procesos eolicos.pdf

10

Click here to load reader

Upload: noneca

Post on 28-Oct-2015

362 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESOS EOLICOS.pdf

Tema: Procesos Eólicos

Elaboró:. Noemí Nélida Casali

Página 1 de 10

PROCESOS EOLICOS La atmósfera está compuesta por aire, éste en movimiento constituye el viento. Se considera que se mueve más o menos paralelo a la superficie de la tierra, pero con fre-cuencia su flujo es turbulento, moviéndose hacia arriba o hacia abajo, según las condicio-nes del momento. Su capacidad de erosión y de transporte depende de su densidad y viscosidad. El aire es 714 veces menos denso que el agua y su viscosidad es 55 veces menor, por lo que la in-tensidad de los procesos dinámicos es diferente. Esencialmente, el viento son corrientes que se desplazan desde zonas de alta pre-sión a zonas de baja presión, su carga de humedad o de polvo atmosférico y las resisten-cias que se le opongan, pueden modificar su curso. La velocidad del viento se retarda con el rozamiento que producen los obstáculos (árboles, vegetación y otros), por lo que las velocidades del viento resultan en un perfil parabólico. EROSION. Fases de la erosión eólica. Todo el trabajo geológico del viento es esencialmente mecánico, y se puede dividir en tres etapas: 1) Adquisición del material: la facultad del viento de recoger partículas se debe a los remoli-nos y cruces de corrientes provocados en el aire por los objetos de la superficie terrestre. Cuando las corrientes se dirigen verticalmente hacia el suelo, producen el movimiento de los materiales sueltos, y si las partículas son lo suficientemente livianas, se desvían hacia arriba y son incorporadas como carga. Este tipo de erosión, producida por el viento, se de-nomina DEFLACION. Aportan materiales las superficies secas de suelos labrados, lagos desecados, las playas desérticas y, en general, todas las superficies desprovistas de vegetación, o que no estén constantemente húmedas. Otra parte es obtenida como resultado de la propia acción erosi-va del viento, y de las partículas aportadas a la atmósfera por erupciones volcánicas o in-tensa actividad industrial. 2) Transporte (Ver Figura Nº1) : el viento moviliza materiales de tres maneras, que gene-ralmente son complementarios.

Page 2: PROCESOS EOLICOS.pdf

Tema: Procesos Eólicos

Elaboró:. Noemí Nélida Casali

Página 2 de 10

Figura Nº1

-por rodamiento: cuando el viento avanza en línea recta, hace rodar los granos de arena y otros materiales, esta forma de transporte da lugar a “óndulas” (Ver Figura Nº 2) o “RIPPLE MARKS”que son pequeñas depresiones que alternan con lomos de muy escasa altura y se desplazan con el viento. Figura Nº 2 -por saltación: los materiales desagregados son transportados por la acción combi-nada de choques y saltos. Los granos transportados caen de vez en cuando y chocan con otros granos sueltos aún en reposo, que por el impacto son levantados al aire y empujados por el viento para luego caer cerrando el ciclo. Este tipo de movimiento provoca erosión por impacto y abrasión. -en suspensión: cuando la velocidad del viento es suficientemente grande, las partí-culas se mantienen en suspensión. Durante el transporte ocurren dos tipos de fenómenos: a) El desgaste de los materiales de la superficie por ABRASION o CORRASION de las partículas movilizadas por el viento. b) El desgaste de los materiales en tránsito. La ATRICION es el deterioro a que es-tán sometidas las partículas en movimiento, por frotación, trituración, choque, rapado y gol-peteo mutuo, con la consiguiente disminución del tamaño. Los granos, angulosos en un principio, quedan reducidos a partículas totalmente redondeadas.

