problemas territoriales ii 2014.doc

23
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: PROBLEMAS TERRITORIALES II EQUIPO DOCENTE Profesora Adjunta: Dra. María Victoria Fernández Caso Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Juan Carlos Rima y Mariana Caspani Adscriptas: Daniela Guberman, Magdalena Moreno, Natalia Lerena, Verónica Riera y Victoria González Rouca CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE 2014 PROGRAMA Nº... Introducción: El propósito de esta materia es contribuir a la formación disciplinar y didáctica de los futuros profesores y profesoras de geografía que se desempeñarán en la escuela secundaria, en el nivel terciario y también en la universidad. Para ello, el programa propone el tratamiento de una agenda de temas y problemas socio territoriales desde una perspectiva que problematiza la tarea docente para favorecer una enseñanza innovadora de la geografía en las instituciones educativas de los distintos niveles. Como la aproximación didáctica y metodológica no es independiente de la definición de los contenidos a enseñar, la forma en que se presentan las unidades en este programa contempla convergentemente componentes de actualización disciplinar, de problematización de los temas y de tratamiento didáctico. Por lo tanto, la materia focaliza, simultáneamente, en el análisis en los principales problemas socio territoriales del capitalismo periférico y en el análisis de una variedad de estrategias de selección de contenidos escolares y de organización del trabajo en el aula que puedan resultar potentes para conseguir aprendizajes significativos y para favorecer

Upload: gabrielayebara

Post on 16-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Fundamentacin

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA

ASIGNATURA: PROBLEMAS TERRITORIALES II

EQUIPO DOCENTE

Profesora Adjunta: Dra. Mara Victoria Fernndez Caso

Jefe de Trabajos Prcticos: Lic. Juan Carlos Rima y Mariana Caspani

Adscriptas: Daniela Guberman, Magdalena Moreno, Natalia Lerena, Vernica Riera y Victoria Gonzlez Rouca

CUATRIMESTRE Y AO: 1 CUATRIMESTRE 2014

PROGRAMA N...

Introduccin:

El propsito de esta materia es contribuir a la formacin disciplinar y didctica de los futuros profesores y profesoras de geografa que se desempearn en la escuela secundaria, en el nivel terciario y tambin en la universidad. Para ello, el programa propone el tratamiento de una agenda de temas y problemas socio territoriales desde una perspectiva que problematiza la tarea docente para favorecer una enseanza innovadora de la geografa en las instituciones educativas de los distintos niveles.

Como la aproximacin didctica y metodolgica no es independiente de la definicin de los contenidos a ensear, la forma en que se presentan las unidades en este programa contempla convergentemente componentes de actualizacin disciplinar, de problematizacin de los temas y de tratamiento didctico. Por lo tanto, la materia focaliza, simultneamente, en el anlisis en los principales problemas socio territoriales del capitalismo perifrico y en el anlisis de una variedad de estrategias de seleccin de contenidos escolares y de organizacin del trabajo en el aula que puedan resultar potentes para conseguir aprendizajes significativos y para favorecer experiencias creativas e innovadoras en la enseanza de una agenda socio territorial contempornea. En definitiva, nos planteamos cules son los recortes conceptuales ms significativos y de qu modo organizarlos y presentarlos para lograr que los alumnos y alumnas se acerquen a un discurso rico y complejo sobre el acontecer de estas sociedades, reflexionando sobre algunos de los temas de la agenda socio territorial en los subespacios de la periferia capitalista

Objetivos

Brindar estrategias e instrumentos para la definicin, anlisis y comprensin de una agenda de temas y problemas socio territoriales del capitalismo perifrico y aportar elementos para su abordaje didctico.

Identificar ejes temticos con alta potencialidad para generar situaciones de enseanza que favorezcan la comprensin y explicacin de la organizacin del territorio en pases perifricos y sus principales problemticas.

Reconocer la relacin existente entre la problematizacin del campo disciplinar y la problematizacin de los contenidos escolares a partir del anlisis de situaciones de enseanza concretas.

Desarrollar competencias para seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos de enseanza de manera criteriosa y fundamentada.

Desarrollar habilidades para seleccionar y elaborar materiales curriculares y recursos didcticos y para pensar diversas modalidades de organizacin del trabajo en el aula.

Construir criterios para la construccin de actividades de aprendizaje en geografa orientadas a formacin ciudadana que habiliten el despliegue de distintas instancias de ejercicio democrtico.

3.- CONTENIDOS

Unidad 1: La enseanza de problemas socio territoriales del capitalismo perifrico: claves pedaggicas y disciplinares.

Abordaje temtico disciplinar:

Los procesos socio-territoriales desde una perspectiva histrica, conceptos bsicos y principios explicativos: tiempo histrico y cambio social, multicausalidad e intencionalidad. El proceso de formacin del capitalismo perifrico; claves para su interpretacin: la herencia colonial, subdesarrollo, dependencia, pobreza, fragmentacin territorial. Representaciones, significados y discursos sobre el desarrollo. La construccin social del subdesarrollo.

