profesor de uam-l · para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse...

11
Órgano informativo de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana ISSN 2448-752X AÑO 6, JULIO 2020. NÚMERO 18 versión electrónico www.ler.uam.mx @UAM_Lerma UAM Lerma UAM Lerma Actividades Culturales UAM Lerma Actividades Culturales UAM Lerma diseña respirador para enfermos de COVID-19 con materiales reciclados y de uso común Profesor de UAM-L Dr. Phillipp von Büllow UAM_Lerma

Upload: others

Post on 24-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Profesor de UAM-L · para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse a la nueva normalidad”. Todo programa de estudio deberá ser objeto de un análisis

Órgano informativo de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana

ISSN 2448-752X AÑO 6, JULIO 2020. NÚMERO 18 versión electrónico

www.ler.uam.mx@UAM_Lerma UAM Lerma

UAM LermaActividades Culturales UAM Lerma

Actividades Culturales UAM Lerma

diseña respirador para enfermos de COVID-19 con materiales reciclados y de uso común

Profesor de UAM-L

Dr. Phillipp von Büllow

UAM_Lerma

Page 2: Profesor de UAM-L · para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse a la nueva normalidad”. Todo programa de estudio deberá ser objeto de un análisis

Unidad Lerma 1

julio 2020

Editorial

Directorio

Rector GeneralEduardo Abel Peñalosa Castro

Secretario GeneralJosé Antonio de los Reyes Heredia

Abogado GeneralCarlos Reynoso Castillo

Unidad Lerma

RectorJosé Mariano García Garibay

SecretarioDario Guaycochea Guglielmi

Director de Ciencias Básicase Ingeniería

Edgar López Galván

Director de Ciencias Biológicasy de la Salud

Gustavo Pacheco López

Directora de Ciencias Socialesy Humanidades

Mónica Francisca Benítez Dávila

Coordinador de Cultura y Extensión Universitaria

David Rodríguez Zavala

EditorBenjamín Pimentel Arguijo

ContenidoEstimados miembros de nuestra comunidad universitaria

Iniciamos el trimestre 2020 Invierno acorde con el calendario aprobado por el Colegio Académico en su sesión 474, en medio de esta pandemia inédita para nuestra generación, que nos ha mantenido en casa, pero sobre todo, ha planteado nuevos retos en los modelos de educación en todos los niveles.

Dadas las circunstancias excepcionales que estamos viviendo, nuestra Institución ha tenido que tomar medidas sin precedentes para no abandonar nuestra función más importante: la formación académica de nuestros alumnos. Así, por iniciativa del Rector General, el Colegio Académico aprobó, en la misma sesión 474, el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER), que consiste en utilizar tecnologías de la información y la comunicación en diferentes plataformas y con distintas herramientas para continuar a distancia con el proceso educativo de nuestras y nuestros estudiantes con plena validez curricular, pero con amplia flexibilidad para que en la medida de sus posibilidades continúen con su formación sin afectar su trayectoria académica.

La Universidad en su conjunto, y la Unidad Lerma en particular, se preparó arduamente para sacar adelante esta iniciativa del PEER con los mejores resultados. El PEER es una estrategia que está alineada a las siete recomendaciones emitidas por la UNESCO para atender la educación en estos tiempos de pandemia y minimizar los efectos del confinamiento al que está sometido una buena parte de la población mundial y el cierre de los centros de enseñanza.

La Rectoría y la Secretaría de la Unidad, así como las tres Divisiones Académicas hemos trabajado tanto en reforzar las plataformas tecnológicas, como en preparar la logística y las actividades académicas que nos permitan incurrir en esta modalidad educativa con éxito. Nuestras profesoras y profesores han hecho un gran esfuerzo y han trabajado con mucho empeño y dedicación preparando las UEA que están impartiendo en este trimestre en modalidad remota.

Las distintas coordinaciones de Rectoría y Secretaría, así como en particular las Secretarías Académicas de las Divisiones y las coordinaciones de estudios de las diferentes licenciaturas han puesto todo su esfuerzo y dedicación para iniciar en las mejores condiciones posibles este trimestre. Para la UAM éste es un esfuerzo permanente a lo largo del trimestre que requiere actualizaciones constantes, seguimiento cercano y oportuno, acompañamiento del profesorado y del alumnado, y evaluación de los instrumentos y de la calidad educativa a lo largo de la operación del PEER.

Nuestra Casa está Abierta: abierta a los nuevos tiempos que nos imponen circunstancias nuevas y difíciles como ésta, y abierta para nuestra comunidad de manera remota. Deseo para todas y todos buena salud, buen ánimo y un pronto reencuentro presencial en el Campus donde podamos retomar a plenitud nuestra vida universitaria sin la sombra del contagio de esta enfermedad.

Atentamente,Casa Abierta al Tiempo

Dr. José Mariano García GaribayRector, Unidad Lerma

1

2

4

6

7

8

10

11

12

13

14

15

16

- Editorial

- Programa X+Jóvenes en la UAM, iniciativa para ampliar oferta de educación superior

Informativo Ngu, número 18 versión electronico, junio 2020, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Lerma, Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria. Prolongación Canal de Miramontes, núm. 3855, col. Ex Hacienda San Juan de Dios, del. Tlalpan, C.P. 14387, México, Ciudad de México; y Av. De las Garzas, núm. 10, col. El panteón, C.P. 52005, Lerma de Villada, Estado de México, teléfono: 01 728 282 7002 ext. 6110. Página electrónica: www.ler.uam.mx, dirección electrónica: [email protected], editor responsable: Benjamín Pimentel Arguijo, adscrito a la Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria. Certificado de Reserva de Derechos al Uso exclusivo de Título N° 04-2016-072611331400-106, ISSN 2448-752X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. La opinión expresada por los autores no necesariamente refleja la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

