procedimientos generales

7
INTRODUCCIÓN Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud y en los servicios médicos de apoyo son producto de las actividades asistenciales y constituyen un potencial peligro de daño para la salud de las personas, si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen ingresa al organismo humano mediante vía respiratoria, digestiva o cutánea. Estos residuos, tienen un componente importante de residuos comunes y una pequeña proporción de residuos peligrosos (bio-contaminados y especiales). Todos los individuos en un establecimiento de salud o en un servicio médico de apoyo, trabajadores, pacientes, visitantes, están potencialmente expuestos, en grado variable, a estas clases de residuos, cuyo riesgo varía según la permanencia en el establecimiento de salud, la característica de su labor y su participación en el manejo de los mismos. La exposición a residuos peligrosos involucra, en primer término al personal que maneja dichos residuos sólidos tanto dentro como fuera de los establecimientos de salud y de los servicios médicos de apoyo, en caso de no contar con suficiente capacitación y entrenamiento o, de carecer de facilidades e instalaciones apropiadas para su manejo y tratamiento, así como de herramientas de trabajo y de elementos de protección adecuados. El personal asistencial de los establecimiento de salud y servicios médicos de apoyo (médicos, enfermeras, técnicos, auxiliares, etc.) también están en riesgo de sufrir algún daño potencial como consecuencia de la exposición o contacto a residuos peligrosos; destacándose los residuos punzo cortantes como los principalmente implicados en los “accidentes en trabajadores de salud” y en la transmisión de enfermedades infecciosas. La información disponible a nivel mundial nos muestra

