productos 1

27
Escuela Normal Experimental de El Fuerte. ‘’Profesor: Miguel Castillo Cruz’’ Extensión Mazatlán Licenciatura en Educación Primaria Producto 1 Productos del Consejo Técnico Escolar Asignatura: Práctica Profesional

Upload: jesusaronorozcosoto

Post on 16-Apr-2017

501 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Productos 1

Escuela Normal Experimental de El Fuerte.‘’Profesor: Miguel Castillo Cruz’’

Extensión Mazatlán

Licenciatura en Educación Primaria

Producto 1

Productos del Consejo Técnico Escolar

Asignatura: Práctica Profesional

Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja

Alumno: Jesús Arón Orozco SotoGrupo ‘’E’’ Séptimo Semestre N. lista 24

Fecha: Septiembre del 2015

Page 2: Productos 1

Producto 1.- Descripción del desempeño del colectivo en el desarrollo de los procesos de la Ruta de Mejora Escolar.

Como objetivo principal tiene el colectivo de todas las escuelas planear fundamentalmente la Ruta de Mejora Escolar para construir mejor la institución educativa, centrando su atención en el aprendizaje de los alumnos. Y poder establecer acuerdos con el fin de mejorar los logros y resultados verificables.

El ambiente que caracterizó éste área de trabajo, considero que fue favorable, para el desarrollo del trabajo, pues como colectivo considero que se apoyan lo suficiente para cumplir con los trabajos, además se facilitó para llevar a cabo unas actividades que proponía la ruta de mejora escolar.

La escala en la que se calificó el colectivo docente fue un 8, puesto que, Identifica cada proceso de la Ruta de Mejora Escolar y el tipo de producto a obtener, e implementa las acciones planeadas y establece mecanismos para dar seguimiento a su desarrollo y finalmente cuenta con las evidencias concretas de las acciones que se llevaron a cabo durante todo el ciclo escolar.

El colectivo de esta institución tuvo que lidiar por las irresponsabilidades de algunos compañeros, pues al no contar con los productos que se debiesen obtener de las reuniones de Consejo Técnico Escolar del ciclo anterior, se les dificultó para elaborar los productos que se proponían en cada sesión, el origen de todo esto era que algunos docentes desconocían en realidad la Ruta de Mejora del ciclo anterior.

En cuestión del liderazgo, afectó positivamente que el jefe de sector, y la supervisora de la zona escolar, dirigieran algunas de las sesiones, debido que el primer día que el colectivo docente fue orientado por la directora, se ponía en duda el papel de líder, pues la directora le faltaba ser más rígida en sus decisiones y ejercer más su autoridad para que los profesores cumplieran con los productos de las sesiones.

La evaluación para el desempeño del colectivo en la forma de desarrollar esta fase intensiva sería satisfactorio, pues cumple con todos los elementos, sin embargo, no hay mucha disposición al trabajo, el trabajo no es compartido, ni mucho menos equilibrado.

Algo que les falta reconocer al colectivo docente es reconocer la Ruta de Mejora como el instrumento estratégico para organizar las acciones de todos y evitar la dispersión esfuerzos, ya que muchos profesores trabajan de manera individualistas y no buscan el bien común, esto repercutió en todas las sesiones, al no organizarse para cumplir con el trabajo. Asimismo se les llamaba la atención por la impuntualidad, y archipiélagos que había en la reunión.

Page 3: Productos 1

Las percepciones que tienen algunos docentes acerca de las Reuniones de CTE, son negativas, y no las conciben como algo fructífero para su práctica y no visualizan como la mejora escolar, siendo una propuesta para focalizar y articular de manera más eficiente las acciones que deciden implementar en la escuela.

Producto 2.- Listado de objetivos y metas a considerar en la planeación 2015-2016.

Objetivos

Incorporar en las actividades de aprendizaje a todos los alumnos que asisten a la escuela con especial atención a aquellos que están en riesgo de rezago educativo, por diferentes situaciones de participación en su aprendizaje.

