procesos construcitvos

166
PROCESOS CONSTRUCITVOS

Upload: yoselin-dayana-banegas-humire

Post on 09-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proceso constructivo

TRANSCRIPT

PROCESOS CONSTRUCITVOS DE ENCOFRADOS

PROCESOS CONSTRUCITVOS

Proceso constructivo de una zapata1. DESCAPOTE O LIMPIEZA:En este paso se realiza la adecuacin del terreno para iniciar las excavaciones para la cimentacin.

Es importante contar con los equipos mnimos para esta labor, ya sean retroexcavadores, volquetes, ETC.

Una vez hecho esto, se hace la nivelacin del terreno.PROCESOS CONSTRUCTIVOSPROCESOS CONSTRUCTIVOS

2. REPLANTEO DE TERRENO:Se procede a marcar el lugar donde va ir ubicada cada zapata teniendo en cuenta el plano de localizacin.

Se puede el marcado se puede utilizar el decmetro para pasar las dimensiones del plano al terreno.

O tambin mediante la topografa, utilizando un teodolito.

Para esto se utiliza la cal, o yeso. PROCESOS CONSTRUCTIVOSPROCESOS CONSTRUCTIVOS

3. EXCAVACIN:

Una vez marcado el terreno, se empieza a excavar hasta llegar a una profundidad que el ingeniero encargado haya indicado.PROCESOS CONSTRUCTIVOSPROCESOS CONSTRUCTIVOS

SI SE DIERA EL CASO DE ENCONTRAR AGUA, UN POSO SUBTARREO, O LLEGAR AL NIVEL FREATICOPROCESOS CONSTRUCTIVOS

QUE HACER?PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Sacar el agua rpidamente manualmente, o dependiendo de la profundidad usar bombas de drenaje.PROCESOS CONSTRUCTIVOS

4. CONSTRUCCIN DE CONCRETO POBRE O SOLADO :

Se coloca una capa de concreto de baja resistencia, de 5cm aproximadamente de espesor, con el fin de que el suelo no se deteriore en caso de lluvias o que se modifique por la carga de la zapata.

PROCESOS CONSTRUCTIVOSPROCESOS CONSTRUCTIVOS

5. INSTALACION DEL ACERO:

Antes de colocar la rejilla de la zapata, se coloca unos cubos hechos de morteros es indispensable para la proteccin de los aceros de refuerzo ya que estar expuesto al suelo.

Segn norma es generalmente un cubo de 75mm como mnimo.PROCESOS CONSTRUCTIVOSPROCESOS CONSTRUCTIVOS

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

INSTALACION DEL ENCOFRADO DE VIGAS DE AMARRE O VIGAS DE CIMENTACION

Se procede a encofrar las vigas de amarre o cimientos para que no pierda las dimensiones de diseo, la madera debe estar previamente engrasadas.PROCESOS CONSTRUCTIVOSPROCESOS CONSTRUCTIVOS

VACIADO DE CONCRETO :

Se vaca primero las zapatas, con el concreto que se ha especificado en el diseo, y se va vibrando para sacar el aire y garantizar que todo el concreto llegue al fondo de la zapata.

Se esperan unas horas y se vaca las vigas de amarre, con el fin de no perder concreto.PROCESOS CONSTRUCTIVOSPROCESOS CONSTRUCTIVOS

ESPECTATIVAPROCESOS CONSTRUCTIVOS

REALIDAD8. MATERIAL DE RELLENO:

Al da siguiente se coloca un material de sustitucin ya sea hormign, piedras grandes y arena gruesa que obligatoriamente tiene que ser compactado, si el suelo de terreno es bueno es posible que se coloque como material de relleno la misma tierra excavada.PROCESOS CONSTRUCTIVOSPROCESOS CONSTRUCTIVOS

Proceso constructivo de una (Losa armada de cimentacin)Se instala el acero de la losa de piso segn el diseo se hacen los amarres con alambre negro.

Posteriormente se hace el encofrado de la losa armada.

Al da siguiente del vaciado se procede con el curado.PROCESOS CONSTRUCTIVOSPROCESOS CONSTRUCTIVOS

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

SOBRECIMIENTOSVACIADO DEL CONCRETO EN SOBRECIMIENTOSA. Preparacin de la mezcla de concretosimple para los sobre cimientosPara la preparacin del concreto, se deber utilizar de preferencia una mezcladora, pudindolo hacer tambin a mano en una zona plana y limpia de desperdicios. La cantidad de materiales debe guardar una proporcin que por lo general es de una bolsa de cemento por 2 1/2 buggies de hormign, con la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa y trabajable. PROCESOS CONSTRUCTIVOS B. Preparacin de la mezclapara los sobrecimientos armados

Si el sobrecimiento es armado, el concreto a usarse deber ser de una mayor calidad. La resistencia debe ser fc = 175 kg/cm2, por lo que la mezcla se preparar usando arena gruesa y piedra chancada en vez de hormign. La proporcin recomendable es de una bolsa de cemento, con 1 buggy de arena gruesa y 1 buggy de piedra chancada, adems de una cantidad de agua que flucta entre 20 y 40litros, de acuerdo a la humedad de los agregados.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS C. Vaciado de la mezclaD. VibradoE. CuradoFinalmentePROCESOS CONSTRUCTIVOS

PROCESOS CONSTRUCTIVOSPROCESOS CONSTRUCTIVOS

PROCESOS CONSTRUCTIVOSProcedimientos Constructivos

Losas de ConcretoArmadoLas losas de concreto forman la parte mas dificil y que al mismo tiempo requiere mas trabajo del proceso constructivo, por lo que deben hacerse en forma cuidadosa con objeto de evitar posibles accidentes motivados por defectos de construccion. Las losas de concreto armado se apoyan sobre muros o vigas. El armado se hace con varilla del numero 2 1/2 o del 3.El armado se hace igual que para cualquier tamao de losa lo que cambia es la cantidad de varilla y la separacion de estas , que es de acuerdo al tamao del cuarto. Siempre y cuando la suma del lado mayor y menor de la losa no sumen mas de 9 metros, por que de ser asi necesitaria una viga en medio.

