procedimientos de bioseguridad en una clinica veterinaria final

Upload: genesis-belen-quispe-castillo

Post on 13-Oct-2015

618 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Procedimientos de Bioseguridad en Una Clinica Veterinaria Final

    http:///reader/full/procedimientos-de-bioseguridad-en-una-clinica-veterinaria-

    PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN UNA CLINICA VETERINARIA

    Principio esencial de Bioseguridad: "No me contagio y no contagio"

    Todos los animales y sus fluidos corporales independientemente de su diagnstico de

    ingreso o motivo de ingreso a la clnica y/o granja, debern ser considerados comopotencialmente infectantes, por lo cual se deben tomar las precauciones necesarias para

    prevenir que ocurran transmisiones de enfermedades.

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA REAS DE URGENCIAS O ADMISIN DE LA CLNICA

    Realice rpidamente un examen fsico para verificar el estado general del paciente.Todo paciente deber ser examinado y asistido con guantes.

    Realice el procedimiento empleando tcnicas correctas El material corto punzante usado en venopuncin debe ser descargado

    directamente en el guardin sin retapar la aguja o dejarlo sobre una bandeja orecipiente destinado para esto. Este material debe quedar visible para que

    terceros no se vayan a accidentar y al final de la emergencia depositar el material

    en el guardin.

    Al colocar medicamentos marque la jeringa y depostela en la bandeja paramedicamentos sobre una gasa o compresa estril o deseche la aguja en el guardin

    utilizando el orificio para tal fin.

    Todo elemento desechable como guantes, gasas, apsitos, sondas, jeringas sinagujas, equipos de venoclisis deben ir en bolsa roja.

    Utilice permanentemente el equipo de proteccin personal Lleve el instrumental a hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 15 minutos, lvelo con

    agua y jabn, squelo y esterilcelo en lquido o autoclave de vapor.

    Lvese las manos antes y despus de cada procedimiento y al retirar los guantes. Al partir ampollas pretjala con un algodn o gasa para evitar micro heridas en sus

    dedos. Los restos de las ampollas deben ser descartados en el guardin por ser

    elementos cortopunzantes despus de que se abren.

    Cuando limpie o lave heridas evite generar salpicaduras, hgalo suavemente. S tiene necesidad de rasurar el rea utilice mquina rasuradora, evite el manejo

    de cuchillas. Limpiar camas y mesas con un pao empapado con hipoclorito de sodio a 5000

    ppm.

  • 5/24/2018 Procedimientos de Bioseguridad en Una Clinica Veterinaria Final

    http:///reader/full/procedimientos-de-bioseguridad-en-una-clinica-veterinaria-

    MTODOS EFICACES DE ESTERILIZACIN Y DESINFECCIN EN EL LABORATORIO

    Los mtodos ordinarios de esterilizacin y desinfeccin intensiva basados en calor son los

    mtodos de eleccin.

    Independiente del mtodo, es fundamental limpiar todo concienzudamente con

    hipoclorito de sodio antes de esterilizarlo o someterlo a desinfeccin intensiva.

    Esterilizacin por vapor:Mtodo de eleccin para el material reutilizable o para el

    material potencial contaminado antes de desecharlo. Las condiciones

    recomendadas son 121C y 15 libras de presin por 20 minutos.

    Esterilizacin por calor seco:La esterilizacin por calor seco en horno elctrico es

    apropiado para el material que pueda soportar altas temperaturas. Las condiciones

    recomendadas son 170C (340 g F.) por dos horas.Desinfeccin Intensiva por ebullicin:Es el ms sencillo y se puede utilizar cuando

    no se tiene equipo de esterilizacin, es efectivo, porque existen microorganismos

    como el virus de la hepatitis B y el VIH que quedan inactivados a 56C, por un

    tiempo de 30 minutos.

    Desinfeccin Intensiva por Inmersin en productos qumicos: Debe tenerse

    cuidado porque algunos de los desinfectantes se pueden inactivar por materia

    orgnica, adems la luz y el calor hacen que pierda su actividad. Las diluciones

    deben ser preparadas inmediatamente antes de usarlas, la solucin concentrada

    debe titularse con frecuencia ya que sta se altera un poco con el tiempo.

