problemas escolares de un sec- tor de madrid*e4a... · 2020. 6. 22. · adolfo mallo problemas...

5
PROBLEMAS ESCOLARES DE UN SECTOR DE MADRID 3 ejercicio de la voluntad, que actuando se embriaga y se justifica a sí misma. Podría pensarse que no se incurriría así en vicio de formalismo, sino de materialismo educativo; pero el contenido docente se reduciría al mero papel de instrumento y, como vimos antes, la hipóstasis de lo instrumental es una característica de la formalización. Sólo que en este caso el instrumento duplica sus ries- gos por el sentido de arma interpersonal e intergrupal que el voluntarismo le daría. Por otra parte, el poder es formalista por esencia, como lo es la voluntad, de la que procede. Sólo el amor concreta y "encarna" su objeto. El poder nece- sita del Derecho para que sancione y organice sus conquistas. Tanto mejor si ambos coinciden en la mis- ma persona, como ocurrió en la política española du- rante los últimos cien años. Solamente tres generacio- nes de políticos-abogados pudieron identificar la rea- lidad española con su revestimiento institucional, de- jándola erizada de tremendos poblemas psicosocioló- gicos. Pienso que no es "otorgando poderes" como edu- caremos y haremos verdadera cultura, sino suscitando deberes y estimulando amores. Mas aquí fallan total- mente reglamentos y normas legales, pues no se trata de deberes jurídicamente exigibles, sino de tendencias vinculantes desde lo hondo del hombre, es decir, de obligaciones morales. Se trata, esencialmente, de un muy exigente y hondo jusnaturalismo, hecho de vincu- lación comunitaria, de religiosidad auténtica que flo- rece en la caridad del que se abre y se da. Bien pensadas las cosas, ni la mujer ni los hijos tienen derecho al amor. Tampoco lo tiene el alumno frente al maestro. No son derechos, sino necesidades, es decir, exigencias del ser humano en cuanto tal. Amor y derecho son realidades distintas, si no recí- procamente excluyentes, pues mientras que el Derecho se funda en la exigencia, el amor es pura gratuidad. El amor de Dios al hombre es gratuidad, gracia. El de los hombres a Dios, gratuidad por Su gracia. El de los hombres entre sí, en toda su dignidad y pureza, caridad, es decir, don gratuito de sí por el don gratuito de Dios. Allí donde hay que proteger, cuidar, sanar y educar, se ejerce un oficio de amor. Pero el amor carece de ley; no es que la niegue ni la desprecie, sino que la trasciende. La terapéutica del formalismo desustanciador y de la insaciable volun- tad de poder se encuentra en una nueva y viejísima, clarividente y ahincada, pedagogía de amor. Pues el amor no se paga de la norma abstracta, como la razón enfatuada y vaciadora, ni ve jamás al "otro" como instrumento, degradándole esencialmente, sino que va derecho a su ser profundo, estimulándole, elevándole, mejorándole en su propia raíz. ADOLFO MALLO Problemas escolares de un sec- tor de Madrid* OBJETO DEL TRABAJO Sería de una pretensión intolerable exponer toda la problemática cultural urbana sin limitar el campo de observación. Reducimos en este artículo el obje- tivo, enfocándole al campo de la enseñanza prima- ria, y más concretamente al estudio de los problemas existentes en la barriada madrileña de Pacífico. Tra- bajo elaborado con sistemática científica y métodos estadísticos. Pero sobre todo con un sincero afán de Este estudio, original del profesor de la Universidad La- boral de Córdoba fray Jesús María Vázquez, O. P., resume y comenta las conclusiones de una encuesta sociológica lle- vada a cabo en la barriada madrileña de Pacifico. Tiene, pues, en principio, un interés circunscrito; pero las técnicas de ob- servación empleadas, y sobre todo la mentalidad rigurosa que suponen, le dan también, según creemos, una significación estimulante y ejemplar. Actualmente se realizan en varias zo- nas suburbanas de España trabajos semejantes a éste, por ini- ciativa de la Junta Nacional contra el Analfabetismo. (Véase su Cuestionario para el estudio de los suburbios, publicado en octubre del pasado año de 1956.) Oportunamente daremos no- ticia de sus resultados. descubrir la realidad de la "vida escolar" de los sec- tores urbanos. La zona escolar encuestada es un centro natural de vida. Sector de límites bien definidos, en una super- ficie de 714,790 metros cuadrados y una población total de 40.456 habitantes, que arroja aproximada- mente 7.500 personas comprendidas en edad escolar. La barriada de Pacífico es una zona urbana integra- da por todas las clases y categorías sociales. Pw,:cle ser un experimento social-escolar de dilatadas proyec- ciones en la realidad de nuestros sectores urbanos. No es la demarcación de una parroquia, sino que forma parte de varias, ni es un barrio administrativo. Tam- poco es un corte arbitrario en el amplio plano de Madrid. Es un centro de convivencia. Un centro de vida, saturado de hondos problemas morales, econó- micos, culturales, etc., problemas que, exactamente, fué preciso conocer para llegar a comprender en su totalidad las conclusiones obtenidas. Nuestro estudio es, en definitiva, un método de obtener leyes sociológicas-escolares, que, aunque no sean rigurosas como las leyes físicas—huimos de todo simplismo en su interpretación—formulan auténticas conclusiones encarnadas y tejidas en la realidad; ins- trumentos de primera categoría que sugieren con franca espontaneidad una acción eficaz a las llagas abiertas en las instituciones de enseñanza primaria de nuestras zonas urbanas. METODOLOGÍA Es indudable que las escuelas de la ciudad necesi- tan actualización. Hay demasiadas goteras. Toda ele-

