producciÓn y purificaciÓn de enzimas celulolÍticas

255
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS MAESTRIA EN CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FARMACO BIOQUIMICAS (I.I.F.B.) “PRODUCCION Y PURIFICACION DE ENZIMAS CELULOLITICAS, LACASAS Y MANGANESO PEROXIDASAS DE TRES CEPAS FUNGICAS NATIVAS (IB-105, GL-9B y CO-1)” TESIS DE POSTGRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS EN LA MENCION DE BIOTECNOLOGIA MICROBIANA ELABORADO POR : Gastón Pedro Torrez Monroy TUTOR : Enrique Terrazas Siles Ph. D. Alberto Gimenez Turba Ph. D. La Paz – Bolivia 2015

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS

MAESTRIA EN CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FARMACO BIOQUIMICAS (I.I.F.B.)

“PRODUCCION Y PURIFICACION DE ENZIMAS

CELULOLITICAS, LACASAS Y MANGANESO PEROXIDASAS

DE TRES CEPAS FUNGICAS NATIVAS (IB-105, GL-9B y CO-1)”

TESIS DE POSTGRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN

CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS EN LA MENCION DE BIOTECNOLOGIA

MICROBIANA

ELABORADO POR : Gastón Pedro Torrez Monroy

TUTOR : Enrique Terrazas Siles Ph. D.

Alberto Gimenez Turba Ph. D.

La Paz – Bolivia

2015

Page 2: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

.

Page 3: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

i

DEDICATORIA

El mejor camino a seguir en la vida, no es aquel que uno escoge, sino aquel que

uno mismo traza, no es fácil llegar al final, se necesita ahínco, lucha y deseo, pero

sobre todo la fuerza para alcanzar la meta.

A Dios por haber

estado a mi lado todo el

momento

A mis padres, hermanas, Miesha y Adriana

Page 4: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ii

AGRADECIMIENTOS

A la Agencia Internacional de Cooperación Sueca ASDI / SAREC cuyo apoyo al

proyecto de Biodiversidad Microbiana del I.I.F.B. nos permite desarrollar trabajos

en el Área de Biotecnología

Al Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas por la gran acogida brindada y

haber permitido formar parte de su personal de investigadores

A mi asesor Ph. D. Enrique Terrazas Siles quien me brindo su poyo intelectual y

afectivo, por corregirme en algunas de mis muchas deficiencias no solo en el

desarrollo y conclusión de este proyecto siempre lo recordaré.

A mi Asesor Ph. D. Alberto Gimenez Turba por su constante estímulo y apoyo a

seguir adelante.

A mis padres Pedro y Elizabeth ya que sin su amor y su constante esfuerzo no

hubiera sido posible trazar mi propio camino que desde niño me han enseñado que el

principal limite lo pone uno mismo. Gracias papá por tu ejemplo y a ti madre por tu

amor.

A mis hermanas Daniela y Tanya, por todo el apoyo que me han brindado y por las

palabras de ánimo que día a día celebrando mis triunfos y fracasos apoyándome sin

condiciones.

A la persona que a pesar de cualquier circunstancia estuvo para apoyarme, Adriana

VIttes Lazaro gracias por hacer de mi loco mundo cada dia feliz, mi vida nunca será

lo mismo sin ti. Te amo.

Page 5: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

iii

Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN _________________________________________________ 1

II. ANTECEDENTES _______________________________________________ 4

III. OBJETIVOS ____________________________________________________ 6

a. Objetivo General ________________________________________________ 6

b. Objetivos Específicos _____________________________________________ 6

IV. JUSTIFICACIÓN _______________________________________________ 7

a. Justificación Teórica _____________________________________________ 7

b. Justificación Metodológica ________________________________________ 7

c. Justificación Práctica _____________________________________________ 8

V. MARCO TEÓRICO ____________________________________________ 11

1. REINO FUNGÍ _________________________________________________ 11

2. HONGOS DEGRADADORES DE LIGNINA _______________________ 14

2.1. HONGOS DE LA PODREDUMBRE MARRÓN _________________ 14

2.2. HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANCA __________________ 16

2.3. HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANDA __________________ 17

3. LIGNINA Y DEGRADACIÓN DE LA MADERA ___________________ 17

3.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MADERA __________________ 19

4. ENZIMAS LIGNINOCELULÓLITICAS ___________________________ 21

4.1. ENZIMAS LACASAS _______________________________________ 21

4.1.1. MECANISMO CATALÍTICO ____________________________ 23

Page 6: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

iv

4.1.2. SISTEMA LACASA-MEDIADOR _________________________ 26

4.2. ENZIMAS LIGNINO PEROXIDASAS _________________________ 28

4.3. ENZIMAS MANGANESO PEROXIDASAS ____________________ 29

4.4. ENZIMAS CELULASAS _____________________________________ 31

4.5. OTRAS ENZIMAS LIGNINOLITICAS ________________________ 33

5. APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS __________________________ 35

5.1. APLICACIÓN DE ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS _______________ 35

5.1.1. INDUSTRIA TEXTIL ___________________________________ 36

5.1.1.1. COLORANTES DE TIPO AZO _________________________ 39

5.1.1.2. BIOBLANQUEO (“BIOBLEACHING”) __________________ 42

5.1.2. MODIFICACIÓN DE LAS FIBRAS _______________________ 43

5.1.3. INDUSTRIA PAPELERA ________________________________ 43

5.1.4. INDUSTRIA ALIMENTARIA ____________________________ 44

5.1.5. BIORREMEDIACIÓN ___________________________________ 46

5.1.6. NANOBIOTECNOLOGÍA _______________________________ 47

5.1.7. OTRAS APLICACIONES ________________________________ 48

5.2. APLICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS _______________ 49

VI. MATERIALES Y MÉTODOS ____________________________________ 51

6.1. MATERIAL BIOLÓGICO _____________________________________ 51

6.1.1. HONGOS DEGRADADORES DE MATERIAL

LIGNOCELULÓSICO ____________________________________________ 51

6.1.1.1. HONGO DEGRADADOR DE CELULOSA _________________ 51

6.1.1.2. HONGOS DEGRADADORES DE LIGNINA ________________ 51

6.1.1.2.1. COLECTA DE MUESTRAS ___________________________ 51

6.1.1.2.2. AISLAMIENTOS DE CEPAS __________________________ 52

6.1.1.2.2.1. SCREENING SIMPLE O DIRECTO _________________ 52

6.1.1.2.2.2. SCREENING DE RECUBRIMIENTO O INDIRECTO __ 52

Page 7: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

v

6.1.1.3. IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA, MACROSCÓPICA Y

MICROSCÓPICA ______________________________________________ 52

6.1.1.4. IDENTIFICACIÓN MOLECULAR ________________________ 53

6.1.1.4.1. AISLAMIENTO DE DNA GENÓMICO__________________ 53

6.1.1.4.2. AMPLIFICACIÓN POR PCR __________________________ 54

6.1.1.4.3. PURIFICACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS PRODUCTOS

DE PCR ____________________________________________________ 55

6.1.1.4.4. ANÁLISIS DE SECUENCIA ___________________________ 55

6.1.1.5. CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA _____________________ 55

6.1.1.5.1. COMPOSICIÓN DEL MEDIO _________________________ 56

6.1.1.5.2. PREPARACIÓN DE LA GALERÍA. ____________________ 56

6.1.1.5.3. INOCULO. __________________________________________ 56

6.1.1.5.4. INOCULACIÓN DE LA GALERÍA. _____________________ 57

6.1.1.5.5. LECTURA DE LAS GALERÍAS. _______________________ 57

6.2. DETERMINACIONES ANALÍTICAS ___________________________ 57

6.2.1. MÉTODOS ENZIMÁTICOS _______________________________ 57

6.2.1.1. ENSAYOS CUALITATIVOS _____________________________ 57

6.2.1.1.1. ENSAYO CUALITATIVO PARA LACASAS _____________ 57

6.2.1.1.2. ENSAYO CUALITATIVO PARA PEROXIDASAS ________ 58

6.2.1.1.3. ENSAYO CUALITATIVO PARA CELULASAS __________ 58

6.2.1.2. ENSAYOS CUANTITATIVOS ____________________________ 59

6.2.1.2.1. ACTIVIDAD LACASA ________________________________ 59

6.2.1.2.2. ACTIVIDAD MANGANESO PEROXIDASA _____________ 59

6.2.1.2.3. ACTIVIDAD CELULASA _____________________________ 60

6.2.1.3. CUANTIFICACIÓN ENZIMÁTICA _______________________ 60

6.2.2. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE

PROTEÍNAS ____________________________________________________ 62

Page 8: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

vi

6.3. METODOLOGÍA ____________________________________________ 62

6.3.1. CONDICIONES DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE

ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS _____________________________________ 62

6.3.2. CONDICIONES DE CRECIMIENTO POR EFECTO DE LA

TEMPERATURA ________________________________________________ 62

6.3.3. SELECCIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO BASAL PARA LA

PRODUCCIÓN DE ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS ___________________ 63

6.3.4. OPTIMIZACIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO ________________ 64

6.3.4.1. OPTIMIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE LACASAS __ 64

6.3.4.2. OPTIMIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE MANGANESO

PEROXIDASAS ________________________________________________ 65

6.3.5. EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

LIGNINOCELULOSICAS. ________________________________________ 66

6.3.5.1. PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN DE LA ENZIMA __________ 66

6.3.5.2. COMPARACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE ENZIMA _____ 66

6.3.5.2.1. CONCENTRACIÓN CON POLY ETHYLEN GLYCOL

(PEG) ____________________________________________________ 66

6.3.5.2.2. PRECIPITACIÓN CON PERSULFATO DE AMONIO _____ 67

6.3.6. PURIFICACIÓN POR CROMATOGRAFÍA __________________ 67

6.3.6.1. CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA DEAE-SEPHAROSE ___ 67

6.3.6.2. FPLC _________________________________________________ 68

6.3.7. SDS PAGE _______________________________________________ 68

6.3.8. PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ENZIMAS ________________ 68

6.3.8.1. DETERMINACIÓN DEL PH Y TEMPERATURA ÓPTIMOS _ 68

6.3.9. PROPIEDADES CINÉTICAS ENZIMÁTICAS ________________ 69

6.3.9.1. DETERMINACIÓN DEL Km _____________________________ 69

6.3.10, PROPIEDADES CATALÍTICAS ____________________________ 69

6.3.10,1. EFECTO DE IONES METÁLICOS ______________________ 69

Page 9: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

vii

6.3.10,2. EFECTO DE COMPUESTOS ORGÁNICOS ______________ 69

6.3.11. DEGRADACIÓN DE COLORANTES _______________________ 70

6.3.11.1. DEGRADACION DE COLORANTES EN MEDIO SOLIDO _ 70

6.3.11.2. DEGRADACION DE COLORANTES EN MEDIO LIQUIDO 70

6.3.11.2.1. DEGRADACION CON LAS CEPAS FÚNGICAS _________ 70

6.3.11.3. APLICACIÓN DE DEGRADACION DE COLORANTES EN

MATERIAL TEXTIL ___________________________________________ 72

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ___________________________________ 73

7.1. MATERIAL BIOLÓGICO _____________________________________ 73

7.1.1. HONGOS DEGRADADORES DE MATERIAL

LIGNOCELULÓSICO ____________________________________________ 73

7.1.1.1. HONGO DEGRADADOR DE CELULOSA _________________ 73

7.1.1.2. HONGOS DEGRADADORES DE LIGNINA ________________ 73

7.1.1.2.1. COLECTA DE MUESTRAS ___________________________ 73

7.1.1.2.2. AISLAMIENTOS DE CEPAS __________________________ 74

7.1.1.2.3. SELECCIÓN DE CEPAS FÚNGICAS CON MAYOR

ACTIVIDAD LIGNINOLÍTICA ________________________________ 77

7.1.1.2.3.1. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ENZIMAS

CELULOLITICAS __________________________________________ 77

7.1.1.3. ENSAYO CUANTITATIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE

LACASAS Y MANGANESO PEROXIDASAS ______________________ 77

7.1.2. IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA MACROSCÓPICA Y

MICROSCÓPICA ________________________________________________ 86

7.1.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA CEPA GL9B ____________________ 86

7.1.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LA CEPA CO-1 _____________________ 87

7.1.2.3. IDENTIFICACIÓN DE LA CEPA IB-105 __________________ 88

7.1.3. IDENTIFICACIÓN MOLECULAR __________________________ 89

Page 10: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

viii

7.1.4. CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA ______________________ 93

7.1.3.1 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA POR ASIMILACIÓN DE

AZUCARES ___________________________________________________ 93

7.2. CONDICIONES DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE

ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS _______________________________________ 94

7.2.1. CONDICIONES DE CRECIMIENTO POR EFECTO DE LA

TEMPERATURA ________________________________________________ 94

7.3. SELECCIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO BASAL PARA LA

PRODUCCIÓN DE ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS _____________________ 96

7.4. OPTIMIZACIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO POR DISEÑO

FACTORIAL ______________________________________________________ 99

7.4.1. OPTIMIZACION DE PRODUCCION DE LACASAS __________ 99

7.4.2. OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION DE MANGANESO

PEROXIDASAS _________________________________________________ 100

7.5. EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS

LIGNINOLÍTICAS ________________________________________________ 101

7.5.1. PURIFICACIÓN DE LACASA DE LA CEPA GL9B __________ 102

7.5.2. PURIFICACIÓN DE MANGANESO PEROXIDASA DE LA CEPA

CO-1 ________________________________________________________ 102

7.5.3. PURIFICACIÓN DE CELULASAS DE LA CEPA IB-105 ______ 103

7.6. PURIFICACIÓN POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA DEAE-

SEPHAROSE _____________________________________________________ 104

7.7. PURIFICACIÓN POR FPLC (FAST PROTEIN LIQUID

CROMATOGRAPHY) _____________________________________________ 104

7.8. SDS-PAGE _________________________________________________ 107

7.9. PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ENZIMAS _________________ 110

Page 11: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ix

7.9.1. DETERMINACIÓN DEL PH Y TEMPERATURA ÓPTIMOS 110

7.9.2. PROPIEDADES CINÉTICAS ENZIMÁTICAS. ______________ 112

7.9.2.1. DETERMINACIÓN DEL Km ____________________________ 112

7.10, DEGRADACIÓN DE COLORANTES ________________________ 118

7.10,1. DEGRADACIÓN DE COLORANTES EN MEDIO SOLIDO ___ 118

7.10,2. DEGRADACION DE COLORANTES EN MEDIO LIQUIDO __ 120

7.10,2.1. DEGRADACION CON LAS CEPAS FÚNGICAS _________ 120

7.10,2.1.1. DEGRADACION DEL AZUL ÍNDIGO ________________ 120

7.10,2.1.2. DEGRADACIÓN DEL AZUL DE METILENO__________ 121

7.10,2.1.3. DEGRADACION DE POLY R-478 ____________________ 122

7.10,2.2. DEGRADACIÓN DE COLORANTES CON ENZIMAS ____ 123

7.10,2.2.1. DEGRADACIÓN DEL AZUL ÍNDIGO ________________ 123

7.10,2.2.2. DEGRADACIÓN DEL AZUL DE METILENO__________ 124

7.10,2.2.3. DEGRADACION DE POLY R-478 ____________________ 125

7.10,3. APLICACIÓN DE DEGRADACION DE COLORANTES EN

MATERIAL TEXTIL ____________________________________________ 127

VIII. CONCLUSIONES ___________________________________________ 129

IX BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________ 137

Page 12: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Variedad de macro hongos presentes en el medio ambiente ____________ 11

Figura 2. División del reino Fungí ________________________________________ 13

Figura 3. Pudrición Marrón en abeto. (Luley, 2006) __________________________ 15

Figura 4. Pudrición Blanca en árbol común (Luley, 2006). ____________________ 16

Figura 5. Pudrición Blanda en árbol urbano. (Luley, 2006) ____________________ 17

Figura 6. Estructura básica de la Lignina __________________________________ 18

Figura 7. Representación esquemática de la pared celular vegetal. ______________ 20

Figura 8. Oxidación de la Lignina. _______________________________________ 23

Figura 9. Ciclo catalítico de la oxidación por lacasas (Salomon et al., 2001) ______ 25

Figura 10, Sistema Lacasa Mediador ______________________________________ 27

Figura 11. Oxidación del ABTS en presencia de Lacasa _______________________ 28

Figura 12. Modelo de oxidación de la lignina por la lignino y manganeso peroxidasa 30

Figura 13. Mecanismo de acción de las celulasas ____________________________ 33

Figura 14. Cultivo de la cepa GL9B _______________________________________ 86

Figura 15. Cultivo de la Cepa CO-1_______________________________________ 87

Figura 16. Cultivo de la Cepa IB-105 _____________________________________ 88

Figura 17. Gel agarosa 1% amplificación de primers F63/LR3 región D1/D2 LSU. _ 91

Figura 18. Gel Agarosa 1% amplificación de primers ITS-1 / ITS-4 ______________ 91

Figura 19, Gel de Electroforesis ________________________________________ 108

Figura 20, Degradación del azul índigo suplementado en medio basal y agar con la

cepa GL9B _________________________________________________________ 118

Figura 21. Degradación del azul de metileno suplementado en medio basal y agar con

la cepa GL9B _______________________________________________________ 118

Page 13: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xi

Figura 22. Degradación del Poly R -478 suplementado en medio basal donde no hubo

cambio de color con la cepa GL9B _______________________________________ 119

Figura 23. Degradación del Poly R-478 suplementado en medio basal y agar con la

cepa CO-1 __________________________________________________________ 119

Figura 24. Degradación del azul índigo suplementado en medio basal donde no hubo

cambio de color con la cepa CO-1 _______________________________________ 120

Page 14: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cromoforos más comunes _______________________________________ 38

Tabla 2. Primers usados para la identificación molecular y las condiciones de PCR

para la reacción correspondiente. ________________________________________ 54

Tabla 3 Parámetros utilizados para el diseño factorial para Lacasas. ___________ 64

Tabla 4. Parámetros utilizados para el diseño factorial para MnP _______________ 65

Tabla 5. Códigos de hongos utilizados en la prueba cualitativa positiva para lacasas y

manganeso peroxidasa. _________________________________________________ 75

Tabla 6. Resultados de la extracción de ADN _______________________________ 89

Tabla 7. Resultados de la alineación por NCBI Blast el cual se reporta con la mayor

identidad ____________________________________________________________ 92

Tabla 8. Resultados de la asimilación de azucares de las cepas inoculados en las

galerías. ____________________________________________________________ 93

Tabla 9. Tabla de purificación de Lacasas de la cepa GL9B ___________________ 102

Tabla 10, Tabla de purificación de MnP de la cepa CO-1 _____________________ 102

Tabla 11. Tabla de purificación de Celulasas con Actividad CMCasa de la

cepa IB-105 _________________________________________________________ 103

Page 15: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Actividad Lacasa en condiciones estáticas con suplementación de glucosa de

las seis cepas seleccionadas _____________________________________________ 79

Gráfico 2 Actividad Lacasa en condiciones estáticas sin suplementación de glucosa de

las seis cepas seleccionadas _____________________________________________ 79

Gráfico 3 Actividad Lacasa en condiciones de agitación con suplementación de

glucosa de las seis cepas seleccionadas ____________________________________ 80

Gráfico 4 Actividad Lacasa en condiciones de agitación sin suplementación de glucosa

de las seis cepas seleccionadas ___________________________________________ 81

Gráfico 5 Actividad Manganeso Peroxidasa en medio estático con la suplementación de

Glucosa de las seis cepas seleccionadas ___________________________________ 82

Gráfico 6 Actividad Manganeso Peroxidasa en medio estático sin la suplementación de

Glucosa de las seis cepas seleccionadas ___________________________________ 82

Gráfico 7 Actividad Manganeso Peroxidasa en medio con agitación y la

suplementación de Glucosa de las seis cepas seleccionadas ____________________ 83

Gráfico 8 Actividad Manganeso Peroxidasa en medio con agitación sin la

suplementación de Glucosa de las seis cepas seleccionadas ____________________ 84

Gráfico 9. Velocidad de crecimiento específico según el ensayo de crecimiento a

distintas temperaturas __________________________________________________ 95

Gráfico 10, Actividad Lacasa de la cepa GL9B en los tres medios de cultivo _______ 96

Gráfico 11. Actividad Manganeso peroxidasa de la cepa GL9B en los tres medios de

cultivo ______________________________________________________________ 97

Gráfico 12 Actividad Lacasa de la cepa CO-1 en los tres medios de cultivo________ 98

Gráfico 13. Actividad Manganeso peroxidasa de la cepa CO-1 en los tres medios de

cultivo ______________________________________________________________ 98

Page 16: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xiv

Gráfico 14 Análisis de Varianza expresados las tres variables y los tres niveles del

diseño factorial ______________________________________________________ 100

Gráfico 15 Análisis de Varianza expresados las tres variables y los tres niveles del

diseño factorial ______________________________________________________ 101

Gráfico 16. Cromatograma extracto del medio de cultivo de la cepa GL9B pH 4.5 _ 105

Gráfico 17 Cromatograma extracto del medio de cultivo de la cepa CO1 pH 5 ____ 106

Gráfico 18 . Cromatograma extracto del medio de cultivo de la cepa IB-105 pH 5.5 107

Gráfico 19. Determinación de la actividad enzimática vs pH (Manganeso Peroxidasa,

Lacasa y CMC) ______________________________________________________ 110

Gráfico 20, Determinación de la actividad enzimática vs pH (Manganeso Peroxidasa,

Lacasa y CMC) ______________________________________________________ 111

Gráfico 21. Porcentaje de actividad Lacasa frente a iones metálicos utilizados ___ 113

Gráfico 22. Porcentaje de actividad enzimática Manganeso Peroxidasa frente a iones

metálicos ___________________________________________________________ 114

Gráfico 23. Porcentaje de actividad enzimática CMCasa frente a iones metálicos _ 115

Gráfico 24. Porcentaje de actividad enzimática Lacasa frente a compuestos organicos y

surfactantes SDS y Tween 40 ___________________________________________ 116

Gráfico 25. Porcentaje de actividad enzimática Manganeso Peroxidasa frente a

compuestos organicos y surfactantes (SDS y Tween 40) ______________________ 117

Gráfico 26. Porcentaje de actividad enzimática CMCasa frente a compuestos organicos

y surfactantes (SDS y Tween 40) ________________________________________ 117

Gráfico 27. Degradación del Azul Índigo suplementado al medio de cultivo liquido con

las 2 cepas (GL9B y CO-1) _____________________________________________ 121

Gráfico 28. Degradación del Azul de metileno suplementado al medio de cultivo liquido

con las 2 cepas (GL9B y CO-1) _________________________________________ 122

Gráfico 29. Degradación del Poly R-478 suplementado al medio de cultivo liquido con

las 2 cepas (GL9B y CO-1) _____________________________________________ 123

Page 17: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xv

Gráfico 30, Degradación del azul Índigo con los extractos de los cultivos de las cepas

GL9B, CO-1 y las enzimas purificadas Lac y MnP __________________________ 124

Gráfico 31. Degradación del azul de metileno con los extractos de los cultivos de las

cepas GL9B, CO-1 y las enzimas purificadas Lac y MnP _____________________ 125

Gráfico 32. Degradación del azul Índigo con los extractos de los cultivos de las cepas

GL9B, CO-1 y las enzimas purificadas Lac y MnP __________________________ 126

Gráfico 33. Determinación de la luminiscencia en el material textil medidos en el

espectrofotómetro de superficie _________________________________________ 127

Page 18: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 AGAR PATATA DEXTROSA (PDA) _____________________________ 2

ANEXO 2. AGAR EXTRACTO DE MALTA 3% _____________________________ 2

ANEXO 3. PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE DNA ______________________ 3

ANEXO 4. PROTOCOLO DE PURIFICACIÓN DE LOS AMPLICONES ________ 4

ANEXO 5. PROTOCOLO DE REACCIÓN DE SECUENCIACIÓN _____________ 5

ANEXO 6. ANALIZADOR GENÉTICO AB3130 (APPLIED BIOSYSTEM). ______ 6

ANEXO 7. CURVA DE CALIBRACIÓN DE GLUCOSA PARA AZUCARES

REDUCTORES _______________________________________________________ 6

ANEXO 8. CURVA DE CALIBRACIÓN DE BSA PARA PROTEÍNAS TOTALES_ 7

ANEXO 9. PREPARACIÓN DEL REACTIVO DE BRADFORD _______________ 7

ANEXO 10, DISEÑO EXPERIMENTAL PARA LA CEPA GL9B. ______________ 8

ANEXO 11. DISEÑO EXPERIMENTAL PARA LA CEPA CO-1 _______________ 9

ANEXO 12. CURVA DE CALIBRACIÓN DEL AZUL ÍNDIGO _______________ 10

ANEXO 13. CURVA DE CALIBRACIÓN DEL AZUL DE METILENO ________ 10

ANEXO 14. CURVA DE CALIBRACIÓN DEL POLY R-478 _________________ 11

ANEXO 15. CULTIVO DE LA CEPA IB-105 EN AGAR PDA ________________ 11

ANEXO 16. CULTIVO DE LA CEPA IB-105 EN MEDIO LÍQUIDO __________ 12

ANEXO 17. CULTIVO DE MUESTRAS EN CAJAS PETRI __________________ 12

ANEXO 18. CEPAS FÚNGICAS AISLADAS EN MEDIO PDA _______________ 13

ANEXO 19. SCREENING CUALITATIVO PARA LACASAS _________________ 14

ANEXO 20, SCREENING CUALITATIVO PARA MANGANESO

PEROXIDASAS ______________________________________________________ 15

Page 19: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xvii

ANEXO 21. SCREENING CUALITATIVO DE CELULASAS POSITIVO PARA

CEPA IB 105 ________________________________________________________ 16

ANEXO 22. ELECTROFEROGRAMA DE LA SECUENCIA D1/D2 DE LA CEPA

GL9B _______________________________________________________________ 17

ANEXO 23. ALINEAMIENTO DE SECUENCIA D1/D2 CEPA GL9B _________ 18

ANEXO 24. ELECTROFEROGRAMA DE LA SECUENCIA D1/D2 DE LA CEPA

CO-1 _______________________________________________________________ 19

ANEXO 25. ALINEAMIENTO DE SECUENCIA D1/D2 CEPA CO1 ___________ 20

ANEXO 26. ALINEAMIENTO DE LA SECUENCIA D1/D2 DE LA CEPA _____ 21

ANEXO 27. ELECTROFEROGRAMA DE LA SECUENCIA ITS DE LA CEPA

GL9B _______________________________________________________________ 22

ANEXO 28. ALINEAMIENTO DE LA SECUENCIA ITS AMPLIFICADA DE LA

CEPA GL9B _________________________________________________________ 23

ANEXO 29. ELECTROFEROGRAMA DE LA SECUENCIA ITS DE LA CEPA _ 24

ANEXO 30, ALINEAMIENTO DE LA SECUENCIA ITS DE LA CEPA CO-1 ___ 25

ANEXO 31. ELECTROFEROGRAMA DE LAS SECUENCIA ITS DE LA CEPA

IB-105 ______________________________________________________________ 26

ANEXO 32. ALINEAMIENTO DE LA SECUENCIA ITS DE IB-105 __________ 27

ANEXO 33. CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA POR ASIMILACIÓN DE

AZUCARES _________________________________________________________ 28

ANEXO 34. CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE LAS CEPAS FÚNGICAS A 10 °C

EN MEDIO SOLIDO __________________________________________________ 29

ANEXO 35. CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE LAS CEPAS FÚNGICAS A 25 °C

EN MEDIO SOLIDO __________________________________________________ 29

ANEXO 36. CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE LAS CEPAS FÚNGICAS A 30 °C

EN MEDIO SOLIDO __________________________________________________ 30

ANEXO 37. CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE LAS CEPAS FÚNGICAS A 40 °C

EN MEDIO SOLIDO __________________________________________________ 30

Page 20: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xviii

ANEXO 38. RESPUESTA DE SUPERFICIE DE LA ACTIVIDAD LACASA EN

EJE Y, CONCENTRACIÓN DE NH4NO3 EN EJE X Y LA CONCENTRACIÓN DE

GLUCOSA EN EJE Z _________________________________________________ 31

ANEXO 39. RESPUESTA DE SUPERFICIE DE LA ACTIVIDAD LACASA EN

EJE Y, CONCENTRACIÓN DE MNSO4 EN EJE X Y LA CONCENTRACIÓN DE

NH4NO3 EN EJE Z ___________________________________________________ 31

ANEXO 40, RESPUESTA DE SUPERFICIE DE LA ACTIVIDAD LACASA EN

EJE Y, CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN EJE X Y LA CONCENTRACIÓN

DE MnSO4 EN EJE Z _________________________________________________ 32

ANEXO 41. RESPUESTA DE SUPERFICIE DE LA ACTIVIDAD MANGANESO

PEROXIDASA EJE Y, CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN EJE X Y LA

CONCENTRACIÓN DE TARTRATO DE AMONIO EN EJE Z _______________ 32

ANEXO 42. RESPUESTA DE SUPERFICIE DE LA ACTIVIDAD MANGANESO

PEROXIDASA EN EJE Y, CONCENTRACIÓN DE MnSO4 EN EJE X Y LA

CONCENTRACIÓN DE TARTRATO DE AMONIO EN EJE Z _______________ 33

ANEXO 43. RESPUESTA DE SUPERFICIE DE LA ACTIVIDAD MANGANESO

PEROXIDASA EN EJE Y, CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN EJE X Y LA

CONCENTRACIÓN DE MnSO4 EN EJE Z _______________________________ 33

ANEXO 44. CONCENTRACION CON PEG EN BOLSAS DE DIALISIS _______ 34

ANEXO 45. PROTEINA LIOFILIZADA DE LACASA Y MANGANESO

PEROXIDASA Y CELULASAS _________________________________________ 34

ANEXO 46. SISTEMA DE FPLC BIORAD BIOLOGIC DUOFLOW CON

SOPORTE DEL SISTEMA MAXIMIZER _________________________________ 35

ANEXO 47. GRAFICO DE LA CURVA DE MICHAELIS MENTEN PARA LA

LACASA AISLADA ___________________________________________________ 35

ANEXO 48. GRAFICO DE LINEWEAVER BURKE Y SU ECUACIÓN DE LA

LACASA AISLADA ___________________________________________________ 36

Page 21: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xix

ANEXO 49. GRAFICO DE LA CURVA DE MICHAELIS MENTEN PARA LA

MANGANESO PEROXIDASA AISLADA _________________________________ 36

ANEXO 50, GRAFICO DE LINEWEAVER BURKE Y SU ECUACION DE LA

MANGANESO PEROXIDASA AISLADA ________________________________ 37

ANEXO 51. GRAFICO DE LA CURVA DE MICHAELIS MENTEN PARA LA

CELULASA CON ACTIVIDAD CMCasa AISLADA ________________________ 37

ANEXO 52. GRAFICO DE LINEWEAVER BURKE Y SU ECUACION DE LA

CELULASA CON ACTIVIDAD CMCasa AISLADA ________________________ 38

ANEXO 53. CURVA DE CALIBRACION DEL AZUL INDIGO _______________ 38

ANEXO 54. CULTIVO DE A CEPA GL9B SUPLEMENTADO CON AZUL INDIGO

____________________________________________________________________ 39

ANEXO 55. CURVA DE CALIBRACION DEL AZUL DE METILENO ________ 40

ANEXO 56. CULTIVO DE LA CEPA GL9B EN MEDIO SUPLEMENTADO CON

AZUL DE METILENO ________________________________________________ 40

ANEXO 57. CURVA DE CALIBRACION DE POLY R-478 ___________________ 41

ANEXO 58. CULTIVO DE LA CEPA CO-1 EN MEDIO DE CULTIVO

SUPLEMENTADO CON POLY R-478 ___________________________________ 41

ANEXO 59. ESPECTROFOTOMETRO DE SUPERFICIE KONICA MINOLTA

CM-2600 ____________________________________________________________ 43

ANEXO 60, MEDICION ESPECTRAL DEL MIX DE EXTRACTOS DE LOS

CULTIVOS A LAS 72 HORAS __________________________________________ 43

ANEXO 61. TRATAMIENTO DEL MATERIAL TEXTIL ____________________ 44

Page 22: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xx

ABREVIATURAS

Abs Absorbancia

ABTS 2,2'-azino-bis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulphonic acid)

ADN Acido Desoxirribonucleico

ANOVA Análisis de la Varianza

ARN Ácido Ribonucleico

BLAST Basic Local Alignment Search Tool

BSA Bovine serum albumin

CMCasa Carboximetil celulasa

Da Daltons

DEAE Diethyl aminomethane

EDTA Ethylenediaminetetraacetic acid

FPLC Fast Protein Liquid Chromatography

FPU Filter Paper Unit

g g-force Aceleración gravitacional de la tierra

Km Constante de Michaelis Menten

Lac Lacasas

LiP Lignina Peroxidasa

MnP Manganeso Peroxidasa

PAGE Polyacrylamide gel electrophoresis

PCR Reacción en Cadena de la Polimerasa

PEG Polietileneglicol

SDS Sodium dodecyl sulfate

UI Unidad Internacional (enzimática)

Vmax Velocidad Máxima

Page 23: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xxi

RESUMEN

El uso de las enzimas en biotecnología ha permitido actuar como biocatalizadores

en distintos procesos químicos, por las propiedades de especificidad y

estereoselectividad de sustrato y producto; se ha reconocido que catalizan diversas

reacciones que químicamente son difíciles y costosas de efectuarse. Una alternativa

es la utilización de estas enzimas capaces de degradar compuestos recalcitrantes

entre aquellos los desechados por la industria textilera como los colorantes. En el

presente estudio se logró aislar 138 cepas fúngicas de 58 muestras ambientales. Por

ensayo cualitativo 28 cepas fúngicas mostraron actividad lacasa de las 138 cepas

aisladas y solo una con actividad manganeso peroxidasa. La cepa con mayor

actividad Lacasa fue GL9B con 12,05 ± 1,46 UI/L a los 6 días de incubación en el

medio Basal suplementado con glucosa y en agitación. La mayor actividad

Manganeso Peroxidasa fue la cepa CO-1 con 1,11 ± 0,06 UI/L a los 9 días de

incubación en medio basal en agitación y suplementado con glucosa.

Las cepa GL9B con los marcadores D1 y D2 presentó una máximo de identidad a

Pestalotiopsis sp. Con los marcadores ITS Pestalotipsis microspora. La cepa CO-1

con los marcadores D1 y D2 presento con un máximo de identidad a

Phanaerochaete sp. con los marcadores ITS Phanaerochaete sp. La cepa IB-105

productora de celulasas con los marcadores D1 y D2 presentó un máximo de

identidad para Aspergillus sp. y con los marcadores ITS Aspergillus terreus.

La optimización del medio para la producción de lacasas con la cepa GL9B se

obtuvo mayor actividad con la combinación de la concentración de NH4NO3 10

mg/L, Glucosa 1 g/L y 20 mg de MnSO4 por presentar una actividad Lacasa de

349,89 ± 0,89 UI/L. La optimización del medio de cultivo para la producción de

Manganeso peroxidasas se obtuvo mayor actividad en la combinación de glucosa

Page 24: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xxii

0,02 g/L, tartrato de amonio 0,25 g y Sulfato de manganeso 0,01 g que presentó una

actividad de 38,94 ± 1 UI/L. Se realizó la concentración de lacasa donde se obtuvo

una actividad 13111,25 UI/mg y un factor de purificación de 30,76, para manganeso

peroxidasa 1558,46 UI/mg y factor de purificación 27,82 y celulasas 935,71 UI/mg y

su factor de purificación de 25,48 utilizando el método con PEG. Por cromatografía

de intercambio iónico en FPLC los pH óptimos para su separación fueron para

lacasas pH 4,5 y se obtuvo dos fracciones 11 (1,8 UI/L) y 12 (5,8 UI/L). El pH

óptimo para la separación de manganeso peroxidasas fue a pH 5 y se obtuvo

actividad en la fracción 11 con 5,3 UI/L. El pH óptimo para la purificación de

celulasas es a pH 5,5 se obtuvieron 5 fracciones la fracción 53 y 57 con actividad

CMCasa de 2,1 UI/L y 3,8 UI/L la fracción 63 y 64 con actividad CMCasa 0,34

UI/L y 0,21 UI/L. La determinación del peso molecular de las actividades

enzimáticas para la enzima lacasa se obtuvo un peso molecular de 75 KDa, para la

enzima Manganeso peroxidasa se obtuvo dos bandas una con pesos moleculares de

50 KDa y 70 KDa y para la enzima celulasas se obtuvo cuatro bandas con pesos

moleculares aproximados de 75 KDa, 73 KDa, 35 KDa y 30 KDa.

La mayor actividad para lacasa purificada se obtuvo a pH de 2,5 con 12,0 UI/ L ±

0,32, para manganeso Peroxidasa la mayor actividad fue a pH 4.5 con 12,6 UI/L ±

0,25 y Celulasa pH 4,5 con 12,0 UI/L ± 0,45. La mayor actividad lacasa se obtuvo a

la temperatura de 30 °C con 14,5 UI/L ± 0,62. Con Manganeso peroxidasa la

temperatura óptima encontrada fue a 30 °C con 13,4 UI/L ± 0,38 y para celulasa con

actividad CMCasa a 30 °C con 13,6 UI/L ± 0,61.

Con la lacasa aislada de la cepa GL9B se obtuvo un Km de 0,309 mM y Vmax de

192 mM S-1

.Con la enzima manganeso peroxidasa aislada de la cepa CO-1, fue Km

0,006 mM y Vmax de 1428 mM S-1

. Con la enzima celulasa con actividad CMCasa

se obtuvo el Km de 0,31 mM y Vmax de 81,97 mM S-1

. La aplicación

biotecnológica se realizó sobre tres colorantes azul indigo, azul de metileno y Poly

Page 25: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xxiii

R-478. La degradación del colorante azul indigo se llevó a cabo a los 7 días de

incubación hasta un 59,3 % de color relativo suplementado con ABTS con la cepa

GL9B. La degradación del colorante azul de metileno se obtuvo un color relativo de

53 % con la cepa GL9B suplementado con ABTS a los 12 días de incubación. La

degradación del Poly R-478 con la cepa CO-1 se degradó hasta un 38 % de color

relativo. Con el extracto sin purificar de la Cepa GL9B se obtuvo una degradación

de 36 % suplementado con ABTS 0,2 mM con el azul índigo a las 72 horas de

incubación. Con el extracto de la cepa GL9B y ABTS tuvo una degradación hasta

64% de color relativo hasta las 72 horas de incubación. Con el extracto de la cepa

CO-1 para el Poly R-478 se obtuvo una mayor degradación con el extracto del

cultivo de la cepa CO-1 con 88 % de color relativo a las 64 horas de incubación. La

aplicación sobre el material textil (denim) se obtuvo mayor luminiscencia (L) con el

espectrofotómetro de superficie del textil con el mix enzimático (extracto de los

cultivos de GL9B, CO-1 e IB105) que contenían una actividad de 15 UI/L hasta un

60% de Luminiscencia a las 72 horas de incubación.

