problemas ambientales existentes dentro del plan …

199
ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 101 F. PROBLEMAS AMBIENTALES EXISTENTES DENTRO DEL PLAN ESPECIAL F.1. CONDICIONES DE CALIDAD DEL RÍO MANZANARES F.1.1. Antecedentes La Directiva 2000/60/CE, Marco sobre política de Aguas, y su transposición al texto refundido de la Ley de Aguas, Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio, definen una serie de etapas que incluyen estudios profundos de las demarcaciones hidrográficas y que culminan con la redacción de los nuevos planes hidrológicos. En concreto, el Artículo 5 de la DMA exige efectuar en cada demarcación hidrográfica un estudio de las características de la misma as í como de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales de conformidad con las especificaciones técnicas fijadas en el Anexo II de la Directiva. En la Cuenca Hidrográfica del Tajo se llevaron a cabo los trabajos de caracterización e identificación de presiones, evaluación de impactos y determinación de riesgo (IMPRESS) en cada una de las masas de agua hasta finales de 2004. Como resultado de los trabajos de caracterización de las masas de aguas superficiales en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Tajo, el tramo del Río Manzanares que abarca desde el Puente de San Fernando hasta Nudo Sur ha quedado definido dentro de la masa de agua muy modificada tipo r ío “13242.- Río Manzanares a su paso por Madrid”. Para la caracterización de las masas tipo r ío muy modificadas se han tenido en cuenta los siguientes criterios: Los tramos de río que cambian de categoría por la presencia de una presa. En este caso el CEDEX realizó una identificación previa según el siguiente criterio: Superficie de embalse a MEN (cota de máximo embalse nornal) de 50 ha o longitud afectada aguas arriba de la presa superior a 5 km. La Confederación Hidrográfica del Tajo una vez analizada y contrastada esta información ha incluido dentro de la categor ía de masas muy modificadas aquellos embalses cuyo destino principal es el abastecimiento y los declarados como zona sensible. Los tramos de río afectados por alteraciones morfológicas, fundamentalmente encauzamientos o sucesión de azudes. En este caso el CEDEX estableció como límite inferior una longitud de 5 km. La Confederación Hidrográfica del Tajo ha tenido además en cuenta la importancia de la afección al cauce, según las características del río en el que se ha producido la alteración morfológica. Por otro lado, los trabajos de deter minación del riesgo perseguían dos objetivos:

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 101

F. PROBLEMAS AMBIENTALES EXISTENTES DENTRO DEL PLAN ESPECIAL

F.1. CONDICIONES DE CALIDAD DEL RÍO MANZANARES

F.1.1. Antecedentes

La Directiva 2000/60/CE, Marco sobre política de Aguas, y su transposición al texto refundido de la Ley de Aguas, Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio, definen una serie de etapas que incluyen estudios profundos de las demarcaciones hidrográficas y que culminan con la redacción de los nuevos planes hidrológicos.

En concreto, el Artículo 5 de la DMA exige efectuar en cada demarcación hidrográfica un estudio de las características de la misma as í como de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales de conformidad con las especif icaciones técnicas f ijadas en el Anexo II de la Directiva.

En la Cuenca Hidrográfica del Tajo se llevaron a cabo los trabajos de caracterización e identif icación de presiones, evaluación de impactos y determinación de riesgo (IMPRESS) en cada una de las masas de agua hasta f inales de 2004.

Como resultado de los trabajos de caracterización de las masas de aguas superficiales en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Tajo, el tramo del Río Manzanares que abarca desde el Puente de San Fernando hasta Nudo Sur ha quedado definido dentro de la masa de agua muy modif icada tipo r ío “13242.- Río Manzanares a su paso por Madrid”.

Para la caracterización de las masas tipo r ío muy modif icadas se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

Los tramos de r ío que cambian de categoría por la presencia de una presa. En este caso el CEDEX realizó una identif icación previa según el siguiente criterio: Superficie de embalse a MEN (cota de máximo embalse nornal) de 50 ha o longitud afectada aguas arriba de la presa superior a 5 km. La Confederación Hidrográfica del Tajo una vez analizada y contrastada esta información ha incluido dentro de la categor ía de masas muy modif icadas aquellos embalses cuyo destino principal es el abastecimiento y los declarados como zona sensible.

Los tramos de río afectados por alteraciones morfológicas, fundamentalmente encauzamientos o sucesión de azudes. En este caso el CEDEX estableció como límite inferior una longitud de 5 km. La Confederación Hidrográfica del Tajo ha tenido además en cuenta la importancia de la afección al cauce, según las características del río en el que se ha producido la alteración morfológica.

Por otro lado, los trabajos de determinación del riesgo perseguían dos objetivos:

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 102

Determinar la probabilidad de que no se alcancen los objetivos medioambientales f ijados para las mismas en el artículo 4 de la DMA (MASAS EN RIESGO SEGURO).

Identif icar masas de agua inalteradas o mínimamente alteradas que pudieran servir para establecer una red de referencia (MASAS EN RIESGO NULO).

La evaluación del IMPRESS tiene como principal objetivo evaluar la probabilidad de que las masas de agua superficiales no se ajusten a los objetivos de calidad medioambiental previstos en el artículo 4 de la DMA. Consiste, por lo tanto, en identif icar las masas de agua en riesgo. Para ello se debe utilizar toda la información disponible, especialmente la procedente de los inventarios de presiones así como de los resultados de las Redes de Control y Vigilancia de las Aguas.

La evaluación de presiones analizadas en esta masa de agua, en base a los criterios de clasif icación del IMPRESS desarrollado en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Tajo, ha revelado que la masa de agua que engloba al tramo del Río Manzanares objeto de estudio, está sometida a presiones signif icativas, es decir, que pueden contribuir a un impacto que impida alcanzar alguno de los Objetivos Medioambientales de la DMA.

En la siguiente tabla se detalla el análisis de impacto (probabilidad de que una masa de agua no alcance los objetivos medioambientales) y la evaluación del riesgo (probabilidad de que no se alcancen los objetivos medioambientales) para cada uno de los grupos de presiones que se definen en el Anexo II la DMA:

IDENTIFICACIÓN PR ESIONES ANÁLISIS DE IMPACTO EVALU ACIÓN DEL RIESGO

Fuentes puntuales Impacto comprobado Riesgo Seguro

Fuentes difusas Impacto comprobado Riesgo Seguro

Extracciones Sin datos Riesgo en estudio

Regulación Sin datos Riesgo en estudio

Extracción Sin datos Riesgo en estudio

Morfológicas Sin datos Riesgo nulo

Otras incidencias Sin datos Riesgo en estudio

Usos del suelo Sin datos Riesgo en estudio

Estos resultados han sido determinados en base a datos históricos recopilados a través de las estaciones de control (TA61, TA65, TA66 y TA67) de la Red ICA existentes en la

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 103

misma, siendo la estación de control “TA67.- Vaciamadrid” la más influyente en el análisis del Impacto f inal sobre la masa de agua, no detectándose en el resto impacto aparente.

De este modo, como resultado de la evaluación de presiones e impactos, el riesgo asociado a esta masa de agua se considera como seguro.

F.1.2. Puntos de control de calidad de las aguas existentes

Las redes de control y seguimiento de la calidad de las aguas superficiales de la Cuenca Hidrográfica del Tajo han estado integradas, hasta diciembre de 2006, en una única red de calidad de aguas superficiales denominada Red ICA.

La Red ICA implantada en la Cuenca del Tajo está constituida por 507 estaciones, en permanente evolución, sobre las que se realizan muestreos periódicos. Se compone de una serie de subredes (red de prepotables, calidad general, control de vida piscícola, control de sustancias peligrosas, control radiológico, intercambio de información con la UE) que se interrelacionan en el marco global establecido por ésta.

Dentro de la masa de agua en la que ese engloba el tramo del r ío Manzanares objeto del Estudio, existen 4 estaciones de control físico-químico de la Red ICA, de las que únicamente 2 están ubicadas en este tramo. En la siguiente tabla y gráfico se detallan sus características y ubicación:

Código UE Código CHT Nombre Estación Red Control Masa agua Utmx Utmy

TA55905001 TA64 PARQUE SINDICAL Calidad General 13242 436721 4479229

TA55905002 TA65 SAN FERMIN Calidad General 13242 441605 4470451

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 104

Figura 1.- Puntos de control de calidad de las aguas

F.1.3. Evaluación de la Calidad del Agua

La evaluación de la calidad del agua en el tramo del río Manzanares objeto de estudio ha sido evaluada a través de las 2 estaciones sometidas al control ambiental, f igura 1, que forman parte de la antigua red COCA (ahora Red de Calidad General), que actualmente queda integrada en la red ICA, y que t iene el objeto el tener una visión global y representativa de la calidad de las aguas en el conjunto de la cuenca.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 105

La verif icación de la calidad de dichas estaciones se realiza mediante la aplicación de un índice: el ICG.El Índice de Calidad General ( ICG) representa una abstracción numérica adimensional a la calidad de las aguas, mediante la ponderación de 23 parámetros analíticos para los cuales se determina una contribución porcentual al valor del Índice. Por tanto, los valores de ICG varían entre 0 y 100, determinándose los siguientes estados de calidad:

Excelente: entre 100 y 90

Buena: entre 90 y 80

Intermedia: entre 80 y 70

Admisible: 70 y 60

Inadmisible: menor que 60

No obstante, debe tenerse en cuenta que la asignación de calidades es relativa, y más que el valor intr ínseco individual del ICG, t iene mayor interés el análisis de las series temporales continuas, que informan más eficientemente sobre las variaciones en la calidad de las cuencas.

A continuación, en la siguiente tabla se detallan los valores del cálculo del ICG correspondientes a cada una de las muestras. Asimismo, se han calculado los promedios anuales por grupo de parámetros y en la columna calidad se representa la calif icación f inal obtenida.

Código Fecha IGC CALIDAD

TA64 15/03/2002 57,83 Inadmisible

TA64 14/06/2002 61,65 Admisibl e

TA64 13/09/2002 63,89 Admisibl e

TA64 13/12/2002 60,80 Admisibl e

TA64 11/03/2003 79,92 Inter media

TA64 09/06/2003 68,60 Admisibl e

TA64 05/09/2003 67,47 Admisibl e

TA64 11/12/2003 61,87 Admisibl e

TA64 12/03/2004 67,36 Admisibl e

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 106

Código Fecha IGC CALIDAD

TA64 14/06/2004 74,18 Inter media

TA64 06/09/2004 74,34 Inter media

TA64 13/12/2004 72,24 Inter media

TA64 07/03/2005 71,02 Inter media

TA64 06/06/2005 70,53 Inter media

TA64 12/09/2005 71,43 Inter media

TA64 23/12/2005 65,62 Admisibl e

TA64 21/03/2006 60,51 Admisibl e

TA64 13/09/2006 64,31 Admisibl e

TA64 04/12/2006 72,37 Inter media

TA64 06/03/2007 61,06 Admisibl e

TA64 04/06/2007 70,92 Inter media

TA65 14/01/2002 62,17 Admisibl e

TA65 11/04/2002 61,71 Admisibl e

TA65 12/07/2002 49,97 Inadmisible

TA65 07/10/2002 51,20 Inadmisible

TA65 13/01/2003 68,25 Admisibl e

TA65 07/04/2003 68,09 Admisibl e

TA65 14/07/2003 76,75 Inter media

TA65 03/10/2003 59,58 Inadmisible

TA65 19/01/2004 65,63 Admisibl e

TA65 16/04/2004 67,12 Admisibl e

TA65 12/07/2004 53,39 Inadmisible

TA65 04/10/2004 61,02 Admisibl e

TA65 17/01/2005 68,75 Admisibl e

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 107

Código Fecha IGC CALIDAD

TA65 04/04/2005 65,37 Admisibl e

TA65 05/07/2005 58,23 Inadmisible

TA65 26/10/2005 68,96 Admisibl e

TA65 31/01/2006 53,75 Inadmisible

TA65 20/07/2006 40,91 Inadmisible

TA65 23/10/2006 48,17 Inadmisible

TA65 15/01/2007 57,62 Inadmisible

TA65 16/04/2007 47,29 Inadmisible

TA65 02/07/2007 61,66 Admisibl e

Tabla.- ICG de las es taciones de control integradas en la Red de Calidad General

Tal y como muestra la tabla se ha detectado en la estación de control TA64.- “Parque Sindical” una calidad del agua inadmisible en una de las muestras del año 2002. En el caso de la estación de control TA65.- “San Fermín”, se han detectado muestras con calidad inadmisible en todos los años durante el per iodo 2002-2007.

A partir de los valores promedios anuales del ICG durante el periodo 2002-2007, que se detallan en la siguiente tabla, la estación TA64.- “Parque Sindical” obtiene la calif icación de admisible, y no así, la estación TA65.- “San Fermín” que a pesar de registrar calidad admisible en algunos años durante los dos últimos años ha presentado calidad del agua inadmisible.

