procesos metacognitivos en las prácticas docentes

Upload: eglez

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    1/14

    Edu 006

    “ PROCESOS METACOGNITIVOS EN LAS PRACTICAS DOCENTES

    UNIVERSITARIAS A DISTANCIA EN EL MARCO DE LA TECNOLOGÍA

    EDUCATIVA.”

     AUTORAS: Esp. Prof . Lic. Ana María Trott in i [email protected]  

    Esp. Lic. Susana Copertari

    Superv. de Inform. : Sra. Angela Benatti

    FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOREPÚBLICA ARGENTINA

    Introducción

    Este trabajo tiene como objetivo socializar algunas reflexiones que venimos realizandosobre la problemática de cómo facilitar procesos metacognitivo desde las prácticasdocentes en educación a distancia, con alumnos ingresantes a la universidad...La investigación del docente sobre su propia práctica, es un problema complejo. La

    relación docencia e investigación presenta múltiples aristas y muchas vías de entrada.Exige en principio repensar la relación entre la investigación “académica” o “científica” yla práctica docente. Este tipo de investigación científico-académica resultará útil yrelevante, en relación con los problemas que enfrentan los docentes en sus prácticas,en la Educación a Distancia.Este trabajo intenta ser un aporte a la resolución de problemáticas que

    permanentemente movilizan a quienes nos dedicamos a formar futuras generaciones ya las Instituciones Educativas sumidas en una invasión de políticas neoliberales, que nohacen más que acentuar las desigualdades, transformándolas en expulsoras.

    Los estudiantes que ingresan a la Universidad a veces por razones multicausalesdeben desertar, abandonan o fracasan, y debido a estas implicancias, se hacenecesario profundizar líneas de investigación sobre estas problemáticas.Una investigación educativa- sobre- la-acción. Según Schön (l99l) la que se realiza

    sobre nuestras acciones y pensamientos, realizados después que la práctica ya ha sidocompletada. Un ciclo de enseñanza reflexiva con otros, donde la práctica docente es laactividad de enseñanza y aprendizaje práctico, que se realiza en un períododeterminado y en un lugar determinado. Práctica y teoría puestas en praxis, para lareflexión comprensiva.

    Nuestra investigación sobre una experiencia de Educación a distancia, con alumnosingresantes al Nivel Universitario, apunta a recavar y analizar información crítica y

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    2/14

     

      1

    reflexiva, acerca de los procesos metacognitivos como “el conocimiento acerca delconocimiento”, “la conciencia y consideración por parte de la propia persona de susestrategias y procesos cognitivos”. Conceptos que se relacionan con problemáticasepistemológicas, pero que en sí mismo un concepto psicológico. Flavell, (1993:157),que se configuran desde distintas posturas didácticas, Litwin, E.: (1997)

    Nuestro trabajo se centrará en el pensamiento de los profesores y sus prácticas sobrela experiencia y obviamente no podrá desentenderse del pensamiento de los alumnos yel contexto. El trabajo de investigación está siendo abordado desde la perspectiva deuna investigación etnográfica, con una lógica cualitativa y aportes tomados de latradición hermenéutica y crítica.

    El origen de nuestras experiencias en la modalidadUn grupo de docentes preocupados por brindar una atención de calidad al

    estudiantado y en virtud de la alta matrícula de ingresantes, pocos cargos ydedicaciones docentes, problemas de infraestructura edilicia y recursos en general,comenzaron a trabajar en el tema Educación a Distancia. Este interés se enmarcóluego como un objetivo del Proyecto FOMEC 603. Aprobado por resolución Nº 1217/96para dictar un Curso de Orientación para ingresantes en 1997, a la Carrera deComunicación Social- Fac. C. Política y RRII-UNR.Se informó a todos los docentes, especialmente a los de 1er  año de la carrera acerca

    de las actividades que se desarrollarían en el área de Educación a Distancia, en elmarco del proyecto FOMEC, convocándolos a participar a través de un Proyecto deCátedra. Se realizaron registros escritos de los Talleres que programaron encuentrosde formación docente y que se desarrollaron de acuerdo al cronograma previsto en elproyecto. Con reuniones que estuvieron a cargo de dos consultoras, la Dra. Edith Litwiny la Lic. Graciela Vottero.Se realizaron Seminarios con la Dra. Litwin para el desarrolló de un programa de

    Formación docente (1997) al que asistieron docentes interesados en la modalidad. Eltrabajo en las distintas jornadas permitió que los docentes de las cátedras intervinieranen el programa de implementación de la modalidad semipresencial en materias de 1er  año y pudieran expresar sus inquietudes sobre la nueva modalidad.Se informó sobre las dificultades que supone poner en marcha una oferta dual,

    presencial y a distancia, especialmente la necesidad de una gestión y organizaciónespecial, una estructura administrativa, de seguimiento de alumnos, de trabajo docentey la necesidad de reglamentar la modalidad respetando las exigencias del Ministerio deEducación. Contamos con materiales escritos sobre estos en el Área de Educación aDistancia de la Facultad.Muchos docentes comenzaron a implementar junto al curso de ingreso, proyectos de

    cátedra para el dictado a distancia a implementarse a partir del año 1998, en lascátedras del 1er .año.Existen registros de las visitas en 1997 de docentes mexicanos que se desempeñaban

    en la UNAM y en otras Universidades, con una trayectoria importante en la modalidad,las Dras. Delia Crovi Druetta y Florence Toussaint, quienes dictaron una conferenciasobre Nuevas Tecnologías en la Enseñanza, que nos permitió vincularnos con elInstituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ILCE de México. Con ellostrabajamos en un Proyecto conjunto a fin de diseñar programas de Radio Educativa.