    Entre los desinfectantes eficaces tenemos: Etanol al 70%, Alcohol isoproplico al

    70%, formaldehdo al 4%, glutaraldehido al 2 % y Agua Oxigenada al 6%. La

    concentracin y el tiempo del hipoclorito de sodio depende de la cantidad de cloro

    disponible y de la materia orgnica presente. Las condiciones recomendadas son

    hipoclorito de sodio del 0.5 al 1% por 30 minutos.

    Desinfeccin un producto qumico:La friccin con un desinfectante adecuado es

    aceptable en el caso de superficies (mesas) y de salpicaduras. Si se usa alcohol

    debe frotarse varias veces.

    BIOSEGURIDAD PARA EL REA DE HOSPITALIZACIN

    Utilice guantes desechable limpios para toma de muestras de orina, esputo entreotras, bao de pacientes y aseo de unidad.

  • 5/24/2018 Procedimientos de Bioseguridad en Una Clinica Veterinaria Final

    http:///reader/full/procedimientos-de-bioseguridad-en-una-clinica-veterinaria-

    Utilice guantes estriles para realizar curaciones y todos aquellos procedimientosen donde se requiere conservar un campo estril.

    Utilice protectores oculares, tapabocas y delantal plstico para curaciones yprocedimientos donde se esperen salpicaduras, derrames, aerosoles o salida

    explosiva de sangre o lquidos corporales.

    Al tomar muestras de sangre emplee la tcnica establecida y evite derrames en lasparedes del tubo, enve al laboratorio los tubos sellados y debidamente rotulados.

    Antes de desechar los sistemas de drenajes (cistoflo, colostomias), evace loscolectores gstricos, los lquidos o drenajes respectivos en el sanitario, luego

    agregue 250 cc. de solucin desinfectante, permita que actu durante 20

    minutos. Luego deseche estos recipientes en las bolsas rojas, estos elementos

    deben ser incinerados.

    La ropa usada en la atencin a los pacientes no debe ser colocada en el piso,sillas o lugares diferentes al compresero dispuesto para tal fn.

    No agite la ropa, de esta manera se evita la dispersin de microorganismos enel ambiente.

    La ropa contaminada debe disponerse en bolsa plstica de color rojo, teniendo laprecaucin de doblar las partes sucias hacia adentro y utilizando guantes para su

    manipulacin.

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN QUIRFANO

    Utilice durante todo el tiempo tcnicas aspticas

    Utilice mesa de mayo de transicin Al terminar la ciruga lave con abundante agua y jabn y coloque nuevamente base

    de 200 cc.

    Coloque el mango de bistur con hoja sobre la mesa de mayo de transicin, no loentregue en la mano.

    Coloque sobre la mesa de mayo la aguja de sutura montada en el porta - aguja. No meta la mano en el campo quirrgico para buscar agujas de sutura, utilice el

    porta - agujas y las pinzas de diseccin.

    Deposite en el guardin elementos cortopunzantes usados durante la ciruga.

    Utilice permanentemente el equipo de proteccin personal gorro, guantesestriles, tapa- bocas, protectores oculares, delantal plstico.

    No se distraiga, evite al mximo hablar durante el procedimiento. No practique cirugas si presenta lesiones drmicas. No busque con los dedos las agujas de las suturas En caso de accidente por pinchazo o herida, retire los guantes, deje sangrar y

    lvese con agua y jabn e informe a su jefe.

  • 5/24/2018 Procedimientos de Bioseguridad en Una Clinica Veterinaria Final

    http:///reader/full/procedimientos-de-bioseguridad-en-una-clinica-veterinaria-

    Efecte desinfeccin y limpieza en las reas quirrgicas empleando tcnicascorrectas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes.

    Nota: Se recomienda el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm para reas contaminadas

    con sangre u otros fluidos corporales y a 500 ppm para reas limpias.

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS DE PATOLOGA

    Utilice blusa, delantal de caucho grueso, doble guante de ltex, mascarilla conviseras o protectores oculares y tapabocas.

    Lvese las manos despus de cada procedimiento al sufrir contacto consecreciones o fluidos corporales del paciente, tejido u rgano y al salir a almorzar

    o para la casa.

    Realice el procedimiento empleando tcnicas correctas para minimizar el riesgode aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames.

    No deje elementos corto punzantes en su sitio de trabajo, se puede pinchar ocortar.

    Si usa agujas hipodrmicas, no intente retaparla, se puede pinchar, depostelas enel guardin.

    Deposite elementos corto punzantes en reas visibles para evitar accidentes. Las superficies de trabajo deben ser descontaminadas peridicamente durante el

    procedimiento que se est realizando.