Generar e innovar ambientes de aprendizajes sanos y pacíficos, libres de violencia para que nuestros alumnos mejoren su convivencia.

Implementar y/o fortalecer los rasgos de normalidad mínima escolar para mejorar el funcionamiento regular de la escuela.

Consolidar el dominio de la lectura, escritura y matemáticas de acuerdo a su grado educativo para que se mejore sus herramientas para el aprendizaje permanente.Metas

Lograr que el 100% de los alumnos de la Escuela Gilberto Soto, en situación de riesgo o rezago educativo se incorporen a las actividades de aprendizaje para que avancen en su desempeño y resultado al finalizar el ciclo escolar 2015-2016.

Lograr que el 100% de los alumnos, docentes y padres de familia participen corresponsablemente en la generación de ambientes, que favorezcan los aprendizajes sanos, pacíficos, y libres de violencia al término del ciclo escolar 2015-2016.

Lograr que el 100% de los rasgos de la normalidad mínima escolar se implementen y/o fortalezcan con la acción coordinada y corresponsable de todas las acciones educativas para mejorar el funcionamiento regular de la escuela al termino del ciclo escolar 2015-2016.

Lograr que el 100% de los alumnos consolide el dominio de la escritura de las matemáticas de acuerdo a sus grado educativo, involucrándolos en la feria de las letras y los números con su participación activa, consiente, y estrategias que mejoren sus herramientas para el aprendizaje permanente al tiempo del ciclo 2014- 2015.

Producto 3. Planeación de la ruta de mejora.

Page 4: Productos 1

Prioridad: Conclusión oportuna de la educación básica en todos los alumnos.

Objetivo: Incorporar en las actividades de aprendizaje a todos los alumnos que asisten a la escuela con especial atención a aquellos que están en riesgo de rezago educativo, por diferentes situaciones de participación en su aprendizaje.

Meta: Lograr que el 100% de los alumnos de la Escuela Gilberto Soto, en situación de riesgo o rezago educativo se incorporen a las actividades de aprendizaje para que avancen en su desempeño y resultado al finalizar el ciclo escolar 2015-2016.

ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS* Planear e implementar adecuaciones que permitan obtener herramientas pertinentes para que los alumnos en riesgo de rezado escolar las pongamos en práctica y logren alcanzar los aprendizajes esperados.*Sistematizar en tiempo y forma avances, logros y/o retrocesos de cada alumno para encontrar nuevas estrategias de mejora que necesite.* Realizar reuniones con los padres de familia para propiciar la comunicación, participación y conocimiento de cómo aprenden sus hijos, cada bimestre o cuando se requiera.

DirectoraDocentes

Durante el ciclo escolar 2015 -2016

Libros

Lecturas

Internet

Prioridad: Aprendizajes relevantes y duraderos (lectura, escritura y matemáticas)

Page 5: Productos 1

Objetivo: Consolidar el dominio de la lectura, escritura y matemáticas de acuerdo a su grado educativo para que se mejore sus herramientas para el aprendizaje permanente.

METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOSLograr que el 100% de los alumnos consolide el dominio de la escritura de las matemáticas de acuerdo a sus grado educativo, involucrándolos en la feria de las letras y los números con su participación activa, consiente, y estrategias que mejoren sus herramientas para el aprendizaje permanente al tiempo del ciclo 2014- 2015.

Salón de clasesSe aplican las actividades para iniciar bien el día de matemáticas, se les brinda tiempo pertinente para la resolución comprobación y validación.En grupo se elegirá un desafío por mes para ser expuesto

En la escuelaSe expondrá en cartulina un desafío por grupo cada mes donde sea visible su resolución, comprobación y validación.

