programa de concurrencias con las entidades federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar...

39
Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas COMPENDIO DE INDICADORES 2018 Durango

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Programa de

Concurrencias con las

Entidades Federativas COMPENDIO DE INDICADORES 2018

Durango

Page 2: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Características sociales de los beneficiarios.

Del total de los entrevistados la

edad promedio es de 57 años con

una mínima de 22 años y una

máxima de 87 años oscilando la

mayoría entre 44 y 70 años. De la

población beneficiada el 14%

fueron mujeres el 86% restante

hombres. La figura 6 muestra la

distribución de las edades de los

beneficiarios.

Edades de los beneficiarios

Fuente: Elaboración propia SPSSv.25 (SPSS)

Page 3: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Características sociales de los beneficiarios Los años de estudio de los beneficiarios presentan un promedio de 7.5

años, de los cuales un 3.7% sin estudios formales, el 51.2% tiene estudios de primaria de los cuales el 25.6% con primaria terminada y el resto primaria trunca. El 22% cuenta con estudios de secundaria 9.8% con secundaria terminada y el resto con secundaria trunca. En cuanto a la educación media superior, el 12% muestra este nivel de estudios concluyendo el 7.3%, el 3.6% restante deserto en este nivel. El resto de la población entrevistada (11.1%) cuenta con estudios de nivel superior. La tabla 5 detalla el porcentaje de estudios de los beneficiarios.

Sin estudios

formales

Primaria Secundaria Nivel Medio

Superior

Nivel Superior Posgrad

o/+

3.7%

51.2% 22% 12% 6%

5.1% Trunca Terminada Trunca Terminad

a

Trunca Terminad

a

Trunca Terminada

25.6% 25.6% 12.2% 9.8% 3.6% 7.3% 4.8% 1.2%

Porcentaje de años de estudio de los beneficiarios

Fuente: Elaboración propia SPSSv.25 (SPSS)

Page 4: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Características sociales de los beneficiarios

Años de estudio de los beneficiarios

En la figura se puede observar la distribución de los años de estudio que presentan los entrevistados.

Fuente: Elaboración propia SPSSv.25 (SPSS)

Page 5: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Características productivas y económicas de las UP

Los productos que se cultivan en las unidades productoras son alfalfa, algodón, avena forrajera, calabaza, chile, frijol, maíz, elote, maíz forrajero, melón, sandía, sorgo forrajero y trigo. En cuanto a los productos pecuarios el 90% fue ganado bovino el 7% ovino y caprino y el 3% porcino. La figura 8 muestra el nivel de capitalización (en el eje X) de las unidades productivas que contempla el valor de la infraestructura física (corrales, tejabanes, bodegas, etc.) la maquinaria y equipo (tractores, equipo de siembra, rastras, equipo de fertilización, remolques, etc.) y los equipos de transporte utilizados para llevar a cabo sus labores, además del valor de los animales (vientres, vaquillas, becerros, sementales, etc.) con los que cuenta la unidad productiva & los ingresos generados en la unidad productora que son aquellos producto de la venta de las cosechas y/o animales al mercado (en el eje Y).

Page 6: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Características productivas y económicas de las UP

El promedio de los ingresos generados es de $186 908.00 y una mediana

(el valor medio de la tabla de frecuencias) de $84 000.00. En el primer

25% (primer cuartil) se encuentran los productores que tienen ingresos de

$11 250.00 o menos (el 25% de los productores), en el siguiente 25%

(segundo cuartil) los productores que tienen ingresos de $11 251.00 hasta

$84 000.00 (juntos corresponden al 50% de los productores), en el tercer

25% (tercer cuartil) se encuentran los productores que tienen ingresos de

$84 001.00 hasta $170 000.00, en el último 25% (cuarto cuartil) se

encuentran aquellos productores que tienen ingresos de más de $170

000.00 y solamente el 10% de los productores tienen ingresos por arriba

de los $400 000.00 y hasta $3 200 000.00.

Page 7: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Características productivas y económicas de las UP

Fuente: (SADER)Sistema Informático del PCEF, 2018-2019

Page 8: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Características de los apoyos.

