procesos de comercializacion - mapama.gob.es · en el caso del aceite de oliva, el almacenamiento...

40
CAPITULO 5 PROCESOS DE COMERCIALIZACION

Upload: doannhan

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

CAPITULO 5

PROCESOSDE COMERCIALIZACION

Page 2: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados
Page 3: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

5.1. COMERCIALIZACION EN EL MERCADO INTERIOR

5.1.1. Utilidades generadas por los procesos de comercialización

La procesos comerciales se configuran como puente entre laproducción y el consumo de productos, constituyendo de estamanera un conjunto de actividades generadoras de servicios outilidades'. Básicamente, aunque no exclusivamente, dichas utili-dades pueden ser agrupadas en torno a tres concepciones esen-ciales: utilidades de espacio, de tiempo y de forma.

Las utilidades de espacio corresponden a las funciones que per-miten la aproximación física del producto a los demandantes delmismo. Se producen mediante el concurso del transporte de los bie-nes desde los centros de origen o de producción hasta los de con-sumo, así como hasta los mercados físicos donde se confrontan laoferta y la demanda. La importancia del transporte en la comercia-lización es capital, teniendo en cuenta la gran separación geográficaque suele existir entre productores y consumidores. En muchasocasiones, los productores instalan sus plantas de fabricación enzonas donde el abastecimiento de materias primas es más fácildesde el punto de vista logístico y más económico, como es el casode muchas extractoras y refinerías de aceites instaladas en puntosportuarios donde se realiza la importación de la materia prima.

En cambio, la gran masa de consumidores se localiza en laszonas urbanas alejadas de las áreas de producción. El transporteadquiere también una dimensión relevante dentro de un mismonúcleo urbano, sobre todo en lo que se refiere al reparto urbano

' Véase una esquematización funcional de las distintas facetas desarrolla-das por la actividad comercial en CASARES (1987) y en CALDEN'I'EY (1992).

161

Page 4: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

a los minoristas y a los consumidores finales. Por otra parte, losmercados físicos, entendiéndose éstos como espacio físico decompetencia, proporcionan una evidente utilidad espacial alhacer más transparentes los términos de intercambio, utilidadque se encuentra favorecida por la creciente potenciación de laseconomías de localización relacionadas con el diferencial de cos-tes entre distintas regiones.

Las utilidades de tiempo surgen de la necesidad de abastecerlos mercados de consumo en los períodos oportunos, es decir, en elmomento que los productos son demandados por los consumido-res. La demanda final de los productos alimentarios suele ser rela-tivamente uniforme en el tiempo, en comparación con el elevadogrado de estacionalidad de la producción agraria y agroindustrial.Para paliar los efectos de la estacionalidad de la producción, la dis-tribución comercial pone en práctica una serie de mecanismoscomo el almacenamiento, la importación o la exportación, entreotros. En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiereuna dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados de consumo, ya que tiene la ventaja de ser un producto noperecedero a medio plazo, por lo que puede almacenarse durantelargos períodos de tiempo. Este mecanismo de regulación tempo-ral es frecuentemente complementado con el intercambio con losmercados exteriores que, en nuestro caso, consiste en exportarparte o la totalidad del excedente de la producción.

El producto transformado se encuentra preparado para sertipificado, envasado y etiquetado. La realización de estas opera-ciones supone la génesis de utilidades de forma que se añaden alproducto antes de su puesta en los canales de distribución. Latipificación o normalización viene impuesta por las autoridadescomerciales y sanitarias, encargadas del control y de la vigilanciade los procesos de producción y comercialización. Los empresa-rios normalizan sus productos para presentarlos en el mercadoen partidas homogéneas. Se trata, por lo tanto, de una clasifica-ción de los productos de acuerdo con determinados patrones deinterés técnico y comercialz. Respecto a las operaciones de enva-

2 En este contexto, destacamos las importantes consecuencias económicasde la normalización sobre los procesos productivos y comerciales. En primer

162

Page 5: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

sado y etiquetado, permiten mejorar la presentación del pro-ducto, al tiempo que lo protegen del deterioro físico o químicoque ocasionalmente puede producirse a lo largo del procesocomercial -calidad del envase-, y proporcionan la informaciónnecesaria sobre sus características tanto organolépticas comocomerciales --etiqueta-.

5.1.2. Agentes y funciones comerciales

S.1.2.1. Etapas de producción primariay transformación industrial

El proceso de comercialización del aceite de oliva comienza anivel de la producción de la materia prima con el transporte deaceituna desde las explotaciones olivareras hasta las almazaras.El coste del transporte es soportado por el agricultor que utilizasus propios medios o, en su caso, los de la cooperativa de almaza-ras a la que pertenece. Cabe señalar, en este contexto, que lacosecha de la aceituna se realiza durante un período concreto dela campaña que, dependiendo de las zonas de cultivo, se escalonadesde el mes de diciembre hasta el mes de marzo. La operaciónde recolección se lleva a cabo manualmente, dadas las limitacio-nes existentes para su mecanización. Como habíamos señaladoen páginas anteriores, la tecnología disponible en la actualidadproduce serios daños físicos a los árboles, por lo que su utiliza-ción es muy limitada.

lugar, la normalización favorece la transparencia de los mercados y, por con-siguiente, la competencia, al poner a disposición de los compradores catego-rías homogéneas de productos cuyas características son perfectamente cono-cidas. En segundo lugar, al normalizarse los productos, se pueden realizarciertas economías en los costes, ya que el tratamienfo de cada producto serealiza en función de la categoría que tenga y no de forma indiscriminada. Entercer lugar, el proceso de normalización puede servir como herramienta parafijar los precios públicos, como en el caso del aceite de oliva, teniendo en con-sideración que el establecimiento de unas normas simplifica considerable-mente los procedimientos de fijación de los precios institucionales. Paramayores detalles sobre la economía de la normalización, véase, por ejemplo,BALLESTERO (1991).

163

Page 6: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

Los agentes que intervienen en la siguiente etapa del proceso

comercial son las almazaras, cuya primera función consiste en elacopio de la materia prima para procesarla lo más rápido posible.Es imprescindible minimizar el período de tiempo transcurridoentre la recolección de las aceitunas y su transformación, ya queuna estancia prolongada del fruto en la almazara afecta de formanegativa a la calidad de los aceites obtenidos -aumenta el gradode acidez y se alteran determinadas cualidades organolépticas-y, por consiguiente, a los precios percibidos por los produ ĉtores.

Recordemos que los precios se establecen en función de la cali-dad del aceite ofrecido.

Otra función de extrema importancia desarrollada por lasalmazaras, consiste en el almacenamiento de los aceites extraí-dos. La fuerte estacionalidad de la producción, tanto dentro de lamisma campaña como entre campañas, en comparación con laregularidad del consumo final, obliga a las almazaras a dotarsede una considerable capacidad de almacenamiento con el fin deasegurar una cierta fluidez en el abastecimiento a los mercados.La financiación del almacenamiento corre a cargo de los sociosen el caso de las almazaras cooperativas y de la propia almazaraen el caso de las almazaras industriales, aunque éstas acaban portransferir el correspondiente coste financiero a los agricultores.

Salvo algunas excepciones, la salida al mercado de los aceitesalmacenados no suele realizarse directamente por las almazaras.En general, las almazaras cooperativas comercializan sus aceites através de otras cooperativas de segundo grado, contratando acorredores o efectuando ventas en régimen de intervención alFORPPA -actualmente denominado Secretaría General de Pro-ducciones y Mercados Agrarios-. En cuanto a las almazarasindustriales, la mayoría de sus ventas se realiza por medio decorredores, siendo en este caso de menor importancia los volúme-nes vendidos en régimen de intervención. Los costes de transportedesde la almazara hasta las instalaciones del comprador son sopor-tados por este último, salvo el caso de las ventas a la Administra-ción, donde son las almazaras las que financian el transporte.

Una parte significativa de la cantidad del aceite obtenido enel proceso de extracción no cumple los requisitos cualitativosnecesarios para ser consumidos directamente, por lo que es pre-

164

Page 7: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

ciso refinarlo previamente. La operación de refino se lleva a cabopor las empresas refinadoras que, a su vez, constituyen elsiguiente eslabón de la cadena comercial. Su primera funcióncomercial consiste en adquirir la materia prima o los aceites refi-nables, bien a las almazaras o bien a los organismos públicos deintervención. Las compras se efectúan en función de la capacidadde refino y, sobre todo, de las previsiones de ventas, ya que estasempresas no operan con grandes stocks y, en consecuencia, lafunción de almacenamiento es residual en este nivel.

El aceite refinado se transporta a los establecimientos de enva-sado, que pueden pertenecer a la propia refinería o a empresas ter-ceras. En el caso de los grandes grupos empresariales que agrupanbajo una misma organización los procesos de refino y de envasado,sus actividades suelen extenderse verticalmente tanto hacia arribacomo hacia abajo de la cadena. De esta forma, realizan ellas mis-mas operaciones tales como la compra, el transporte de la materiaprima, la venta directa a la distribución minorista sin pasar por unafase intermedia, así como la venta en los mercados exteriores'.

Las empresas envasadoras operan con todo tipo de aceitesvegetales que adquieren a almazaras, refinerías y/o a los organis-mos de regulación. Una vez envasado el aceite y etiquetados losenvases, se procede a su comercialización, bien bajo la marca delfabricante o bajo la marca de la empresa a la que pertenece laenvasadora, o bien bajo la marca de los distribuidores, que gene-ralmente corresponden a grandes cadenas de distribución mino-rista. A diferencia de las refinerías, las envasadoras trabajan conun considerable volumen de stocks que es necesario financiar ygestionar adecuadamente, al tiempo que realizan varias activida-des de marketing mix.

