productos resueltos del curso básico fcms 2011 unitep053 mtra margarita martinez perez

Upload: teleertv-video-escuela-tv

Post on 07-Jul-2015

1.355 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRODUCTOS DEL CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2011, PRODUCTOS DE LA MAESTRA MARGARITA MARTÍNEZ PÉREZ DE LA ESC. PRIMARIA "DOÑA JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ" TM PERTENECIENTE A LA ZONA ESCOLAR 053 DEL SECTOR EDUCATIVO No. 12 DE LA CD. DE GÓMEZ PALACIO, DGO. unitep053 ATP FJIR, LA RELEVANCIA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN LA ESCUELA DEL NUEVO MILENIO.

TRANSCRIPT

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE:NOMBRE DEL DOCENTE: Margarita Martnez Prez

GMEZ PALACIO, DGO. AGOSTO DEL 2011

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio

PRODUCTO 1 Semblanza profesional a partir de revalorar la prctica educativa. Si como sostiene Gilles Ferry (1997) la formacin es un trabajo sobre s mismo, un trabajo de s mismo sobre s mismo, entonces este ejercicio de reflexin ser parte fundamental de mi propia formacin docente. Al recordar, mi primer impulso es etiquetar a los maestros que tuve desde el nivel inicial como tradicionalistas positivistas enciclopdicos, pero me parece que lo justo es decir que fueron hombres y mujeres de su tiempo formados en un modelo cientificista que se limitaban a reproducir en el saln de clases. Es frecuente escuchar satanismos del tradicionalismo conductista presente en el modelo bajo el cual fuimos educados, lo cierto es que no se debe generalizar. Tuve maestros que dictaban (literalmente) su clase, combinndola con exposiciones y exmenes y tenan sin embargo una pasin y un compromiso que contagiaba a cualquiera. Es por lo anterior que me queda claro que los modelos que me interpelan son aquellos que se basan en la intelectualidad del docente, pudiendo ser enciclopedistas e incluso tradicionales, pero sin perder la pasin por el trabajo en el aula. Me habra gustado decir que mi ingreso al campo educativo fue por la vocacin que define Vasconcelos en base a las misiones educativas: la vocacin es el llamado divino a realizar aquello para lo que Dios te ha convocadopues no. La verdad es que en mi caso no fue as. Mi formacin es tal vez como la de muchos compaeros de mi generacin, que por falta de recursos econmicos y por no quedarnos sin estudiar, optamos por ingresar al magisterio. As fue mi ingreso a la normal, pero, conforme estudiaba le iba tomando cario a la profesin. Todo el transcurso de mi estancia en la escuela normal fue maravilloso y estaba segura y consciente de que lo que estaba estudiando me gustaba, las prcticas me llenaban de satisfaccin y saberes, por lo que cuando me gradu y comenc a trabajar iba con unas ganas y altas expectativas, pensando que iba a cambiar al mundo con mis enseanzas; pero en la prctica real me di cuenta de que hay muchos factores contextuales que influyen positiva o negativamente en el aprendizaje de los nios y en la prctica docente. Esto hace que te encares a la realidad de un pas que no cuenta con los recursos acadmicos necesarios para el aprendizaje. Mi primer trabajo como profesora de educacin primaria fue en la comunidad de Cananea, Dgo., un pueblito cerca de Cosal, Sinaloa donde fui maestra unitaria, es decir, tena los grados de primero a sexto y fui conserje, campesina, enfermera y cartera de la comunidad. Esto signific un shock intelectual, porque contrast el mito tranquilizador de la maestra todopoderosa que me haban vendido desde pequea y que representa el imaginario, con la violencia que compensa al reconocer la imposibilidad de dominar lo real con el pensamiento. Es por ello que recurr a la intelectualizacin por diferentes medios, para contar con las herramientas que me permitan analizar, comprender y transformar mi prctica docente. Actualmente laboro en la Escuela Doa Josefa Ortiz de Domnguez ubicada en la colonia 5 de mayo del sector educativo nmero 12. Por supuesto, el camino ha sido muy difcil, plagado de obstculos, de sinsabores y fracasos, pero por eso mismo he aprendido y mucho. Como

profesora, he aprendido a mi vez de todo y de todos. Como dice Freire: nadie educa a nadie. Todos nos educamos en comunidad