- Los rectores de las unidades Azcapotzalco y Lerma participaron en un seminario virtual

- Ante la contingencia de la COVID-19, las TIC han tomado un papel relevante en la educación

-Profesor de UAM-L diseña respirador para enfermos de COVID-19 con materiales reciclados y de uso común

- La UAM otorga becas en especie para continuar con su labor académica

- Provechoso el uso de elementos de videojuegos en la educación formal

- UAM Lerma y Probosque firman acuerdo para promover el trabajo científico y tecnológico

- La fisiología humana: sin sistemas para contender en un ambiente obesogénico

- Colaboración de nuestra comunidad universitaria

- La Unidad Lerma se suma al programa de cultura en línea

- Colabora en nuestro Boletín Informativo Ngu

- Nuetsra oferta cultural, Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria UAM Lerma

Page 3: Profesor de UAM-L · para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse a la nueva normalidad”. Todo programa de estudio deberá ser objeto de un análisis

Unidad Lerma2 3

rente a la creciente demanda y la necesidad de crear estrategias para promover la educación semipresencial y otras modalidades en la Casa

abierta al tiempo, fue creado el programa X+Jóvenes en la UAM, señaló la doctora Rafaela Blanca Silva López, coordinadora del campus virtual de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Pensar en una UAM digital implica el diseño de un modelo que incluya 40 % de clases presenciales y 60 % en la modalidad virtual, lo que permitiría incrementar al doble la matrícula, agregó durante su participación en el foro Recursos virtuales para la enseñanza y aprendizaje en Ciencias Naturales e Ingeniería.

“El beneficio de este proyecto nos daría un repositorio institucional de los recursos educativos con acceso abierto y disminuiría la deserción, mejorando el egreso escolar para cumplir con nuestro Plan de Desarrollo Institucional y el de cada sede universitaria”.

Cuando presentó el programa de la Unidad Lerma, expuso que pretende aprovechar la infraestructura tecnológica, los repositorios y aulas virtuales, la nube y las videoconferencias; por lo que es de vital importancia hacer un inventario de los recursos educativos y reconocer el trabajo docente de elaboración de materiales pedagógicos para crear un modelo que replique experiencias de éxito mediadas por las tecnologías de la información.

Además, propuso efectuar seminarios para desarrollar un esquema transdiciplinar, donde colaboren docentes de diferentes unidades, para brindar el acceso a un mayor número de alumnos a la educación superior y para abatir la deserción escolar mediante un programa de acompañamiento académico.

La también profesora del Departamento de Sistemas de Información y Comunicación explicó que los estudiantes

desertan por problemas familiares, sociales o económicos, y para muchos de ellos la universidad se vuelve su casa y es donde reciben el acompañamiento que no tienen en su hogar.

“El modelo modular es una de las principales fortalezas de la Unidad Xochimilco; en tanto que en Azcapotzalco, el emprendedurismo es una actividad importante; en Cuajimalpa utilizan simuladores en docencia y programas de nivelación educativa desarrollados en la propia institución; Iztapalapa tiene una infraestructura tecnológica de almacenamiento en la nube y prácticas en recursos educativos en matemáticas; y en la Unidad Lerma se trabaja la transdisciplina con un modelo educativo basado en un esquema matricial y laboratorios 4.0”.

Dentro del proceso de definición de un modelo que transite hacia modalidades semipresenciales u otras alternativas para nuestra universidad, abundó que en la Unidad Lerma iniciaron con un prototipo de unidad de enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Educación y Tecnología Digital, para la cual se realizó el diseño instruccional, la creación de objetos digitales de aprendizaje y el aula virtual; los pasos siguientes serán integrar los recursos, realizar pruebas piloto para validar el modelo de evaluación y el acompañamiento.

Programa X+Jóvenes en la UAM, iniciativa para ampliar oferta de

educación superior

F

julio 2020ju

lio 2

020

Mantente al día de todas nuestras actividades universitarias en:

@UAM_Lerma

UAM Lerma

UAM Lerma

Actividades Culturales UAM Lerma

Actividades Culturales UAM Lerma

UAM Lerma

Page 4: Profesor de UAM-L · para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse a la nueva normalidad”. Todo programa de estudio deberá ser objeto de un análisis

Unidad Lerma4 5

julio 2020ju

lio 2

020

Los rectores de las unidades Azcapotzalco y Lerma participaron en un seminario virtual

por tener un carácter práctico o experimental— y que requieren laboratorios y talleres, por ejemplo”, lo que quiere decir que “cerramos cerca de 10 % de nuestra oferta y aun así hay más inscritos que antes, lo que resulta impresionante”.

Entre las hipótesis al respecto, resalta la probabilidad de que los alumnos están encontrando no solo una posibilidad de continuar con su formación, sino elementos que son muy necesarios en este momento para mantenerse en actividad durante el encierro.

La plataforma UAM virtu@l espacio de convergencia fue construida desde el inicio de la contingencia y se ha convertido en la favorita de la comunidad de la Unidad Azcapotzalco, al alcanzar más de 100 000 interacciones; pero cada sede universitaria tiene mecanismos propios.

Para la etapa pospandemia, la mayoría de los asuntos relacionados con la disponibilidad de tecnología que las universidades tienen como reto está resuelta, aunque habrá que afinar y mejorar los criterios para elegir las herramientas más adecuadas, aunque “todos estamos ya en la cultura digital”, expuso el doctor Lozano Carrillo.