Hacia la definicin de una agenda de problemas socio territoriales del capitalismo perifrico. Problemticas comunes, contrastes y desigualdades sociales, econmicas, polticas y culturales en los subespacios perifricos

Abordaje didctico:

La enseanza de problemas socio-territoriales: paradigmas pedaggicos, enfoques disciplinares y aspectos didcticos. Finalidades educativas, modelos didcticos y construccin de contenidos escolares. Las concepciones de los alumnos sobre el subdesarrollo: estereotipos y exotismos. La definicin de una agenda escolar: criterios para la construccin de ejes temticos.

Unidad 2: Las cuestiones econmicas: actividades productivas y organizacin del territorio

Abordaje temtico-disciplinar:

Procesos productivos y valorizacin diferencial de los espacios rurales y urbanos del capitalismo perifrico.

Modernizacin y transformacin agraria, la produccin de materias primas y alimentos; el fenmeno de la cosecha robada y el debate en torno a la produccin de alimentos genticamente modificados (OGM); dependencia, iinseguridad y soberana alimentaria. La expansin del modelo extractivo-exportador minero: la produccin minera en Amrica latina; la megaminera a cielo abierto: papel del Estado y protagonismo de las transnacionales.

Urbanizacin y metropolizacin, los problemas de sustentabilidad de las ciudades perifricas del siglo XXI. Cambios tecnolgico-productivos y nuevas formas del trabajo. La divisoria digital.

Abordaje didctico:

Criterios y estrategias para la seleccin y organizacin de contenidos en torno de ejes temtico-problemticos referidos a las cuestiones econmicas; actores sociales y escalas de anlisis implicadas. La formulacin de objetivos de enseanza y su relacin con los contenidos, las actividades de aprendizaje y las modalidades de intervencin docente (recuperacin de las ideas previas de los alumnos, presentacin de recursos didcticos variados, orientacin y seguimiento de las producciones individuales y grupales de los alumnos, recuperacin y sntesis de la informacin trabajada, entre otras)

Unidad 3: Las cuestiones sociales: desigualdad, pobreza y exclusin social

Abordaje temtico disciplinar

Caractersticas demogrficas en los pases capitalistas perifricos, teoras que explican el crecimiento de la poblacin; el problema de la fiabilidad de los datos. Calidad de vida, indicadores de Desarrollo Humano (IDH).

Migraciones internacionales: sus efectos en la periferia capitalista, las migraciones como recurso del desarrollo, tendencias y perspectivas. La discriminacin del inmigrante en las metrpolis perifricas. Focos de prejuicio, discriminacin y exclusin vinculados a procesos migratorios internos e internacionales.

Abordaje didctico:

La seleccin de fuentes validas, confiables y diversas para poner a disposicin de los alumnos. Estrategias para el anlisis e interpretacin de estadsticas y otras fuentes de informacin geogrfica. Criterios para elaborar actividades de aprendizaje orientadas a comparar y contrastar distintos indicadores demogrficos y socioeconmicos. El trabajo de aula con historias de vida, narraciones y otras fuentes cualitativas referidas a problemticas sociales.

Unidad 4: Las cuestiones polticas: globalizacin, conflictos geopolticos y nuevo multilateralismo

Abordaje temtico disciplinar

Nuevo orden mundial y distribucin del poder en el contexto global. Recursos naturales, poder y conflictos: la geopoltica del petrleo y los debates en torno a la gestin del agua. La insercin de las economas perifricas en el mercado mundial: procesos de integracin regional, bloques econmicos y comercio internacional. Cooperacin para el desarrollo y nuevo multilaterismo: dificultades y desafos.

Abordaje didctico

Estrategias para el tratamiento de la multiperspectividad en ciencias sociales. Geografa y formacin ciudadana: criterios para desarrollar propuestas de enseaza que habiliten instancias de ejercicio democrtico: cuestionar argumentos, evaluar opciones, construir consensos, tramitar productivamente los disensos, imaginar y ponderar escenarios alternativos. Criterios para la seleccin de recursos didcticos y para la elaboracin de secuencias didcticas que incluyan el trabajo con material cartogrfico e infografas, y con documentos oficiales y sitios Web de Naciones Unidas y otros organismos multilaterales sobre Desarrollo Humano y Cooperacin para el Desarrollo.

Unidad 5: Las cuestiones culturales: procesos de homogeneizacin y diferenciacin cultural

Dinmicas culturales de la globalizacin; ideologas dominantes y formas de resistencia. Discriminaciones de gnero, tnicas y religiosas Los aportes de la nueva geografa cultural; metrpolis latinoamericanas e imaginarios urbanos, el concepto de lugar: problemticas espaciales e identidades urbanas; topofilias, topofobias y paisajes del miedo.