Page 3: PROCESOS EOLICOS.pdf

Tema: Procesos Eólicos

Elaboró:. Noemí Nélida Casali

Página 3 de 10

Observación: el viento es capaz de formar granos de arena perfectamente redondos, de un diámetro de hasta 0,15 mm., un quinto del de los granos más pequeños que produce el agua. Esto se debe a que en el aire los granos están desprovistos de la protección que re-presenta la película líquida interpuesta en un medio ácueo. 3) Deposición del material: se produce cuando el viento pierde parte de su capacidad de transporte, por ejemplo, cuando disminuye su velocidad. Formas generadas por la erosión eólica. Las HOYAS DE DEFLACION (Ver Figura Nº3) son depresiones someras, de bordes suaves y forma cóncava, se producen cuando los materiales del terreno son de granulome-tría fina a media y poco coherentes. Pueden ser de forma elíptica, producidas por un viento dominante que arranca y lleva en suspensión limos y arcillas. Cuando el terreno es arenoso, la arena se acumula a sotaven-to. La hoya de deflación circular se produce por efecto de remolinos verticales que se for-man en ausencia del viento. Los remolinos se producen en las horas más cálidas de verano, en ambientes semiáridos y tienden a estacionarse en lugares libres de vegetación que son depresiones someras don-de se producen corrientes ascendentes de aire. La presencia de hoyas de deflación circular indica régimen de vientos más suaves que el que forma las hoyas elípticas. Los CORREDORES DE DEFLACION (Ver Figura Nº4) son depresiones largas, an-gostas y relativamente profundas formadas por la acción de vientos fuertes en campos de dunas. Si el viento actúa en regiones desérticas, sobre sedimentos limo-arcillosos poco consolida-dos, puede excavar llegando a un estrato o al nivel de agua subterránea. PIEDRAS BISELADAS o VENTIFACTOS: el tallado de las piedras se produce al lanzar el viento, arena contra sus superficies, dando lugar a caras planas. Los “eikanter"(un canto o arista) se supone se formaron por el tallado de cantos en posición fija y con direc-ción aproximadamente constante del viento. Los “dreikanter" (tres cantos) sugieren que fue-ron rotadas. PULIDO: el pulido de la superficie no es perfecto, salvo en algunas rocas de grano fino y duras como las cuarcitas. ESCULTURAS (Ver Figura Nº5) : se producen en rocas formadas por materiales de diferente dureza. Los menos cohesivos se erosionan más rápidamente formándose entran-tes y salientes. Los salientes o muros delgados pueden llegar a perforarse formando puen-tes naturales de corrasión. PAVIMENTO DESERTICO: son superficies originadas cuando el viento sopla sobre un área cubierta de fragmentos y arrastra los de menor tamaño, quedando en el lugar guija-rros que barridos por la arena que el viento moviliza, se pulen. Como son fragmentos de ro-cas de diversa composición, el aspecto es de un mosaico.

Page 4: PROCESOS EOLICOS.pdf

Tema: Procesos Eólicos

Elaboró:. Noemí Nélida Casali

Página 4 de 10

Figura Nº 3 Figura Nº 4 Figura Nº 5 SEDIMENTACION EOLICA. Formas generadas por la sedim entación eólica. El viento transporta por arrastre solamente los granos de arena, pues grava y roda-dos son muy pesados para que el viento normal los remueva. El material recogido y transportado da lugar a dos tipos predominantes de depósitos, cada uno de los cuales debe sus características esencialmente al tamaño de los elementos que lo constituyen. Las acumulaciones de arena se denominan DUNAS y las de mayoritariamente limos y algo de arcilla, se denominan LOES. Los depósitos eólicos no se circunscriben a los desiertos; el loes puede aparecer en regio-nes húmedas y subhúmedas, y los depósitos de arena también son comunes en ambientes no desérticos, entre ellos están: -a lo largo de la línea de costa -a lo largo de los cursos de ríos en regiones semiáridas -áreas con areniscas poco cementadas que al desintegrarse liberan arena -áreas de conos glaciares