En lo económico, “será terrible, como estamos sufriendo ya en carne propia con los recortes a las universidades”, pero “lo que viene no ha sido todavía calculado y las instituciones tendremos que contribuir de manera activa para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse a la nueva normalidad”.

Todo programa de estudio deberá ser objeto de un análisis cuidadoso por las comunidades académicas para saber cómo las escuelas públicas pueden aportar

propuestas congruentes e innovadoras, de cara a la nueva normalidad.

El aspecto psicológico es “el más serio e importante” porque, más allá de lo que el encierro genera, “nos hemos percatado de la relevancia psicosocial e individual que provocaba la universidad, ya que no era solo el aprendizaje, la investigación y el conocimiento, sino que nos daba mucho más de lo que creíamos”.

El acompañamiento psicológico no aparece como una de las actividades sustantivas, pero será un tema que las organizaciones universitarias deberán explorar, porque “no solo formamos profesionales, sino también ciudadanía y, en este sentido, el desafío más relevante debería ser el aspecto mental”.

La maestra Patricia Camacho, coordinadora de docencia del sistema de Universidad Virtual de la UdeG, informó sobre la impartición de cursos y videoconferencias, así como la apertura de un sitio de difusión por parte de dicha instancia.

La académica planteó la necesidad de observar los planes de estudio con el propósito de ampliar una cultura digital que favorezca la inclusión, considerando que las instituciones deberán adaptarse a las nuevas circunstancias.

l Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es una herramienta “afortunada y eficaz” que,

en el contexto del aislamiento sanitario, ha posibilitado una colaboración relevante entre docentes y alumnos para “superar matrículas de trimestres normales” e incluso cumplir las recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), sostuvieron los doctores Óscar Lozano Carrillo y Mariano García Garibay, rectores de las unidades Azcapotzalco y Lerma, respectivamente.

Repentinamente, el mundo pasó a la escolarización virtual, y el mayor peligro es que la población que se encuentre en contextos desfavorecidos se quede sin educación, por lo que la Unesco instó a las autoridades del sector a buscar soluciones creativas que admitan la continuidad de los estudios y el desarrollo de todas las capacidades y recursos diversos, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación disponibles, declaró García Garibay, al participar en el Seminario Interinstitucional de innovación educativa UAM-Universidad de Guadalajara virtual, con el tema “Prácticas innovadoras en sistemas y ambientes virtuales ante la contingencia COVID-19”.

El rector general de la Casa abierta al tiempo, doctor Eduardo Peñalosa Castro, formó a mediados de marzo pasado una comisión integrada por profesores, expertos de las cinco unidades académicas y personal de la Rectoría general, cuyo resultado principal fue la propuesta del PEER, una iniciativa que integra estrategias de apoyo a la docencia en la universidad durante la pandemia

del coronavirus, consistentes en cursos mediados por tecnologías para el cumplimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Con la finalidad de asegurar la inclusión, se realizó un censo a casi 100 % de los inscritos al trimestre 20-I y se determinó la población que carecía de infraestructura informática —11 %—, gracias a lo cual se entregaron 4 324 becas en especie, primero, y 143 más en una segunda entrega, que consistieron en tabletas y una tarjeta SIM con 30GB de red, distribuidos en 10GB por mes.

Este proyecto —que la UAM pudo instituir de manera eficiente y en poco tiempo— ha logrado un acompañamiento eficaz y permanente de los jóvenes, caracterizándose por ser incluyente y recibido con gran entusiasmo por la comunidad universitaria.

El doctor Lozano Carrillo señaló que el PEER ha incrementado la matrícula respecto de trimestres normales, en los cuales había todas las condiciones aparentemente apropiadas para la docencia, pero “en este caso los alumnos generan más confianza, gracias a que la modalidad flexible lo favorece y esto llama la atención”.

Los mitos de que los estudiantes ven complicado el aprendizaje en modelos a distancia se rompen con los resultados que empieza a dar el PEER, pues en el caso de la Unidad Azcapotzalco “contamos con casi 15 000 matriculados, cuando hubo 14 000 o menos en la modalidad presencial”.

Este incremento se dio pese a que “tuvimos que suspender de momento más de 150 materias con una condición compleja en el ámbito de la enseñanza —

E

Page 5: Profesor de UAM-L · para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse a la nueva normalidad”. Todo programa de estudio deberá ser objeto de un análisis

sta contingencia vino a poner en las instituciones educativas un reto para el que no estaban preparadas, el dotar, casi de un día para otro,

de contenidos educativos y estrategias de enseñanza-aprendizaje digitales a casi cinco millones de estudiantes tan solo de nivel superior. En este sentido, el papel que han tomado las herramientas tecnológicas durante la epidemia de la COVID-19 ha sido preponderante para mediar la distancia entre el profesor y el estudiante, aseguró Daniel Hernández Gutiérrez, profesor investigador del Departamento de Estudios Culturales de la Unidad Lerma de la UAM.

Todo lo que concierne al uso de las TIC para la educación, en todos los niveles, ha permitido involucrar a personas que no estaban familiarizadas con estas herramientas tecnológicas; maestros, estudiantes y padres de familia están comenzando a utilizar conceptos, terminologías y plataformas asociadas a la educación virtual a distancia.

El profesor Juan Carlos López García, adscrito también al Departamento de Estudios Culturales, afirmó que en términos de acceso a Internet solo el 50 % de los hogares en México tiene esta posibilidad. “A principios del siglo XXI solo el seis por ciento de la población contaba con acceso a la Internet, es decir, tuvieron que pasar 20 años para que la mitad de los hogares en México contara con este servicio, por lo que el país no estaba preparado para enfrentar este tipo de circunstancias”.

