programa 2014

9

Click here to load reader

Upload: fabro-tran

Post on 10-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

untref

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERODEPARTAMENTO DE ARTE Y GESTION DE LA CULTURAHistoria de la Cultura I Primer cuatrimestre del 2013Cátedra: Prof. Titular: Julio Sánchez (Lic. en Historia del Arte, UBA)Adjunto: Rosana Leonardi (Lic. en Historia del Arte, UBA)Auxiliar: Fabricio TranchidaCarga horaria: cuatro horas semanales. Curso cuatrimestral.Horarios: Sábados, de 9 a 13 horas.

1. Marco de Referencia: Esta materia es un primer acercamiento a la historia del arte que intenta proveer a los alumnos de

información sobre las bases del pensamiento y la cultura de Occidente, desde la Antigüedad hasta principios del siglo XXI Los fenómenos artísticos se enmarcan en un contexto cultural y se estudian desde diferentes enfoques metodológicos.

Resulta fundamental para el alumno la comprensión histórica del fenómeno artístico y el conocimiento de estilos y formas básicos de las artes visuales, campo al que está orientado este curso.

2. Objetivos Estructurales: Gran parte de los temas serán enfocados desde una perspectiva contemporánea de la cultura. Se hará

hincapié en la emergencia de la tradición clásica y medieval en manifestaciones culturales actuales, como así también en la continuidad y enriquecimiento de temas y preocupaciones que no han variado en la historia de la humanidad. Se enfatizará el enfoque simbólico de la producción cultural y la consecuente pervivencia de las estructuras arquetípicas en las manifestaciones artísticas. Los estudios de género desarrollados en las últimas décadas serán reconocidos por los alumnos particularmente en el arte del Renacimiento y en las concepciones arquetípicas de lo femenino.

3. Unidades DidácticasSe comienza con la revisión de las bases del arte occidental en la arquitectura y la escultura de Grecia y

Roma, se enfrentará el modelo clásico a su contraparte medieval. Para la Edad Medida se hará hincapié en el aspecto simbólico del arte cristiano y se tomará como caso paradigmático el peregrinaje a Santiago de Compostela para estudiar las manifestaciones artísticas del Románico.El Renacimiento se analizará a partir de la aparición de la lógica de la estética individualista y sus consecuencias en el arte y la cultura. El Romanticismo se verá a través de los principales representantes del paisaje inglés (Turner, Constable) y alemán (Friedrich), y desde las líneas de fuerza que se cruzan en el neoclasicismo y el romanticismo francés (David, Ingres, Delacroix, Gericault). Se analizará la transformación de la iconografía, su des-sacralización y aparición de nuevos motivos. El siglo XX será abordado a través de las vanguardias y pos vanguardias mas representativas cuya influencia posterior sirve de marco al actual campo estético.

4. Modalidades del Proceso de Orientación del Aprendizaje

Cada una de las unidades temáticas será desarrollada por el profesor en clase. Se complementará la exposición oral con ilustración de diapositivas, power point, videos, música, lectura de textos y websites. Se fomentará la capacidad crítica de los alumnos mediante el análisis de textos y su discusión en clase. Se contemplará la posibilidad de hacer visitas a museos o centros culturales cuya programación esté vinculada a algunos de los puntos de la materia.

5. Modalidad de Cursado

Exposición teórica del profesor, discusión de temas con los alumnos, proyección de imágenes, videos, audición musical, según corresponda a cada unidad temática.

6. Sistema de calificación y régimen de promoción

Los alumnos aprobarán la materia con una calificación mínima de cuatro (4) puntos. La escala de calificación será de uno a diez. Para esta evaluación se contempla:

1. Dos trabajos parciales teniendo como referencia los textos obligatorios.2. El alumno deberá cumplir al menos con el 75 % de asistencia a clases y entregar los informes

correspondientes a las lecturas obligatorias. 3. Un examen final oral.

En el caso de que el alumno no pueda cumplir con algunos de estos requisitos por alguna causa de fuerza mayor, deberá presentar el caso al profesor titular.

1

Page 2: Programa 2014

7. Unidades7. 0 Introducción a la materia. Periodización de los estilos artísticos. Los abordajes metodológicos. Orígenes del arte.