Upload: others

Post on 07-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemas escolares de un sec- tor de Madrid*e4a... · 2020. 6. 22. · ADOLFO MALLO Problemas escolares de un sec-tor de Madrid* ... El sondeo representativo ha sido el mé-todo

PROBLEMAS ESCOLARES DE UN SECTOR DE MADRID

3

ejercicio de la voluntad, que actuando se embriagay se justifica a sí misma.

Podría pensarse que no se incurriría así en viciode formalismo, sino de materialismo educativo; peroel contenido docente se reduciría al mero papel deinstrumento y, como vimos antes, la hipóstasis de loinstrumental es una característica de la formalización.Sólo que en este caso el instrumento duplica sus ries-gos por el sentido de arma interpersonal e intergrupalque el voluntarismo le daría.

Por otra parte, el poder es formalista por esencia,como lo es la voluntad, de la que procede. Sólo elamor concreta y "encarna" su objeto. El poder nece-sita del Derecho para que sancione y organice susconquistas. Tanto mejor si ambos coinciden en la mis-ma persona, como ocurrió en la política española du-rante los últimos cien años. Solamente tres generacio-nes de políticos-abogados pudieron identificar la rea-lidad española con su revestimiento institucional, de-jándola erizada de tremendos poblemas psicosocioló-gicos.

Pienso que no es "otorgando poderes" como edu-caremos y haremos verdadera cultura, sino suscitandodeberes y estimulando amores. Mas aquí fallan total-mente reglamentos y normas legales, pues no se tratade deberes jurídicamente exigibles, sino de tendenciasvinculantes desde lo hondo del hombre, es decir, deobligaciones morales. Se trata, esencialmente, de un

muy exigente y hondo jusnaturalismo, hecho de vincu-lación comunitaria, de religiosidad auténtica que flo-rece en la caridad del que se abre y se da.

Bien pensadas las cosas, ni la mujer ni los hijostienen derecho al amor. Tampoco lo tiene el alumnofrente al maestro. No son derechos, sino necesidades,es decir, exigencias del ser humano en cuanto tal.Amor y derecho son realidades distintas, si no recí-procamente excluyentes, pues mientras que el Derechose funda en la exigencia, el amor es pura gratuidad.

El amor de Dios al hombre es gratuidad, gracia.El de los hombres a Dios, gratuidad por Su gracia.El de los hombres entre sí, en toda su dignidad ypureza, caridad, es decir, don gratuito de sí por eldon gratuito de Dios. Allí donde hay que proteger,cuidar, sanar y educar, se ejerce un oficio de amor.Pero el amor carece de ley; no es que la niegue ni ladesprecie, sino que la trasciende. La terapéutica delformalismo desustanciador y de la insaciable volun-tad de poder se encuentra en una nueva y viejísima,clarividente y ahincada, pedagogía de amor. Pues elamor no se paga de la norma abstracta, como la razónenfatuada y vaciadora, ni ve jamás al "otro" comoinstrumento, degradándole esencialmente, sino que vaderecho a su ser profundo, estimulándole, elevándole,mejorándole en su propia raíz.