Losa de concreto: cubierta plana, que cubre y cierra una casa en su parte superior y que queda bastante resistente como para andar sobre ella.Las losas son elementos estructurales cuyas dimensiones en planta son relativamente grandes comparadas con su espesor. Una losa no es mas que una placa apoyada en un conjunto de vigas, muros o lineas resistentes subdividida en tableros.losa: superficie que esta por encima de los limites superiores de las paredes de una habitacion.

Proceso de construccin

ELEMENTOS DEL ARMADO DE UNA LOSA: COLUMPIOS, BASTONES Y VARILLAS RECTASEn el armado de una losa necesitamos de columpios, bastones y varillas rectas y claro el alambre recocido del numero 18 para amarrar los cruces.

PASOS PARA HACER EL ARMADO DE UNA LOSA:Primer paso: poner varillas rectas tanto en el sentido vertical como en el horizontal, espaciadas entre 15 y 25 centimetros, estas varillas se amarran en sus cruces con alambre recocido del #18

Segundo paso: entre cada varilla recta y justo a la mitad se pone un columpio, tanto en el sentido vertical, como en el sentido horizontal. Se amarran varillas en sus cruces (columpios y varillas rectas)

Tercer paso: entre cada columpio y justo a la mitad, se ponen bastones. Se amarra todo en sus cruces.

Cuarto paso: ya que este todo en su lugar, bien amarrados los cruces , se vera de esta forma:

Caractersticas del armado de una losa

Columpios: la medida de L sera de 1/5 de la longitud ya sea del lado horizontal o vertical de la losa. El doblez es a 45.Bastones: la medida de L de los bastones es de de la longitud, ya sea del lado horizontal o vertical de la losa.

Varillas rectas: el acomodo de las varillas rectas se divide en aparte de si son del sentido vertical u horizontal, en varillas de franja extrema o franja media.

Las varillas de la franja media, tendran la misma o menor separacin que las franjas extremas, esto aplica a ambos sentidos ( vertical u horizontal).

Representacin del espacio que ocupa cada franja donde x es igual a la longitud de lado:

Una recomendacin que dan algunos manuales de autoconstruccin es que las varillas del sentido horizontal se les ponga una separacin entre varilla y varilla de 25 centimetros a todas sin tomar en cuenta las franjas y a las del sentido vertical les dan una separacin entre varilla y varilla de 15 centimetros a todas sin tomar en cuenta las franjas.

Algunas veces los albailes dejan la misma separacin a todas las varillas rectas, tanto las del sentido horizontal como las del sentido vertical, 15 centimetros de separacin si la losa es grande y 25 centimetros de separacin a losas pequeas.El armado de las losas va amarrado a la cadena de cerramiento o cadena de remate.

El armado de las losas va amarrado a la cadena de cerramiento o cadena de remate, para esto el colado de la cadena de cerramiento se puede hacer al mismo tiempo que el colado de la losa o tambien se puede colar primero la cadena de cerramiento pero se le dejara un tercio sin colar esto es para poder amarrar el armado de la losa a la cadena.imagen de colado de cadena de cerramiento al mismo tiempo con la losa:

Forma de amarrar las varillas con alambre recocido del numero 18.

Doblado y cortado de varillas para formar columpios, bastones y varillas rectas, que todos los elementos tengan las medidas y caracteristicas que deben de tener.

Una vez que se ha realizado todo el colado, debe procederse a la aparicin del curado que consiste en mojar la superficie de la losa dos o tres veces al dia durante un periodo de una semana. Esto tiene por objeto evitar que la losa se agriete por perdida excesiva del agua del concreto.

La losa requiere cuatro apoyos o muros de sosten. en una casa de varios cuartos se puede colar una sola losa para toda la casa; pero hay que tomar en cuenta que la suma del lado corto, mas el lado largo de cada cuarto sumen hasta nueve metros y si llegan a sumar mas de nueve metros entonces el cuarto necesitara una viga en medio.si no se puede colar la losa de toda la casa, o si se va a construir cuarto por cuarto, es recomendable hacer individualmente la losa de cada cuarto. asi, cuando se mejore o amplie la casa, cada cuarto tendra su propia losa. en caso de necesitar un cuarto mas grande, y la suma del lado largo mas lado corto de mas de nueve metros, se pone una viga en medio del cuarto o un muro en el cual se apoye la losa.

Estructuralmente la losa se clasifica en unidireccional y bidireccional. La primera est apoyada continuamente en dos extremos opuestos, de modo que trabaja flexionndose de modo similar a como lo hace una viga simplemente apoyada. la segunda se apoya continuamente en sus cuatro bordes y su comportamiento estructural es algo ms complejo.

Constructivamente, existen losas de concreto armado macizas y aligeradas. Las macizas se usan para espacios ms reducidos y son llenas en todo su volumen, es decir no tienen espacios vacos como si las aligeradas. Las aligeradas se construyen dejando espacios vacos bajo su cara inferior, demodo que tengan menos concreto y sean mas livianas; ello permite que se pueden usar en espacios ms grandes (con una mayor distancia entre apoyos).

A nivel estructural las losas tambien se pueden clasificar como: diafragmas rgidos o diafragmas flexibles. Las primeras se apoyan en el resto de la estructura (las viga y columnas) sin deformarse en el momento de un movimiento ssmico. Las segundas se deforman en mayor o menor grado durante la misma circunstancia.

En cuanto a su funcin estructural, las losas pueden dividirse en cuatro:*Losa Azotea: Ultima loza en el nivel ms alto de la construccin.*Losa de cimentacin: losa corrida bajo toda la construccin, su funcin es distribuir toda la carga de la estructura en el terreno de apoyo.*losa de entrepiso: losa que funciona como piso de un nivel superior y techo para un nivel inferior.*Losa tapa: losa que cubre la retcula formada por las contra trabes de un cajn de cimentacin, permitiendo circular sobre este, funcionado como un entrepiso.

LOSA MACIZAPlaca de concreto armado que cubre claros mximos recomendables de 5.00 m. El peralte mximo ser de 12 cm, esta losa podra cubrir claros mayores, lo cual incrementara su peralte, aumentado a su vez el peso por metro cuadrado, en cuyo caso lo ms recomendable seria dividir el tablero con una trabe secundaria o utilizar otro sistema de losa.El armado mnimo ser a base de varilla de 3/8 de dimetro o la resultante del clculo, igualmente la distancia o separacin entre ellas ser basado en el producto de este. La cimbra para losa maciza permanecer durante 15 das (utilizando cemento tipo 1), en este tiempo la losa ya puede auto sustentarse.