5.1.2.2. Estapas de distribución

Los centros de distribución mayorista y minorista constituyenlos últimos agentes implicados en el proceso de comercialización.

' Algunos grupos aceiteros tiene q una filial especializada en la exporta-ción, como es el caso de la filial SALGADO perteneciente al grupo KOIPE.

165

Page 8: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

A continuación, nos detendremos en realizar un análisis retros-pectivo de la evolución de ambas figuras tanto desde el punto devista estructural como organizativo debido, por una parte, a sucreciente peso específico dentro de la cadena alimentaria y, porotra parte, a las profundas transformaciones que han experimen-tado durante los últimos años.

No obstante, hemos de indicar, en primer lugar, que entre losagentes que intervienen en el escalón mayorista pueden distin-guirse los mayoristas de aceites y los de alimentación general, deacuerdo con su mayor o menor grado de especialización en ladistribución de aceites°. Los mayoristas de aceites han desapare-cido en su casi totalidad. Actuaban como almacenistas de aceitesenvasados en los mercados de origen y de destino.

La extinción de los almacenistas en origen fue provocada porla desaparición de buena parte de las pequeñas almazaras agríco-las con las que trabajaban, así como por la proliferación de losgrandes grupos oleícolas que, como hemos señalado anterior-mente, realizan ellos mismos la función del almacenamiento.Respecto a los almacenistas de destino, no han podido competircon las empresas envasadoras, generalmente más eficientes encuanto a la gestión de los almacenes, aunque el factor decisivo ensu desaparición fue la prohibición de las ventas de los aceites agranel, práctica habitualmente realizada por este tipo de agentes.

5.1.2.2.1. Transformacioneĉ de la distribución mayorista

La actuación de estos agentes respecto a los aceites de olivaes similar a la mantenida con respecto a cualquier otro productoalimentario. A diferencia de los mayoristas especializados en lacomercialización de los productos alimentarios perecederos-productos ganaderos, frutas y hortalizas frescas, pescados...-,los que trabajan con aceites pertenecen a la categoría genéricaque podemos denominar almacenistas-distribuidores de produc-

' Tanto a nivel mayorista como minorista, no existen prácticamente en laactualidad establecimientos especializados exclusivamente en la venta deaceite de oliva.

166

Page 9: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

tos de consumo de masas o ultramarinos. La naturaleza de losproductos comercializados les confiere una serie de especifidadestanto desde el punto de vista estructural como funcional. Asi-mismo, están con frecuencia ubicados en áreas próximas a loscentros de distribución minorista y, por consiguiente, de con-sumo, por lo que pueden configurarse como agentes de distribu-ción en destino.

En los últimos años, este tipo de agentes ha experimentadocambios profundos orientados hacia la mejora de su competitivi-dad y eficacia operativa. Ello se debe en gran medida al crecientedinamismo de sus proveedores y clientes, lo que les ha obligado aintroducir nuevos sistemas logísticos y de ventas, así como aaumentar y diversificar la gama de productos con que trabajan,lo que les permite administrar mejor el riesgo.

El cambio más destacado es de carácter estructural y hacereferencia a la paulatina reducción del número de establecimien-tos mayoristas de alimentación, bien a través de los procesos defusión y adquisición, o simplemente por quiebra y cierre de loca-les. Cuando el número de mayoristas sobrepasa un determinadonivel, disminuye el volumen de ventas unitario disponible paragenerar una rentabilidad que permita la continuidad del negocio,al tiempo que el entorno competitivo se vuelve más agresivo,reduciéndose los márgenes de beneficio. Además, pueden perderclientes debido a que, en muchos casos, los detallistas se integranhorizontalmente ^ooperativas de detallistas, centrales de com-pras- o con los fabricantes para abastecerse directamente sinpasar por la intermediación del mayorista tradicional. Esta ten-dencia se encuentra favorecida por el desarrollo de las comunica-ciones físicas y electrónicas. Un gran número de mayoristas handesaparecido por no saber desenvolverse eficazmente en suentorno.

Como consecuencia de todo ello, han proliferado nuevoscanales alternativos de distribución al por mayor que se caracte-rizan por una mayor flexibilidad funcional y, al mismo tiempo,aseguran una mayor racionalización de los movimientos distribu-tivos. Nos referimos de forma particular a las grandes redes dedistribución mayorista en destino y al cash and carry o autoservi-cio mayorista.

167

Page 10: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

Las redes de distribución mayorista operan con grandes volú-menes de productos, intentando de esta manera conseguir un ele-vado grado de integración de las funciones comerciales y unamáxima diversificación de productos. Para ello, establecen cone-xiones directas con los centros de producción, con las cadenas dedistribución minorista y con determinados colectivos de consumo-restauración colectiva y comercial, eeonomatos, industria delcatering...-. Para obtener ventajas competitivas en cuanto a lareducción de costes y al incremento de cuota de mercado, hacenespecial hincapié en desarrollar los sistemas de ventas, almacena-miento, transporte e información.

En cambio, los establecimientos cash and carry trabajan con

pequeños lotes de productos y con stocks comparativamente másreducidos. El pago tiene que realizarse al contado y los costes delogística se soportan por los clientes. Su principal ventaja estribaen permitir la compra rápida de cantidades reducidas para satis-

facer demandas de carácter coyuntural.En España, desde que se instalaron los primeros estableci-

mientos cash and carry a finales de la década de los sesenta, sunúmero ha ido incrementando de forma exponencial, estabilizán-dose su índice de crecimiento a partir del año 1986. Según losdatos proporcionados por NIELSEN, el universo de los cash and

carries ha pasado de 358 establecimientos en 1982 a 623 en 1986,a 668 en 1990 y a 626 establecimientos en 1991. Como ilustraciónde las características estructurales de un establecimiento medio,pueden observarse los datos recogidos en Cuadro 5.1 correspon-

dientes a los años 1986,1989 y 1991.

5.1.2.2.2. Transformaciones de la distribución minorista

El comercio minorista de aceites y, en general, de alimenta-ción, ha seguido unas líneas de cambio semejantes a las experi-mentadas por el comercio mayorista, sobre todo, en lo que con-cierne a la reducción del número de establecimientos y a lamodernización de las formas de trabajo. Sin embargo, sus especi-ficidades como último escalón de la cadena de procesos distribu-tivos, le han obligado realizar cambios de otro tipo.

168

Page 11: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

CUADRO 5.1.

CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE UNESTABLECIMIENTO CASH A1VD CARRY MEDIO

Características estructurales 1986 1989 1991

Superficie de venta (mz) ...................... 1.161 1.256 1.380Personal ................................................. 8,2 9,4 9,3Níunero de cajas de salida ................... 1,5 1,5 1,8Ventas totales (millones de Pts) ......... 576 633 819Ventas por mz (miles de Pts) ............... 496 504 593

Fuente: NIELSEN ( varios años): Anuario de evolución.

Los cambios en las preferencias de los consumidores y en sushábitos de compra han motivado una auténtica revolución en lossistemas de venta al por menor. Básicamente, dichos sistemaspueden separarse en dos categorías: régimen de venta tradicional-tiendas de alimentación tradicionales- y de libre servicio -autoservicios, superservicios, supermercados e hipermercados. Alo largo de las dos últimas décadas, el número de tiendas tradi-cionales ha ido disminuyendo de forma continua, al tiempo quelas de libre servicio han seguido una tendencia ascendente.

Según las estadísticas de NIELSEN relativas al comerciodetallista de alimentación, el universo de tiendas tradicionales hapasado de 99.848 establecimientos en 1981 a 63.580 en 1992, loque supone una reducción del 36%. Mientras, los universoscorrespondientes a los autoservicios, supermercados e hipermer-cados se han incrementado entre ambos años de 11.819 a 17.436(48%), de 848 a 7.233 (753%) y de 48 a 181 (277%) estableci-mientos, respectivamente.

Este cambio en la estructura numérica de los universos haprovocado una fuerte concentración del volumen de ventas,hasta el punto de que en 1992, e12% de los establecimientos aca-paraba el 48% de las ventas totales, debido obviamente al pesorelativo muy alto de los grandes establecimientos con elevadosvolúmenes de facturación. Otro dato ilustrativo consiste en que,en el año 1987, el 80% de los establecimientos detallistas de ali-mentación eran tradicionales y representaban el 32% del volu-men total de ventas, mientras que e120% correspondía a estable-

169

Page 12: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

cimientos de libre servicio que acaparaban el 68% de las ventas.

En 1992, los establecimientos tradicionales suponían el 72% y su

cuota de mercado era sólo del 16% (Figura 5.1). Destacamos en

particular el fuerte aumento de la cuota de mercado de los hiper-

mercados, que prácticamente se ha duplicado en cinco años,

pasando del 15% en 1987 a128% en 1992.

32 27 24 20 1K

1415

1516

16 3030

^527

25

12^ l2

12 ^^

^ ^^f, ® r^4

19R7

1

19Hfi

Tradicionales

1989 1990 1991

- Super.grandes

1 Autoservicios - Hipermercados

Super.pequeños

Fuente: NIELSEN (1993): Anuario Nielsen l993.

1992

Fig. 5.1. Cuotas de mercado de distintos tipos de establecimientos

minoristas de alimentación durante el período 1987-92

170

Page 13: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

Entre laĉcausas de este comportamiento, señalamos el hechode que las tiendas tradicionales suelen ser uniseccionales con unaescasa superficie de venta, operando con productos poco diversi-ficados y en cantidades reducidas. A1 mismo tiempo, su áreacomercial de influencia es muy limitada y los servicios prestadosa los clientes son prácticamente inexistentes. En cambio, los esta-blecimientos de libre servicio tienden a aumentar su superficie deventa, a organizar el espacio físico en secciones para agilizar lacompra y permitir el acceso libre a los productos, a aumentar lafrecuencia de rotación de existencias y a potenciar las actividadesde merchandising y promoción. De esta manera, pueden realizareconomías en los costes de distribución, lo que les permite ven-der sus productos a precios inferiores a los de las tiendas tradi-cionales y, por consiguiente, pueden competir en'mejores condi-ciones e incrementar su cuota de mercado.