Entre maestros:Se reflexiona sobre las áreas de la oportunidad que cada grupo presenta por intercambiar estrategias y dinámicas

Padres de familiaSe enviará desafíos sencillos para ser resueltos por los papás

Cada docente en su grupo

Director

Padres de familiaCada Consejo Técnico Escolar

Copias hojas blancas, pizarrón plumón

Prioridad: Convivencia sana y pacífica en las escuelas.

Page 6: Productos 1

Propósito: Generar e innovar ambientes de aprendizajes sanos y pacíficos, libres de violencia para que nuestros alumnos mejoren su convivencia.

METAS ACCIONES RESPONSABLES

TIEMPO RECURSOS

Lograr que el 100% de los alumnos, docentes y padres de familia participen corresponsablemente en la generación de ambientes, que favorezcan los aprendizajes sanos, pacíficos, y libres de violencia al término del ciclo escolar 2015-2016.

Ámbitos de Gestión escolarEn el salón de clases: Darles a conocer a los alumnos a través de copias la reestructuración del Marco de Convivencia y colocar una copia de este dentro del aula

En la escuela: Se colocará en un lugar visible el marco de Convivencia Escolar

Entre Maestros: Se analizará se reestructurará en plenaria el MCE. -Analizar y reestructurar el Marco de Convivencia Escolar (21 de Agosto)-Darlo a conocer al padre de familia y alumnos.-Llevarlo a la práctica por la comunidad Escolar.-Elaborar Registros (fichas de seguimiento de la comunidad)Con los Padres de familia: se les entregará copias de Marco de Convivencia Escolar, y carta de compromiso de recibidoPara medir avances Se llevará a cabo a través de registros en una ficha de seguimientoAsesoría Técnica: Se retomara información a través del documento proporcionado a través de ellosMateriales e insumos educativos: El documento del MCE, copias fichas de seguimiento y cartas de compromiso del padre de familia

DirectorDocentesPadres de familiaAlumnos

Durante el ciclo escolar 2015 -2016

Cada fin de mes

El marco de convivencia EscolarCopiasFormato para el padre de familia

Prioridad: Normalidad mínima de operación escolar

Page 7: Productos 1

Objetivo: Implementar y/o fortalecer los rasgos de normalidad mínima escolar para mejorar el funcionamiento regular de la escuela.

METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOSLograr que el 100% de los rasgos de la normalidad mínima escolar se implementen y/o fortalezcan con la acción coordinada y corresponsable de todas las acciones educativas para mejorar el funcionamiento regular de la escuela al termino del ciclo escolar 2015-2016.

En el aula1- Trabajar el valor del mes de

acuerdo (agosto y septiembre) al calendario de valores

En la escuela:Motivar a los alumnos a practicar los valores mediante la entrega de banderín al grupo más sobresaliente.Con los Padres de familia-Citar a los padres de familia de los alumnos más bajos en el trabajo de valor del mes, para reflexionar sobre la educación en casa.Para medir avances-Aplicar la rúbrica para evaluar los resultados y concentrar por escuela.Asesoría Técnica-Vinculación con USAER para capacitación de los docentes en la atención de ambientes conflictivos

Cada docente en su grupo.Profesor encargado de hacer la guardia.

Cada mes Calendario de valores y rúbrica.BanderínHojas blancasProyector, computadora portátilHojas blancas Plumones

Producto 4. Listado de necesidades educativas por grupo y por escuela.

Page 8: Productos 1

Necesidades del grupo de 2do “B”

Respetar el reglamento áulico

Resolución de problemas matemáticos y el uso de la narrativa al validar

procedimientos y resultados.

Trabajo en equipos, colaborativo.

Practicar la lectura diaria (fomentar la lectura).

Necesidades por escuela

Inclusión y convivencia sana y pacífica.

Puntualidad y asistencia con base en las normas de convivencia

Resolución de desafíos matemáticos

Dificultad para la producción de textos

Dificultades en la comprensión lectora

Convivencia sana y pacífica entre el alumnado.

Los alumnos no logran dominar los procesos de operaciones básicas.