Distrito

Porcentaje de proyectos apoyados por su tipo

Infraestructura agrícola Infraestructura

pecuaria

Paquete tecnológico

Total % UP dirigidas

por mujeres

%

Total % UP

dirigidas

por

mujeres

%

Total % UP

dirigidas

por

mujeres

%

1 24 14 21 55 6

3 9 32 59 23

4 80 20

5 20 80

6 33 13 53 50

Porcentaje de proyectos apoyados

Fuente: Elaboración propia SPSSv.25 (SPSS)

Page 9: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Indicadores de gestión 2018

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

No.

de s

olicit

udes Solicitudes dictaminadas

negativas por la UTE

Solicitudes dictaminadas por el FOFAE

Total de solicitudes dictaminadas

Solicitudes recibidas

Solicitudes dictaminadas positivas por la UTE

Solicitudes 2018

Las solicitudes recibidas a partir del mes de abril fueron 6232 de las cuales el 47.78% fueron dictaminadas positivas por la UTE a partir del mes de julio, el 100% de ellas fueron dictaminadas por el FOFAE. La figura 9 muestra las solicitudes recibidas a partir de abril y dictaminadas a partir de julio.

Fuente: (SADER)Sistema Informático del PCEF, 2018-2019

Page 10: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Satisfacción de beneficiarios.

Nivel de

satisfacción/

variables

analizadas

Muy

insatisfecho

(1-2)

Insatisfech

o

(3-4)

Regularmente

satisfecho

(5-6)

Satisfecho

(7-8)

Muy

satisfech

o

(9-10)

Satisfacción en

trámites y papelero 9% 10% 11% 32% 38%

Satisfacción en

entrega de apoyo 10% 9% 9% 23% 49%

Satisfacción monto

recibido 3% 14% 10% 31% 42%

Satisfacción total 5% 5% 10% 27% 53%

Satisfacción alcanzada en el proceso de registro y entrega de recursos

Fuente: Elaboración propia SPSSv.25 (SPSS)

Page 11: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Satisfacción de los beneficiarios

Se efectuaron otras pruebas para indagar si existían diferencias

entre el nivel de satisfacción percibido con respecto a

características demográficas de los beneficiarios, encontrando

que independientemente del distrito de origen la satisfacción

es similar, por lo que se puede presumir que la atención

recibida en las mesas a lo largo de la entidad es similar.

También se analizó la actividad apoyada, infraestructura

agrícola, infraestructura pecuaria y paquete tecnológico en lo

referente a trámites y papeleo encontrando que no se

presentan diferencias por la actividad apoyada y el nivel de

satisfacción.

Page 12: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Satisfacción de los beneficiarios

Se efectúo un análisis similar en cuanto a actividad apoyada,

infraestructura agrícola, infraestructura pecuaria y paquete

tecnológico con respecto a trámites y papeleo, satisfacción entrega

de apoyo, satisfacción de monto recibido y satisfacción total.

Encontrando que en cuanto a trámites y papeleo no hay diferencia

pero en cuanto a satisfacción entrega de apoyo, satisfacción de monto

recibido y satisfacción total existen diferencias, es decir entre mayor

monto recibido mayor el nivel de satisfacción por lo que los apoyos

para infraestructura tanto agrícola como ganadera son superiores en

comparación con el grupo de paquete tecnológico cuyo monto

individual de apoyo es menor por lo que presentan un nivel de

satisfacción más bajo.

Page 13: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Satisfacción de los beneficiarios

También se realizó esta prueba considerando los grupos de edad, encontrando que no existen diferencias por edad y nivel de satisfacción.

Así mismo se analizó el nivel de satisfacción por años de preparación académica encontrando que la satisfacción de trámites y papeleo tiene diferencias de satisfacción, dependiendo al grupo de nivel de preparación académica al que pertenece, por lo que se debe considerar generar documentación y lenguaje apropiado para que sea entendible por los beneficiarios que cuentan con pocos años de preparación académica.