El reto para las universidades es trasladar lo que usualmente hacíamos en las clases presenciales a un modelo a distancia. Lo que representa todo un proceso formativo para los profesores y un cambio en los contenidos, en el

que se deben involucrar expertos en educación mediada con tecnología, y el apoyo institucional para que maestros y alumnos puedan hacer un traslado medianamente flexible, pero, sobre todo, significativo en términos de conocimiento, señaló Daniel Hernández.

Para el profesor López García, la importancia de reflexionar sobre estas circunstancias, que han replanteado los modelos educativos, es la de “recordar que en el centro del proceso se encuentran el estudiante y el docente, los actores que nos están dando ejemplos importantes de creatividad, incluso antes de que se diera cualquier pronunciamiento institucional, lo cual, es fundamental”.

El doctor Hernández Gutiérrez invitó a los profesores que no cuentan con acceso a ciertas tecnologías a que se acerquen a organismos gubernamentales e instituciones públicas, que ofrecen cursos, estrategias, capacitación, información y formación en el uso de herramientas digitales.

“El docente de todos los niveles debe ver cuál es su contexto, el contexto de sus estudiantes y, en esa medida, adaptar, flexibilizar y ser creativo”.

En la entrevista realizada por el programa de radio La Otra Educación, los catedráticos Daniel Hernández Gutiérrez y Juan Carlos López García coincidieron en que el tema de la brecha digital es un factor importante que se debe resolver para que todos tengan las mismas oportunidades de estudio. Puntualizaron que la epidemia es la oportunidad para que las instituciones desarrollen nuevas formas de educar y de ver la educación, que no sea solo presencial o a distancia, sino también híbrida, y sobre todo, estar más cerca de las necesidades de los alumnos.

Unidad Lerma6 7

E

julio 2020ju

lio 2

020 Ante la contingencia de la

COVID-19, las TIC han tomado un papel relevante en la educación

a Universidad Autónoma Metropolitana se comprometió a apoyar a la población estudiantil que no contara con equipo de cómputo, como parte de

una iniciativa con la que busca no quedar inmovilizada ante el confinamiento dispuesto por las autoridades sanitarias y garantizar el avance en la formación de los jóvenes y la práctica docente.

4 324 becas en especie –consistentes en una tableta con conectividad a la Internet– proporcionó la UAM a alumnos de sus cinco sedes, como parte del Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER) que puso en marcha para continuar sus labores docentes durante la emergencia por el virus SARS-CoV-2 en México.

En un mensaje a la comunidad universitaria, el doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la UAM, resaltó que la situación por la pandemia mundial de la COVID-19 ha puesto a la educación superior frente a retos docentes, operativos, financieros y sociales, a los cuales “tratamos de responder” con la firme convicción de continuar brindando clases y respaldar a los profesores. “La atención a los desafíos que enfrentamos no reside en

acciones individuales, sino que es solo apelando al trabajo colaborativo que podemos generar consenso y alcanzar resultados concretos para proseguir en beneficio de nuestra Casa abierta a tiempo”.

El Colegio Académico de la UAM aprobó —en la sesión 474 (urgente) celebrada el pasado 17 de abril— el PEER, con el objetivo de mantener el desarrollo de la docencia mediante el uso de las tecnologías de la información, para que los jóvenes cursen unidades de enseñanza-aprendizaje y presenten evaluaciones globales y de recuperación en la modalidad remota. Para procurar la mayor cobertura, inclusión y equidad entre la comunidad estudiantil, la Comisión de Innovación Educativa aplicó una encuesta para identificar a quienes requieran herramientas de cómputo e Internet, con el fin de que puedan participar en el Proyecto.

Este beneficio fue otorgado a 162 alumnos de nuestra sede universitaria, el pasado 4 de mayo en la sala de Usos Múltiples, bajo estrictas medidas de salubridad, para evitar contagios y salvaguardar la integridad física de los alumnos, el personal académico y el administrativo.

L

La UAM otorga becas en especie para continuar con

su labor académica

Page 6: Profesor de UAM-L · para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse a la nueva normalidad”. Todo programa de estudio deberá ser objeto de un análisis

nvestigadores de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) construyeron la maqueta de un ventilador que se fabricaría con

materiales reciclados y comunes, y serviría para atender a pacientes delicados de la COVID-19 que se encuentran sedados.

El doctor Phillipp von Büllow, profesor del Departamento de Procesos Productivos de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) de la Unidad Lerma, señaló en entrevista que se trata de un dispositivo de complejidad reducida hecho a partir de tubos de PVC, mangueras, codos, accesorios de uso doméstico, válvulas de lavadora y bolsas de basura.

La inquietud por diseñarlo surgió de un grupo de científicos a quienes “nos importa atender problemas de interés social y alta prioridad”, como los derivados de la contingencia sanitaria que ha recorrido el mundo, además de que se trata de un desarrollo al alcance de las posibilidades de esa instancia académica de la UAM.

El propósito es aportar una solución alterna segura, fácil de reproducir en cualquier parte de México y que pueda adaptarse a las necesidades de una variedad amplia de enfermos, ya que, como consecuencia de la epidemia, la demanda de estos equipos se ha extendido, requiriéndose miles de estos, y los comprados en fechas recientes por la federación costaron 1.25 millones de pesos cada uno.

La generación propia de aparatos puede tener dificultades debido a la situación de las cadenas de suministro, pues no siempre es fácil encontrar motores, microcontroladores o termómetros específicos, entre otras piezas básicas, dado que provienen de diferentes países.