Abordaje didctico:

Estrategias para abordar la relacin entre lo material y lo simblico (vnculos entre valores, creencias, fantasas e imaginarios y la materialidad de los respectivos lugares) en la enseanza de cuestiones culturales. La incorporacin de la esfera de la vida cotidiana en las clases de geografa.

Unidad 6: Las cuestiones ambientales: sociedad, recursos y medio ambiente

Abordaje temtico disciplinar:

Condiciones naturales, apropiacin y manejo de recursos en pases perifricos. Principales problemas ambientales derivados de la actividad agroganadera, extractiva y de los procesos urbano-industriales

Riesgos naturales, desastres y sociedad. La relacin sociedad-naturaleza en una perspectiva de gnero: mujer y medio ambiente en pases perifricos. La formacin ciudadana y los desafos de la educacin ambiental.

Abordaje didctico:

Estrategias para el tratamiento escolar de la multicausalidad en geografa y el abordaje interdisciplinario de problemas ambientales. Educacin ambiental y formacin ciudadana: criterios para la elaboracin de un proyecto de investigacin escolar.

Cronograma de Clases:

El dictado de la materia se desarrollar en clases terico-prcticas con una carga horaria semanal de 6 horas. El siguiente cuadro presenta un detalle de la programacin y las estrategias de enseanza a desplegar en el desarrollo de cada una de las unidades temticas. Cabe sealar que este cronograma ser ajustado en funcin de las particularidades de cada cursada.

UnidadClases Estrategias de enseanza

Unidad 1:

La enseanza de problemas socio territoriales del capitalismo perifrico: claves pedaggicas y disciplinares.

1 y 2Exposicin a cargo de los docentes; anlisis de material bibliogrfico tanto de orden pedaggico como disciplinar. Administracin de una encuesta a alumnos sobre representaciones del subdesarrollo, el tercer mundo y la periferia capitalista para trabajar en futuras clases sobre los estereotipos, errores y exotismos comnmente presentes en las representaciones socales acerca de los espacios y las sociedades perifricas; anlisis e interpretacin de resultados de la encuesta; elaboracin de una crtica fundamentada sobre pelculas y otras productos culturales que, desde distintas miradas y perspectivas analticas, abordan problemticas socio-territoriales en pases perifricos. Formulacin de preguntas crticas y confeccin de agenda de problemas.

Unidad 2:

Las cuestiones econmicas: actividades productivas y organizacin del territorio 3, 4 y 5Anlisis de material bibliogrfico especfico y de otras fuentes de informacin en distintos formatos (incluyendo materiales audiovisuales y/o pginas Web). Anlisis de los componentes conceptuales de una secuencia didctica, desarrollo de ejercicios de identificacin de conceptos claves y de seleccin de contextos, elaboracin de ejes temticos y problemticos referidos a procesos productivos en mbitos rurales y urbanos en pases de la periferia capitalista.

Unidad 3:

Las cuestiones sociales: desigualdad, pobreza y exclusin social

6 y 7Anlisis e interpretacin de variadas fuentes de informacin cualitativa y cuantitativa (por ej. narraciones; noticias periodsticas, textos literarios, informacin tcnica,registros testimoniales, informacin oral, censal, cartogrfica, normativa, audiovisual e informtica) seleccionadas en funcin de su potencialidad didctica. Ejercicios de anlisis comparado de distintos indicadores sociodemogrficos y de otros datos. Ejercicios de seleccin de fuentes para confeccionar estudios de caso referidos a problemticas sociales y de formulacin de consignas o actividades de aprendizaje grupal e individual.

1er examen parcial----Administracin del examen parcial

Unidad 4: Las cuestiones polticas: globalizacin, conflictos geopolticos y nuevo multilateralismo 9Anlisis e interpretacin de fuentes documentales y sitios Web oficiales as como de cartografa, infografa y material periodstico. Identificacin de perspectivas en debate y de elementos descriptivos en las fuentes analizadas. Presentacin de secuencias didcticas que incluyen ejercicios de participacin en debates informados, ejercicios de toma de decisiones, de construccin de consensos y de elaboracin de argumentos y propuestas fundamentadas para la formulacin de escenarios alternativos.

Unidad 5 Las cuestiones culturales: procesos de homogeneizacin y diferenciacin cultural

10 Lectura e interpretacin de material bibliogrfico y de materiales curriculares (por ejemplo desarrollos curriculares y libros de texto). Anlisis de propuestas de enseanza referidas a cuestiones culturales. Produccin grupal de ejes problemticos referidos a cuestiones culturales en las urbes latinoamericanas que incluyan el tratamiento de la vida cotidiana y la dimensin simblica de los procesos socio territoriales.

