proceso de exclusiÓn y personas sin hogar en la … · la exclusión social de la rioja, y, ... de...

82
PROCESO DE EXCLUSIÓN Y PERSONAS SIN HOGAR EN LA RIOJA. ESTRATEGIAS E ITINERARIOS DE INSERCIÓN www.larioja.org

Upload: duongthien

Post on 19-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROCESO DE EXCLUSIÓNY PERSONAS SIN HOGAREN LA RIOJA.

ESTRATEGIAS E ITINERARIOS

DE INSERCIÓN

www.larioja.org

PROCESO DE EXCLUSIÓNY PERSONAS SIN HOGAREN LA RIOJA.

ESTRATEGIAS E ITINERARIOS

DE INSERCIÓN

PROCESO DE EXCLUSIÓNY PERSONAS SIN HOGAREN LA RIOJA.

ESTRATEGIAS E ITINERARIOS

DE INSERCIÓN

Gobierno de La Rioja, 2004

Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales

Colección: Servicios Sociales

Serie: Cuaderno Divulgativo nº 16

©Gobierno de La Rioja

Logroño, 2004

www.larioja.org

Diseño e impresión

La Mirada Publicidad, SL.

Depósito Legal: LR-110-2005

Impreso en España - Printed in Spain

PRESENTACIÓN

La consecución de una sociedad integrada e integradora supone un importante esfuer-zo no sólo para superar los retos de las bolsas de exclusión social sino también para garantizar desde las administraciones Públicas la cobertura de las necesidades básicas para quienes tie-nen más dificultades en su desarrollo humano, social y económico.

Ello exige actuaciones, como las que se vienen realizando a través del Plan de Acción contra la exclusión social de La Rioja, y, además, información clara y precisa de los programas que se están ejecutando, de las nuevas necesidades que genera el dinamismo de la sociedad riojana y las consecuencias del fenómeno de la inmigración.

A partir de esta información se facilita el encaje entre las políticas de integración social, o de protección social, que llevan a cabo las Administraciones garantizando las prestaciones básicas de los derechos sociales y la función colaboradora de la iniciativa privada solidaria.

Porque lo que se trata con todo esto es buscar la participación de las personas para hacer reali-dad un proceso de rehabilitación individual y social por medio del diagnóstico, la motivación y la realización de unos itinerarios de inserción personalizados, un planteamiento que se ha venido en denominar “tercera ola” de programas de rentas mínimas contra la pobreza que persigue la vinculación explícita entre la asistencia y la inserción social y laboral. Un acuerdo, en definitiva, entre las políticas de lucha contra la exclusión y el compromiso de integración de quienes la padecen.

Este trabajo es, pues, el fruto de la experiencia de los y las profesionales de los servicios sociales de La Rioja que mejora las metodologías para seguir avanzando en el apoyo a las personas ex-cluidas o sin hogar con el fin de mitigar estas situaciones hacia la consecución de una sociedad en plena igualdad de oportunidades.

Sagrario Loza SierraConsejera de Juventud, Familia y Servicios Sociales

PRESENTACIÓN

PROCESO DE EXCLUSIÓN Y PERSONAS SIN HOGAR

EN LA RIOJA

ÍNDICE

Proceso de exclusión y personas sin hogar en La Rioja

1. Introducción .............................................................................................................. 17

2. Pobreza y exclusión social

2.1. Conceptualización ........................................................................................... 21

2.2. Factores de exclusión social ............................................................................ 22

2.3. La exclusión social en el medio rural ............................................................... 28

2.4. Pobreza y exclusión social en La Rioja ............................................................ 29

2.5. La inmigración ................................................................................................ 31

3. Las Personas sin hogar

3.1. Conceptualización .......................................................................................... 35

3.2. Causas y situaciones más comunes del sinhogarismo ...................................... 36

3.3. Las personas sin hogar en La Rioja ................................................................. 37

3.3.1. Las personas sin hogar en el ámbito urbano ........................................ 38

3.3.2. Las personas sin hogar en el ámbito rural ............................................ 42

3.3.3. Perfil de los usuarios atendidos en la Rioja ........................................... 43

4. Proceso Personalizado de Inserción (PPI) y Protocolo que lo estructura

4.1. Características del proceso .............................................................................. 47

4.2. Protocolo que lo estructura ............................................................................. 48

4.2.1. Acceso al Proyecto ............................................................................... 49

4.2.2. Proyecto de intervención ...................................................................... 49

4.2.3. Ejecución ............................................................................................. 50

4.2.4. Evaluación ........................................................................................... 53

Anexos

Anexo1. Indicadores sociales para valorar la situación de riesgo de exclusión ................ 57

Anexo 2. Valoración del riesgo y su evolución ............................................................... 65

Anexo 3. Modelo estudio del caso ................................................................................. 67

Bibliografía ....................................................................................................................... 77

Realización y colaboraciones .................................................................................................... 79

>

>>

>

>

>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>

>>

>>

>>

>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>

>

>

>>

>

>

>

>

INTRODUCCIÓN

1

INTRODUCCIÓN 17

Este documento presenta una propuesta teórica y práctica sobre los procesos de exclusión social y

las personas sin hogar. Aporta información sobre este colectivo de población, con referencia a los

perfiles atendidos en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Desciende a apartados

prácticos, a modo de guía, para los profesionales que actúan con estas personas en los servicios

sociales.

Así, se presenta el proceso personalizado de inserción y sus características, junto con un protocolo

que lo estructura. También, se incluyen indicadores sociales para valorar la situación y evolución

del riesgo o de la exclusión social, y un modelo de estudio de caso.

La Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales, a través de su Dirección General de

Familia y Acción Social publica este texto como referencia para los profesionales del ámbito de

los servicios sociales. Dicho texto ha sido el resultado del “Estudio de personas sin hogar en La

Rioja”, encargado a la Universidad de Comillas en el año 2000 y del trabajo realizado desde

entonces por técnicos de la Dirección General de Familia y Acción Social, con la colaboración

de otros profesionales que intervienen en Servicios Sociales Comunitarios y Específicos para

personas sin hogar en La Rioja.

INTRODUCCIÓN

2POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 21

El término exclusión social comenzó a emplearse en Francia en la década de los 60 como forma

de referirse de un modo un tanto impreciso a problemas de pobreza. Desde la década de los 80

se viene observando en las sociedades europeas un aumento del número de ciudadanos que se

encuentran en situación precaria, lo que ha venido a denominarse la “nueva pobreza” o cuarto

mundo, el tercer mundo dentro del primer mundo. Esta nueva pobreza se caracteriza por el des-

empleo de larga duración, altas tasas de paro juvenil, concentración de población en barriadas

periféricas de las ciudades que a menudo son conflictivas y tienen un componente claro de etniza-

ción, incremento de personas sin hogar ni vivienda fija y aumento de las familias monoparentales

a cargo de mujeres1.

Jesús Camarero2 recurre a la metáfora del ascensor para describir la nueva pobreza. En 1984

habría menos pobres que una década anterior, pero estos pobres no son los mismos: son más po-

bres y lo son por más tiempo. Habría un ascensor que desciende y que lleva a ancianos y familias

numerosas, y uno que asciende y que lleva a personas solas, familias sin niños, familias monopa-

rentales y desempleados, sobre todo de larga duración.

Todos estos procesos tienen lugar en un marco de profundas transformaciones económicas y so-

ciales que incluyen no sólo el incremento del desempleo, sino también una creciente inestabilidad

de la familia, un incremento del aislamiento social, una ruptura de los sistemas de vínculos socia-

les y la destrucción de las antiguas solidaridades de clase y de identidades grupales.

El Observatorio de FEANTSA3 ha constatado que, desde 1990 se ha producido un crecimiento

significativo del número de personas sin techo en Europa, entre los cuales hay cada vez una pre-

sencia mayor de inmigrantes irregulares, de mujeres y niños, y donde más del 70% son menores

de 40 años. Estas situaciones de creciente precarización de una parte de la población no resulta

fácil achacarlas a causas de tipo individual (alcoholismo, drogas), sino que lo que se muestra

relevante es un conjunto de causas, entre las que destacan las de orden económico, pero que no

pueden ser reducidas exclusivamente a dicha esfera.

2.1. CONCEPTUALIZACIÓN

1 Este apartado se basa en el Informe redactado por Graciela Malgesini y Mar García del proyecto Patrones de Exclusión Social en la Unión

Europea, financiado por la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión Europea. Una versión reducida del mismo está en

internet: www.cruzroja.es

2 Jesús Camarero, El déficit social neoliberal. Del Estado de Bienestar a la sociedad de la exclusión, Santander, Sal Terrae, 1998.

3 FEANTSA - European Federation of National Organisations Working with the Homeless.European Observatory on Homelessness,

http://feantsa.org/Observatory

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL22

Entre las causas del crecimiento del número de personas sin hogar, por orden de importancia,

encontraríamos causas:

> de tipo material: pérdida de empleo o de hogar, situación económica precaria.

> de tipo relacional: problemas familiares, violencia en el hogar, aislamiento.

> de tipo personal: problemas físicos o mentales.

> de tipo institucional: salida de prisión o exilio.

Y sobre estas actúan, como factores de riesgo, la evolución del mercado de la vivienda, la precaria

situación del mercado de trabajo y los cambios en las estructuras familiares.

Dadas las condiciones económicas y políticas actuales de los países de Europa occidental, lo que

se viene observando es la configuración de tres zonas en el espacio social que forman un continuo

y donde la pertenencia a una de ellas en un momento determinado no asegura que, por determi-

nados condicionantes o circunstancias, no pueda pasarse a cualquiera de las otras.

En la zona de integración o cohesión siguen funcionando los antiguos principios de cohesión so-

cial: el trabajo productivo como principio de inclusión económica, el consumo como principio de

inclusión social, el sistema de protección pública como principio de inclusión política y las solida-

ridades familiares y ciertas identidades sociales como principio de inclusión social y personal.

Según vamos avanzando hacia zonas de vulnerabilidad, fragilidad y precariedad, se van quebran-

do uno o varios de estos principios hasta llegar a la zona de exclusión, donde se produce una quie-

bra del trabajo productivo como factor integrador, al haberse pulverizado la condición salarial,

tanto por las elevadas tasas de paro como por la precariedad del mercado de trabajo actual, una

quiebra del consumo, derivada de la quiebra del trabajo productivo y también consecuencia de

un sistema económico que propicia una distancia cada vez mayor entre quienes poseen y quienes

simplemente no tienen, una quiebra del acceso a los sistemas de protección, en parte porque están

ligados a la condición salarial, pero también por la crisis ideológica y práctica que han sufrido

los sistemas de bienestar social, que se traduce en recortes en gastos sociales y reducción de las

prestaciones, y una quiebra en los vínculos familiares y en las identidades sociales capaces de

otorgar sentido a la vida.

El término exclusión social pretende, sin embargo, ampliar el marco de análisis y pasar de la con-

sideración de la pobreza como condición que debe resolverse por mecanismos redistributivos, a

una mejor comprensión de la pobreza como dinámica relacional.

2.2. FACTORES DE EXCLUSIÓN SOCIAL

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 23

En la pobreza, el énfasis se hace en los recursos materiales, mientras que en la exclusión social se

hace también énfasis en la múltiple deprivación que resulta de una falta de oportunidades perso-

nales, sociales, políticas y económica.

CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Falta de oportunidades

Personales

Sociales

Políticas

Económicas

Encontramos así múltiples definiciones de exclusión social como proceso que restringe o niega

la participación de las personas en la sociedad: “el proceso a través del cual los individuos están entera o parcialmente excluidos de la participación plena de la sociedad en la que viven” o “la incapacidad para participar de forma efectiva en la vida económica, política y cultural”.

El concepto de participación adquiere una gran relevancia como proceso a través del cual se tiene

control sobre las iniciativas, decisiones y recursos que afectan a la vida social, política y económi-

ca, evitando así el énfasis en lo individual (pobreza como patología o enfermedad, remoralización

del pobre) para poner el acento en lo social.

Fiona Williams4 señala los tres cambios de foco de atención que implica el concepto de exclusión

social:

de centrarse en el ingreso y el gasto a centrarse en la multidimensionalidad.

de una visión estática de la pobreza como estado a un análisis dinámico de la exclusión

como proceso.

de centrada en el individuo a centrada en la comunidad y, por tanto, de centrada en la

intervención individual a centrada en el empoderamiento de las comunidades.