Palabras clave: Lacasas, Manganeso Peroxidasas, Celulasas, degradación

enzimática, caracterización bioquímica

Page 26: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xxiv

ABSTRACT

The approaches of enzyme in biotechnology allowed to make main chemicals

processes for its specificity, stereo selectivity on substrate and products, reducing

costs and condition to make chemical reaction.

Pollutants and recalcitrant during processes like textile industry can be removed by

the degradation with enzyme applications. The present study showed isolation of

fungal strains (138) from 58 environmental samples. Qualitative assay 28 strains

showed laccase activity and only one strain with manganese peroxidase.

GL9B strain showed laccase activity of 12.05 ± 1.46 UI/L at 6 days of incubation

with glucose as supplemented in a basal medium and with agitation culture.

Manganese Peroxidase of CO-1 strain of 1.11 ± 0,06 UI/L to 9 days with glucose

supplemented to a basal medium with agitation.

Molecular identification with D1/D2 primers, determined GL9B identity with

Pestalotiopsis sp. and with ITS primers Pestalotipsis microspora. CO-1 strain with

D1/D2 and ITS primers identity with Phanaerochaete sp. IB-105 strain cellulase

producers with D1/D2 primers an identity with Aspergillus sp. and ITS primers

Aspergillus terreus.

Optimization medium culture for laccase with GL9B highest activity 349.89 ± 0,89

UI/L were with NH4NO3 10 mg/L, Glucose 1 g/L and 20 mg de MnSO4 . Manganese

peroxidase highest activity 38.94 ± 1 UI/L with glucose 0,02 g/L, ammonium

tartrate 0,25 g y manganese sulfate 0,01 g. Laccase concentration method showed

Page 27: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xxv

activity 13111.25 UI/mg (fold 30,76), Manganese peroxidase with 1558.46 UI/mg

(fold 27.82) and cellulase (CMCasa) 935.71 UI/mg ( fold 25.48).

FPLC separation at different pH condition for laccase were pH 4.5 with 2 fractions

11 (1.8 UI/L) and 12 (5.8 UI/L), for Manganese Peroxidase pH 5 with fraction 11

5.3 UI/L, Cellulase to pH 5.5 settled 53 and 57 fraction with 2.1 UI/L y 3.8 UI/L

CMCasa activities Molecular weight of several fraction with SDS+PAGE was able

to determine laccase of 75 KDa, Manganese Peroxidase with two lines 50 KDa y 70

KDa and cellulases 75 KDa, 73 KDa, 35 KDa and 30 KDa.

Purified Laccase best activity of range pH of 2.5 with 12.0 UI/ L ± 0,32, for

manganese Peroxidase to pH 4.5 with 12.6 UI/L ± 0,25 and Cellulase pH 4.5 with

12.0 UI/L ± 0,45. Range temperatures also for Laccase with 14.5 UI/L ± 0,62,

manganese peroxidase 13.4 UI/L ± 0,38 and CMCasa with 13.6 UI/L ± 0,61, this

three enzyme work at 30 °C

Kinetics enzyme showed Km 0,309 mM and Vmax de 192 mM S-1

of Laccase

(GL9B), Km 0,006 mM y Vmax de 1428 mM S-1

Manganese Peroxidase (CO-1)

and Km de 0,31 mM y Vmax de 81.97 mM S-1

Cellulase (IB-105).

Biotechnology application on three dyes (indigo blue, methylene blue and Poly R-

478) showed a degradation in solid medium culture and 59.3% remaining color in 7

days of culture with ABTS and indigo blue (GL9B strain), With methylene blue and

supplemented with ABTS showed 53 % remaining color in 12 incubation days

(GL9B strain), Poly R-478 with a 38 % of remaining color in culture with CO-1

Strain. Using the extract of medium of GL9B without purification showed a

degradation of 36 % (ABTS 0,2 mM) of indigo blue in 72 hour of incubation, and 32

% with methylene blue. The medium extract of culture with CO-1 strain showed a

degradation of 22 % on Poly-R478 in 64 hour of incubation. Application on denim

Page 28: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

xxvi

decolonization using a sample mixed of the three cultures of the three fungal strain

with a final activity of 15 UI/L with a measuring of Luminescence (L) was

determined of 60 % with 72 hours of incubation.

Key words: Laccase, Manganese Peroxidase, Cellulase, enzymatic degradation,

biochemical characterization.

Page 29: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

1

I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la industria textil, papel, alimenticia, cosméticos, entre otras

generan una gran cantidad de desechos químicos, que provocan un gran impacto

ambiental adverso al ecosistema. Debido a la eliminación de aguas residuales

resultantes de varios procesos industriales que contienen principalmente colorantes y

compuestos fenólicos recalcitrantes (Birhanl et al, 2013) entre otras se encuentran

sales, almidón, peróxidos, EDTA, tenso activos y diferentes metales en forma de

iones, los mismos son desembocados a los cauces de ríos y lagos.

En particular los colorantes tienen una gran persistencia en el ambiente, y los

métodos de eliminación clásicos tardan mucho tiempo y no son útiles puesto que en

estos procesos incluyen reacciones de oxidación y reducción parciales, que generan

en su mayoría productos secundarios altamente tóxicos (Manzano et al., 2004).

Los hongos juegan un gran rol dentro la biotecnología ambiental en la

biodegradación de compuestos naturales y xenobióticos, por su habilidad de usarlos

como agentes de detoxificación contra desechos peligrosos. Entre los problemas más

frecuentes de contaminación industrial que se desechan a los efluentes son los

compuestos químicos aromáticos, por ejemplo los colorantes azo que tienen en su

estructura nitrógeno (−N=N−) (Amido Black, Reactive Black 5, etc.) y los

polifenoles presentes en los desechos de la industria de la celulosa y el papel. La

capacidad de estos hongos para degradar una amplia gama de sustratos nos permite

desarrollar métodos de biotratamiento lo más eficiente posibles (Gül Üd et al.,

2012).

Durante años se han realizado experimentos de degradación de contaminantes

utilizando el sistema ligninolítico de los hongos. Como el sistema de degradación de

la lignina de estos hongos no tiene sustratos específicos; son capaces de realizar

Page 30: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

2

reacciones en las cuales transforman y algunas veces mineralizan completamente

una gran cantidad de contaminantes ambientales (Wilkolazka et al., 2002). La

biorremediación de efluentes mediada por hongos puede clasificarse de acuerdo con

su estado de vida; células vivas que biodegradan y adsorben los contaminantes y las

células muertas (Knapp et al., 1995).

El uso de las enzimas han permitido ser excelentes biocatalizadores en distintos

procesos químicos por las propiedades de especificidad y estereoselectividad de

sustrato y producto que además son producidas por hongos, plantas y otros

microorganismos su costo es generalmente bajo y se ha reconocido que catalizan

diversas reacciones que químicamente son difíciles y costosas de efectuarse.

Dentro de las enzimas usadas en procesos biotecnológicos están las enzimas

ligninolíticas, con potencial uso en procesos de biorremediación entre ellas las

lacasas. Estas enzimas catalizan la oxidación de sustratos fenólicos, así como la

polimerización, despolimerización y metilación y/o desmetilación de compuestos

fenólicos (Edens et al., 1999), reduciendo el oxígeno en agua. Se han reportado que

estas enzimas en los hongos están implicadas en la pigmentación, formación de

cuerpos fructíferos, además de jugar un papel importante en la patogenicidad en

plantas y degradación de lignina (Torrez, 2010; Miranda 2011).

Otras enzimas utilizadas en procesos biotecnológicos son las celulasas, un grupo de

enzimas en las que se incluyen celebiohidrolasas, glucosidasas y endoglucanasas y

en su gran variedad de isoenzimas; que juntas catalizan la hidrolisis de la celulosa en

azucares solubles que son utilizables para otros procesos como la biotransformación

del etanol, diésel, etc. (Torrez 2010). Entre sus potenciales aplicaciones están: la

producción de biocombustibles, industria de alimentos, cervecería, textil entre otros.

(Ramesh et al. 2011, Rajeev et. Al. 2005).

Page 31: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

3

Dado que las enzimas juegan un rol biotecnológico importante en muchos procesos,

el presente trabajo tuvo la finalidad de estudiar la producción de enzimas

ligninocelulolíticas por hongos aislados mediantes un “screening”, a partir de

muestras ambientales recolectadas (trozos de madera, hojas, frutos, etc.). Se

optimizaron medios de cultivo con la finalidad de obtener un mayor rendimiento en

la producción de enzimas. Se purificaron las mismas por procesos de cromatografía

y electroforesis permitiendo de esta manera determinar algunas características de

estas proteínas con actividad lacasa, manganeso peroxidasa y celulasa. Se evaluó la

actividad decolorante de las enzimas producidas por los hongos estudiados en este

trabajo sobre tres colorantes (azul de metileno, azul índigo y Poly R-478) en medios

semisólidos, líquidos y sobre material textil.

Page 32: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

4

II. ANTECEDENTES

El empleo de grandes volúmenes de agua en la industria textil, ha originado en el

tiempo un problema ambiental a nivel mundial, ya que el desecho de estas aguas

residuales son altamente contaminantes por contener un sin número de compuestos

químicos, recalcitrantes. Los contaminantes que se encuentran en mayor proporción

y de cuidado en el efluente residual de la industria textil son los colorantes y otros

subproductos generados a partir de la ruptura molecular, que originan otros

compuestos tóxicos y/o mutagénicos (Dos Santos et al., 2007).

En la industria textil se disponen más de cien mil colorantes de diversas industrias

sin incluir la gama de aplicaciones de acuerdo a su superficie de adsorción. Cada año

se producen alrededor de setecientas mil toneladas métricas de colorantes alrededor

del mundo y estos a su vez desechados en los efluentes (Supaka et al., 2004).

Existen diversos procesos químicos y físicos para la remoción de sustancias. Entre

estos procesos se incluye la ozonización, procesos oxidativos (oxidación por

hipoclorito de sodio, procesos fotoquímicos o electroquímicos, adsorción,

tratamiento con membranas de filtración, etc). Sin embargo estos procesos de

remoción presentan desventajas económicas por sus altos costos operacionales y la

inclusión de subproductos generados por dichos procesos (Robinson et al., 2001).

Actualmente para disminuir o controlar los efectos adversos sobre el medio

ambiente se está haciendo uso de herramientas biotecnológicas en las cuales se

encuentran distintos microorganismos capaces de realizar estos procesos complejos

siendo los hongos (basidiomicetos y ascomicetos) los que poseen un sistema

Page 33: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

5

enzimático ligninocelulolítico no especifico, capaces de degradar compuestos

aromáticos contaminantes como: compuestos aromáticos policíclicos como el

fenantreno (Terrazas et al. 1, 2005), benzo (a) pireno (Terrazas et al. 2, 2005),

remoción de hormonas sintéticas (Soares et. al. 2005), Remoción de fibras de

materia textil generado por el proceso de “stonewashed” (Arja, 2004)

Page 34: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

6

III. OBJETIVOS

a. Objetivo General

Evaluar la producción y purificación de las enzimas celulasas, lacasas y

manganeso peroxidasas de tres cepas fúngicas nativas (IB-105, GL-9B y

CO-1)

b. Objetivos Específicos

Aislar e identificar cepas fúngicas con actividades enzimáticas a partir de

muestras ambientales (Hojas, tallos, frutos, etc.) colectadas de la zona

Licoma Pampa y Cobija.

Establecer cultivos en medios basales para la producción de enzimas

celulolíticas y ligninoliticas con las cepas aisladas

Optimizar las condiciones químicas y físicas de cultivo para la

producción de enzimas celulolíticas y ligninoliticas por las cepas

fúngicas seleccionadas

Realizar la extracción y purificación de las enzimas celulolíticas y

ligninoliticas.

Evaluar la actividad decolorante de las enzimas producidas por los

hongos estudiados.

Page 35: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

7

IV. JUSTIFICACIÓN

a. Justificación Teórica

Los microrganismos son importantes por muchas razones particularmente por

producir una gran variedad de productos resultantes del metabolismo microbiano en

sus distintas fases de su crecimiento (Demain, 1990). Estos productos pueden ser

proteínas, ácidos nucleicos, polímeros, incluso células o pequeñas moléculas de bajo

peso molecular que generalmente son divididos en metabolitos esenciales necesarios

para su crecimiento (metabolitos primarios) y otros no esenciales (metabolitos

secundarios) que son producto de las reacciones químicas biosintéticas.

Aunque estos microrganismos son muy útiles, la desventaja es que estos son

producidos en bajas proporciones en cultivos experimentales. Con la ayuda de la

biotecnología microbiana, orientada a utilizar estos microrganismos para procesos

industriales a partir de los estudios en la versatilidad metabólica fúngica,

incrementos de la producción de estos metabolitos entre otros para el beneficio

industrial y ambiental (Demain et al., 2000). Por tanto el presente trabajo pretende

aislar e identificar aquellos microorganismos del reino fúngico de las muestras

recolectadas capaces de producir enzimas que permitan realizar procesos químicos

de oxidación, reducción, o hidrolisis en medios de cultivo experimentales.

b. Justificación Metodológica

La biocatálisis enzimática a través de la historia ha permitido lograr procesos

biotecnológicos, como en la elaboración del vino, la cerveza o en procesos de mayor

complejidad como la biorremediación de compuestos recalcitrantes o en la

Page 36: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

8

lixiviación de aguas contaminados con metales pesados (Bommarius et al., 2004)

que van asociados al uso de microorganismos por su alto sistema enzimático.

Las aplicaciones son diversas, una vez que se desarrollan métodos para distintos

procesos industriales que además puedan abaratar costos y permitan la producción

continua de un producto determinado. Es de gran importancia por medio de este

trabajo cuantificar la actividad enzimática que se identifica a partir de los cultivos

fúngicos para permitir su aplicación.

c. Justificación Práctica

En la industria textil la oxidación de los colorantes pueden realizarse con facilidad

usando hipoclorito de sodio o hidrosulfíto de sodio pero la reacción produce otro

tipo de subproductos como cloro-bencenos, que son cancerígenos y por tanto

contaminantes aun con mayor toxicidad y mutagenicidad que los compuestos

aromáticos originales (Agency for Toxic Substances and Disease Registry Division

of Toxicology and Environmental, 1990).

En los procesos de desgaste del “denim” se incluyen los procesos de “stonewashed”

en los que interviene el uso de reactivos químicos y otro tipo de agentes desgastantes

(piedras, reactivos, etc.) de los cuales provocan residuos tanto de desecho orgánico

como inorgánico.

Otra alternativa es usar el peróxido de hidrogeno como oxidante que no genera

contaminación tanto en los procesos de tratamientos de suelos con el método fenton

para la oxidación de metales (Romero et al. 2011) o en los procesos de reducción de

compuestos orgánicos como colorantes para los textiles, pero tiene un cierto costo

adicional pues se va como reactante no catalítico (Amorim et al., 2002).

Page 37: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

9

Las primeras utilizan el oxígeno como aceptor de hidrógenos y genera peróxidos y

superóxidos de cobre; a su vez estos superóxidos pueden oxidar compuestos

orgánicos como los polifenoles o las peroxidasas que por la formación de radicales

inestables compuestos llamados mediadores, pueden elevar el potencial de óxido

reducción al incrementar la afinidad del sitio activo de la enzima (Thurston, 1994).

Las enzimas celulolíticas permiten la hidrolisis selectiva de los enlaces beta 1,4

glucosídico presente en las fibras de algodón permitiendo el desgaste de las fibras

(Arja, 2004; Torrez 2010).

En la actualidad el mundo encara un problema progresivo por falta de recursos

energéticos basados en combustible no renovables que generan enormes cantidades

de gases contaminantes liberados a la atmosfera como también son desechados las

aguas de desecho residuales como en empresas textileras, papeleras, etc., que van

contaminando progresivamente en el caso de la industria textil por procesos de

blanqueamiento y desgaste.

Con este tipo de enzimas se realiza la reducción de los colorantes azoicos que se

impregnan en las fibras que actualmente son realizados con químicos agresivos en

procesos de engomado o por procesos físicos como el “stonewashing”, así también

permiten la producción de otros biocombustibles como el bioetanol, biodiesel a

partir de materia orgánica ligninocelulósica como la madera, paja, etc. Es por este

motivo en el presente trabajo se busca una alternativa con la producción de estas

enzimas lacasas, manganeso peroxidasas y celulasas que además son producidas por

cepas nativas de Bolivia y permitan un uso posterior a nivel industrial la reducción

de la contaminación por la decoloración de los colorantes (azul de metileno, azul

índigo y Poly R-478).

Page 38: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

10

El presente estudio de investigación se enfoca a la producción de enzimas

ligninocelulolíticas a partir cepas fúngicas que se aislaron de muestras recolectadas

de materia orgánica de distintas regiones de Bolivia, a su vez por métodos

cualitativos en inicio por tamizaje con Poly-R478 y ABTS, indicadores de

producción de enzimas redox en medios sólidos; se realizó los ensayos cuantitativos

y con un diseño factorial se evaluaron las condiciones de cultivo así como un medio

eficiente para la producción de enzimas, que además son evaluadas con ABTS,

Sulfato de manganeso, papel filtro (FPU) o Carboximetil celulosa (CMCasa) para las

actividades enzimáticas respectivas: Lacasas, Manganeso peroxidasas y celulasas,

mediante una reacción colorimétrica medidos en el espectrofotómetro a distintas

longitudes de onda, una vez conocida la actividad se procedió a la purificación de la

enzima y obteniendo fracciones resultantes del paso en cromatografía aniónica en

columna o por FPLC, se determinó por electroforesis SDS-PAGE el peso molecular

de las enzimas en estudio. Se evaluó la actividad decolorante en tres colorantes azul

de metileno, azul índigo y Poly R-478 en solución suplementando al medio de

cultivo o sobre el Azul índigo presente en un material textil.

Page 39: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

11

V. MARCO TEÓRICO

1. REINO FUNGÍ

El reino fungí comprende a organismos eucarióticos que incluye microrganismos

como las levaduras, mohos y los más familiares que son los hongos. Esta

clasificación está separada de plantas, animales y bacterias. Una gran diferencia de

este grupo de eucariotas es la composición de su pared celular como la quitina, a

diferencia de las paredes celulares de las plantas que contienen celulosa o pared de

las bacterias conformado por N-acetil murámico (NAM) o N-acetil glucosamina

(NAG), el tipo de división celular (por fisión binaria o recombinación), por estas

características entre otras forma un simple grupo de microrganismos que se

encuentran en la naturaleza (Madigan et al., 2004).

Los hongos se distribuyen alrededor de todo el mundo y crecen en un amplio rango

de hábitats, incluyendo ambientes extremos como desiertos, áreas con elevadas

concentración de sal (Vaupotic et al., 2008), sedimentos de mar (Raghukumar et al.,

1998). Alrededor de 100,000 especies fúngicas han sido descritos por taxonomistas,

pero la biodiversidad global del reino fungí no está aun completamente definida

(Mueller y Gehring, 2006).

Figura 1. Variedad de macro hongos presentes en el medio ambiente Fuente: http://www.mykoweb.com/photography/galleryL.html

Page 40: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

12

La clasificación basada en las características morfológicas como el tamaño y forma

de las esporas u otro tipo de estructuras, han sido una base taxonómica tradicional

pero también se puede distinguir diferencias entre especies por las características

bioquímicas y fisiológicas como la habilidad de metabolizar ciertos compuestos

químicos como los azucares (auxonograma) o reacciones químicas diferenciales que

se generan por el metabolismo de ciertos tipos de hongos (pruebas bioquímicas).

Las herramientas moleculares como la secuenciación del ADN y análisis

filogenético permiten estudiar la diversidad de especies con una enorme estimación

de la diversidad genética dentro de los grupos taxonómicos (Hibbett, 2007; Adl et

al., 2012).

La mayor parte de los hongos se han clasificado por sus características en sus

estructuras sexuales reproductivas sin embargo por el análisis de secuencias LSU,

SSU, rbp-1, rpb-2, mt-SSU entre otras; se describió la clasificación filogenética la

cual se muestra en la siguiente figura.

Page 41: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

13

Figura 2. División del reino Fungí

Fuente: Hibbett et al., 2007

Dentro de los microorganismos existe una variedad de especies capaces de producir

enzimas ligninocelulolíticas entre ellas las lacasas, manganeso peroxidasas,

ligninoperoxidasas, glucosidasas, etc. Sin embargo en la división del reino Fungí los

basidiomicetos y ascomicetos son los que poseen el sistema enzimático degradador

de compuestos polifenólicos como es la lignina presente en la estructura de la

madera. Entre los basidiomicetos más estudiados se encuentran a la especie

Trametes versicolor, buen productor de enzimas ligninolíticas con habilidad

oxidorreductasa por la producción de lacasas, ligninoperoxidasas y manganeso

peroxidasa. Otras especies fúngicas también ampliamente estudiadas por la

diversidad de sus enzimas oxidorreductoras estan Phanerochaete chrysosporium

(Pozdnyakova et al., 2012) y Pleurotus ostreatus (Tomer et al., 2012) entre otros

menos estudiados. Entre la división de ascomicetos la especie más estudiada y

Page 42: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

14

conocido como un modelo fúngico productor de estas enzimas ligninolíticas esta

Gaeumannomyces graminis (Khushal et al., 2010).

En cambio la cepa con mayor producción de enzimas celulolíticas en el cual se han

realizado varios modelos de producción y expresión génica promoviendo un sin

número de celulasas con aplicación industrial entre ellas se encuentra Trichoderma

reesei (Antonella et al., 2013).

2. HONGOS DEGRADADORES DE LIGNINA

Los hongos debido a su gran variedad y distribución en la naturaleza han

desarrollado un sistema enzimático único que funcionan en el medio extracelular

cuyo mecanismo está basado en la degradación de diferentes sustancias o

compuestos químicos que sean provechosos para su metabolismo, entre aquellos se

encuentran los hongos que causan la pudrición de la madera; producen un daño

progresivo sobre las paredes celulares disminuyendo el riego de la savia, reduciendo

su resistencia y provocando su desarrollo adaptativo con crecimiento infructífero

(Luley, 2005). Estos se dividen dependiendo de los cambios químicos y estructurales

que ocasionan a la lignina de la madera. Se han distinguido tres grupos de hongos

aquellos que producen la: Pudrición blanda, pudrición marrón y pudrición blanca

(Schawarze et al., 2000).

2.1. HONGOS DE LA PODREDUMBRE MARRÓN

Es producida por hongos basidiomicetos, éstos son los más abundantes en las

arboles y arbustos (coníferas), pero pueden ser encontrados en otros tipos de

ambientes tales como en distintos tipos de suelos. Estos hongos pueden atacar

madera sin tratar, es decir aquel tipo de madera que se encuentra en el ambiente sin

la intervención de algún proceso y madera preservada por procesos de recubrimiento

Page 43: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

15

químico como se lo realiza en procesos de carpintería. Uno de los hechos

característicos del ataque de la pudrición marrón es la rápida despolimerización de la

celulosa, aún en las etapas más tempranas de la pudrición y así la pérdida general de

la resistencia (Singh y Kim, 1997).

Figura 3. Pudrición Marrón en abeto. (Luley, 2006)

Durante la pudrición los carbohidratos son extensivamente despolimerizados y

removidos por procesos de oxidación y reducción con la liberación del material

ligninocelulósicos. Además, la lignina también puede ser modificada, aunque

residuos de lignina permanecen intactos dependiendo del tipo de mineralización o

poder oxidorreductor del medio. Una de las características cuando se degrada la

madera es la coloración marrón que es producto de la lignina y por ese motivo

aquellos hongos se denominaron hongos de la podredumbre marrón (Singh y Kim,

1997).

Page 44: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

16

2.2. HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANCA

Los hongos que producen este tipo de pudrición también pertenecen a los

basidiomicetos. Son particularmente activos en los ecosistemas forestales

produciendo una extensiva pudrición en los árboles caídos dentro del bosque. Las

especies latifoliadas son más susceptibles que las coníferas, al ataque de estos

hongos. Otro de grupo de hongos que pertenecen a los ascomycetos se encuentran al

orden Xylariales como la Rosellinia que provoca la pudrición blanca de las raizes de

los arboles (Sir et al., 2012)

Los hongos de pudrición blanca pueden degradar todos los componentes de la pared

celular, incluyendo la lignina y algunas especies están especializadas en la

degradación primaria de la lignina tal que no atacan a la celulosa. Además, pueden

originar posteriormente la oxidación de los azúcares formados o liberados. Estos

hongos causan "blanqueamiento de la madera". La formación de canales de erosión

dentro de la pared celular es el hecho morfológico característico de este tipo de

ataque (Singh y Kim, 1997).

Figura 4. Pudrición Blanca en árbol común (Luley, 2006).

Page 45: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

17

2.3. HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANDA

A este grupo pertenecen ciertos miembros de los Ascomicetes y Deuteromicetes, los

cuales son particularmente activos bajo condiciones en las que las otras variedades

de hongos de la pudrición marrón y blanca no desarrollan (por la presencia de

humedad, temperatura, etc.).

El ataque en las coníferas resulta en la formación de cavidades en la pared

secundaria, la cual se observa al microscopio óptico como perforaciones en un corte

transversal a las fibras: en la sección longitudinal estas cavidades se observan

orientadas paralelas a las microfibrillas de la celulosa; en las latifoliadas se observa

como erosión de la pared celular quitándole la mayor resistencia estructural de la

madera (Singh y Kim, 1997).

Figura 5. Pudrición Blanda en árbol urbano. (Luley, 2006)

3. LIGNINA Y DEGRADACIÓN DE LA MADERA

El término lignina se deriva de la palabra latina “lignum” que significa madera. Fue

introducido por Anselme Payen en dos publicaciones en 1838 para representar las

Page 46: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

18

incrustaciones de celulosa en la pared celular de plantas (Leonowicz et al., 1999). Es

un heteropolímero aromático complejo que se deriva del metabolismo de

fenilpropanoides. Representa el 30% de la madera y se considera que ha tenido un

papel crucial en la adaptación de las plantas en el hábitat terrestre (Ranocha et al.,

1999).

La lignina es el principal componente del tejido vascular de las plantas leñosas,

donde está entremezclada con la hemicelulosa y celulosa para formar la

ligninocelulosa. Tiene un elevado peso molecular, por su estructura confiere rigidez

a la planta y permite la unión entre sus células. La función principal de la lignina

consiste en proteger a los polisacáridos vegetales contra el ataque microbiano. En la

madera le confiere una protección física a la celulosa y hemicelulosa contra el

ataque enzimático, por tal motivo limita la utilización de la celulosa y hemicelulosa

en la degradación hidrolítica por parte de los microorganismos (Leonowicz et al.,

1999).

Figura 6. Estructura básica de la Lignina http://www.ugr.es/~quiored/qoamb/Lignina.gif

Page 47: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

19

Por otra parte es responsable del almacenamiento de alrededor del 40% de la energía

solar captada por las plantas. Presenta grupos hidroxilos y un 15-20% de grupos

metilados (Eggert et al., 1996). Es recalcitrante y se mineraliza en un proceso

oxidativo aerobio. La degradación de la lignina no provee de una fuente primaria de

carbono y energía para el desarrollo del hongo, pero es un paso necesario

probablemente en la utilización de los polisacáridos de la pared celular de las plantas

(Griffin et al., 1994).

La presencia de la lignina representa un impedimento para la utilización de celulosa

y hemicelulosa en los procesos industriales y biotecnológicos, por lo que el estudio

de su biodegradación tiene gran importancia. Existen una gran cantidad de

organismos (bacterias y hongos) con las enzimas hidrolíticas necesarias para

degradar la celulosa y hemicelulosa, pero en lo referente al ataque y mineralización

de lignina el número de organismos es limitado. Los organismos descritos con la

capacidad de degradar y mineralizar a la lignina son un grupo de hongos

denominados de pudrición blanca (Dedeyan et al., 2000).

La lignina está compuesta de subunidades de fenilpropano interconectadas por

diferentes enlaces carbono-carbono y carbono-oxígeno-carbono (Pointing, 2001). El

principal enlace de la estructura de la lignina es el éter p-arilglicerol, enlace que

comprende la mitad de los enlaces de la estructura.

3.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MADERA

La madera está compuesta de forma general por tres grupos de sustancias las que

conforman la pared celular, donde se encuentran las principales moléculas: Celulosa,

Poliosas (hemicelulosas) y lignina, que están presentes en todas las maderas, el otro

grupo conforman las sustancias de bajo peso molecular conocidos como sustancias

Page 48: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

20

extraíbles que se encuentran en menor cantidad y las sustancias minerales. La

proporción y composición químicas de lignina y las poliosas difieren en los diversos

tipos de madera.

Figura 7. Representación esquemática de la pared celular vegetal.

a. Corte transversal de una fibra de madera mostrando la lámina media y la pared

celular primaria y secundaria. b. Sección transversal de una porción de la pared

secundaria con macrofibrillas. c. Un manojo de microfibrillas. d. Los filamentos

miceliares. e. Corte transversal de una micela, mostrando la composición ultra

estructural: la lignina, hemicelulosa y celulosa. El espacio entre las fibras vegetales

(lámina media), macrofibrillas, microfibrillas y los filamentos miceliares está

ocupado por lignina (Hüttermann, et al 2001)

Page 49: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

21

Los hongos de pudrición blanca producen cambios en la lignina (polímero estereo

irregular) mediante mecanismos oxidativos. El sistema enzimático ligninolítico es

poco específico pero estéreo selectivo, ya que las peroxidasas y oxidasas actúan al

azar sobre la molécula de lignina, generando radicales libres que son inestables y

tienden a polimerizarse. Las principales enzimas que actúan directa o indirectamente

sobre la lignina son: lignina peroxidasas (LiP), manganeso peroxidasas (MnP) y

lacasas. Ciertos hongos de pudrición blanca producen las tres enzimas, algunos sólo

dos y pocos producen una (Kirk y Cullen 1998).

4. ENZIMAS LIGNINOCELULÓLITICAS

4.1. ENZIMAS LACASAS

Las enzimas lacasas (p-difenol: oxígeno oxido-reductasas E.C. 1.10,3.2) son

glicoproteínas (Heinzkill et al., 1998), su Punto Isoeléctrico (pl) y su pH óptimo son

ácidos (Kirk y Cullen, 1998). Se han clasificado dentro del grupo de enzimas

denominadas oxidasas de cobre azul. Estas enzimas requieren cobre y oxígeno para

oxidar fenoles, polifenoles, aminas aromáticas y diferentes sustratos no fenólicos

mediante la transferencia de un electrón resultando la formación de radicales libres

(Claus, 2003; Claus, 2004), lo que permite que se lleve a cabo la polimerización,

despolimerización, metilación y/o desmetilación de compuestos fenólicos (Edens et

al., 1999).

Las lacasas son de las pocas enzimas que han sido estudiadas desde el siglo XIX,

inicialmente se obtuvieron del exudado del árbol Japanese lacquer (Rhus vernicifera)

y descritas por Yoshida (1883). Posteriormente Bertrand (1896) y Laborde (1896)

describieron la actividad lacasa proveniente de estos exudados sin embargo después

de estos estudios se reportaron esta misma actividad a partir de cultivos de hongos

degradadores de madera (Thurston, 1994).

Page 50: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

22

La función fisiológica de estas enzimas no se han comprendido totalmente en

estudios realizados en plantas pero se han descrito que las lacasas participan en la

lignificación de la madera y en hongos en la morfogénesis (formación de esporas, de

pigmentos de los cuerpos fructíferos), patogénesis, virulencia y degradación de

lignina o eliminación de fenoles tóxicos que surgen durante esta degradación

(Mansur et al., 1998; Levin et al., 2002), pero también se ha reportado actividad de

lacasas en algunos insectos y bacterias, de los cuales aún se han realizan estudios

para esclarecer su función en los mecanismos de defensa o en su metabolismo.

La estructura molecular de las lacasas se elucidó a partir de las enzimas aisladas de

hongos. Estas enzimas forman parte de las enzimas ligninolíticas que presentan los

hongos de pudrición blanca para degradar a la lignina y son secretadas en múltiples

isoformas dependiendo de la especie de hongo y de las condiciones de desarrollo

(Giardina et al., 2010).

Las lacasas fúngicas no tienen un sustrato específico, por lo que pueden transformar

y algunas veces mineralizar por completo una gran variedad de contaminantes

ambientales (Wilkolazka et al., 2002), así como degradar compuestos no fenólicos

en presencia de mediadores redox apropiados (Li et al., 2005).

Las lacasas tienen muchas aplicaciones como son: clarificación del vino (remoción

de compuestos fenólicos), análisis de drogas (distinguir morfina de codeína),

delignificación y procesos de biorremediación (decoloración de efluentes,

blanqueamiento y delignificación de la pulpa de papel, degradación de herbicidas y

xenobióticos, etc.), (Moreira et al., 2005).

Page 51: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

23

Figura 8. Oxidación de la Lignina. (Elaboración propia)

4.1.1. MECANISMO CATALÍTICO

Las oxidasas multicobre se caracterizan por la presencia de varios átomos de cobre

en su estructura, en estado Cu2+

de oxidación. Estos átomos de cobre se agrupan en

tres tipos diferentes de centros de cobre: tipo 1, tipo 2 y tipo 3. Las lacasas son el

miembro más sencillo dentro de las oxidasas multicobre, presentando un único

centro de cobre de cada tipo (Solomon y Lowery, 1993). Estos centros de cobre se

caracterizan de la siguiente manera:

Tipo 1 (T1 o cobre azul): confiere el característico color azul de estas

enzimas (también llamadas oxidasas de cobre azul) debido a una unión

covalente del átomo de cobre con un residuo de cisteína del esqueleto

proteico (Claus, 2004).

Tipo 2 (T2): no confiere ningún color aunque si es detectable por

técnicas de EPR.

44

e4 e

44

e4 e

4ē 4ē

Page 52: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

24

Tipo 3 (T3): se trata de un centro de cobre binuclear, es decir con

dos átomos de cobre asociados. Los centros de cobre T3 presentan

una ligera absorción a 330 nm y un carácter diamagnético debido al

acoplamiento antiferromagnético de los dos átomos de cobre,

mediado por un hidroxilo que actúa como puente, lo que provoca la

ausencia de señal en estudios de EPR (Palmer et al., 2001; Claus,

2004). En las lacasas y otras oxidasas de cobre azul los centros T2 y

T3 se asocian formando un centro de cobre trinuclear considerado

como un híbrido T2/T3 (McGuirl y Dooley, 1999).

En la Figura 9 se muestra el ciclo catalítico de oxidorreducción llevado a

cabo por las lacasas. En estas enzimas, los diferentes centros de cobre

actuarían conduciendo electrones desde un sustrato reductor hasta el

oxígeno molecular de una manera controlada, sin la formación de

intermediarios tóxicos (Palmer et al., 2001). Esta reacción tiene lugar a

través de cuatro oxidaciones monoelectrónicas del sustrato catalizadas en

el centro de cobre T1, el cual media la transferencia electrónica hasta el

centro T2/T3, donde tiene lugar la unión y reducción del oxígeno

molecular a agua (McGuirl y Dooley, 1999; Ducros, 2001). Este primer

paso de reducción del centro T1 por el sustrato constituye el paso limitante

en el ciclo global de oxidorreducción de las lacasas (Xu, 1996; Solomon et

al., 1996).

Con respecto a la reducción del O2, el centro trinuclear T2/T3, reducido

completamente (Figura 9A), reaccionaría con el oxígeno para dar lugar a

un intermediario tipo peróxido, en un paso de reducción con 2 electrones,

Page 53: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

25

dónde el átomo de cobre de tipo 2 y uno de los átomos de cobre de tipo 3

estarían unidos mediante un enlace hidroperóxido (Figura 9 B) (Solomon et

al., 1996). Este intermediario se activaría para llevar a cabo una reducción

adicional, dando lugar a un intermediario tipo nativo (Figura 9 C) dónde

los dos átomos de cobre anteriores estarían unidos mediante un producto

tipo oxo o tipo hidroxilo. La formación del intermediario nativo implicaría

la ruptura del enlace O-O de la molécula de dioxígeno a través de la

transferencia de 2 electrones (Palmer et al., 2001). Así, la reducción del

oxígeno con 4 electrones tendría lugar a través de dos pasos de reducción

con 2 electrones cada uno. Por último, el intermediario nativo se relajaría

lentamente dando lugar a la enzima en estado de reposo (Figura 9D)

Figura 9. Ciclo catalítico de la oxidación por lacasas (Salomon et al., 2001)

Page 54: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

26

4.1.2. SISTEMA LACASA-MEDIADOR

Las lacasas pueden oxidar además de varios compuestos aromáticos (fenoles,

aminofenoles, polifenoles, etc.), también compuestos inorgánicos como iones

ferrocianuro, iones ioduro, etc. (Claus, 2003). La oxidación de iones inorgánico

generalmente son reacciones donde existe una reducción simultanea del dioxígeno a

agua sin la producción de intermediarios como el peróxido de hidrogeno (Morozova

et al., 2007).

Debido al bajo potencia redox de las lacasas (0,5 – 0,8 V), solamente pueden oxidar

estructuras fenólicas de la lignina y no compuestos no-fenólicos que alcanza el 80 %

en la estructura de la lignina (Wong, 2009). Solo un pequeño grupo de peroxidasas

secretadas por los sistemas enzimáticos de los hongos como las ligninoperoxidasas

con un potencial redox de 1.15 – 1.25 V (Ward et al., 2003) que si puede oxidar

otros grupos aromáticos de la lignina. Sin embargo la presencia de compuestos

químicos de bajo peso molecular llamados mediadores pueden normalmente tener un

potencial redox más de 0,9 V por tanto el rango de las lacasas pueden expandirse e

incuso oxidar algunos compuestos aromáticos (Schmidt, 2007)

Un mediador es un compuesto químico que continuamente oxidado por las lacasas y

subsecuentemente reducido por el sustrato. Como el sustrato debido a su tamaño

muchas veces no puede ingresar al sitio activo de las lacasas el mediador actúa como

un transportador de electrones entre la enzima y el sustrato (Li et al., 1999). La

reactividad de las lacasas disminuye con el aumento del tamaño del sustrato, por

tanto es necesario seleccionar el tipo de mediador que pueda interactuar con el

sustrato.

