróxido Sódico a distintas concentraciones (con 

temperatura de ebullición normal)..............................................................................11 

Figura III. 11:  Fibras tratadas con Hidróxido Sódico a distintas concentraciones a 

presión (131,7 kPa) y temperatura (380 K) ..................................................................12 

Figura III. 12: Reactor discontinuo provisto de reflujo y calorifugado en la ULPGC. ...13 

Figura III. 13: a) Proyector de perfiles Nixon Nixon, modelo V12A, b) Balanza de 

precisión Mettler Toledo..............................................................................................14 

Figura III. 14: Variación de la densidad ........................................................................17 

Figura III. 15: Diferentes fases de las fibras (antes y después del tratamiento). .........18 

Figura III. 16: Vibración stretching de dos átomos unidos covalentemente................19 

Figura III. 17: Tipos de vibración stretching para tres átomos unidos por enlaces 

covalentes. ...................................................................................................................20 

Figura III. 18: Vibraciones bending para tres átomos unidos por enlaces covalentes.20 

Figura III. 19:  Espectrofotómetro utilizado en espectroscopia de infrarrojo junto con 

el software compatible (PC) .........................................................................................21 

Figura III. 20: Primer plano del espectrofotómetro utilizado en espectroscopia de 

infrarrojo. .....................................................................................................................21 

Figura III. 21: Espectrofotometría de la fibra virgen de la platanera con la celulosa 

pura. .............................................................................................................................22 

Page 140: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐53 

Figura III. 22: Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 0,1N 

con presión y sin presión. ............................................................................................ 23 

Figura III. 23: Molécula de la lignina. ........................................................................... 23 

Figura III. 24: Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 1N con 

y sin presión. ................................................................................................................ 24 

Figura III. 25: Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 4N con 

presión y sin presión.................................................................................................... 24 

Figura III. 26: Esquema de los grupos hidroxilos ......................................................... 25 

Figura III. 27. Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 0,1, 1 y 

4 N................................................................................................................................ 26 

Figura III. 28: Reacción de esterificación [2,3]. ............................................................ 27 

Figura III. 29. Espectrofotometría de la fibra de la platanera sin tratar y con Anhídrido 

Maleico. ....................................................................................................................... 27 

Figura III. 30: Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 0,1 N y 

Anhídrido Maleico. ...................................................................................................... 28 

Figura III. 31:Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 1N y 

Anhídrido Maleico. ...................................................................................................... 28 

Figura III. 32: Espectrofotometría de la fibra de la platanera tratada con NaOH 4 N y 

Anhídrido Maleico. ...................................................................................................... 29 

Figura III. 33:. Analizador termogravimétrico Mettler Toledo TGA/SDTA 851E. ......... 31 

Figura III. 34: Detalle del analizador termogravimétrico Mettler Toledo TGA/SDTA 

851E ............................................................................................................................. 31 

Figura III. 35: Termograma de la fibra virgen de platanera. ........................................ 32 

Figura III. 36: Comparativa TGA Fibra Virgen‐Celulosa................................................ 33 

Figura III. 37: Comparativa TGA Fibra de platanera tratada con NaOH 0,1, 1 y 4 N a 

temperatura ambiente. ............................................................................................... 34 

Figura III. 38: Comparativa TGA Fibra de platanera tratada con NaOH 0.1, 1 y 4N bajo 

condiciones de presión y temperatura........................................................................ 36 

Figura III. 39: Comparativa TGA Fibra de platanera tratada con NaOH 0,1 y NaOH 0,1N 

bajo condiciones de presión y temperatura................................................................ 37 

Figura III. 40:. Comparativa TGA Fibra de platanera tratada con NaOH 1 y NaOH 1N 

bajo condiciones de presión y temperatura................................................................ 38 

Figura III. 41: Comparativa TGA Fibra de platanera tratada con NaOH 4N y NaOH 4N 

bajo condiciones de presión y temperatura................................................................ 38 

Page 141: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

III‐54 

Figura III. 42: Comparativa TGA Fibra Virgen de platanera y Fibra Virgen con adición 

de Anhídrido Maleico. ..................................................................................................39 

Figura III. 43: Comparativa TGA Fibra tratada con NaOH 0,1N (PT) y con NaOH 0,1N 

(PT)‐AM. .......................................................................................................................40 

Figura III. 44: Comparativa TGA Fibra tratada con NaOH 1N (PT) y con NaOH 1N (PT)‐

AM. ...............................................................................................................................41 

Figura III. 45: Comparativa TGA Fibra tratada con NaOH 4N (PT) y con NaOH 4N (PT)‐

AM. ...............................................................................................................................42 

Figura III. 46: Comparativa DTGA Celulosa, Fibra Virgen, Fibra con Anhídrido Maleico, 

Fibra tratada con NaOH 1N (PT) y con NaOH 1N (PT)‐AM...........................................43 

Figura III. 47. Comparativa DTGA, Fibra Virgen, Fibra con Anhídrido Maleico, Fibra 

tratada con NaOH 1N (PT) y con NaOH 1N (PT)‐AM. ...................................................43 

Figura III. 48: Máquina Universal Instrom 5564...........................................................48 

Figura III. 49:. Micrografía de Fibra de platanera virgen obtenida mediante 

microscopio metalográfico  a) 150 aumentos y b) 600 aumentos ..............................50 

 

III.7. ÍNDICE DE  TABLAS  

Tabla III. 1: Fibra tratada con distintos tratamientos a diferente temperatura y 

presión............................................................................................................................7 

Tabla III. 2: Medidas del Diámetro y Densidad de la Fibra sin tratar. ..........................15 

Tabla III. 3: Medidas del Diámetro y Densidad de la Fibra‐NaOH 1N. .........................15 

Tabla III. 4:. Medidas del Diámetro y Densidad de la Fibra ‐AM..................................16 

Tabla III. 5: Medidas del Diámetro y Densidad de la Fibra–NaOH 1N‐AM...................16 

Tabla III. 6:. Valores intermedios de pérdida de peso de las fibras con los 

tratamientos.................................................................................................................18 

Tabla III. 7. Determinación del grupo funcional de cada fibra por espectrofotometría.

......................................................................................................................................22 

Tabla III. 8: Determinación del grupo funcional en fibra tratadas con NAOH 0,1N.....24 

Tabla III. 9: Resultado de la fibra de platanera tratada con NaOH 0,1, 1 y 4 N. ..........26 

Tabla III. 10:. Resultado de la fibra de platanera tratada con anhídrido maleico........28 

Tabla III. 11: Características técnicas del termogravímetro Mettler Toledo RGA/SDTA 

851E..............................................................................................................................31 

Page 142: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo III: Caracterización de la fibra de platanera 

III‐55 

Tabla III. 12:. Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la fibra virgen y la celulosa pura ......................... 33 

Tabla III. 13:. Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la fibra tratada con NaOH 0,1, 1 y 4 N. ............... 35 

Tabla III. 14: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la fibra tratada con NaOH 0,1, 1 y 4 N bajo 

condiciones de presión y temperatura........................................................................ 35 

Tabla III. 15: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la fibra tratada con NaOH 0,1N y NaOH 0,1N bajo 

condiciones de presión y temperatura........................................................................ 37 

Tabla III. 16: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la fibra tratada con NaOH 1N y NaOH 1N  bajo 

condiciones de presión y temperatura........................................................................ 37 

Tabla III. 17: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la fibra tratada con NaOH 4N y NaOH 4N  bajo 

condiciones de presión y temperatura........................................................................ 39 

Tabla III. 18: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la Fibra Virgen y Fibra Virgen con adición de 

Anhídrido Maleico. ...................................................................................................... 40 

Tabla III. 19: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la Fibra tratada con NaOH 0,1N (PT) y NaOH 0,1N 

(PT)‐AM........................................................................................................................ 40 

Tabla III. 20: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la Fibra tratada con NaOH 1N (PT) y NaOH 1N 

(PT)‐AM........................................................................................................................ 41 

Tabla III. 21: Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición térmica y de pico, 

obtenidas en el análisis térmico de la Fibra tratada con NaOH 4N (PT) y NaOH 4N 

(PT)‐AM........................................................................................................................ 42 

Tabla III. 22: Resumen de Temperaturas de límite izquierdo, de descomposición 

térmica y de pico y % de residuos, obtenidas en el análisis térmico de la Fibra de 

Platanera...................................................................................................................... 45 

Tabla III. 23: Características técnicas de la Máquina Universal Instrom 5564 ............ 48 

Tabla III. 24: Resultados de Resistencia y Módulo Elástico ......................................... 48 

 

Page 143: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

 

 

Capítulo IV:  Fabricación y Estudio Reológico

del Composite

Page 144: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

 

ÍNDICE DE CONTENIDOS 

iV. FABRICACIÓN Y ESTUDIO REOLÓGICO DEL COMPOSITE ...................................... 1 

IV.1.  Obtención del composite ........................................................................... 4 

Corte de la fibra ............................................................................................... 4 

Obtención de la granza ................................................................................... 5 

Análisis de la granza ........................................................................................ 7 

IV.2.  Caracterización reológica ........................................................................... 8 

Fluidos newtonianos ..................................................................................... 11 

Fluidos no newtonianos ................................................................................ 11 

IV.2.1  Reómetro capilar ..................................................................................... 13 

Fórmulas de obtención de la viscosidad ....................................................... 15 

Modelos Matemáticos. ................................................................................. 15 

IV.2.2  Descripción del Ensayo Relológico ........................................................... 16 

IV.2.3  Resultados obtenidos .............................................................................. 17 

Análisis de los datos. ..................................................................................... 17 

PP‐PPMA ........................................................................................................ 17 

PP‐PPMA‐F ..................................................................................................... 21 

PP‐PPMA‐FA .................................................................................................. 23 

PP‐PPMA‐FB .................................................................................................. 27 

Comparativa entre materiales ...................................................................... 29 

IV.3.  Obtención del comportamiento viscoso con molde en espiral ................. 32 

IV.3.1 Molde en espiral. ........................................................................................ 32 

Geometría del molde en Espiral e instrumentación auxiliar. ........................ 34 

Geometría del molde .................................................................................... 34 

Instrumentación auxiliar. .............................................................................. 34 

Condiciones del proceso. .............................................................................. 36 

Temperatura de inyección. ........................................................................... 36 

Page 145: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en 

la conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

 

 

Inyección en el molde en espiral. ..............................................................................36 

Pruebas de inyección.................................................................................................38 

IV.4.  Análisis de los resultados....................................................................................41 

IV.4.1 Análisis de las longitudes.........................................................................................41 

Análisis comparativo de longitudes entre el PP‐PPMA y PP‐PPMA‐F........................44 

Análisis comparativo de longitudes entre el PP‐PPMA y PP‐PPMA‐FB. ....................45 

Análisis comparativo de longitudes entre el PP‐PPMA y PP‐PPMA‐FA. ....................46 

Análisis comparativo  de longitudes entre el PP‐PPMA‐F , PP‐PPMA‐FA , PP‐PPMA‐FB

...................................................................................................................................48 

IV.4.2. Análisis de los tiempos ...........................................................................................49 

IV.5.  Modelo reológico molde en espiral.....................................................................51 

IV.5.1. Caracteristicas del PP Hostacon ppu X9067HS.......................................................51 

PP‐PPMA............................................................................................................................53 

PP‐PPMA‐F.........................................................................................................................54 

PP‐PPMA‐FB.......................................................................................................................56 

PP‐PPMA‐FA. .....................................................................................................................57 

 

 

 

Page 146: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐1 

IV. FABRICACIÓN Y ESTUDIO REOLÓGICO DEL COMPOSITE 

Todo material  susceptible  de  ser  usado  en  procesos  de  transformación  debe  ser 

evaluado  con  el  fin  de  conocer  propiedades  intrínsecas  del mismo.  En  el  caso  del 

proceso  de  inyección  de  polímeros  el  conocimiento  de  estas  propiedades  es más 

crítico    con  respecto a otros procesos  como podría  ser el  rotomoldeo, debido a  la 

cantidad  de  variables  que  se  manejan.  Uno  de  los  parámetros  o  variables  a 

determinar  es  el  comportamiento  viscoso  del material.  Para  el  conocimiento  del 

mismo  se han  realizado, en el presente estudio, ensayos de  reología en  reómetros 

capilares y en moldes en espiral. 

En este capítulo se describe  inicialmente el proceso de obtención del composite. A 

continuación  se  detalla  un  estudio  del  comportamiento  viscoso  del  composite 

realizando,  además,  comparaciones  entre  los  distintos  materiales,  estableciendo 

como referencia el material sin reforzar. 

El esquema de trabajo llevado a cabo se presenta en la Figura IV.1. En él se recoge la 

preparación de cada uno de los materiales ensayados, la obtención de la granza y la 

caracterización reológica y mecánica del composite.  

Los datos de  la caracterización mecánica del material estudiado en  la presente tesis 

se expondrán en el Capítulo V. 

Antes  de  describir  cómo  se  obtuvo  el  composite  es  conveniente  detallar  qué 

materiales de partida  se utilizaron para  la  fabricación del mismo. Además,  se hace 

uso  de  una  simbología  específica  que  permitirá  la  identificación  de  los  distintos 

composites a lo largo del documento y que se describe a continuación:  

PP‐PPMA:  Polipropileno  mezclado  con  un  3%  de  Polipropileno  con 

Anhídrido Maleico. 

PP‐PPMA‐F:  Polipropileno  mezclado  con  un  3%  de  Polipropileno  con 

Anhídrido Maleico y  un 15%  fibra virgen. 

PP‐PPMA‐FA  Polipropileno mezclado  con  un  3%  de  Polipropileno  con 

Anhídrido Maleico y un 15% fibra tratada con hidróxido sódico 1N (PT) y 

Anhídrido Maleico. 

PP‐PPMA‐FB  Polipropileno mezclado  con  un  3%  de  Polipropileno  con 

Anhídrido Maleico y   un 15% de  fibra  tratada con hidróxido  sódico 1N 

(PT). 

Page 147: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐2 

 

 

Figura IV.1: Diagrama de operaciones de la mezcla Matriz –Fibra 

El  polipropileno  (PP)  usado  fue  el  PP  HOSTACOM  PPU  X9067HS.  Éste  es  un 

copolímero de alta cristalinidad, con buena dureza y rigidez así como una alta fluidez. 

El aspecto que presenta es en  forma de granulado grisáceo de esferas de 4 mm de 

diámetro, aproximadamente. Una de las principales aplicaciones de este material en 

Page 148: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐3 

la inyección de piezas de interior en el sector de la automoción. Las propiedades del 

material, proporcionadas por el fabricante son las que se reseñan a continuación: 

Tabla IV. 1: Propiedades de polipropileno HOSTACOM PPU X9067HS 

Propiedades físicas Propiedades  Valor  Método 

Densidad  0,910 g/cm3  ISO 1183 Velocidad de fundido  15 g/10 min  ISO 1133 

Propiedades Mecánicas 

Propiedades  Valor  Método 

Resistencia a la tracción Límite de elasticidad 

 26 MPa 

 ISO 527‐2/50 

Deformación por tracción Límite de elasticidad 

 5,0% 

ISO 527‐2/50 

Módulo de flexión (23ºC)  1450 (Mpa)  ISO 178 0ºC     5,0Kj/m2 Fuerza de impacto Charpy 23ºC  8,0 Kj/m2 

ISO 179/1eA 

Resistencia al impacto Charpy (23ºC) 

 No Rompe 

ISO 179/1eU 

Dureza a la penetración de bola 

60,0 MPa  ISO 2039‐1 

Propiedades térmicas Propiedades  Valor  Método 

0,45 MPa  100ºC  ISO 75‐2/B Tª de deflexión por calor 1,8 MPa  58,0 ºC  ISO 75‐2/A 

Tª de Ablandamiento Vicat  147ºC  ISO 306/A50 

 

Además del PP se añadió un material, en concreto, el PPMA cuyo nombre comercial 

es  Bondyram®  1004  de  Polyram.  Éste  es  un  tipo  de  polipropileno  al  que  se  le  ha 

incorporado Anhídrido Maleico. El porcentaje en peso añadido al PP de PPMA fue de 

un 3 % en peso. Este material se añade con el objeto de mejorar la adherencia entre 

la matriz y  la fibra natural. Las propiedades del material están recogidas en  la Tabla 

IV.2. 

Tabla IV. 2: Propiedades del polipropileno modificado Bondyram® 1004. 

Propiedades Físicas  Unidades  Valor  Método 

Densidad  g/cm3  0,90  ISO 1183 Velocidad de fundido  g/10 min  ≥ 150  ISO 1133 

Propiedades térmicas       

Punto de fusión  OC  160  ISO 11357 

Con  respecto  a  la  tipología  de  fibras  empleadas  han  sido  las  utilizadas  hasta  este 

capítulo: fibra sin tratar y fibra tratada químicamente. 

Page 149: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐4 

IV.1. OBTENCIÓN  DEL  COMPOSITE  

En  este  apartado  se  describe  el  proceso  llevado  a  cabo  en  la  obtención  de  los 

distintos  composites.  Una  vez  extraída  la  fibra  de  platanera mediante  el  proceso 

elegido  (extracción mecánica)  y  realizados  los  tratamientos  químicos  se  pasó  a  la 

preparación  de  la  fibra  en  el  formato  adecuado.  Es  decir,  al  corte  de  tamaño 

adecuado para la integración con la matriz. 

CORTE DE LA FIBRA 

Las fibras de platanera están  localizadas en  la planta a  lo  largo de toda  la hoja de  la 

misma. Por tanto,  la  longitud de  las mismas depende de  la  longitud de  la hoja. Por 

ello, mediante el proceso de extracción mecánica se obtuvieron madejas de fibra con 

longitudes  variables  entre  300‐700 mm.  Esta  variabilidad  también  dependió  de  la 

longitud  a  la  que  se  cortaron  inicialmente  las  hojas  para  facilitar  el  proceso  de 

extracción. Uno de los inconvenientes que se originó, derivado, en parte a la longitud 

de  la  fibra,  fue el grado de enredo entre  sí de  los distintos  filamentos de éstas. El 

efecto  se magnificó  cuando  las  fibras  fueron  tratadas  químicamente  dado  que  se 

adherían los filamentos unos con otros. Todo esto se tradujo en un problema cuando 

se llevó a cabo el corte de la fibra a 3 mm, lo que supuso el tener que desechar una 

parte  importante de  la  fibra disponible,  fundamentalmente,  aquella  a  la que  se  le 

había realizado tratamiento químico. 

 

 

 

 

 

 

 

(a)          (b) 

Figura IV.2 (a) Fibra larga y limpia antes de cortar; (b) Fibra tratada químicamente. 

Page 150: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐5 

 

Figura IV.3. Fibra cortada a 3 mm. 

 

Se decidió cortar  la  fibra a 3 mm por ser ésta  la  longitud de  la granza que se  iba a 

obtener. 

Las masas obtenidas de cada  tipo de  fibra cortada a 3 mm para  la  formación de  la 

granza y la masa desechada (residual), están expresados en la siguiente Tabla: 

Tabla IV. 3: Pesos de la fibra total (cortada a 3 mm y desechada) en los distintos casos. 

Tratamiento  Peso Total (g)  Peso fibra para granza (g)  Peso fibra residual (g) 

Fibra Virgen  850  ‐  ‐ 

A  804  482  322 

B  722  590  132 

 

OBTENCIÓN DE LA GRANZA 

Una  vez  cortada  la  fibra  se pasó  a  la  integración de  la misma dentro de  la matriz 

polimérica. Para  ello  se hizo uso de una  extrusora,  en  concreto, una Collin GMBH 

Twin Screw Kneader Type 235 (50 x 12 D) cuyas características son las siguientes: 

Tornillos contra‐rotantes. 

Motor: 8 kW. 

Rango de velocidad: 0 – 250 rpm. 

Rango de temperatura: 0 – 499 ºC. 

Capacidad de plastificación: 2 ‐20 kg/h. 

En las siguientes imágenes se muestran distintas partes de la extrusora: 

Page 151: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐6 

 

Figura IV.4: a) Línea de Extrusión      b) Detalle de la Boquilla 

 

El material se alimentó a los husillos de la extrusora desde dos tolvas. En una de ellas 

se ubicó la fibra cortada y en la otra el PP. Este PP se mezcló previamente con un 3% 

en peso de PPMA. Esta mezcla de PP‐PPMA es la que se utilizó como material base‐

matriz.  Las  masas  establecidas  en  cada  tolva  se  prepararon  para  obtener  un 

composite que tuviera un 15% en peso de fibra de platanera en todas las variedades 

incluidas en este estudio  (fibra sin tratar para obtener el material PP‐PPMA‐F,  fibra 

tratada  con  NaOH  1N  para  obtener  la  granza  PP‐PPMA‐FB  y  por  último  la  fibra 

tratada con NaOH 1N y anhídrido maleico, obteniendo la granza PP‐PPMA‐FA. 

El  material,  una  vez  pasó  a  través  del  husillo,  se  obtuvo,  por  la  boquilla  de  la 

extrusora, en forma de hilo de diámetro variable entre 3 y 5 mm. Tras ser enfriado se 

cortó el mismo a una  longitud de 3 mm obteniéndose  la granza. La temperatura de 

operación en  la extrusora fue de 180ºC siendo  la velocidad de giro del husillo de 30 

rpm (ver Figura IV.5). 

Las cantidades de granza obtenidas para cada uno de los tipos de composites fueron 

las siguientes: 

Tabla IV. 4: Pesos de granza obtenidos. 

Granza con Fibra/Tratamiento 

Peso Total ( g) 

PP‐PPMA‐F  4800 PP‐PPMA‐FA  2750 PP‐PPMA‐FB  3350 

Tolva  

dosificadora 

Husillo Boquilla 

Detalle  de 

la Boquilla 

Page 152: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐7 

 

 

Figura IV.5: Enfriamiento en agua del hilo‐composite extrusionado. 

Cabe resaltar que hubo una pérdida de material, no contemplada en la tabla anterior, 

debida a la fase de pruebas y puesta a punto del proceso de extrusión.  

Uno de  los materiales  también extrusionados  fue el PP‐PPMA sin  fibra. La cantidad 

de  este  material  no  está  tabulada  ya  que  no  dependía  de  la  cantidad  de  fibra 

obtenida. 

ANÁLISIS DE LA GRANZA 

La  granza  con  fibra  presentó  una  porosidad  que  era  fácilmente  identificable.  Esta 

porosidad junto con el hecho de insertar fibra en la matriz condujo a que la densidad 

aparente de  la misma  fuese bastante menor que  la de  la granza de PP sin refuerzo 

empleada.  En  la  hoja  de  especificaciones  correspondientes  al  PP  se  indica  que  la 

densidad de este material es de 0,91 g/cm3. Se realizaron ensayos de medidas de  la 

densidad del composite obteniéndose valores en torno a 0,55 g/cm3. 

 

Figura IV.6 Granza de composite con fibra incorporada.

Depósito  de 

enfriamiento 

Page 153: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐8 

 

 

 

Figura IV.7 Granza de PP+PPMA. 

Con  las  cantidades  de  materiales  anteriormente  expuestas  en  la  Tabla  IV.4  se 

hicieron  ensayos  en  reómetro  capilar  para  obtener  sus  características  reológicas. 

También  se  realizaron ensayos de  inyección  sobre molde espiral y  sobre un molde 

para obtener probetas de ensayo, con el propósito de evaluar  la procesabilidad del 

material y sus propiedades mecánicas básicas. 

 

IV.2. CARACTERIZACIÓN  REOLÓGICA  

La reología es la ciencia que estudia el flujo y la deformación de un material. Para un 

mejor  conocimiento de esta  ciencia,  se hace  imprescindible definir el  concepto de  

viscosidad.  Esta  se  define,  como  la  resistencia  que  opone  un  fluido  a  fluir  o 

derramarse por el interior de un conducto. Para tener conocimiento de los valores de 

la viscosidad es necesario conocer el esfuerzo cortante al que se somete un fluido. La 

mecánica de fluidos es  la materia que se encarga de analizar el comportamiento de 

los  fluidos  cuando  estos  están  sometidos  a  la  acción  de  fuerzas  aplicadas.  Sin 

embargo, el estudio del comportamiento viscoso de  los  fluidos pertenece al campo 

de la reología. 

El  comportamiento  viscoso  del  material  aporta  información  válida,  puesto  que 

cuando  se  produce  la  transformación  de  éste  a  piezas  conformadas,  sucede  algo 

análogo a lo que ocurre en la mecánica de fluidos. Hay que pensar que el material es 

obligado  a  fluir  por  cavidades  de  sección muy  pequeñas  y  la  forma  de  valorar  su 

respuesta  es  estudiar  su  comportamiento  viscoso.  Esto  se  traduce,  en  conocer  los 

Page 154: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐9 

conceptos de esfuerzo y deformación para  los  fluidos viscosos. En  la  figura  IV.8  se 

muestra una situación de flujo cortante simple. Aquí se presenta un líquido entre dos 

placas  separadas  una  distancia  L.  La  placa  superior  se  mueve  a  una  velocidad 

constante v debido a la acción de una fuerza F. 

 

Figura IV.8 Diagrama de un fluido en flujo cortante simple [1]. 

En  este  caso,  el  esfuerzo  de  corte  τ  que  ejerce  la  placa  superior  al  líquido  está 

definido por: 

        Ecuación IV.1 

Donde A es el área de la placa superior en la cual se aplica la fuerza. Las unidades del 

esfuerzo  en  el  Sistema  Internacional  (SI)  son  los  Pascales  (Pa).  Asimismo,  la 

deformación que se genera en el fluido está expresada por: 

        Ecuación IV.2 

Donde  x  es  el  desplazamiento  del material  y  L  es  el  espaciamiento  entre  la  placa 

superior y  la  inferior. Este caso es  idéntico a  la deformación elástica por corte que 

sufre  un  material  sólido,  en  cuyo  caso,  la  deformación  es  finita  y  se  mantiene 

constante hasta que se retira la fuerza o equivalentemente el esfuerzo. Sin embargo, 

para  los  fluidos  no  ocurre  así,  ya  que  esta  deformación  se  incrementa 

paulatinamente hasta que se elimina la fuerza. Por ello, en los fluidos, es más útil el 

concepto de rapidez de deformación, que representa a la variación de la deformación 

respecto del tiempo. Es decir: 

       Ecuación IV.3 

Si la distancia L se mantiene constante, se tiene: 

      Ecuación IV.4 

Page 155: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐10 

Donde ν es la velocidad de la placa superior. 

En  los sólidos, el módulo de corte es una propiedad característica del material que 

representa  la  resistencia  a  ser  deformado  y  se  expresa  como  la  razón  entre  el 

esfuerzo de corte y la deformación unitaria. Para los fluidos, de manera similar, existe 

una propiedad característica que representa la resistencia a fluir, esta propiedad es la 

viscosidad  η  y  se define  como  la  razón  entre  el  esfuerzo de  corte  y  la  rapidez  de 

deformación, es decir: 

        Ecuación IV.5 

Así, para conocer el comportamiento viscoso de un  líquido es necesario determinar 

el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación. Estas cantidades dependen del área 

de  contacto,  de  la  fuerza  necesaria  para mover  la  placa  superior  a  una  velocidad 

constante “v” y del espaciamiento entre las placas. En este análisis se considera que 

se  mantienen  las  mismas  condiciones  termodinámicas  de  presión,  volumen  y 

temperatura. 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                           Rapidez de la deformación    (s‐1) 

Figura IV.9. Representación de curvas de flujo para diferentes fluidos. 1) Fluido newtoniano, 2) 

Fluido no newtoniano adelgazante, 3) Fluido no newtoniano dilatante, 4) Fluido de Bingham. 

La  Figura  IV.9  presenta  las  curvas  de  flujo  típicas  que  permiten mostrar  algunas 

diferencias  entre  los  fluidos newtonianos  y  los no newtonianos. Hay que destacar 

que  la pendiente de estas curvas representa el comportamiento viscoso en  función 

de  la  rapidez de deformación. Por  ejemplo, para  el  caso del  fluido newtoniano  es 

Fluido Newtoniano 

Fluido Bingham 

Fluido Dilatante 

Fluido Adelgazante 

Esfuerzo Cortante  η

 (Pa.s) 

Page 156: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐11 

evidente  que  la  viscosidad  es  constante  e  independiente  de  la  rapidez  de 

deformación.  Sin  embargo,  para  el  fluido  no  newtoniano  adelgazante  (también 

conocido como pseudoplástico), la viscosidad (la pendiente de la curva) disminuye al 

incrementarse  la rapidez de deformación. El caso contrario se presenta en el  fluido 

dilatante, cuya viscosidad se  incrementa al aumentar  la rapidez de deformación. Un 

comportamiento más real viene definido por el modelo de  fluido de Bingham. Este 

modelo  recoge  la  necesidad  de  la  aplicación  de  un  esfuerzo  crítico,  denominado 

umbral, para que el material polimérico empiece a  fluir a través de  las boquillas de 

las  inyectoras  o  de  los  reómetros.  Por  este  motivo  los  fluidos  poliméricos  se 

consideran no newtonianos aunque una vez superado este esfuerzo umbral, pudiera 

seguir un comportamiento que podría ser pseudoplástico, dilatante o newtoniano. En 

la mayor parte de los casos será pseudoplástico. 

FLUIDOS NEWTONIANOS 

En el caso en el que la relación entre el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación 

sea lineal, se dice que el fluido tiene comportamiento newtoniano, en cualquier otro 

caso  se dice  que  el  fluido  es no newtoniano. A  la  relación matemática que  existe 

entre  el  esfuerzo  de  corte  y  la  rapidez  de  deformación  se  le  denomina  ecuación 

constitutiva.  Por  lo  tanto,  la  ecuación  constitutiva  para  el  fluido  newtoniano  está 

expresada por: 

         Ecuación IV.6 

Al sustituir esta ecuación constitutiva en la ecuación de viscosidad (ecuación IV.5), se 

obtiene que la viscosidad η es una constante igual a μ, por lo que, cuando se habla de 

la viscosidad μ (lo cual ocurre comúnmente en  los textos de hidrodinámica) se está 

haciendo referencia a un fluido newtoniano. 

FLUIDOS NO NEWTONIANOS 

Para  fluidos  no  newtonianos,  por  ejemplo  el  adelgazante  o  el  dilatante  que  se 

representan en la Figura IV.5, la ecuación constitutiva que los describe es el modelo 

de ley de potencia, expresado por la siguiente ecuación: 

        Ecuación IV.7 

Donde k es el índice de consistencia y n el índice de comportamiento del flujo, ambos 

valores  constantes.  Cuando  n<1  este modelo  corresponde  a  fluidos  adelgazantes, 

Page 157: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐12 

mientras  que  si  n>1  este  modelo  se  refiere  a  los  fluidos  dilatantes.  El 

comportamiento de fluidos de soluciones poliméricas, como por ejemplo, en el caso 

de algunas pinturas, suspensiones y polímeros fundidos, puede ser representado por 

este modelo. Por ello es muy útil en la industria ya que se emplea para modificar las 

variables de procesamiento. 

Al  sustituir  el modelo  de  ley  de  potencia  en  la  definición  de  viscosidad  (Ecuación 

IV.7), se obtiene que ésta depende, explícitamente, de la rapidez de deformación de 

la manera siguiente: 

        Ecuación IV.8 

En  este  caso,  la  viscosidad  disminuye  o  aumenta  en  función  de  la  rapidez  de 

deformación  dependiendo  de  si  el  fluido  es  adelgazante  o  dilatante.  Existen  otras 

ecuaciones  constitutivas  como  la que describe a un  fluido de Bingham  (curva 4 en 

Figura IV.5), la cual está dada por la siguiente expresión: 

      Ecuación IV.9 

En este caso,  representa un esfuerzo de umbral crítico para que el fluido empiece 

a  fluir. Una vez  iniciado el  flujo, el comportamiento corresponderá atendiendo a  la 

variación de la viscosidad con la tensión de corte. Si fuera lineal, se estaría hablando 

de  un  fluido  con  comportamiento  newtoniano,  y  en  caso  de  que  no  fuera  lineal, 

comportamiento no newtoniano (pseudoplástico o dilatante).  

El comportamiento viscoso de los fluidos no newtonianos es mucho más complejo de 

lo que  se ha descrito hasta  ahora. Por  ejemplo,  se pueden  encontrar  fluidos  cuya 

viscosidad  a  valores  de  rapidez  de  deformación  relativamente  bajas  (en  algunos 

casos  ≤  1),  puede  considerarse  constante  e  independiente  de  la  rapidez  de 

deformación,  es  decir, muestra  un  comportamiento  newtoniano.  Para  valores  de 

rapidez  de  corte  intermedios  ≥  1,  presentan  un  comportamiento  altamente  no 

newtoniano caracterizado por el modelo de  ley de potencias (o algún otro modelo). 