Page 14: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Resumen de prueba de hipótesis de satisfacción

Fuente: Elaboración propia SPSSv.25 (SPSS)

Page 15: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Oportunidad de la gestión

Valor máximo

20

20

10

20

10

20

100

• Planeación (programación)

• 0.0 Radicación de recursos

estatales

• Planeación programación

• 0.0 Radicación de recursos

federales

• Atención de beneficiarios

• 10.0 Cierre de ventanillas

• Dictaminación

• 0.0 Dictamen de proyectos

• Selección de beneficiarios

• 0.0 Convenios de adhesión

• Entrega de apoyos

• 0.0 Entrega de apoyos

Fuente: (SADER)Sistema Informático del PCEF, 2019

Page 16: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Comparativo de la composición de la capitalización de las UP

estatal y nacional y proporción del valor del activo adquirido

respecto al nivel de capitalización *

Fuente: (SADER)Sistema Informático del PCEF, 2018-2019

Page 17: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Capitalización En las unidades productivas del estado de Durango el valor de los activos de infraestructura

son del 13% ($74 887.00) en este apartado se consideran almacén o bodega, cerco, corral, tejaban, bordos, oficinas, etc.

El valor de activos de maquinaria y equipo corresponde al 26% ($148 127.00) siendo el tractor, subsolador, rastra, arado, remolque, cultivadora, báscula, mochila aspersora, molino, etc.

El valor de los medios de transporte es de $41 717.00 es decir el 7% de la UP, aquí se consideran automovil, camioneta, camión, tráiler, etc.

Por último se presenta el valor de los animales que para las UP de Durango representa el 54% del valor de su capitalización ascendiendo a $308 143.00.

En la gráfica se observa el comparativo a nivel nacional, cuyo nivel de capitalización media en Durango es de $570 552.00 mientras que a nivel nacional tiene una media de $609 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor similar tanto a nivel nacional como estatal, la diferencia se presenta en los activos de infraestructura donde a nivel estado presenta la mitad de promedio nacional, sin embargo, por la vocación pecuaria que tienen las UP de la entidad en el valor de los animales presenta activos un 15% mayor que a nivel nacional.

Page 18: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Nivel tecnológico

9% 8%

58%

82%

9%

34%

Fuente: (SADER)Sistema Informático del PCEF, 2018-2019

Page 19: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Nivel tecnológico Se realizó la prueba de hipótesis en donde se concluyó que el uso de la

semilla certificada, mejorada o criolla no presenta diferencia

estadísticamente significativa en la rentabilidad de la UP, en el anexo

metodológico se presenta el análisis correspondiente.

Fuente: Elaboración propia SPSSv.25 (SPSS)

Page 20: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Nivel tecnológico en fertilizantes

utilizados en agricultura a cielo abierto

11% 5%

87%

2% 0%

16%

76%

3%

Fuente: (SADER)Sistema Informático del PCEF, 2018-2019

Page 21: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Nivel tecnológico en fertilizantes utilizados en agricultura a

cielo abierto

Se realizó la prueba de hipótesis en donde se concluyó que si existen diferencias

estadísticamente significativas en la rentabilidad entre las UP que utilizan

fertilización y las que no lo utilizan, en el anexo metodológico se presenta el

análisis correspondiente.

Fuente: Elaboración propia SPSSv.25 (SPSS)

Page 22: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Nivel tecnológico de la mecanización realizada en la

agricultura a cielo abierto Las actividades realizadas por los

productores de labores de temporal

manifestaron que el 100% de las mismas

(preparación del terreno, siembra,

fertilización, labores culturales, control

de malezas y/o control de plagas y

enfermedades) se realizan de forma

mecanizada, mientras los productores con

labores de riego el 97% indica que las

efetúan de forma mecanizada y un 3% de

forma no mecanizada (el nivel tecnológico

entre los productores de temporal y de

riego no es comparable debido a que con

los productores de riego se mide la

manera en como efectúan el riego

manifestando los productores que en su

mayoría lo realizan rodado o sin revestir

siendo el nivel tecnológico más bajo en

este apartado).