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011

Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 2 Texto escrito sobre Lo que debe identificar a los docentes del siglo XXI. Los profesores debemos entendernos como tal, profesores, sin necesidad de ser etiquetados segn la moda acadmica del momento o la ltima reforma en materia educativa. Basta de analizar la figura del profesor europeo, cuyo nivel de vida y apreciacin social no tiene punto de comparacin con el docente mexicano. Y sigue la cuestin Lo que debe identificar a los docentes del siglo XXI? Sin duda la consigna es buena. Por lo menos nos deja (quin sabe si a propsito) utilizar nuestra imaginacin. Imagina por un momento que tu plaza como docente NO es segura ni permanente, ni definitiva. Imagina que cada ciclo escolar debes presentar un examen que acredite que tus conocimientos en distintas reas del conocimiento, como la pedagoga, la filosofa, la sociologa, la informtica, etctera y que si no lo acreditas, estaras imposibilitado de estar frente a un grupo de alumnos. Imagina que eso que en la escala de salarios magisterial, el mayor ingreso lo tienen los profesores frente a grupo y no al revs. Imagina que en la escala jerrquica magisterial, ascender a director de escuela no significara dejar de ser profesor frente a grupo Imagina que tu ascenso o promocin no depende de que seas operador poltico de un sindicato, un partido o una asociacin, sino de tu verdadero trabajo en el aula Imagina que el examen de ENLACE es nicamente un referente y no EL NICO factor que determina tu salario o tu revalorizacin como docente frente a la sociedad que te cuestiona.

-

Imagina que no tienes que salir a la calle a protestar por mejorar tus condiciones de salario y nivel de vida como lo hacen los obreros y los burcratas. - Imagina que la sociedad ver con otros ojos tu trabajo, porque las pancartas con las que protestas, los trabajos que revisas, las cartulinas con las que exponen tus alumnos estn libres de faltas de ortografa. - Imagina que los cursos en cascada de la Secretara de Educacin no son obligatorios y que en la prctica constituyen un referente efectivo y vlido en el contexto de tu prctica docente. - Imaginasigue imaginando Muchas de las premisas que imaginamos, estn a punto de ser realidad. Nos faltaran adjetivos para nombrar lo que caracteriza al docente del siglo XXI, lo que s es seguro es que debe estar preparado para el cambio.

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 3 Texto sobre la laicidad en la educacin bsica. Ser conveniente encontrar un equilibrio dentro del pedir y hacer que los alumnos asuman un pensamiento crtico con sustento, el que y el porqu de los sucesos que pasan en su vida diaria, como hacer que ellos comprenda estos sucesos que ocurren con un fin y un propsito que no se puede encontrar en una divinidad. El explicar que las cosa por si solas no se dan, el hacer ver que las cosas que ellos aprendan dentro de las aulas las usen para realizar obras de bien en provecho de ellos mismos y de una sociedad donde ellos se encuentran inmersos, que sean capaces de aprender a diferenciar de lo que es la divinidad como refugio espiritual con libre albedro de elegir cualquier religin o culto , de lo que es el saber cientfico como consecuencia de una serie de eventos que se pueden comprobar y justificar.

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 4 Situacin del ambiente escolar: Propuesta de trabajo con la mini gua para el pensamiento crtico.

Ideas principales vinculadas con la formacin del pensamiento crtico.

PLANTEAMIENTO A PARTIR DE LA MINIGUA PARA EL PENSAMIENTO CRTICO Meta.- Apropiacin crtica del plan y programa de estudios 2009, en base al enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educacin Bsica Propsito.- Conocer, comprender y articular los planteamientos, enfoques y caractersticas de cada una de las asignaturas que comprenden el plan y programa de estudio para educacin primaria de primer grado Necesidad.- Aplicar en el aula el nuevo enfoque por competencias de la RIEB TIPO DE PROBLEMA

-

Depende de m y est nicamente en mis manos resolver el problema. No tiene que ver con factores externos mi radio de accin docente.

TIPO DE INFORMACIN Informacin documental: plan y programa 2009 Informacin de campo.- Aplicacin y registro en bitcora de los fundamentos de cada asignatura del plan y programa de estudios Informacin docente.- Conocimientos y experiencias compartidas en colectivo acerca de los usos y aplicaciones de los planteamientos del plan 2009.

OPCIONES Autodidacta.- En uso y administracin del tiempo propio, estudiar el Plan y programa de estudios de primaria 2009

LIMITACIONES El tiempo. nico recurso no renovable.