Unidad 6: Las cuestiones ambientales: sociedad, recursos y medio ambiente

11 y 12Anlisis de material bibliogrfico y de fuentes de informacin no geogrfica en distintos formatos para identificar la multicausalidad en el abordaje de problemas ambientales a distintas escalas. Anlisis de proyectos escolares de investigacin referidos a problemticas ambientales, incluyendo ejercicios de participacin informada y construccin de consensos. Elaboracin de una propuesta de enseanza que incluya trabajo de investigacin y que promueva en los alumnos distintas modalidades de intercambio con otros adultos significativos (investigadores, agentes comunitarios, especialistas, funcionarios, informantes calificados, periodistas).

2do examen parcial 13Administracin del examen parcial

Evaluacin y cierre de la materia 14Devolucin individual de los trabajos prcticos y del 2 examen parcial. Ejercicio de autoevaluacin.

5.- MODALIDAD DE EVALUACIN Y PROMOCIN:

La evaluacin constar de: 2 (dos) parciales escritos y trabajos prcticos individuales. Los alumnos que obtengan un promedio de 7 (siete) puntos o superior, tanto en los exmenes parciales como en el promedio de los trabajos prcticos y asistan al 80% de las clases terico-prcticas accedern a la promocin directa. Aquellos alumnos que obtengan una calificacin promedio de cuatro (4) puntos o ms y asistieran al 75% de las clases terico-prcticas, sern considerados regulares, pero para aprobar la materia debern rendir examen final. Quienes no alcancen los 4 (cuatro) puntos de calificacin quedarn libres.

Criterios de evaluacin

Los criterios que se tendrn en cuenta para evaluar las producciones de los alumnos, tanto en las evaluaciones parciales como en los trabajos prcticos solicitados son los siguientes:

Rigurosidad terico disciplinar en las explicaciones socio-territoriales elaboradas e incorporacin de conceptos clave de la geografa en las producciones escritas

Capacidad para identificar y analizar aspectos problemticos de la prctica docente en el contexto actual de las escuelas medias.

Capacidad para articular objetivos, contenidos, actividades y recursos en la organizacin de una secuencia didctica para la asignatura geografa referida a las temticas abordadas en la materia.

6.- BIBLIOGRAFA

Unidad 1

ALONSO, Luca (2000) Pensando en frica: una excursin a los tpicos del continente Barcelona: Icaria.

BLANCO, Jorge et. al (1995) Notas para la enseanza de una geografa renovada. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

BRAUDEL, Fernand. (1998) Las civilizaciones actuales. Estudio de historia econmica y social. Madrid: Tecnos. Cap.I a III.

BRUNEL, Sylvie (2000) El subdesarrollo. Bilbao: Ediciones Mensajero. Cap 2.

CASTELLS, Manuel (1998) La era de la informacin. Economa, sociedad, cultura. Volumen III Fin de milenio. Madrid: Alianza . Cap: 2 El cuarto mundo: capitalismo informacional, pobreza y exclusin social. Pag. 95-107

CAMILLONI, A. COLS, E., BASABE, L. y FEENEY, S. (2007) El saber didctico. Buenos Aires: Paids

CONTRERAS PICO, Joan (2000) La construccin social del subdesarrollo y el discurso del desarrollo En: BRETON, V. y otros (eds) Los lmites del desarrollo. Modelos rotos y modelos por construir en Amrica latina y frica. Barcelona: Icaria.

CAADA, Ernest/ EDUALTER Cine y Desarrollo I. Las relaciones Norte- Sur a travs del cine. On line: http://www.edualter.org/material/cinemad/index.htm,

FERNNDEZ CASO, M. V. y GUREVICH, R. (2003) Geografa y enseanza: problemas, prcticas y desafos en juego. Iber, Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia. 35, 47-53.

FERNNDEZ CASO, M. V. (2007) Discursos y prcticas en la construccin de un temario escolar en geografa. En: Geografa. Nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires: Biblos

FERRO, Marc (2000) La colonizacin. Una historia global. Mxico: Siglo veintiuno. Cap. I.

GARDNER, H. (2000) La educacin de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberan comprender. Barcelona: Paids

GEORGE, Susan (2001) Informe Lugano. Barcelona: Icaria-Intermon

GIL SAURA, E. (1993) Las concepciones de los alumnos sobre el tercer mundo al acabar la escolaridad obligatoria. Participacin de la institucin en la formacin, mantenimiento o refuerzo de las mismas. En Didctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 7, 3-38

GUREVICH, R. (2005) Sociedades y territorios en tiempos contemporneos. Una introduccin a la enseanza de la geografa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Primera Parte.

HARVEY, David (2003) Espacios de esperanza. Cap. IV. Madrid: Akal.

NOGU, J. y ROMERO, J. (2006) Otras geografas, otros tiempos. Nuevas y viejas preguntas, viejas y nuevas respuestas. En Las otras geografas. Valencia: Traint Lo Blanch

PEREZ GOMEZ, ngel et al. (2007) Profesorado y otros profesionales de la educacin. Alternativas para un sistema escolar democrtico. Madrid: Octaedro/FIES/Ministerio de Educacin y Ciencia.

