producción limpia de hortalizas, una mejor salud y …€¦ · 16 aplicaciones durante el ciclo...

56
Según Corpoica (2007), las hortalizas se clasifican en grupos de acuerdo con los siguientes criterios: a) clima, b) partes comestibles y c) duración del cultivo. Antecedentes técnicos de la horticultura en Co- lombia. La producción de hortalizas en Colombia se ha caracterizado por la alta incidencia de plagas, la degradación del medio ambiente y el mal manejo de los suelos, que en su conjunto y en el tiempo han ve- nido influyendo negativamente en los rendimientos y la calidad de la producción. Adicionalmente, en muchos casos el agua disponible para el riego de los cultivos de hortalizas se ha visto expuesta esporádicamente a con- taminación por diferentes fuentes como alcantarillas o arrastre superficial de residuos, llegando a contaminar los cultivos en algunos casos con elementos pesados y organismos patógenos, afectando su inocuidad. Por lo anteriormente dicho, la producción de hortalizas ha Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Febrero 2014 Núm. 20 CONTENIDO pág. Producción limpia de hortalizas, una mejor salud y bienestar Precios de insumos agrícolas Precios de insumos pecuarios 1 10 39 pág. Precios de material de propagación Precios de servicios agrícolas Precios de arrendamiento de tierras 51 53 56 Las hortalizas son aquellas plantas herbáceas que se cultivan para el consumo humano, sin requerir proce- sos de transformación y que generalmente pueden ser consumidas crudas o cocidas. Una dieta balanceada, que incluya el consumo de hortalizas de buena calidad, suministra vitaminas, minerales y fibra en cantidades importantes para el buen funcionamiento del organis- mo y la salud humana. En Colombia, el consumo de hortalizas por persona es de 38 kilogramos/año; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este debe ser mínimo de 140 kilogramos por persona/año, indi- cando así que en el país se presenta un bajo consumo y una producción reducida (Corpoica, UNC y SENA, 2011). Durante el año 2102, se cultivaron en Colombia 106.216 hectáreas de hortalizas como arveja, cebolla de rama, cebolla de bulbo, zanahoria, tomate, haba, acelga, re- pollo, brócoli, berenjena, ahuyama, pepino cohombro, pimentón, entre otras, de las cuales se cosecharon 78.794 hectáreas. Así, se obtuvo una producción total de 1.244.496 toneladas (DANE-ENA, 2012). Fuente: DANE Fuente: DANE-ENA, 2012. Gráfico 1. Áreas sembradas, cosechadas y producción de hortalizas 2012 2012 1.400.000 1.244.496 78.794 106.216 1.200.000 1.000.000 Producción (toneladas) 600.000 800.000 400.000 200.000 Área sembrada (hectáreas) Área cosechada (hectáreas) Producción (toneladas) 0 Producción limpia de hortalizas, una mejor salud y bienestar

Upload: phamtuong

Post on 03-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Segn Corpoica (2007), las hortalizas se clasifican en grupos de acuerdo con los siguientes criterios: a) clima, b) partes comestibles y c) duracin del cultivo.

    Antecedentes tcnicos de la horticultura en Co-lombia. La produccin de hortalizas en Colombia se ha caracterizado por la alta incidencia de plagas, la degradacin del medio ambiente y el mal manejo de los suelos, que en su conjunto y en el tiempo han ve-nido influyendo negativamente en los rendimientos y la calidad de la produccin. Adicionalmente, en muchos casos el agua disponible para el riego de los cultivos de hortalizas se ha visto expuesta espordicamente a con-taminacin por diferentes fuentes como alcantarillas o arrastre superficial de residuos, llegando a contaminar los cultivos en algunos casos con elementos pesados y organismos patgenos, afectando su inocuidad. Por lo anteriormente dicho, la produccin de hortalizas ha

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Febrero 2014 Nm. 20

    CONTENIDOpg.

    Produccin limpia de hortalizas, una mejor salud y bienestarPrecios de insumos agrcolas Precios de insumos pecuarios

    11039

    pg.Precios de material de propagacin Precios de servicios agrcolasPrecios de arrendamiento de tierras

    515356

    Las hortalizas son aquellas plantas herbceas que se cultivan para el consumo humano, sin requerir proce-sos de transformacin y que generalmente pueden ser consumidas crudas o cocidas. Una dieta balanceada, que incluya el consumo de hortalizas de buena calidad, suministra vitaminas, minerales y fibra en cantidades importantes para el buen funcionamiento del organis-mo y la salud humana. En Colombia, el consumo de hortalizas por persona es de 38 kilogramos/ao; segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), este debe ser mnimo de 140 kilogramos por persona/ao, indi-cando as que en el pas se presenta un bajo consumo y una produccin reducida (Corpoica, UNC y SENA, 2011).

    Durante el ao 2102, se cultivaron en Colombia 106.216 hectreas de hortalizas como arveja, cebolla de rama, cebolla de bulbo, zanahoria, tomate, haba, acelga, re-pollo, brcoli, berenjena, ahuyama, pepino cohombro, pimentn, entre otras, de las cuales se cosecharon 78.794 hectreas. As, se obtuvo una produccin total de 1.244.496 toneladas (DANE-ENA, 2012).

    Fuente: DANE

    Fuente: DANE-ENA, 2012.

    Grfico 1. reas sembradas, cosechadas y produccin de hortalizas2012

    2012

    1.400.000

    1.24

    4.49

    6

    78.7

    94

    106.

    216

    1.200.000

    1.000.000

    Prod

    ucci

    n (to

    nela

    das)

    600.000

    800.000

    400.000

    200.000

    rea sembrada (hectreas)

    rea cosechada (hectreas)

    Produccin (toneladas)

    0

    Produccin limpia de hortalizas, una mejor salud y bienestar

  • 2

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    demandado un alto consumo de agroqumicos, sobre-pasando las cantidades usualmente recomendadas de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, con la expectati-va de obtener una mayor produccin (Corpoica, 2007).

    Por otra parte, los productores de hortalizas como re-pollo, brcoli, coliflor y col china, para evitar el recha-zo en el mercado, realizan aplicaciones indiscrimina-das con productos organofosforados2, llegando a 15 o 16 aplicaciones durante el ciclo vegetativo del cultivo (Corpoica, 2006).

    As mismo, para algunas hortalizas en su etapa de vi-vero, se hace necesaria la desinfeccin del sustrato o suelo de los germinadores antes de la siembra de las semillas, con lo cual se busca obtener una buena ger-minacin, as como plntulas sanas y vigorosas libres de plagas y enfermedades. Generalmente la desinfec-cin se realiza con productos qumicos como Dazo-met, Bromuro de metilo, Clopricrina, Metilisotiocianato, Dicloropropano, entre otros, que estn prohibidos o restringidos por su alta toxicidad para los humanos y dems animales. Respecto al medio ambiente, estos

    productos se fijan al suelo causando la prdida de bio-controladores naturales de organismos fitopatgenos y la acumulacin de sustancias toxicas que son absorbi-das luego por las plantas, amenazando la salud de los consumidores (Corpoica, 2007). Por consiguiente, la rentabilidad y eficiencia del sistema es cada vez me-nor, debido al incremento de los costos de produccin ocasionados por el alto uso de insumos, ya que entre el 25 % y el 50 % de los costos son generados en el control fitosanitario (Corpoica, 2007).

    Frente a lo anteriormente expuesto, es de gran im-portancia tanto para los productores como para los consumidores y el medio ambiente, conocer algunas alternativas para lograr cultivos que sean rentables y asimismo que reduzcan el uso de agroqumicos que puedan amenazar la salud de los consumidores. De esta forma, el presente documento presenta algunas alternativas de 1) produccin limpia, 2) manejo integra-do del cultivo, 3) manejo integrado de plagas y enfer-medades, 4) cosecha y poscosecha.

    1. Produccin limpia. Las nuevas tendencias en el consumo de alimentos sanos se fundamentan en los cambios que se han venido presentando en la pobla-cin, como incremento en la poblacin de la tercera edad, el aumento en las expectativas de vida, y la preocupacin por la salud y el estado fsico de las per-sonas. Esto hace que la demanda de alimentos obte-nidos mediante sistemas de produccin ms naturales sea cada da mayor.

    En pases como Colombia, que busca acceder a los mercados internacionales de hortalizas mediante los tratados de libre comercio, se deben adoptar tecnolo-gas de produccin ms amigables con el medio am-biente, con lo cual se estara en capacidad de ofrecer un producto inocuo3 para la salud humana, tanto en los mercados internos como en los externos, teniendo en cuenta en este caso lo establecido en la resolucin ICA 002964 de 2008 (Corpoica, 2007). Por otra par-te, los bajos niveles de produccin frente al potencial productivo de las diferentes especies de hortalizas son una razn ms para implementar mejores tecnologas agronmicas y as lograr una produccin sostenida y con mayores rendimientos (Corpoica-UNC-SENA, 2011).

    1 msnm: Corresponde a la altura en metros sobre el nivel del mar.2 Organofosforados: Grupo de plaguicidas qumicos aplicados para controlar las poblaciones de insectos plaga.3 Inocuo: Hace referencia a todos aquellos alimentos que no van a causar dao a la persona consumidora cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se desti-nan. Es decir, un alimento inocuo es aquel que est libre de peligros fsicos (huesos, piedras, fragmentos de metal o cualquier materia extraa), qumicos (medicamentos veterinarios, pesticidas, toxinas de microorganismos, agentes de limpieza y desinfeccin) y biolgicos (microorganismos patgenos).

    Tabla 1. Clasificacin de hortalizas por grupos

    Clasificacin por clima

    Clasificacin por partes comestibles

    Clasificacin por duracin del cultivo

    Clima clido (0-1.000 msnm)1: aj, berenjena, meln y tomate.

    Pecolos u hojas: acelga, apio, cebolla de rama, col, espinaca, lechugas, repollo y cilantro.

    Perennes: alcachofa, ce-bolla de rama, esprrago y ruibarbo.

    Clima medio (1.000-1.800 msnm): cebolla de bulbo, habichuela, lechuga, pepino cohom-bro, pimentn, repollo y tomate.

    Flor: alcachofa, brcoli y coliflor. Anuales: arracacha.

    Clima fro (1.800-2.800 msnm): acelga, apio, arveja, brcoli, cebollas, col de Bruselas, coliflor, espinaca, lechuga, rba-no, remolacha, repollo, alcachofas, coles, habas y zanahoria.

    Fruto: aj, pimentn, be-renjena, tomate, pepino, ahuyama y calabacn.

    Semestrales: ajo, apio, cebolla de bulbo, puerro, tomate y zanahoria.

    - Vaina y semilla: arveja, habichuela y habas.

    Uno a tres meses: acel-ga, espinaca, lechuga, rbano y cilantro.

    - Raz: arracacha, nabo, rbano y remolacha -

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Corpoica (2007).

  • Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    3

    As, se da paso al concepto de produccin limpia, con el que se busca mitigar los daos al medio ambiente y reducir los riegos a los seres humanos, favorecien-do el crecimiento econmico, el bienestar y la compe-

    titividad. Para esto es necesario desarrollar un plan de produccin de hortalizas bajo un esquema de Buenas Prcticas Agronmicas (BPA), que oriente el uso de in-sumos, el buen manejo de los suelos y la rotacin de

    Tabla 2. Algunos factores de clima, suelos y tcnicos para la produccin de hortalizas

    Fuente: Tomado de Corpoica, 2007. *Metros sobre el nivel del mar, **materia orgnica, ***acidez del suelo, ****medida de la conductividad elctrica en milimohos.

    Nombre Temperatura media (C) Altura (msnm)* Suelos pH***Tolerancia a la salinidad

    Sistema de siembra

    Das despus de la siembra

    Germinacin Trasplante Cosecha

    Acelga 14-22 1.200-2.500 Profundos, medios, alto en M. O.** 5,5-6,5 2-4

    mmhos**** Directa 6-8 _ 50-65

    Ajo 12-19 1.700-2.900 Franco arenoso, franco arcilloso, limoso 6,0-6,5 _ Directa _ _ 150-160

    Apio 14-20 1.600-2.500 Francos, livianos, profundos 5,8-7,2 _ Trasplante 8 50-55 144

    Ahuyama 17-29 0-2.000 Profundos, ricos en M. O. 4,5-7,5 _ Directa 10 _ 100

    Arveja 14-20 1.500-2.500 Franco, arenosos o franco arcillosos 5,5-6,8 _ Directa 8 _ 70-112

    Berenjena 22-29 0-1.200 Francos, profundos, sueltos 5,5-7,0 _ Trasplante 8 30 95

    Brcoli 14-20 1.600-2.500 Sueltos, bien drenados 6,0-7,3 _ Trasplante 6 20-30 65-80

    Cebolla de bulbo 11-29 0-3.000 Francos, sueltos, ricos en M. O. 6,2-7,3 4-8 mmhosDirecta,

    trasplante _ 40 140

    Cebolla larga 11-20 1.500-3.000Francos, profundos, buena retencin de

    humedad6,2-7,3 4-8 mmhos Hijuelos semillas _ 35-40 75

    Cilantro 11-20 1.500-3.000 Sueltos _ _ Directa 6 _ 60

    Coliflor 14-20 1.600-2.500 Frtil, profundos, buena retencin de humedad 6,0-7,3 4-8 mmhos Trasplante 6-8 20-30 65-80

    Col de Bruselas 12-17 1.700-2.900 Sueltos, bien drenados 5,7-7,2 Trasplante 6-8 20-30 150

    Col 11-20 1.500-3.000 Sueltos 5,7-7,2 2-4 mmhos Trasplante 10 20-30 80

    Espinaca 14-25 800-2.600 Sueltos _ 9-12 mmhos Directa _ _ 80

    Habichuela 14-25 800-2.500 Francos, bien drenados, ricos en M. O. 6,0-7,0 _ Directa 6-8 _ 70-120

    Lechuga Batavia 14-20 1.600-2.500 Francos, frtiles 6,4-7,6 4-8 mmhos Trasplante 4 20-30 60-65

    Meln 20-29 0-1.500 Francos, medios, frtiles 5,8-7,2 _ Directa 6 _ 85

    Pepino 17-29 0-2.100 Francos, arenosos, profundos, frtiles 5,6-6,8 4-8 mmhos Directa 5 _ 45

    Perejil rizado 11-20 1.500-3.000 Sueltos, ricos en M. O. _ _ Directa 15-20 _ 95

    Pimentn 17-29 0-2.100 Francos, frtiles, bien drenados 5,8-7,0 _Directa,

    trasplante 10-15 40-45 120-180

    Rbano 11-20 1.500-3.000 Profundos, sueltos 5,5-6,8 2-4 mmhos Directa 4 _ 30

    Remolacha 14-18 1.800-2.500 Textura media a liviana, profundo 5,5-6,5 4-8 mmhos Directa 6 _ 75-90

    Repollo 14-20 1.600-2.500 Textura media, profun-dos, frtiles 6,0-7,2 _ trasplante 5 30 100-120

    Sanda 25-29 0-800 Franco, arenosos 5,8-7,2 _ Directa 5 _ 90

    Tomate 18-29 0-1.800 Francos, profundos, frtiles 5,3-6,8 4-8 mmhosDirecta,

    trasplante 5-8 20-30 100-150

    Zanahoria 12-20 1.600-2.800Profundos, sueltos, are-nosos, franco, arcillosa,

    franco arenosos5,8-6,5 4-8 mmhos Directa 10 _ 100-120

  • 4

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    cultivos, as como la articulacin con los productores como estrategia encaminada al logro y desarrollo exi-toso y sostenible de la produccin limpia en Colombia (Corpoica, 2007).