Bibliografía general

Bibliografía general Kinder, Hermann y Hilgemann, Werner. Atlas Histórico mundial. Madrid. Ediciones Istmo, 1983. Hauser, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. Barcelona, Guadarrama-Punto Omega, 1980.Eco, Umberto (ed.) Historia de la belleza. Barcelona, Lumen, 2004.Eco, Umberto (ed.) Historia de la fealdad . Barcelona, Lumen, 2007Eco, Umberto (ed.) El vértigo de las listas.. Barcelona, Lumen, 2009.AAVV Historia Universal del Arte. Madrid, Espasa Calpe, 2000. Obra en 12 tomos. AAVV Historia Universal Salvat. Madrid, Salvat, 1999. Obra en 21 tomos (Hay edición argentina de La Nación – Salvat, 2005)http://www.metmuseum.org/toah/splash.htm# http://www.wga.hu/index.html

7.1 Mundo Antiguo. Grecia y Roma

Orígenes del arte griego: arte cicládico, minoico y micénico. La escultura griega, de lo arcaico a lo clásico y lo helenístico. La arquitectura, los órdenes clásicos en el templo griego. Conformación de la cultura romana. Aportes etruscos y griegos. La escultura y el sentido del realismo, en el retrato y en el relieve. La revolución de la arquitectura romana. Nuevas técnicas, materiales y sentido del espacio. El Panteón, el Coliseo, las termas, acueductos, el arco de triunfo, y otras tipologías.

Lecturas obligatorias

Finley M.I: Los griegos de la antigüedad. Barcelona, Labor, 1992. Cap. 7 y 8.

Wheeler, Mortimer. El arte y la arquitectura de Roma. Barcelona, Destino, 1995. Cap. I La aportación romana. Cap. IV Los edificios. Cap. V. Aspectos de la escultura y la pintura: el retrato, la narrativa, el paisaje.

Veyne Paul. “El Imperio Romano: Placeres y excesos”, en Ariès P y Duby G. Historia de la vida privada , Buenos Aires, Taurus, 2005, Tomo 1 pp 181 a 202.

Bibliografía sugerida: Ariès P y Duby G. Historia de la vida privada , Buenos Aires, Taurus, 2005, Tomo 1Finley M.I: Los griegos de la antigüedad. Barcelona, Labor, 1992Gombrich, Ernest, Historia del arte, Madrid, Alianza, 1990.Martiensen, Rex, La idea del espacio en la arquitectura griega, Buenos Aires, Nueva Visión, Cap. V y VI.Robertson, M. El arte griego, Madrid, Alianza, 1985.Stierlin, Henri. Grecia, de Micenas al Partenón. Köln et alt. Taschen, 2001.Ward-Perkins, J. Arquitectura romana, Buenos Aires, Viscontea, 1982. Cap. 3, “Roma: La nueva arquitectura de argamasa”Roldán Hervás, José Manuel “Gladiador: la muerte como espectáculo”. (En: revista La aventura de la HISTORIA, Año II, número 23, pp. 12-21, Madrid, septiembre 2000)Grimal, Pioerre El siglo de Augusto. México, Fondo de Cultura Económica, 1966, 1ª edición: 1955)

Documentales TV: History Channel: El Coliseo. 2005.History Channel: Conquest: Las armas de los gladiadores, 2005.History Channel: Engineering an Empire, ROME, 2006.

Films:Scott, Ridley. Gladiator, USA, 2000.Passolini, Pier Paolo, Edipo Re. 1967. http://www.youtube.com/watch?v=KxktJ4iz7Cc Edipo mata a su padre, ejemplo de hybris.

7.2 Edad Media. Románico y GóticoEl origen del templo cristiano. El Románico. La escultura de los portales y capiteles. El gótico. La catedral.

La escultura. El enfoque simbólico. El templo cristiano como mandala. Características simbólicas universales del templo cristiano. El sentido de la peregrinación. El camino a Santiago de Compostela.

2

Page 3: Programa 2014

Lecturas obligatorias:

Hani, Jean El simbolismo del templo cristiano. Barcelona, 2000, José de J. de Olañeta Editor (col. Sophia Perennis) Capítulos: Introducción, pp. 11 – 14; Cap. I Simbolismo teológico y simbolismo cosmológico pp 15 –19; Cap II Origen celeste del Templo. pp. 21- 24; Cap III Templo y cosmos pp. 25 – 31; Cap. X La puerta pp. 75- 83; Cap. XI Laberintos pp. 85 – 91;

Lurker, Manfred El mensaje de los símbolos; Mitos, culturas y religiones. Barcelona, Herder, 1992.Capítulos: La vida como peregrinación. pp. 233-248.