Como el resultado de la oxidación del sustrato por los intermediarios el sistema no

puede reducirse si el mediador no tiene su forma inicial reducida (Call y Mucke,

Page 55: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

27

1997). El mediador ideal no debe ser toxico, sin embargo eficiente y económico con

alta estabilidad oxidante y las formas reducidas no deben inhibir la reacción

enzimática (Morozova et al., 2007). En la figura 10 se observa el mecanismo de

acción del sistema lacasa mediador.

Figura 10. Sistema Lacasa Mediador

Elaboración propia

El ABTS (2,2‟-azinobis(3-ethylbenzthiazoline-6-sulfonato)) inicialmente reportó

Bourmbonnais et al. (1995) como el mediador de T. versicolor y este compuesto puede

oxidar compuestos aromáticos no-fenólicos. El sistema Lacasa-ABTS puede también

desmetilar y deslignificar la pasta kraft formado en la fabricación del papel. (Bourbonnais et

al., 1995). ABTS es oxidado por radicales libres de varios peroxidasas y lacasas para formar

el radical ABTS+ y la concentración de color intenso azul-verde un catión que puede

correlacionar a la actividad enzimática. El catión radical puede ser oxidado a un dicatión

ABTS2+

En la Figura 11 se observa la modificación del ABTS durante su oxidación. El

potencial redox de la semioxidación y oxidación total del ABTS varía entre 0,68 y 1.09 V

respectivamente (Scott et al., 1993)

Page 56: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

28

Figura 11. Oxidación del ABTS en presencia de Lacasa

Elaboración Propia

4.2. ENZIMAS LIGNINO PEROXIDASAS

La lignina peroxidasa (LiP) (EC 1.11.1.14) se ha aislado de varios hongos de

pudrición blanca. Esta enzima cataliza la oxidación de la lignina como sustrato, pero

en presencia de H2O2. El peso molecular de LiP de aproximadamente 40 kDa, es una

enzima glicosilada y su pl y pH óptimos son ácidos. La oxidación por parte de LiP a

compuestos fenólicos, inicia con la abstracción de un electrón del anillo aromático

del sustrato donador (lignina), resultando un catión radical aril que entonces

reacciona como radical y como catión, formando una amplia variedad de fragmentos

degradados (Kirk y Cullen 1998).

Page 57: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

29

La LiP no entra por los poros de la pared celular por lo que actúa directamente sobre

el polímero de la lignina, sobre la porción expuesta de la superficie del lumen. A

este tipo de degradación se le denomina pudrición simultánea, pero este modelo no

se aplica a los degradadores selectivos de lignina. En el modelo selectivo los hongos

remueven la lignina del interior de la pared celular, pero antes ya la han degradado

lo suficiente para que las enzimas puedan penetrar. Se ha propuesto que LiP podría

actuar indirectamente por oxidación de sustratos de bajo peso molecular, que a su

vez penetra a la pared y oxida el polímero (Kirk y Cullen 1998).

4.3. ENZIMAS MANGANESO PEROXIDASAS

La manganeso peroxidasa (MnP) (EC 1.11.1. 13) cataliza la oxidación de la lignina

y provee de oxidantes de bajo peso molecular como mediadores de la reacción. Estas

enzimas tienen un peso molecular aproximado a 50-60 kDa, son glicosiladas, su pl y

pH óptimos son ácidos. Tienen un ciclo catalítico de peroxidasas convencional, pero

con Mn (II) como cofactor. La MnP no está presente en muchos hongos de pudrición

blanca, actúa sobre unidades fenólicas de lignina transformándolas a radicales

fenólicos y puede producir una despolimerización extensa. Los hongos de pudrición

blanca que no producen LiP, pero presentan a la MnP pueden degradar estructuras

no fenólicas de lignina.

Se ha mostrado que la producción de oxirradicales formados por MnP puede ocurrir

por otros mecanismos de la vía de quelatos de Mn (III). En la presencia de Mn (II),

la MnP promueve la peroxidación de lípidos insaturados, generando lipo-radicales

transitorios intermediarios: esto se ha mostrado en un modelo de oxidación de

compuestos no fenólicos de lignina. La MnP y el sistema de peroxidación de lípidos

(Figura 12) de polimeriza compuestos fenólicos y fenoles metilados en lignina

Page 58: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

30

sintética, lo que indica que este sistema podría ser el que se presenta en la

despolimerización de lignina in vivo. (Kirk y Cullen, 1998).

Aún no es clara la relación entre la distribución de enzimas ligninolíticas y la

degradación de la lignina, puesto que los hongos de pudrición blanca con una de

estas enzimas tienen la capacidad de degradar lignina al igual que los hongos que

presentan una combinación de más de una variedad de enzimas ligninolíticas

(Dedeyan et al., 2000).

Figura 12. Modelo de oxidación de la lignina por la lignino y manganeso peroxidasa

(Elaboración Propia)

Page 59: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

31

4.4. ENZIMAS CELULASAS

La hidrólisis enzimática es un proceso catalizado por un grupo de enzimas

denominadas genéricamente celulasas, que son en realidad, una mezcla de distintas

actividades enzimáticas cuya acción conjunta produce la degradación de la celulosa.

Las plantas superiores, algunos invertebrados y principalmente microorganismos

(hongos y bacterias) son productores de este tipo de enzimas. Las celulasas de origen

fúngico, principalmente de los géneros Trichoderma sp., Phanerochaete sp. y

Fusarium sp., han sido las más estudiadas por la capacidad de estos

microorganismos de producirlas en grandes cantidades y de forma extracelular,

facilitando su separación en los medios de cultivo (Oliva, 2003). El complejo

celulolítico de hongos está formado por distintos grupos de enzimas que actúan

sinérgicamente. En la degradación de la celulosa

Este sistema enzimático tiene tres tipos diferentes de actividad cuya denominación y

mecanismo de acción son los siguientes (Montenecourt y Eveleigh, 1979; Mathew et

al., 2008).

Endo-β-glucanasas

β- (1,4)-glucanglucanohidrolasa (EC 3.2.1.4.)

Exo-β-glucanasas.

β-(1,4)-glucancelobiohidrolasas (EC 3.2.1.91.)

Celobiohidrolasa (CBH)

β-(1,4)-glucanglucanohidrolasas (EC 3.2.1.74.)

Glucohidrolasa (GGH)

β- glucosidasa (EC 3.2.1.21.).

La endoglucanasa actúa al azar en el interior del polímero, hidrolizando enlaces β-

(1,4) y generando nuevos finales de cadena no reductores. Puede actuar sobre

Page 60: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

32

celodextrinas y derivados sustituidos como carboximetilcelulosa (CMC) e

hidroximetilcelulosa (HMC), así como celulosa amorfa, pero no actúa ni sobre

celulosa cristalina ni sobre celobiosa. Supone, aproximadamente un 20% del total de

proteínas del complejo.

La celobiohidrolasa actúa sobre los extremos no reductores de la cadena generados

por la endoglucanasa, liberando moléculas de celobiosa. Este enzima tiene actividad

sobre celulosa cristalina y amorfa, y sobre celodextrinas, pero no actúa sobre

derivados sustituidos ni sobre celobiosa. Este enzima constituye del 50-80% del

complejo celulolítico.

La glucohidrolasa se encuentra en pequeña proporción y actúa sobre los extremos no

reductores liberando unidades de glucosa. Tiene actividad sobre celulosa amorfa,

celo-oligosacáridos y CMC.

La β-glucosidasa hidroliza celobiosa y oligosacáridos de pequeño tamaño, y es

absolutamente necesaria para evitar la fuerte inhibición que sobre las endo y

exoglucanasas produciría la celobiosa si se acumulara en el medio de reacción.

Page 61: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

33

Figura 13. Mecanismo de acción de las celulasas

http://www.fao.org/docrep/w7241e/w7241e08.html

4.5. OTRAS ENZIMAS LIGNINOLITICAS

La acción de este sistema es estrictamente extracelular y en el intervienen un grupo

de hemoproteinas extracelulares denominadas enzimas peroxidasas, conocidas como

lignino peroxidasa (LiP, EC1.11.1.14), manganeso peroxidasa (MnP, EC 1.11.1.13)

y versátil peroxidasa (VP, EC 1.11.1.16), junto a la recientemente descubierta

peroxidasa decolorante de tintes (DyP, EC 1.11.1.19), un grupo de enzimas

productoras de H2O2 (glioxal oxidasa, aril alcohol oxidasa, entre otras), un grupo de

Page 62: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

34

oxidasas (lacasa) (EC 1.10,3.2), alcohol veratrílico, manganeso y ácidos orgánicos

como oxálico o malónico.

Las ligninasas son de particular relevancia dado que por su falta de especificidad y

alto potencial redox son capaces de actuar sobre una gran variedad de compuestos

aromáticos. Las MnPs ejercen su acción oxidativa indirectamente a través de la

formación de radicales Mn+3

a partir del Mn+2

. El Mn+3

se estabiliza formando

quelatos con ácidos carboxílicos (ej. oxálico, malónico, málico, artárico, láctico) que

actúan como mediadores difusibles de baja masa molecular eliminando electrones e

hidrógenos inespecíficamente a moléculas orgánicas (Hofrichter, 2002).

Las LiPs pueden ejercer por sí mismas la acción oxidativa o formar radicales libres a

partir de algunos compuestos orgánicos como el alcohol veratrílico o el

dimetoxibenceno de manera análoga a como ocurre con las MnP (Cameron et al.,

2000). Estos radicales libres, son sustancias altamente oxidantes que pueden difundir

y penetrar en matrices en las que las propias enzimas (MnP y LiP) no lo pueden

hacer y así aumentar la biodisponibilidad de sustratos y xenobióticos implicados en

este tipo de metabolismo microbiano.

La versátil peroxidasa, uno de los tipos de enzimas que junto a la LiP y MnP

conforman el grupo de las peroxidasas de clase II, es una enzima modificadora de la

lignina, de alto potencial redox, que se presenta como un híbrido estructural de la

MnP y LiP (Hofrichter et al., 2010). Esto es, la VP tiene propiedades de la MnP

debido a que puede oxidar los sustratos de esta enzima, pero también es responsable

de oxidaciones de aminas simples y monómeros fenólicos independientemente de

Mn2+

que la MnP no es capaz de oxidar (Martínez, 2002; Ruiz-Dueñas et al., 2009),

y por otra parte puede oxidar también los sustratos de la LiP pero es más estable en

la oxidación de compuestos fenólicos que la LiP (Ruiz-Dueñas et al., 2008).

Page 63: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

35

En los últimos años han sido descriptas otras peroxidasas híbridas de clase II como

las conocidas bajo el nombre de VP-pequeñas. Estas contienen el sitio de unión al

Mn+2

pero les falta el residuo triptófano; en consecuencia no son capaces de oxidar

el veratril alcohol tal como lo hace la LiP, pero comparten con la VP la capacidad de

oxidar fenoles, independientemente de la presencia de Mn2+

, propiedad que

comparten con la MnP (Hofrichter et al., 2010). Las DyPs representan una nueva

familia de hemo peroxidasas identificadas en hongos. Estas enzimas oxidan varios

colorantes, en particular los xenobióticos derivados de antraquinonas, así como

también sustratos típicos de las peroxidasas tales como fenólicos y ABTS (Sugano,

2009; Sugano et al., 2009). Esta capacidad para oxidar colorantes sintéticos del tipo

antraquinona, de alto potencial redox que apenas pueden ser oxidados por otras

peroxidasas, es un rasgo característico de todas las peroxidasas de tipo DyP

estudiadas hasta ahora.

5. APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS

5.1. APLICACIÓN DE ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS

Aunque aún es escaso el número de preparaciones comerciales de lacasas

disponibles para uso industrial, cada vez existe mayor interés por la búsqueda de

alternativas enzimáticas que reúnan los requisitos exigidos para su futuro desarrollo

industrial. Las lacasas se han propuesto para ser aplicadas en distintos procesos

industriales, entre los que cabe destacar, la fabricación de pastas de celulosa y papel,

la industria textil en la remoción de colorantes, la síntesis orgánica, la

descontaminación ambiental y farmacéutica, así como la nanobiotecnología.

La consideración de estas enzimas como “ahorradoras de energía” y biodegradables,

hace que los biocatalizadores basados en enzimas encajen bien con el desarrollo de

industrias altamente eficientes, sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Page 64: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

36

Hay que tener en cuenta que para algunas de sus aplicaciones, como es el caso de la

biorremediación, se requieren grandes cantidades de enzima, cuyo costo podría ser

reducido mediante la utilización de residuos agrícolas y/o alimentarios, o efluentes

industriales derivados de distintos tipos de industrias como sustrato generalmente

desarrollados a escala de laboratorio, con vistas a su implementación a nivel

industrial.

5.1.1. INDUSTRIA TEXTIL

El origen de la industria textil se remonta al año 1856 cuando Henry Perkin descubre

de manera accidental el primer colorante sintético comercialmente exitoso, la

mauveína (Wesenberg et al., 2003).

Hasta esa fecha, los colorantes usados como la hematita o el ocre, poseían un origen

natural. Gracias al descubrimiento en 1865 de la estructura molecular del benceno, la

producción de colorantes sintéticos se vio fuertemente utilizada y desde entonces

más de 100,000 colorantes han sido sintetizados en el mundo (Wong y Yu, 1999), lo

que supone una producción anual de 7 x 105 Toneladas. En el año 2000, países como

India, China o el este de Europa consumían unas seiscientas mil toneladas de

colorantes al año (Wesenberg et al., 2003).

La creciente demanda de los productos textiles ha ocasionado que esta industria haya

experimentado un fuerte desarrollo y por lo tanto, las aguas residuales procedentes

de la misma se han visto incrementados de manera notable, constituyendo uno de los

principales problemas de contaminación ambiental hoy en día. La liberación de estos

efluentes en los ecosistemas acuáticos es perjudicial, no sólo por su efecto visual o la

alteración que producen los tintes textiles sobre la solubilidad de los gases, sino

Page 65: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

37

porque además muchos de estos colorantes pueden resultar tóxicos y/o mutagénicos

para los seres vivos (Dos Santos et al., 2007).

Más de un 90 % de los 4000 colorantes investigados por la ETAD (Ecological and

Toxicological Association of the Dyestuffs Manufacturing Industry) presentaron

elevadas tasas de toxicidad (Robinson et al., 2001). Sin los tratamientos adecuados,

los colorantes se mantienen además estables, pudiendo permanecer en los

ecosistemas por largos períodos de tiempo, como es el caso del colorante Reactive

Blue 19, cuya vida media es de 46 años a un pH de 7 y una temperatura de 25 °C

(Hao et al., 2000).

Además del problema ambiental, hay que añadir las enormes cantidades de agua, en

muchas ocasiones potable, que consumen este tipo de industrias, como por ejemplo,

la industria textil FINESA, que consume 100 litros de agua por cada Kg de

materiales textiles producidos (Abadulla et al., 2000).

Las legislaciones de los gobiernos en países desarrollados son cada vez más estrictas

en lo que se refiere a la liberación de los colorantes textiles en los efluentes (Dos

Santos et al., 2007). Por todo ello, se hace indispensable la búsqueda de tratamientos

adecuados de las aguas residuales generadas por este tipo de industria, así como la

posible reutilización de las mismas.

Los colorantes poseen en su estructura molecular grupos de átomos responsables del

color o cromóforos, y grupos de átomos ionizables capaces de modificar la

intensidad del color del cromóforo denominados auxocromos. Entre los cromóforos

más habituales encontramos los grupos vinilo (-C=C-), ciano (-CH=N-), carbonilo

(-C=O-), azo (-N=N-), nitrito (-NO2) y estructuras de tipo quinona, mientras que

los auxocromos más importantes son los radicales amonio (-NH3), carboxilo (-

COOH), sulfonato (- SO3H) e hidroxilo (-OH) (Van der Zee, 2001). Los colorantes

Page 66: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

38

textiles pueden ser clasificados atendiendo a su origen, propiedades químicas o

físicas, estructura química, etc. Si atendemos exclusivamente a la estructura química,

podemos diferenciar entre 20-30 tipos de colorantes y entre los más importantes

destacan los de tipo triarilmetano, indolicos, antraquinona y azo o azoicos.

Tabla 1. Cromoforos más comunes

FAMILIA GRUPO CROMOFORO GAMA DE COLORES

AZOICOS Amarillo - Azul

ANTRAQUINONAS Amarillo - Violeta

INDOLICOS Azul - Violeta

TRIARILMETANO Naranja - Violeta

Durante el proceso de coloración de las fibras, estos compuestos se unen

fuertemente a la fibra textil mediante enlaces covalentes junto a interacciones

electroestáticas. En condiciones alcalinas, los colorantes forman grupos reactivos

como el vinil sulfónico que establecen enlaces con las fibras. Sin embargo, en

Page 67: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

39

presencia de agua estos grupos reactivos sufren hidrólisis, perdiendo la afinidad por

las fibras y siendo liberados en los efluentes industriales. De esta manera, entre el 10

y el 20 % de los colorantes se pierden durante este proceso y son vertidos a los

ecosistemas acuáticos (Soares et al., 2001), con el consiguiente impacto ambiental.

Asimismo, la gran diversidad estructural que presentan los colorantes textiles, hace

que el tratamiento de los efluentes derivados de estas industrias resulte complejo y a

menudo ineficaz. Otro agravante, es que están precisamente diseñados para ser

química y fotolíticamente estables, lo que les confiere una alta persistencia en el

medio ambiente.

5.1.1.1. COLORANTES DE TIPO AZO

Los colorantes de tipo azo representan el grupo más importante de los colorantes

producidos anualmente, lo que equivale a un 70 % del total (Hao et al., 2000; Dos

Santos et al., 2007).

Se caracterizan por presentar grupos reactivos que forman enlaces covalentes con los

radicales hidroxilo (-OH), amino (-NH3) o sulfidrilo (-SH) en las fibras textiles

(algodón, lana, seda y nylon) y se utilizan para teñir con los colores amarillo, naranja

y rojo. Debido a la escasa fijación de estos colorantes a las fibras textiles, su

concentración en las aguas residuales donde son vertidos se ha estimado que su

concentración varía entre 5 y 1500 ppm (Gottlieb et al., 2003).

La importancia de este grupo de colorantes como contaminante ambiental radica no

sólo en su color, sino también en su baja biodegradabilidad y en el hecho de que en

las condiciones anaerobias inherentes a los tratamientos de depuración convencional

de aguas, tiene lugar la reducción del enlace tipo azo lo que da lugar a la formación

de aminas aromáticas poco biodegradables y tóxicas. Muchas de estas aminas

aromáticas, como la o-toluidina y las de tipo aminofenilo, están prohibidas ya en

Page 68: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

40

algunos países como Alemania, por tratarse de sustancias altamente tóxicas y

considerarse potenciales carcinogenogénicos (Tauber et al., 2005). Estas aminas, en

los ecosistemas acuáticos, pueden ser absorbidas por distintos organismos,

acumulándose en el tejido adiposo de los peces (bioacumulación), pudiendo llegar a

los seres humanos a través de la cadena alimentaria.

En los mamíferos, la activación metabólica de los colorantes de tipo azo equivale a

la reducción de los mismos y se debe principalmente a la actividad bacteriana

presente en las zonas anaerobias del tracto gastrointestinal. La carcinogenicidad que

presentan estas aminas aromáticas se debe a que generalmente son metabolizadas a

sus derivados aciloxiaminas que se unen al carbono 8 de la guanina alterando la

estructura del ADN (Takahashi y Hashimoto, 2001; Moya et al., 2010). Asimismo,

estas aciloxiaminas pueden ser convertidas a sus respectivos iones nitronio y/o

carbonio que también se pueden unir al ADN o ARN, induciendo mutaciones y

formación de tumores (Van der Zee, 2002).

Para evitar la formación de estas aminas aromáticas se hace imprescindible la

búsqueda de nuevos métodos de degradación de tipo oxidativo que resulten

eficientes para el tratamiento de los efluentes que contengan colorantes de tipo azo.

Este objetivo se puede alcanzar tanto a través de tecnologías físico-químicas

oxidativas o bien, por la utilización de microorganismos con alta capacidad

degradativa y/o de sus sistemas enzimáticos oxidativos. En este sentido, son diversos

los factores que determinan la conveniencia técnica y/o económica de escoger unas

técnicas u otras: tipo de colorante y composición del efluente, dosis y costo de los

reactivos requeridos, costos operacionales, así como el destino y costos de manejo

de los productos de desecho generados.

Las lacasas ofrecen una alternativa interesante para conseguir estos fines, pues su

baja especificidad de sustrato les permite actuar sobre colorantes de diversa

Page 69: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

41

estructura, ya sea de manera directa o indirecta, a través de mediadores de oxidación.

Son numerosos los estudios de degradación de colorantes textiles que emplean

microorganismos (López et al., 2006; Harazono y Nakamura, 2005; Chen et al.,

2003; Abadulla et al., 2000) o sus enzimas oxidativas, como lacasas (Hao et al.,

2007; Chivukula y Renganathan, 1995; Rodríguez Couto, 2007; Abadulla et al.,

2000; Kandelbauer et al., 2004) o peroxidasas (Goszczynski et al., 1994) o que

aplican un tratamiento biológico combinado con distintas tecnologías físico-

químicas (Tauber et al., 2005; Brosillon et al., 2008).

Más recientemente, se ha demostrado la eficacia de los sistemas lacasa-mediador

para degradar colorantes de alto potencial redox. Los primeros estudios se basaron

en el empleo de mediadores sintéticos (Hu et al., 2009; Rodríguez Couto et al., 2005;

Soares et al., 2001; Campos et al., 2001), pero debido a los inconvenientes que

presentan éstos, cada vez es más frecuente la utilización de mediadores naturales en

este tipo de estudios (Camarero et al., 2005; Murugesan et al., 2009; Singh et al,

2007; Dubé et al., 2008; Lu et al., 2011).

Las lacasas han sido también utilizadas en la industria textil con otros fines, como la

síntesis de nuevos colorantes (Setti et al., 1999), la tinción in situ de tejidos de

algodón a partir de moléculas precursoras (Hadzhiyska et al., 2006), la modificación

de las fibras textiles o el blanqueo de algodón con el fin de eliminar pigmentos

naturales indeseables (Tzanov et al., 2003). Por otro lado, existen diversas patentes

acerca de la utilización de las lacasas para otros fines, tales como, la simulación del

efecto desgastado en tejidos vaqueros (DeniLite®, Novozymes). Por lo general, la

utilización de lacasas en estos procesos supone un ahorro no sólo energético sino

también de agua, a la vez que se minimiza el consumo de reactivos químicos, en

muchas ocasiones tóxicos (Rodríguez Couto y Toca-Herrera, 2006).

Page 70: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

42

5.1.1.2. BIOBLANQUEO (“BIOBLEACHING”)

Una de las posibilidades más interesantes que aportan las lacasas a la industria

papelera, es su utilización como paso previo a la etapa de blanqueo convencional,

principalmente a través de los sistemas lacasa-mediador. Concretamente, se ha visto

que estos sistemas en comparación con otras enzimas empleadas en el blanqueo,

como las xilanasas (Beg et al., 2001; Bajpai et al., 2006), presentan una mayor

especificidad sobre las fracciones fenólicas y no fenólicas de la lignina,

disminuyendo así las pérdidas de rendimiento (Cadena, 2008).

La efectividad del sistema lacasa-mediador, de naturaleza sintética o natural, para

disminuir el número kappa (indicativo de la cantidad de lignina en una pasta de

papel), han sido demostrados en varios estudios (Moldes et al., 2008; Ibarra et al.,

2006; Sigoillot et al., 2005; Camarero et al., 2004; Fillat y Roncero, 2010). Aunque

la mayoría de estos estudios se han llevado a cabo con lacasas de origen fúngico,

también ha sido demostrada la utilidad de lacasas producidas por el género

Streptomyces sp., como es el caso de S. cyaneus (Arias et al., 2003) y S. ipomoea

(Molina et al., 2005; Hernández et al., 2011), para el bioblanqueo de pastas de papel

a través de sistemas lacasa- mediador.

Por último, cabe resaltar la importancia de llevar a cabo estos experimentos a mayor

escala, con objeto de comprobar la viabilidad de los mismos. En este sentido, ya

existen empresas que comercializan productos basados en un sistema lacasa-

mediador para la industria papelera, como es el caso del proceso denominado

Lignozym® (Call y Mücke, 1997).

Page 71: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

43

5.1.2. MODIFICACIÓN DE LAS FIBRAS

La capacidad de las oxidorreductasas para formar grupos reactivos sobre la molécula

de la lignina, ha sido utilizada para modificar las fibras de la madera, con el fin de

mejorar sus propiedades. Por ejemplo, las lacasas se han utilizado para mejorar las

fibras de lignocelulosa mejorando sus propiedades físicas o químicas, en cuanto a

hidrofobicidad, carga o adhesión (Chandra y Ragauskas, 2002; Felby et al., 1997).

5.1.3. INDUSTRIA PAPELERA

En el proceso de fabricación del papel, el principal objetivo que se persigue es la

separación de las fibras de celulosa del resto de la matriz lignocelulósica y

principalmente, de la lignina. Los procesos encaminados a extraer la lignina del

material lignocelulósico se conocen como procesos de pasteo, que pueden ser de

carácter físico y/o químico. Dentro del pasteo químico (Kraft), que se lleva a cabo en

condiciones alcalinas y empleando sulfuro sódico e hidróxido sódico para la

extracción de la lignina, es el más utilizado en todo el mundo, representando las

pastas Kraft un 60 % aproximadamente del total de fibras de celulosa obtenidas a

partir de la materia vegetal virgen (Sixta, 2006).

Tras el proceso de pasteo, es necesario aplicar una serie de secuencias de blanqueo,

con el fin de eliminar la lignina residual, lo que se traduce en un aumento de la

blancura. Tradicionalmente, este blanqueo se ha llevado a cabo mediante la

utilización de cloro elemental o hipoclorito. Sin embargo, como consecuencia de la

reacción de estos compuestos con la lignina, se forman las llamadas cloroligninas,

compuestos altamente tóxicos y bioacumulables (Rintala y Puhakka, 1994).

Page 72: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

44

La aplicación en los países desarrollados de normativas estrictas a este respecto, ha

ocasionado que desde los años 90 se utilicen otras alternativas de blanqueo

industrial, como son las secuencias totalmente libres de cloro o TCF (“Totally

Chlorine Free”), en las que se emplea oxígeno, ozono, peróxido de hidrógeno y/o

peroxiácidos; o las secuencias libres de cloro elemental o ECF (“Elementary

Chlorine Free”), que utilizan dióxido de cloro seguido de cualquiera de los reactivos

anteriormente citados (McDonough, 1995). Sin embargo, en las secuencias ECF, las

más empleadas a nivel mundial (Sixta, 2006), se puede generar una cierta cantidad

de cloro elemental que a su vez puede dar lugar a la formación de compuestos

tóxicos órgano-clorados (Reeve et al., 1995).

.

Teniendo en cuenta la complejidad de los procesos que tienen lugar en la industria

del papel y el uso en muchas ocasiones, de compuestos perjudiciales para el medio

ambiente, es lógico que este sector haya considerado la utilización de las enzimas

como una herramienta biotecnológica para la mejora de sus procesos.

5.1.4. INDUSTRIA ALIMENTARIA

Muchos de los sustratos de las enzimas como carbohidratos, ácidos grasos

insaturados, fenoles, o proteínas con grupos tiol, forman parte de los alimentos, y su

modificación por estas enzimas puede conducir a una nueva funcionalidad, mejora

de la calidad del alimento o reducción de costes (Minussi et al., 2002).

Quizás una de las aplicaciones más importantes de las oxidorreductasas en este

sector, está relacionada con la mejora o modificación del color en determinados

alimentos o bebidas, mediante el empleo de las lacasas y celulasas como aditivos.

Dentro de las bebidas, destaca la estabilización de vino o cerveza, o el procesado de

los zumos de frutas (Osma et al., 2010).

Page 73: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

45

Los mostos y vinos están formados por una compleja mezcla de compuestos

químicos, habiéndose demostrado que la extracción selectiva de polifenoles puede

ayudar a mejorar las características organolépticas del vino y evitar así la aparición

de turbidez, intensificación del color o alteraciones del aroma y sabor (Servili et al.,

2000). En el caso de la cerveza, donde también es frecuente encontrarse con

fenómenos de enturbiamiento debido a la precipitación de proteínas, las lacasas han

sido utilizadas tanto para la oxidación de polifenoles (Giovanelli, 1989) como para

la eliminación del oxígeno residual al final del proceso de producción, alargando así

la vida media del producto.

En cuanto al tratamiento de los zumos de frutas, los resultados obtenidos no siempre

han sido tan beneficiosos como se esperaba, pues en algunos casos se puede perder

la estabilidad del producto. Lo que sí parece claro es que los mejores resultados se

obtienen combinando el tratamiento enzimático con un proceso de filtración

(Giovanelli y Ravasini, 1993).

En lo que se refiere a otro tipo de alimentos, la industria panadera podría incorporar

los tratamientos con lacasas en sus procesos, pues se ha comprobado que estas

enzimas son capaces de mejorar las propiedades de la masa de pan y del producto ya

horneado (Labat et al., 2000; Selinheimo et al., 2006) demostraron que las enzimas

de T. hirsuta mejoraba las características de diversos tipos de masas, principalmente

por la formación de biopolímeros de ácido ferúlico y arabinoxilano.

Las lacasas también pueden ser utilizadas para mejorar las propiedades sensoriales

de ciertos alimentos. Así, se han utilizado para mejorar el olor y el sabor del cacao y

productos derivados, para mejorar la calidad del sabor en aceites, principalmente de

origen vegetal, o para mejorar el color de productos que contienen té (Osma et al.,

2010).

Page 74: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

46

También se ha descrito la posibilidad de utilizar a las enzimas para la formación de

geles a partir de pectinas en alimentos, debido a la prohibición existente en varios

países de añadir peróxido de hidrógeno a los alimentos para la obtención clásica de

geles alimenticios (Norsker et al., 2000; Littoz y McClements, 2008).

Por último, las oxidorreductasas y celulasas no sólo pueden participar en la mejora

de las propiedades sensoriales de un alimento a través de los tratamientos descritos

hasta ahora, sino que también pueden formar parte de un sistema de diagnóstico. En

este sentido, biosensores amperométricos basados en lacasas se han desarrollado con

el fin de medir, por ejemplo, la cantidad de polifenoles presentes en el té (Ghindilis

et al., 1992) o el vino (Montereali et al., 2010; Di Fusco et al., 2010).

5.1.5. BIORREMEDIACIÓN

Las lacasas como se han descrito hasta ahora, por su baja especificidad de sustrato y

la similitud estructural de muchos compuestos contaminantes con el polímero de la

lignina, pueden ser aplicadas en la degradación de numerosos compuestos generados

por la industria o presentes en los ecosistemas acuáticos o terrestres.

Como ya se ha mencionado, las lacasas pueden ser aplicados en el tratamiento de los

efluentes derivados de las industrias textil y papelera, pero también pueden ser

tratados de este modo los efluentes derivados de industrias relacionadas con el sector

alimentario, como las destilerías o las fábricas de aceite. Los efluentes derivados de

las destilerías en las que se fermenta caña de azúcar, contienen materia orgánica que

puede ser eliminada por tratamientos convencionales, pero sin embargo, el alto

contenido en compuestos cromogénicos que a veces poseen (Valdez y Obaya, 1985),

resulta difícilmente degradable, existiendo la alternativa de utilizar para su

eliminación microorganismos ligninolíticos y/o sus enzimas (Strong y Burgess,

2008).

Page 75: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

47

Por otro lado, los efluentes derivados de las fábricas de aceite, representan hoy en

día un gran problema medioambiental en el área mediterránea, pues se llegan a

generar 2,5 litros de efluente por cada litro de aceite producido (Osma et al., 2010).

El tratamiento de este tipo de residuos, que contienen una compleja mezcla de

compuestos y que por lo general resultan tóxicos, se ha llevado a cabo con diversas

lacasas de origen fúngico (Martirani et al., 1996; d'Annibale et al., 2000; Berrio et al,

2007; Iamarino et al., 2009).

Por último, entre los compuestos xenobióticos que pueden encontrarse en los suelos

o en el agua y que pueden ser degradados por las lacasas de manera directa o

indirecta, destacan: hidrocarburos aromáticos policíclicos (Durán y Esposito, 2000;

Pointing, 2001; Cañas et al., 2010), pesticidas (Amitai et al, 1998; Kang et al., 2002;

Maruyama et al., 2007), disruptores endocrinos (Tanaka et al., 2001; Fukuda et al.,

2001; Sei et al., 2008), clorofenoles (Iimura et al., 1996; Leontievsky et al.,

2001; Zhang et al., 2008; Gaitan et al., 2011), residuos plásticos (Kunamneni et al.,

2008), contaminantes emergentes como el agente antibacteriano triclosan

(Murugesan et al., 2010) y medicamentos como el naproxeno entre otros (Marco-

Urrea et al., 2010).

5.1.6. NANOBIOTECNOLOGÍA

La nanotecnología está contribuyendo al desarrollo de prácticamente todos los

ámbitos de la actividad humana (medioambiente, economía, clínica, etc.). Un

ejemplo de esta tecnología en el que se ven involucradas las lacasas, es en el

desarrollo de biosensores y células de biocombustible. Un biosensor es una sonda

que contiene un componente biológico incorporado y que a través de un transductor

electrónico es capaz de convertir una señal bioquímica en una respuesta eléctrica

Page 76: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

48

cuantificable, que además nos proporciona información acerca de un cambio

fisiológico o bioquímico (Kunamneni et al., 2008).

En el caso de los biosensores, la nanotecnología ha permitido que estos dispositivos

sean más eficientes gracias al control de la deposición y la adsorción de las

biomoléculas sobre diferentes tipos de sustratos. Teniendo en cuenta la capacidad de

las lacasas para catalizar reacciones de transferencia de electrones sin la necesidad

de cofactores, parece lógico que se hayan desarrollado biosensores basados en estas

enzimas para la detección de gran variedad de compuestos, tales como, compuestos

fenólicos (Kulys y Vidziunaite, 2003; Roy et al., 2005), oxígeno (Gardiol et al.,

1996), azida (Leech y Daigle, 1998), compuestos xenobióticos como herbicidas

(Sezgintürk et al., 2010) e incluso, morfina y codeína (Bauer et al., 1999),

flavonoides de plantas (Jarosz-Wilkolazka et al., 2005) o catecolaminas (Ferry y

Leech, 2005).

Las lacasas pueden ser también inmovilizadas en celdas bioeléctricas (Chen et al.,

2001; Calabrese et al., 2002; Beneyton et al., 2011), para proporcionar energía a

sistemas de transmisión de tamaño reducido, muy interesantes desde el punto de

vista medioambiental, puesto que proporcionan una fuente de energía limpia

(Rodríguez Couto y Toca Herrera, 2006). Las celdas de combustible basadas en

enzimas tienen una gran importancia en medicina, ya que podrían ser utilizadas en

numerosos dispositivos de la medicina moderna, para el suministro de

medicamentos o la monitorización de una función corporal (Ivanov, 2010).

5.1.7. OTRAS APLICACIONES

Se han descrito asimismo otras aplicaciones de las lacasas en la industria papelera

como por ejemplo para el control del pitch (producto constituido por extractos

lipofílicos generados por la explosión de la lignina) que incrementan el consumo de

Page 77: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

49

energía y reducen la resistencia del papel, que pueden ser eliminados por estas

enzimas (Zhang et al., 2008; Gutierrez et al., 2007). También se ha descrito la

utilización de lacasas en procesos de decoloración, utilizadas para el reciclaje de

papel de periódico (Selvam et al., 2005) o en el tratamiento de efluentes de la

industria papelera (Widsten y Kandelbauer, 2008).

5.2. APLICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

En la industria textil, las celulasas juegan un papel muy importante en el desteñido

de telas de jean ya que se usan para remover el color azul índigo y dar una

apariencia de desteñido. Tradicionalmente este desteñido se realizaba con piedra

pómez (“stonewash”). En la actualidad, una pequeña cantidad de enzima puede

sustituir varios kilos de piedras. Con la reducción de las piedras se producen menos

daño a las telas y menos desgaste de las lavadoras.

Las celulasas también son utilizadas en la industria de los detergentes. La enzima

degrada las microfibrillas que se separan parcialmente de las fibras principales,

restituyendo a las fibras una superficie suave y a la prenda su color original.

Dentro de la industria alimenticia, las celulasas se usan para favorecer la extracción

y filtración de jugos de frutas o verduras, filtración de mostos, extracción de aceites

comestibles, entre otras aplicaciones.

Existen diferentes pasos en el proceso del terminado del algodón como ser:

“desizing” (removedor de agentes que dan mayor dimensión), aclarado (remoción de

impurezas como pectinas y ceras) y blanqueado (incremento del brillo). Las enzimas

celulolíticas se han usado en el terminado de las prendas como un agente en el

proceso del tratamiento del algodón desde 1980 (Oslon y Stanley, 1990).

Page 78: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

50

Las celulasas atacan primariamente la superficie de la fibra, pero deja el interior

intacto, de este modo la acción de las celulasas las hace convenientes para

reemplazar el proceso de “Stone-washing” de las telas de jean por reducir la

abrasión de la superficie de las fibras (Tyndall, 1990). Lavando las prendas con

piedras remueve parcialmente la superficie coloreada por la abrasión, en tanto el

tratamiento con celulasas resulta obteniendo un efecto similar, como las celulasas

hidrolizan parcialmente la superficie de la fibra incluyendo al colorante (Kochavi et

al., 1990).

En ambos casos la acción mecánica es necesaria para remover el colorante y por

tanto la utilización con las enzimas surge el proceso “biostonning”. Existen muchas

ventajas al usar celulasas en reemplazo de las piedras, debido a que previene el daño

de las lavadoras y las prendas, eliminando la necesidad de depósitos de residuos de

piedras que se van acumulando durante el proceso de “Stone-washing”, incrementa

la calidad del agua de desecho y elimina el proceso de remoción de polvo de las

prendas terminadas (Kochavi et al., 1990).