    Condiciones agroecolgicas. El cultivo de las horta-lizas se debe adelantar bajo condiciones agroecolgi-cas ptimas (clima, temperatura, humedad del ambien-te, precipitacin, luminosidad, suelo y disponibilidad de agua para riego en cantidad y calidad), de tal forma que se logre el buen desarrollo de las plantas, as como la menor presencia de plagas y enfermedades. Cuando se establecen cultivos fuera de las condiciones adecuadas o en zonas marginales, las plantas estarn sometidas a un esfuerzo para su adaptacin, causando con esto un desgate que afecta su estado nutricional y fisiolgi-co, debilitndolas y exponindolas a un mayor ataque de plagas y enfermedades. Por ejemplo, los cultivos de tomate de alio y de pepino cohombro, cuando se establecen por encima de los 1.800 msnm, con alta humedad en el ambiente y temperaturas bajas, estn expuestos a un mayor ataque de hongos y presentan baja polinizacin que reducen su capacidad productiva (Corpoica, 2007).

    2. Manejo integrado del cultivo (MIC). Consiste en adelantar oportunamente las BPA o labores culturales indicadas como preparacin del terreno, seleccin de la semilla y siembra, nutricin o fertilizacin y manejo integrado de plagas y enfermedades, asegurando un cultivo sano, que ofrezca una buena produccin, segu-ridad de inocuidad y rentabilidad (ICA-CCI, 2009).

    a. Preparacin del suelo. Se deben seleccionar lo-tes con suelos de textura liviana a media (francos a franco arcilloso), ricos en materia orgnica y bien drenados. No se recomiendan suelos pesados (ar-cillosos), por presentar exceso de humedad y mal drenaje, ni lotes donde se conozca la existencia de patgenos limitantes, como la hernia de las crucfe-ras4 y sclerotium5 de la cebolla, por lo que es impor-tante conocer los usos anteriores del lote para eva-luar la presencia de patgenos y otros elementos contaminantes (ICA, 2012).

    Las labores de preparacin del suelo en terrenos planos consisten en una arada con cincel y una ras-

    trillada inicial, adelantando una segunda rastrillada ocho das despus (Muoz, 2104). Con esto se bus-ca mejorar la aireacin del suelo y ejercer un control previo de malezas y plagas, en vista de la prolongada exposicin del suelo a las condiciones ambientales como la radiacin solar, cambios de temperatura y lluvias que estimulan la germinacin de arvenses6 que luego son destruidas con el segundo pase de rastrillo, as como a la accin de las aves y otros de-predadores que consumen huevos, larvas y pupas de insectos plagas, provenientes de cultivos anterio-res (Corpoica, 2007). Por otra parte, al momento de la preparacin del suelo, se deben ubicar los sitios de encharcamiento y construir las zanjas de drenajes necesarias para evacuar del lote el agua sobrante, evitando futuras enfermedades al cultivo causadas por patgenos (Muoz, 2014). Igualmente, se cons-truyen camas o parcelas para permitir el buen desa-rrollo de las plantas, teniendo en cuenta el tipo de suelo y de cultivo, procurando que estas sean ms altas en suelos arcillosos.

    Teniendo en cuenta los resultados de los anlisis de suelos y las recomendaciones del tcnico, 20 a 30 das antes de la siembra se recomienda la apli-cacin de materia orgnica compostada, cal agrco-la o cal dolomita para la correccin de la acidez del suelo, teniendo en cuenta el rango ptimo del pH y el tipo de hortaliza a cultivar y una fuente de fsforo de lenta solubilidad, como roca fosfrica (Corpocica, 2007). En terrenos ligeramente pendientes (pendien-te menor al 30 %) se debe realizar la preparacin del suelo con mnima labranza, mediante ahoyado de 30x30x20 centmetros a una distancia entre surcos de 1,5 metros y entre sitios de siembra de 40 cent-metros, realizando la aplicacin de materia orgnica y correctivos en cada uno de los sitios. As mismo, se deben adelantar labores de prevencin de la erosin como la siembra en curvas a nivel, establecimiento de barreras vivas (pastos de corte, aromticas, veti-ver7 o caa panelera, entre otras) y manejo de aguas lluvias mediante zanjas de contorno, desviacin y amortiguacin (Muoz, 2014).

    Adicionalmente, es de gran importancia la aplica-cin de micorrizas8 al momento de la preparacin del suelo o del trasplante, con lo cual se mejora la

    4 Crucferas: Familia de plantas a la cual pertenecen hortalizas como repollo, brcoli, coliflor, col de Bruselas y rbano, entre otras.5 Sclerotium: Hongo patgeno que produce la enfermedad de la pudricin blanca en la cebolla.6 Arvenses: Plantas que crecen en forma silvestre en campos cultivados. Su presencia podr tener efectos negativos (malezas) o efectos positivos (buenazas o hierbas nobles).7 Vetiver: Gramnea perenne que se utiliza para estabilizacin del suelo, tratamiento de aguas residuales, control de erosin, aromaterapia y perfumera.8 Micorrizas: Son organismos producto de la asociacin entre un hongo (mycos) y las races (rhizos) de una planta, en donde la planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua y el hongo obtiene de la planta nutrientes de carbono y vitaminas.

  • Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    5

    la germinacin, el crecimiento y el desarrollo de las plantas puede verse afectado seriamente, causando prdidas econmicas. Para evitar el uso de produc-tos qumicos altamente txicos en la desinfeccin del sustrato, lo ms recomendable es hacerlo mediante el mtodo fsico de la solarizacin, el cual consiste en construir camas de 1,20 metros de largo por 20 centmetros de alto, cubriendo el suelo hmedo con plstico transparente, sellndolo para evitar la pr-dida de agua y dejndolo a plena exposicin solar durante 40 das en zonas fras y 20 en zonas clidas (Corpoica, 2007).

    Terminada la desinfeccin del sustrato, se llenan los germinadores o bandejas para semilleros, los cuales pueden ser ubicados en el suelo sobre un plstico ne-gro o sobre bancos de siembra adaptados para la pro-duccin de plntulas. Para la siembra se deben utilizar semillas de variedades o hbridos con registro ICA y en buenas condiciones de sanidad, depositando una semilla por sitio a una profundidad entre 0,5 y 1,0 cen-tmetros de acuerdo con su tamao, tapndolas con tierra y cubriendo los germinadores o bandejas con malla polisombra del 30 %, retirndola cuando hayan abierto completamente los cotiledones9 (Corpoica, 2007).

    Como medida preventiva fitosanitaria, previo a la siembra, se recomienda sumergir las semillas duran-te una hora en una solucin de 20 gramos de Tricho-derma10 por litro de agua, y posteriormente secar la semilla sobre un papel a la sombra. De igual forma, una vez realizada la siembra se aplica un riego con 0,5 % de Trichoderma, repitiendo la aplicacin una vez por semana a la planta y al suelo durante el tiem-po de duracin del semillero que va hasta el momen-to del trasplante. En esta misma etapa, se realizan a los 15 y 30 das de la emergencia de las plntulas, fertilizaciones con una mezcla de azotobacter11 a ra-zn de 2 litros por 20 litros de agua (Muoz, 2014). Por otra parte, las dems hortalizas se siembran di-rectamente en el sitio definitivo del cultivo, como por ejemplo remolacha, zanahoria, habichuela, arveja y ajo, entre otras.

    As mismo, la distancia y densidad de siembra es un aspecto importante en la regulacin de la entrada de luz y aireacin, favoreciendo el control de las enfer-medades. Un cultivo con alta densidad de siembra y

    capacidad de las plantas para absorber los nutrien-tes del suelo y se incrementa la tolerancia a la se-qua. Igualmente, las micorrizas ejercen un control sobre organismos patgenos del suelo y metales pesados. Su aplicacin contribuye a mantener la fertilidad del suelo y a la produccin sostenida (Cor-poica, 2007).

    b. Siembra. Se presentan dos maneras de sembrar las hortalizas: una primera, mediante trasplante al sitio definitivo; en este caso es necesario realizar previamente un semillero para que las plntulas logren un crecimiento y desarrollo adecuado, con lo cual se aprovecha mejor la semilla, se favorece un buen prendimiento de las plantas en campo y se logra un cultivo uniforme. Las especies que se establecen mediante este mtodo generalmente son aquellas con semillas muy pequeas como son repollo, coliflor, brcoli, lechuga, cebolla de bulbo, apio, tomate, pimentn y aj. Por su parte, el sustra-to del germinador debe ser suelto, mullido, con un tamao de partculas medio, utilizando una mezcla de cuatro partes de tierra, dos de materia orgnica compostada y una de arena, adicionando roca fos-frica o superfosfato triple a razn de un kilogramo por metro cuadrado.

    As mismo, en la produccin de plntulas sanas y vigorosas es indispensable que el suelo del semille-ro est libre de malezas y patgenos como hongos, bacterias, nematodos e insectos. En caso contrario

    9 Cotiledones: Parte de la semilla con reserva de nutrientes para la plntula, hasta que esta pueda producir hojas verdaderas y realizar la fotosntesis.10 Trichoderma: Hongo endopatgeno que elimina enfermedades de las plantas, presentes en el suelo, como la fusariosis. 11 Azotobacter: Bacteria fijadora de nitrgeno atmosfrico, que contribuye a la nutricin de las plantas.

    Fuente: DANE

  • 6

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    alta humedad en el ambiente estar ms expuesto al ataque por hongos y bacterias. Por otra parte, con las distancias de siembra se pueden manejar los ta-maos de las plantas y frutos de acuerdo con las exi-gencias del mercado, como es el caso de los cultivos de repollo y brcoli, cuyas densidades de siembra altas buscan la produccin de tamaos pequeos de acuerdo con las preferencias de los consumidores (Corpoica, 2007).

    Nutricin de las plantas. Una adecuada fertiliza-cin se debe planear y adelantar de acuerdo con los anlisis de suelo y los requerimientos del cultivo, atendiendo las recomendaciones del tcnico. Para asegurar una efectiva fertilizacin es importante el uso de fertilizantes con registro ICA como 10-30-10 y 15-15-15, y el suministro de materia orgnica com-postada de la mejor calidad. Se debe recordar que la materia orgnica es la llave de la fertilidad de los suelos, porque aporta nutrientes, mejora la actividad de los organismos benficos, ayuda a mantener la

    humedad del suelo, mejora la aireacin y la penetra-cin de las races en el suelo, entre otras ventajas (ICA-CCI, 2009). La buena nutricin de las plantas favorece el crecimiento ptimo y la resistencia al ata-que de plagas y enfermedades.

    Por su parte, la materia orgnica compostada o com-post es un fertilizante orgnico que se puede preparar en la finca a partir de la mezcla de residuos de vege-tales y animales, mediante un proceso de descompo-sicin aerbica12, de la siguiente manera: se deposita sobre el suelo, una primera capa de residuos vegeta-les de podas, cosechas o domsticos, una segunda capa de estircol (vacas, caballo, gallinas) y una ter-cera de cal apagada, humedeciendo con agua lluvia o riego; esta operacin se pude repetir hasta alcanzar una pila con espesor de 90 a 120 centmetros; la mez-cla debe tener una proporcin aproximada de 60 % de residuos vegetales, 30 % de estircol y 10 % de cal apagada.

    Para lograr una buena descomposicin, se debe ai-rear dando vuelta a la pila semanalmente, aseguran-do el suministro de nitrgeno mediante la aplicacin del estircol u orina animal; este proceso dura entre 60 y 90 das. No se deben utilizar restos vegetales con enfermedades, restos de comida con grasa, material con semillas o heces13 de perro, gato o hu-manas; as mismo, no se debe permitir que la tem-peratura durante el proceso de descomposicin sea mayor de 70 C, pues esto podra afectar las condi-ciones qumicas y biolgicas de la materia orgnica (Corpoica, 2007).

    3. Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIP). Segn ICA-CCI (2009), el MIP se basa en la combinacin de acciones fsicas, mecnicas, biolgi-cas, qumicas y culturales, incluyendo la preparacin del terreno, la siembra y la nutricin del cultivo, con lo que se pretende reducir o descartar por completo el uso de herbicidas y plaguicidas, y as minimizar los efectos negativos para el medio ambiente como para el produc-tor, los trabajadores y sus familias, y ofrecer entonces un producto de buena calidad e inocuo al consumidor. El MIP se desarrolla teniendo en cuenta la prevencin, el monitoreo y la intervencin.

    La prevencin contempla diferentes acciones, adems de las descritas en el manejo integrado del cultivo. Es-

    Tabla 3. Cantidad de semillas por gramo y rangos de distancias de siembra en hortalizas

    Cultivo Semillas por gramoDistancia entre

    hileras (m)Distancia entre

    plantas (m)

    AcelgaAjoApioArvejaBerenjenaCalabacn Cebolla de bulboCebolla de rama Cilantro Col Col chinaCol de Bruselas ColiflorEndivia o escarola Esprrago Espinaca Habichuela Lechuga BataviaMeln Pepino Perejil Pimentn Rbano Remolacha Repollo SandaTomate indeterminado Zanahoria Zapallo

    60-80-

    250-3003-6

    230-2804-10

    250-350240-350100-200280-42060-80

    250-350250-400600-900

    -90-125

    4-6800-90025-5030-40

    500-800150-17075-14065-75

    200-25010-30

    300-340500-850

    5-8

    0,20-0,400,20-0,250,30-0,401,0-1,200,60-1,301,0-1,200,30-0,400,50-0,600,25-0,300,50-0,603,0-4,01,0-1,200,40-0,500,60-0,700,80-1,00,20-0,301,0-1,200,30-0,401,0-1,500,90-1,500,20-0,300,80-1,200,15-0,200,20-0,300,40-0,503,0-3,51,0-1,500,15-0,202,5-4,0

    0,20-0,300,06-0,080,30-0,400,10-0,150,45-0,750,80-1,00,10-0,150,30-0,400,20-0,300,40-0,500,30-0,400,50-0,600,40-0,500,20-0,400,30-0,400,10-0,200,20-0,300,30-0,400,40-0,500,20-0,500,15-0,200,40-0,500,30-0,400,10-0,150,40-0,501,0-1,500,25-0,400,5-0,102,2-5,0

    Fuente: Tomado de Corpoica, 2007.