Estación TA64 Estación TA65 Año

ICG CALIDAD CALIDAD CALIDAD

2002 61,04 Admisibl e 56,26 Inadmisible

2003 69,47 Admisibl e 68,17 Admisibl e

2004 72,03 Inter media 61,79 Admisibl e

2005 69,65 Admisibl e 65,33 Admisibl e

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 108

Estación TA64 Estación TA65 Año

ICG CALIDAD CALIDAD CALIDAD

2006 65,73 Admisibl e 47,61 Inadmisible

2007 65,99 Admisibl e 55,52 Inadmisible

Por otro lado, en cuanto a las aguas superficiales, el Plan Hidrológico del Tajo, no define objetivos de calidad en el tramo del r ío Manzanares objeto del Estudio de acuerdo con el aprovechamiento al que se destine el recurso hídrico (abastecimiento, vida piscícola y baño), aunque si f ija unos requerimientos espec íf icos de calidad en concentración para el tramo del r ío Manzanares que engloba la zona de estudio y que se detallan en la siguiente tabla:

• Objetivos de calidad del Plan Hidrológico del Tajo en el tramo objeto del estudio

En la siguiente tabla se detalla el grado de cumplimiento de los objetivos de calidad del Plan Hidrológico de cuenca en tramo objeto del estudio, a partir de la información recopilada de la CHT, relativa a estos parámetros físico-químicos durante el periodo 2002-2007:

AÑO Estación Parámetro

2002 2003 2004 2005 2006 2007

DBO5 50% 100% 100% 100% 100% 100%

S.S. 0% 25% 75% 100% 66% 0%

Amonio 100% 100% 100% 100% 100% 100% TA64

Fósforo total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

DBO5 50% 75% 50% 75% 0% 33%

S.S. 75% 50% 50% 75% 33% 33%

Amonio 100% 100% 50% 100% 100% 66% TA65

Fósforo total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

• Grado de cumplimi ento de los obj eti vos de calidad del Plan Hidrológico del T ajo

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 109

F.1.4. Conclusiones

Las 2 estaciones de la antigua red COCA (Red de Calidad General) indican un estado de calidad medio calif icado como admisible en el caso de la estación TA64 e inadmisible en el caso de la estación de control TA65 Estos valores medios reflejan como la calidad del agua va empeorando en el tramo objeto de estudio aguas abajo de la estación TA64.

Respecto al seguimiento de los objetivos f ijados por el Plan Hidrológico de Cuenca, cabe decir que se han detectado incumplimientos de los objetivos de calidad en sólidos en suspensión en la estación de control TA64 durante el periodo 2003-2007, y en el caso de la estación TA65 además se han detectado incumplimientos en DBO5 y amonio, lo que confirma el empeoramiento de la calidad del agua a lo largo del tramo de objeto de estudio aguas abajo de la estación TA64, atribuible en este caso, a fuentes puntuales de contaminación de or igen urbano, pr incipalmente el efluente de la E.D.A.R. Viveros.

F.2. ARBOLADO SINGULAR

Se ha revisado el Inventario de Arbolado de Zonas Afectadas por las Obras del Río Manzanares proporcionado por el Ayuntamiento de Madrid, del cual se desprende que dentro del área de estudio no existe ningún árbol catalogado que pudiera resultar afectado por el desarrollo del Plan Especial. En el Anexo III del presente documento se incluye el listado del arbolado singular incluido dentro del ámbito de estudio.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 110

G. OBJETIVOS DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

Para el desarrollo del Plan Especial y dentro de los objetivos de la protección ambiental se ha tomado en consideración algunas normativas existentes tanto en el ámbito de la Comunidad de Madrid como del Ayuntamiento en cuanto a materia medioambiental se refiere.

Este apartado incluye las diferentes disposiciones que se han tenido en cuenta tanto en el diseño como en la construcción y en el posterior desarrollo del Plan Especial desde el punto de vista ambiental y de sostenibilidad.

G.1. CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

El Plan Especial ha incluido dentro de su diseño una serie de criterios de sostenibilidad ambiental que ha permitido evitar alteraciones de los ecosistemas dentro de los que se inserta, causando el menor impacto posible sobre el medio ambiente y el territorio, consumiendo la menor cantidad de recursos y energía y emitiendo la menor cantidad posible de residuos y emisiones.

El Plan además responde a la demanda social de su entorno, mejorando la calidad de vida de la población y asegurando la participación ciudadana en el diseño del proyecto.

Dentro de los parámetros que se ha tenido en cuenta en el diseño del Plan se encuentran los siguientes:

• Utilización de sistemas eficientes energéticamente, mediante la integración de sistemas de producción de energía limpia, captación de energía solar térmica y fotovoltaica y tecnologías más eficientes de producción de agua caliente y calefacción.

• La reducción del consumo de agua aprovechando el agua de lluvia para riego, así como el empleo de aguas recicladas para el mismo fin. La gestión del agua, es importante, no impermeabilizando todo el espacio, incluyendo estanques y zonas de retención y absorción de dicha agua de lluvia

• La transformación y regeneración urbana ha permitido la recuperación de espacios libres para el ocio y disfrute ciudadano, articulando a lo largo del r ío un gran parque que incorpora una serie de actividades nuevas dentro del entorno, creando así un gran pulmón verde beneficioso para el medio ambiente y sus ecosistemas.

• La incorporación de paseos peatonales y plataformas reservadas para ciclistas, priorizando estos espacios sobre coches, en los desplazamientos a lo largo de todo el Plan.

• Utilización de espacios acotados para el transporte público (carril bus).

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 111

• Utilización de instalaciones lumínicas que dispongan de un sistema de reducción de f lujo de forma que a partir de las 23 horas el nivel de iluminación efectivo sea inferior en al menos un 40% al establecido para alumbrado exterior.

• Para la iluminación de fachadas y monumentos, se deberá tener en consideración: la luminosidad del entorno y del fondo, la naturaleza del material constructivo y las líneas de observación del edif icio o monumento.

• Con objeto de minimizar el consumo energético de las instalaciones eléctricas se emplearan lámparas de Vapor de Sodio de Baja Presión, Vapor de Sodio de Alta Presión y Halogenuros metálicos cerámicos.

G.2. CRITERIOS AMBIENTALES INCLUIDOS EN LA LEGISLACIÓN

LEGISLACIÓN MUNICPAL

• Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano

Libro I. Protección de la Atmósfera Frente a la Contaminación por Formas de Materia.

Fase de diseño

La evacuación de gases, vapores y humos producto de la combustión en generadores de calor deberán efectuarse a través de chimenea adecuada, que cumpla la Ordenanza de Prevención de Incendios 93 o norma que la sustituye, y, cuya desembocadura sobrepasará , al menos en 1 m, la altura del edificio propio y también la de los próximos, sean o no colindantes, en un radio de 15 m.

Fase de funcionamiento

De modo general, la instalación y funcionamiento de los generadores de calor para uso doméstico o asimilable, deberán ajustarse al Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), y, a sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE) o normas que en cada momento sean de aplicación.

Garajes, Aparcamientos: todos los garajes, aparcamientos, tanto públicos como privados, deberán disponer de la ventilación suficiente que garantice que, en ningún punto puedan producirse acumulación de contaminantes debido al funcionamiento de los vehículos.

En particular la distribución de ventilación interior, deberá garantizar que en ningún punto de los locales puedan alcanzarse concentraciones de monóxido de carbono superiores a 50 p.p.m.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 112

Libro III. Protección de los Espacios Públicos en relación con su Limpieza y retirada de Residuos.

Fase de funcionamiento

Quienes estén al frente de quioscos o puestos autorizados en la vía pública, bien sean situados aisladamente o en mercadillos, están obligados a mantener limpio el espacio en que desarrollen su cometido y sus proximidades durante el horario en que realicen su actividad y a dejarlo en el mismo estado, una vez finalizada ésta.

La misma obligación incumbe a los dueños de cafés, bares y establecimientos análogos en cuanto a la superficie de vía o espacio libre público que se ocupe con veladores, sillas, etc, así como a la acera correspondiente a la longitud de su fachada.

Los titulares de los establecimientos, quioscos o puestos, así como los concesionarios de expendedurías de tabaco y lotería nacional, deberán instalar por su cuenta y cargo las papeleras necesarias. La recogida de los residuos acumulados en las mismas se efectuará por el servicio municipal competente.

Fase de obra

Los propietarios y conductores de vehículos que transportan tierras, escombros, materiales pulverulentos, áridos, hormigón, cartones, papeles o cualquier otra materia similar habrán de tomar cuantas medidas sean precisas para cubrir tales materiales durante el transporte y evitar que, a causa de su naturaleza o por efecto de la velocidad el vehículos o del viento, caigan sobre la vía pública agua, polvo o parte de los materiales transportados.

Asimismo, antes de salir de las obras, habrán de lavarse los bajos y ruedas de los vehículos, con el fin de impedir que ensucien las vías públicas.

Cuando los residuos sólidos por su naturaleza y a juicio del Servicio Municipal competente pudieran presentar características que los hagan tóxicos o peligrosos, se exigirá al productor o poseedor de los mismos, que, previamente a su recogida, realice un tratamiento para eliminar o reducir en lo posible estas características o que los deposite en forma o lugar adecuados.

Los escombros cuyo volumen sea superior a un metro cúbico, así como las tierras procedentes del vaciado o movimientos de tierra, habrán de eliminarse por los interesados conforme a lo establecido en la Ordenanza Municipal de Transporte y Vertido de Tierras y Escombros.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 113

Libro IV. Protección de las Zonas Verdes

Fase se diseño

Las nuevas zonas verdes se ajustarán en su localización a lo establecido en los Planes de Ordenación Urbana; en sus instalaciones, a las normas específicas sobre normalización de elementos constructivos, y en su ejecución, al Pliego de Condiciones Técnicas Generales para las obras.

Las zonas verdes mantendrán aquellos elementos naturales, como la vegetación original existente, cursos de agua o zonas húmedas, configuraciones topográficas del terreno y cualquier otro que conforme las características ecológicas de la zona, los cuales servirán de soporte a los nuevos usos, pudiendo convertirse, en casos específicos, en condicionantes principales del diseño.

Fase se construcción

Con carácter general, para la buena conservación y mantenimiento de las diferentes especies vegetales de las zonas verdes, no se permitirán lo siguientes actos:

c) Talar, apear o podar árboles, situados en espacios públicos o privados, sin autorización expresa de la Concejalía del Área de Medio Ambiente o, en su caso, de la Dirección de Servicios de Aguas y Parques, previo informe favorable del Departamento de Parques y Jardines.

En caso de que fuera imprescindible la tala o apeo de un árbol, con independencia de la sanción que pudiera corresponder en caso de realizar las operaciones anteriores sin la preceptiva autorización, contemplada en el título V. Régimen disciplinario, el autor o autores de los hechos deberán reponer al patrimonio arbóreo de la ciudad un mínimo de ejemplares igual al de los años que tuviera el árbol afectado y con las características que defina el Departamento de Parque y Jardines.

• Ordenanza de Protección de la Atmósfera contra la Contaminación por Formas de Energía (esta ordenanza sustituye al Libro II de la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano)

Fase de construcción

- En las obras y trabajos de construcción, modificación, construcción o derribo de edificios o infraestructuras, así como las que se realicen en la vía pública, no se autoriza la utilización de maquinaria que no se ajuste a la legislación vigente en cada momento, o no sean utilizadas en las condiciones correctas de funcionamiento.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 114

- Los sistemas o equipos complementarios utilizados en cualquier tipo de obra, incluidos grupos electrógenos, deberán ser los técnicamente menos ruidosos y su manipulación será la mas correcta para evitar la contaminación acústica.

- Los responsables de las obras, deberán adoptar bajo su responsabilidad las medidas oportunas para evitar que los niveles sonoros por ellas producidas, así como los generados por la maquinaria auxiliar utilizada, excedan de los límites fijados para la zona en que se realicen, llegando, si ello fuera necesario, el cerramiento de la fuente sonora, instalación de silenciadores acústicos, o la ubicación de aquélla en el interior de la estructura en construcción una vez que el estado de la obra lo permita.

- La carga y descarga, así como el transporte de materiales en camiones, deberán realizarse de manera que el ruido producido, no suponga incremento importante en el nivel ambiental de la zona.

- Los contenedores utilizados para la recogida de cualquier tipo de residuos, a medida que la técnica lo permita, incorporarán dispositivos de amortiguación acústica a fin de limitar las emisiones de ruido originadas por su uso.

- Todo elemento generador de vibraciones (equipo, maquinaria, conducto de fluidos o electricidad, etc), se instalará con las precauciones necesarias para reducir al máximo posible los niveles transmitidos por su funcionamiento, y en ningún caso, superen los límites máximos autorizados, incluso dotándolo de elementos elásticos separadores o de bancada antivibratoria independiente si fuese necesario, y su mantenimiento deberá garantizar su funcionamiento adecuado.