ADOLFO MALLO

Problemas escolares de un sec-tor de Madrid*

OBJETO DEL TRABAJO

Sería de una pretensión intolerable exponer todala problemática cultural urbana sin limitar el campode observación. Reducimos en este artículo el obje-tivo, enfocándole al campo de la enseñanza prima-ria, y más concretamente al estudio de los problemasexistentes en la barriada madrileña de Pacífico. Tra-bajo elaborado con sistemática científica y métodosestadísticos. Pero sobre todo con un sincero afán de

• Este estudio, original del profesor de la Universidad La-boral de Córdoba fray Jesús María Vázquez, O. P., resumey comenta las conclusiones de una encuesta sociológica lle-vada a cabo en la barriada madrileña de Pacifico. Tiene, pues,en principio, un interés circunscrito; pero las técnicas de ob-servación empleadas, y sobre todo la mentalidad rigurosa quesuponen, le dan también, según creemos, una significaciónestimulante y ejemplar. Actualmente se realizan en varias zo-nas suburbanas de España trabajos semejantes a éste, por ini-ciativa de la Junta Nacional contra el Analfabetismo. (Véasesu Cuestionario para el estudio de los suburbios, publicado enoctubre del pasado año de 1956.) Oportunamente daremos no-ticia de sus resultados.

descubrir la realidad de la "vida escolar" de los sec-tores urbanos.

La zona escolar encuestada es un centro natural devida. Sector de límites bien definidos, en una super-ficie de 714,790 metros cuadrados y una poblacióntotal de 40.456 habitantes, que arroja aproximada-mente 7.500 personas comprendidas en edad escolar.La barriada de Pacífico es una zona urbana integra-da por todas las clases y categorías sociales. Pw,:cleser un experimento social-escolar de dilatadas proyec-ciones en la realidad de nuestros sectores urbanos. Noes la demarcación de una parroquia, sino que formaparte de varias, ni es un barrio administrativo. Tam-poco es un corte arbitrario en el amplio plano deMadrid. Es un centro de convivencia. Un centro devida, saturado de hondos problemas morales, econó-micos, culturales, etc., problemas que, exactamente,fué preciso conocer para llegar a comprender en sutotalidad las conclusiones obtenidas.

Nuestro estudio es, en definitiva, un método deobtener leyes sociológicas-escolares, que, aunque nosean rigurosas como las leyes físicas—huimos de todosimplismo en su interpretación—formulan auténticasconclusiones encarnadas y tejidas en la realidad; ins-trumentos de primera categoría que sugieren confranca espontaneidad una acción eficaz a las llagasabiertas en las instituciones de enseñanza primaria denuestras zonas urbanas.

METODOLOGÍA

Es indudable que las escuelas de la ciudad necesi-tan actualización. Hay demasiadas goteras. Toda ele-

Page 2: Problemas escolares de un sec- tor de Madrid*e4a... · 2020. 6. 22. · ADOLFO MALLO Problemas escolares de un sec-tor de Madrid* ... El sondeo representativo ha sido el mé-todo

/YL,MERO20

15

10

S

4 REVISTA DE EDUCACIÓN

vación de los centros educativos urbanos exige unconocimiento lo más completo posible de los proble-mas que les aquejan. Se nos hizo un imperativo co-nocer de un modo directo estos problemas. No bas-tan referencias que se presten a la subjetividad. Laverdadera situación escolar había de reflejarse en da-tos concretos al objeto de evitar la interpretaciónmás o menos real que pudieran facilitar personasinteresadas en dar un determinado cauce a nuestraencuesta. Se eligieron como medios más apropiados,por su rigurosidad científica y por ser exponentes di-rectos de la vida escolar de la barriada del Pacífico, lassiguientes técnicas estadísticas:

a) La observación directa del realizador de esteestudio, que conoce el sector desde hace algunos años.

b) La entrevista personal con los directores y edu-cadores de los centros docentes del sector.

c) La entrevista personal con los padres de losalumnos y "conversaciones orientadas" con los esco-lares en colegios y academias.

d) Fuentes estadísticas existentes: Libros de Ma-trícula Escolar, Registro de la Congregación de laDoctrina Cristiana, Ficheros Escolares, etc.

e) Cuestionario escolar, previamente estudiado yredactado de forma clara y sencilla, que directa oindirectamente nos llevará al conocimiento de la rea-lidad a estudiar. Cuestionario que determinó la si-tuación problemática y las tendencias escolares exis-tentes.

f) El "sondeo" o las técnicas del muestreo tam-bién ha sido utilizado. Resultaba difícil el análisistotal, teniendo en cuenta que la realidad escolar noes un ente estático, sino algo dinámico que no esposible contener exactamente en cifras o guarismosabsolutos. El sondeo representativo ha sido el mé-todo más aplicado. Pero sin olvidar, por otra parte,que la investigación social es campo abierto a dife-rentes metodologías capaces en sus pretensiones deconmensurar la vida escurridiza del hecho social es-colar.