VENTAJAS Aplicacin de mis conocimientos en el aula Estudio sistemtico aplicable para exmenes de Carrera Magisterial Disciplina de estudio en beneficio de mi propia prctica docente

DESVENTAJAS Ninguna

ACERCAMIENTO ESTRATGICO Planear horarios de clase y tiempo libre Administracin del tiempo para optimizacin de resultados

APLICACIN .- Pendiente

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 5 Ficha donde expone qu retos implica para su prctica docente la RIEB. RETOS Considerar la planeacin a partir de los aprendizajes esperados Considerar la evaluacin como el corazn de la planeacin Considerar que no hay un NICO formato, ste depende de cmo artculo , comprendo y aplico en mi aula cada asignatura y el concepto de transdisciplinariedad de dgar Morn Considerar que el nfasis no est en la enseanza, sino en el aprendizaje Considerar que toda estrategia debe contener los elementos bsicos del enfoque por competencias: saber, saber hacer y saber ser Considerar como parte nodal de mi formacin como profesional de la educacin el compartir dudas, inquietudes y experiencias con mis colegas profesores La evaluacin constituye un referente para mejorar la prctica docente y el aprendizaje del educando. La evaluacin como retroalimentacin que es fuente de informacin para modificar aquello que no va por buen camino La evaluacin como termmetro para aplicar el estudio del plan y programa 2009 en el aula.

PLANEACIN -

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -

TRABAJO COLEGIADO

EVALUACIN -

-

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 6 Texto de compromisos de la profesin docente en la Articulacin Curricular de la Educacin Bsica.

La articulacin curricular de la educacin bsica, debe considerar una ruptura de paradigma de los docentes de los tres niveles que abarca este sistema: preescolar, primaria y secundaria, porque las siguientes situaciones son tpicas en el contexto de la prctica docente: Preescolar: Luis, tienes que aprender a hacerlo solo, ya no eres un beb Primaria: Luis, sintate y guarda silencio!, no ests en el knder. Dejen de jugar. Ya estn en la primaria Secundaria: Don Luis, le voy a enviar un reporte, no espere que le diga que se siente y que guarde silencio, no es usted un nio. Est usted en la Secundaria, seor! La articulacin curricular de la educacin bsica atiende la transicin de los tres niveles educativos de forma que el alumno prcticamente no se entere que ya est en otro nivel. Sin duda, son muy diferentes las actitudes, actividades y formas de aprender que actualmente impactan al educando al pasar de jardn de nios a primaria y de ah a secundaria. Para lograr lo anterior, es indispensable que ninguno de los tres niveles pierda de vista el perfil de egreso del alumno, y los campos formativos para la educacin bsica, que son comunes a todos los niveles. Sin embargo, me permito comentar uno de los problemas que percibo en ese sentido, por ejemplo en el rubro de la evaluacin, parte nodal de la Reforma Educativa. La mayora de los profesores fuimos educados en un paradigma donde La calificacin era considerada como un dispositivo de control: si no te portas bien, te bajo puntos, Si no entregan los trabajos y se apuran en vez de estar echando relajo, aunque saquen 10 en el examen, los repruebocmo irrumpe en esta forma de utilizar la evaluacin como forma de control del grupo, si ahora el subsecretario de educacin bsica ha declarado que no habr reprobados, que las evaluaciones sern cualitativas y que por ende, el formato de evaluacin actual ser inoperante. Todo parece indicar que el nico referente vlido en evaluacin ser el examen de ENLACE. Lo dems es lo de menos.

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 7 Escrito sobre la utilidad que tiene para su tarea profesional conocer las finalidades de la evaluacin.

De acuerdo con el enfoque de la RIEB, tenemos que:La evaluacin es parte fundamental del proceso enseanza-aprendizaje; inicia en la planeacin y lo acompaa a lo largo de todo su desarrollo, para retroalimentarlo. Su enfoque formativo e inclusivo permite concebirla y utilizarla como un proceso destinado al aprendizaje y no slo a la comprobacin del mismo. No es el momento final de un proceso y, aun cuando as sea, puede convertirse en el comienzo de un proceso ms rico y fundamentado

Los que disean los cursos, las reformas y los diplomados, se olvidan que el profesor se ve impactado por innumerables variables que permean su prctica docente. En teora, las finalidades de la evaluacin establecen la utilidad de la misma :El desarrollo de este tema permitir identificar el proceso de la evaluacin educativa, su enfoque y aplicacin en el aula. En el saln de clases la evaluacin debe desempear funciones esencialmente formativas en donde el aprendizaje del alumno sea el centro y esto desde luego paralelamente estar implicando al docente y su actuacin profesional de esta manera, el proceso enseanza-aprendizaje, as como el maestro y el alumno son los beneficiarios de esta perspectiva