    El instrumental como tijeras, laminas, cubetas etc. contaminados, deben recibirtrata- miento durante 30 minutos y luego lavarlos con agua y jabn.

    La limpieza de las superficies se debe hacer en una solucin de hipoclorito a 5000ppm, durante 20 minutos y luego lavarla con agua y jabn.

    El material de desecho y anatomopatolgico depostelo en bolsa roja y enveloal incinerador.

    Las laminas rotas, agujas y hojas de bistur deben ir al guardin. Las gasas, compresas y guantes deschelos en bolsa roja. Los guantes de caucho lvelos en solucin de hipoclorito a 5000 ppm antes de

    retirarlos.

    SERVICIOS GENERALES

    Se recomienda el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm para reas contaminadascon sangre u otros fluidos corporales y a 500 ppm para reas limpias.

    La limpieza de manchas de sangre o fluidos corporales en las diferentes superficiescomo pisos, mesas, se deben manejar cubriendo la mancha con hipoclorito de

  • 5/24/2018 Procedimientos de Bioseguridad en Una Clinica Veterinaria Final

    http:///reader/full/procedimientos-de-bioseguridad-en-una-clinica-veterinaria-

    sodio. Se dejan pasar unos 30 minutos y se limpia, luego se frota nuevamente con

    hipoclorito en la misma concentracin y se lava con agua y jabn.

    Tener cuidado en el manejo de las basuras, utilizar guantes de caucho siempre querealice cualquier actividad: limpieza, manejo de basuras etc.

    La limpieza y desinfeccin de las reas, mobiliario y pisos se debe hacer por lomenos una vez al da y cada vez que sea necesario.

    Usar uniforme protector, mantener el cabello recogido durante la jornada detrabajo. Usar gorro, guantes, tapabocas, protector ocular.

    Se deben lavar las manos al ingresar al rea de trabajo, al salir de la misma y cadavez que realiza un procedimiento.

    LAVANDERIA

    Toda la ropa sucia se debe guardar en bolsas plsticas, especialmente la que estamancha- da con sangre y lquidos corporales para evitar filtraciones en el readonde fue utilizada. Ests bolsas deben ir selladas y rotuladas "Contaminada"

    Maneje en forma separada la ropa sucia y la contaminada. Se considera Ropa sucia: toda la proveniente de atencin de pacientes, que no

    contenga sangre o cualquier fluido corporal, ni material orgnico. Ropa

    contaminada: es aquella que contiene sangre, lquidos corporales, secreciones o

    materia orgnica producto de la atencin al paciente.

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA AREAS DE DESECHOS HOSPITALARIOS

    Para recoleccin y transporte de los desechos utilice gorro, mascarilla, delantalplstico, botas y guantes tipo industrial.

    Antes de evacuar los desechos, verifique que las bolsas que los contienen seencuentren anudadas.

    No introduzca las manos dentro del recipiente, pues ello puede ocasionaraccidentes de trabajo como: punciones, cortadas o contacto con material

    contaminado.

    Evite vaciar desechos de un recipiente a otro. Considere todo el material que se encuentre dentro de la bolsa roja como

    contaminado. Evite mezclar los desechos en su recoleccin, transporte y almacenamiento. Use

    un carro para transporte de material contaminado y otro para transporte de

    material no contaminado.

    Asegrese que todos los desechos corto punzantes y de riesgo biolgico seencuentren en los recipientes correspondientes debidamente sellados.

  • 5/24/2018 Procedimientos de Bioseguridad en Una Clinica Veterinaria Final

    http:///reader/full/procedimientos-de-bioseguridad-en-una-clinica-veterinaria-

    Mantenga en ptimas condiciones de higiene los recipientes, carros de transporte,reas de almacenamiento y reas de disposicin final de los desechos.

    No coloque las bolsas en el piso. No arrastre las bolsas por el suelo. No mezcle los desechos hmedos con los secos

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD SEGN PROCEDIMIENTOS

    VENOPUNCIN Y TOMAS DE MUESTRAS

    Los cuidados de este procedimiento deben extremarse, debido a que es la forma ms

    frecuente de accidentes con riesgo biolgico.

    Utilice solo jeringas desechables Realice la extraccin cuidadosamente, si hay salpicaduras de sangre o secreciones

    en la piel, lvese con agua y jabn desinfectante tan pronto como sea posible. Descarte el material contaminado (guantes, algodn, toallas de papel y jeringas).

    en bolsas de plstico selladas debidamente.