Fase de funcionamiento

- En las actividades de terrazas y veladores, queda prohibida la instalación de equipos de reproducción/ampliación sonora, excepto en los casos expresamente autorizados por la Concejalía de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios de la Cuidad.

- La recogida municipal de residuos urbanos, se realizará con el criterio de minimizar los ruidos, tanto en materia de transporte, como de manipulación de contenedores.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 115

• Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del Agua en la Ciudad de Madrid (esta Ordenanza sustituye al Libro V. Protección de los Recursos Hidráulicos frente a la contaminación por Vertidos no Domésticos de la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano)

Fase de diseño

- Todo edificio residencial, industrial, dotacional o de uso terciario habrá de tener acometidas individualizadas a la red de abastecimiento, sujeta a las correspondientes autorizaciones administrativas. Queda prohibido realizar conexiones a la acometida de otro usuario o permitir que otro usuario haga conexiones a la propia.

- Con carácter general, los instrumentos de planeamiento y desarrollo contendrán medidas para la utilización de recursos hídricos alternativos, estableciendo sistemas de captación, almacenamiento y tratamiento de las aguas de lluvia en los edificios, en vías urbanas y aparcamientos y en campos y pistas deportivas.

- Toda promoción de edificios destinados a actividades económicas, equipamiento o residencial que disponga de zonas ajardinadas de una superficie de 5.000 m2 o superior, deberá incorporar, en la fase de proyecto, un estudio de viabilidad de una instalación comunitaria de reutilización, reciclado o aprovechamiento de aguas para riego, que incluya una descripción detallada de las instalaciones y equipos técnicos empleados y los ahorros de agua conseguidos. En relación con dicho estudio y, con carácter previo a la concesión de la licencia urbanística, el órgano ambiental competente emitirá informe vinculante, en el que estará incluida la valoración de su viabilidad técnica.

- En todas las actuaciones de urbanización, incluidos los proyectos de urbanización, de espacios libres públicos y los proyectos de edificación que incluyan el tratamiento de espacios libres de parcela, deberán utilizarse superficies permeables, minimizándose la cuantía de pavimentación u ocupación impermeable a aquellas superficies en las que sea estrictamente necesario. Esta medida será de aplicación en todos los espacios libres.

Tienen la consideración de superficies permeables, entre otros, los pavimentos porosos como gravas, arenas y materiales cerámicos porosos. La instalación de losetas, empedrados o adoquines ejecutados con juntas de material permeable tendrán también dicha consideración.

- En las zonas en construcción, que impliquen desarrollos urbanos de magnitud superior a 2500 m2 habrá de establecerse un Plan de control de la erosión que

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 116

incluya una adecuada gestión de las aguas de escorrentía, de conformidad con lo establecido en los Criterios de buenas prácticas, de modo que minimice el arrastre incontrolado de materiales y la contaminación de los recursos hídricos.

- Para el riego de parques, jardines y zonas verdes será prioritaria la utilización de aguas pluviales y/o aguas regeneradas.

- En el diseño y mantenimiento de zonas verdes urbanas habrán de tenerse en cuenta los Criterios de sostenibilidad en el diseño de zonas verdes urbanas que se recogen en el Anexo II de la ordenanza.

- En el diseño, remodelación y ejecución de proyectos de nuevas zonas verdes públicas o privadas, habrán de utilizarse especies autóctonas o alóctonas adaptadas al entorno y condiciones ambientales de Madrid. Estas especies vegetales habrán de ocupar como mínimo un 80 % de la superficie de la zona vegetada.

- Se limitará la superficie de pradera, priorizando la utilización de plantas tapizantes en su lugar, así como de especies de bajos requerimientos hídricos y adaptadas a la climatología de la ciudad de Madrid. Esta medida es aplicable a parques y jardines de nueva construcción, así como a los sometidos a renovación.

- Las nuevas zonas verdes, tanto públicas como privadas, cuya extensión sea superior a 150 m2, incluirán sistemas de riego que fomenten el ahorro y la eficiencia en el uso del agua.

- Queda prohibida la instalación de circuitos de refrigeración, climatización y calefacción abiertos, que no dispongan de sistema de recirculación para recuperación de agua.

- En las fuentes públicas se instalarán dispositivos economizadores de agua.

- Las instalaciones hidráulicas ornamentales deberán disponer de un estudio de viabilidad, conformado por el órgano ambiental competente, para cubrir las posibles pérdidas, así como el llenado de la instalación con agua regenerada o agua de drenaje procedente de la red de infraestructuras subterráneas de Madrid y otros pozos de captación de aguas subterráneas.

- En el diseño y proyecto de nuevas instalaciones se tendrán en cuenta los criterios de sostenibilidad y ahorro de agua, tanto en cuanto a su suministro, como a su funcionamiento y mantenimiento.

- El saneamiento del municipio de Madrid es de tipo unitario lo que debe tenerse en cuenta para el proyecto y construcción de nuevas redes.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 117

En caso de desarrollos urbanos de nueva creación deberá considerarse la opción de instalar un sistema separativo, dotando a éste de los elementos técnicos adecuados que permitan el vertido de las aguas de primer lavado al medio receptor en condiciones de dilución adecuadas. Así mismo habrán de tomarse las medidas oportunas para evitar la incorporación de aguas residuales a la red de pluviales. En tal caso, deberá efectuarse una solicitud específica al respecto, la cual deberá ser informada favorablemente por el órgano municipal ambiental competente.

- La función que ha de desempeñar la red de saneamiento es transportar las aguas pluviales y las residuales de origen doméstico e industrial, conduciéndolas a los estanques de tormenta y estaciones depuradoras

- De forma general, se considera obligatorio el uso de la red de saneamiento municipal como modo de evacuación de las aguas residuales y/o pluviales generadas en los edificios existentes o a construir en el término municipal de Madrid.

- Los recursos hídricos alternativos podrán tener alguno de los siguientes usos:

o Riego de zonas verdes, incluidos parques públicos y privados y áreas deportivas.

o Baldeo de viales.

o Limpieza de contenedores de recogida de basura.

o Llenado de láminas ornamentales de agua.

o Aportación a cauces de arroyos urbanos.

o Usos industriales.

o Otros usos contemplados en la legislación vigente aplicable.

- Las redes de agua regenerada, así como la de recogida de aguas pluviales y grises, deberán ser en todo momento independiente de la de agua potable, no existiendo posibilidad alguna de conexión entre ellas. Estas redes dispondrán de sistemas de almacenamiento y tratamiento que garanticen el mantenimiento de su calidad hasta el momento de su utilización.

- Las conducciones de agua potable deberán estar lo suficientemente separadas para evitar que filtraciones o pérdidas de agua regenerada puedan entrar por fisuras a las tuberías de agua potable. Se dispondrán en posición intermedia entre las conducciones de agua potable y de alcantarillado indicados en la Normalización de Elementos Constructivos del Ayuntamiento de Madrid.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 118

• Instrucciones de la Vía Pública

En fase de diseño

Con carácter general, se establece la obligatoriedad de utilizar medidas que reduzcan la generación de ruido por el tráfico, desde la concepción y la planif icación del viar io.

En concreto, en planes parciales, planes especiales y proyectos de urbanización, que contengan actividades sensibles al ruido, se considerará la utilización de las siguientes medidas:

- Disposición de los usos sensibles en posiciones protegidas o alejadas de las fuentes emisoras

- Medidas de control de la velocidad, en particular mediante el diseño y disposición de las intersecciones (distancia y localización) o la previsión de regulaciones semafóricas reductoras del ruido (ondas verdes)

- Reducción de pendientes, siempre que no genere problemas de rasantes con los solares colindantes.

- Previsión de pavimentos especiales para las calzadas de las vías colectoras y principales.

- Excepcionalmente, para el aislamiento de elementos viarios de borde de fuerte impacto sonoro, puede preverse la utilización diques de tierra y pantallas sónicas

Dentro de los criterios generales de iluminación en áreas urbanas, la iluminación deber procurar:

- Destacar los puntos singulares y, en particular: las intersecciones, la directriz de la calle, los cambios de alineación y curvas pronunciadas, los túneles y puentes, los bordes físicos, y en general todo aquello que pueda resultar de interés para que el conductor perciba con claridad la geometría de la vía y la configuración física y de actividad de sus bordes.

- Abarcar toda la sección de la calle, incluyendo las aceras, las bandas de estacionamiento, la calzada y sus aledaños.

- Proporcionar una luz adecuada a cada tipo de espacio, utilizando y disponiendo las luminarias de forma que creen el ambiente idóneo para cada uno: iluminación homogénea y antideslumbrante, para las calzadas; iluminación de ambiente y lateral, para las áreas peatonales, etc.

- Evitar que el arbolado obstruya su difusión, que se formen áreas de sombra o que la luz incida directamente sobre ventanas o espacios privados.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 119

- Reducir al mínimo la contaminación lumínica, en los espacios privados (hemisferio superior, fachadas, jardines, etc).

- Minimizar el consumo de energía, aprovechando al máximo los flujos emitidos por la luminarias

• Ordenanza de Diseño y Gestión de Obras en la Vía Pública

Fase de construcción

- Los materiales, maquinaria, útiles y herramientas, necesarios para la ejecución de las obras se situarán en un emplazamiento que minimice su incidencia en le tráfico peatonal y de vehículos, aprovechando las zonas no utilizadas regularmente por éste; se ordenarán, vallarán y señalizaran conforme a lo establecido en la Ordenanza reguladora de la Señalización y Balizamiento de las Ocupaciones de las Vías Públicas por la Realización de Obras, reduciendo a lo imprescindible el espacio ocupado en planta, no permitiéndose su estancia más que el tiempo necesario para su utilización o puesta en obra.

- Se prohíbe depositar escombros o materiales procedentes de la excavación directamente sobre las vías y espacios públicos municipales, salvo en el caso de autorización para reparación de averías, en que el plazo máximo para la retirada de los escombros será de dos días naturales desde el comienzo de la obra.

• Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. (Titulo 4 . condiciones de Protección del Patrimonio Histórico y Natural)

Fase de construcción

Áreas de protección arqueológica y paleontológica (Terrazas del Manzanares)

- En estas áreas se respetará la regulación contenida en la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español, estableciéndose al efecto las siguientes áreas y normas de aplicación. Dentro de ellas será precisa la intervención arqueológica, tanto en aquellas obras que impliquen movimientos de tierras con afección al subsuelo, como las que estando sobre la cota cero puedan afectar a elementos de interés histórico, que necesiten valoración previa con metodología arqueológica y, en particular, en aquellas obras de rehabilitación de inmuebles presuntamente adosados a los restos de cercos y murallas.

- Las actuaciones permitidas sobre todos los monumentos catalogados serán las de conservación, mantenimiento y consolidación. Si es preciso se acometerán las obras de restauración que el monumento demande.

- Las obras de restauración requerirán la elaboración previa de un proyecto redactado por técnicos competentes y en el caso de tratarse de una obra con

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 120

protección Histórico-Artística aquél deberá ser aprobado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

- No se permitirán actuaciones de reestructuración ni demolición. Cuando exista documentación original, boceto o reproducciones que permitan conocer la disposición primitiva de partes perdidas, se permitirá la reposición de estos elementos.

- Los parques y jardines catalogados deben ser mantenidos y protegidos de su destrucción por sus propietarios y repoblados con especies vegetales idénticas a las existentes cuando el paso de los años los deteriore.

- Las vallas, cercas y puertas se consideran partes integrantes del jardín, y por tanto protegidas como elementos del mismo. Su nivel de protección será el equivalente al de Histórico-Artístico definido, si bien el régimen de obras podrá ser modificado mediante la tramitación de un Plan Especial, en función de su calidad y necesidades funcionales. Los restantes elementos, tales como paseos y escaleras, pavimentadas o no, estatuas, fuentes e invernaderos, construcciones auxiliares y elementos complementarios quedan también protegidos en las mismas condiciones que las contempladas para vallas y puertas en el párrafo anterior, salvo que se haya desarrollado el catálogo de elementos particulares del parque o jardín, en cuyo caso tendrá preferencia su contenido sobre lo dispuesto en este artículo.

En cuanto a los árboles catalogados se dispone lo siguiente

- Se prohíbe la tala o trasplante(incluso con escayolamiento previo o trasplantadora mecánica) de todos los ejemplares incluidos en el catálogo.

- Su poda, en caso de que se considere necesaria, deberá ser dirigida por un experto del departamento municipal correspondiente.

- Con carácter general se prohíbe:

- a) La corta y recolección de ramas, frutos o semillas, excepto para el caso en que se pretenda la multiplicación del ejemplar.

- b) Realizar movimientos de tierras, de cualquier tipo a menos de quince metros del elemento protegido, salvo que el departamento municipal correspondiente autorice menores distancias para ello, garantizándose siempre que el sistema radicular quede correctamente tratado y debidamente protegido.