Esto hace posible crear indicadores de exclusión social que van más allá de los derechos econó-

micos. Incluye derechos civiles, políticos y sociales, y permite examinar los modos en los que la

gente está excluida de los sistemas democráticos y legales, del mercado laboral (integración eco-

nómica), del sistema de bienestar (integración social), de la familia y la comunidad (integración

interpersonal).

4 WILLIAMS, Fiona: “Agency and Structure Revisited: Rethinking Poverty and Social Exclusion” en BARRY, Monica y HALLET, Christine:

Social Exclusion and Social Work, Hampshire: Russel House Publishing, 1998.

>>

>

Fuente - Elaboración propia

TABLA 1.

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL24

Al ampliar su campo más allá de las condiciones materiales tiene en consideración otras variables

que tradicionalmente no se tenían en cuenta como el género, la etnia, edad, discapacidad, sexua-

lidad, etc. Y, aunque tiene en cuenta estas categorías, no las toma como fijas y uniformes, sino

que trata de ver la interrelación que existe entre ellas, los modos complejos y multifacéticos en los

que operan, y la variabilidad temporal y espacial de las mismas.

La exclusión social viene definida por el acceso precario y, en los casos más graves, por el no

acceso5:

no acceso a la relación salarial: economía sumergida e irregular, autoempleo sumergi-

do, servicio doméstico.

es un estatus de no-ciudadano por no-participación: ni de los ingresos, ni de la riqueza

que se genera, ni de las decisiones políticas y sociales, ni de los recursos disponibles en

la sociedad.

es un estatus especial, radicalmente distinto y separado de los procesos de diferencia-ción y desigualdad social. Es una fractura.

relativa irreversibilidad de la situación, al menos, a corto plazo. Cierta incapacidad

para salir de la situación por medios propios.

hay un componente de resignación: no son una amenaza, forman un grupo sin concien-

cia específica de clase.

Habría una definición amplia y una restringida de exclusión social. La definición amplia es ope-

rativa. Hay exclusión social cuando:

se sufren desventajas generalizadas en términos de educación, habilidades, empleo, vi-

vienda, recursos económicos, etc.

sus posibilidades de acceder a las instituciones que distribuyen esas capacidades son

menores.

esas desventajas y acceso disminuidos persisten a lo largo del tiempo.

La definición restringida es sintética, pero clara. Se trata del último eslabón en el proceso de de-safiliación social, económica y relacional.

>

>

>

>

>

5 No hay acuerdo respecto a esta definición. Algunos autores prefieren, en vez de hablar de ausencia de relación en la exclusión, hablar de la

exclusión como un conjunto de relaciones particulares con la sociedad: nadie está fuera, sino que hay un conjunto de posiciones con relaciones

conflictivas con el centro. Otros, como Robert Castel, definen la exclusión como “proceso de desafiliación social”, definición que implica que se

trata de un proceso que afecta al conjunto de la sociedad.

>

>

>

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 25

Es importante destacar que la exclusión social es un proceso e implica una trayectoria: en muchas

ocasiones viene desencadenada por un acontecimiento, aunque en otras se haya adquirido la con-

dición de excluido por transmisión intergeneracional. Pero hay que tener presente siempre la idea

de dinamismo y considerar la exclusión social como algo circunstancial, ligada a una situación

determinada, para combatir el esencialismo inherente a algunas concepciones de pobreza. No se

es excluido sino que se está excluido.

Caire6 caracteriza el proceso de exclusión del siguiente modo:

1er grado: comienza a configurarse un ámbito de precariedad que implica en esta prime-

ra fase desigualdad pero no exclusión ni marginación. La característica principal es la

insuficiencia de recursos monetarios, pero esta insuficiencia no conlleva una deficiencia

relacional ni de inserción en las estructuras tanto de la vida laboral como social. Es decir,

participan, aunque no lo hagan en igualdad de condiciones, de los sistemas funciona-

les.

2º grado: se define no sólo por la desigualdad sino por un primer grado de exclusión, debido a una irregular o nula inserción en el mercado de trabajo que, al impedir ingre-

sos fijos y suficientes, priva a la vez de relaciones sociales y políticas. Es el inicio de una

carrera de pobreza en el que se inicia la exclusión del sistema económico y de relaciones

sociales y se pasa a ser cliente de los sistemas de protección social y más tarde de los de

asistencia social no contributiva.

3er grado: final del proceso. Persistencia intergeneracional que se configura como exclu-

sión de la sociedad en su conjunto, tanto del mercado de trabajo como del ámbito de

los sistemas relacionales y políticos. Caire incluye como característica el ser usuario fijo

de los sistemas de protección, pero otros autores como Laparra7 constatan en estudios

empíricos que el acceso a los sistemas de protección del Estado es muy precario o incluso

inexistente en muchos casos de exclusión social

6 CAIRE, G. (1995): “La pauvreté en France. De la mesure à l’action” en Revue des Affairs Sociales, 2-3: 153-180.

7 LAPARRA, Miguel; GAVIRIA, Mario y AGUILAR, Manuel: “Peculiaridades de la exclusión social en España” en VV.AA.:Pobreza, necesidad

y discriminación: II Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y la Riqueza, Madrid: Fundación Argentaria/Visor, 1996.

>

>

>

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL26

PROCESO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Grados

1º grado

2º grado

3º grado

Precariedad

.Inicio del proceso

.Participan en los sistemas funcionales

. 1º grado deexclusión

.Final de proceso

.Persistenciaintergeneracional

Desigualdad

Si

Si

Si

Exclusión-marginación

No

Si

Si

Económicos

Insuficientes

Insuficientes

Nula

Relacionales

No deficiencia

Regular o nulo

Nula

Personales

Suficientes

Quiebra

Déficit

CARACTERÍSTICA DEL USUARIO EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Con relación a la sociedad Exclusión de la sociedad en su conjunto: del mercado de trabajo y de los sistemas relacionales y políticos

Usuario fijo y/o muy precario o inexistente acceso a los sistemas de protección social

Con relación al sistema de protección social

Hay que relativizar, sin embargo, este proceso. La exclusión es a menudo una trayectoria, pero

también es frecuente encontrar casos de exclusión desencadenados por un acontecimiento repen-

tino y otros casos, como ocurre con ciertos inmigrantes, en los que se produce una entrada sin

apenas mediaciones al área de exclusión de la sociedad de acogida8.

8 En España hay un número importante de menores que han inmigrado solos y que o bien viven en la calle, dedicándose a actividades ilegales, o

bien están en centros de acogida sin que se logre localizar a su familia y sin que se les documente, de manera que muchos cumplen 18 años y salen

de los centros sin haber regularizado su situación.

Fuente - Elaboración propia

TABLA 2.

SITUACIÓN DE RIESGO EJES DE INCLUSIÓN

Fuente - Elaboración propia

TABLA 3.

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 27

INSERCIÓN SOCIAL

PROCESO DE EXCLUSIÓN - INCLUSIÓN

EJE

S FACTORESDE EXCLUSIÓN

INTEGRACIÓN /COHESIÓN SOCIAL(Recursos y capacidad personal para desarrollaruna vida independiente)

VULNERABILIDAD /PRECARIEDAD(Fragilidad, desestabilización en algún eje, con efecto de onda expansiva al resto de dimensiones.Quiebra de uno o varios factores)

EXCLUSIÓN/ (Desvinculación económica, relacional y de sí mismo). MEDIDAS DE

INTERVENCIÓNY SUJETOSIMPLICADOS

INC

LU

SIÓ

N E

CO

NO

MIC

A

CARENCIAS.- limitaciones en el Tener

> Trabajo productivo o acti-vidad remunerada estables y suficientes.

> Existe capacidad para mantener los ingresos para si mismo y para las demás personas a su cargo .

> Ingresos irregulares, preca-rios o de origen al margen de lo legal.

> Fragilidad laboral: empleo irregular, al margen de la legalidad, pensiones míni-mas, etc.

> Quiebra de trabajo produc-tivo, sin protección social. Exigüidad de recursos.

> No existe capacidad económica para atender a sus necesidades, privaciones graves. Supervivencia gracias a recursos asistenciales.

PROTECCIÓN SOCIAL:Políticas de renta, de empleo, de vivienda

Frente a la carencia, acceso y ejercicio de los derechos socialesSUJETO:ADMINISTRACIÓN

DIMENSIÓN ESTRUCTURAL

DIMENSIÓN COMUNITARIA

INC

LU

SIÓ

N S

OC

IAL

Y P

OL

ÍTIC

A

DESVINCULA-CIÓNlimitaciones en el Estar

> Identidad social y familiarRedes sociales y marcos de referencia normalizados.

> Vinculación con recursos del entorno. Intercambios equilibrados.

> Participación social.

> Ciudadano que consume.

> Protección Pública

> Fragilidad familiar y relacio-nes sociales inestables

> Carencia de modelos o referencias para superar limitaciones o problemas.Inconvenientes derivados del marco de vida: barrios o zonas degradadas.

> Quiebra de consumo

> Inicio de contacto con la red asistencial

> Quiebra de vínculos familiares e identidad social. Desarraigo. Desafiliación. Conflicto

> Ruptura de sus dinamismos vitales, de los lazos básicos en la familia, en el núcleo donde habita.

> No Consumo

> Fuera de la protecciónnormalizada e inmerso y dependiente de la red asistencial, aún con rechazo e incluso al margen de la misma.

PARTICIPACIÓN: Redes socialesRedes familiaresHabilidades sociales

Frente a la desvincu-lación, recuperación de las redes sociales.

SUJETO: FAMILIA Y TEJIDO SOCIAL

INC

LU

SIÓ

N P

ER

SON

AL

PÉRDIDA DEL SENTIDO VITAL.- IDENTIDADlimitaciones en elSer.

> Auto reconocimiento (ima-gen integrada de sí mismo y en relación a los demás).

> Integración de la propia historia.

> Sentimiento que predomi-na: confianza.

> Existencia de proyecto vital

> Fragilidad (aspectos contradictorios de sí mismo y de los demás pobremente integrados).

> Dificultades personales acu-sadas, carencia de habilidades, hábitos y conocimientos. Tras-tornos del comportamiento

> Sentimientos que pre-dominan: desconfianza, desorientación, soledad, incomunicación.

> Devenir incierto, en refe-rencia a la inestabilidad del pasado.

> Quiebra de la identidad personal; falta de reconoci-miento (imagen desintegra-da de sí mismo, desestructu-ración).

> Abandono en cuidados indispensables: alimentación, higiene, vestido, etc.

> Sentimientos que predomi-nan: indefensión, soledad, desilusión, irascibilidad, apatía, depresión

> Ausencia de proyección de futuro

PROMOCIÓN:Política sanitaria: tratamientos psicoló-gicos, psiquiátricos, deshabituación, etc.

Habilidades y compe-tencias personales.

Frente a la dependen-cia, autonomía

SUJETO: PERSONA Y SISTEMAS ASIS-TENCIALES

DIMENSIÓN INDIVIDUAL

FACTOR TIEMPO

PRESTACIÓN BÁSICA DE PREVENCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL

PREVENCIÓN SECUNDARIAPREVENCIÓN PRIMARIA

Fuente - Elaboración propia

TABLA 4.

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL28

A los factores de exclusión comunes al medio urbano y al medio rural se suman factores espe-

cíficos de este último, como son el peso de la tradición y la dispersión de la población y de las

actividades9.

> El peso de la tradición

La persistencia de las tradiciones heredadas de las sociedades rurales ancestrales y la diferencia

cultural con respecto a las formas de integración en la sociedad moderna son factores de exclu-

sión en el medio rural. Por ejemplo, el hecho de que el empleo surgiera tradicionalmente en el

marco de ambientes familiares protegidos tiene como consecuencia que las poblaciones rurales se

encuentren poco preparadas para insertarse en mercados de trabajo anónimos. La juventud rural,

cuya identidad “rural-tradicional” se ve permanentemente comparada con la identidad “urbana-

moderna”, se siente desplazada.

Esta diferencia entre tradición y modernidad afecta en particular a las mujeres, que actualmente

encuentran dificultades de inserción laboral, en especial en las zonas donde el agroturismo u

otras actividades nuevas de las que se ocupan las mujeres todavía no se han implantado.

> La dispersión de la población y de las actividades

La escasa densidad demográfica que caracteriza a numerosos territorios rurales, agravada por el

éxodo rural, plantea problemas de diversos tipos, siendo los más graves las dificultades de acceso

a los servicios básicos. A la población que ya sufre dificultades propias, este problema le afecta

aún con mayor intensidad. La carencia de transporte colectivo, por ejemplo, es todavía más gra-

voso cuando se trata de personas discapacitadas, mayores, etc. Los propios servicios de asistencia

- para las personas discapacitadas, la inserción de las minorías, las personas sin techo, las mujeres

o niños maltratados - son más escasos.