Duby, George Peregrinaciones. (En: AAVV Vida y peregrinación. Catálogo de la exposición en el Claustro de la iglesia catedral de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, julio-septiembre de 1993; pp. 19-28)

Eco Humberto. Historia de la Fealdad. Barcelona, Lumen, 2007. Capitulo III: El Apocalipsis, el infierno y el diablo.

Bibliografía sugeridaDuby, Georges La época de las catedrales; arte y sociedad 980-1420. Madrid, Cátedra, 1997. (Cap. El monasterio, 980-1130)Beckwith, John. El primer arte medieval. México, Buenos Aires, Editorial Hermes, 1964 (También Editorial Destino)Eco Humberto. Historia de la Fealdad. Barcelona, Lumen, 2007.Toman, Rolf (ed.) El románico: arquitectura, escultura, pintura. Colonia, Könemann, 1996.Kubach, Hans. Arquitectura románica. Buenos Aires, Viscontea, 1982.Leroux-Dhuys, Jean Francois Las abadías cistercienses en Francia y en Europa. Colonia, Konemann, 1999. Duby, Georges La época de las catedrales; arte y sociedad 980-1420. Madrid, Cátedra, 1997. (Cap. La Catedral. 1130-1280)Toman, Rolf (ed.) El gótico: arquitectura, escultura, pintura. Colonia, Könemann, 1996.Grodecki, Louis. Arquitectura gótica. Buenos Aires, Viscontea, 1982.Jantzen, Hans. La arquitectura gótica. Buenos Aires, Nueva Visión, 1982.Martindale, Andrew. El arte gótico. Barcelona, Ediciones Destino, 1994.Videografía: Videos documentales de Gaby Umhof-Weber y Kurt W. Oelschläger: El Románico, El gótico. Paleocristiano y Bizantino.Hani, Jean Mitos, ritos y símbolos; Los caminos hacia lo invisible. Barcelona, 1999, José de J. de Olañeta Editor (col. Sophia Perennis) Lurker, Manfred El mensaje de los símbolos; Mitos, culturas y religiones. Barcelona, Herder, 1992.Roob, Alexander El museo hermético; alquimia y mística. Colonia, Taschen, 1997. AAVV Vida y peregrinación. Catálogo de la exposición en el Claustro de la iglesia catedral de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, julio-septiembre de 1993.Revista La aventura de la Historia, Año 1, número 8. Madrid, 1998. Dossier: Mil años por el Camino de Compostela. Revista Descubrir el Arte, Año 1, Número 5, Madrid, julio 1999. Dossier: El arte en el Camino de SantiagoDutour, Thierry La ciudad medieval, orígenes y triunfo de la Europa urbana. Buenos Aires, Paidós, 2005.Carbonell, Eduard & Cassanelli, Roberto (ed.). El Mediterráneo y el arte de Mahoma a Carlomagno. Barcelona, Lunwerg, 2001.Pastoeau, Michel, Una historia simbólica de la Edad Media occidental. Buenos Aires, Katz Editores, 2006.

7. 3 El Renacimiento

La transición del siglo XIV. Las ciudades mercantiles italianas como motores de los cambios en la cultura europea a partir del siglo XIV. Influencias del Humanismo italiano. El individualismo, los emblemas y monogramas. L´ uomo singolare: aparición de la lógica estético individualista como lógica de la diferencia y de la autonomía. Los grandes descubrimientos.

Lecturas obligatorias

Vigarello Georges: Historia de la belleza. Primera parte: Cap 1 a 4.

Baxandall Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona, Gustavo Gili S.A,1990.

Bibliografía sugerida: Bartz, Gabriel & König Eberhard Miguel Angel Buonarotti, 1475-1564. Colonia, Könemann, 2000.Guillaud, Jacqueline y Maurice Jerónimo Bosco; el Jardín de las Delicia, Paris-Nueva York, Guillaud Editions, 1988. Toman, Rolf (ed.) El arte en la Italia del Renacimiento: arquitectura, escultura, pintura, dibujo . Colonia, Könemann, 1994.