Son aquellas placas fabricadas en concreto y aljeradas en materiales seleccionados por sus cualidedes alijerantes reduciendo el peso en la estructura pero sin reducir su resistencia estos elementos pueden ser icopor, cajas de guadua, bloques. Estos elementos despues de haber curado el concreto en su totalidad son retirados creando asi las placas aligeradas.

Losas Nervadas o Reticulares

Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman una retcula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo peso volumtrico no exceda de 900kg/m y sean capaces de resistir una carga concentrada de una tonelada. La combinacin de elementos prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado colado en el lugar que forman una retcula que rodea por sus cuatro costados a los bloques prefabricados. Tambin pueden colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el colado de las trabes, casetones de plstico prefabricados que una vez fraguado el concreto deben retirarse y lavarse para usos posteriores. Con lo que resulta una losa liviana, de espesor uniforme.

Entre sus ventajas se encuentra Los esfuerzos de flexin y corte son relativamente bajos y repartidos en grandes areas. Permite colocar muros divisorios libremente. Se puede apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga entre columna y columna. Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen a areas muy grandes a travs de las nervaduras cercanas de ambas direcciones. Las losas reticulares son ms livianas y ms rgidas que las losas macizas. El volumen de los colados en la obra es reducido. Mayor duracin de la madera de cimbra, ya que slo se adhiere a las nervaduras, y puede utilizarse ms veces Este sistema reticular celulado da a las estructuras un aspecto agradable de ligereza y esbeltez. El entrepiso plano por ambas caras le da un aspecto mucho ms limpio a la estructura y permite aprovechar la altura real que hay de piso a techo para el paso de luz natural. La superficie para acabados presenta caractersticas ptimas para que le yeso se adhiera perfectamente, dejando una superficie lisa, sin ocasionar grietas. Permite la modulacin con claros cada vez mayores, lo que significa una reduccin considerable en el nmero de columnas. La construccin de este tipo de losa proporciona un aislamiento acstico y trmico. La ausencia de trabes a la vista elimina el falso plafn. Permite la presencia de voladizos de las losas, que alcanzan sin problema 3 y 4 metros. Mayor rigidez de los entrepisos, gran estabilidad a las cargas dinmicas, soporta cargas muy fuertes. Su aplicacin es muy variada y flexible, bien puede utilizarse en edificios de pocos niveles, grandes edificaciones, para construcciones de ndole pblico, escuelas, centros comerciales, hospitales, oficinas, multifamiliares, bodegas, almacenes, construcciones industriales casas econmicas en serie o residencias particulares.

Los cajones prefabricados se colocan sobre una cimbra plana, dispuestos por pares, uno de fondo y otro de tapa que forman una celda interior cerrada, en el espacio que queda entre los bloques se coloca el refuerzo y se cuela el concreto de las nervaduras. Los cajones y las nervaduras pasan a formar nervaduras de seccin doble T, que son elementos resistentes del entrepiso reticular celulado. Para que las secciones doble T sean estructuralmente correctas, debe admitirse un monolitismo absoluto entre los elementos prefabricas y el concreto colado en el lugar.

Los bloques precolados se fabrican en tres peraltes diferentes: 20, 17.5 y 12.5centmetros. En planta las dimensiones standard son: 85 x 85cm, 85 x 75cm y 65 x 65cm. Combinando varias medidas de bloques haciendo variar ligeramente el ancho de las nervaduras, se puede cubrir cualquier claro. El concreto utilizado en la fabricacin es de una resistencia mnima de 140kg/cm a los 28 das. El espesor promedio de la pared del bloque es de 1.5cm y el fondo de 1.5 a 3 cm.

El sistema de losa prefabricada, o de Vigueta y Bovedilla, consta principalmente de 2 elementos prefabricados: la semivigueta de alma abierta y las bovedillas de poliestireno o concreto. Una vez armadas y colocadas en su obra, se complementa el sistema con malla electrosoldada y se vaca concreto para losas (fc > 200kg/cm ) en el alma de la semivigueta y sobre la malla y la bovedilla para formar una capa de compresin, creando losas monolticas.VentajasEs la losa ms econmicaCumple con las normas nacionales (NMX C 406-1997-ONNCCE)Soporta sobrecargas de hasta 600 kg/m2Ligera. Su peso es 40% menor al de los sistemas tradicionalesMonoltica, pues el alma de la vigueta, la capa de compresin y las cadenas o trabes forman una unidadAgiliza el proceso de construccin

Cuando el hormign ocupa todo el espesor de la losa se la llamaLosa Maciza, y cuando parte del volumen de la losa es ocupado por materiales ms livianos o espacios vacos se la llamaLosa AlivianadaoLosa Aligerada

Las losas alivianadas son las ms populares en nuestro pas por lo que, a pesar de que los cdigos de diseo prcticamente no las toman en consideracin, en este documento se realizar un anlisis detallado de las especificaciones que les son aplicables.Los alivianamientos se pueden conseguir mediante mampuestos aligerados de hormign (son los de mayor uso en nuestro medio), cermica aligerada, formaletas plsticas recuperables o formaletas de madera.

Las dimensiones estndar y los pesos de los bloques aligerados de hormign disponibles en el mercado son:

Ficha tcnica del sistema de vigueta y bovedillaApuntalamiento:para aumento de resistencia De acuerdo a sus caractersticas el sistema de vigueta y bovedilla requiere apuntalamiento provisional hasta que el concreto alcance una la resistencia suficiente. Para losas con vigueta de 15cm. Se recomienda una separacin entre largueros de 1.50m, estos pueden ser polines de madera, apoyados en tambin postes de madera espaciados a cada 1.50m.

2. Vigueta Prefabricada:La separacin de las viguetas depende de las bovedillas que se utilicen, oscila entre 60 y 75cm medida centro a centro de las viguetas o entre ejes. La altura de las bovedillas depende del claro de la losa y existen desde 10cm hasta 30cm.RESISTENCIA DEL CONCRETO fc = 200Kg. /cm2. Peso aproximado de vigueta = 12Kg./mLa vigueta es el elemento importante del sistema de losas prefabricadas, pues es el elemento estructural responsable de la transmisin de la losa.