Sin embargo, esto exige un esfuerzo extra que no depende de la fuerza de voluntad o responsabilidad del docente, sino de las polticas pblicas que le exigen cursos, diplomados, boletas, avance programtico, bitcora personal, diario de clase, reporte de tareas, lista de participaciones y dems requerimientos que, como se observa, algunos representan el opuesto del espritu de la reforma, pero son considerados requisitos administrativos que el docente cumplir en tiempo y forma con las exigencias de la autoridad. En la prctica, el profesor de base, pregunta a qu hora voy a leer, estudiar y aplicar la RIEB? Y, especficamente cmo contrasta el nuevo enfoque de evaluacin con aquel dentro del cual fui formada.

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 8 Reflexin escrita sobre la evaluacin como proceso formativo e inclusivo, y su papel en la Reforma Integral de la Educacin Bsica.

En el enfoque tradicional, la evaluacin estaba considerada como la parte final del proceso de enseanza-aprendizaje. Sin embargo, en estos momentos a partir de los aprendizajes esperados, la evaluacin est presente en la planeacin didctica de los profesores desde el inicio de la misma. La evaluacin por tanto es el corazn de la planeacin y est concebida como proceso, no como producto. Es tambin la evaluacin la herramienta que permite retroalimentar tanto al docente como al profesor en referencia al aprovechamiento en el aula de clases. Sin embargo, en el caso del alumno es claro que, como dice Ravela (2007), las consignas (tareas) y las devoluciones (entrega de esas tareas)

deben tener caractersticas especficas que permitan verdaderamente vehicular una transformacin en el alumno que se refleje en su propio proceso de autorregulacin. Por tanto, en toda accin evaluativa hay una concepcin pedaggica que se evidencia en la prctica, esto es importante considerarlo porque el cambio no se dar como un efecto inmediato a la puesta en marcha de un nuevo programa de estudios, sino por la apropiacin que hagan los docentes de l, ya que son ellos quienes lo hacen posible, por lo que el conocimiento del programa, de las caractersticas de los alumnos y de las demandas del contexto sern los elementos que den sentido a la aplicacin del programa de estudios.

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 9 Esquema: Articulacin de los cambios necesarios en su profesin docente para incorporar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

CAMBIOS NECESARIOS EN MI PROFESION DOCENTE PARA INCORPORAR LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN (TIC)

Reconocer la importancia del uso de las TIC en mi prctica docente.

Incorporar e innovar nuestra prctica docente con el uso de las TIC.

Disponibilidad de horarios extra clase para actualizarnos en cuanto al uso de las TIC.

Tener al alcance y acceso las tecnologas que demanda el alumnado del siglo XXI

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 10 Cuadro acerca del diseo de su proyecto escolar incluyendo las TIC.

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 11 Cuadro sobre las causas del cambio climtico.