De modo más general, la dispersión de la población sumada a la desaparición progresiva de los

espacios de vida social (cafés y demás lugares de encuentro) conduce al aislamiento. Con frecuen-

cia, hasta la construcción de vínculos familiares resulta difícil.

La reducida densidad demográfica también tiene consecuencias desde el punto de vista de las op-

ciones políticas. Al ser escaso el peso electoral de las zonas rurales, las decisiones macroeco-

nómicas y macropolíticas refuerzan la tendencia a la concentración, tanto en materia de

2.3. LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL MEDIO RURAL

9 RURAL EUROPE, Lucha contra la exclusión social en el medio rural. 2000. http://www.rural-europe.aeidl.be/rural-es/biblio/exclusion

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 29

servicios a la población como en la inserción profesional. Las políticas actuales de formación y de

inserción profesional, por ejemplo, tienen por objeto fomentar la especialización. No obstante,

ésta es prácticamente incompatible con la pluriactividad que impone en el medio rural la preca-

riedad del empleo (actividades de carácter marcadamente estacional de la esfera agraria, turística

u otra).

Exclusión social en el medio rural

Factores específicos> El peso de la tradición

> Dispersión de la población

> Dispersión de las actividades

En España se calcula que unas 30.000 personas viven en la calle, datos que son difíciles de com-

probar debido a las propias características del colectivo, muchos de ellos no hacen uso de los

servicios sociales. La población sin hogar es muy heterogénea, debido en parte al incremento

de inmigrantes, a la presencia de jóvenes, trabajadores temporeros y mujeres con problemáticas

diversas.

Los datos disponibles sobre la pobreza en La Rioja indican que aunque la pobreza está menos ex-

tendida en la Comunidad Autónoma de La Rioja, en comparación con otras regiones españolas o

con el conjunto del Estado. Hay más de 40.000 personas, que forman algo más de 11.000 familias

viviendo en situación de pobreza según los datos del estudio sobre la pobreza en la región10. Las

cifras anteriores equivalen a decir que en el momento de dicho estudio el 16,4% de la población

de la Rioja se encontraba por debajo del “umbral de la pobreza” al tener unos ingresos menores

al 50% de la renta media nacional. Teniendo en cuenta que no existen otros datos de referencia

con los que poder contrastar esta medición, esta información ha de tomarse con cautela.

Si comparamos la percepción subjetiva de la situación económica del hogar a nivel nacional con

esta Comunidad Autónoma11, en el conjunto nacional hay un 8,6% de hogares que se consideran

pobres o casi pobres, lo cual afectaría a un 18% de la población; mientras que en La Rioja el

2.4. POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA RIOJA

10 EDIS, Las Condiciones de Vida de la Población Pobre de La Rioja, Fundación FOESSA. Madrid 1995.11 INE, Indicadores Sociales de España: disparidades provinciales, 1997.

Fuente - Estudio Personas sin Hogar en La Rioja, 2000. Gobierno de La Rioja.

TABLA 5.

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL30

porcentaje de hogares en tal situación se sitúa en el 4% y la población afectada en 11,6%, lo cual

hace a la Rioja una de las regiones en las que la pobreza está más mitigada en relación con el

contexto que supone la comparación con el resto de Comunidades Autónomas.

La pobreza, la exclusión social y la situación concreta de las personas sin hogar evidentemente

son cuestiones vinculadas a una población que vive en sociedad y que, como tal, tiene unas carac-

terísticas propias y singulares que se reflejan en su vida económica, política, en las expresiones

artísticas y festejos populares, en definitiva, en todos los aspectos que conforman lo que se puede

llamar su cultura particular. Por ello, se necesita conocer las coordenadas básicas de una región en

estos aspectos sociales que la caracterizan, antes de poder acercarnos a la interrelación que se crea

entre un grupo determinado de personas - los excluidos “sin techo” - y el conjunto de la sociedad,

que incluye en realidad a los demás grupos e instituciones con los que interactúan.

La distribución de la población de La Rioja, según los diferentes tipos de hábitat, muestra una

concentración de casi la mitad de la población (49,85%) en la capital, Logroño. En los siete muni-

cipios con poblaciones mayores de 5.000 habitantes se encuentra casi una cuarta parte (25,62%)

y en los de menos de 5.000 habitantes el resto (aprox. 25%). Esta distribución de la población

ha ido produciendo una determinada “geografía de la exclusión social”, representada por barrios

marginales en el ámbito urbano y por zonas alejadas, aisladas o periféricas, en el ámbito rural.

Cuando un elevado número de personas pobres o víctimas de un determinado tipo de exclusión

se concentran en un mismo espacio, la exclusión se hace visible. El problema está en que muchos

excluidos están dispersos y son, por consiguiente, “invisibles” para la sociedad. La concentración

de los excluidos, o la llamada exclusión visible, es fundamentalmente un fenómeno urbano, lo

cual explica en parte que, la gran mayoría de todos los recursos de asistencia social existentes en

la región se concentren en Logroño y sólo secundariamente en los municipios más poblados.

La exclusión es menos visible en las zonas rurales, ya que es más dispersa y, en ocasiones, está

oculta12. Dentro de un territorio rico como el riojano, pueden surgir bolsas de exclusión social

en determinados pueblos rurales, que responden a concentraciones de trabajadores de carácter

estacional.

12Por ese motivo, y pese a la semejanza de los problemas, se impone una distinción entre el medio urbano y el medio rural, tanto en el enfoque de

las políticas de lucha contra la exclusión social, en general, como en la misma definición de la situación de estar sin hogar, en particular.

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 31

Desde el punto de vista demográfico, el crecimiento de la población de origen extranjero es uno

de los fenómenos recientes más importantes. La inmigración comienza a ser un hecho social, el

aumento del número de inmigrantes comienza en los últimos años noventa, continuando con un

crecimiento a un ritmo muy elevado en los años posteriores. La población extranjera se distribuye

de forma diferente en el territorio. Los datos estadísticos son distintos según las fuentes, teniendo

en cuenta las diferencias existentes entre los datos de los padrones municipales, los de las Dele-

gaciones de Gobierno y el volumen de inmigrantes indocumentados.

Así, a inicios de 2004, el dato del Instituto Nacional de Estadística sobre extranjeros residentes

legalmente en La Rioja es de 16.048; en tanto que la cifra de empadronados, según la misma

fuente, asciende a 20.791.

La población riojana ha llegado a una población total de 293.553 habitantes, lo que representa un

crecimiento del 2,1 % en 2004 con respecto a 2003, más alto que en cualquier otra Comunidad

Autónoma. El crecimiento acumulado en La Rioja en los cuatro últimos años supone el 10,8 %.

Este aumento de población es atribuido en buena parte al flujo de inmigrantes que se asientan en

La Rioja y que se percibe tanto en Logroño como en cabeceras de comarca y en otras localidades,

principalmente en La Rioja Baja. La tasa regional de inmigrantes, respecto a la población total,

se sitúa en el 5,7 %, en tanto que la nacional se sitúa en un 4,6.

2.5. LA INMIGRACIÓN

Aunque el cómputo total de esta población no debe considerarse como colectivo en exclusión,

parte de ella, por sus características y principalmente en el momento de la llegada, se encuentra en

riesgo de exclusión y demanda, en muchos casos, la atención de los servicios sociales,

Las personas inmigrantes en situación irregular ha de considerarse como una estimación. Este

grupo ha sido uno de los perfiles sociales que más ha aumentado dentro del colectivo de personas

sin hogar y, por tanto, los mayores usuarios de los servicios de acogida, mediante la atención a la

cobertura de sus necesidades básicas.

290.000

280.000

270.000

260.000

250.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

01999 2000 2001 2002 2003

265.178 264.178 270.400 281.614 287.390

3.320 4.397 8.193 15.288 20.570

Población total en La Rioja

Población total extranjera en La Rioja

Población total en La Rioja

Población total extranjera en La Rioja

Fuente - Elaboración propia

3LAS PERSONAS SIN HOGAR

LAS PERSONAS SIN HOGAR 35

Empezando por una definición básica, general, el diccionario de términos demográficos y rela-

tivos a la salud de las Naciones Unidas define a las personas sin hogar (en inglés homeless o en

francés sans-abri) como miembros de una población que no tienen hogar o una dirección oficial,

que generalmente se encuentran en refugios, en las calles o en edificios vacíos13.

Antes de introducir la definición más específica, una referencia a una Ley de Servicios Sociales de

los EE.UU., el Acta McKinney, que desde el año 1989 establece el marco de intervención de todas

las organizaciones que prestan servicio a las personas sin hogar en este país. El Titulo I de esta Ley

ofrece una definición de “sin techo” (homeless) extensible a los términos individuos o personas

sin hogar (homeless individual o homeless person) según la cual son;

Personas que carecen de un lugar fijo, ni estable o adecuado en el que pernoctar.

Personas que tienen un lugar primario en el que pernoctar que es;

un refugio supervisado y dirigido por organismos públicos o privados, diseñado

para ofrecer un tipo de alojamiento temporal (incluyendo albergues públicos y

pisos de reinserción);

un institución que ofrece residencia de forma temporal a individuos que esperan

atención institucional o;

un espacio público o privado no diseñado o empleado normalmente como lugar

para el descanso y asentamiento nocturno de seres humanos.

Junto a esta descripción general de situaciones respecto a la vivienda, concretamente al alojamien-

to nocturno, en esta Ley se describe las condiciones que debe reunir la persona en cuanto a situa-

ción económica e ingresos para poder ser receptor de las ayudas de los programas promovidos,

así como las excepciones a este enunciado14.

No existe una definición universalmente aceptada para las personas sin hogar. En el contexto

político-social actual de España, el término hace referencia tanto a las pautas de conducta per-

sonal (conceptos más abstractos y variables), como a una situación concreta “que se caracteriza

por la falta de alojamiento adecuado según los estándares sociales vigentes en cada sociedad, e

incluye a todas las personas que no consiguen acceder al mismo o conservarlo, ya sea por barreras

sociales difíciles de salvar, o por condiciones personales, lo que exige la ayuda de algún servicio

social de apoyo.”

3.1. CONCEPTUALIZACIÓN

13 Red de Información sobre Población (POPIN), http://www.popin.org/~unpopterms/files/data/esp01653.htm14 U.S. Code – Titulo 42, Capítulo 119, Subcapítulo I, Sección 11302 - General definition of homeless individual.

1.

2.

>

>

>

LAS PERSONAS SIN HOGAR36

Otra definición que, junto a la anterior, se adopta como referencia es la del Observatorio Euro-

peo de las personas sin hogar, asumida por FEANTSA: “Todas aquellas personas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barre-ras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma”.

Si se toman como referencia las anteriores definiciones, entrarían en la categoría de personas sin

hogar entendida de una manera amplia algunos grupos de personas a los que se atiende desde la

red especializada de los servicios sociales, como son personas mayores sin apoyo familiar, muje-

res en dificultad y mujeres maltratadas o también inmigrantes, y otros grupos que están atendidos

desde los otros sistemas de protección social. Por ejemplo, en el caso de los temporeros son los

organismos de Empleo y de Agricultura los responsables de velar por el cumplimiento de las

condiciones óptimas de trabajo, estando entre sus competencias, también, controlar la situación

laboral de las personas inmigrantes que llegan a incorporase al mercado de empleo. Otro ejemplo

son las personas con problemas de salud mental atendidas por la red pública de salud.

Entre las causas que llevan a grupos distintos de personas a la situación de estar sin hogar, des-

tacan una serie de ellas que proceden de los ámbitos económico, social, personal, familiar: las

crisis de las economías regionales, el fuerte nivel de desempleo de la década anterior, la difícil

reinserción sociolaboral de las personas paradas de larga duración, el aumento del alcoholismo

y la drogodependencia, las transformaciones en el sistema de asistencia a los enfermos mentales

(retorno de los centros hospitalarios a las familias), la situación de las personas ex reclusas, la

aparición y expansión del VIH SIDA como enfermedad generadora de situaciones de exclusión,

los cambios en los modelos de familia (mujeres víctimas de malos tratos, o jefas de familia sin

recursos, ancianos sólos, menores y jóvenes sólos). A estos se les suma la incorporación anual de

cientos de miles de inmigrantes y solicitantes de asilo y refugio, algunos de los cuales también

llegan a La Rioja.