    Las agujas deben desecharse en material imperforable, el cual preferiblementedebe ser incinerado.

    CURACIONES

    Lvese las manos con abundante agua y jabn antes y despus de cada curacin. Use guantes estriles. El instrumental que se haya utilizado, debe desinfectarse en una solucin de

    hipoclorito de sodio al 2% durante 30 minutos, luego realizar el lavado habitual y

    esterilizar posterior- mente.

    Limpie tan pronto como sea posible cualquier derrame de sangre osecreciones con hipoclorito de sodio al 2%.

    USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL

    CARETAS Y PROTECTORES OCULARES: Usarlas en los procedimientos en que segeneren gotas de sangre o lquidos corporales. Con esta medida se previene laexposicin de mucosas de ojos, boca y nariz, evitando que se reciban inculos

    infectados.

    MASCARILLA BUCONASAL: Usarlas para evitar eventuales contaminaciones consaliva, sangre o vmito, que pudieran salir del paciente y caer en las cavidades oral

    y nasal del trabajador.

  • 5/24/2018 Procedimientos de Bioseguridad en Una Clinica Veterinaria Final

    http:///reader/full/procedimientos-de-bioseguridad-en-una-clinica-veterinaria-

    BRACERAS: Usarlas para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre olquidos corporales en procedimientos invasivos como partos normales, cesreas,

    etc.

    GUANTES: Se deben usar para reducir el riesgo de contaminacin por fluidos en lasmanos, pero no evitan el corte o el pinchazo. Es importante considerar losguantes como suplemento y no sustituto de las prcticas adecuadas del control

    de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. Los guantes deben

    ser de ltex bien ceidos para facilitar la ejecucin de los procedimientos. S se

    rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de manos y al cambio

    inmediato de stos. Utilice un par de guantes por paciente y deschelos en el

    recipiente de material contaminado. Abstngase de tocar con las manos

    enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los

    requeridos durante el procedimiento.

    DELANTAL DE CAUCHO: Usarlo para proteger el cuerpo, evita la posibilidad decontaminacin por salida explosiva o a presin de sangre o lquidos corporales.

    POLAINAS: utilizarlo para evitar la exposicin a riesgos de salpicaduras y derramespor lquidos o fluidos corporales.

    GORRO: Usarlo con el fin de evitar en el trabajador el contacto por salpicadurascon material contaminado y adems evita la infeccin en el paciente

    RECOMENDACIONES

    No deambular con estos elementos fuera de su rea de trabajo. Mantenga sus elementos de proteccin personal en ptimas condiciones de

    aseo, en un lugar seguro y de fcil acceso.

    Mantenga el cabello corto o recogido. Evite la atencin directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o

    dermatitis serosas hasta tanto stas hayan desparecido.

    Mantenga actualizado su esquema de vacunacin contra el ttanos, la rabia y lasdems enfermedades que le sealen en Salud Ocupacional

    Las mujeres embarazadas que trabajan en el rea asistencial expuestas al riesgobiolgico, debern ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones

    universales y cuando el caso lo amerite se deben ubicar en reas de menorriesgo.

    Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no debentrabajar en reas de riesgo biolgico.

  • 5/24/2018 Procedimientos de Bioseguridad en Una Clinica Veterinaria Final

    http:///reader/full/procedimientos-de-bioseguridad-en-una-clinica-veterinaria-

    MANEJO DE CORTO PUNZANTES

    Maneje con estricta precaucin los elementos corto punzante y dispngalos odeschelos en los depsitos para agujas o material punzo cortante.

    Abstngase de doblar o partir manualmente las hojas de bistur, cuchillas, agujas ocualquier otro material corto punzante.

    Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinzaadecuada y solamente gire la jeringa o use las ranuras diseadas para tal fin en el

    contenedor.

    Abstnganse de colocar el protector a la aguja y descrtela en el contenedor deagujas.

    Evite reutilizar el material corto punzante contaminado (agujas, jeringas, hojas debistur, cuchillas, etc.).

    En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposicin demucosas o piel no intacta a material contaminado o fluidos corporales, haga el

    reporte inmediato de presunto accidente de trabajo.