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 12 Texto sobre la importancia de la labor docente ante los efectos del cambio climtico. Es tarea de TODOS entender que el problema ambiental es ms que eso. Es un IMPERATIVO HISTRICO: o lo resolvemos, o nos extinguimos como especie. Para efectos de este texto, me parece muy importante la posicin que el docente asuma en el contexto del debate modernidadposmodernidad, porque de ah se proyectar de qu manera asume el problema en su aula. Para ello, me permito citar a Lucie Sauv en su texto la educacin ambiental entre la modernidad y la posmodernidadEn trminos generales, podramos decir que la modernidad se caracteriza por su creencia en el progreso, asociado a la explosin del conocimiento cientfico y las promesas de la tecnologa. Es un crisol para el desarrollo de las principales teoras unificadoras (los ismos, incluyendo el comunismo, el libe-ralismo, el capitalismo y otros) y la bsqueda de principios organizadores que contienen valores universales. La epistemologa moderna es positivista; est basada en una bsqueda de la objetividad y la racionalidad instrumental para legitimar el conocimiento y organizarlo en disciplinas separadas. Las ticas modernistas son antropocntricas y el nico lmite para la libertad de los individuos, de las organizaciones y de las empresas es el respeto a la libertad de los otros. La democracia es vista como el instrumento de la libertad. Las principales expectativas de la modernidad, as como sus principales smbolos (el muro de Berln, por ejemplo, erigido entre dos ismos) estn derrumbndose gradualmente. Estos fracasos no socavan la legitimidad de las esperanzas y de los sueos que sostuvieron a los grandes ideales modernos. Dependen, ms bien, de lo que ha llegado a ser el proyecto inicial a lo largo del tiempo, a travs de varias derivaciones y recuperaciones oportunistas que finalmente las han destruido (como el liberalismo/capitalismo salvaje o los regmenes poltico-econmicos de tipo totalitario). Respecto al quiebre de la modernidad es posible identificar cuatro tipos diferentes de reaccin: 1. El conservacionismo, que intenta proteger y fortalecer los valores de la modernidad. 2. El reformismo, que propone soluciones instrumentales para problemas concretos y especficos; esta es una forma progresista de la modernidad (una especie de hipermodernismo, segn Spretnak, 1997) enfocada en una preocupacin pragmtica de manejo eficiente, desde un punto de vista tecnologista y economicista. 3. El nihilismo, que se nutre del fatalismo y la irona, que rechaza toda visin o proyecto para el futuro, y considera irrisoria la bsqueda de valores universales y significados profundos. 4. El transformismo, que cambia de pgina con el fin de encarar nuevas formas de pensar, ser, hacer y actuar. Por su parte, la posmodernidad se teje en un contexto de cambios, de abolicin de los rdenes anteriores, de cuestionamiento y de bsqueda. No existe una concepcin nica de la posmodernidad, sino una rica diversidad de discursos y prcticas. Entre stas coexisten diversas manifestaciones de nihilismo (posmodernidad deconstructiva) y distintas propuestas transformacionistas (posmodernidad reconstructiva). En cuanto a la educacin posmoderna, ciertamente debe enfrentarse a los retos expuestos por la generacin nihilista de no hay futuro, pero debe ser reconstructiva (de acuerdo con la tesis de Griffin, 1992).4 La educacin postmoderna adopta generalmente una postura epistemolgica relativista (que toma en cuenta la interaccin sujeto-objeto), inductiva, eminentemente socio-constructivista y crtica, que reconoce la naturaleza compleja, nica y contextual de los objetos del conocimiento. La epistemologa reconstructiva posmoderna valora el dilogo de los diversos tipos de conocimiento (cientfico, experiencial, tradicional, etc.), en los cuales la disciplina ya no es el principio organizador y cuyo criterio de validez radica en la relevancia para la transformacin de las realidades, ya consideradas dentro de una perspectiva crtica. Ms que una justificacin a priori de las opciones tericas y estratgicas, se prefiere un proceso dialctico entre la teora y la prctica y una evaluacin continuada de los procesos.

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 13 Proyecto transversal o situacin didctica sobre el cambio climtico. Planeacin Bimestral de Segundo Grado Bloque V Proyecto: Cuidado del medio ambiente Por: ___________________________________________________ Escuela Primaria: ___________________________________________________ Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

_______________________ Maestro(a) de Grupo

_______________________ Vo.Bo. Del Director o Directora

ASIGNATURA

PA RTICIPACIN COMUNITARIA Y FAMILIAR. PROYECTO Elaborar listas de cotejo para organizar los objetos escolares. APRENDIZAJES Conoce la funcin de las listas de cotejo. ESPERADOS Decide la mejor forma de organizar la informacin para facilitar su identificacin. Se apoya en la escritura para resolver tareas cotidianas. Discute el contenido de un texto antes de escribirlo. Identifica las letras adecuadas para escribir palabras o frases. Respeta la ortografa convencional de palabras escritas de uso frecuente. Verifica la escritura convencional de palabras con dgrafos o slabas trabadas. TEMAS DE Correspondencia entre escritura y oralidad. REFLEXIN Correspondencia grafo fontica.