3.2. CAUSAS Y SITUACIONES MÁS COMUNES DEL SINHOGARISMO

Problemáticas y/o situaciones mas comunes de las personas sin hogar

> Parados de larga duración

> Alcoholismo

> Drogodependencia

> Enfermos mentales

> Ex reclusos

> Enfermos de V.I.H sida

> Mujeres víctimas de malos tratos

> Familias monoparentales sin recursos

>Ancianos solos

Fuente - Estudio Personas sin Hogar, 2000. Gobierno de La Rioja.

TABLA 6.

LAS PERSONAS SIN HOGAR 37

En la mayoria de las situaciones de sinhogarismo confluyen múltiples causas, en ocasiones conse-

cuencias, que tienen una interrelación, entre ellas, de forma trasversal.

Principales causas que llevan a las personas al sinhogarismoEconomicas/Laborales

> Drogodependencias

> Enfermedades mentales

> Problemas relativos a

la salud

> Inmigración

> Problemas penales

> Falta de recursos econó-

micos y materiales

> Desempleo

> Falta de formación

> Inestabilidad laboral

> Endeudamientos

Sociosanitarias Personales Estructurales

> Violencia doméstica

> Separación conyugal

> Exclusion familiar

> Falta de habilidades

> Falta de vivienda accesible

> Ausencia de políticas

sociales de la vivienda

> Insuficiencia de viviendas

sociales

> Precios de alquiler o

compra no accesible

Volviendo a las características de la región y, para abordar las problemáticas de la pobreza y la

vivienda, que son las principales causas que llevan a la condición de PSH, se describen algunas

condiciones generales que conviene tener en cuenta.

La Rioja es una región donde hay una tradición de itinerancia, es tradicionalmente una región

de paso, de peregrinaciones y de estaciones agrícolas, entre las que destaca la vendimia. La iti-

nerancia y la estacionalidad de los jornaleros, asociada a los ciclos agrícolas, son procesos que

mantienen su importancia en los movimientos de población.

Si bien la existencia de grupos de personas sin hogar entre los trabajadores temporeros vinculados

a estas actividades agrícolas no es algo nuevo y están cambiando las características de estos tra-

bajadores con los más recientes movimientos migratorios. Estos trabajadores temporeros, como

grupo, no se consideran PSH, ya que entre ellos hay personas en condiciones muy diversas. Aun-

que entre las PSH puede haber quienes trabajen como temporeros, podemos decir que éstos serían

una pequeña minoría, tanto sobre el conjunto de PSH como sobre el de temporeros.

Los problemas de las PSH en los entornos rurales, las condiciones de la pobreza y el problema

de la vivienda, así como las condiciones de su asistencia, presentan características diferenciales

respecto a las de la ciudad.

3.3. LAS PERSONAS SIN HOGAR EN LA RIOJA

Fuente - Elaboración propia

TABLA 7.

LAS PERSONAS SIN HOGAR38

En La Rioja el fenómeno de las PSH en entornos urbanos existe también con unas características

comunes al resto de las ciudades grandes de España, que padecen problemas asociados con epi-

sodios de “crisis social urbana”.

Las personas sin hogar se vienen atendiendo específicamente desde los Servicios Sociales desde

el año 1981, con la aprobación del “Plan Global de Atención a Transeúntes e Indomiciliados de

Logroño”.

Según datos del Centro Municipal de Acogida del Ayuntamiento de Logroño durante el año

2004 se han atendido 2.784 personas. El 91,5% son hombres y el 8,5% son mujeres. Aunque

el porcentaje de mujeres es muy inferior al de los hombres, el número va en aumento, respecto a

otros años.. De los atendidos se destaca la disminución de la atención al “prototipo habitual” de

transeúnte, y el aumento de las personas sin hogar atendidas (27,9%), así como de Inmigrantes

irregulares (28,7%), y de población en general que no posee una vivienda estable (29,2%).

TABLA 8. Personas atendidas en el año 2004 en el Centro Municipal de Acogida del Ayuntamiento de Logroño

Personas atendidas

Españoles

Extranjeros

Totales

1.026

1.758

2.784

Total

De las personas atendidas se pone de relieve la atención de personas con problemas de salud men-

tal (45,07%), muchas de ellas en procesos de incapacitación, que utilizan el Centro Municipal de

Acogida de forma habitual, cronificando y agravando así su enfermedad.

Las personas atendidas mayores de 60 años han sido el 4,1%, presentando graves problemas de

salud física y psíquica, además de otras problemáticas que los sitúa en un proceso avanzado de

exclusión social.

Como características generales se destaca:

final de proceso de MARGINACIÓN y EXCLUSIÓN; rupturas con sistema educativo, de

trabajo, con la familia y, en general, con el sistema de protección social.

falta de habilidades sociales, personales y de formación.

>

>

3.3.1 Las personas sin hogar en el ámbito urbano: Logroño

Fuente - Ayuntamiento de Logroño, Servicios Sociales

Hombres

Mujeres

2.546

238

LAS PERSONAS SIN HOGAR 39

vida “sin expectativas” / Niveles de autoestima bajos.

ausencia de cualquier tipo de recurso familiar, social, económico y de vivienda.

deterioro físico y psíquico.

precariedad laboral.

“mayores dificultades” para superar la situación y salir del sinhogarismo para las personas

con edades comprendidas entre los 50 y 65 años (edad a partir de la cual tendrán acceso a

recursos específicos si están empadronados en municipios de la Comunidad Autónoma).

consumos elevados de sustancias tóxicas, así como de alcohol y otras adicciones.

Por su parte, Los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Logroño, establecen una primera di-

ferenciación básica de las PSH en razón de la duración de la estancia en los centros y servicios

municipales: esta puede ser corta, cuando es inferior a una semana y larga, cuando la excede.

Entre las personas sin hogar de corta estancia, distinguen varios perfiles:

transeúntes habituales que no presentan ninguna voluntad de cambio y a los que se les

apoya con 3 días de alojamiento;

personas que muestran una actitud activa de búsqueda de empleo, apoyándoles en ese

proceso.

personas en espera de tramitación de documentación, procesos legales u otro trámite de

rápida consecución;

personas con problemas de salud, tanto física como mental, y que presentan prescripción

médica de reposo.

Entre las personas sin hogar de larga estancia o crónicos, los perfiles son los siguientes:

personas que comienzan a trabajar, hasta que cobran el primer sueldo o primer anticipo,

que les permita gestionarse su propio alojamiento.

personas en situación de exclusión, mientras se valora su abordaje desde los proyectos de

inserción.

personas en procesos de desabituación de alcohol u otras sustancias tóxicas, que precisan

de un apoyo en la adquisición de unas habilidades personales que hagan posible la estabi-

lización de su proceso rehabilitador.

personas con problemas de salud, documentación, etc., cuando la situación no se ha re-

suelto con la corta estancia.

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

LAS PERSONAS SIN HOGAR40

En referencia a la problemática presentada por las personas que son atendidas en Logroño, se

puede decir que ésta - en cuanto a su origen- es casi siempre multicausal y a la vez simultánea en

diferentes planos. Esta situación justifica que se requiera una atención especializada para conse-

guir unos mínimos de adecuación a las necesidades y circunstancias de estas personas. Si bien las

problemáticas más destacadas son alcoholismo, toxicomanías, enfermedad mental, ausencia de

habilidades sociales y personales, baja autoestima, falta de apoyo familiar, ausencia de recursos

económicos, empleos precarios y falta de cualificación profesional; cabe suponer con bastantes

indicios de certeza que serán numerosas las personas que aúnen varias o casi todas éstas proble-

máticas al mismo tiempo, como consecuencia del deterioro personal y social prolongado que

deriva en una situación de exclusión social.

En relación al amplio grupo de inmigrantes que demandan atención, también se añade como

problemática frecuente, el hecho de encontrarse en una situación irregular.

Describir las situaciones emotivas de las personas que acuden a los servicios de “emergencias so-

ciales” es siempre difícil pues requiere la observación atenta y experimentada, así como un grado

de empatía por parte del profesional. Se destaca con más frecuencia los estados de desorientación,

desconfianza, inseguridad, baja autoestima, junto con la apatía. Son claramente estados de gran

negatividad emocional, que contrastan con la casi inexistencia de respuestas en la observación de

estados más positivos, aunque sí se cita en algún caso aislado actitudes de confianza y de moti-

vación, que son importantes en la intervención hacia el cambio.

Problemática de las personas atendidas

MULTICAUSALIDAD SITUACIONES EMOTIVAS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR ATENDIDAS EN LA RIOJA

Entusiasmo, desilusión,depresión, irascibilidad,deseo de libertad,motivación, depresión,

Confianza

Apatía, inseguridad,descuido personal

Desconfianza, desorientación

Habilidades sociales pobres

Precariedad economica y fragilidad laboral

Falta permiso residencia, falta cualificación profesional,

falta apoyo familiar

Graves problemas afectivos, enfermedades crónicas,alcoholismo, trastornos mentales

FIGURA 1. FIGURA 2.

LAS PERSONAS SIN HOGAR 41

TipologíaTranseúntes de paso. Demandan prestaciones sociales básicas: ropero, co-

medor, alojamiento, duchas y desplazamiento.

Características y necesidades

Personas y/o familias sin problemática asociadas de

adiciones y/o salud mental.

Requieren de alojamientos de urgencias sociales y/o

permanentes, por carecer de medios económicos para

cubrir necesidades básicas. A menudo recorren las ciu-

dades en busca de empleo, siendo estos en su mayoría

precarios.

Personas con problemáticas graves de adición. Requieren de alojamientos de urgencias sociales o

permanentes, por carecer de apoyos familiares y de

alojamiento. Pueden ser de la ciudad o de fuera.

Personas con problemáticas graves de salud mental. Requieren de alojamientos, a menudo carecen de apo-

yos familiares y sociales.

Se precisa para su atención, coordinación entre los

servicios sociales y los sanitarios.

Mujeres con problemática de maltrato. Requiere alojamiento alternativo de urgencia al haber

tenido que abandonar su domicilio ya que por diver-

sos motivos no pueden acceder a casa de acogida.

Personas mayores con problemática de salud mental o

larga trayectoria como transeúnte.

Requieren alojamiento. Se precisa para su atención,

coordinación entre los servicios sociales y los sani-

tarios.

Personas de bajo umbral o baja exigencia. Requieren apoyo para recuperar su dignidad como

persona por ser de máxima exclusión. Posible integra-

ción en itinerarios de inclusión.

Inmigrantes. Requieren atención según problemática, incluido

acompañamiento para tramitaciones.

Requieren atención según problemática y casuística.

Intervención en situaciones de crisis, canalización y/o

derivación inmediata o intervención prolongada desde

los servicios de urgencia disponibles.

Otras situaciones:> Situaciones de siniestro catástrofe o accidente.> Conflictos familiares reincidentes.> Personas que manifiestan comportamientos que entrañan riesgos para si mismos u otros.> Personas enfermas demenciadas que se encuentran perdidas o desorientadas.> Ancianos solos desatendidos o de posible maltra-to.

TABLA 9

Fuente - Ayuntamiento de Logroño, Servicios Sociales

PERFIL DE LAS PERSONAS SIN HOGAR ATENDIDAS PORLOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES DE LOGROÑO

LAS PERSONAS SIN HOGAR42

Desde finales de la década de 1980, se ha observado la existencia de varios procesos de pobreza

en el medio rural:

pobreza estructural: falta de futuro, inexistencia de alternativas laborales, carencias o

falta de servicios, etc.

pobreza social: divisiones en el pueblo o zona, desmotivación respecto de la participa-

ción, etc.

pobreza personal, familiar o de colectivo

Según datos del año 2004 recogidos por Cáritas Rioja de 12 municipios de La Rioja, se contabili-

zan unas 1.900 atenciones a personas transeúntes que han pasado como indomiciliados por estos

municipios. De ellas, 1.711 son a hombres (90,05%) y 189 a mujeres (9,94%).

Otra clasificación importante es la que establecen entre españoles y extranjeros. Del total de las

atenciones 928 han sido a españoles (54%) y 972 a extranjeros (46%), lo que demuestra cómo

el medio rural también va experimentando ese proceso de extranjerización descrito en el ámbito

urbano que, en su mayoría, son transeúntes relacionados con el trabajo temporal.

El porcentaje de las atenciones realizadas a mujeres ha aumentado respecto al año anterior: en el

año 2003 fueron un 5,9% y en el año 2004, un 9,9%. También, con respecto a las realizadas a ex-

tranjeros el porcentaje ha aumentado: en el año 2003 fueron el 42% y en el año 2004 el 46%.