Por otra parte, cabe destacar la creciente tendencia hacia unamayor integración y coordinación de las actividades distributivas,sobre todo, las que se establecen entre las empresas minoristas ymayoristas. Nos estamos refiriendo en concreto a los modelosorganizativos correspondientes a los sistemas de asociación decarácter vertical y horizontal5.

Esta tendencia se ha originado dentro de un espíritu de adap-tación estratégica por parte de los agentes de distribución a loscambios experimentados por la industria de transformación y lademanda final. En todo caso, los objetivos finales de esta diná-mica integradora consisten en mejorar el posicionamiento en elmercado y la eficiencia económica y operativa, a través de la con-secución de economías de escala y de alcance, la coordinación de

5 Los sistemas verticales están compuestos por el sistema corporativo 0comercio integrado -cadenas sucursalistas, cooperativas de consumo y economa-tos- y el sistema contractual ^adenas voluntarias, franquicias y cooperativas dedetallistas-. Los sistemas horizontales pueden ser de carácter espacial ^entrosy galerías comerciales, calles comerciales y mercados mayoristas y minoristas- ono espacial --creación, fusión o absorción de empresas, acuerdos de compra deservicios y acuerdos de utilización en común de instalaciones y equipos de distri-bución-. Los sistemas contractuales y horizontales forman conjuntamente elcomercio asociado. Vé.ase un discusión detallada sobre las características específi-cas de cada una de la citadas figuras en BRIZ ESCRIBANO y MUÑOZ (1987).

171

Page 14: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

las políticas comerciales, la reducción de las disfuncionalidades yla simplificación de las transacciones.

5.1.3. Circuitos y flujos comerciales

5.1.3.1. Estructura de los circuitos comerciales

Las interrelaciones entre los agentes que intervienen en lacomercialización del aceite de oliva vienen esquematizadas en laFigura 5.2. Los porcentajes que aparecen en dicha figura corres-ponden a los flujos físicos intercambiados entre las distintas eta-pas de comercialización. En este contexto, hemos de puntualizarque estas cifras son estimaciones realizadas por el IRESCO(1987) y constituyen la única cuantificación completa y homogé-nea que disponemos. Sin embargo, si bien el esquema global siguesiendo válido en la actualidad, los valores relativos a la distribu-ción de los flujos han cambiado significativamente, por lo quehacemos referencia a los mismos únicamente a título orientativob.

Observando la circulación de los flujos entre las diferentes figu-ras, destaca el importante peso de los circuitos largos. Los circuitoscortos de tipo productor-consumidor son prácticamente inexisten-tes. Se limitan a pequeñas cantidades vendidas a granel por algunasalmazaras a determinados consumidores, siendo esta práctica cadavez más marginal a causa de la creciente tendencia hacia el enva-sado de la totalidad del aceite producido. Asimismo, no entran eneste circuito las cantidades entregadas a los oleicultores en régimende autoconsumo ya que, aparte de que representan volúmenesreducidos -en torno a 20.000 Tm en la campaña 1991-92- y con-tingentados por la Administración, no suponen ninguna operaciónde tipo transacci,onal al no cambiarse la propiedad del producto.

6 Aparte de las desviaciones derivadas del paso del tiempo, estas cifrascorresponden a estimaciones realizadas en base a opiniones personales de exper-tos. Asimismo, se han obtenido estableciendo hipótesis limitantes: se ha conside-rado neutra la actividad de los organismos de intervención (FORPPA/SENPA),no se han contabilizado los stocks, no se han tenido en cuenta los subproductos y,en cuanto a las exportaciones, sólo se han tenido en consideración las exportacio-nes llamadas regulares, excluyendo a las coyunturales.

172

Page 15: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

a0

NQ^aQ

^W.aQ

ĉGH^Qz

N

0

',

áz_ w^

---------^ ------ o^

^, ^^

^ ^Z r. r,

^OÚ

¢

^

^

w^Or.aQ

E-zw^J

Q

0N

^

^

^.]n-^

zwWa

^

^^

FwA

r^^

O

^

Z

U

F^Oo.^w

^^n QQ á

F ^

a W

Z^

Q

173

Page 16: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

Las modalidades de intercambio de los productos obtenidosen cada etapa tanto en términos físicos como monetarios, juntocon las políticas comerciales practicadas por las diferentes figurasparticipantes, determinan las relaciones de competencia y elreparto del poder de decisión a lo largo del circuito comercial.En este sentido, nuestro objetivo es conocer dichas modalidadesy políticas, con el fin de caracterizar, desde el punto de vista ope-rativo, las interrelaciones que se establecen entre las sucesivasfases de la comercialización, así como detectar las eventuales dis-funcionalidades del proceso.

El primer mecanismo de intercambio consiste en el acopio dela materia prima por parte de las almazaras, que se realiza deforma diferente según se trate de una almazara cooperativa oindustrial. En el caso de las cooperativas, el aprovisionamiento selleva a cabo por los socios que, en principio, deberían entregar latotalidad de su producción a su cooperativa. Pero dicha obliga-ción no se respeta de forma unánime ya que, en determinadoscasos, los socios depositan la aceituna de peor calidad y vendenla de mayor calidad a las almazaras industriales cuando éstasofrecen precios superiores. Las cooperativas no han desarrolladomecanismos eficaces para hacer efectiva la norma de entregaobligatoria por parte de los socios, aunque el hecho de canalizaren los últimos años las ayudas institucionales a la producción lesha permitido aumentar su capacidad de control.

Las almazaras industriales se abastecen de agricultoresindividuales generalmente no pertenecientes a las cooperati-vas. Compran directamente la aceituna y admiten la entrega enrégimen de maquila, siendo esta modalidad la más practicadapor ambos tipos de almazaras. Este régimen no implica unatransacción monetaria al no transferirse la propiedad del pro-ducto entregado. La almazara se limita a cobrar una maquilacomo contrapartida de su labor de transformar la aceituna enaceite.

El pago a los agricultores se efectúa después de la venta delaceite, habitualmente a los envasadores, refinadores u organis-mos de intervención. La cantidad pagada corresponde a la dife-rencia entre el montante cobrado por la venta y la maquila que,además incluye el beneficio empresarial de la almazara. En este

174

Page 17: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

contexto, existen diferencias en el sistema de pago según el tipode almazara, que pueden sintetizarse de la manera siguiente:

- Las almazaras cooperativas no pagan a sus socios hastaque se haya vendido la totalidad del aceite, lo que significa unaespera de varios meses o incluso de un año entero. En estas cir-cunstancias, los socios suelen pedir anticipos sobre los que se car-gan intereses. En cambio, las almazaras industriales dejan a susclientes la libertad de elegir el momento de venta de sus produc-tos, por lo que se consideran más flexibles en este aspecto.

- En general, las almazaras cooperativas reparten la totali-dad del beneficio neto o excedente financiero vía precios, lo quepermite a sus socios obtener precios más altos que los que traba-jan con las almazaras industriales. Sin embargo, esta política dejaa la cooperativa en un permanente estado de descapitalización, alimpedir la acumulación de reservas financieras necesarias parahacer frente a las demandas de inversión.

A nivel comercial, las almazaras cooperativas carecen porcompleto de una verdadera organización comercial. Su actuaciónen los mercados se limita a la venta de los aceites bien a través delos corredores o, en su caso, de las cooperativas de segundogrado. La decisión de venta la toman por los gerentes de lasalmazaras en función de las expectativas de evolución del mer-cado en cuanto a precios y cantidades. Las almazaras suelen seragentes pasivos respecto a las decisiones sobre precios de ventaya que, cuando las ventas se dirigen hacia los organismos deregulación, éstas se efectúan a los precios institucionales preesta-blecidos. Cuando se realizan en el mercado, los precios suelenfijarse por las empresas de segunda transformación donde losgrandes grupos oleícolas son predominantes.

Por lo tanto, la incidencia de las almazaras en el proceso decomercialización y, por consiguiente, en la generación de utilida-des comerciales y de valor añadido, es muy escasa. Así, el controlde los circuitos comerciales se encuentra trasladado hacia lassiguientes fases de la cadena, es decir, la industria de segundatransformación y las empresas de distribución mayorista y deta-llista. Cuando las refinerías y las envasadoras actúan de formaconcertada -mediante acuerdos contractuales o integración ver-tical por propiedad-, estas últimas suelen encargarse de gran

175

Page 18: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

parte de la operaciones relativas al acopio de materia prima y alaprovisionamiento de sus clientes, tanto en el interior como en elexterior'. Normalmente, efectúan los pagos -o cobros- al con-tado o mediante un giro bancario a 90 días. En el caso de las ven-tas en los mercados exteriores, se realizan de acuerdo con diver-sas modalidades: a través de comisionistas en los países dedestino o bien, lo que es cada vez más frecuente, de la ventadirecta a envasadoras o grandes cadenas de distribución.

En el caso de las ventas en el mercado interior, se han produ-cido importantes cambios en las condiciones tradicionales deventa -precios y plazos de entrega y de pago-, como conse-cuencia de la creciente centralización de los procesos de decisión.Así, las operaciones de compraventa entre los refinadores/enva-sadores y los distribuidores finales, se realizan negociando deforma individual un conjunto o paquete de condiciones donde seincluyen las variables siguientes:

- Precios.- Descuentos sobre la tarifa estándar.- Cantidad intercambiada.- Calendario de entregas.- Plazos de pago.- Rapeles.- Política de promoción en el punto de venta y cabeceras

de góndola.- Financiación de las campañas de publicidad.- Marcas comerciales: del fabricante o del distribuidor.- Otras actividades relacionadas con el merchandising.

