programa capacitación fosis sept 2015

12
UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA DE CAPACITACION PROGRAMA +TERRITORIO (PILOTO) Septiembre de 2015

Upload: jillian-anderson

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

red

TRANSCRIPT

Page 1: Programa capacitación FOSIS sept 2015

UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA DE CAPACITACION PROGRAMA +TERRITORIO

(PILOTO)

Septiembre de 2015

Dpto. de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Page 2: Programa capacitación FOSIS sept 2015

PROGRAMACIÓN JORNADA DE CAPACITACIÓN

La propuesta de capacitación apunta a dar a conocer y a trabajar conjuntamente el Modelo de Acción Comunitaria Crítico. Para este efecto, se propone realizar durante dos días, un conjunto de actividades aprendizaje colectivo de carácter experiencial y práctico, que permitan incorporar habilidades en el manejo del Modelo, como así mismo preparar sus componentes para ser replicados posteriormente en terreno, con la comunidad.

Los contenidos apuntan a trabajar el concepto de sujeto comunitario, su fortalecimiento, el desarrollo de un proyecto propio, pasando por las dinámicas de funcionamiento territorial y las acciones de diálogo e interculturalidad hasta llegar al tema de la sistematización, como otra de las tareas de incidencia en el proceso global del programa.

OBJETIVO GENERAL:

Potenciar las habilidades de los equipos profesionales del programa “Más Territorio” en torno al diseño y ejecución de acciones comunitarias, a través de la entrega de herramientas conceptuales y metodológicas con un enfoque participativo y crítico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Analizar las premisas teóricas de la praxis propuesta desde el Modelo de Acción Comunitaria Crítico.

2. Analizar las principales estrategias de trabajo desde el Modelo de Acción Comunitaria Crítica.

3. Capacitar en metodologías participativas para la acción comunitaria.

4. Capacitar en estrategia y aplicación de la perspectiva de la res sociales comunitarias

5. Entrega y análisis del proceso de Sistematización

Page 3: Programa capacitación FOSIS sept 2015

METODOLOGÍA DE LA JORNADA:

La metodología será activo-participativa relacionando los fundamentos teóricos con entrenamiento en base a metodologías participativas y experiencias desde los mismos equipos de trabajo del programa Más Territorio. Los docentes participarán en conjunto con los participantes durante todo el programa como facilitadores del proceso.

MODELO DE ACCION COMUNITARIA CRÍTICO

I.- ORIENTACIÓN GENERAL

El Modelo de Acción Comunitaria Crítico releva el concepto de sujetos comunitarios. Estos son entendidos como actores sociales que cuentan con una historia, en un contexto situado y que disponen de una concepción de mundo, una cosmovisión, que les permite y los hace poseedores de un paradigma de sociedad. Este sujeto comunitario requiere un reconocimiento no como pobres, no como vulnerables, sino como sujetos con características propias, capacitados, diferentes, no como objetos sino como sujetos.

Por otro lado, el crecimiento de la comunidad apunta sin duda a la estabilidad en un espacio que le permita obtener recursos para su proyecto vital, sin embargo, además el modelo pone el acento en la subjetividad y, es allí donde principalmente realiza su trabajo. La subjetividad está relacionada con la identidad, con las visiones que se tiene sobre la realidad, con los discursos que inciden en ella, con la interpretación que la comunidad hace de su entorno, con los proyectos de desarrollo que tiene en su imaginario, en fin, con el conjunto de aspectos positivos o negativos, que pudieran tener que ver con las visiones o cosmovisiones de la comunidad frente a lo otro y los otros.

Para este efecto, uno de los campos fundamentales del trabajo con las comunidades es el tema del poder. Para nada esto significa simplemente obtener poder per se, sino tener acceso al poder a objeto de hacer efectivo su proyecto vital. Esto dado que los cambios a beneficio de la comunidad no llegarán como un regalo, sino como parte de su involucración en los mecanismos de cómo se toman las decisiones. En el territorio de funcionamiento de la comunidad, como decíamos, hay una dinámica social que se encuentra habitualmente en tensión, en conflicto, donde los diferentes agentes se disputan el poder. Y esto es relevante porque de ello depende de la transformación social o los cambios sociales necesarios para que la comunidad pueda dar curso a su crecimiento.

Por tanto el camino de la comunidad es desarrollar habilidades para relacionarse con el poder o con la estructura social, no sólo contar con habilidades para insertarse en el mercado, sino también con capacidades y habilidades que apunten al fortalecimiento de la

Page 4: Programa capacitación FOSIS sept 2015

negociación, de la crítica, de la participación en la toma de decisiones, en mecanismos de acción para acceder al poder.