Frente a esta realidad deben surgir en muy poco tiempo proyectos con elementos en existencia hasta en zonas de difícil acceso, y los dispositivos deben ajustarse a la fisiología de cada paciente con la neumonía COVID-19.

La fabricación no puede demandar personal altamente capacitado, por lo que frente a estas exigencias, el grupo encabezado por el doctor Von Büllow creó una alternativa a lo ya conocido, luego de haber analizado otros intentos, ya que abundan propuestas de ventiladores alrededor de una bolsa de aire para uso manual cuya compresión se automatiza, fijando el adecuado flujo de volumen, la temperatura, la humedad y la presión del aire para el paciente. Para cumplir esto, resulta indispensable la precisión de los sensores, que los actuadores sean los indicados y mucha electrónica.

“Luego pensé en las entrañas de un órgano de iglesia, que tiene un principio muy simple para ajustar una presión constante en el viento a los tubos; una bolsa de aire que se infla con un ventilador silenciado contra un peso en su parte superior”. Con un arreglo así “tenemos una presión constante que hace que no cambie la intensidad del sonido de las flautas o pipas del instrumento musical, así que, si usamos ahora esta generación tan simple de viento para una respiración artificial, sería casi imposible que la presión sobrepase la resistencia del tejido pulmonar”.

No obstante, esto no era suficiente, “se nos ocurrió que podíamos utilizar bolsas de gran volumen, ya que esta capacidad permite emplear compresores de refrigeradores caseros. Finalmente encontramos dos elementos más para reducir la complejidad: una segunda bolsa para el aire exhalado y un filtro de bióxido de carbón”.

Los investigadores concibieron un modelo numérico del sistema ventilador-pulmón con un paquete de simulación de sistemas y con la información del artículo especializado A. Albanese, et al. (2016): An integrated mathematical model of the human cardiopulmonary system: model development, en Am J Physiol Heart Circ Physiol 310: H899–H921, 2016, el cual permitió comprobar la compatibilidad del futuro prototipo con el funcionamiento del sistema cardiopulmonar

I

diseña respirador para enfermos de COVID-19 con materiales reciclados y de

uso común

Profesor de UAM-L

8 Unidad Lerma 9

julio 2020ju

lio 2

020

y predecir las dimensiones de los mecanismos técnicos de la maqueta.

“Antes de iniciar la fabricación, obtuvimos la opinión de un ingeniero biomédico sobre la idea, quien observó su factibilidad por la manera de generación de presiones, dado que es muy sencilla y original”, agregó el especialista de la Casa abierta al tiempo.

La construcción de la maqueta inició con dos bolsas de aire de diez litros cada una, de las que sirven para la basura, además de cinta canela y tubo PVC de seis pulgadas adquirido en la ferretería. Después se moldearon láminas cilíndricas simples de acero para presar las bolsas y ajustar las dos presiones de inhalación y exhalación.

En un lugar de venta de chatarra en Lerma “conseguimos un refrigerador usado al que quitamos el compresor para integrarlo a la maqueta; la primera prueba reveló que esta máquina emanaba suficiente caudal de aire”.

Para manejar las fases de inhalación y exhalación en el circuito neumático se adaptaron válvulas de lavadora, también provenientes de una tienda de chatarra; tubos, mangueras, codos y otros accesorios son de uso doméstico.

El filtro de bióxido de carbón se elaboró con botellas de PET, una lata de café, estopa y cal sodada; mientras que el químico fue hecho en casa, con base en cal hidratada para nixtamalizar el hidróxido de potasio.

Las pruebas permitieron conocer los consumibles, las capacidades y las cantidades producidas por la maqueta, lo cual “nos indica que el concepto es factible e incluso uno de nosotros se conectó al aparato y aseguró que sus primeras respiraciones artificiales fueron adecuadas”.

El doctor Von Büllow especificó que realizaron este dispositivo para demostrar que el respirador funciona y “pensamos que construirlo nos llevaría una semana de labor; no obstante, resultó el triple”.

Uno de los factores destacados del artefacto “es que tiene que respetar la fisiología del tejido pulmonar, es decir, debe garantizar la oxigenación de la sangre y evitar cualquier inflamación del tejido por el estrés mecánico, y para eso debemos entender qué tan complicada es esta tarea y cuántos elementos de control se requerirían”.

El diseño podría utilizarse cuando no haya ventiladores disponibles para pacientes críticos en un hospital y se emplearía para intubar a alguien sedado, ya que este estado permite que el aparato marque el ritmo de la respiración sin tener que adaptarlo a la voluntad del enfermo, una función compleja de crear.

El docente confió en que este trabajo —que cuenta con la participación del doctor Jacobo Sandoval Gutiérrez, profesor-investigador del Departamento de Procesos Productivos, y el laboratorista técnico Sergio Mundo Garduño— despertará interés y motivación para que, junto con otros proyectos similares, sea apoyado por esta casa de estudios.

Los científicos invitaron a académicos y alumnos a colaborar en el proyecto, pues es bueno integrar los conocimientos y habilidades de una buena parte de la comunidad de la División de CBI de la Unidad Lerma, que oferta entre sus opciones educativas las ingenierías en Sistemas Mecatrónicos Industriales, en Computación y Telecomunicaciones, y en Recursos Hídricos, útiles para esta iniciativa.

Von Büllow recalcó que “nos sería de gran satisfacción colaborar con colegas de otras divisiones y unidades, ya que nosotros haremos todo para formalizar esta investigación y esperamos que se encuentren los recursos para desarrollar el prototipo”.