Page 79: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

51

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. MATERIAL BIOLÓGICO

6.1.1. HONGOS DEGRADADORES DE MATERIAL

LIGNOCELULÓSICO

6.1.1.1. HONGO DEGRADADOR DE CELULOSA

Se utilizó para este estudio la cepa IB-105 que fue estudiada como degradadora de

celulosa en trabajos previos (Torrez, 2010). La cepa fue mantenida liofilizada a – 20

°C y luego cultivada en cajas Petri con Agar PDA (ANEXO 1) incubada a 25 °C

durante una semana.

6.1.1.2. HONGOS DEGRADADORES DE LIGNINA

6.1.1.2.1. COLECTA DE MUESTRAS

Las muestras ambientales, fueron recolectadas en la región de Tahuamanu (Cobija)

(11° 20' 00" S / 68° 30' 00" W) y la región de Licoma Pampa (67‟05‟ - 67°15‟ LO /

16°45‟ - 16° 50‟ LS) ubicado en el departamento de La Paz. Ambas regiones

presentan la característica de ser zonas sub-tropicales y templadas.

Las muestras consistían en hojas, trozos de madera, muestras de frutos (castaña,

almendras, coco, etc.), recolectados en envases de plástico y tubos de ensayo

estériles, que fueron transportados a temperatura ambiente hasta el laboratorio de

Biotecnología fúngica en el Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas para

su aislamiento.

Page 80: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

52

6.1.1.2.2. AISLAMIENTOS DE CEPAS

6.1.1.2.2.1. SCREENING SIMPLE O DIRECTO

Las muestras ambientales fueron cortados en piezas de 1 cm2 aproximadamente o

realizando un raspado con asa bacteriológica estéril de aquellos frutos a los que no

se podía cortar y se inoculo en cajas Petri con agar - agar 1,5 % p/v, adicionado con

0,1 % (p/v) de cloranfenicol (agar-agua-cloranfenicol). Las cajas Petri son selladas

con parafilm e incubadas a temperatura ambiente, se realizó el control de

crecimiento de hongos esporulados y miceliales cada 24 horas, si existe crecimiento

fúngico se procede a aislarlas en cajas Petri con agar PDA (ANEXO 1), todas las

muestras son etiquetadas e incubadas a temperatura ambiente (~ 25 °C).

6.1.1.2.2.2. SCREENING DE RECUBRIMIENTO O

INDIRECTO

Las hojas y otro material orgánico fueron cortados en piezas de 1 cm2 bajo

condiciones estériles sumergidas en 0,1 % de hipoclorito de sodio y lavadas en agua

destilada estéril (Zack y Bryan 1963; Burdon 1993), se continuó lavando las piezas

de las muestras en solución fisiológica estéril. Las muestras fueron colocadas en

cajas Petri con agar – agar adicionadas con 0,1 % (p/v) de cloranfenicol. Las cajas

Petri fueron selladas con parafilm e incubadas a temperatura ambiente (~ 25 °C)

durante una semana, verificando el crecimiento de cepas fúngicas cada 48 h.

6.1.1.3. IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA MACROSCÓPICA

Y MICROSCÓPICA

La identificación morfológica macroscópica se realizó del cultivo de las cepas en

medios sólidos de agar Extracto de Malta 3 % (ANEXO 2) y agar PDA donde se

observó las fases teleomórficas como las propuestas por Domsch et al. (1993);

Page 81: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

53

Humber (1998) y Guerrero et al. (1999) de esta forma se consideraron los criterios

morfológicos por Mier et al. (2002) donde se incluyen color de la colonia, aspecto,

consistencia, superficie, conidios esporas micelios, etc.

La caracterización microscópica se procedió a la observación al microscopio de un

porta objetos con cinta adhesiva el mismo tenia impregnado la cepa fúngica de

acuerdo al método descrito en Torrez et al. (2010) y por medio de sus estructuras

microscópicas se contrastaron por su morfología consultados en Kirk et al. (2008) y

Damm et. al. (2008).

6.1.1.4. IDENTIFICACIÓN MOLECULAR

Las tres cepas fúngicas (GL-9B, CO-1 e IB-105) previamente seleccionadas por

métodos cualitativos en la producción de enzimas ligninolíticas y la cepa IB-105 que

se había seleccionado como productora de enzimas celulolíticas por ensayo

cuantitativo cuya actividad FPU reportado fue de 3,038 UI (± 0,022) en medio de

agitación y con un inoculo de esporas 1 x 108

(Torrez, 2010). Se procedió a realizar

la caracterización molecular de las cepas mediante técnicas de biología molecular

desde la extracción del ADN hasta su secuenciación y comparación con las bases de

datos del ADNr (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/).

6.1.1.4.1. AISLAMIENTO DE DNA GENÓMICO

Aproximadamente 100 mg de biomasa fúngica o 1 ml de concentrado de esporas

(1x108 esporas/ml) se colecto en un tubo eppendorf, se adicionó solución fisiologíca

estéril a un volumen de 1000 µL y se procedió a extraer el ADN según el protocolo

modificado de Promega (Wizard® Genomic DNA Purification Kit Protocol)

(ANEXO 3).

Page 82: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

54

La pureza del ADN fue calculado por el factor 260/280 nm. Este ADN fue utilizado

como plantilla para reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Sambrook et al.,

2001).

6.1.1.4.2. AMPLIFICACIÓN POR PCR

Tabla 2. Primers usados para la identificación molecular y las condiciones de PCR

para la reacción correspondiente.

Ciclos

94 ° C 3' 1

94 ° C 30''

55 ° C 30''

72 ° C 2'

72 ° C 3 ' 1

94 ° C 3' 1

94 ° C 30''

55 ° C 30''

72 ° C 2'

72 ° C 3 ' 1

25 650TCCGTAGGTGAACCTGCGG

TCCTCCGCTTATTGATATGC

ITS-1

ITS-4a

ITS1 –

5.8S –

ITS2 del

ADNr

Producto

Perfil de PCR

Parametros

Region

D1/D2 de

28S ADNr

F63

LR3GCATATCAATAAGCGGAGGAAAAG

GGTCCGTGTTTCAAGACGG

Pares de

PrimersSecuencia ( 5' → 3' )

Tamaño

del

producto

25 675 pbs

Para la identificación por la región LSU (Large Subunit) por su alta conservación se

utilizaron los primers F63 y LR3 correspondientes a las regiones D1/D2 (Tabla 2).

La región ITS1 – 5.8S – ITS2 del ADNr del hongo (~650 pbs) fue amplificado

usando los primers ITS1 y ITS4a e ITS4, la reacción de PCR fue realizado para

ambos pares de primers utilizando ADN polimerasa Go Taq (promega) 0,03 U/µL

conteniendo Buffer de PCR 1X, mix de dNTPs 0,2 mM, 0,5 uM de cada “primer”

antes mencionado y 1mM de MgCl2 para un volumen de 20 µL con ADN ~ 25 ng.

Se utilizó como control negativo agua tridestilada sin ADN ni ARN. La reacción se

terminó enfriando el tubo a 4 °C conservándolo a esta misma temperatura.

Page 83: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

55

Los productos de PCR (0,5 µL) fueron corridos por electroforesis en 1% de agarosa

en buffer TBE 1 X, en uno de los pozos se colocó el “ladder” que determina el peso

molecular de los fragmentos amplificados.

6.1.1.4.3. PURIFICACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS

PRODUCTOS DE PCR

Con 15 µL del producto de PCR amplificado se realizó la purificación según el

protocolo modificado de purificación del kit BigDye® Terminator (Applied

Biosystem) (ANEXO 4 y 5). Para la secuenciación se utilizó el Kit

BigDye® Terminator v3.1 Cycle Sequencing Kit (Applied Biosystem) utilizando los

“primers” antes mencionados. La secuenciación se realizó en el Analizador Genético

AB3130 (Applied Biosystem) (ANEXO 6). Para el análisis de datos se utilizó el

programa Sequencyng analysis (Applied Biosystem ver 3.4).

6.1.1.4.4. ANÁLISIS DE SECUENCIA

Todas las secuencias obtenidas fueron editadas utilizando el programa Bioedit v.

7.1.3 (http://www.mbio.ncsu.edu/bioedit/bioedit.html). Los dos sets de secuencias

fueron obtenidos por los “primers” forward y reverse. Para el estudio comparativo

de las secuencias de ADN se realizó por BLAST con análisis de nucleótidos

(Altschul et al., 1990) disponible en el sitio www.ncbi.nlm.nih.gov . El análisis

filogenético se realizó utilizando el software MEGA v. 4 (Tamura et al., 2007).

6.1.1.5. CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA

Se realizó la identificación bioquímica utilizando el sistema 20C AUX (BioMerieux)

que consta de 19 cúpulas con los siguientes carbohidratos disponibles: Glucosa

Page 84: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

56

(GLU), glicerol (GLY), 2-keto-D-gluconato (2KG), L-arabinosa (ARA), D-xilosa

(XYL), adonitol (ADO), xilitol (XLT), galactosa (GAL), inositol (INO), sorbitol

(SOR), o-metil-D-glucósido (MDG), N-acetil-D-glucosamina (NAG), celobiosa

(CEL), lactosa (LAC), maltosa (MAL), sacarosa (SAC), trehalosa (TRE), melezitosa

(MLZ), rafinosa (RAF). Las galerías y las ampollas de inoculación se conservaron a

2-8 °C según los datos recomendados en la ficha de bioseguridad.

6.1.1.5.1. COMPOSICIÓN DEL MEDIO

El medio de cultivo que se utilizó para la determinación del auxonograma consistió

en sulfato de amonio 5 g; fosfato monopotásico 0,31 g; fosfato dipotásico, 0,45 g;

cloruro sódico 0,1 g; cloruro cálcico 0,05 g; sulfato de magnesio, 0,2 g; histidina,

0,005 g; triptófano, 0,02 g; metionina, 0,02 g; agar 0,5 g; solución de vitaminas, 1

mg; solución de oligoelementos, 10 mg; agua destilada hasta 1000 ml. El pH final:

6,5-6,7. Aunque este medio se suplementó con agar, se pipetea como un medio

líquido. No se deben agitar para evitar la formación de burbujas.

6.1.1.5.2. PREPARACIÓN DE LA GALERÍA.

Se retiró la cámara de incubación de la caja y se repartió unos 5 ml de agua destilada

estéril en los alvéolos para crear una atmósfera húmeda. Se identificó la referencia

de la cepa en la lengüeta lateral de la cámara.

6.1.1.5.3. INOCULO.

A partir del desarrollo de esporas o micelial de un cultivo en agar Sabouraud

glucosado de 48 h de crecimiento, se preparó una suspensión de la cepa fúngica con

una turbidez igual a 2 de la escala de McFarland (6x108 células/ml) en 2 ml de agua

Page 85: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

57

destilada estéril, a continuación se transfirió 100 µL de dicha suspensión a una

ampolla de medio basal para auxonograma y se homogeneizaba sin formar burbujas.

6.1.1.5.4. INOCULACIÓN DE LA GALERÍA.

Posteriormente se abre la galería con los azúcares deshidratados y se llenan las

cúpulas con 150 µL de la suspensión contenida con el medio. Se cierra la cámara de

incubación y se deja en reposo en estufa a 30 °C durante 48 h o eventualmente 72 h.

6.1.1.5.5. LECTURA DE LAS GALERÍAS.

Transcurrido el tiempo se realizó la observación y verificación del crecimiento de

cada una de las cúpulas tomando como control la primera cúpula como el control

negativo.

6.2. DETERMINACIONES ANALÍTICAS

6.2.1. MÉTODOS ENZIMÁTICOS

6.2.1.1. ENSAYOS CUALITATIVOS

Los hongos aislados por los dos métodos de aislamiento fúngico se inoculó en las

medios de cultivo suplementados con ABTS, Poly-R 478 que se describen a

continuación.

6.2.1.1.1. ENSAYO CUALITATIVO PARA LACASAS

Los hongos aislados fueron inoculados en microplacas de 24 pozos conteniendo el

medio basal LME (Fungal Diversity 1999) suplementado con 0,1 % (p/v) de ABTS

(2,2'azino-bis(3-ethylbenz-thiazoline-6-sulfonic acid) con 1,5 % (p/v) de agar, se

autoclavó y asépticamente se adicionó 1 ml de glucosa acuosa esterilizada 20 %

Page 86: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

58

(p/v) por 100 ml de medio preparado. Asépticamente se transfirió a cada pozo 1,5 ml

del medio preparado, se incubó a temperatura ambiente en oscuridad por 10 días. La

producción de lacasas se reporta por la formación de color verde del medio por la

oxidación de las enzimas lacasas extracelulares (Thurston, 1994; Eggert et al.,

1996).

6.2.1.1.2. ENSAYO CUALITATIVO PARA PEROXIDASAS

Los hongos aislados fueron inoculados en microplacas de 24 pozos conteniendo el

medio basal (fungal diversity, 1999) suplementado con 0,02 % (p/v) de Poly-R 478

y 1,5 % (p/v) de agar, se autoclavó y asépticamente se adicionó 1 ml de glucosa

acuosa esterilizada 20 % (p/v) por 100 ml de medio preparado. Asépticamente se

transfirió a cada pozo 1,5 ml del medio preparado, se incubó a temperatura ambiente

en oscuridad por 10 días. La producción de peroxidasas, se consideró positivas por

el cambio en el color de rosado a amarillo por la reducción del Poly-R 478. Las

enzimas analizadas mediante este test incluyen a lignina peroxidasas y manganeso

dependiente de peroxidasa (Boominathan y Reddy, 1992; Pointing et al., 1999).

6.2.1.1.3. ENSAYO CUALITATIVO PARA CELULASAS

Para realizar el ensayo cualitativo se realizó una modificación al método descrito por

Martinez et al. (2002) y se preparó el medio basal Czapeck suplementado con 2%

de Carboximetilcelulosa CMC se autoclavó a 120 °C por 15 minutos. Se transfirió

asépticamente a las cajas Petri, se inoculó el hongo y se dejó incubar a 25 °C.

Aproximadamente a los 6 días de incubación se adicionó 2% de rojo Congo y se

dejó reposar durante 15 minutos. Se eliminó el sobrenadante del rojo Congo y se

lavó con agua destilada. Se adicionó 1 M de NaCl para decolorar durante 15

minutos. Se eliminó todo el sobrenadante en la caja Petri y se observó un halo

Page 87: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

59

transparente o de un color mas claro después del lavado con NaCl lo que evidencia

la degradación de CMC (Ponnambalam et al., 2011).

6.2.1.2. ENSAYOS CUANTITATIVOS

Para la evaluación y selección de hongos se estudiaron aquellos hongos aislados que

dieron positivo en el ensayo cualitativo. Se cultivaron las cepas por triplicado en un

medio basal líquido (Calle N. et al., 2007) con KH2PO4 0,5 g/L; K2HPO4 0,6 g/L,

extracto de levadura 0,5 g/L suplementando por un lado: 1) ensayos con 1 g de

glucosa y 2) ensayos sin glucosa. Se realizó el cultivo en forma estática así como en

agitación en shaker orbital a 100 rpm en todos los casos la temperatura fue de 30 °C

en oscuridad durante 13 días. Se utilizo como blanco los medios basales preparados

para cada una de los ensayos enzimáticos.

6.2.1.2.1. ACTIVIDAD LACASA

En placas de 96 pozos se colocó 160 µL buffer acetato pH 3, 20 µL de muestra y 20

µL de ABTS se realizó la medición de la absorbancia a 415 nm durante 2 minutos.

6.2.1.2.2. ACTIVIDAD MANGANESO PEROXIDASA

En placas de 96 pozos se colocó 80 µL de buffer succinato pH 4.5, 20 µL de MTBH,

20 µL de DMAB, 20 µL de MnSO4, 40 µL de muestra. La reacción se inició con la

adición de 20 µL de H2O2 16,4 mM, la misma se mide a 600 nm en un

espectrofotómetro durante un periodo de 30 min.

Page 88: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

60

6.2.1.2.3. ACTIVIDAD CELULASA

Para determinar la actividad celulolítica se utilizó el método del Ácido 3,5

Dinitrosalicílico o DNS. Sin embargo se realizó la modificación del método

propuesto por Ghose (1987) de tal manera se aplique el micro método elaborado por

Torrez (2010) utilizando la adaptación de 60 µL como se sugiere y se presenta en el

informe No 4 proyecto IDH que se describe a continuación:

Se utilizó papel filtro Whatman No. 1 y se utilizaron círculos de 5 mm

cortados con una perforadora de papel.

Se depositó en un eppendorf el círculo de papel filtro y se adicionaron 20 µL

de alícuota del extracto de enzima en 40 µL de Buffer acetato de sodio 50

mM. Después de la incubación a 50 °C durante 1 hora.

Se adicionaron 120 µL de DNS en cada tubo eppendorf y se incubaron a 95

°C por 5 minutos.

Se obtuvieron una alícuota de 36 µL de cada muestra y se transfirió a una

microplaca de 96 pozos de fondo plano conteniendo 160 µL de H2O

destilada y se lee en un espectrofotómetro a 540 nm previa homogenización

de la microplaca.

6.2.1.3. CUANTIFICACIÓN ENZIMÁTICA

La actividad Lacasa y Manganeso Peroxidasa se expresó como Unidades

enzimáticas por litro (UL-1

) o (μmol min-1

) L-1

, donde una unidad enzimática expresa

como la cantidad de µmol de producto formado por minuto.

[Concentración]= ΔAbsx1000 x VT x c= (U/L x min-1

) (1)

x Vm

Donde:

Page 89: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

61

ΔAbs: Variación de la absorbancia en los dos minutos (min-1

).

VT: Volumen total de la solución (ml).

Vm: Volumen de la muestra.

: Coeficiente de extinción molar, donde:

420 =3600 M -1

cm-1

(de los cromógenos ABTS, para lacasa)

590 =53000 M -1

cm-1

(de los cromógenos DMAB y MTBH, para manganeso

peroxidasa, piranosa oxidasa)

310 =9300 M -1

cm-1

(de veratril alcohol, para ligninaperoxidasa)

1000: factor de conversión de moles a moles

c: Distancia de la cubeta por donde pasa el haz luminoso (1 cm)

Se consideraron los aspectos sugeridos por German et al. (2011) en el caso del

cálculo y la determinación enzimáticas en microplacas de 96 pozos.

Para a cuantificación enzimática de celulasas con actividad FPU se utilizó la curva

de calibración de glucosa (ANEXO 7). Se utilizó la siguiente ecuación para

determinar la actividad celulolítica en UI/ml.

Page 90: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

62

6.2.2. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS

La concentración de proteínas se determinó por el método de Bradford, utilizando

como estándar BSA (Bradford 1976) ANEXO 8. Se mezcló 30 µL de cada muestra

que contenía proteínas, estándar o muestras y se mezcló con el reactivo de Bradford

(ANEXO 9), se incubó a temperatura ambiente (~25 °C) por 30 minutos. Se midió la

absorbancia a la longitud de onda de 595 nm. Se utilizo como blanco los medios

preparados para cada parámetro ensayado

6.3. METODOLOGÍA

6.3.1. CONDICIONES DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE

ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS

Las cepas fúngicas seleccionadas se cultivaron cada 10 días en condiciones estériles,

el inoculo consistió en una circunferencia de agar de 0,5 cm de diámetro que se

depositaron en cajas Petri con 20 ml del medio basal suplementado con ABTS y

Poly-R 478 para el aislamiento de las cepas GL9B y CO-1 respectivamente. Las

cajas petris fueron incubados a 25 °C bajo condiciones de oscuridad. Para la Cepa

IB-105 se realizó el cultivo en medio Agar PDA a 25 °C durante 7 días con 12 horas

de luz y 12 horas de oscuridad.

6.3.2. CONDICIONES DE CRECIMIENTO POR EFECTO DE LA

TEMPERATURA

Se preparó un cultivo de 7 días en medio agar Sabouraud dextrosa de las tres cepas

fúngicas de estudio. Con un sacabocados de 60 mm de diámetro se inoculó en cajas

Page 91: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

63

petris de 30 cm de diámetro conteniendo agar sabouraud dextrosa, se selló la caja

petri y se incubó por 60 días. Se cultivaron las cepas por triplicado para evitar la

contaminación de las cajas petri y se colocaron a distintas temperaturas (10°C, 25°C,

30°C y 40°C). Se midieron los diámetros de crecimiento cada 3 días y se realizó el

análisis del crecimiento respectivo.

6.3.3. SELECCIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO BASAL PARA LA

PRODUCCIÓN DE ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS

Tres tipos de medio fueron empleados para el tamizaje de producción de enzimas

denominándolas: 1) Medio A con 0,5 g de KH2PO4, 0,6 g K2HPO4, 0,5 g MgSO4

7H2O, 0,5 g de Extracto de Levadura suplementado con 1g de Glucosa (Calle et al.,

2007). 2) Medio B con 40 mg de MnSO4, 10 mg de NH4NO3, 0,2 g de CaCl2, 0,7 g

KH2PO4, 0,1 g de Glucosa (Terrazas, 2005). 3) Medio C con KH2PO4 1g,

(NH4)3C4H4O6 (Tartrato de Amonio) 0,5g CuS04.5H2O 0,001, MgSO4·7H2O 0,5

Fe2(SO4)3 0,001, CaCl2·2H2O 0,01 MnSO4.H2O 0,001, suplementado con 20 % de

Glucosa (Fungal diversity 1999).

El trozo de agar (60 mm de diámetro) con micelio fue usado como inoculo en

frascos conteniendo 10 ml del medio que fue incubado a 30 °C en recipientes

cubiertos para proveer oscuridad a todos los frascos, el proceso de incubación fue en

agitación en shaker orbital a 100 rpm. La producción de lacasa y Manganeso

Peroxidasas fue determinado cada tres días después del día de su inoculación durante

15 días.

Page 92: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

64

6.3.4. OPTIMIZACIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO

6.3.4.1. OPTIMIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE LACASAS

Se preparó el medio basal y se utilizó los parámetros para la producción de lacasa

que se muestran en la tabla 3. El volumen utilizado para el experimento fue de 10 ml

en viales de 100 ml de capacidad, dicho volumen permite la mayor expresión de la

actividad enzimática de oxidorreductasas explicados en el informe IDH No. 4

(Noviembre). El diseño factorial con 3 parámetros y tres niveles (33), se observa en

el ANEXO 10,

Tabla 3 Parámetros utilizados para el diseño factorial para Lacasas.

Variables Niveles

Glucosa

0,01 g/L

0,1 g/L

1 g/L

NH4NO3

5 mg/L

10 mg/L

20 mg/L

MnSO4

20 mg/L

40 mg/L

60 mg/L

Page 93: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

65

6.3.4.2. OPTIMIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE

MANGANESO PEROXIDASAS

Según la selección del medio basal para la producción de enzimas manganeso

peroxidasa se utilizaron los parámetros que se observan en la tabla 4 para determinar

por un diseño factorial con tres parámetros y tres niveles (33), la selección del medio

óptimo para la cepa CO-1 (ANEXO 11). De la misma manera se utilizó 10 ml de

volumen para el diseño experimental.

Tabla 4. Parámetros utilizados para el diseño factorial para MnP

Variables Niveles

Glucosa

0,002 g/L

0,02 g/L

0,2 g/L

Tartrato

de amonio

0,25 g/L

0,5 g/L

1 g/L

MnSO4

0,001 g/L

0,01 g/L

0,1 g/L

Page 94: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

66

6.3.5. EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

LIGNINOCELULOSICAS.

6.3.5.1. PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN DE LA ENZIMA

Al cabo de 12 días de incubación con las cepas GL9B y CO-1 y a los 15 días de

incubación para la cepa IB-105 se filtraron para separar el micelio y las esporas a

través de papel filtro Whatman No. 1 GF/C 0,45 µm y finalmente en un filtro

milipore 0,22 µm. El producto de la filtración se ha utilizado para los experimentos

para concentración y purificación enzimática. La biomasa fúngica se estimó la

biomasa por el secado del hongo en papel filtro al cual se dejó toda la noche a 60 °C

hasta un peso constante medidos en una balanza analítica (Reeslev y Kjoller 1994).

Durante el desarrollo de la cepas en medio liquido se observó la producción de

sustancias exopoliméricas (biofilms) detectadas según su estructura morfológica y su

medición a una absorbancia de 570 nm (Virginia, 2013) se procedió a su remoción

por la técnica de congelación (D‟Souza, 2006) en la que consiste en congelar a -20

°C y consiguientemente descongelar y centrifugar aproximadamente a 22000 g por

15 minutos a 4°C y se remueve el precipitado.

6.3.5.2. COMPARACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE ENZIMA

6.3.5.2.1. CONCENTRACIÓN CON POLY ETHYLEN GLYCOL

(PEG)

El cultivo filtrado se puso en pretratamiento con mezcla de PEG 20000 y buffer

fosfato (pH 7.0) ajustando una proporción de 1/10, Después de una mezcla se deja

reposar por 10 minutos y luego se centrifuga a 3000 rpm por 10 minutos, con bolsas

Page 95: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

67

de diálisis (~ 12 KDa cut off) se cierra ambos lados de la bolsa y se deja reposar toda

la noche y se lavó con agua destilada en la superficie. El volumen de rehidratación

fue de 4 ml utilizando agua destilada.

6.3.5.2.2. PRECIPITACIÓN CON PERSULFATO DE AMONIO

Persulfato de Amonio a 80 % de saturación (140,25 g) se adicionó lentamente al

filtrado en mezcla continua a 4 °C. Después que se ha disuelto por completo el

persulfato de amonio se guardó en oscuridad y a baja temperatura para permitir la

precipitación de la proteína. La solución se centrifugó a ~22000g a 4°C por 30

minutos. La rehidratación del precipitado se llevó a 4 ml con agua destilada.

6.3.6. PURIFICACIÓN POR CROMATOGRAFÍA

6.3.6.1. CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA DEAE-SEPHAROSE

Un extracto del medio de cultivo obtenido por el cultivo en “batch” se realizó la

centrifugación a 14000 rpm durante 10 minutos, obteniendo un volumen de 2 ml del

sobrenadante, el mismo fue aplicado sobre una columna de intercambio iónico

DEAE-SEPHAROSE con un volumen de 10 ml, se colecto fracciones cada 3

minutos, bajo un gradiente linear de 0 a 1,5 M de NaCl en 25 mM de buffer acetato

pH 5,5. Se determinó las actividades de todas las fracciones.

Page 96: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

68

6.3.6.2. FPLC

Se utilizó una columna de cromatografía de intercambio aniónico Q-sepharose, pre-

equilibrado con buffer Acetato a una concentración de 25 mM a un set de pH de 3,

3.5, 4, 4.5, 5, 5.5. La elución se realizó en gradiente con buffer acetato y NaCl 1 M;

a un flujo de 1 ml min-1. Se colecto las fracciones cada 0,5 ml para el extracto de

celulasas y 1 ml para lacasas y manganeso peroxidasas.

6.3.7. SDS PAGE

El peso molecular de la enzima fue determinada por la desnaturalización en gel de

electroforesis (SDS-PAGE) (Bio-rad, mini-protean) en 12% de poliacrilamida como

describe Laemmli (1970). Las bandas fueron teñidas con Azul de Commasie R-250

para su visualización.

6.3.8. PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ENZIMAS

6.3.8.1. DETERMINACIÓN DEL PH Y TEMPERATURA

ÓPTIMOS

Para la determinación el pH y la temperatura óptimos la actividad se evaluó a

distintos buffers en las que se incluía el buffer Glicina HCl (pH 2,5 a 3) fosfato

citrato de sodio (pH 3 – 6) Tris HCl (pH 7 – 9) y NaOH glicina (pH 10 a 11); todos

los buffers fueron preparados a 0,2 M en estas mismas condiciones se evaluó a

diferentes temperaturas que van desde los 4 °C hasta los 90 °C y consecuentemente

se determinó la actividad enzimática según correspondían siendo lacasas, manganeso

peroxidasas o celulasas.

Page 97: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

69

6.3.9. PROPIEDADES CINÉTICAS ENZIMÁTICAS

6.3.9.1. DETERMINACIÓN DEL Km

La Vmax y Km fue determinado por la gráfica de Lineweaver Burke para la enzima

Lacasa el sustrato utilizado fue ABTS variando la concentración entre 10 a 500 µM.

Para la enzima Manganeso Peroxidasa el sustrato usado fue MnSO4 con la variación

de la concentración entre 0,1 a 1 mM. Para celulasa se utilizó como sustrato CMC

con concentraciones desde 0,1 % a 2 %. Los datos obtenidos por triplicado se

analizaron con el programa GraphPad Prism v. 6.01, los datos de análisis de

Lineweaver Burke estimados se analizaron en Hyper32 v. 1.0 (Hyperbolic Regresion

Analysis of Enzyme kinetic Data).

6.3.10. PROPIEDADES CATALÍTICAS

6.3.10.1. EFECTO DE IONES METÁLICOS

La actividad enzimática se determinó para cada una de las enzimas (lacasas,

manganeso peroxidasas y celulasas) en presencia de diferentes iones metálicos (1

mM, concentración final). CdCl2, BaCl2, CaCl2, FeCl3, MnCl2, MgCl2, NaCl,

Pb(CH3COO-)2 y AgNO3

6.3.10.2. EFECTO DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Se determinó la influencia de los compuestos orgánicos por la adición a una

concentración final de 20 % p/p de metanol, etanol, acetona, mercaptoetanol, tween

40 y SDS, estos últimos a una concentración de 0,1 % p/v.

Page 98: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

70

6.3.11. DEGRADACIÓN DE COLORANTES

Los colorantes utilizados para esta prueba fueron azul Índigo (colorante indolico),

azul de metileno (colorante azoico), Poly R-478 (colorante azoico). Inicialmente se

determinó los espectros de absorción utilizando el colorante a 10 ppm disueltos en

agua destilada utilizando como blanco agua destilada. Se realizó sus

correspondientes curvas estándar (ANEXO 12– 14).

6.3.11.1. DEGRADACION DE COLORANTES EN MEDIO SOLIDO

Con los colorantes analizados se suplementó al medio de cultivo optimizado tanto

para las cepas GL9B y CO1, se incluyó 1,5 % de agar-agar y 5 ppm de los

colorantes. Para la cepa GL9B además se añadió ABTS 0,2 mM, se autoclavaron los

medios a 120 °C por 15 minutos y se depositaron en cajas petris. Se inocularon 6

mm de diámetro de un cultivo de 6 días de crecimiento de las dos cepas fúngicas, se

sellaron con parafilm y se incubaron a temperatura ambiente en oscuridad

observando su crecimiento cada 24 horas.

6.3.11.2. DEGRADACION DE COLORANTES EN MEDIO

LIQUIDO

6.3.11.2.1. DEGRADACION CON LAS CEPAS FÚNGICAS

Con las dos cepas fúngicas (GL9B y CO-1) y con los colorantes Azul de metileno,

Azul Índigo y Poly R-478 se adicionaron a los medios de cultivo optimizados, a una

concentración final de 5 ppm, se autoclavaron en viales de 100 ml con 10 ml de

Page 99: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

71

medio de cultivo, se incubaron a temperatura ambiente en oscuridad. Además para la

cepa GL9B se utilizaron otro set de viales con las mismas características anteriores a

los cuales se adiciono ABTS 0,2 mM. Se midieron las absorbancias de los colorantes

utilizando como blanco el medio de cultivo.

6.3.11.2.2. DEGRADACION CON ENZIMAS

Para el presente ensayo se utilizaron los extractos de los cultivos de cada cepa en

medio optimizado, enzima purificada, con una actividad Lacasa y Manganeso

Peroxidasa de 10 UI/L. Los colorantes (azul de metileno, azul Índigo y Poly R-478),

se diluyeron en buffer acetato (pH 2,5), buffer succinato (pH 4,5). A 0,5 ml del

extracto del cultivo y de enzimas purificadas con actividades finales de 10 UI/ml se

adicionó 2 ml de los colorantes (2 ppm) y para el caso de lacasas 100 µL de ABTS

0,2 mM. Se incubo las enzimas a temperatura ambiente (~ 25 °C) en shaker orbital a

100 rpm por 3 horas tomando 1 ml de volumen de cada reacción cada 30 minutos y

se determinó espectrofotométricamente las absorbancias.

El porcentaje de decoloración se calculó por la siguiente formula

% de decoloración =

Abs(i) = Absorbancia inicial

Abs(f) = Absorbancia final

Page 100: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

72

6.3.11.3. APLICACIÓN DE DEGRADACION DE COLORANTES EN

MATERIAL TEXTIL

Se cortó 2 cm2 de tela jean “denim” con 100 % de algodón pigmentado con Azul Índigo

(Tela jean Covolan Brazilera), se depositaron en buffer acetato, buffer succinato y buffer

citrato de sodio a un volumen de 10 ml. Se añadió los extractos de los medios de cultivo

de las cepas GL9B, CO-1 e IB-105 con actividad final de 20 UI/L por separado y por

otro lado una mezcla de los tres medios de cultivo (Mix). Se dejó en incubación por 3

horas a temperatura ambiente en agitación (100 rpm), se retiraron las telas y se procedió

a secar en estufa a 60 °C. Se procedió a colocar los trozos de tela en una superficie lisa y

se realizó un barrido con el espectrofotómetro de superficie (KONICA MINOLTA CM-

2600d) el cual se midieron con las siguientes especificaciones:

AREA/ESPEC M/I+E

COND. UV UV 100%

ILUM.1 D65

ILUM.2 ---

OBSERVADOR 10º

ESP. COLOR L*a*b*,E*

DESV. EST. SCI---- SCE----

INTERVALO 0,0s

Page 101: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

73

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. MATERIAL BIOLÓGICO

7.1.1. HONGOS DEGRADADORES DE MATERIAL LIGNOCELULÓSICO

7.1.1.1. HONGO DEGRADADOR DE CELULOSA

La cepa IB-105 productora de celulasas que previamente se reportó como un hongo

degradador de celulosa en paja brava (Torrez., 2010), fue cultivada en cajas Petri con

Agar PDA adicionando cloranfenicol 0,1 %, para evitar contaminantes de origen

bacteriano, a partir de esporas liofilizadas que fueron conservadas a -20 °C. Se realizó el

cultivo (ANEXO 15 y 16) hasta la tercera replica donde se observó crecimiento

característico de la cepa y se evaluó la actividad enzimática el cual llego a 4.03 UI/L

FPU previamente se reportó con una actividad de 3,01 UI/L FPU ambos en el medio

optimizado a los 15 días de incubación (Torrez 2010).

7.1.1.2. HONGOS DEGRADADORES DE LIGNINA

7.1.1.2.1. COLECTA DE MUESTRAS

El lugar de muestreo fue realizado en dos regiones de nuestro país; Tahuamanu y

Licoma Pampa ubicados en el departamento de Cobija y La Paz, ambas regiones se

caracterizan por tener temperatura alrededor de 30-37 °C y humedad relativa de 60 – 80

%. De los cuales se colectaron 79 muestras de diferente tipo de materia orgánica en

descomposición (hojas, tallos, frutos, semillas, etc.) ANEXO 17.

Page 102: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

74

7.1.1.2.2. AISLAMIENTOS DE CEPAS

Los hongos aislados a partir de las muestras de hojas, y materia orgánica en

descomposición utilizando el método indirecto se obtuvieron 33 cepas fúngicas y por el

método directo se obtuvieron 105 cepas fúngicas (ANEXO 18); las cepas aisladas se

conservaron en agar PDA a 4 °C.

Aunque por revisión bibliográfica se recomienda el método de aislamiento indirecto

(Muñoz et al., 2013; Krugg et al., 2012), ninguna de las cepas aisladas presentaron

crecimiento en medio basal con ABTS ni Poly R-478 de tal manera se consideró

negativas a las pruebas cualitativa de lacasas y peroxidasas (Gnanasalomi V et al.,

2013).

En este caso es necesario tomar en cuenta que el factor del estrés por el medio ambiente

juega un papel importante al momento de realizar un aislamiento si bien es

recomendable el método indirecto fue necesario realizar un proceso adaptativo como se

realizó en el método directo para que las cepas fúngicas puedan esporular o permitan la

formación de pseudohifas, hifas o septos (Nikolaou et al., 2009).

Sin embargo de las 138 cepas fúngicas aisladas, 28 cepas mostraron actividad lacasa en

medio basal con ABTS (ANEXO 19) y únicamente una cepa mostro actividad

peroxidasa en medio basal con Poly R-478 (ANEXO 20). Para la depuración en la

búsqueda de un hongo que predictivamente posea una buena actividad lacasa/peroxidasa

se evaluaron los siguientes criterios descritos en la tabla 5.

Page 103: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

75

Tabla 5. Códigos de hongos utilizados en la prueba cualitativa positiva para lacasas

y manganeso peroxidasa.

Nro. Cepa Oxidación

de ABTS

Intensidad

de

Oxidación

Oxidación

de Poly R-

478

1 GL1 - - -

2 GL2 + - -

3 GL3 + - -

4 GL4 - - -

5 GL5 + - -

6 GL7 + + -

7 GL8 + - -

8 GL9V - - -

9 GL9B + + -

10 GL10 - - -

11 GL11 - - -

12 GL12B + + -

13 GL15I + - -

14 GL15II - - -

15 GL16R - - -

16 GL16DG + - -

17 GL17 - - -

18 GL18 - - -

19 GL19 - - -

20 GL20V - - -

21 GL21 - - -

22 GL22 - - -

23 GL24 - - -

24 GL26B - - -

25 GP25 + + -

26 EA - - -

27 2I - - -

28 GM + + -

29 CO-1 - - +

Oxidación de ABTS. Prueba que demuestra el cambio de color del medio de incoloro a azul-

verdoso. Intensidad de Oxidación. Grado de coloración del medio tenue o intenso. Oxidación de

Poly R-478. Cambio de color del medio de rojo a amarillo

Page 104: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

76

Aunque muchos autores han descrito que la presencia de enzimas oxidativas (lignina

peroxidasas, manganeso peroxidasas y lacasas), pueden atacar una gran variedad de

compuestos poliaromáticos incluyendo a los colorantes azo; una decoloración total o

parcial - reversible se debe a que cada compuestos presentan diferentes potenciales de

oxidorreducción, siendo necesarios distintas clases de mediadores (naturales o

sintéticos) para alcanzar dicho potencial (Ratanapongleka et al., 2014; Moya et al., 2010

Murugesan et al., 2009).