Inasistencias por parte del alumnado en situación de vulnerabilidad.

Falta de responsabilidad por el aprendizaje.

Producto 5. Relación de prioridades educativas por escuela.

Page 9: Productos 1

A las prioridades que mayor se enfocó el colectivo docente fue:

Conclusión oportuna de la educación básica en todos los alumnos. Aprendizajes relevantes y duraderos (lectura, escritura y matemáticas)

Y posteriormente:

Convivencia sana y pacífica en las escuelas. Normalidad mínima de operación escolar

Producto 6. Cuadro de Objetivos y Metas

Page 10: Productos 1

Prioridad Objetivo MetaConclusión oportuna de la educación básica en todos los alumnos.

Incorporar en las actividades de aprendizaje a todos los alumnos que asisten a la escuela con especial atención a aquellos que están en riesgo de rezago educativo, por diferentes situaciones de participación en su aprendizaje.

Lograr que el 100% de los alumnos de la Escuela Gilberto Soto, en situación de riesgo o rezago educativo se incorporen a las actividades de aprendizaje para que avancen en su desempeño y resultado al finalizar el ciclo escolar 2015-2016.

Convivencia sana y pacífica en las escuelas.

Generar e innovar ambientes de aprendizajes sanos y pacíficos, libres de violencia para que nuestros alumnos mejoren su convivencia.

Lograr que el 100% de los alumnos, docentes y padres de familia participen corresponsablemente en la generación de ambientes, que favorezcan los aprendizajes sanos, pacíficos, y libres de violencia al término del ciclo escolar 2015-2016.

Normalidad mínima de operación escolar

Implementar y/o fortalecer los rasgos de normalidad mínima escolar para mejorar el funcionamiento regular de la escuela.

Lograr que el 100% de los rasgos de la normalidad mínima escolar se implementen y/o fortalezcan con la acción coordinada y corresponsable de todas las acciones educativas para mejorar el funcionamiento regular de la escuela al termino del ciclo escolar 2015-2016.

Aprendizajes relevantes y duraderos (lectura, escritura y matemáticas)

Consolidar el dominio de la lectura, escritura y matemáticas de acuerdo a su grado educativo para que se mejore sus herramientas para el aprendizaje permanente.

Lograr que el 100% de los alumnos consolide el dominio de la escritura de las matemáticas de acuerdo a sus grado educativo, involucrándolos en la feria de las letras y los números con su participación activa, consiente, y estrategias que mejoren sus herramientas para el aprendizaje permanente al tiempo del ciclo 2014- 2015.

Producto 7.- Concentrado de acciones

Page 11: Productos 1

Aprendizajes relevantes y duraderos.

¿Cómo hacer ambientes de aprendizaje?

*Calendarizar actividades de convivencia, entre padres e hijos en los grupos.

*Focalizar alumnos con necesidades en el aprendizaje y riesgo social.

*Gestionar apoyos ante instancias correspondientes.

*Recibir a todos los alumnos con necesidades especiales (no exclusión).

*Planear y hacer actividades en el aula que promuevan la colaboración (dinámicos: como el saludo, actividades para empezar bien el día)

*Manifestar el reconocimiento y el esfuerzo del alumno (entrega de premios para motivarlos)

*Motivar a los alumnos con actividades de su interés (gustos oficiales y aficiones)

*Calendarizar talleres con temas propicios para elevar la autoestima, (obesidad, acoso escolar) y que promuevan valores (respeto, generosidad, solidaridad, igualdad, entre otros)

En mi escuela todos somos lectores y escritores

*Diagnóstico de lectura ubicando a cada alumno en el nivel que le corresponde.

*Fortalecer la biblioteca escolar con libros de diversos acervos bibliográficos.

*Lectura en voz alta a cargo del docente.

*Circulo de lectura en el aula.

*Lectura de libros en casa.

*Cartilla de lectura (leyendo juntos)

*Integrar el comité de lectura y biblioteca.