    12 Aerbica: Proceso que demanda la presencia de oxgeno o de aire.13 Heces: Es el conjunto de los desperdicios generalmente slidos o lquidos que constituyen el producto final del proceso de la digestin.

  • Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    7

    Dentro de las principales enfermedades y plagas de las hortalizas, se tienen:

    Enfermedades: antracnosis, alternaria, tizn tardo, bo-trytis, damping-off causado por un complejo fungoso, hernia de las crucferas, pudricin blanca, rhizoctonia, pudricin blanca de la cebolla, pudricin blanda o suave.

    Plagas: trozadores o tierreros, chisas, gusano de alambre, babosas y caracoles, babosa pequea, ba-bosa parada rayada, babosa gris, barrenador del cue-llo de la raz, muques, minador de la hoja, polilla dorso de diamante, cogollero, fidos y pulgones (ICA, 2012).

    Respecto a la intervencin Son aquellas prcticas di-rigidas a disminuir la poblacin de las plagas con el fin de reducirlas a niveles aceptables mediante el Manejo Integrado de Plagas (MIP), el cual se planea la respon-sabilidad del ingeniero agrnomo competente en el cul-tivo ICA (2012: 23). A continuacin se presentan en su orden de prioridad las prcticas ms recomendadas:

    a. Control fsico. Se realiza mediante desinfeccin de sustratos o suelos de semilleros con agua caliente o solarizacin, trampas de diferentes colores impreg-nadas con un producto pegajoso, barreras vivas o mallas. Por ejemplo, con la aplicacin de agua ca-liente o solarizacin del sustrato se puede controlar la presencia de hongos como Fusarium sp, Rhizoc-tonia sp y Pyhtium sp o con la aplicacin de cebos envenenados se controla la presencia de trozadores o tierreros.

    b. Control cultural. Se trata de aplicar buena cantidad de agua de riego en los sitios de siembra, con lo cual se logra reducir la presencia de insectos plaga como tierreros y trozadores. El riego por aspersin en las primeras etapas vegetativas del cultivo con-tribuye a bajar las poblaciones de trips.

    Tambin se debe usar cobertura sobre el suelo para controlar la invasin de malezas, reducir la prdida de agua por evaporacin, mantener temperaturas con poca variacin, y proteger el suelo de la erosin y del lavado de nutrientes.

    As mismo, mantener controladas las malezas median-te desyerbes manuales o mecnicos. Dado el caso de ser necesario el uso de herbicidas, estos deben contar con registro ICA, ser selectivos e indicados por el tc-nico.

    tas son: establecer las distancias de siembra teniendo en cuenta las condiciones agroecolgicas, la especie a establecer y las preferencias del consumidor en relacin con el tamao de presentacin del producto; utilizar se-milla o material vegetal tolerante o resistente a enferme-dades provenientes de un vivero registrado ante el ICA, exigiendo el certificado de calidad gentica y sanitaria al viverista o al proveedor; realizar podas de formacin y fitosanitarias, disponiendo los residuos enfermos en fosos o sitios autorizados; desinfectar las herramientas utilizadas en la poda cuando se pasa de una planta a otra; evitar heridas en la base del tallo o en la raz; ade-lantar el control de las malezas hospederas de plagas; recolectar los frutos en estado ptimo de maduracin y cados dentro del cultivo, para que no se conviertan en focos de plagas y patgenos; dejar franjas de vegeta-cin nativa alrededor del cultivo para el desarrollo de la fauna benfica; y utilizar agua de buena calidad para el riego, entre otras.

    El monitoreo permanente del cultivo ayuda a determi-nar el tipo de plaga y enfermedad, el porcentaje de po-blacin, y el nivel de dao causado. El monitoreo se puede hacer por plantas, por surco o por metros linea-les. Conociendo el comportamiento de la plaga o enfer-medad, se establece el manejo ms adecuado con la orientacin del tcnico. Por su parte, el porcentaje de infestacin o de poblacin presente se estima dividien-do el nmero de individuos encontrados por el nmero de plantas afectadas, multiplicando por cien; en igual sentido se estima la incidencia o porcentaje de dao dividiendo el nmero de plantas afectadas sobre el n-mero de plantas revisadas y multiplicando por cien.

    Fuente: DANE

  • 8

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    ecosistema y es compatible con otros tipos de con-trol. El xito de este tipo de control depende de una rpida adaptacin del organismo introducido a las condiciones climticas locales, de una coordinacin de ciclos con las plagas y de unas Buenas Prcticas Agrcolas que permitan su conservacin (Corpoi-ca, 2007: 79).

    Por otra parte, se cuenta con otros productos para el control de plagas y enfermedades, como: (I) bio-rracionales, que corresponden a sustancias que fueron reemplazadas por productos qumicos, como aceites minerales, aceites vegetales, jabones, de-tergentes y otros; (II) extractos vegetales, los cuales no siempre son replicables en agricultura comercial, por lo que deben ser utilizados cuidadosamente, ya que podran ser ms txicos, llegando a generar re-sistencia. El extracto ms usado es el de aj y ajo como repelente de insectos desfoliadores y chupa-dores, la crotolara para el control de nematodos y la rosa amarilla ayuda a reducir infecciones causadas por Fusarium.

    e. Control qumico. Consiste en el uso de productos qumicos como insecticidas, fungicidas, herbicidas y nematicidas, el cual debe ser considerado como la ltima alternativa en el control de enfermedades, plaga y malezas. Su uso racional mediante la uti-lizacin de productos especficos para la plaga a controlar y de baja toxicidad (categora III y IV) es de gran utilidad en casos estrictamente necesarios, cuando el problema fitosanitario supere el umbral del dao econmico e igualmente de manera com-

    Adems, realizar rotacin de cultivos con especies di-ferentes a las establecidas en el cultivo anterior, limi-tando as la proliferacin de plagas y enfermedades al alterar su ciclo biolgico.

    c. Control etolgico. Se realiza mediante la instala-cin de trampas con feromonas para la captura y seguimiento de lepidpteros (muques, polillas, cogo-llero, trozadores, tierreros), con lo cual se estima la poblacin de la plaga y, dependiendo de la cantidad de capturas, se toman las medidas de control nece-sarias.

    d. Control biolgico. Con este se busca mantener la poblacin de insectos plaga o los patgenos respon-sables de enfermedades a un nivel que no supere el dao econmico, y se fundamenta en la accin de-predadora de sus enemigos naturales o antagnicos. Por ejemplo, el control de una enfermedad como la botrytis se logra con el uso del hongo Bacillus subti-lis, la alternara se controla con el hongo Aerobasi-dium pullulans, y con el hongo Trichoderma spp se controlan los hongos Fusarium sp, Rhizoctonia sp. y Pythium sp. Por otra parte, en el control biolgico de insectos plaga de las hortalizas, se utiliza el hongo Beauveria bassiana (Bauveri) para la mosca blan-ca, la bacteria Bacillus thuringiensis (Dipel) contro-la desfoliadores y perforadores de cabeza, el hongo Verti cillium lecanni controla fidos y chupadores, y por ltimo el insecto Trichogramma sp. (avispa) en el control de una gran nmero de insectos plaga (ICA, 2012).

    Cabe resaltar que El control biolgico es ms ba-rato, permanente y econmicamente deseable, ya que no tiene efectos colaterales, no causa daos al medio ambiente, es eficiente en reas relativa-mente grandes, eleva la diversidad de especie en el

    Tabla 4. Manejo integrado de plagas

    Rotacin de cultivos Visitas peridicas al cultivoPodas culturales y

    sanitarias

    Uso de semillas sanas Fertilizacin balan-ceadaEliminacin de focos de infeccin

    Material vegetativo y semilleros sanos

    Buena preparacin del terreno

    Desinfeccin de herramientas

    Espaciamiento ade-cuado

    Proteccin de frutos sanos

    Recoleccin de frutos enfermos

    Variedades resisten-tes

    Oportuna eliminacin de malezas Cosecha oportuna

    Antes del cultivo Durante el cultivo Despus del cultivo

    Fuente: Tomado de Corpoica, 2007.

    Fuente: DANE

  • Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    9

    ReferenciasCorporacin Colombiana de Investigacin Agropecua-ria (Corpoica). (2007). Estrategias de Produccin Lim-pia de Hortalizas. Boletn tcnico. Bogot D. C.: Pro-dumedios.

    Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria (Corpoica). (2006). El cultivo de crucferas. Manual tc-nico nm. 20. Rionegro, Antioquia.

    Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria (Corpoica), Universidad Nacional de Colombia (UNC) y Ser-vicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2011). Experiencia de buenas prcticas agrcolas para el cultivo de hortalizas en la Sabana Occidente de Bogot. Bogot D. C. Recupe-rado en marzo 14 de 2014 de http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/60245/60245.pdf

    Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Corporacin Colombia Internacional (CCI). (2009). Mis buenas prc-ticas agrcolas, Gua para agroempresarios. Bogot D. C. Recuperado en marzo 12 de 2014 de http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Inocuidad-Agricola/Ca-pacitacion/cartillaBPA.aspx

    Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2012). Ma-nejo fitosanitario del cultivo de hortalizas. Bogot D. C. Recuperado en marzo 17 de 2014 de http://www.ica.gov.co/getattachment/e16a4b6e-d0fa-49da-a400-dc31e40fe643/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-hortaliz.aspx

    Muoz, C. Propuesta tcnica para el cultivo de hortali-zas, tomate-pimentn habichuela-pepinillo. Recupera-do en marzo 11 de 2014 de http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112717137_Propuesta%20tecni-ca%20cultivo%20de%20hortalizas.pdf

    plementaria en programas de manejo integrado. En todo caso, para su uso se debe contar con la ase-sora del tcnico. As, mediante la reduccin de la frecuencia y la cantidad de productos a aplicar, se busca restablecer el equilibrio con el medio ambien-te (Corpoica, 2007).

    4. Cosecha y poscosecha. Una buena cosecha asegu-ra la permanencia en la calidad del producto lograda en las etapas anteriores del cultivo; generalmente durante la cosecha se afecta del 10 al 20 % de la calidad obte-nida. Para mantener la calidad de las hortalizas, estas deben ser cosechadas a mano con o sin herramientas, evitando daos como golpes, heridas o magulladuras. Por su parte, la poscosecha corresponde a las activi-dades de transporte, lavado, seleccin, clasificacin, empaque y almacenamiento, aclarando que en ningn momento esta mejora la calidad del producto, por lo que su comercializacin debe hacerse de manera rpida (Corpoica, 2007).

    Conclusin. La produccin de hortalizas bajo un sis-tema de produccin limpia, que involucre el manejo integrado del cultivo, el manejo integrado de plagas y enfermedades y una adecuada cosecha, es la clave para obtener hortalizas de buena calidad y el asegu-ramiento de la inocuidad a un menor costo, dado que se reduce el uso de productos qumicos y el costo de produccin en un orden del 25 al 50 % al ahorrar la compra de productos qumicos para el control fitosa-nitario. De esta forma, los productores podrn lograr cosechas con mejores rendimientos y de la mejor cali-dad, permitindoles acceder con mayor facilidad a los mercados cada da ms exigentes, con lo cual obten-drn mejores ingresos, as como el restablecimiento del medio ambiente y condiciones de salud aceptables para l y sus familias.

  • 10

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Fert

    iliza

    ntes

    Cuadro 1. Insumos agrcolas. Precios de fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo2014 (febrero)

    Productos y mercados Variacin porcentual

    10-20-20, 50 kilogramos Bogot, D. C. 76.750 0,1Cali (Valle del Cauca) 79.767 3,7Chipaque (Cundinamarca) 72.000 -0,7El Santuario (Antioquia) 71.333 -1,8Entrerros (Antioquia) 78.800 1,3Fmeque (Cundinamarca) 78.333 -0,2Palmira (Valle del Cauca) 83.150 -0,3Peol (Antioquia) 70.000 -5,4Piendam (Cauca) 83.000 n.d.Popayn (Cauca) 83.167 n.d.San Vicente (Antioquia) 74.000 -0,4Tunja (Boyac) 73.333 -1,3Zipaquir (Cundinamarca) 76.733 0,0 10-30-10, 1 litro Entrerros (Antioquia) 12.463 0,1Ocaa (Norte de Santander) 12.833 -3,5Peol (Antioquia) 12.167 -2,7 10-30-10, 50 kilogramos brego (Norte de Santander) 73.667 4,5Bogot, D. C. 76.450 0,4Cajamarca (Tolima) 80.200 -0,8Cali (Valle del Cauca) 83.888 -3,3Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 83.000 -2,2Mlaga (Santander) 81.333 -1,2Palmira (Valle del Cauca) 83.975 -0,1Peol (Antioquia) 70.000 -6,3Piendam (Cauca) 82.667 n.d.Popayn (Cauca) 84.000 n.d.