SAID, Edward (2003) Orientalismo Barcelona: Debolsillo. Introduccin y Primera parte.

TIRAMONTI, G. (2007) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial

TIRAMONTI, G. Y MONTES, N. (comp.) (2009) La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la educacin. Buenos Aires: Manantial/ Flacso

VV.AA/THE WORLD WATCH INSTITUTE (2005) La situacin del mundo. Barcelona: Icaria.

VIDAL, D. (dir) (2009) El estado del mundo 2010. Madrid: Akal.

Unidad 2:

BASUALDO, Federico y MANZANELLI, Pablo (2009) Misterios mineros en la regin. Transformaciones estructurales e influencia poltica del capital extranjero en Honduras y la Argentina En Realidad Econmica N 247, octubre 2009.

BRETON, Victor; GARCA, Francisco y ROCA, Albert (2000) Los lmites del desarrollo. Modelos rotos y modelos por construir en Amrica latina y Africa. Barcelona: Icaria. Cap. 2.

BORJA, Jordi (2004) La ciudad conquistada, Madrid: Alianza

CAADA, Ernest/ EDUALTER Cine y Desarrollo III. Sobrevivir y resistir en el Sur, huir Norte. On line: http://www.edualter.org/material/cinemad3/index.htmCASTELLS, Manuel (2000) La era de la informacin. Volumen III. Mxico: Siglo veintiuno editores

CASTELLS, Manuel (2001) La galaxia Internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza y Jans editores.

De MATTOS, Carlos (2007) Globalizacin, negocios inmobiliarios y transformacin urbana En: Nueva Sociedad, N 212, noviembre-diciembre de 2007, .

CICCOLELLA, Pablo (2003) Globalizacin y polarizacin social en una metrpolis perifrica Iber, Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia. 35,39-48

CICOLLELLA, Pablo (2007) Transformaciones recientes en las metrpolis latinoamericanas. En: Fernndez Caso, M.V. Gurevich, R. (comp). Geografa. Nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires: Biblos.

CICCOLELLA, Pablo (2007) Territorios del capitalismo global: una nueva agenda para la Geografa actual, en M. Victoria Fernndez Caso (coord.) Geografa y territorios en transformacin. Nuevos temas para pensar la enseanza, Noveduc, Buenos Aires, pags. 17 a 38.

FAO (2006) El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma: Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. On line: http://www.fao.org/docrep/009/a0750s/a0750s00.htmFERNNDEZ CASO, M. V. (2005) La organizacin del espacio rural. Diversidad, desigualdad y conflictos. En: Guas para enseanzas medias Barcelona: Wolters Kluwer Espaa. En:

http://www.guiasensenanzasmedias.es/temaESO.asp?tema=28&materia=geo&dir=&nodo=6GRAS, Carla y HERNNDEZ, Valeria (ed.) (2009) La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.

GUTMAN, Graciela (2003) La agricultura y la produccin de alimentos en Amrtica latina Iber, Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia. 35,30-38

LACABANA, Miguel y CARIOLA, Carolina (2006) Entre la ciudad global y la periferia en transicin. Caracas: Ediciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnologa.

MALLIMACI, F. Y SALVIA, A. (2005) Los nuevos rostros de la marginalidad. La supervivencia de los desplazados. Buenos Aires: UBA/Biblos.

MAZOYER, Marcel (2006) Desigualdades agrcolas mundiales y subalimentacin En Nogu, J. y Romero, J. (eds) Las otras geografas. Valencia: Traint Lo Blanch

MENDEZ, Ricardo (2004) Globalizacin y organizacin espacial de la actividad econmica Geografa humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel

MERENNE-SCHOUMAKER, Bernadette (2006) La enseanza de la geografa. En: Hiernaux, D. y Lindn, A. (dir) Tratado de Geografa humana. Barcelona: Anthropos; Mxico: UAM.

NAGESWARAN, Anantha (2008) El auge econmico y la clase media: cmo sostenerlo En India, Vanguardia Dossier N27, abril-junio 2008.

PORTES, A; BRYAN, R. y GRIMSON, A. (editores) (2005) Ciudades latinoamericanas. Un anlisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos Aires: Prometeo Libros.

REBORATTI, Carlos (2007) El espacio rural en Amrica latina: procesos, actores, territorios En: Fernndez Caso, M.V. Gurevich, R. (comp). Geografa. Nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires: Biblos.

ROMERO, J. y FARINS, J. (2004) Agriculturas y espacios rurales en los pases pobres En

Romero, Juan (coord) Geografa humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel

SAHANI, Ajai (2008) Crecimiento, pobreza y futuros de la seguridad interna. En India Vanguardia Dossier, N 27 abril-junio 2008.

SHIVA, Vandana (2003) Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos. Barcelona: Paids.