100%

97%

Fuente: (SADER)Sistema Informático del PCEF, 2018-2019

Page 23: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Nivel tecnológico de la genética pecuaria

9% 6% 7%

78%

Fuente: (SADER)Sistema Informático del PCEF, 2018-2019

Page 24: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Nivel tecnológico del régimen de

alimentación pecuario

Fuente: (SADER)Sistema Informático del PCEF, 2018-2019

23% 18%

36%

18%

5%

Page 25: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Rendimiento productivo

Fuente: (SADER) Sistema Informático del PCEF, 2018-2019

Page 26: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Rentabilidad

En la figura 25 la rentabilidad de la

actividad económica apoyada se puede

observar que la rentabilidad agrícola es

de 26%, mientras que la pecuaria tiene

una rentabilidad relativa de 44%.

La rentabilidad de las actividades

agrícolas muestra que por cada 100 pesos

que invierte el productor, obtiene 126

mientras que la rentabilidad pecuaria al

invertir 100 pesos se obtienen 144. 26%

44%

Fuente: (SADER) Sistema Informático del PCEF, 2018-2019

Page 27: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Rentabilidad

Se efectúo prueba de hipótesis en las UP

agrícolas en las que se consideraron

diferentes variables para comprobar la

existencia de alguna diferencia

estadísticamente significativa entre la

rentabilidad y las variables analizadas,

estableciendo que las UP que utilizan

fertilización y las que no lo utilizan si existe

diferencia en rentabilidad, en lo referente

al tipo de semilla los hallazgos muestran que

no existen diferencias entre la rentabilidad.

En el análisis del nivel de escolaridad

presentado por los productores, si existe

diferencia de rentabilidad de las UP con

productores de niveles bajos de instrucción

académica a las UP con productores de

niveles más altos de instrucción académica. Fuente: Elaboración propia SPSSv.25 (SPSS)

Page 28: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Productividad

0.335

1.006

Los resultados obtenidos muestran una

productividad agrícola media de 1.006 la cual se

considera para el cálculo de éste indicador la

infraestructura (corrales, oficinas, tejabanes,

bordos, no se considera el valor de los terrenos)

con una depreciación a 30 años, para la

maquinaria y equipo y vehículos la depreciación

es de 10 años (molinos, mochilas aspersoras,

cultivadoras, tractor, etc.) y muchos de los

activos utilizados por los productores están

cerca de su vida útil, algunos de ellos se rentan u

obtienen a préstamo como la maquinaria y

equipo para la realización de algunas tareas, por

lo que el costo de estos activos es muy bajo

permitiéndole a la actividad agrícola una

productividad relativamente alta. Para la

pecuaria la productividad es menor debido a que

en el cálculo se considera el valor de los animales

como capital de trabajo aumentando con esto el

valor de los insumos.

Fuente: (SADER) Sistema Informático del PCEF, 2018-2019

Page 29: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Consideraciones finales

El Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas 2018 cumple un papel muy

importante para las diferentes regiones de las entidades, al estar integradas por condiciones

ambientales, tecnológicas, de mercado y sociales con gran diversidad, es necesario que el

programa ofrezca apoyos que impacten a las UP para el mejoramiento de sus condiciones,

procesos y productividad.

Durango ofrece una amplia gama de condiciones ambientales, donde la precipitación pluvial

es extrema debido a que en algunos municipios se llega a tener un 25% de captación con

respecto a aquellos que presentan una captación máxima, además de la irregularidad que

presentan al desfasarse el periodo de inicio y término de las precipitaciones provocando que

en las actividades agrícolas no se pueda sembrar a tiempo para que el cultivo se desarrolle

de forma adecuada, lo mismo afecta al sector ganadero debido a que el régimen de

alimentación pecuario de pastoreo (libre, rotacional y con suplementación) es del 72%

condicionando el crecimiento de los pastos en periodos adecuados provocando mayor gasto

por alimentación y pérdidas del ganado impactando las UP.

Conclusiones

Page 30: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Consideraciones finales

La composición de los suelos así como la orografía hace que la

tecnificación no se adecué a todas las UP para su máximo

aprovechamiento.