*Elaborar un diagnóstico de la escuela y la biblioteca.

*Nombrar a un maestro bibliotecario.

*Integrar un el comité de la biblioteca.

*Elaborar un plan anual de trabajo de la biblioteca.

Page 12: Productos 1

*Ofrecer servicios bibliotecarios y el reglamento de la biblioteca.

*En mi escuela todos somos lectores.

*Lectura en voz alta.

*Circulo de lectura en el aula

*Lecturas invitadas en el salón de clases.

*Índice lector de grupo.

*Biblioteca de aula

*Biblioteca del aula.

*Vinculación curricular

*Círculo de lectura.

Conclusión oportuna de la Educación básica de todos los alumnos.

* Planear e implementar adecuaciones que permitan obtener herramientas pertinentes para que los alumnos en riesgo de rezado escolar las pongamos en práctica y logren alcanzar los aprendizajes esperados.

*Sistematizar en tiempo y forma avances, logros y/o retrocesos de cada alumno para encontrar nuevas estrategias de mejora que necesite.

*Crear ambientes de aprendizaje capaz de generar de generar gustos por asistir, aprender, participar e incluirse; con ello, desarrollar habilidades que los hagan competentes a los requerimientos de los aprendizajes esperados en cada grado.

*Dar a conocer ante el grupo y/o comunidad escolar los logros obtenidos por el alumno en situación de riesgo, para incentivarlo a que siga esforzándose para lograr aceptación por participación e involucrarse a las dinámicas de trabajo con gusto.

* Realizar reuniones con los padres de familia para propiciar la comunicación, participación y conocimiento de cómo aprenden sus hijos, cada bimestre o cuando se requiera.

Rasgos de la normalidad mínima

Page 13: Productos 1

*Realizar reuniones con los padres de familia para propiciar la comunicación, participación, y valoración de la importancia que tiene la asistencia de clases de sus hijos y su puntualidad.

*Mostrar el desempeño de los alumnos y la relación que tienen con la asistencia y la puntualidad.

*Conversar sobre los avances y las necesidades de atención para encontrar las alternativas para mejorar la asistencia y puntualidad de los alumnos.

*Tomar acuerdos para llevar a cabo las recomendaciones que se registren en el reporte de asistencia y puntualidad.

Page 14: Productos 1

Producto 8. Estrategia global de Mejora Escolar con las acciones a implementar durante las primeras semanas del ciclo escolar.

Aprendizajes relevantes y duraderos (matemáticas)

Diagnóstico

El colectivo docente de la Escuela Primaria ‘’Gilberto Soto Velázquez’’ turno matutino a través del análisis de resultados en la asignatura de matemáticas y habiendo detectado que en los grupos de 1ro a 6to, hay alumnos que les gustan las matemáticas y otros presentan cierta apatía hacia esta asignatura y generalmente son los alumnos que tienen un promedio entre 5, 6 y 6.9.

Esta experiencia ha llevado al colectivo docente a reflexionar sobre el trabajo que realiza en esta asignatura, creemos que para los niños encuentren atractiva esta materia necesitamos planear actividades más interesantes y significativas para ellos.

Por consiguiente consideramos diseñar actividades desafiantes en nuestra escuela cuyo propósito es: lograr que más alumnos se interesen, disfruten y reconozcan a las matemáticas como una herramienta eficaz y fundamental que moviliza saberes que los ayuda a atender a lo largo de su vida para transcender con éxito.

Entre maestros

En reunión mensual del CTE los docentes nos apropiaremos de nuestras alternativas para la enseñanza de las matemáticas con el fin de atender a los alumnos nuevas propuestas didácticas de aprendizaje. Cada docente guardará en una carpeta la actividad propuesta y su experiencia escrita con dicha actividad.

En el salón de clases

Cada semana a partir de septiembre cada maestro propondrá en sus ‘’actividades para empezar bien el día’’ un ejercicio matemático donde los alumnos pongan en juego sus habilidades de cálculo mental, este ejercicio deberá ser no muy extenso, desafiante, estimulante y motivador para los alumnos.