    10-30-10, 50 kilogramos(continuacin) San Gil (Santander) 70.000 -7,9San Vicente (Antioquia) 79.333 4,0Santander de Quilichao (Cauca) 82.500 0,4Tulu (Valle del Cauca) 79.333 -0,4Tunja (Boyac) 76.367 0,0 12-24-12-2, 50 kilogramos Cajamarca (Tolima) 78.000 0,0Ipiales (Nario) 76.667 0,0Pereira (Risaralda) 78.967 -0,4Socorro (Santander) 67.000 3,9Subachoque (Cundinamarca) 73.367 -0,9Tunja (Boyac) 70.075 0,4 13-26-6, 50 kilogramos Bogot, D. C. 69.875 0,5Ipiales (Nario) 71.500 0,1Pupiales (Nario) 73.333 -0,3San Vicente (Antioquia) 72.000 0,7Sibat (Cundinamarca) 72.833 1,9Subachoque (Cundinamarca) 73.100 0,1Tunja (Boyac) 66.000 1,3Ventaquemada (Boyac) 65.333 0,0Villapinzn (Cundinamarca) 66.167 0,3 15-15-15, 50 kilogramos Bogot, D. C. 67.200 -1,7Cali (Valle del Cauca) 67.317 5,4Choach (Cundinamarca) 69.000 -1,0

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Precio medio febrero

    Precio medio febrero

    Precios de insumos agrcolas

    En febrero de 2014, el precio del Nutrimins por frasco de 1 litro se mantuvo estable en 9 de los 21 mercados reportados. En los dems mercados hubo variaciones a la baja y a la alta de manera equitativa, encontrndose

    Fertilizantes

    Fuente: DANE

    que en el mercado de Mlaga (Santander) fue donde se present el precio ms alto del producto: $16.333.

    Grfico 2. Precios de Nutrimins, por frasco de 1 litro 2014 (enero-febrero)

    Fuente: SIPSA-DANE-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

    0

    2.000

    4.000

    Bucaramanga (Santander)

    Mlaga (Santander)

    Guadalajara de Buga (Valle del Cauca)

    Ocaa (Norte de Santander)

    Enero Febrero

    Pes

    os p

    or fr

    asco

    de

    1 l

    16.000

    6.000

    12.000

    10.000

    8.000

    18.000

    14.000

  • Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    11

    Fert

    iliza

    ntes

    Cuadro 1. Insumos agrcolas. Precios de fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo (continuacin)2014 (febrero)

    Productos y mercados Variacin porcentual

    15-15-15, 50 kilogramos(continuacin) Duitama (Boyac) 65.167 -2,5El Carmen de Viboral (Antioquia) 68.800 0,6El Santuario (Antioquia) 66.000 0,4Entrerros (Antioquia) 69.333 0,7Fusagasug (Cundinamarca) 67.250 0,7Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 68.333 -6,4Guarne (Antioquia) 67.000 0,0Ipiales (Nario) 69.200 -2,0Marsella (Risaralda) 60.162 -1,3Medelln (Antioquia) 70.828 0,4Palmira (Valle del Cauca) 71.400 0,6Popayn (Cauca) 74.750 n.d.Pupiales (Nario) 71.667 -1,4Rionegro (Antioquia) 68.000 0,0San Vicente (Antioquia) 66.667 n.d.Santa Brbara (Antioquia) 69.000 -1,4Sibat (Cundinamarca) 68.500 0,0Tunja (Boyac) 63.167 0,3Valledupar (Cesar) 67.925 0,2Ventaquemada (Boyac) 63.167 -1,0Villapinzn (Cundinamarca) 62.500 0,0 15-4-23-4, 50 kilogramos Cali (Valle del Cauca) 79.250 1,0Fmeque (Cundinamarca) 69.667 -0,5Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 73.167 -1,6Palmira (Valle del Cauca) 74.075 -0,4Socorro (Santander) 66.000 -6,7Tulu (Valle del Cauca) 69.367 -0,7 17-6-18-2, 50 kilogramos Bogot, D. C. 70.000 0,9Cajamarca (Tolima) 71.267 -0,5Cali (Valle del Cauca) 78.764 1,1El Santuario (Antioquia) 66.333 2,1Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 70.667 -3,6Marinilla (Antioquia) 65.433 -0,3Medelln (Antioquia) 65.260 0,9Ocaa (Norte de Santander) 63.167 3,6Palmira (Valle del Cauca) 73.767 -1,6Peol (Antioquia) 65.000 -1,0Rionegro (Antioquia) 66.667 0,1San Vicente (Antioquia) 66.000 -2,2Santa Brbara (Antioquia) 68.500 -3,3Santander de Quilichao (Cauca) 72.333 0,0Tulu (Valle del Cauca) 70.250 0,7 18-18-18, 50 kilogramos Duitama (Boyac) 63.667 0,0San Alberto (Cesar) 65.667 1,8Tunja (Boyac) 60.667 2,2Ventaquemada (Boyac) 60.667 2,8 18-18-18-1 (Mg), 50 kilogramos Bogot, D. C. 66.167 2,1Cali (Valle del Cauca) 56.800 -4,5 28-4-0-6 (S), 50 kilogramos Cali (Valle del Cauca) 67.950 -0,3San Vicente (Antioquia) 62.000 2,2 30-7-6, 1 kilogramo Chincota (Norte de Santander) 6.500 0,0Ccuta (Norte de Santander) 3.700 0,0Medelln (Antioquia) 2.983 0,0Ocaa (Norte de Santander) 4.125 1,9Pamplona (Norte de Santander) 4.625 0,0Pereira (Risaralda) 3.417 -10,4Santa Brbara (Antioquia) 4.400 3,9 31-8-8-2, 50 kilogramos Bogot, D. C. 67.200 4,1Santa Rosa de Osos (Antioquia) 62.000 2,2 Agrimins granulado, 46 kilogramos Cali (Valle del Cauca) 83.700 -0,8

    Agrimins granulado, 46 kilogramos(continuacin) Entrerros (Antioquia) 81.327 0,0Fusagasug (Cundinamarca) 73.667 n.d.Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 78.667 0,2Marinilla (Antioquia) 76.983 -0,9Medelln (Antioquia) 77.043 0,2Palmira (Valle del Cauca) 79.250 0,3Ventaquemada (Boyac) 72.000 0,0Villanueva (Casanare) 84.000 0,0 Agrofast, 1 litro Rionegro (Antioquia) 29.967 0,0Socorro (Santander) 31.000 -5,3 Aminoplant, 1 litro Duitama (Boyac) 31.000 0,0Sogamoso (Boyac) 32.333 0,0Tunja (Boyac) 30.867 0,0 Aminoplant, 500 centmetros cbicos Chiquinquir (Boyac) 15.700 1,1Duitama (Boyac) 16.667 0,0Sogamoso (Boyac) 16.833 0,0 Aminoset, 250 centmetros cbicos Pamplona (Norte de Santander) 10.667 0,0Pupiales (Nario) 9.533 -1,4Villapinzn (Cundinamarca) 9.167 0,0 Biocel foliar, 1 litro Cajamarca (Tolima) 113.500 0,1Ccuta (Norte de Santander) 95.500 -0,2 Biocel foliar, 250 centmetros cbicos Cajamarca (Tolima) 31.000 -1,2Ccuta (Norte de Santander) 26.675 0,0Pamplona (Norte de Santander) 27.667 0,0 Boroliq SL, 1 litro El Santuario (Antioquia) 18.000 0,0Ipiales (Nario) 17.000 0,0Manizales (Caldas) 17.367 -1,0Roldanillo (Valle del Cauca) 19.650 0,0Santa Rosa de Osos (Antioquia) 20.167 5,2Zipaquir (Cundinamarca) 16.717 0,0 Cal agrcola, 50 kilogramos Cali (Valle del Cauca) 6.378 0,0Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 7.433 -4,3Palmira (Valle del Cauca) 6.733 0,0Santa Brbara (Antioquia) 11.667 -1,4 Cerostress, 1 litro Chiquinquir (Boyac) 29.333 0,6Ccuta (Norte de Santander) 31.875 0,0Ibagu (Tolima) 33.000 2,3Ocaa (Norte de Santander) 28.867 -0,1Pamplona (Norte de Santander) 33.750 0,0Sogamoso (Boyac) 33.167 0,0Tiban (Boyac) 30.733 -1,1Tunja (Boyac) 32.240 1,3 Cerostress, 500 centmetros cbicos Sogamoso (Boyac) 17.700 0,0Tiban (Boyac) 16.867 n.d.Tunja (Boyac) 17.533 -0,7 Cloruro de potasio 0-0-60, 50 kilogramos Bogot, D. C. 60.250 2,4Cali (Valle del Cauca) 59.483 3,3Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 52.333 -1,3 Cosmocel 20-30-10 + Edta y Em, 1 kilogramo Apa (Risaralda) 15.761 9,1Beln de Umbra (Risaralda) 12.933 -0,5

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Precio medio febrero

    Precio medio febrero

  • 12

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Fert

    iliza

    ntes

    Cuadro 1. Insumos agrcolas. Precios de fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo (continuacin)2014 (febrero)

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Cosmocel 20-30-10 + Edta y Em, 1 kilogramo (continuacin)Cali (Valle del Cauca) 14.050 -3,4Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 15.963 -0,5Palmira (Valle del Cauca) 13.967 -0,5Pereira (Risaralda) 15.200 -1,3Santander de Quilichao (Cauca) 15.133 0,7Tulu (Valle del Cauca) 13.433 -3,1 Crecer 500, 1 kilogramo brego (Norte de Santander) 5.500 2,3Andes (Antioquia) 7.933 1,3Apa (Risaralda) 5.833 1,9Aquitania (Boyac) 6.500 0,0Bogot, D. C. 5.986 -2,7Buesaco (Nario) 6.333 0,0Cajamarca (Tolima) 6.333 -2,6Cali (Valle del Cauca) 6.525 2,8Cha (Cundinamarca) 7.033 0,0Chincota (Norte de Santander) 7.667 9,5Chiquinquir (Boyac) 5.400 0,0Chocont (Cundinamarca) 6.333 -2,6Ccuta (Norte de Santander) 5.700 -2,7Duitama (Boyac) 6.067 0,0Facatativ (Cundinamarca) 5.933 0,0Fusagasug (Cundinamarca) 5.900 3,5Marinilla (Antioquia) 6.150 0,5Marsella (Risaralda) 6.133 0,0Ocaa (Norte de Santander) 5.380 -1,9Pamplona (Norte de Santander) 6.750 0,0Piendam (Cauca) 5.233 n.d.Samac (Boyac) 5.933 n.d.San Gil (Santander) 6.425 0,8Santander de Quilichao (Cauca) 6.333 -4,4Sibat (Cundinamarca) 5.600 0,0Socorro (Santander) 6.000 -5,9Sogamoso (Boyac) 6.133 0,0Tiban (Boyac) 5.967 0,0Tunja (Boyac) 6.150 1,4Tquerres (Nario) 6.250 2,0Ventaquemada (Boyac) 6.000 2,9Zipaquir (Cundinamarca) 5.900 0,0 Dolomita 57-35, 50 kilogramos Cali (Valle del Cauca) 8.500 0,0Palmira (Valle del Cauca) 8.633 0,0Santander de Quilichao (Cauca) 8.767 0,0 Dolomita 65-33, 50 kilogramos Chipaque (Cundinamarca) 8.000 0,0Choach (Cundinamarca) 9.000 n.d. Dolomita 70-25, 50 kilogramos El Carmen de Viboral (Antioquia) 7.500 0,0El Santuario (Antioquia) 7.075 0,0Sibat (Cundinamarca) 7.533 0,0 Fertigro 8-24-0, 5 litros Cajamarca (Tolima) 72.000 2,1Ccuta (Norte de Santander) 71.800 0,0 Florescencia 10-28-19, 1 kilogramo Apa (Risaralda) 4.521 -0,6Cali (Valle del Cauca) 5.225 -8,5Corinto (Cauca) 5.000 0,0Marsella (Risaralda) 4.521 -1,7Medelln (Antioquia) 4.803 0,0Pereira (Risaralda) 4.567 -3,9 Foliagro 8-23-8 + secundarios y Em, 1 litro Mlaga (Santander) 14.333 0,0San Gil (Santander) 14.000 0,0 Fosfato diamnico 18-46-0 (DAP), 50 kilogramos Bogot, D. C. 69.167 1,7

    Fosfato diamnico 18-46-0 (DAP), 50 kilogramos (continuacin)Cali (Valle del Cauca) 71.067 1,7Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 63.750 -1,2Marinilla (Antioquia) 66.700 -0,8Marsella (Risaralda) 62.645 -2,0Palmira (Valle del Cauca) 65.300 1,0Pereira (Risaralda) 63.383 0,1San Gil (Santander) 68.500 -1,0San Vicente (Antioquia) 68.333 -1,4Santander de Quilichao (Cauca) 66.667 1,0Tulu (Valle del Cauca) 63.000 1,6 Fosfato diamnico 21-53-0 (DAP), 50 kilogramos Cajamarca (Tolima) 69.033 -0,3Cali (Valle del Cauca) 65.354 1,9Popayn (Cauca) 68.000 n.d. Fosfostress, 1 litro Chiquinquir (Boyac) 21.833 0,0Ccuta (Norte de Santander) 23.160 0,0Pamplona (Norte de Santander) 24.000 0,0Silos (Norte de Santander) 23.500 0,0Tiban (Boyac) 22.633 0,0Tunja (Boyac) 23.380 1,7 Fosfostress, 500 centmetros cbicos Samac (Boyac) 13.333 1,3Tiban (Boyac) 12.733 0,5Tunja (Boyac) 12.567 2,7 Frutoka 3-0-40, 1 kilogramo Ccuta (Norte de Santander) 9.667 -1,7Pamplona (Norte de Santander) 11.750 0,0 Germi-K, 1 litro Cajamarca (Tolima) 36.000 0,0Pamplona (Norte de Santander) 30.667 0,0 Hojas, 1 litro brego (Norte de Santander) 15.250 -1,6Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 11.850 -2,5Ocaa (Norte de Santander) 14.500 0,0Roldanillo (Valle del Cauca) 11.125 -4,8Tulu (Valle del Cauca) 10.817 -4,7 Humita 15, 1 litro brego (Norte de Santander) 15.667 0,0Cali (Valle del Cauca) 14.500 0,0Corinto (Cauca) 13.667 1,2Ocaa (Norte de Santander) 15.750 1,0Pamplona (Norte de Santander) 14.600 0,0Silos (Norte de Santander) 16.333 0,0 Klip boro, 1 kilogramo Bogot, D. C. 10.200 0,5Cali (Valle del Cauca) 10.733 3,5Cha (Cundinamarca) 12.267 1,9El Santuario (Antioquia) 9.833 0,0Medelln (Antioquia) 10.595 1,2Pamplona (Norte de Santander) 12.000 0,0Pasto (Nario) 10.167 n.d.Tunja (Boyac) 9.733 0,0Ventaquemada (Boyac) 9.667 0,0Villapinzn (Cundinamarca) 8.667 2,0 Llenado de grano 8-0-10 + boro y cobre, 1 litro Ccuta (Norte de Santander) 9.180 0,0Pamplona (Norte de Santander) 10.333 0,0Zipaquir (Cundinamarca) 9.250 1,1 Nutri 15, 50 kilogramos Ipiales (Nario) 72.075 n.d.Pamplona (Norte de Santander) 72.667 n.d.Pupiales (Nario) 74.667 n.d.