NÚMEROS DE GRUPOS ESCOLARES,

COLEGIOS Y ACADEMIAS

Antes de exponer la situación actual de los centrosde enseñanza primaria y secundaria existentes en labarriada, cabe hacer ligeras alusiones a la evoluciónde los mismos. No puede ni siquiera hacerse unareseña histórica, porque nuestra barriada no tiene his-torial docente. Solamente existían antes de 1936 losGrupos Escolares San Isidoro y Francisco de Queve-do, ya que el Colegio del Sagrado Corazón tenía unámbito docente de internado. Se hizo clásico que losniños en edad escolar del sector asistiesen a centrosde enseñanza fuera de la barriada, hecho que tam-bién hoy existe, aunque en menor porcentaje. El año1939 se presentó con la necesidad evidente de cole-gios que atendiesen a su numerosa población escolar.Surge por entonces la enseñanza privada con la crea-ción de colegios y academias. Nos consta que existie-ron colegios clandestinos en el "comedor" de unacasa particular, sin condiciones pedagógicas de nin-gún género. No apuntamos aquí la enseñanza par-ticular ejercida sin título, caso tan frecuente en el

ayer como en el presente. Merecería este problemaun detenido estudio. No comprendemos la intromi-sión en las misiones docentes de manos toscas e in-expertas. Podíamos enumerar datos tan curiosos comolamentables a este respecto.

En la fecha en que se realizó la encuesta eran vein-te el número de los centros docentes existentes en labarriada. La distribución no puede decirse que seahomogénea, ya que la enseñanza privada prevalecesobre la estatal y religiosa. La enseñanza privadatiene doce centros, dedicados a. 1 •a y la enseñanza.Solamente existe un Colegio Religioso; el resto que-da repartido entre seis grupos escolares y dos centrosde Capacitación y Orientación Profesional. El gráfi-co refleja la evolución real de estos centros, que nonombraremos por diversas razones.

afirteacia a 772iracon relación a la .72e61ar-an

‘rcoiar

60%

50%

40%

30%

20%

f 0 X

e 7".5

K.

72zinzerer de z.reuela.s

Existe problemática en la dotación de estos cen-tros escolares. La numerosa población escolar se con-centra en 89 aulas, si es que muchas merecen talnombre. La casi totalidad de la enseñanza particu-lar está instalada en pisos, cuartos, habitaciones deinmuebles destinados a viviendas. Solamente cuatroedificios están construidos y destinados íntegramen-te para la enseñanza, siendo dos Grupos Escolares,una Escuela de Arte y Oficios y un Colegio de Re-ligiosas. Puntualizar más problemas de dotación esponer el dedo en la llaga. Un dato es bien significa-tivo por su elocuencia. La existencia de 40 servicioshigiénicos en la totalidad de los centros enumeradosnos acercan a la conclusión de que no debiera permi-tirse la instalación de entidades educativas sin las con-diciones ambientales higiénicas suficientes. No habla-mos de la carencia—son demasiados los casos—de lu-gares aptos para recreo, ni la falta de ventilación y

A LUPINOS

/oox

90 %

80%

70% iuuuiraÍINEZI~11111•11113M

11111111111111

media

Page 3: Problemas escolares de un sec- tor de Madrid*e4a... · 2020. 6. 22. · ADOLFO MALLO Problemas escolares de un sec-tor de Madrid* ... El sondeo representativo ha sido el mé-todo

PROBLEMAS ESCOLARES DE UN SECTOR DE NIADRID 5

urbanización requeridas para un desarrollo normalde las tareas docentes.

Ante estos hechos, no es temerario afirmar que laenseñanza primaria no puede considerarse como unartículo comercial cualquiera, no es un valor que sepueda utilizar o prescindir. Su misión no es solamen-te satisfacer un más alto nivel de vida de los llama-dos a educar. Nos oponemos a que se considere laescuela como una industria. La "industria del cole-gio" y su producción suele—hecho apreciado en elgráfico—estar a merced de un beneficio económico.Si acuden pocos alumnos, se concibe como una alzade valores...