S.1.3.2. Mercados de consumo final

La puesta de los aceites a disposición de los consumidorescorre a cargo de las empresas detallistas. Como hemos señaladoanteriormente, estas empresas no constituyen una figura específica

' Indicamos que existen dos tipos de empresas envasadoras bien diferen-ciados según su área geográfica de influencia: las grandes que operan en todoel territorio nacional y las pequeñas y medianas cuyo mercado se limita a laregión o provincia donde están ubicadas.

176

Page 19: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

de distribución de aceites, sino que su actividad se extiende a unaamplia gama de productos alimentarios. En este escalón, la totali-dad los aceites de oliva se venden envasados y con marca que,como veremos más adelante, es fundamentalmente del fabricante.

De acuerdo con los datos de NIELSEN correspondientes alperíodo comprendido entre los años 1988 y 1992, el sector de losproductos ultramarinos -entre los que se incluyen los aceites vege-tales-, representaron e141,1% del valor de las ventas del conjuntodel sector alimentación en 1988 y e134,8% en 19928. Dentro de estesector, las participaciones en el valor total de las ventas relativas alos aceites han sido del 19,8% y el 17,7%, respectivamente paraambos años. Este grupo de productos es el que mayor peso tiene encomparación con el resto de los grupos considerados9. Por tipos deaceites, destaca el de oliva, cuya participación en el valor de lasventas totales de la sección de aceites ha alcanzado el 64,1% en1988 y e174,7% en 1992. Le sigue el aceite de girasol con unas pro-porciones respectivas de129,5% y del 18,1%. El resto de los aceiteshan participado solamente con una cuota del 6,3% y de17,2%, res-pectivamente para los dos años considerados.

A partir de estos datos, se desprende que las ventas delaceite de oliva suponen más del doble que las del aceite de gira-sol. Esta diferencia se deriva del amplio diferencial de precios deventa al público existente entre ambos tipos de aceites. En el año1992, los precios al público del aceite de oliva fueron más deldoble que los del aceite de girasol en todas las áreas geográficascontroladas por NIELSEN (Cuadro 5.2).

" Según la clasificación que utiliza NIEISEN en sus estudios de mercado,el segmento de alimentación comprende los sectores de ultramarinos, de pro-ductos perecederos y de productos líquidos. El sector de ultramarinos englobalos siguientes grupos de productos: alimentos de animales, aceites, café e infu-siones, galletas, derivados de cacao, leches no líquidas, primeros platos, con-servas de pescado, salsas y postres. Por otra parte, los paneles de NIELSENestán diseñados para auditar aproximadamente el 80% de las ventas reales delos productos marquistas, dado que no incluye en su muestreo ni los economa-tos ni determinados mercadillos y tiendas marginales.

' Para los aceites de oliva, el hecho de que entre el 90% y el 95% secomercializan con marca, significa que el universo NIELSEN representa entreel 72% y el 76% del universo real. Con este nivel de cobertura, los resultadosinferidos se consideran significativos.

177

Page 20: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

CUADRO 5.2.

CONCENTRACION DE LAS VENTAS Y PRECIOS AL PUBLICOEN LAS DISTINTAS AREAS GEOGRAFICAS NIELSEN PARA

LOS ACEITES DE OLIVA Y DE GIRASOL EN 1992

Areas

Aceite de oliva Aceite de girasol

Concentraciónde ventas(% litros)

PVP(PtsJL)

ConcentraciónPVPde ventas

(% litros)^PtsJL)

A.M.B .................. 12,3 326,5 6,8 105,7Area 1 .................. 10,9 328,4 10,4 104,6Area 2 .................. 10,2 322,1 12,6 107,0Area 3 .................. 17,6 319,6 16,3 106,1A.M.M ................. 15,8 321,9 1,7 109,9Area 4 .................. 7,6 323,8 12,0 106,8Area 5 .................. 12,5 322,5 16,9 106,3Area 6 .................. 13,0 326,0 14,4 106,3

Nota: Las áreas Nielsen cubren la totalidad del territorio español excepto la ComunidadCanaria. Son clasificadas de la manera siguiente:- A.M.B.: Area Metropolitana de Barcelona.- Area 1: Cataluña - Aragón.- Area 2: Levante.

- Area 3: Andalucía.

- A.M.M.: Area Metropolitana de Madrid.

- Area 4: Centro.

- Area 5: Noroeste.- Area 6: Norte - Centro.Fuente: NIELSEN (1993): Anuario Nielsen 1993..

En dicho cuadro se refleja también la participación de cadauna de las áreas NIELSEN en el total de las cantidades vendidas.En este sentido, mientras los precios manifiestan pequeñas varia-ciones interregionales, la dispersión espacial de las cuotas de ven-tas entre las distintas áreas es significativa, explicándose estasituación por las diferencias en cuanto al número de consumido-res y a la actitud de los mismos ante el consumo de dichos aceites.

Por otra parte, en el universo de los productos alimentariosmarquistas controlado por NIELSEN, la participación de lasmarcas de la distribución en el valor total de ventas ha crecidode16,2% en 1988, a16,9% en 1991 y a17,6% en 1992`°. En la sec-

'Ó EI cálculo de estos porcentajes se ha realizado en base a la inclusión de69 clases de productos.

178

Page 21: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

ción de aceites, dicha participación en el valor de ventas del sec-tor de ultramarinos ha pasado de114% en 1990 y a118% en 1992,bastante inferiores a los correspondientes a otros productoscomo, por ejemplo, las legumbres transformadas, donde las pro-porciones respectivas fueron de121% y e122%.

Para la práctica totalidad de las gamas de productos, los pre-cios de venta al público de las marcas de distribución son signifi-cativamente inferiores a los del fabricante. Los aceites constitu-yen uno de los grupos de productos con mayor diferencial deprecios. En el año 1992, los precios gama de las marcas de distri-bución de aceites fueron un 31,7% inferiores a los de las marcasdel fabricante (Cuadro 5.3). Esta tendencia se invierte única-mente en el caso de los espárragos y de los mejillones, donde losprecios de las marcas de distribución se situaron en un 4,1% y un11,0% por encima de las del fabricante, respectivamente.

Asimismo, es interesante observar que el grado de penetraciónde las marcas de distribución en los establecimientos minoristas dealimentación es importante y que crece a medida que aumenta elvolumen de facturación del establecimiento, es decir, que tienenmayor presencia en los establecimientos pertenecientes a la "grandistribución", como bien lo demuestran los datos del Cuadro 5.3relativos a la distribución numérica y ponderada de dichas marcas.

Esta observación confirma los resultados obtenidos en otroestudio realizado anteriormente en el área metropolitana deMadrid donde, entre otras cuestiones, se quisieron identificar lasmarcas comerciales de aceite de oliva más vendidas en esteámbito geográfico, así como su distribución por distintos tipos deestablecimientos detallistas". Para ello, se pidió a los detallistasque nombraran, en función de la participación en las ventas tota-les, las seis primeras marcas de aceite de oliva con las que traba-jan. La fijación del número seis se justificaba por el elevadogrado de concentración del mercado marquista dado que, en elperíodo de realización de dicho estudio, las marcas pertenecien-tes a los seis primeras empresas oleícolas ocupaban una cuota demercado superior a los dos tercios del total.

" El mencionado estudio consiste en una encuesta que se llevó a cabodirigiéndose a los diferentes tipos de detallistas dedicados, con mayor o menorgrado de especialización, a la venta de aceites, con el fin de investigar, entre

179

Page 22: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

CUADRO 5.3.

MARCAS DE DISTRIBUCION VERSUS DEL FABRICANTEEN DETERMINADOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS

DE ULTRAMARINOS.1992

Clases

PVP Marcas de

distribución-PVP Distribución Distribución

Marcas del numérica ponderada

fabricante (%) (%)

^% ĉ

Aceites ............................... -31,7 35 77Galletas ............................. -28,3 26 66Túnidos ............................. -19,3 18 58Legumbres ........................ -11,1 34 69Café tostado ..................... -23,7 25 71Café instantáneo .............. -28,4 23 69Tab. de chocolate ............. -27,3 20 59Tomate natural ................. -17,3 36 66Piña envasada ................... -9,7 31 59Mermelada ........................ -25,2 35 64Crema de cacao ................ -33,8 18 61Sardinas ............................. -22,1 36 64Espárragos ........................ 4,1 29 64Arroz ................................. -20,0 22 66Mejillones ......................... 11,0 29 62Pastas alim. secas ............. -38,0 16 54Pan tostado ....................... -24,4 15 54Tomate frito ..................... -18,6 19 63Catsup ............................... -16,3 10 51Pan de molde .................... -39,7 2 34Bebidas de cacao .............. -33,0 16 66Mayonesa .......................... -33,7 8 43

Notas: 1) EI diferencial de precios entre las marcas de distribución y las del fabricantecorresponde a la media del año 1992.2) La distribución numérica corresponde al porcentaje de establecimientos del uni-verso Nielsen de alimentación que trabajan alguna marca de la distribución.3) La distribución ponderada representa la cuota de participación de estos estableci-mientos respecto al volumen total de ventas de productos de alimentación auditadospor Nielsen.

Fuente: NIELSEN (1993): Anuario Nietsen 1993.

i8o

Page 23: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

Los resultados obtenidos (Cuadro 5.4) muestran que, den-tro de las seis primeras marcas vendidas, la utilización de lamarca propia comienza a aparecer en los supermercados paracobrar una mayor relevancia en las grandes superficies. Así,en los supermercados, la marca del distribuidor ocupa el sextolugar en cuanto a la participación en el total de las ventas delos aceites de oliva y el cuarto en el caso de las grandes super-ficies.