Page 7: Profesor de UAM-L · para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse a la nueva normalidad”. Todo programa de estudio deberá ser objeto de un análisis

UAM Lerma y Probosque firman acuerdo para promover el trabajo científico y

tecnológico

Unidad Lerma 11

a utilización de elementos didácticos y digitales empleados en los videojuegos es conveniente para generar empatía e incentivar el aprendizaje

mediante recompensas cuando se alcanzan metas, consideró la doctora Eurídice Cabañes en la primera Jornada de Innovación Educativa celebrada en la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La vicepresidenta de ARSGAMES –organización internacional sin fines de lucro promotora de proyectos culturales relacionados con videojuegos y nuevas tecnologías a partir de la pedagogía y la investigación científica– planteó la conveniencia de introducir estos conocimientos en el aula, con los objetivos de propiciar el pensamiento crítico y generar tecnologías para resolver situaciones específicas.

Este tipo de dispositivos electrónicos educa y transmite valores, “por ejemplo, cuando presenta que 90 % de los enemigos está personificado por terroristas que viven en Afganistán o en otro país árabe se están legitimando valores y prácticas políticas, por lo que podemos emplear su propia narrativa e introducirla para trabajar una temática concreta en la educación; también es conveniente incorporar elementos lúdicos para enriquecer los procesos didácticos”, planteó la especialista al dictar la conferencia Aprendizaje tecnolúdico.

La educación tecnológica y el juego deben incentivar la generación de opciones nuevas y “si pretendemos autonomía y soberanía tecnológica, esos principios deben aplicarse en un aprendizaje que otorgue responsabilidad al alumno sobre su proceso educativo”, afirmó la profesora de la Universidad Isabel I de Castilla.

Este tipo de metodologías se pueden elaborar y utilizar en la educación formal, pero no significan una receta aplicable en todas las escuelas; por el contrario, es un sistema adaptable a distintos contextos donde al alumnado es el centro del aprendizaje y se le permite jugar libremente y, de paso, aprender con una perspectiva diferente.

La ciudadanía digital conjunta los derechos y obligaciones del ciudadano de un país, que se amplían con la ventaja del espacio global “donde podemos expresarnos y comunicarnos sin el límite de las fronteras geográficas y todos somos generadores de información y receptores sin jerarquías”.

Existe, sin embargo, una brecha digital que limita el acceso a la red, ya que, si bien hay personas que ingresan a través de su teléfono inteligente, también existe un sector de la población sin acceso al uso de estos recursos.

En el espacio digital, “transitamos de un espacio público a uno concentrado en plataformas que pertenecen principalmente a Facebook, Google o Amazon, empresas que buscan sus beneficios y no piensan en el bienestar social, con lo que la ciudadanía está cada vez más privatizada y la democracia se está terminando: hemos llegado al punto de que nuestros datos personales en la red son usados por las empresas para orientar nuestras preferencias y vulnerabilidades”.

Actualmente “sabemos cuánto se gasta en las campañas políticas presenciales, pero no conocemos cuántos recursos se usan para proselitismo en la red, y dado que muchas empresas son más poderosas que los gobiernos nacionales, no es posible obligarlos a liberar esa información, lo cual genera más desigualdades, ya no solo entre personas sino entre países”.

Ahora, “nuestras decisiones están mediadas por los recursos tecnológicos, por lo que requerimos de una educación digital, pero en algunas escuelas están usando Google para educar a los jóvenes, situación que favorece más a la empresa que al propio individuo, ya que se aparta de la educación integral; de ahí la necesidad de revisar y adaptar con mejores recursos digitales los programas escolares”, concluyó la investigadora.

10

a Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) firmó un convenio de colaboración con la Protectora de Bosques del Estado de México

(Probosque), con el objetivo de fortalecer actividades de investigación que coadyuven a la formación de recursos humanos en licenciatura y posgrado, así como promover la integración científica y tecnológica de ambas instituciones.

El doctor José Mariano García Garibay, rector de esta sede universitaria, destacó que es conocida la labor que hace Probosque en la reforestación y cuidado de los bosques y, con ello, potenciar los bienes no madereros para obtener productos de alto valor agregado que puedan servir a la sociedad.

“Para nosotros es importante y motivo de celebración signar este acuerdo”, que representa una oportunidad de vinculación con el entorno del Estado de México y de desarrollar iniciativas docentes, científicas y de solución a los problemas.

Como parte de este compromiso se atenderá un proyecto sobre la evaluación del contenido de metabolitos secundarios de algunas especies mediante la propagación in vitro, impulsado por los doctores Armando Rayas Amor, profesor del Departamento de Ciencias de la Salud, y Ascensión Aguilar Morales, quien realiza una estancia posdoctoral en la Unidad Lerma, en coordinación con la ingeniera Armandina de la Cruz Olvera, jefa del Laboratorio de Biotecnología Forestal de Probosque.

“Estoy convencido de que nuestros científicos aportarán su expertise y calidad académica en beneficio de esta propuesta, que no tengo duda será exitosa y con resultados publicables”.

Acompañado del doctor Gustavo Pacheco López, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, García Garibay dijo que este acuerdo también impactará no solo en la formación de alumnos de las licenciaturas en Ciencias Ambientales y Ciencias de la Alimentación, sino en muchas otras que son impartidas en la Unidad, gracias al modelo educativo de la UAM que fomenta la interdisciplina.

El licenciado Édgar Conzuelo Contreras, director general de Probosque, expresó que este organismo público descentralizado y sectorizado a la Secretaría del Medio Ambiente cuenta con programas de reforestación, plantaciones forestales y comerciales, pago por servicios para aquellos que cuentan con bosque, estudios para conocer la línea base de carbono en el Estado de México y de infiltración del agua.