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    3/14

     

      2

    El Proyecto Fomec finalizó en el 2000 Es de destacar que la Educación a Distancia noreemplaza a la formal y es una oferta que se produce “además de” y no “en vez de”.La actividad metacognitiva desde esta perspectiva, implica la implementación de

    estrategias de regulación de la cognición y autorregulación que el sujeto realiza paraENSEÑAR Y APRENDER. Instancias donde las preguntas y autopreguntas cumplen un

    rol fundamental en esta investigación educativa, para reconocer potencialidades,capacidades, limitaciones, detectar dificultades, fortalezas y debilidades y construir un“nuevo conocimiento” sobre el tema.

    Las teorías que sustentan nuestras prácticas docentesEn los umbrales de un nuevo milenio y ante la masividad del ingreso de nuevosconjuntos sociales a la Educación Superior, Lugo M. T. y Schulman D. (l999) sostienenque cambia el rumbo de la Educación a Distancia, la emergencia de un nuevoparadigma teórico de los aprendizaje: las llamadas teorías cognitivas y constructivistas,como así también, de la pedagogía de la comprensión (PIAGET, J.; VYGOTSKY, L.;AUSUBEL, D.; PERKINS y GARDNER).Nuestra preocupación central está enmarcada en el respeto de la complejidad de la

    situación educativa y de cómo los sujetos construyen sus conocimientos, en relación alos procesos metacognitivos que ponen en juego, y que a la vez a diferencia de lasformas tradicionales, estos conocimientos pueden ser resignificados en forma general.La educación a distancia se ha vuelto en los últimos años una preocupación central de

    los pedagogos y teóricos de la educación.La mayor parte de las nuevas aportaciones tratan de relacionar la educación a

    distancia con la teoría general de la educación y con los planteamientos de latecnología educativa.

    Siguiendo a Edit Litwin “Entendemos a la Tecnología Educativa como el cuerpo deconocimientos que, basándose en disciplinas científicas referidas a las prácticas de laenseñanza, incorpora todos los medios a su alcance y responde a la consecución defines en los contextos socio-históricos que le otorgan significación.1Con la educación presencial, Garridson (1993) plantea que “la única diferencia real es

    que la mayor parte de la comunicación entre el profesor y los estudiantes es mediada.Sin embargo, esto no representa una disminución de la calidad de la transaccióneducativa o una reconceptualización del mismo proceso educativo”.

    “Los aportes teóricos desde la Psicología cognitiva, abrieron un campo deoportunidades educativas que cambiaron el escenario educativo en general y laeducación a distancia en particular. Se comienza a poner el acento en la forma en quecada estudiante tiene de apropiarse y construir conocimiento. Se valoriza elautoaprendizaje, y el estudiante comienza a ser considerado sujeto de su propiodesarrollo cognitivo: estudia  en forma independiente, busca una mayor autonomíaintelectual, creativa y activa”. 2Edith Litwin sostiene que “la educación a distancia constituye una respuesta solidaria

    frente a la diversidad de problemas que dificultan la asistencia regular a clase y unaopción innovadora que atiende a estilos y posibilidades diferentes. No fomenta elaislamiento de los estudiantes sino que trata de encontrar formas solidarias y

    1 LITWIN, Edith: Tecnología Educativas. Paidós. Bs. As. 1995, p. 26. 2 LUGO, M. T y SCHULMAN, D: Capacitación a Distancia. Magisterio del Río de la Plata, Bs. As. 1999, p. 17.

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    4/14

     

      3

    cooperativas de trabajo, que construyan diálogos para la comprensión crítica yreflexiva”3

    La educación en la era de la información y las nuevas tecnologías, más aún para laformación de futuros profesionales en Ciencias de la Comunicación, nos invita aconsiderar distintas alternativas por fuera de la propuesta tradicional, como ser la

    posibilidad de la formación docente en la preocupación común por comprender ymejorar las prácticas docentes con estrategias metacognitivas, perspectiva que nos datambién, la Educación a Distancia.

    La reflexión metacognitiva, hace su primera aparición en 1970 con un psicólogo deldesarrollo, J. H. Flavell y sus colaboradores.Sus estudios han sido considerados pioneros sobre el conocimiento que poseen los

    alumnos de sus mecanismos de memoria.En la década del 80 con los enfoques constructivistas en la enseñanza y el

    aprendizaje, se introduce esta mirada y se convierte central dentro de la Psicologíaeducativa, también para las prácticas docentes.

    Una enseñanza que favorezca una actividad metacognitiva en la utilización que losestudiantes hacen de sus conocimientos y en especial de los procedimentales, puedepromover la “garantía“de que lo aprendido se transfiera. democrática yconstructivamente.Enseñar a aprender significa, desde esta perspectiva es poner en acto la facultad de

    reflexionar conscientemente sobre cuándo y por qué un procedimiento puedetransferirse a otros contextos diferentes en los que se aprendido, no haciendo no unuso mecánico.

    El rol docente, desde este lugar tendrá que ver con la forma en que los docentespresentan los temas y contenidos, el tipo de interrogantes y problemas que plantean,las modalidades de interacción que favorece, y la forma en que evalúa el aprendizaje.