Upload: darwin-rivera

Post on 24-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

procedimientos para el almacenamiento de residuos sólidos en un hospital

TRANSCRIPT

INTRODUCCINLos residuos slidos que se generan en los establecimientos de salud y en los servicios mdicos de apoyo son producto de las actividades asistenciales y constituyen un potencial peligro de dao para la salud de las personas, si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen ingresa al organismo humano mediante va respiratoria, digestiva o cutnea. Estos residuos, tienen un componente importante de residuos comunes y una pequea proporcin de residuos peligrosos (bio-contaminados y especiales). Todos los individuos en un establecimiento de salud o en un servicio mdico de apoyo, trabajadores, pacientes, visitantes, estn potencialmente expuestos, en grado variable, a estas clases de residuos, cuyo riesgo vara segn la permanencia en el establecimiento de salud, la caracterstica de su labor y su participacin en el manejo de los mismos. La exposicin a residuos peligrosos involucra, en primer trmino al personal que maneja dichos residuos slidos tanto dentro como fuera de los establecimientos de salud y de los servicios mdicos de apoyo, en caso de no contar con suficiente capacitacin y entrenamiento o, de carecer de facilidades e instalaciones apropiadas para su manejo y tratamiento, as como de herramientas de trabajo y de elementos de proteccin adecuados. El personal asistencial de los establecimiento de salud y servicios mdicos de apoyo (mdicos, enfermeras, tcnicos, auxiliares, etc.) tambin estn en riesgo de sufrir algn dao potencial como consecuencia de la exposicin o contacto a residuos peligrosos; destacndose los residuos punzo cortantes como los principalmente implicados en los accidentes en trabajadores de salud y en la transmisin de enfermedades infecciosas. La informacin disponible a nivel mundial nos muestra que las lesiones por accidentes punzocortantes son reportados con mayor frecuencia y afectan al personal de enfermera, laboratorio, mdicos, personal de mantenimiento, personal de limpieza y otros trabajadores sanitarios. Algunas de estas lesiones exponen a los trabajadores a patgenos contenidos en la sangre que pueden transmitir infecciones tales como hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC), y contaminacin con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), entre otros. Las infecciones producidas por cada uno de estos patgenos pueden poner en peligro la vida, pero son prevenibles si se toman acciones contra ellos. Con ese motivo la Direccin General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud consider de importancia contar con el Plan Nacional de Gestin de Residuos en Establecimientos de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo 2010- 2012, con la finalidad de evaluar y supervisar la gestin y el manejo de los residuos slidos y evitar el contagio de enfermedades en las personas expuestas en los establecimientos pblicos del Ministerio de Salud a nivel nacional. La implementacin de ste Plan Nacional tendr un impacto favorable en la salud pblica y en el ambiente. El Plan Nacional de Gestin de Residuos Slidos en Establecimientos de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo 2010-2012, ha sido formulado sobre la base de un diagnstico situacional a nivel nacional, el mismo que consider un amplio proceso de visitas a los generadores de residuos: hospitales, centros y puestos de salud, clnicas particulares, iniciadas en el ao 2005, bajo la conduccin de la Direccin General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud; y con la participacin activa de los representantes de la Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental de las Direcciones Regionales de Salud DIRESA, as como a representantes de los hospitales e institutos del Ministerio de Salud, EsSALUD, Hospitales de las Fuerzas Armadas y Policiales y Clnicas Privadas.PROCEDIMIENTOS GENERALES1. DE LA G ESTIN En todo hospital, debe implementarse un Sistema de Gestin para el M anejo de Residuos Slidos, orientado no solo a controlar los riesgos sino a lograr la m minimizacin de stos desde el punto de origen. El director del hospital o quien por delegacin haga sus veces, es responsable de la implementacin, operacin, mantenimiento y evaluacin del Sistema de Gestin para el Manejo de Residuos Slidos, quien podr a su vez asignara (los) coordinador(es) del Sistema, para lo cual dispondr de los recursos necesarios para su buen funcionamiento, mediante los siguientes instrumentos tcnico-administrativos: Plan de Manejo de Residuos Slidos: documento que establece las estrategias, metodologas, recursos humanos, calendarizacin de actividades, acciones de contingencia y otras actividades tcnico sanitario y ambiental que se implementen en el acondicionamiento, almacenamiento, limpieza, recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final. Programa de Autocontrol del Sistema de Gestin de Residuos Slidos: programacin sistemtica de auditoras basadas en anlisis de riesgos, que debern ser realizadas por entidades debidamente acreditadas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), cuyo resultado ser entregado tanto al responsable del hospital como al Director de Salud de la respectiva jurisdiccin territorial. La documentacin correspondiente al Sistema de Gestin para el Manejo de Residuos Slidos Hospitalarios debe ser difundida a toda la comunidad hospitalaria. 2. DE LA ORGANIZACIN La Direccin del hospital debe establecer una poltica ambiental donde se asuma el compromiso ambiental, definiendo sus intenciones y principios con relacin al m anejo de los residuos slidos. El hospital debe subdividirse por servicios especializados, identificar los riesgos en funcin a las actividades de cada uno de estos servicios, para luego implementar medidas adecuadas para el control de riesgos y las normas para el monitoreo y control eficaz de los procedimientos del sistema. Los responsables de la administracin, encargados del m anejo de los residuos y personal del hospital deben estar debidamente entrenados para participar en las actividades del manejo de los residuos slidos. Asegurarla calidad ambiental tanto en la gestin como en el manejo de los residuos se estableciendo las pautas para el control del plan de accin, de la documentacin utilizada, inspecciones, anlisis peridico de la situacin, entre otros. 3. DEL MANEJO Aqu se consideran los procedimientos tcnicos, equipos y tecnologa para el manejo de los residuos slidos en todas sus etapas. 3.1. ACONDICIONAMIENTO Todos los ambientes del hospital, deben contar con los materiales e insumos necesarios para iniciar el m anejo de los residuos slidos de acuerdo a la actividad que realiza. Establecer la clasificacin de residuos slidos en funcin a su peligrosidad. 3.2. ALMACENAMIENTO PRIMARIO Todo el personal debe participar de manera activa y consciente en colocarlos residuos en el recipiente correspondiente. Todo residuo punzo cortante debe ser depositado en un recipiente rgido. 3.3. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Los hospitales que por su complejidad y magnitud, generen durante la jornada grandes cantidades de residuos slidos deben contar con un almacenamiento intermedio que concentre temporalmente los residuos de los servicios cercanos. 3.4. RECOLECCIN Y TRANSPORTE INTERNO Determinar horarios y rutas para el transporte de los residuos slidos debidamente almacenados en recipientes de cierre hermtico, considerando el volumen, tipo de residuo y horas o rutas donde hay menor presencia de pacientes y visitas. El traslado debe realizarse en medios tales que garanticen en todo momento la estanqueidad, seguridad, higiene y la total asepsia en las operaciones de carga, descarga y transporte propiamente dicho. 3.5. ALMACENA MIENTO CENTRAL Todo hospital, debe contar con una instalacin adecuada para centralizarlos residuos provenientes de todos los servicios y reas del hospital, que permita almacenar los residuos sin causar daos al ambiente y al personal que all labora. La misma que deber contar con dos reas independientes: una para residuos comunes y otra para residuos bio-contaminados.Los lugares destinados al almacenamiento final de residuos slidos deben estar aislados de las salas de hospitalizacin, ciruga, laboratorio, toma de muestras, banco de sangre, preparacin de alimentos y en general lugares que requieran completa asepsia, minimizando de esta manera posibles riesgos de contaminacin cruzada con microorganismos patgenos. 3.6. TRATAMIENTO Todo hospital, debe implementar un mtodo de tratamiento para los residuos slidos acorde con su magnitud, nivel de complejidad, ubicacin geogrfica, recursos disponibles y viabilidad tcnica, que facilite la disposicin final en forma eficiente, segura y sanitaria. Para cualquier mtodo de tratamiento empleado debe realizarse una verificacin peridica de los parmetros crticos (temperatura, humedad, volumen de tratamiento, tiempo de permanencia del residuo en el sistema, entre otros). Todas las instalaciones de tratamiento de residuos de hospitales debern contar con la autorizacin del Ministerio de Salud, conforme se establece en el artculo 50 del Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos, aprobado por Decreto Supremo N 057-2004-PCM . El tratamiento que se realiza fuera del hospital debe ser realizado por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS), registrado en la Direccin General de Salud Ambiental (D IGESA) y autorizado por la Municipalidad provincial. 3.7. RECOLECCIN EXTERNA Y DISPOSICIN FINALEl transporte de residuos slidos fuera del hospital, debe ser realizado por una Empresa Prestadora de Residuos Slidos (EPS-RS) que adems de cumplir con los requisitos mencionados en el literal iii del tem TRATAMIENTO, debe contar con la constancia de habilitacin expedida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones que certifique que las unidades de transporte cumplen con los requisitos tcnicos para el transporte de residuos slidos peligrosos. Los residuos luego del proceso de tratamiento, podrn ser dispuestos en rellenos sanitarios debidamente registrados en la D IG ESA y autorizados por la municipalidad provincial, debiendo estos contar con celdas de seguridad que permitan el confinamiento seguro de los residuos.