- c) Efectuar obras sobre o bajo rasante, que afecten de algún modo al árbol o conjunto protegido, cuidando siempre la debida aireación en un radio suficiente para garantizar las mejores condiciones para el ejemplar.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 121

- Para el caso de conjuntos, salones, arboledas o alineaciones de interés, se prohíbe la supresión de cualquier elemento de los mismos que pueda desvirtuar su carácter. Tampoco se permiten actuaciones sobre o bajo rasante que dañen el sistema radicular, que siempre debe tener una distancia mínima suficiente al borde exterior del conjunto para garantizar que no se le producen daños. El departamento municipal correspondiente fijará las normas que deben seguirse al respecto.

LEGISLACIÓN AUTONÓMICA

• Ley 8/2005 de Protección y Fomento del Arbolado Urbano

Fase de construcción

- Las medidas protectoras que establece esta Ley se aplicarán a todos los ejemplares de cualquier especie arbórea con más de diez años de antigüedad o veinte centímetros de diámetro de tronco a nivel del suelo que se ubique en suelo urbano.

• Orden 2690/2006, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en al Comunidad de Madrid

Fase de construcción

- La entidad local, de acuerdo con lo establecido en la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, adoptará las medidas necesarias para garantizar la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición generados en las obras para las que conceda licencia. A tal fin, y salvo que la Entidad Local competente establezca expresamente en sus ordenanzas municipales un sistema de control alternativo, se seguirá el siguiente procedimiento:

a) Junto a la solicitud de licencia de obra, e incorporando al proyecto técnico de las mismas, se presentará un Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 122

H. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

H.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE PRODUCEN INCIDENCIA AMBIENTAL

H.1.1. Matrices de situaciones con diferente sensibilidad ambiental

En las matrices que se incluyen a continuación se interrelacionan las actividades a grandes rasgos que pueden generar incidencia ambiental con las situaciones dentro del ámbito de estudio con diferente sensibilidad ambiental, para cada uno de los Grupos identif icados en el Plan Especial

Las actividades del Plan Especial que pueden generar incidencia ambiental son:

- Construcción y Urbanización.

o Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de edif icios.

o Construcción de infraestructuras y servicios.

o Construcción de plataformas peatonales y ciclistas.

o Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado privado.

o Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado público.

o Construcción de garaje-aparcamiento bajo rasante.

o Construcción de plataformas de aparcamiento sobre rasante.

o Construcción/Rehabilitación de pistas al aire libre.

- Parques, Jardines y Espacios Públicos.

o Plantación de arbolado.

o Reposición y transplante de arbolado.

o Incorporación de mobiliario y servicios urbanos.

- Estructuras Fluviales.

o Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de elementos sin afección al cajero del río.

Se han señalizado en amarillo las actividades que se van a llevar a cabo en cada Grupo.

Las situaciones con diferente sensibilidad ambiental dentro del proyecto son:

- Áreas residenciales.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 123

- Áreas sensibles

o Edif icio escolar.

o Edif icio sanitario.

o Edif icio cultural.

- Áreas de interés cultural.

- Espacios libres, parques y jardines de interés.

- Riberas.

Se han identif icado con un triángulo aquellos casos donde una actividad puede desarrollarse en una zona con algún grado de sensibilidad ambiental.

Los Grupos identif icados en el Plan Especial son:

Grupo 1: Parques y jardines.

Grupo 2: Salón de pinos-Ribera del Manzanares.

Grupo 3: Construcción y Rehabilitación de equipamientos.

Grupo 4: Construcción/Restauración/Rehabilitación de puentes, presas y pasarelas.

Grupo 5: Demolición de puentes.

Grupo 6: Actuaciones en el viario.

Grupo 7: Construcción de aparcamientos bajo rasante.

Estas matrices permiten reconocer que t ipo de actividades se llevarán a cabo en cada grupo y las áreas con diferente sensibilidad ambiental que pueden verse afectadas.

Edificio escolar Edificio sanitario Edificio cultural

CONSTRUCCIÓN Y URBANIZACIÓN

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de edificios ▲ ▲ ▲ ▲ ▲2- Construcción de infraestructuras y servicios ▲ ▲ ▲ ▲ ▲3- Construcción de plataformas peatonales y ciclistas ▲ ▲ ▲ ▲ ▲4- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado privado ▲ ▲ ▲ ▲ ▲5- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado público

6- Construcción de garaje-aparcamiento bajo rasante

7- Construcción de plataformas de aparcamiento sobre rasante ▲ ▲ ▲ ▲ ▲8- Construcción/Rehabilitación de pistas al aire libre ▲ ▲ ▲ ▲ ▲PARQUES, JARDINES Y ESPACIOS PÚBLICOS

1- Plantación de arbolado ▲ ▲ ▲ ▲ ▲2- Reposición y transplante de arbolado ▲ ▲ ▲ ▲ ▲3- Incorporación de mobiliario y servicios urbanos ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ESTRUCTURAS FLUVIALES

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de elementos sin afección al cajero del río ▲ ▲ ▲ ▲ ▲

ACTI

VID

ADES

QU

E G

ENER

AN IN

CID

ENC

IA A

MBI

ENTA

L

GRUPO 1. PARQUES Y JARDINES

SITUACIONES CON DIFERENTE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

1- Áreas residenciales

2- Áreas sensibles 3- Áreas de Interés Cultural

4- Espacios libres, parques y

jardines de interés

5- Riberas

Edificio escolar Edificio sanitario Edificio cultural

CONSTRUCCIÓN Y URBANIZACIÓN

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de edificios ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲2- Construcción de infraestructuras y servicios ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲3- Construcción de plataformas peatonales y ciclistas ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲4- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado privado ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲5- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado público

6- Construcción de garaje-aparcamiento bajo rasante

7- Construcción de plataformas de aparcamiento sobre rasante

8- Construcción/Rehabilitación de pistas al aire libre ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲PARQUES, JARDINES Y ESPACIOS PÚBLICOS

1- Plantación de arbolado ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲2- Reposición y transplante de arbolado

3- Incorporación de mobiliario y servicios urbanos ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ESTRUCTURAS FLUVIALES

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de elementos sin afección al cajero del río ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲

ACTI

VID

ADES

QU

E G

ENER

AN IN

CID

ENC

IA A

MBI

ENTA

L

GRUPO 2. SALON DE LOS PINOS-RIBERA DEL MANZANARES

SITUACIONES CON DIFERENTE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

1- Áreas residenciales

2- Áreas sensibles 3- Áreas de Interés Cultural

4- Espacios libres, parques y

jardines de interés

5- Riberas

Edificio escolar Edificio sanitario Edificio cultural

CONSTRUCCIÓN Y URBANIZACIÓN

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de edificios ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲2- Construcción de infraestructuras y servicios ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲3- Construcción de plataformas peatonales y ciclistas

4- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado privado

5- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado público

6- Construcción de garaje-aparcamiento bajo rasante

7- Construcción de plataformas de aparcamiento sobre rasante ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲8- Construcción/Rehabilitación de pistas al aire libre ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲PARQUES, JARDINES Y ESPACIOS PÚBLICOS

1- Plantación de arbolado ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲2- Reposición y transplante de arbolado ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲3- Incorporación de mobiliario y servicios urbanos ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ESTRUCTURAS FLUVIALES

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de elementos sin afección al cajero del río

ACTI

VID

ADES

QU

E G

ENER

AN IN

CID

ENC

IA A

MBI

ENTA

L

GRUPO 3. CONSTRUCCION Y REHABILITACION DE EQUIPAMIENTOS

SITUACIONES CON DIFERENTE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

1- Áreas residenciales

2- Áreas sensibles 3- Áreas de Interés Cultural

4- Espacios libres, parques y

jardines de interés

5- Riberas

Edificio escolar Edificio sanitario Edificio cultural

CONSTRUCCIÓN Y URBANIZACIÓN

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de edificios

2- Construcción de infraestructuras y servicios

3- Construcción de plataformas peatonales y ciclistas ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲4- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado privado ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲

5- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado público

6- Construcción de garaje-aparcamiento bajo rasante

7- Construcción de plataformas de aparcamiento sobre rasante

8- Construcción/Rehabilitación de pistas al aire libre

PARQUES, JARDINES Y ESPACIOS PÚBLICOS

1- Plantación de arbolado

2- Reposición y transplante de arbolado

3- Incorporación de mobiliario y servicios urbanos

ESTRUCTURAS FLUVIALES

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de elementos sin afección al cajero del río ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲

ACTI

VID

ADES

QU

E G

ENER

AN IN

CID

ENC

IA A

MBI

ENTA

L

GRUPO 4. CONSTRUCCIÓN/RESTAURACIÓN/REHABILITACIÓN DE PUENTES PASARELASY PRESAS

SITUACIONES CON DIFERENTE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

1- Áreas residenciales

2- Áreas sensibles 3- Áreas de Interés Cultural

4- Espacios libres, parques y

jardines de interés

5- Riberas

Edificio escolar Edificio sanitario Edificio cultural

CONSTRUCCIÓN Y URBANIZACIÓN

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de edificios

2- Construcción de infraestructuras y servicios

3- Construcción de plataformas peatonales y ciclistas

4- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado privado

5- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado público

6- Construcción de garaje-aparcamiento bajo rasante

7- Construcción de plataformas de aparcamiento sobre rasante

8- Construcción/Rehabilitación de pistas al aire libre

PARQUES, JARDINES Y ESPACIOS PÚBLICOS

1- Plantación de arbolado

2- Reposición y transplante de arbolado

3- Incorporación de mobiliario y servicios urbanos

ESTRUCTURAS FLUVIALES

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de elementos sin afección al cajero del río ▲ ▲ ▲ ▲

ACTI

VID

ADES

QU

E G

ENER

AN IN

CID

ENC

IA A

MBI

ENTA

L

GRUPO 5. DESMANTELAMIENTO DE PUENTES

SITUACIONES CON DIFERENTE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

1- Áreas residenciales

2- Áreas sensibles 3- Áreas de Interés Cultural

4- Espacios libres, parques y

jardines de interés

5- Riberas

Edificio escolar Edificio sanitario Edificio cultural

CONSTRUCCIÓN Y URBANIZACIÓN

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de edificios

2- Construcción de infraestructuras y servicios ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲3- Construcción de plataformas peatonales y ciclistas ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲4- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado privado ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲5- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado público ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲6- Construcción de garaje-aparcamiento bajo rasante

7- Construcción de plataformas de aparcamiento sobre rasante

8- Construcción/Rehabilitación de pistas al aire libre

PARQUES, JARDINES Y ESPACIOS PÚBLICOS

1- Plantación de arbolado ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲2- Reposición y transplante de arbolado ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲3- Incorporación de mobiliario y servicios urbanos ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲

ESTRUCTURAS FLUVIALES

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de elementos sin afección al cajero del río

ACTI

VID

ADES

QU

E G

ENER

AN IN

CID

ENC

IA A

MBI

ENTA

L

GRUPO 6. VIARIO

SITUACIONES CON DIFERENTE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

1- Áreas residenciales

2- Áreas sensibles 3- Áreas de Interés Cultural

4- Espacios libres, parques y

jardines de interés

5- Riberas

Edificio escolar Edificio sanitario Edificio cultural

CONSTRUCCIÓN Y URBANIZACIÓN

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de edificios

2- Construcción de infraestructuras y servicios

3- Construcción de plataformas peatonales y ciclistas

4- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado privado

5- Construcción/ Rehabilitación de plataformas para el tránsito rodado público

6- Construcción de garaje-aparcamiento bajo rasante ▲ ▲ ▲

7- Construcción de plataformas de aparcamiento sobre rasante

8- Construcción/Rehabilitación de pistas al aire libre

PARQUES, JARDINES Y ESPACIOS PÚBLICOS

1- Plantación de arbolado

2- Reposición y transplante de arbolado

3- Incorporación de mobiliario y servicios urbanos

ESTRUCTURAS FLUVIALES

1- Construcción/ Rehabilitación/ Demolición de elementos sin afección al cajero del río

ACTI

VID

ADES

QU

E G

ENER

AN IN

CID

ENC

IA A

MBI

ENTA

L

GRUPO 7. APARCAMIENTO BAJO RASANTE

SITUACIONES CON DIFERENTE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

1- Áreas residenciales

2- Áreas sensibles 3- Áreas de Interés Cultural

4- Espacios libres, parques y

jardines de interés

5- Riberas

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 124

H.1.2. Matrices de identificación de impactos ambientales

Cada una de las actividades a grandes rasgos, identif icada en el apartado anterior, engloba otra serie de actividades detalladas, tanto en fase de construcción como en fase de funcionamiento, que pueden producir impactos sobre el medio. Por ejemplo, la construcción y urbanización incluye durante la fase de construcción, movimientos de tierra, préstamos y vertederos, parque de maquinaria y almacén de materiales, transporte de material y tráfico de maquinaria, y consumo de recursos y mano de obra; y durante la fase de funcionamiento, presencia de edif icios, funcionamiento de edif icios, generación de aguas residuales y residuos, uso de instalaciones, plataformas e infraestructuras.