    DERRAMES

    En caso de derrame o contaminacin accidental de sangre u otros lquidos corporales

    sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego atomice el

    desinfectante sobre el mismo y sobre el rea circundante dejndolo actuar durante

    treinta minutos, retire la suciedad, lave con agua y jabn, nuevamente desinfecte. El

    personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla ybata.

    En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre, otro lquido corporal, o

    material orgnico, recoja los vidrios con escoba y recogedor; nunca con las manos.

    Desinfecte el recogedor y la escoba.

    MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

    Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible ycierre hermtico. Deben tener preferiblemente tapas de rosca.

    Manipule, transporte y enve las muestras disponindolas en recipientes seguros,con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte.

    Las gradillas a su vez se transportarn en recipientes hermticos de plstico o

    acrlico que detengan fugas o derrames accidentales. Adems deben ser

    fcilmente lavables.

  • 5/24/2018 Procedimientos de Bioseguridad en Una Clinica Veterinaria Final

    http:///reader/full/procedimientos-de-bioseguridad-en-una-clinica-veterinaria-

    En caso de contaminacin externa accidental del recipiente, ste debedesinfectarse, enjuagarse con agua y secarse.

    Las muestras se deben colocar en recipientes hondos para transportarlas del sitiode recepcin al lugar de procesamiento.

    Al transportar las muestras u otro espcimen, stas deben estar muy bienidentificadas.

    Adjuntar la hoja de remisin con los datos del paciente y datos de la muestra. Todas las muestras deben taponarse hermticamente y colocarse en un

    recipiente de paredes resistentes, para evitar riesgos de infeccin en caso de

    accidente.

    Informar al personal, en forma clara y precisa sobre el tipo de muestra que va atransportar y las precauciones que debe observar pare evitar riesgo de infeccin o

    accidentes.

    ROPA CONTAMINADA

    La ropa contaminada con sangre, lquidos corporales u otro material orgnico debe ser

    enviada a la lavandera en bolsa plstica marcada como contaminada.

    PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

    LAVADO RUTINARIO OBJETIVO

    Remover la flora de la piel de las manos para evitar llevar microorganismos de un lado a

    otro causando una posible infeccin.

    Se debe realizar como parte de la higiene personal. Antes y despus de los cuidados de rutina de un paciente. Despus del contacto con fuentes potencialmente contaminados con

    microorganismos patgenos como (patos, rioneras, etc.)

    Este lavado lo deben hacer todos los trabajadores de la salud, los familiares yvisitantes y se debe realizar con: Agua potable, Jabn, Toalla, papel o secador.

    Tiempo aproximado: De uno a quince segundos, si las manos estn muy sucias serequiere de ms tiempo.

    LAVADO DE MANOS QUIRURGICO

    Disminuir el riesgo de contaminacin de la herida quirrgica haciendo barrido mecnico

    Se utiliza jabn yodado, es ms minucioso. Se lava hasta 5 cm por encima del codo

  • 5/24/2018 Procedimientos de Bioseguridad en Una Clinica Veterinaria Final

    http:///reader/full/procedimientos-de-bioseguridad-en-una-clinica-veterinaria-

    Tiempo aproximado: El tiempo de este lavado es de 3 a 6 minutosLAVADO DE MANOS ANTISPTICO

    Reducir el contagio total bacteriano de la piel de las manos para prevenir infecciones

    intrahospitalarias.

    Se utiliza jabn normal. Se limpia ua por ua. Tiempo aproximado: De 10 a 15 segundos, si las manos estn muy sucias se

    requiere de ms tiempo.

    A diario el Trabajador veterinaria, labora en ntimo contacto con las mucosas, sangre y

    fluidos corporales de numerosos pacientes, por tanto, existen mltiples posibilidades de

    transmitir y contraer enfermedades infecciosas durante la asistencia mdica, ya que sucampo de accin son reas y procedimientos muy contaminados. Por esto se hace

    imperativo implementar protocolos rigurosos de prevencin de la infeccin teniendo en

    cuenta el nivel de riesgo de contaminacin en que se encuentre el rea.

    Las reas de riesgo son aquellos lugares de la clnica donde se realizan actividades o

    procedimientos mdicos, quirrgicos, de laboratorio clnico o patologa entre otras, de

    esta forma las reas se clasifican en:

    rea de riesgo alto o crticas: Donde hay contacto directo con sangre o fluidos defcil contaminacin generalmente corresponden a urgencias, ciruga,

    hospitalizacin, laboratorio clnico y microbiolgico, depsitos de desechos y

    residuos biolgicos.

    rea de riesgo Medio o Semicrticas:Hay contacto permanente con agentes perose tienen precauciones de bioseguridad como en radiologa, consulta externa,

    servicio de mantenimiento y aseo.

    rea de riesgo bajo o No Crticas: Las actividades no implican contacto conagentes patgenos como en el caso de las oficinas y parte administrativa.