3

Page 4: Programa 2014

Ariès Philippe y Duby Georges. Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración.Madrid, Aguilar, Altea Taurus, Alfaguara, 2001Baxandall Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento.Barcelona, Gustavo Gili S.A,1990.Chastel, André. El arte italiano. Madrid, AKAL, 1988.Haskell F, Penny N. El gusto y el arte de la Antigüedad. Madrid. Alianza forma. 1990Vigarello, Georges. Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.

7. 4 El siglo XIX.El neoclasicismo en Francia: David e Ingres. Los mitos, el nacionalismo y el nuevo héroe: Delacroix y

Gericault. El paisaje sublime: Turner, Constable. Friedrich. La nueva iconografía laica. La pervivencia y transformación de los arquetipos. El romanticismo, críticas a la utopía de la razón. Los efectos negativos de la industrialización. Los distintos conceptos de belleza. El impresionismo y el postimpresionismo, Van Gogh, Cezanne, Gauguin.

Lecturas obligatorias

Gombrich Ernest, Historia del arte. Cap 25 y 26.

Bialostocki, Jan. Estilo e iconografía, contribución a una ciencia de las artes. Col. Biblioteca de las historias, Serie Iconológicas. Barcelona, Barral Editores, 1973.“Los temas de encuadre y las imágenes arquetipo”, pp. 111-124“Iconografía romántica”, pp. 155- 178.

Bibliografía sugerida: Honour, Hugh. El romanticismo. Madrid, Alianza Editorial, 1981.Henderson, Joseph, “Los mitos antiguos y el hombre moderno”, en Jung, Carl Gustav (comp.), El hombre y sus símbolos, Barcelona, Paidós, 1995. pp. 104 – 157.Plazaola, Juan Historia y sentido del Arte Cristiano. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos, 1996Capítulo XVII, punto 4. “Entre la decadencia y la nostalgia”, pp. 896 – 906 (Debilitamiento de la fe; El arte sustituye a la religión; La hora de los cenáculos; El debate: arte cristiano y fe del artista; La secularización de los símbolos cristianos; El individualismo artístico)Jung, Carl Gustav Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires-Barcelona-México, Paidós, 2004 (Col. Psicología Profunda) Vaughan, William. Romantic art. London, Thames and Hudson, 1978.Friedrich, la naturaleza y el individuo en el romanticismo alemán. Electa Bolsillo. Col. Art Book, Madrid, Electa. 1999. Rauch, Alexander. “Neoclasicismo y romanticismo: la pintura europea entre dos revoluciones”.(En: Neoclasicismo y romanticismo; arquitectura, escultura, pintura, dibujo; 1750-1848; pp 318-479. Editado por Rolf Toman, Colonia, Köneman, 2000)Hadjinicolaou, Nicos. “La libertad guiando al pueblo, de Delacroix ante su primer público” (En: La producción artística frente a sus significados, México, Siglo XXI Editores, 1981. pp. 38- 101)Hofmann, Werner Runge. Preguntas y respuestas. Simposio en la Kunsthalle de Hamburgo. Madrid, La Balsa de la Medusa, 1993.Bockemühl, Michael. J. M. W. Turner., 1775-1851. El mundo de la luz y del color. Colonia, Taschen, 2000.Argullol, Rafael. La atracción del abismo; un itinerario por el paisaje romántico. Barcelona, Bruguera, 1983.Hauser, Arnold “El Romanticismo alemán y el de Europa Occidental” (En: Historia Social de la Literatura y el Arte, Barcelona, Guadarrama-Punto Omega, 1980. 16ª edición. Volumen 2, pp. 339 – 412)Rosenblum, Robert. La pintura moderna y la tradición del Romanticismo nórdico; de Friedrich a Rothko. Madrid, Alianza, 1993.