Para  valores  de  rapidez  de  deformación  relativamente  altos  (1<<   ),  el 

comportamiento  vuelve  a  ser  newtoniano.  La mayoría  de  los  polímeros  fundidos 

tienen  comportamiento  pseudoplásticos,  es  decir  su  viscosidad  disminuye  con  el 

aumento de temperatura y velocidad de cizalla. 

La mayoría de los polímeros fundidos tienen comportamiento de pseudoplásticos, es 

decir su viscosidad disminuye con el aumento de temperatura y velocidad de cizalla. 

Page 158: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐13 

Además de la temperatura y velocidad de cizalla hay otros parámetros que afectan a 

la  viscosidad  de  un  polímero  como  son  el  peso molecular,  distribución  de  pesos 

moleculares y estructura. 

Estudiando  la relación entre  la viscosidad y  la velocidad de cizalla de  los materiales 

ensayados se puede decir, de modo general, que a baja velocidad de cizalla, la curva 

de viscosidad del sistema está determinada por los movimientos correspondientes al 

estado  térmico.  En  esta  zona  es  donde  se  obtienen  los  mayores  valores  de 

viscosidad. 

Conforme  aumenta  la  velocidad  de  cizalla  se  produce  el  fenómeno  de 

desenmarañamiento,  es decir,  la  fricción  entre  las moléculas  es  cada  vez menor  y 

disminuye  la  viscosidad  de manera  progresiva.  Esta  zona,  donde  la  viscosidad  es 

dependiente de  la cizalla, es  la más  importante de  la curva de flujo ya que  la mayor 

parte  de  los  procesos  de  transformación  de  plásticos  trabajan  con  velocidades  de 

cizalla dentro de este rango.  

Por otro  lado,  la  caracterización  reológica  empleada presupone que  a  lo  largo del 

flujo  de material  en  estado  fundido,  existen  propiedades  como  la  continuidad,  la 

homogeneidad y la isotropía. El principio de continuidad supone que no existe ningún 

tipo de discontinuidad a  lo  largo del  flujo; el de homogeneidad  indica que no debe 

existir ningún gradiente de concentración de materia a lo largo del flujo, y la isotropía 

implica que el  flujo general no  impone ningún  tipo de orientación sobre el  flujo de 

cada uno de  los  elementos que  lo  forman.  Lógicamente,  en  el  sistema multifásico 

formado por una mezcla de PP‐PPMA y fibra de platanera no se cumplen las premisas 

anteriores. 

La determinación de la viscosidad para materiales plásticos se realiza en los equipos 

denominados  reómetros.  En  el  presente  estudio  se  ha  hecho  uso  de  reómetro 

capilar. A continuación se explicará los contenidos teóricos para la determinación del 

ensayo. 

IV.2.1 REÓMETRO  CAPILAR 

El  ensayo  consiste  en  hacer  pasar  a  lo  largo  de  un  capilar,  del  que  se  conoce  su 

diámetro y longitud, una cantidad de material fundido a una temperatura controlada. 

El material es presionado con un pistón ejerciendo una fuerza determinada con el fin 

de provocar una velocidad de flujo de plástico fundido a través del capilar. El ensayo 

Page 159: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐14 

se  realiza  a  varias  temperaturas  y  con distintas  velocidades de  flujo,  con  el  fin de 

obtener las curvas reológicas. 

 

(a) 

 

(b) 

Figura IV.10: a) Esquema de un reómetro y b) Reómetro capilar GOTTFERT 1500. 

El  reómetro  utilizado  es  de marca GOTTFERT  1500.  El  funcionamiento  del  equipo 

consiste  en  introducir  el material  en  la  cámara  de  plastificación  donde  alcanza  la 

temperatura de fusión del polímero, por calentamiento con resistencias eléctricas, y 

cuyo  valor  de  temperatura  es  mantenida  durante  del  ensayo.  Seguidamente  un 

pistón  se encarga de  realizar presión  en  la  cámara  induciendo  el  flujo del plástico 

fundido a través del capilar. 

Pistón 

Calentador 

Cilindro 

Hilera 

Page 160: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐15 

Antes de realizar el ensayo se introducen los parámetros de control a los que se va a 

realizar el mismo (temperatura y velocidad de avance del pistón). Una vez realizado 

el ensayo y con  los datos de caída de presión obtenidos se procede al cálculo de  la 

velocidad  de  cizalla  ( ;  tensión  cortante  (τ),  y  la  viscosidad  aparente  (η)  del 

fundido según las ecuaciones que se muestran a continuación. 

FÓRMULAS DE OBTENCIÓN DE LA VISCOSIDAD 

Las  fórmulas que  se utilizan para  la determinación de  la  viscosidad  son  las que  se 

detallan a continuación: 

En los cálculos no se contemplan las correcciones de Bagley y de Rabinowistch. Estas 

correcciones  permitirían  obtener  valores más  precisos  de  la  viscosidad  aparente. 

Realmente el flujo del plástico en el interior del capilar no es constante debido a los 

cambios  de  sección  que  existen  a  la  entrada  y  salida  del  capilar  que  generan 

variaciones  de  presión  (Corrección  de  Bagley)  y  la  corrección  debida  al  ajuste  del 

perfil de avance del fluido a un perfil más plano que el teórico, que es parabólico.  

La razón por la que no consideran estás correcciones es debido al enfoque de la tesis 

en  la que  se  establecen  comparaciones de  los distintos materiales  en  igualdad de 

condiciones.  Por  lo que  se  considera  adecuado  el  empleo del modelo de  segundo 

orden sin las correcciones. 

MODELOS MATEMÁTICOS. 

Para  la modelización del comportamiento viscoso de  los plásticos, existen distintas 

ecuaciones matemáticas que ajustan  los  resultados experimentales. El modelo más 

simple  es  el  exponencial,  que  viene  representado  por  la  siguiente  ecuación 

matemática: 

        Ecuación: IV.10 

Viscosidad  

τ = esfuerzo cortante 

 = Velocidad de cizalla 

Velocidad de cizalla  

Q= Caudal  

r = Radio del capilar 

Caudal  

 

V= Velocidad de flujo impuesta 

R= Radio del cilindro 

Esfuerzo cortante  

F= Fuerza aplicada sobre el capilar 

S= superficie lateral del capilar 

Page 161: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐16 

Donde  T  es  la  temperatura  y  A,  B  y  C  son  constantes  intrínsecas  del material  a 

estudiar. 

Este modelo caracteriza el polímero en zonas de shear rate altos, pero no considera 

los efectos de la presión. 

También es de  aplicación  la expresión polinomial denominada modelo de  segundo 

orden y que viene expresada por: 

 Ecuación IV.11 

Donde A, B, C,D, E, F son también constantes  intrínsecas del material obtenidas por 

ajuste matemático. 

IV.2.2 DESCRIPCIÓN  DEL  ENSAYO  RELOLÓGICO  

El  procedimiento  de  trabajo  llevado  a  cabo  con  el  reómetro  capilar  constó  de  las 

siguientes partes: 

1.‐ Secado del material: El material  fue  secado al  someterlo a una  temperatura de 

45ºC durante un periodo de 2 horas. Con esto se trataba de evitar que se produjera 

vapor de agua durante el proceso de plastificación y originara el falseamiento de los 

resultados.  

2.‐ Condiciones del ensayo: A todos  los materiales en estudio se  les aplicó el mismo 

procedimiento de trabajo. Se  introdujeron  los siguientes parámetros en el panel de 

control del equipo. 

‐Temperaturas  de  ensayo:  Se  realizaron  tríadas  de  las  temperaturas  de  190,  200, 

210ºC. No se ensayaron temperaturas más altas por  la posible degradación térmica 

de  la  fibra en el composite. La degradación  térmica de  la  fibra  fue estudiada en el 

capítulo III determinándose que este valor estaba comprendido entre 250 y 330ºC. 

‐  Tiempo  de  retardo:  El  tiempo  establecido  desde  que  el  sensor  alcanza  la 

temperatura  de  consigna  hasta  que  se  realiza  el  ensayo  fue  de  2 minutos.  Este 

tiempo permitió que  todas  las partículas de  la muestra estuvieran  completamente 

fundidas y a la misma temperatura, salvo las fibras añadidas al composite. 

‐  Velocidades  de  paso  del  pistón:  Las  velocidades  de  avance  del  pistón  se 

establecieron  de  forma  variable  en  el  tiempo.  Los  valores  programados  fueron: 

0,075; 0,100; 0,250; 0,500; 0,750; 1,000; 1,500; 2,000 y 3,000 mm/s. 

Page 162: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐17 

‐ Cantidad de material. La cantidad de granza dosificada al reómetro varió entre 19‐

20 g. El material  fue  introducido poco a poco, presionando y compactando bien  las 

partículas  de  material  con  el  objeto  de  que  hubiera  la  menor  cantidad  de  aire 

posible. Esta tarea fue importante realizarla para poder obtener valores de viscosidad 

a todas las velocidades programadas. 

3.‐ Realización del ensayo. En el ensayo se obtuvieron datos de caída de presión, que 

junto con las variables impuestas, permitieron calcular los valores de la velocidad de 

cizalla  (ϒ),  tensión  cortante  (τ)  y  viscosidad  aparente  (ƞ)  según  las  expresiones 

recogidas  en  el  apartado  4.2.1  de  este  capítulo.  Los  datos  así  obtenidos  fueron 

tratados  mediante  un  programa  informático  denominado  VISDAT.  Este  es  un 

programa que a partir de triadas de valores; temperatura, shear rate o velocidad de 

cizalla y viscosidad, calcula  los valores de  las constantes del modelo matemático de 

2º orden que cumplen con los valores introducidos. Es decir, a partir de los valores de 

viscosidad calculada, mediante el VISDAT, se obtuvo  la ecuación del modelo viscoso 

equivalente que representa al material. 

IV.2.3 RESULTADOS  OBTENIDOS  

El reómetro capilar aporta los valores de shear rate ϒ y viscosidad η. En el anexo del 

tema se encuentran graficados  los datos obtenidos en cada uno de  los ensayos. De 

ellos  se  escogieron  aquel  par  de  valores  (ϒ,  η)  que  son  representativos  para 

utilizarlos en la obtención de las ecuaciones del modelo de 2º orden. Estos datos, son 

los representados en el presente apartado. 

ANÁLISIS DE LOS DATOS. 

A continuación se describen los resultados obtenidos del reómetro capilar para cada 

uno de los materiales del estudio: 

PP‐PPMA 

Para el PP‐PPMA a 190ºC, se obtuvieron cinco parejas de datos, procediéndose a su 

representación en la figura VI.11 a partir de los datos recogidos en la tabla VI.1 A del 

anexo del  tema. Se observó una variabilidad muy alta que pudiera  ser atribuible a 

problemas  en  la  preparación  de  las muestras,  o  bien,  a  la  variabilidad  debida  al 

efecto de la baja temperatura del ensayo. Tras el análisis de los datos se toman como 

Page 163: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐18 

los más representativos, los datos obtenidos de los ensayos a y e. Estos datos fueron 

los tomados para el desarrollo del modelo de 2º orden. 

Figura IV.11: Valores de de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA a 190ºC. 

Realizando los ensayos a las temperaturas de 200ºC y 210ºC (Tablas VI.2A y VI.3A del 

anexo),  se  obtuvieron  las  series  graficadas  representadas  a  continuación,  figuras 

IV.11 y IV.12. 

Para el cálculo del modelo de segundo orden se tomaron para 200ºC  la serie a y  la 

serie b para la temperatura de 210ºC.  

 

Figura IV.12: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA a 200ºC. 

Page 164: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐19 

 

Figura IV.13: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA a 210ªC. 

 

A  continuación  se  presenta  una  tabla  resumen  (Tabla  IV.5)  y  su  representación 

gráfica (figura IV.14) donde se refleja una comparativa entre los valores de viscosidad 

medida (en el reómetro) y la corregida (por el modelo de 2º orden). Estos valores son 

obtenidos a partir de los ensayos considerados como representativos de cada una de 

las temperaturas. 

 

 

Figura IV.14: Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el modelo de 

2º orden a 190ºC, 200ºC y 210ºC para el PP‐PPMA. 

 

 

Page 165: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐20 

Tabla IV. 5: Comparativa entre los valores de viscosidad medida y calculada con el modelo de 

2º orden de los ensayos a 190ºC, 200ºC y 210ºC del PP‐PPMA. 

Puntos  T (ºC)  V (mm/s)  ηap (1/s)  ηap medida (Pa∙s)  ηap calculada (Pa∙s)  Error (%) 

M1P01  0,075  114  339  406,52  16,609 M1P02  0,1  466  213  165,79  ‐28,477 M1P03  0,25  850  113  110,69  ‐2,085 M1P04  0,5  1202  81  87,19  7,103 M1P05  0,75  1583  69  71,92  4,058 M1P06  1  2725  48  48,81  1,65 M1P07  1,5  3782  36  38,43  6,327 M1P08  2  4734  34  32,56  ‐4,427 M1P09 

190 

3  6312  28  26,26  ‐6,633 M1P10  0,075  95  387  305,75  ‐26,573 M1P11  0,1  192  184  210,46  12,572 M1P12  0,25  379  141  144,3  2,286 M1P13  0,5  748  98  97,36  ‐0,655 M1P14  0,75  1146  76  75,44  ‐0,746 M1P15  1  1605  61  61,4  0,648 M1P16  1,5  2341  49  48,52  ‐0,997 M1P17  2  3375  38  38,43  1,13 M1P18 

200 

3  5184  29  29,07  0,239 M1P19    4  7153  23  23,48  2,027 M1P20    5  8941  19  20,2  5,946 M1P21  0,075  89  217  216,92  ‐0,038 M1P22  0,1  137  165  179,71  8,186 M1P23  0,25  343  123  117,85  ‐4,373 M1P24  0,5  715  85  82,31  ‐3,271 M1P25  0,75  1140  64  64,89  1,376 M1P26  1  1581  52  54,68  4,906 M1P27  1,5  2315  42  44,58  5,781 M1P28  2  2653  41  41,39  0,934 M1P29  3  4106  36  32,48  ‐10,838 M1P30  4  6490  26  25,01  ‐3,941 M1P31 

210 

5  8113  22  21,97  ‐0,159 

 

En  la  Figura  IV.14  se  observa  el  efecto  de  la  temperatura  sobre  los  valores  de 

viscosidad a velocidades de cizalla bajas. A medida que aumenta ésta y por su efecto, 

se  produce  el  desenmarañamiento  de  las  moléculas  y  como  consecuencia  una 

disminución en la viscosidad, quedando especificado dicho efecto. 

Las  constantes  del modelo  de  2º  orden  para  este material  (PP‐PPMA)  obtenidas 

mediante el programa VISDAT para el PP‐PPMA se expresan a continuación: 

Tabla IV. 6. Valores de las constantes del modelo matemático para PP‐PPMA. 

A  B  C  D  E  F 

28,296  ‐2,1105  ‐0,12751  ‐174,6e‐4  875,5 e‐5  123,2 e‐6 

Page 166: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐21 

PP‐PPMA‐F 

El PP‐PPMA‐F a 190ºC (Tabla IV.5A anexo del tema), se grafican tres series de datos 

siendo  la más  representativa el ensayo b, ya que  la a y c, aun siendo similares,  los 

datos resultan bajos para  la temperatura del ensayo. Las tres series convergen para 

velocidades de cizalla altas Figura IV.15. 

 

Figura IV.15: Valores de viscosidad frente a shear rate del PP‐PPMA‐F a 190ºC. 

A 200ºC los datos recogidos en las tablas IV.6A del anexo, tienen un comportamiento 

similar  en  todas  las  series,  considerando  la más  representativa  la  serie  b  por  su 

posición intermedia y comportamiento regular, Figura IV.16. 

 

Figura IV.16: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐F a 200ºC. 

De los datos obtenidos a 210ºC (Tabla IV.7A del anexo del tema) se concluyen que las 

dos series presentan comportamientos muy  iguales. Se ha tomado  la serie b, Figura 

Page 167: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐22 

VI.17,  como datos para el análisis del modelo de 2º orden, puesto que ésta posee 

mayor número de datos  a  velocidades mayores.  En  la  Tabla  IV.7  y  Figura  IV.18  se 

recogen y representan los valores de la viscosidad corregida del material PP‐PPMA‐F 

a las temperaturas ensayadas. 

 

Figura IV.17 Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐F a 210ºC. 

Tabla IV. 7: Comparativa entre los valores de viscosidad medida y calculada con el modelo de 

2º orden de los ensayos a 190 ºC, 200 ºC y 210 ºC del PP‐PPMA‐F. 

Puntos  T (ºC)  V (mm/s)  ηap (1/s)  ηap medida (Pa∙s)  ηap calculada (Pa∙s)  Error (%) 

M2P01  0,075  88  372  332,97  ‐11,72 

M2P02  0,1  157  256  247,69  ‐3,356 

M2P03  0,25  385  160  153,09  ‐4,511 

M2P04  0,5  790  104  102,07  ‐1,89 

M2P05  0,75  1263  75  77,6  3,345 

M2P06  1  1695  62  65,09  4,747 

M2P07  1,5  2368  51  53,11  3,981 

M2P08  2  3268  42  43,51  3,466 

M2P09  3  4662  34  34,77  2,22 

M2P10  4  6445  28  28,24  0,848 

M2P11 

190 

5  8057  24  24,42  1,7 

M2P12  0,075  89  207  231,48  10,576 

M2P13  0,1  130  170  196,51  13,492 

M2P14  0.,5  341  128  126,7  ‐1,028 

M2P15  0,5  723  86  88,03  2,307 

M2P16  0,75  1116  67  70,71  5,245 

M2P17  1  1470  58  61,32  5,419 

M2P18 

200 

1,5  2050  51  51,46  0,892 

Page 168: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐23 

Puntos  T (ºC)  V (mm/s)  ηap (1/s)  ηap medida (Pa∙s)  ηap calculada (Pa∙s)  Error (%) 

M2P19    2  4914  47  31,87  ‐47,46 

M2P20  0,075  87  166  165,16  ‐0,507 

M2P21  0,1  127  147  144,38  ‐1,815 

M2P22  0,25  333  113  100,25  ‐12,723 

M2P23  0,5  684  81  74,77  ‐8,326 

M2P24 

210 

0,75  1063  65  61,94  ‐4,939 

M2P25  1  1515  52  52,99  1,861 

M2P26  1,5  2215  43  44,61  3,601 

M2P27  2  2978  37  38,87  4,818 

M2P28  3  4386  30  32,32  7,191 

M2P29  4  5582  27  28,74  6,059 

M2P30 

 

5  6977  25  25,74  2,859 

 

 

Figura IV.18: Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el modelo de 

2º orden a 190ºC, 200ºC y 210ºC para el PP‐PPMA‐F. 

Las constantes obtenidas mediante VISDAT para el PP‐PPMA‐F son: 

Tabla IV. 8. Valores de las constantes del modelo matemático para PP‐PPMA. 

A  B  C  D  E  F 

23,337  1,7902  ‐9,40231e‐2  1,709646e‐2  7,58967e‐3  6,1962e‐5 

PP‐PPMA‐FA 

Para 190ºC (Tabla IV.9A) las tres series convergen en su comportamiento a partir de 

los  400  s‐1,  siendo  la más  representativa  la  serie  b,  como  se  observa  en  la  Figura 

IV.19. 

Page 169: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐24 

 

 

Figura IV.19: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐FA a 190ºC. 

 

Para el caso de 200ºC (Tabla IV.10A) las tres series son prácticamente idénticas, pero 

se  considera  los  valores  de  la  serie  c  para  el  desarrollo  del modelo  de  2º  orden 

(Figura IV.20). 

 

Figura IV.20: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐FA a 200ºC. 

 

Para  210ºC  (Tabla  IV.11A)  se  grafican  tres  series  de  valores,  siendo  los  tres muy 

similares. Se toman como valores válidos para la realización del modelo de 2º orden 

los datos de la seria a (Figura IV.21). 

 

Page 170: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐25 

 

Figura IV.21: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐FA a 210ºC. 

 

Con respecto a la comparación de los modelos de 2º orden para este material (Tabla 

IV.9  y  su  representación  gráfica,  figura  IV.22),  se  observa  que  la  influencia  de  la 

temperatura es mucho menor que en  los casos anteriores (PP‐PPMA y PP‐PPMA‐F), 

posiblemente  porque  el  comportamiento  de  la  viscosidad  esté  dominado  por  la 

presencia de AM en la fibra que ha vuelto este material menos viscoso. 

Tabla IV. 9: Comparativa entre los valores de viscosidad medida y calculada con el modelo de 

2º orden de los ensayos a 190 ºC, 200 ºC y 210 ºC del PP‐PPMA‐FA. 

Puntos  T (ºC)  V (mm/s)  ηap (1/s)  ηap medida (Pa∙s) ηap calculada (Pa∙s)  Error (%) 

M4E2P01  0,075  90  432  416,07  ‐3,83 

M4E2P02  0,1  163  273  295,06  7,476 

M4E2P03  0,25  392  174  173,81  ‐0,108 

M4E2P04  0,5  798  112  111,11  ‐0,802 

M4E2P05  0,75  1231  84  83,88  ‐0,14 

M4E2P06  1  1700  67  67,76  1,127 

M4E2P07  1,5  2453  54  52,95  ‐1,975 

M4E2P08  2  3549  42  41,12  ‐2,138 

M4E2P09 

190 

3  5323  31  30,99  ‐0,027 

M4E2P10  0,075  89  360  338,22  ‐6,439 

M4E2P11  0,1  155  240  250,14  4,052 

M4E2P12  0,25  384  155  149,4  ‐3,751 

M4E2P13  0,5  787  99  97,47  ‐1,569 

M4E2P14  0,75  1231  74  74,04  0,06 

M4E2P15 

200 

1  1730  58  59,81  3,02 

Page 171: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐26 

Puntos  T (ºC)  V (mm/s)  ηap (1/s)  ηap medida (Pa∙s) ηap calculada (Pa∙s) Error (%) 

M4E2P16  1,5  2480  47  47,51  1,071 

M4E2P17  2  3437  37  38,42  3,697 

M4E2P18  3  4975  30  30,08  0,25 

M4E2P19  4  6633  25  24,78  ‐0,882 

M4E2P20  0,075  88  247  253,02  2,38 

M4E2P21  0,1  141  189  199,11  5,078 

M4E2P22  0,25  362  128  120,6  ‐6,138 

M4E2P23  0,5  753  84  80,04  ‐4,941 

M4E2P24  0,75  1203  62  61,01  ‐1,621 

M4E2P25  1  1704  48  49,63  3,279 

M4E2P26  1,5  2447  39  39,87  2,182 

M4E2P27  2  3290  32  33,23  3,687 

M4E2P28 

210 

3  4664  27  26,7  ‐1,127 

M4E2P29    4  6218  23  22,23  ‐3,468 

 

 

Figura IV.22: Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el modelo de 

2º orden a 190ºC, 200ºC y 210ºC para el PP‐PPMA‐FA. 

 

Las constantes correspondientes al PP‐PPMA‐FA son las siguientes: 

Tabla IV. 10. Valores de las constantes del modelo matemático para PP‐PPMA‐FA. 

A  B  C  D  E  F 

5,3920  0,27793  2,44029e‐2  ‐4,11839e‐2  1,62717e‐3  ‐1,07695e‐5 

 

Page 172: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐27 

PP‐PPMA‐FB 

Según  los  resultados, este material es el más homogéneo de  los materiales por  la 

repetibilidad  obtenida  para  las  tres  temperaturas  ensayadas.  Para  190ºC  (Tabla 

IV.13A),  las  tres  series  son  casi  idénticas  y  se  consideró  la  serie  a  para  la 

representación del modelo de 2º orden (Figura IV.23). 

 

Figura IV.23: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐FB a 190ºC. 

 

Para  200  ºC  (Tabla  IV.14A)  y  210  ºC  (Tabla  IV.15A)  las  series  son  prácticamente 

idénticas. Su representación queda recogidas en las Figuras IV.24 y IV.25. 

 

Figura IV.24: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐FB a 200ºC. 

Page 173: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐28 

 

Figura IV.25: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐FB a 210ºC. 

Respecto  a  la  comparación  de  los modelos  de  2º  orden  para  este material  (Tabla 

IV.11  y  Figura  IV.26),  se  observa  el  efecto  de  la  temperatura  al  igual  que  en  los 

materiales anteriormente estudiados, aunque  se aprecia en menor medida que en 

ellos. 

Tabla IV. 11: Comparativa entre los valores de viscosidad medida y calculada con el modelo de 

2º orden de los ensayos a 190 ºC, 200 ºC y 210 ºC del PP‐PPMA‐FB. 

Puntos  T (ºC)  V (mm/s)  ηap (1/s) ηap medida 

(Pa∙s) ηap calculada 

(Pa∙s) Error (%) 

M3P01  0,075  88  260  233,93  ‐11,144 

M3P02  0,1  147  190  194,61  2,368 

M3P03  0,25  356  130  134,67  3,466 

M3P04  0,5  706  93  96,89  4,014 

M3P05  0,75  1066  76  78,01  2,574 

M3P06  1  1528  61  63,81  4,409 

M3P07  1,5  2249  49  50,83  3,597 

M3P08  2  3027  42  42,32  0,753 

M3P09  3  4677  33  31,94  ‐3,327 

M3P10  4  6538  26  25,44  ‐2,187 

M3P11 

190 

5  8172  23  21,76  ‐5,712 

M3P12  0,075  86  206  212,57  3,09 

M3P13  0,1  131  183  184,48  0,804 

M3P14  0,25  340  132  126,77  ‐4,122 

M3P15  0,5  700  94  90,79  ‐3,538 

M3P16  0,75  1107  72  71,83  ‐0,234 

M3P17  1  1537  59  60,1  1,83 

M3P18  1,5  2312  47  47,55  1,157 

M3P19  2  3206  38  39,03  2,64 

M3P20  3  4632  31  30,93  ‐0,242 

M3P21 

200 

4  6177  26  25,58  ‐1,653 

Page 174: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐29 

Puntos  T (ºC)  V (mm/s)  ηap (1/s) ηap medida 

(Pa∙s) ηap calculada 

(Pa∙s) Error (%) 

M3P22  0,075  86  177  187,58  5,642 

M3P23  0,1  127  159  165,64  4,007 

M3P24  0,25  328  123  116,12  ‐5,923 

M3P25  0,5  676  91  84,28  ‐7,973 

M3P26  0,75  1096  70  66,42  ‐5,391 

M3P27  1  1568  55  54,99  ‐0,026 

M3P28  1,5  2276  45  44,67  ‐0,739 

M3P29  2  3316  35  35,8  2,225 

M3P30  3  4974  27  27,83  2,991 

M3P31 

210 

4  6632  22  23,09  4,724 

M3P32    5  8290  20  19,88  ‐0,587 

 

 

Figura IV.26 : Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el modelo de 

2º orden a 190ºC, 200 ºCy 210ºC para el PP‐PPMA‐FB. 

 

Las constantes para el PP‐PPMA‐FB son las siguientes: 

Tabla IV. 12: Valores de las constantes del modelo matemático para PP‐PPMA‐FB. 

A  B  C  D  E  F 

0,46351  ‐1,0611  0,12415  ‐1,66179e‐2  3,37825e‐3  ‐4,11963e‐5 

 

COMPARATIVA ENTRE MATERIALES 

Para  los  cuatro materiales  se  considera,  como  era  de  esperar,  que  el  valor  de  la 

viscosidad  disminuye  a  medida  que  aumenta  la  temperatura.  Esa  variación  es 

Page 175: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐30 

apreciable  en  todos  los  materiales  estudiados,  haciéndose  menos  patente  en  el 

material PP‐PPMA‐FA. 

También  se  aprecia que  la discrepancia de  los  valores no  es uniforme,  y que  esta 

varía  dependiendo  de  los  rangos  de  velocidad.  Para  bajos  valores  de  cizalla,  la 

variación es evidente, y para rangos de shear rate altos la disparidad es cada vez más 

pequeña, incluso imperceptible para valores de shear rate cercanos a 10000 s‐1. 

En la Figura IV.27 que a continuación se presenta, se grafican las curvas en las que se 

comparan los distintos materiales ensayados a la temperatura programada de 190ºC. 

 

Figura IV.27: Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el modelo de 

2º orden a 190ºC para todos los materiales. 

En  concreto  llama  la  atención que  el material  sin  refuerzo  tenga una  viscosidad  a 

190ºC mayor que cualquiera de los otros materiales. De forma general, los materiales 

reforzados presentan un aumento en la viscosidad, cosa que no ocurre en este caso. 

Ello  lleva  a  pensar  que  los  valores  de  viscosidad  de  los  materiales  reforzados 

ensayados están siendo bajos por alguna razón. Esto puede ser debido a la porosidad 

importante que presenta la granza generada, que está provocando atrapamientos de 

aire durante el ensayo. El material con el tratamiento A es el menos viscoso, siendo 

el material B de viscosidad similar al material sin reforzar. El material reforzado con la 

fibra sin tratar se sitúa en la posición intermedia. Para velocidades de cizalla altas las 

diferencias entre los distintos materiales prácticamente desaparecen. 

En  la figura IV.28 se representan  los valores de  la viscosidad corregida a 200ºC para 

todos los materiales. 

Page 176: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐31 

 

Figura IV.28: Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el modelo de 

2º orden a 200ºC para todos los materiales. 

 

A 200ºC hay que destacar que el material con fibra sin tratar se comporta igual que el 

material con el tratamiento A, el menos viscoso. Los otros dos materiales mantienen 

un comportamiento muy similar entre ellos. También estas diferencias desaparecen 

para velocidades de cizalla elevadas. 

En la Figura IV.29 se representan los valores de la viscosidad corregida a 210ºC para 

todos los materiales. 

 

Figura IV.29: Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el modelo de 

2º orden a 210ºC para todos los materiales. 

Page 177: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐32 

A 210 ºC  las diferencias entre  los materiales son menos acentuadas, aunque parece 

que se mantiene la tendencia de reducción de viscosidad del material reforzado con 

fibra sin tratar. 

 

IV.3. OBTENCIÓN   DEL   COMPORTAMIENTO   VISCOSO   CON   MOLDE   EN 

ESPIRAL 

Uno  de  los  objetivos  de  la  presente  tesis,  como  ya  se  mencionó,  es  analizar  el 

comportamiento que los materiales estudiados tienen en los procesos de inyección.  

Estos  composites  pueden  considerarse  como  materiales  que  podrían  generar 

condiciones  de  inyección  no  convencionales,  al  ser  mezclas  de  sustancias  no 

uniformes.  Esto  supone  que  la  obtención  de  un modelo  viscoso  que  caracterice 

reológicamente  las  condiciones  de  transformación  reales  requiere  un  trabajo más 

complejo.  

Una de  las formas de analizar el comportamiento viscoso del material en el proceso 

de  inyección  es  realizarlo  en  el  mismo  proceso.  Es  decir,  fundir  y  plastificar  el 

material en una unidad de inyección e inyectar el material en un molde. El análisis y 

estudio que se realizó en este trabajo de  investigación se  llevó a cabo en un molde 

con  forma  de  espiral. Dicho molde,  fabricado  y  desarrollado  por  el  TIIP  (Taller  de 

Inyección de la Industria de los Plásticos) de la Universidad de Zaragoza, está abierto 

por uno de los extremos de la espiral. Esto permite que el material fluya libremente y 

su  alcance  esté  en  función  de  las  condiciones  de  inyección  y,  por  supuesto,  de  la 

viscosidad del material.  

Obviamente  el  modelo  viscoso  que  se  obtiene  se  asemejará  al  comportamiento 

viscoso real del material cuando sea sometido a transformaciones en  los moldes de 

inyección,  puesto  que  las  condiciones  del  ensayo  en  el  molde  en  espiral  son 

extrapolables a condiciones del proceso industrial de inyección. 

IV.3.1  MOLDE  EN  ESPIRAL.  

Esta  herramienta  permite  evaluar  la  procesabilidad  de  materiales  en  diferentes 

condiciones de inyección. Para ello se va a emplear la metodología de caracterización 

desarrollada por el TIIP de la Universidad de Zaragoza, que permite obtener de forma 

Page 178: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐33 

sencilla y económica, y mediante un proceso de inyección del material en un molde, 

la caracterización de termoplásticos en condiciones reales del proceso.  