SVAMPA, Maristella y ANTONELLI, Mirta (ed) (2009) Minera transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Biblos: Buenos Aires

UBA/ VV.AA. Alimentos. El pas de la abundancia para quin? Encrucijadas N 46. La revista de la UBA, marzo 2009

WELCH GUERRA, Max (2005) Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes. Buenos Aires: Biblos.

WEST, Darrel (2010) El poder de Internet Han cambiado las tecnologas digitales las relaciones mundiales en las ltimas dos dcadas? y Los grandes de la Comunicacin En Poder Global. Vanguardia Dossier N 34, enero/marzo 2010

ZENOBI, Viviana y LARA, Mnica (2009) Geografa viejos y nuevos conceptos para el estudio de los espacios rurales. Coleccin Aportes para la enseanza en el nivel medio. Buenos Aires: Ministerio de Educacin/ Gobierno de la Ciudad.

Unidad 3

ARANGO VILA-VELDA, Joaqun (2004) La poblacin mundial En Romero, Juan (coord) Geografa humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel

ARANGO VILA-VELDA, Joaqun (2007) Las migraciones internacionales en un mundo globalizado En: Inmigrantes. El continente mvil. La Vanguardia Dossier, N 22, enero-marzo 2007.

BALES, Kevin (2000) La nueva esclavitud en la economa global. Madrid: Siglo XXI

EBERSTAD, Nicholas (2005) Poder y poblacin En: Vanguardia Dossier, N 16, julio-septiembre 2005 Barcelona: La Vanguardia Ediciones.

BLANCO, Cristina (2006) Movilidad creciente y emergencia de nuevos enfoques migratorios. En Blanco, Cristina (Ed.) Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Barcelona: Anthropos.pp 11-19.

CAADA, Ernest/ EDUALTER Cine y Desarrollo II. Los desrdenes del subdesarrollo. On line: http://www.edualter.org/material/cinemad2/cineydesarrollo2.pdfCAADA, Ernest/ EDUALTER Cine y Desarrollo III. Sobrevivir y resistir en el Sur, huir Norte. On line: http://www.edualter.org/material/cinemad3/index.htmCASTELLS, Manuel Narcotrfico y dependencia en Amrica latina En: La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura. Volumen III, 2da. Ed. 2000. Mxico: Siglo veintiuno editores. Pp. 217-233.

CORTES TORO, Dolores El concepto de trata de personas y su lugar en la agenda migratoria: el caso de los pases andinos. En: Blanco, Cristina (Ed.) (2006) Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Barcelona: Anthropos. Pp160-182

MARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo (1999) La segregacin negada. Cultura y discriminacin social. Buenos Aires: Biblos.

NEWLAND, Kathlee (2006) Las redes migratorias como recurso del desarrollo: ms all de las remesas. En: Blanco, Cristina (Ed.) Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Barcelona: Anthropos. Pp 57-90

PEARSON, Ian (ed) (2002) Atlas del futuro. Madrid: Akal

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2004) Informe del desarrollo Humano 2003. Los objetivos de desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. http://www.hdr.undp.org/reports/global/2003/espaolSABAT, Ana (1995) Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una geografa del gnero. Madrid: Sntesis. Cap. 7: Condiciones de vida y trabajo de las mujeres en los pases perifrico.

SHAH, Nasra (2007) Polticas migratorias en el Golfo Prsico En Inmigrantes. El continente mvil. La Vanguardia Dossier, N 22, enero-marzo 2007.

SUBIRATS, Joan (2006) Fragilidades vecinas. Narraciones biogrficas de exclusin social urbana. Barcelona: Icaria Antrazit

VV:AA The WorldWatch Institute (2003) La situacin del mundo. Barcelona: Icaria.

VV.AA. LA VANGUARDIA (2004) Salud y desarrollo. Enfermedades de los pobres. Temas de debate (varios artculos) Barcelona: La Vanguardia.

YEPEZ DEL CASTILLO, Isabel y MENDEZ VILLEGAS, Victor (2007) Las peculiaridades de Amrica latina En: Inmigrantes. El continente mvil. Vanguardia Dossier, N 22, enero-marzo 2007.

Unidad 4:

AMIN, Samir (2005) Por un mundo multipolar. Madrid: El viejo topo. Introduccin y captulo 5 Los sures.

GRESH, Alain (ed) (2009) Atlas de Le Monde Diplomatique. De la Hegemona occidental al policentrismo. Artculos: Batalla por el agua; Adios a los hidrocarburos abundantes y baratos; Fiebre mundial por el oro negro de Africa. Buenos Aires: Capital intelectual

BULARD, Martine (2008) El poder mundial se desplaza Le Monde Diplomatique, N 113, Nov. 2008.