ESPAOL

MBITO

Valor sonoro convencional. Caractersticas y funcin de los listados. Formas de organizar la informacin para facilitar su identificacin. ACTIVIDADES Actividad introductoria: Los alumnos enlistan sus materiales escolares y con una palomita marquen si se encuentran en buen o mal estado cada uno de ellos. Actividad de la pgina 167 de su libro de texto. Clasifiquen sus materiales escolares de acuerdo con el material que estn hechos. Pgina 168. Investiguen como se puede elaborar papel reciclado en la casa o en la escuela. Recurran a los libros de la Biblioteca del Aula o Escolar para buscar informacin. Escriban en su cuaderno su investigacin. Elaboren listas para cotejar la informacin. Pginas 171 y 172 de su libro de texto. Con ayuda del docente, los nios organizan los materiales escolares que se emplearon durante el ciclo escolar para determinar cules pueden llevarse a su casa, cules donarn a los nios del ciclo escolar siguiente, cules hay que reemplazar en el siguiente ciclo escolar o cules pueden reutilizar. Cada alumno escribe listas diferenciadas de sus materiales: los que llevar a casa, los que donar a nios que estarn en segundo grado el siguiente ciclo escolar y los materiales que puede re emplear en el siguiente ciclo escolar. De manera grupal comparten las decisiones que tomaron sobre sus materiales. Consideran los comentarios de sus compaeros y modifican sus listas. A partir del contenido de sus listas, hacen dos listas de cotejo generales de los materiales que se donarn y que conservarn para el siguiente ciclo escolar. Realizan el empaque (en bolsas de plstico o cajas) de los materiales. Registran y verifican que todo lo que indica la lista haya quedado empacado. Colocan los listados fuera de los paquetes para tener presente su contenido. Elaboren un crucigrama con las acciones que deben realizar con sus tiles, materiales escolares y otros objetos para colaborar con el cuidado del medio ambiente. Con ayuda del material recortable 16, hagan un dibujo con su propuesta para cuidar los tiles materiales escolares. Armen con l un rompecabezas. Comparten la informacin organizada con los compaeros de otros grados. Cada equipo copia la lista que elabor en cartulinas para pasar a los salones a exponer las ideas y las propuestas para cuidar, reutilizar, reciclar, donar o reemplazar los materiales escolares. REFRENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

Pginas de la 166 a la 176. Libros de la Biblioteca Escolar y de Aula. Materiales y tiles escolares.

EVALUACIN Elabora listas para organizar la informacin Verifica la informacin incluida en las listas. Discute sobre la organizacin de los materiales. Resuelve tareas cotidianas mediante la escritura. Utiliza letras maysculas al escribir nombres propios, al inicio de prrafo o despus de punto.

EXPLORACIN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD. Cuidado ambiental Practica acciones cotidianas para el cuidado del ambiente. Proyecto: Mejoremos nuestra comunidad Participa en acciones que contribuyen a mejorar su comunidad. Pginas 109 a la 113 ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES

ASIGNATURA

EXPLORACIN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL TEMAS

Cuidado ambiental

APRENDIZAJES ESPERADOS

Proyecto: Mejoremos nuestra comunidad Practica acciones cotidianas para el cuidado del ambiente. Participa en acciones que contribuyen a mejorar su comunidad. SUGERENCIAS DIDCTICAS

Realizar el juego de El juez, con lo que aprendieron los alumnos a lo largo del ao acerca del cuidado del medio ambiente. Recortar las tarjetas de las pginas 127 y 129 y seguir las instrucciones del juego en la pgina 109 de su libro de texto. A partir de lo que aprendieron los alumnos sobre la importancia de la naturaleza, las diferencias entre campo y ciudad, el uso de los recursos naturales, los procesos de elaboracin de productos cotidianos, el comercio, los transportes, los servicios pblicos y los trabajos, promover una discusin acerca de las acciones que afectan el ambiente en el lugar donde viven, como quemar y tirar basura, arrojar aceites, pinturas y disolventes al agua o suelo, y desperdiciar agua, luz y papel, entre otros. Orientarlos en la reflexin del cuidado ambiental y en la preparacin de una campaa de concientizacin para la comunidad escolar, la casa o los lugares que visitan, sealando acciones concretas para mantener un ambiente limpio, hacer un aprovechamiento responsable del agua y la energa elctrica, mantener las reas naturales o reducir la cantidad de residuos que se producen y clasificarlos en orgnicos e inorgnicos. Propiciar que los alumnos lleven a cabo en su vida diaria las acciones propuestas. Actividad sugerida en la pgina 109 de su libro de texto.

Como proyecto para el cierre del curso, los alumnos pueden elegir y abordar una situacin de inters relacionada con los contenidos vistos durante el ao escolar, la vida en su comunidad y su cultura, prevencin de accidentes y desastres, el cuidado del ambiente, entre otros. El proyecto es una oportunidad para relacionar contenidos, por lo que se sugiere la eleccin de un tema adecuado donde se apliquen los aprendizajes obtenidos y se propongan acciones para mejorar su vida y la de las personas del lugar donde vive. Actividad de las pginas 112 y 113.