El cambio del estado de oxidación del Poly R-478 se ha usado para el “screening” de

varios tipos de cepas de la podredumbre que presenten actividad peroxidasa o fenol

oxidasa de forma cualitativa (Freitag y Morrel, 1992; Mielgo et al., 2003). Sin embargo

muchos autores indican que dicho método no es suficientemente o específico para

determinar la actividad peroxidasa porque algunas enzimas no pueden alcanzar el nivel

de óxidorreducción del Poly R-478 y ya que para una decoloración total por las

modificaciones de los compuestos aromáticos se deben al conjunto de al menos tres

enzimas importantes en este proceso MnP, LiP y Lacasas además de otras peroxidasas

(Swamy y Ramsay, 1999; Ollika et al., 1993; Vyas y Molitoris, 1995; Mielgo et al.,

2003).

Otros autores además indican que lacasas extracelulares provenientes de

microorganismos no tienen buena actividad sobre ciertos colorantes azo debido al

potencial de oxidación disminuido en el medio extracelular o inhibido por la presencia

de quelantes en el medio extracelular (An et al., 2002; Zouari-Mechichi et al., 2006;

Hernández-Luna et al., 2008; Kurt y Buyukalaca, 2010). Aunque las cepas aisladas

producen actividad cualitativa para lacasas con ABTS solo la cepa CO-1 en este estudio

logro decolorar el colorante Poly R-478.

Page 105: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

77

7.1.1.2.3. SELECCIÓN DE CEPAS FÚNGICAS CON MAYOR ACTIVIDAD

LIGNINOLÍTICA

Para las pruebas cualitativas de enzimas ligninolíticas se seleccionaron las cepas que

presentaron dos cruces (++), entre ellas se encuentran las cepas GL9B, GP25, GL12B,

GL7 y GM sin embargo se utilizó a la cepa CO-1 porque fue la única que presentó

actividad peroxidasa en medio semisólido (ver tabla 5).

7.1.1.2.3.1. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ENZIMAS

CELULOLITICAS

Las 138 cepas resultantes de los aislamientos directo e indirecto se probaron en medio

Czapeck donde no se evidenció la formación de ninguna halo de hidrólisis del CMC

con rojo congo. De tal manera se excluyeron de los ensayos para la producción de

enzimas celuloliticas, utilizandose solo a la cepa IB-105 como productora de celulasas

puesto que se observó la formacion de un halo incoloro (ANEXO 21)

7.1.1.3. ENSAYO CUANTITATIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE LACASAS

Y MANGANESO PEROXIDASAS

En el presente ensayo se utilizaron las cepas positivas con (++) en el ensayo cualitativo

de las cuales se seleccionaron a las cepas 9B. GP-25, GL-12b, GL7, GM y CO-1 las

mismas se sometieron a las condiciones de suplementación con Glucosa y sin Glucosa y

en medio estático y en agitación. Se tomaron estos parámetros para evaluar la

producción con la mayor actividad enzimática de lacasas y manganeso peroxidasas

debido a que es importante conocer si existe una gran influencia en la cantidad de fuente

de carbono en forma de glucosa, puesto que la fuente de carbono influye enormemente

en el grado de glicosilación de las proteínas y su correspondiente actividad enzimática a

Page 106: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

78

esto se suma el estrés que se somete la cepa en el caso de no tener fácilmente la fuente

de carbono para su asimilación (Baldrian P., 2006; Tinoco et al., 2010).

Se han observado ensayos, en los que ciertas cepas fúngicas producen mayor cantidad

de enzimas lacasas y manganeso peroxidasas en medios con ausencia de glucosa esto

debido a que en la madera tanto la celulosa y la lignina están entrelazados y una

oxidación e hidrolisis de los mismos ocurren al mismo tiempo dando ciertos productos

por su degradación, sin embargo la degradación solo de celulosa y solo de lignina

promueve la producción de otros subproductos, es por eso cuando los hongos son

cultivados en lignina con o sin la adición de glucosa los hongos excretan una variedad

de fenol oxidasas que causan la polimerización de sustancia fenólicas, la presencia de

algún tipo de azúcar se previene la polimerización de la lignina inhibiendo la excreción

de algunas oxidorreductasas (Wetermark et al., 1974; Ander et al., 1997; Shah et al.,

2002). Es por ese motivo que en el presente trabajo se trató de evidenciar si existe el

efecto de la producción de las Lacasas, MnP y LiP.

El estudio del cultivo en agitación o estático se utilizó para determinar si las condiciones

de aireación del medio (oxígeno disuelto en el medio) favorece la producción de

enzimas. Estudios previos indican que la óptima producción de enzimas ocurre en

medios con agitación o aireación debido a que la disponibilidad e intercambio de

O2/CO2 es más eficiente en el crecimiento de las cepas fúngicas (Rothschild et al., 1999;

Shin et al., 2010). Los resultados obtenidos se observan en los gráficos 1 al 8.

Page 107: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

79

Gráfico 1 Actividad Lacasa en condiciones estáticas con suplementación de glucosa de

las seis cepas seleccionadas

La mayor actividad con 9,74 UI/L ± 1,12 se observó con la cepa GL9B en un medio

estático suplementado con glucosa a los 13 días de incubación, sin embargo las cepas

GL12b (3,14 UI/L±0,99), GP25 (2,04 UI/L ± 0,74) son las que presentaron mayor

actividad. En cambio las cepas CO-1 (0,014 ± 0,004), GL7 (0,023 ± 0,006) y GM (0,037

± 0,007 UI/L) no presentaron buena actividad en estas condiciones

Gráfico 2 Actividad Lacasa en condiciones estáticas sin suplementación de glucosa de

las seis cepas seleccionadas

Page 108: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

80

La mayor actividad lacasa con las condiciones del medio estático sin la adición de

glucosa demostró que la cepa GL9B presentó una actividad de 0,16 ± 0,06 UI/L a los 13

días de incubación, en comparación con las otras cepas las actividades enzimáticas son

bajas.

Gráfico 3 Actividad Lacasa en condiciones de agitación con suplementación de

glucosa de las seis cepas seleccionadas

Con los parámetros del medio en agitación suplementado con glucosa la cepa GL9B

presento mayor actividad con 12,05 ± 1,46 UI/L a los 6 días de incubación, sin embargo

la cepa GL12b presento una actividad de 6,32 ± 1,52 UI/L a los 13 días de incubación,

sin embargo las cepas CO-1 (0,45 ± 0,07 UI/L) GP-25 (0,34 ± 0,09 UI/L), presentaron

su máxima actividad a los 13 días de incubación y las cepas GL7 (0,47 ± 0,015 UI/L) a

los 9 días de incubación y la cepa GM (0,3 ± 0,084 UI/L) a los 6 días de incubación.

Page 109: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

81

Gráfico 4 Actividad Lacasa en condiciones de agitación sin suplementación de glucosa

de las seis cepas seleccionadas

El medio en agitación sin suplemento de glucosa donde se observó que la mayor

actividad presento la cepa GL9B con 0,12 ± 0,03 UI/L a los 3 días de incubación y las

cepas GL12b (0,025 ± 0,01 UI/L), CO-1 (0,012 ± 0,001), GP25 (0,012 ± 0,003 UI/L),

GL7 (0,003 UI/L) y GM (0,001 UI/L) a los 3 días de incubación presentaron su mayor

actividad.

La mayor actividad Lacasa se presentó en las condiciones de agitación con suplemento

de glucosa, de esta manera se demostró que se requiere el suplemento de glucosa en el

medio como fuente de carbono en este estudio la ausencia de glucosa no promueve el

estrés fúngico para la producción activa de las enzimas oxidorreductasas efecto

mencionado por Shah et al. (2002). La cepa con mayor actividad fue GL9B y además se

selecciona esta cepa por que la actividad en estas condiciones se presenta a los 6 días de

incubación (12,05 UI/L) sin embargo en medio estático se alcanzó la actividad de 9,74

UI/L a los 13 días de incubación.

Page 110: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

82

Gráfico 5 Actividad Manganeso Peroxidasa en medio estático con la suplementación de

Glucosa de las seis cepas seleccionadas

La mayor actividad manganeso peroxidasa presento la cepa GM con 0,34 ± 0,09 UI/L a

los 9 días de incubación sin embargo se observó que las cepas GP25 (0,15 UI/L a los 3

días de incubación), CO-1 (0,13 ± 0,04), GL12 (0,09 ±0,03 UI/L) y GL7 (0,11 ± 0,01

UI/L) a los 13 días de incubación.

Gráfico 6 Actividad Manganeso Peroxidasa en medio estático sin la suplementación de

Glucosa de las seis cepas seleccionadas

Page 111: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

83

En medio estático sin el suplemento de glucosa la cepa con mayor actividad fue GM con

0,32 ± 0,02 UI/L a los 6 días de incubación sin embargo las cepas GL9B (0,02 ± 0,01

UI/L), GP25 (0,02 ± 0,01 UI/L), CO1 (0,016 ± 0,005 UI/L), GL12B (0,007± 0,001

UI/L) y GL7 (0,025 ± 0,011 UI/L) presentaron su mayor actividad a los 3 días de

incubación.

Gráfico 7 Actividad Manganeso Peroxidasa en medio con agitación y la

suplementación de Glucosa de las seis cepas seleccionadas

La mayor actividad en las condiciones del medio en agitación con glucosa, presentó la

cepa CO-1 con 1,11 ± 0,06 UI/L a los 9 días de incubación.

Page 112: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

84

Gráfico 8 Actividad Manganeso Peroxidasa en medio con agitación sin la

suplementación de Glucosa de las seis cepas seleccionadas

La mayor actividad en condiciones de medio en agitación sin suplemento de glucosa fue

la cepa GL9B con 0,01 UI/L, a los tres días de incubación las cepas GM (0,004 UI/L),

GL7 (0,003 UI/L), GL12b (0,003 UI/L), CO-1 (0,003 UI/L) y GP25 (0,004 UI/L)

también produjeron su mayor actividad a los 3 días de incubación.

Se seleccionó la cepa CO-1 como el hongo productor de enzimas manganeso

peroxidasas debido a que la mayor actividad en condiciones de agitación y

suplementado con glucosa a los 9 días de incubación la actividad fue de 1,11 UI/L en

condiciones de cultivo estático su actividad fue 0,13 a los 13 días de incubación, aunque

la cepa GM tuvo la mayor actividad en cultivo estático se observa lo contrario en

Page 113: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

85

cultivos en agitación. Algunos autores sugieren que el oxígeno en el medio de cultivo

inhibe la producción enzimática como se presentó en el caso de la Cepa GM en medio

líquido inhibiendo la producción de enzimas independiente de peroxidasa (Gold y Allic,

1993; Kirk y Farell, 1987; Kuwahara, 1984; Tien & Kirk 1983).

Otra característica importante fue que la Cepa CO-1 fue la única que degradó Poly R-

478 en el “screening” cualitativo, también se observó que esta cepa tuvo actividad lacasa

de 0,45 UI/L siendo considerablemente menor que la cepa GL9B posiblemente la cepa

GM con actividad lacasa de 0,3 ± 0,084 UI/L no actúa de forma sinérgica con la

Manganeso peroxidasa que la excreta inhibiendo la decoloración in vitro (Koroleva et

al., 2002; Lorenzo et al., 2006).

En los experimentos se logró observar que la suplementación de glucosa en el medio de

cultivo influye en la actividad enzimática, como característica fundamental es que existe

una gran relación con la glicosilación de estas enzimas (Xiao, 2003) y su rol en la

formación de metabolitos primarios que le permiten la formación de su biomasa en la

obtención de nutrientes (Hatzimanikatis, 2004).

Page 114: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

86

7.1.2. IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA MACROSCÓPICA Y

MICROSCÓPICA

7.1.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA CEPA GL9B

A. B.

6

7

8

9

10

C.

Figura 14. Cultivo de la cepa GL9B

A. Crecimiento macroscópico de la cepa GL9B en agar Extracto de Malta 3%. B.

Crecimiento macroscópico de la cepa GL9B en medio basal suplementado con

ABTS a los 3 días de incubación C. Imagen microscópica de la cepa GL9B a 100X

En la identificación macroscópica la cepa GL9B, presento ser hongo asporógeno

filamentoso con micelios e hifas blanquecinas de espesor regular con bordes regulares

en crecimiento radial de tipo anamórfico.

Microscópicamente esta cepa presenta hifas con septos de tipo plecténquimas pseudo

tabicados anamórfico asporágeno. A su vez también se observan ascomas unitunicados

Page 115: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

87

sin la formación evidente de un ostiolo se presume que su reproducción es asexuada

representada por pelos conidióforos conidios multiseptados con células centrales

pequeñas oscuras y extremidades hialinas con pequeñas setulas, son ramificados con

estroma eustromático. Estas características específicas nos demuestran que esta cepa

pertenece a la familia Ascomycota,

7.1.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LA CEPA CO-1

A. B.

C. D.

Figura 15. Cultivo de la Cepa CO-1

A. Crecimiento macroscópico de la cepa CO-1 en agar Extracto de Malta 3%. B.

Crecimiento macroscópico de la cepa CO-1 en medio basal suplementado con ABTS a

los 3 días de incubación C. Crecimiento en medio basal suplementado con Poly R-478 a

los 5 días de incubación D. Imagen microscópica de la cepa CO-1 a 100X

Page 116: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

88

Macroscópicamente la cepa CO-1, es un hongo asporógeno filamentoso con micelios e

hifas blanquecinas de espesor regular con bordes regulares en crecimiento radial de tipo

rizomórfico.

Microscópicamente esta cepa presenta hifas dicarioticas septadas con la formación de un

metabasidio, se observa basidiosporas con núcleos oscuros y pequeños con extremos

largos hialinos traslucidos con escasas royas y carbones longitudinales, y algunas hifas

receptivas. Por estas características se determinó que el hongo se agrupa dentro de los

basidiomicetos

7.1.2.3. IDENTIFICACIÓN DE LA CEPA IB-105

Agar PDA Microscopica

A. B.

Figura 16. Cultivo de la Cepa IB-105

A. Crecimiento macroscópico de la cepa IB-105 en agar Extracto de Malta 3%. B.

Imagen microscópica de la cepa GL9B a 100X

Macroscópicamente la cepa es granular con coloración marrón con la presencia de

esporas visibles, de espesor delgado, la colonia presenta bordes irregulares.

Page 117: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

89

Microscópicamente se observa hifas con cabezas conidiales en forma perpendicular al

micelio la que presenta ligera pigmentación marrón, con escasas equinulaciones. La

presencia de una vesícula distal en forma elíptica ligeramente pigmentada. Fialides

secundarias con fialosporas pigmentadas. En forma de saco elíptico que contiene

esporas. Por estas características este hongo se clasificó dentro del género Aspergillus.

7.1.3. IDENTIFICACIÓN MOLECULAR

Para la identificación molecular se siguió los pasos para la extracción de ADN y se

determinó la pureza utilizando la medición en el espectrofotómetro UV que se resumen

en la tabla 6.

Tabla 6. Resultados de la extracción de ADN

Muestra Abs 260 Abs

260/Abs280 [ADN] ng/uL

GL9B 0,098 1,611 940

CO-1 0,101 1,714 1101

IB-105 0,105 1,569 1120

El rango de pureza en la cuantificación del ADN se relación con la degradación del

mismo y la medición de nucleótidos libre, por tanto el índice de pureza nos permite

detectar si existe una contaminación por proteínas las cuales interfieren en la

amplificación y la secuenciación (Bergallo et al., 2006). Un valor cercano a 2 indica que

no hay contaminación por proteínas, en el estudio se obtuvo valores cercanos a 1,8 por

lo que se sospechó una ligera contaminación por proteínas y de acuerdo al análisis se ha

visto que las células de origen fúngico son aquellas que difícilmente alcanzan un

elevado índice de pureza quedando varios restos de proteínas entre otros que conforman

Page 118: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

90

las estructuras celulares como la pared celular del hongo (Ning et al., 2009), sin

embargo se realizó la corrida electroforética para comprobar si el ADN estaba intacto o

degradado y en el presente trabajo no se evidencio la fragmentación o degradación del

ADN genómico.

Para realizar la identificación molecular se realizó la amplificación por PCR utilizando

los primers F63 y LR3 que amplifica la subunidad 18S o también llamada SSU (Small

Subunit) ADNr para una comparación filogenética se observa la regiones variables D1

y D2 puesto se extiende para heterobacidiomicetos y algunos Ascomycetos (Masclaux et

al.,1995; Peterson y Kurtzman, 1991; Demain, 1998) demostrando que la región D2 es

una región suficientemente variable para el reconocimiento biológico de especies de

levaduras y hongos (Fell et al., 2000; Carrigg et al., 2007).

Aunque algunas veces la amplificación variable de los dominios del 18 S han mostrado

ser insuficientes al momento de proporcionar información de una especie por tanto se

utilizó los primers ITS1 e ITS4A que amplifican regiones ITS que tienen mayor

variabilidad y generalmente se usan para la diferenciación de especies con patrones de

micro evolución (Gräser et al., 1999; Schoch et al., 2012).

Page 119: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

91

Figura 17. Gel agarosa 1% amplificación de primers F63/LR3 región D1/D2 LSU.

Figura 18. Gel Agarosa 1% amplificación de primers ITS-1 / ITS-4A

Page 120: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

92

Las secuencias obtenidas por el secuenciador AB3130 (ANEXO 22-32) se subieron a la

base de datos NCBI Blast (www.ncbi.nlm.nih.gov) los cuales se muestran en la tabla

con su mayor identidad tanto para los primers D1/D2 e ITS.

Tabla 7. Resultados de la alineación por NCBI Blast el cual se reporta con la mayor

identidad

Marcador Codigo Cepa Identidad

D1/D2

CO-1 Phanaerochaete sp. 94%

IB-105 Aspergillus sp. 98%

GL9B Pestalotiopsis sp. 94%

ITS

CO-1 Phanaerochaete sp. 89%

IB-105 Aspergillus terreus 88%

GL9B Pestalotiopsis microspora 93%

Por la secuenciación y por la alineación en la base de datos del NCBI utilizando los

primers tanto D1/D2, ITS-1 e ITS-4A, la mayor identidad para la cepa IB-105 fue

Aspergillus terreus (88 %), GL9B con identidad para Pestalotiopsis microspora (93%) y

CO-1 con identidad para Phanaerochaete sp. (94 %). Los valores de identidad nos

refieren al grado de similitud con una especie o bien la distancia genética entre familias,

subfamilias especies y subespecies (Taylor et al., 2000; Voigt y Kirk 2011), sin embargo

para identificar totalmente las cepas analizadas e indicar la distancia de evolución

intraespecie, es necesario realizar otras pruebas de biología molecular como el contenido

de G/C, o análisis de mutaciones intraespecie (DGGE), para poder denominar las cepas

estudiadas como otras cepas dentro de sus especies de origen nativo wild type (Nilsson

et al., 2008; Bellemain et al., 2010).

Por tanto se denominó que la cepa IB-105 es perteneciente al genero Aspergillus sp.,

GL9B Pestalotiopsis sp. y CO-1 Phanaerochaete sp.

Page 121: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

93

7.1.4. CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA

7.1.3.1 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA POR ASIMILACIÓN DE

AZUCARES

Las tres cepas fúngicas se sometieron a distintos azucares como fuente de carbono los

mismos se detallan en la siguiente tabla (ANEXO 33).

Tabla 8. Resultados de la asimilación de azucares de las cepas inoculados en las

galerías.

AZUCAR CEPAS FUNGICAS

IB-105 GL-9B CO-1

GLUCOSA + + +

GLICEROL + - -

2-KETO-D-GLUCONATO - + -

L-ARABINOSA + + +

D-XILOSA + - -

ADONITOL + - -

XILITOL + - -

GALACTOSA + - -

INOSITOL + + +

SORBITOL + - -

O-METIL GLUCOSIDO + - -

N-ACETIL-D-GLUCOSAMINA + - -

CELOBIOSA + - -

LACTOSA - + +

MALTOSA + + +

SACAROSA + + +

TREHALOSA - - -

MELEZITOSA - + -

RAFINOSA - + +

Page 122: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

94

Uno de los criterios taxonómicos importantes como característica fisiología es la

capacidad de asimilación de azucares, los resultados obtenidos para las tres cepas en

estudio se detallan en la anterior tabla. Si bien este método de clasificación es

insuficiente ya que solo aportan el tipo de metabolismo de carbohidratos que presentan

dichos hongos (Mendoza 2006), el método más eficiente en la actualidad va siendo los

métodos por biología molecular como el PCR de regiones conservadas y variables; sin

embargo son necesarios en este estudio para determinar los carbohidratos que pueden

asimilar las cepas fúngicas, cabe señalar que la única cepa capaz de asimilar la celobiosa

fue la cepa IB-105, asumiendo que es la única cepa productora de celulasas así mismo la

única que dio positiva mediante el experimento cualitativo de enzimas celulolíticas con

rojo congo.

7.2. CONDICIONES DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE ENZIMAS

LIGNINOLÍTICAS

7.2.1. CONDICIONES DE CRECIMIENTO POR EFECTO DE LA

TEMPERATURA

Por el modelo matemático de Monod y con los resultados obtenidos según el

crecimiento fúngico a distintas temperaturas (ANEXOS 34 – 37) se determinó la

velocidad de crecimiento para cada cepa fúngica según la ecuación matemática

propuesta por Dantigny (2006) tomando en cuenta el crecimiento radial.

r = μ (t - λ)

Donde:

r es el crecimiento micelial (cm)

μ es la velocidad de crecimiento (cm dias-1)

t el tiempo de cultivo (días)

λ representa el tiempo correspondiente a la fase de latencia del tamaño de la caja petri .

Page 123: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

95

La velocidad de crecimiento, se calculó mediante regresión lineal de la fase de

crecimiento del cultivo correspondiente a cada temperatura de crecimiento.

Para la cepa IB-105 la temperatura que promueve el mejor crecimiento con respecto a su

velocidad de crecimiento es a los 25°C con una µ de 0,0965 cm dia-1

; para la cepa

GL9B la µ de 0,767 cm dia-1

a 30 °C y para la cepa CO-1 a 25 °C µ de 0,093 cm dia-1

.

Por tanto estas cepas se clasificaron como mesofílicas.

Gráfico 9. Velocidad de crecimiento específico según el ensayo de crecimiento a

distintas temperaturas

Page 124: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

96

7.3. SELECCIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO BASAL PARA LA

PRODUCCIÓN DE ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS

Experimentalmente fue necesario conocer si la suplementación de tres componentes

variables en los medios de cultivo como ser fuente de nitrógeno, fuente de carbono y

micronutrientes como inductores afectan en la producción de las enzimas

oxidorreductoras (Sivakami et al., 2012; Gregg et al., 2012). La producción enzimática

en cepas fúngicas varían por el grado de glicosilación, o el tipo de inducción en el

metabolismo fúngico (Vite-Vallejo et al., 2009),

Para el caso de la cepa GL9B se puede indicar que la fuente de nitrógeno adicional

como el NH4NO3 permite una mayor actividad, correlaciona con estudios realizados en

los que muestran que el medio suplementado con una fuente de nitrógeno inorgánica

permite la inducción de lacasas aunque el rango de suplementación de fuente de carbono

y nitrógeno es directamente dependiente para la producción de enzimas ligninolíticas

(Buswell et al., 1995, Heinzkill et al., 1998).

Gráfico 10. Actividad Lacasa de la cepa GL9B en los tres medios de cultivo

Page 125: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

97

La actividad lacasa después del ensayo con diferentes medios se incrementó a los 9 días

en el medio B con una actividad de 249,65 ± 18,66 UI/L (p 0,0000) con respecto a la

actividad con el medio basal de 121,59 ± 1,84 UI/L (p 0,0002) de tal manera que el

medio B permite la elevación de la actividad con respecto al medio A (medio basal) en

contraste solo se obtuvo una actividad de 21,5 ± 0,62 UI/L.

Gráfico 11. Actividad Manganeso peroxidasa de la cepa GL9B en los tres medios de

cultivo

La actividad manganeso peroxidasa producida por la cepa GL9B fue de 0,88 ± 0,32

UI/L a los 3 días (p 0,0044) y 0,96 ± 0,39 UI/L para el cultivo en el medio C (p 0,000).

Page 126: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

98

Gráfico 12 Actividad Lacasa de la cepa CO-1 en los tres medios de cultivo

Sin embargo la actividad lacasas producidas por la cepa CO-1 fue de 1,45 ± 0,34 UI/L

(p 0,0028) siendo la mayor actividad con el medio C con respecto a los otros medio

utilizados para para la producción enzimática pero 100 veces menor obtenida con la

cepa GL9B.

Gráfico 13. Actividad Manganeso peroxidasa de la cepa CO-1 en los tres medios de

cultivo

Page 127: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

99

La mayor actividad manganeso peroxidasa con la cepa CO-1 fue de 3,53 ± 0,41 UI/L (p

0,000) a los 9 días de incubación y de la misma manera en el medio C, para el medio A

con 1,34 ± 0,11 UI/L y 0,13 ± 0,051 UI/L en el medio B

7.4. OPTIMIZACIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO POR DISEÑO

FACTORIAL

Varios factores influencian la producción de enzimas ligninolíticas entre aquellos

mencionados la complejidad de la fuente de nitrógeno (orgánico e inorgánico), la fuente

de carbono (azucares simples, complejos) y la concentración de micronutrientes o

inductores (Wesenberg et al., 2003, Xavier et al., 2001). Por este motivo se realizó la

optimización del medio de cultivo para las cepas GL9B y CO-1 contando los parámetros

citados para obtener una mayor actividad enzimática (Lacasas y MnP).

7.4.1. OPTIMIZACION DE PRODUCCION DE LACASAS

Se utilizó tres variables; concentración de glucosa (0,01g, 0,1g y 1g), NH4NO3 (1 mg,

10 mg y 100 mg) y MnSO4 (20 mg, 40 mg y 60 mg) se realizó 27 experimentos según el

diseño factorial por triplicado cada experimento obteniéndose 81 viales. Por análisis de

varianza (Software Statistica ver 8.0) (ANEXO 38 – 40) se obtuvo los resultados que se

observa en la gráfico 14.

Page 128: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

100

Gráfico 14 Análisis de Varianza expresados las tres variables y los tres niveles del

diseño factorial

La combinación de las tres variables por diseño factorial y que expresa una mayor

actividad enzimática fue NH4NO3 10 mg/L, Glucosa 1 g/L y 20 mg de MnSO4 por

presentar una actividad Lacasa de 349,89 ± 0,89 UI/L con la cepa GL9B, en las gráficas

se observa la tendencia de las variables expuestas en el presente trabajo.

7.4.2. OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION DE MANGANESO

PEROXIDASAS

Para la optimización del medio de cultivo con la cepa CO-1 por los resultados previos se

optimizo el medio C utilizando tres variables con tres niveles concentración de glucosa

(0,002 g/L), tartrato de amonio (0,25 g, 0,5 g y 1 g) y Sulfato de manganeso (0,001 g,

0,01 g y 0,1 g). El resultado de los 27 experimentos por diseño factorial y por muestras

triplicadas se obtiene en el gráfico 15 los efectos de los parámetros estudiados por el

análisis de varianza (ANEXO 41 – 43).

Page 129: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

101

Gráfico 15 Análisis de Varianza expresados las tres variables y los tres niveles del

diseño factorial

La mejor actividad producida por el diseño factorial fue la concentración Tartrato de

Amonio 0,25 g/L, glucosa 0,02 g/L y MnSO4 0,01 g/L permiten producir en el medio de

cultivo una actividad manganeso peroxidasa de 38,94 ± 1,85 UI/L.

7.5. EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS

Después de un cultivo en medio líquido con cada cepa fúngica en condiciones del

medio optimizado se procedió a recolectar los sobrenadantes de los cultivos llegando a

un volumen aproximado de 1000 ml y se procedió a realizar las técnicas de

concentración (ANEXO 44 y 45) y se obtuvieron:

Page 130: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

102

7.5.1. PURIFICACIÓN DE LACASA DE LA CEPA GL9B

Tabla 9. Tabla de purificación de Lacasas de la cepa GL9B

Técnica de Concentración

Actividad Lacasa (UI L-1)

Concentración de Proteína (mg L-1)

Actividad Especifica (U mg-1)

Fold

Cultivo Filtrado 341 1,3 262,3 1

Concentración con PEG

10489 1,8 13111,25 30,76

Precipitación con (NH4)2SO4

6815 1,5 4543,33 19,98

El método de concentración que tenía mayor actividad enzimática fue con PEG (10489

UI/L), con el precipitado con (NH4)2SO4 se obtuvo un 6815 UI/L y el cultivo filtrado

con 341 UI/L

7.5.2. PURIFICACIÓN DE MANGANESO PEROXIDASA DE LA CEPA CO-1

Tabla 10. Tabla de purificación de MnP de la cepa CO-1

Técnica de Concentración

Actividad MnP (UI L-1)

Concentración de Proteína mg L-1

Actividad Especifica (U

mg-1) Fold

Cultivo Filtrado 36,41 1,09 33,40 1

Concentración con PEG

1013 0,65 1558,46 27,82

Precipitación con (NH4)2SO4

635 0,52 1221,15 17,44

Page 131: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

103

El método con mayor concentración para manganeso peroxidasas de 1013 UI/L fue de la

misma manera con PEG. Los beneficios que se vio en el estudio es que permite

fácilmente y con mayor rapidez la concentración de las proteínas además que mantiene

la estructura molecular y previene la desnaturalización de la estructura cuaternaria, esto

reflejado en la actividad enzimática comparado con los otros métodos.

7.5.3. PURIFICACIÓN DE CELULASAS DE LA CEPA IB-105

Tabla 11. Tabla de purificación de Celulasas con Actividad CMCasa de la cepa IB-

105

Técnica de Concentración

Actividad CMCasa (UI L-1)

Concentración de Proteína mg L-1

Actividad Especifica (U

mg-1) Fold

Cultivo Filtrado 51,42 2,81 18,29 1

Concentración con PEG

1310 1,4 935,71 25,48

Precipitación con (NH4)2SO4

961 1,3 739,23 18,69

Se ha realizado los pasos de concentración de enzima en las 3 cepas fúngicas de las

cuales la concentración con PEG resulta más eficiente observando el factor de

purificación es de aproximadamente de 25 a 30 en los tres casos y la actividad específica

se obtiene con mejor rendimiento también utilizando el mismo método, sin embargo se

obtuvo mayor concentración de proteínas en el caso de filtración del cultivo ya que este

método arrastra otro tipo de moléculas de bajo peso molecular como aminoácidos o

péptidos los mismo actúan con el reactivo de Bradford dando una elevada concentración

de proteínas (Harrison et al.,1993), sin embargo como es el caso de PEG permite

desechar moléculas por debajo de 20 KDa (péptidos entre otros) además que entre los

Page 132: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

104

pesos moleculares de 40 y 80 KDa permite alargar el tiempo de vida media de las

proteínas (Nakoaka., 1997).

7.6. PURIFICACIÓN POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA DEAE-

SEPHAROSE

Para la preparación de la cromatografía se inició con una actividad de 10 UI/L de

actividad enzimática tanto para verificar el porcentaje de rendimiento después de la

cromatografía.

Inicialmente se realizó cromatografía por intercambio iónico en una columna con

DEAE-SEPHAROSE en los tres casos de purificación para lacasas, manganeso

peroxidasas y celulasas se obtuvieron 30 fracciones con aproximadamente 1 ml de

volumen en cada vial de recolección para lacasas las fracciones 10, 11 y 12 se presentó

una actividad de 4,8 UI/L, 5,1 UI/L y 3,9 UI/ L respectivamente, para manganeso

peroxidasas las fracciones 14 y 15 presento actividades de 3,1 UI/L y 2,8 UI/L

respectivamente; para el extracto con celulasas se obtuvieron actividad FPU en las

fracciones 9 y 10 (1,5 y 2,5 UI/L) y CMCasa en las fracciones 11, 12 y 13 (3,1 UI/L,

1,1 UI/L y 0,89 UI/L)

7.7. PURIFICACIÓN POR FPLC (FAST PROTEIN LIQUID

CROMATOGRAPHY)

De la misma manera se realizó la cromatografía por FPLC para las tres enzimas sin

embargo se logró realizar un gradiente de pH con el equipo Biologic Duo Flow

(BIORAD) utilizando el adjunto MAXIMIZER (BIORAD) (ANEXO 46)en el cual se

inició con pH 2,5 hasta pH 8,0 para las enzimas lacasas se obtuvo el cromatograma que

se observa en el gráfico 29 a pH 4,5 donde se obtuvieron las fracciones 11 y 12

actividades de 1,8 UI/L y 5,8 UI/L en otros cromatogramas se observa picos no tan

Page 133: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

105

definidos por lo cual se seleccionó que el pH óptimo de separación para enzimas lacasas

fue a pH 4,5, por encima de este pH.

Gráfico 16. Cromatograma extracto del medio de cultivo de la cepa GL9B pH 4.5

Para la purificación de enzimas manganeso peroxidasa el mejor gradiente de pH

encontrado fue a pH 5 (gráfico 17). En el cual se obtuvo en la fracción 11 actividad de

5,3 UI/L

Page 134: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

106

Gráfico 17 Cromatograma extracto del medio de cultivo de la cepa CO1 pH 5

En la purificación de enzimas celulasas el mejor gradiente de pH fue a pH 5,5 en el cual

se obtuvieron las fracciones 53 al 57 con actividades FPU de 1,2 UI/L, 1,5 UI/L,

CMCasa 2,1 UI/L y 3,8 UI/L y las fracciones 63 y 64 con actividad CMCasa de 0,34

UI/L y 0,21 UI/L (gráfico 18)

Page 135: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

107

Gráfico 18 . Cromatograma extracto del medio de cultivo de la cepa IB-105 pH 5.5

7.8. SDS-PAGE

Una vez obtenidas las fracciones se realizó electroforesis SDS-PAGE de las fracciones a

las cuales se tenía mayor actividad enzimática y procedió a hacer la corrida

electroforética en el carril 1 se observa las 10 bandas del marcador de peso molecular

utilizado (Precision Plus Protein All Standards Biorad) en el carril 2 se observa una

banda de la fracción 12 (actividad lacasa 5,8 UI/L); el carril 3 se eligio la fracción 11

con (actividad manganeso peroxidasa de 5,1 UI/L) y las bandas 3 y 4 fracciones 57 y 63

con actividad FPU 3,8 UI/L y CMCasa 0,34 UI/L respectivamente

Page 136: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

108

Figura 19, Gel de Electroforesis

1 Ladder de peso Molecular desde 250 KDa. 2 Fracción 12 con mayor actividad lacasa.

3 fracción 11 con mayor actividad MnP. 4 Fraccion 57 con mayor actividad FPU. 5

Fracción 63 con mayor actividad CMCasa

El peso molecular de la fracción 12 del carril numero 2 es aproximadamente de 75 KDa

para la enzima con actividad lacasa, el carril 3 con la fracción 11 se observó una banda

aproximadamente de 50 KDa y otra aproximadamente a 70 KDa. Para la fracción 57 del

carril numero 4 con actividad FPU se observó 4 bandas la primera aproximadamente a

75 KDa, 73 KDa, 35 KDa y 30 KDa aproximadamente y de la fracción 63 con Actividad

CMCasa dos fracciones a 35 KDa y 30 KDa aproximadamente. (Giardina et al., 2010;

More et al., 2011).

Para el peso molecular de las lacasas se han encontrado enzimas e isoenzimas con pesos

moleculares entre el rango de 55 KDa hasta 80 KDa (Ruijssenaars et al., 2004;

250

KDa 150

KDa 100

KDa 75

KDa 50

KDa 37

KDa 25

KDa 20

KDa 15

KDa 10

KDa

Page 137: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

109

Mohammadian et al., 2010; Reiss et al., 2011), en el presente estudio la fracción con

actividad Lacasa posiblemente sea una isoenzima de la cepa fúngica estudiada.

Para el peso molecular de manganeso peroxidasas se encontraron dos bandas en estudios

al respecto se ha encontrado que las manganeso peroxidasas generalmente se encuentran

en un rango de peso molecular entre los 30 a 55 KDa (Praveen et al., 2012) siendo una

de ellas correspondiente a una de las isoformas de las manganeso peroxidasa la otra

banda a 70 KDa, posiblemente se trate de alguna isoenzima del tipo lacasa o lignino

peroxidasa debido a la actividad enzimática actúe de forma sinérgica para la actividad

catalítica de la enzima (Shin et al., 2005; Oliveira et al., 2009; Ryu, 2014).

Los carriles 4 y 5 con actividades FPU y CMCasa respectivamente presentan fracciones

con pesos moleculares aproximadamente de 30 KDa cuyo análisis en otros estudios

podría corresponder a una isoenzima de las celebiohidrolasas llamada CBH II del

complejo celulasa (Schmoll y Kubicek 2003; Xin et al., 2010). Las bandas con pesos

moleculares aproximadamente a 75 KDa y 73 KDa podrían corresponder a las

subunidades Cel I del complejo celulasa (Karlsson et al., 2001). Puesto que estas son las

isoenzimas iniciadoras para la acción celulolitica ambas bandas no se encuentran

presentes en el carril 5 del cual solo tienen actividad CMCasa (Qi et al., 2013; Kupsky et

al., 2014).

Page 138: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

110

7.9. PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ENZIMAS

7.9.1. DETERMINACIÓN DEL PH Y TEMPERATURA ÓPTIMOS

Para la determinación del pH óptimo se colocó en distintas condiciones de pH a las

enzimas purificadas los mismos se expresan en la siguiente gráfico.