7. 5 Siglo XX. A.-Futurismo italiano. La apoteosis de la máquina. Boccioni. Los manifiestos. La utopía de la violencia . La descomposición cubista del plano. Las Señoritas de Avignon y la influencia de la escultura negra. B.-Arte y Revolución: el Suprematismo y el Constructivismo en Rusia. Malevich y la forma pura. Tatlin y el Monumento a la Tercera Internacional Socialista. C.-El Neoplasticismo holandés. Piet Mondrian y la teosofía. Las propuestas integrales de De Stijl. Mondrian y la búsqueda de la esencia. Unir arte y vida: los muebles de Gerrit Rietveld, la arquitectura del neoplasticismo.D.-El arte en Alemania, el expresionismo: El Puente y El Jinete Azul: la influiencia del arte popular en Kandiksy, los animales de Franz Marc; la violencia cromática del Kirchner y Nolde. El compromiso político: la Nueva Objetividad (Grosz, Beckmann, Kölwitz, Dix). Arte y diseño como concepto del arte integral, la Bauhaus de Gropius. E.-El escándalo dadaista. El absurdo como arte. Dada. Espantapájaros contra la razón.Cabaret Voltaire: revuelta y poesía. Superación surrealista. El automatismo psíquico de Andre Breton. Influencia de Marx y Freud. Dalí, Magritte, Miró, Ernst, Tanguy y otros.

4

Page 5: Programa 2014

F.-Década del sesenta. La superabundacia del objeto. El pop. Lichtestein, Rosenquist, Oldenburg, y Warhol, el arte como factoría. El minimalismo, síntesis y estructuras: Flavin, Andre, Serra y otros, Los setenta y la desmaterialización de la obra de arte, el conceptualismo. Sus derivados, la performance y el land art.

Lecturas obligatorias

De Michelis Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX. Cap. 7, 8 y 9.

Constantin María Teresa y Wechsler Diana. Los surrealistas. Cap. I y II

Ruhrberg y otros. Arte del siglo XX. Vol 1. Pág.303 a 328.

Virilio Paul, El procedimiento silencioso. Buenos Aires, Paidós, 2001.

Bibliografía sugerida:

Tuchman, Maurice (comp.) The spiritual in art: abstract painting 1890-1985. New York, Abbeville Press-Los Angeles County Museum of Art, 1986Friedman, Mildred (ed.) De Stijl: 1917-1931. Visiones de Utopía. Madrid, Alianza, 1982.Warncke, Carsten-Peter El arte de la forma ideal; De Stijl 1917-1931; Berlín, Benedikt Taschen, 1993.Holding, John Caminos a lo absoluto: Mondrian, Malevich, Kandinsky, Pollock, Newman, Rothko y Still. Madrid, Turener-FCE, 2004. Gassner, Hubertus. Rodchenko; Construcción 1920 o el arte de organizar la vida. Madrid, Siglo XXI, 1995.Simmen, Jeannot & Kohlhoff, Kolja Kasimir Malevich; vida y obra. Colonia, Könemann, 1999.Stachelhaus, Heiner. Kasimir Malevich, un trágico conflicto. Barcelona, Parsifal, 1991.Virilio Paul, El procedimiento silencioso. Buenos Aires, Paidós, 2001.AAVV. Vanguardias Rusas. Catálogo de la exposición en el Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, s.d.Lodder, Christina. El constructivismo ruso. Madrid, Alianza, 1988.AAVV The Great Utopia; Russian avant-garde 1915-1932. Amsterdam, Stedelijk Museum, 1992.AAVV Aleksandr Rodchenko. Nueva York, The Museum of Modern Art, 1998. Catálogo de la exposición organizada por Magdalena Dabrowski en el MOMA, del 25 de junio al 6 de octubre de 1998.

Bibliografía complementaria: Marco histórico:Pirenne, Henri. Las ciudades de la Edad Media. Madrid, Alianza, 1981.Le Goff, Jacques. Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Buenos Aires, Eudeba, 1982.Ganshof, François. El Feudalismo. Barcelona, Ariel, 1981.Power, Eileen. Gente de la Edad Media. Buenos Aires, Eudeba, 1979. Altheim, Franz. Visión de la tarde y de la mañana; de la Antigüedad a la edad Media. Buenos Aires, Eudeba, 1965. Carrol Bark, William. Orígenes del Mundo Medieval. Buenos Aires, Eudeba, 1978.Duby, Georges Año 1000, año 2000; la huella de nuestros miedos. Barcelona, Andrés Bello, 1995.Duby, George. La época de las catedrales. Madrid, Cátedra, 1997.