CAADA, Ernest/ EDUALTER Cine y Desarrollo I. Las relaciones Norte- Sur a travs del cine. On line: http://www.edualter.org/material/cinemad/index.htm,

CARRINO, Luciano (2009) Perlas y Piratas. Crtica de la cooperacin para el desarrollo y nuevo multilaterismo. Barcelona: Icaria

CENTRO PIGNATELLI (1999) Desarrollo, maldesarrollo y cooperacin al desarrollo. frica Subsahariana. Zaragoza: Diputacin General de Aragn, Departamento de Cultura y Educacin

COMAROFF, John L. y Jean (2009), Violencia y ley en la poscolonia: una reflexin sobre las complicidades Norte-Sur. Buenos Aires, Katz

FERRO, Marc (2000) La colonizacin. Una historia global. Mxico: Siglo veintiuno editores. Cap 10 y 11.

IANI, Octavio (1999) La era del globalismo. Mxico: Siglo veintiuno editores.

MARZO, Mariano (2010) El poder del Golfo En El poder global, Vanguardia Dossier N 34, enero-marzo 2010

MENDEZ, Ricardo (2006) Geopoltica de los recursos naturales En Nogu, J. y Romero, J. (eds) Las otras geografas. Valencia: Traint Lo Blanch

QUINTERO, Silvina (2007) Territorio, gobierno y gestin: temas y conceptos de la nueva geografa En: Fernndez Caso, M.V. Gurevich, R. (comp). Geografa. Nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires: Biblos.

ROMERO, Luis Alberto (coord.) (2004) La Argentina en la escuela. La idea de nacin en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

ROMERO, Juan y NOGU, Joan (2004) Globalizacin y nuevo (des) orden mundial En Romero, Juan (coord) Geografa humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel

SASSEN, Saskia (2001) Perdiendo el control? La soberana en la poca de la globalizacin. Barcelona: Ediciones Bellaterra

SHMITE, S. Y NIN, M.C. (2009) frica como espacio geogrfico de anlisis. Temas actuales, conflictos y fragmentacin territorial Cmo abordarlos desde la Geografa? Santa Rosa, Universidad Nacional de La pampa. Cap. 3: frica: un territorio de conflictos y Cap. 8 El cine como estrategia de abordaje del espacio africano

VV.AA (2009) El Estado del Mundo 2009. Anuario econmico y geopoltico mundial. Madrid: Akal.

VV.AA (1999) Geopoltica del hambre. Cuando el hambre es un arma. Barcelona: Icaria

ZIEGLER, Jean (2000) El hambre en el mundo explicada a mi hijo. Barcelona: Muchnik editores.

Unidad 5:

ALONSO, Luca (2000) Pensando en frica: una excursin a los tpicos del continente Barcelona: Icaria.

APPADURAI, Arjun (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalizacin, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica

BANDEIRA DE ARAUJO, Federico y HAESBAERTH, Rogrio (2007) Identidades e Territtios: questes e olhares contemporneos. Ro de Janeiro: Access

BERGER, Peter (2002) Globalizaciones mltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporneo. Barcelona:Paids

CASTELLS, Manuel (1998) La era de la informacin Economa, sociedad y cultura Vol 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza

FETE/ UGT. Federacin de Trabajadores de la Enseanza Aula Intercultural. Portal de la Educacin intercultural. Herramientas Didcticas. Disponible:

http://www.aulaintercultural.org/sommaire-castellano.php3FERNNDEZ CASO, M. V.; GUREVICH, R.; SOUTO; QUINTERO S.; P.; AJN, A. y BACHMANN, L. (2010) La imagen pblica de la geografa. Una indagacin desde las visiones de profesores y padres de alumnos secundarios, en: Biblio 3W. Revista Bibliogrfica de Geografa y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, http://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htmGARCA CANCLINI, Nstor (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalizacin. Mxico: Editorial Grijalbo

GIDDENS, Anthony (2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalizacin en nuestras vidas. Madrid: Santillana

GORELIK, Adrian (2004) Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crtica urbana. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

HIDALGO, Encarna; JULIANO, Dolores; ROSET, Montserrat y CABA, Angels (2003) Repensar la enseanza de la geografa y la historia. Una mirada desde el gnero. Barcelona: Octaedro

LACARRIEU, Monica (2005) Nuevas polticas de lugares: recorridos y fronteras entre la utopa y la crisis En: Welch Guerra, M. Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes. Buenos Aires: Biblos.

LINDN, Alicia, AGUILAR M. A. y HIERNAUX, Daniel (2006) De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introduccin En Lindn, A. Aguilar M. A. y

Hiernaux, D. (coords) Lugares e imaginarios en las metrpolis. Barcelona: Anthropos Editorial; Mxico: UAM Iztapalapa.

LINDN, Alicia (2006) Del suburbio como paraso a la espacialidad perifrica del miedo. En: En Lindon, A. Aguilar M. A. y Hiernaux, D. (coords) Lugares e imaginarios en las metrpolis. Barcelona: Anthropos Editorial; Mxico: UAM Iztapalapa.

MARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo (1999) La segregacin negada. Cultura y discriminacin social. Buenos Aires: Biblos

SEAGER, Joni (2001) Atlas del estado de la mujer en el mundo. Madrid: Akal

SILVA, Armando (2006) Centros imaginados de Amrica Latina. En: En Lindn, A. Aguilar M. A. y Hiernaux, D. (coords) Lugares e imaginarios en las metrpolis. Barcelona: Anthropos Editorial; Mxico: UAM Iztapalapa.

UNAMUNO, Virginia y otras (2003) Cuaderno ESO de La diversidad lingstica. Barcelona: Octaedro/GELA.

VV.AA/VISQUEM LA DIVERSITAT (1998) Vivamos la diversidad. Barcelona: Los libros de la Catarata.

Unidad 6:

BACHMANN, La, (2008) La educacin ambiental en Argentina, hoy Documento marco sobre Educacin Ambiental, Direccin Nacional de Gestin Curricular y Formacin Docente, reas Curriculares, Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin

BOCERO, Silvia y NATENZON, Claudia (2007) La dimensin ambiental del territorio en Amrica latina: aportes para su discusin En: Fernndez Caso, M.V. Gurevich, R. (comp). Geografa. Nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires: Biblos.

CORBERA, Esteve (2009) El cambio climtico y los pobres En Cambio climtico el reto de la humanidad. Vanguardia Dossier N 33, octubre-diciembre 2009.

FERNANDEZ CASO, V. y CASAS VILALTA, Montserrat (2004) Renovando los contenidos escolares. Notas para abordar la relacin sociedad-naturaleza desde la perspectiva de gnero. En: Vera Muos, M. y Peres i Peres, (eds) Formacin de la ciudadana: las TICs y los nuevos problemas. Alicante: Asociacin Universitaria de Didctica de las Ciencias Sociales, Alicante.

FERNNDEZ CASO, M. V. (2009) Ciencias sociales y problemtica ambiental: los retos de la formacin ciudadana En Dialogo Poltico, Ao XXVI-N 3 Septiembre 2009. Buenos Aires: Konrad-Adenauer-Stiftun

GUREVICH, Raquel (2005), Sociedades y territorios en tiempos contemporneos. Una introduccin a la enseanza de la geografa, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires. Tercera Parte.

IPPC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico (2007) Cambio climtico 2007: Impacto, Adaptacin y Vulnerabilidad. Resumen para Responsables de Polticas y Resumen Tcnico, 68p. Disponible: http://www.oei.es/decada/ar4-wg2sp.pdfLEFF, Enrique (1994), Sociologa y ambiente: formacin socioeconmica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento, en E. Leff (comp.), Ciencias sociales y formacin ambiental, Barcelona Gedisa.

MIES, Mara y SHIVA, Vandana (1997) Ecofeminismo. Teora, crtica y perspectivas. Barcelona: Icaria Antrazyt

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Informe sobre desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climtico.

Disponible: http://www.undp.org.ar/docs/HDR_20072008_SP_Complete2.pdfSABAT, Ana (2000) Gnero, medio ambiente y accin poltica: un debate pendiente en la geografa actual. Anales de Geografa de la Universidad Complutense, 2000, 20 pp.177-191

SOLMAN, S. (2005). Cambio climtico: Mito o realidad ?, Encrucijadas. Vol 30. 52, 57.

SORRIBES, Josep (dir) (2001) Las ciudades del siglo XXI: el reto de la sostenibilidad Valencia, Interciencias.

SHIVA, Vandana (1995) Abrazar la vida. Mujer, ecologa y desarrollo. Madrid: Horas y

Horas.

TSAKOUMAGKOS, P. (2003), Problemtica ambiental y estudios sociales, en M. Bendini et.al. (Comp.) El campo de la sociologa actual. Una perspectiva latinoamericana, Buenos Aires, La Colmena,

VV.AA/The World Watch Institute (2009) La situacin del mundo. Barcelona: Icaria. Artculos seleccionados.

ZENOBI, Viviana (2009) Educacin ambiental. De la conservacin a la formacin para la ciudadana. Serie Aportes para el Desarrollo Curricular, nivel medio. Buenos Aires: Ministerio de Educacin/Gobierno de la Ciudad.

La programacin se ha realizado sobre la base de 14 clases terico- prcticas de 6 horas cada una . Las estrategias de enseanza propuestas estn sujetas a modificaciones en funcin del nmero de cursantes, sus expectativas y necesidades; su insercin en instituciones escolares; etc.

La bibliografa consignada da cuenta de las temticas y perspectivas que estructuran los contenidos de la materia. De este listado se seleccionarn, a lo largo de la cursada, las lecturas obligatorias que debern realizar los alumnos y alumnas. Asimismo, podr solicitarse la lectura de otros textos que aqu no figuren.