    Los métodos que mejores resultados han arrojado, nos indican que son los quetienden a potenciar las habilidades metacognitivas a través del modelado, de lainterrogación, análisis y discusión de las operaciones cognitivas, realizadas durante laresolución de un problema o el aprendizaje de un contenido.

    Las estrategias forman parte del estilo personal que posee cada sujeto pedagógico,para hacer frente a los problemas de un problema de aprendizaje. La metacogniciónsegún Flavell es una ciencia sobre las propias capacidades y habilidades congnitivas,como” rasgos “estables, frente a una visión más dinámica y situacional del conceptoque asimilaba metacognición a autorregulación de los propios procesos cognitivos alresolver una tarea.

    Las estrategias desde este lugar vendrán a ser un conjunto de trucos o técnicasindividuales que facilitan el desarrollo de las habilidades cognitivas...Toda estrategiadebe partir de un estado metacognitivo que facilite la conciencia del que aprende sobrelas condiciones críticas, relevantes del problema objeto de resolución, en especialcuando alguna de esas condiciones afecta directamente al conocimiento y recursos queposee el propio aprendiz.La finalidad de enseñar estrategias, alude a la idea de estilo o enfoque o perspectiva

    de aprendizaje, resaltando la importancia de que el aprendiz tome conciencia

    3 Litwin, Edith: “ La educación a Distancia: una modalidad en desarrollo en Revista Versiones. UBA. 1995, p. 18.

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    5/14

     

      4

    (autoconciencia) de sus posibilidades y pueda llegar a obrar cada vez másautónomamente.

    Esta concepción implica mejorar el autoconcepto y la motivación frente al estudio,sentirse capaces de cambiar y de resolver dificultades para encontrar sus propiassoluciones.

    El aprendiz puede de este modo conseguir tener una representación positiva de símismo. (Castelló & Monereo: 2000: 86-88)

    Tecnología, Educación a Distancia y Procesos Metacognitivos Las nuevas tecnologías han creado nuevos espacios de conocimientos tanto en la

    educación formal y no formal, modificando los modos en que los sujetos acceden y seapropian del conocimiento.

    La educación a distancia en este escenario es uno de los tipos de educación que másse ha favorecido. Cada día más personas acceden a programas educativos, a lainformación y al conocimiento en general, desde sus hogares, flexibilizando tiempos yespacios para el aprendizaje.A través de distintas vías de acceso pueden buscar afuera, servicios que respondan a

    sus demandas de conocimiento.En este sentido sostenemos que nuevas oportunidades parecen abrirse para los

    educadores, para desarrollar todo el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías ymetodologías innovadoras, para la apropiación del conocimiento.Si nos posicionamos desde la complejidad podemos advertir que las tecnologías

    actuales permiten mezclar, comprimir, codificar, etc., informaciones muy diversas(palabras, música, gráficos, fotos, videos) y las telecomunicaciones permiten sutransmisión tal como por ejemplo lo demuestra Internet, abriendo infinitas oportunidadesy ambientes de aprendizaje y también posibilidades creativas en la elaboración demateriales y estrategias de comunicación.En el caso de la Educación a Distancia cabe advertir que las soluciones nuevas deben

    no sólo mejorar viejos planteamientos sino dar respuestas a nuevos problemas. Uno delos principales gira entorno a la democratización de la sociedad que ha posibilitado quelas demandas de formación sean masivas, y por otra, la necesidad de formación hoy seplantea a lo largo de toda la vida en forma continua y permanente.Creemos que este tipo de educación puede ofrecer una respuesta solidaria para

    aquellas personas que desean estudiar y no pueden hacerlo por múltiple a la educaciónpresencial tradicional. Consideramos que la Educación a Distancia de ningún modoremplaza a la formal y que es una propuesta que se produce “además de” y no “en vezde “.En la sociedad del conocimiento y de la información las llamadas nuevas tecnologías,

    penetran en forma práctica, en el conocimiento y en enormes volúmenes deinformación, posibilitando la investigación y el acceso rápido.

    Pero somos conscientes que la mayor dificultad que tienen los estudiantes tanto enla educación presencial como a distancia, está en la comprensión. Esta puede serdefinida al decir de Gardner, H. (1995) como la apropiación por parte de los estudiantesde principios, metodologías y estrategias de marcos disciplinares para su posteriortransferencia a contextos diferentes de aquellos en los que aprendieron.Reconociendo los distintos perfiles cognitivos de los estudiantes se puede favorecer al

    desarrollo de capacidades y habilidades ya que cada sujeto posee una combinación

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    6/14

     

      5

    única de inteligencias que deben ser reconocidas a fin de promover el acceso alconocimiento y la información, a partir de las diferentes inteligencias desplegadas encada tarea de aprendizaje.Debemos trabajar entonces para promover una comprensión auténtica como nos

    propone Alejandro Spiegel (1997) con la idea de aprendices. Mediante el intercambio

    entre expertos y aprendices podemos generar un proyecto capaz de comprometer yconfrontar distintas modalidades del conocimiento.Un docente hábil deberá habilitar un abanico de posibilidades para abrir distintos

    repertorios de comprensión en sus estudiantes.Creemos que desde este lugar podemos trabajar a través de estrategias

    metacognitivas, concibiendo al sujeto como participante activo en su proceso deaprendizaje, ya que es quien selecciona, organiza, adquiere, recuerda e integra elconocimiento. Esta información es procesada, almacenada y, posteriormenterecuperada, lo que permite luego reactivar procesos de organización, interpretación ysíntesis de la información que reciben, a través de un conjunto de estrategias deprocesamiento y recuperación.Los primeros hallazgos sobre la metacognición se realizaron en el marco de la