300.000

290.000

280.000

270.000

260.000

250.000

240.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

01999 2000 2001 2002 2003

265.178 264.178 270.400 281.614 287.390

3.320 4.397 8.193 15.288 20.570

Población total en La Rioja

Población total extranjera en La Rioja La Rioja

Fuente - Elaboración propia

2004

293.553

20.791

3.3.2 Las personas sin hogar en el ámbito rural

LAS PERSONAS SIN HOGAR 43

informar sobre los recursos existentes en el pueblo y en otras localidades.

informar sobre temas laborales, haciendo hincapié sobre el riesgo que conlleva la sub-

contratación.

>

>

la atención se centra sobre todo en inmigrantes y temporeros.

en cuanto a género, la mayoría de los usuarios siguen siendo varones.

de los varones, el grupo más numeroso es el de edades comprendidas entre los 30 y 40 años. Y la situación familiar de la mayoría es la de solteros sin hijos.

entre las mujeres las edades son más heterogéneas, ya que la mayor parte de las atendi-

das tiene una edad comprendida entre los 20 y los 40 años. No aparece ninguna persona

mayor de 50 años, mientras que entre los hombres sí se dan casos de mayores de 60

años.

la situación familiar de las mujeres es completamente distinta que la de los varones. La mayoría de ellas tiene hijos, estén casadas o no.

la atención a menores en estos centros no parece que se produzca con frecuencia, aunque

sí eventualmente.

aproximadamente, la mitad de las personas sin hogar atendidas en estos centros tienen procedencia extranjera. Entre ellos, el grupo mayoritario está formado por los marro-

quíes y norteafricanos del Magreb. Entre los españoles, son más los procedentes de otras

comunidades autónomas que los propiamente riojanos.

>

>

>

>

>

>

>

Si se aplica la definición de PSH al ámbito rural, se comprueba que es necesario flexibili-

zarla con respecto a la aplicada en el ámbito urbano. Se podría tener dos definiciones apli-

cables en el medio rural; una estricta en la que no se incluye a los transeúntes ni la infravivienda,

y una amplia que los incluiría, por ser fenómenos relevantes en el medio rural.

Los profesionales que realizan una intervención social con este colectivo son, en su mayor parte

trabajadores sociales. Además, en casi todas las organizaciones, se cuenta con la ayuda de volun-

tarios.

Las principales tareas de estos voluntarios consisten en :

ofrecer un espacio de escucha, atención psico-social, seguimiento y derivación cuando

sea preciso a los servicios específicos.

ofrecer servicios de comida, alojamiento, ropero, lavandería, ducha, etc.

>

>

3.3.3 Perfil de las personas sin hogar atendidos en la rioja

LAS PERSONAS SIN HOGAR44

De la encuesta postal realizada a profesionales de los centros de atención a personas sin hogar en

la Rioja elaborada en el año 2000, como parte del estudio encargado por el Gobierno de La Rioja

a la Universidad de Comillas, se concluyen los perfiles, las problemáticas y situaciones emotivas

de las personas sin hogar atendidas en la Rioja.

PERFILES DE LAS PERSONAS SIN HOGAR ATENDIDAS EN LA RIOJA

> Refugiados> Jóvenes inmigrantes> Discapacitados> Mujeres en dificultad> Drogodependientes

> Gitanos> Personas mayores> Enfermedades mentales

> Personas sin hogar en general> Temporeros

> Inmigrantes

MujeresEntre 20 y 40 años

Con hijos

Hombres Entre 30 y 40 años

Sin hijos

Nativos (otras CCAA)Extranjeros (Marroquíes y magrebíes)

Fuente - Estudio personas sin hogar en La Rioja, 2000. Gobierno de La Rioja

FIGURA 3

PROCESO PERSONALIZADODE INSERCIÓN (PPI) Y PROTOCOLO

QUE LO ESTRUCTURA

4

PROCESO PERSONALIZADO DE INSERCIÓN Y PROTOCOLO QUE LO ESTRUCTURA 47

En los procesos personalizados de inserción se puede considerar la existencia de una triple estra-

tegia:

Recuperación personal.

Estrategia ocupacional.

Estrategia laboral.

Para la elaboración de cada itinerario de inserción personalizado se ha de tener en cuenta las

causas y el proceso de incorporación para cada persona que se caracteriza por.

Ser un proceso personalizado: desarrolla una respuesta individual, elaborada a la me-

dida del usuario, en la que él debe ser sujeto activo y gestionar su propio itinerario de

inserción.

Partir de una evaluación integrada: se pretende tener un reconocimiento global e inte-

gral de la situación del usuario para así poder identificar y priorizar sus problemáticas

y dificultades.

La persona debe ser en todo momento responsable de sus decisiones. Se quiere establecer

una relación en la que el usuario tiene que asumir sus decisiones. Esto se concreta en un

acuerdo de compromiso para la realización de su itinerario de inserción.

La motivación del usuario es un elemento fundamental que se ha de mantener en todo

el proceso. Desde la primera entrevista de evaluación diagnóstica hasta en sus propias

recaídas o incumplimientos de los acuerdos, se debe estimular la motivación como ele-

mento clave que dirige y mantiene el comportamiento.

Para potenciar el cambio personal se trabajará los siguientes aspectos:

descubrir donde se produjo el bloqueo en el crecimiento personal.

actuar sobre los mecanismos de defensa que impiden dar los pasos hacia una nueva

situación.

partir de las motivaciones de cada persona.

valorar el cambio conseguido, por pequeño que sea.

>

>

>

>

>

>

>

>

4.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PERSONALIZADO DE INSERCIÓN

4.2. PROTOCOLO QUE ESTRUCTURA EL PROCESO PERSONALIZADO DE INSERCIÓN

Cuando se plantea la intervención social especializada para trabajar un proceso personalizado

de inserción, hay que tener en cuaenta que la persona en situación de exclusión o sin hogar ya e

susuario del sistema de servicios sociales. En la Unidad de Trabajo social de los Servicios Sociales

de primer nivel se han realizado, previamente, unas fases propias del programa d eInformación,

Valoración y Orientación, como son:

Recepción de la demanda y acogida.

Análisis de la demanda y organización de la misma.

Diagnóstico Social.

Canalización al Programa de Inserción Social, donde se realizará una evaluación de la

idoneidad del programa para la demanda planteada. En el supuesto de que esta presta-

ción no se corresponda con las necesidades presentadas, se remite la derivación al IVO

para la búsqueda de otra solución más adecuada.

Además de la realización de las funciones ya indicadas, ha sido preciso atender la satisfacción de

necesidades básicas de higiene, alimentación, vestido, alojamiento, etc.

No obstante, no hay que olvidar que la peculiaridad de las personas en el tercer grado de ex-

clusión hace que, en no pocas ocasiones, accedan a los recursos finalistas para la satisfacción

de necesidades básicas en Servicios Específicos de Urgencia, como son los Centros de Acogida,

Comedores Sociales, etc. Sin embargo, esto no justifica la realización de funciones reservadas a

las Unidades de Trabajo Social, induciendo a confusión en las prestaciones propias de cada tipo

de servicio social.

En el itinerario personalizado de inserción, se pueden distinguir varias fases que no constituyen

una realidad secuencial ni mecánica. Es un proceso vivo y dinámico que se va remodelando con-

tinuamente. Constituye una red de oportunidades y circuitos intercomunicados que permiten

que el cliente pueda reformar y reorientar una trayectoria, ajustando los objetivos a las nuevas

situaciones y etapas en que se encuentra.

El trabajador social realiza, además, la aportación del método propio del trabajo social comu-

nitario como forma de intervención en la comunidad con la que trabaja. Se trata de un proceso

encaminado y enfocado a la dinamización de recursos para atender necesidades, a la creación de

servicios sociales y a la coordinación de esfuerzos hacia el propio desarrollo de la comunidad,

como proceso de modificación y mejora de la misma.

La gran mayoría de experiencias en proyectos de inserción con colectivos excluidos, viene a coinci-

dir en una serie de momentos o fases que determinarán el Itinerario Personalizado de Inserción.

PROCESO PERSONALIZADO DE INSERCIÓN Y PROTOCOLO QUE LO ESTRUCTURA48

PROCESO PERSONALIZADO DE INSERCIÓN Y PROTOCOLO QUE LO ESTRUCTURA 49

A continuación se expone el protocolo de intervención que estructura el proceso. Se insiste en que

estas etapas no son fijas y que para algunos proyectos podrán suponer más o menos fases, depen-

diendo de donde se ponga el énfasis, de la composición de los equipos de trabajo y de los recursos

y actividades con las que se cuenten. A lo largo de todo el proceso es fundamental intervenir a

través del acompañamiento social.

Esta fase está especialmente diseñada para dar a conocer al usuario los objetivos y las caracterís-

ticas del proyecto, así como para recabar información sobre distintas áreas de su persona (salud,

vivienda, historia social, etc.) para que nos permita realizar una evaluación de la situación perso-

nal, así como diseñar un proyecto de su proceso personalizado de inserción (PPI). El objetivo de

esta fase es crear un vículo con el usuario.

No es necesario resaltar la importancia tan vital que tiene la primera entrevista, puesto que con

ella el usuario va a construir su percepción del proyecto, a través de ese primer contacto con el

profesional que desarrolla esta entrevista.

a) Valoración: parte de las evaluaciones realizadas anteriormente y del conocimiento existente

para estimar el nivel de funcionamiento en el momento actual e identificar las deficiencias y los

aspectos positivos que permiten formular los objetivos generales del proyecto de inserción.

Se trata de analizar los indicadores incluidos en las Areas de intervención y el perfil del usuario,

sus potencialidades, sus dificultades, la motivación que tiene para iniciar el proyecto, etc. En

definitiva, se pretende conseguir una evaluación global del usuario, donde se puedan establecer

unas prioridades de actuación que sirvan de base para diseñar un itinerario lo más ajustado a la

realidad que vive la persona.

>

b) Discusión y formulación del Proceso Personalizado de Inserción (PPI) con el usuario: se de-

vuelve al usuario la valoración realizada, los objetivos generales y las áreas de intervención. Se

realiza una propuesta de proceso personalizado de inserción (PPI).

Se está tratando de uno de los momentos de mayor importancia por cuanto que el sujeto debe

ser consciente de las actuaciones que va a desarrollar y, en consecuencia, podrá discutir y propo-

ner otras que, a su juicio, le parezcan más adecuadas. En este momento puede necesitarse de

>

4.2.1 Acceso al proyecto

4.2.2 Proyecto de intervención

varias entrevistas, hasta que se logre un consenso o situación donde la reflexión y la motivación

prevalezcan sobre la imposición o el rechazo.

Una vez diseñado y consensuado el itinerario del PPI, se valora muy positivamente que se recoja

por escrito, no sólo la declaración de intenciones por ambas partes, sino incluso las actuaciones a

las que se compromete. Se trata, en definitiva, de revestir de formalidad y seriedad los acuerdos a

los que se han llegado y que serán objeto de seguimiento y revisión.

4.2.3 Ejecución

PROCESO PERSONALIZADO DE INSERCIÓN Y PROTOCOLO QUE LO ESTRUCTURA50

Se trata de la realización de las actividades encaminadas a la consecución de los objetivos pre-

vistos en el itinerario.

Es importante resaltar el papel tan importante que tienen los profesionales, la coordinación de los

distintos servicios (públicos, privados, voluntarios, etc.) que deben funcionar como puentes hacia

el proceso de inserción, así como la aceptación de un proceso en donde no hay nada determinado

a priori, debiendo incluir las recaídas de los propios usuarios como parte integrante de su proceso

de inserción.

Esto nos lleva a entender que el proceso de inserción no es vivido de igual forma por cada usua-

rio. Así, en unos casos la consecución de ciertos objetivos elementales de reducción de daños

puede suponer un gran progreso y estabilidad en su vida, en tanto que para otras personas única-

mente supone un objetivo intermedio en un proceso no finalizado de normalización y desarrollo

personal.

a) Fase de recuperación personal (habituación y orientación)

La finalidad de esta fase es trabajar la recuperación personal. El objetivo, será por tanto, el res-

tablecer los marcos de referencia. Se persigue reorientar al usuario a su realidad social. Para

ello, es imprescindible contar con una estructura de talleres que faciliten patrones de referencia

normalizados y positivos. Esto supone:

Recuperar ámbitos de relación interpersonal mediante agentes socializadores:

Familia

Escuela

Trabajo/ocupación

Entorno

>

>

>

>

>

PROCESO PERSONALIZADO DE INSERCIÓN Y PROTOCOLO QUE LO ESTRUCTURA 51

Conseguir unas condiciones mínimas para satisfacción de necesidades básicas:

Vivienda

Salud

Renta mínima

Educación

No se puede prefijar un tiempo de duración para esta fase, ya que lo que se pretende es conocer

las posibilidades de inserción social reales de cada usuario a partir de sus capacidades. Comple-

menta el diagnóstico inicial a través de la observación de la conducta en los espacios de relación

interpersonal y grupal.