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Precio medio febrero

    Precio medio febrero

  • Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    13

    Fert

    iliza

    ntes

    Cuadro 1. Insumos agrcolas. Precios de fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo (continuacin)2014 (febrero)

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Nutrifoliar completo, 1 litro brego (Norte de Santander) 18.167 5,0Andes (Antioquia) 18.713 -0,2Beln de Umbra (Risaralda) 19.010 0,4Bogot, D. C. 18.620 0,0Bucaramanga (Santander) 17.333 8,3Cali (Valle del Cauca) 19.429 1,8Cartagena (Bolvar) 23.250 0,0Corinto (Cauca) 17.333 0,0Ccuta (Norte de Santander) 17.500 0,0El Carmen de Bolvar (Bolvar) 23.625 0,0Fusagasug (Cundinamarca) 17.333 n.d.Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 18.800 0,9La Celia (Risaralda) 19.499 0,0Mlaga (Santander) 20.000 -1,6Marinilla (Antioquia) 16.620 -2,0Marsella (Risaralda) 18.449 0,0Medelln (Antioquia) 17.918 0,0Ocaa (Norte de Santander) 16.375 0,0Pacho (Cundinamarca) 19.000 n.d.Palmira (Valle del Cauca) 18.200 -0,2Pamplona (Norte de Santander) 19.200 0,0Peol (Antioquia) 16.333 2,1Pereira (Risaralda) 17.833 -0,6Riosucio (Caldas) 19.183 0,0Santa Marta (Magdalena) 22.100 0,0Tulu (Valle del Cauca) 18.767 -0,4 Nutrimins, 1 litro brego (Norte de Santander) 12.250 -2,0Andes (Antioquia) 12.850 5,5Apa (Risaralda) 11.428 1,6Beln de Umbra (Risaralda) 11.590 0,8Cali (Valle del Cauca) 11.960 -0,1Chocont (Cundinamarca) 12.167 -1,4Corinto (Cauca) 11.375 -1,3Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 11.550 -2,4Mlaga (Santander) 16.333 6,5Marsella (Risaralda) 11.279 -1,2Medelln (Antioquia) 11.328 0,0Moniquir (Boyac) 12.500 0,0Palmira (Valle del Cauca) 11.875 1,3Pamplona (Norte de Santander) 12.750 0,0Santa Marta (Magdalena) 13.875 0,0Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 11.417 0,0 Omex Bio 8, 1 litro Apa (Risaralda) 34.644 0,2Beln de Umbra (Risaralda) 34.900 0,0Marsella (Risaralda) 35.525 n.d. Omex K-41, 1 litro Apa (Risaralda) 21.104 0,8Beln de Umbra (Risaralda) 21.400 -2,3Ipiales (Nario) 24.167 0,0Marsella (Risaralda) 21.233 2,1Samac (Boyac) 22.000 1,5Tiban (Boyac) 21.400 0,0Tunja (Boyac) 21.800 0,0 Poliquel calcio, 1 litro Pupiales (Nario) 16.267 0,0Tquerres (Nario) 17.267 2,2 Poliquel multi, 1 litro Buesaco (Nario) 15.500 8,1Popayn (Cauca) 16.167 n.d.Pupiales (Nario) 13.900 0,0 Sulfato de amonio (SAM) 21-0-0-24(S), 50 kilogramos Espinal (Tolima) 39.033 -2,5Ipiales (Nario) 37.100 0,0Magangu (Bolvar) 38.667 1,8Ocaa (Norte de Santander) 34.000 -3,8 Terra Sorb-Foliar, 1 litro Andes (Antioquia) 28.067 -1,0

    Terra Sorb-Foliar, 1 litro (continuacin) El Carmen de Viboral (Antioquia) 23.225 1,1El Santuario (Antioquia) 22.750 0,0Entrerros (Antioquia) 25.700 -1,0Marinilla (Antioquia) 23.350 0,0Medelln (Antioquia) 23.986 0,0 Todo en uno, 1 kilogramo brego (Norte de Santander) 4.480 0,0Beln de Umbra (Risaralda) 3.733 -4,3Bogot, D. C. 4.817 7,0Cha (Cundinamarca) 4.467 1,5Chipaque (Cundinamarca) 4.667 -6,7Chiquinquir (Boyac) 3.933 -5,2Cota (Cundinamarca) 4.500 0,0Fmeque (Cundinamarca) 4.000 n.d.Medelln (Antioquia) 5.033 0,0Ocaa (Norte de Santander) 4.250 0,0Pamplona (Norte de Santander) 5.750 0,0San Gil (Santander) 4.533 0,7Santa Brbara (Antioquia) 4.033 -1,6Sogamoso (Boyac) 4.667 0,0Tiban (Boyac) 4.067 0,0Tunja (Boyac) 4.067 0,0Villapinzn (Cundinamarca) 4.000 0,0 Tottal, 1 litro Andes (Antioquia) 18.053 -0,6Bogot, D. C. 17.600 2,5Cali (Valle del Cauca) 15.272 1,6Entrerros (Antioquia) 14.770 0,0Manizales (Caldas) 14.950 -0,1Marinilla (Antioquia) 15.183 0,0Marsella (Risaralda) 13.985 -1,6Medelln (Antioquia) 15.122 0,0Roldanillo (Valle del Cauca) 15.867 0,0San Gil (Santander) 16.333 0,0Santa Rosa de Osos (Antioquia) 15.170 0,0 Triple Q, 1 litro Corinto (Cauca) 14.333 -0,5Tulu (Valle del Cauca) 13.417 -4,1 Triplehoja, 1 litro Cali (Valle del Cauca) 10.367 -2,2Corinto (Cauca) 10.667 2,6 Urea 46 %, 50 kilogramos Cali (Valle del Cauca) 55.600 7,6El Santuario (Antioquia) 59.125 11,8Magangu (Bolvar) 52.750 1,4Medelln (Antioquia) 56.207 6,6Popayn (Cauca) 54.333 n.d.San Vicente (Antioquia) 54.500 -2,2 Urea perlada 46 %, 50 kilogramos Bogot, D. C. 55.667 4,4Cali (Valle del Cauca) 56.153 2,7Ccuta (Norte de Santander) 53.000 1,4Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 55.620 15,0 Wuxal calcio 16-0-0-24, 1 litro Beln de Umbra (Risaralda) 28.510 0,0Bogot, D. C. 27.800 1,1Cota (Cundinamarca) 27.933 0,0Guarne (Antioquia) 27.667 0,0Ipiales (Nario) 27.667 -1,2La Virginia (Risaralda) 29.450 0,0Medelln (Antioquia) 28.067 0,0Ocaa (Norte de Santander) 29.667 1,4Pereira (Risaralda) 28.938 0,0Pupiales (Nario) 28.125 0,0Rionegro (Antioquia) 27.913 -1,2San Vicente (Antioquia) 26.875 0,0Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 28.783 0,0 Wuxal tapa negra 16-16-12, 1 litro brego (Norte de Santander) 30.400 -0,3

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Precio medio febrero

    Precio medio febrero

  • 14

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Fert

    iliza

    ntes

    Cuadro 1. Insumos agrcolas. Precios de fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo (conclusin)2014 (febrero)

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Wuxal tapa negra 16-16-12, 1 litro(continuacin) Anserma (Caldas) 31.883 0,0Aquitania (Boyac) 28.167 0,0Armenia (Quindio) 30.117 -0,9Beln de Umbra (Risaralda) 31.492 0,2Bogot, D. C. 30.867 0,1Cajamarca (Tolima) 31.875 -0,4Chitag (Norte de Santander) 30.333 0,0Chocont (Cundinamarca) 28.833 -1,1Corinto (Cauca) 29.667 2,3Cota (Cundinamarca) 30.400 0,0Ccuta (Norte de Santander) 30.667 0,0El Carmen de Viboral (Antioquia) 30.613 0,0El Santuario (Antioquia) 30.833 2,8Ipiales (Nario) 30.600 1,3Manizales (Caldas) 32.600 0,0Marinilla (Antioquia) 30.963 1,1Marsella (Risaralda) 31.089 -0,8Medelln (Antioquia) 31.276 0,5Ocaa (Norte de Santander) 30.333 0,0Pamplona (Norte de Santander) 29.750 0,0Peol (Antioquia) 28.333 -4,5Pereira (Risaralda) 31.538 0,0Piendam (Cauca) 31.750 n.d.Pupiales (Nario) 30.000 1,7Rionegro (Antioquia) 29.530 -6,2Samac (Boyac) 28.000 n.d.San Pedro de Los Milagros (Antioquia) 32.110 -1,2San Vicente (Antioquia) 31.250 -0,3Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 31.017 -1,2Silos (Norte de Santander) 30.667 0,0Tiban (Boyac) 27.867 -1,2

    Wuxal tapa negra 16-16-12, 1 litro(continuacin) Tunja (Boyac) 28.400 0,2Ventaquemada (Boyac) 29.750 1,7Villapinzn (Cundinamarca) 28.167 1,2 Wuxal tapa roja 20-0-15-4, 1 litro brego (Norte de Santander) 28.600 -1,4Anserma (Caldas) 29.350 0,0Aquitania (Boyac) 26.833 0,0Armenia (Quindio) 27.167 -5,0Beln de Umbra (Risaralda) 29.025 0,0Bogot, D. C. 27.260 -0,7Bucaramanga (Santander) 28.000 3,7Cajamarca (Tolima) 28.500 0,4Corinto (Cauca) 28.000 0,0Cota (Cundinamarca) 27.533 0,0Ipiales (Nario) 27.000 -0,9Manizales (Caldas) 30.025 0,0Ocaa (Norte de Santander) 28.750 0,9Pamplona (Norte de Santander) 27.333 0,0Peol (Antioquia) 25.667 n.d.Pereira (Risaralda) 28.750 0,0Pupiales (Nario) 27.800 0,9Rionegro (Antioquia) 27.875 -1,6Samac (Boyac) 26.000 n.d.San Vicente (Antioquia) 26.425 0,0Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 29.817 2,8Silos (Norte de Santander) 28.667 0,0Sogamoso (Boyac) 26.000 0,0Tunja (Boyac) 26.225 0,5Tquerres (Nario) 27.183 2,2Ventaquemada (Boyac) 28.250 5,1

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Precio medio febrero

    Precio medio febrero

    n.d. No determinado.* El precio correspondiente a enero fue modificado en el presente reporte ante la inclusin de datos que se encontraban en verificacin.

    De acuerdo con la informacin reportada, el precio del oxicloruro de cobre 58,8 %, por 1 kilogramo, subi en el 54% de los mercados reportados, baj en el 9% y se mantuvo estable en el 37% restante. En el mu-nicipio donde se present la mayor variacin fue en

    Fungicidas

    Fuente: DANE

    Villapinzn (Cundinamarca), donde el precio subi de $11.500 a $12.167 en el mes de febrero.Fu

    ngic

    idas

    Grfico 3. Precios de oxicloruro de cobre 58,8 %, por paquete de 1 kilogramo 2014 (enero-febrero)

    Fuente: SIPSA-DANE-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

    0

    2.000

    4.000

    Chocont (Cundinamarca)

    Pasto (Nario)

    Fusagasug (Cundinamarca)

    Villapinzn (Cundinamarca)

    Enero Febrero

    Pes

    os p

    or p

    aque

    te d

    e 1

    kg

    16.000

    6.000

    12.000

    10.000

    8.000

    14.000

  • Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    15

    Fung

    icid

    as

    Cuadro 2. Insumos agrcolas. Precios de fungicidas2014 (febrero)

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Agrifos 400 SL, 1 litro Apa (Risaralda) 23.347 -5,2Beln de Umbra (Risaralda) 23.350 -0,6Fresno (Tolima) 26.167 0,0Marsella (Risaralda) 24.750 1,5Pereira (Risaralda) 24.400 -1,1 Agrodyne SL, 1 litro Cali (Valle del Cauca) 41.550 -1,0Garzn (Huila) 38.167 0,0Marsella (Risaralda) 37.200 n.d.Palmira (Valle del Cauca) 40.167 -2,4Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 38.667 0,0Tiban (Boyac) 36.800 -5,2Tunja (Boyac) 36.800 0,0 Alarm 80 WP, 1 kilogramo Bogot, D. C. 11.750 1,1Chipaque (Cundinamarca) 10.250 0,0Ccuta (Norte de Santander) 11.833 0,0Ocaa (Norte de Santander) 12.667 -0,7Pamplona (Norte de Santander) 11.800 0,0Pasto (Nario) 10.000 0,0Popayn (Cauca) 11.300 2,0Subachoque (Cundinamarca) 10.900 1,9Tquerres (Nario) 11.000 3,1 Alto 100 SL, 1 litro Apa (Risaralda) 176.467 1,6Manizales (Caldas) 176.400 1,1Pereira (Risaralda) 172.000 -0,4Piendam (Cauca) 180.400 0,0Pitalito (Huila) 184.333 -0,1Popayn (Cauca) 180.611 0,0Sevilla (Valle del Cauca) 173.917 -4,7 Alto 100 SL, 100 centmetros cbicos Apa (Risaralda) 20.513 -1,4Beln de Umbra (Risaralda) 20.267 0,0Manizales (Caldas) 20.967 0,0Marsella (Risaralda) 20.340 -1,0Pereira (Risaralda) 20.325 -0,4Piendam (Cauca) 20.600 1,0Popayn (Cauca) 21.187 0,0Riosucio (Caldas) 20.967 0,0San Gil (Santander) 22.333 0,0Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 20.100 0,0Sevilla (Valle del Cauca) 21.133 0,0Socorro (Santander) 20.667 -3,1 Amistar 50 WG, 40 gramos Apa (Risaralda) 15.788 0,8Armenia (Quindo) 15.583 3,7Beln de Umbra (Risaralda) 15.392 0,3Bucaramanga (Santander) 14.125 0,0El Santuario (Antioquia) 13.667 2,5La Celia (Risaralda) 16.200 -0,9La Unin (Valle del Cauca) 15.467 0,0Manizales (Caldas) 15.367 0,0Ocaa (Norte de Santander) 14.333 -2,8Pamplona (Norte de Santander) 15.333 0,0Pereira (Risaralda) 15.800 -2,0Pupiales (Nario) 15.667 2,2Rionegro (Antioquia) 14.233 0,0Roldanillo (Valle del Cauca) 15.440 -0,3Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 15.533 2,2Socorro (Santander) 14.667 -3,5 Amistar Top, 1 litro Armenia (Quindo) 166.525 -3,6Cajamarca (Tolima) 168.000 0,0Ccuta (Norte de Santander) 149.143 0,2Manizales (Caldas) 194.833 6,7Ocaa (Norte de Santander) 158.333 0,4Popayn (Cauca) 179.667 0,0Saldaa (Tolima) 166.188 1,2