En las matrices que se incluyen a continuación se interrelacionan las actividades detalladas con incidencia ambiental, con los recursos naturales y culturales afectables.

Se han elaborado 7 matrices, una para cada grupo de intervenciones. Las intervenciones que incluye cada grupo son las siguientes:

Grupo 1: PARQUES Y JARDINES

IE-01 Casa de Campo: Noreste

IE-02 Casa de Campo: Pradera del Corregidor

IE-03 Casa de Campo: Jardín de El Reservado y entorno

IE-04 Casa de Campo: Entorno Lago

IE-05 Casa de Campo: Huerta de la partida y entorno. Tramo 1

IE-06 Casa de Campo: Huerta de la partida y entorno. Tramo 2

IE-07 Jardines de la Virgen del Puerto

IE-08 Jardines del Puente de Segovia

IE-09 Parque de la Cuña Verde de La Latina

IE-10 Parque del Manzanares

IE-11.1 Parque de la Arganzuela. Tramo 1

IE-11.2 Parque de la Arganzuela. Tramo 2

IE-11.3 Parque de la Arganzuela. Tramo 3

IE-11.4 Parque de la Arganzuela. Tramo 4

IE-12 Jardines del Puente de Toledo

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 125

IE-13 Entorno Puente de Praga

IE-14 Entorno Nudo Sur

IE-15 Entorno del Camino de Perales

IS-04 Entorno San Antonio de la Florida

IS-08 Parque del Maestro Padilla

IC-01 Continuidad manzanares Norte

Grupo 2: SALÓN DE PINOS-RIBERA DEL MANZANARES

IC-02 Calle Ribera del Manzanares

IC-03 Calle Aniceto Marinas

IC-05.1 Salón de Pinos. Tramo 1

IC-05.2 Salón de Pinos. Tramo 2

IC-05.3 Salón de Pinos. Tramo 3

IC-05.4 Salón de Pinos. Tramo 4

IC-05.5 Salón de Pinos. Tramo 5

IC-06 Continuidad entorno Vicente Calderón

Grupo 3: CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE EQUIPAMIENTOS

IS-01 Deportivo José María Cagigal

IS-02 Equipamiento en la C/Aniceto Marinas, 65

IS-03 Servicio Público Municipal Avda de Valladolid

IS-05 Área Deportiva Pº de la Florida

IS-06 Deportivo en C/Sepúlveda

IS-07 Entorno Puente de San Isidro

IS-09 Deportivo en C/Yeserías

IS-10 Colegio Público Concepción Arenal

IS-11 Área Dotacional en Pasaje Montserrat

IS-12 Equipamiento Sanitario en la C/Antonio López

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 126

IS-13 Equipamiento Cultural General Maroto

IS-14 Equipamiento Cultural Casa del Reloj

IS-15 Matadero

IS-16 Entorno Puente de la Pr incesa

IS-17 Deportivo El Vado

IS-18 Deportivo c/Ricardo Damas

IS-19 Deportivo en Nudo Sur

Grupo 4: CONSTRUCCIÓN/RESTAURACIÓN/REHABILITACIÓN DE PUENTES, PRESAS Y PASARELAS

IF-01 Puente de San Fernando

IF-02 Puente M-30. Salida 20-A

IF-03 Puente de los Franceses

IF-04 Pasarela de los Franceses

IF-05 Presa A (cht presa nº 3)

IF-06 Puente Rodado Aniceto Marinas

IF-08 Pasarela de Almuñecar

IF-09 Puente de la Reina Victoria

IF-10 Presa Nº 1 (cht presa nº 4)

IF-11 Pasarela del El Reservado

IF-12 Puente del Rey

IF-13 Presa Nº 2 (cht presa nº 5)

IF-14 Puente de Segovia

IF-15 Puente Oblicuo

IF-16 Presa Nº 3 (cht presa nº 6)

IF-17 Pasarela doble en San Conrado

IF-18 Puente de San Isidro

IF-20 Pasarela Vicente Calderón

IF-21 Presa Nº 4 (cht presa nº 7)

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 127

IF-22 Puente de Toledo

IF-23 Pasarela de la Arganzuela I

IF-24 Pasarela de la Arganzuela II

IF-25 Pasarela de la Arganzuela III

IF-26 Presa Nº 5 (cht presa nº 8)

IF-27 Puente de Praga

IF-28 Pasarela de Praga

IF-29 Pasarela de la Arganzuela IV

IF-30 Pasarela de Mataderos

IF-31 Puente de la Princesa

IF-32 Presa Nº B (cht presa nº 9)

IF-33 Pasarela Salón de Pinos Sur

IF-34 Pasarela en Nudo Sur

IF-35 Puente Ferroviario

Grupo 5: DEMOLICIÓN DE PUENTES

IF-02 Puente M-30. Salida 20A

IF-07 Puente 1

IF-19 Pontón de San isidro

Grupo 6: ACTUACIONES EN EL VIARIO

IC-04 Avenida de Portugal

IV-01 Calle del Comandante Fortea

IV-02 Calle de Santa Pola

IV-03 Calle de Santa Fe

IV-04 Calle de Santa Comba

IV-05 Paseo de Extremadura

IV-06 Glorieta del Puente de Segovia

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 128

IV-07 Paseo de la Ermita del Santo

IV-08 Calle de Daimiel

IV-09 Calle de San Rufo

IV-10 Calle de San Conrado

IV-11 Calle de San A mbrosio

IV-12 Travesía de Iván de Vargas

IV-13 Calle de San Dámaso

IV-14 Calle de San Pompeyo

IV-15 Calle de San Cándido

IV-16 Paseo de San Illán

IV-17 Paseo del Quince de Mayo

IV-18 Glorieta del Marqués de Vadillo

IV-19 Calle General Ricardos

IV-20 Pasaje de Monserrat

IV-21 Calle de Orgaz

IV-22 Calle de Tomasa Ruiz

IV-23 Calle de Esteban Arteaga

IV-24 Calle de San Delfín

IV-25 Calle de San David

IV-26 Calle de San Graciano

IV-27 Calle de Eugenio Caxes

IV-28 Calle de San Zacarías

IV-29 Calle de San Armengol

IV-30 Pº de Santa Mar ía de la Cabeza (sur)

IV-31 Plaza de Fernández Ladreda

IV-32.1 Calle Antonio López. Tramo 1

IV-32.2 Calle Antonio López. Tramo 2

IV-32.3 Calle Antonio López. Tramo 3

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 129

IV-32.4 Calle Antonio López. Tramo 4

IV-33 Glorieta de Cádiz

IV-34 Avenida de Córdoba

IV-35 Avenida de Valladolid

IV-36 Paseo de la Flor ida

IV-37 Cuesta de San Vicente

IV-38 Glorieta de San Vicente

IV-39.1 Pº de la Virgen del Puerto. Tramo 1

IV-39.2 Pº de la Virgen del Puerto. Tramo 2

IV-40 Paseo bajo de la Virgen del Puerto

IV-41 Calle Segovia

IV-42 Ronda de Segovia

IV-43 Calle de Santa Mar ía la Real de Nieva

IV-44 Paseo de los Melancólicos

IV-45 Paseo Imperial

IV-46 Paseo de los Pontones

IV-47 Plaza de Francisco Morano

IV-48 Calle Toledo

IV-49 Glorieta de Pirámides

IV-50 Paseo de las Acacias

IV-51 Calle Arganda

IV-52 Paseo de Yeserías

IV-53 Pº de Santa Mar ía de la Cabeza (norte)

IV-54 Glorieta de Santa Mar ía de la Cabeza

IV-55 Calle Embajadores (Norte)

IV-56 Paseo de Jaime el Conquistador

IV-57 Plaza del General Maroto

IV-58 Paseo de la Chopera

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 130

IV-59 Plaza de Legazpi

IV-60 Calle Vado de Santa Catalina

IV-61 Calle Maestro Arbós

IV-62 Paseo del Molino

IV-63 Plaza de Italia

El conjunto de calles y avenidas de superficie que discurren en la misma dirección del cauce conforman un sistema de distribución longitudinal sensiblemente paralelo al río. Las calles que el Plan Especial t iene en cuenta dentro de este conjunto son aquellas que forman un itinerario de acompañamiento del río, no en el plano más próximo a éste, sino en un segundo término donde el sistema plantea un completo grado de conexión de los barrios, cosidos sucesivamente por las vías paralelas al Manzanares.

Grupo 7: CONSTRUCCIÓN DE APARCAMIENTOS BAJO RASANTE

IV-64 P.A.R. en Paseo de la Ermita del Santo 2

IV-65 P.A.R. en Calle Jacinto Verdaguer

IV-66 P.A.R. en Calle Antonio López

IV-67 P.A.R. en Paseo Santa Mar ía de la Cabeza

IV-68 P.A.R. en Paseo de los Melancólicos

IV-69 P.A.R. en Calle Melilla

En los aparcamientos la construcción va a ser invertida, es decir, lo primero que se hace es la cubierta y luego el resto de la construcción bajo la misma, con esto se consigue entorpecer menos el tráfico.

Los impactos identif icados en las matrices han sido representados de la siguiente manera:

• Mediante una (X): en aquellos casos en los que existe una clara relación negativa causa/efecto, concreta y definida en modo, tiempo y espacio.

• Mediante un c írculo (O): cuando por la propia naturaleza del factor ambiental no es previsible ningún tipo de alteración negativa signif icativa.

• Mediante un (+): cuando existe un efecto positivo de las actividades sobre el medio.

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Sue

los

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

Vía

s pe

cuar

ias

depósitos de agua X X X O X X X

subes. elec. soterrada nueva X X X O X X X

edificaciones X X X O X X X X

X X X X +Demolición de edificaciones X X

O O O O X

O O X O

O O O

Desbroce y limpieza de margen del río O +O

Plantación y saneamiento de arbolado + +O O O

O O O

+X

+ O

Funcionamiento de edificios O +O O

+ +Uso áreas estanciales y miradores +Uso de infraestructuras (cantones de limpieza) +

+O +

Presencia de láminas de agua y de los entornos monumentales + +Uso y disfrute de zonas verdes + O

+Contaminación lumínica O O

+ = PositivoEFECTOS NEGATIVOSO = Alteración nula o poco significativaX=Alteración previsible

EFECTOS POSITIVOS

MEDIO RECEPTOR

MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 1. PARQUES Y JARDINES

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

MEDIO ABIÓTICO

Parques de maquinaria, almacén de materiales

Transporte de material y tráfico de maquinaria

Consumo de recursos humanos y mano de obra

FAS

E D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

Movimiento de tierras y construcción

Modificación e implantación de plataformas ciclistas

Zonas de préstamos y vertederos

Tratamiento del borde del río

Modificación e implantación de aparcamiento y pistas deportivas

Eliminacion deposito de coches

Uso y disfrute de los bordes del río

Incorporación de restos arqueológicos (Puente de Segovia)

FAS

E D

E F

UN

CIO

NA

MIE

NTO

Presencia de edificios para restau., deport. e infrae. y dotacional

Generación de aguas residuales y residuos en edificios

Uso de las instalaciones deportivas

Uso de las plataformas ciclistas y aparcamiento

Funcionamiento estación eléctrica soterrada

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

Vía

s pe

cuar

ias

edificación usos X X O O X X X X

corredor arbolado (aporte de tierras) X X

O O O

O O O

O

+ +O O O

O O O

+X

Funcionamiento de edificios O +O O

+ ++++ O

O ++

+ = PositivoEFECTOS NEGATIVOS EFECTOS POSITIVOSO = Alteración nula o poco significativaX=Alteración previsible

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Presencia de edificios para restauración y deportivos

Generación de aguas residuales y residuos en edificios

Uso de las instalaciones deportivas

Uso de las plataformas ciclistas

Uso del corredor arbolado y zonas ajardinadas

Uso y disfrute de los bordes del río

Incorporación de restos arqueológicos (Ponton San Isidro)

Uso de infraestructuras (cantón de limpieza)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 2. SALÓN DE LOS PINOS-RIBERA DEL MANZANARES

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

Movimiento de tierras y construcción

MEDIO RECEPTOR

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Modificación e implantación de plataformas, viario y pistas deportivas

Zonas de préstamos y vertederos

Tratamiento del borde del río

Parques de maquinaria, almacén de materiales

Transporte de material y tráfico de maquinaria

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

Plantación de arbolado

Consumo de recursos humanos y mano de obra

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Sue

los

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

Vía

s pe

cuar

ias

X X X X

X X X X X X

X X X O X X X X

O O O O

O O X O

O O O

O O O O

Plantación y sanamiento de arbolado + +O O O

O O O

+X

Funcionamiento de los edificios +O O

+X +

+ O

+ ++ O

O ++

+ = PositivoX=Alteración previsible

MEDIO RECEPTOR

MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

Transporte de material y tráfico de maquinaria

Consumo de recursos humanos y mano de obra

Modificación e implantación de plataformas ciclistas

EFECTOS NEGATIVOS EFECTOS POSITIVOSO = Alteración nula o poco significativa

Funcionamiento de subestación eléctrica soterrada

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 3. CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE EQUIPAMIENTOS

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

FAS

E D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

Zonas de préstamos y vertederos

Tratamiento del borde del río (puerto para remo)

desmantel.subest.elec.