La  inyección  del material  en  el molde  en  espiral  nos  determina  la  longitud  de  la 

espiral de material, obtenida bajo los parámetros definidos de: capacidad del molde 

y condiciones de presión y temperatura de trabajo. Además la medida de la caída de 

presión  en  dos  puntos  específicos  del  molde  aporta  información  para  la 

determinación del comportamiento viscoso. Siendo éste el objetivo principal con el 

que  realizar  el  análisis  de  la  influencia  de  diferentes  parámetros  del  proceso.  La 

aplicación de esta metodología requiere la realización de las etapas representadas en 

la Figura IV.30. 

 

 

Figura IV.30: Etapas del desarrollo del modelo reológico con molde en espiral. 

 

Page 179: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐34 

GEOMETRÍA DEL MOLDE EN ESPIRAL E INSTRUMENTACIÓN AUXILIAR. 

GEOMETRÍA DEL MOLDE 

La geometría del molde espiral  consiste en una placa de 250  x 250 mm en donde 

tiene  labrada  una  sección  de  paso  constante  que  permite medir  la  diferencia  de 

presión  entre  dos  puntos.  Para medir  esta  diferencia  de  presión  el molde  tiene 

labrados  unos  huecos  en  puntos  concretos  que  permiten  el  alojamiento  de  unos 

sensores de presión. La huella del molde consiste en una espiral de Arquímedes con 

3,75 vueltas, su sección de paso es de 20 mm de ancho por 2 mm de espesor y 84 

mm de  longitud entre  transductores, para  la medida de presión. Sobre  la placa  fija 

hay grabada una escala en centímetros que queda marcada sobre la superficie de la 

pieza inyectada y que permite medir fácilmente  la longitud de las espirales. Se trata 

de  un molde  abierto  que  no  tiene  limitado  el  volumen  de material,  y  que  si  éste 

excede  la  longitud  total  del  molde  puede  salir  por  una  abertura  lateral.  Por  tal 

motivo, en su uso se corta el  llenado mediante un  límite de presión alcanzado en  la 

unidad de inyección. 

 

Figura IV.31: Geometria del molde en espiral. 

INSTRUMENTACIÓN AUXILIAR. 

Para  llevar  a  cabo  los  ensayos  a  distintas  condiciones  de  inyección,  es  necesario 

utilizar una  instrumentación adicional  consistente en dos  transductores de presión 

de la marca Kistler y modelo 6157BB. Estos están colocados en la placa (Figura IV.31) 

y  coincidentes  con  la  cavidad  de  la  espiral,  y  aunque  se  pueden montar  hasta  3 

Page 180: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐35 

sensores,  solo  fueron  utilizados  los  sensores  1  y  2  representados  en  la  siguiente 

imagen: 

 

Figura IV.32: Localización de los transductores en el molde. 

Con  la  información  extraída  de  los  registros  de  presión,  se  determina  la  caída  de 

presión  entre  ambos  transductores,  que  se  considera  en  condiciones  de  flujo 

isotermo  al  haber  una mínima  bajada  de  temperatura  entre  ambos  puntos.  Esta 

diferencia térmica entre los dos puntos no puede ser superior a 2ºC, a fin de asegurar 

la consideración de régimen isotermo (Figura IV.33). 

 

Figura IV.33: Representación gráfica de la evolución de la medida de presión en los 2 

transductores. 

Page 181: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐36 

CONDICIONES DEL PROCESO. 

Los parámetros de inyección fueron fijados previamente con el propósito de obtener 

resultados comparativos entre todos los ensayos. Las variables del proceso fijadas en 

estos ensayos fueron las siguientes: 

Temperatura de inyección. 

Velocidad de inyección. 

Límite de presión de inyección. 

TEMPERATURA DE INYECCIÓN. 

El material  fue  inyectado a  cuatro  temperaturas diferentes: 190ºC, 200ºC, 210ºC y 

240ºC.  Las  tres  primeras  temperaturas  se  establecieron  para  contemplar  las 

temperaturas habituales de  inyección del PP  con  refuerzo de  fibras naturales,  y el 

último valor de 240 ºC para evaluar la degradabilidad de estos materiales ensayados 

y comprobar la eficacia de los tratamientos aplicados. 

VELOCIDAD DE INYECCIÓN 

La regulación de la velocidad de inyección tiene lugar mediante la programación de la 

velocidad, estableciendo  tres  límites correspondientes al 25%, 50% y 75% del valor 

de  velocidad máxima de  inyección de  la máquina. Con estos porcentajes  se buscó 

tener un amplio rango de variaciones de velocidad, y así intentar que esta condición 

se asemeje a las reales en un futuro proceso industrial al que los materiales puedan 

someterse.  

Estos  límites fueron establecidos de tal modo que representan valores de velocidad 

suficientemente adecuados como para que en el  recorrido del  fluido en el espacio 

entre transductores no haya una pérdida de temperatura superior a 2ºC. 

PRESIÓN DE INYECCIÓN 

Al  igual que en el caso de  la velocidad, se consideró establecer un  límite de presión 

correspondiente  al  40%,  60%  y  80%  de  la  presión  máxima  de  inyección  que 

corresponde a 1735 bares. 

 

Page 182: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐37 

INYECCIÓN EN EL MOLDE EN ESPIRAL. 

En el proceso de  inyección se  llevan a cabo dos fases de forma simultánea: fase de 

llenado y fase de enfriamiento. 

El flujo de plástico va entrando en el molde, a una velocidad determinada. A medida 

que  avanza el material,  se produce  la denominada  capa  fría  sobre  las paredes del 

molde debido al  salto  térmico. Esta capa  impone una cierta  resistencia al paso del 

flujo  del material,  creándose  una  cavidad  con material  fundido  en  su  interior.  El 

plástico, en su avance por el  interior del molde, continúa con  la misma dinámica de 

enfriamiento  y  creación  de  la  capa  fría  y  del  próximo  núcleo  derretido. Al  ser  un 

molde abierto, no existe etapa de presurización ni fase de compactación puesto que 

en  el  ensayo,  no  es  necesario  llenar  la  cavidad  del molde  de  forma  completa.  La 

metodología aplicada sólo precisa que el flujo llegue a los dos sensores de presión a 

las condiciones de proceso especificadas.  

La distribución de la temperatura no es completamente uniforme en toda la pieza ya 

que  hay  zonas  que  solidifican  antes  que  otras  quedando  la  pieza  con  una mezcla 

sólido‐líquido de forma que se asemeja a un delta fluvial. Es precisamente en estas 

zonas  aún  fundidas,  por  donde  se  produce  el  paso  del  nuevo material.  Por  estos 

canales pasa el material a gran velocidad, generándose, como consecuencia de ello, 

un alto grado de orientación y, por tanto, de tensiones en estas zonas. 

La óptima calidad de la pieza depende de las tensiones que se crean en esta fase, por 

lo  que  se  debe  controlar  el  flujo  así  como  la  duración  de  la  fase  y  la  presión  de 

trabajo. De esta forma, se obtienen valores bajos de tensiones y se evita la formación 

de rechupes y marcas superficiales. 

La  inyección  en  el  molde  en  espiral  se  lleva  a  cabo  en  una  inyectora  marca 

Mateu&Sole modelo Meteor270/75 (Figura  IV.34) disponible en  las  instalaciones de 

TIIP y con las características descritas en la Tabla IV.13. 

Tabla IV. 13: Características de la inyectora Mateu&Sole modelo Meteor270/75. 

Inyectora  Mateu & Sole Meteor 270/55 H 

Fuerza de cierre  TN  55 

Mínimo  mm  120 Espesor del molde  Máximo  mm  300 

Cierre 

Carrera máxima de apertura  mm  350 

Page 183: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐38 

Mateu & Sole Meteor 270/55 H  Inyectora Mateu & Sole Meteor 

270/55 H 

Dimensiones de los platos H*V  mm  525 * 525 

Paso entre columnas H*V  mm  355 *355 

Distancia Máxima entre platos  mm  650 

Diámetro de las columnas  mm  60 

Fuerza máxima de expulsión  KN  44 

Carrera máxima de expulsión  mm  130 

Diámetro del husillo  mm  35 

Relación L/D del husillo  ‐‐‐  20,5 

Presión máxima de inyección  Bar  1735 

Volumen teórico de inyección  cm3  155 

Peso máximo de inyección PS  Gr  140 

Caudal de inyección  cm 3/s  91 

Capacidad de plastificación  g/s  50 

Velocidad regulable del husillo  m‐1  216 

Par de giro del husillo  Nm  696 

Zonas de calefacción  Nº  4+1 

Potencia de calefacción  Kw  9,58 

Inyección 

Fuerza máxima de apoyo boquilla  KN  90,7 

Carrera máxima de la boquilla  mm  320 

Ciclo en vacio  min‐1  60 

Potencia del motor  KW (CV)  15 (20) 

Potencia total instalada  KW  24,58 

Capacidad del depósito del aceite  L  170+20 

General 

Peso neto de la máquina  kg  3200 

 

 

Figura IV.34: Máquina de Inyección Mateu&Sole modelo Meteor270/75 

PRUEBAS DE INYECCIÓN. 

Como consecuencia de la variación de los parámetros de proceso y la combinación de 

los mismos  surgen 36  condiciones de  inyección diferentes para  cada uno de  los 4 

materiales ensayados. Dichas condiciones se han codificado con las denominaciones 

Page 184: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐39 

que  aparecen  en  las  siguientes  tablas.  En  cada  una  de  estas  condiciones  se 

inyectaron 3 espirales, desechando  la primera y obteniendo  los registros de presión 

de  las  2  últimas,  salvo  con  el material  4  que  por  escasez  de material  se  decidió 

inyectar  solamente  2  espirales.  Por  tanto,  por material  se  obtuvieron  72  espirales 

(dos espirales por condición del proceso). 

Tabla IV. 14: Nomenclatura de las espirales obtenidas a 190ºC. 

Límite de presión de inyección % máx. Temperatura 190ºC  40%  60%  80% 

25%  C01  C04  C07 50%  C02  C05  C08 

Velocidad de 

Inyección  75%  C03  C06  C09 

 

Tabla IV. 15: Nomenclatura de las espirales obtenidas a 200ºC. 

Límite de presión de inyección % máx. Temperatura 200ºC  40  60  80 

25%  C10  C13  C16 50%  C11  C14  C17 

Velocidad de 

Inyección  75%  C12  C15  C18 

 

Tabla IV. 16: Nomenclatura de las espirales obtenidas a 210ºC. 

Límite de presión de inyección % máx. Temperatura 210ºC  40  60  80 

25%  C19  C22  C25 50%  C20  C23  C26 

Velocidad de 

Inyección  75%  C21  C24  C27 

 

Tabla IV. 17: Nomenclatura de las espirales obtenidas a 240ºC. 

Límite de presión de inyección % máx. Temperatura 240ºC  40  60  80 

25%  C28  C31  C34 50%  C29  C32  C35 

Velocidad de 

Inyección  75%  C30  C33  C36 

 

A continuación se presenta una  imagen de  las espirales de PP‐PPMA obtenidas con 

cada una de las condiciones del proceso. 

Page 185: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐40 

 

Figura IV.35: Ejemplo de las espirales obtenidas al someter al PP‐PPMA a las distintas 

condiciones del estudio. 

También  para  los  diferentes  materiales  y  condiciones  de  proceso  evaluadas,  ya 

descritas,  se  extrajo  in  situ  el  tiempo  de  inyección  que  registró  el  control  de  la 

máquina. Éste es el tiempo necesario hasta alcanzar el límite de presión establecido 

que junto con la velocidad y temperaturas de inyección son las variables de proceso 

modificadas. Posteriormente se determinaron para todas las condiciones ensayadas, 

las longitudes de las espirales correspondientes con ayuda de una escala grabada en 

el molde y que era reproducida en las muestras.  

En las tablas IV.17 A y IV.18 A del anexo de este tema, se encuentra el resumen con 

todas las longitudes medidas para los dos espirales generadas en cada uno de los 36 

casos  ensayados,  así  como  los  tiempos  de  inyección  alcanzados  en  cada  ensayo. 

También se pueden ver las diferencias de cada una de estas variables con respecto a 

los valores obtenidos con el material sin  reforzar. Todos estos datos han permitido 

discernir el grado de fluidez del material para las diferentes condiciones de proceso. 

En las tablas IV.19 A del anexo del tema se presentan los datos del caudal de llenado 

del molde  a partir del  tiempo  transcurrido entre  los dos disparos de  los  sensores. 

Este dato se ha obtenido a partir del volumen de la espiral y el tiempo de llenado. A 

partir de esta información se puede obtener los valores aparentes de la velocidad de 

cizalla  y  viscosidad,  considerando  como  simplificación  un  comportamiento 

newtoniano del polímero.  

Finalmente  con  estos  datos  de  viscosidad  y  velocidad  de  cizalla  de  todas  las 

condiciones  de  inyección  ensayadas,  se  han  generado  los  modelos  viscosos  que 

definen el comportamiento del material. Los modelos utilizados y que son los usados 

Page 186: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐41 

con mayor  frecuencia,  en  las  herramientas  de  simulación  reológicas,  han  sido:  el 

modelo   exponencial y el de segundo orden que se ajustan a  las ecuaciones    IV.10, 

IV.11 del apartado 4.4.2 del presente capítulo. 

 

IV.4. ANÁLISIS  DE  LOS  RESULTADOS.  

En este apartado se exponen las conclusiones de los datos obtenidos en los ensayos. 

A fin de considerar la fluidez del material se hace un análisis de las longitudes de las 

espirales  y  el  tiempo que  tarda  el  fluido  en  recorrer  el  espacio  entre  sensores de 

presión.  Para  finalizar,  analizando  el modelo  reológico  que  se  adecue  a  los  datos 

obtenidos. 

IV.4.1  ANÁLISIS  DE  LAS  LONGITUDES.  

Como era de esperar para todos los materiales, cuando se eleva el límite de presión 

para  una  velocidad  y  temperatura  de  ensayo  constantes,  la  longitud  de  la  espiral 

aumenta (Figura IV.36) 

 

Figura IV.36: Representación de las longitudes de las espirales con condiciones de presión de 

trabajo:a) 40% de la presión máxima b) 60% de la presión máxima c) 80% de la presión 

máxima. 

Lo  mismo  ocurre  cuando  lo  que  se  eleva  es  la  temperatura  de  inyección, 

manteniendo la velocidad y el límite de presión constantes (Figura IV.37). 

Como  se  puede  observar,  para  el  caso  en  el  que  se  incrementa  la  velocidad  de 

inyección, manteniendo  constante  las otras dos  variables,  la  longitud de  la  espiral 

disminuye ya que se alcanza antes el límite de presión, como cabía esperar. 

 

Page 187: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐42 

 

Figura IV.37: Variación de la longitud de las espirales con respecto a la temperatura. 

 

 

Figura IV.38: Variación de la longitud de las espirales con respecto a la velocidad de inyección 

 

Para  el  análisis de  las  longitudes  se ha propuesto  realizar un  estudio  comparativo 

entre  el  material  de  referencia  que  es  el  PP‐PPMA  y  el  resto  de  materiales 

reforzados. 

Para ello se determinaron las longitudes de las espirales obtenidas y se estableció el 

porcentaje en el nivel significancia entre valores  (siempre con  respecto al valor del 

material de referencia) de un 5%. Estos valores están recopilados en la Tabla IV.17A 

Page 188: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐43 

del anexo del tema. También se presenta una tabla resumen de los valores medios de 

las  longitudes de  las dos  espirales obtenidas para  cada  condición  y  cada material. 

Tabla IV.18.  

Tabla IV. 18: Longitudes medias de las espirales de PP‐PPMA, PP‐PPMA‐F, PP‐PPMA‐FB, PP‐

PPMA‐FA. 

Condiciones Molde en Espiral  Longitudes Medias de las Espirales(cm) 

T.inyección (ºC) 

P.lím (%)  V.máx (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F PP‐PPMA‐FB 

PP‐PPMA‐FA 

25  24,75  24,63  21,63  21,25 

50  20,88  22,00  19,50  17,75 40 

75  17,50  19,13  16,50  15,38 

25  34,63  34,75  31,00  31,75 

50  31,88  32,50  28,75  29,63 60 

75  28,63  29,13  26,25  26,63 

25  44,50  43,63  40,88  41,63 

50  41,38  40,63  38,75  38,63 

190 

80 

75  39,25  38,63  36,38  36,50 

25  26,75  26,50  23,88  24,25 

50  23,75  23,38  21,50  21,00 40 

75  20,38  19,88  18,50  17,25 

25  36,50  35,88  33,63  34,25 

50  34,00  33,63  31,50  31,63 60 

75  31,13  29,88  28,63  28,50 

25  48,00  46,13  43,13  44,50 

50  44,63  43,13  40,63  41,88 

200 

80 

75  41,75  41,00  39,13  39,13 

25  28,38  26,88  25,00  25,75 

50  25,00  24,00  22,88  22,63 40 

75  22,00  20,88  19,63  19,88 

25  39,50  37,50  35,38  36,25 

50  36,75  34,50  33,38  33,88 60 

75  33,38  31,25  30,00  30,75 

210 

80  25  50,50  48,75  45,25  47,38 

Page 189: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐44 

Condiciones Molde en Espiral  Longitudes Medias de las Espirales(cm) 

T.inyección (ºC) 

P.lím (%)  V.máx (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F PP‐PPMA‐FB 

PP‐PPMA‐FA 

50  46,50  45,38  42,50  44,38 

75  44,00  42,00  40,50  41,25 

25  29,13  30,88  28,50  30,63 

50  27,50  27,75  25,63  27,75 40 

75  23,63  23,25  22,25  24,13 

25  43,75  43,38  40,88  42,75 

50  40,50  39,13  37,00  38,88 60 

75  37,38  35,75  34,13  35,88 

25  57,75  55,38  52,00  55,13 

50  51,88  51,50  48,75  51,50 

240 

80 

75  48,13  47,25  44,88  48,13 

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LONGITUDES ENTRE EL PP‐PPMA Y PP‐PPMA‐F. 

 

 

Figura IV.39: Fotografía de las espirales obtenidas con PP‐PPMA y PP‐PPMA‐F. 

Page 190: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐45 

En la observación de la Tabla IV.17A y la Figura IV.36 se aprecia que las longitudes de 

las espirales obtenidas son más largas cuando el material no tiene refuerzo.  

Hay  algunos  casos  excepcionales  en  donde  las  espirales  del material  con  refuerzo 

alcanzan  longitudes mayores que el PP‐PPMA,  incluso por encima del 5% propuesto 

(Tabla IV.19). 

Tabla IV. 19: Detalle extraído de la Tabla IV.17A del anexo. 

L (cm) 

Espiral  Tinyección (ºC) Vmáx (%)  Plím (%) PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  % 

E‐01  190  75  40  17,5  19,25  ‐10,00 

E‐02  190  75  40  17,5  19,00  ‐8,57 

 

Es de destacar que estos valores se han obtenido en condiciones de temperatura y 

presión bajas. 

De igual forma, según se aprecia en la tabla IV.17 A del anexo, a medida que aumenta 

la  velocidad  de  inyección,  la  longitud  disminuye,  y  cuando  aumenta  la  presión, 

manteniendo las otras variables constantes, la longitud de la probeta aumenta.  

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LONGITUDES ENTRE EL PP‐PPMA Y PP‐PPMA‐FB. 

En  el material  reforzado  con  fibra  con  el  tratamiento  B,  en  casi  todos  los  casos 

ensayados  se  obtienen  espirales  significativamente  más  cortas  y  con  variaciones 

mayores al 5% con respecto al PP‐PPMA. Solo cuando se trabaja a 240ºC, con un bajo 

límite de presión del 40%  y una  velocidad de  inyección baja del 25%,  se obtienen 

espirales  que  aun  siendo más  cortas  que  en  el material  sin  reforzar,  tienen  una 

variación inferior al 5% (Tabla IV.20). 

Tabla IV. 20: Detalle extraído de la Tabla IV.17A del anexo. 

L (cm) 

Espiral  Tinyección (ºC) Vmáx (%)  Plím (%) PP‐PPMA PP‐PPMA‐FB  % 

C28                   

E‐01  240  25  40  29,25  28,25  3,42 

E‐02  240  25  40  29  28,75  0,86 

 

Page 191: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐46 

A  continuación  se  muestran  las  imágenes  de  las  espirales  (EO1)  obtenidas  para 

ambos materiales. 

 

Figura IV.40: Fotografía de las espirales obtenidas con PP‐PPMA y PP‐PPMA‐FB. 

 

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LONGITUDES ENTRE EL PP‐PPMA Y PP‐PPMA‐FA. 

Las  longitudes de  las espirales del material de  referencia  siguen  siendo más  largas 

que  las del PP‐PPMA‐FA.  En  la  Figura  IV.41,  se presentan  las  fotografías donde  se 

pueden ver comparativas de los dos materiales  

Las diferencias entre las longitudes son superiores al 5% en casi todas las condiciones 

ensayadas,  llegando en alguna ocasión hasta alcanzar un nivel de diferenciación de 

un  17%.  Este  caso  se  da  en  condiciones  de  proceso  de  200ºC  de  temperatura, 

velocidad de  inyección al 75% y presión de  trabajo al 40%,  como  se observa en  la 

Tabla IV.21. 

 

Page 192: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐47 

Figura IV.41: Fotografía de las espirales obtenidas con PP‐PPMA y PP‐PPMA‐FA. 

Tabla IV. 21: Detalle extraído de la Tabla IV.17A del anexo. 

lespiral (cm) 

Espiral  Tinyección (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐FA  % 

E‐02  200  75  40  20,5  9,76  17,00 

Sin embargo, este material, a diferencia de  lo que ocurría con el PP‐PPMA‐FB, a  la 

temperatura de 240ºC comienza a tener un comportamiento anómalo. Las longitudes 

de  las  espirales  presentan  valores mayores  llegando,  incluso,  a  obtenerse  valores 

más propios del material de referencia, según se muestra en la Tabla IV.22. 

Tabla IV. 22: Detalle extraído de la Tabla IV.17A del anexo. 

lespiral (cm) 

Espiral Tinyección 

(ºC) Vmáx (%) 

Plím (%) 

PP‐PPMA PP‐PPMA‐

FA % 

C28                   

E‐01  240  25  40  29,25  30,75  ‐5,13 

Page 193: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐48 

 lespiral (cm) 

Espiral  Tinyección (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐FA  % 

C29             

E‐01  240  50  40  27,5  27,75  ‐0,91 

E‐02  240  50  40  27,5  27,75  ‐0,91 

C30             

E‐02  240  75  40  23,25  24,50  ‐5,38 

ANÁLISIS  COMPARATIVO   DE  LONGITUDES  ENTRE  EL  PP‐PPMA‐F  ,  PP‐PPMA‐

FA , PP‐PPMA‐FB 

Los  porcentajes  de  significancia  de  los materiales  reforzados  y  tratados  son  en  su 

mayoría  superiores  al  5%,  disminuyendo  la  longitud  de  la  espiral  en  mayor 

proporción que en el material reforzado con fibra sin tratar; en donde los niveles de 

significancia se reducen. 

Esto claramente indica que los tratamientos están afectando a la fluidez del material, 

respecto  al material  reforzado  con  fibra  sin  tratar  y  por  supuesto  al material  sin 

reforzar. 

Para la temperatura de 240 ºC se aprecia que los niveles de significancia disminuyen, 

siendo  más  patente  en  el  caso  del  PP‐PPMA‐FA  en  donde  estos  se  reducen 

considerablemente.  A  modo  de  ejemplo  se  presenta  el  caso  14  y  32  donde  se 

observa cómo se reducen  los porcentajes con el aumento de  la temperatura  (Tabla 

IV.23). 

Tabla IV. 23: Detalle (Casos 14,32) extraído de la Tabla IV.17A del anexo. 

lespiral (cm) 

Espiral Tinyección 

(ºC) Vmáx (%) 

Plím (%) 

PP‐PPMA

PP‐PPMA‐

F % 

PP‐PPMA‐FB 

% PP‐

PPMA‐FA 

C14                     

E‐01  200  50  60  34,25  33,50  2,19 31,5  8,03 31,75  7,30 

E‐02  200  50  60  34,25  33,75  1,46 31,5  8,03 31,50  8,03 

C32                     

E‐01  240  50  60  40,5  39,25  3,09 37  8,64 39,00  3,70 

E‐02  240  50  60  40,5  39,00  3,70 37  8,64 38,75  4,32 

Page 194: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐49 

Este efecto puede ser debido a que el anhídrido maleico incorporado a la fibra en el 

tratamiento A, está afectando a la fluidez por degradación o por liberación de alguna 

sustancia química proveniente del mismo. 

 

IV.4.2.  ANÁLISIS  DE  LOS  TIEMPOS   

Las conclusiones que se han obtenido respecto a  los tiempos de  inyección han sido 

extraídas de la observación de los datos relacionados en la tabla IV.18 del anexo del 

tema.  La metodología  establecida  es  la misma  que  la  que  se  ha  empleado  en  el 

apartado anterior. Se estableció el nivel de significancia en un 5% y se comparó con 

los  tiempos  del material  de  referencia  (PP‐PPMA).  Para  todos  los materiales  del 

estudio se observa que: 

Como es sabido,  la viscosidad del material fundido se ve afectada por  la presión. La 

compresión de un fundido reduce el volumen libre y por tanto aumenta la viscosidad. 

Esto se traduce en un aumento del tiempo  tal como se aprecia en la Figura IV.42. 

 

 

Figura IV.42: Variación del Tiempo de inyección con la Presión. 

 

También de  forma  general para  todos  los materiales  ensayados,  al  incrementar  la 

velocidad de inyección, el tiempo de inyección disminuye (Figura IV.43). 

Page 195: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐50 

   

Figura IV.43: Variación del Tiempo de inyección con la Velocidad máxima de inyección. 

 

 

Figura IV.44: Variación del Tiempo de Inyección con la Temperatura. 

 

En  la  figura  IV.44  se  observa  claramente  una  diferencia muy  significativa  entre  el 

material sin reforzar y  los reforzados para  la temperatura de  inyección más alta. En 

cualquiera  de  ellos  se  obtienen  tiempos  de  inyección  bastante  mayores  con 

variaciones de hasta un 55%, para el caso del PP‐PPMA‐FA y el 34% para PP‐PPMA‐F, 

Tablas IV.24 y IV. 25, respectivamente. 

 

Page 196: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐51 

Tabla IV. 24: Detalle (Caso 30) extraído de la Tabla IV.18A del anexo. 

tinyección (s) 

Espiral  tiny (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐FA  % 

C30                   

E‐01  240  75  40  0,29  0,45  ‐55,17 

E‐02  240  75  40  0,29  0,45  ‐55,17 

 

Tabla IV. 25: Detalle (Caso 32) extraído de la Tabla IV.18A del anexo. 

 tinyección (s) 

Espiral  tiny (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  % 

C32                   

E‐01  240  50  60  0,63  0,85  ‐34,92 

E‐02  240  50  60  0,63  0,85  ‐34,92 

 

Por  lo  tanto,  entre  los materiales  reforzados  para  este  nivel  de  temperatura,  se 

puede  decir  que  el material  con  fibra  sin  tratar  y  el material  con  tratamiento  A, 

tienen un comportamiento similar, y con las mayores variaciones respecto al material 

sin reforzar. 

En lo que respecta al material con tratamiento B, las diferencias encontradas sobre el 

material  sin  refuerzo  son  las menores  y  en  casi  todas  las  condiciones  ensayadas 

inferiores al 20%. . 

IV.5. MODELO  REOLÓGICO  MOLDE  EN  ESPIRAL.  

Para  la  obtención  del  modelo  reológico  de  los  materiales  ensayados  se  ha 

considerado  como  punto  de  partida  el  modelo  reológico    exponencial  del  PP 

HOSTACOM PPU X9067HS, utilizado como base para los distintos ensayos realizados 

en  la  tesis.  Estos  datos  han  sido  extraídos  de  la  base  de  datos  de materiales  de 

inyección. Las características del material se exponen a continuación. 

IV.5.1.  CARACTERISTICAS  DEL  PP  HOSTACON  PPU X9067HS  

Como se ha mencionado en el apartado 2 referente a los materiales, el polipropileno 

utilizado  es  un  copolímero  de  alta  cristalinidad  y  rigidez,  dureza  y  flujo.  Sus 

características están recogidas en la Tabla IV.1 del tema. 

Page 197: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐52 

También se presenta en la Figura IV.45 la evolución de la viscosidad del material  para 

un amplio rango de velocidad de cizalla, y para los valores habituales de temperatura 

de inyección entre 200ºC‐260ºC, extraída de las bases de datos de los materiales de 

inyección. Esta  gráfica es  la  referente para observar diferencias  con  los materiales 

ensayados.  

 

Figura IV.45: Evolución de la Viscosidad del PP Hostacon PPU X9067HS. 

 

La evaluación de modelos reológicos a partir de los ensayos en molde en espiral, está 

limitado  por  un  rango  de  valores  de  velocidad  de  cizalla más  bajo,  debido  a  las 

características  geométricas del molde  y de  las  inyectoras,  en  comparación  con  los 

reómetros. Por tal motivo  los valores obtenidos en estos ensayos se concentran en 

un  intervalo  de  valores  de  velocidad  de  cizalla  entre  1000‐3600  s‐1,  a  los  que  les 

corresponde  viscosidades  entre  25‐130  Pa∙s.  A  partir  de  estos  valores  se  han 

calculado  los  parámetros  que  definen  tanto  los  modelos  reológicos  de  tipo 

exponencial  (Tabla  IV.26)  como de  segundo orden  (Tabla  IV.27).  Los valores de  las 

constantes han  sido  calculados mediante el programa  informático POLYFLOW. Con 

ello, se ha observado que el modelo de tipo exponencial se ajusta mejor a la tipología 

de  curvas  del material  de  referencia  y  se  ha  considerado  como  idóneo  para  este 

análisis. 

Page 198: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐53 

Tabla IV. 26: Parámetros de ajuste al modelo exponencial. 

Material  Constantes Modelo Exponencial   A  B  C  Ajuste 

PP‐PPMA  1,148 104  ‐0,761  2,207 10‐3  0,887 PP‐PPMA‐F  1,272 105  ‐0,896  4,312 10‐3  0,994 PP‐PPMA‐FB  1,826 105  ‐0,923  ‐4,559 10‐3  0,995 PP‐PPMA‐FA  0,931 104  ‐0,643  ‐2,221 10‐4  0,871 

 

Tabla IV. 27: Parámetros de ajuste al modelo de Segundo Orden. 

Material  Constantes Modelo de Segundo Orden   A0  A1  A2  A3  A4  A5 

PP‐PPMA  0,019  1,640  6,459 103  ‐0,373  ‐3,771 10‐4  ‐1,588 10‐5 PP‐PPMA‐F  4,978  ‐0,573  ‐5,682 10‐3  ‐0,080  9,157 10‐4  2,169 10‐6 PP‐PPMA‐FB  3,343  0,730  ‐9,396 10‐3  ‐0,274  6,379 10‐4  1,287 10‐5 PP‐PPMA‐FA  3,350  0,178  ‐1,303 10‐3  ‐0,184  5,233 10‐4  ‐5,236 10‐6 

 

La representación gráfica de los datos de las tablas comprendidas entre la IV.19A y la 

IV.26A  del  anexo  del  tema,  correspondientes  a  las  dos  espirales  obtenidas  de  los 

distintos  materiales,  se  muestran  a  continuación  incluyendo  las  conclusiones 

observadas en ellas. 

PP‐PPMA  

 

Figura IV.46: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA EO1. 

 

Page 199: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐54 

 

Figura IV.47: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA EO2. 

 

Para el PP‐PPMA se observa en  las Figuras  IV.46 y  IV.47 unos valores de viscosidad 

más elevados para el rango analizado, que en el caso del PP de referencia utilizado, y 

con una variación con la temperatura más estrecha. La pendiente es también mayor 

lo  que  implicaría  un  incremento  en  viscosidad  más  elevado  para  el  mismo 

incremento en la velocidad de cizalla. 

PP‐PPMA‐F 

En el proceso de inyección de este material, se observó lo siguiente: 

El material producía un babeo que estuvo acompañado de pequeñas detonaciones o 

“petardeo”, producido probablemente por  la aparición de gases procedentes de  la 

degradación de algunos componentes de  la fibra, que no se habían eliminado al no 

estar tratada. 

También se observó, a 240ºC, cómo esos gases producían irritabilidad de la garganta 

y la nariz, así como un olor característico de la degradación de materiales naturales.  