    De la misma forma en que se clasifican estas reas segn el riesgo, es necesario unalimpieza y desinfeccin especiales para cada una de ellas para asegurar asepsia en los

    procedimientos que all se realicen, as como seguridad tanto para los pacientes como

    para el personal y profesionales que los ejecuten.

    En reas crticas el procedimiento requerido es la limpieza de alto nivel,procedimiento bsico de limpieza para las paredes es el lavado, para los pisos el

  • 5/24/2018 Procedimientos de Bioseguridad en Una Clinica Veterinaria Final

    http:///reader/full/procedimientos-de-bioseguridad-en-una-clinica-veterinaria-

    mtodo utilizado es el barrido hmedo. El lavado profundo de las superficies de las

    paredes, pisos, mesones en granito o aluminio debe efectuarse por lo menos una

    vez por semana, utilizando cepillo en las ranuras y estregando con jabn, luego de

    este procedimiento retirar el jabn y proceder a limpiar con la solucin

    desinfectante. Los elementos de aseo sern de uso exclusivo para estas reas, los

    trapeadores que se utilizan para limpiar la parte alta de los muros deben tener una

    marca diferente que los diferencie de las que utilizan para los pisos

    En reas semicrticas el procedimiento requerido es la limpieza y desinfeccin denivel intermedio, la limpieza diaria se realiza con trapeador hmedo.

    En reas No crticas el procedimiento para el aseo de es la limpieza y desinfeccina bajo nivel, para esta limpieza se realiza una limpieza de rutina con agua, jabn y

    desinfectante.

    RECUERDE: La bioseguridad depende de la responsabilidad de cada persona del

    laboratorio, estar dispuestos a mejorar la calidad en el desempeo profesional incidedirectamente en su bienestar fsico, mental y social; as se cuente con los mejores equipos

    y elementos protectores slo las prcticas y normas correctas servirn para evitar los

    riesgos.

    Se tienen en cuenta tres elementos fundamentales para que un programa de

    bioseguridad funcione:

    ATENCIN: Todos los empleados deben estar atentos y cumplir con las medidas de

    seguridad recomendadas.

    BARRERAS: Utilizar siempre los elementos protectores necesarios segn las actividades

    a realizar.

    COMUNICACIN:Permanente comunicacin sobre accidentes, conocimientos y

    cumplimiento de las normas.

  • 5/24/2018 Procedimientos de Bioseguridad en Una Clinica Veterinaria Final

    http:///reader/full/procedimientos-de-bioseguridad-en-una-clinica-veterinaria-

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    MONTAO JAIRO. MANUAL DE BIOSEGURIDADPARA LOS LABORATORIOS YCLINICA VETERINARIA DE LAUNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. LLANOS, 2006.

    ARTICULO EN PDF. CONSULTADO EN OCTUBRE DE 2013. DISPONIBLE EN:

    HTTP://ACREDITACION.UNILLANOS.EDU.CO/CONTENIDOS/CARTILLA_BIOSEGURIDAD.PDF

    PRIETO CINDY. DETERMINACIN DEL RIESGO BIOLGICO EN LA CLNICAVETERINARIA DE PEQUEOS ANIMALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

    BOGOT, 2009. ARTICULO EN PDF. CONSULTADO EN OCTUBRE DE 2013.

    DISPONIBLE EN:

    HTTP://REPOSITORY.LASALLE.EDU.CO/BITSTREAM/10185/5980/1/T14.09%20P933

    D.PDF

    http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/cartilla_bioseguridad.pdfhttp://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/cartilla_bioseguridad.pdfhttp://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/cartilla_bioseguridad.pdfhttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/5980/1/T14.09%20P933d.pdfhttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/5980/1/T14.09%20P933d.pdfhttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/5980/1/T14.09%20P933d.pdfhttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/5980/1/T14.09%20P933d.pdfhttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/5980/1/T14.09%20P933d.pdfhttp://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/cartilla_bioseguridad.pdfhttp://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/cartilla_bioseguridad.pdf