Esta asociación almacena cinco toneladas de semillas, se opera un laboratorio que puede producir hasta 200 mil plantas, 18 viveros y un banco de germoplasma.

La intención es lograr el desarrollo forestal sustentable de la entidad, preservar especies en peligro de extinción y buscar su propagación y desarrollo a través de diferentes métodos que permitan obtener más embriones de un cuesco.

“Cada año producimos 15 millones de plantas, la meta sexenal son 90 000 hectáreas, pero tenemos que ver no solo que se cultiven, sino que sobrevivan, por lo que hacemos visitas y asesorías”.

Probosque también trabaja en la sensibilización y la educación ambiental de la ciudadanía, por lo que la colaboración con la UAM será fundamental para acercarse a los jóvenes.

L

julio 2020ju

lio 2

020 Provechoso el uso

de elementos de videojuegos en la educación formalL

Page 8: Profesor de UAM-L · para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse a la nueva normalidad”. Todo programa de estudio deberá ser objeto de un análisis

Colaboración de nuestra comunidad universitaria

a fisiología humana carece de sistemas de control para contender en un ambiente obesogénico debido a que no evolucionó para ello, por lo que las

soluciones a los problemas de sobrepeso están en esquemas sociales menos permisivos y personas menos indulgentes con el consumo de alimentos hipercalóricos-altamente palatables, expuso el doctor Gustavo Pacheco López, responsable del proyecto de investigación internacional OBETEEN: Impacto neurocognitivo de la obesidad juvenil: aproximaciones experimentales y clínicas.

El director de las División en Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) sostuvo que “el entorno en el que vivimos impone verdaderos retos a la fisiología” y a los modelos homeostáticos “que progresaron para controlar el peso de los animales, incluyéndonos a los primates humanos”, porque el contexto obesogénico “no era aquel en el que evolucionó nuestra biología”.

“Nuestra fisiología —que funciona muy bien— avanzó entre la restricción calórica, la baja predictibilidad del acceso a los alimentos y una inversión energética sustancial para obtenerlos, por lo que no se desarrolló en un escenario obesogénico”.

El tamaño del problema de la adiposidad en México es mayúsculo, en virtud de que se han superado ya las predicciones para 2020, si se considera que en 2012 el país estaba en segundo lugar —después de Estados Unidos— y ahora ocupa el primer sitio en prevalencia de sobrepeso y obesidad, con 75 % de la población adulta en dicha condición: 77 % corresponde a mujeres y 73 % a hombres.

La adolescencia es una etapa sensible del neurodesarrollo, en particular “de lo que llamo insultos ambientales, incluida la malnutrición, entendida como la sobreingesta calórica y en este caso las dietas hipercalóricas-altamente palatables”. Indicó el licenciado en Biología Experimental por la Unidad Iztapalapa y doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México.

La respuesta a la incapacidad para reducir los índices de obesidad y sobrepeso en las distintas fases del desarrollo radica en que “nuestra fisiología no tiene sistemas de control adaptativos a estas situaciones, debido a que no cambió para hacer frente a circunstancias obesogénicas, entonces, ¿cuáles serían las soluciones? Crear esquemas sociales —no biológicos— que restrinjan el acceso para combatir tal ambiente”, es decir, sociedades menos permisivas y sujetos menos indulgentes con el consumo de productos de alto contenido calórico.

También existen tendencias culturales que contribuyen al problema, ya que la prevalencia de ambos fenómenos parece estar inversamente asociada al ingreso económico, la cultura y la educación, por ejemplo, en Francia, Canadá, España, Italia, Suiza y otros países, entre mayores niveles educativos es menor la proporción de personas en esa condición.

En México, sin embargo, se da la paradoja de que en la población con mayor instrucción académica la prevalencia de adiposidad aumenta, lo cual llama la atención y es probable que se deba a que los mexicanos de estratos socioeconómicos altos “siguen mirando hacia el norte” e imitan prototipos del ciudadano estadounidense promedio, que “no es siempre el más ilustrado”.

Grupos científicos han documentado la relación entre la adiposidad y la facultad cognitiva, inclusive perturbando volúmenes de estructuras cerebrales en adultos. El proyecto de investigación OBETEEN trabaja en México y Francia para evaluar e identificar las repercusiones de un ambiente obesogénico en el neurodesarrollo de los adolescentes.

Esta iniciativa se apoya en indagación preclínica, en la que se utilizan roedores para entender una serie de mecanismos neurobiológicos que en los humanos no sería éticamente posible ni eficiente, por ejemplo, lo que sucede a los animales experimentales cuando se les impone un medio obesogénico en momentos de su neurodesarrollo.

12 Unidad Lerma 13

julio 2020ju

lio 2

020

La fisiología humana: sin sistemas para contender en un ambiente obesogénico

No había entendido el significado de aquellas palabras, estaba claro que ella no había pedido llevarse ese susto. Desde entonces se sentía vigilada. Como si ese

ente se transformara en su sombra, para seguir sus pasos incansablemente.

Mente

Nombre: Devora Itzel Mejía LópezLicenciatura en Arte y Comunicación Digitales

Primer trimestre

Lo vio por primera vez cuando apenas era una niña, una capa de sudor frío se instaló en su espalda, sus pies parecían haberse estancando en el lugar

donde estaba, sus manos no paraban de sudar. Su madre en cambio le había convencido de que solo era su imaginación.

—Tus ojos ven lo que tu mente quiere que veas.