En la inspección visual de las espirales se observó unas ráfagas cortas y dispersas en 

las  superficies,  que  probablemente  se  deban  a  las  trayectorias  seguidas  por 

aglomeraciones de fibra durante el llenado de la pieza, dejando un acabado mate en 

las superficies de las piezas, según se puede observar en la figura siguiente. 

Page 200: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐55 

 

Figura IV.48: Aglomeraciones de las fibra en el PP‐PPMA‐(Caso C34 ). 

La evolución de los valores de la viscosidad se detallan en las Figuras IV.49 y IV.50: 

 

Figura IV.49: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA‐F EO1. 

 

Para el PP‐PPMA‐F se pueden establecer las mismas consideraciones que respecto al 

material  anterior,  en  donde  se  consiguen  valores  de  viscosidad más  altos  para  el 

rango  de  velocidades  de  cizalla  considerado,  que  la  referencia.  Apreciándose  un 

incremento  ligeramente  superior  al  10%  en  la  viscosidad  para  los  valores  de  la 

velocidad de cizalla en torno a 1000 1/s. Sobre estos valores, aparecen viscosidades 

máximas  del  orden  de  106  Pa∙s,  cuando  para  el  PP‐PPMA  sin  reforzar  estaban  en 

torno a 95 Pa∙s. (Tablas IV.21A, IV22A, IV23A, IV24A del anexo del tema). 

Page 201: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐56 

 

 

Figura IV.50: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA‐F EO2. 

 

PP‐PPMA‐FB  

La  inyección con este tipo de material presentó un problema de aglomeración de  la 

fibra en  la dosificación de  la granceadora. Esto se tradujo en una disminución en  la 

velocidad del paso del  flujo durante este proceso. También, presentaban un  frente 

de flujo más regular y uniforme, mostrando menor contracción en comparación con 

el material sin reforzar. 

La representación de  los datos de viscosidad obtenidos se encuentra representados 

en las Figuras IV.51 y IV.52. 

En  el  PP‐PPMA‐FB  se  observan  unas  diferencias  más  apreciables  en  cuanto  al 

incremento de viscosidad respecto a las curvas de referencia y de mayor magnitud a 

bajas velocidades de cizalla. Se alcanzan viscosidades de hasta 128 Pa∙s, (tabla IV.24 A 

del anexo) lo que representa en torno al 30% respecto a los valores obtenidos para el 

PP‐PPMA sin refuerzo. 

 

 

Page 202: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐57 

 

Figura IV.51: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA‐FB EO1. 

 

Figura IV.52: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA‐FB EO2. 

 

PP‐PPMA‐FA.  

La dosificación en  la  granceadora  fue más  fácil  con  la  fibra  con  tratamiento A por 

estar más suelta y no producir aglomeraciones. Se consiguió un flujo de dosificación 

Page 203: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐58 

más constante y rápido que con el tratamiento B  lo que podría  indicar un aumento 

en la fluidez del material. 

En la inyección de probetas con el PP‐PPMA‐FA se observó, manteniendo las mismas 

condiciones de  inyección que para  el  resto, una mayor presencia de  rebabas, que 

llegaban  a  producir  atrapamientos  del  bebedero  en  la  placa  fija.  Esto  se  solventó 

aumentando el tiempo de enfriamiento a 15 s, y solo se explica por un incremento de 

fluidez de este material. 

También se observó la aparición de rechupes en las probetas obtenidas a 190ºC. 

A  la  temperatura  de  240ºC,  en  la  boquilla  de  inyección  se  producía  un  babeo  de 

forma general en  todos  los materiales, pero para el  tratamiento A en  concreto,  se 

notaba  con mayor  profusión,  incluso  provocó  inestabilidad  o  irregularidad  en  las 

inyecciones por las pérdidas de material. 

La representación de  los datos de viscosidad obtenidos se encuentra representados 

en las Figuras IV.53 y IV.54. 

 

 

Figura IV.53: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA‐FA EO1. 

 

 

Page 204: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐59 

 

Figura IV.54: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA‐FA EO2. 

 

En las gráficas se observa que ocurre lo mismo que para el material anterior, aunque 

se aprecia que la curva para la temperatura más alta de 240ºC, está más separada de 

las temperaturas más bajas, y en especial para  las velocidades de cizalla más bajas. 

Esto refleja el incremento de fluidez que presentó este material a esta temperatura. 

Page 205: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐60 

INDICE DE FIGURAS 

 

Figura IV.1: Diagrama de operaciones de la mezcla Matriz –Fibra ................................2 

Figura IV.2 (a) Fibra larga y limpia antes de cortar; (b) Fibra tratada químicamente....4 

Figura IV.3. Fibra cortada a 3 mm. .................................................................................5 

Figura IV.4: a) Línea de Extrusión    b) Detalle de la Boquilla.......................................6 

Figura IV.5: Enfriamiento en agua del hilo‐composite extrusionado.............................7 

Figura IV.6 Granza de composite con fibra incorporada................................................7 

Figura IV.7 Granza de PP+PPMA. ...................................................................................8 

Figura IV.8 Diagrama de un fluido en flujo cortante simple [1]. ....................................9 

Figura IV.9. Representación de curvas de flujo para diferentes fluidos. 1) Fluido 

newtoniano, 2) Fluido no newtoniano adelgazante, 3) Fluido no newtoniano 

dilatante, 4) Fluido de Bingham. ..................................................................................10 

Figura IV.10: a) Esquema de un reómetro y b) Reómetro capilar GOTTFERT 1500.....14 

Figura IV.11: Valores de de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA a 190ºC. ........18 

Figura IV.12: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA a 200ºC. .............18 

Figura IV.13: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA a 210ªC. .....................19 

Figura IV.14: Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el 

modelo de 2º orden a 190ºC, 200ºC y 210ºC para el PP‐PPMA. .................................19 

Figura IV.15: Valores de viscosidad frente a shear rate del PP‐PPMA‐F a 190ºC. .......21 

Figura IV.16: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐F a 200ºC. ..........21 

Figura IV.17 Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐F a 210ºC. ...........22 

Figura IV.18: Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el 

modelo de 2º orden a 190ºC, 200ºC y 210ºC para el PP‐PPMA‐F. ..............................23 

Figura IV.19: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐FA a 190ºC.........24 

Figura IV.20: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐FA a 200ºC.........24 

Figura IV.21: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐FA a 210ºC.........25 

Page 206: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐61 

Figura IV.22: Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el 

modelo de 2º orden a 190ºC, 200ºC y 210ºC para el PP‐PPMA‐FA. ........................... 26 

Figura IV.23: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐FB a 190ºC. ....... 27 

Figura IV.24: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐FB a 200ºC. ....... 27 

Figura IV.25: Valores de viscosidad frente shear rate del PP‐PPMA‐FB a 210ºC. ....... 28 

Figura IV.26 : Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el 

modelo de 2º orden a 190ºC, 200 ºCy 210ºC para el PP‐PPMA‐FB............................. 29 

Figura IV.27: Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el 

modelo de 2º orden a 190ºC para todos los materiales. ............................................ 30 

Figura IV.28: Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el 

modelo de 2º orden a 200ºC para todos los materiales. ............................................ 31 

Figura IV.29: Representación gráfica de los valores de viscosidad obtenidos con el 

modelo de 2º orden a 210ºC para todos los materiales. ............................................ 31 

Figura IV.30: Etapas del desarrollo del modelo reológico con molde en espiral. ....... 33 

Figura IV.31: Geometria del molde en espiral. ............................................................ 34 

Figura IV.32: Localización de los transductores en el molde....................................... 35 

Figura IV.33: Representación gráfica de la evolución de la medida de presión en los 2 

transductores............................................................................................................... 35 

Figura IV.34: Máquina de Inyección Mateu&Sole modelo Meteor270/75 ................. 38 

Figura IV.35: Ejemplo de las espirales obtenidas al someter al PP‐PPMA a las distintas 

condiciones del estudio. .............................................................................................. 40 

Figura IV.36: Representación de las longitudes de las espirales con condiciones de 

presión de trabajo:a) 40% de la presión máxima b) 60% de la presión máxima c) 80% 

de la presión máxima................................................................................................... 41 

Figura IV.37: Variación de la longitud de las espirales con respecto a la temperatura.

..................................................................................................................................... 42 

Figura IV.38: Variación de la longitud de las espirales con respecto a la velocidad de 

inyección ...................................................................................................................... 42 

Figura IV.39: Fotografía de las espirales obtenidas con PP‐PPMA y PP‐PPMA‐F. ....... 44 

Page 207: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐62 

Figura IV.40: Fotografía de las espirales obtenidas con PP‐PPMA y PP‐PPMA‐FB.......46 

Figura IV.41: Fotografía de las espirales obtenidas con PP‐PPMA y PP‐PPMA‐FA. .....47 

Figura IV.42: Variación del Tiempo de inyección con la Presión..................................49 

Figura IV.43: Variación del Tiempo de inyección con la Velocidad máxima de 

inyección. ..................................................................................................................... 50 

Figura IV.44: Variación del Tiempo de Inyección con la Temperatura. .......................50 

Figura IV.45: Evolución de la Viscosidad del PP Hostacon PPU X9067HS. ...................52 

Figura IV.46: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA EO1.................53 

Figura IV.47: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA EO2.................54 

Figura IV.48: Aglomeraciones de las fibra en el PP‐PPMA‐(Caso C34 )........................55 

Figura IV.49: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA‐F EO1..............55 

Figura IV.50: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA‐F EO2..............56 

Figura IV.51: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA‐FB EO1............57 

Figura IV.52: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA‐FB EO2............57 

Figura IV.53: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA‐FA EO1. ..........58 

Figura IV.54: Comparativa y Evolución de la viscosidad del PP‐PPMA‐FA EO2. ..........59 

 

Page 208: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo IV: Fabricación y estudio reológico del composite 

IV‐63 

INDICE DE TABLAS. 

Tabla IV. 1: Propiedades de polipropileno HOSTACOM PPU X9067HS ......................... 3 

Tabla IV. 2: Propiedades del polipropileno modificado Bondyram® 1004. ................... 3 

Tabla IV. 3: Pesos de la fibra total (cortada a 3 mm y desechada) en los distintos 

casos. ............................................................................................................................. 5 

Tabla IV. 4: Pesos de granza obtenidos. ........................................................................ 6 

Tabla IV. 5: Comparativa entre los valores de viscosidad medida y calculada con el 

modelo de 2º orden de los ensayos a 190ºC, 200ºC y 210ºC del PP‐PPMA................ 20 

Tabla IV. 6. Valores de las constantes del modelo matemático para PP‐PPMA.......... 20 

Tabla IV. 7: Comparativa entre los valores de viscosidad medida y calculada con el 

modelo de 2º orden de los ensayos a 190 ºC, 200 ºC y 210 ºC del PP‐PPMA‐F.......... 22 

Tabla IV. 8. Valores de las constantes del modelo matemático para PP‐PPMA.......... 23 

Tabla IV. 9: Comparativa entre los valores de viscosidad medida y calculada con el 

modelo de 2º orden de los ensayos a 190 ºC, 200 ºC y 210 ºC del PP‐PPMA‐FA........ 25 

Tabla IV. 10. Valores de las constantes del modelo matemático para PP‐PPMA‐FA. . 26 

Tabla IV. 11: Comparativa entre los valores de viscosidad medida y calculada con el 

modelo de 2º orden de los ensayos a 190 ºC, 200 ºC y 210 ºC del PP‐PPMA‐FB........ 28 

Tabla IV. 12: Valores de las constantes del modelo matemático para PP‐PPMA‐FB. . 29 

Tabla IV. 13: Características de la inyectora Mateu&Sole modelo Meteor270/75..... 37 

Tabla IV. 14: Nomenclatura de las espirales obtenidas a 190ºC. ................................ 39 

Tabla IV. 15: Nomenclatura de las espirales obtenidas a 200ºC. ................................ 39 

Tabla IV. 16: Nomenclatura de las espirales obtenidas a 210ºC. ................................ 39 

Tabla IV. 17: Nomenclatura de las espirales obtenidas a 240ºC. ................................ 39 

Tabla IV. 18: Longitudes medias de las espirales de PP‐PPMA, PP‐PPMA‐F, PP‐PPMA‐

FB, PP‐PPMA‐FA........................................................................................................... 43 

Tabla IV. 19: Detalle extraído de la Tabla IV.17A del anexo. ....................................... 45 

Tabla IV. 20: Detalle extraído de la Tabla IV.17A del anexo. ....................................... 45 

Tabla IV. 21: Detalle extraído de la Tabla IV.17A del anexo. ....................................... 47 

Page 209: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐64 

Tabla IV. 22: Detalle extraído de la Tabla IV.17A del anexo. .......................................47 

Tabla IV. 23: Detalle (Casos 14,32) extraído de la Tabla IV.17A del anexo. .................48 

Tabla IV. 24: Detalle (Caso 30) extraído de la Tabla IV.18A del anexo.........................51 

Tabla IV. 25: Detalle (Caso 32) extraído de la Tabla IV.18A del anexo.........................51 

Tabla IV. 26: Parámetros de ajuste al modelo exponencial. ........................................53 

Tabla IV. 27: Parámetros de ajuste al modelo de Segundo Orden. .............................53 

 

Page 210: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo V: Ensayos Mecánicos

Page 211: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

                                                                            Capítulo V: Ensayos mecánicos 

 

 

ÍNDICE  DE CONTENIDO 

 

V. ENSAYOS MECÁNICOS ......................................................................................... 1 

V.1.  Inyección. ....................................................................................................... 2 

V.2.  Análisis de Masas y Dimensional .................................................................. 5 

V.2.1.  Resultados del análisis de masas ........................................................... 6 

V.2.2.  Conclusiones del Análisis de masas ....................................................... 7 

V.2.3.  Resultados del Análisis Dimensional ...................................................... 7 

V.2.4.  Conclusiones del Análisis Dimensional .................................................. 8 

V.3.  Determinación de la densidad de la fibra .................................................... 8 

V.4.  Ensayos Mecánicos. .................................................................................... 11 

V.4.1.  Resultados de los Ensayos de Tracción ................................................ 13 

V.4.2.  Conclusiones de los ensayos a Tracción. ............................................. 15 

V.5.  Bibliografía .................................................................................................. 16 

     V.6.      Índice de Figuras. ................................................................................... 17 

     V.7      Índice de tablas ...................................................................................... 17 

 

 

Page 212: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

                                                                            Capítulo V: Ensayos mecánicos 

 

V‐1 

V. ENSAYOS MECÁNICOS 

 

Una vez analizado el comportamiento reológico de  los materiales que conforman el 

estudio objeto de esta tesis, queda por caracterizar las propiedades mecánicas de los 

compuestos estudiados. 

Por  tanto  el  objetivo  del  capítulo  es  determinar  las  propiedades  mecánicas,  en 

concreto tensión máximas y módulo elástico, que poseen  los materiales estudiados. 

Para ello se someten a una serie de esfuerzos y se analiza la respuesta que se refleja 

a  través  de  deformaciones  de  naturaleza  elástica  y  plástica.  La  mayoría  de  los 

materiales  empleados  son  materiales  multicomponentes  y  es  sabido  que  las 

propiedades mecánicas las aportan cada unos de los componentes constituyentes. La 

mejor  combinación  posible  hará  que  se  obtengan  los  mejores  resultados.  Los 

compuestos que utilizan fibras como fase dispersa pretenden conseguir, entre otras, 

mayor rigidez, carga elevada y bajo peso específico. En este capítulo se estudiará, en 

que medida  la adición de  la fibra de platanera ( tratada y sin tratar) afectan a estas 

características,  comparándolas  con  las  de  la matriz,  que  como  se  ha mencionado 

anteriormente  es  el  PP  modificado  con  PP  injertado  con  anhídrido  maleico  (PP‐

PPMA). Si  la adhesión entre  la  fibra y  la matriz es buena, supone una  fuerte unión 

interfacial y se reflejará mostrando un aumento en el valor de la resistencia y rigidez, 

al disponer de huecos interfaciales mínimos [1,2,3]. 

El medio para la consecusión del objetivo es la realización de ensayos de tracción los 

cuáles  permiten obtener el diagrama tensión‐deformación unitaria. A partir de este, 

se puede extraer información sobre los tramos de deformación elástica y plástica, así 

como algunos parámetros que definen el comportamiento a tracción, tales como, el 

módulo elástico, tensión de rotura etc. 

El análisis de estos parámetros nos define el comportamiento mecánico a tracción de 

los distintos materiales estudiados. 

Otro objetivo de este capítulo es la valoración del % de contracción al que responden 

los materiales al estar sometidos a presión y temperatura en el proceso de inyección. 

Para ello se sometieron las probetas a la determinación dimensional de cada una de 

ellas. 

Page 213: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐2 

Para alcanzar los objetivos planteados en el presente trabajo se han establecido una 

serie  de  etapas  a  desarrollar  durante  la  investigación,  tal  como  se muestra  en  la 

Figura V.1. 

 

Figura V. 1: Esquema secuencial del proceso. 

V.1. INYECCIÓN. 

Para  estos  ensayos  se  ha  empleado  la máquina  inyectora Mateu  &  Sole Meteor 

270/55 H, disponible en  las  instalaciones de TIIP (Taller de  Inyección de  la  Industria 

de los Plásticos) y cuyas especificaciones han sido expuestas en el capítulo anterior.  

 

Figura V. 2: Máquina inyectora Mateu  Sole Meteor 270/55 H 

Análisis Dimensional

Inyección

Análisis Dimensional 

Ensayos Mecánicos 

Resultados  y conclusiones 

Page 214: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

                                                                            Capítulo V: Ensayos mecánicos 

 

V‐3 

 

Figura V. 3: Probeta obtenido a partir de máquina inyectora. 

El molde empleado para la transformación es el mostrado en la Figura V.2 y, permitió 

obtener  probetas  de  ensayos  (Figura  V.3)  para  la  evaluación  de  las  propiedades 

mecánicas básicas de estos materiales.  

Se  decidió  inyectar  únicamente  a  la  temperatura  de  200ºC,  y  se  ajustó  las 

condiciones de inyección (Tabla V.1) con el material PP‐PPMA. Éstas se mantuvieron 

constantes para el resto de materiales con el objeto de ver las diferencias en cuanto 

a  la estabilidad dimensional,  resistencia y  rigidez de  los materiales para  las mismas 

condiciones de proceso.  La  elección de  la  temperatura de  inyección  viene  avalada 

por  las  respuestas obtenidas  en  el  estudio  reológico de  los materiales,  visto  en  el 

capítulo anterior y por los ensayos termogravimétricos realizados a la fibra (capítulo 

III). En  los gráficos obtenidos del estudio reológico del molde en espiral, se observa 

que para temperaturas de 200 y 210ºC no se aprecian diferencias significativas con 

respecto  a  valores  de  la  viscosidad.  Por  otro  lado,  analizando  las  termografías 

realizadas a las fibras de platanera, se puede ver que la temperatura de degradación 

de  la  fibra  es  superior  a  los  200ºC.  Los  valores  más  bajos  en  los  inicios  de 

descomposición  de  la  fibra  corresponde  a  la  fibra  sin  tratar  siendo  estos  a 

temperaturas  que  rondan  los  210ºC.    Por  ello,  ,  se  ha  considerado  adecuada  la 

elección de 200ºC como temperatura de inyección para la fabricación de las probetas 

de ensayo.  

 

 

 

Page 215: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐4 

 

TablaV.1: Parámetros de inyección 

  Dosificación  Compactación  Enfriamiento 

  Velocidad Tiempo  Presión  Presión  Tiempo  Tiempo 

Parámetro  40%  0,7s  40 bar  20 bar  6s  15 s 

 

La geometría nominal de  las probetas  inyectadas se presenta en  la Figura V.4, y se 

corresponde  con  la  disponible  en  los  moldes  utilizados  para  pruebas  de 

caracterización de materiales por el TIIP  (Taller de  Inyección de  la  Industria de  los 

Plásticos). 

 

Figura V.4: Geometría nominal de las probetas 

Se inyectaron también probetas del PP sin aditivar con el PP modificado (PPMA), para 

comprobar si la presencia de éste, variaba las propiedades mecánicas.  

Para cada uno de  los materiales se  inyectaron entre 10 y 20 probetas, dependiendo 

de la disponibilidad del material. Se desecharon las primeras probetas hasta alcanzar 

unas condiciones estables de ciclo.  

En  la  Tabla V.2  se muestra  el  número  de  probetas  obtenidas  por  cada material  a 

ensayar: 

Page 216: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

                                                                            Capítulo V: Ensayos mecánicos 

 

V‐5 

TablaV.2: Número de probetas obtenidas de cada material 

Probeta  PP  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  PP‐PPMA‐FA  PP‐PPMA‐FB 

Nº de Probetas  20  19  10  12  11 

 

V.2. Análisis  de  Masas  y  Dimensional 

La variación de  la masa y, en mayor medida,  la variación dimensional es un  factor 

muy importante cuando se lleva a cabo el diseño de un utillaje de moldeo de piezas 

plásticas.  Cada  polímero,  sometido  a  presión  y  temperatura  constantes,  tiene  un 

valor específico de porcentaje de contracción y este porcentaje debe ser  tenido en 

cuenta en el diseño de los moldes.  

Este aspecto no era un objetivo  inicial de  la tesis, pero se ha considerado oportuno 

valorar  la diferencia de volumen entre  la cavidad del molde y  la pieza  fría, cuando 

ésta,  ha  sido  sometida  a  presiones  y  temperaturas  constantes.  El  fin  es  obtener 

resultados comparables entre los distintos materiales. Las condiciones de proceso de 

inyección, la geometría de la pieza y el diseño de molde son factores determinantes 

en el comportamiento de la pieza, pero en el ensayo sus efectos quedan minimizados 

al considerarlos como aspectos constantes a lo largo del desarrollo del análisis. 

Para  la  evaluación  de  la  variabilidad  de  masa  y  dimensiones  entre  las  probetas 

realizadas,  se  procedió  a  la  pesada  y  medida  de  cada  una  de  ellas.  De  esta 

información se pudo obtener la densidad de los tipos de fibra empleado.  

Las  probetas  fueron  pesadas  en  una  balanza  electrónica monoplato  de  precisión 

Figura V.5: 

Marca: Mettler Toledo 

Mod: AB‐204‐S  

Sensibilidad de 0,1 mg 

Rango de pesada desde 0 hasta de 201 g. 

Page 217: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐6 

 

Figura V. 5: Balanza analítica Mettler Toledo 

También  se midieron  las dimensiones  finales de  las probetas  inyectadas mediante 

instrumentación  básica  de  medida.  En  concreto  fue  empleado  un  pie  de  rey 

analógico de las siguientes características: 

Marca Starret. 

Modelo 125 MEB. 

División de escala de 0,05 mm. 

Alcance de 200 mm. 

V.2.1.  RESULTADOS  DEL ANÁLISIS  DE  MASAS  

Este  análisis  se  realizó  a  partir  de  las  probetas  a  las  que  en  primer  lugar  se  les 

eliminaron  los  canales de  alimentación  y  algunas  pequeñas  rebabas  laterales para 

evitar errores en la medición. 

Una  vez  preparadas  se  pesaron,  según  se  comentó  en  un  apartado  anterior, 

obteniendo  los  resultados  que  se  presenta  en  el  anexo  del  tema V  tabla V.1A.  La 

tabla  V.3  siguiente,  representa  una  tabla  resumen  donde  se muestran  los  pesos 

medios  obtenidos  de  cada  material  así  como  los  porcentajes  de  variación  con 

respecto a las probetas de  PP y PP‐PPMA, elegidas como probetas referencia para la 

comparación.  

Tabla V. 3: Pesos medios de las probetas y porcentajes de variación con respecto al material 

de referencia. 

  PP  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  PP‐PPMA‐FA  PP‐PPMA‐FB 

Nº de Probetas  20  19  10  12  11 

Pesos medios  (g) 8,0933± 5,3*10‐3 

8,1048± 1,6*10‐2 

8,2861± 1,52*10‐2 

8,4689± 1,45*10‐2 

8,5103 ±1,7*10‐2 

Porcentaje de variación % con PP 

  0,1  2,4  4,6  5,2 

Porcentaje de variación % con PP‐

PPMA ‐0,1    2,2  4,5  5,0 

Page 218: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

                                                                            Capítulo V: Ensayos mecánicos 

 

V‐7 

 

V.2.2.  CONCLUSIONES  DEL  ANÁLISIS  DE  MASAS  

Del análisis de los datos antes mencionados se extraen las siguientes observaciones: 

No existen diferencias en masas significativas entre las probetas de PP y de aquellas 

que se aditivaron con el agente acoplante (PP‐PPMA).  Se ha obtenido un valor medio 

de  8,093  g  para  estas  probetas,  y  8,1048  g  para  PP‐PPMA,  lo  que  implica  unas 

variaciones entorno al 0,1 %. 

Las  probetas  reforzadas  con  fibra  tienen  una masa  superior  debido  a  que  la  fibra 

aportada tiene una densidad superior a la del PP empleado (0,91 g/cm3). 

No  se observan diferencias en masas  significativas entre  las probetas  sin  refuerzo, 

representando la variación de aumento de peso de un 0,1% (Tabla V.1 A del anexo). 

Se aprecia un aumento de peso en las probetas reforzadas. Verificando un aumento 

progresivo de la masa en función del tratamiento utilizado en la fibra. Así, se observa 

que al introducir fibra sin tratar a las probetas, la variación de la masa con respecto al 

PP y el PP‐PPMA es de 2,4% y 2,6 % respectivamente (Tabla V.1 A del anexo). 

Las diferencias entre  los datos arrojados por  las probetas con  las fibras sometidas a 

los dos tratamientos A y B no son muy concluyentes, un 4,6% de aumento de peso 

con respecto al PP para  la  fibra tratada con A  (NaOH 1 N +AM  ) y un 5,2 % para el 

tratamiento  B  (NaOH  1  N).  Si  se  compara  con  respecto  a  la matriz  PP‐PPMA  los 

valores obtenidos  son muy  similares 4,5 %  y 5%  respectivamente  (Tabla V.1 A del 

anexo) Estos valores se pueden explicar en función de  los valores de densidad de  la 

fibra recogidos en el ensayo y expresados a continuación. 

V.2.3.  RESULTADOS  DEL ANÁLISIS  DIMENSIONAL  

Una vez obtenido el peso de  las probetas se procedió a  la medición para evaluar  la 

variabilidad  dimensional  de  éstas  con  respecto  a  las  dimensiones  nominales  de  la 

cavidad del molde. Estas medidas son: 216,0 mm de  largo, 13,0 mm de ancho y 2,8 

mm de espesor.  

Todos los resultados obtenidos del proceso se encuentran en el anexo V, Tablas de la 

V.2A a  la V.6A. Un resumen de esas mediciones se recoge en  la tabla V.4, donde se 

Page 219: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐8 

presenta el valor medio y un intervalo donde se encuentra la mayoría de los valores 

obtenidos. 

TablaV 4: Dimensiones medias de las probetas 

Probetas TIPO  Largo (mm)  Ancho (mm)  Espesor (mm) 

Probetas PP  212,47± 0,1  12,77± 0,03  2,71± 0,02 Probetas PP‐PPMA  212,20 ± 0,3  12,77 ± 0,05  2,73 ± 0,02 Probetas PP‐PPMA‐F  213,07 ± 0,2  12,76 ± 0,04  2,72 ± 0,02 Probetas PP‐PPMA‐FA  213,40 ± 0,2  12,74 ± 0,04  2,70 ± 0,02 Probetas PP‐PPMA‐FB  213,60 ± 0,1  12,70 ± 0,05  2,72 ± 0,03 

 

 

V.2.4.  CONCLUSIONES  DEL  ANÁLISIS  DIMENSIONAL  

Se  observa  una  variabilidad  algo  mayor  en  las  dimensiones  de  las  probetas  del 

material  sin  refuerzo  que  en  los  materiales  reforzados.  Estas  diferencias 

dimensionales, en buena lógica se manifiestan en mayor medida en la longitud de las 

probetas, donde aparecen diferencias en  los valores medios de más de 1 mm entre 

las probetas sin reforzar y las reforzadas con fibra de platanera. 

Esto  ha  permitido  evaluar  la  contracción  de  los  diferentes  tipos  de  materiales, 

utilizando para ello la longitud de las probetas por ser la magnitud más significativa, 

comparándola con respecto a la dimensión del molde (216 mm). La contracción para 

el material sin refuerzo está comprendida entre el 1,6 y 1,8 % (Tabla V.3A) del anexo 

V. Para el material reforzado con fibra sin tratar está entre el 1,2 y 1,4 % (Tabla V.4A) 

del anexo V.En el caso de los materiales reforzados con fibras tratadas, las probetas 

no  han  presentado  diferencias  significativas  entre  ellas,  teniendo  una  contracción 

comprendida entre el 1,0 y el 1,2% (Tablas V.5A y V.6A) del anexo V. 

Estos  resultados  son  coherentes  con  el  hecho  de  que  en  general  los  materiales 

reforzados  dan  unos menores  valores  de  contracción  y  una más  alta  estabilidad 

dimensional. 

 

V.3. DETERMINACIÓN  DE  LA  DENSIDAD  DE  LA  FIBRA  

A partir de la información en cuanto a la masa y dimensiones de las probetas, se ha 

evaluado  la densidad de  la fibra  introducida en  las mismas, aplicando  la regla de  las 

mezclas  [4].  Para  ello  se ha  considerado  que  la  dosificación  real  conseguida  en  el 

Page 220: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

                                                                            Capítulo V: Ensayos mecánicos 

 

V‐9 

proceso de granceado varia entre el 14–16 %. Este método consistió en determinar el 

volumen  promedio  de  las  probetas  de  los  distintos  materiales  a  partir  de  las 

dimensiones aportadas a  la aplicación  informática SolidWork.2010. Con  la densidad 

del  material  sin  refuerzo  (PP‐PPMA)  calculada,  que  es  de  0,86  g/cm3,  se  ha 

determinado el volumen que ocupa la matriz en la probetas reforzadas. La diferencia, 

es el volumen que ocupa la fibra añadida y con las masas promedios (entorno al 15% 

de fibra), se ha obtenido la densidad de la fibra en cada uno de los casos. Los valores 

obtenidos se presentan en la Tabla V.5. 

 

Tabla V 5: Valores obtenidos de la densidad de la fibra de platanera. 

  PP‐PPMA  Fibra 

Tratamientos Ppromedio 

(g) V 

(cm3) ρ 

(g/cm3) 85% p (g) 

V (cm3) 

V (cm3)

15% p (g) 

ρ (g/cm3) 

PP  8,0933  9,3428 0,87           

PP‐PPMA  8,1048  9,4004 0,86           

PP‐PPMA‐F  8,2861  9,3831 0,88  7,0432  8,1898 1,1934 1,2429  1,04 

PP‐PPMA‐FA  8,4689  9,4039 0,9  7,1986  8,3704 1,0335 1,2703  1,23 

PP‐PPMA‐FB  8,5103  9,409  0,9  7,2338  8,4113 0,9977 1,2765  1,28 

Promedio  8,4218  9,3878           1,18 

 

A  pesar  de  las  aproximaciones  consideradas  en  este  sencillo  análisis,  los  valores 

obtenidos son similares a las referencias encontradas,[5 ,6], en cuanto a la densidad 

de fibra de platanera, que se encuentran entorno a 1,35 g/cm3. Las referencias hacen 

alusión a fibra de banana de  la  India, donde  las condiciones climatológicas son muy 

distintas a  las que poseen  las  Islas Canarias. Las plataneras son un medio de cultivo 

muy sensible a las condiciones climatológicas existiendo variedades muy distintas en 

el mundo. 

Por otro lado, en el Capítulo III de la tesis, se realizó un estudio de la densidad de la 

fibra en función del diámetro. Como se explica en el apartado, se midieron del orden 

de 20 fibras de cada uno de los tratamientos, se les realizó 10 medidas del diámetro 

a  lo  largo de su  longitud  (150 y 200 mm) y se procedió a  la pesada de cada una de 

ellas. Un resumen de los datos obtenidos se encuentran recogidos en las Tablas V.8A 

Page 221: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐10 

a  V.11A  del  anexo  del  tema.  La  representación  de  los  valores,  muestran  una 

tendencia  clara  al  aumento  de  la  densidad  a medida  que  disminuye  el  diámetro 

(Figura V.6 y Tabla V.6).  

Con el procedimiento planteado se procedió a la determinación de la densidad de la 

fibra sin tratar y tratada. La fibra sin tratar presentó un valor de densidad en torno a 

1,04  g/cm3;  valores  similares  también  encontrados  en  la  revisión  bibliográfica  [8]. 