    Psicología cognitiva en los años 80’, de la mano de Flavell (1979) y que fueronaplicados al campo educativo. Flavell (1993) sostiene que no se trata de unconocimiento en general acerca del conocimiento, ni de una reflexión filosófica acercadel conocimiento, sino de la “conciencia y consideración por parte de la propia personade sus estrategias y procesos cognitivos”.Describe la metacognición a través de dos componentes: a) el saber acerca de la

    cognición  que se refiere a la capacidad de reflexión de los sujetos que aprenden desus propios procesos cognitivos; de las particularidades de una tarea cognitiva y del usode estrategias para realizarlos; b) la regulación de la cognición, que implica el uso deestrategias tales como planeamiento, comprobación de resultados, evaluación de laefectividad, validación y modificación de nuestras técnicas de aprendizaje.4

    Convenimos en que educación es más que enseñanza y aprendizaje, porque laeducación tiene que ver con todas las acciones de nuestra vida cotidiana y en estesentido la Educación a Distancia, mediada por las TICs, ofrece a profesores yestudiantes un medio de comunicación interpersonal más flexible que puede posibilitarenseñar a buscar, aprovechar selectivamente la información y el conocimientodisponible para identificar, analizar, evaluar, producir y comprender la información, losconocimientos y saberes; además a desarrollar el pensamiento autónomo y complejo desu propio proceso de aprendizaje.En la enseñanza a distancia, la herramienta de comunicación más utilizada es el CorreoElectrónico e Internet. Su uso puede ser personalizado, de modo que lacorrespondencia sea enviada a una dirección específica. Por ejemplo, si el estudiantehace click sobre “Enviar ejercicio”, la ventana del E-mail podrá abrirse, con la direcciónpredeterminada, y enviarse al responsable de la corrección de dicho ejercicio.Este tipo de interactividad que se puede establece entre docentes y estudiantes

    mediada por la tecnología si está acompañada de un marco teórico psicopedagógicoadecuado, puede contribuir en la enseñanza de estrategias metacognitivas para

    4 Flavell, J. “El desarrollo cognitivo”. Madrid. Visor. 1993. (s/p).

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    7/14

     

      6

    generar una motivación genuina, partiendo de la base de los conocimientos previos yestructuras cognoscitivas previas que una persona posee.El objetivo es enseñar a pensar, no rendirse, hacer muchas preguntas, generar ideas y

    explicaciones, ser crítico y no detenerse demasiado pronto en la tarea.Entre los conocimientos metacognitivos Flavell (1993) reconoce los conocimientos

    acerca de las personas, acerca de la tarea y acerca de las estrategias. A partir de estadistinción podemos decir que los conocimientos acerca de las personas incluyencualquier conocimiento o creencia sobre los seres humanos como procesadorescognitivos, tanto referidos a una persona como entre una y otra. Los conocimientosacerca de la tarea refieren a la naturaleza de la información que uno encuentra y a laque tiene que enfrentarse en cualquier tarea cognitiva, como así también a la naturalezade las demandas de la tarea. El conocimiento acerca de estrategias tiene que ver con loque hemos aprendido acerca de qué medios o estrategias es posible utilizar paraalcanzar determinadas metas cognitivas. 5 Creemos que junto al Paradigma cognitivo del aprendizaje, éste es otro de los

    elementos que hace cambiar el rumbo y la imagen social de la Educación a Distancia,en los últimos años, ya que acorta “la distancia”, desde lo virtual.El rol docente se resignifica desde este lugar, puesto que hecha por tierra aquella

    creencia que en algún momento este tipo de enseñanza haría prescindir de loseducadores. Frente a esta realidad, no se puede concebir un futuro para la humanidadsin los educadores.

    La educación no puede permanecer detrás de las innovaciones tecnológicas y sitomamos en cuenta los requerimientos desde la complejidad para la educación delfuturo tendremos que poder pensar juntos, que en la sociedad del conocimiento y lainformación si bien la computadora, el correo electrónico e Internet han eliminado losintermediarios en la información, volviendo la comunicación más directa y sin fronteras,los contenidos almacenados en la red y en la computadora difícilmente sustituyan laorientación del profesor y el vínculo docente-alumno.

    Ellos no sólo transmiten conocimientos e información sino que transforman esta últimaen conocimiento y en pensamiento crítico y reflexivo enseñando estrategiasmetacognitivas de elaboración, meta-lectoras, reflexivas, de organización, deplanificación, de regulación, supervisión y dirección, de evaluación, de apoyo afectivo.

    Las Prácticas docentes: de la metacognición a la comprensión Una de las mayores dificultades que tienen los estudiantes no sólo en el aprendizaje a

    distancia, sino también en los sistemas educativos convencionales en la sociedad de lainformación y frente a la avalancha de conocimientos que esta sociedad ofrececirculando por la red, es hacerles tomar conciencia de la importancia que tienereflexionar sobre sus propios conocimientos y procesos de aprendizaje.