ASIGNATURA: MATEMTICAS EJE Forma, espacio y medida Manejo de la informacin

TIEMPO ESTIMADO TEMA

2 semanas SUBTEMA Sistemas de Referencia Unidades Estimacin y Clculo Bsqueda y organizacin de la informacin

Ubicacin Espacial Medida Anlisis de la informacin COMPETENCIAS

5.6. Ubicar objetos o seres respecto al propio cuerpo y respecto a otros objetos. 5.7. Utilizar el calendario (meses, semanas, das). 5.8. Utilizar un recipiente como unidad para verificar estimaciones de capacidad. 5.9. Seleccionar la informacin necesaria en portadores diversos. ORIENTACIONES DIDCTICAS Apartado 5.6 (Pginas 136 a la 138 ) Se trata de enfatizar las expresiones: afuera del aula, dentro de la escuela, delante de Jos, etc. En cada caso, enfatizar el sistema de referencia. Tratar la relatividad de las posiciones izquierda y derecha, si los interlocutores estn uno detrs de otro o uno enfrente de otro, o en cualquier posicin. Por ejemplo, varios nios alineados, en rueda o que estn en crculo alrededor de uno, reconocen la mano izquierda, el pie derecho, etc., de cada Uno de ellos. Se sugiere realizar mltiples actividades de comunicacin y despus llevar a cabo de manera efectiva la accin, donde se utilicen adverbios que indican posicin: arriba, abajo, adelante, atrs, etc. Por ejemplo, ante una pgina de un libro, ms adelante puede significar ir hacia el inicio del libro, o hacia el final cuando se considera adelante respecto a la pgina a la que se refiere en ese momento, etctera. Sobre papeles pintados para cubrir paredes, diseos de telas, etc., enfatizar la bsqueda de regularidades en la posicin de los dibujos: qu es lo que se repite y cmo se repite, por ejemplo, a la izquierda del oso siempre est la pelota, etctera. Apartado 5.7 (Pginas 139 a la 142 ) A travs del reconocimiento de actividades que se realizan peridicamente (o no), construir la idea de lo que dura un da, una semana. Reconocer la informacin que suministra un calendario: divisin en meses, semanas y das, nombre y orden de los meses, los das, las fechas, etc. Distinguir das laborables, das feriados, meses de vacaciones escolares, etc. En vinculacin con la asignatura de Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad, nombres de das y meses, estaciones del ao, etctera. Expuestos todos los meses de un ao, ubicar las fechas de cumpleaos, los das patrios, identificar

sucesos recurrentes: cuntos das pasan de un mircoles a otro, cuntos das pasan entre Actividades escolares (por ejemplo, la clase de Educacin Fsica), qu relacin hay entre las fechas correspondientes a un da durante un mes, por ejemplo, el primer mircoles es 3, el segundo es 10, etc. (Esta bsqueda de regularidades favorece la vinculacin con actividades similares en el eje Sentido numrico y pensamiento algebraico.) Apartado 5.8 (Pgina 143 ) Comparar a ojo la capacidad de dos recipientes de forma muy distinta, anticipar y verificar por trasvasamiento primero y luego vertiendo el contenido de una unidad. Estimar cuntas veces cabe la capacidad de un recipiente (considerado como unidad) en otro, Verificar vertiendo la unidad. Si adems de lquidos, se usan semillas o arena, favorecer la discusin acerca de rasar la unidad y tambin el recipiente a medir. Ordenar tres o cuatro recipientes de diversas formas (baln, botellas de dimensiones dispares, etc.) llenos con un mismo tipo de material, ya sea arena, lquidos, cereales, entre otros. Anticipar el orden y registrar en una tabla, verificar utilizando una unidad arbitraria, por ejemplo una taza. Intercalar en ese orden otro recipiente. Esto favorecer experiencias de transitividad en la relacin de mayor (o menor). Apartado 5.9 (Pginas 144 y 145 ) La seleccin de la informacin necesaria para una tarea, presente en algn portador, es una de las habilidades ms importantes a desarrollar en la escuela. Por ejemplo, el caso de los carteles con variada informacin de productos, caractersticas de ellos y sus precios, a fin de seleccionar aquellos que se desea comprar. Si se trata de hacer un pastel para el cual se necesitan ciertos productos, se puede proveer a los alumnos un cartel con los productos y precios, atendiendo a que los valores involucrados puedan ser trabajados por los alumnos. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Pginas de la 136 a la 145. RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIN

FORMACIN CVICA Y TICA Bloque V CONSTRUIR ACUERDOS Y SOLUCIONAR CONFLICTOS Propsitos Identificar conflictos cotidianos que se originan en la falta de acuerdos o por no respetar los existentes. Participar en la construccin colectiva de acuerdos y rechazar formas violentas para solucionar conflictos. Participar en acciones de cuidado individual que generan beneficio personal y colectivo. Competencias:

Manejo y resolucin de conflictos. Participacin social y poltica. SECCIN A3. PARTICIPAR PARA EL BIENESTAR DE TODOS Preguntas para discusin y reflexin Qu es participar? En qu situaciones participamos? En qu casos es necesario participar para alcanzar una meta comn? Qu aspectos del entorno podramos mejorar s participamos con los dems? Posibles actividades de aprendizaje Todo el grupo elabora una lista de actividades para las cuales se requiere tomar acuerdos con los dems: hacer una fiesta o jugar futbol. Comentan la importancia de participar y colaborar con otras personas para alcanzar metas y satisfacer necesidades comunes. En equipos investigan situaciones de la localidad en las que la gente ha tenido que participar conjuntamente para superar algn problema, por ejemplo, ante algn accidente o desastre natural para realizar alguna obra colectiva como un camino de asfalto o un parque de juegos. Identifican espacios y formas posibles de participacin de nias y nios en su entorno prximo. Sealan la ayuda que requieren de otras personas como los padres y madres de familia, los vecinos o autoridades para alcanzar con xito su actividad. Destacan la necesidad que tenemos de otros, la importancia y los beneficios de participar con los dems. SECCIN A4. UN GRANO DE ARENA POR LA SALUD DE TODOS: LAS VACUNAS Preguntas para discusin y reflexin Qu es una vacuna? A quines beneficia la vacunacin? Nos gusta vacunarnos? Para qu enfermedades existen vacunas y para cules no? Por qu debo tener todas mis vacunas? Posibles actividades de aprendizaje Analizan su cartilla de vacunacin: los nombres de las vacunas, qu enfermedades previenen y si cuentan con todas las vacunas que corresponden a su edad. Investigan cmo se manifiestan algunas de las enfermedades contra las que les protegen las vacunas. De manera individual escriben un texto en el que expresen alguna experiencia reciente con la aplicacin de una vacuna: si les doli, si tenan miedo o si estaban nerviosos. Posteriormente, participan en un debate donde se discute por qu vale la pena vacunarse para prevenir el desarrollo de una enfermedad aunque duela un poco hacerlo. Obtienen conclusiones sobre la importancia de sufrir un piquete antes de enfermar gravemente y contagiar a otras personas. Elaboran carteles donde compartan a la comunidad escolar sus ideas sobre la importancia de las vacunas para la salud de todos. Colocan sus carteles en un espacio escolar comn.

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 14 Propuesta de acciones para generar una comunidad segura. Escuela: Doa Josefa Ortiz de Nivel (es): Primaria. Domnguez. Descripcin del problema:Existe una persistente actitud hostil por parte de varios alumnos de la escuela en contra de algunas nias, especialmente aquellas que participan y obtienen buenas calificaciones.

Actores y su descripcin-Tres alumnos de 5 -Cuatro alumnas que obtienen buenas calificaciones -Docentes frente a grupo

AgresoresTres alumnos

Agredidos -Cuatro alumnas queobtienen buenas calificaciones

EspectadoresEl resto de los alumnos

Propuesta de acciones1. Dilogo directo que involucre a todos los actores del conflicto.

MaestrosDialogar con los nios acerca de la hostilidad que muestran hacia sus compaeros

Padres de familiaLa actitud que manifiestan en la escuela, ciertamente reclama atencin en la casa, porque es reflejo de la educacin que reciben all.

EscuelaEn consejo tcnico, tratar el asunto para analizar si se trata de un hecho aislado o de ciertas actitudes y comportamientos reiterados en la escuela.

2.Campaa prevencin bullying o escolar

de En consenso con del todos los grupos de la acoso escuela hablar del abuso y acoso escolar

Realizar juntas peridicas y por familia para detectar problemas especficos en determinado alumno.

Realizar una campaa permanente que resalte la tolerancia y el respeto a la diversidad en todas sus formas.

Otras instituciones DIF.- Pedir apoyoprofesional a

ASOCIACIN NACIONAL DE

USAER.- Pedir elapoyo de este

especialistas que puedan realizar prcticas en el aula y con los involucrados en el conflicto.

PADRES DE FAMILIA .-Pedir elapoyo del organismo para promover plticas peridicas para concientizar a los padres de familia que el bullying escolar es solo un reflejo de algo ms grave que sucede en casa

organismo como una herramienta para detectar alumnos con problemas de atencin y conducta.

Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011 Relevancia de la Profesin Docente en la Escuela del Nuevo Milenio PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

PRODUCTO 15 Estrategias de apoyo para la prevencin y atencin de la violencia.