Para el caso en el que  las fibras fueron tratadas con NaOH se obtuvieron valores de 

1,28  g/cm3  y  de  1,23  g/cm3  para  las  fibras  tratadas  con  NaOH+MA.  En  los  dos 

tratamientos aplicados se consigue una pérdida de masa y de volumen de las fibras, 

pero  es más  acusado para  el  volumen de  ahí que  la densidad  aumente  en  ambos 

casos. 

Tabla V.6: Variaciones de la densidad en función del diámetro para los distintos tratamientos. 

Fibra Longitud  (mm) 

Peso  (g) 

Diámetro (mm)  Volumen 

Densidad  (kg/m3) 

F‐1  200  0,0010 0,1120  1,970  507,51 

F‐2  145  0,0013 0,2110  5,070  256,40 

F‐3  140  0,0016 0,2080  4,757  336,34 

F‐4  142  0,0013 0,1170  1,527  851,52 

F‐5  138  0,0013 0,1770  3,396  382,85 

F‐6  137  0,0011 0,2440  6,406  171,71 

        media densidad: 417,72 

Fibra con anhídrido maleico 

FM‐1  139  0,0019 0,1890  3,900  487,22 

FM‐2  181  0,0021 0,1511  3,246  647,03 

FM‐3  296  0,0021 0,2560  15,236  137,83 

FM‐4  295  0,0040 0,3260  24,623  162,45 

FM‐5  292  0,0038 0,1930  8,543  444,83 

FM‐6  280  0,0038 0,2210  10,741  353,79 

        media densidad: 372,19 

Fibra  con Hidróxido Sódico 

FNa‐1  255  0,0022 0,1890  7,154  307,52 

FNa‐2  200  0,0021 0,2250  7,952  264,08 

FNa‐3  132  0,0013 0,1360  1,918  677,96 

FNa‐4  126  0,0012 0,2270  5,099  235.33 

FNa‐5  245  0,0022 0,0860  1,423  1524,78 

FNa‐6  111  0,0021 0,3850  12,922  162,51 

        media densidad: 528,69 

Fibra con NaOH + AM 

FMNa‐1  230  0,0022 0,1420  3,642  603,99 

FMNa‐2  248  0,0046 0,2140  8,920  515,69 

FMNa‐3  300  0,0044 0,1680  6,650  661,64 

FMNa‐4  247  0,0055 0,1430  3,967  1386,45 

FMNa‐5  245  0,0040 0,1560  4,683  854,19 

FMNa‐6  249  0,0032 0,1290  3,254  983,29 

        media densidad: 834,21 

Page 222: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

                                                                            Capítulo V: Ensayos mecánicos 

 

V‐11 

 

 

Figura V.6: Variación de la densidad con el diámetro de la fibra. 

Por otro lado hay que comentar que los datos extraídos han sido de multifilamentos, 

es  decir,  las  fibras medidas  están  compuestas  por multitud  de  pequeñas  fibras. A 

estas se  les denomina fibras elementales, en  las cuáles el diámetro de dichas fibras 

oscila entre 10 y 25 µm  [7]. Por  tanto  se concluye que  los datos obtenidos  son de 

densidad aparente. 

 

V.4. Ensayos Mecánicos.  

Las  propiedades mecánicas  de  un material  compuesto  están  determinadas  por  la 

matriz  y por la fibra empleada. Pero para ello es necesario crear una correcta unión 

entre el refuerzo y la matriz, de manera que su resistencia y rigidez sea transmitida al 

material compuesto. El comportamiento a fractura depende de la relación que haya 

en la interfase. Una interfase débil da como resultado una baja rigidez y resistencia. 

Pero una  interfase fuerte resulta un material rígido y resistente, pero con una frágil 

resistencia a la fractura (tenacidad). 

La información que aporta el ensayo de tracción es muy completa en tanto en cuanto 

permite  cuantificar  la  respuesta  elástica  y  plástica  del  material  a  través  de  sus 

propiedades resistentes (módulo elástico o de Young y tensión de rotura).  

En  la norma    ISO 527‐1:1993 se define  la resistencia a  la  tracción como el esfuerzo 

máximo en tracción soportado por una probeta durante el ensayo (MPa). 

Page 223: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐12 

Respecto al módulo de elasticidad, la norma UNE‐EN ISO 527‐11196, lo define como 

la  resistencia  de  un  material  a  la  deformación  elástica.  Los  materiales  con  bajo 

módulo  elástico  son  flexibles  y  deflectan  mucho  cuando  se  cargan.  El  valor  del 

módulo se refleja también, en la frecuencia natural de la vibración de una estructura. 

Un material de módulo bajo tiene una frecuencia natural menor que uno de mayor 

módulo  (aunque  la densidad  también  interviene),  y esto, así  como  la deflexión, es 

importante en los cálculos de diseño.  

En  la  misma  norma,  se  especifica  que,  con  equipo  asistido  por  ordenador,  la 

determinación  del  módulo  E  utilizando  dos  puntos  de  esfuerzo/deformación 

distintos, se puede sustituir por el método de regresión lineal aplicada a la parte de la 

curva situada entre estos dos puntos mencionados. Este ha sido el método utilizado 

para la obtención de los datos. 

 

Se han calculado  las medias aritméticas y  las desviaciones  típicas de  los  resultados 

obtenidos  para  el  módulo  de  elasticidad  y  resistencia  a  la  tracción  según  el 

procedimiento operatorio dado en la norma ISO2602:1980. 

El  área  encerrada  bajo  la  curva  del  ensayo  de  tracción  es  útil  para  estimar  la 

tenacidad  de  un material,  entendida  como  el  trabajo  o  energía  que  consume  un 

material en el proceso de deformación y fractura.  

Una selección de las probetas obtenidas en el proceso de inyección fueron sometidas 

a  estos  ensayos  destructivos  de  tracción  en  la  máquina  de  ensayos  dinámica 

Microtest  modelo  EFH/5/FR,  con  sistema  de  control  automatizado  SCM3000, 

transductor extensométrico de fuerza y capacidad 5kN, disponible en el Laboratorio 

de  Biomecánica  del Departamento  de  Ingeniería Mecánica  de  la ULPGC. De  estos 

ensayos se han obtenido los diagramas tensión‐deformación y los valores de tensión 

máxima  y módulo  de  elasticidad  para  evaluar  las  variaciones  en  las  propiedades 

mecánicas de los materiales estudiados. 

Page 224: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

                                                                            Capítulo V: Ensayos mecánicos 

 

V‐13 

 

Figura V 7: Ensayo de tracción de las probetas en la máquina dinámica Microtest modelo 

EFH/5/FR. 

Las propiedades mecánicas básicas de estos materiales estudiados, se han evaluado a 

partir de ensayos destructivos de  tracción realizados a 5 probetas de cada material 

según la norma UNE–EN ISO 527, empleando como velocidad de ensayo 10 mm/min 

como recomienda la norma.  

V.4.1.  RESULTADOS  DE  LOS  ENSAYOS  DE  TRACCIÓN  

Los  resultados de estos ensayos  se presentan en el anexo V Tablas V.12A a V.18A, 

donde  se  representan  los  valores  de  resistencia,  módulo  elástico  así  como  las 

variaciones, expresadas en porcentajes, según el procedimiento operatorio dado en 

la norma ISO 2602:1980, con respecto a los valores obtenidos en las probetas de PP y 

las  de  PP‐PPMA  que  han  sido  las matrices  utilizadas  para  la  elaboración  para  el 

material  compuesto.  En  estas  tablas  se  puede  observar  que,  excluyendo  algunos 

valores  atípicos;  la  variabilidad  entre  ensayos  ha  sido  baja.  En  la  figura  V.8  se 

representan los diagramas de las probetas más representativas de cada material. 

Page 225: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐14 

 

Figura V.8: Diagrama Tensión‐Elongación  del PP,PP‐MA, PP‐MA.F, PP‐MA‐FA, PP‐MA‐FB. 

La tabla V.7 resume los valores medios de los parámetros evaluados para los cuatro 

materiales analizados,  también  se expresa  las desviaciones  típicas,  según  la norma 

ISO 2602:1980, de los valores de la tensión y módulo de elasticidad con respecto a las 

matrices tomadas de referencia para el estudio (PP, y PP‐PPMA). 

Tabla V. 7: Valores medios de tensión y módulo de elasticidad  desviaciones  con respecto a la 

matriz referencia. 

Tensión Máxima 

σ Tensión 

Variación con 

respecto al PP 

Variación respecto al PP‐PPMA 

Módulo de Elasticidad 

σ Módulo 

Variación con 

respecto al PP 

Variación respecto al PP‐PPMA 

Probetas TIPO 

(MPa)    (%)  (%)  (MPa)    (%)  (%) 

PP  23,6      1,9  1130,2      8,5 

PP‐PPMA 

23,1  1  1,9     1034  52,8  8,5    

PP‐PPMA‐F 

22,4  0,6  5  3,29  1211  66,5  ‐7,1  ‐17,15 

Tensión Máxima 

σ Tensión 

Variación con 

respecto al PP 

Variación respecto al PP‐PPMA 

Módulo de Elasticidad 

σ Módulo 

Variación con 

respecto al PP 

Variación respecto al PP‐PPMA 

Probetas TIPO 

(MPa)    (%)  (%)  (MPa)    (%)  (%) 

PP‐PPMA‐FA 

23,2  0,4  1,4  ‐0,45  1459  113,2  ‐29,1  ‐41,18 

PP‐PPMA‐FB 

25,6  0,6  ‐8,7  ‐10,74  1422  128,7  ‐25,8  ‐37,55 

 

 

Page 226: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

                                                                            Capítulo V: Ensayos mecánicos 

 

V‐15 

 

V.4.2.  CONCLUSIONES  DE  LOS ENSAYOS A TRACCIÓN. 

De estos valores se pueden extraer las siguientes conclusiones: 

 Sobre  la  tensión máxima,  la  inclusión del  refuerzo no ha  representado variaciones 

muy  significativas,  aunque  la  fibra  con  el  tratamiento  B  (NaOH  1N)  parece  haber 

mejorado  de  forma  apreciable  esta  propiedad;  lo  que  lleva  a  concluir  que  el 

tratamiento  con  álcali  mejora  el  comportamiento  de  la  fibra,  produciendo  una 

interfase  fibra‐matriz  más  resistente  y  como  consecuencia,  permitiendo  que  la 

transferencia de carga de  la matriz a  la fibra se realice de forma más efectiva. Debe 

observarse, sin embargo, que el incremento en la resistencia del material debido a la 

mejora interfacial por la reacción química entre el agente de acoplamiento en la fibra 

(Tratamiento A) y el polímero, no es  tan apreciable, como en el caso de  la mejora 

obtenida por  la modificación superficial de  la  fibra por el  lavado con  la solución de 

sosa caústica (Tratamiento B).  

Las probetas  reforzadas con  fibras sin  tratar, experimenta un  ligero descenso en el 

valor de la tensión de ruptura. Esto puede ser debido que al tratarse de fibras cortas, 

sin tratamientos previos para la mejora de la compatibilidad de ésta con la matriz, se 

están  produciendo  defectos  en  la  interfase  lo  que  hace  que  disminuya  las 

propiedades  finales del compuesto; debido a  la posible concentración de  tensiones 

creadas por solapamientos de fibras y los extremos de las mismas [1, 2, 3]. 

De los datos del módulo de elasticidad se desprende que el material sí que ha variado 

de forma significativa en todos los casos en que se ha utilizado refuerzo. Con la fibra 

sin  tratar el  incremento es más bajo, pero con  las  fibras  tratadas el  incremento de 

rigidez es muy significativo, superior al 37% en ambos casos. Ello puede ser debido al 

efecto que los tratamientos tienen sobre la fibra ya que una de las consecuencias es 

el aumento del área superficial específica de la fibra en contacto con la matriz lo que 

origina un aumento en la rigidez del material. 

Entre los dos tratamientos se observan sutiles diferencias, pues con el tratamiento A 

no  varía  la  tensión máxima  respecto  al material  sin  reforzar, pero  sin  embargo  se 

consigue el máximo incremento en la rigidez. 

Page 227: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

IV‐16 

En  la gráfica también se observa claramente como  la ductilidad de estos materiales 

reforzados en muy inferior a la del PP sin reforzar. 

Por otro  lado, el área encerrada bajo  la curva del ensayo de  tracción determina el 

trabajo  o  energía  que  consumen  un  material  en  el  proceso  de  deformación  y 

fractura,  en  la  figura  V.8    se  observa  que  el  menor  valor  del  área  también 

corresponde a  la curva respuesta de  las probetas reforzadas con fibras tratadas con 

álcali (tratamiento B). Aspecto que está en consonancia con los valores más altos de 

resistencia y módulo de elasticidad obtenidos con ese tratamiento. Estos valores de 

tenacidad bajos conllevan que la porción del material compuesto en contacto con la 

grieta de ruptura no absorba la energía y la deje disponible para que esta evolucione 

más rápidamente, es decir que el material sea frágil. 

 

V.5. BIBLIOGRAFÍA  

[1]  Li  Y,  Hu  Ch,  Yu  Y.,  Interfacial  studies  of  sisal  fiber  reinforced  high  density 

polyethylene (HDPE) composites. (2008) Composites: Part A, 39: 570–578. 

[2 ] Joseph PV, Joseph K, Thomas S. Effect of processing variables on the mechanical 

properties of  sisal‐fiber‐reinforced polypropylene  composites.  (1999) Composites 

Science and Technology, 59: 1625‐1640. 

[3]  Torres  FG,  Cubillas  ML.  Study  of  the  interfacial  properties  of  natural    fibre 

reinforced polyethylene. (3005) Polymer Testing, 24: 694–698. 

[4]  Herrera‐Franco  PJ,  Valadez‐González  A.  Mechanical  properties  of  continuous 

natural  fibre‐reinforced  polymer  composites.(2004)  Composites  Part  A:  Applied 

Science and Manufacturing, 35 (3): 339‐345.  

[5]  Bledzki AK, Gassan  J.  Composites  reinforced with  cellulose  based  fibres.  (1999) 

Progress in Polymer Science, 24 (2) 221‐274. 

[6]  Joseph  K,  Varghese  S,  Kalaprasad  G,  Thomas  S,  Prasannakumari  L,  Koshy  P, 

Pavithran  C.  Influence  of  interfacial  adhesion  on  the mechanical  properties  and 

fracture  behaviour  of  short  sisal  fibre  reinforced  polymer  composites.  (1996) 

European Polymer Journal, 32 (10) 1243‐1250.  

[7] Martínez LM, López Manchado M, Vázquez A, Arroyo M. Efecto de distintos tipos 

de  fibra  corta  en  las  propiedades  mecánicas  de  las  mezclas  de 

polipropileno/polietileno.  (2000)  Jornadas  SAM  2000  ‐  IV  Coloquio 

Latinoamericano de Fractura y Fatiga, 1017‐1024. 

[8] H.  L. Bos, M.  J. A. Van Den Oever, O. C.  J.  J.  Peters  .  Tensile  and  compressive 

properties  of  flax  fibres  for  natural  fibre  reinforced  composites.  JOURNAL  OF 

MATERIALS SCIENCE 37 (2002) 1683 – 1692. 

Page 228: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

                                                                            Capítulo V: Ensayos mecánicos 

 

V‐17 

V.6. ÍNDICE DE FIGURAS. 

Figura V. 1: Esquema secuencial del proceso. ............................................................................................ 2

Figura V. 2: Máquina inyectora Mateu  Sole Meteor 270/55 H ................................................................. 2

Figura V. 3: Probeta obtenido a partir de máquina inyectora. ................................................................... 3

Figura V.4: Geometría nominal de las probetas ......................................................................................... 4

Figura V. 5: Balanza analítica Mettler Toledo ............................................................................................. 6

Figura V.6: Variación de la densidad con el diámetro de la fibra. ............................................................ 11

Figura V 7: Ensayo de tracción de  las probetas en  la máquina dinámica Microtest modelo 

EFH/5/FR. .................................................................................................................................................. 13

Figura V.8: Diagrama Tensión‐Elongación  del PP,PP‐MA, PP‐MA.F, PP‐MA‐FA, PP‐MA‐FB. ................... 14

 

 

V.7. ÍNDICE DE TABLAS 

TablaV.1: Parámetros de inyección .......................................................................................................... 4

TablaV.2: Número de probetas obtenidas de cada material .................................................................... 5

Tabla  V.  3:  Pesos  medios  de  las  probetas  y  porcentajes  de  variación  con  respecto  al 

material de referencia. ............................................................................................................................. 6

TablaV 4: Dimensiones medias de las probetas ....................................................................................... 8

Tabla V 5: Valores obtenidos de la densidad de la fibra de platanera. .................................................... 9

Tabla  V.6:  Variaciones  de  la  densidad  en  función  del  diámetro  para  los  distintos 

tratamientos. .......................................................................................................................................... 10

Tabla V. 7: Valores medios de tensión y módulo de elasticidad  desviaciones  con respecto a 

la matriz referencia. ................................................................................................................................ 14

 

Page 229: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo VI: Conclusiones y Líneas Futuras de la

Investigación

Page 230: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo VI: Conclusiones y líneas futuras de investigación 

 

 

 ÍNDICE DE CONTENIDOS 

VI. CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN. ..........................1 

VI.1.  Conclusiones............................................................................................ 1 

VI.1.1  Sobre la fibra de la platanera: ...........................................................................1 

Proceso de extracción: ...............................................................................................1 

Tratamiento de la fibra ..............................................................................................1 

VI.1.2  Conclusiones sobre el composite ......................................................................3 

VI.2.  Líneas Futuras de Investigación................................................................ 5 

 

Page 231: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo VI: Conclusiones y líneas futuras de investigación 

VI‐1 

 

VI. CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN. 

En este tema se presentan las conclusiones generadas en el trabajo de investigación, 

tanto  las  tendencias  generales  de  los  materiales  en  cuanto  a  las  variables 

consideradas como las excepciones a esas generalizaciones. 

Para  facilitar  la  descripción  de  las mismas,  se  presentan  las  conclusiones  en  dos 

apartados diferenciados: a) conclusiones obtenidas de  la caracterización de  la  fibra 

de platanera y b) conclusiones obtenidas del estudio del composite elaborado. 

VI.1. CONCLUSIONES  

VI.1.1 SOBRE  LA  FIBRA DE  LA  PLATANERA:  

PROCESO DE EXTRACCIÓN: 

El  trabajo  descrito  en  los  apartados  anteriores  permite  concluir  que  la  mayor 

cantidad de fibra de la platanera canaria se encuentra en la cara externa de las hojas 

de su pseudotronco. 

Se estudiaron diversos métodos para  la extracción de  la ya mencionada  fibra de  la 

platanera.  De  cada  uno  de  ellos  se  obtuvieron  resultados  diversos  y  poco 

satisfactorios,  en  cuanto  a  la  cantidad  y  calidad  de  fibra  obtenida  así  como  a  la 

lentitud de  los procesos estudiados. No obstante, se puede concluir que más eficaz 

fue el de extracción mecánica, ya que  se permitía obtener una mayor  cantidad de 

fibra y en mejores condiciones. 

TRATAMIENTO DE LA FIBRA 

Del análisis de  los diferentes tratamientos realizados a  la fibra de platanera canaria 

se obtuvieron las siguientes conclusiones: 

En  general,  un  aumento  en  la  concentración  de NaOH  en  el  tratamiento  alcalino 

supone: 

Aumento  de  la  eficiencia  de  eliminación  de  sustancias  tales  como  lignina, 

pectina y hemicelulosas,  que deben eliminarse antes de ser usadas las fibras 

como refuerzo de matrices poliméricas. 

Aumento de la temperatura de degradación de la fibra (Tabla III.22). 

Page 232: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

VI‐2 

Disminución de la resistencia a la tracción de la fibra. (Tabla III.24). 

Aumento del módulo elástico de la fibra. (Tabla III.24). 

Sin  embargo,  un  análisis más  profundo  de  los  valores  de  concentración  de NaOH 

estudiados, permite distinguir lo siguiente:  

Los  tratamientos  con  NaOH  1N  (PT)  y  NaOH  4N  (PT),  no  presentaron 

variaciones  importantes  en  cuanto  a  la  eliminación  de  estas  sustancias 

(Figura  III.20).  Se  observó  que,  aunque  la  concentración  de  álcali  tenía 

influencia en  la eficiencia de eliminación de  las sustancias no fibrosa, el uso 

de concentraciones 1N(PT) y 4N(PT) de NaOH producía similares resultados, 

de  ahí  que  se  proponga  como  más  adecuado  a  los  fines  de  la  tesis  el 

tratamiento con NaOH 1 N (PT). 

La fibra tratada con NaOH 4N (PT) presentó una considerable disminución en 

el valor del módulo elástico (18,8 y 24,4 GPa) (véase Tabla III.24). 

El  estudio  de  las muestras  tratadas  con  la  adición  del Anhídrido Maleico  permite 

afirmar que:  

La  reacción  de  esterificación  sólo  se  lleva  a  cabo  sobre  la  fibra  virgen  y 

tratada previamente con NaOH 0,1N (Figuras III.22, III.23), no apareciendo el 

pico respuesta del grupo carbonilo, característico de la reacción en las fibras 

tratadas con concentraciones más altas (Figuras III.24, III.25). 

Se verifica un aumento de  la temperatura de degradación de  la fibra. (Tabla 

III.22). 

Aumenta la rigidez de los materiales (Tabla III.24) 

En  definitiva,  se  concluye  que  al  añadirle  el  anhídrido  maleico  a  las  fibras,  la 

resistencia  a  tracción  aumenta  para  la  fibra  sin  tratar  y  tratada  con  NaOH  0,1N, 

(976,3  y  867,3 MPa,  respectivamente), pero disminuye  para  las  tratadas  con  altas 

concentraciones de álcali  (564 MPa para  la NaOH 1N  (PT) y 441 MPa para  la NaOH 

4N(PT)) (Tabla III.24). 

Ahora bien, se presentaron las siguientes excepciones:  

La  fibra  con  NaOH  1N  y  NaOH  4N  no  presentan  diferencias  significativas  en  la 

temperatura de degradación (328oC y 330oC respectivamente) (Tabla III.22). 

Page 233: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo VI: Conclusiones y líneas futuras de investigación 

VI‐3 

La fibra tratada con NaOH 4N disminuye su valor en el módulo elástico (Tabla III.24). 

El  uso  de  presión  y  temperatura  en  los  tratamientos  de  la  fibra manifestaron  la 

siguiente influencia:  

Las  muestras  tratadas  con  mayor  presión  presentan  más  eficacia  en  la 

eliminación de sustancias de la fibra. (Figuras III.15, III.16 y III.17). 

La temperatura de degradación aumenta. (Tabla III). 

Todo  esto  se  podría  resumir  en  que  la  fibra  con  mejores  propiedades  para  ser 

integrada en la matriz polimérica es la tratada con NaOH 1N (PT). 

VI.1.2 CONCLUSIONES  SOBRE  EL  COMPOSITE  

De  forma general, y  como es de esperar,  la viscosidad del polipropileno  reforzado 

con fibra de platanera canaria disminuye al aumentar la temperatura. 

La comparativa de  los valores de  la viscosidad determinada mediante el ensayo de 

reometría  capilar  arroja  valores  discrepantes  según  el  intervalo  de  velocidades  de 

cizalla y en todas  las temperaturas. Así, para valores de velocidad de corte menores 

de 1000  s‐1 el valor de  la viscosidad   varía entre materiales, apreciándose que esta 

diferencia disminuye en valores de cizalla altos (Figuras IV.5, IV.6, IV.7 y IV.8). 

Llama la atención que el material sin refuerzo tenga una viscosidad a 190oC y 200o C 

mayor  que  cualquiera  de  los  otros materiales  estudiados.  De  forma  general,  los 

materiales reforzados presentan un aumento en la viscosidad, cosa que no ocurre en 

este  caso.  Ello  lleva  a  pensar  que  los  valores  de  viscosidad  de  los  materiales 

reforzados  ensayados  están  siendo  más  bajos  que  el  material  sin  refuerzo.  Esto 

puede  ser  debido  a  la  porosidad  importante  que  presenta  la  granza  generada 

(atrapamiento de aire). (Véanse Figuras IV.27 y IV.28). 

Para 210oC el material más viscoso es el PP‐PPMA‐FB, aunque en todas las gráficas se 

aprecian valores muy similares entre ambos materiales. Generalmente suele ocurrir 

que los materiales con refuerzo aumentan su viscosidad (Figura IV.29). 

Cuando se obtienen valores de viscosidad al aplicar el modelo reológico del molde en 

espiral  y  se  compara  con  los  valores  obtenidos  de  las  bases  de  datos  del  PP,  se 

deduce,  que  de  forma  general  todos  los materiales  aumentan  su  viscosidad  por 

encima  de  la  referencia  para  el  intervalo  de  cizalla  estudiado  (1000‐3600  s‐1).  Los 

valores  de  viscosidades máximas  son  del  orden  de  95  Pa.s  para  el  PP‐PPMA  sin 

Page 234: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

VI‐4 

reforzar, de 106 Pa∙s para el PP‐PPMA‐F, y 128 Pa.s para el PP‐PPMA‐FB. Esto supone 

un  incremento superior al 10% y 30% respectivamente en  los valores de viscosidad 

para velocidades de cizalla en torno a 1000 s‐1, con respecto al material sin reforzar. 

Este  aspecto  está  en  consonancia  con  la  generalidad  del  concepto  (los materiales 

reforzados presentan un aumento en la viscosidad), pero cabe hacer notar que entra 

en contradicción con los resultados obtenidos por reometría capilar. 

En  el  análisis  del  peso  de  las  probetas  de  material  composite,  resultó  que  el 

tratamiento B al que se sometió la fibra de platanera canaria fue el que más aumento 

experimentó  (véase  Tabla  V.3),  debido  a  que  fue  el material  que mayor  valor  de 

densidad  aparente  de  la  fibra  tratada(1,28  g/cm3  )  presentaba,  según  los  ensayos 

realizados (Tabla V.5). 

Por otro  lado,  y en  general,  se observa que  los materiales  reforzados  con  fibra  se 

contraen  menos.  La  contracción  con  respecto  a  las  medidas  del  molde,  para  el 

material  sin  refuerzo  está  comprendida  entre  el  1,6  y  1,8  %.  Para  el  material 

reforzado con  fibra sin  tratar está entre el 1,2 y 1,4%. En el caso de  los materiales 

reforzados  con  fibras  tratadas,  las  probetas  no  han  presentado  diferencias 

significativas  entre  ellas,  teniendo  una  contracción  comprendida  entre  el  1,0  y  el 

1,2%. El material con mayor estabilidad dimensional fue el PP‐PPMA‐B. 

En  lo  que  respecta  a  los  ensayos mecánicos  realizados  se  puede  concluir  que  se 

verifica un aumento de los valores obtenidos en los mismos para todos los materiales 

que se encuentran reforzados con fibra. 

Sobre  la  tensión  máxima  se  puede  afirmar  que  la  inclusión  del  refuerzo  no  ha 

representado  variaciones muy  significativas,  aunque  la  fibra  con  el  tratamiento  B 

(NaOH  1N(PT))  parece  haber  mejorado  de  forma  apreciable  esta  propiedad 

obteniéndose un valor de 25,6 MPa, lo que implica un aumento de un 8,5% respecto 

del valor obtenido para el PP sin reforzar. Esto lleva a concluir que el tratamiento con 

álcali mejora el comportamiento de  la  fibra, produciendo una  interfase  fibra‐matriz 

más resistente y como consecuencia, permitiendo que la transferencia de carga de la 

matriz a la fibra se realice de forma más efectiva. 

Debe  observarse,  sin  embargo,  que  el  incremento  en  la  resistencia  del  material 

debido  a  la  mejora  interfacial  por  la  reacción  química  entre  el  agente  de 

acoplamiento en  la  fibra  (PP‐PPMA‐FA) y el polímero, no es  tan apreciable, ya que 

sólo aumenta un 1,4% con respecto al material referencia (PP sin reforzar) como en 

Page 235: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Capítulo VI: Conclusiones y líneas futuras de investigación 

VI‐5 

el caso de la mejora obtenida por la modificación superficial de la fibra por el lavado 

con la solución de sosa caústica (Tratamiento B).  

Las probetas reforzadas con fibras sin tratar experimentan un ligero descenso del 5 % 

en el valor de la tensión de ruptura con respecto a la referencia (PP sin reforzar). Esto 

puede  ser debido que al  tratarse de  fibras  cortas,  sin  tratamientos previos para  la 

mejora de la compatibilidad de ésta con la matriz, se están produciendo defectos en 

la interfase lo que hace que disminuya las propiedades finales del compuesto. 

Los  valores del módulo elástico  llevan  a  concluir que  los  refuerzos en el PP‐PPMA 

aumentan  la  rigidez  de  los materiales.  Además  las  fibras  tratadas  también  tienen 

influencia sobre la rigidez puesto que son estos materiales de los que se obtienen los 

valores más altos. En el caso del PP‐PPMA se obtiene un aumento en  la rigidez del 

29,1 % y para el PP‐PPMA‐B un 25,8 % con respecto al material de referencia. Cuando 

se utiliza fibra sin tratar el valor del módulo elástico también aumenta, en un 7,1%. 

En definitiva, se puede concluir que la fibra de platanera canaria presenta un elevado 

potencial  para  su  uso  como  refuerzo  de matrices  poliméricas,  previo  tratamiento 

alcalino  con  presión  y  temperatura  de  la  fibra  virgen.  No  obstante,  estas 

investigaciones  deben  continuarse,  fundamentalmente  para  encontrar  el  mejor 

tratamiento que permita el empleo  industrial de este proceso, que ha sido validado 

experimentalmente en la presente tesis. 

 

VI.2. LÍNEAS  FUTURAS  DE  INVESTIGACIÓN.  

Como se mencionó en el apartado anterior, la investigación llevada a cabo, si bien ha 

cumplido  los objetivos  iniciales que  tenía previsto, ha abierto una  línea de  trabajo 

que  debe  seguir  siendo  investigada  para  una  consecución  industrial  del 

procedimiento definido. Para ello se plantean algunas posibles líneas de investigación 

en los siguientes párrafos: 

Uso de mayores proporciones de fibra (20‐30%) en peso: En la presente tesis 

se ha utilizado un composite con un 15 % en peso de fibra de platanera. Se 

plantea  fabricar  composites  con mayores  contenidos en  fibra  y  analizar  su 

influencia. 

Page 236: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Estudio, Caracterización y Validación de la fibra de la platanera para su uso como refuerzo en la 

conformación de piezas obtenidas a partir de procesos de transformación de plásticos 

VI‐6 

Empleo de otros tipos de tratamientos químicos a la fibra (como por ejemplo, 

tratamiento  con  silano)  para mejorar  su  limpieza  y  garantizar  una mejor 

adherencia a la matriz. 

Análisis  del  empleo  de  tamaños  diferentes  de  fibra  en  la  generación  del 

composite  que  facilite  su  obtención  y  mantenga  esa  mejora  de  las 

propiedades  mecánicas  conseguidas  con  los  tamaños  empleados  en  este 

trabajo. 