3. Bovedilla:Las bovedillas son elementos aligerados del sistema y pueden ser de diferentes materiales, las hay de cemento arena, poliestireno y barro, las bovedillas se apoyan directamente en las viguetas cubriendo en forma conjunta toda la superficie de la losa. Su funcin es eliminar la cimbra de contacto y aligerar la losa.La bovedilla no contribuye a la resistencia de la losa.

4. Instalaciones Sanitarias y elctricas:Una vez instalada la vigueta y bovedilla se procede a colocar las instalaciones tanto sanitarios como elctricas, para posteriormente colocar la malla.

5. Malla electro soldada:A la capa de compresin se requiere colocar acero de refuerzo con el fin de resistir los esfuerzos de flexin que se lleguen a presentar as como para evitar agrietamientos por cambios bruscos de temperatura, el acero de refuerzo calculado es el mnimo requerido por contraccin y temperatura.Para espesor de 3 a 4cm se requiere una malla electro soldada 66 -1010 y para 5cm una malla de 66 88.

6. Capa de compresin:La capa de compresin es la capa de concreto premezclado que queda encima de las bovedillas, el grosor varia de entre 3 a 5cm; acta como una pequea losa apoyada sobre las viguetas prefabricadas, de tal manera que se puede retirar sin ningn problema las bovedillas, despus de construida la losa. Al realizarse el colado del concreto en la obra, las diagonales de la armadura funcionan como conectores entre el concreto recin colado y el patn de la vigueta, integrado en forma monoltica la vigueta con la capa de compresin (como si todo se uniera y fabricara al mismo tiempo). LA resistencia mnima del concreto colado en la obra ser de fc = 200kg/cm2.

LaTRABE LOSAes un elemento de concreto presforzado con capacidad para soportar cargas.La seccin Doble "T" se utiliza comnmente en sistemas de entrepisos, estacionamientos, cubiertas industriales, puentes peatonales, muros de retensin y muros de fachadas, entre otros.ATRIBUTOS / VENTAJAS Losas de gran variedad de usos Reduce costos, tiempos y mano de obra Acabado aparente de concreto Seccin optimizada Alta productividad en la obra Producto curado a vapor Gran capacidad de sobrecarga Fabricacin con diversos anchos, peraltes y lagos Diferentes acabados en MurosUSOS

LOSA T:Entrepiso, Puente vehicular y peatonal,Cubierta, industrial, Muro de fachada

LOSATT:Entrepiso, Muros, Puente vehicular,Funciona como losa y trabe a la vez,Cubiertas para naves industriales,Bodegas, Gimnasios, Escuelas,Clnicas, Centros ComercialesESPECIFICACIONES Concreto de 350 kg/cm2 Acero de preesfuerzo de fsp=19,000 kg/cm2 Anchos de hasta 3 metros Peraltes de hasta 50, 60 y 85 cms

DATOS TCNICOS

Concreto de 350 kg/cm2 Acero de presfuerzo de 18,900 kg/cm2 Se pueden fabricar anchos hasta de 3 mts y con peraltes variables.

VIGA ENCOFRADO DE VIGAS

Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado, los tableros de los costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y las T, formada por los cabezales, los pies derechos* y las crucetas.El fondo generalmente est formado por tablas o tablones de 1 1/2 de seccin por el ancho que corresponde al ancho de las vigas. En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1 de 1 1/2 montadas sobre barrotes de 2 x 3 2 x 4 de seccin.Las T de madera cumplen la funcin de soportar las cargas. Los pies derechos y cabezales deben tener secciones de 2 x 3 2 x 4 y la altura requerida para alcanzar el nivel del vaciado (ver gura 113).En primer lugar, se colocarn los pies derechos que soportarn el encofrado. stos se regulan al contacto con el suelo por medio de cuas de madera. Por ningn motivo se debe utilizar piedras, cartn o cualquier otro material dbil, pues pueden fallar con el peso al que sern sometidos.

La distancia entre estos pies derechos deber ser como mximo de 90 cm, de ser mayor se podran producir hundimientos en el entabladoLos tablones o tableros de los costados, que servirn para dar forma a la seccin de viga, contarn con espaciadores de madera y pasadores de alambre N 8 .

FIERRO EN VIGAS Los planos de estructuras especicarn las medidas de los cortes y de los doblados de las barras longitudinales y de los estribos de las vigas.

2 @ 0.05, 4 @ 0.10 y resto @ 0.25 c/ext.

Tambin se debe revisar que las armaduras de erro no choquen en ningn punto con sus encofrados. Esto garantizar que despus del vaciado, las piezas de erro tengan el debido recubrimiento de concreto.

Las longitudes mnimas de traslape de las barras sern las indicadas en los planos de estructuras. Ms informacin sobre estas longitudes en funcin de los dimetros de las barras, se puede encontrar en la seccin 1.10 de este manual.Cuando dos vigas se encuentren en una esquina, debern hacerse ganchos de doblado horizontales en ambas. La longitud de estos ganchos se especica en los planos de estructuras

Proceso constructivoUna columna es un elemento arquitectnico vertical y de forma alargada que normalmente tiene funciones estructurales, aunque tambin pueden erigirse con fines decorativos.TIPOS:Aislada o exentaAdosadaEmbebidaColumnas

75ENCOFRADO DE COLUMNASUna vez levantado el muro, se arman los encofrados de las columnas. stos servirn de molde durante el vaciado del concreto, dndole las formas y las dimensiones que se especifican en los planos. Los encofrados son estructuras sujetas a diversos tipos de cargas que pueden tener magnitudes muy considerables.Son tres las condiciones bsicas a tenerse en cuenta en la construccin de encofrados:SeguridadPrecisin en las medidasEconomaDe estas tres exigencias, la ms importante es la seguridad. Frecuentemente, ocurren accidentes en obra ocasionados por la falla de los encofrados y que son producidos principalmente por no considerar la real magnitud de las cargas, por el empleo de madera en mal estado, por secciones insu cientes y por procedimientos constructivos inadecuados.