El lanzamiento de las marcas del distribuidor está conce-bido para cubrir el segmento de mercado de las llamadas mar-cas no líderes o segundas marcas, generalmente más baratas.Constituye un indicador del poder relativo de los distribuido-res, al tiempo que tiene importantes repercusiones sobre lasrelaciones entre éstos y sus proveedores en general y sobre elcontrol de los productos en particular, que pasa del fabricanteal distribuidor1z.

otros aspectos, la presencia en los establecimientos y las característicascomerciales de las distintas categorías de aceites de oliva, los atributos delproducto y la actitud del comprador ante los mismos, las marcas comerciales,las formas de aprovisionamiento y el efecto de las actividades promo-publici-tarias sobre las ventas. La información se obtuvo mediante un muestreo alea-torio con afijación proporcional y con un error máximo de muestreo para laestimación de proporciones del 6,87%. Se realizaron un total de 246 entrevis-tas de un universo de 688 establecimientos. Para más detalles acerca de lascaracterísticas de la población, de la muestra y de los resultados obtenidos,véase MILI (1990).

'Z Las razones por las que aparecen las marcas de la distribución residenen las posibilidades que ofrecen a los distribuidores de obtener mejores már-genes finales, diferenciarse de sus competidores, ofrecer a sus clientes preciosmás bajos, conirolar totalmente el producto, incrementar su poder de negocia-ción frente a los proveedores, aumentar la fidelidad de los consumidores, yaprovechar los esfuerzos de promoción y pubGcidad tanto en beneficio delproducto como del posicionamiento de su establecimiento.

181

Page 24: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

CUADRO 5.4.

LAS SEIS PRIMERAS MARCAS COMERCIALES DE ACETTEDE OLIVA VENDIDAS EN LOS DISTINTOS TIPOS

DE ESTABLECIMIENTOS MINORISTAS DEL AREAMETROPOLITANA DE MADRID

Número Auto- Super- Super- Grandesde orden servicios servicios

TEAGCmercados supe^cies

1 a ............... Carbonell Carbonell Carbonell Carbonell Carbonell2.a ............... Koipe Koipe Koipe Koipe Koipe3 a ............... Uca Uca Uca Uca Uca4.a ............... La Antigua La Masia La Masia La Masia M. distribuidor5 a ............... Dintel Dintel Dintel Dintel Elosúa6.a ............... La Masia Coosur La Antigua M. distribuidor Guillén

Notas: 1) Las marcas están clasificadas por orden decreciente de participación en las ventas totales.2) Las grandes superficies agrupan a almacenes populares, grandes almacenes ehipermercados. Dicha agrupación se ha realizado debido a la semejanza de las res-puestas obtenidas separadamente en las tres estructuras.3) TEAGC corresponde a la abreviatura de Tiendas Especializadas en Aceites y Gra-sas Comestibles.

Fuente: BRIZ ESCRIBANO y MILI (1990).

Así, el producto pasa a pertenecer al distribuidor, quien pagatodos los costes derivados de su producción, el beneficio del pro-ductor -la industria de segunda transformación en el caso de losaceites-, así como los costes de distribución y la creación dedemanda. El producto se suministra con etiqueta diseñada por eldistribuidor, donde se reflejan una serie de características comolos atributos de calidad, información al consumidor... En la eti-queta también figura la marca comercial, que puede tener unnombre amparado por los logotipos de la empresa distribuidorao directamente su propio nombre. En este último caso, la imagendel producto y de la empresa están estrechamente relacionadas,por lo qĉe el volumen de ventas puede incrementarse o dismi-nuirse de acuerdo con una mejor o peor imagen de la empresa.

En España, la práctica totalidad de las grandes cadenas dedistribución, bien sean hipermercados, supermercados o centralesde compra, ponen en la actualidad a disposición de los consumi-dores productos bajo sus propias marcas. Sin embargo, esta cre-ciente representación de dichas marcas contrasta con su contribu-

182

Page 25: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

ción en las ventas, proporcionalmente más baja que el resto de lasmarcas. Esta participación asimétrica en el valor de las ventas, sederiva fundamentalmente del diferencial de precios que separalas marcas de la distribución de las de la fabricación, que los dis-tribuidores necesitan transferir al consumidor para que ésteadquiera sus marcas. Parece, por lo tanto, que los comerciantes"compran" cuota de ^mercado para sus marcas, incentivando losprecios de las mismas en relación con las marcas del fabricante.

Cabe señalar, por otra parte, que numerosas empresas de trans-formación están cada vez más interesadas en abastecer este segmentode marcas de distribución. Ello les permite conseguir dos importantesventajas. De una parte, pueden reducir sus costes fijos unitariosmediante la consecución de economías de escala derivadas de unmayor volumen de producción. De otra parte, pueden extender supresencia en el mercado ocupando un segmento no dominado porellos, con el consiguiente perjuicio para los pequeños proveedores".

5.1.4. Formación de precios en los circuitos comerciales

El precio del aceite de oliva en los mercados finales integratoda una serie de precios que se forman a lo largo de la cadena decomercialización, precios que vienen ponderados por la importan-cia relativa de la participación de los diferentes agentes en la for-mación del valor del producto final. Este valor depende, por unaparte, del coste total de comercialización, es decir, del total de losgastos incurridos en el proceso de intermediación para hacer dispo-nible, temporal y espacialmente, el producto a los consumidores14 y,por otra parte, de la política comercial de las figuras participantes.

" Sin embargo, el relativamente reducido peso específico de las marcasde distribución en España -bastante por debajo de la media europea-,puede tener serias implicaciones en la estructura de la industria transforma-dora, en el sentido de que limita el desarrollo de líneas de fabricación especia-lizadas en la producción de las marcas del distribuidor. Por otra parte, segtinORMAZA (1992), este escaso peso se deriva principalmente de la insuficienteconcentración del sector de la distribución comercial.

" Se incluyen en dichos gastos los costes de transporte, industrialización,almacenamiento, envasado, financiación, tipificación, información y creaciónde demanda.

183

Page 26: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

Desde la entrada en la CE, la evolución de los precios delaceite de oliva en los diferentes escalones comerciales ha experi-mentado un crecimiento continuado con fluctuaciones significati-vas. Durante el período comprendido entre las campañas 1984-85y 1990-91, los precios a nivel de las almazaras y las refinerías hanprogresado en una tasa anual nominal del 7,5% aproximada-mente (Cuadro 5.5)15. En cuanto a los precios de venta al público,han seguido una tendencia alcista regular hasta el momento de laaplicación de la ayuda al consumo, cuyo impacto hizo que el pre-cio al público en la campaña 1990-91 se situara a 19 Pts menosque en la campaña anterior.

CUADRO 5.5.

EVOLUCION DE LOS PRECIOS MEDIOS DE ACEITEDE OLIVA (Pts corrientes/Kg) SOBRE ALMAZARA, REFINERIA

Y AL PUBLICO DURANTE LAS CAMPAÑAS 1984-85/1990-91

Ex-almazara

CampañaRefinable

1°Virgen a

envasar 1°

Ex-refinería A1 público

1984-85 ........................ 178,3 180,1 189,2 245,21985-86 ........................ 191,4 192,5 203,2 254,71986-87 ........................ 201,4 205,9 215,5 262,71987-88 ........................ 199,3 205,2 212,2 271,71988-89 ........................ 250,6 260,9 268,1 305,71989-90 ........................ 261,3 266,9 274,9 338,21990-91 ........................ 275,0 279,4 290,5 319,2TVA (%) 84-85/90-91. 7,49 7,59 7,41 4,49

Notas: 1) El aceite de oliva virgen 1° para envasar se asimila, desde el punto de vista de lacalidad, al aceite de oliva virgen corriente o virgen fino, que contempla la clasifica-ción comunitaria.2) Los precios al público para la campaña 1990-91 incluyen la deducción de la ayudaal consumo aplicable a partir del 1 de diciembre de 1990.

Fuentes: Elaboración propia a partir de bs datos de:1) Revista OLEO (varios números).2) Ministerio de Economía y Hacienda: Boletín de información de Precios alPúblico (varios números).

15 Estos precios corresponden a las cantidades vendidas y compradas enel mercado, excluyéndose los volúmenes entregados al SENPA en régimen degarantía, cuyos precios están prefijados.

184

Page 27: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

En teoría, la repercusión de la ayuda al consumo sobre elprecio final debería ser mayor, ya que su importe neto ha ascen-dido a 62,6 Pts/Kg durante la primera campaña de aplicación. Eneste contexto, cabe recordar que la citada ayuda ha sido insti-tuida con el fin de mantener la competitividad del aceite de olivafrente a la competencia de otros aceites más baratos, especial-mente los de girasol y de soja. De este modo, el precio que debe-rían percibir los oleicultores tendría que ser igual al precio de unproducto equivalente a la importación.

CUADRO 5.6.

RELACIONES DE PRECIOS AL PUBLICO OLIVA/GIRASOLY OLIVA/SOJA DURANTE LAS CAMPAÑAS 1984-85/1990-91

CampañaRelación de precios

oliva 1°/girasol refinadoRelación de precios

oliva 1°/soja refinado

1984-85 ........................... 1,41 2,231985-86 ........................... 1,40 2,251986-87 ........................... 1,28 1,95

1987-88 ........................... 1, 38 1,761988-89 ........................... 1,601989-90 ........................... 1,761990-91 ........................... 2, 00 2,39

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Secretaría General de Producciones y

Mercados Agrarios (MAPA).

Este objetivo no ha sido alcanzado, al menos durante la pri-mera campaña de aplicación de la ayuda. Las relaciones de pre-cios al público entre aceite de oliva y los de girasol y de soja nosólo no se han mantenido, sino que se han deteriorado en favorde estos últimos (Cuadro 5.6). A lo largo del período conside-rado, las relaciones de precios oliva/girasol y oliva/soja han alcan-zado su máximo justamente en la campaña 1990-91, con unosratios respectivos de 2,00 y 2,3916.