    Tomar conciencia además de la forma en que éstos se producen, para lo cual esnecesario considerar los elementos de la metacognición y el meta- aprendizaje.Anteriormente definimos metacognición para Flavell, ampliando su concepto diremos

    que se trata del conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y procesosmentales, donde la percepción, atención, memoria, comprensión, comunicación, lectura,

    5 Ob. Cit. por Sanjurjo, L. “La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula”. Rosario. Homo-Sapiens. P. 30.

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    8/14

     

      7

    escritura tienen que llevar a un conocimiento autorreflexivo. Todos los sujetos conformea su edad poseen puntos de vista metacognitivos concientes e inconscientes.Esta concepción encuentra uno de sus antecedentes en la teoría del aprendizaje de

    Vygotsky, L. (1964:34) 6  cuando afirma que “el  lenguaje es la materia prima delpensamiento “, en este sentido es importante el papel del docente como mediador entre

    los conocimientos que el estudiante posee y el que potencialmente puede llegar aalcanzar. Sabemos que la metacognición varía con la edad y el medio social en el quese desarrollan los sujetos, que influyen directamente en las habilidades del pensamientoy en su desempeño escolar.La meta-atención cobra un papel preponderante en este sentido puesto que es un

    proceso psicológico íntimamente ligado a la percepción y la memoria. Es elconocimiento de los procesos implicados en la acción de prestar atención, comoproceso de control consciente y voluntario que el estudiante debe realizar sobre supropio proceso de atención en las tareas de aprendizaje.Estrategias para conocer que hay que hacer mentalmente para atender, cómo evitar

    las distracciones y cómo controlarlas, para lo cual la meta-memoria nos permite conocerque poseemos de la memoria en general y las particularidades de la propia en relacióna la capacidad, sus límites, cómo debo memorizar y que estrategias debo implementarpara evocar la memoria, qué nos impide recordar, qué tipos de memoria tengo, con quéhabilidades cuento para planear, dirigir y evaluar una tarea determinada para resolverun problema.

    Los estudiantes necesariamente requieren memorizar contenidos obligatoriamente deun campo de conocimientos específicos para poder desarrollar otros que necesiten delrazonamiento.La meta-lectura es el conocimiento sobre la lectura y los procesos mentales implicados

    en este proceso. Una de las mayores dificultades de los estudiantes está en lacomprensión lectora, para lo cual es necesario trabajar en ella para tomar conciencia deporqué se lee, qué hacer para leer, establecer las causas que nos impiden leercorrectamente y comprender lo que se lee. El conocimiento de la finalidad de la lecturay su autorregulación, es uno de los aspectos fundamentales de la meta-lectura.Actualmente con la cantidad de información que circula y la facilidad que nos brinda la

    tecnología, los estudiantes acceden fácilmente desde sus hogares a través de lacomputadora y los servicio en red a un gran volumen de materiales, pero en general lamayoría de ellos no los leen, no los procesan, no los interiorizan y realizan sus trabajosrecortando y pegando.

    Proceso que llevan a cabo desde un pensamiento movido por la simplicidad y no porla complejidad que implica discernir cuál es la bibliografía relevante con rigor científico yvalidada por la comunidad científica para sus estudios en una disciplina determinadatomando conciencia de la importancia que tienen sus aportes en el aprendizaje de uncampo disciplinar concreto.La meta-comprensión es como sostiene Cindy Man Ging Quintero en su trabajo sobre

    Metacognición, citando a Cumandá, R (2005:1) que es “el conocimiento de la propiacomprensión y de los procesos mentales necesarios para conseguirla”. 7 Nos ayuda aentender qué es el comprender y si realmente comprendemos, qué hacer para

    6 Vygotsky, L. “Pensamiento y Lenguaje”. Madrid. Lautaro. 1964, p. 34.7 Ob. Cit. por Cindy Man Ging en “Las teorías cognitivas en los estudios de genética”. Tesis del Diplomado Superior en DocenciaUniversitaria. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Abril de 2006.

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    9/14

     

      8

    comprender y cómo, las diferencias entre el comprender y memorizar, razonar, deducir,invocar o imaginar.Es una de las estrategias más importantes que los docentes deben enseñar as los

    estudiantes, en la sociedad de la información y la comunicación, ya que no basta conacceder a una gran cantidad de información y conocimientos, hay que poder

    seleccionarla y apropiarse del conocimiento socialmente más significativo, esto implicaser capaz de reproducir los contenidos procesados incluyendo nuevas ideas productodel razonamiento reflexivo y crítico. No como resultado de la memorización, hay quepoder detenerse y analizar tantas veces sea necesario, retroceder y avanzar en lalectura hasta alcanzar una comprensión genuina.El acto de tomar conciencia de la propia ignorancia, preguntando, repreguntando,

    consultando a los docentes, reconociendo el conocimiento experto que poseen,consultando material bibliográfico especializado, coloca al estudiante novato a tomarconciencia de la limitación de sus conocimientos y desde la meta-ignorancia avanzarpara lograr comprender lo que se lee.Además son necesarias otras estrategias como la autorregulación, la auto-observación

    y la auto-evaluación, donde la intervención del docente es cualitativamente muyimportante porque es un facilitador y orientador de los aprendizajes de susestudiantes, especialmente a través de acciones tutoriales en la enseñanza a distancia.Estas estrategias consisten en promover en los estudiantes la necesidad de

    autorregular sus propios conocimientos, es decir que tomen conciencia de un conjuntode mecanismos aprendidos durante toda la vida, que les permiten dirigir su propioaprendizaje pero no como autodidaxia, sino como un medio para medir sus esfuerzos,la inversión de tiempo dedicado a cada tarea y para rectificar errores.Cultivando la auto-observación podrán reflexionar y establecer metas para aprender

    movilizando esfuerzos para alcanzarlas.La auto-evaluación adquiere significatividad cuando el estudiante logra emitir juicios en

    relación a su propio proceso de aprendizaje, ya que nadie puede aprender realmentehasta que no es consciente de la necesidad de hacerlo, como superar las dificultades ypotenciar los resultados.El auto-esfuerzo son los auto-incentivos motivadores de nuestras acciones en el acto

    de aprender a aprender, que tiene que ver con estrategias motivacionales.