Proceso constructivo (columnas)Usos: Separada del muro o de cualquier elemento vertical de la edificacin.MATERIALES:Concreto armado 016Madera para cimbraColumna aislada o excenta PROCEDIMIENTO:Elaborar armazn de fierro con varillas de y estribos de alambrnLos armazones se colocan previamente cuando se elaboran las dalas de desplanteSe coloca le madera en las caras laterales de los armazones para cimbrar el castilloColado de columnas

ARMAZON CIMBRACONCRETOProceso constructivo (columnas)Usos: La que est yuxtapuesta a un muro u otro elemento de la edificacin.

MATERIALES:Concreto armado 016Madera para cimbraColumna adosadaPROCEDIMIENTO:Elaborar armazn de fierro con varillas de y estribos de alambrnLos armazones se colocan previamente cuando se elaboran las dalas de desplanteSe coloca le madera en las caras laterales de los armazones para cimbrar el castilloColado de columnas

MURO COLUMNAProceso constructivo (columnas)Usos: La que aparenta estar parcialmente incrustada en el muro u otro cuerpo de la construccin.MATERIALES:Concreto armado 016Madera para cimbraColumna embebidaPROCEDIMIENTO:Elaborar armazn de fierro con varillas de y estribos de alambrnLos armazones se colocan previamente cuando se elaboran las dalas de desplanteSe coloca le madera en las caras laterales de los armazones para cimbrar el castilloColado de columnas

COLUMNAMUROProceso constructivoFases ordenadas para llevar a cabo la construccin de un edificio, el proceso se compones de las siguientes fases:Preliminares (Preparacin del terreno)CimentacinMurosCubiertasInstalacionesPuertas y ventanasAcabados

Proceso constructivoElementos que generalmente cargan y distribuyen la carga sobre la cimentacin o dividen espacios dentro de uno mayor.Muros TIPOS:De carga -de ladrillo -de block -de tabique -de adobe -de concreto -de piedraDivisorios -Madera -Tabla roca -Cristal -Tabique -Concreto

Los muros de albailera se pueden construir colocando los ladrillos de varias formas.Las ms utilizadas son: la de soga y la de cabeza CLASIFICACIN SEGN EL TIPO DE COLOCACIN

Encuentros ms frecuentesLos encuentros entre hiladas ms frecuentes son en L, en T y en cruz. Acontinuacin, se presentan estos encuentros para los amarres de soga y cabeza:

Proceso constructivo(Muros)Elementos que reciben y distribuyen la carga sobre la cimentacin, los tipos de estos varan de acuerdo a la forma de colocacin TIPOS:De carga -de ladrillo -de block -de tabique -de adobe -de concreto -de piedraMuros de carga

99Proceso constructivo(Muros de carga)Usos: Lugares hmedosAislamiento trmicoAislamiento acsticoMATERIALES:Tabique 030 Mortero cemento 004, 010, 002Muros de ladrillo PROCEDIMIENTO:Seleccin del tipo de junta (aparente o no aparente)Remojar el ladrilloPreparar morteroIniciar colocacin en hiladas Tenderse hilo para verificar que est nivelado el muro

LADRILLOJUNTA DE MORTEROProceso constructivo(Muros de carga)Usos: Lugares hmedosAislamiento acsticoMATERIALES:Block 030Mortero cemento 004, 010, 002Muros de blockPROCEDIMIENTO:Preparar morteroIniciar colocacin en hiladas Tenderse hilo para verificar que est nivelado el muro

LADRILLOJUNTA DE MORTEROProceso constructivo(Muros de carga)Usos: Lugares hmedosAislamiento acsticoAislamiento trmicoMATERIALES:Tabique 030Mortero cemento 004, 010, 002Muros de tabiquePROCEDIMIENTO:Remojar el tabiqueSeleccionar el tipo de junta (aparente o no aparente)Preparar morteroIniciar colocacin en hiladas Tenderse hilo para verificar que est nivelado el muro

JUNTA DE MORTEROTABIQUEProceso constructivo(Muros de carga)Usos: Aislamiento acsticoAislamiento trmicoMATERIALES:Adobe 034 Mortero arcilla 002, 009Muros de adobePROCEDIMIENTO:Preparar morteroIniciar colocacin en hiladas Tenderse hilo para verificar que est nivelado el muro

JUNTA DE MORTEROADOBEProceso constructivo(Muros de carga)Usos: Lugares con gran humedadAislamiento acsticoAislamiento trmicoResistencia a compresinResistencia a flexinMATERIALES:Concreto armado 016Muros de concretoPROCEDIMIENTO:Colocar armado de varilla de forma horizontal a lo ancho del que ser el muroColocar madera de cimbra a lo ancho y largo que se desea el muroVaciado de concretoRetirar madera de cimbra

ARMADO DE VARILLACONCRETOCIMBRAProceso constructivo(Muros de carga)Usos: Lugares con gran humedadAislamiento acsticoResistente a la compresinMATERIALES:Piedra (laja, bola, sillares , piedra para chapeo) 050 Mortero de cemento 004, 010, 002Muros de piedraPROCEDIMIENTO:Seleccin de piedraPreparar morteroIniciar colocacin de piedraTenderse hilo para verificar que est nivelado el muro

PIEDRAJUNTA DE MORTEROProceso constructivo(Muros)Elementos que reciben se encargan de dividir espacios dentro de uno de mayor extensin.TIPOS:Divisorios -Madera -Tabla roca -Cristal -Tabique Muros divisorios

106Proceso constructivo(Muros de divisorios)Usos: Dividir espaciosMATERIALES:Tablero de madera con armazn y cubierta de la mismaDuela 034Muros de maderaPROCEDIMIENTO:Seleccin de espacio a dividir con este muroColocacin del tablero de maderaArmazn de maderaCubrir el tablero con madera

CUBIERTA TABLEROARMAZONProceso constructivo(Muros de divisorios)Usos: Dividir espaciosMATERIALES:Bastidor metlicoTablarroca Muros de tablarrocaPROCEDIMIENTO:Seleccin de espacio a dividir con este muroColocacin del bastidor de metal, anclado a piso y techoRecubrimiento del bastidor con tablarroca

BASTIDORTABLAROCA 108Proceso constructivo(Muros de divisorios)Usos: Dividir espaciosEntrada luz solarMATERIALES:Cristal Ensambles de aluminioMuros de tablarocaPROCEDIMIENTO:Seleccin de espacio a dividir con este muroColocacin de ensambles de aluminio a lo largo que se desea el muro, de forma horizontal en piso y techoColocacin del cristal