Debe tenerse en cuenta la evolución demográficade las barriadas urbanas, que determinen la crea-ción de nuevos edificios escolares. La escuela es comoun templo. Una gran evolución demográfica de unabarriada exige la creación de lugares idóneos para elculto de la enseñanza. No tener en cuenta estas ideassupone una pérdida lamentable en la eficacia del sis-tema pedagógico que pretendemos. Aquí, como enotros aspectos de la vida española, se requiere unaamplia y sincera planificación. El número de escue-las, a nuestro parecer, es insuficiente en nuestro sec-tor, y las leyes de instrucción son incumplidas conmucha frecuencia.

PROFESORADO

Los 123 maestros y profesores dedicados a la ense-ñanza del sector distribuyen su labor de una ma-nera poco equitativa: 58 maestras para cerca de 1.500niñas no significa alivio y eficacia en sus tareas, porquese da el caso de que a la enseñanza estatal le faltematrícula, estando saturada la privada. Los 1.600 ni-ños tienen 65 maestros. Es fácil comprender esta apa-rente anomalía. Nuestra estadística conoce a quemaropa el problema de matrícula, que responde a fac-tores psicológicos y prejuicios sociales muy diversos.Más adelante habrá ocasión a referencias más con-cretas sobre los "colegios de pago".

No está fuera de lugar, en nuestro afán de expo-ner los problemas escolares de la barriada encues-tada, destacar algunas de las características del profesorado. Por ejemplo, el 47 por 100 vive fuera delsector. Muchos de los maestros necesitan un largo des-plazamiento para la puntual asistencia a sus obliga-ciones. No podemos decir que los actuales transpor-tes urbanos puedan cumplir suficientemente el pro-blema que se plantea al profesorado, que en menosde dos horas, en muchos casos, debe desplazarse a sudomicilio, para comer y volver a la tarea. Estas su-gerencias vertidas con sencillez tienen una virtuali-dad insospechada al plasmarse en muchos hogares.El educador, por vocación, no puede dejar de educara sus propios hijos. Sería de desear la residenciapermanente de los maestros no sólo en los lugaresdonde está emplazada la escuela, sino también en elmismo centro docente. Se deja sentir la necesidad deque la vivienda esté en la escuela o próxima a ella.Esta relación entre el lugar del trabajo, fuera de lazona en que se vive y el hecho comprobado en nues-tra investigación social, que una mayoría aplastantede los maestros simultanean la escuela con clases par-

ticulares y otras ocupaciones por un móvil vital eco-nómico, crea el problema de los horarios familiares;problema digno de consideración y estudio. Muchas

i jornadas laborales alejadas del hogar son un obstácu-lo grave para el desarrollo de la vida familiar, la edu-cación de los hijos, las relaciones sociales y la oracióncolectiva hogareña.

Como datos curiosos y dignos de ser destacados enestas páginas, son la edad del profesorado. La edadmedia es de cuarenta y dos años, para los maestros,y de cuarenta, para las maestras. Existen 33 maestrosy maestras que su edad rebasa los cincuenta y cuatroaños. Sin embargo, podemos decir que predominanlos educadores jóvenes. Otro dato es los años deejercicio docente en la barriada de los mencionadosprofesores. Once maestros llevan de veinte a treintaaños en la tarea cultural de los escolares del sector.Son verdaderos patriarcas, con decisiva influenciabienhechora en los hogares de sus antiguos discí-pulos.

Nos ha preocupado hondamente que casi un 50por 100 de los maestros lleven menos de tres añosejerciendo habitualmente en una misma escuela. Loscambios y traslados no son precisamente factores va-lorativos para la enseñanza. Con razón hemos oídola queja de muchos padres de familia, que se la-mentaban del poco aprovechamiento de sus hijos:"Cada dos por tres cambia el maestro..."