    Amistar Top, 125 centmetros cbicos Beln de Umbra (Risaralda) 26.350 0,4Bucaramanga (Santander) 24.500 0,0Cajamarca (Tolima) 24.833 0,0Ipiales (Nario) 25.683 0,2Marsella (Risaralda) 26.285 -1,4Popayn (Cauca) 26.300 0,0Roldanillo (Valle del Cauca) 27.033 0,0Socorro (Santander) 25.333 1,3 Amistar Ztra, 1 litro Beln de Umbra (Risaralda) 205.367 -0,2Chinchin (Caldas) 205.050 0,3 Antracol 70 WP, 400 gramos brego (Norte de Santander) 14.333 3,6Andes (Antioquia) 15.094 1,1Apa (Risaralda) 14.666 -0,1Aquitania (Boyac) 12.833 0,0Armenia (Quindo) 14.150 -1,0Beln de Umbra (Risaralda) 14.600 -0,8Bogot, D. C. 13.833 -0,8Bucaramanga (Santander) 14.333 0,0Buesaco (Nario) 13.800 0,0Cajamarca (Tolima) 14.360 -3,6Cali (Valle del Cauca) 13.924 1,4Cqueza (Cundinamarca) 14.000 0,0Chipaque (Cundinamarca) 13.000 0,0Corinto (Cauca) 13.833 0,0Cota (Cundinamarca) 14.133 0,0Ccuta (Norte de Santander) 13.500 0,0El Carmen de Viboral (Antioquia) 13.500 -0,5El Santuario (Antioquia) 13.375 -1,8Fmeque (Cundinamarca) 13.667 -3,5Garzn (Huila) 13.925 0,0Ibagu (Tolima) 13.900 -0,7La Unin (Valle del Cauca) 13.300 -1,5La Virginia (Risaralda) 14.733 -1,9Marinilla (Antioquia) 13.683 -0,7Marsella (Risaralda) 14.353 -0,6Medelln (Antioquia) 13.754 0,0Ocaa (Norte de Santander) 14.875 3,8Pamplona (Norte de Santander) 14.500 0,0Pasto (Nario) 13.400 1,8Peol (Antioquia) 12.167 -5,2Pereira (Risaralda) 14.500 1,4Piendam (Cauca) 14.567 1,4Pitalito (Huila) 14.033 0,0Popayn (Cauca) 14.000 0,0Riosucio (Caldas) 14.667 0,0Roldanillo (Valle del Cauca) 12.733 -4,0Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 14.333 0,0Santander de Quilichao (Cauca) 14.700 -0,3Silos (Norte de Santander) 15.000 0,0Subachoque (Cundinamarca) 14.400 1,4Tiban (Boyac) 12.200 -3,9Tulu (Valle del Cauca) 13.138 0,0Tunja (Boyac) 13.100 -1,7Tquerres (Nario) 14.000 5,7Ventaquemada (Boyac) 12.625 0,0Zipaquir (Cundinamarca) 13.533 0,0 Azuco, 1 litro brego (Norte de Santander) 13.333 2,6Cali (Valle del Cauca) 13.000 -5,1Duitama (Boyac) 12.700 0,0El Carmen de Viboral (Antioquia) 12.500 0,0Fusagasug (Cundinamarca) 11.750 1,1Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 13.333 3,4Ipiales (Nario) 12.500 0,0Magangu (Bolvar) 15.667 0,0Ocaa (Norte de Santander) 13.125 0,0Palmira (Valle del Cauca) 12.500 0,0Pupiales (Nario) 12.325 -0,6Rionegro (Antioquia) 12.325 -1,1Santa Rosa de Osos (Antioquia) 12.383 0,0Tquerres (Nario) 12.267 -2,6

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Precio medio febrero

    Precio medio febrero

  • 16

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Fung

    icid

    as

    Cuadro 2. Insumos agrcolas. Precios de fungicidas (continuacin)2014 (febrero)

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Benomyl 50 WP, 100 gramos Bogot, D. C. 5.660 -5,0Medelln (Antioquia) 6.133 0,0Ocaa (Norte de Santander) 8.542 1,0Pamplona (Norte de Santander) 7.750 0,0 Cabrio Top WG, 800 gramos brego (Norte de Santander) 44.000 3,3Ocaa (Norte de Santander) 42.375 0,9 Carbencal, 1 litro La Unin (Valle del Cauca) 17.150 -1,2Marsella (Risaralda) 17.155 -3,1Pamplona (Norte de Santander) 19.750 0,0Roldanillo (Valle del Cauca) 17.767 1,7 Carbendazim 500 SC, 1 litro Bogot, D. C. 21.250 0,0Cali (Valle del Cauca) 16.067 -2,2Ccuta (Norte de Santander) 17.425 3,4 Cobrethane, 1 kilogramo brego (Norte de Santander) 18.000 -0,7Andes (Antioquia) 20.869 1,4Apa (Risaralda) 20.765 -2,5Aquitania (Boyac) 18.500 0,0Armenia (Quindo) 19.713 2,3Beln de Umbra (Risaralda) 20.500 -0,6Bogot, D. C. 18.814 0,2Bucaramanga (Santander) 18.500 3,7Cali (Valle del Cauca) 20.350 0,2Chipaque (Cundinamarca) 19.250 0,0Chitag (Norte de Santander) 19.333 0,0Chocont (Cundinamarca) 18.167 -1,8Ccuta (Norte de Santander) 19.167 0,0Duitama (Boyac) 18.300 0,0El Santuario (Antioquia) 17.567 0,0Facatativ (Cundinamarca) 18.667 -4,4Fmeque (Cundinamarca) 19.333 0,0Fusagasug (Cundinamarca) 18.375 0,0La Celia (Risaralda) 20.565 -3,0Marinilla (Antioquia) 17.653 -0,3Marsella (Risaralda) 20.425 -1,2Ocaa (Norte de Santander) 18.333 0,0Pacho (Cundinamarca) 20.333 n.d.Palmira (Valle del Cauca) 19.733 0,3Pamplona (Norte de Santander) 18.667 0,0Peol (Antioquia) 17.167 1,0Pitalito (Huila) 20.233 0,0Roldanillo (Valle del Cauca) 19.450 -5,2Samac (Boyac) 17.933 n.d.Santander de Quilichao (Cauca) 21.700 0,0Sibat (Cundinamarca) 18.667 n.d.Sogamoso (Boyac) 18.533 -1,8Tunja (Boyac) 17.950 0,0Ventaquemada (Boyac) 17.500 0,0Villapinzn (Cundinamarca) 17.833 0,9Zipaquir (Cundinamarca) 18.000 0,0 Consento 450 SC, 500 centmetros cbicos brego (Norte de Santander) 51.750 1,5Ocaa (Norte de Santander) 52.333 1,3 Control 500 SC, 1 litro Andes (Antioquia) 21.322 0,0Cali (Valle del Cauca) 23.081 -0,5El Carmen de Viboral (Antioquia) 21.613 0,0Medelln (Antioquia) 18.625 0,0Peol (Antioquia) 17.500 -2,8Rionegro (Antioquia) 18.480 -1,0Tulu (Valle del Cauca) 22.233 -1,0 Control 500 SC, 500 centmetros cbicos Medelln (Antioquia) 10.140 0,0Peol (Antioquia) 9.500 -3,4

    Control 500 SC, 500 centmetros cbicos (continuacin)Rionegro (Antioquia) 10.100 0,0 Curalancha WP, 500 gramos Chincota (Norte de Santander) 12.500 2,0Ccuta (Norte de Santander) 10.833 0,0Ipiales (Nario) 9.625 0,0Pamplona (Norte de Santander) 10.000 0,0Pupiales (Nario) 9.750 2,6 Curathane, 500 gramos brego (Norte de Santander) 15.133 0,9Bucaramanga (Santander) 15.000 2,3Chipaque (Cundinamarca) 12.250 -2,0Chiquinquir (Boyac) 12.767 -2,9Chitag (Norte de Santander) 12.167 0,0El Carmen de Viboral (Antioquia) 11.525 0,0El Santuario (Antioquia) 10.875 0,0Entrerros (Antioquia) 11.480 0,0Ipiales (Nario) 9.875 0,0Medelln (Antioquia) 9.885 0,4Ocaa (Norte de Santander) 13.875 0,5Pamplona (Norte de Santander) 12.200 0,0Pasto (Nario) 10.750 -1,1Pupiales (Nario) 10.250 -6,8Rionegro (Antioquia) 10.033 0,0Silos (Norte de Santander) 13.000 0,0Tiban (Boyac) 10.967 0,0Tunja (Boyac) 11.833 -1,4Ventaquemada (Boyac) 12.000 3,2Zipaquir (Cundinamarca) 11.233 0,0 Curaxil, 500 gramos Ccuta (Norte de Santander) 12.333 0,0Pamplona (Norte de Santander) 11.375 0,0Pasto (Nario) 10.333 0,0Silos (Norte de Santander) 12.667 0,0Tquerres (Nario) 9.500 3,6Zipaquir (Cundinamarca) 9.967 0,0 Curzate M-8, 500 gramos Andes (Antioquia) 13.190 0,0Bogot, D. C. 12.871 0,2Buesaco (Nario) 13.500 2,5Cajamarca (Tolima) 14.475 -0,9Cali (Valle del Cauca) 13.125 -1,5Cqueza (Cundinamarca) 12.500 1,4Chipaque (Cundinamarca) 12.333 0,0Chocont (Cundinamarca) 11.167 -1,5Duitama (Boyac) 13.067 -3,4El Carmen de Viboral (Antioquia) 11.400 -1,3El Santuario (Antioquia) 11.125 -3,3Fmeque (Cundinamarca) 13.000 0,0Fusagasug (Cundinamarca) 12.000 1,4Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 12.900 -7,8Ipiales (Nario) 11.400 0,0Marinilla (Antioquia) 11.970 -2,7Medelln (Antioquia) 11.785 0,0Pacho (Cundinamarca) 12.667 n.d.Pamplona (Norte de Santander) 12.083 0,0Pasto (Nario) 11.225 -2,2Popayn (Cauca) 14.014 1,7Silos (Norte de Santander) 13.000 0,0Socorro (Santander) 13.000 -2,5Tulu (Valle del Cauca) 11.800 -5,3Tunja (Boyac) 11.580 0,0Ventaquemada (Boyac) 11.333 6,3Villapinzn (Cundinamarca) 10.900 -0,3Zipaquir (Cundinamarca) 11.250 0,0 Cymozeb, 500 gramos Chipaque (Cundinamarca) 12.000 -1,4Choach (Cundinamarca) 12.333 0,0Pamplona (Norte de Santander) 11.333 0,0Pasto (Nario) 9.933 -3,2Sogamoso (Boyac) 12.833 0,0

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Precio medio febrero

    Precio medio febrero

  • Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    17

    Fung

    icid

    as

    Cuadro 2. Insumos agrcolas. Precios de fungicidas (continuacin)2014 (febrero)

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Cymozeb, 500 gramos (continuacin) Villapinzn (Cundinamarca) 10.167 0,0Zipaquir (Cundinamarca) 10.400 0,0 Daconil 720 SC, 1 litro Andes (Antioquia) 33.333 -0,5Armenia (Quindo) 32.033 2,1Beln de Umbra (Risaralda) 33.400 -1,7Bogot, D. C. 34.525 1,3Cajamarca (Tolima) 32.900 -1,2Chipaque (Cundinamarca) 30.667 0,0Chiquinquir (Boyac) 31.033 -2,0Chitag (Norte de Santander) 33.333 -2,9El Carmen de Viboral (Antioquia) 29.875 0,0El Santuario (Antioquia) 29.750 0,0Facatativ (Cundinamarca) 33.100 -4,3Fmeque (Cundinamarca) 33.333 -2,9Ibagu (Tolima) 31.800 0,0Ipiales (Nario) 32.250 0,0Marinilla (Antioquia) 28.970 -0,4Medelln (Antioquia) 31.348 0,4Moniquir (Boyac) 37.000 0,0Palmira (Valle del Cauca) 31.500 0,5Pamplona (Norte de Santander) 30.667 -1,6Peol (Antioquia) 26.667 -5,9Popayn (Cauca) 35.333 0,0Pupiales (Nario) 31.667 0,0Samac (Boyac) 31.000 -3,1Sevilla (Valle del Cauca) 33.600 -7,7Socorro (Santander) 29.167 -14,2Sogamoso (Boyac) 33.333 0,0Tiban (Boyac) 31.467 1,1Tunja (Boyac) 31.400 -1,9Ventaquemada (Boyac) 32.250 4,0Villapinzn (Cundinamarca) 32.167 0,5Zipaquir (Cundinamarca) 32.333 0,0 Daconil 720 SC, 250 centmetros cbicos Beln de Umbra (Risaralda) 10.767 -0,6Bogot, D. C. 11.100 0,2Bucaramanga (Santander) 10.333 -4,6Cajamarca (Tolima) 10.933 0,0Chiquinquir (Boyac) 10.367 -1,3Duitama (Boyac) 11.067 0,0El Carmen de Viboral (Antioquia) 10.767 0,0El Santuario (Antioquia) 10.000 0,0Ipiales (Nario) 10.600 0,0Medelln (Antioquia) 10.193 0,0Ocaa (Norte de Santander) 11.900 0,0Palmira (Valle del Cauca) 10.567 0,6Pamplona (Norte de Santander) 11.500 0,0Peol (Antioquia) 8.833 -10,2Pupiales (Nario) 11.167 -2,9Samac (Boyac) 10.333 n.d.Silos (Norte de Santander) 11.667 0,0Socorro (Santander) 9.667 -3,3Sogamoso (Boyac) 11.267 0,0Tiban (Boyac) 9.867 0,0Tunja (Boyac) 10.267 1,7Ventaquemada (Boyac) 10.125 -2,0Villapinzn (Cundinamarca) 10.000 0,0 Derosal 500 SC, 1 litro Armenia (Quindo) 51.200 0,0Beln de Umbra (Risaralda) 52.700 1,6Bogot, D. C. 50.900 0,5Cajamarca (Tolima) 52.250 -1,4Cali (Valle del Cauca) 51.200 -1,5Chinchin (Caldas) 56.883 0,0Chiquinquir (Boyac) 46.067 0,1Ccuta (Norte de Santander) 50.000 0,0El Santuario (Antioquia) 47.250 -0,5Fusagasug (Cundinamarca) 47.333 0,7La Unin (Valle del Cauca) 48.300 -0,5Manizales (Caldas) 54.775 0,0Marinilla (Antioquia) 48.033 -1,9