CRISTALENSAMBLES Proceso constructivo(Muros de divisorios)Usos: Dividir espaciosMATERIALES:Tabique hueco 030Mortero cemento 004, 010, 002Muros de tabiquePROCEDIMIENTO:Remojar el tabiqueSeleccionar el tipo de junta (aparente o no aparente)Preparar morteroIniciar colocacin en hiladasTenderse hilo para verificar que est nivelado el muro

JUNTAS DE MORTEROTABIQUE MUROS DE CONTENCINEs una estructura que sirve para soportar los empujes de la tierra y evitar el deslizamiento de esta.EXCAVACION PARA CIMIENTO:Luego de marcado los limites, es recomendable proteger el lugar de trabajo donde se excavan las zanjas. Si estas se encuentran ubicadas en pendientes o parte inferior o a pie de taludes.CERCO:Puntajes: 3x3x2.50m a una profundidad de 0.50m y distancias de 1.50mTablas: 1 de espesor que lleguen a cubrir una altura de 1m. La longitud debe cubrir todo el tramo de excavacin

EXCAVACION PARA CIMIENTO:Las paredes de la excavacin deben ser verticales y con fondo plano.El fondo ser humedecido y apisonado. Debe estar nivelado, de lo contrario deber vaciar un solado de mezcla pobre.El cimiento debe estar asentado en terreno firme a profundidad no menor de 80cm.

ARMADURA DE ACEROEL ACERO:No deben presentar fisuras ni doblamientos. No debe reutilizarse.Deben estar libres de oxido, tierra, aceites, pintura, grasa y de cualquier sustancia que pueda disminuir la adherencia del concreto.

CONFECCION:Se cortan las varillas considerando las longitudes indicadas en los planos, tener en cuenta la cantidad de refuerzos, longitud de anclaje y empalmesLuego del corte procedemos al doblado y colocacin de los refuerzos horizontales y verticales.El armado deber ser colocado luego de ser armado fuera de las zanjasARMADURA DE ACEROPara impedir el movimiento del armado al momento del vaciado del concreto, se utilizan listones de madera, as como templadores hechos con alambre Nro16 que van a ambos lados y se fijan a estacas.El acero es vendido en barras de 9m. Sin embargo por pedidos especiales pueden conseguir varillas de 12mEl refuerzo del muro deber colocarse sobre dados de concreto puestos en la zanja, esto asegurara un recubrimiento adecuado

VACIADO DEL CIMIENTOPara evitar que el terreno seco absorba el agua del concreto, la zanja debe ser humedecida antes del vaciado.Durante el vaciado deber vigiarse que las varillas de acero no se muevan y permanezcan alineadas en posicin correcta.Posteriormente se debe curar el concreto durante los 7 das despus del vaciado.ENCOFRADO:EL ENCOFRADO:Debe ser vertical, lo que se puede verificar con el uso de una plomada.Debe ser lo suficientemente resistente para soportar la presin lateral del concreto durante el vaciado.debe hacerse por paos completos para vaciar el concreto de una vez y no debilitar el comportamiento del muro.

Las maderas utilizadas debern estar limpias y sin clavos.Las juntas de los paneles deben estar selladas para evitar fugas de agua con el cemento.

VACIADO DEL MUROLa mezcla no debe golpear las tablas del encofrado para que no se formen vacos o cangrejeras

Es recomendable utilizar vibradoras para que no queden vacos o aire atrapado dentro de la mezcla al momento de vaciar el concreto. Tambin puede hacerse mediante mtodos manuales: Golpeando con un martillo las paredes externas del encofrado y aplicando un chuceo que consiste en introducir con movimientos verticales una barra de acero de en el concreto fresco.DESENCOFRADODebe ser retirado sin producir sacudidas ni choques en la estructura. Se recomienda el empleo de cuas, patas de cabra o de otros similares.Solo se podr desencofrar cuando el concreto haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos a los que va a estar sometido.Deber ser retirado como mnimo 24 horas despus del vaciado.A penas se retire el encofrado ser necesario proceder al curado.Se debe inspeccionar la superficie, verificando que no se hayan producido cangrejeras. En caso de producirse cangrejeras debern ser selladas inmediatamente con una mezcla rica en cementoPLACASLas placas de concreto armado son consideradas como elementos estructurales bidimensionales planos, es decir, su espesor es pequeo en comparacin a sus otras dos dimensiones (largo, alto)RECOMENDACIONES:Debe construirse estrictamente de acuerdo a lo especificado en los planos estructurales.Las placas deben ser sucesivas en todo lo alto de la edificacin.No se debe colocar ninguna clase de tubera (agua, desage, elctrico) ni accesorios dentro de la placa, porque la debilita.

REFUERZO:El refuerzo debe ingresar totalmente en la cimentacin, respetndose un recubrimiento de 7.5 cmSi la placa continua en los niveles superiores no olvidar dejar las mechas con la longitud de empalme apropiado

CONCRETO:El concreto debe tener una fluidez apropiada (consistencia) para que se meta hasta el ultimo rincn del encofrado con el fin de evitar la formacin de cangrejeras.Es importante que compactes el concreto conforme se va haciendo el vaciado.

ENCOFRADO:No debe permitir la fuga de lechada de cemento, ya que deteriora la calidad del concreto.A fin de que la placa tenga un espesor uniforme, asegurarse de que usen templadores ya que la presin del concreto fresco sobre el encofrado lo empuja hacia afuera.Se debe apuntalar el encofrado par proporcionar estabilidadVerificar el aplomado.

ESCALERASEs una losa dentada e inclinada, que nos permite subir o bajar de un nivel a otro

TRAZOEn la superficie del muro se marca el inicio y el fin del tramo a trazar. La distancia vertical se divide entre el numero de contrapasos y la distancia horizontal se divide entre el numero de pasos.Luego con ayuda de wincha y nivel, hacemos el trazo. Luego se traza el fondo de la escalera, teniendo en cuenta que el espesor mnimo es 15cm.