Sin embargo, las siguientes ocasiones le mostraron que aquello no era su imaginación, esto era algo diferente. Algo carente de sentido para su mente tan humana. Había intentado distraerse de infinitas maneras: mediante libros ligeros y algunos no tan digeribles, con algunos instrumentos musicales, con diferentes técnicas de pintura,

incluso lo había intentado en la cocina, donde se había cerciorado de que aquello no era ni seria su fuerte. La presión social la había alcanzado a tal punto que finalmente se dejó

caer en aquello de lo que en un principio había huido.

No había nada atemorizante en él, de hecho, encontró un par de brazos que le socorrían en esas largas noches de incertidumbre donde se colapsaba en su fría cama, la acompañaba pegada a su regazo, invitándola a dejar salir todas aquellas lágrimas que durante el día se acumulaban en sus pesados párpados. Supo que su

paz no sería eterna, porque todos parecían no entenderla, sobre todo esa mujer frente al escritorio que seguía negándole la existencia de su héroe, incitándola a tomar

aquellas pastillas que ni de chiste le pasaban por la garganta. Le prometió entonces que lo encontraría de nuevo, solo necesitaba un poco más de tiempo.

L

Page 9: Profesor de UAM-L · para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse a la nueva normalidad”. Todo programa de estudio deberá ser objeto de un análisis

a Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria de la Unidad Lerma de la UAM, te invita a colaborar en nuestro Boletín Informativo Ngu.

Si te gusta la fotografía, la poesía, el cuento corto o la foto-nota, te invitamos a que nos envíes tu trabajo a: Benjamín Pimentel, [email protected] y participes en nuestro órgano informativo.

Bases:

1.- Ser estudiante inscrito de la Universidad Autónoma Metrepolitana-Unidad Lerma.

2.- Los participantes sólo podrán enviar una fotografía o un texto acompañados de la siguiente información: Nombre completo, número de matrícula, licenciatura y trimestre que cursan, correo electrónico y número telefónico.

3.- Las fotografías deberán ser enviadas en formato JPG en alta resolución.

4.- Los textos deberán ser enviados en formato Word con una extensión máxima de 300 caracteres en tipografía Arial 12.

5.- Los temas de la foto nota deberá estar relacionado con nuestra vida universitaria, en un texto máximo de 50 caracteres, acompañados de una fotografía en JPG en alta resolución.

6.- Los trabajos no deberán abordar temas como: violencia, religioso, discriminación o ningún otro que atente con nuestra sana convivencia universitaria.

7.- Los trabajos enviados serán evaluados por la Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria, misma que se reserva el derecho a publicarlos.

Colabora en nuestro Boletín Informativo Ngu

informativo

Para más información de la Universidad Autónoma Metropolitana:

Rectoria General:Lic. María Sandra Licona Morales

Directora de Comunicación SocialTel.: 5483 4044

[email protected]

Unidad AzcapotzalcoLic. Edgar Barbosa Álvarez

Jefe de la Sección de Información y Divulgación

Tel.: 53128 9217

Unidad CuajimalpaLic. María Elena Jaimez Pineda

Coordinadora de Extensión Universitaria

Tel.: 5814 [email protected]

Unidad XochimilcoLic. Karla Martínez Alvarado

Jefa de la Sección de Información y Difusión

Tel.: 5814 [email protected]

Unidad IztapalapaLic. Valentín Almaraz Moreno

Jefe de la Sección de Difusióny Editor Responsable

Tel.: 5804 [email protected]

Unidad LermaDavid Rodríguez Zavala

Coordinador de Cultura y Extensión Universitaria

Tel.: (728) 282 7002 Ext. [email protected]

L

Unidad Lerma 15

julio 2020ju

lio 2

020

a Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria de la Unidad Lerma se sumó al Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER), puesto en marcha por esta casa de estudios para continuar las labores académicas durante la contingencia por el virus SARS-CoV-2. Un curso de guitarra básico impartido por el instructor Luis

Fernando Mercado y uno más de ingeniería de papel a cargo de Iran Yamil son las propuestas con las que la UAM Lerma continúa ofreciendo a su comunidad actividades culturales que fortalecen la formación de los estudiantes.

Estas actividades se sumaron al abanico de la oferta cultural de la Coordinación General de Difusión de la Universidad Autónoma Metropolitana, en donde se integraron las ofertas culturales de las cinco unidades de la casa abierta al tiempo.

Si deseas conocer los cursos ingresa a:

La Unidad Lerma se suma al programa de cultura en línea

L

https://difusioncultural.uam.mx/unidades/

14

Guitarra: http://www.ler.uam.mx/es/UAMLerma/cursoGuitarra

Ingeniería de papel: http://www.ler.uam.mx/es/UAMLerma/IngenieriaPapel

Page 10: Profesor de UAM-L · para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse a la nueva normalidad”. Todo programa de estudio deberá ser objeto de un análisis

julio 2020ju

lio 2

020

Nuestras Galerias Virtuales:

Surrealismo Carrington en Lermahttps://www.artsteps.com/view/5ee2638752a7c173a7d17a2d

Exposición Homenaje a José Luis Cuevashttps://www.artsteps.com/view/5ee63b160ac06e4530a84e12

Homenaje al Maestro Adolfo Mexiachttps://www.artsteps.com/view/5ef66595eec9b459692afea1

Los cursos de guitarra y de ingeniería de papel los encuentras en:

Síguenos en:

Dudas, comentarios e informacion de laOrquesta de Cuerdas de la UAM Lerma:

[email protected]

Actividades Culturales UAM Lerma

UAM Lerma

Actividades Culturales UAM Lerma

UAM Lerma

Nuestra oferta Cultural

Page 11: Profesor de UAM-L · para revisar nuestras líneas de investigación y ver cuáles pueden adaptarse a la nueva normalidad”. Todo programa de estudio deberá ser objeto de un análisis

julio

202

0