Otra limitante en la rentabilidad de las UP es la cantidad de hectáreas

disponibles por UP en donde el 50% de los productores tienen acceso a

menos de 10 hectáreas de las cuales en promedio siete son de uso

agrícola y tres para uso pecuario. Además se debe considerar que el 25%

de los productores tienen ingresos de sus UP de $11 250.00 (menos de $1

000.00 por mes) lo que determina que el acceso a tecnificación de sus

procesos impacte en productos de menor calidad y rentabilidad.

Conclusiones

Page 31: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Consideraciones finales

Considerando el análisis de prueba de hipótesis en la rentabilidad de las UP existe una

diferencia estadísticamente significativa entre los productores que utilizan fertilizante y los

que no utilizan la fertilización de sus cultivos por lo que es necesario incentivar el uso

adecuado de estos elementos para incrementar la rentabilidad de las UP.

En lo referente al uso de semillas (certificada, mejorada o criolla) en este análisis no se

encontraron diferencias en cuanto a la rentabilidad por el uso de estas semillas, se debe

continuar analizando en estudios siguientes el comportamiento de estas variables y concluir

su afectación o la influencia de otros factores.

Es necesario que el segmento de productores más vulnerable se apoye con diferentes

programas gubernamentales, que incluyan el beneficio en especie así como en asesoría

especializada en temas referentes al campo, cultivos con mayor valor agregado,

administración de negocios entre otros.

También se debe de buscar la integración de clúster para especializar las regionales

buscando generar ventajas competitivas y comparativas y economías de escala en los

productos.

Conclusiones

Page 32: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Consideraciones finales

Al tener la población beneficiada un nivel de preparación académica baja (55%

primaria o menos) hace que los productores no tengan un control adecuado de los

gastos e inversiones prioritarios para poder mantener sus UP financieramente

viables, necesitando de apoyos gubernamentales mientras no cambie su condición

actual. Considerando el análisis de prueba de hipótesis se concluyó que a mayor

nivel de preparación académica existe mayor rentabilidad de las UP, por lo que es

necesario que los programas gubernamentales (SAGDER; SEP; INEA, Certificaciones

CONOCER; STPS) se apliquen de una forma integral para que se genere un desarrollo

en la población.

En el estado de Durango el 25% de la población depende económicamente de

actividades agropecuarias, considerando los análisis efectuados de la rentabilidad en

las UP no se ve influenciada por los diversos estratos socioeconómicos, es decir, al

pertenecer a un estrato socioeconómico no es limitante para la rentabilidad de las

UP.

Conclusiones

Page 33: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Consideraciones finales

Las características geográficas de la entidad propician que la población se encuentre

dispersa en municipios con difícil acceso, marginando a muchas de las localidades

rurales siendo indispensable este tipo de programas para su desarrollo e integración.

En lo referente a los indicadores de gestión el 80% los productores se encuentran en

el nivel de muy satisfecho y satisfecho por el proceso, que incluye publicación de la

convocatoria, registro del proyecto, publicación del dictamen, firma del convenio,

entrega del apoyo, seguimiento, supervisión y evaluación. Considerando el análisis

estadístico realizado se encontró que la variable relacionada con trámites y papeleo

el 9% de los productores evalúa como muy insatisfecho, un 10% como insatisfecho y

un 11% como regularmente satisfecho encontrando una relación de la variable

satisfacción con los años de estudio presumiendo que los productores que tienen

menor preparación académica les resulta confuso y difícil el proceso y sus

requisitos.

Conclusiones

Page 34: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Consideraciones finales

Otra variable que tuvo relación con el grado de satisfacción alcanzado fue la

satisfacción del monto recibido, los productores que recibieron apoyo en monto

mayor (infraestructura agrícola e infraestructura pecuaria), presentan un nivel de

satisfacción más alto comparativamente con las productores que recibieron apoyo

en monto menor (paquete tecnológico).

Conclusiones

Page 35: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Consideraciones finales

Se recomienda adaptar el lenguaje empleado en las convocatorias y en las mesas de

atención para los productores que presentan una mayor marginación y puedan

entender y desarrollar sus proyectos, puesto que en los análisis estadísticos

elaborados se muestran diferencias de satisfacción entre los diversos grupos de nivel

de estudios.