La propuesta que aquí planteamos, tiene sus fundamentos en modelos y teorías de carácter crítico. Al respecto vale mencionar, la importancia de la intervención o la acción comunitaria situada, es decir contemplando los elementos de la dinámica social en la cual se encuentra involucrada la comunidad, a través de un proceso de deconstrucción de las interpretaciones de la realidad vigentes en ese lugar situado, deconstrucción que permita ver los discursos, los cuales muchos de ellos se elaboran sin la participación de la comunidad. Los modelos críticos mencionados hacen referencia al Enfoque Socio-construccionista, a la Teoría de Estudios Poscoloniales, a la Biopolítica, al análisis de discurso y a la intervención situada.

Y esto, finalmente da paso a la interculturalidad, este aspecto apunta a producir una relación entre el Estado y la comunidad, o entre comunidades, que permita conversar y negociar sus puntos de vista, desde una perspectiva de la dinámica social presente en la estructura social. Así, la interculturalidad, establece un vínculo relacional, de determinación mutua, considerando las dinámicas de poder, valorando la horizontalidad y con ello apelando a la idea de un cambio comunitario permanente.

II.- ESTRATEGIA METODOLOGICA DEL MODELO

Las Fases que se señalan a continuación, se trabajan con comunidades y autoridades involucradas, de manera conjunta, dejando espacio a la integración al trabajo a nuevos actores sociales.

1.- Fase: Diagnóstico de Actores, sujetos Comunitarios, sujetos sociales

Objetivo: Conocer e identificar los sujetos sociales del territorio

Lo relevante es intentar trabajar con actores, sujetos sociales, movimiento sociales relevantes de un territorio. Ese es el sujeto objetivo en esta estrategia de acción. Es muy probable que los actores presentes sean los primeramente legitimados por el Estado, no obstante no son los únicos presente, seguramente hay actores negados, marginados, incluso rechazados, todo ellos es necesarios convocarlos e integrarlos.

Incluso pudiera haber sujetos sociales diluidos, fragmentados, descompuestos. Sobre estos, es necesario igual convocarlos, en la calidad que se encuentren, el probable que el mismo proceso de trabajo los reconstituya.

Page 5: Programa capacitación FOSIS sept 2015

2.-Fase: Diagnóstico del Discurso de los Sujeto Comunitarios

Objetivo:

a) Conocer, bajo el nombre de Discurso, el planteamiento o propuesta de los sujetos sociales diagnosticados en la fase anterior.

b) En este proceso interesa problematizar la situación del territorio,

Es decir elaborar y “producir” el o los problemas que los sujetos participantes consideran que existen en el territorio, cuáles son sus causas y sus consecuencias. Luego, se trata de incluir el problema o los distintos problemas dentro de los discursos de los sujeto sociales. El discurso es una visión o propuesta que hace cada sujeto social a los otros sujetos sociales del territorio.

Sin duda, este es un trabajo que requiere profundizar los discursos, de modo que seguramente existen discursos explícitos y conocidos e incluso cosméticos (Discursos políticamente correctos) como otros que son ocultos, implícitos, manejados de manera subterránea por las fuerza de poder en el territorio, como otros no visibles, que han sido marginados, que no disponen de vocería, que igualmente convoca a cierta población del territorio.

3.-Fase : Diagnóstico de Dinámica Relacional entre Sujetos Comunitarios

Objetivos:

a) Conocer el tipo de relaciones sociales que se produce entre los diferentes sujetos sociales

b) Diagnosticar los polos de conflicto, las tensiones, los nudos, los desencuentros y por otro lado relaciones favorables entre los sujetos participantes.

Los sujeto sociales tienen un variado tipo de relaciones, las más habituales son las de pugna y las de cooperación, no obstante pueden existir otras relaciones como de dependencia, clientelares, de explotación, de sumisión, de acogida, de socorro, etc.

Además existen nudos de conflicto, históricos o recientes, los cuales habría que investigar de manera conjunta con los participantes, como a si mismo estudiar las relaciones estables y de cooperación, y cualquier otro tipo de relación presente.

Lo importante es que la discusión conjunta permite hacer emerger la situación, la cual no necesariamente ocurre a primera instancia, es la discusión grupal la que va decantando y “produciendo” la información

Page 6: Programa capacitación FOSIS sept 2015

4.- Fase: Sistematización

Objetivos:

El objetivo de este proyecto es sistematizar la implementación del programa + Territorio, entendiendo este proceso como la reflexión y rescate activo de los aprendizajes y los logros obtenidos entre los distintos actores sociales que participarán en esta instancia.