Gráfico 19. Determinación de la actividad enzimática vs pH (Manganeso

Peroxidasa, Lacasa y CMC)

La mayor actividad para lacasa purificada se obtuvo al pH de 2,5 con 12,0 UI/ L ±

0,32, para manganeso Peroxidasa la mayor actividad fue a pH 4,5 con 12,6 UI/L ±

0,25 y Celulasa pH 4,5 con 12,0 UI/L ± 0,45. En varios estudios se reportaron dentro

del rango de pH de 2 a 7 como aquellas lacasas de compuestos aromáticos

encontrándose la enzima purificada dentro del rango que indican los autores con

mayor actividad (Wu et al., 2010; Mishra et al., 2009; Schroeder et al., 2006). El

rango de pH óptimo reportado varia de 2 a 5 (Ruttimann-Johnson et al., 1994;

Martinez et al., 1996, Erdem et al., 2009). El rango de pH óptimo que se reportó para

la fracción activa con CMC está entre 4 a 9 (Kamagata et al., 1986, Gomes et al.,

2000; Lucas et al., 2001)

Page 139: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

111

Gráfico 20. Determinación de la actividad enzimática vs pH (Manganeso

Peroxidasa, Lacasa y CMC)

La mayor actividad lacasa se obtuvo a la temperatura de 30 °C con 14,5 UI/L ± 0,62,

los rangos óptimos de temperatura en cepas fúngicas son de 22 a 40 °C además se

indica que el rango de mayor actividad enzimática de lacasas esta dentro de los 10

°C por encima de la temperatura de cultivo (Autore et al., 2009; Lorenzo et al.,

2005; Wong et al., 2010). Con Manganeso peroxidasa la temperatura optima

encontrada fue a 30 °C con 13,4 UI/L ± 0,38 varios estudios demostraron que la

temperatura optima esta entre 25 y 30 °C ya que la estructura cuaternaria es

fácilmente desnaturalizable por encima de 35 °C (Wariishi et al., 1992; Giardina et

al., 2000 Rodriguez et al., 2006) y celulasa a 30 °C con 13,6 UI/L ± 0,61 para el

grupo de enzimas celulasas en las que se incluyen las celebiohidrolasas con

actividad CMCasa el rango de temperatura optimo dentro de los hongos mesófilos

están entre 25 y 50 °C (Singh et al., 1990; Hou et al., 2007, Lahjouji et al., 2007) sin

Page 140: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

112

embargo en otros microorganismos se detectaron celulasas con temperaturas optimas

hasta los 105 °C (Ruttersmith et al., 1991)

7.9.2. PROPIEDADES CINÉTICAS ENZIMÁTICAS.

7.9.2.1. DETERMINACIÓN DEL Km

Se determinaron los valores de Km y Vmax de las enzimas purificadas donde para la

lacasa aislada de la cepa GL9B se obtuvo un Km de 0,309 mM y Vmax de 192 mM

S-1

(ANEXO 47 Y 48). Los Datos reportados por lacasa de Trametes versicolor

tuvieron un Km de 0,37 mM S-1

(Pakhadnia et.al. 2009) teniendo un valor cercano al

Km de este hongo capaz de alcanzar al sustrato para llevar a la velocidad media de la

enzima y teniendo un valor superior a la lacasa de Rhus Vernificira Km de 0,13

mM S-1

(Frasconi, et al. 2010).

Los Valores de Km y Vmax para la enzima manganeso peroxidasa aislada fue Km

0,006 mM y Vmax de 1428 mM S-1

(ANEXO 49 y 50), por estudios realizados el

valor de Km para esta enzima no supera los 0,1 mM siendo para Phanerochaete

chrysosporium Km de 0,004 mM (Pease et al., 1992) o Bjerkanderia sp. Km 0,2 mM

(Wang et al., 2003)

Para la enzima celulasa con actividad CMCasa se obtuvo el Km de 0,31 mM y

Vmax de 81,97 mM S-1

(ANEXO 51 y 52). Para Trametes versicolor se reportó un

Km de 0,58 mM (Lahiouji et al., 2007), Trichoderma reseei Km 0,68 mM (Hafiz et

al., 2011)

.

Page 141: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

113

7.9.3. PROPIEDADES CATALÍTICAS

7.9.3.1. EFECTO DE IONES METÁLICOS

Se observó el efecto de iones metálicos sobre la actividad enzimática donde se

observo que el AgNO3 reduce la actividad enzimática en un 52 % (Gráfico 21) la

acción inhibitoria del manganeso fue solo de un 14 % donde se habían reportado que

la actividad enzimática frente a iones Mn+2

reduce la actividad en más de 25 %

(Sadhasivam et al. 2008; Nagai et al. 2002) también se observó que un inhibidor

fuerte (Stajic et al. 2006) de las lacasas es el ion Fe+3

en el presente estudio se

inhibió a un 36 %. La actividad relativa observada de los demás iones fueron 93 %

Cd+2

, 84 % Ba+2

, 91% Ca+2

, 79 % Mg+2

, 94 % Na+1

, 73 % Pb+2

.

Gráfico 21. Porcentaje de actividad Lacasa frente a iones metálicos utilizados

En el caso de las enzimas Manganeso Peroxidasas se observó que los iones Ba+2

(114 %), Ca+2

(126 %), Fe+3

(135 %) Mn+2

(101 %) y Mg+2

(104 %) actúan como

activadores o estimulantes de la enzima purificada esto puede deberse a que estos

iones mantienen la estructura globular por la estabilización de los puentes disulfuro

Page 142: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

114

dentro del sitio activo de la enzima (Martinez, 2002), sin embargo se observó que los

iones Cd+2

(81% ) Na+1

(98%), Pb+2

(88%) y Ag+1

reducen la actividad desde un 20

% hasta un 60% de la actividad enzimática por medio de la inhibición competitiva

del sitio activo de la enzima (Asgher, 2013)

Gráfico 22. Porcentaje de actividad enzimática Manganeso Peroxidasa frente a

iones metálicos

De acuerdo al presente estudio se observó que existe una estimulación en presencia

de iones Ba+2

(115 %) y Mn+2

(103 %) en otros estudios también se observo que

estos iones estimulan la actividad de celulasas (CMCasa) sin embargo no se

reportaron que otros iones afecten la actividad enzimática por encima del 20 %

(Lucas et al., 2001; Shin et al., 2010). Se obtuvo la actividad relativa con Cd+2

81%,

Ca+2

95%, Fe+3

99%, Mg+2

84%, Na+1

91% y Pb+2

95 %. Sin embargo como en las

anteriores enzimas la inhibición con el ion Ag+1

alcanzo hasta obtener una actividad

relativa de 26 %, lo que podría indicar para las tres enzimas (Lac, MnP y celulasas)

que un grupo tiol esta involucrado en el sitio activo catalítico de la enzima esto por

la inhibición de la oxidación del sulfidrilo, por otro lado como metales divalentes

Page 143: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

115

(Mn+2

, Ba+2

, Ca+2

, etc) estimulan la actividad por la unión de grupos tioles cuando

estos se encuentran en el sitio activo y además mantienen la estructura

tridimensional de las proteínas. (Riou et al., 1998; Rutter y Daniel, 1993).

Gráfico 23. Porcentaje de actividad enzimática CMCasa frente a iones metálicos

7.9.3.2. EFECTO DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

El efecto de compuestos orgánicos en la actividad enzimática se observaron dos efectos

en la actividad lacasa, la inhibición por SDS (0% actividad relativa) y etanol ( 0%),

disminución en la actividad por Metanol (41%), Acetona (16%) y Mercaptoetanol (12%)

y por otro lado el aumento en la actividad a 111% con Tween 40 este efecto se ha visto

por que es un surfactante y estabiliza las soluciones y estabiliza las cargas de los iones

en solución (Sonica et al., 2014; Ahmad et al., 2014)

Page 144: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

116

Gráfico 24. Porcentaje de actividad enzimática Lacasa frente a compuestos

orgánicos y surfactantes SDS y Tween 40

Por otro lado se observó que el metanol (59 %), SDS (0 %), el mercaptoetanol (39 %),

etanol (74 %) y Acetona (84 %) disminuyeron la actividad Manganeso Peroxidasa en

cambio el tween 40 incremento la actividad a 138 % con respecto al control, Si bien no

se obtienen datos específicos del efecto de estos compuestos sobre esta enzima se puede

deducir que afectan en la estructura de la proteína y de la modificación del sitio activo.

Page 145: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

117

Gráfico 25. Porcentaje de actividad enzimática Manganeso Peroxidasa frente a

compuestos orgánicos y surfactantes (SDS y Tween 40)

Para la celulasa con actividad CMCasa se observó que inhiben la actividad

enzimática el metanol (49 %), etanol (0%), Acetona (21%), mercaptoetanol (24%) y

SDS (0%), en cambio el Tween incremento la actividad en 20 %.

Gráfico 26. Porcentaje de actividad enzimática CMCasa frente a compuestos

orgánicos y surfactantes (SDS y Tween 40)

Page 146: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

118

7.10. DEGRADACIÓN DE COLORANTES

7.10.1. DEGRADACIÓN DE COLORANTES EN MEDIO SÓLIDO

En medio solido se incubaron las cepas fúngicas GL9B y CO1 donde se observó

cualitativamente la degradación del azul de metileno y azul índigo en el medio de

cultivo suplementado con estos colorantes, con la formación de un halo de menor

intensidad de color alrededor de la colonia.

Figura 20. Degradación del azul índigo suplementado en medio basal y agar con la

cepa GL9B

Figura 21. Degradación del azul de metileno suplementado en medio basal y agar

con la cepa GL9B

Page 147: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

119

En el medio suplementado con Poly R-478 la cepa GL9B presento crecimiento micelial

en el medio de cultivo pero no provocó el cambio de color del medio de cultivo, sin

embargo con la cepa CO-1 se observó el cambio de color de rosado a amarillo

Figura 22. Degradación del Poly R -478 suplementado en medio basal donde no

hubo cambio de color con la cepa GL9B

Figura 23. Degradación del Poly R-478 suplementado en medio basal y agar con la

cepa CO-1

Page 148: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

120

Las cepa GL9B en medio de cultivo solido se observó que existe una disminución del

color formando un halo de menor intensidad en los que se suplementaron con azul de

metileno y azul índigo. Sin embargo no presento la decoloración del medio con Poly R-

478. La cepa CO-1 se observó que permite la degradación del Poly R-478, en los medios

suplementados con azul de metileno y azul índigo, se observó un desarrollo mínimo y

no se observó un cambio o degradación del color.

Figura 24. Degradación del azul índigo suplementado en medio basal donde no

hubo cambio de color con la cepa CO-1

7.10.2. DEGRADACION DE COLORANTES EN MEDIO LIQUIDO

7.10.2.1. DEGRADACION CON LAS CEPAS FÚNGICAS

7.10.2.1.1. DEGRADACION DEL AZUL ÍNDIGO

La mayor absorción del azul índigo utilizado en el experimento se obtuvo a la máxima

absorción a 621 nm el mismo se obtuvo la curva de calibración (ANEXO 53). Para el

tratamiento del colorante suplementado al medio de cultivo donde se incubo junto a la

Page 149: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

121

cepa fúngica se observa en el gráfico 27, donde el hongo degrada el colorante a un 59,3

% a los 7 días de incubación cabe señalar que para este ensayo se suplementó con ABTS

0,2 mM, en cambio con las cepa GL9B (84% y 8 días de incubación) y CO-1 (82% a los

10 días) (ANEXO 54).

Gráfico 27. Degradación del Azul Índigo suplementado al medio de cultivo liquido con

las 2 cepas (GL9B y CO-1)

7.10.2.1.2. DEGRADACIÓN DEL AZUL DE METILENO

La máxima absorción del azul de metileno usado en el trabajo se obtuvo 658 nm de

absorbancia al mismo se realizó la curva de calibración (ANEXO 55). La mayor cepa

degradadora fue GL9B hasta 53% de color relativo a los 12 dias de incubación (ANEXO

56), sin embargo también suplementado con ABTS como mediador del potencial redox.

Con la cepa GL9B sin ABTS se logró un color relativo de 81 % a los 12 días de

incubación y con la cepa CO-1 se observó hasta un 78 % de color relativo.

Page 150: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

122

Gráfico 28. Degradación del Azul de metileno suplementado al medio de cultivo liquido

con las 2 cepas (GL9B y CO-1)

7.10.2.1.3. DEGRADACIÓN DE POLY R-478

Experimentalmente se determinó que la longitud de onda de maxima absorción donde se

encontró para Poly R-478; 524 nm, utilizando esta absorbancia para realizar la curva de

calibración (ANEXO 57). El color relativo observado con las cepas fúngicas donde la

cepa CO-1 obtuvo una degradación de 62% hasta los 12 dias de incubación sin embargo

la cepa GL9B con ABTS solo se obtuvo una degradación de 17 % hasta los 12 días y

solo la cepa GL9B 4 % de degradación (ANEXO 58).

Page 151: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

123

Gráfico 29. Degradación del Poly R-478 suplementado al medio de cultivo liquido con

las 2 cepas (GL9B y CO-1)

7.10.2.2. DEGRADACIÓN DE COLORANTES CON ENZIMAS

7.10.2.2.1. DEGRADACIÓN DEL AZUL ÍNDIGO

Para este ensayo se utilizaron los extractos enzimáticos producto del cultivo de las cepas

fúngicas y las enzimas purificadas donde para Manganeso Peroxidasas se obtuvo una

decoloración de 2 % hasta las 72 horas de incubación. Como se observó que para los

ensayos es necesario el mediador ABTS se conjugó con la lacasa purificada sin embargo

se obtuvo una degradación de 4 %. Con el extracto de la cepa Fúngica sin purificar se

obtuvo una degradación 13 % a las 72 horas de incubación. Con el extracto sin purificar

de la Cepa GL9B se obtuvo una degradación de 36 % suplementado con ABTS 0,2

mM. Se puede observar que los extractos de las cepas producen una mayor acción

decolorante, esto posiblemente se vea influenciado por la bioadsorción de color por

parte del hongo durante la incubación del cultivo. Sin embargo también se observa una

gran diferencia entre las enzimas purificadas y las que no están purificadas (extractos de

Page 152: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

124

cultivo). Este efecto puede estar dado por que en el extracto se encuentren otros factores

que permitan la degradación, como ser intermediarios que actúan como mediadores y el

potencial oxidorreducción (Kandelbauer, 2004)

Gráfico 30. Degradación del azul Índigo con los extractos de los cultivos de las cepas

GL9B, CO-1 y las enzimas purificadas Lac y MnP

7.10.2.2.2. DEGRADACIÓN DEL AZUL DE METILENO

El tratamiento enzimático del azul de metileno el extracto de la cepa GL9B y ABTS

tuvo una degradación hasta 68% de color relativo hasta las 72 horas de incubación, en

cambio con Lacasa purificada más ABTS alcanzo a 82%, extracto de la cepa CO-1 81%

y enzima purificada Manganeso peroxidasa 98 % al cabo de las 72 horas de incubación

en todos los casos

Page 153: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

125

Gráfico 31. Degradación del azul de metileno con los extractos de los cultivos de las

cepas GL9B, CO-1 y las enzimas purificadas Lac y MnP

7.10.2.2.3. DEGRADACION DE POLY R-478

El tratamiento del Poly R-478 se obtuvo una mayor degradación con el extracto del

cultivo de la Cepa CO-1 con 88 % a las 64 horas de incubación. Con la enzima pura

de Manganeso peroxidasa se obtuvo 96 % de color a las 64 horas de incubación, con

Lacasa purificada y ABTS, se obtuvo 97 % de color a las 38 horas de incubación y

el extracto del cultivo con la cepa GL9B y ABTS un 95 % de color a las 72 horas de

incubación (Gráfico 32).

Page 154: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

126

Gráfico 32. Degradación del azul Índigo con los extractos de los cultivos de las cepas

GL9B, CO-1 y las enzimas purificadas Lac y MnP

La mayor degradación de los colorantes se observó, que en el medio con azul indigo

y la cepa GL9B degradó el color a 40,7 % (59.3 % color relativo) y con el extracto

del cultivo a un 36 % (64 % color relativo), para el azul de metileno se obtuvo una

degradación del 47 % (53 % color relativo) con el cultivo con la cepa GL9B y solo

con el extracto del medio de cultivo un 32 % (68 % color relativo), en ambos casos

se utilizó el ABTS como mediador. En la degradación del Poly R-478 con la cepa

CO-1 se logró degradar 62 % (38 % color relativo) en cambio con el extracto del

cultivo un 22 % (88 % de color relativo), la diferencia que existe en los porcentajes

de degradación se pueden deber al fenómeno de Bioadsorción del hongo en el medio

de cultivo durante el crecimiento de las cepas, la cepa fúngica durante el crecimiento

micelial queda impregnado con el colorante por tal motivo disminuye la

concentración del mismo en el medio (Russo et al., 2010); por otro lado para el caso

del colorante Poly R-478 se observó el cambio de color drástico en el medio y no se

observa la adsorción del colorante lo que se puede inferir que durante el crecimiento

fúngico además se liberan otro tipo de enzimas que promueven la disminución del

potencial redox del colorante para que las enzimas manganeso peroxidasas puedan

Page 155: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

127

actuar cuando estas se liberan al medio extracelular como las VP y Dyps. (Prachi et

al., 2009; Asha et al., 2010).

7.10.3. APLICACIÓN DE DEGRADACION DE COLORANTES EN MATERIAL

TEXTIL

El valor de luminiscencia que se midió con el espectrofotómetro Konica Minolta CM-

2600 (ANEXO 59) de superficie (L) es la característica de una disminución del color y

el aumento del blanco en la superficie (Arja, 2004). Los valores recogidos se observan

en el gráfico donde la mayor luminiscencia con el mix (extracto de los cultivos de

GL9B, CO-1 e IB105) que contenían una actividad de 15 UI/L hasta un 60% de

Luminiscencia a las 72 horas de incubación (ANEXO 60), en el textil se observó con el

extracto del cultivo de la cepa GL9B y ABTS hasta un 32,5 %, el valor subsecuente fue

con el extracto de la cepa IB-105 que alcanzó un valor de 20,8 %, El extracto del

cultivo de CO-1 con 9,2 % y solo 5 % con la celulasa purificada (Gráfico 33).

Gráfico 33. Determinación de la luminiscencia en el material textil medidos en el

espectrofotómetro de superficie

Page 156: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

128

La degradación del color presente en la materia textil depende del colorante utilizado

en el paso de impregnación y del tipo (% algodón) de materia prima utilizada. En los

estudios preliminares se vio que existe una buena decoloración del azul índigo por

tanto se utilizó materia textil impregnado con ese tipo de colorante y utilizando un

mix de las enzimas tanto lacasas, manganeso peroxidasas y celulasas alcanzó un

valor de L de 60,34 *a -10,4 *b -2,34 en estudios similares se alcanzó a L= 29,99 *a

= -2,25 *b= -9,36 a las 72 h de incubación (Torrez, 2010) solo con la enzima del

extracto de IB-105 L 4.2 *b3,05 con celulasas de Trichoderma reseei a incubación

de 2 horas (Arja, 2004). Esta reducción de color está dada por el ataque la unión de

la impregnación del material textil que ataca al colorante, por eso se evidencia un

desgaste en la materia textil (biostoning) cuando se trata con celulasas. En el estudio

según Solis-Oba (2008) realizaron el estudio de la lacasa comercial en el que

probaron la actividad frente al denim donde el valor de L el mismo llegó

aproximadamente a 40 incluyendo ABTS como mediador. Existen pocos estudios de

las lacasas como adyuvante en el bio-blanqueamiento directo sobre el denim, sin

embargo viene a ser una gran alternativa en los bio-productos resultantes en los que

no se producen compuestos halogenados (como resulta del proceso fisicoquímico de

tratamiento de estas aguas residuales), de este proceso en la industria textil y el

tratamiento de aguas residuales debido a que ya son fácilmente biodegradables por

sistemas aeróbicos o anaeróbicos (Montazer y Maryan, 2008)

En algunos procesos se trataron de incluir una mezcla de enzimas Lacasas y

Celulasas para el tratamiento enzimático en detergentes pero se observó que hay

mucha incompatibilidad con la mezcla enzimática (Rodriguez Couto, 2012), pero en

el presente trabajo que la mezcla de las actividades enzimáticas tanto de lacasas,

manganeso peroxidasas y celulasas presentes en los extractos de los cultivos de las 3

cepas producen una acción sinérgica aumentando el grado de luminiscencia y el

aumento en la decoloración directamente sobre el textil.

Page 157: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

129

VIII. CONCLUSIONES

Hongos degradadores de lignina

En el presente trabajo se logró aislar 33 cepas fúngicas por método indirecto

de 58 muestras ambientales y 105 cepas fúngicas por el método directo de las

mismas muestras.

Cualitativamente 28 cepas fúngicas mostraron actividad lacasa de las 138

cepas aisladas y solo una con actividad manganeso peroxidasa.

Selección de cepas fúngicas

Por criterios cualitativos de oxidación del ABTS y Poly R-478, Intensidad de

Oxidación y Tiempo de oxidación se seleccionaron 6 cepas fúngicas (GL9B,

GP25, GL12B, GL7, GM y CO-1).

La única cepa que cualitativamente dio positiva para el ensayo de celulasas

fue la cepa IB-105 previamente aislada y conocida como hongo degradador

de celulasa

Determinación cuantitativa de enzimas ligninolíticas

Después del tamizaje de las seis cepas fúngicas y utilizando los parámetros

de cultivo en agitación, estático, suplementación de glucosa o sin adición del

mismo, se obtuvo que la cepa con mayor actividad Lacasa fue la GL9B con

12,05 ± 1,46 UI/L a los 6 dias de incubación en el medio Basal suplementado

con Glucosa y en agitacion.

La mayor actividad Manganeso Peroxidasa fue la cepa CO-1 con 1,11 ± 0,06

UI/L a los 9 días de incubación en medio basal en agitación y suplementado

con glucosa. De tal manera que se seleccionaron las cepas GL9B y CO-1 por

Page 158: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

130

producir mayor cantidad de enzimas lacasa y manganeso peroxidasas

respectivamente.

Identificación morfológica macroscópica y microscópica

La cepa GL9B se clasificó como Ascomiceto por ser asporogeno filamentoso

con micelios e hifas blanquecinas de espesor regular con bordes regulares en

crecimiento radial de tipo anamórfico. Microscópicamente esta cepa

presenta hifas con septos de tipo plecténquima pseudo tabicados anamórfico

asporageno, a su vez también se observan ascomas unitunicados sin la

formación evidente de un ostiolo se presume que su reproducción es

asexuada representada por pelos conidioforos conidios multiseptados con

células centrales pequeñas oscuras y extremidades hialinas con pequeñas

setulas, son ramificados con estroma eustromatico.

La cepa CO-1 se clasificó como Basidiomiceto por ser hongo asporogeno

filamentoso con micelios e hifas blanquecinas de espesor regular con bordes

regulares en crecimiento radial de tipo rizomórfico. Microscópicamente esta

cepa presenta hifas dicarioticas septadas con la formación de un metabasidio,

se observa basidiosporas con nucleos oscuros y pequeños con extremos

largos hialinos traslucidos con escasas royas y carbones longitudinales, y

algunas hifas receptivas.

La Cepa IB-105 se clasificó en el género Aspergillus por presentar

macroscópicamente una textura granular con coloración marrón con la

presencia de esporas visibles, con espesor delgado, la colonia presenta

bordes irregulares. Microscópicamente se observa hifas con cabezas

conidiales en forma perpendicular al micelio la que presenta ligera

pigmentación marrón, con escasas equinulaciones. La presencia de una

Page 159: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

131

vesicula distal en forma elíptica ligeramente pigmentada. Fialides

secundarias con fialosporas pigmentadas. En forma de saco elíptico que

contiene esporas.

Identificación molecular

La cepa GL9B con los marcadores D1 y D2 (94 %) presento una máximo de

identidad a Pestalotiopsis sp. Con los marcadores ITS (93%) se obtuvo un

máximo de identidad para Pestalotipsis microspora

La cepa CO-1 con los marcadores D1 y D2 (94 %) presento con un máximo

de identidad a Phanaerochaete sp. Sin embargo con los marcadores ITS (89

%) solo se observó que el máximo de identidad fue para Phanaerochaete sp.

La cepa IB-105 con los marcadores D1 y D2 (98 %) presento un máximo de

identidad para Aspergillus sp. Y con los marcadores ITS (88 %) se obtuvo

un máximo de identidad para Aspergillus terreus

Efecto de la temperatura en el crecimiento fúngico

La cepa IB-105 tiene a 25°C una velocidad de crecimiento (µ) de 0,0965.

La cepa GL9B tiene a 30°C una velocidad de crecimiento (µ) de 0,767.

La cepa CO-1 tiene a 25°C una velocidad de crecimiento (µ) de 0,093.

Selección del medio basal

La actividad lacasa con la cepa GL9B después del ensayo con diferentes

medios se incrementó a los 9 días con una actividad de 249,65 ± 18,66 UI/L

con el Medio B que contenía como fuente de nitrógeno NH4NO3, de una

concentración de 121,59 ± 18,66 UI/L con el medio basal.

Page 160: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

132

La mayor actividad manganeso peroxidasa con la cepa CO-1 fue de 3,53 ±

0,41 UI/L a los 9 días de incubación con el medio C que contenía como

fuente de nitrógeno Tartrato de amonio en comparación con el medio basal.

Optimización del medio de cultivo

La optimización del medio para la producción de lacasas con la cepa GL9B

se obtuvo mayor actividad con la combinación de la concentración de

NH4NO3 10 mg/L, Glucosa 1 g/L y 20 mg de MnSO4 por presentar una

actividad Lacasa de 349,89 ± 0,89 UI/L, partiendo del medio B que presentó

una actividad de 249,65.

La optimización del medio de cultivo para la producción de Manganeso

peroxidasas se obtuvo mayor actividad en la combinación de glucosa 0,02

g/L, tartrato de amonio 0,25 g y Sulfato de manganeso 0,01 g que presento

una actividad de 38,94 ± 1 UI/L sin embargo en el medio C se obtuvo una

actividad manganeso peroxidasa de 3,53 UI/L

Extracción y concentración de enzimas

El mejor rendimiento para la concentración de enzimas Lacasa, Manganeso

peroxidasa y celulasas fue la concentración con PEG obteniendo actividad

especifica (lacasa) 13111,25 UI/mg y un factor de purificación de 30,76;

(manganeso peroxidasa) 1558,46 UI/mg y factor de purificación 27,82;

(celulasas) 935,71 U/mg y su factor de purificación de 25,48

Page 161: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

133

Cromatografía de intercambio iónico

El pH óptimo para la separación de lacasas por FPLC es pH 4,5 y se obtuvo

dos fracciones 11 (1,8 UI/L) y 12 (5,8 UI/L)

El pH óptimo para la separación de manganeso peroxidasas es a pH 5 y se

obtuvo actividad en la fracción 11 con 5,3 UI/L

El pH óptimo para la purificación de celulasas es a pH 5,5 se obtuvieron las

fracciones la fracción 53 y 57 con actividad FPU de 1,2 UI/L, 1,5 UI/L,

CMCasa 2,1 UI/L y 3,8 UI/L y las fracciones 63 y 64 con actividad CMCasa

de 0,34 UI/L y 0,21 UI/L

SDS-PAGE

Para la enzima lacasa se obtuvo un peso molecular de 75 KDa

Para la enzima Manganeso peroxidasa se obtuvo dos bandas una con pesos

moleculares aproximados de 50 KDa y 70 KDa.

Para la enzima celulasas se obtuvo cuatro bandas con pesos moleculares

aproximados de 75 KDa, 73 KDa, 35 KDa y 30 KDa.

Determinación del pH y Temperatura óptimos

La mayor actividad para lacasa purificada se obtuvo al pH de 2,5 con 12,0

UI/ L ± 0,32; para manganeso Peroxidasa la mayor actividad fue a pH 4,5

con 12,6 UI/L ± 0,25 y Celulasa pH 4,5 con 12,0 UI/L ± 0,45.

La mayor actividad lacasa se obtuvo a la temperatura de 30 °C con 14,5 UI/L

± 0,62. Con Manganeso peroxidasa la temperatura optima encontrada fue a

30 °C con 13,4 UI/L ± 0,38. Con celulasa a 30 °C con 13,6 UI/L ± 0,61.

Page 162: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

134

Propiedades cinéticas enzimáticas

Con la lacasa aislada de la cepa GL9B se obtuvo un Km de 0,309 mM y

Vmax de 192 mM S-1

Con la enzima manganeso peroxidasa aislada de la cepa CO-1, fue Km 0,006

mM y Vmax de 1428 mM S-1

Con la enzima celulasa con actividad CMCasa se obtuvo el Km de 0,31 mM

y Vmax de 81,97 mM S-1

Propiedades catalíticas por el efecto de iones metálicos

El efecto de iones metálicos sobre la actividad lacasa disminuyo con AgNO3

en un 52%, Fe+3

36 %. La actividad relativa observada de los demás iones

fueron 93 % Cd+2

, 84 % Ba+2

, 91% Ca+2

, 79 % Mg+2

, 94 % Na+1

, 73 % Pb+2.

El efecto de compuestos orgánicos en la actividad lacasa se observó dos

efectos inhibición por SDS 0% y etanol 0%, disminución en la actividad por

Metanol (41%), Acetona (16%) y Mercaptoetanol (12%) y por otro lado el

aumento en la actividad a 111% con Tween 40,

En el caso de las enzimas Manganeso Peroxidasas se observó que los iones

Ba+2 (114 %), Ca+2

(126 %), Fe+3

(135 %) Mn+2

(101 %) y Mg+2

(104 %)

actúan como activadores o estimulantes de la enzima purificada y como

inhibidores o que reducen la actividad los iones Cd+2

(81%) Na+1

(98%), Pb+2

(88%) y Ag+1

reducen la actividad desde un 20 % hasta un 60%.

Con los compuestos orgánicos sobre la actividad Manganeso Peroxidasas se

observó que el metanol (59 %), SDS (0 %), el mercaptoetanol (39 %), etanol

Page 163: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

135

(74 %) y Acetona (84 %) disminuyeron la actividad, en cambio el tween 40

(138 %).

En la celulasa aislada los iones Ba+2

(115 %) y Mn+2

(103 %) estimulan la

actividad CMCasa y con los iones una leve inhibición Cd+2

81%, Ca+2

95%,

Fe+3

99%, Mg+2

84%, Na+1

91% y Pb+2

95 %. Ag+1

26 %.

Para la celulasa aislada con actividad CMCasa se observó que inhiben la

actividad enzimática el metanol (49 %), etanol (0%), acetona (21%),

mercaptoetanol (24%) y SDS (0%), y un aumento en la actividad de 120%

con Tween 40,

Degradación de colorantes en medio solido

La cepa GL9B, se observó la degradación del azul de metileno, azul indigo y

Poly R-478 solamente degradado con la cepa CO-1

Degradación de colorantes con las cepas fúngicas

La degradación del colorante azul indigo se llevó a cabo a los 7 días de

incubación hasta un 59,3 % suplementado con ABTS con la cepa GL9B.

La degradación del colorante azul de metileno se obtuvo un color relativo de 53

% con la cepa GL9B suplementado con ABTS a los 12 días de incubación.

La degradación del Poly R-478 con la cepa CO-1 se degrado hasta un 38 % de

color relativo.

Page 164: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

136

Degradación de colorantes con enzimas

Con el extracto sin purificar de la Cepa GL9B se obtuvo una degradación de 36

% suplementado con ABTS 0,2 mM con el azul indigo a las 72 horas de

incubación

Con el extracto de la cepa GL9B y ABTS tuvo una degradación hasta 68% de

color relativo hasta las 72 horas de incubación.

Con el extracto de la cepa CO-1 para el Poly R-478 se obtuvo una mayor

degradación con el extracto del cultivo de la con 88 % de color relativo a las 64

horas de incubación.

Aplicación de la degradación del colorante en el material textil

La mayor luminiscencia del textil fue con el mix (extracto de los cultivos de

GL9B, CO-1 e IB105) que contenían una actividad de 15 UI/L hasta un 60% de

Luminiscencia a las 72 horas de incubación, con el extracto del cultivo de la

cepa GL9B y ABTS hasta un 32,5 %, el valor subsecuente fue con el extracto de

la cepa IB-105 que alcanzó un valor de 20,8 %; el extracto del cultivo de CO-1

con 9,2 % y solo 5 % con la celulasa purificada

Page 165: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

137

IX BIBLIOGRAFÍA

A

Abadulla E, Robra KH, Gubitz G, Silva L, Cavaco-Paulo A. 2000, Enzymatic

decolourization of textile dyeing effluents. Textile Res. J. 70: 409-414.

Adl, S.M., Simpson, A.G.B., Lane, C.E., Lukeš, J., Bass, D., Bowser, S.S., Brown,

M.W., Burki, F., Dunthorn, M., Hampl, V., Heiss, A., Hoppenrath, M., Lara, E., Le

Gall, L., Lynn, D.H., McManus, H., Mitchell, E.A.D., Mozley-Stanridge, S.E.,

Parfrey, L.W., Pawlowski, J., Rueckert, S., Shadwick, L., Schoch, C.L., Smirnov, A.

& Spiegel, F.W. 2012. The Revised Classification of Eukaryotes. J. Eukaryot.

Microbiol. 59 (5), Sep-Oct 2012: 429–493.

Agency for Toxic Substances and Disease Registry Division of Toxicology and

Environmental. 1990, CAS#: 108-90-7:1-4.

Ahmad B., Amin Z., Chabbert B., Moorhead D., Bertrand I. 2014. Impact of fine

litter chemistry on lignocellulolytic enzyme efficiency during decomposition of

maize leaf and root in soil. Biogeochemistry. 117 (1):169-183.

Altschul, S.F., Gish, W., Miller, W., Myers, E.W. & Lipman, D.J. 1990, Basic local

alignment search tool. J. Mol. Biol. 215:403-410,

Page 166: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

138

Amitai, G., Adani, R., Sod-Moriah, G., Rabinovitz, I., Vincze, A., Leader, H.,

Chefetz, B., Leibovitz-Persky, L., Friesem, D. y Hadar, Y. 1998. Oxidative

biodegradation of phosphorothiolates by fungal laccase. FEBS Lett. 438: 195-200,

Amorim Alexandra.; Gasques Marcelo. Jurguen Andreaus y Scharf Mauro.

2002. The application of catalase for the elimination of hydrogen peroxide residues

after bleaching of cotton fabrics. An. Acad. Bras. Ciênc. 74(3): 433-436.

An SY, Min SK, Cha IH, Choi YK, Cho YS, Kim CH, Lee YC. 2002.

Decolorization of triphenylamine and azo dyes by Citrobacter sp. Biotechnol. Lett.

24: 1037-1040,

Ander P, Marzullo L. 1997. Sugar oxidoreductases and veratryl alcohol oxidase as

related to lignin degradation. J Biotechnol. 1997 Mar 14. 53(2-3):115-31.

Andreu, G., y Vidal, T. 2011. Effects of laccase-natural mediator systems on kenaf

pulp. Bioresour. Technol. 102: 5932–5937. doi:10,1016/j.biortech.2011.03.008.

Antonella Amore, Simona Giacobbe, Vincenza Faraco. 2013. Regulation of

Cellulase and Hemicellulase Gene Expression in Fungi. Curr Genomics. 14(4): 230–

249

Arias, M.E., Arenas, M., Rodríguez, J., Soliveri, J., Ball, A.S. y Hernández, M.

2003. Kraft pulp biobleaching and mediated oxidation of a nonphenolic substrate by

laccase from Streptomyces cyaneus CECT 3335. Appl. Environ. Microbiol. 69:

1953-1958.

Arja M. 2004. Trichoderma reseei strains for production of cellulases for the textile

industry. VTT Publications 550,

Page 167: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

139

Asgher, M.; Irshad, M., Iqbal, H. 2013. Purification and characterization of novel

manganese peroxidase from Schizophyllum commune IBL-06. Int. J. Agric. Biol.

15, 749-754.

Asha Srinivasan, Thiruvenkatachari Viraraghavan. 2010, Decolorization of dye

wastewaters by biosorbents: A review. Journal of Environmental Management. 91,

10: 1915–1929

Autore, F.; Del Vecchio, C.; Fraternali, F.; Giardina, P.; Sannia, G.; Faraco, V. 2009.

Molecular determinants of peculiar properties of a Pleurotus ostreatus laccase:

analysis by site-directed mutagenesis. Enzyme Microb. Technol. 45, 507-513.

B

Bajpai, P., Anand, A. y Bajpai, P.K. 2006. Bleaching with lignin-oxidizing enzymes.

Biotechnol. Annu. Rev. 12: 349-378.

Baldrian P. 2006. Fungal laccases: occurrence and properties. FEMS Microbiology

Reviews 30: 215-242.

Bauer, C.G., Kuhn, A., Gajovic, N., Skorobogatko, O., Holt, P.J., Bruce, N.C.,

Makower, A.A., Lowe, C.R. y Scheller, F.W. 1999. New enzyme sensors for

morphine and codeine based on morphine dehydrogenase and laccase. Fresen. J.

Anal. Chem. 364: 179-183.

Page 168: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

140

Beg, Q.K., Kapoor, M., Mahajan, L. y Hoondal, G.S. 2001. Microbial xylanases and

their industrial applications: a review. Appl. Microbiol. Biotechnol. 56: 326-338.

Bellemain E, et al. 2010, ITS as an environmental DNA barcode for fungi: An in

silico approach reveals potential PCR biases. BMC Microbiol. 10:189.

Beneyton, T., El Harrak, A., Griffiths, A.D., Hellwig, P. y Taly, V. 2011.

Immobilization of CotA, an extremophilic laccase from Bacillus subtilis, on glassy

carbon electrodes for biofuel cell applications. Electrochem. Commun. 13: 24-27.

Bergallo Massimiliano, Costa Cristina, Gribaudo Giorgio, Tarallo Sonia, Baro

Sonia, Negro Ponzi Alessandro, Cavallo Rossana. 2006. Evaluation of six methods

for extraction and purification of viral DNA from urine and serum samples. New

Microbiologica, 29: 111-119.

Berrio, J., Plou, F.J., Ballesteros, A., Martinez, A.T. y Martinez, M.J. 2007.

Immobilization of Pycnoporus coccineus laccase on Eupergit C: stabilization and

treatment of olive oil mill wastewaters. Biocatal. Biotransform. 25: 130-134.

Bertrand, G.1896. Sur la presence simultanee de la laccase et de la tyrosinase dans le

suc de quelques champignons. C R Hebd Seances Acad Sci 123, 463-465.

Birhanlı E, Yeşilada Ö 2013.The utilization of lignocellulosic wastes for laccase

production under semisolid-state and submerged fermentation conditions. Turk J.

Biol 37: 450–456.

Bommarius A, Riebel-Bommarius B, Bettina R. 2004. Biocatalysis Fundamentals

and Applications. - Handbook/Reference Book - ISBN 978-3-527-30344-1.

Page 169: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

141

Boominathan K., y Reddy C. A. 1992. cAMP-mediated differential regulation of

lignin peroxidase and manganese-dependent peroxidase production in the white-rot

basidiomycete Phanerochaete chrysosporium. Proceedings of the National Academy

of Sciences. doi:10,1073/pnas.89.12.5586.

Bourbonnais, R., Paice, M. G., Reid, I. D., Lanthier, P., and Yaguchi, M. 1995.

Lignin oxidation by laccase isozymes from Trametes versicolor and role of the

mediator 2,2‟-azinobis(3-ethylbenzthiazoline-6-sulfonate) in kraft lignin

depolymerization. Appl. Environ. Microbiol. 61, 1876–1880,

Bradford M. 1976. A rapid and sensitive method for the quantization of microgram

quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal. Chem. 31,

426 - 428.