>

>

>

>

Se trata de una fase en la que, sobre la base de aceptación de una intervención, se pretende

adquirir y/o recuperar aprendizajes sociales. Se trata de una etapa en la cual las intervenciones

implican una mayor especialización y actuaciones de reestructuración personal y de recuperación

de capacidad relacional. En función de las competencias y capacidades del usuario, se pueden

diferenciar dos orientaciones:

Con usuarios que se encuentran en un primer grado de exclusión, con relativa capacidad

de inserción y con posibilidades de integración laboral - se precisará de un tiempo para

mejorar hábitos, tratar posibles conflictos y mejorar su empleabilidad y cualificación

profesional en centros y talleres de la red laboral.

Con usuarios en segundo y tercer grado de exclusión, vulnerabilidad alta o exclusión,

con dificultades profundas para su inserción - se trabaja la adquisición de habilidades

sociales y de hábitos de la vida cotidiana, la propia identidad, el crecimiento de la au-

toestima. Se persigue la reestructuración personal y social. Así, esta labor implica una

mayor profundización en los aspectos personales y en el abordaje de conflictos, así como

en la realización de un proceso básico de socialización.

Fundamentalmente, se busca la participación a través de la rehabilitación personal desde los ni-

veles individuales y comunitarios a través de redes sociales.

Las principales áreas de intervención para las que se establecerán objetivos y actividades son las

siguientes:

Necesidades básicas: renta y economía familiar

Desarrollo personal

Salud

>

>

>

>

>

PROCESO PERSONALIZADO DE INSERCIÓN Y PROTOCOLO QUE LO ESTRUCTURA52

Principales tipos de recursos:

Centros de Acogida Temporal.

Centros de Día.

Talleres rehabilitadores

Vivienda

Formación/educación

Inserción económico y laboral

Relaciones familiares

Relaciones sociales

>

>

>

>

>

>

>

>

b) Fase de incorporación social (capacitación, formación)

La finalidad de esta fase es la capacitación, la formación y la inserción por lo económico. El obje-

tivo es conseguir las habilidades, hábitos y conocimientos, y obtener una actividad remunerada

y estable. Es una fase destinada a la promoción social, reforzando la autonomía en los escenarios

de su realidad social. Se pretende el libre acceso del usuario a los distintos sistemas sociales: edu-

cativos, de ocio, de empleo, etc. en una relación directa, asumiendo tareas y responsabilidades y

resolviendo por sí mismo los conflictos.

La intervención en esta fase es una tarea dificil. En los contactos con las distintas instituciones o

grupos sociales pueden producirse fracasos, lo que puede conllevar regresiones o desánimos que

hay que ayudar a resituar por parte del usuario, valorando los aspectos positivos de estas prime-

ras experiencias y minimizando el impacto de las negativas.

Los recursos a intervenir:

Centros de Inserción

Talleres profesionales

Otros recursos sociales: Empleo

Talleres laborales ( productivos)

Empresas de Inserción

Actividades de Utilidad Social

Orientación para el empleo

>

>

>

>

>

>

>

>

PROCESO PERSONALIZADO DE INSERCIÓN Y PROTOCOLO QUE LO ESTRUCTURA 53

c) Fase de mantenimiento

La finalidad de esta fase es conseguir una vida autónoma, con el objetivo de desarrollar una vida

independiente. Se pretende reforzar lo ya conseguido con el cliente. Se trata de una fase donde

pueden surgir momentos de crisis, ya que el sujeto se enfrenta por sí sólo ante unos referentes

que ha de mantener y de ello depende su futuro. Esta situación precisa formación, orientación y

refuerzo.

El seguimiento de los usuarios es fundamental, pero ha de ir perdiendo poco a poco su intensidad

hasta conseguir una mayor autonomía e independencia de la persona con respecto al profesional.

Será, por lo tanto, el proceso de cada uno, lo que determinará la intensidad y periodicidad del

seguimiento.

Los recursos a intervenir en esta fase pueden ser:

Pisos tutelados.

Viviendas en alquiler con apoyo

>

>

>

El proceso, además de las evaluaciones intermedias, debe tener una fase de evaluación final don-

de se valore toda la intervención tanto desde el punto de vista teórico, es decir las lineas marcadas

en las intervención; como desde un punto de vista práctico, esto es el desarrollo y ejecución del

proyecto por parte del usuario. Se valorarán, también, los objetivos planteados y los logros con-

seguidos. Para ello, será necesario marcar, en el diseño del itinerario, unos indicadores que ayuden

a valorar los resultados finales. Esta fase tiene un proceso de retroalimentación que ayudará a

plantear nuevos objetivos o modificación de la intervención.

4.2.4 Evaluación

ANEXOS

ANEXO 1 57

ANEXO 1

1.1. INGRESOS (Si se trata de un hogar unifamiliar, se divide por 1,5 como índice corrector)

1.2. ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO FAMILIAR

1. Adecuado 1. Adecuado

1

Renta Per Cápita mensual mayor que el SMI

Existe consenso en la identifica-ción de las necesidades básicas.

El presupuesto se distribuye de forma adecuada en función de las necesidades básicas.

Existen hábitos de control de gastos.

SITUACIÓN ECONÓMICA EN RELACIÓN CON LAS NECESIDADES BÁSICAS

2. Ligeramente Inadecuado

Renta Per Cápita mensual entre 75% y 100% del SMI

2. Ligeramente Inadecuado

Existe consenso en la identifica-ción de las necesidades básicas.

No se priorizan las necesidades básicas, existiendo desequilibrio en el presupuesto.

Hay conocimiento del uso ade-cuado del dinero pero no existen hábitos de control.

3. Bastante Inadecuado

Renta Per Cápita mensual entre 50% y 75 %

3. Bastante Inadecuado

Cada miembro valora de forma diferente las necesidades básicas.

No se cubren las necesidades bási-cas de forma adecuada.

No hay conocimiento del uso adecuado del dinero ni existen hábitos de control.

4. Gravemente Inadecuado

Renta Per Cápita mensual menor que el 50 % del SMI

4. Gravemente Inadecuado

Sin criterios normalizados para la determinación de las necesidades básicas.

Graves carencias en las necesida-des básicas

Gran desequilibrio presupues-tario.

No hay control ni hábitos de ad-ministración económica.

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

INDICADORES SOCIALES PARA VALORARLA SITUACIÓN DE RIESGO DE EXCLUSIÓN

Fuente - Elaboración propia

ANEXO 158

1. Adecuado

2Auto reconocimiento. Imagen integrada de sí mismo y en relación a los demás. Autoestima y capacidad de empatía. Integración de la propia historia. Percepción realista, equilibrada, ajustada a la realidad. Sentimiento que predomina: seguridad, estabilidad, equidad, compe-tencia. Existencia de proyecto vital.

DESARROLLO PERSONAL

2. Ligeramente Inadecuado

Imagen ligeramente distorsionada de si mismo, por infra/sobrevaloración. Capacidad de relación y empatía. Dificultad en cuanto a alguna habilidad, hábito o competencia personal. Déficit de integración de algún aspecto de la propia historia, pero existencia de proyecto vital. Corrección en cuanto a los hábitos de cuidado personal. Existencia de habilidades per-sonales y sociales. Sentimiento que predomina: confianza, capacidad, aptitud, posibilidad.

3. Bastante Inadecuado

Fragilidad: aspectos contradictorios de sí mismo y de los demás pobremente integrados. Irregularidad en cuidados indispensables: alimentación, higiene, vestido, etc. Devenir incier-to, en referencia a la inestabilidad del pasado. Sentimientos que predominan: desconfianza, desorientación, soledad, incomunicación.

4. Gravemente Inadecuado

Quiebra de la identidad personal, falta de reconocimiento: imagen desintegrada de sí mismo. Desestructuración. Abandono de los hábitos elementales de alimentación, higiene, vestido, etc. Necesidad de tratamientos psicológicos, psiquiátricos, deshabituación, etc. Ausencia de proyección de futuro. Sentimientos que predominan: indefensión, soledad, desilusión, iras-cibilidad, apatía, depresión.

Fuente - Elaboración propia

ANEXO 1 59

3.1. ORGANIZACIÓN FAMILIAR 3.2. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. Adecuado 1. Adecuado

3

Distribución adecuada, coherente y negociada de los roles dentro del seno familiar.Normas de convivencia consensua-das y bien delimitadas.Modelos de referencia adecuados para los menores.Estilo de comunicación asertivo.

Se buscan soluciones y se toman decisiones a través del diálogo.

Sopesan diferentes alternativas y asumen la responsabilidad que con-lleva la decisión.

RELACIONES FAMILIARES

2. Ligeramente Inadecuado

Claridad en el reparto de roles pero no son negociados sino marcados por influencia cultural, religiosa,...Normas marcadas también por esas influencias, bien delimitadas pero no son negociables. Existen modelos de referencia para los menores.Estilo de comunicación asertivo – pasivo.

2. Ligeramente Inadecuado

Se suele emplear el método adecua-do para la resolución de problemas y toma de decisiones, pero no siempre tienen en cuenta todas las alternati-vas posibles o el beneficio de todos los miembros en los resultados.

3. Bastante Inadecuado

No existe claridad en el reparto de roles.Normas aleatorias y poco definidas.Modelos de referencia difusos, alea-torios y no adecuados.Patrones de comportamiento con autoridad extrema: por exceso o por defecto.Estilo de comunicación pasivo – agresivo.

3. Bastante Inadecuado

No siguen un método para la re-solución de problemas y toma de decisiones. Actúan según el momen-to. Eligen la alternativa que menos esfuerzo requiera aunque no sea la mas adecuada.

4. Gravemente Inadecuado

Ausencia de roles familiares.Ausencia de normas.No hay modelos de referencia po-sitivos.Estilo de comunicación agresivo – pasivo.

4. Gravemente Inadecuado

Los problemas se dejan sin resolver, se delega su resolución o se actúa de forma impulsiva de manera que se complican. Se toman decisiones sin prever las consecuencias, impulsados por la necesidad inmediata.

*** DEFINICIÓN DE LOS DIFERENTES ESTILOS DE COMUNICACIÓN:

1. ASERTIVO: permite a una persona expresar de forma clara y concisa sus deseos y necesidades a otros siendo a la vez respetuoso con el punto de vista de la otra persona.

2. ASERTIVO – PASIVO: permite a una persona ser respetuoso con el punto de vista de los demás pero sin llegar a defender sus propios deseos y necesidades.

3. PASIVO – AGRESIVO: pasivo en el comportamiento externo de una persona pero con grandes dosis de resentimiento en los pensamientos y creencias. Intenta que la otra persona se sienta mal sin haber sido ella aparentemente culpable. Utiliza métodos sutiles e indirectos: ironías, sarcasmos, indirectas,...

4. AGRESIVO – PASIVO: permite a una persona defender en exceso sus deseos y necesidades, olvidando por completo el punto de vista de la otra persona.

>

>

>

>>

>

>

>

>

>>

>

>

>>>

>

>

>

>

>

Fuente - Elaboración propia

ANEXO 160

*** SERVICIOS ESENCIALES: aquellos que dan cobertura a alimentación, salud y educación.

*** EQUIPAMIENTOS SOCIALES: aquellos recursos sociales que puede precisar una familia según sus características (ej.: guarderías, comedores, centros de día, de ocio,...)

4RELACIONES SOCIALES

4.3. DISPONIBILIDAD /ACCESO A SERVICIOS 4.4. OCIO Y TIEMPO LIBRE

1. Adecuado 1. Adecuado

Disponibilidad en cantidad y calidad suficiente de los servicios esenciales que la familia necesita.Equipamientos sociales adecuados y accesibles.

Buen uso del tiempo libre. Actividades de ocio conjuntas dentro del grupo fami-liar. Participación en actividades norma-lizadas de ocio y tiempo libre.