Las gentes sencillas de nuestra barriada no se per-catan de un problema latente en la escuela urbanacomo es el olvido de la orientación profesional. Hayindiscutibles razones de orden pedagógico y moralpor las que el maestro y educador tiene la obliga-ción de descubrir las aptitudes de sus alumnos deforma que pueda dirigirlos a la profesión que lesconviene. Nadie ignora las consecuencias perniciosasde orden moral y social de una persona mal orien-tada en su vida profesional. Decir que nuestros maes-tros se despreocupan de esta tarea no es cosa ajena ala verdad. Entroncamos el tema con la necesidad deuna estructura y técnica metodológica actualizada dela escuela primaria urbana. La tarea principal delmaestro no es sólo una enseñanza abstracta, sino quees preciso instruir, descubriendo y orientando dis-posiciones innatas. La tarea principal es hacer al in-dividuo capaz de adaptarse y enfrentarse a las exi-gencias problemáticas de la vida. Sin querer decircon esto que existan motivos justificativos para lamutación de los fundamentos educacionales de laescuela urbana. Las diferencias entre la escuela delcampo y de la ciudad son motivadas por la desigual-dad de la panorámica y el medio ambiente de loseducandos.

El nivel de vida del profesorado encuestado esbastante bajo. Trabajan muchas horas, para vivir conestrecheces. Son pocos los que consiguen una posi-ción desahogada. Todos conocemos el drama del apa-rentar lo que no se tiene. Esta breve sugerencia esparte integrante del problema económico planteadoa la clase media española. En general, los propieta-rios de academias y colegios son los que en sus tareasdocentes obtienen más beneficios. Este hecho real nodeja de ser sintomático. Mas este aspecto monetarioserá comentado en otro lugar de nuestro esquemá-tico artículo.

Page 4: Problemas escolares de un sec- tor de Madrid*e4a... · 2020. 6. 22. · ADOLFO MALLO Problemas escolares de un sec-tor de Madrid* ... El sondeo representativo ha sido el mé-todo

6 REVISTA DE EDUCACIÓN

ALUMNADO

La matrícula escolar y secundaria en la fecha enque se realizó la encuesta rebasaba la cifra de los,3.000 alumnos. El problema principal es el éxodo acentros docentes fuera del sector, con el elevado por-centaje de casi un 40 por 100, siendo solamente un2,5 por 100 los que vienen de otras zonas, anomalíaexplicada por razones muy particulares. Resulta sen-cillo comprender estos hechos. La creencia en los pa-dres de la inexistencia de colegios capaces para la edu-cación de sus hijos, unido a motivos más o menosreales, como son, entre otros, sin querer agotar laserie, la falta de Institutos de la Enseñanza de ni-ños, de Colegios de renombre o de "postín".

Los movimientos de matrícula casi siempre sonpor razones de cambios de domicilio o al percatarselos padres de los alumnos de que en determinado co-

legio "no adelanta nada". Tenemos mil anécdotas cu-riosas surgidas de un desconocimiento lamentable.

La idea que más hiere nuestra sensibilidad es ladistinción irreal entre los "Colegios de pago" y los"Nacionales". Esta observación es una fuente paracomentarios significativos. Muchos creen que por pa-gar el precio de una matrícula que en nuestra ba-rriada oscila entre las 200 a las 20 pesetas mensuales,tienen garantizada la educación de sus hijos. Este fe-nómeno interesante fué objeto de nuestra investiga-ción. Encuestamos la profesión de los padres de todoslos alumnos asistentes a los centros escolares de nues-tra barriada, dando como resultadn los porcentajesexpresados en el siguiente cuadro, que responde a laestructura profesional del sector, por lo que tiene unvalor reducido al ámbito de barriadas de parecidascaracterísticas:

Tipo de Colegio Obreros Militares Empleados Industriales P. varias

Escuelas Nacionales 67,55 8,77 12,59 3,57 7,52

Religiosos 5,00 35,00 27,50 19,00 13,50Particulares 29,18 15,19 33,81 12,73 0,09Escuelas Artes y Oficios 70,39 2039 5,76 3,46

Estas cifras, en sí mismas bien significativas, nosllevan a comprender algunas de las causas de esa dis-tinción irreal—repetimos—y sintomática entre Cole-gios de "pago" y Escuelas Nacionales.