Uso  de  otra  tipología  de  matrices,  por  ejemplo  de  origen  natural, 

bioplásticos,  aumentando  la  sostenibilidad  de  la  propuesta.  La  matriz 

utilizada en este estudio ha sido PP‐PPMA. Se plantea analizar la viabilidad e 

influencia  que  podría  tener  un  refuerzo  natural  (fibra)  sobre  los 

denominados biopolímeros. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 237: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo Capítulo IV

Page 238: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐1  

 

Tabla IV. 1A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA a 190oC  

PP‐PPMA  190ºC 

Velocidad  (mm/s)  ϒa (s‐1)  ϒb (s‐1)  ϒc (s‐1)  ϒd (s‐1)  ϒe (s‐1)  ηa (Pa,s)  ηb (Pa,s)  ηc (Pa,s)  ηd (Pa,s)  ηe (Pa,s) 

0,075  89  81  89  86  86  503 159  217  141  339 

0,1  127  112  119  114  114  416 202  191  142  339 

0,25  329  315  327  311  466  336 182  167  134  213 

0,5  1025  620  551  619  850  161 144  144  107  113 

0,75  3089  938  874  966  1202  49 134  132  96  81 

1  1753  1503  1445  1417  1583  99 101  121  76  69 

1,5  2629  2136  2384  2106  2725  73 83  90  64  48 

2     2848  3179  2873  3782     74  73  54  36 

3           ‐6594  4734           ‐29  34 

4           ‐8792  6312           ‐16  28 

5                               

 

Figura IV. 1A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA a 190oC  

 

 

 

 

 

Page 239: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐2  

 

Tabla IV. 2A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA a 200oC                     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Figura IV. 2A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad   

                           del PP‐PPMA a 200 oC                                                                                                                                            

 

 

 

 

PP‐PPMA  200ºC 

Velocidad  (mm/s)  ϒa (s‐1)  ϒb (s‐1)  ηa (Pa,s)  ηb (Pa,s) 

0,075  95  87  387  316 

0,1  192  142  184  250 

0,25  379  339  141  176 

0,5  748  1083  98  84 

0,75  1146  1327  76  63 

1  1605  1559  61  58 

1,5  2341  2271  49  48 

2  3375  3061  38  40 

3  5184  4591  29  32 

4  7153     23    

5  8941     19    

Page 240: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐3 

 

Tabla IV. 3A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA a 210oC                     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura IV. 3A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad   del PP‐PPMA      

a 210 oC           

 

PP‐PPMA  210ºC 

Velocidad  (mm/s)  ϒa (s‐1)  ϒb (s‐1)  ηa (Pa,s)  ηb (Pa,s) 

0,075  95  87  387  316 

0,1  192  142  184  250 

0,25  379  339  141  176 

0,5  748  1083  98  84 

0,75  1146  1327  76  63 

1  1605  1559  61  58 

1,5  2341  2271  49  48 

2  3375  3061  38  40 

3  5184  4591  29  32 

4  7153     23    

5  8941     19    

Page 241: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐4  

 

                                                                                                                                                      

Tabla IV. 4A: Valores representativos  y viscosidad calculada con el modelo de 2º orden de los 

ensayos a 190 oC, 200 oC y 210 oC del PP‐PPMA. 

Datos Reómetro Capilar PP‐PPMA 

Puntos  T (�C)  V (mm/s)  ɣap (1/s)  ηap medida (Pa∙s)  ηap calculada (Pa∙s)  Error (%) 

M1P01  0,075  114  339  406,52  16,609 

M1P02  0,1  466  213  165,79  ‐28,477 

M1P03  0,25  850  113  110,69  ‐2,085 

M1P04  0,5  1202  81  87,19  7,103 

M1P05  0,75  1583  69  71,92  4,058 

M1P06  1  2725  48  48,81  1,65 

M1P07  1,5  3782  36  38,43  6,327 

M1P08  2  4734  34  32,56  ‐4,427 

M1P09 

190 

3  6312  28  26,26  ‐6,633 

M1P10  0,075  95  387  305,75  ‐26,573 

M1P11  0,1  192  184  210,46  12,572 

M1P12  0,25  379  141  144,3  2,286 

M1P13  0,5  748  98  97,36  ‐0,655 

M1P14  0,75  1146  76  75,44  ‐0,746 

M1P15  1  1605  61  61,4  0,648 

M1P16  1,5  2341  49  48,52  ‐0,997 

M1P17  2  3375  38  38,43  1,13 

M1P18  3  5184  29  29,07  0,239 

M1P19  4  7153  23  23,48  2,027 

M1P20 

200 

5  8941  19  20,2  5,946 

M1P21  0,075  89  217  216,92  ‐0,038 

M1P22  0,1  137  165  179,71  8,186 

M1P23  0,25  343  123  117,85  ‐4,373 

M1P24  0,5  715  85  82,31  ‐3,271 

M1P25  0,75  1140  64  64,89  1,376 

M1P26  1  1581  52  54,68  4,906 

M1P27  1,5  2315  42  44,58  5,781 

M1P28  2  2653  41  41,39  0,934 

M1P29  3  4106  36  32,48  ‐10,838 

M1P30  4  6490  26  25,01  ‐3,941 

M1P31 

210 

5  8113  22  21,97  ‐0,159 

Page 242: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐5 

 

 

 

Figura IV. 4A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad calculada  del 

PP‐PPMA a  190oC, 200oC y 210oC      

Page 243: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐6  

 

Tabla IV. 5A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐F a 190oC                                                

 

Figura IV. 5A: Representación gráfica a 190oC  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PP‐PPMA ‐F  190ºC 

Velocidad  (mm/s)  ϒa (s‐1)  ϒb (s‐1) ϒc (s‐1) ηa (Pa,s)  ηb (Pa,s)  ηc (Pa,s) 

0,075  82  88 83 138 372  118

0,1  121  157 115 154 256  132

0,25  324  385 316 119 160  115

0,5  679  790 674 88 104  85

0,75  1095  1263 1073 67 75  66

1  1534  1695 1461 54 62  55

1,5  2236  2368 2148 45 51  46

2  2957  3268 3059 38 42  37

3  3171  4662 4608 44 34  30

4  4228  6445 6512 60 28  24

5     8057 8140    24  20

10

100

1000

100 1000 10000

η (Pa.s)

(s‐1)

PP‐PPMA‐F 190ºC 

Serie a

Serie b

Serie c

Page 244: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐7 

 

Tabla IV. 6A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐F a 200oC                                                

PP‐PPMA‐F 200ºC 

Velocidad  (mm/s)  ϒa (s‐1)  ϒb (s‐1)  ϒc (s‐1) ϒd (s‐1)  ηa (Pa,s)  ηb (Pa,s)  ηc (Pa,s)  ηd (Pa,s) 

0,075  82  87  80  89  309  233  223  207 

0,1  157  131  120  130  271  203  283  170 

0,25  422  340  374  341  131  148  184  128 

0,5  776  720  797  723  95  102  106  86 

0,75  1146  1442  1049  1116  75  60  97  67 

1  1107  1840  1399  1470  89  48  86  58 

1,5  3016  2235     2050  57  47     51 

2     3024     2303     40     54 

3     4536     3686     32     54 

4           4914           47 

 

Figura IV. 6A: Representación gráfica a 200oC 

 

 

Page 245: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐8  

 

 

Tabla IV. 7A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐F a 210oC      

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

Figura IV. 7A: Representación gráfica del PP‐PPMA‐F a 210oC                                                                                                 

 

 

PP‐PPMA‐F  210ºC 

Velocidad  (mm/s)  ϒa (s‐1)  ϒb (s‐1) 

ηa (Pa,s)  ηb (Pa,s) 

0,075  87  87  196  166 

0,1  130  127  167  147 

0,25  337  333  125  113 

0,5  693  684  89  81 

0,75  1074  1063  71  65 

1  1588  1515  55  52 

1,5  2399  2215  43  43 

2  3179  2978  36  37 

3  4768  4386  29  30 

4     5582     27 

5     6977     25 

10

100

1000

100 1000 10000

η (Pa.s)

(s‐1)

PP‐PPMA‐F 210ºC 

Serie a

Serie b

Page 246: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐9 

 

Tabla IV. 8A: Valores representativos  y viscosidad calculada con el modelo de 2º orden de los 

ensayos a 190 oC, 200 oC y 210 oC del PP‐PPMA‐F 

Datos Reómetro Capilar PP‐PPMA‐F 

Puntos T (�C) 

V (mm/s)  ɣap (1/s) ηap medida (Pa∙s)  ηap calculada (Pa∙s)  Error (%) 

M2P01  0,075  88  372  332,97  ‐11,72 

M2P02  0,1  157  256  247,69  ‐3,356 

M2P03  0,25  385  160  153,09  ‐4,511 

M2P04  0,5  790  104  102,07  ‐1,89 

M2P05  0,75  1263  75  77,6  3,345 

M2P06  1  1695  62  65,09  4,747 

M2P07  1,5  2368  51  53,11  3,981 

M2P08  2  3268  42  43,51  3,466 

M2P09  3  4662  34  34,77  2,22 

M2P10  4  6445  28  28,24  0,848 

M2P11 

190 

5  8057  24  24,42  1,7 

M2P12  0,075  89  207  231,48  10,576 

M2P13  0,1  130  170  196,51  13,492 

M2P14  0,25  341  128  126,7  ‐1,028 

M2P15  0,5  723  86  88,03  2,307 

M2P16  0,75  1116  67  70,71  5,245 

M2P17  1  1470  58  61,32  5,419 

M2P18  1,5  2050  51  51,46  0,892 

M2P19 

200 

2  4914  47  31,87  ‐47,46 

M2P20  0,075  87  166  165,16  ‐0,507 

M2P21  0,1  127  147  144,38  ‐1,815 

M2P22  0,25  333  113  100,25  ‐12,723 

M2P23  0,5  684  81  74,77  ‐8,326 

M2P24  0,75  1063  65  61,94  ‐4,939 

M2P25  1  1515  52  52,99  1,861 

M2P26  1,5  2215  43  44,61  3,601 

M2P27  2  2978  37  38,87  4,818 

M2P28  3  4386  30  32,32  7,191 

M2P29  4  5582  27  28,74  6,059 

M2P30 

210 

5  6977  25  25,74  2,859 

 

Page 247: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐10  

 

Figura IV. 8A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad calculada  del 

PP‐PPMA‐F a  190oC, 200oC y 210oC  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 248: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐11 

 

Tabla IV. 9A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐FA a 190oC  

 

 

Figura IV. 9A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad  del PP‐PPMA‐FA 

a 190 oC 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

PP‐PPMA ‐FA  190ºC 

Velocidad  (mm/s)  ϒa (s‐1)  ϒb (s‐1)  ϒc (s‐1)  ηa (Pa,s)  ηb (Pa,s)  ηc (Pa,s) 

0,075  65  90  88  12,4  432  281 

0,1  125  163  143  396  273  210 

0,25  428  392  362  153  174  142 

0,5  802  798  741  106  112  95 

0,75  1214  1231  1124  81  84  75 

1  1675  1700  1602  66  67  60 

1,5  2503  2453  2324  51  54  48 

2  3338  3549  3295  42  42  39 

3     5323  4646     31  32 

4        6050        28 

5        7563        24 

10

100

1000

100 1000 10000

η (Pa.s)

(s‐1)

PP‐PPMA‐FA 190ºC 

Serie a

Serie b

Serie c

Page 249: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐12  

 

Tabla IV. 10A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐FA a 200oC  

PP‐PPMA ‐FA  200ºC 

Velocidad  (mm/s)  ϒa (s‐1)  ϒb (s‐1)  ϒc (s‐1)  ηa (Pa,s)  ηb (Pa,s)  ηc (Pa,s) 

0,075  88  89  89  321  408  360 

0,1  151  161  155  231  266  240 

0,25  376  395  384  148  165  155 

0,5  776  825  787  97  103  99 

0,75  1194  1304  1231  73  74  74 

1  1616  1794  1730  61  59  58 

1,5  2440  2538  2480  47  48  47 

2  3253  3443  3437  39  39  37 

3     4929  4975     31  30 

4     6568  6633     26  25 

 

Figura IV. 10A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad  del PP‐PPMA‐

FA a 200 oC 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 250: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐13 

 

Tabla IV. 11A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐FA a 210oC  

PP‐PPMA ‐FA  210ºC 

Velocidad  (mm/s)  ϒa (s‐1)  ϒb (s‐1)  ϒc (s‐1)  ηa (Pa,s)  ηb (Pa,s)  ηc (Pa,s) 

0,075  89  89  88  318  327  247 

0,1  153  152  141  219  228  189 

0,25  374  375  362  144  148  128 

0,5  737  790  753  99  95  84 

0,75  1157  1242  1203  76  69  62 

1  1541  1642  1704  63  58  48 

1,5  2208  2361  2447  54  48  39 

2  2944  3193  3290  46  39  32 

3     4641  4664     32  27 

4     6188  6218     27  23 

 

 

 

Figura IV. 11A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad  del PP‐PPMA‐

FA a 210 oC 

 

 

   

 

 

Page 251: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐14  

 

Tabla IV. 12A: Valores representativos  y viscosidad calculada con el modelo de 2º orden de los 

ensayos a 190 oC, 200 oC y 210 oC del PP‐PPMA‐FA 

Datos Reómetro Capilar PP‐PPMA‐FA 

Puntos T (�C) 

V (mm/s)  ɣap (1/s) 

ηap medida (Pa∙s)  ηap calculada (Pa∙s)  Error (%) 

M4E2P01  0,075  90  432  416,07  ‐3,83 

M4E2P02  0,1  163  273  295,06  7,476 

M4E2P03  0,25  392  174  173,81  ‐0,108 

M4E2P04  0,5  798  112  111,11  ‐0,802 

M4E2P05  0,75  1231  84  83,88  ‐0,14 

M4E2P06  1  1700  67  67,76  1,127 

M4E2P07  1,5  2453  54  52,95  ‐1,975 

M4E2P08  2  3549  42  41,12  ‐2,138 

M4E2P09 

190 

3  5323  31  30,99  ‐0,027 

M4E2P10  0,075  89  360  338,22  ‐6,439 

M4E2P11  0,1  155  240  250,14  4,052 

M4E2P12  0,25  384  155  149,4  ‐3,751 

M4E2P13  0,5  787  99  97,47  ‐1,569 

M4E2P14  0,75  1231  74  74,04  0,06 

M4E2P15  1  1730  58  59,81  3,02 

M4E2P16  1,5  2480  47  47,51  1,071 

M4E2P17  2  3437  37  38,42  3,697 

M4E2P18  3  4975  30  30,08  0,25 

M4E2P19 

200 

4  6633  25  24,78  ‐0,882 

M4E2P20  0,075  88  247  253,02  2,38 

M4E2P21  0,1  141  189  199,11  5,078 

M4E2P22  0,25  362  128  120,6  ‐6,138 

M4E2P23  0,5  753  84  80,04  ‐4,941 

M4E2P24  0,75  1203  62  61,01  ‐1,621 

M4E2P25  1  1704  48  49,63  3,279 

M4E2P26  1,5  2447  39  39,87  2,182 

M4E2P27  2  3290  32  33,23  3,687 

M4E2P28  3  4664  27  26,7  ‐1,127 

M4E2P29 

210 

4  6218  23  22,23  ‐3,468 

 

 

Page 252: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐15 

 

Figura IV. 12A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad calculada  del 

PP‐PPMA‐FA a  190oC, 200oC y 210oC 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Page 253: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐16  

 

 

Tabla IV. 13A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐FB a 190oC 

PP‐PPMA ‐FB  190ºC 

Velocidad  (mm/s)  ϒa (s‐1)  ϒb (s‐1)  ϒc (s‐1)  ηa (Pa,s)  ηb (Pa,s)  ηc (Pa,s) 

0,075  88  86  88  289  179  260 

0,1  139  119  147  220  177  190 

0,25  352  337  356  153  142  130 

0,5  725  720  706  105  92  93 

0,75  1084  1095  1066  84  74  76 

1  1558  1568  1528  68  59  61 

1,5  2340  2284  2249  53  49  49 

2  3253  2966  3027  43  43  42 

3  5011     4677  33     33 

4  6863     6538  26     26 

5  8579     8172  23     23 

 

Figura IV. 13A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad  del PP‐PPMA‐

FB a 190 oC 

 

 

 

 

 

 

Page 254: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐17 

 

 

Tabla IV. 14A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐FB a 200oC 

PP‐PPMA‐FB  200ºC 

Velocidad  (mm/s)  ϒa (s‐1)  ϒb (s‐1)  ηa (Pa,s)  ηb (Pa,s) 

0,075  84  86  201  206 

0,1  132  131  190  183 

0,25  348  340  129  132 

0,5  665  700  96  94 

0,75  1016  1107  83  72 

1  1513  1537  64  59 

1,5  2301  2312  51  47 

2  3254  3206  40  38 

3  4838  4632  32  31 

4  6451  6177  26  26 

 

Figura IV. 14A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad  del PP‐PPMA‐

FB a 200 oC 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

Page 255: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐18  

 

 

Tabla IV. 15A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐FB a 210oC 

PP‐PPMA‐FB  210ºC 

Velocidad  (mm/s)  ϒa (s‐1)  ϒb (s‐1)  ηa (Pa,s)  ηb (Pa,s) 

0,075  86  85  177  161 

0,1  127  121  159  160 

0,25  328  327  123  127 

0,5  676  690  91  91 

0,75  1096  1070  70  71 

1  1568  1513  55  59 

1,5  2276  2209  45  48 

2  3316  2971  35  41 

3  4974  4297  27  34 

4  6632  5730  22  30 

5  8290     20    

 

Figura IV. 15A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad  del PP‐PPMA‐

FB a 210 oC 

 

 

 

 

 

 

Page 256: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐19 

 

Tabla IV. 16A: Valores representativos  y viscosidad calculada con el modelo de 2º orden de los 

ensayos a 190 oC, 200 oC y 210 oC del PP‐PPMA‐FB 

Datos Reómetro Capilar PP‐PPMA‐FB 

Puntos T (�C) 

V (mm/s)  ɣap (1/s) ηap medida (Pa∙s)  ηap calculada (Pa∙s)  Error (%) 

M3P01  0,075  88  260  233,93  ‐11,144 

M3P02  0,1  147  190  194,61  2,368 

M3P03  0,25  356  130  134,67  3,466 

M3P04  0,5  706  93  96,89  4,014 

M3P05  0,75  1066  76  78,01  2,574 

M3P06  1  1528  61  63,81  4,409 

M3P07  1,5  2249  49  50,83  3,597 

M3P08  2  3027  42  42,32  0,753 

M3P09  3  4677  33  31,94  ‐3,327 

M3P10  4  6538  26  25,44  ‐2,187 

M3P11 

190 

5  8172  23  21,76  ‐5,712 

M3P12  0,075  86  206  212,57  3,09 

M3P13  0,1  131  183  184,48  0,804 

M3P14  0,25  340  132  126,77  ‐4,122 

M3P15  0,5  700  94  90,79  ‐3,538 

M3P16  0,75  1107  72  71,83  ‐0,234 

M3P17  1  1537  59  60,1  1,83 

M3P18  1,5  2312  47  47,55  1,157 

M3P19  2  3206  38  39,03  2,64 

M3P20  3  4632  31  30,93  ‐0,242 

M3P21 

200 

4  6177  26  25,58  ‐1,653 

M3P22  0,075  86  177  187,58  5,642 

M3P23  0,1  127  159  165,64  4,007 

M3P24  0,25  328  123  116,12  ‐5,923 

M3P25  0,5  676  91  84,28  ‐7,973 

M3P26  0,75  1096  70  66,42  ‐5,391 

M3P27  1  1568  55  54,99  ‐0,026 

M3P28  1,5  2276  45  44,67  ‐0,739 

M3P29  2  3316  35  35,8  2,225 

M3P30  3  4974  27  27,83  2,991 

M3P31  4  6632  22  23,09  4,724 

M3P32 

210 

5  8290  20  19,88  ‐0,587 

Page 257: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐20  

 

 

Figura IV. 16A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad calculada  del 

PP‐PPMA‐FB a  190oC, 200oC y 210oC 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 258: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐21 

 

Tabla IV. 17A Medida de la‐ longitud de las espirales de PP‐PPMA, PP‐PPMA‐F, PP‐PPMA‐FB, PP‐PPMA‐FA. 

 

lespiral (cm)  

Espiral  Tinyección (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FB  %  PP‐PPMA‐FA  % 

C01                               

E‐01  190  25  40  25  24,50  2,00  21,5  14,00  21,25  15,00 

E‐02  190  25  40  24,5  24,75  ‐1,02  21,75  11,22  21,25  13,27 

C02                               

E‐01  190  50  40  20,75  22,00  ‐6,02  19,5  6,02  17,50  15,66 

E‐02  190  50  40  21  22,00  ‐4,76  19,5  7,14  18,00  14,29 

C03                               

E‐01  190  75  40  17,5  19,25  ‐10,00  16,5  5,71  15,25  12,86 

E‐02  190  75  40  17,5  19,00  ‐8,57  16,5  5,71  15,50  11,43 

C04                               

E‐01  190  25  60  34,75  34,75  0,00  31  10,79  31,75  8,63 

E‐02  190  25  60  34,75  34,75  0,00  31  10,79  31,75  8,63 

C05                               

E‐01  190  50  60  31,75  32,50  ‐2,36  28,75  9,45  29,75  6,30 

E‐02  190  50  60  32  32,50  ‐1,56  28,75  10,16  29,50  7,81 

C06                               

E‐01  190  75  60  28,75  29,00  ‐0,87  26,25  8,70  26,50  7,83 

E‐02  190  75  60  28,5  29,25  ‐2,63  26,25  7,89  26,75  6,14 

C07                               

E‐01  190  25  80  44,5  43,50  2,25  41  7,87  41,50  6,74 

E‐02  190  25  80  44,5  43,75  1,69  40,75  8,43  41,75  6,18 

C08                               

E‐01  190  50  80  41,5  40,50  2,41  38,75  6,63  38,50  7,023 

Page 259: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐22  

 

 

lespiral (cm)  

Espiral  Tinyección (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FB  %  PP‐PPMA‐FA  % 

E‐02  190  50  80  41,25  40,75  1,21  38,75  6,06  38,75  6,06 

C09                               

E‐01  190  75  80  39,25  38,75  1,27  36,5  7,01  36,50  7,01 

E‐02  190  75  80  39,25  38,50  1,91  36,25  7,64  36,50  7,01 

C10                               

E‐01  200  25  40  26,75  26,50  0,93  23,75  11,21  24,00  10,28 

E‐02  200  25  40  26,75  26,50  0,93  24  10,28  24,50  8,41 

C11                               

E‐01  200  50  40  23,75  23,50  1,05  21,5  9,47  21,00  11,58 

E‐02  200  50  40  23,75  23,25  2,11  21,5  9,47  21,00  11,58 

C12                               

E‐01  200  75  40  20,25  20,25  0,00  18,5  8,64  17,50  13,58 

E‐02  200  75  40  20,5  19,50  4,88  18,5  9,76  17,00  17,07 

C13                               

E‐01  200  25  60  36,5  36,00  1,37  33,5  8,22  34,00  6,85 

E‐02  200  25  60  36,5  35,75  2,05  33,75  7,53  34,50  5,48 

C14                               

E‐01  200  50  60  34,25  33,50  2,19  31,5  8,03  31,75  7,30 

E‐02  200  50  60  34,25  33,75  1,46  31,5  8,03  31,50  8,03 

C15                               

E‐01  200  75  60  31  29,75  4,03  28,75  7,26  28,50  8,06 

E‐02  200  75  60  31,25  30,00  4,00  28,5  8,80  28,50  8,80 

C16                               

E‐01  200  25  80  48  46,50  3,13  43  10,42  44,50  7,29 

E‐02  200  25  80  48  45,75  4,69  43,25  9,90  44,50  7,29 

Page 260: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐23 

 

 

lespiral (cm)  

Espiral  Tinyección (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FB  %  PP‐PPMA‐FA  % 

C17                               

E‐01  200  50  80  44,5  43,25  2,81  40,5  8,99  41,75  6,18 

E‐02  200  50  80  44,75  43,00  3,91  40,75  8,94  42,00  6,15 

C18                               

E‐01  200  75  80  41,75  41,00  1,80  39,25  5,99  39,25  5,99 

E‐02  200  75  80  41,75  41,00  1,80  39  6,59  39,00  6,59 

C19                               

E‐01  210  25  40  28,5  26,75  6,14  25  12,28  26,00  8,77 

E‐02  210  25  40  28,25  27,00  4,42  25  11,50  25,50  9,73 

C20                               

E‐01  210  50  40  25  24,25  3,00  22,75  9,00  22,50  10,00 

E‐02  210  50  40  25  23,75  5,00  23  8,00  22,75  9,00 

C21                               

E‐01  210  75  40  22  20,75  5,68  19,75  10,23  20,00  9,09 

E‐02  210  75  40  22  21,00  4,55  19,5  11,36  19,75  10,23 

C22                               

E‐01  210  25  60  39,5  37,75  4,43  35,75  9,49  36,75  6,96 

E‐02  210  25  60  39,5  37,25  5,70  35  11,39  35,75  9,49 

C23                               

E‐01  210  50  60  36,75  34,50  6,12  33,25  9,52  33,75  8,16 

E‐02  210  50  60  36,75  34,50  6,12  33,5  8,84  34,00  7,48 

C24                               

E‐01  210  75  60  33,5  31,50  5,97  29,75  11,19  30,75  8,21 

E‐02  210  75  60  33,25  31,00  6,77  30,25  9,02  30,75  7,52 

C25                               

Page 261: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐24  

 

 

lespiral (cm)  

Espiral  Tinyección (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FB  %  PP‐PPMA‐FA  % 

E‐01  210  25  80  50,5  48,50  3,96  45,5  9,90  47,25  6,44 

E‐02  210  25  80  50,5  49,00  2,97  45  10,89  47,50  5,94 

C26                               

E‐01  210  50  80  46,5  45,50  2,15  42,5  8,60  44,25  4,84 

E‐02  210  50  80  46,5  45,25  2,69  42,5  8,60  44,50  4,30 

C27                               

E‐01  210  75  80  44,25  42,00  5,08  40,5  8,47  41,25  6,78 

E‐02  210  75  80  43,75  42,00  4,00  40,5  7,43  41,25  5,71 

C28                               

E‐01  240  25  40  29,25  30,75  ‐5,13  28,25  3,42  30,75  ‐5,13 

E‐02  240  25  40  29  31,00  ‐6,90  28,75  0,86  30,50  ‐5,17 

C29                               

E‐01  240  50  40  27,5  27,75  ‐0,91  25,75  6,36  27,75  ‐0,91 

E‐02  240  50  40  27,5  27,75  ‐0,91  25,5  7,27  27,75  ‐0,91 

C30                               

E‐01  240  75  40  24  23,00  4,17  22  8,33  23,75  1,04 

E‐02  240  75  40  23,25  23,50  ‐1,08  22,5  3,23  24,50  ‐5,38 

C31                               

E‐01  240  25  60  43,75  43,75  0,00  40,75  6,86  42,75  2,29 

E‐02  240  25  60  43,75  43,00  1,71  41  6,29  42,75  2,29 

C32                               

E‐01  240  50  60  40,5  39,25  3,09  37  8,64  39,00  3,70 

E‐02  240  50  60  40,5  39,00  3,70  37  8,64  38,75  4,32 

C33                               

E‐01  240  75  60  37,25  35,50  4,70  34,5  7,38  36,00  3,36 

Page 262: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐25 

 

 

lespiral (cm)  

Espiral  Tinyección (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FB  %  PP‐PPMA‐FA  % 

E‐02  240  75  60  37,5  36,00  4,00  33,75  10,00  35,75  4,67 

C34                               

E‐01  240  25  80  57,5  55,75  3,04  52,5  8,70  54,75  4,78 

E‐02  240  25  80  58  55,00  5,17  51,5  11,21  55,50  4,31 

C35                               

E‐01  240  50  80  51,75  51,50  0,48  48,75  5,80  51,50  0,48 

E‐02  240  50  80  52  51,50  0,96  48,75  6,25  51,50  0,96 

C36                               

E‐01  240  75  80  48,25  47,50  1,55  44,75  7,25  48,50  ‐0,52 

E‐02  240  75  80  48  47,00  2,08  45  6,25  47,75 0,52  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 263: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐26  

 

Tabla IV. 18A Medida de tiempo del recorrido del flujo entre transductores para la formación de las espirales de PP‐PPMA, PP‐PPMA‐F, PP‐PPMA‐FB, PP‐

PPMA‐FA. 

 tinyección (s) 

Espiral  tiny (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FB  %  PP‐PPMA‐FA  % 

C01

E‐01  190  25  40  0,91  0,95  ‐4,40  0,85  6,59  0,87  4,40 

E‐02  190  25  40  0,91  0,95  ‐4,40  0,85  6,59  0,87  4,40 

C02                               

E‐01  190  50  40  0,38  0,42 ‐

10,53 0,39  ‐2,63  0,37  2,63 

E‐02  190  50  40  0,38  0,42 ‐

10,53 0,39  ‐2,63  0,37  2,63 

C03                               

E‐01  190  75  40  0,23  0,27 ‐

17,39 0,23  0,00  0,23  0,00 

E‐02  190  75  40  0,23  0,27 ‐

17,39 0,23  0,00  0,23  0,00 

C04                               

E‐01  190  25  60  1,17  1,18  ‐0,85  1,12  4,27  1,18  ‐0,85 

E‐02  190  25  60  1,17  1,18  ‐0,85  1,12  4,27  1,18  ‐0,85 

C05                               

E‐01  190  50  60  0,55  0,59  ‐7,27  0,54  1,82  0,55  0,00 

Page 264: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐27 

 

 tinyección (s) 

Espiral  tiny (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FB  %  PP‐PPMA‐FA  % 

E‐02  190  50  60  0,55  0,59  ‐7,27  0,54  1,82  0,55 0,00  

C06                               

E‐01  190  75  60  0,36  0,37  ‐2,78  0,35  2,78  0,35  2,78 

E‐02  190  75  60  0,36  0,37  ‐2,78  0,35  2,78  0,35  2,78 

C07                               

E‐01  190  25  80  1,42  1,37  3,52  1,34  5,63  1,41  0,70 

E‐02  190  25  80  1,42  1,37  3,52  1,34  5,63  1,41  0,70 

C08                               

E‐01  190  50  80  0,69  0,69  0,00  0,67  2,90  0,67  2,90 

E‐02  190  50  80  0,69  0,69  0,00  0,67  2,90  0,67  2,90 

C09                               

E‐01  190  75  80  0,46  0,47  ‐2,17  0,45  2,17  0,45  2,17 

E‐02  190  75  80  0,46  0,47  ‐2,17  0,45  2,17  0,45  2,17 

C10                               

E‐01  200  25  40  0,94  0,96  ‐2,13  0,89  5,32  0,95  ‐1,06 

E‐02  200  25  40  0,94  0,96  ‐2,13  0,89  5,32  0,95  ‐1,06 

C11                               

Page 265: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐28  

 

 tinyección (s) 

Espiral  tiny (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FB  %  PP‐PPMA‐FA  % 

E‐01  200  50  40  0,42  0,44  ‐4,76  0,41  2,38  0,41  2,38 

E‐02  200  50  40  0,42  0,44  ‐4,76  0,41  2,38  0,41  2,38 

C12                               

E‐01  200  75  40  0,26  0,26  0,00  0,26  0,00  0,25  3,85 

E‐02  200  75  40  0,26  0,26  0,00  0,26  0,00  0,25  3,85 

C13                               

E‐01  200  25  60  1,23  1,19  3,25  1,14  7,32  1,23  0,00 

E‐02  200  25  60  1,23  1,19  3,25  1,14  7,32  1,23  0,00 

C14                               

E‐01  200  50  60  0,58  0,59  ‐1,72  0,57  1,72  0,58  0,00 

E‐02  200  50  60  0,58  0,59  ‐1,72  0,57  1,72  0,58  0,00 

C15                               

E‐01  200  75  60  0,38  0,38  0,00  0,37  2,63  0,37  2,63 

E‐02  200  75  60  0,38  0,38  0,00  0,37  2,63  0,37  2,63 

C16                               

E‐01  200  25  80  1,48  1,43  3,38  1,39  6,08  1,46  1,35 

E‐02  200  25  80  1,48  1,43  3,38  1,39  6,08  1,46  1,35 

C17                               

Page 266: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐29 

 

 tinyección (s) 

Espiral  tiny (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FB  %  PP‐PPMA‐FA  % 

E‐01  200  50  80  0,72  0,71  1,39  0,69  4,17  0,71  1,39 

E‐02  200  50  80  0,72  0,71  1,39  0,69  4,17  0,71  1,39 

C18                     

E‐01  200  75  80  0,48  0,48  0,00  0,47  2,08  0,47  2,08 

E‐02  200  75  80  0,48  0,48  0,00  0,47  2,08  0,47  2,08 

C19                               

E‐01  210  25  40  0,97  0,98  ‐1,03  0,94  3,09  1,00  ‐3,09 

E‐02  210  25  40  0,97  0,98  ‐1,03  0,94  3,09  1,00  ‐3,09 

C20                               

E‐01  210  50  40  0,44  0,45  ‐2,27  0,43  2,27  0,45  ‐2,27 

E‐02  210  50  40  0,44  0,45  ‐2,27  0,43  2,27  0,45  ‐2,27 

C21                               

E‐01  210  75  40  0,28  0,28  0,00  0,27  3,57  0,28  0,00 

E‐02  210  75  40  0,28  0,28  0,00  0,27  3,57  0,28  0,00 

C22                               

E‐01  210  25  60  1,25  1,23  1,60  1,19  4,80  1,30  ‐4,00 

E‐02  210  25  60  1,25  1,23  1,60  1,19  4,80  1,30  ‐4,00 

Page 267: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐30  

 

 tinyección (s) 