Arte y arquitectura:De Hamel, Christopher. A history of illuminated manuscripts. London, Phaidon, 1997.Grape, Wolgang Grape. The Bayeux Tapestry. Monument to a Triumph. Munich-New York. 1994.Grodecki, Louis. Arquitectura gótica. Buenos Aires, Viscontea, 1982.Beckwith, John. El primer arte medieval. México, Buenos Aires, Editorial Hermes, 1964 (También Editorial Destino) AAVV. Los grandes escultores (La escultura románica en España, La escultura románica en Francia, Parte I y II; La escultura gótica en Francia y en Alemania, Parte I, II y III; La escultura gótica en el norte de Italia; La escultura gótica en España; La escultura alemana en el medioevo). Buenos Aires, Viscontea, 1980).Huber, Jean; Pocher, Jean; Volbach, Wolfgang. La Europa de las Invasiones. Madrid, Aguilar, 1968 (Col. El Universo de las Formas)Grodecki, L.; Mütherich, F.; Taralon, J; Wormald, F. El siglo del año mil. Madrid, Aguilar, 1973, (Col. El Universo de las Formas)Jantzen, Hans. La arquitectura gótica. Buenos Aires, Nueva Visión, 1982.Kubach, Hans. Arquitectura románica. Buenos Aires, Viscontea, 1982.Martindale, Andrew. El arte gótico. Barcelona, Ediciones Destino, 1994.Toman, Rolf (ed.) El románico: arquitectura, escultura, pintura. Colonia, Könemann, 1996.Toman, Rolf (ed.) El gótico: arquitectura, escultura, pintura. Colonia, Könemann, 1996.Toman, Rolf (ed.) El barroco: arquitectura, escultura, pintura. Colonia, Könemann, 1997.Toman, Rolf (ed.) Neoclasicismo y romanticismo: arquitectura, escultura, pintura. Colonia, Könemann, 2000.Toman, Rolf (ed.) El arte en la Italia del Renacimiento: arquitectura, escultura, pintura, dibujo . Colonia, Könemann, 1999.

5

Page 6: Programa 2014

Leroux-Dhuys, Jean Francois Las abadías cistercienses en Francia y en Europa. Colonia, Konemann, 1999.

Temas especiales: Ariès, Philippe. El hombre ante la muerte. Madrid, Taurus, 1999.Baltrusaitis, Jurgis. La Edad Media fantástica; Antigüedades y exotismos en el arte gótico. Madrid, Cátedra, 1994.Daxelmüller, Christoph. Historia social de la magia. Barcelona, Herder, 1997.McDannell, Coleen y Lamng Bernhard. Historia del Cielo. Madrid, Taurus. 1990.AAVV Vida y peregrinación. Catálogo de la exposición en el Claustro de la iglesia catedral de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, julio-septiembre de 1993. Hani, Jean El simbolismo del templo cristiano. Barcelona, 2000, José de J. de Olañeta Editor (col. Sophia Perennis)

Referencia: Simon, Marcel. Los primeros cristianos. Buenos Aires, Eudeba, 1977.Romero, José Luis. La Edad Media. México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Ariès, Philippe; Duby, Georges (dir). Historia de la vida privada. Madrid. Taurus, 1991. Tomo I: Imperio romano y antigüedad tardía. Tomo II: La Alta Edad Media.Kinder, Herman- Hilgemann, Werner. Atlas histórico mundial (Tomo I: De los orígenes a la Revolución Francesa). Madrid, Istmo, 1980.Reale, Giovanni y Antiseri, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Herder, 1995. (Tomo I: Antigüedad y Edad Media).Bonnassie, Pierre. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona, Crítica, 1983.Lacarra y de Miguel, José María y Reglá Campistol, Juan. Historia de la Edad Media. Barcelona, Montaner y Simon, 1979.

Otros sitios de Internet

Museo del Prado (http://museoprado.mcu.es) Museo Reina Sofía (www.museoreinasofia.es) Museo del Louvre de París (www.louvre.frPalacio de Versalles (www.chateauversailles.fr). Museo Van Gogh (www.vangohmuseum.nl)Museo de Egipto (www.egyptianmuseum.gov.eg), Museo de Arte Decorativo (www.mnad.org)Museo de Bellas Artes (www.mnba.org.ar)

Lic. Julio Sá[email protected]

Lic. Rosana [email protected]

Fabricio [email protected]

blog: www.historiacultura1.blogspot.com

6