ENCOFRADOSiguiendo la lnea que marca el fondo de la escalera, se arma la rampa que servir de base para el encofrado.Se encofran los contrapasos usando tablas de 1 de espesor y largo igual al ancho de la escaleraLas tablas se deben asegurar con tacos de madera en sus extremos, y a dems, se debe colocar un listn de refuerzo en el centro de las tablas par que no se curven por la presin del concreto fresco

ACEROPrimero se colocara la armadura de acero longitudinal y transversal que va en el fondo de la rampa con dados para garantizar el debido recubrimiento.Luego se coloca el acero superior, bastones de una longitud que debe estar indicada en el plano de estructuras.En el extremo superior e inferior de la escalera debe haber mechas de acero proveniente de la cimentacin o de la losa de techo segn corresponda. Esta servir para enganchar los refuerzos de la escalera a la estructura del edificio

VACIADO DE CONCRETODeber ser de la misma calidad que el de las columnas y el del los techos.Antes del vaciado, se deber humedecer con agua el encofrado.La mezcla de concreto debe estar libre de cualquier contaminacin.El concreto se debe empezar a vaciar por la parte mas baja y debe terminarse en la parte superior. De lo contrario el concreto resbalara por la rampa producindose la separacin del agregado con el mortero.El vaciado deber hacerse de manera continua hasta terminar toda la escalera.Durante este proceso deber compactarse con vibradora o de manera manual.

Proceso de construccin de un muro de adobe

introduccinEl Adobe es uno de los materiales de construccin ms antiguos y de uso ms difundido en el planeta. Se estima que ms del 30% de la poblacin mundial construye sus viviendas con muros de adobe. Sin embargo, es tambin conocido que existe una lamentable coincidencia geogrfica entre las reas donde se construye viviendas de adobe con tcnicas inapropiadas y las zonas ssmicas del planeta, esta circunstancia nos hace permanentemente vulnerables a desastres asociados a terremotos, que muchas veces ocasionan perdidas humanas y daos en la economa de las poblaciones afectadas.

Concepto(adobe)Se define el adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos.Cuando al adobe se incorporan otrosmateriales (asfalto, cemento, cal,etc.) con el fin de mejorar suscondiciones de resistencia a lacompresin y estabilidad ante lapresencia de humedad, se ledenomina Adobe Estabilizado.

Mortero tipo IMortero de suelo y algn aglomerante como cemento, cal o asfalto.Deber utilizarse la cantidad de agua que permita una adecuada trabajabilidad.Las proporciones dependen de las caractersticas granulomtricas de los agregados y de las caractersticas especficas de otros componentes que puedan emplearse.

Mortero tipo II (en base a tierra con paja)La composicin del mortero debe cumplir los mismos lineamientos que las unidades de adobe y de ninguna manera tendr una calidad menor que las mismas.Deber emplearse la cantidad de agua que sea necesaria para una mezcla trabajable.Las juntas horizontales y verticales no debern exceder de 2 cm y debern ser llenadas completamente.Consideraciones importantes antes de iniciar el proceso constructivo del muro de adobe

1.- Verificar el tipo de edificacin a construir segn el mapa de zonificacin ssmica

3.2.- Ubicar la edificacin en un lugar seguro.

3.- Dimensionar la edificacin.Es importante que un profesional (ingeniero y/o arquitecto) disee los planos de la edificacin, a fin que sea segura, estableciendo, entre otros, la cantidad de adobes que se requiere elaborar.Las construcciones de adobe debern cumplir con las siguientes caractersticas generales de configuracin: Suficiente longitud de muros en cada direccin, de ser posible todos portantes. La planta debe ser de preferencia simtrica, recomendando la forma cuadrada. Los vanos deben ser pequeos y de preferencia centrados. Dependiendo de la esbeltez de los muros, se definir un sistema de refuerzo que asegure el amarre de las esquinas y encuentros.4.- Preparar el adobeEscoger materiales para su elaboracin.La gradacin del suelo debe aproximarse a los siguientes porcentajes: arcilla 10-20%, limo 15-25% y arena 55-70%, no debindose utilizar suelos orgnicos.Se debe retirar piedras mayores a 5 mm. y otros elementos extraos.

Proceso Constructivo de la Edificacin Antissmica en Adobe1.- Trabajos Preliminares Limpiar el terreno de piedras, materiales orgnicos y basura. Nivelar el terreno, haciendo uso de una manguera transparente de 3/8 para determinar las zonas de relleno y corte. En las zonas de relleno se debe compactar el suelo por capas de 15 cms. Trazo y replanteo.2.- construccin de cimientos y sobrecimientos

El sobrecimiento deber ser de concreto ciclpeo o albailera de piedra asentada con mortero Tipo I, y tendr una altura tal que sobresalga como mnimo 20 cm sobre el nivel del suelo.Enfocar el sobrecimiento con tablas de 30 cms. de altura como mnimo separadas entre s de acuerdo al ancho del muro, segn el siguiente grfico:

3.- Construccin de muros

Se recomienda que el muro tenga como mnimo 40 cms. de espesor.La longitud mxima del muro entre arriostre verticales ser 12 veces el espesor del muro. Se recomienda una altura de muro entre 2.40 a 3m.Las unidades de adobe debern estar secas antes de su utilizacin y se dispondr en hiladas sucesivas considerando traslape tal como se muestra en los siguientes grficos:

XTLEn general los vanos debern estar preferentemente centrados. El borde vertical no arriostrado de puertas y ventanas deber ser considerado como borde libre. Muchos vanos en un solo muro pueden debilitar la edificacin.El ancho mximo de puertas y ventanas (vanos) ser de 1/3 de la longitud del muro y la distancia entre el borde libre al arriostre vertical ms prximo no ser menor de 3 ni mayor de 5 veces el espesor del muro. Se excepta la condicin de 3 veces el espesor del muro en el caso que el muro est arriostrado al extremo.

4.- Construccin de los elementos de arriostrePara que un muro se considere arriostrado deber existir suficiente adherencia o anclaje entre ste y sus elementos de arriostre, para garantizar una adecuada transferencia de esfuerzos. Los elementos de arriostre sern verticales y horizontales

Los arriostres verticales sern muros transversales o contrafuertes especialmente diseados. Tendrn una adecuada resistencia y estabilidad para transmitir fuerzas cortantes a la cimentacin.Pueden usarse como elementos de arriostre vertical, en lugar de los muros transversales o de los contrafuertes de adobe, refuerzos especiales como son las columnas de concreto armado.Los arriostres horizontales son elementos o conjunto de elementos que poseen una rigidez suficiente en el plano horizontal para impedir el libre desplazamiento lateral de los muros.Los elementos de arriostre horizontal ms comunes son los denominados viga collar o solera. Estas pueden ser de madera o en casos especiales de concreto madera.