Modificación e implantación de aparcamiento y pistas deportivas

Parques de maquinaria, almacén de materiales

FAS

E D

E F

UN

CIO

NA

MIE

NTO

Presencia de edificios para bienestar.social, cultur, deportivo, educa., Adm.pública

Generación de aguas residuales y residuos en edificios

Uso de las instalaciones deportivas

Uso de zonas ajardinadas

Uso del aparcamiento y plataformas ciclistas

Uso y disfrute de los bordes del río (remo)

Uso de infraestructuras (centro de transferencia de residuos)

MEDIO ABIÓTICO

edificación

Uso de retén de bomberos

nueva subest.electrica soterr.Movimiento de tierras y construcción

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

Vía

s pe

cuar

ias

X X X O O X X X

O O O

O O O +O +

Plantación de arbolado + +Supresión de barreras arquitectónicas O O

O O O

O O O

+X

++ +

Mejora de la accesibiidad + ++

O O

+ = PositivoEFECTOS NEGATIVOS EFECTOS POSITIVOSO = Alteración nula o poco significativaX=Alteración previsible

MEDIO RECEPTOR

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 4. CONSTRUCCION/RESTAURACIÓN/REHABILITACIÓN DE PUENTES, PASARELAS Y PRESAS

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

Transporte de material y tráfico de maquinaria

Consumo de recursos humanos y mano de obra

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Presencia de puentes y pasarelas

Movimiento de tierras: Construcción de puentes y pasarelas, y eliminación mediana central

Restauración/rehabilitación de puentes, presas y pasarelas

Limpieza margen del río

Parques de maquinaria, almacén de materiales

Zonas de préstamos y vertederos

Mejora del entorno de puentes, pasarelas y presas

Uso de puentes y pasarelas

Contaminación lumínica

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Conexión entre zonas

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

Vía

s pe

cuar

ias

X X X X

O O O

O O O

O O O

+

+ = PositivoEFECTOS NEGATIVOS EFECTOS POSITIVOSO = Alteración nula o poco significativaX=Alteración previsible

MEDIO RECEPTOR

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 5. DEMOLICION DE PUENTES

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

Consumo de recursos humanos y mano de obra

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Demolición de puentes

Zonas de vertederos

Parques de maquinaria, almacén de materiales

Transporte de material y tráfico de maquinaria

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

Vía

s pe

cuar

ias

X X X X

O O O O O X

O O O

O O

O O O

Plantación de arbolado + +Reorganización e incremento de mobiliario urbano O

O O O

++ ++ O

Mejora de la accesibilidad + +++ +

+ = Positivo

Uso de línea de autobus

Funcionamiento de los garages soterrados

Parques de maquinaria, almacén de materiales

Transporte de material y tráfico de maquinaria

Consumo de recursos humanos y mano de obra

Uso de las instalaciones deportivas

Uso de nuevo mobiliario urbano

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 6. VIARIO

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

MEDIO RECEPTOR

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

X=Alteración previsible

FASE DE CONSTRUCCIÓN

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Movimiento de tierras en garage soterrado

Zonas de préstamos y vertederos

Modificación e implantación de plataformas, viario, glorietas, bulevar

EFECTOS NEGATIVOS EFECTOS POSITIVOSO = Alteración nula o poco significativa

Supresión barreras arquitectónicas

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

Vía

s pe

cuar

ias

garage soterrado X X X O X X

Zonas de préstamos y vertederos O O O

O O O

O O O

++ +

+ = PositivoO = Alteración nula o poco significativaX=Alteración previsible

Transporte de material y tráfico de maquinaria

Consumo de recursos humanos y mano de obra

EFECTOS NEGATIVOS EFECTOS POSITIVOS

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 7. APARCAMIENTOS BAJO RASANTE

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

Funcionamiento de los garages soterradosFASE DE FUNCIONAMIENTO

MEDIO RECEPTOR

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Movimiento de tierras y construcción

Parques de maquinaria, almacén de materiales

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 131

H.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ADOPTADAS PARA SU EJECUCIÓN

El Plan contempla una serie de actividades que se han adoptado para que su ejecución no produzca impactos sobre el medio ambiente o que los impactos sean mínimos. Algunas de estas actividades son:

- Colocación temporal de parapetos (barreras) en las márgenes del cauce, en las zonas donde no está el cajeado, para evitar que lleguen sólidos al cauce durante las obras.

- Instalación temporal de superficies impermeabilizadas para la colocación del parque de maquinaria durante las obras.

- Utilización de vertederos autorizados para el depósito del material sobrante.

- Utilización de canteras autorizadas para la obtención de material de préstamo.

- Uso de la red actual de saneamiento para las aguas residuales que se generen tanto en fase de construcción como en fase de funcionamiento.

- Utilización de sistemas de puntos limpios para almacenamiento temporal de residuos, desechos, aguas sucias o similares.

- Colocación de protectores individualizados para arbolado y delimitación y señalización adecuada de zonas ocupadas por parques de maquinaria.

- Uso eficiente de las redes de abastecimiento de agua dependientes del Canal de Isabel II.

- Instalación de dispositivos economizadores de agua para las fuentes y diseño basado en criterios de ahorro y sostenibilidad, tanto en el suministro como en el funcionamiento y mantenimiento de las mismas.

- Utilización de agua reciclada para riego de parques y jardines.

- Utilización en la red de saneamiento de un sistema separativo dotado de los elementos técnicos adecuados que impidan la incorporación de aguas residuales a la red de pluviales.

- Utilización de una iluminación eficiente y con un diseño que evite el impacto lumínico tanto para parques, jardines y vías públicas.

- Minimizar el consumo de energía, aprovechando al máximo los f lujos emitidos por las luminarias.

- Potenciación de la plantación de arbustos y arbolado autóctono, que con el viento y un sistema de riego apropiado permitan la creación de microclimas.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 132

- Optimización de la orientación y soleamiento de cada una de las edif icaciones proyectadas, prestando especial atención a las directrices bioclimáticas.

- Uso en la construcción de los edif icios de las tecnologías más novedosas y sostenibles.

- Utilización en la construcción de materiales reciclados y reciclables.

- Captación de energía renovable, preferentemente mediante sistemas pasivos, dentro de la construcción de edif icios.

- Utilización de pavimentos que por su aspecto estético se integren con los mater iales, colores y texturas del entorno circundante.

- Utilización de pantallas sónicas y vegetales, pavimentos especiales, limitación de la velocidad, diques de tierra y cubrición parcial o total de la vía con objeto de evitar la propagación del ruido producido por el tráfico.

- Gestión ambiental durante la fase de funcionamiento de los usos terciario-recreativos (ahorro energético, residuos, ruido, aguas residuales) y del Centro de Salud (residuos sanitarios).

En este apartado se incluyen justif icadamente aquellos factores ambientales en los que, ya sea por el propio alcance y magnitud de la acción o actividad, o ya sea por las propias características del factor ambiental, no es previsible ningún tipo de alteración destacable.

GRUPO 1: PARQUES Y JARDINES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Incremento de partículas en suspensión y molestias acústicas a la población por la modificación e implantación de plataformas ciclistas, aparcamiento y pistas deportivas, y por el transporte de material y tráfico de maquinaria durante la fase de construcción

Las emisiones de gases y el ruido procedentes de los vehículos pesados y ligeros que circularán por el ámbito de estudio no producirán una alteración signif icativa en la composición atmosférica y en los niveles acústicos, ya que la magnitud de éstas será poco signif icativa frente a las emisiones ocasionadas por los vehículos que actualmente circulan por la zona de estudio.

Afección a las aguas superficiales por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

En las zonas del r ío donde no hay cajero, está prevista la instalación de parapetos que impedirán que lleguen residuos sólidos al cauce durante las obras.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 133

Alteraciones sobre el paisaje por la modificación e implantación de plataformas ciclistas, aparcamiento y pistas deportivas, y por el parque de maquinaria y el almacén de materiales durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción, los escasos movimientos de tierra necesarios para la implantación de plataformas ciclistas, aparcamiento en superficie y pistas deportivas, así como la existencia de instalaciones auxiliares (parque de maquinaria y almacén de mater iales), provocarán un efecto visual mínimo en el ámbito de estudio, no suponiendo esto un fuerte impacto debido al alto grado de alteraciones del entorno urbano.

Alteraciones de los vertederos y zonas de préstamo sobre el medio durante la fase de construcción

El material procedente de la excavación se enviará a uno de los tres vertederos autorizados en la Comunidad Autónoma de Madrid (vertedero Las Cumbres del Ayuntamiento de Madrid, vertedero el Burrillo del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y vertedero Arganda del Rey de la Comunidad de Madrid), por lo que no se producirán alteraciones sobre el medio ambiente. El material de préstamo se obtendrá de explotaciones en funcionamiento, no afectando al medio.

Alteraciones sobre las aguas superficiales por el desbroce y limpieza de la margen del río y por el tratamiento del borde del río

La instalación de parapetos prevista en el Plan, impedirá la llegada de sólidos procedentes del desbroce, limpieza y tratamiento de la margen del r ío, en la continuidad Manzanares Norte (IC-01).

Incidencia de la maquinaria sobre el tráfico en la fase de construcción

Durante las obras se producirá un trasiego de maquinaria en las calles que rodean el ámbito de estudio. Dado que el volumen de tierras a excavar no es muy grande, no es previsible una incidencia signif icativa de la maquinaria sobre el tráfico.

Contaminación accidental de suelos y aguas durante la fase de construcción por la maquinaria

Con una correcta gestión de aceites usados y combustibles procedentes del mantenimiento de la maquinaria y vehículos de obra no se producirán alteraciones sobre los suelos y las aguas. En el caso de producirse la contaminación de suelos y agua subterránea por vertido accidental de estos contaminantes, el gestor autorizado de residuos peligrosos retiraría el suelo contaminado. El agua subterránea se encuentra a una profundidad suficiente como para que el riesgo de contaminación debido a una posible vertido accidental sea prácticamente nulo.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 134

Afección a la vegetación existente por la construcción de plataformas ciclistas

Durante las obras de construcción de las distintas plataformas ciclistas y teniendo en cuenta que se respetará en todo caso la vegetación que pudiese existir a lo largo de su trayecto, el jalonamiento de protección propuesto tendrá como función la no afección a los ejemplares existentes.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Contaminación electromagnética por el funcionamiento de la subestación eléctrica soterrada.

Con el soterramiento de la línea eléctrica (IE-11.4 Parque de la Arganzuela. Tramo 4), las emisiones electromagnéticas derivadas de su funcionamiento serán mucho menores, no afectando a la población en un entorno de 150 m.

Para su funcionamiento se dará cumplimiento a la legislación vigente sobre medidas de protección de la salud humana y el medio ambiente frente a la contaminación electromagnética, considerando entre otras normativas el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, que aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas, así como la Recomendación 1999/519/CE del Consejo, de 12 de julio, relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos.

Ruido durante el funcionamiento de los usos terciario-recreativos

Dentro de todos los usos previstos en el Plan Especial, en los únicos edif icios donde se pueden producir ruidos (música) durante el funcionamiento de los mismos, es en los terciario-recreativos (IE-07 Jardines de la Virgen del Puerto, IE-08 Jardines del Puente de Segovia, IE-11.1, IE 11.3, IE-11.4 Jardines de la Arganzuela tramos 1, 3 y 4).

Los establecimientos terciario-recreativos cumplirán lo dispuesto en la Ordenanza municipal relativa a ruido (Ordenanza de protección de la atmósfera contra la contaminación por formas de energía), y no se superarán los límites establecidos en la misma.

Vertidos de aguas residuales durante la fase de funcionamiento por el uso de los edificios

El vertido de aguas residuales generadas por el uso de los edif icios se realizará a la red de saneamiento municipal de Madrid, por lo que no se producirán vertidos a aguas superficiales.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 135

Residuos asimilables a urbanos durante la fase de funcionamiento por el uso de los edificios

Como consecuencia del uso de los edif icios, se generarán residuos sólidos asimilables a urbanos que serán gestionados por el servicio de limpieza del Ayuntamiento de Madrid. Además, está prevista la construcción de unos cantones de limpieza que permitirán gestionar de forma mas adecuada los residuos, evitando así alteraciones sobre el medio.

En el caso del uso terciario-recreativo, se contempla la gestión integral de los residuos, tal y como se desarrolla en el apartado de medidas protectoras y correctoras del presente Estudio, dentro de la gestión ambiental durante la fase de funcionamiento.

Contaminación de las aguas superficiales durante la fase de funcionamiento por el uso y disfrute de los bordes del río

El paseo por los bordes del r ío no producirá contaminación de las aguas superficiales.