    Derosal 500 SC, 1 litro (continuacin) Medelln (Antioquia) 49.144 0,0Ocaa (Norte de Santander) 50.333 1,3Palmira (Valle del Cauca) 47.400 1,1Pereira (Risaralda) 53.050 0,2Piendam (Cauca) 51.250 1,5Popayn (Cauca) 48.833 0,3Rionegro (Antioquia) 50.875 -1,5Riosucio (Caldas) 54.150 2,8Zipaquir (Cundinamarca) 51.367 0,0 Derosal 500 SC, 120 centmetros cbicos Andes (Antioquia) 7.648 -0,2Anserma (Caldas) 6.967 1,0Apa (Risaralda) 7.236 1,3Armenia (Quindo) 6.770 2,4Beln de Umbra (Risaralda) 7.260 -0,7Bogot, D. C. 7.160 -2,2Cali (Valle del Cauca) 6.900 1,1Chiquinquir (Boyac) 6.867 0,0Corinto (Cauca) 7.125 -1,7Ipiales (Nario) 7.550 0,0La Unin (Valle del Cauca) 6.383 0,0Manizales (Caldas) 7.013 0,0Medelln (Antioquia) 7.090 0,0Ocaa (Norte de Santander) 7.433 0,0Palmira (Valle del Cauca) 6.200 -1,1Pamplona (Norte de Santander) 8.000 0,0Pereira (Risaralda) 7.300 4,8Popayn (Cauca) 7.083 0,0Rionegro (Antioquia) 7.067 0,5Roldanillo (Valle del Cauca) 6.483 0,0Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 7.167 0,9 Dithane M-45, 1 kilogramo brego (Norte de Santander) 12.750 n.d.Andes (Antioquia) 14.136 1,1Anserma (Caldas) 12.267 n.d.Apa (Risaralda) 12.632 n.d.Aquitania (Boyac) 12.733 -3,3Armenia (Quindo) 12.100 n.d.Beln de Umbra (Risaralda) 12.983 n.d.Bogot, D. C. 12.322 n.d.Bucaramanga (Santander) 12.750 n.d.Buesaco (Nario) 13.100 n.d.Caicedonia (Valle del Cauca) 12.667 n.d.Cajamarca (Tolima) 14.000 n.d.Cali (Valle del Cauca) 13.700 -3,9Cqueza (Cundinamarca) 12.500 1,4Chipaque (Cundinamarca) 12.000 -2,7Chitag (Norte de Santander) 12.000 n.d.Chocont (Cundinamarca) 11.167 0,0Ccuta (Norte de Santander) 12.600 n.d.Duitama (Boyac) 12.000 0,0El Carmen de Viboral (Antioquia) 11.760 0,0El Santuario (Antioquia) 11.250 0,0Entrerros (Antioquia) 11.975 0,0Facatativ (Cundinamarca) 12.433 -10,8Fmeque (Cundinamarca) 12.333 0,0Fusagasug (Cundinamarca) 12.500 0,0Garzn (Huila) 13.333 0,0Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 13.640 0,1Ipiales (Nario) 11.513 -1,1La Celia (Risaralda) 13.409 n.d.La Unin (Valle del Cauca) 11.700 n.d.Madrid (Cundinamarca) 13.600 7,4Mlaga (Santander) 13.000 n.d.Manizales (Caldas) 13.675 n.d.Marinilla (Antioquia) 12.007 0,0Marsella (Risaralda) 12.619 n.d.Medelln (Antioquia) 12.600 0,0Moniquir (Boyac) 14.167 n.d.Montera (Crdoba) 14.767 n.d.Ocaa (Norte de Santander) 12.900 n.d.Pacho (Cundinamarca) 13.167 n.d.Palmira (Valle del Cauca) 13.700 0,6

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Precio medio febrero

    Precio medio febrero

  • 18

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Fung

    icid

    as

    Cuadro 2. Insumos agrcolas. Precios de fungicidas (continuacin)2014 (febrero)

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Dithane M-45, 1 kilogramo (continuacin) Pamplona (Norte de Santander) 12.250 n.d.Peol (Antioquia) 10.667 -3,0Pereira (Risaralda) 13.240 n.d.Piendam (Cauca) 14.067 n.d.Pitalito (Huila) 13.600 4,1Popayn (Cauca) 12.000 0,0Pupiales (Nario) 12.000 -5,0Riosucio (Caldas) 12.350 n.d.Roldanillo (Valle del Cauca) 12.920 n.d.Saldaa (Tolima) 13.563 n.d.Samac (Boyac) 11.000 n.d.Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 12.533 n.d.Santander de Quilichao (Cauca) 13.500 -1,7Sevilla (Valle del Cauca) 13.167 n.d.Sibat (Cundinamarca) 12.833 n.d.Sogamoso (Boyac) 11.000 -1,1Tiban (Boyac) 11.200 0,0Tunja (Boyac) 11.267 -1,2Tquerres (Nario) 11.333 -5,6Valledupar (Cesar) 16.000 n.d.Ventaquemada (Boyac) 11.650 3,3Villapinzn (Cundinamarca) 10.833 -1,5Zipaquir (Cundinamarca) 11.850 0,0 Duter 20 %, 300 gramos Choach (Cundinamarca) 20.000 -1,6El Santuario (Antioquia) 17.167 -1,9Fmeque (Cundinamarca) 19.000 1,8Tiban (Boyac) 17.833 0,0Tunja (Boyac) 18.000 0,9 Elosal 720 SC, 1 litro brego (Norte de Santander) 16.167 0,0Andes (Antioquia) 16.218 0,0Apa (Risaralda) 16.273 -3,0Aquitania (Boyac) 14.567 0,0Armenia (Quindo) 15.875 2,4Beln de Umbra (Risaralda) 16.267 1,5Bogot, D. C. 15.629 0,4Bucaramanga (Santander) 14.833 0,0Cajamarca (Tolima) 17.167 3,0Cali (Valle del Cauca) 15.954 0,1Cqueza (Cundinamarca) 15.667 2,2Chipaque (Cundinamarca) 15.250 0,0Chiquinquir (Boyac) 14.900 0,0Corinto (Cauca) 15.667 -0,4El Carmen de Viboral (Antioquia) 15.625 -1,4El Santuario (Antioquia) 15.575 -4,2Entrerros (Antioquia) 15.830 0,0Facatativ (Cundinamarca) 15.767 0,0Fresno (Tolima) 15.733 1,5Fusagasug (Cundinamarca) 15.000 -1,1Granada (Meta) 15.275 2,2Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 15.125 -4,1La Celia (Risaralda) 17.207 0,0La Unin (Valle del Cauca) 14.383 -1,4Manizales (Caldas) 17.075 1,3Marinilla (Antioquia) 15.233 -6,4Marsella (Risaralda) 15.567 -0,3Medelln (Antioquia) 15.958 0,0Ocaa (Norte de Santander) 15.914 0,0Palmira (Valle del Cauca) 15.120 0,1Pamplona (Norte de Santander) 15.000 0,0Pasto (Nario) 15.967 0,0Peol (Antioquia) 14.167 -10,5Pereira (Risaralda) 16.525 1,1Popayn (Cauca) 16.267 0,5Pupiales (Nario) 14.600 0,0Rionegro (Antioquia) 16.467 0,0Samac (Boyac) 14.800 0,0San Vicente (Antioquia) 14.000 -5,9Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 16.100 0,0Silos (Norte de Santander) 17.000 0,0Tiban (Boyac) 15.500 2,2Tunja (Boyac) 14.625 0,0Ventaquemada (Boyac) 14.833 0,0

    Emerald Pro SE, 250 centmetros cbicos Apa (Risaralda) 26.833 0,1Ocaa (Norte de Santander) 25.750 0,0 Equation Pro, 200 gramos Ocaa (Norte de Santander) 27.250 0,0Pamplona (Norte de Santander) 26.333 0,0 Fitoraz 76 WP, 500 gramos brego (Norte de Santander) 16.833 0,5Andes (Antioquia) 16.937 -1,0Anserma (Caldas) 16.933 0,0Apa (Risaralda) 16.926 -1,6Aquitania (Boyac) 15.067 0,0Beln de Umbra (Risaralda) 17.020 0,9Bogot, D. C. 15.956 -0,5Bucaramanga (Santander) 16.000 -0,6Cajamarca (Tolima) 16.400 0,0Cali (Valle del Cauca) 16.808 -1,0Cqueza (Cundinamarca) 15.667 0,0Chinchin (Caldas) 17.933 0,2Chipaque (Cundinamarca) 15.333 1,1Chiquinquir (Boyac) 14.367 -1,8Chitag (Norte de Santander) 17.333 0,0Choach (Cundinamarca) 15.667 n.d.Chocont (Cundinamarca) 15.167 2,2Corinto (Cauca) 15.667 -1,3Cota (Cundinamarca) 16.367 0,0Ccuta (Norte de Santander) 16.833 -1,0El Santuario (Antioquia) 15.500 -2,4Facatativ (Cundinamarca) 16.900 0,0Fusagasug (Cundinamarca) 15.167 -1,1Garzn (Huila) 16.433 0,0Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 15.988 0,5Ipiales (Nario) 16.200 0,0Manizales (Caldas) 17.233 -1,0Marsella (Risaralda) 16.461 -2,8Medelln (Antioquia) 16.037 0,0Ocaa (Norte de Santander) 16.300 0,2Pacho (Cundinamarca) 15.667 n.d.Palmira (Valle del Cauca) 15.680 4,7Pamplona (Norte de Santander) 17.333 0,0Pasto (Nario) 15.500 -1,6Peol (Antioquia) 14.167 -9,6Pereira (Risaralda) 17.020 0,0Pitalito (Huila) 16.400 -1,2Popayn (Cauca) 16.667 0,0Riosucio (Caldas) 17.083 0,0San Gil (Santander) 17.167 0,0Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 16.700 -1,4Santander de Quilichao (Cauca) 17.025 -0,4Sibat (Cundinamarca) 14.867 n.d.Socorro (Santander) 16.333 0,0Sogamoso (Boyac) 15.050 0,0Tiban (Boyac) 14.833 -1,1Tunja (Boyac) 15.000 0,0Tquerres (Nario) 15.667 -2,1Ventaquemada (Boyac) 15.000 0,0Villapinzn (Cundinamarca) 14.833 -1,1Zipaquir (Cundinamarca) 15.333 0,0 Forum 500 WP, 120 gramos brego (Norte de Santander) 16.000 1,6Andes (Antioquia) 16.533 3,0Aquitania (Boyac) 13.733 0,0Chiquinquir (Boyac) 12.267 -3,0Chocont (Cundinamarca) 12.000 0,0El Santuario (Antioquia) 14.250 0,0Facatativ (Cundinamarca) 11.867 0,0Ipiales (Nario) 13.525 -4,9La Unin (Valle del Cauca) 14.200 -1,4Medelln (Antioquia) 13.675 0,4Ocaa (Norte de Santander) 18.000 1,4Peol (Antioquia) 11.167 0,0Socorro (Santander) 15.333 -9,4Sogamoso (Boyac) 12.267 0,0

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Precio medio febrero

    Precio medio febrero

  • Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    19

    Fung

    icid

    as

    Cuadro 2. Insumos agrcolas. Precios de fungicidas (continuacin)2014 (febrero)

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Forum 500 WP, 120 gramos(continuacin) Tiban (Boyac) 11.733 -5,4Tunja (Boyac) 12.640 0,0Ventaquemada (Boyac) 13.000 -1,0Villapinzn (Cundinamarca) 11.167 -4,3Zipaquir (Cundinamarca) 11.867 0,0 Impact 125 SC, 1 litro Apa (Risaralda) 88.405 0,2Beln de Umbra (Risaralda) 82.600 -4,1Pereira (Risaralda) 86.663 -2,3 Impact 125 SC, 250 centmetros cbicos Apa (Risaralda) 26.287 -4,4Beln de Umbra (Risaralda) 26.325 0,0Marsella (Risaralda) 24.919 -0,1 Infinito SC, 400 centmetros cbicos brego (Norte de Santander) 50.400 0,5Ocaa (Norte de Santander) 53.333 0,0 Kasumin 2 % SL, 1 litro brego (Norte de Santander) 25.000 4,9Apa (Risaralda) 24.552 0,0Beln de Umbra (Risaralda) 23.800 0,0Bogot, D. C. 26.420 0,4Cali (Valle del Cauca) 25.800 -0,5Chiquinquir (Boyac) 24.267 0,0Corinto (Cauca) 24.833 0,0El Santuario (Antioquia) 20.333 -0,8Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 24.100 -1,8Marsella (Risaralda) 24.419 0,1Palmira (Valle del Cauca) 24.625 0,5Pereira (Risaralda) 24.367 0,7Popayn (Cauca) 25.925 -1,1Roldanillo (Valle del Cauca) 23.863 0,2Tulu (Valle del Cauca) 25.933 -1,3Ventaquemada (Boyac) 25.667 4,8 Kasumin 2 % SL, 250 centmetros cbicos Beln de Umbra (Risaralda) 8.100 0,0Chiquinquir (Boyac) 8.533 -7,2Ipiales (Nario) 9.500 0,0Tulu (Valle del Cauca) 8.117 -1,2Ventaquemada (Boyac) 9.333 9,8 Kemdazin 50 WP, 100 gramos Apa (Risaralda) 7.200 -1,4Beln de Umbra (Risaralda) 7.075 0,0Ocaa (Norte de Santander) 7.333 0,0 Mancozeb 80 WP, 1 kilogramo Ccuta (Norte de Santander) 11.700 0,0Ocaa (Norte de Santander) 10.000 0,0Pamplona (Norte de Santander) 11.667 0,0 Manzate 200 WP, 1 kilogramo brego (Norte de Santander) 11.875 -1,0Aguachica (Cesar) 13.333 0,0Andes (Antioquia) 13.052 -0,1Anserma (Caldas) 12.117 0,8Apa (Risaralda) 12.529 -0,6Beln de Umbra (Risaralda) 12.625 2,0Bogot, D. C. 12.250 0,3Buesaco (Nario) 12.833 0,0Cali (Valle del Cauca) 12.824 -1,0Chipaque (Cundinamarca) 12.000 2,1Chiquinquir (Boyac) 11.267 -1,5Chocont (Cundinamarca) 11.167 0,0Corinto (Cauca) 12.833 0,0Cota (Cundinamarca) 11.567 0,0El Carmen de Viboral (Antioquia) 12.150 0,0El Santuario (Antioquia) 11.000 -1,5Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 12.675 -5,9