1° Esta situación se debe, por una parte, a la sensible reducción en los pre-cios de girasol y de soja, como consecuencia de la liberalización del mercadointerior tras el final del período de stand still y, por otra parte, a que la reper-cusión de la ayuda al consumo sobre el precio del aceite de oliva ha sido

185

Page 28: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

Por otra parte, conociendo el precio final y el precio al pro-ductor, puede realizarse una aproximación acerca del margentotal de comercialización. Dicho margen representa el incre-mento del precio que experimenta el producto entre la fases deproducción y consumo final. Puede calcularse en términos abso-lutos o relativos. EI margen total absoluto de comercialización(Ma) consiste simplemente en la diferencia entre el precio al con-sumo (P^) y el precio a la producción (Pp), de manera que:

Ma=Pc-Pp

El margen total relativo de comercialización puede calcularserespecto al precio de consumo (Mr^) o al precio de producción(Mrp), de modo que:

Mr^ = Ma/P^ Y Mrp = Ma/Pp

A lo largo del período considerado, la variación tanto abso-luta como relativa entre los precios en origen -sobre alma-zara- y al consumo, ha sido inestable aunque, por término pro-medio, el precio al consumo ha sido un 27% más elevado que elregistrado en origen (Cuadro 5.7)". Los márgenes se han idoreduciendo, sobre todo durante las tres últimas campañas delperíodo en consideración. El margen comercial total se formamediante la agregación de las diferencias entre los precios que seestablecen en los sucesivos escalones del circuito comercial. Losfactores influyentes en su formación se corresponden con los quedeterminan la formación de los precios parciales.

sólo parcial. Respecto a este último hecho, numerosos expertos consultados sehan mostrado confiados en que los mecanismos de adjudicación de la ayuda seirán controlando cada vez con mayor eficacia y que, en las próximas campañas, elmercado se normalizará Sin embargo, no se puede olvidar que aparte del control,el propio importe de la ayuda se encuentra disminuido por las retenciones querealizan las empresas en concepto de beneficio empresarial, así como por el pagodel Impuesto sobre el Valor Añadido (6% del importe total de la ayuda). Españaes el único país comunitario en el que se aplica el NA a la ayuda al consumo.

" No obstante, hay que tener en cuenta las implicaciones que puede tenerel desfase temporal que separa la realización de ambas actividades (la produc-ción y el consumo).

186

Page 29: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

CUADRO 5.7.

EVOLUCION DEL MARGEN TOTAL DE COMERCIALIZACIONDURANTE LAS CAMPAÑAS 198485/1990-91 PARAEL ACEITE DE OLIVA REFIlVABLE Y EL ACEITE

DE OLIVA PARA ENVASAR

ampaña

Media de los preciosen origen de los aceitesre6nable y para envasar

Precio

al públicoMe

(PtsJKg.)M^ Mr^

(%) (%)(PP) . (P^)

1984-85............ 179,2 245,2 66,0 36,8 26,91985-86............ 191,9 254,7 62,8 32,7 24,71986-87............ 203,6 262,7 59,1 29,0 22,51987-88............ 202,2 271,7 69,5 34,4 25,61988-89............ 255,7 305,7 50,0 19,6 16,41989-90............ 264,1 338,2 74,1 28,1 21,91990-91............ 277,2 319,2 42,0 15,2 13,2

T'VA (%)

84-85/90-91 ..... 7,54 4,49 -7,26 -13,70 -11,19

Fuente: Elaboración propia a partir del Cuadro 5.5.

El precio pagado por los consumidores depende del vectorde costes de producción y de distribución, así como de los márge-nes comerciales aplicados a lo largo de todo el proceso. Los fac-tores que influyen en su determinación son numerosos, siendolos más destacados:

- La categoría del aceite comprado: características organo-lépticas y marca comercial.

- Las fluctuaciones de los precios del aceite en los diferen-tes estadios de transformación y distribución.

- Los itinerarios a través de los cuales el producto es con-ducido hasta su destino final.

- El tipo de establecimiento minorista donde el consumidorrealiza su compra.

Para realizar una evaluación objetiva del proceso de forma-ción del precio final, hemos utilizado las estimaciones efectuadaspor el IRESCO en el año 1987 sobre los costes, márgenes y pre-cios de los aceites de oliva 0,4 y 1 grado, que son los más repre-

187

Page 30: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

sentativos en el mercado. Se trata de una cuantificación de dichasvariables a nivel del agricultor, la almazara, el refinador, el enva-sador, el mayorista y el minorista. A partir de estas estimaciones(Cuadro 5.8), se desprende la fuerte participación de la industriade segunda transformación en la determinación del valor final deambos tipos de aceite.

En el caso del aceite de oliva 0,4°, el coste de la materia^prima a nivel de refinería representaba el 61,0% del precio alpúblico, sobre el cual las operaciones de refino y envasadoañaden un valor correspondiente al 28,5% del precio final enconceptos de costes de transformación y envasado y de exce-dentes financieros, mientras que los márgenes de los distribui-dores suponen solamente el 8,4%. Sucede lo mismo en el casodel aceite de oliva 1°: el coste de materia prima suponía el62,5%, las operaciones de refino y envasado el 28,1 %, y losmárgenes de distribución el 8,4% del precio de venta alpúblico'g.

En consecuencia, puede deduçirse que la mayor parte delvalor añadido de los aceites de oliva se genera en la fase desegunda transformación industrial. De acuerdo con los indicado-res disponibles y las opiniones de los expertos consultados, estacontribución de la industria de refino y envasado al valor aña-dido del producto final sigue siendo elevada en la actualidad, loque confirma nuestra hipótesis de partida sobre la importanciarelativa de este eslabón del subsector.

'" La estrechez de los márgenes brutos de distribución aplicados a nivelmayorista y minorista implica que, al deducir los costes estructurales y decomercialización, el margen neto resultante queda muy reducido y, en algunasocasiones, nulo. Es por ello que existe una creciente tendencia hacia la diversi-ficación de los productos surtidos en los establecimientos que operan con acei-tes. EI carácter de primera necesidad de los aceites y su consumo masivo sonlos principales factores que justifican su comercialización, ya que de estamanera, pueden utilizarse como productos de "reclamo" que sirven paraatraer a un mayor número de clientes.

188

Page 31: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

CUADRO 5.8.

CUANTIFICACION DEL VECTOR DE COSTES Y FORMACIONDEL PRECIO FINAL DE LOS ACEITES DE OLIVA 0,4 Y 1°

Concepto

Precios/Costes/Márgenes(PtasJKg.)

Oliva 0,4° Oliva 1°

Precio percibido por el agricultor ................... 40,0 40,00- Costes de cultivo ......................................... 30,4 30,4- Excedente del agricultor ..........................:. 9,6 9,6

Precio de venta en almazará ............................ 190,0 190,0- Costes de materia prima ............................ 179,9 179,9- Costes de extracción ................................... 10,1 10,1- Excedente de almazara .............................. - -

Precio de venta del refinador .......................... 203,0 203,0- Costes de materia prima ............................ 187,5 187,5- Costes de refino .......................................... 8,5 8,5- Excedente del refinador ............................. 7,0 7,0

Precio de venta del envasador ......................... 268,3 263,4- Costes de materia prima ............................ 200,4 197,8- Costes de envasado ..................................... 59,9 57,6- Excedente del envasador ........................... 8,0 7,9

Precio de venta mayorista ................................ 275,7 271,2- Margen bruto mayorista ............................ 7,4 7,9

Precio de venta al público ................................ 293,0 287,6- Margen bruto detallista .............................. 17,3 16,3

Notas: 1) Estos resultados se han obtenido estableciendo las siguientes hipótesis del trabajo:- Las distintas figuras no están integradas, por lo que han sido tratadas de formaseparada.- El rendimiento medio de extracción es del 22 %.- Los márgenes aplicados en los escalones mayorista y minorista a nivel de un esta-blecimiento tipo son del 3% y e16 %, respectivamente.- La composición del aceite 0,4° corresponde al 80% de refinado y 20% de virgen, yla del oliva 1° es 60% de refinado y 40-% de virgen.- A los costes de transformación de los aceites de oliva constituidos por una mezclade aceite virgen y refinado, se les ha deducido el coste de refino que correspondería ala parte de aceite virgen que Ileva incorporada- Los precios medios al público son 293 Ptas/Kg. para el aceite de oliva 0,4° y 287,6P[s./Kg. para el de oliva 1'.2) Las unidades de medida de las variables consideradas han sido homogeneizadasen Pts./Kg., utilizando el coeficiente 0,925 kilogramos por litro.

Fuente: Elaboración propia a partir de IRESCO (1987).

189

Page 32: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

5.2. COMERCIO EXTERIOR

La condición de España de tradicional exportador neto deaceite de oliva y las nuevas potencialidades de este producto,sobre todo tras la integración en la CE y el posterior estableci-miento del Mercado Unico, obligan a ampliar el marco de estainvestigación a los mercados exteriores, de cuya evolución depen-den, en buena medida, las posibilidades de desarrollo del subsec-tor de aceite de oliva en España. Así, vamos a efectuar un análisisde la evolución de estos mercados durante la década de losochenta y principios de los noventa, haciendo especial hincapié enlos intercambios con los países pertenecientes al área comunitaria.

La posición exportadora de España en este producto derivade su gran potencial productor y del relativo estancamiento delconsumo a raíz de la entrada en el mercado interior de otrosaceites sustitutivos más baratos, como ha sido inicialmente elaceite de soja y posteriormente el de girasol. Así, se ha generadola necesidad de buscar salida a los excedentes de producción enlos mercados internacionales.