Consumo de agua para el riego de las zonas verdes

El Plan se basa en la aportación racional de agua reciclada de r iego necesaria para el mantenimiento de arbolado, los parques y jardines, y el aprovechamiento del agua de escorrentía pluvial para su posible reutilización.

Alteraciones sobre el paisaje por el funcionamiento de la luminaria

La iluminación del área en la Casa de Campo: Huerta de la partida y entorno, tramos 1 y 2 (IE-05 y IE-06), en los Jardines de la Virgen del Puerto ( IE-07), y en el Parque de la Arganzuela, tramo 1 (IE-11.1) no producirá alteraciones signif icativas en el paisaje. Cuando oscurezca, la iluminación permitirá disfrutar de los valores paisajísticos de estas zonas.

Alteraciones sobre la fauna por el funcionamiento de la luminaria

Las zonas donde está previsto colocar la iluminación, Casa de Campo: Huerta de la partida y entorno, tramos 1 y 2 ( IE-05 y IE-06), Jardines de la Virgen del Puerto ( IE-07), y Parque de la Arganzuela, tramo 1 (IE-11.1), se encuentran en la situación preoperacional sin vegetación, y por lo tanto sin fauna asociada. Cuando se lleven a cabo las plantaciones y se ponga la luminaria, la fauna que se desplace a la zona estará acostumbrada a la luz artif icial.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 136

GRUPO 2: SALÓN DE PINOS-RIBERA DEL MANZANARES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Incremento de partículas en suspensión y molestias acústicas a la población por la modificación e implantación de plataformas, viario, y pistas deportivas, y por el transporte de material y tráfico de maquinaria durante la fase de construcción

Las emisiones de gases y el ruido procedentes de los vehículos pesados y ligeros que circularán por el ámbito de estudio no producirán una alteración signif icativa en la composición atmosférica y en los niveles acústicos, ya que la magnitud de éstas será poco signif icativa frente a las emisiones ocasionadas por los vehículos que actualmente circulan por la zona de estudio.

Alteraciones sobre las aguas subterráneas por las excavaciones durante la fase de construcción

En las edif icaciones, las excavaciones no superarán los 2 metros de profundidad por lo que no afectarán al nivel freático.

Afección a las aguas superficiales por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

En las zonas del r ío donde no hay cajero, está prevista la instalación de parapetos que impedirán que lleguen residuos sólidos al cauce durante las obras.

Alteraciones sobre el paisaje por la modificación e implantación de plataformas, viario y pistas deportivas, y por el parque de maquinaria y el almacén de materiales durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción, los escasos movimientos de tierra necesarios para la implantación de plataformas, viario y pistas deportivas, así como la existencia de instalaciones auxiliares (parque de maquinaria y almacén de materiales), provocarán un efecto visual mínimo en el ámbito de estudio, no suponiendo esto un fuerte impacto debido al alto grado de alteraciones del entorno urbano.

Alteraciones de los vertederos y zonas de préstamo sobre el medio durante la fase de construcción

El material procedente de la excavación se enviará a uno de los tres vertederos autorizados en la Comunidad Autónoma de Madrid (vertedero Las Cumbres del Ayuntamiento de Madrid, vertedero el Burrillo del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y vertedero Arganda del Rey de la Comunidad de Madrid), por lo que no se producirán alteraciones sobre el medio ambiente. El material de préstamo se obtendrá de explotaciones en funcionamiento, no afectando al medio.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 137

Alteraciones sobre las aguas superficiales por el tratamiento del borde del río

El cajeado del río, impedirá la llegada de sólidos al agua procedentes del tratamiento del borde del r ío, en el Salón de los Pinos (IC-05), en la Calle Ribera del Manzanares (IC-02), Calle Aniceto Marinas ( IC-03) y Continuidad entorno Estadio Vicente Calderón ( IC-06)

Incidencia de la maquinaria sobre el tráfico en la fase de construcción

Durante las obras se producirá un trasiego de maquinaria en las calles que rodean el ámbito de estudio. Dado que el volumen de tierras a excavar no es muy grande, no es previsible una incidencia signif icativa de la maquinaria sobre el tráfico.

Contaminación accidental de suelos y aguas durante la fase de construcción por la maquinaria

Con una correcta gestión de aceites usados y combustibles procedentes del mantenimiento de la maquinaria y vehículos de obra no se producirán alteraciones sobre los suelos y las aguas. En el caso de producirse la contaminación de suelos y agua subterránea por vertido accidental de estos contaminantes, el gestor autorizado de residuos peligrosos retiraría el suelo contaminado. El agua subterránea se encuentra a una profundidad suficiente como para que el riesgo de contaminación debido a una posible vertido accidental sea prácticamente nulo.

Afección a la vegetación existente por la construcción de plataformas ciclistas

El diseño tanto de las sendas, caminos y aceras bici, se ha realizado con el criterio de no afección al arbolado circundante, procurando la utilización de caminos o senderos ya existentes para el caso de sendas y caminos, y evitando en todo momento la afección al arbolado de alineación para aquellas plataformas que discurren como parte de las aceras. Este criterio a la hora del diseño ha dado como resultado que la afección sea prácticamente nula sobre este factor.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Ruido durante el funcionamiento de los usos terciario-recreativos

Dentro de todos los usos previstos en el Plan Especial, en los únicos edif icios donde se pueden producir ruidos (música) durante el funcionamiento de los mismos, es en los terciario-recreativos (IC-02 Calle Ribera del Manzanares, IC-03 Calle Aniceto Marinas, IC-05 Salón de los Pinos) y Continuidad entorno Estadio Vicente Calderón ( IC-06).

Los establecimientos terciario-recreativos cumplirán lo dispuesto en la Ordenanza Municipal relativa a ruido (Ordenanza de protección de la atmósfera contra la contaminación por formas de energía), y no se superarán los límites establecidos en la misma.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 138

Vertidos de aguas residuales durante la fase de funcionamiento por el uso de los edificios

El vertido de aguas residuales generadas por el uso de los edif icios se realizará a la red de saneamiento municipal de Madrid, por lo que no se producirán vertidos a aguas superficiales.

Residuos asimilables a urbanos durante la fase de funcionamiento por el uso de los edificios

Como consecuencia del uso de los edif icios, se generarán residuos sólidos asimilables a urbanos que serán gestionados por el servicio de limpieza del Ayuntamiento de Madrid. Además, está prevista la construcción de unos cantones de limpieza que permitirán gestionar de forma mas adecuada los residuos, evitando así alteraciones sobre el medio.

En el caso del uso terciario-recreativo, se contempla la gestión integral de los residuos, tal y como se desarrolla en el apartado de medidas protectoras y correctoras del presente Estudio, dentro de la gestión ambiental durante la fase de funcionamiento.

Contaminación de las aguas superficiales durante la fase de funcionamiento por el uso y disfrute de los bordes del río

El paseo por los bordes del r ío no producirá contaminación de las aguas superficiales.

Consumo de agua para el riego de las zonas ajardinadas

El Plan se basa en la aportación racional de agua reciclada de r iego necesaria para el mantenimiento de arbolado, las zonas ajardinadas, y el aprovechamiento del agua de escorrentía pluvial para su posible reutilización.

GRUPO 3: CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE EQUIPAMIENTOS

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Contaminación electromagnética por el funcionamiento de la subestación eléctrica soterrada.

Con el soterramiento de la actual subestación eléctrica (IS-19 Deportivo en Nudo Sur), las emisiones electromagnéticas derivadas de su funcionamiento serán mucho menores, no afectando a la población en un entorno de 150 m.

Para su funcionamiento se dará cumplimiento a la legislación vigente sobre medidas de protección de la salud humana y el medio ambiente frente a la contaminación electromagnética, considerando entre otras normativas el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, que aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas, así como la Recomendación

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 139

1999/519/CE del Consejo, de 12 de julio, relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos.

Incremento de partículas en suspensión y molestias acústicas a la población por la modificación e implantación de plataformas ciclistas, aparcamiento y pistas deportivas, por la instalación de la zona deportiva para remo y por el transporte de material y tráfico de maquinaria durante la fase de construcción

Las emisiones de gases y el ruido procedentes de los vehículos pesados y ligeros que circularán por el ámbito de estudio no producirán una alteración signif icativa en la composición atmosférica y en los niveles acústicos, ya que la magnitud de éstas será poco signif icativa frente a las emisiones ocasionadas por los vehículos que actualmente circulan por la zona de estudio.

Afección a las aguas superficiales por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

En las zonas del r ío donde no hay cajero, está prevista la instalación de parapetos que impedirán que lleguen residuos sólidos al cauce durante las obras.

Alteraciones sobre el paisaje por la modificación e implantación de plataformas ciclistas, aparcamiento y pistas deportivas, por el tratamiento del borde del río,, y por el parque de maquinaria y el almacén de materiales durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción, los escasos movimientos de tierra necesarios para la implantación de plataformas ciclistas, aparcamiento en superficie y pistas deportivas, así como la existencia de instalaciones auxiliares (parque de maquinaria y almacén de mater iales), y por el tratamiento del borde del río, provocarán un efecto visual mínimo en el ámbito de estudio, no suponiendo esto un fuerte impacto debido al alto grado de alteraciones del entorno urbano.

Alteraciones de los vertederos y zonas de préstamo sobre el medio durante la fase de construcción

El material procedente de la excavación se enviará a uno de los tres vertederos autorizados en la Comunidad Autónoma de Madrid (vertedero Las Cumbres del Ayuntamiento de Madrid, vertedero el Burrillo del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y vertedero Arganda del Rey de la Comunidad de Madrid), por lo que no se producirán alteraciones sobre el medio ambiente. El material de préstamo se obtendrá de explotaciones en funcionamiento, no afectando al medio.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 140

Afección a las aguas superficiales por la instalación de la zona deportiva para remo

La zona deportiva para remo se colocará en el entorno del Puente de la Princesa (IS-16). Como por debajo pasa el túnel, sólo se puede colocar una estructura pequeña, probablemente prefabricada, para colocar directamente, por lo que no se prevén afecciones sobre las aguas superficiales.

Incidencia de la maquinaria sobre el tráfico en la fase de construcción

Durante las obras se producirá un trasiego de maquinaria en las calles que rodean el ámbito de estudio. Dado que el volumen de tierras a excavar no es muy grande, no es previsible una incidencia signif icativa de la maquinaria sobre el tráfico.

Contaminación accidental de suelos y aguas durante la fase de construcción por la maquinaria

Con una correcta gestión de aceites usados y combustibles procedentes del mantenimiento de la maquinaria y vehículos de obra no se producirán alteraciones sobre los suelos y las aguas. En el caso de producirse la contaminación de suelos y agua subterránea por vertido accidental de estos contaminantes, el gestor autorizado de residuos peligrosos retiraría el suelo contaminado. El agua subterránea se encuentra a una profundidad suficiente como para que el riesgo de contaminación debido a una posible vertido accidental sea prácticamente nulo.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Vertidos de aguas residuales durante la fase de funcionamiento por el uso de los edificios

El vertido de aguas residuales generadas por el uso de los edif icios se realizará a la red de saneamiento municipal de Madrid, por lo que no se producirán vertidos a aguas superficiales.

Residuos asimilables a urbanos durante la fase de funcionamiento por el uso de los edificios

Como consecuencia del uso de los edif icios, se generarán residuos sólidos asimilables a urbanos que serán gestionados por el servicio de limpieza del Ayuntamiento de Madrid. Además, está prevista la construcción de unos cantones de limpieza que permitirán gestionar de forma mas adecuada los residuos, evitando así alteraciones sobre el medio.

En el caso del Centro de Salud, está prevista la gestión de los residuos biosanitarios y citotóxicos.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 141

Contaminación de las aguas superficiales durante la fase de funcionamiento por el uso y disfrute de los bordes del río

No estará permitido el uso de embarcaciones con motor. La actividad de remo en el entorno del Puente de la Princesa (IS-16) no producirá contaminación de las aguas superficiales.

Consumo de agua para el riego de las zonas ajardinadas

El Plan se basa en la aportación racional de agua reciclada de r iego necesaria para el mantenimiento de arbolado, las zonas ajardinadas, y el aprovechamiento del agua de escorrentía pluvial para su posible reutilización.

GRUPO 4: CONSTRUCCIÓN/RESTAURACIÓN/REHABILITACIÓN DE PUENTES, PRESAS Y PASARELAS

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Incremento de partículas en suspensión y molestias acústicas a la población por la restauración y rehabilitación de puentes, presas y pasarelas, y por el transporte de material y tráfico de maquinaria durante la fase de construcción

Las emisiones de gases y el ruido procedentes de los vehículos pesados y ligeros que circularán por el ámbito de estudio no producirán una alteración signif icativa en la composición atmosférica y en los niveles acústicos, ya que la magnitud de éstas será poco signif icativa frente a las emisiones ocasionadas por los vehículos que actualmente circulan por la zona de estudio.