2. Ligeramente Inadecuado

Disponibilidad parcial de los servicios esenciales que la familia necesita.Equipamientos sociales parcialmente adecuados y accesibles.

2. Ligeramente Inadecuado

Los miembros de la familia hacen uso de su tiempo libre de forma individual. Conocen recursos comunitarios de ocio pero los utilizan puntualmente.

3. Bastante Inadecuado

Disponibilidad escasa de los servicios esenciales que la familia necesita.Escasos equipamientos sociales adecua-dos y accesibles.

3. Bastante Inadecuado

No se tienen establecidos espacios pro-pios para el disfrute del tiempo libre. No hay participación en actividades organi-zadas en el entorno.

4. Gravemente Inadecuado

No disponibilidad de los servicios esen-ciales que la familia necesita.Inexistencia de equipamientos sociales adecuados y accesibles.

4. Gravemente Inadecuado

El uso que se hace del tiempo libre es negativo para el desarrollo personal y social.

4.1. INTEGRACIÓN SOCIAL 4.2. APOYO SOCIAL

1. Adecuado 1. Adecuado

Existe integración social con respeto a las normas sociales. Con contactos en su entorno social cercano y utiliza los recursos del mismo.

Existe red de apoyo social en el entor-no.

2. Ligeramente Inadecuado

Algún problema de integración. Respeto parcial a las normas de convivencia. Poco contacto con personas y recursos del entorno.

2. Ligeramente Inadecuado

Escasa red de apoyo social o existencia de la misma pero fuera del entorno donde viven.

3. Bastante Inadecuado

Problemas de adaptación al medio. No hay respeto por las normas de convi-vencia. Poco contacto con personas y recursos del entorno.

3. Bastante Inadecuado

Escasos apoyos y en momentos críticos.

4. Gravemente Inadecuado

Se vive al margen de las normas de convi-vencia. Continuos problemas de relación con el medio. Considerados como in-adaptados en la sociedad en que viven.

4. Gravemente Inadecuado

Sin ninguna red de apoyo social.

Fuente - Elaboración propia

ANEXO 1 61

5.1. ASISTENCIA SANITARIA 5.2. HÁBITOS SALUDABLES

1. Adecuado 1. Adecuado

5

Con cobertura sanitaria. Conoce y hace buen uso de los recursos de salud.

Hábitos de alimentación equili-brada y sana. Hábitos adecuados de higiene.

Correcta información sobre con-sumo de drogas, uso de métodos anticonceptivos y de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

SALUD DEL USUARIO Y DEL GRUPO FAMLIAR

2. Ligeramente Inadecuado

Con cobertura sanitaria. Falta de control de las obligaciones sanitarias.

2. Ligeramente Inadecuado

Hábitos irregulares de alimenta-ción e higiene. Poca información consumo de drogas, uso de métodos anticonceptivos y de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

3. Bastante Inadecuado

Con cobertura sanitaria. Utili-zación irregular de los servicios sanitarios. Abusa de la vía de urgencia.

3. Bastante Inadecuado

Falta de hábitos de alimentación e higiene. Sin información so-bre consumo de drogas, uso de métodos anticonceptivos y de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

4. Gravemente Inadecuado

Sin cobertura sanitaria y/o proble-mas sanitarios por falta de cuida-dos y atención.

4. Gravemente Inadecuado

Falta de hábitos de alimentación e higiene. Problemas derivados del consumo de drogas y de una inadecuada información sexual.

>

>

Fuente - Elaboración propia

ANEXO 162

6.1. EQUIPAMIENTOS Y CONDICIONES DE HABITABILIDAD

6.2. HIGIENE Y MANTENIMIENTO DE LA VIVIENDA

1. Adecuado 1. Adecuado

6

Con vivienda. Sin barreras arquitectóni-cas. En aceptables condiciones de habi-tabilidad (luz natural, ventilación,...) y provista de equipamientos suficientes (agua corriente y caliente, electricidad, W.C., ducha o bañera, frigorífico, lava-dora automática y calefacción total).

Buenas condiciones higiénicas. Se realizan labores de limpieza ade-cuadas.

Buen estado de mantenimiento. Se reparan los elementos que se estropean.

VIVIENDA

2. Ligeramente Inadecuado

Con vivienda, pero se dan al menos una de las siguientes situaciones:

Carencias parciales en el equipamiento básico (lavadora automática, frigorífico, calefacción o con calefacción parcial).

Barreras arquitectónicas que impiden ligeramente el desenvolvimiento normal.

Escasa iluminación natural y ventilación

2. Ligeramente Inadecuado

Condiciones higiénicas regulares, aunque se realizan labores de lim-pieza mas o menos contínuas.

Deterioro de la vivienda. Elementos estropeados no reparados, aunque no suponen riesgo.

3. Bastante Inadecuado

Temporalidad del alojamiento y/o se da, al menos, una de las siguientes si-tuaciones:

Hacinamiento.

Carencias importantes en el equipa-miento básico (agua caliente, W.C., ducha / bañera, electricidad o calefac-ción parcial).

Barreras arquitectónicas que impiden el desenvolvimiento normal.

Falta de iluminación natural, ventilación y existencia de humedad y/o goteras.

3. Bastante Inadecuado

Falta de higiene en la vivienda por escasos hábitos de limpieza.

Existencia de elementos estropea-dos: ventanas, puertas, armarios,... rotos que suponen peligro.

4. Gravemente Inadecuado

Sin vivienda

Con vivienda en la que se dan al menos una de las siguientes situaciones:

Carencia total de equipamiento básico.

Barreras arquitectónicas que impi-den gravemente el desenvolvimiento normal.

Amenaza ruina o desahucio

4. Gravemente Inadecuado

No existe ningún hábito de lim-pieza.

Existencia de deterioro de la vivien-da que supone un claro riesgo.

>

>

>

>

>>

>>

>>

>>

>>

>>

>>

>

>

>

>

>

>

>

>

Fuente - Elaboración propia

7.1. FORMACIÓN

1. Adecuado

7

El nivel de instrucción de los miembros de la familia es medio - alto.Existe buen dominio del idioma hablado y escrito (en caso de personas extranjeras).Se conocen y utilizan los recursos formativos existentes.

FORMACIÓN / EDUCACIÓN

2. Ligeramente Inadecuado

El nivel de instrucción de los miembros de la familia es medio - bajo.El dominio del idioma hablado es normal pero bajo a nivel escrito (en caso de personas extranjeras).Se conocen y utilizan los recursos formativos existentes

3. Bastante Inadecuado

El nivel de instrucción de los miembros de la familia bajo. Saben leer y escribir.Escaso manejo del idioma hablado y escrito (en caso de personas extranjeras).Se conocen los recursos formativos existentes pero no se utilizan nunca.

4. Gravemente Inadecuado

Analfabetismo.Desconocimiento del idioma hablado y escrito (en caso de personas extranjeras).Carencia de hábitos y actitudes formativas.

7.1. EDUCACIÓN (cuando existen menores en la unidad familiar)

1. AdecuadoEl sistema educativo es percibido como un elemento positivo de socialización e integra-ción.Todos los menores están escolarizados.La familia acude y participa en las reuniones y seguimiento escolar de los menores.

2. Ligeramente Inadecuado

El sistema educativo es percibido como un elemento positivo de socialización e integra-ción.Todos los menores están escolarizados.Existe preocupación por la asistencia regular al centro escolar pero no existe implicación en la dinámica escolar (reuniones, seguimiento,...)

3. Bastante Inadecuado

El sistema educativo no es percibido como un elemento positivo de socialización e integra-ción.Los menores están escolarizados pero la familia no se preocupa por la asistencia regular al centro escolar y no existe implicación en la dinámica escolar (reuniones, seguimiento,...)

4. Gravemente Inadecuado

El sistema educativo no es percibido como un elemento positivo de socialización e integra-ción.Alto índice de absentismo escolar o desescolarización.Incumplimiento de normativa escolar (horarios, material,...)

ANEXO 1 63

Fuente - Elaboración propia

ANEXO 164

1. Adecuado

8Estabilidad en el empleo.

Estímulo hacia la búsqueda activa y mejora de las condiciones de trabajo.

EMPLEO

2. Ligeramente Inadecuado

Dificultades de acceso y mantenimiento del empleo.

Estímulo hacia la búsqueda activa y mejora de las condiciones de trabajo.

3. Bastante Inadecuado

Inestabilidad laboral. Contratos en precario. Economía sumergida u otras ocupaciones

irregulares.

No hay estímulo en la búsqueda de recursos.

4. Gravemente Inadecuado

Desempleo y dificultades para acceder al mismo.

Falta de estímulo hacia la búsqueda activa de empleo.

Realización de actividades ilegales.

Fuente - Elaboración propia

ANEXO 2 65

ANEXO 2FICHA RESUMEN DE VALORACIÓN DEL RIESGO

Unidad de Trabajo Social: Zona:

Profesional: Fecha:

Usuario:

1.1. Ingresos

AREA1.- SITUACIÓN ECONÓMICA EN RELACIÓN CON LAS NECESIDADES BÁSICAS

1.2. Organización del Presupuesto Familiar

1

1

2

2

3

3

4

4

2.1. Desarrollo Personal

AREA 2.- DESARROLLO PERSONAL

1 2 3 4

3.1. Organización Familiar

AREA 3.- RELACIONES FAMILIARES

3.2. Resolución de Conflictos

1 2 3 4

1 2 3 4

4.1. Integración Social

AREA 4.- RELACIONES SOCIALES

4.2. Apoyo Social

1 2 3 4

1 2 3 4

4.3. Disponibilidad / Acceso a Servicios

4.4. Ocio y Tiempo Libre

1 2 3 4

1 2 3 4

5.1. Asistencia Sanitaria

AREA 5.- SALUD DEL USUARIO Y DEL GRUPO FAMILIAR

5.2. Hábitos Saludables

1 2 3 4

1 2 3 4

6.1. Equipamientos y Condiciones de Habitabilidad

AREA 6.- VIVIENDA

6.2. Higiene y Mantenimiento de la Vivienda

1 2 3 4

1 2 3 4

8.1. Empleo

AREA 8.- EMPLEO

1 2 3 4

7.1. Formación

AREA 7.- FORMACIÓN / EDUCACIÓN

7.2. Educación

1 2 3 4

1 2 3 4

VALORACIÓN DEL RIESGO Y SU EVOLUCIÓN

2.1.

Fuente - Elaboración propia

TABLA DE EVOLUCIÓN

Situación Económica en Relación con

las Necesidades Básicas

(2-8)

Puntuación

inicial

Variaciones *(puntuación actual - puntuación inicial)

A los 3 meses A los 6 meses

Puntuación

final

La puntuación deseable para las variaciones es la de signo negativo (-). De este modo indicará que ha disminuido la

importancia del riesgo en el área afectada.

Desarrollo Personal (1-4)

Relaciones Familiares (2-8)

Relaciones Sociales (4-16)

Salud (2-8)

Formación /Educación (2-8)

Empleo (1-4)

Total

ANEXO 266

2.2.

Fuente - Elaboración propia

ANEXO 3 67

ANEXO 3MODELO ESTUDIO DEL CASO

MOTIVO DE APERTURA

¿Quién hace la Demanda?

¿Qué Demanda?

¿Justificación de la Demanda?