Durante el período comprendido entre 1981 y 1993, las exporta-ciones totales de aceite de oliva han mantenido una tendencia cre-ciente, aunque se observan fuertes fluctuaciones entre un año y otroderivadas de las variaciones de la producción19 (Cuadro 5.9). Ellopone de manifiesto que el comercio exterior actúa como instrumentoregulador de la estacionalidad de la producción, exportándose elexcedente de producción no absorbido por la demanda interior.

" Indicamos que los datos sobre el comercio exterior proporcionados por laAsociación Española de Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva(ASOLNA), que integra a195% de las empresas exportadoras de aceite de oliva,varían sustancialmente de los datos ofrecidos por el MAPA, debido a que los últi-mos incluyen también las operaciones de exportación institucionales de caráctercoyuntural o atípico. Pero su diferencia respecto a los datos de la Dirección Gene-ral de Transacciones Exteriores es escasa, y se debe principalmente a ciertas diver-gencias en los criterios de imputación anual de las operaciones comerciales, efec-tuadas en los últimos días de cada año y en los primeros del siguiente. Por tanto,utilizamos los datos de ASOLNA y de la Dirección General de TransaccionesExteriores, por considerarlas más representativas de la dinámica empresarial, yaque los mismos se obtienen en base a criterios más apropiados, sobre todo desdeel punto de vista de la clasificación comercial de los aceites exportados.

190

Page 33: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

CUADRO 5.9.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ACETTEDE OLIVA EN EL PERIODO 1981-93

Año ImportacionesExportaciones (Tm)

Envases <_ 5 L Envases > 5L Total

1981 ................... 0 21.525,1 28.097,0 49.622,11982 ................... 0 12.898,2 20.165,7 33.063,91983 ................... 0 22.132,3 48.210,9 70.343,21984 ................... 12 24.430,4 39.860,3 64.290,71985 ................... 14 42.208,7 218.541,7 260.750,41986 ................... 4.487 23.023,4 39.247,9 62.271,31987 ................... 4.931 22.524,7 50.580,2 73.104,91988 ................... 402 44.821,2 64.588,8 109.410,01989 ................... 21.107 29.680,2 42.141,8 71.822,01990 ................... 46.230 39.862,3 92.438,7 132.301,01991 ................... 64.506 36.498,1 104.650,9 141.149,01992 ................... 50.800 46.817,5 59.370,0 106.187,51993 ................... 35.700 40.353,7 93.328,7 133.682,4

Nota: Las exportaciones no incluyen las realizadas a Canarias, Ceuta y Melilla. Tampoco setienen en cuenta las exportaciones de aceite de orujo de oliva.Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos de ASOLIVA para las exportaciones,MAPA (Anuario de Estadística Agraria, 1991) y Dirección General de Transacciones Exte-riores para las importaciones.

Cabe destacar, sin embargo, la drástica disminución de lasexportaciones en 1981 y 1982, como consecuencia de la imagenadquirida por el aceite español en el exterior a raíz del denomi-nado caso del aceite intoxicado de colza. En efecto, estas fechascoincidieron con la aparición en el mercado español de importan-tes cantidades de aceite de colza fraudulento y tóxico que causónumerosas víctimas, lo que mermó el crédito y prestigio de Españaen los mercados de destino que tardó un tiempo en recuperarse.

Respecto a las importaciones, tienen poca significación; lle-gando a ser nulas en determinados años. Las escasas importacio-nes se producen durante las campañas de baja producción o bienpor compromisos comunitarios. Por ejemplo, durante la cam-paña 1990-91, se importaron 49.190 Tm de aceite de oliva, lagran mayoría de ellas correspondientes a la calidad oliva virgen,

191

Page 34: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

procedentes de Italia (14.937 Tm), Túnez (7.238 Tm) y Grecia(6.684 Tm). En el año 1989, las importaciones se realizaroncomo consecuencia fundamentalmente de la baja cosecha de lacampaña precedente que hizo incrementar los precios en el mer-cado interior.

Las operaciones de exportación se llevan a cabo a través deun elevado número de empresas cuyas posiciones en el rankingexportador cambian continuamente de un ejercicio a otro.Durante el año 1993, las 20 primeras empresas exportadorasrepresentaron el 85,1% del volumen total exportado y el 84,5%del valor monetario correspondiente (Cuadro 5.10). Ello suponeuna reducción del 11% en volumen y un aumento del 1% envalor respecto al año 1991. El incremento registrado en el valorse debe al aumento de las exportaciones marquistas en envasesmenores de 5 litros, que se venden a precios más altos, aunquelas exportaciones en envases mayores de 5 litros, es decir, a gra-nel, siguen siendo predominantes en términos de cantidad. Lasexportaciones marquistas llevan marcas de los fabricantes, quecorresponden a grupos oleícolas multinacionales o empresasespañolas de tamaño medio o grande.

La primera empresa exportadora durante el año 1993 ha sidoJOSE GUIU Y CIA., S.A. Ha realizado e198,7% de sus exporta-ciones a granel y el resto bajo marca, lo que en conjunto suponeun incremento del 150% respecto al año anterior. A continua-ción viene la empresa MINERVA, S.A., que ha ascendido 5puestos en el ranking y ha incrementado sus ventas al exterior enun 110%. Entre los cambios de posición en la lista de empresasseñaladas en el Cuadro 5.10, destaca sobre todo el aumento pro-tagonizado por MIGUEL GALLEGO, S.A. que ha pasado delpuesto 24 en 1992 al 12 en 1993, con un incremento de las ventasde1539%.

El destino de las exportaciones queda reflejado en el Cuadro5.11, separando en el mismo las realizadas hacia los países comu-nitarios de las destinadas a países terceros. Asimismo, hemosdividido el período analizado en dos subperíodos correspondien-tes a los años anteriores y posteriores a la incorporación deEspaña a la CE, con el fin de comparar la evolución experimen-tada antes y después de dicho acontecimiento.

192

Page 35: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

CUADRO 5.10.

VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITESDE OLIVA REALIZADAS POR LAS 20 PRIMERAS EMPRESAS

EXPORTADORAS EN 1993

Empresas exportadora Volumen(Tm)

Valor

(millones Pts.)

José Guiu y Cía., S.A ................................. 18.844,3 6.901,1Minerva, S.A ............................................... 12.907,1 4.396,7Aceites Carbonell, S.A .............................. 11.016,9 3.556,2Juan Ballester Roses, S.A . ........................ 9.502,8 2.789,4Industrias Pont, S.A ................................... 7.875,0 2.680,9Salgado, S.A ................................................ 7.400,2 2.551,8Agro Sevilla, S. Coop. L ............................ 6.636,0 1.621,0Aceites Toledo, S.A ................................... 6.157,3 2.221,7Cía. Colomé de Aceites, S.A . ................... 5.480,3 2.146,1Hispanoliva, S.A ......................................... 5.224,7 1.565,1Aceites del Sur, S.A ................................... 4.579,2 1.350,3Miguel Gallego, S.A . ................................. 4.550,7 1.254,4Rafael Salgado, S.A . .................................. 4.294,6 1.057,2Mueloliva, S.L ............................................. 3.953,8 1.305,5Agroles, S. Coop. L .................................... 3.112,0 1.214,7Vea, S.A . ..................................................... 2.881,8 1.132,3Orbesa ......................................................... 2.698,7 973,3Fran. José Sánchez Fernández, CB.......... 2.494,2 799,3Tejedera Andaluza, S.L ............................. 2.173,8 756,7Agroalimentaria Minerva ......................... 1.990,3 555,9

Total 20 primeras empresas ........ .............. 123.773,7 40.829,6

Resto de las empresas ................................ 21.639,0 7.468,7

Total empresas ...................... ..................... 145.412,7 48.298,3

Notas: 1) Los datos incluyen las exportaciones realizadas a Canarias, Ceuta y Melilla. No setienen en cuenta las exportaciones de aceite de orujo de oliva.2) Debido a que las empresas realizan sus operaciones en diversas monedas, se harealizado la conversión de los cobros efectuados en monedas extranjeras en pesetas,utizando la media anual de los tipos de cambio (posición comprador) registrados enel mercado de divisas de Madrid.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de ASOLIVA.

193

Page 36: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

Observamos que, tanto en el período 1981-85 previo a laintegración como durante el período 1986-93, más de la mitad delas exportaciones totales del aceite de oliva español se han diri-gido a los mercados comunitarios. En el segundo período, laComunidad ha absorbido e162,31% del volumen total exportado,lo que supone un incremento de122,3% respecto al período ante-rior. Este aumento fue motivado, de una parte, por la liberaliza-ción de los intercambios con los países comunitarios y, de otraparte, por el incremento de la demanda en determinados paíseseuropeos tradicionalmente no consumidores de aceite de oliva,como es el caso de Alemania, Dinamarca, Irlanda y el ReinoUnido20.

Por países, Italia es, con gran diferencia, el primer cliente deEspaña, ya que absorbe prácticamente el 50% de las exportacio-nes totales y entre el 70% y el 90% de las destinadas a la CE21. Elresto de los países comunitarios importan cantidades reducidas,siendo significativas únicamente las importaciones realizadas porFrancia y recientemente por el Reino Unido. Este último país haincrementado sus compras en casi 1.500% entre 1981-85 y 1986-93.

20 La creciente penetración del aceite de oliva español en estos mercadosno tradicionales se ha favorecido por las acciones de promoción realizadas porlos miembros de ASOLIVA con la colaboración del Instituto de ComercioExterior (ICEX), que contribuye con el 75% de los gastos. Las campañas rea-lizadas corresponden en su gran mayoría a programas de publicidad genérica,que se complementan con acciones llevadas a cabo por el Consejo OleícolaInternacional, con un importe anual de un millón de dólares aproximada-mente. Véase DEL POZO (1989) para mayores detalles sobre los programasde promoción del aceite de oliva en el exterior.