También existen diferencias en la claridad y requisitos de la convocatoria, la

resolución de dudas por parte del personal, los términos de referencia, la

amabilidad del personal, el apoyo para la resolución de problemas sobre todo

cuando se realiza el registro entre los productores para actividades de

infraestructura agrícola, infraestructura pecuaria y paquete tecnológico es decir,

que aunque existe diferencia en la complejidad del proceso de registro dependiendo

el tipo de proyecto (actividad a apoyar), es necesario que cuenten con instrumentos

adecuados para que los beneficiarios puedan comprender los requisitos y proceso de

registro del proyecto.

Recomendaciones

Page 36: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Consideraciones finales

Es necesario incrementar la publicidad a través de volantes, trípticos, o todo tipo de

publicidad impresa al momento de la entrega de los beneficios, debido a que al

efectuar el levantamiento de la información, los beneficiarios tenían poco

conocimiento del programa objeto de apoyo, los productores consideraban que el

ejido era el otorgante del beneficio obtenido.

Para mejorar el índice de oportunidad de gestión en algunos de los indicadores se

tienen que establecer metas de dictamen de proyectos dentro del periodo

establecido para mejorar el valor en la evaluación.

Recomendaciones

Page 37: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

Se debe buscar integrar estrategias en coordinación con otras instituciones para

brindar programas integrales de educación formal (Instituto Duranguense de

Educación para Adultos – IDEA -) y capacitación para el trabajo a través de

certificaciones laborales (Secretaría del Trabajo y Previsión Social – STPS -) a través

del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

(CONOCER) para mejorar el capital intelectual de los beneficiarios, (considerando el

análisis estadístico que a mayor preparación académica mejora la rentabilidad de

las unidades productivas), y generar un desarrollo sostenido en la población más

necesitada y un mayor impacto con los Programas de Concurrencia con las Entidades

Federativas.

Consideraciones finales

Recomendaciones

Page 38: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

En la región 1 el 83% de los apoyos fue para hombre y el resto para mujeres,

mientras que en la región 6 el 73% para hombres y el 27% para mujeres. La

escolaridad en la primera región el 64% tiene primaria o menos, teniendo como

media 6.8 años cursados (equivalente a primero de secundaria) mientras que en la

región 6 el 33% tiene primaria o menos, teniendo como media 10.2 años cursados lo

que equivale a preparatoria trunca.

En las UP de la región 6 el 50% tiene a disposición una superficie de hasta 5

hectáreas, el otro 25% tiene 6 y hasta 10 ha, mientras que el 58% de las UP en la

región 1 tienen hasta 10 ha, el otro 25% cuenta con más de 10 y hasta 30 ha.

Análisis comparativo de la región 1 y

región 6

Page 39: Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas · 2020-02-21 · 391.00, se puede observar que los activos de maquinaria y equipo y medios de transporte ascienden en un valor

En la región 6 se asignaron el 25% de los apoyos al estrato socio económico 1 y 2, al estrato 3 se asignó un 25%, al

estrato 4 un 25% y al estrato 5 un 25%, mientras que en la región 1 el estrato 1 ocupo el 3%, el estrato 2 un 39%, el

estrato 3 un 22%, el estrato 4 un 25% y el estrato 5 un 11%. La división de los estratos se hace en proporción al nivel

socioeconómico de la región a la que pertenece la UP considerándose el 1 como el nivel más bajo y llegando hasta

el 5 como el más alto.

La capitalización de las unidades productivas de la región 6 tiene una media de $209 920.00 con ingresos medios

de la UP de $328 554.00 obteniendo una media de aportación del gobierno para los proyectos de $22 586.00 y una

aportación de los productores de $25 077.00, mientras que en la región 1 la capitalización de la UP es de $814

144.00 con ingresos medios de $142 989.00 obteniendo una aportación media gubernamental para los proyectos de

$16 058.00 y una aportación de los productores de $14 682.00. Resaltando que en la región seis participan más las

mujeres, en general tienen mayor nivel de estudios, las superficies de uso son menores, se apoyó más a los de nivel

socioeconómico más bajo y poseen un menor nivel de capitalización y un ingreso medio más alto, permitiéndoles

participar con una mayor aportación.

Análisis comparativo de la región 1 y

región 6