Los hijos cuyos padres están encuadrados en pro-

fesiones de un más alto nivel social—no quiere decirque vivan mejor económicamente—rehuyen la asis-tencia a centros gratuitos. La existencia de este hechoes innegable. Una comparación obtenida de los ante-riores porcentajes expresa nuestro aserto:

PROFESION DE LOS PADRES DE LOS ALUMNOS

ESCUELAS NACIONALES COLEGIOS DE RELIGIOSOS COLEGIOS PARTICULARES ESCUELAS ARTES Y OFICIOS

1.° Obreros 1. 0 Militares 1.° Empleados 1.0 Obreros2.° Empleados 2.° Empleados 2.° Obreros 2.° Empleados30 Militares 3.° Industriales 3 •0 Militares 3 •0 Industriales4.0 P. varias 4.° P. varias 4. 0 Industriales 4.° P. varias5.0 Industriales 5.° Obreros 5.° P. varias 5.° No mandan militares

En realidad el motivo primario es un falso con-cepto de la enseñanza estatal. La competencia do-cente del profesorado de Escuelas Nacionales, por ra-zones de todos conocidas, es superior, por su prepara-ción técnica y pedagógica, a otros tipos de profeso-rado. Aunque reconozcamos que en muchos casosno se trata de competencia, sino de interés y entregaen la educación de los alumnos. Muchos deben re-conocer un "mea culpa" en sus tareas docentes. Laverdad no puede ser escamoteada. Reconocemos, sinembargo, la injusticia hacia la enseñanza estatal dela clase media española, que ya sea por el motivoanteriormente citado o por injustos prejuicios sociales,hace el vacío a las Escuelas Nacionales.

Conviene no olvidar que la educación es un pro-ceso complejo y lento en el que se engarza además lalegislación reguladora de la Enseñanza primaria, di-versas instituciones e instrumentos docentes. No bas-ta con maestros y edificios escolares para garantizarla enseñanza. Debemos reconocer la función moral

de la Iglesia y el sacerdote santificando la escuela, yrecordar que la calle, las publicaciones infantiles, laradiodifusión, el cine, los deportes pueden influirsobre manera en la eficacia escolar. La educación deun niño madrileño no puede reducirse al estrecho ám-bito de la escuela y del hogar. Hoy día esto resultainsuficiente e ineficaz. Es necesario sanear el ambien-te en que respiran nuestros niños.

Los instrumentos modernos de educación puedenser en muchos casos elementos desmoralizadores. Estehecho ha sido estadísticamente comprobado. La en-cuesta de Lecturas infantiles nos proporcionó datosmuy elocuentes. Si "Diego Valor" va en cabeza comolectura de nuestros niños, no nos preocupa tanto comoel morbosismo de El Caso en un porcentaje no des-preciable en manos infantiles. La encuesta de fuegosinfantiles ha sido la más rica manifestación de laimaginación de nuestros niños, pero a la vez un sig-no que revela la influencia en ellos del cine, la radio,deportes, etc. La encuesta de radiodifusión, de aya-

Page 5: Problemas escolares de un sec- tor de Madrid*e4a... · 2020. 6. 22. · ADOLFO MALLO Problemas escolares de un sec-tor de Madrid* ... El sondeo representativo ha sido el mé-todo

EL SENTIDO DE LA PERMANENCIA DEL LATÍN EN EL BACHILLERATO

salladora influencia (el 98 por 100 de las familiasposeen aparato de radio) nos ha puesto en la pistade anomalías en el alma de nuestros escolares. Elporcentaje de las niñas que escuchan los seriales ra-diofónicos es elevadísimo. No es asunto que a nos-otros nos atañe. No obstante, exponemos estos hechosencarnados en la realidad de las zonas urbanas.

Otro problema es la formación religiosa de los es-colares. No se ha conseguido la vitalidad religiosadeseada. La población escolar con relación a la asis-tencia a misa se refleja en el gráfico: por su elocuen-cia, no precisa comentarios. Comprendemos que tematan delicado no debe exponerse en las generalidadesde este artículo. Habrá algunas otras ocasiones dehablar más concretamente sobre este tema.

La influencia de la calle es nefasta para nuestrosniños en edad escolar. La excesiva multiplicidad deimpresiones diversas y contradictorias causan la dis-persión mental y el desconcierto moral de tan tiernasalmas. Un índice de nuestro aserto es el caso de unniño de doce años de la barriada: encontraron en subolsillo el recorte del periódico en el que se inser-taba el decreto de supresión de la prostitución. La

El sentido de la permanenciadel Latín en el Bachillerato

A don Antonio Magariños.