    Manzate 200 WP, 1 kilogramo(continuacin) Ipiales (Nario) 12.250 -2,0Mlaga (Santander) 13.000 -3,7Manizales (Caldas) 12.100 0,1Marinilla (Antioquia) 10.917 -0,7Medelln (Antioquia) 12.746 1,6Ocaa (Norte de Santander) 13.750 0,0Pacho (Cundinamarca) 12.667 n.d.Palmira (Valle del Cauca) 13.640 6,1Pamplona (Norte de Santander) 12.167 0,0Peol (Antioquia) 10.833 0,0Pereira (Risaralda) 11.988 -2,5Piendam (Cauca) 13.120 0,0Popayn (Cauca) 13.263 0,0Pupiales (Nario) 12.000 -6,4Riosucio (Caldas) 12.417 -2,9Roldanillo (Valle del Cauca) 12.367 0,0Santa Brbara (Antioquia) 12.567 -3,1Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 11.913 0,0Santander de Quilichao (Cauca) 12.975 -2,8Sevilla (Valle del Cauca) 13.100 n.d.Silos (Norte de Santander) 12.667 0,0Tiban (Boyac) 10.933 0,0Tulu (Valle del Cauca) 12.333 3,1Tunja (Boyac) 11.133 1,1Tquerres (Nario) 12.060 -0,5Ventaquemada (Boyac) 11.500 0,0Villanueva (Casanare) 14.667 0,0Villapinzn (Cundinamarca) 10.667 0,0 Mertect 500 SC, 1 litro Armenia (Quindo) 164.317 1,1Cajamarca (Tolima) 155.000 -0,2Fundacin (Magdalena) 157.967 0,0Medelln (Antioquia) 147.985 0,0Palmira (Valle del Cauca) 158.875 1,0Tulu (Valle del Cauca) 162.067 1,5 Mertect 500 SC, 100 centmetros cbicos Andes (Antioquia) 17.667 2,9Armenia (Quindo) 18.200 0,1Beln de Umbra (Risaralda) 18.075 -1,6Cajamarca (Tolima) 17.450 0,0Cali (Valle del Cauca) 18.500 -0,2Chiquinquir (Boyac) 15.933 0,0Fusagasug (Cundinamarca) 16.500 3,1Ipiales (Nario) 17.667 -2,8Marsella (Risaralda) 18.167 0,0Medelln (Antioquia) 16.610 0,0Palmira (Valle del Cauca) 17.900 2,9Piendam (Cauca) 17.075 1,5Popayn (Cauca) 17.300 0,0San Gil (Santander) 17.333 0,0Tiban (Boyac) 15.800 0,0Tulu (Valle del Cauca) 18.300 -0,3Villapinzn (Cundinamarca) 16.167 0,0 Midas WG, 500 gramos Bucaramanga (Santander) 14.833 0,0Popayn (Cauca) 17.167 2,0 Nativo SC, 1 litro Armenia (Quindo) 139.383 -1,8Cajamarca (Tolima) 140.500 -0,1Ocaa (Norte de Santander) 146.667 0,5Pereira (Risaralda) 149.513 0,9 Nativo SC, 120 centmetros cbicos brego (Norte de Santander) 18.500 0,9Apa (Risaralda) 20.261 8,6Cajamarca (Tolima) 20.000 0,0Manizales (Caldas) 20.300 0,1Marsella (Risaralda) 19.661 -1,4Ocaa (Norte de Santander) 18.125 -0,4Pereira (Risaralda) 20.140 0,6

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Precio medio febrero

    Precio medio febrero

  • 20

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Fung

    icid

    as

    Cuadro 2. Insumos agrcolas. Precios de fungicidas (continuacin)2014 (febrero)

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Opera SC, 1 litro Bogot, D. C. 149.300 1,7Pamplona (Norte de Santander) 206.667 0,0 Orthocide 50 %, 500 gramos Beln de Umbra (Risaralda) 14.767 5,5Cajamarca (Tolima) 14.433 0,0Cali (Valle del Cauca) 13.600 0,6Chipaque (Cundinamarca) 14.500 -4,9Chiquinquir (Boyac) 14.033 -0,9Choach (Cundinamarca) 14.000 0,0Chocont (Cundinamarca) 14.333 0,0Fusagasug (Cundinamarca) 13.000 1,0Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 13.333 -1,8Medelln (Antioquia) 13.700 2,2Palmira (Valle del Cauca) 13.800 2,7Tiban (Boyac) 13.933 3,7Tunja (Boyac) 13.825 0,9 Oxicloruro de cobre 35 %, 1 kilogramo Apa (Risaralda) 9.143 -1,3Beln de Umbra (Risaralda) 9.483 -7,8Pereira (Risaralda) 9.463 0,0Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 9.150 0,0 Oxicloruro de cobre 58,8 %, 1 kilogramo Beln de Umbra (Risaralda) 12.167 0,0Cqueza (Cundinamarca) 13.000 2,6Chipaque (Cundinamarca) 13.000 0,0Choach (Cundinamarca) 12.667 2,7Chocont (Cundinamarca) 12.333 0,0El Carmen de Viboral (Antioquia) 13.333 0,0Fusagasug (Cundinamarca) 11.125 1,1Marinilla (Antioquia) 13.283 -0,5Pasto (Nario) 13.833 2,5Tquerres (Nario) 14.333 2,4Villapinzn (Cundinamarca) 12.167 5,8 Polythion SC, 1 litro Ccuta (Norte de Santander) 9.633 0,2Pamplona (Norte de Santander) 11.250 0,0 Predostar, 300 gramos brego (Norte de Santander) 17.000 0,0Ipiales (Nario) 17.625 0,0Pamplona (Norte de Santander) 18.500 0,0 Previcur N SL, 1 litro Ipiales (Nario) 97.333 0,0Zipaquir (Cundinamarca) 100.200 0,0 Pronto WP, 500 gramos Pasto (Nario) 12.175 -1,0Ventaquemada (Boyac) 13.000 0,0 Quorum 480 WG, 850 gramos Peol (Antioquia) 17.000 -6,4Rionegro (Antioquia) 19.250 -0,8San Vicente (Antioquia) 18.625 -4,7 Rally 40 WP, 40 gramos brego (Norte de Santander) 16.667 0,0Pamplona (Norte de Santander) 15.667 0,0Pitalito (Huila) 16.367 0,0 Revus 250 SC, 1 litro brego (Norte de Santander) 129.000 2,7Popayn (Cauca) 123.283 -0,1 Revus 250 SC, 125 centmetros cbicos brego (Norte de Santander) 16.875 -1,9Cajamarca (Tolima) 17.500 -0,9Ipiales (Nario) 16.675 0,0Popayn (Cauca) 18.567 0,0Rionegro (Antioquia) 14.300 n.d.Samac (Boyac) 15.167 n.d.

    Revus 250 SC, 125 centmetros cbicos(continuacin) Tiban (Boyac) 15.067 0,0Tunja (Boyac) 15.133 0,1 Rhodax 70 WP, 500 gramos Anserma (Caldas) 17.850 0,0Aquitania (Boyac) 16.500 0,0Armenia (Quindo) 16.113 0,5Beln de Umbra (Risaralda) 17.450 0,0Bogot, D. C. 16.357 -0,6Cachipay (Cundinamarca) 18.333 n.d.Caicedonia (Valle del Cauca) 15.900 -0,5Cali (Valle del Cauca) 17.150 0,6Chipaque (Cundinamarca) 16.000 0,0Chiquinquir (Boyac) 15.400 -0,6Chitag (Norte de Santander) 17.333 -1,9Corinto (Cauca) 16.333 -1,0El Carmen de Viboral (Antioquia) 17.667 0,0El Santuario (Antioquia) 16.000 -5,9Fmeque (Cundinamarca) 16.333 n.d.Fusagasug (Cundinamarca) 15.833 -1,0Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 15.750 -8,3La Celia (Risaralda) 17.808 0,0La Unin (Valle del Cauca) 15.333 -2,3La Virginia (Risaralda) 18.250 0,0Manizales (Caldas) 18.475 0,0Medelln (Antioquia) 17.480 0,0Palmira (Valle del Cauca) 15.267 2,2Pamplona (Norte de Santander) 17.000 0,0Peol (Antioquia) 15.733 -2,7Pereira (Risaralda) 17.790 0,7Riosucio (Caldas) 17.350 0,6Roldanillo (Valle del Cauca) 15.660 -0,1Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 17.750 0,0Santander de Quilichao (Cauca) 18.533 0,7Silos (Norte de Santander) 18.333 0,0Tiban (Boyac) 15.667 0,0Tulu (Valle del Cauca) 16.388 0,8Tunja (Boyac) 15.500 0,0Villapinzn (Cundinamarca) 15.833 -1,0Zipaquir (Cundinamarca) 15.867 0,0 Ridomil Gold Mz 68 WG, 375 gramos brego (Norte de Santander) 15.750 0,0Andes (Antioquia) 16.941 -0,5Apa (Risaralda) 15.467 -1,1Armenia (Quindo) 16.088 0,0Beln de Umbra (Risaralda) 16.208 1,0Bucaramanga (Santander) 15.675 -0,4Caicedonia (Valle del Cauca) 15.600 0,4Calarc (Quindo) 17.500 0,0Cali (Valle del Cauca) 16.433 -0,4Chipaque (Cundinamarca) 15.750 -1,6Chiquinquir (Boyac) 14.867 0,5Chocont (Cundinamarca) 15.000 0,0Cota (Cundinamarca) 15.833 0,0El Carmen de Viboral (Antioquia) 14.875 -0,3El Santuario (Antioquia) 14.550 0,0Funza (Cundinamarca) 16.483 n.d.Fusagasug (Cundinamarca) 15.250 0,8Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 16.113 3,5Ibagu (Tolima) 16.217 0,0Ipiales (Nario) 15.583 0,0La Unin (Valle del Cauca) 15.933 -0,2La Virginia (Risaralda) 16.083 0,0Manizales (Caldas) 16.000 2,1Marsella (Risaralda) 15.702 -0,7Medelln (Antioquia) 16.544 0,0Moniquir (Boyac) 15.500 0,0Ocaa (Norte de Santander) 16.000 1,3Palmira (Valle del Cauca) 15.567 0,4Pamplona (Norte de Santander) 16.000 0,0Pasto (Nario) 15.425 0,0Peol (Antioquia) 14.333 -1,1Pereira (Risaralda) 16.530 2,6Piendam (Cauca) 15.333 1,8

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Precio medio febrero

    Precio medio febrero

  • Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    21

    Fung

    icid

    as

    Cuadro 2. Insumos agrcolas. Precios de fungicidas (continuacin)2014 (febrero)

    Productos y mercados Variacin porcentual

    Ridomil Gold Mz 68 WG, 375 gramos(continuacin) Pitalito (Huila) 17.267 2,0Popayn (Cauca) 16.167 -1,4Pupiales (Nario) 15.667 2,2Rionegro (Antioquia) 16.063 0,0Riosucio (Caldas) 16.483 0,4Roldanillo (Valle del Cauca) 15.850 -0,7Samac (Boyac) 14.667 -1,1San Gil (Santander) 15.667 0,4Santa Brbara (Antioquia) 17.925 0,8Santa Marta (Magdalena) 18.467 0,0Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 15.583 0,4Santa Rosa de Osos (Antioquia) 16.750 -0,2Sibat (Cundinamarca) 15.250 n.d.Socorro (Santander) 15.667 -4,1Tiban (Boyac) 15.033 0,0Tunja (Boyac) 14.850 -1,7Villanueva (Casanare) 18.100 0,0Zipaquir (Cundinamarca) 15.600 0,0 Score 250 EC, 1 litro Bogot, D. C. 117.380 -5,7Cajamarca (Tolima) 121.000 -0,6Chiquinquir (Boyac) 114.700 0,0Ccuta (Norte de Santander) 111.667 -5,6El Santuario (Antioquia) 111.000 0,0Fusagasug (Cundinamarca) 121.667 n.d.Ibagu (Tolima) 121.483 1,2Ocaa (Norte de Santander) 116.800 1,7Palmira (Valle del Cauca) 129.333 0,8Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 128.600 0,4Sevilla (Valle del Cauca) 132.900 -3,0Sogamoso (Boyac) 131.000 3,7 Score 250 EC, 100 centmetros cbicos Andes (Antioquia) 16.049 0,0Beln de Umbra (Risaralda) 15.963 2,5Cajamarca (Tolima) 16.080 2,6Chiquinquir (Boyac) 14.133 0,0Chitag (Norte de Santander) 15.333 -2,1Ccuta (Norte de Santander) 14.167 0,0Ipiales (Nario) 15.640 0,0Marinilla (Antioquia) 15.167 0,0Medelln (Antioquia) 14.820 1,2Ocaa (Norte de Santander) 16.625 0,0Pamplona (Norte de Santander) 15.667 0,0Pitalito (Huila) 14.800 -3,5Riosucio (Caldas) 16.367 0,0Roldanillo (Valle del Cauca) 16.650 7,1Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 15.783 0,0Socorro (Santander) 14.833 0,0Tunja (Boyac) 15.125 4,3Zipaquir (Cundinamarca) 15.033 0,0 Score 250 EC, 250 centmetros cbicos Andes (Antioquia) 35.094 1,2Beln de Umbra (Risaralda) 36.633 1,4Cajamarca (Tolima) 34.250 -0,4Ccuta (Norte de Santander) 33.167 0,0El Santuario (Antioquia) 31.375 -0,8Ibagu (Tolima) 34.717 n.d.Marinilla (Antioquia) 32.533 0,0Medelln (Antioquia) 34.220 0,0Ocaa (Norte de Santander) 35.333 1,0Palmira (Valle del Cauca) 35.933 0,9Pamplona (Norte de Santander) 32.750 0,0Pereira (Risaralda) 36.800 0,0Roldanillo (Valle del Cauca) 35.833 -1,1Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 36.567 0,0Socorro (Santander) 3