Page 5: PROCESOS EOLICOS.pdf

Tema: Procesos Eólicos

Elaboró:. Noemí Nélida Casali

Página 5 de 10

DEPOSITOS DE ARENA

SOMBRAS DE ARENA (Ver Figura Nº 6) : formadas a sotavento de los obstáculos, donde es menor la velocidad del viento, la cantidad de arena disponible es reducida. ONDULAS: aparecen con vientos suaves, en superficies desprovistas de vegetación. Son ondulaciones formadas por depresiones que alternan con lomos de muy escasa altura, que se desplazan con el viento. El desplazamiento se debe a que los granos de arena ruedan hacia arriba por las pendientes suaves y bajan rodando por las pendientes opuestas, más pronunciadas. Los lomos de las ONDULAS se deben a las disminuciones d velocidad que el viento experimenta durante su avance. DUNAS: se puede decir que una duna es un montón ovalado de arena sobre el que el vien-to sopla suave y libremente. Se produce un descenso de la velocidad del viento en el lado opuesto, debido al aire quieto en la zona protegida denominada sombra de viento. Como la altura de la duna aumenta y su vértice avanza más rápidamente que la base, se forma una cresta y un declive pronunciado (cara deslizante) con los granos de arena que caen del viento frenado detrás de la cresta. Los bordes laterales de la duna en construcción, pueden ser empujados por el viento adoptando diversas formas. Sobre el lado del viento -barlovento- de una duna típica, el perfil medio ofrece una declive largo y suave, a un ángulo entre 5° y 15° de la horizontal; en el lado opuesto -sotavento- el ángulo de la cara deslizante es generalmente de 20° a 30°, aunque puede llegar al ángulo límite de reposo de la arena seca, es decir, 34°. El transporte continuo de material desde barlovento a sotavento, produce una leve migra-ción de la duna en dirección del movimiento del viento. La migración varía con las condicione locales, en suma, pueden recorrer muchos Km. des-de la fuente primitiva de arena, u muy lejos de la obstrucción que le dio origen, cuando no se le oponen obstáculos. Durante su desarrollo y migración suelen cubrir bosques, tierras de cultivo, vías férreas, ca-rreteras, lo que puede evitarse fijando la duna. Para esto último se construye una empaliza-da que detenga la arena y luego se plantas hierbas y arbustos que se desarrollen en ese sustrato, y una vez arraigadas estas especies, se plantan árboles. Puede ocurrir que en la migración, la duna pierda gradualmente parte de la arena y dismi-nuye así su tamaño hasta desaparecer si no hay suministro nuevo de arena. Generalmente las dunas son de altura moderada, de 6 a 9 metros, otras logran alcanzar cientos de metros, como en el Desierto de Sahara que superan, algunas, los 300 metros. La arena de las dunas se compone principalmente de cuarzo, pero hay excepciones.

Page 6: PROCESOS EOLICOS.pdf

Tema: Procesos Eólicos

Elaboró:. Noemí Nélida Casali

Página 6 de 10

En Nuevo Méjico están compuestas por granos de yeso, en las Islas Bermudas son coralí-feras. Todo material seco, suelto y de tamaño arena que esté disponible, puede formar du-nas. La forma dominante de los granos es redondeada, pero también hay angulosos. Una sección de una duna activa muestra una complicada estructura interna cruzada. Las capas delgadas de arena fina y gruesa presentan ángulos diferentes y varias direcciones dentro de distancias muy cortas, con lo que indican vientos antiguos, con velocidades y di-recciones diferentes. Observación: el término médano puede utilizarse como sinónimo de duna; algunos autores reservan médano para áreas alejadas de la costa, y denominan duna a los depósitos cer-canos al mar. Tipos de dunas 1.- Dunas transversales: formadas por vientos algo fuertes y constantes, transversales a la dirección del viento dominante. Existen dunas semilunares o BARJAN y DUNAS PARABO-LICAS. Barján (Ver Figura Nº 7) : aparece en climas muy áridos, su forma es una media luna con los extremos dirigidos hacia sotavento. El traslado o migración del barján se produce por la saltación y reptación de los granos de arena. Duna parabólica (Ver Figura Nº 8) : los extremos, a diferencia del barján, está a barlovento. Generalmente un extremo es más largo que otro. Se forma en zonas de clima semiárido donde la vegetación, aunque escasa, retarda el avance de las puntas de la duna respecto al cuerpo principal.