NÚMERO DE EXPEDIENTE DE SIUSS

FECHA

PROFESIONAL

CENTRO DE REFERENCIA

NOMBRE Y APELLIDOS

FECHA DE NACIMIENTO

DNI

DOMICILIO

LUGAR DE EMPADRONAMIENTO

LOCALIDAD

COLECTIVO

Familia

Juventud

LUGAR

SEXO ESTADO CIVIL

COMUNIDAD AUTÓNOMA

DATOS PERSONALES

Mujer

Personas con discapacidad

Reclusos y ex-reclusos

Minorías étnicas

Personas sin hogar y transeuntes

Toxicómanos (alcohólicos y drogodependientes)

Emigrantes

Inmigrantes

Enfermos psiquiátricos

Otros

TIPO DE FAMILIA

NUCLEAR

NÚMERO DE HIJOS

NOMBRE Y APELLIDOS

MONOPARENTAL

GUARDIA Y CUSTODIA

COMPOSICIÓN FAMILIAR

ANEXO 368

1.1. COMPOSICIÓN Y DINÁMICA FAMILIAR

EXTENSA UNIPERSONAL

FECHA DENACIMIENTO

PARENTESCO DOMICILIO

AGREGADA RECONSTRUIDA DE SUPLENCIA PAREJAS DEL MISMO SEXO

ANEXO 3 69

ANTECEDENTES FAMILIARES

EXISTENCIA

RELACIONES FAMILIARES

DINÁMICA FAMILIAR

RELACIÓN LUGAR DE RESIDENCIA

PADRE

MADRE

PAREJA

HIJOS

OTROS

GENOGRAMA

SITUACIÓN DE MALTRATO

CONFLICTOS FAMILIARES

REFERENTES CULTURALES

COMO SE TOMAN LAS DECISIONES IMPORTANTES EN LA FAMILIA

QUIEN ASUME EL ROL DIRIGENTE

COMPROMISO DE AYUDA Y COLABORACIÓN FAMILIAR

COMO SE ORGANIZAN LAS TAREAS DOMÉSTICAS

ANEXO 370

ECOMAPA

VIDA SOCIAL Y COMUNITARIA

1.2. ENTORNO

TIENE FAMILIARES O VECINOS EN EL ENTORNO QUE LE APOYEN EN SITUACIONES DE NECESIDAD

PERTENENCIA A ASOCIACIONES

CONOCE LOS RECURSOS SOCIALES DE LA ZONA Y LOS UTILIZA

OCIO Y T IEMPO LIBRE

OBSERVACIONES

ENFERMEDADES/DOLENCIAS

DIAGNÓSTICO

NO

USUARIO

ÁREA 2.- NECESIDADES BÁSICAS

Especificar

2.1.- ÁREA DE SALUD

TARJETA SANITARIA SI NÚMERO NO

TRATAMIENTO

TIPO DE TRATAMIENTO Farmacológico Psicoterap. Ambos Otros

SECUELAS

LUGAR DONDE SIGUE EL TRATAMIENTOY PERIODICIDAD

CAUSAS POR LAS QUE SIGUE EL TRATAMIENTO

EN QUE MEDIDA AFECTA EL ESTADO DE SALUD PARA EL POSIBLE DESEMPEÑO DE UN TRABAJO

SI

CONSUMO DE SUNTACIAS TÓXICAS

ESPORÁDICO

CALIFICACIÓN DE MINUSVALIA %

TRATAMIENTO

Farmacológico

OBSERVACIONES

SECUELAS

SECUELAS / LIMITACIONES

NO SI

HABITUAL TIPO DE SUSTANCIA

NO SI

Psicoterapéutico Ambos Otros

NO EspecificarSI

UNIDAD FAMILIAR

DE QUE TIPO

SIGUE TRATAMIENTO

EXISTE ALGÚN PROBLEMA DE SALUD EN LA FAMILIA

EXISTEN DISCAPACITADOS EN LA UNIDAD FAMILIAR

CALIFICACIÓN MINUSVALIAS %

CENTRO DE SALUD DE REFERENCIA /MÉDICO DE FAMILIA

CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS

SECUELAS / LIMITACIONES

INFORMACIÓN SEXUAL/ CONTROL DE LANATALIDAD

ALIMENTACIÓN

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES

HIGIENE

OBSERVACIONES

NO SI

NO SI

ANEXO 3 71

PENSIÓN ALBERGUE VIVIENDA ALQUILADA

2.2.- VIVIENDA

SIN ALOJAMIENTO CON ALOJAMIENTO

VIVIENDA PROPIA

CARACTERÍSTICAS(describir)

CONDICIONES DE LA VIVIENDA

UBICACIÓN

ANEXO 372

TIPO DE ALOJAMIENTO

SOLO

COMPARTIDA

SOLO

COMPARTIDA

OTROS (especificar)

INSTALACIONES (agua c. y c., calef.)

EQUIPAMIENTOS

NÚMERO DE PERSONAS (hacinamiento)

HIGIENE Y MANTENIMIENTO

COMUNICACIONES

ACCESIBILIDAD

VALORACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA VIVIENDA Y OBSERVACIONES

2.3.- SITUACIÓN ECONÓMICA

INGRESOS INESTABLES O ESPORÁDICOS

INGRESOS REGULARES

MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR CON INGRESOS

PROCEDENCIA DE LOS INGRESOS

PRESTACIONES

INGRESOS MENSUALES

GASTOS FIJOS MENSUALES

PENSIONES TRABAJO OTROS

RENTA PER CAPITA

Vivienda

Otros (espec.):

COMO SE ORGANIZAN EN LOS GASTOS

Alimentación Educación Vestido

OTROS DATOS DE INTERÉS RELACIONADOS CON ESTA ÁREA

AHORRO

CARGAS FAMILIARES

OTROS

ESCOLARIZACIÓN DE MENORES

ESTUDIOS REALIZADOS

ÁREA 3.- FORMACIÓN Y EMPLEO

3.1.- FORMACIÓN / EDUCACIÓN

CONOCE LOS RECURSOS EDUCATIVOS DE LA ZONA

ANEXO 3 73

CURSOS DE FORMACIÓN

INTEGRACIÓN ESCOLAR-FORMATIVA

RELACIÓN CON LA ESCUELA

ABSENTISMO

CONOCIMIENTO DEL IDIOMA (EXTRANJEROS)

ENTIENDE, HABLA, NO ESCRIBE

ENTIENDE, HABLA Y ESCRIBE

NO ENTIENDE NI HABLA

ENTIENDE Y HABLA CON DIFICULTAD

TIPO DE TRABAJO ACTUAL

TRABAJA

3.2.- EMPLEO

TRABAJOS ANTERIORES

NO TRABAJA

TIPO DE TRABAJO - DURACIÓN

ADECUADO A SU FORMACIÓN

OTROS DATOS RELACIONADOS CON ESTA ÁREA

PERCIBE PRESTACIONES

OBSERVACIONES

CARNET DE CONDUCIR (Tipo)

ANEXO 374

OBSERVACIONES

LUGAR DE TRABAJO

ÚLTIMO TRABAJO REALIZADO

NUNCA HA TRABAJADO

CAUSAS POR LAS QUE PERDIÓ EL TRABAJO

FECHA EN LA QUE DEJÓ DE TRABAJAR

TARJETA DE DESEMPLEO

PROFESIÓN PRINCIPAL

VEHÍCULO PROPIO

ANTIGÜEDAD DE DESEMPLEO

HA TRABAJADO ANTES

Fecha: TRABAJADOR/A SOCIAL,

Fuente - Elaboración propia

BIBLIOGRAFÍAREALIZACIÓNCOLABORACIONES

ARRIBA GONZÁLEZ, Ana: El concepto de exclusión en política social. Documento de Trabajo 02-01. CSIC.

Enero 2002. Material fotocopiado.

CABRERA CABRERA, Pedro José. “La acción social con personas sin hogar”. Caritas española. 2000.

CABRERA P.J., MALGESININ, G y LOPEZ J.A: Un techo y un futuro. Buenas prácticas de intervención social

con personas sin hogar. Editorial Icaria. 2002

Curso Intervención con personas sin hogar y/o familias en exclusión. Marina Sánchez. Logroño, octubre 2003.

Dignidad humana y exclusión social. Propuesta de Acción. Conferencia organizada por el Consejo de Europa en

cooperación con el Gobierno Finlandés. Helsinky. 1998. Edición interna MTAS.

Folleto nº3. La exclusión social, nuevos rostros de la pobreza. Suplemento de la Revista Cáritas nº415. Abril

2001.

GARCIA ROCA, Joaquín: Público y Privado en la Acción Social. Editorial Popular. Madrid, 1992.

Jornadas sobre personas sin hogar. Colección Servicios Sociales. Serie Debate nº5. Gobierno de La Rioja. Logro-

ño, 2001.

La población inmigrante en La Rioja. Estudio sobre la población inmigrante en La Rioja. Colección Servicios

Sociales. Serie Estudios nº3. Logroño, 2001.

La pobreza y la exclusión social en España: Propuestas de actuación en el marco del Plan Nacional para la inclu-

sión social. CES. Informe 2/2001

Ley 1/2002 de Servicios Sociales, de 1 de marzo, de Servicios Sociales de La Rioja.

Manual de Programas Básicos de Servicios Sociales Comunitarios en La Rioja. Colección Servicios Sociales. Serie

Cuaderno Divulgativo nº4.

Muñoz Manuel y otros. Personas sin hogar en Madrid: Informe psicosocial y epidemiológico. Madrid. Comuni-

dad de Madrid,1995

Nerin, J. Mª y otros. Volver a ser: modelo de intervención social con transeuntes. Cáritas española. Madrid,

1996.

Planes Nacionales de Acción de Inclusión Social (2001-2003) y (2003-2004).

Ponencia Técnica de Evaluación del Plan Concertado. El Sistema Público de Servicios Sociales. MATS y FEMP.

Madrid,1997.

Revista Documentación Social nº106: Políticas contra la exclusión social. Enero-Marzo 1997.

Revista de Servicios Sociales y Política Social nº38. Marina Sánchez. Programa atención social a las personas sin

techo. Ayuntamiento de Barcelona 1997.

Revista nº35. Política Social e Inclusión. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2002.

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

BIBLIOGRAFÍA 77

BIBLIOGRAFÍA

GRUPO 1.- Grupo de Trabajo sobre Inserción Social. Formado por trabajadoras sociales de los

servicios sociales comunitarios de los ayuntamientos de la Rioja Baja y de técnicos de la Dirección

General de Familia y Acción Social al objeto de definir una metodología de intervención con las

personas en situación de exclusión social.

REALIZACIÓN Y COLABORACIONES 79

COLABORACIONES

> Arambarri Hervías, Aránzazu. Trabajadora social. Ayuntamiento de Alfaro

> Barco Munilla, Susana. Trabajadora social. Ayuntamiento de Arnedo

> Jiménez Barambio, Reyes. Trabajadora social. Mancomunidad Cuenca de Cidacos

> Sánchez González, Esperanza. Jefa de sección. Dirección General de Familia y Acción Social

> Tabernero Lasanta, Belén. Trabajadora social. Agrupación de Rincón de Soto

> Tomás Navajas, Mª Jesús. Trabajadora social. Mancomunidad Cuenca de Cidacos

> Torre Osorio, Rocio. Trabajadora social. Ayuntamiento de Calahorra

> Zuazo Sáenz, Ana. Jefa de sección. Dirección General de Familia y Acción Social

GRUPO 2.- Grupo de Trabajo sobre Personas sin Hogar. Formado por trabajadoras sociales de

los servicios sociales comunitarios de los ayuntamientos, y técnicos de entidades que intervienen

con personas sin hogar, junto con técnicos de la Dirección General de Familia y Acción Social.

Este grupo se constituye tras el Estudio encargado a la Universidad de Comillas en el año 2000,

que recomienda entre otras actuaciones, la elaboración de una conceptualización de las personas

sin hogar en La Rioja que permita la recogida de información uniforme y sistematizada. De este

modo, se facilitará la coordinación de las instituciones, públicas y privadas, para el establecimien-

to de una red de atención y un observatorio que centraliza la información sobre este colectivo.

REALIZACIÓN

Técnicas de la Dirección General de Familia y Servicios Sociales:

> Cabrejas Rojas, Raquel. Trabajadora social.

> Sánchez González, Esperanza. Jefa de Sección de Servicios Sociales Comunitarios.

> Zuazo Sáenz, Ana. Jefa de Sección de Personas con Discapacidad.

> Arnáiz, Ana. Trabajadora Social de Cruz Roja

> Cabrejas Rojas, Raquel. Trabajadora social. Dirección General de Familia y Acción Social

> Carriquiri Rondón, Juan Carlos. Educador de ITACA. Centro Municipal de Acogida. Ayto Logroño

> Deza Bella, Mª Antonia. Trabajadora social. Ayuntamiento de Calahorra

> Galarreta Guardo, Elo. Trabajadora social. Comisión de movilidad. Cáritas Diocesana

> Lope Cela, Elena. Jefa de sección de Prevención e Inserción Social. Ayuntamiento de Logroño

> Pérez Candial, Susana. Trabajadora social. Centro de Acogida Religiosas Mª Inmaculada

> Pina Galarraga, Aitor. Educador de calle de Cocina Económica

> Rubio Martinez, Rosa Ana. Trabajadora social. Ayuntamiento de Nájera

> Sánchez Gonzalez, Esperanza. Jefa de sección. Dirección General de Familia y Acción Social

> Sesma Mendía, Vanesa. Trabajadora social de Cocina Económica

> Zuazo Sáez, Ana. Jefa de sección. Dirección General de Familia y Acción Social

PRESENTACIÓN80

Juventud, Familia yServicios Sociales

www.larioja.org

UNIÓN EUROPEAFondo Social Europeo