    La utilización de los recursos para favorecer estrategias metacognitivas

    Tratándose de alumnos que cursan la carrera de Comunicación Social hemos utilizadoalgunos medios entendidos como el dispositivo o equipo utilizado para transmitirinformación entre sujetos.De acuerdo con esta definición y en función de las necesidades de nuestros alumnos

    para resolver las actividades planteadas en los módulos didácticos deberán acudir atextos escritos, imágenes, fotografías, videos, diarios, carteles, cartas, volantes, libros,ordenadores; según le sea requerido o ellos decidan optar de acuerdo a lo solicitadopor sus docentes, en los distintos módulos.Consideramos a estos medios como herramientas válidas para ser empleadas con

    propósitos científicos y educativos, en tanto y en cuanto les proporcione un potencialsignificativo para el desarrollo de sus aprendizajes.

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    10/14

     

      9

    Para poder llevar a la práctica esta modalidad de trabajo ponemos en práctica nuestraexperticia aplicando el conocimiento lógico de nuestra disciplina, como así también elde nuestra práctica a través de la experiencia docente. Desde esta perspectivadeseamos aproximarnos al logro de una enseñanza de calidad, para generar unaprendizaje significativo, socialmente válido para nuestros alumnos que les posibilite

    construir saberes disciplinares con cierta autonomía.En definitiva ayudar a los alumnos novatos a construir un conocimiento experto delalumno, obviamente en tanto y en cuanto ellos reconozcan nuestra expertez parahacerlo.Todo este planteo, supone la puesta en marcha de estrategias que se adapten a la

    motivación genuina de nuestros educandos, respetando la diversidad y tomando enconsideración el interés que tienen los mismos por aprender, como así también lamotivación intrínseca, estimulándolos con un mayor abanico de oportunidades paraelegir los temas en los que deseen ocuparse por conocer, que más fuentes deinformación les proporcione y la utilización de diferentes recursos como herramientaspropiciadoras de distintos tiempos y procesos de aprendizaje.El texto escrito se hace necesario para analizar categorías teóricas y comparar la

    problemática desde distintas fuentes bibliográficas, en este caso este tipo de actividad,ofrece, como fuente y por su formato una ventaja diferencial en relación a otrosrecursos. Económicamente, les ofrece ventajas, ya que los mismos se encuentran en labiblioteca de la facultad, para consulta y material de estudio en la fotocopiadora a muybajo costo.Las tiras humorísticas, las consideramos elocuentes como un medio gráfico para

    motivarlos en la reflexión crítica, utilizando el humor (motivadoras).El uso de Internet les proporciona una ventaja diferencial de bajar información en

    menos tiempo a fin de poder contrastar diferentes posturas, datos, información deacuerdo al interés y la motivación que ellos consideren pertinente para aportar a laproducción de conocimiento.También lograr una comunicación en tiempo real con estudiantes de otras unidades

    académicas. En relación a este recurso es nuestro deber advertir a los alumnos quechequeen la información ya que cualquier sujeto puede tener una página web propia ypuede que no sea fiable. Este medio, puede resultar excluyente para aquellos alumnosque vivan lejos de la facultad y que además no lo posean en forma particular.La computadora puede ser eficaz para ayudar al aprendizaje en aquellas actividades

    en las que resulte un instrumento casi insustituible para la resolución de problemas, lainvestigación y manipulación de base de datos, especialmente tratándose de educaciónsuperior (nuestra unidad académica cuenta con sala de informática). También, losalumnos pueden utilizar el correo electrónico de la facultad para consultas.Las actividades de los módulos se presentan escritas en computadora para una mejor

    comprensión lectora.Por lo expuesto anteriormente los Módulos Didácticos son diseñados y elaborados por

    los docentes de la cátedras a través de un proceso constante de prueba y revisión porotros docentes y especialistas, alumnos de años superiores ya que, con lavertiginosidad con que cambian los acontecimientos ponemos a prueba y revisiónconstante.

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    11/14

     

      10

    Las imágenes las imprimimos en blanco y negro para abaratar el costo de los módulos,aunque el impacto visual a color sería más significativo para motivar a los alumnos, másaún hoy que estamos inmersos en el mundo de las imágenes.La tiza, el pizarrón y el borrador son utilizados por alumnos y docentes en las clases

    de tutoría presenciales para alguna explicación que necesite de tal recurso.

    Al Video lo utilizamos cuando aporta la ventaja diferencial de agregar a la imagen elsonido (ver una película) y el argumento es pertinente al tema (cine-forum).Según Jordi Adell 8, algunas consecuencias de la ampliación de nuestra capacidad

    para codificar, almacenar, procesar y transmitir todo tipo de información son lassiguientes:los medios electrónicos e impresos han producido una auténtica explosión en lacantidad de información que nos llegas a las personas.