Espiral  tiny (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FB  %  PP‐PPMA‐FA  % 

C23                               

E‐01  210  50  60  0,61  0,59  3,28  0,59  3,28  0,62  ‐1,64 

E‐02  210  50  60  0,61  0,59  3,28  0,59  3,28  0,62  ‐1,64 

C24                               

E‐01  210  75  60  0,40  0,39  2,50  0,38  5,00  0,40  0,00 

E‐02  210  75  60  0,40  0,39  2,50  0,38  5,00  0,40  0,00 

C25                               

E‐01  210  25  80  1,51  1,49  1,32  1,40  7,28  1,55  ‐2,65 

E‐02  210  25  80  1,51  1,49  1,32  1,40  7,28  1,55  ‐2,65 

C26                               

E‐01  210  50  80  0,73  0,73  0,00  0,70  4,11  0,75  ‐2,74 

E‐02  210  50  80  0,73  0,73  0,00  0,70  4,11  0,75  ‐2,74 

C27                               

E‐01  210  75  80  0,50  0,49  2,00  0,48  4,00  0,49  2,00 

E‐02  210  75  80  0,50  0,49  2,00  0,48  4,00  0,49  2,00 

C28                               

E‐01  240  25  40  0,99  1,25  ‐26,26  1,16  ‐17,17  1,40  ‐41,41 

E‐02  240  25  40  0,99  1,25  ‐26,26  1,16  ‐17,17  1,40  ‐41,41 

Page 268: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐31 

 

 tinyección (s) 

Espiral  tiny (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FB  %  PP‐PPMA‐FA  % 

C29                               

E‐01  240  50  40  0,48  0,60  ‐25,00  0,55  ‐14,58  0,70  ‐45,83 

E‐02  240  50  40  0,48  0,60  ‐25,00  0,55  ‐14,58  0,70  ‐45,83 

C30                               

E‐01  240  75  40  0,29  0,36  ‐24,14  0,36  ‐24,14  0,45  ‐55,17 

E‐02  240  75  40  0,29  0,36  ‐24,14  0,36  ‐24,14  0,45  ‐55,17 

C31                               

E‐01  240  25  60  1,32  1,53  ‐15,91  1,52  ‐15,15  1,35  ‐2,27 

E‐02  240  25  60  1,32  1,53  ‐15,91  1,52  ‐15,15  1,35  ‐2,27 

C32                               

E‐01  240  50  60  0,63  0,85  ‐34,92  0,70  ‐11,11  0,93  ‐47,62 

E‐02  240  50  60  0,63  0,85  ‐34,92  0,70  ‐11,11  0,93  ‐47,62 

C33                               

E‐01  240  75  60  0,42  0,49  ‐16,67  0,46  ‐9,52  0,54  ‐28,57 

E‐02  240  75  60  0,42  0,49  ‐16,67  0,46  ‐9,52  0,54  ‐28,57 

C34                               

E‐01  240  25  80  1,63  1,90  ‐16,56  1,70  ‐4,29  2,13  ‐30,67 

E‐02  240  25  80  1,63  1,90  ‐16,56  1,70  ‐4,29  2,13  ‐30,67 

Page 269: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐32  

 

 tinyección (s) 

Espiral  tiny (ºC)  Vmáx (%)  Plím (%)  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FB  %  PP‐PPMA‐FA  % 

C35                               

E‐01  240  50  80  0,77  0,91  ‐18,18  0,83  ‐7,79  1,07  ‐38,96 

E‐02  240  50  80  0,77  0,91  ‐18,18  0,83  ‐7,79  1,07  ‐38,96 

C36                               

E‐01  240  75  80  0,52  0,58  11,54  0,62  ‐19,23  0,72  ‐38,46 

E‐02  240  75  80  0,52  0,58  11,54  6,62  ‐19,23  0,72  ‐38,46 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 270: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐33 

 

Tabla IV. 19: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA EO1 

Datos experimentales Molde Espiral PP‐PPMA E01 

Caso T (�C)

Vmáx (%)

Plím (%)

tcorte (s)

Pcorte (bar)

hespiral (mm)

lespiral(mm)

wespiral(mm)

Vespiral (mm3)

Q (cm3/s)

ɣap (1/s)

ηap (Pa·s)

M1C01 25 0,23 90,12 14,61 1095,65 97,92 M1C02 50 0,11 103,14 30,55 2290,91 53,60 M1C03

40

75 0,10 98,26 33,60 2520,00 46,42 M1C04 25 0,22 91,75 15,27 1145,45 95,35 M1C05 50 0,11 98,26 30,55 2290,91 51,06 M1C06

60

75 0,08 107,85 42,00 3150,00 40,76 M1C07 25 0,22 91,75 15,27 1145,45 95,35 M1C08 50 0,11 103,72 30,55 2290,91 53,90 M1C09

190

80

75 0,07 104,77 48,00 3600,00 34,65 M1C10 25 0,22 86,86 15,27 1145,45 90,28 M1C11 50 0,11 96,92 30,55 2290,91 50,37 M1C12

40

75 0,08 93,67 42,00 3150,00 35,40 M1C13 25 0,23 92,04 14,61 1095,65 100,00 M1C14 50 0,12 102,39 28,00 2100,00 58,04 M1C15

60

75 0,08 104,30 42,00 3150,00 39,42 M1C16 25 0,23 93,38 14,61 1095,65 101,46

M1C17 50 0,11 99,13 30,55 2290,91 51,51

M1C18

200

80

75 0,08 106,51 42,00 3150,00 40,25

M1C19 40 25 0,24 88,78

2 84 20 3360

14,00 1050,00 100,66

Page 271: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐34  

 

Datos experimentales Molde Espiral PP‐PPMA E01 

Caso T (�C)

Vmáx (%)

Plím (%)

tcorte (s)

Pcorte (bar)

hespiral (mm)

lespiral(mm)

wespiral(mm)

Vespiral (mm3)

Q (cm3/s)

ɣap (1/s)

ηap (Pa·s)

M1C20 50 0,11 92,04 30,55 2290,91 47,83 M1C21 75 0,08 99,42 42,00 3150,00 37,57 M1C22 25 0,22 83,61 15,27 1145,45 86,89 M1C23 50 0,12 98,84 28,00 2100,00 56,03 M1C24

60 75 0,07 98,84 48,00 3600,00 32,69

M1C25 25 0,22 86,86 15,27 1145,45 90,28 M1C26 50 0,12 97,79 28,00 2100,00 55,44 M1C27

210

80 75 0,08 99,42 42,00 3150,00 37,57

M1C28 25 0,22 78,72 15,27 1145,45 81,82 M1C29 50 0,11 83,90 30,55 2290,91 43,60 M1C30

40 75 0,07 87,15 48,00 3600,00 28,82

M1C31 25 0,26 75,47 12,92 969,23 92,70 M1C32 50 0,12 82,85 28,00 2100,00 46,97 M1C33

60 75 0,07 83,90 48,00 3600,00 27,74

M1C34 25 0,24 72,50 14,00 1050,00 82,20 M1C35 50 0,12 82,85 28,00 2100,00 46,97 M1C36

240

80 75 0,08 86,11 42,00 3150,00 32,54

Page 272: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐35 

 

Figura IV. 17A, Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA EO1 

 

 

 

Page 273: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐36  

 

Tabla IV. 20A: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA EO2 

 Datos Experimentales Molde Espiral PP‐PPMA E02 

 

Caso T (ºC)

Vmáx (%)

Plím (%)

tcorte (s)

Pcorte (bar)

hespiral (mm)

lespiral (mm)

wespiral (mm)

Vespiral (mm3)

Q (cm3/s)

ɣap (1/s)

ηap (Pa·s)

M1C01 25 0,23 93,67 14,61 1095,65 101,77 M1C02 50 0,11 101,52 30,55 2290,91 52,75 M1C03

40 75 0,11 97,21 30,55 2290,91 50,52

M1C04 25 0,24 96,92 14,00 1050,00 109,89 M1C05 50 0,11 98,55 30,55 2290,91 51,21 M1C06

60 75 0,08 107,56 42,00 3150,00 40,65

M1C07 25 0,22 93,38 15,27 1145,45 97,05 M1C08 50 0,11 103,14 30,55 2290,91 53,60 M1C09

190

80 75 0,08 113,02 42,00 3150,00 42,71

M1C10 25 0,23 88,49 14,61 1095,65 96,15 M1C11 50 0,12 96,16 28,00 2100,00 54,51 M1C12

40 75 0,07 99,89 48,00 3600,00 33,03

M1C13 25 0,23 90,41 14,61 1095,65 98,23 M1C14 50 0,12 102,10 28,00 2100,00 57,88 M1C15

60 75 0,07 101,81 48,00 3600,00 33,67

M1C16 25 0,22 90,12 15,27 1145,45 93,66 M1C17 50 0,12 101,05 28,00 2100,00 57,28 M1C18

200

80 75 0,08 105,17

2 84 20 3360

42,00 3150,00 39,75

Page 274: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐37 

 

 Datos Experimentales Molde Espiral PP‐PPMA E02 

 

Caso T (ºC)

Vmáx (%)

Plím (%)

tcorte (s)

Pcorte (bar)

hespiral (mm)

lespiral (mm)

wespiral (mm)

Vespiral (mm3)

Q (cm3/s)

ɣap (1/s)

ηap (Pa·s)

M1C19 25 0,23 85,53 14,61 1095,65 92,93 M1C20 50 0,11 95,29 30,55 2290,91 49,52 M1C21

40 75 0,08 97,21 42,00 3150,00 36,74

M1C22 25 0,22 81,98 15,27 1145,45 85,20 M1C23 50 0,12 96,16 28,00 2100,00 54,51 M1C24

60 75 0,08 101,34 42,00 3150,00 38,30

M1C25 25 0,22 90,12 15,27 1145,45 93,66 M1C26 50 0,11 92,33 30,55 2290,91 47,98 M1C27

210

80 75 0,08 101,63 42,00 3150,00 38,41

M1C28 25 0,23 81,98 14,61 1095,65 89,08 M1C29 50 0,12 80,64 28,00 2100,00 45,72 M1C30

40 75 0,08 91,28 42,00 3150,00 34,50

M1C31 25 0,24 75,76 14,00 1050,00 85,89 M1C32 50 0,12 82,85 28,00 2100,00 46,97 M1C33

60 75 0,07 83,90 48,00 3600,00 27,74

M1C34 25 0,22 72,21 15,27 1145,45 75,05 M1C35 50 0,11 82,27 30,55 2290,91 42,75 M1C36

240

80 75 0,08 84,77 42,00 3150,00 32,04

 

Page 275: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐38  

 

Figura IV. 18A: Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA EO2 

   

  

Page 276: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐39 

 

Tabla IV. 21A, Valores de Viscosidad del PP‐PPMA‐F EO1 

 Datos experimentales Molde Espiral PP‐PPMA‐F E01 

Caso T (�C)

Vmáx (%)

Plím (%)

tcorte(s)

Pcorte (bar)

hespiral (mm)

lespiral (mm)

wespiral (mm)

Vespiral (mm3)

Q (cm3/s)

ɣap (1/s)

ηap (Pa·s)

M2C01 25 0,24 99,89 14,00 1050,00 113,25 M2C02 50  0,12 106,98 28,00  2100,00 60,65 M2C03

40 75  0,09 96,92  37,33  2800,00 41,21 

M2C04 25  0,22 93,38  15,27  1145,45 97,05 M2C05 50  0,11 104,01 30,55  2290,91 54,05 M2C06

60 75  0,08 110,24 42,00  3150,00 41,66 

M2C07 25  0,23 98,26  14,61  1095,65 106,76 M2C08 50  0,11 109,19 30,55  2290,91 56,74 M2C09

190

80 75  0,08 109,95 42,00  3150,00 41,55 

M2C10 25  0,23 93,38  14,61  1095,65 101,46 M2C11 50  0,13 102,68 25,85  1938,46 63,06 M2C12

40 75  0,10 88,49  33,60  2520,00 41,80 

M2C13 25  0,24 92,33  14,00  1050,00 104,68 M2C14 50  0,11 101,52 30,55  2290,91 52,75 M2C15

60 75  0,08 106,22 42,00  3150,00 40,14 

M2C16 25  0,24 95,00  14,00  1050,00 107,71 M2C17 50  0,12 101,81 28,00  2100,00 57,71 M2C18

200

80 75  0,09 107,09

2 84 20 3360

37,33  2800,00 45,53 

Page 277: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐40  

 

 Datos experimentales Molde Espiral PP‐PPMA‐F E01 

Caso T (�C)

Vmáx (%)

Plím (%)

tcorte(s)

Pcorte (bar)

hespiral (mm)

lespiral (mm)

wespiral (mm)

Vespiral (mm3)

Q (cm3/s)

ɣap (1/s)

ηap (Pa·s)

M2C19 25  0,25 90,70  13,44  1008,00 107,12 M2C20 50  0,12 95,29  28,00  2100,00 54,02 M2C21

40 75  0,08 95,58  42,00  3150,00 36,12 

M2C22 25  0,23 88,78  14,61  1095,65 96,47 M2C23 50  0,12 97,79  28,00  2100,00 55,44 M2C24

60 75  0,08 100,18 42,00  3150,00 37,86 

M2C25 25  0,23 87,15  14,61  1095,65 94,70 M2C26 50  0,12 98,84  28,00  2100,00 56,03 M2C27

210

80 75  0,07 98,84  48,00  3600,00 32,69 

M2C28 25  0,25 78,72  13,44  1008,00 92,98 M2C29 50  0,13 86,11  25,85  1938,46 52,88 M2C30

40 75  0,08 92,91  42,00  3150,00 35,11 

M2C31 25  0,23 77,10  14,61  1095,65 83,77 M2C32 50  0,12 87,44  28,00  2100,00 49,57 M2C33

60 75  0,07 88,78  48,00  3600,00 29,36 

M2C34 25  0,23 77,10  14,61  1095,65 83,77 M2C35 50  0,11 81,98  30,55  2290,91 42,60 M2C36

240

80 75  0,08 90,23  42,00  3150,00 34,10 

 

Page 278: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐41 

 

 

Figura IV. 19A, Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA‐F EO1 

 

 

 

Page 279: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐42  

 

Tabla IV. 22A: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA‐F EO2 

Datos experimentales  Molde Espiral PP‐PPMA‐F E02 

Caso T (ºC)

Vmáx (%)

Plím(%)

tcorte(s)

Pcorte (bar)

hespiral (mm)

lespiral (mm)

wespiral (mm)

Vespiral (mm3)

Q (cm3/s)

ϒap (1/s)

ηap (Pa·s)

M3C01 25 0,24 101,81 14,00 1050,00 115,43 M3C02 50 0,12 107,56 28,00 2100,00 60,97 M3C03

60 75 0,08 93,38 42,00 3150,00 35,29

M3C04 25 0,25 98,55 13,44 1008,00 116,39 M3C05 50 0,12 110,82 28,00 2100,00 62,82 M3C06

80 75 0,08 111,28 42,00 3150,00 42,06

M3C07 25 0,22 95,29 15,27 1145,45 99,04 M3C08 50 0,11 105,35 30,55 2290,91 54,75 M3C09

190

40 75 0,08 113,60 42,00 3150,00 42,93

M3C10 25 0,24 93,38 14,00 1050,00 105,87 M3C11 50 0,11 99,89 30,55 2290,91 51,91 M3C12

60 75 0,08 93,96 42,00 3150,00 35,51

M3C13 25 0,24 95,29 14,00 1050,00 108,04 M3C14 50 0,11 98,55 30,55 2290,91 51,21 M3C15

80 75 0,08 105,93 42,00 3150,00 40,03

M3C16 25 0,22 91,75 15,27 1145,45 95,35 M3C17 50 0,11 99,89 30,55 2290,91 51,91 M3C18

200

40 75 0,08 107,85

2 84 20 3360

42,00 3150,00 40,76

Page 280: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐43 

 

Datos experimentales  Molde Espiral PP‐PPMA‐F E02 

Caso T (ºC)

Vmáx (%)

Plím(%)

tcorte(s)

Pcorte (bar)

hespiral (mm)

lespiral (mm)

wespiral (mm)

Vespiral (mm3)

Q (cm3/s)

ϒap (1/s)

ηap (Pa·s)

M3C19 25 0,24 88,78 14,00 1050,00 100,66 M3C20 50 0,12 95,58 28,00 2100,00 54,19 M3C21

60 75 0,08 99,13 42,00 3150,00 37,46

M3C22 25 0,22 86,86 15,27 1145,45 90,28 M3C23 50 0,11 96,63 30,55 2290,91 50,22 M3C24

80 75 0,08 103,26 42,00 3150,00 39,02

M3C25 25 0,23 85,24 14,61 1095,65 92,61 M3C26 50 0,12 96,16 28,00 2100,00 54,51 M3C27

210

40 75 0,08 99,71 42,00 3150,00 37,68

M3C28 25 0,26 79,01 12,92 969,23 97,05 M3C29 50 0,13 85,82 25,85 1938,46 52,70 M3C30

60 75 0,07 91,75 48,00 3600,00 30,34

M3C31 25 0,24 79,01 14,00 1050,00 89,59 M3C32 50 0,11 85,24 30,55 2290,91 44,29 M3C33

80 75 0,08 90,70 42,00 3150,00 34,28

M3C34 25 0,23 75,47 14,61 1095,65 82,00 M3C35 50 0,11 81,98 30,55 2290,91 42,60 M3C36

240

 

75 0,08 88,60 42,00 3150,00 33,49  

Page 281: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐44  

 

Figura IV. 20 A: Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA‐F EO2 

Page 282: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐45 

 

Tabla IV. 23A: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA‐FB EO1

 Datos experimentales Modelo Espiral PP‐PPMA‐FB E01 

 

Caso T (ºC)

Vmáx

(%) Plím

(%) tcorte

(s)

Pcorte

(bar)

hespiral

(mm)

lespiral

(mm)

wespiral

(mm)

Vespiral

(mm3)

Q (cm3/s)

ϒap (1/s)

ηap (Pa·s

) M3C01 25 0,24 113,20 14,00 1050,00 128,35 M3C02 50 0,11 114,54 30,55 2290,91 59,52 M3C03

40

75 0,11 106,69 30,55 2290,91 55,44 M3C04 25 0,24 113,49 14,00 1050,00 128,68 M3C05 50 0,12 120,00 28,00 2100,00 68,03 M3C06

60

75 0,08 123,66 42,00 3150,00 46,74 M3C07 25 0,23 109,95 14,61 1095,65 119,46 M3C08 50 0,11 116,17 30,55 2290,91 60,37 M3C09

190

80

75 0,07 118,09 48,00 3600,00 39,05 M3C10 25 0,24 106,98 14,00 1050,00 121,29 M3C11 50 0,11 109,66 30,55 2290,91 56,98 M3C12

40

75 0,10 106,69 33,60 2520,00 50,40 M3C13 25 0,23 103,14 14,61 1095,65 112,07 M3C14 50 0,12 114,07 28,00 2100,00 64,67 M3C15

60

75 0,08 116,57 42,00 3150,00 44,05 M3C16 25 0,23 103,14 14,61 1095,65 112,07 M3C17 50 0,12 111,86 28,00 2100,00 63,41 M3C18

200

80

75 0,08 115,99

2 84 20 3360

42,00 3150,00 43,84

Page 283: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐46  

 

 Datos experimentales Modelo Espiral PP‐PPMA‐FB E01 

 

Caso T (ºC)

Vmáx

(%) Plím

(%) tcorte

(s)

Pcorte

(bar)

hespiral

(mm)

lespiral

(mm)

wespiral

(mm)

Vespiral

(mm3)

Q (cm3/s)

ϒap (1/s)

ηap (Pa·s

) M3C19 25 0,23 103,14 14,61 1095,65 112,07 M3C20 50 0,11 104,77 30,55 2290,91 54,45 M3C21

40

75 0,08 98,26 42,00 3150,00 37,14 M3C22 25 0,23 98,26 14,61 1095,65 106,76 M3C23 50 0,12 108,90 28,00 2100,00 61,73 M3C24

60

75 0,09 113,89 37,33 2800,00 48,42 M3C25 25 0,22 98,26 15,27 1145,45 102,12 M3C26 50 0,11 105,06 30,55 2290,91 54,60 M3C27

210

80

75 0,08 110,82 42,00 3150,00 41,88 M3C28 25 0,24 87,15 14,00 1050,00 98,81 M3C29 50 0,12 97,79 28,00 2100,00 55,44 M3C30

40

75 0,09 99,42 37,33 2800,00 42,27 M3C31 25 0,24 87,15 14,00 1050,00 98,81 M3C32 50 0,12 93,96 28,00 2100,00 53,26 M3C33

60

75 0,08 99,71 42,00 3150,00 37,68 M3C34 25 0,24 87,15 14,00 1050,00 98,81 M3C35 50 0,12 93,67 28,00 2100,00 53,10 M3C36

240

80

75 0,08 99,71 42,00 3150,00 37,68

Page 284: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐47 

 

Figura IV. 21A: Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA‐FB EO1 

 

Page 285: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐48  

 

Tabla IV. 24A: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA‐FB EO2 

 Datos experimentales Modelo Espiral PP‐PPMA‐FB E02 

 

Caso T (ºC)

Vmáx

(%) Plím

(%) tcorte

(s)

Pcorte

(bar)

hespiral

(mm)

lespiral(mm)

wespiral(mm)

Vespiral

(mm3)

Q (cm3/s)

ϒap (1/s)

ηap (Pa·s)

M3C01 25 0,24 109,95 14,00 1050,00 124,66 M3C02 50 0,12 117,04 28,00 2100,00 66,35 M3C03

40 75 0,11 108,32 30,55 2290,91 56,29

M3C04 25 0,24 111,57 14,00 1050,00 126,50 M3C05 50 0,11 121,05 30,55 2290,91 62,90 M3C06

60 75 0,08 122,21 42,00 3150,00 46,19

M3C07 25 0,24 110,24 14,00 1050,00 124,98 M3C08 50 0,12 118,96 28,00 2100,00 67,43 M3C09

190

80 75 0,08 123,37 42,00 3150,00 46,63

M3C10 25 0,24 106,69 14,00 1050,00 120,96 M3C11 50 0,12 109,19 28,00 2100,00 61,90 M3C12

40 75 0,09 105,35 37,33 2800,00 44,79

M3C13 25 0,23 100,47 14,61 1095,65 109,16 M3C14 50 0,12 111,86 28,00 2100,00 63,41 M3C15

60 75 0,08 113,89 42,00 3150,00 43,04

M3C16 25 0,24 103,72 14,00 1050,00 117,60 M3C17 50 0,12 112,44 28,00 2100,00 63,74 M3C18

200

80 75 0,07 111,28

2 84 20 3360

48,00 3600,00 36,80

Page 286: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐49 

 

 Datos experimentales Modelo Espiral PP‐PPMA‐FB E02 

 

Caso T (ºC)

Vmáx

(%) Plím

(%) tcorte

(s)

Pcorte

(bar)

hespiral

(mm)

lespiral(mm)

wespiral(mm)

Vespiral

(mm3)

Q (cm3/s)

ϒap (1/s)

ηap (Pa·s)

M3C19 25 0,24 98,55 14,00 1050,00 111,73 M3C20 50 0,11 106,98 30,55 2290,91 55,59 M3C21

40 75 0,08 99,89 42,00 3150,00 37,75

M3C22 25 0,24 101,52 14,00 1050,00 115,10 M3C23 50 0,11 104,77 30,55 2290,91 54,45 M3C24

60 75 0,09 113,02 37,33 2800,00 48,05

M3C25 25 0,22 96,92 15,27 1145,45 100,73 M3C26 50 0,11 105,35 30,55 2290,91 54,75 M3C27

210

80 75 0,08 111,11 42,00 3150,00 41,99

M3C28 25 0,24 87,15 14,00 1050,00 98,81 M3C29 50 0,12 93,38 28,00 2100,00 52,93 M3C30

40 75 0,08 97,03 42,00 3150,00 36,67

M3C31 25 0,24 83,90 14,00 1050,00 95,12 M3C32 50 0,12 95,29 28,00 2100,00 54,02 M3C33

60 75 0,08 98,84 42,00 3150,00 37,35

M3C34 25 0,23 85,24 14,61 1095,65 92,61 M3C35 50 0,12 92,04 28,00 2100,00 52,18 M3C36

240

80 75 0,08 96,63 42,00 3150,00 36,52

 

Page 287: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐50  

 

 

Figura IV. 22 A: Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA‐FB EO2 

 

Page 288: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐51 

 

Tabla IV. 25A: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA‐FA EO1 

 Datos experimentales Molde Espiral PP‐PPMA‐FA E01 

 

Caso T (ºC)

Vmáx (%)

Plím (%)

tcorte (s)

Pcorte (bar)

hespiral (mm)

l espiral (mm)

W espiral (mm)

V espiral (mm3)

Q (cm3/s

) ϒap (1/s)

ηap (Pa·s)

M4C01 25 0,24 108,03 14,00 1050,00 122,48 M4C02 50 0,13 112,15 25,85 1938,46 68,88 M4C03

40 75 0,15 86,86 22,40 1680,00 61,55

M4C04 25 0,23 103,14 14,61 1095,65 112,07

M4C05 50 0,12 110,53 28,00 2100,00 62,66

M4C06

60

75 0,07 115,12 48,00 3600,00 38,07

M4C07 25 0,24 103,14 14,00 1050,00 116,94

M4C08 50 0,11 109,66 30,55 2290,91 56,98

M4C09

190

80

75 0,07 115,12 48,00 3600,00 38,07

M4C10 25 0,25 98,55 13,44 1008,00 116,39

M4C11 50 0,12 107,56 28,00 2100,00 60,97

M4C12

40

75 0,11 101,81 30,55 2290,91 52,90

M4C13 25 0,24 98,55 14,00 1050,00 111,73

M4C14 50 0,12 108,90 28,00 2100,00 61,73

M4C15

60

75 0,08 112,73 42,00 3150,00 42,61

M4C16 25 0,24 100,18 14,00 1050,00 113,58

M4C17

200

80

50 0,12 107,27

2 84 20 3360

28,00 2100,00 60,81

Page 289: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐52  

 

 Datos experimentales Molde Espiral PP‐PPMA‐FA E01 

 

Caso T (ºC)

Vmáx (%)

Plím (%)

tcorte (s)

Pcorte (bar)

hespiral (mm)

l espiral (mm)

W espiral (mm)

V espiral (mm3)

Q (cm3/s

) ϒap (1/s)

ηap (Pa·s)

M4C18 75 0,07 109,66 48,00 3600,00 36,26 M4C19 25 0,25 98,55 13,44 1008,00 116,39 M4C20 50 0,12 104,01 28,00 2100,00 58,96 M4C21

40

75 0,09 89,07 37,33 2800,00 37,87 M4C22 25 0,23 93,38 14,61 1095,65 101,46 M4C23 50 0,12 104,30 28,00 2100,00 59,13 M4C24

60

75 0,08 106,40 42,00 3150,00 40,21 M4C25 25 0,23 95,00 14,61 1095,65 103,23 M4C26 50 0,11 101,52 30,55 2290,91 52,75 M4C27

210

80

75 0,08 105,35 42,00 3150,00 39,82 M4C28 25 0,24 83,61 14,00 1050,00 94,79 M4C29 50 0,11 90,41 30,55 2290,91 46,98 M4C30

40

75 0,07 95,29 48,00 3600,00 31,51 M4C31 25 0,23 80,35 14,61 1095,65 87,31 M4C32 50 0,12 90,99 28,00 2100,00 51,58 M4C33

60

75 0,08 95,58 42,00 3150,00 36,12 M4C34

240

80 25 0,23 84,19 14,61 1095,65 91,47

Page 290: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐53 

 

 Datos experimentales Molde Espiral PP‐PPMA‐FA E01 

 

Caso T (ºC)

Vmáx (%)

Plím (%)

tcorte (s)

Pcorte (bar)

hespiral (mm)

l espiral (mm)

W espiral (mm)

V espiral (mm3)

Q (cm3/s

) ϒap (1/s)

ηap (Pa·s)

M4C35 50 0,12 90,99 28,00 2100,00 51,58 M4C36 75 0,07 90,12 48,00 3600,00 29,80

 

Page 291: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐54  

 

Figura IV. 23A: Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA‐FA EO1 

 

Page 292: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo Capítulo IV  

 

Anexo IV‐55 

 

Tabla IV. 26A: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA‐FA EO2 

 Datos experimentales Molde Espiral PP‐PPMA‐FA E02 

 

Caso T (ºC)

Vmáx

(%) Plím

(%) tcorte

(s)

Pcorte

(bar)

hespiral

(mm)

lespiral

(mm)

wespiral

(mm)

Vespiral (mm3)

Q (cm3/s)

ϒap (1/s)

ηap (Pa·s)

M4C01 25 0,24 109,95 14,00 1050,00 124,66 M4C02 50 0,12 101,81 28,00 2100,00 57,71 M4C03

40 75 0,15 88,49 22,40 1680,00 62,71

M4C04 25 0,24 103,14 14,00 1050,00 116,94 M4C05 50 0,12 112,73 28,00 2100,00 63,91 M4C06

60 75 0,07 112,91 48,00 3600,00 37,34

M4C07 25 0,24 103,43 14,00 1050,00 117,27 M4C08 50 0,11 113,20 30,55 2290,91 58,83 M4C09

190

80 75 0,08 120,12 42,00 3150,00 45,39

M4C10 25 0,24 100,18 14,00 1050,00 113,58 M4C11 50 0,11 106,69 30,55 2290,91 55,44 M4C12

40 75 0,10 103,43 33,60 2520,00 48,86

M4C13 25 0,24 100,47 14,00 1050,00 113,91 M4C14 50 0,11 105,06 30,55 2290,91 54,60 M4C15

60 75 0,08 110,53 42,00 3150,00 41,77

M4C16 25 0,24 98,55 14,00 1050,00 111,73 M4C17 50 0,12 107,85 28,00 2100,00 61,14 M4C18

200

80 75 0,08 112,44

2 84 20 3360

42,00 3150,00 42,50

Page 293: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐56  

 

 Datos experimentales Molde Espiral PP‐PPMA‐FA E02 

 

Caso T (ºC)

Vmáx

(%) Plím

(%) tcorte

(s)

Pcorte

(bar)

hespiral

(mm)

lespiral

(mm)

wespiral

(mm)

Vespiral (mm3)

Q (cm3/s)

ϒap (1/s)

ηap (Pa·s)

M4C19 25 0,24 99,89 14,00 1050,00 113,25 M4C20 50 0,12 104,59 28,00 2100,00 59,29 M4C21

40 75 0,08 95,58 42,00 3150,00 36,12

M4C22 25 0,23 95,00 14,61 1095,65 103,23 M4C23 50 0,12 105,64 28,00 2100,00 59,89 M4C24

60 75 0,09 108,72 37,33 2800,00 46,22

M4C25 25 0,24 95,29 14,00 1050,00 108,04 M4C26 50 0,12 102,39 28,00 2100,00 58,04 M4C27

210

80 75 0,08 105,35 42,00 3150,00 39,82

M4C28 25 0,26 82,85 12,92 969,23 101,76 M4C29 50 0,12 90,99 28,00 2100,00 51,58 M4C30

40 75 0,08 96,74 42,00 3150,00 36,56

M4C31 25 0,24 83,90 14,00 1050,00 95,12 M4C32 50 0,12 92,04 28,00 2100,00 52,18 M4C33

60 75 0,08 98,37 42,00 3150,00 37,18

M4C34 25 0,23 82,56 14,61 1095,65 89,71 M4C35 50 0,11 85,24 30,55 2290,91 44,29 MC436

240

80 75 0,07 91,75 48,00 3600,00 30,34

 

Page 294: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐57 

 

Figura IV. 24 A: Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA‐FA EO2

Page 295: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐58  

 

Índice de Figuras Figura IV. 1A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA a 

190oC ............................................................................................................................................. 2 

Figura IV. 2A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad.......................... 2 

Figura IV. 3A: Representación gráfica de los valores de shear rate y ........................................... 3 

Figura IV. 4A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad calculada  del 

PP‐PPMA a  190oC, 200oC y 210oC................................................................................................. 5 

Figura IV. 5A: Representación gráfica a 190oC .............................................................................. 6 

Figura IV. 6A: Representación gráfica a 200oC .............................................................................. 7 