Entre los alumnos que logren realizar el ejercicio se elegirá a uno quede manera voluntaria expliquen cómo lo resolvieron y el maestro los motivará con un premio.

En la escuela

En la tercera semana del mes de febrero se va a realizar una mini olimpiada matemáticas con el fin de que todos los alumnos pongan en práctica sus habilidades para resolver problemas argumenten y expliquen resultados.

Page 15: Productos 1

Los alumnos más destacados de este evento se les premiará y su nombre aparecerá en el espacio del pizarrón de rendición de cuentas y que titularemos ‘’Los mejores matemáticos de la escuela’’

Con los padres de familia

Cada bimestre en las reuniones grupales se diseñará un reto o desafío matemático para que los papás los resuelva este puede sacar de los libros de texto.

Los resultados se entregarán al maestro y será el mismo quien califique a los papás. Los papás o mamás que tengan la respuesta correcta aparecerán en el mismo espacio que sus hijos.

Para medir avances

En la primera semana de Abril los resultados de la mini olimpiada se sistematizarán en gráficas de porcentaje con algunas medidas de acuerdo a los desafíos o retos planteados.

Asesoría técnica

Los docentes solicitamos el apoyo y de asesoría para rescatar estrategias matemáticas que nos ayudan a mejorar nuestra enseñanza a través de ejercicios para los niños y sugerencias matemáticas para los papás.

Materiales e insumos educativos

Con recursos gestionados de algunos programas o aportaciones de los padres de familia se les seleccionará y adquirirá material didáctico con material concreto para que los discentes lo utilicen, pues creemos que el material concreto favorece en la movilización de saberes de alumno, pues construyen aprendizajes lúdicamente y aprenden a aprender.

Producción de textos escritos

Acuerdo escolar de convivencia escolar

Diagnóstico:

A partir de los resultados obtenidos en la producción de textos escritos de la Escuela Primaria Gilberto Soto Velázquez, turno matutino, que atiende a 436 alumnos. Podemos decir que un 20 % de los niños (88) en ocasiones logran desempeños esperados, un 66 % de los discentes (291) siempre logran y casi siempre los desempeños esperados. Y el 13% de los educandos (57) de los alumnos son los que requieren apoyo adicional para producir textos.

Page 16: Productos 1

Es por ello, que se ha decidido poner en marcha en el inicio del ciclo escolar 2015-2016 una estrategia para que los alumnos que se encuentran en situación de riesgo o focalizados logren avanzar a otro nivel de a acuerdo al objetivo expresado en la ruta de mejora, para mejorar la producción de textos en el aprendizaje escolar.

Requiere apoyo Ocasiones Siempre, casi siempre57 alumnos

13% 88 alumnos

20% 291 alumnos 66%

Lo que se espera lograr28 alumnos

7% 45 alumnos

10% 368 alumnos 85 %

Entre maestros

*El colectivo docente organiza el nuevo acuerdo escolar de convivencia escolar para que los alumnos y padres de familia conozcan las medidas disciplinarias que darán buen funcionamiento en el proceso al proceso educativo.

*Seleccionar un modelo de acuerdo escolar de convivencia escolar

*Trabajar el taller de escritores

En el salón de clases

*En la primera semana del ciclo escolar 2015-2016, se desarrollará la actividad: acuerdo escolar de convivencia escolar del aula.

* Trabajar el taller de escritores

*Cada alumno va a redactar algunas medidas disciplinarias que debe tener el reglamento del salón de clases, respetando sus derechos y sus responsabilidades como alumno.

*Discutir acerca de su importancia de tener medidas disciplinarias que ordenen la convivencia.

*Elección de un modelo de acuerdo escolar de convivencia escolar a partir de la lectura de varios.

*Discusión de las medidas disciplinarias para el salón de clases.