    La disponibilidad de información no siempre significa estar mejor informado ni disponerde mayores conocimientos. El conocimiento implica información interiorizada yadecuadamente integrada en las estructuras cognitivas de la persona.La transformación radical de dos condicionantes fundamentales en la comunicación: eltiempo y el espacio.

    Las nuevas tecnologías han desmaterializado, deslocalizado y globalizado lainformación. Se permite intercambiar los roles de receptor y emisor intercambiandomensajes hacia distintos lugares del planeta, mediante la utilización de redesinformáticas como canal más barato y cómodo de comunicación.

    Emergen nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje basados no sólo en formas decomunicación en tiempo real, como así también técnicas didácticas de aprendizajecooperativo y colaborativo, entre profesores y estudiantes.

    El incremento de los saberes, sin precedentes en la historia humana, ha aumentado ladesigualdad entre aquellos que los poseen y los que no lo poseen.

    La proliferación de las disciplinas académicas y no académicas, en la actualidad haconducido a un crecimiento exponencial del saber que hace imposible una miradaglobal del ser humano.

    La vida está seriamente amenazada por una tecnociencia triunfante, que sólo obedecea una desgraciada lógica de la eficacia por la eficacia misma. La ruptura entre un saberacumulativo acelerado y un ser interior cada vez más empobrecido, produce el ascensode nuevas cegueras del conocimiento, si no apelamos a una visión multidimensional ytransdisciplinar del saber científico.

     A modo de ref lexiones finalesEn el mundo contemporáneo se habla de un cibermundo y un ciberespacio. Un

    mundo gobernado por la cibernética, donde los aparatos técnicos tratan de reemplazarnuestro universo cotidiano por otro, más aún desde la irrupción de las nuevas TICs,donde lo real se desdibuja frente a lo virtual, que aparece como más dúctil y disponibleen todo momento y lugar

    Entendemos por TICs al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevasherramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de

    8 Adell, Jordi. “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información”. EDUTEC, Revista Electrónica deTecnología Educativa. 1997.

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    12/14

     

      11

    comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisióndigitalizados de la información.

    El aprendizaje en la era de la información, ya no será una mera asimilación deinformación, sino una acción interactiva permanente donde la presencia virtual y real deun profesor sirva como orientadora de los estudios de sus alumnos.

    En este contexto se hace necesario desde las prácticas docentes favorecer en losestudiantes habilidades metacognitivas que posibiliten distintos repertorios decomprensión.

    La educación del futuro deberá tener en cuenta estas dimensiones de la realidad, a finde favorecer la aptitud natural de la mente humana para hacer y resolver problemasesenciales estimulando el empleo total de la inteligencia desde una visión compleja.

    Como docentes-investigadores y desde nuestras propias prácticas podemos decir quees nuestro deseo fortalecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje a distancia,utilizando las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación realizando aportes concretos que tienen que ver desde lo paradigmáticocon otra mirada, “la complejidad “.

    En este sentido esta mirada deberá promover la inteligencia general de los individuos,como afirma Morin: “(...) utilizando los conocimientos existentes, superando lasantinomias provocadas por el progreso en los conocimientos especializados, a la vezque identifique la falsa racionalidad (...).” 9

    Es importante que la educación del futuro de un giro que permita tomar conciencia dela necesidad de religar los conocimientos de las ciencias, desde un enfoqueInterdisciplinar y transdisciplinar, con los posibilidades que nos ofrece la educación adistancia con base en las TICs, como es el caso de Internet en particular, para laformación continua, más flexible y permanente, a fin de democratizar los procesos deenseñanza-aprendizaje.

    Hay que enseñar al sujeto que aprende, a vivir. No sólo a aprender técnicas,conocimientos y sistemas productivos, sino también a mantener vínculos con otros yconsigo mismo, mediante el desarrollo de estrategias metacognitivas, enseñandoprocesos y habilidades donde se promueva la reflexión, la comprensión genuina, elpensamiento sobre el propio rendimiento cognitivo, es decir, las formas de trabajarmentalmente para mejorar los procesos de aprendizajes.

    Comprender desde esta perspectiva que el educando ya no es más un recipiente parallenar, sino una lámpara para encender con un abanico múltiple de inteligenciascombinadas y repartidas para desarrollar, no sólo desde la educación presencial sinotambién a distancia viabilizadas por las tecnologías.

    Aprender a distancia exige esfuerzo, concentración y organización como cualquierotra modalidad. Esto no se adquiere a través de una simple navegación por la red, estorequiere de un nuevo perfil de profesor y de estudiante donde se pueda establecer unacomunicación fundamentada sobre una dialógica que promueva la comprensión, paradar cuenta de conocimientos y saberes que resulten relevantes.

    Creemos que reconociendo que existen diferentes perfiles cognitivos en los sujetos,como así también distintas secuencias de desempeños de comprensión flexible,podemos favorecer los aprendizajes desde un pensamiento crítico y reflexivo eincorporar los soportes interactivos de información digital, CD-ROM, sitios de Internet,

    9 Morin E: ob, cit, 2002. P. 39.

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    13/14

     

      12

    animaciones digitales, separadores y pantallas portadoras de información paraprogramas de TV, múltiples programas de diseño para la creación y reelaboración deimágenes, además de los convencionales.