Brosillon, S., Djelal, H., Merienne, N. y Amrane, A. 2008. Innovative integrated

process for the treatment of azo dyes: coupling of photocatalysis and biological

treatment. Desalination 222: 331-339.

Burdon, J. J. 1993. The structure of pathogen populations in natural plant

communities. Annual Review of Phytopathology 31: 305–323.

Buswell, J. A., Y. Cai and S. Chang, 1995. Effect of nutrient nitrogen and

manganese on laccase production by L. edodes. FEMS Microbiol. Lett 128: 81-88.

Page 170: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

142

C

Cadena, E.M. 2008. Estudio del refinado de pastas de papel utilizando métodos

biotecnológicos (enzimas). Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña.

Calabrese, B.S., Pickard, M., Vazquez-Duhalt, R. y Heller, A. 2002.

Electroreduction of O2 to water at 0,6 V (SHE) at pH 7 on the 'wired' Pleurotus

ostreatus laccase cathode. Biosens Bioelectron 17: 1071-1074.

Call, H.P. y Mücke, I. 1997. History, overview and applications of mediated

lignolytic systems, especially laccase-mediator systems (Lignozym®-process). J.

Biotechnol. 53: 163-202.

Calle N., E. et al. 2007. Optimización de las Condiciones de Cultivo para la

Producción de Enzimas Redox por Aspergillus niger QD y Pestalotia sp 2iQRJ.

BIOFARBO. 15:1: 29-36.

Camarero, S., García, O., Vidal, T., Colom, J., del Rio, J.C., Gutiérrez, A., Gras,

J.M., Monje, R., Martínez, M.J. y Martínez, A.T. 2004. Efficient bleaching of non-

wood high-quality paper pulp using laccase-mediator system. Enzyme Microb.

Technol. 35: 113-120,

Camarero, S., Ibarra, D., Martínez, M.J. y Martínez, A.T. 2005. Lignin-derived

compounds as efficient laccase mediators for decolorization of different types of

recalcitrant dyes. Appl. Environ. Microbiol. 71: 1775-1784.

Page 171: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

143

Cameron MD, Timofeevski S, Aust SD. 2000, Enzymology of Phanerochaete

chrysosporium with respect to the degradation of recalcitrant compounds and

xenobiotics. Appl. Microbiol. Biotechnol. 54, 751-758.

Campos, R., Kandelbauer, A., Robra, K.H., Cavaco-Paulo, A. y Gubitz, G.M. 2001.

Indigo degradation with purified laccases from Trametes hirsuta and Sclerotium

rolfsii. J. Biotechnol. 89: 131-139.

Cañas, A.I. y Camarero, S. 2010, Laccases and their natural mediators:

biotechnological tools for sustainable eco-friendly processes. Biotechnol. Adv. 28:

694-705.

Carrigg C, Rice O, Kavanagh S, Collins G, O‟Flaherty V. 2007. DNA extraction

method affects microbial community profiles from soils and sediment. Appl

Microbiol Biotechnol. 77:955–964

Chandra, R.P. y Ragauskas, A.J. 2002. Evaluating laccase-facilitated coupling of

phenolic acids to high-yield kraft pulps. Enzyme Microb. Technol. 30: 855-861.

Chen, K.C., Wu, J.Y., Liou, D.J. y Hwang, S.C.J. 2003. Decolorization of the textile

dyes by newly isolated bacterial strains. J. Biotechnol.101: 57-68.

Chen, T., Barton, S.C., Binyamin, G., Gao, Z., Zhang, Y., Kim, H.H. y Heller, A.

2001. A miniature biofuel cell. J. Am. Chem. Soc. 123: 8630-8631.

Chivukula, M. y Renganathan, V. 1995. Phenolic azo dye oxidation by laccase from

Pyricularia oryzae. Appl. Environ. Microbiol. 61: 4374-4377.

Page 172: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

144

Claus, H. 2003. Laccases and their occurrence in prokaryotes. Archives of

Microbiology, vol. 179, no. 3, p. 145-150,

Claus, H. 2004. Laccases: structure, reactions, distribution. Micron, vol. 35, no. 1-2,

p. 93-96.

D

d'Annibale, A., Stazi, S.R., Vinciguerra, V. y Sermanni, G.G. 2000, Oxirane-

immobilized Lentinula edodes laccase: stability and phenolics removal efficiency in

olive mill wastewater. J. Biotechnol. 77: 265-273.

Dantigny, P.; Bensoussan, M.; Vasseur, V.; Lebrihi, A.; Buchet, C.; Ismaili-Alaoui,

M.; Devlieghere, F. y Roussos, S. 2006. Standardisation of methods for assessing

mould germination: A workshop report. Int. J. Food Microbiol. 108, 2: 286 - 291.

Dédeyan, A. Klonowska, S. Tagger, T. Tron, G. Iacazio, G. Gil, J. Le Petit, 2000,

Biochemical and molecular characterization of a laccase from Marasmius

quercophilus. Appl. Environ. Microbiol. 66: 925-929.

Demain, A.L. 1990, Achievements in microbial technology. Biotechnol. Adv. 8:

291–301.

Demain, A.L. 1998. Microbial natural products: alive and well in 1998. Nat.

Biotechnol. 16: 3–4.

Demain, A.L. 2000, Microbial Biotechnology. Tib Tech. 18:26-31.

Page 173: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

145

Di Fusco, M., Tortolini, C., Deriu, D. y Mazzei, F. 2010, Laccase-based biosensor

for the determination of polyphenol index in wine. Talanta 81: 235-240,

Domsch KH, Gams W, Anderson TH. 1993. Compendium of soil fungi. Institute of

Soil Biology. Federal Agricultural Research Centre. : 845-896.

Dos Santos. A., Cervantes. F y Vaan Lier. J. 2007. Review paper on current

technologies for decolourisation of textile wastewater. Perspectives for anaerobic

biotechnology. 98: 2369-2385.

Dubé, E., Shareck, F., Hurtubise, Y., Daneault, C. y Beauregard, M. 2008.

Homologous cloning, expression, and characterisation of a laccase from

Streptomyces coelicolor and enzymatic decolourisation of an indigo dye. Appl.

Microbiol. Biotechnol. 79: 597-603.

Ducros, V., Brzozowski, A. M., Wilson, K. S., Ostergaard, P., Schneider, A.,

Svendson, A. & Davies, G. J. 2001. Crystal structure of the type-2 Cu depleted

laccase from Coprinus cinereus at 2.2 a resolution. Acta Cryst. D57, 333–336.

Durán, N. y Esposito, E. 2000, Potential applications of oxidative enzymes and

phenoloxidase-like compounds in wastewater and soil treatment: a review. Appl.

Catal. B-Environ. 28: 83-99.

Page 174: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

146

E

Edens W, Goins T, Dooley D y Henson J. 1999. Purification and characterization of

secreted laccase of Gaeumannomyces graminis var. tritici. Applied and

Enviromental Microbiology 65: 3071-3074.

Eggert, C., U. Temp, and K.-E. Eriksson. 1996. The ligninolytic system of the white

rot fungus Pycnoporus cinnabarinus: purification and characterization of the laccase.

Appl. Environ. Microbiol. 62: 1151-1158.

Erdem, E.; Ucar, M.; Kaymaz, Y.; Pazarlioglu, N. 2009. New and different

lignocellulosic materials from Turkey for laccase and manganese peroxidase

production by Trametes versicolor. Eng. Life Sci. 9, 60-65.

F

Felby, C., Pedersen, L.S. y Nielsen, B.R. 1997. Enhanced auto adhesion of wood

fibers using phenol oxidases. Holzforschung 51: 281-286.

Fell, J. W., T. Boekhout, A. Fonseca, G. Scorzetti, and A. Statzell-Tallman. 2000,

Biodiversity and systematics of basidiomycetous yeasts as determined by large-

subunit rDNA D1/D2 domain sequence analysis. Int. J. Syst. E vol. Microbiol.

50:1351-1571.

Page 175: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

147

Ferry, Y. y Leech, D. 2005. Amperometric detection of catecholamine

neurotransmitters using electrocatalytic substrate recycling at a laccase electrode.

Electroanal. 17: 113-119.

Fillat, U. y Roncero, M.B. 2010, Optimization of laccase-mediator system in

producing biobleached flax pulp. Bioresource Technol. 101: 181-187.

Frasconi M1, Favero G, Boer H, Koivula A, Mazzei F. 2010, Kinetic and

biochemical properties of high and low redox potential laccases from fungal and

plant origin. Biochim Biophys; 1804(4):899-908.

Freitag M. y Morrell J.J. 1992. Decolorization of the polymeric dye Poly R-478 by

wood-inhabiting fungi, Can. J. Microbiol. 38, 811 – 822.

Fukuda, T., Uchida, H., Takashima, Y., Uwajima, T., Kawabata, T. y Suzuki, M.

2001. Degradation of bisphenol A by purified laccase from Trametes villosa.

Biochem. Biophys. Res. Commun. 284: 704-706.

Fungal Diversity. 1999. 2: 17-33 Fungal Diversity Press.

http://www.hku.hk/ecology/mycology/FD/index.html.

G

Gaitán I.J., Medina S.C., González J.C., Rodríguez A., Espejo A.J., Osma J.F.,

Sarria V., Meciga-Díaz C.J. y Sánchez O.F. 2011. Evaluation of toxicity and

Page 176: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

148

degradation of a chlorophenol mixture by the laccase produced by Trametes

pubescens. Bioresource Technol. 102: 3632-3635.

Galhaup C, Goller S, Peterbauer C, Strauss J, Haltrich D. 2002. Characterization of

the major laccase isoenzyme from Trametes pubescens and regulation of its

synthesis by metal ions. Microbiology 148: 2159-2169.

Gardiol, A.E., Hernández, R.J., Reinhammar, B. y Harte, B.R. 1996. Development

of a gas-phase oxygen biosensor using a blue copper-containing oxidase. Enzyme

Microb. Technol. 18: 347-352.

German, D.P., Weintraub, M.N., Grandy, A.S., Lauber, C.L., Rinkes, Z.L., Allison,

S.D. 2011. Optimization of hydrolytic and oxidative enzyme methods for ecosystem

studies. Soil Biol. Biochem. 43, 1387-1397.

Ghindilis, A.L., Gavrilova, V.P. y Yaropolov, A.I. 1992. Laccase-based biosensor

for determination of polyphenols: determination of catechols in tea. Biosens

Bioelectron 7: 127-131.

Ghose TK (1987) Measurement of cellulase activities. Pure Appl Chem 59:257-268.

Giardina P, Faraco V, Pezzella C, Piscitelli A, Vanhulle S, Sannia G. 2010,

Laccases: a never-ending story. Cell Mol Life Sci. 67(3): 369-85. doi:

10,1007/s00018-009-0169-1.

Giardina, P.; Palmieri, G.; Fontanella, B.; Rivieccio, V; Sannia, G. 2000, Manganese

peroxidase isoenzymes produced by Pleurotus ostreatus grown on wood sadwust.

Arch. Biochem. Biophys. 376, 171-179.

Page 177: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

149

Giovanelli, G. 1989. Enzymic treatment of malt polyphenols for beer stabilization.

Indutrie delle Bevande 18: 497-502.

Giovanelli, G. y Ravasini, G. 1993. Apple juice stabilization by combined enzyme-

membrane filtration process. Lebensmittel-Wissenschaft und Technologie 26: 1-7.

Gnanasalomi V Daphne Vivienne y Gnanadoss J. Joel. 2013. Molecular

characterization and phylogenetic analysis of laccase producing fungal isolates with

dye decolourizing potential. Research in Biotechnology, 4(5): 01-08.

Gold, M.H. y Allic, M. 1993. Molecular Biology of the lignin-degrading

basidiomyeete Phanerochaete chrysospoium. Microb. Rev. 57: 605-622.

Gomes, I., Gomes, J., Gomes, y Steiner W. 2000, Simultaneous production of high

activities of thermostable endoglucanase and ß-glucosidase by the wild thermophilic

fungus Thermoascus aurantiacus. Appl. Microbiol. Biotechnol. 53, 461-468.

Goszczynski, S., Paszczynski, A., Pastigrigsby, M.B., Crawford, R.L. y Crawford,

D.L. 1994. New pathway for degradation of sulfonated azo dyes by microbial

peroxidases of Phanerochaete chrysosporium and Streptomyces chromofuscus. J.

Bacteriol. 176: 1339-1347.

Gottlieb, A., Shaw, C., Smith, A., Wheatley, A., & Forsythe, S. 2003. The toxicity

of textile reactive azo dyes after hydrolysis and decolourisation. J. Biotechnol. 101:

49-56.

Page 178: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

150

Gräser, Y., Kuijpers, A.F.A., Presber, W. and De Hoog, G.S. (1999), Molecular

taxonomy of Trichophyton mentagrophytes and T. tonsurans. Med Mycol, 37: 315–

330, doi: 10,1111/j.1365-280X.1999.00234.x

Griffin K.L., Thomas R.B. & Strain B.R. 1994. Effects of nutrient supply and

elevated carbon dioxide on construction cost in leaves of Pinus taeda seedlings.

Oeeologia 95: 575-580,

Gregg T Beckham, Ziyu Dai, James F Matthews, Michelle Momany, Christina M

Payne, William S Adney, Scott E Baker, Michael E Himmel. 2012. Harnessing

glycosylation to improve cellulase activity, Current Opinion in Biotechnology.

23(3): 338-345.

Guerrero CJ, Carrillo LlR, Aguilera PA. 1999. Caracterización morfológica y

germinación de cepas del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae var

anisopliae, asociado a larvas de escarabaeidos y curculionidos. Agro sur. 27: 2.

Gül ÜD, Dönmez G. 2012. Comparison the dye removal activity of systems

contained surfactants and fungus. J Chil Chem Soc. 57: 1170–1173.

Gutierrez, A., Rencoret, J., Ibarra, D., Molina, S., Camarero, S., Romero, J., del Rio,

J.C. y Martínez, A.T. 2007. Removal of lipophilic extractives from paper pulp by

laccase and lignin-derived phenols as natural mediators. Environ. Sci. Technol. 41:

4124-4129.

Page 179: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

151

H

Hadzhiyska, H., Calafell, M., Gilbert, J.M., Daga, J.M. y Tzanov. 2006. Laccase-

assisted dyeing of cotton. Biotechnol. Lett. 28:755–759.

Hafiz Muhammad Nasir Iqbal, Ishtiaq Ahmed, Muhammad Anjum Zia1,

Muhammad Irfan. 2011. Purification and characterization of the kinetic parameters

of cellulase produced from wheat straw by Trichoderma viride under SSF and its

detergent compatibility. Advances in Bioscience and Biotechnology, 2011, 2, 149-

156 doi:10,4236/abb.2011.23024.

Hao OJ, Kim H, Chang PC (2000). Decolourization of wastewater. Crit. Rev.

Environ. Sci. Technol. 30: 449-505.

Hao, J.J., Song, F.Q., Huang, F., Yang, C.L., Zhang, Z.J., Zheng, Y. y Tian, X.J.

2007. Production of laccase by a newly isolated deuteromycete fungus Pestalotiopsis

sp. and its decolorization of azo dye. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 34: 233-240,

Harazono, K. y Nakamura, K. 2005. Decolorization of mixtures of different reactive

textile dyes by the white-rot basidiomycete Phanerochaete sordida and inhibitory

effect of polyvinyl alcohol. Chemosphere 59: 63-68

Harrison, Roger G. 1993. Protein Purification Process Engineering: 115-208.

Hatzimanikatis V, Li C, Ionita JA, Broadbelt LJ. 2004. Metabolic networks: enzyme

function and metabolite structure (review). Curr Opin Struct Biol. 14(3): 300-6.

Page 180: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

152

Heinzkill, M., Bech, L., halkier, T., Schneider, P., and Anke, T. 1998.

Characterization of laccase and peroxidase from wood-rotting fungi. Appl.Environ.

Microbiol. 64: 1601-1606

Hernandez-Luna CE, Gutiérrez-Soto G, Salcedo-Martínez SM. 2008. Screening for

decolorizing basidiomycetes in Mexico. World Journal of Microbiology and

Biotecnology 24: 465-473.

Hernández, M., Moya, R., Molina-Guijarro, J.M., Guillén, F. y Arias, M.E. 2011.

Exploring the biotechnological applications of a halotolerant pH-versatile laccase

produced by Streptomyces ipomoea CECT 3341. Microorganisms in Industry and

Environment. World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd., Singapore: 550-554.

Hibbett DS, Binder M, Bischoff JF, Blackwell M, Cannon PF, Eriksson OE, et al.

2007. A higher level phylogenetic classification of the Fungi. Mycological Research

111(5): 509–547.40,

Hofrichter M. 2002. Lignin conversion by manganese peroxidase (MnP). Enzyme.

Microb. Technol. 30, 454-466.

Hofrichter M, Ullrich R, Pecyna M, Liers L, Lundell T. 2010, New and classic

families of secreted fungal heme peroxidases. Appl. Microbiol. Biotechnol. 87, 871-

897.

Hou, Y.; Wang, T.; Long, H.; Zhu, H. 2007. Cloning, sequencing and expression

analysis of the first cellulase gene encoding cellobiohydrolase 1 from a cold-

adaptive Penicillium chrysogenum FS010, Acta Biochim. Biophys. Sin. 39, 101-

107.

Page 181: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

153

Hu, M.R., Chao, Y.P., Zhang, G.Q., Xue, Z.Q. y Qian, S.J. 2009. Laccase-mediator

system in the decolorization of different types of recalcitrant dyes. J. Ind. Microbiol.

Biotechnol. 36: 45-51.

Humber RA. 1998. Entomopathogenic Fungal Identification. APS/ESA Workshop.

Las Vegas.

Hüttermann, A., Mai, C., Kharazipour, A. 2001. Modification of lignin for the

production of new compounded materials. Appl. Microbiol. Biotechnol. 55: 387-

394.

I

Iamarino, G., Rao, M.A. y Gianfreda, L. 2009. Dephenolization and detoxification

of olive-mill wastewater (OMW) by purified biotic and abiotic oxidative catalysts.

Chemosphere 74: 216-223.

Ibarra, D., Romero, J., Martínez, M.J., Martínez, A.T. y Camarero, S. 2006.

Exploring the enzymatic parameters for optimal delignification of eucalyptus pulp

by laccase-mediator. Enzyme Microb. Technol. 39: 1319-1327.

Iimura, Y., Hartikainen, P. y Tatsumi, K. 1996. Dechlorination of

tetrachloroguaiacol by laccase of white-rot basidiomycete Coriolus versicolor. Appl.

Microbiol. Biotechnol. 45: 434-439.

Ivanov, I., Vidakovic-Koch, T. y Sundmacher, K. 2010, Recent Advances in

Enzymatic Fuel Cells: Experiments and Modeling. Energies 3: 803-846.

Page 182: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

154

J

Jarosz-Wilkolazka, A., Ruzgas, T. y Gorton, L. 2005. Amperometric detection of

mono- and diphenols at Cerrena unicolor laccase-modified graphite electrode:

correlation between sensitivity and substrate structure. Talanta 66: 1219-1224.

K

Kamagata, Y.; Sasaki, H.; Takao, S. 1986. Purification and some properties of two

cellobiohydrolases from Penicillium purpurogenum J. Ferment. Technol. 64, 211-

217.

Kandelbauer, A., Maute, O., Kessler, R.W., Erlacher, A. y Gubitz, G.M. 2004. Study

of dye decolorization in an immobilized laccase enzyme-reactor using online

spectroscopy. Biotechnol. Bioeng. 87: 552-563.

Kang, K.H., Dec, J., Park, H. y Bollag, J.M. 2002. Transformation of the fungicide

cyprodinil by a laccase of Trametes villosa in the presence of phenolic mediators

and humic acid. Water Res. 36: 4907-4915.

Page 183: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

155

Karlsson J, Saloheimo M, Siika-Aho M, Tenkanen M, Penttilä M, Tjerneld F. 2001.

Homologous expression and characterization of Cel61A (EG IV) of Trichoderma

reesei. Eur J Biochem. 268(24):6498-507.

Khushal Brijwani, Anne Rigdon, and Praveen V. Vadlani. 2010, Fungal Laccases:

Production, Function, and Applications in Food Processing. Enzyme Res: 147-149.

Kirk K. y Farrell R. 1987. Enzymatic "Combustión": The Microbial Degradation of

Lignin. Annual Reviews of Microbiology. 41, 465-505.

Kirk P, Cannon PF, Minter DW, Stalpers JA. 2008. Ainsworth & Bisby‟s Dictionary

of the Fungi. 10a ed. CAB International, Wallingford, UK.

Kirk T. K. y Cullen, D. 1998. Enzymology and Molecular Genetics of Wood

Degradation by White-Rot Fungi. Environmentally Friendly Technologies for the

Pulp and Paper lndustry. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Knapp JS, Newby PS y Reece LP. 1995. Decoloration of dyes by wood-rotting

basidiomycete fungi. Enzyme and Microbial Technology 17: 664-668.

Kochavi, D., Videbaek, T. and Cedroni, D. 1990, Optimizing processing conditions

in enzymatic stonewashing. American Dyestuff Reporter September: 24-28.

Koroleva, O. V., Gavrilovab, V. P., Stepanovab, E. V., Lebedevab, V. I.,

Sverdlovab, N. I., Landesmana, E. O., Yavmetdinova, I. S., and Yaropolov, A. I.

2002. Production of lignin modifying enzymes by co-cultivated White-rot fungi

Cerrena máxima and Coriolus hirsutus and characterization of laccase from Cerrena

máxima. Enz. Microb. Techno l. 30, 573-580,

Page 184: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

156

Krugg Juan Wilson, Valdivieso Hugo. 2012. Aislamiento de hongos fitopatógenos

en lesiones de hoja y tallo de cultivos de vid, Vitis vitícola, de Cascas, La Libertad

(Perú). 2012. R. EBIOL 32(2): 56-61.

Kulys, J. y Vidziunaite, R. 2003. Amperometric biosensors based on recombinant

laccases for phenols determination. Biosens. Bioelectron. 18: 319-325.

Kunamneni, A., Plou, F.J., Ballesteros, A. y Alcalde, M. 2008. Laccases and their

applications: a patent review. Recent Pat Biotechnol 2: 10-24.

Kupski L1, Pagnussatt FA, Buffon JG, Furlong EB. 2014. Endoglucanase and total

cellulase from newly isolated Rhizopus oryzae and Trichoderma reesei: production,

characterization, and thermal stability. Appl Biochem Biotechnol. Jan. 172(1):458-

68. doi: 10,1007/s12010-013-0518-2.

Kurt, S., y Buyukalaca, S. 2010, Yield performances and changes in enzyme

activities of Pleurotus spp. (P. ostreatus and P. sajor –caju) cultivated on different

agricultural wastes. Biores. Technol . 101, 3164 – 3169.

Kuwahara, M., Glenn, J.K., Morgan, A. and Gold, M.H. 1984. Separation and

Characterization of Two Extracellular H2O2 -Dependent Oxidases from Lignolytic

Cultures of Phanerochaete chrysosporium. FEBS Letters 169: 247-252.

L

Labat, E., Morel, M.H. y Rouau, X. 2000, Effects of laccase and ferulic acid on

wheat flour doughs. Cereal Chem. 77: 823-828.

Page 185: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

157

Laborde, 1.1896. Sur lacasse des vins. C R Hebd Seances Acad Sci 223, 1074-1075.

Laemmli, U. K., Molbert, E., Showe, M., and Kellenberger, E. 1970, Cleavage of

structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4. J. Mol.

Biol., 49, 99.

Lahjouji K1, Storms R, Xiao Z, Joung KB, Zheng Y, Powlowski J, Tsang A, Varin

L. 2007. Biochemical and molecular characterization of a cellobiohydrolase from

Trametes versicolor. Appl Microbiol Biotechnol. 75(2):337-46.

Leech, D. y Daigle, F. 1998. Optimisation of a reagentless laccase electrode for the

detection of the inhibitor azide. Analyst. 123: 1971-1974.

Leonowicz, A., Matuszewska, A., Luterek, J., Ziegenhagen, D., Wojtaœ-

Wasilewska, M., Cho, N., Hofrichter, M., Rogalski, J., 1999, Biodegradation of

lignin by White rot fungi. Fungal Genetics and Biology. 27: 175-185.

Leontievsky, A.A., Myasoedova, N.M., Baskunov, B.P., Golovleva, L.A., Bucke, C.

y Evans, C.S. 2001. Transformation of 2,4,6-trichlorophenol by free and

immobilized fungal laccase. Appl. Microbiol. Biotechnol. 57: 85-91.

Levin L., Forchiassin F. y Ramos A. M. 2002. Copper induction of lignin-

modifying enzymes in the white-rot fungus Trametes trogii. Mycologia 94: 377-383.

Li, K., Xu, F., and Eriksson, K.-E. 1999. Comparison of fungal laccases and redox

mediators in oxidation of a nonphenolic lignin model compound. Appl. Environ.

Microbiol. 65, 2654–2660,

Page 186: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

158

Li L., Cheng X., Lu S., Nakatsubo T., Umezawa T. y Chiang V.L. 2005.

Clarification of cinnamoyl co-enzyme A reductase catalysis in monolignol

biosynthesis of Aspen. Plant Cell Physiol. 46: 1073–1082.

Littoz F. y McClements D.J. 2008. Bio-mimetic approach to improving emulsion

stability: cross-linking adsorbed beet pectin layers using laccase. Food Hydrocolloid.

22: 1203-1211.

López M.J., Guisado G., Vargas-García M.C., Suárez-Estrella F. y Moreno, J. 2006.

Decolorization of industrial dyes by ligninolytic microorganisms isolated from

composting environment. Enzyme Microb. Technol. 40: 42-45.

Lorenzo, M.; Moldes, D.; Rodriguez Couto, S.; Sanroman, M.A. 2005. Inhibition of

laccase activity from Trametes versicolor by heavy metals and organic compounds.

Chemosphere 60, 1124-1128.

Lorenzo, M., Moldes, D., and Sanromán, M. A. 2006. Effect of heavy metals on the

production of several laccase isoenzymes by Trametes versicolor and on their ability

to decolorize dyes, Chemosphere. 63, 912-917.

Lu, L., Zhao, M., Li, D.B., Zhao, L.Y., Du, M.H., Wang, T.N., Li, T.L. y Pan, J.B.

2011. Mediator-based decolorization of recalcitrant dyes with laccase from Bacillus

amyloliquefaciens LS01. Environmental Biotechnology and Materials Engineering.

768-772.

Lucas, R., Robles, A., Garcia, T.M., Avarez de Cienfuegos, G. y Galrez, A. 2001

Production, purification and properties of an endoglucanase produced by the

hyphomycete chalara (syn.Thielaviopsis) paradoxa CH32. J. Agric. Food chem. 49,

79-85.

Page 187: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

159

Luley, C.J. 2005. Wood Decay Fungi Common to Urban Living Trees in the

Northeast and Central United States. Urban Forestry LLC. Naples, NY.

Luley, C. J. 2006. Identifying wood decay and wood decay fungi in urban trees.

Arborist News 15(2):12-19.

M

Madigan M. T., Martinko J.M., Parker J. 2004. Brock Biología de los

Microorganismos. 10ª edición, Pearson – Prentice Hall, Madrid (España).

Mansur M, Suárez T, González AE. 1998. Differential gene expression in the

laccase gene family from basidiomycete I-62 (CECT 20197). Appl Environ

Microbiol 64: 771-774.

Manzano A., León T., Arguelles J., Leal R., Chinea R., Guerra G., Casado G.,

Sánchez, M. y Gómez, B. 2004. Hongos de la podredumbre blanca con capacidad

ligninolítica y acción decolorante sobre el cristal violeta. Revista Biología. 18: 26-

30,

Marco-Urrea, E., Pérez-Trujillo, M., Blánquez, P., Vicent, T. y Caminal, G. 2010,

Biodegradation of the analgesic naproxen by Trametes versicolor and identification

of intermediates using HPLC-DAD-MS and NMR. Bioresource Technol. 101: 2159-

2166.

Page 188: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

160

Martinez A. 2002. Molecular biology and structure-function of lignin-degrading

heme peroxidases. Enzyme and Microbial Technology 30 (4): 425–444

Martinez, M.J.; Ruiz-Duenas, F.J.; Guillen, F.; Martinez, A.T. 1996. Purification and

catalytic properties of two manganese peroxidase isoenzymes from Pleurotus

eryngii. Eur. J. Biochem. 237, 424-432.

Martirani, L., Giardina, P., Marzullo, L. y Sannia, G. 1996. Reduction of phenol

content and toxicity in olive oil mill waste waters with the ligninolytic fungus

Pleurotus ostreatus. Water Res. 30: 1914-1918.

Maruyama, T., Komatsu, C., Michizoe, J., Sakai, S. y Goto, M. 2007. Laccase-

mediated degradation and reduction of toxicity of the postharvest fungicide imazalil.

Process Biochem. 42: 459-461.

Masclaux, F, Gueho, E, de Hoog, GS and Christen, R. 1995. Phylogenetic

relationship of human-pathogenic Cladosporium (Xylohypha) species inferred from

partial LS rRNA sequences. J Med Vet Mycol., 33: 327–338.

Mathew Gincy M., Sukumaran Rajeev K., Singhania Reeta Rani y Pandey Ashok.

2008. Progress in research on fungal cellulases for lignocellulose degradation.

Journal of Scientific & Industrial Research. 67: 898-907.

McDonough T.J. 1995. Recent advances in bleached chemical pulp manufacturing

technology. Part I: extended delignification, oxygen delignification, enzyme

application, and ECF and TCF bleaching. Tappi J. 78: 55-62.

McGuirl MA1, Dooley DM. 1999. Copper-containing oxidases. Curr Opin Chem

Biol. 3(2):138-44.

Page 189: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

161

Mendoza Mireya. 2006. Importancia de la identificación de levaduras. Rev. Soc.

Ven. Microbiol. 25(1): 15-23.

Mielgo I1, López C, Moreira MT, Feijoo G, Lema JM. 2003. Oxidative degradation

of azo dyes by manganese peroxidase under optimized conditions. Biotechnol Prog.

19(2): 325-31.

Mier T, Toriello C, Ulloa M. 2002. Hongos microscópicos saprobios y parásitos:

Métodos de laboratorio. Universidad Autónoma Metropolitana. México D.F. 90,

Minussi, R.C., Pastore, G.M. y Durán, N. 2002. Potential applications of laccase in

the food industry. Trends Food Sci. Tech. 13: 205-216.

Miranda L, Michael B, Kam T. 2011. Characterization of some efficient cellulase

producing bacteria isolated from paper mill sludges and organic fertilizers. Int J

Biochem Mol Biol. 2: 146-154.

Mishra, A., Kumar, S. 2009. Kinetic studies of laccase enzyme of Coriolus

versicolor MTCC 138 in an inexpensive culture medium. Biochem. Eng. J. 46, 252-

256.

Mohammadian M, Fathi-Roudsari M, Mollania N, Badoei-Dalfard A, Khajeh K.

2010, Enhanced expression of a recombinant bacterial laccase at low temperature

and microaerobic conditions: purification and biochemical characterization. J Ind

Microbiol Biotechnol. 37:863–869. doi: 10,1007/s10295-010-0734-5.

Page 190: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

162

Moldes, D., Diaz, M., Tzanov, T. y Vidal, T. 2008. Comparative study of the

efficiency of synthetic and natural mediators in laccase-assisted bleaching of

eucalyptus kraft pulp. Bioresource Technol. 99: 7959-7965.

Molina, J.M., Guillén, F., Rodríguez, J., Hernández, M., Pérez, M.I. y Arias, M.E.

2005. Characterization of a new laccase produced by Streptomyces ipomoea CECT

3341 and its reactivity with pulps in the presence of mediators. Proc. COST E-23:

107-108.

Montazer y Maryan. 2008. Application of Laccases with Cellulases on Denim for

Clean Effluent and Repeatable Biowashing. J. Appl. Polym. Sci. 110,3121-3129

Montenecourt, Eveleigh. 1979. Production and characterization of high yielding

cellulase mutants of trichoderma reesei. TAPPI 28: 101-108.

Montereali, M.R., la Seta, L., Vastarella, W. y Pilloton, R. 2010, A disposable

Laccase-Tyrosinase based biosensor for amperometric detection of phenolic

compounds in must and wine. J. Mol. Catal. B-Enzym. 64: 189-194.

More SS, Malini S et al. 2011. Isolation, Purification, and Characterization of

Fungal Laccase from Pleurotus sp. Enzyme Res. 248735. doi: 10,4061/2011/248735.

Moreira P.R., Duez C., Dehareng D., Antunes A., Almeida-Vara E., Frere J.M.,

Malcata F.X., Duarte J.C., 2005. Molecular characterization of a versatile peroxidase

from a Bjerkandera strain. Journal of Biotechnology. 118, 339–352.

Morozova, O. V., Shumakovich, G. P., Gorbacheva, M. A., Shleev, S. V., and

Yaropolov, A. I. 2007. “Blue” laccases. Biochemistry 72, 1136–1150,

doi:10,1134/S0006297907100112.

Page 191: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

163

Moya Raquel, Hernández Manuel, García-Martín Ana B., Ball Andrew S., Aria M.

Enriqueta. 2010, Contributions to a better comprehension of redox-mediated

decolouration and detoxification of azo dyes by a laccase produced by Streptomyces

cyaneus CECT 3335. Bioresource Technology. 101(7): 2224-2229.

Muñoz Mario, Moline Martin, Libkind Diego. 2013. Comparación de técnicas para

el aislamiento y recuento de levaduras y hongos dimórficos del filoplano de

Nothofagus Pumilio. Bol. Soc. Argent. Bot. 48 (2): 183-191.

Mueller, R. C. y Gehring, C. A. 2006. Interactions between an above-ground plant

parasite and below-ground ectomycorrhizal fungal communities on pinyon pine.

Journal of Ecology, 94: 276–284. doi: 10,1111/j.1365-2745.2006.01105.

Murugesan, K., Chang, Y.Y., Kim, Y.M., Jong-Rok, J., Kim, E.J. y Chang, Y.S.

2010, Enhanced transformation of triclosan by laccase in the presence of redox

mediators. Water Res. 44: 298-308.

Murugesan, K., Kim, Y.M., Jeon, J.R. y Chang, Y.S. 2009. Effect of metal ions on

reactive dye decolorization by laccase from Ganoderma lucidum. J. Hazard. Mater.

168: 523-529.

N

Nagai, M., Sato, T., Watanabe, H., Saito, K., Kawata, M., and Enei, H. 2002.

Purification and characterization of an extra cellular laccase from the edible

Page 192: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

164

mushroom Lentinula edodes, and decolorization of chemically different dyes. Appl.

Microbiol. Technol. 60, 327-335.

Nakoaka R. 1997. Enhanced antibody production through sustained antigen release

from biodegradable granules Journal of Controlled Release. 37: 215-224.

Nikolaou E, Agriafioti I, Stumpf M, Quinn J, Stansfield I, Brown AJ. 2009.

Phylogenetic diversity of stress signalling pathways in fungi. BMC Evol Biol 9:44.

Nilsson RH, Kristiansson E, Ryberg M, Hallenberg N, Larsson KH. 2008.

Intraspecific ITS variability in the kingdom Fungi as expressed in the international

sequence databases and its implications for molecular species identification. Evol

Bioinform Online. 4:193–201.

Ning J, Liebich J, Kästner M, Zhou J, Schäffer A, Burauel P. 2009. Different

influences of DNA purity indices and quantity on PCR-based DGGE and functional

gene microarray in soil microbial community study. Appl Microbiol Biotechnol.

82:983–993.

Norsker, M., Jensen, M. y Adler-Nissen, J. 2000, Enzymatic gelation of sugar beet

pectin in food products. Food Hydrocolloid. 14: 237-243.

O

Oliva J.M. 2003. Efecto De Los Productos De Degradación Originados En La

Explosión Por Vapor De Biomasa De Chopo Sobre Kluyveromyces Marxianus.

(Tesis Doctoral). Universidad Complutense De Madrid.

Page 193: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

165

Oliveira Patrícia, Duarte Marta, Teixeira Cristina, Ponezi Alexandre y Durrant

Lúcia Regina. 2009. Purification and Partial characterization of manganese

peroxidase from Bacillus pumilus and Paenibacillus sp. Braz. J. Microbiol. 40(4):

818-826.

Ollika, P., Alhonn€aki, K., Lepp€aen, V., Glumoff, T., Raijola, T., Suonimene, L.

1993. Decolorization of azo, triphenyl methane, heterocycli and polymeric dyes by

lignin peroxidase isoenzymes from Phanerochaete chrysosporium. Applied and

Environmental Microbiology 59, 4010–4016.

Oslon L. y Stanley P. 1990, Compositions and methods to vary color density. Pat.

WO 90/02790,

Osma J.F., Toca-Herrera J.L. y Rodríguez-Couto S. 2010, Uses of laccases in the

food industry. Enzyme Res.: 918761.

P

Pakhadnia YG1, Malinouski NI, Lapko AG. 2009. Purification and characteristics of

an enzyme with both bilirubin oxidase and laccase activities from mycelium of the

basidiomycete Pleurotus ostreatus. Biochemistry (Mosc). 74(9):1027-34.

Palma C1, Martínez AT, Lema JM, Martínez MJ. 2000, Different fungal manganese-

oxidizing peroxidases: a comparison between Bjerkandera sp. and Phanerochaete

chrysosporium. J Biotechnol. 17;77(2-3):235-45

Page 194: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

166

Palmer, A. E., Lee, S. K. & Solomon, E. I. 2001. Decay of the peroxide intermediate

in laccase: reductive cleavage of the O-O bond. J. Am. Chem. Soc.123, 6591–6599.

Pease EA1, Tien M. 1992. Heterogeneity and regulation of manganese peroxidases

from Phanerochaete chrysosporium. J Bacteriol. 174(11):3532-40,

Peterson, S. W. y Kurtzman C. P. 1991. Ribosomal RNA sequence divergence

among sibling species of yeasts. Syst. Appl. Microbiol. 14:124-129.

Pointing S.B. 2001. Feasibility of bioremediation by white-rot fungi. Applied

Microbiology and Biotechnology. 57: 20-33.

Ponnambalam A.S., Deepthi R.S., Ghosh A. R. 2011. Qualitative Display amd

Measurement of Enzyme Activity of Isolated Cellulolytic Bacterias. Biotechnol.