Page 7: PROCESOS EOLICOS.pdf

Tema: Procesos Eólicos

Elaboró:. Noemí Nélida Casali

Página 7 de 10

2.- Dunas longitudinales (Ver Figura Nº 9) : formadas por vientos fuertes y constantes des-de una sola dirección, las dunas transversales de los desiertos se transforman en longitudi-nales, con dirección paralela al viento. Suelen formar sistemas regulares, con dunas de va-rios Km. de largo y están separadas por corredores de deflación, cuyo piso está formado por gravas y rodados y cada corredor es recorrido por dos células de viento que giran en forma helicoidal desplazando la arena hacia los costados. Ejemplo: Sahara; norte de la Prov.de La Pampa y sur de Córdoba, en la Rep. Argentina.

Page 8: PROCESOS EOLICOS.pdf

Tema: Procesos Eólicos

Elaboró:. Noemí Nélida Casali

Página 8 de 10

Megaduna (Ver Figura Nº 10) : se forma en regiones planas con clima desértico y régimen de vientos estables durante largos períodos, y con una cobertura continua de arena. Son geoformas estables de cientos de metros de altura, regularmente espaciadas. Existen tres tipos de megaduna: -complejo de barjanes. -megadunas en escamas: formas planas con pendientes asimétricas y crestas angulares (las más comunes). -tipo estrella: varias crestas sinuosas que convergen en un vértice central, son las de mayor tamaño, hasta 500 metros de altura y separaciones de hasta 5 Km. entre un vértice y el contiguo. Aparecen en los “mares de arena” del Sahara y Arabia. En Argentina en el límite entre San Juan y San Luis (región de Guanacache).

Page 9: PROCESOS EOLICOS.pdf

Tema: Procesos Eólicos

Elaboró:. Noemí Nélida Casali

Página 9 de 10

DEPOSITO DE LIMOS Y ARCILLAS LOES: sedimento poroso y friable puesto que se desmenuza con la presión de los dedos. Formado por limo, con porcentajes menores de arcilla y arena muy fina, el diámetro medio de las partículas oscila entre 15 y 45 micrones. Sedimento masivo, es decir, sin estratificación o laminación interna. Granulométricamente bien seleccionado, cubren extensas áreas con espesores reducidos, generalmente incluye concreciones de carbonato de calcio. El loes se deposita en forma de manto sobre todo el paisaje cubriendo al relieve preexisten-te. Ejemplo de depósitos: provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Page 10: PROCESOS EOLICOS.pdf

Tema: Procesos Eólicos

Elaboró:. Noemí Nélida Casali

Página 10 de 10

OBSERVACIÓN

La información proporcionada es una simple guía para estudio. De ninguna manera se pre-tende reemplazar a los libros y se invita a todos aquellos interesados en el tema presenta-do, que consulten la bibliografía citada para ampliar sus conocimientos.

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA EN LA ELABORACIÓN DEL APUNTE

Apuntes extraídos de páginas WEB .

Ciencias de la Tierra . Una introducción a la Geología Física . Edward J.Tarbuck, frederick K.Lutgens, 1999. Editorial Prentice Hall

Elementos de Geología Aplicada . C.S Petersen y A.F.Leanza, 1979. Editorial NIGAR, S.R.L.

Facies Models . Response to sea level change . Edited by Roger G.Walker and Noel P.James. Geo-logical Association of Canada. June 1992.

Geología Física .Arthur N. Strahler, 1992. Editorial Omega.

Introducción a la Geología . Martín H.Iriondo, 1993. Editado por Universidad Nacional de Río Cuarto.

Sedimentary Environments and Facies . Edited by H.G.Reading. Second Edition, 1978. Blackwell Scientific Publications.