    *********************************************************************************************BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

    1. ACHILLI, E (1988) “La Práctica docente: una interpretación desde los saberes delmaestro”.Cuad.de Form. Docente. U.N.R. Ed2. BAKER, L. (1994) “Metacognición, lectura y educación científica”.En C. Minnick S. y

    otra (comp.).Una didáctica de las ciencias, procesos y aplicaciones. Bs. As. Aique.(pp. 22-23)

    3. CAMILLONI a et. al. (1996) Corrientes Didácticas contemporáneas. Bs. As. Paidós.4. CASTELLO, M. et al “Las concepciones de los profesores sobre la enseñanza de

    estrategias de aprendizaje “. En Revista Ensayos y Experiencia. Año 6, Nº 33.Mayo/junio 2002. Bs.As. Ed. Novedades Educativas.

    5. CLARK, C. et al (1999) “Procesos de pensamiento de los docentes“. En Wittrock. Lainvestigación en la enseñanza III. Barcelona. Paidós.

    6. CORIA, A. (s/d) Palabras e imágenes a Distancia-Material del Sem. de For. Doc.Fac. Ciencia Política y RRII - Rosario. U.N.R.7. FAINHOLC, B. (1999) La Interactividad en la Educación a Distancia. Bs. As. Paidós.8. FLAVELL, J. (1993) El desarrollo Cognitivo. Madrid. Visor.9. GADOTTI, M, et al. “El Ciberespacio de la Formación continua” en Perspect.

    actuales de la Educ. Siglo XXI Ed. Bs. As. 2003.10. GADOTTI, M. (1996) Pedagogía de la Praxis. Bs. As. Miño y Dávila Ed.11. GARDNER,H.(1997)Las Inteligencias Múltiples. En Zona Educat. Cs.de la Educ. Nº

    l8-Ano.2 Bs.As. Min.de Cul.y Educ.de Nac.12. GASKINS, I. et al (1999) Cómo Enseñar estrategias cognitivas en la Escuela .Bs.

    As. Paidós educador.

    13. GING QUINTERO, C. M. Las teorías cognitivas en los estudios de genética. Tesisdel Diplomado Superior en Docencia Universitaria. Universidad de Guayaquil.Ecuador. Abril de 2006.

    14. GÓMEZ SILVA, M. “El estudio independiente en la Educación a Distancia desde laComplejidad y las Redes Sociales”. En Tecnología y Educación Comunicativa. ILCE.Pp. 34 a 40. Año 16, Nº36. Julio a Diciembre de 2002.

    15. GRAU, J. Tecnología y Educación. FUNDEC. Buenos Aires. 1995.16. LITWIN, E. Comp. Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Paidós. Bs.

    As. 1995.17. LITWIN, E. Coord. Enseñanza e Innovaciones en las Aulas para el Nuevo Siglo. El

    Ateneo. Bs. As. 1997

    18. LITWIN, E. (1995) “Educación a Distancia: una modalidad en desarrollo. En RevistaVersiones Nº 3-4. Bs. As. (pp. 15 a18)19. LITWIN, E. “La evaluación como una explicación ecológica de la actividad en el

    aula”. En Evaluación. Aportes para la capacitación Nº1 - Bs. As. Ed. NovedadesEducativas (pp. 45 a 65)

    20. LUGO, M. T. et al (1999) Capacitación a Distancia: acercar la lejanía. Herramientaspara el desarrollo de programas a distancia. Bs. As. Ed. Magisterio Río de la Plata.

  • 8/17/2019 Procesos Metacognitivos en Las Prácticas Docentes

    14/14

     

      13

    21. MAYOR, J. et al (1993) Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprendera pensar. Madrid. Síntesis.

    22. MORIN, EDGAR. Introducción al pensamiento complejo, Gedisa. Barcelona. 1995.23. MORIN, EDGAR. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

    UNESCO. Caracas. 2000.

    24. PADULA PERKINS, E. (2002) Una Introducción a la Educación a Distancia. Bs. As.Fondo de Cultura Económica Argentina.25. PERKINS, D. (1995) La escuela Inteligente. Barcelona. Gedisa.26. POZO, M. (1996) Aprendices y Maestros. Madrid. Alianza.27. POZO, M. Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata. Madrid. 1989.28. RINAUDO, M (1993) “Metacognición “Lectura y Vida. Año 14.Nº3. U.N.R.C.29. ROCKWELL, E. (1989) Etnografía y Teorías de la Investigación cualitativas de la

    Realidad Escolar. Chile s/d.30. SACRISTÁN, J. y PEREZ GOMEZ, A. (1992) Comprender y transformar la

    enseñanza Madrid. Morata.31. SANJURJO, l (2002) La formación práctica de los docentes. Rosario. Homo-Sapiens

    Ed.32. SPIEGEL, A. “La escuela y la computadora”. San Martín. Ed. Novedades

    Educativas. Bs. As. 1997.33. VALLES, A. El aprendizaje de estrategias. Meta-atencionales y de meta-memoria.

    Revista Educar. España. 2000.34. VASILACHIS de GIALDINO, S (1993) Métodos cualitativos II. La práctica de la

    investigación Bs. As. Eudeba.35. VELEZ, G. (1996) “La metacognición. Consideraciones epistemológicas”. En Revista

    del Ins. De Investigaciones en Ciencias de la educación. Año V, Nº8 U.B.A.36. VILLAR ANGULO, L (Coord.) (1995) Un Ciclo de Enseñanza Reflexiva. Burgos. Ed.

    Mensajero.37. VYGOTSKY, L. Pensamiento y Lenguaje. Lautaro. Madrid. 1964.