21 Mención especial merecen las muy elevadas importaciones realizadaspor Italia durante 1991, como consecuencia de una cosecha autóctona excep-cionalmente baja (180.000 toneladas según los datos oficiales para la campaña1990-91). Por ello, y dado que el resto de los países competidores (principal-mente Grecia) no han producido excedentes para la exportación, esta cam-paña oleícola se inició con una fuerte demanda de los operadores italianos enEspaña, lo que ha originado un nivel récord de exportaciones a Italia:52.271,459 Tm (52.063,182 Tm a granel y 208,277 Tm en envases inferiores a 5litros). Señalamos también que estas elevadas exportaciones han repercutidomás tarde durante la campaña, incrementando los precios en el mercado inte-rior, aún cuando se esperaba una buena cosecha para la campaña 1991-92 y noera previsible que surjieran problemas de enlace entre ambas campañas.

194

Page 37: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

CUADRO 5.11

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLASDE ACEITE DE OLIVA DURANTE LOS PERIODOS 1981-85

Y 1986-93 POR PAISES DE DESTINO

País

Promedio 19R1-85 Promedio 1986-93 %

Volumen(Tm)

% sobretotal

exportado

Volumen

(Tm)

%VAR.% sobre 1981-85/total 19g6-93

exportado

Alemania, R.F.(a) ... 626,0 0,66 813,6 0,78 30,0Benelux ..................... 606,4 0,63 1.232,3 1,19 103,2Dinamarca ................ 23,6 0,02 196,5 0,19 702,6Francia ...................... 3.458,6 3,63 8.343,0 8,04 141,2Grecia ....................... 27,4 0,02 55,1 0,05 101,1Irlanda ...................... 18,4 0,02 129,6 0,12 604,3Italia .......................... 47.310,0 49,48 45.178,7 43,55 -4,5Portugal .................... 453,8 0,47 3.173,4 3,06 599,3Reino Unido ............ 349,2 0,36 5.523,8 5,32 1.481,8

Total CE ................... 52.873,4 55,30 64.646,0 62,31 22,3

EE.UU ...................... 4.570,3 4,78 8.397,0 8,09 83,7Australia ................... 3.728,0 3,90 4.753,9 4,58 27,5A. Saudita ................. 2.350,8 2,46 2.567,9 2,48 9,2Andorra .................... 208,0 0,22 1.414,6 1,36 580,1URSS (b) .................. 7.381,0 7,92 3.471,3 3,35 -53,0Libia .......................... 4.469,8 4,67 1.491,2 1,44 -66,6Brasil ......................... 1.598,0 1,67 3.566,4 3,44 123,2Japón ......................... 1.075,0 1,12 1.632,5 1,57 51,9Canad á ...................... 1.477,2 1,54 1.759,7 1,70 19,1Suiza .......................... 1.768,4 1,85 1.653,6 1,59 -6,5Otros países .............. 14.114,2 14,76 8.386,9 8,09 -40,6

Total países terceros. 42.740,7 44,70 39.095,0 37,69 -8,5

Total geaeral............ 95.614,1 100,00 103.741,0 100,00 8,5

(a) Alemania unificada desde 1992.(b) Rusia desde 1992.Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Dirección General de TransaccionesExteriores y de ASOL[VA. No se incluyen las exportaciones realizadas a Canarias, Ceuta yMelilla.

195

Page 38: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

En el caso de Italia, una gran parte de sus importacionescorresponden a aceites a granel que se envasan en este país y queen gran parte vuelven a exportarse bajo marca italiana. En estecontexto, hay que tener en cuenta el alto nivel de desarrollo delas industrias de refino y envasado en Italia, así como la posiciónde este país en la Comunidad como operador de pleno derechodesde la constitución de la misma, lo ha significado un intercam-bio libre con sus socios comunitarios y el acceso a las restitucio-nes comunitarias para exportar a países terceros. De este modo,las empresas italianas han conseguido un elevado grado de pene-tración en los mercados exteriores y, en la actualidad, sus marcasgozan de gran prestigio en numerosos países importadores.

En cuanto a las exportaciones españolas a países terceros,son en su mayoría marquistas, por lo que se venden más carasque las granelistas al incorporar un mayor valor añadido. Sinembargo, salvo algunas excepciones, estos países no constituyenunos mercados regulares, en el sentido de que compran el aceiteahí donde les es más rentable. Aunque las exportaciones destina-das al conjunto de los países terceros han descendido en un 8,5%

entre 1981-85 y 1986-93, destacan los considerables incrementosde los envíos a Estados Unidos (83,7%)22, Andorra (580,1%),

Brasil (123,2%) y Japón (51,9%). En los mercados de Australia yde los países de Oriente Medio -sobre todo Arabia Saudita-,donde España es líder, se ha producido una relativa estabilidadde los volúmenes exportados. '

Desde la integración en la CE, las exportaciones españolasdirigidas a países terceros comenzaron a tener acceso a las resti-

Zz El mercado estadounidense presenta excelentes perspectivas de creci-miento, debido a la buena imagen que el aceite de oliva ha ido adquiriendoentre los consumidores de ese país durante los últimos años. El aumento de lademanda en el mercado norteamericano fue mejor aprovechado por lasempresas italianas que, en el año 1990, controlaban el 73% de un mercado de

75.000 Tm, mientras que España ocupaba la segunda posición con el 17%.

Una parte de las ventas españolas es marquista y se entrega directamente a losdistribuidores, mientras que el resto se envía a granel que posteriormente seenvasa por empresas autóctonas con marca de nombre italiano, dado el granprestigio alcanzado por este país. Respecto a la presencia de marcas españolas,destaca "Pompeya" que se envasa en Estados Unidos por una filial de laempresa HISPANOLIVA.

196

Page 39: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

tuciones comunitarias. A partir del mes de marzo de 1986, larestitución empezó a fijarse con carácter general para el con-junto de la Comunidad. Tradicionalmente, se otorgaba una res-titución comunitaria a las exportaciones de aceite de oliva efec-tuadas en envases no superiores a 5 litros, conociéndose estetipo de restituciones en el argot comunitario como "restitucio-nes de derecho común". No obstante, desde el primero de enerode 1987 se introdujo, además, el sistema de fijación de restitu-ción por el denominado método de adjudicación, quedandoincluido de esta forma todo tipo de exportaciones. Posterior-mente, a partir del mes de diciembre de 1987, las restitucionesde derecho común afectaron también a las exportaciones reali-zadas a granel.

A partir de la entrada en vigor de la ayuda al consumo el pri-mero de diciembre de 1990, la restitución neta percibida por unoperador español para una exportación en envases no superioresa S litros, se calcula de la forma siguiente:

RN=R+(DAC-MCA)

En el caso de las exportaciones efectuadas a granel y conderecho a restitución, la restitución neta sería:

RN=R-MCA

donde:RN: Restitución neta.

R: Cuantía de la restitución establecida, en ECUs/100 Kg.0 AC: Diferencia entre las ayudas al consumo aplicadas en la

Comunidad a diez y en España, deducida la retenciónpara la financiación de las acciones de promoción delconsumo de aceite de oliva, en ECUs/100 Kg.

MCA: Montante Compensatorio de Adhesión.Por último, señalamos que gran parte de las exportaciones

españolas están formadas por aceites de oliva vírgenes. El Cua-dro 5.12 recoge la evolución de las exportaciones según las dife-rentes categorías de aceite de oliva y por tipos de envases y desti-nos durante el año 1993. Se desprende de dicho cuadro que el

197

Page 40: PROCESOS DE COMERCIALIZACION - mapama.gob.es · En el caso del aceite de oliva, el almacenamiento adquiere una dimensión de primera relevancia en la regulación de los mer-cados

57,1 % del total exportado corresponde a las categorías de aceites

vírgenes -extra, virgen, corriente y lampante-, aunque sola-mente el virgen extra representa el 41,6% de las exportaciones

totales.La mayor parte del aceite vúgen extra (72%) se ha expor-

tado a la Comunidad en envases mayores de 5 litros. El aceite deoliva -anteriormente denominado "puro"- ha supuesto el34,1% de las exportaciones totales; en este caso exportado en sumayoría (82%) a países terceros y en envases no superiores a los5 litros. A las restantes categorías, es decir, los aceites de olivarefinado y de orujo, les han correspondido unas participacionesdel 6% y del 3%, respectivamente. En el caso del oliva.refinado,la totalidad de las exportaciones se ha realizado a granel y se handirigido principalmente a países de la CE (67%), mientras que el

67% del aceite de orujo se ha enviado a países terceros en enva-ses no superiores a S litros.

CUADRO 5.12.

EXPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA POR CATEGORIASDURANTE EL AÑO 1993 (Tm)

CategoríaEnvases <_ 5L Envases > SL Total Total % s/total

CE general exportadoCE Total CE Total

Vírgen Extra......... 932,9 6.914,5 44.672,6 55.309,2 45.605,5 62.223,7 41,6Virgen .................... 1.507,2 2.501,7 10.900,2 11.573,5 12.407,4 14.075,2 9,4V. corriente........... 0 0 250,0 250,0 250,0 250,0 0,2V. lampante .......... 0 0 8.897,1 8.897,1 8.897,1 8.897,1 5,9Oliva ...................... 761,242.382,7 2.506,1 8.663,8 3.267,3 51.046,5 34,1O. refinado............ 0 0 6.004,3 8.920,2 6.004,3 8.920,2 6,0Orujo ..................... 137,8 3.142,6 994,8 1.370,9 1.132,6 4.513,5 3,0

Totales ...................3.339,154.941,5 73.975,4 94.734,9 77.314,5149.676,4 100,0

Nota: Los datos inluyen Canarias, Melilla y, además, las zonas francas de Barcelona, Málaga,

Valencia, Vigo, Algeciras y Gijón.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de ASOLIVA.

198