Se han reprochado tantos excesos a la Filosofía, ytan habituada está a retirarse de mejor o peor gradocuando se propasa, que podemos ampararnos en estacostumbre suya y exponernos a una especie de intru-sismo profesional. Por supuesto que para invocar suprotección sólo tenemos algún derecho por razonesdocentes, y en todo caso sólo muy indirectamente sela puede hacer responsable de nuestra incursión porel campo de las humanidades. Y, sin embargo, si nopropiamente a la Filosofía, sí a un género de conside-ración distinto—por deformación profesional lo lla-maremos más elevado—corresponde intervenir y po-ner orden en el aparente callejón sin salida que muydiversos factores han ido preparando para los estu-dios clásicos en la Enseñanza Media.

En España, la situación del Latín en el Bachilleratoes por un lado más grave y por otro menos que enalgunos países europeos. Es más grave porque la in-compresión hacia las lenguas muertas alcanza a ni-veles sociales altos en un tanto por ciento muy ele-vado. Se extiende incluso a las personas que recibie-ron enseñanza humanística, y ellos añadirán que pre-cisamente por eso, porque no tienen conciencia algu-na de haberles sido útil. Y no ya precisamente conutilidad profesional—algunos, pocos, estarían dispues-tos a admitir un tipo de enseñanza desinteresada—,sino humana. En Francia, por el contrario, siguensiendo una mayoría de los padres que prefieren enviarsus hijos a los Liceos Clásicos. Por otro, de momentoexiste menos peligro, porque quienes poseen la auto-ridad para decretar sobre el porvenir de estos estudiosse manifiestan dispuestos a contrarrestar de una ma-nera activa la oposición existente en la sociedad, en

respuesta al interrogatorio nos abre un mundo parala meditación de los educadores: "Lo tengo para co-mentarlo con mis amigos en el recreo."

La brevedad de un artículo es insuficiente para eldesarrollo de la problemática escolar. Nos limitamosa exponer las sugerencias, a nuestro parecer, las mássignificativas, sin querer decir con esto que hayamosagotado toda la extensa y rica temática docente quesugiere espontáneamente un análisis sincero de la ba-rriada del Pacífico.

Entregarnos de lleno a hacer más eficaz nuestraenseñanza primaria, pudiera ser la conclusión a nues-tro trabajo. Nuestra encuesta nos confirmó la raízde las dificultades con que tropiezan los educadoresde las zonas urbanas. Necesitamos una política cul-tural lo suficientemente intensa y eficaz para solucio-nar los problemas planteados.

TEses M. VÁZQUEZ, O. P.

la opinión pública (1). Pero la consideración de quedeterminadas voluntades personales mantengan unaa ptitud no respaldada por un ambiente social no esuna circunstancia tranquilzadora. Y lo es mucho me-nos cuanto que, en realidad, las aptitudes positivasexistentes no están fundamentadas por razones pode-rosas, válidas para cualquier espíritu un poco culti-vado, sino por estimaciones preferenciales, y en últimotérmino no objetivas. A veces, incluso, vinculadas alas causas personales más diversas, entre las que nohay que excluir las que proceden del entusiasmo pro-fesional. Es tan evidente "la importancia de la asigna-tura" para los profesores de Latín, que no necesitande prueba alguna, o cualquiera les es suficiente. For-zados a justificar su función, todo les sirve para ellosmismos, pero poco para los que están fuera. Hablanun lenguaje inaccesible de hecho a los profanos, por-que no acostumbran a remontarse sobre los principiosque les son obvios, pero que nada dicen a aquellosque no han aprendido Latín, aunque lo hayan cursa-do. Si a esto se añade que durante muchas genera-ciones se estudió mal el Latín en España, y no sehizo simpática en muchos casos, ya que no prove-chosa, su enseñanza—como lo es aún en Italia o enFrancia—no puede extrañar que aquellas generacio-nes de estudiantes, ya adultos, contribuyan a la debe-lación actual contra las humanidades.

No son únicamente estos los motivos de aversión

(1) "...El Latín, y con él el Griego en la Opción deLetras, seguirán siendo materia obligatoria en los centroshasta hoy existentes. Este es el deseo ministerial. Los profe-sores de Latín deben saber, sin embargo, que hacer triunfareste deseo no es nada fácil. Hay una fuerte tendencia socialen contra de los estudios clásicos, sin duda lamentable, peroque es necesario reconocer aunque no sea sino para oponersea ella de una manera activa. Es decir, no tanto con apolo-gías y exaltaciones difusas cuanto con rectificaciones metodo-lógicas que hagan más eficaz el aprendijae." (Del discurso delministro de Educación Nacional ante el Consejo de Educa-ción Nacional, pronunciado el día 30 de marzo del pre-sente aíío.)