Metodología:Se propone un diseño metodológico que combinará estrategias cualitativas, con el fin de lograr la mayor profundidad posible tanto en la producción como en el análisis de la información pertinente para sistematizar tanto la experiencia del Programa +Territorio como su modelo de acción, en sus aspectos metodológicos y en sus fundamentos teóricos.

a. Primera etapa: Levantamiento y Sistematización.

i. Familiarización.Momento de aproximación al trabajo desempeñado por el Programa + Territorio, y de familiarización con sus prácticas en terreno de los distintos equipos FOSIS en el país. Este momento involucra las tareas de:

ii. Producción de información.Momento en el que se concentrará la labor en el levantamiento de información a través de las relaciones ya establecidas con las diferentes participantes del Programa + Territorio. En una primera instancia se enfatizará la dimensión de los sujetos, para luego generar información sobre las prácticas involucradas en el programa.

b. Segunda etapa: Procesamiento de datos.Una vez producida la información relevante para la sistematización, se procederá al análisis de esta. Para llevar a cabo el procesamiento de esta información, se ocupará el programa informático Atlas Ti u otro. A través de este medio se pretende indagar en profundidad sobre las categorías generadas, sus relaciones, y sobre sus usos.

Page 7: Programa capacitación FOSIS sept 2015

5.- Fase: Fortalecimiento Comunitario Propio

Objetivo:

Visualizar y trabajar la importancia de la comunidad en el desarrollo de un proyecto propio, social, cultural, económico que le permita tener una propuesta de diálogo en su inserción en el territorio.

El proyecto propio es una construcción colectiva que requiere activar diversos componentes presentes en las comunidades como son la identidad, la memoria, los ritos y ceremonias, situaciones vividas como conflictos, traumas y momentos de éxito. Todo ello en la perspectiva de una propuesta que sea propia, no intervenida por terceros y que permita a la comunidad cohesión social, empoderamiento y particularmente tener una línea de acción en el futuro.

PROGRAMA CAPACITACIÓN FOSIS

29-30 Septiembre

DIA 1 Encargado CONTENIDOS METODOLOGÍA Y TÉCNICAS SUGERIDAS

9:00 -10:30 HRS

Cristian ZamoraFelipe GarridoFrancisco VelázquezRodrigo Mardones

Presentación e inducción de la jornada.

- Participativa. Dinámica Grupales

Café 10:30-11:00

Café Café

11:00-13:00 hrs

Germán Rozas ¿Qué entendemos por trabajo comunitario? El Modelo de Acción Comunitaria Crítico

- Foro- Ponencia- Trabajo de Grupo

13:00-14:30 hrs Almuerzo

Almuerzo Almuerzo

14:30-16:00 Francisco VelásquezRodrigo Mardones

Diagnóstico I: De los Sujetos Comunitarios

- Modelo Problemático Integrado (M.P.I.)

Café 16:00- Café Café

Page 8: Programa capacitación FOSIS sept 2015

16:3016:30-18:00 hrs

Rodrigo Rojas Pavel Rubio

Diagnóstico II: De los DiscursoSubjetividad

- Juego de rol y análisis del discurso: Reconociendo la polifonía de voces en el territorio

- Trabajo de grupo

DIA 2 Encargado CONTENIDOS METODOLOGÍA Y TÉCNICAS SUGERIDAS

9:00 -10:30 HRS

Cristian Zamora Felipe Garrido

Diagnóstico III: De las Dinámicas Relacionales entre Sujetos Comunitarios

- Foro-Ponencia-Trabajo de Grupo

Café 10:30-11:00

Café Café

11:00-13:00 hrs

Cristian Zamora Felipe Garrido

Diagnóstico III: De las Dinámicas Relacionales entre Sujetos Comunitarios

- Sociopraxis.- Herramientas de análisis

territorial de redes sociales. Mapeo de actores y sociograma

13:00-14:30 hrs Almuerzo

Almuerzo Almuerzo

14:30-16:00 Rodrigo Rojas Pavel Rubio

Sistematización - Ponencia- Trabajo de Grupo

Café 16:00-16:30

Café Café

16:30-18:00 hrs

Francisco VelásquezRodrigo MardonesCristian ZamoraFelipe Garrido

Fortalecimiento Proyecto Comunitario Propio

- Trabajo de grupo: Identificación de recursos comunitarios