*Borrador de las medidas disciplinarias organizadas en forma de un acuerdo escolar de convivencia escolar.

Page 17: Productos 1

En la escuela

* En la primera semana de septiembre se dará a conocer el acuerdo escolar de convivencia escolar en el periódico mural para que sean compartido a toda la comunidad escolar.

Con los padres de familia

*En la segunda semana de septiembre se invitará a los padres de familia para que visiten el salón de clases y conozcan el nuevo acuerdo escolar de convivencia escolar, que regirá en el aula el ciclo escolar 2015-2016.

*El docente da a conocer las recomendaciones a los padres de familia para que apoyen a sus hijos a cumplir los derechos y responsabilidades de sus hijos del acuerdo escolar de convivencia escolar.

Para medir avances

*Al término de cada bimestre el profesor el docente pedirá a los alumnos que se autoevalúen, para que reconozcan si han llevado a cabo en su totalidad sus derechos y responsabilidades que le compete.

*Realizar gráficas para medir sus avances.

Materiales e insumos educativos

El nuevo acuerdo escolar de convivencia escolar del aula quedará plasmado en un rotafolio a la vista del alumnado.

Page 18: Productos 1

Producto 9.- Esbozo de los mecanismos de seguimiento y evaluación

En esta sesión de la fase intensiva los mecanismos de seguimiento y evaluación los profesores han establecido que cada mes se estarán dando las evidencias de acuerdo a cada prioridad, las cuales se externaran en cada consejo técnico escolar.

Aplicación en tiempo y forma de los exámenes que permitirá a cada uno de los docentes identificar las fortalezas y áreas de oportunidad de su grupo. Sistematizar información obtenida en los diagnósticos, para identificar a los estudiantes que obtuvieron bajos resultados, así como los aprendizajes y contenidos más deficientes, y diseñar y aplicar un plan de intervención, en el cual se retomen los aprendizajes y/o contenidos más deficientes

Aplicación y evaluación de los exámenes. Comparar resultados obtenidos en diferentes tipos de evaluaciones, verificar si existió mejora en los aprendizajes de los alumnos.

Los maestros del grupo responsable y de las prioridades serán aquellos que lleven el seguimiento, para obtener información de las deficiencias, áreas de oportunidad, logros y así ir guiando el trabajo y rendir cuentas.

Producto 10. Recursos para comunicar los avances.

El colectivo docente y la directora han designado un espacio para comunicar los avances, lo cual ha sido un pizarrón en la dirección. Ahí se exponen algunos recursos como

Encuestas Graficas Fotografías Análisis textual.

Asimismo algunos instrumentos como:

Diagnostico Lista de cotejo Rúbricas

Page 19: Productos 1

Producto 11.- Acuerdos para elaborar instrumentos de evaluación diagnostica.

A los acuerdos que llegaron el colectivo docente para elaborar los instrumentos de evaluación diagnóstica durante la junta de Consejo Técnico Escolar fueron:

Los grupos de cuarto grado serán evaluados entre el día 9 y 10 de septiembre, considerando la evaluación de PLANEA. Abarcando conocimientos de la asignatura de matemáticas y español. Expresaron que no era necesario elaborar instrumentos si los requisitos para conocer a los alumnos los abarcaba el esa prueba.

12. Propuesta de organización para aplicar la evaluación diagnóstica.

Los acuerdos que estableció el colectivo docente para llevar a cabo la aplicación de la evaluación diagnostica fue el día 28 al 31 de Agosto del 2015, posteriormente se compartirán los resultados con los padres de familia el día 1 al 4 de septiembre.

Los grupos de primer grado, acordaron trabajar con la mitad del grupo un día y la otra mitad el resto del grupo, para tratar de atender más al alumnado.

Se concertó que solo 4 grupos a lo máximo podían llevar a cabo la reunión por día. Asimismo, deberían hacerse responsables los profesores titulares del grupo de sus alumnos.