FACTORES QUE SE CONSIDERA EN EL DISEO DE ENCOFRADOSDISEO ESTRUCTURAL DEL ENCOFRADOLos Encofrados son estructuras de carcter temporal utilizados para contener, sostener diseo del encofrado de un muro, entablado, montantes, largueros y tirantes y moldear el concreto fresco hasta que ste endurezca y adquiera la resistencia caracterstica.Las superficies para encofrar pueden ser tableros de madera o contrachapados, o paneles de otros materiales (acero).El objetivo del encofrado es que las secciones de los muros resulten iguales a como se especifican en los planos, para esto deben ofrecer cierta resistencia que permita contener sin problemas el concreto fresco al momento del vaciado.Previamente al vaciado, el encofrado debe ser aceitado en la cara que tendr contacto con el concreto, esto se hace con la finalidad de que el concreto no se adhiera a las paredes del encofrado, permitiendo as un fcil desencofrado.

OBRERO APLICANDO CAPA DE ACEITE AL ENCOFRADOMientras el concreto est fresco, el encofrado no debe dilatarse, encogerse o pandear. Debe estar bien ensamblado, para que en el momento del vaciado el concreto no se filtre, como se muestra en la figura.

MAL ENCOFRADO, el concreto se filtr al instante de usar el vibradorCONDICIONES BASICAS DEL ENCOFRADO:Son tres las condiciones bsicas a tenerse en cuenta en el diseo y la construccin de encofrados:

SeguridadPrecisin en las medidasEconomaDe estas tres exigencias la ms importante es la seguridad. Principalmente las fallas se producen por no considerar la real magnitud de las cargas a que estn sujetos los encofrados y la forma cmo actan sobre los mismos

CARGAS QUE ACTAN EN LOS ENCOFRADOSLos tipos de carga en el cual est sometido el encofrado son las siguientes:- Peso del concreto- Peso de los ladrillos (en techos aligerados)- Cargas de construccin- Peso propio de los encofrados- Cargas diversas- Presin del concreto fresco

Cargas de un encofrado lateral.ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ENCOFRADOLos elementos fundamentales y caractersticos que intervienen en el encofrado son los siguientes:Entablado: estn constituidos por tablas o por paneles de "triplay". Las tablas son de 1" o 1.1/2" en anchos de 6", 8" o 10". El triplay empleado para los paneles es de 3/4" (19mm) de espesor, y especificado para este tipo de trabajo.

Tirante: El tipo de tirante o pasador de fierro empleado en encofrados de columnas tambin es utilizado en los encofrados de muros, pasndolos de una cara del encofrado a la otra a travs de tubos de plstico.Los tornapuntas o puntales, adems de asegurar el aplomado de los encofrados les confieren arriostramiento. Las escuadras de las tornapuntas son de 3" x 3", 2" x 4" y 3" x 4". DISEO DEL ENCOFRADO DE UNA VIGALas vigas pueden ser de tres tipos:

De confinamiento, que van apoyadas sobre los muros.Peraltadas, cuyo espesor es mayor al de la losa de techo.Chatas, cuyo espesor es igual al del techo.

El diseo del encofrado de una viga debe tomar en cuenta los siguientes factores:

La velocidad y los mtodos de colocacin del concreto.Todas las cargas de construccin, incluyendo impacto.Los requisitos de los encofrados especiales necesarios para la construccin de alguna viga.CRITERIOS DE DISEOEsfuerzo PermisibleDeflexinFlexinEsfuerzo CortantePUNTALES

Son elementos esbeltos de madera o metal, que se orientan verticalmente. Se utilizan para transmitir las cargas a un estrato firme. Su funcin es la de servir de apoyo y recibir las cargas producidas por el peso propio de los moldes, as como tambin las producidas por el concreto posteriormente ha de vaciarse. Soportan fuerza axial.

Estos puntales estn influenciados por varios factores:

Material del cual est hecho el puntal.El rea efectiva del puntal.Relacin de esbeltez del puntal.DISEO DEL ENCOFRADO DE UNA LOSA ALIGERADAUn encofrado caracterizado por su gran rea horizontal que trabajo bajo un rgimen de cargas distribuidas transmitidas inicialmente a correas (viguetas) y finalmente a apoyos puntales. Puede entenderse como un sistema unidireccional de vigas simplemente apoyadas sobre puntales.

Componentes:Sobre el uso de los puntales:

En la construccin actual es comn el empleo de puntales metlicos telescpicos y tubulares para sostener encofrados horizontales. Se usan tambin para apuntalamiento de excavaciones. Los puntales de madera cada vez se usan menos, tanto por su baja capacidad de carga como por su corta duracin.

Los puntales, cualquiera que sea su material, trabajan a pandeo, originado en lo siguiente: el puntal est sometido a fuerzas de compresin y flexin simultneas, lo que da como resultado un cierto valor de la fuerza compresora denominada carga criticaEl valor de esta carga crtica (Pca) se calcula por la frmula de Euler Las siguientes situaciones incrementan el pandeo:Los puntales torcidos o con ligeros inicios de pandeo.Se deben inmovilizar la parte superior y la base del puntal para prevenir desplazamientos.Cuando los puntales trabajan con mayor longitud, se deben colocar riostras intermedias o diagonales para reducir la luz libre.El vertido del hormign con mucha rapidez, sobre una zona limitada, puede producir ciertos levantamientos temporales del encofrado prximo. El uso de pasadores de menor dimetro o de baja calidad, puede conducir a la falla del puntal.Viguetas o correas: son artefactos construidos como vigas trianguladas, utilizando varillas o ngulos de acero. Tienen un peso aproximado de 11 kg por metro de longitud. Se disean para trabajar bajo una carga distribuida de 850 kg/m aproximadamente.

Los tableros: son piezas que se instalan simplemente apoyadas sobre las correas y configuran la superficie de trabajo. Se fabrican en maderas de densidad intermedia ( 600 kg/ m3).

Las crucetas o tijeras metlicas cumplen la funcin de arriostrar el conjunto e impedir que se deslice lateralmente o bien, que los puntales pierdan estabilidad. GRACIAS POR SU ATENCIN