Bioinf. Bioeng. I(I):33-37.

Pozdnyakova N. 2012. Involvement of the Ligninolytic System of White-Rot and

Litter-Decomposing Fungi in the Degradation of Polycyclic Aromatic

Hydrocarbons. Biotechnol Res Int. 243217.

Prachi Kaushik, Anushree Malik. 2009. Fungal dye decolourization: Recent

advances and future potential. Environment International. 35, 1: 127–141

Praveen K, Usha KY, Viswanath B, Reddy BR. 2012. Kinetic properties of

manganese peroxidase from the mushroom Stereum ostrea and its ability to

decolorize dyes. J Microbiol Biotechnol. 22(11):1540-8.

Page 195: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

167

Q

Qi H, Bai F, Liu A. Purification and characteristics of xyloglucanase and five other

cellulolytic enzymes from Trichoderma reesei QM9414. Biochemistry (Mosc).

78(4): 424-30, doi: 10,1134/S0006297913040123.

R

Raghukumar C, Raghukumar S. 1998. Barotolerance of fungi isolated from deep-sea

sediments of the Indian Ocean. Aquatic Microbial Ecology. 15(2): 153–163.

Rajeev K, Reeta R y Ashok P. 2005. Microbial cellulases Production, application

and challenges. Journal of Scientific and Industrial research. 64: 832-844.

Ramesh C, Rishi G y Ajay S. 2011. Microbial Cellulases and Their Industrial

Applications Review Article. Enzyme Research. 10:4061.

Ranocha Ph, McDougall G, Hawkins S, Sterjiades R, Borderies G, Stewart D,

Cabanes-Macheteau M, Boudet AM, Goffner D. 1999. Biochemical

characterization, molecular cloning and expression of laccases a divergent gene

family in poplar. Eur J Biochem 259: 485–495.

Ratanapongleka Karnika and Phetsom Jirapa. 2014. Decolorization of Synthetic

Dyes by Crude Laccase from Lentinus Polychrous Lev. International Journal of

Chemical Engineering and Applications. 5(1): 26-30,

Page 196: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

168

Reeslev B. y Kjoller A. 1994. Comparison of Biomass Dry Weights and Radial

Growth Rates of Fungal Colonies on Media Solidified with Different Gelling

Compounds. Appl Environ Microbiol. 61(12): 4236–4239.

Reeve, D.W., Weishar, K.M. y Li, L. 1995. Process modifications to decrease

organochlorine formation during chlorine dioxide delignification. J. Pulp Paper Sci.

21: 197-202.

Reiss R, Ihssen J, Thony-Meyer L. 2011. Bacillus pumilus laccase: a heat stable

enzyme with a wide substrate spectrum. BMC Biotechnol. 11:1–11. doi:

10,1186/1472-6750-11-9.

Rintala, J.A. y Puhakka, J.A. 1994. Anaerobic treatment in pulp and paper-mill

waste management: a review. Bioresource Technol. 47: 1-18.

Riou C., Salmon J., Valier M., Gunata Z. y Barre P. 1998. Purification,

characterization and substrate specificity of a novel highly glucose-tolerant ß-

glucosidase from Aspergillus oryzae . Appl. Environ. Microbiol. 64, 3607-3614.

Robinson, T., Mcmullan, G., Marchant, R. Nigman, P. 2001. Remediation of dyes in

textile Effluent: A Critical Review on Current Treatment Technologies with a

Proposed Alternative. Bioresource Technology. 77: 247-255.

Rodríguez Couto, S. 2007. Decolouration of industrial azo dyes by crude laccase

from Trametes hirsuta. J. Hazard. Mater. 148: 768-770,

Page 197: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

169

Rodríguez Couto, S., Sanromán, M.A. y Gubitz, G.M. 2005. Influence of redox

mediators and metal ions on synthetic acid dye decolourization by crude laccase

from Trametes hirsuta. Chemosphere 58: 417-422.

Rodríguez Couto, S. y Toca-Herrera, J.L. 2006. Laccases in the textile industry.

Biotechnol. Mol. Biol. 1: 117-122.

Rodríguez Couto S. 2012. Laccases for Denim Bleaching: An Eco Friendly

Alternative. The Open Textile Journal. 5,1-7

Rodríguez S., Moldes D., Sanromán M. 2006. Optimum stability conditions of pH

and temperature for ligninase and manganese-dependent peroxidase from

Phanerochaete chrysosporium. Application to in vitro decolorization of Poly R-478

by MnP. World Journal of Microbiology and Biotechnology. 22; 6: 607-612

Romero A., Santos A., Cordero T., Rodríguez-Mirasol J., Rosas J. M., Vicente F.

2011. Soil remediation by Fenton-like process: Phenol removal and soil organic

matter modification. Chem. Eng. J. 170(1): 36-43.

Rothschild Nathan, Levkowitz Ayala, Hadar Yitzhak, y Dosoretz Carlos G. 1999.

Manganese Deficiency Can Replace High Oxygen Levels Needed for Lignin

Peroxidase Formation by Phanerochaete chrysosporium. Appl. Environ. Microbiol.

65(2): 483-488.

Roy, J.J., Abraham, T.E., Abhijith, K.S., Kumar, P.V.S. y Thakur, M.S. 2005.

Biosensor for the determination of phenols based on Cross-Linked Enzyme Crystals

(CLEC) of laccase. Biosens Bioelectron. 21: 206-211.

Page 198: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

170

Ruijssenaars HJ, Hartmans S. 2004. A cloned Bacillus halodurans multicopper

oxidase exhibiting alkaline laccase activity. Appl Microbiol Biotechnol. 65:177–

182. doi: 10,1007/s00253-004-1571-0,

Ruiz-Dueñas FJ, Morales M, Mate MJ, Romero A, Martínez MJ, Smith AT,

Martínez AT. 2008. Site-directed mutagenesis of the catalytic tryptophan

environment in Pleurotus eryngii versatile peroxidase. Biochemistry 47, 1685-1695.

Ruiz-Dueñas FJ, Morales M, Garcia E, Miki Y, Martínez MJ, Martínez AT. 2009.

Substrate oxidation sites in versatile peroxidase and other basidiomycete

peroxidases. J. Exp. Bot. 60, 441-452.

Russo, Natalea F., Prigioneb V., Tiginib V., Marzocchellaa A. y Vareseb. 2010,

Adsorption of acid dyes on fungal biomass: Equilibrium and kinetics

characterization. Chemical Engineering Journal. 162, 2: 537–545

Rutter S.L. D. y Daniel R.M. 1993. Thermostable ß-glucosidase and ß-xylosidase

from Thermotoga sp. strain FJSS3.B.1. Biophys. Acta 1156, 167 - 172.

Ruttersmith, L.D.; Daniel, R.M. 1991. Thermostable cellobiohydrolase from the

thermophilic eubacterium Thermotoga sp. strain FjSS3-B.1. Purification and

properties. Biochem. J. 277, 887-890,

Ruttimann-Johnson, C.; Cullen, D.; Lamar, R.T. 1994. Manganese peroxidases of

the white rot fungus Phanerochaete sordida. Appl. Environ. Microbiol. 60, 599-605.

Ryu SH1, Kim B, Kim M, Seo JH. Schwarze F, Engels J y Mattheck C. 2014.

Molecular characterization of manganese peroxidases from white-rot fungus

Polyporus brumalis. Bioprocess Biosyst Eng. 37(3): 393-400,

Page 199: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

171

S

Sadhasivam, S., Savitha, S., Swaminathan, K., and Lin, F.-H. 2008. Production,

purification and characterization of mid-redox potential laccase from a newly

isolated Trichoderma harzianum WL1. Proc. Biochem. 43, 736-742.

Sambrook, J. y Russell, D. 2001. Molecular cloning. A laboratory manual. 3ra. Cold

Spring Harbor Laboratory Press. Cold Spring Harbor, New York.

Schmidt, O. 2007. Indoor wood-decay basidiomycetes: damage, causal fungi,

physiology, identification and characterization, prevention and control. Mycol. Prog.

6, 261–279. doi:10,1007/s11557-007-0534-0,

Schmoll M. y Kubicek CP. 2003. Regulation of Trichoderma cellulase formation:

lessons in molecular biology from an industrial fungus. A review. Acta Microbiol

Immunol Hung. 50(2-3):125-45.

Schoch CL1, Seifert KA, Huhndorf S, Robert V, Spouge JL, Levesque CA, Chen W.

2012. Nuclear ribosomal internal transcribed spacer (ITS) region as a universal DNA

barcode marker for Fungi. Proc Natl Acad Sci U S A. 17;109(16):6241-6. doi:

10,1073/pnas.1117018109.

Schroeder, M.; Heumann, S.; Silva, C.J.; Cavaco-Paulo, A.; Guebitz, G.M. 2006.

Specificities of a chemically modified laccase from Trametes hirsuta on soluble and

cellulose-bound substrates. Biotechnol. Lett. 28, 741-747.

Page 200: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

172

Schwarze F, Engels J y Mattheck C. 2000, Fundamental aspects. Fungal strategies of

wood decay in trees. Springer.: 5-31.

Scott, S. L., Chen, W. J., Bakac, A., and Espenson, J. H. 1993. Spectroscopic

parameters, electrode potentials, acid ionization constants, and electron exchange

rates of the 2,2‟-azinobis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonate) radicals and ions. J.

Phys. Chem. 97, 6710–6714. doi:10,1021/j100127a022.

Sei K., Takeda T., Soda S.O., Fujita M. y Ike M. 2008. Removal characteristics of

endocrine-disrupting chemicals by laccase from white-rot fungi. Journal of

Environmental Science and Health Part A-Toxic/Hazardous Substances &

Environmental Engineering 43: 53-60,

Selinheimo E., Kruus K., Buchert J., Hopia A. y Autio K. 2006. Effects of laccase,

xylanase and their combination on the rheological properties of wheat doughs.

Journal of Cereal Science 43: 152-159.

Selvam K., Swaminathan K., Rasappan K., Rajendran R., Michael A. y Pattabi S.

2005. Deinking of waste papers by white rot fungi Fomes lividus, Thelephora sp.

and Trametes versicolor. Nat. Environ. Pollut. Technol. 4: 399-404.

Servili M., DeStefano G., Piacquadio P. y Sciancalepore V. 2000, A novel method

for removing phenols from grape must. Am. J. Enol. Viticult. 51: 357-361.

Setti L., Giuliani S., Spinozzi G. y Pifferi P.G. 1999. Laccase catalyzed-oxidative

coupling of 3-methyl 2-benzothiazolinone hydrazone and methoxyphenols. Enzyme

Microb. Technol. 25: 285-289.

Page 201: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

173

Sezgintürk M.K., Odaci D., Pazarlioglu N., Pilloton R., Dinckaya E., Telefoncu A. y

Timur S. 2010, Construction and comparison of Trametes versicolor laccase

biosensors capable of detecting xenobiotics. Artificial Cells Blood Substitutes and

Biotechnology 38: 192-199.

Shah V, Nerud F. 2002. Lignin degrading system of white-rot fungi and its

exploitation for dye decolorization. Can J Microbiol. 48(10): 857-70,

Shin K, Kim YH, Lim JS. 2005. Purification and characterization of manganese

peroxidase of the white-rot fungus Irpex lacteus. J Microbiol. 43(6): 503-9.

Shin, K.; Kim, Y.H.; Jeya, M.; Lee, J.K.; Kim, Y.S. 2010, Purification and

characterization of a thermostable cellobiohydrolase from Fomitopsis pinicola. J.

Microbiol. Biotechnol. 20, 1681-1688.

Sigoillot C., Camarero S., Vidal T., Record E., Asther M., Pérez-Boada M.,

Martínez M.J., Sigoillot J.C., Asther M., Colom J.F. y Martínez A.T. 2005.

Comparison of different fungal enzymes for bleaching high-quality paper pulps. J.

Biotechnol. 115: 333-343.

Singh, A.; Agrawal, A.K.; Abidi, A.B.; Darmwal, N.S. 1990, Properties of

exoglucanase from Aspergillus niger. J. Gen. Appl. Microbiol. 36, 245-253.

Sing, A.P. y Kim, Y.S. 1997. Biodegradation of wood in wet environments: a

review. The International research Group of Wood Preservation. Document IRG/WP

97-10217.

Page 202: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

174

Singh G, Capalash N, Goel R and Sharma P. 2007. A pH-stable laccase from alkali-

tolerant γ- proteobacterium JB: Purification, characterization and indigo carmine

degradation. Enz. Microb.Technol. 41: 794-799.

Sir, E. B., Perera T. C., Romero A. y Hadki A. 2012. Novedades para el género

Rosellinia (Ascomycota-Xylariaceae) en el noroeste de la República Argentina. Bol.

Soc. Argent. Bot. 2012, vol.47, n.3-4 pp. 311-321.

Sivakami V., Ramachandran B., Srivathsan J., Kesavaperumal G., Smily B. 2012.

Production and optimization of laccase and lignin peroxidase by newly isolated

Pleurotus ostreatus LIG 19. J. Microbiol. Biotech. Res. 2(6):875-881

Sixta, H. 2006. Introduction. En "Handbook of pulp" (Sixta, H. ed.), Wiley-VCH,

Viena.

Soares A., Jonasson K., Terrazas E., Guieys-se B. y Mattiasson, B. 2005. The ability

of white-rot fungi to degrade the endo-crine-disrupting compound nonyphe-nol.

Applied Microbiology and Biotechnology. 66: 719-725. doi: 10,1007/ s00253-004-

1747-7.

Soares G., Costa-Ferreira M., Pessoa de Amorim M. 2001. Decolorization of an

anthraquinone-type dye using a laccase formulation, Bioresource Technology. 79:

171-177.

Solís-Oba M., Almendáriz J., Viniegra-González G. 2008. Biotechnological

treatment for colorless denim and textil wastewater treatment with laccase and abts

Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 24:1. 5-11,

Page 203: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

175

Solomon y Lowery. 1993. Electronic structure contributions to function in

bioinorganic chemistry. Science 12:259:5101:1575-1581.

Solomon, E. I., Sundaram, U. M. & Machonkin, T. E. 1996. Multicopper Oxidases

and Oxygenases. Chem. Rev.96, 2563–2606.

Sonica S., Prince S., Shilpa S., Neena P., Naveen G. 2014. Purification and

Characterization of an Extracellular, Thermo-Alkali-Stable, Metal Tolerant Laccase

from Bacillus tequilensis SN4. Plosone open access. 9 (5): e96951.

Stajic, M., Persky, L., Friesem, D., Hadar, Y., Wasser, S. P., Nevo, E., and

Vukojevi, J. 2006. Effect of different carbon and nitrogen sources on laccase and

peroxidases production by selected Pleurotus species. Enz. Microbiol. Technol. 38,

65-73.

Strong P.J. y Burgess J.E. 2008. Treatment methods for wine-related and distillery

wastewaters: A review. Bioremediation Journal 12: 70-87.

Sugano Y. 2009. DyP-type peroxidases comprise a novel heme peroxidase family.

Cell. Mol. Life. Sci. 66, 1387-1403.

Sugano Y, Matsushima Y, Tsuchiya K, Aoki H, Hirai M, Shoda M. 2009.

Degradation pathway of an anthraquinone dye catalyzed by a unique peroxidase

DyP from Thanatephorus cucumeris Dec 1. Biodegradation 20, 433-440

Supaka N, Juntongjin K, Damronglerd S, Delia M, Strehaiano P. 2004. Microbial

decolorization of reactive azo dyes in a sequential anaerobicaerobic system.

Chemical Engineering Journal. 99:169-176.

Page 204: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

176

Swamy, J. y Ramsay, J.A. 1999. Effects of glucose and NH4+

concentrations on

sequential dye decoloration by Trametes versicolor. Enzyme and Microbial

Technology 25: 278-284.

T

Takahashi H. y Hashimoto Y. 2001. Formaldehyde-mediated modification of natural

deoxyguanosine with amines: one-pot cyclization as a molecular model for

genotoxicity. Bioorg. Med. Chem. Lett. 11: 729-731.

Tanaka, T., Tonosaki, T., Nose, M., Tomidokoro, N., Kadomura, N., Fujii, T. y

Taniguchi, M. 2001. Treatment of model soils contaminated with phenolic

endocrine-disrupting chemicals with laccase from Trametes sp. in a rotating reactor.

J. Biosci. Bioeng. 92: 312-316.

Tauber M., Gübitz G.M., Rehorek A. 2005. Degradation of azo dyes by laccase and

ultrasound treatment. Appl. Environ. Microbiol. 71: 2600–2607.

Taylor JW, et al. 2000, Phylogenetic species recognition and species concepts in

fungi. Fungal Genet Biol. 31:21–32.

Terrazas E, Alvarez T, Guieysse B y Mattiasson B. 1. 2005. Isolation and

characterization of a White rot fungus Bjerkandera sp. Strain capable of oxidizing

phenanthrene. Biotechnology Letters. 25: 845-851.

Page 205: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

177

Terrazas E, Alvarez T, Mendoza L, Giminez A, y Mattiasson B. 2. 2005.

Characterization of Fusarium sp. Strain BOL35 as Fusarium santarosense sp. Nov.

isolated in the Bolivian jungle and its ability to remove bezo[a]pyrene in oil polluted

soil. 7: 1-19

Thurston CF. 1994. The structure and function of fungal laccases. Microbiology

140:19-26

Tien, M. and Kirk, T.K. 1988. Lignin peroxidase of Phanerochaete chrysosporium.

Methods in Enzymology. 16: 238-249

Tinoco R., A. Acevedo, E. Galindo, L. Serrano-Carreón, 2010, Increasing Pleurotus

ostreatus laccase production by culture medium optimization and copper/lignin

synergistic induction. Journal of the Industrial Microbiology and Biotechnology. doi

10,1007/s10295-010-0797-3.

Tomer M. Salame, Doriv Knop, Dana Tal, Dana Levinson, Oded Yarden, Yitzhak

Hadar. 2012. Predominance of a Versatile-Peroxidase-Encoding Gene, mnp4, as

Demonstrated by Gene Replacement via a Gene Targeting System for Pleurotus

ostreatus. Appl Environ Microbiol. 78(15): 5341–5352. doi: 10,1128/AEM.01234-

12

Torrez G. 2010, Produccion de enzimas celulolíticas a partir de la cepa fungica IB-

105 y Aplicación biotecnológica sobre productos de impacto industrial textil y

agrícola. Tesis de Licenciatura (FCFB-UMSA)

Torrez G, Cardenas O, Cabero K, Torrico D, Alvarez T y Terrazas E. 2010,

Biostoning de material textil por acción enzimática de celulasas producidas por la

Page 206: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

178

cepa IB-105. Proyectos de Innovación productiva y tecnológica para el

departamento de La Paz. 1:19-30 / BIOFARBO 18:1-12 ISSBN 978-99905-968-6-1

Tyndall M. 1990, Upgrading garment washing techniques. American Dyestuff

Reporter 5: 22-30,

Tzanov T., Basto C., Gubitz G.M. y Cavaco-Paulo A. 2003. Laccases to improve the

whiteness in a conventional bleaching of cotton. Macromol. Mater. Eng. 288: 807-

810,

U

Urek, R.O.; Pazarlioglu, N.K. 2004. Purification and partial characterization of

manganese peroxidase from immobilized Phanerochaete chrysosporium. Proc.

Biochem. 39, 2061-2068.

V

Valdez E. y Obaya M.C. 1985. Estudio del tratamiento anaeróbico de los residuales

de la industria alcoholera. Revista ICIDCA 19: 7-10,

Van der Zee F.P. 2002. Anaerobic azo dye reduction. Tesis Doctoral, Universidad de

Wageningen

Page 207: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

179

Van der zee FP, Lettinga G, Field JA. 2001. Azo dye decolourization by anaerobic

granular sludge. Chemosphere 44(5): 1169-1176.

Vaupotic T, Veranic P, Jenoe P, Plemenitas A. 2008. Mitochondrial mediation of

environmental osmolytes discrimination during osmoadaptation in the extremely

halotolerant black yeast Hortaea werneckii. Fungal Genetics and Biology 45(6):

994–1007

Vite-Vallejo Odón, Palomares Laura A., Dantán-González Edgar, Ayala-Castro

Hector G., Martínez-Anaya Claudia, Valderrama Brenda, Folch-Mallol Jorge. 2009.

The role of N-glycosylation on the enzymatic activity of a Pycnoporus sanguineus

laccase. Enzyme and Microbial Technology. 45(3): 233–239.

Virgínia M. Siqueira and Nelson Lima. 2013. Biofilm Formation by Filamentous

Fungi Recovered from a Water System. Journal of Mycology. ID 152941.

doi:10,1155/2013/152941.

Voigt K. y Kirk PM. 2011. Recent developments in the taxonomic affiliation and

phylogenetic positioning of fungi: Impact in applied microbiology and

environmental biotechnology. Appl Microbiol Biotechnol. 90:41–57.

Vyas, B.R.M. y Molitoris, H.P.1995. Involvement of an extracellular H2O2-

dependent ligninolytic activity of the white rot fungus Pleurotus ostreatus in the

decolorization of remazol brilliant blue R. Appl. Environ. Microbiol. 61, 3919–3927.

Page 208: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

180

W

Wang Y, Vazquez-Duhalt R, Pickard MA. 2003. Manganese-lignin peroxidase

hybrid from Bjerkandera adusta oxidizes polycyclic aromatic hydrocarbons more

actively in the absence of manganese. Can J Microbiol. 49(11):675-82.

Ward, G., Hadar, Y., Bilkis, I., and Dosoretz, C. G. (2003). Mechanistic features of

lignin peroxidase-catalyzed oxidation of substituted phenols and 1,2-

dimethoxyarenes. J. Biol. Chem. 278, 39726–39734. doi:10,1074/jbc.M303918200,

Wariishi, H.; Valli, K.; Gold, M.H. 1992. Manganese (II) oxidation by manganese

peroxidase from the basidiomycete Phanerochaete chrysosporium. Kinetic

mechanism and role of chelators. J. Biol. Chem. 267, 23688-23695.

Wesenberg D., Kyriakides I., Agathos S. 2003. White-rot fungi and their enzymes

for the treatment of industrial dye effluents Biotechnology Advances, 22: 161-187.

Wetermark U. y Eriksson Karl-Erik. 1974. Carbohydrate-dependent enzymic

quinone reduction during Lignin Degradation. Chemica Scandinavica B. 28: 204-

208.

Widsten, P. y Kandelbauer, A. 2008. Laccase applications in the forest products

industry: A review. Enzyme Microb. Technol. 42: 293-307.

Wilkolazka AJ, Kochmanska-Rdest J, Malarcz E, Wardas W y Leonowicz A. 2002.

Fungi and their ability to decolourize azo and anthraquinonic dyes. Enzyme and

Microbial Technology. 30:566-572.

Page 209: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

181

Wong Y. y Yu J. 1999. Laccase-catalyzed decolorization of synthetic dyes, Water

Research. 33: 3512-3520,

Wong, D. S. 2009. Structure and action mechanism of ligninolytic enzymes. Appl.

Microbiol. Biotechnol. 157, 174–209. doi:10,1007/s12010-008-8279-z

Wong, J.H.; Ng, T.B.; Jiang, Y.; Liu, F.; Cho, S.; Sze, W.; Zhang, K.Y.2010,

Purification and characterization of a laccase with inhibitory activity toward HIV-1

reverse transcriptase and tumor cells from an edible mushroom (Pleurotus

cornucopiae). Protein Pept. Lett. 17, 1040-1047.

Wu, Y.R.; Luo, Z.H.; Kwok-Kei Chow, R.; Vrijmoed, L.L. 2010, Purification and

characterization of an extracellular laccase from the anthracene-degrading fungus

Fusarium solani MAS2. Biores. Technol. 101, 9772-9777

X

Xavier , A.M.R.B., Evtuguin, D.V., Ferreira, R.M.P. and Amado, F.L. 2001.

Laccase production for lignin oxidase activity. Proceedings 8th Int. Conf.

Biotechnol, Helsinki, Finland

Xiao YZ1, Tu XM, Wang J, Zhang M, Cheng Q, Zeng WY, Shi YY. 2003.

Purification, molecular characterization and reactivity with aromatic compounds of a

laccase from basidiomycete Trametes sp. strain AH28-2. Appl Microbiol

Biotechnol. 60(6): 700-7.

Page 210: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

182

Xin Q1, Xu J, Wang T, Liu W, Chen G. 2010, Transcriptional regulation of

cellulases and hemicellulases gene in Hypocrea jecorina--a review. Wei Sheng Wu

Xue Bao. 50(11):1431-7.

Xu, F., Shin, W., Brown, S. H., Wahleithner, J. A., Sundaram, U. M. & Solomon, E.

I. 1996. A study of a series of recombinant fungal laccases and bilirubin oxidase that

exhibit significant differences in redox potential, substrate specificity, and stability.

Biochim. Biophys. Acta, 1292, 303–311.

Xu Feng. 2005. Applications of oxidoreductases: Recent progress. Industrial

Biotechnology. Industrial Biotechnology. Spring. 1(1): 38-50, doi:10,1089/ind.

Y

Yoshida, H. 1883. Chemistry of lacquer (Urushi) part 1. J. Chem. Soc. 43 472–486.

Z

Zack B. y Bryan W. C. 1963. Isolation of fungal symbiontes from pine mycorrhizae.

For. Sci. 9: 270-278.

Zhang J.B., Liu X.P., Xu Z.Q., Chen H. y Yang Y.X. 2008. Degradation of

chlorophenols catalyzed by laccase. Int. Biodeterior. Biodegrad. 61: 351-356.

Page 211: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

183

Zouari Mechichi H, Mechichi T, Dhouib A, Sayadi S, Martínez AT, Martínez MJ.

2006. Laccase and characterization from Trametes trogii isolated in Tunisia:

decolorization of textile dyes by the purified enzyme. Enzyme and Microbial

Technology. 39:141.

Page 212: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS
Page 213: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 1 AGAR PATATA DEXTROSA (PDA)

Papa 250 g/L

Glucosa 10 g/L

Agar-agar 15 g/L

Agua Destilada c.s.p. 1000ml

ANEXO 2. AGAR EXTRACTO DE MALTA 3%

Extracto de Malta en Polvo 30 g/L

Agar – Agar 15 g/L

Agua destilada c.s.p. 1000 ml

Page 214: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 3. PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE ADN

1 Tubo Eppendorf100 mg Masa fungica o 500 µL de

108 esporas/mL1 ml de Solucion Fisiologica

esteril

Centrifugar a 13000 g / 3 min

Precipitado Descartar Sobrenadante

300 µL EDTA 50 mM + 400 µL Tris-HCl 100 mM + SDS 1.25 % por 1 hora a 65 °C en

agitacion

Transferir Sobrenadante en otro tubo

Adicionar 400 uL de solucion “Nuclei Lysis” Incubar a 37 °C 30 minutos

Adicionar 400 uL Acetato de Potasio 5 M e incubar en hielo por 30 min en agitacion

Centrifugar 13000 g / 3 minutos

Adicionar 200 µL de “Protein Precipitation Solution”

Centrifugar 13000 g / 3 minutos

Transferir sobrenadante en tubo nuevo con 600 uL de Isopropanol

Decantar sobrenadante y adicionar etanol 70 %Centrifugar 13000 g / 2

minutos

Centrifugar 13000 g / 2 minutos

Aspirar el etanol y secar el pellet y adicionar “DNA rehydration Solution” 100 µL

Dejar reposar a 4 °C toda la noche

Page 215: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 4. PROTOCOLO DE PURIFICACIÓN DE LOS AMPLICONES

AMPLICON(Producto del PCR)

10 µL del amplificado

1.5 µL Acetato de Sodio

30 µL Etanol Absoluto

Mezclar e incubar -20 °C por 1 hora

Centrifugar a 13000 rpm por 20 min

Precipitado

Descartar sobrenadante

Adicionar 50 µL de etanol 70 %

Secar a 55 °C 15 minAdicionar 10 µL de Agua Mili Q (agua

ultra pura)

Calentar a 55 °C por 15 minutos

Conservar a -20 °C

Page 216: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 5. PROTOCOLO DE REACCIÓN DE SECUENCIACIÓN

Amplicon Purificado

Adicionar 90 µL de Isopropanol

Reaccion de Secuenciacion

Remover el sobrenadante con una pipeta

Centrifugar a 6500 rpm por 20 min

Adicionar 200 µL de etanol 70 %

Secar a 90 °C / 1 min.

Adicionar 10 µL de Formamida

3 min / 95 °C

3 min / -20 °C

Electroforesis en AB1 Prism 3031

Page 217: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 6. ANALIZADOR GENÉTICO AB3130 (APPLIED BIOSYSTEM).

ANEXO 7. CURVA DE CALIBRACIÓN DE GLUCOSA PARA AZUCARES

REDUCTORES

Page 218: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 8. CURVA DE CALIBRACIÓN DE BSA PARA PROTEÍNAS TOTALES

ANEXO 9. PREPARACIÓN DEL REACTIVO DE BRADFORD

Composición del reactivo de Bradford

Azul de Coomasie

G-250 5 mg

Etanol 2,5 ml

Acido Fosfórico 5 ml

Agua destilada

c.s.p. 50

ml

Se conserva a temperatura ambiente hasta el momento del experimento se realiza

una dilución 1:4 con agua destilada

Page 219: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 10. DISEÑO EXPERIMENTAL PARA LA CEPA GL9B.

ExperimentosGlucosa

[g/L]

NH4NO3

[mg/L]

MnSO4

[mg/L]

1 0.01 5 20

2 0.01 5 40

3 0.01 5 60

4 0.01 10 20

5 0.01 10 40

6 0.01 10 60

7 0.01 20 20

8 0.01 20 40

9 0.01 20 60

10 0.1 5 20

11 0.1 5 40

12 0.1 5 60

13 0.1 10 20

14 0.1 10 40

15 0.1 10 60

16 0.1 20 20

17 0.1 20 40

18 0.1 20 60

19 1 5 20

20 1 5 40

21 1 5 60

22 1 10 20

23 1 10 40

24 1 10 60

25 1 20 20

26 1 20 40

27 1 20 60

Page 220: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 11. DISEÑO EXPERIMENTAL PARA LA CEPA CO-1

Experimentos

Glucosa

[g/L]

Tartrato

de Amonio

[mg/L]

MnSO4

[mg/L]

1 0.002 0.25 0.001

2 0.002 0.25 0.01

3 0.002 0.25 0.1

4 0.002 0.5 0.001

5 0.002 0.5 0.01

6 0.002 0.5 0.1

7 0.002 1 0.001

8 0.002 1 0.01

9 0.002 1 0.1

10 0.02 0.25 0.001

11 0.02 0.25 0.01

12 0.02 0.25 0.1

13 0.02 0.5 0.001

14 0.02 0.5 0.01

15 0.02 0.5 0.1

16 0.02 1 0.001

17 0.02 1 0.01

18 0.02 1 0.1

19 0.2 0.25 0.001

20 0.2 0.25 0.01

21 0.2 0.25 0.1

22 0.2 0.5 0.001

23 0.2 0.5 0.01

24 0.2 0.5 0.1

25 0.2 1 0.001

26 0.2 1 0.01

27 0.2 1 0.1

Page 221: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 12. CURVA DE CALIBRACIÓN DEL AZUL ÍNDIGO

ANEXO 13. CURVA DE CALIBRACIÓN DEL AZUL DE METILENO

Page 222: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 14. CURVA DE CALIBRACIÓN DEL POLY R-478

ANEXO 15. CULTIVO DE LA CEPA IB-105 EN AGAR PDA

Page 223: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 16. CULTIVO DE LA CEPA IB-105 EN MEDIO LÍQUIDO

ANEXO 17. CULTIVO DE MUESTRAS EN CAJAS PETRI

Page 224: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 18. CEPAS FÚNGICAS AISLADAS EN MEDIO PDA

Page 225: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 19. SCREENING CUALITATIVO PARA LACASAS

Page 226: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 20. SCREENING CUALITATIVO PARA MANGANESO PEROXIDASAS

Page 227: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 21. SCREENING CUALITATIVO DE CELULASAS POSITIVO PARA

CEPA IB 105

Page 228: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 22. ELECTROFEROGRAMA DE LA SECUENCIA D1/D2 DE LA

CEPA GL9B

Page 229: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 23. ALINEAMIENTO DE SECUENCIA D1/D2 CEPA GL9B

Page 230: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 24. ELECTROFEROGRAMA DE LA SECUENCIA D1/D2 DE LA CEPA

CO-1

Page 231: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 25. ALINEAMIENTO DE SECUENCIA D1/D2 CEPA CO-1

Page 232: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 26. ALINEAMIENTO DE LA SECUENCIA D1/D2 DE LA CEPA

IB-105

Page 233: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 27. ELECTROFEROGRAMA DE LA SECUENCIA ITS DE LA CEPA

GL9B

Page 234: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 28. ALINEAMIENTO DE LA SECUENCIA ITS AMPLIFICADA DE

LA CEPA GL9B

Page 235: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 29. ELECTROFEROGRAMA DE LA SECUENCIA ITS DE LA CEPA

CO-1

Page 236: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 30. ALINEAMIENTO DE LA SECUENCIA ITS DE LA CEPA CO-1

Page 237: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 31. ELECTROFEROGRAMA DE LAS SECUENCIA ITS DE LA CEPA

IB-105

Page 238: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 32. ALINEAMIENTO DE LA SECUENCIA ITS DE IB-105

Page 239: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 33. CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA POR ASIMILACIÓN DE

AZUCARES

Page 240: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 34. CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE LAS CEPAS FÚNGICAS A 10 °C

EN MEDIO SOLIDO

ANEXO 35. CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE LAS CEPAS FÚNGICAS A 25 °C

EN MEDIO SOLIDO

Page 241: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 36. CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE LAS CEPAS FÚNGICAS A 30 °C

EN MEDIO SOLIDO

ANEXO 37. CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE LAS CEPAS FÚNGICAS A 40 °C

EN MEDIO SOLIDO

Page 242: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 38. RESPUESTA DE SUPERFICIE DE LA ACTIVIDAD LACASA EN EJE

Y, CONCENTRACIÓN DE NH4NO3 EN EJE X Y LA CONCENTRACIÓN DE

GLUCOSA EN EJE Z

ANEXO 39. RESPUESTA DE SUPERFICIE DE LA ACTIVIDAD LACASA EN EJE

Y, CONCENTRACIÓN DE MNSO4 EN EJE X Y LA CONCENTRACIÓN DE

NH4NO3 EN EJE Z

Page 243: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 40. RESPUESTA DE SUPERFICIE DE LA ACTIVIDAD LACASA EN EJE

Y, CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN EJE X Y LA CONCENTRACIÓN DE

MnSO4 EN EJE Z

ANEXO 41. RESPUESTA DE SUPERFICIE DE LA ACTIVIDAD MANGANESO

PEROXIDASA EJE Y, CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN EJE X Y LA

CONCENTRACIÓN DE TARTRATO DE AMONIO EN EJE Z

Page 244: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 42. RESPUESTA DE SUPERFICIE DE LA ACTIVIDAD

MANGANESO PEROXIDASA EN EJE Y, CONCENTRACIÓN DE MnSO4 EN

EJE X Y LA CONCENTRACIÓN DE TARTRATO DE AMONIO EN EJE Z

ANEXO 43. RESPUESTA DE SUPERFICIE DE LA ACTIVIDAD

MANGANESO PEROXIDASA EN EJE Y, CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA

EN EJE X Y LA CONCENTRACIÓN DE MnSO4 EN EJE Z

Page 245: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 44. CONCENTRACIÓN CON PEG EN BOLSAS DE DIÁLISIS

ANEXO 45. PROTEINA LIOFILIZADA DE LACASA Y MANGANESO

PEROXIDASA Y CELULASAS

Page 246: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 46. SISTEMA DE FPLC BIORAD BIOLOGIC DUOFLOW CON

SOPORTE DEL SISTEMA MAXIMIZER

ANEXO 47. GRÁFICO DE LA CURVA DE MICHAELIS MENTEN PARA LA

LACASA AISLADA

M ic h a e lis -M e n te n

[S u b s tra te ] u M

0 2 0 0 4 0 0 6 0 0

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

Page 247: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 48. GRÁFICO DE LINEWEAVER BURKE Y SU ECUACIÓN DE LA

LACASA AISLADA

ANEXO 49. GRÁFICO DE LA CURVA DE MICHAELIS MENTEN PARA LA

MANGANESO PEROXIDASA AISLADA

M ic h a e lis -M e n te n

[S u b s tra te ] m M

0 .0 0 .5 1 .0 1 .5

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 0 0 0

Page 248: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 50. GRÁFICO DE LINEWEAVER BURKE Y SU ECUACIÓN DE LA

MANGANESO PEROXIDASA AISLADA

ANEXO 51. GRÁFICO DE LA CURVA DE MICHAELIS MENTEN PARA LA

CELULASA CON ACTIVIDAD CMCasa AISLADA

M ic h a e lis -M e n te n

[S u b s tra te ] m M

0 .0 0 .5 1 .0 1 .5 2 .0 2 .5

0

2 0

4 0

6 0

8 0

Page 249: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 52. GRAFICO DE LINEWEAVER BURKE Y SU ECUACIÓN DE LA

CELULASA CON ACTIVIDAD CMCasa AISLADA

ANEXO 53. CURVA DE CALIBRACIÓN DEL AZUL INDIGO

Page 250: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 54. CULTIVO DE A CEPA GL9B SUPLEMENTADO CON AZUL

INDIGO

Page 251: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 55. CURVA DE CALIBRACIÓN DEL AZUL DE METILENO

ANEXO 56. CULTIVO DE LA CEPA GL9B EN MEDIO SUPLEMENTADO CON

AZUL DE METILENO

Page 252: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 57. CURVA DE CALIBRACIÓN DE POLY R-478

ANEXO 58. CULTIVO DE LA CEPA CO-1 EN MEDIO DE CULTIVO

SUPLEMENTADO CON POLY R-478

Page 253: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS
Page 254: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 59. ESPECTROFOTÓMETRO DE SUPERFICIE KONICA MINOLTA

CM-2600

ANEXO 60. MEDICIÓN ESPECTRAL DEL MIX DE EXTRACTOS DE LOS

CULTIVOS A LAS 72 HORAS

Page 255: PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS

ANEXO 61. TRATAMIENTO DEL MATERIAL TEXTIL

TIEMPO (HORAS)EXTRACTO DE GL9B

+ ABTSEXTRACTO DE CO-1

EXTRACTO DE IB-

105CELULASA MIX

0

12

24

36

48

60

72