proceso de negociación para resolver conflictos en la escuela

3
“Mediación escolar”. Lic. Laura Toro. Mediación escolar. Las herramientas que la mediación aporta favorecen el desarrollo de una comunicación eficaz entre los diferentes actores del ámbito escolar, cooperan para producir cambios de conducta eficientes que persisten a los largo del tiempo y previenen los conflictos que generan violencia. Objetivos de la mediación. Proporcionar una alternativa diferente para la solución de los conflictos a los que el sistema tradicional no da respuestas. Proveer un mecanismo que de prioridad al diálogo: de la discusión a la conversación; de la tozudez al cambio. Promover el protagonismo de las partes involucradas: los protagonistas se escuchan, luego intercambian puntos de vista y se encaminan hacia algún tipo de solución. Brindar un recurso menos formal y flexible. Características de la mediación. o Voluntad de participar. o Cooperación para resolver el problema. o Autocomposición: los participantes deciden y resuelven. o Confidencialidad. o Esfuerzo de proyección hacia el futuro. o Estructura flexible. Rol del mediador. El mediador escolar facilita la comunicación de manera que los involucrados en el conflicto puedan exponer, escuchar y comprender qué es lo que reclama cada uno. Le hace conocer a cada cual sus derechos y obligaciones. Colabora para detectar y consolidar las coincidencias ya que, generalmente las personas en conflicto concuerdan en algún aspecto. Ayuda a la construcción de un acuerdo por consenso. El mediador entrenado orienta en la dirección correcta a los participantes y los reconoce como protagonistas del proceso de mediación. Proceso de negociación para resolver conflictos en la escuela. 1

Upload: guestc280c1

Post on 26-Jun-2015

4.209 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso De NegociacióN Para Resolver Conflictos En La Escuela

“Mediación escolar”. Lic. Laura Toro.

Mediación escolar.

Las herramientas que la mediación aporta favorecen el desarrollo de una comunicación eficaz entre los diferentes actores del ámbito escolar, cooperan para producir cambios de conducta eficientes que persisten a los largo del tiempo y previenen los conflictos que generan violencia.

Objetivos de la mediación.

Proporcionar una alternativa diferente para la solución de los conflictos a los que el sistema tradicional no da respuestas.

Proveer un mecanismo que de prioridad al diálogo: de la discusión a la conversación; de la tozudez al cambio.

Promover el protagonismo de las partes involucradas: los protagonistas se escuchan, luego intercambian puntos de vista y se encaminan hacia algún tipo de solución.

Brindar un recurso menos formal y flexible.

Características de la mediación.

o Voluntad de participar.o Cooperación para resolver el problema.o Autocomposición: los participantes deciden y resuelven.o Confidencialidad.o Esfuerzo de proyección hacia el futuro.o Estructura flexible.

Rol del mediador.

El mediador escolar facilita la comunicación de manera que los involucrados en el conflicto puedan exponer, escuchar y comprender qué es lo que reclama cada uno. Le hace conocer a cada cual sus derechos y obligaciones. Colabora para detectar y consolidar las coincidencias ya que, generalmente las personas en conflicto concuerdan en algún aspecto. Ayuda a la construcción de un acuerdo por consenso.

El mediador entrenado orienta en la dirección correcta a los participantes y los reconoce como protagonistas del proceso de mediación.

Proceso de negociación para resolver conflictos en la escuela.

Acordar las reglas.

1

Page 2: Proceso De NegociacióN Para Resolver Conflictos En La Escuela

“Mediación escolar”. Lic. Laura Toro.

Crear un escenario donde se genere confianza. Tiempo de la mediación. No interrumpir las exposiciones. Evitar acusaciones e insultos. Explicar rol del mediador. Lugar a realizarse los futuros encuentros.

Hablar en primera persona.Cada una de las partes en conflicto contará lo que pasa sin ser interrumpido y tratará de decir: cómo se siente, qué pasó, qué necesita/desea/espera.

Sugerir soluciones.El mediador puede poner en limpio cada una de las posibles soluciones a llevar a cabo.

Acordar la solución.La solución al conflicto la deciden entre las partes en conflicto. Se acuerda sobre futuras reuniones de mediación para evaluar los resultados.

Características de los acuerdos de negociación/mediación.

El acuerdo debe ser claro y específico acerca de lo que va a hacer cada uno, o que no va a hacer cada uno, ambas partes.

Deben entender y definir qué, cuándo, dónde, con quién. Muchas veces cuando no queda claro el acuerdo, una parte puede sentir que el mismo fue roto o no se cumplió, cuando en realidad cada uno entendió otra cosa.

Debe ser justo y legítimo. ¿Se comparte responsabilidades? Debe ser realista y tener en cuenta que cada uno pueda cumplir lo que

promete. Hay que evaluar si el acuerdo resolverá el problema, si habrá una

solución para el mismo.

Habilidades sociales que deberían incluirse en un programa de resolución de conflictos.

Estimular la capacidad de escuchar. Estimular la capacidad de verbalización. Que puedan expresar a través

del diálogo lo que les pasa. Aprender a focalizar en el objetivo de lo que se busca y no en el otro

como problema. Reconocer la herramienta, actitud o respuesta adecuada con el resultado

deseado. Desarrollar la capacidad de empatía en el encuentro con el otro. Reconocer los sentimientos propios y los de las otras partes. Aprender a

ponerlos en palabras. Aprender a reconocer las necesidades propias y de los otros.

2

Page 3: Proceso De NegociacióN Para Resolver Conflictos En La Escuela

“Mediación escolar”. Lic. Laura Toro.

Desarrollar la capacidad de anticipación para poder seleccionar modos de acción adecuados.

Guiar y promover el uso de las habilidades, por ejemplo a través del planteo de situaciones problemáticas a resolver y generalización de situaciones.

Buscar puntos en común en situaciones simples o parecidas. (habilidad inductiva)

“La palabra se quiebra. ¿Cómo se cura la palabra?...se cura hablando.Palabra que recupera el poder de pensar lo que nos pasa”.

Marcelo Percia.

3