Figura IV. 7A: Representación gráfica del PP‐PPMA‐F a 210oC ..................................................... 8 

Figura IV. 8A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad calculada  del 

PP‐PPMA‐F a  190oC, 200oC y 210oC  ........................................................................................... 10 

Figura IV. 9A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad  del PP‐PPMA‐FA 

a 190 oC........................................................................................................................................ 11 

Figura IV. 10A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad  del PP‐PPMA‐

FA a 200 oC................................................................................................................................... 12 

Figura IV. 11A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad  del PP‐PPMA‐

FA a 210 oC................................................................................................................................... 13 

Figura IV. 12A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad calculada  del 

PP‐PPMA‐FA a  190oC, 200oC y 210oC ......................................................................................... 15 

Figura IV. 13A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad  del PP‐PPMA‐

FB a 190 oC................................................................................................................................... 16 

Figura IV. 14A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad  del PP‐PPMA‐

FB a 200 oC................................................................................................................................... 17 

Figura IV. 15A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad  del PP‐PPMA‐

FB a 210 oC................................................................................................................................... 18 

Figura IV. 16A: Representación gráfica de los valores de shear rate y viscosidad calculada  del 

PP‐PPMA‐FB a  190oC, 200oC y 210oC.......................................................................................... 20 

Figura IV. 17A, Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA EO1 .. 35 

Figura IV. 18A: Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA EO2.. 38 

Figura IV. 19A, Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA‐F EO141 

Figura IV. 20 A: Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA‐F EO2

..................................................................................................................................................... 44 

Page 296: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐59 

 

Figura IV. 21A: Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA‐FB EO1

..................................................................................................................................................... 47 

Figura IV. 22 A: Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA‐FB EO2

..................................................................................................................................................... 50 

Figura IV. 23A: Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA‐FA EO1

..................................................................................................................................................... 54 

Figura IV. 24 A: Representación gráfica con ajuste al modelo exponencial  del PP‐PPMA‐FA EO2

..................................................................................................................................................... 57 

 

Índice de Tablas Tabla IV. 1A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA a 190oC........................................ 1 

Tabla IV. 2A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA a 200oC........................................ 2 

Tabla IV. 3A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA a 210oC........................................ 3 

Tabla IV. 4A: Valores representativos  y viscosidad calculada con el modelo de 2º orden de los 

ensayos a 190 oC, 200 oC y 210 oC del PP‐PPMA ............................................................................ 4 

Tabla IV. 5A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐F a 190oC..................................... 6 

Tabla IV. 6A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐F a 200oC..................................... 7 

Tabla IV. 7A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐F a 210oC..................................... 8 

Tabla IV. 8A: Valores representativos  y viscosidad calculada con el modelo de 2º orden de los 

ensayos a 190 oC, 200 oC y 210 oC del PP‐PPMA‐F ......................................................................... 9 

Tabla IV. 9A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐FA a 190oC ................................ 11 

Tabla IV. 10A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐FA a 200oC .............................. 12 

Tabla IV. 11A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐FA a 210oC .............................. 13 

Tabla IV. 12A: Valores representativos  y viscosidad calculada con el modelo de 2º orden de los 

ensayos a 190 oC, 200 oC y 210 oC del PP‐PPMA‐FA..................................................................... 14 

Tabla IV. 13A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐FB a 190oC .............................. 16 

Tabla IV. 14A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐FB a 200oC .............................. 17 

Tabla IV. 15A: Valores de shear rate y viscosidad del PP‐PPMA‐FB a 210oC .............................. 18 

Tabla IV. 16A: Valores representativos  y viscosidad calculada con el modelo de 2º orden de los 

ensayos a 190 oC, 200 oC y 210 oC del PP‐PPMA‐FA..................................................................... 19 

Tabla IV. 17A Medida de la‐ longitud de las espirales de PP‐PPMA, PP‐PPMA‐F, PP‐PPMA‐FB, 

PP‐PPMA‐FA, ............................................................................................................................... 21 

Tabla IV. 18.................................................................................................................................. 26 

Tabla IV. 19.................................................................................................................................. 33 

Page 297: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

Anexo IV‐60  

 

Tabla IV. 20A: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA EO2............................................................. 36 

Tabla IV. 21A, Valores de Viscosidad del PP‐PPMA‐F EO1 .......................................................... 39 

Tabla IV. 22A: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA‐F EO2.......................................................... 42 

Tabla IV. 23A: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA‐FB EO1........................................................ 45 

Tabla IV. 24A: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA‐FB EO2........................................................ 48 

Tabla IV. 25A: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA‐FA EO1........................................................ 51 

Tabla IV. 26A: Valores de Viscosidad del PP‐PPMA‐FA EO2........................................................ 55 

 

Page 298: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo Capítulo V

Page 299: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐1  

 

Tabla V.1A  Variabilidad en peso probetas  Peso (g) 

Probeta  PP  PP‐PPMA %  PP‐PPMA‐F  %  PP‐PPMA‐FA %  PP‐PPMA‐FB  % 

01  8,0906  8,1036  0,1  8,2868  2,4  8,5006  5,1  8,5026  5,0 

02  8,0896  8,0955  0,1  8,3026  2,6  8,4876  4,9  8,5299  5,4 

03  8,0859  8,091  0,1  8,2559  2,0  8,4629  4,7  8,5269  5,3 

04  8,0851  8,0987  0,1  8,2954  2,5  8,4652  4,6  8,5236  5,3 

05  8,0871  8,0973  0,0  8,2694  2,2  8,4641  4,6  8,4869  4,8 

06  8,0888  8,0974  0,1  8,2742  2,2  8,4533  4,4  8,528  5,4 

07  8,0921  8,095  0,0  8,2918  2,5  8,4573  4,5  8,5246  5,3 

08  8,0986  8,1599  0,8  8,2866  2,4  8,4609  4,5  8,4883  4,9 

09  8,0937  8,125  0,4  8,3011  2,6  8,4785  4,8  8,492  4,9 

10  8,0877  8,1004  0,1  8,2972  2,5  8,4799  4,8  8,4945  5,0 

11  8,097  8,1222  0,4      8,4564  4,5  8,516  5,2 

12  8,0964  8,0989  0,1      8,4596  4,5     

13  8,0966  8,0958  0,0             

14  8,1003  8,1013  0,1             

15  8,0868  8,1075  0,2             

16  8,0987  8,1091  0,2             

17  8,0962  8,1038  0,1             

18  8,1016  8,086  0,1             

19  8,0998  8,1029  0,1             

20  8,093                 

Promedio  8,0933  8,1048  0,2  8,2861  2,4  8,4689  4,6  8,5103  5,2 

Page 300: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐2           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla V.2A  Medidas  y %  de contracción de las probetas de Polipropileno 

 

Contracciones  % 

Probeta  Peso (g) Longitud (mm) 

Ancho (mm) 

Espesor (mm) 

Longitud  Ancho  Espesor 

PP‐01  8,0906  212,40  12,68  2,67  1,7  2,5  4,6 

PP‐02  8,0896  212,5  12,88  2,75  1,6  0,9  1,8 

PP‐03  8,0859  212,6  12,8  2,73  1,6  1,5  2,5 

PP‐04  8,0851  212,3  12,76  2,7  1,7  1,8  3,6 

PP‐05  8,0871  212,4  12,77  2,74  1,7  1,8  2,1 

PP‐06  8,0888  212,3  12,76  2,69  1,7  1,8  3,9 

PP‐07  8,0921  212,3  12,74  2,74  1,7  2,0  2,1 

PP‐08  8,0986  212,6  12,79  2,68  1,6  1,6  4,3 

PP‐09  8,0937  212,4  12,75  2,7  1,6  1,9  3,6 

PP‐10  8,0877  212,2  12,71  2,68  1,7  2,2  4,3 

PP‐11  8,097  212,4  12,75  2,7  1,7  1,9  3,6 

PP‐12  8,0964  212,6  12,78  2,72  1,6  1,7  2,9 

PP‐13  8,0966  212,3  12,74  2,71  1,7  2,0  3,2 

PP‐14  8,1003  212,8  12,77  2,72  1,5  1,8  2,9 

PP‐15  8,0868  212,7  12,79  2,7  1,5  1,6  3,6 

PP‐16  8,0987  212,6  12,76  2,72  1,6  1,8  2,9 

PP‐17  8,0962  212,3  12,78  2,69  1,7  1,7  3,9 

PP‐18  8,1016  212,4  12,77  2,71  1,6  1,8  3,2 

PP‐19  8,0998  212,4  12,8  2,73  1,6  1,5  2,5 

PP‐20  8,093  212,4  12,73  2,7  1,7  2,1  3,6 

Promedio  8,0933  212,47  12,77  2,71  1,6  1,8  3,2 

Page 301: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐3  

 

 

 

 

Tabla V.4A  Medidas y % de contracción de las probetas de Polipropileno‐Polipropileno‐Anhídrido Maleico reforzada con 

fibra de platanera Contracciones  % 

Probeta  Peso (g) Longitud (mm) 

Ancho (mm) 

Espesor (mm) 

Longitud  Ancho  Espesor 

PP‐PPMA‐F‐01  8,2868  212,9  12,75  2,71  1,4  1,9  3,2 

PP‐PPMA‐F‐02  8,3026  212,9  12,77  2,71  1,4  1,8  3,2 

PP‐PPMA‐F‐03  8,2559  213,3  12,76  2,71  1,2  1,8  3,2 

PP‐PPMA‐F‐04  8,2954  213,1  12,76  2,71  1,3  1,8  3,2 

PP‐PPMA‐F‐05  8,2694  213,3  12,77  2,73  1,2  1,8  2,5 

PP‐PPMA‐F‐06  8,2742  213,2  12,76  2,7  1,3  1,8  3,6 

PP‐PPMA‐F‐07  8,2918  213,0  12,77  2,72  1,4  1,8  2,9 

PP‐PPMA‐F‐08  8,2866  212,9  12,77  2,71  1,4  1,8  3,2 

PP‐PPMA‐F‐09  8,3011  212,9  12,75  2,73  1,4  1,9  2,5 

PP‐PPMA‐F‐10  8,2972  212,9  12,72  2,72  1,4  2,2  2,9 

Promedio  8,2861  213,07  12,76  2,72  1,4  1,9  3,04 

Tabla V.3A  Medidas y %  de contracción de las probetas de Polipropileno‐Polipropileno‐Anhídrido Maleico  Contracciones % 

Probeta  Peso (g) Longitud (mm) 

Ancho (mm) 

Espesor (mm) 

Longitud  Ancho  Espesor 

PP‐PPMA‐01  8,1036  212,3  12,76  2,75  1,7  1,8  1,8 

PP‐PPMA‐02  8,0955  212,2  12,8  2,73  1,7  1,5  2,5 

PP‐PPMA‐03  8,091  212,1  12,78  2,71  1,8  1,7  3,2 

PP‐PPMA‐04  8,0987  212,3  12,78  2,73  1,7  1,7  2,5 

PP‐PPMA‐05  8,0973  212,1  12,8  2,7  1,8  1,5  3,6 

PP‐PPMA‐06  8,0974  212,2  12,76  2,7  1,8  1,8  3,6 

PP‐PPMA‐07  8,095  212,2  12,78  2,72  1,8  1,7  2,9 

PP‐PPMA‐08  8,1599  212,4  12,75  2,75  1,7  1,9  1,8 

PP‐PPMA‐09  8,125  212,5  12,82  2,72  1,6  1,4  2,9 

PP‐PPMA‐10  8,1004  212,1  12,79  2,73  1,8  1,6  2,5 

PP‐PPMA‐11  8,1222  212,3  12,8  2,74  1,7  1,5  2,1 

PP‐PPMA‐12  8,0989  212,1  12,78  2,72  1,8  1,7  2,9 

PP‐PPMA‐13  8,0958  212,2  12,75  2,74  1,8  1,9  2,1 

PP‐PPMA‐14  8,1013  212,1  12,76  2,73  1,8  1,8  2,5 

PP‐PPMA‐15  8,1075  212,2  12,73  2,73  1,8  2,1  2,5 

PP‐PPMA‐16  8,1091  212,2  12,74  2,74  1,8  2,0  2,1 

PP‐PPMA‐17  8,1038  212,2  12,78  2,73  1,8  1,7  2,5 

PP‐PPMA‐18  8,086  212,1  12,72  2,73  1,8  2,2  2,5 

PP‐PPMA‐19  8,1029  212,1  12,75  2,72  1,8  1,9  2,9 

Promedio  8,1048  212,2  12,77  2,73  1,7  1,8  2,6 

Page 302: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐4           

 

 

 

Tabla V.4A  Medidas y % de contracción de las probetas de Polipropileno‐Polipropileno‐Anhídrido Maleico reforzada con 

fibra de platanera Contracciones  % 

Probeta  Peso (g) Longitud (mm) 

Ancho (mm) 

Espesor (mm) 

Longitud  Ancho  Espesor 

PP‐PPMA‐F‐01  8,2868  212,9  12,75  2,71  1,4  1,9  3,2 

PP‐PPMA‐F‐02  8,3026  212,9  12,77  2,71  1,4  1,8  3,2 

PP‐PPMA‐F‐03  8,2559  213,3  12,76  2,71  1,2  1,8  3,2 

PP‐PPMA‐F‐04  8,2954  213,1  12,76  2,71  1,3  1,8  3,2 

PP‐PPMA‐F‐05  8,2694  213,3  12,77  2,73  1,2  1,8  2,5 

PP‐PPMA‐F‐06  8,2742  213,2  12,76  2,7  1,3  1,8  3,6 

PP‐PPMA‐F‐07  8,2918  213,0  12,77  2,72  1,4  1,8  2,9 

PP‐PPMA‐F‐08  8,2866  212,9  12,77  2,71  1,4  1,8  3,2 

PP‐PPMA‐F‐09  8,3011  212,9  12,75  2,73  1,4  1,9  2,5 

PP‐PPMA‐F‐10  8,2972  212,9  12,72  2,72  1,4  2,2  2,9 

Promedio  8,2861  213,07  12,76  2,72  1,4  1,9  3,04 

 

 

 

 

 

 

 

Page 303: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐5  

 

 

 

 

Tabla V.5A  Medidas y % de Contracción de las probetas de Polipropileno‐Polipropileno‐Anhídrido Maleico reforzada con  

fibra de platanera con tratamiento A 

Contracciones  % 

Probeta  Peso (g) Longitud (mm) 

Ancho (mm) 

Espesor (mm) 

Longitud  Ancho  Espesor 

PP‐PPMA‐FA‐01  8,5006  213,6  12,75  2,71  1,1  1,9  3,2 

PP‐PPMA‐FA‐02  8,4876  213,4  12,75  2,71  1,2  1,9  3,2 

PP‐PPMA‐FA‐03  8,4629  213,3  12,78  2,70  1,2  1,7  3,6 

PP‐PPMA‐FA‐04  8,4652  213,4  12,72  2,72  1,2  2,2  2,9 

PP‐PPMA‐FA‐05  8,4641  213,4  12,76  2,70  1,2  1,8  3,6 

PP‐PPMA‐FA‐06  8,4533  213,5  12,75  2,70  1,2  1,9  3,6 

PP‐PPMA‐FA‐07  8,4573  213,3  12,73  2,69  1,2  2,1  3,9 

PP‐PPMA‐FA‐08  8,4609  213,4  12,73  2,69  1,2  2,1  3,9 

PP‐PPMA‐FA‐09  8,4785  213,4  12,72  2,75  1,2  2,2  1,8 

PP‐PPMA‐FA‐10  8,4799  213,3  12,74  2,70  1,2  2,0  3,6 

PP‐PPMA‐FA‐11  8,4564  213,4  12,70  2,69  1,2  2,3  3,9 

PP‐PPMA‐FA‐12  8,4596  213,4  12,72  2,69  1,2  2,2  3,9 

Promedio  8,4689  213,4  12,74  2,70  1,2  2,0  3,4 

 

 

 

 

Page 304: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐6           

 

 

 

 

 

Tabla V.6A  Medidas y %  de Contracción de las probetas de Polipropileno‐Polipropileno‐Anhídrido Maleico reforzada con 

fibra de platanera con tratamiento B 

 

Contracciones % 

Probeta  Peso (g) Longitud (mm) 

Ancho (mm) 

Espesor (mm) 

Longitud  Ancho  Espesor 

PP‐PPMA‐FB‐01  8,5026  213,7  12,75  2,70  1,1  1,9  3,6 

PP‐PPMA‐FB‐02  8,5299  213,7  12,75  2,74  1,1  1,9  2,1 

PP‐PPMA‐FB‐03  8,5269  213,6  12,71  2,75  1,1  2,2  1,8 

PP‐PPMA‐FB‐04  8,5236  213,6  12,70  2,75  1,1  2,3  1,8 

PP‐PPMA‐FB‐05  8,4869  213,6  12,67  2,70  1,1  2,5  3,6 

PP‐PPMA‐FB‐06  8,528  213,5  12,70  2,72  1,2  2,3  2,9 

PP‐PPMA‐FB‐07  8,5246  213,5  12,69  2,69  1,2  2,4  3,9 

PP‐PPMA‐FB‐08  8,4883  213,6  12,70  2,69  1,1  2,3  3,9 

PP‐PPMA‐FB‐09  8,492  213,6  12,68  2,73  1,1  2,5  2,5 

PP‐PPMA‐FB‐10  8,4945  213,7  12,71  2,75  1,1  2,2  1,8 

PP‐PPMA‐FB‐11  8,516  213,7  12,68  2,71  1,1  2,5  3,2 

Promedio  8,5103  213,6  12,70  2,72  1,1  2,3  2,8 

 

 

 

Page 305: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐7  

 

Tabla V.7A Cálculo de la densidad de la fibra de la platanera 

PP‐PPMA  Fibra 

Tratamientos  Ppromedio (g) V (cm3)  ρ (g/cm3)  85% p (g)  V (cm3)  V (cm3)  15% p (g)  ρ (g/cm3) 

PP  8,0933  9,3428  0,87           

PP‐PPMA  8,1048  9,4004  0,86           

PP‐PPMA‐F  8,2861  9,3831  0,88  7,0432  8,1898  1,1934  1,2429  1,04 

PP‐PPMA‐FA  8,4689  9,4039  0,9  7,1986  8,3704  1,0335  1,2703  1,23 

PP‐PPMA‐FB  8,5103  9,409  0,9  7,2338  8,4113  0,9977  1,2765  1,28 

Promedio  8,4218  9,3878            1,18 

 

Page 306: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐8           

Tabla V.8A Diámetro medio y densidad fibra de la platanera sin tratamiento

Medidas del diámetro  de la fibra virgen 

Nº  Peso Diámetro medio 

Desviación típica  Volumen (mm) Densidad (kg/m3) 

1  0,0032  0,199  0,038  6,205  515,7 

2  0,0030  0,164  0,018  4,199  714,4 

3  0,0034  0,179  0,003  5,057  672,3 

4  0,0010  0,063  0,015  0,632  1582,4 

5  0,0032  0,185  0,037  5,359  597,1 

6  0,0031  0,235  0,044  8,654  358,2 

7  0,0031  0,191  0,021  5,710  542,9 

8  0,0032  0,179  0,025  5,045  634,2 

9  0,0046  0,241  0,019  9,138  515,5 

10  0,0034  0,210  0,033  6,944  489,7 

11  0,0031  0,163  0,025  4,191  739,8 

12  0,0016  0,092  0,012  1,319  1213,3 

13  0,0027  0,361  0,091  20,455  132,0 

14  0,0035  0,297  0,041  13,816  253,3 

15  0,0028  0,154  0,059  3,743  750,5 

16  0,0020  0,139  0,113  3,016  663,2 

17  0,0026  0,187  0,059  5,506  472,2 

18  0,0027  0,215  0,032  7,286  365,8 

19  0,0061  0,389  0,044  23,729  260,1 

20  0,0013  0,103  0,020  1,681  266,9 

 

Page 307: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐9  

Tabla V.9A Diámetro medio y densidad fibra de la platanera tratada con NaOH 1N

Medidas del diámetro  de la fibra tratada con NaOH 1N 

Nº  Peso  Diámetro medio  Desviación típica  Volumen (mm) Densidad (kg/m3)

1  0,0021  0,238  0,0021  6,779  309,8 

2  0,0028  0,154  0,0028  4,036  693,7 

3  0,0018  0,175  0,0018  3,646  493,7 

4  0,0013  0,123  0,0013  1,792  725,3 

5  0,0008  0,071  0,0008  0,594  1347,8 

6  0,003  0,232  0,0030  6,441  465,8 

7  0,0017  0,141  0,0017  2,511  677,0 

8  0,0012  0,082  0,0012  0,850  1412,1 

9  0,0009  0,097  0,0009  1,228  732,8 

10  0,0011  0,091  0,0011  0,974  1128,9 

11  0,0011  0,103  0,0011  1,245  883,3 

12  0,001  0,098  0,0010  1,155  865,6 

13  0,0008  0,080  0,0008  0,756  1057,8 

14  0,0019  0,176  0,0019  3,679  516,4 

15  0,0023  0,192  0,0023  4,501  511,0 

16  0,0019  0,201  0,0019  4,844  392,2 

17  0,002  0,152  0,0020  2,736  731,0 

18  0,0023  0,169  0,0023  3,321  692,6 

19  0,0024  0,194  0,0024  4,379  548,1 

20  0,0028  0,246  0,0028  7,149  391,7 

 

 

Page 308: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐10           

 

 

Tabla V.10A Diámetro medio y densidad fibra de la platanera tratada con Anhídrido Maleico

Medidas del diámetro de la fibra con maleico 

Nº  Peso  Diámetro medio  Desviación típica Volumen (mm)  Densidad (kg/m3)

1  0,0019  0,233  0,0354  6,921  274,5 

2  0,0018  0,148  0,0113  2,659  676,9 

3  0,0014  0,124  0,0090  1,931  724,9 

4  0,0014  0,187  0,0221  3,892  359,7 

5  0,0011  0,103  0,0117  1,303  844,0 

6  0,0008  0,125  0,0076  1,956  409,0 

7  0,0017  0,168  0,0276  3,593  473,1 

8  0,0016  0,183  0,0188  4,084  391,8 

9  0,0017  0,139  0,0141  2,409  705,6 

10  0,0018  0,142  0,0087  2,479  726,0 

11  0,0010  0,167  0,0102  3,510  284,9 

12  0,0018  0,189  0,0100  4,468  402,9 

13  0,0003  0,094  0,0081  1,125  266,7 

14  0,0005  0,064  0,0078  0,523  955,2 

15  0,0018  0,169  0,0244  3,618  497,5 

16  0,0012  0,125  0,0079  1,969  609,5 

17  0,0020  0,169  0,0107  3,583  558,2 

18  0,0012  0,139  0,0105  2,448  490,2 

19  0,0020  0,230  0,0287  6,644  301,0 

20  0,0016  0,169  0,0137  3,626  441,3 

 

 

Page 309: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐11  

 

 

Tabla V.11A Diámetro medio y densidad fibra de la platanera tratada con Anhídrido Maleico y NaOH 1N

Medidas del diámetro de la fibra con NaOH 1N + Maleico 

Nº Peso  Diámetro medio  Desviación típica Volumen (mm)  Densidad (kg/m3) 

1  0,0018  0,239  0,0298  6,143  293,0 

2  0,0016  0,185  0,0233  3,708  431,5 

3  0,0014  0,139  0,0091  2,128  657,7 

4  0,0020  0,208  0,0259  4,715  424,2 

5  0,0012  0,123  0,0066  1,492  804,1 

6  0,0013  0,139  0,0073  2,035  638,8 

7  0,0019  0,167  0,0307  2,983  637,0 

8  0,0011  0,121  0,0070  1,609  683,6 

9  0,0012  0,102  0,0050  1,155  1038,7 

10  0,0008  0,100  0,0033  1,067  749,9 

11  0,0017  0,146  0,0173  2,154  789,4 

12  0,0023  0,172  0,0045  3,321  692,6 

13  0,0020  0,153  0,0125  2,559  781,5 

14  0,0012  0,128  0,0085  1,786  671,9 

15  0,0015  0,139  0,0122  2,039  735,6 

16  0,0016  0,165  0,0489  2,726  586,9 

17  0,0015  0,161  0,0143  2,753  544,9 

18  0,0014  0,114  0,0052  1,443  970,4 

19  0,0020  0,173  0,0185  3,347  597,6 

20  0,0020  0,166  0,0144  3,022  661,7 

Page 310: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐12           

Tabla V.12A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA con respecto a los valores obtenidos  con el PP. 

  PP  PP‐PPMA 

  Tensión (MPa)  Módulo elástico  Tensión (MPa)  Módulo Elástico  %T  %ME 

Ensayo 1  24,9  1088,7  22,0  1085,1  11,6  0,3 

Ensayo 2  22,4  1196,1  23,2  1047,3  ‐3,6  12,4 

Ensayo 3  25,0  1044,9  22,7  1064,3  ‐0,9  ‐1,9 

Ensayo 4  22,7  1229,4  22,9  1023,2  ‐0,9  16,8 

Ensayo 5  22,8  1091,8  24,8  948,3  ‐8,8  13,1 

Media  23,6  1130,2  23,1  1033,6  1,9  8,5 

Tabla V.13A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA‐F con respecto a los valores obtenidos  con el PP. 

  PP  PP‐PPMA‐F 

  Tensión (MPa) Módulo elástico Tensión (MPa)  Módulo Elástico  %T  %ME 

Ensayo 1  24,9  1088,7  22,5  1325,0  9,6  ‐21,7 

Ensayo 2  22,4  1196,1  21,5  1161,3  3,8  2,9 

Ensayo 3  25,0  1044,9  22,0  1190,6  12,0  ‐13,9 

Ensayo 4  22,7  1229,4  22,9  1209,0  ‐1,1  1,7 

Ensayo 5  22,8  1091,8  22,9  1168,6  ‐0,3  ‐7,0 

Media  23,6  1130,2  22,4  1210,9  5,0  ‐7,1 

 

 

 

 

 

 

Page 311: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐13  

Tabla V.14A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA‐FA con respecto a los valores obtenidos  con el PP 

  PP  PP‐PPMA‐FA 

  Tensión (MPa) Módulo elástico Tensión (MPa)  Módulo Elástico  %T  %ME 

Ensayo 1  24,9  1088,7  23,3  1496,3  6,3  ‐37,4 

Ensayo 2  22,4  1196,1  23,2  1277,0  ‐3,4  ‐6,8 

Ensayo 3  25,0  1044,9  23,7  1573,6  5,4  ‐50,6 

Ensayo 4  22,7  1229,4  23,4  1514,4  ‐3,1  ‐23,2 

Ensayo 5  22,8  1091,8  22,6  1435,4  1,0  ‐31,5 

Media  23,6  1130,2  23,2  1459,3  1,4  ‐29,1 

 

Tabla V.15A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA‐FB con respecto a los valores obtenidos  con el PP 

  PP  PP‐PPMA‐FB 

  Tensión (MPa)  Módulo elástico Tensión (MPa)  Módulo Elástico  %T  %ME 

Ensayo 1  24,9  1088,7  25,3  1592,4  ‐1,5  ‐46,3 

Ensayo 2  22,4  1196,1  25,3  1409,5  ‐13,2  ‐17,8 

Ensayo 3  25,0  1044,9  25,3  1463,1  ‐1,0  ‐40,0 

Ensayo 4  22,7  1229,4  26,7  1409,7  ‐17,7  ‐14,7 

Ensayo 5  22,8  1091,8  25,4  1234,3  ‐11,5  ‐13,1 

Media  23,6  1130,2  25,6  1421,8  ‐8,7  ‐25,8 

Page 312: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐14           

Tabla V.16A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA‐F con respecto a los valores obtenidos  con el PP‐PPMA 

  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐F 

  Tensión (MPa) Módulo elástico Tensión (MPa)  Módulo Elástico  %T  %ME 

Ensayo 1  22  1085,1  22,5  1325  ‐2,27  ‐22,11 

Ensayo 2  23,2  1047,3  21,5  1161,3  7,33  ‐10,89 

Ensayo 3  22,7  1064,3  22  1190,6  3,08  ‐11,87 

Ensayo 4  22,9  1023,2  22,9  1209  ‐0,01  ‐18,16 

Ensayo 5  24,8  948,3  22,9  1168,6  7,68  ‐23,23 

Media  23,1  1033,6  22,36  1210,9  3,29  ‐17,15 

 

Tabla V.17A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA‐FA con respecto a los valores obtenidos  con el PP‐PPMA 

  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐FA 

  Tensión (MPa) Módulo elástico Tensión (MPa)  Módulo Elástico  %T  %ME 

Ensayo 1  22  1085,1  23,3  1496,3  ‐6,03  ‐37,89 

Ensayo 2  23,2  1047,3  23,2  1277,0  0,19  ‐21,93 

Ensayo 3  22,7  1064,3  23,7  1573,6  ‐4,21  ‐47,85 

Ensayo 4  22,9  1023,2  23,4  1514,4  ‐2,25  ‐48,01 

Ensayo 5  24,8  948,3  22,6  1435,4  9,02  ‐51,37 

Media  23,1  1033,6  23,22  1459,3  ‐0,45  ‐41,18 

 

 

 

 

Page 313: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐15  

 

Tabla V.18A Variabilidad de la Tension y Módulo Elástico del PP‐PPMA‐FB con respecto a los valores obtenidos  con el PP‐PPMA 

  PP‐PPMA  PP‐PPMA‐FB 

  Tensión (MPa) Módulo elástico Tensión (MPa)  Módulo Elástico  %T  %ME 

Ensayo 1  22  1085,1  25,3  1592,4  ‐14,87  ‐46,75 

Ensayo 2  23,2  1047,3  25,3  1409,5  ‐9,26  ‐34,59 

Ensayo 3  22,7  1064,3  25,3  1463,1  ‐11,26  ‐37,47 

Ensayo 4  22,9  1023,2  26,7  1409,7  ‐16,67  ‐37,77 

Ensayo 5  24,8  948,3  25,4  1234,3  ‐2,48  ‐30,16 

Media  23,1  1033,6  25,6  1421,8  ‐10,74  ‐37,55 

Page 314: Programa de doctorado: INGENIERIA AMBIENTAL Y … · ... Sostenible, basada en la utilización de la fibra de la ... su viabilidad técnica para los procesos de ... y el del material

Anexo V‐16          

ÍNDICE DE  TABLAS  

Tabla V.1A  Variabilidad en peso probetas1‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  1 

Tabla V.2A  Medidas  y %   de contracción de las probetas de Polipropileno‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  2 

Tabla V.3A  Medidas y %  de contracción de las probetas de Polipropileno‐Polipropileno‐

Anhídrido Maleico ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  3 

Tabla V.4A  Medidas y % de contracción de las probetas de Polipropileno‐Polipropileno‐

Anhídrido Maleico reforzada con fibra de platanera‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  4 

Tabla V.5A  Medidas y % de Contracción de las probetas de Polipropileno‐Polipropileno‐

Anhídrido Maleico reforzada con  fibra de platanera con tratamiento A‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  5 

Tabla V.6A  Medidas y %  de Contracción de las probetas de Polipropileno‐Polipropileno‐

Anhídrido Maleico reforzada con fibra de platanera con tratamiento B‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  6 

Tabla V.7A Cálculo de la densidad de la fibra de la platanera‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  7 

Tabla V.8A Diámetro medio y densidad fibra de la platanera sin tratamiento‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  8 

Tabla V.9A Diámetro medio y densidad fibra de la platanera tratada con NAOH 1N‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  9 

Tabla V.10A Diámetro medio y densidad fibra de la platanera tratada con Anhídrido Maleico‐‐‐‐‐  10 

Tabla V.11A Diámetro medio y densidad fibra de la platanera tratada con Anhídrido Maleico y 

NaOH 1N‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  

11 

Tabla V.12A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA con respecto a los 

valores obtenidos  con el PP‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  

12 

Tabla V.13A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA‐F con respecto a los 

valores obtenidos  con el PP‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  

12 

Tabla V.14A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA‐FA con respecto a los 

valores obtenidos  con el PP‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  

13 

Tabla V.15A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA‐FB con respecto a los 

valores obtenidos  con el PP‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  

13 

Tabla V.16 A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA‐F con respecto a los 

valores obtenidos  con el PP‐PPMA‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  

14 

Tabla V.17A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA‐FA con respecto a los 

valores obtenidos  con el PP‐PPMA‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  

14 

Tabla V.18A Variabilidad de la Tensión y Módulo Elástico del PP‐PPMA‐FB con respecto a los 

valores obtenidos  con el PP‐PPMA‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  

15