Alteraciones sobre las aguas superficiales por las excavaciones durante la fase de construcción, por la supresión de barreras arquitectónicas, y por la restauración y rehabilitación de puentes, presas y pasarelas

En algunas zonas, durante las excavaciones necesarias para la colocación de los pilares de los puentes y pasarelas podrían llegar sólidos al cauce. Los pilares se colocarán fuera del cajero del río, sin afectar a las aguas superficiales. Las obras de restauración y rehabilitación de puentes, presas y pasarelas, así como la supresión de barreras arquitectónicas, son de escasa entidad por lo que no producirán una alteración signif icativa sobre las aguas superficiales.

Afecciones a la vegetación por las excavaciones durante la fase de construcción

En las zonas previstas para la colocación de los pilares no hay actualmente vegetación.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 142

Alteraciones sobre el paisaje por el parque de maquinaria y el almacén de materiales, y por la supresión de barreras arquitectónicas durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción, la existencia de instalaciones auxiliares (parque de maquinaria y almacén de materiales), y la supresión de las barreras arquitectónicas provocarán un efecto visual mínimo en el ámbito de estudio, no suponiendo esto un fuerte impacto debido al alto grado de alteraciones del entorno urbano.

Alteraciones de los vertederos y zonas de préstamo sobre el medio durante la fase de construcción

El material procedente de la excavación se enviará a uno de los tres vertederos autorizados en la Comunidad Autónoma de Madrid (vertedero Las Cumbres del Ayuntamiento de Madrid, vertedero el Burrillo del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y vertedero Arganda del Rey de la Comunidad de Madrid), por lo que no se producirán alteraciones sobre el medio ambiente. El material de préstamo se obtendrá de explotaciones en funcionamiento, no afectando al medio.

Alteraciones sobre las aguas superficiales por la limpieza de la margen del río

La instalación de parapetos prevista en el Plan, impedirá la llegada de sólidos procedentes de la limpieza de la margen del r ío, en el Puente de San Fernando ( IF-01), y en el Puente M-30 ( IF-02).

Incidencia de la maquinaria sobre el tráfico en la fase de construcción

Durante las obras se producirá un trasiego de maquinaria en las calles que rodean el ámbito de estudio. Dado que el volumen de tierras a excavar no es muy grande, no es previsible una incidencia signif icativa de la maquinaria sobre el tráfico.

Contaminación accidental de suelos y aguas durante la fase de construcción por la maquinaria

Con una correcta gestión de aceites usados y combustibles procedentes del mantenimiento de la maquinaria y vehículos de obra no se producirán alteraciones sobre los suelos y las aguas. En el caso de producirse la contaminación de suelos y agua subterránea por vertido accidental de estos contaminantes, el gestor autorizado de residuos peligrosos retiraría el suelo contaminado. El agua subterránea se encuentra a una profundidad suficiente como para que el riesgo de contaminación debido a una posible vertido accidental sea prácticamente nulo.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 143

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Alteraciones sobre el paisaje por el funcionamiento de la luminaria

La iluminación del área en el Puente de San Fernando (IF-01), en la Presa A (IF-05), en el Puente de la Reina Victoria ( IF-09), en la Presa nº1 (IF-10), en la Pasarela del Reservado (IF-11), en el Puente del Rey ( IF-12), en la Presa nº2 ( IF-13), en el Puente de Segovia ( IF-14), en el Puente Oblícuo ( IF-15), en la Presa nº3 (IF-16), en el Puente de San Isidro ( IF-18), en la Presa nº4 (IF-20), en el Puente de la Princesa ( IF-30), y en la Presa nºB (IF-32), así como de todas las pasarelas no producirá alteraciones signif icativas en el paisaje. Cuando oscurezca, la iluminación permitirá disfrutar de los valores paisajísticos de estas zonas.

Alteraciones sobre la fauna por el funcionamiento de la luminaria

Las zonas donde está previsto colocar la iluminación, Puente de San Fernando ( IF-01), en la Presa A ( IF-05), Presa nº1 (IF-10), Pasarela del Reservado (IF-11), Puente del Rey (IF-12), Presa nº2 (IF-13), Puente de Segovia (IF-14), Puente Oblícuo (IF-15), Presa nº3 (IF-16), Puente de San Isidro (IF-18), Presa nº4 (IF-20), Puente de la Princesa (IF-30), y Presa nºB (IF-32) y de todas las pasarelas, se encuentran en la situación preoperacional sin vegetación, y por lo tanto sin fauna asociada. Cuando se lleven a cabo las plantaciones y se ponga la luminaria, la fauna que se desplace a la zona estará acostumbrada a la luz artif icial.

GRUPO 5: DESMANTELAMIENTO DE PUENTES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Incremento de partículas en suspensión y molestias acústicas a la población por el transporte de material y tráfico de maquinaria durante la fase de construcción

Las emisiones de gases y el ruido procedentes de los vehículos pesados y ligeros que circularán por el ámbito de estudio no producirán una alteración signif icativa en la composición atmosférica y en los niveles acústicos, ya que la magnitud de éstas será poco signif icativa frente a las emisiones ocasionadas por los vehículos que actualmente circulan por la zona de estudio.

Alteraciones sobre el paisaje por el parque de maquinaria y el almacén de materiales durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción, la existencia de instalaciones auxiliares (parque de maquinaria y almacén de materiales), provocarán un efecto visual mínimo en el ámbito de estudio, no suponiendo esto un fuerte impacto debido al alto grado de alteraciones del entorno urbano.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 144

Alteraciones de los vertederos sobre el medio durante la fase de construcción

El mater ial procedente del desmantelamiento se enviará a uno de los tres vertederos autorizados en la Comunidad Autónoma de Madrid (vertedero Las Cumbres del Ayuntamiento de Madrid, vertedero el Burrillo del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y vertedero Arganda del Rey de la Comunidad de Madrid), por lo que no se producirán alteraciones sobre el medio ambiente.

Incidencia de la maquinaria sobre el tráfico en la fase de construcción

Durante las obras se producirá un trasiego de maquinaria en las calles que rodean el ámbito de estudio. Dado que el volumen de material sobrante no es muy grande, no es previsible una incidencia signif icativa de la maquinaria sobre el tráfico.

Contaminación accidental de suelos y aguas durante la fase de construcción por la maquinaria

Con una correcta gestión de aceites usados y combustibles procedentes del mantenimiento de la maquinaria y vehículos de obra no se producirán alteraciones sobre los suelos y las aguas. En el caso de producirse la contaminación de suelos y agua subterránea por vertido accidental de estos contaminantes, el gestor autorizado de residuos peligrosos retiraría el suelo contaminado. El agua subterránea se encuentra a una profundidad suficiente como para que el riesgo de contaminación debido a una posible vertido accidental sea prácticamente nulo.

GRUPO 6: VIARIO

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Incremento de partículas en suspensión y molestias acústicas a la población por la modificación e implantación de plataformas, viario, glorietas, por la supresión de barreras arquitectónicas, por la reorganización e incremento de mobiliario urbano, y por el transporte de material y tráfico de maquinaria durante la fase de construcción

Las emisiones de gases y el ruido procedentes de los vehículos pesados y ligeros que circularán por el ámbito de estudio, y la maquinaria necesaria para suprimir barreras arquitectónicas y colocar mobiliario, no producirán una alteración signif icativa en la composición atmosférica y en los niveles acústicos, ya que la magnitud de éstas será poco signif icativa frente a las emisiones ocasionadas por los vehículos que actualmente circulan por la zona de estudio.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 145

Alteraciones sobre el paisaje por la modificación e implantación de plataformas, viario, glorietas, bulevar, y por el parque de maquinaria y el almacén de materiales durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción, los escasos movimientos de tierra necesarios para la implantación de plataformas, viario, glorietas y bulevar, así como la existencia de instalaciones auxiliares (parque de maquinaria y almacén de materiales), provocarán un efecto visual mínimo en el ámbito de estudio, no suponiendo esto un fuerte impacto debido al alto grado de alteraciones del entorno urbano.

Alteraciones sobre la vegetación y la fauna por la implantación de plataformas, viario, glorietas y bulevar

La posible afección que sobre el arbolado de alineación puede ocasionar los cambios de sección viaria, modif icación de aceras o implantación de plataformas es mínima, proponiendo en todos los casos una protección individualizada de aquellos ejemplares que por su cercanía a las distintas obras pueden resultar afectados.

Afección temporal a los servicios por la modificación e implantación de plataformas, viario, glorietas y bulevar

En caso de afectar temporalmente a los servicios durante la modif icación e implantación de plataformas, viario, glorietas y bulevar, la afección sería mínima y los servicios repuestos de inmediato.

En el caso de la plataforma reservada para autobús propuesta por el Plan Especial será del tipo “integrada en la red viaria”, es decir, utilizará una parte o banda de la red viaria, sin separación física del resto y podrá ser, eventualmente, utilizada por modos diferentes al que en pr incipio están destinadas.

Se utilizará siempre que sea posible para la nueva línea, la infraestructura existente.

Alteraciones de los vertederos y zonas de préstamo sobre el medio durante la fase de construcción

El material procedente de la excavación se enviará a uno de los tres vertederos autorizados en la Comunidad Autónoma de Madrid (vertedero Las Cumbres del Ayuntamiento de Madrid, vertedero el Burrillo del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y vertedero Arganda del Rey de la Comunidad de Madrid), por lo que no se producirán alteraciones sobre el medio ambiente. El material de préstamo se obtendrá de explotaciones en funcionamiento, no afectando al medio.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 146

Incidencia de la maquinaria sobre el tráfico en la fase de construcción

Durante las obras se producirá un trasiego de maquinaria en las calles que rodean el ámbito de estudio. Dado que el volumen de tierras a excavar no es muy grande, no es previsible una incidencia signif icativa de la maquinaria sobre el tráfico.

Contaminación accidental de suelos y aguas durante la fase de construcción por la maquinaria

Con una correcta gestión de aceites usados y combustibles procedentes del mantenimiento de la maquinaria y vehículos de obra no se producirán alteraciones sobre los suelos y las aguas. En el caso de producirse la contaminación de suelos y agua subterránea por vertido accidental de estos contaminantes, el gestor autorizado de residuos peligrosos retiraría el suelo contaminado. El agua subterránea se encuentra a una profundidad suficiente como para que el riesgo de contaminación debido a una posible vertido accidental sea prácticamente nulo.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Incidencia de sobre el tráfico por la línea de autobús

Debido a la necesidad de unas dimensiones mínimas de anchura de calle que permitan el desarrollo de una plataforma reservada para el transporte público, se han detectado las calles que por sus dimensiones y capacidades son susceptibles de soportar la nueva línea de autobús.

La gran parte de las calles para las que se propone la plataforma reservada para transporte público soporta actualmente distintas líneas de autobús, de manera que las dimensiones de sus carriles y la configuración de sus aceras ya se adaptan al paso de este medio de transporte.

La solución propuesta permitirá el uso compartido de un carril actual de circulación tanto al autobús como al automóvil, de manera que no implicará la disminución de la capacidad de tráfico de la vía.

GRUPO 7: APARCAMIENTOS BAJO RASANTE

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Incremento de partículas en suspensión y molestias acústicas a la población por el transporte de material y tráfico de maquinaria durante la fase de construcción

Las emisiones de gases y el ruido procedentes de los vehículos pesados y ligeros que circularán por el ámbito de estudio, no producirán una alteración signif icativa en la composición atmosférica y en los niveles acústicos, ya que la magnitud de éstas será poco signif icativa frente a las emisiones ocasionadas por los vehículos que actualmente circulan por la zona de estudio.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 147

Alteraciones sobre el paisaje por los movimientos de tierra necesarios para la construcción de los garajes soterrados y por el parque de maquinaria y el almacén de materiales durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción, los movimientos de tierra necesarios para la construcción de los garajes soterrados, así como la existencia de instalaciones auxiliares (parque de maquinaria y almacén de materiales), provocarán un efecto visual mínimo en el ámbito de estudio, no suponiendo esto un fuerte impacto debido al alto grado de alteraciones del entorno urbano.

Alteraciones de los vertederos sobre el medio durante la fase de construcción

El material procedente de la excavación de los garajes soterrados se enviará a uno de los tres vertederos autorizados en la Comunidad Autónoma de Madrid (vertedero Las Cumbres del Ayuntamiento de Madrid, vertedero el Burrillo del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y vertedero Arganda del Rey de la Comunidad de Madrid), por lo que no se producirán alteraciones sobre el medio ambiente.

Incidencia de la maquinaria sobre el tráfico en la fase de construcción

Durante las obras se producirá un trasiego de maquinaria en las calles que rodean el ámbito de estudio. Dado que el volumen de tierras a excavar no es muy grande, no es previsible una incidencia signif icativa de la maquinaria sobre el tráfico.

Contaminación accidental de suelos y aguas durante la fase de construcción por la maquinaria

Con una correcta gestión de aceites usados y combustibles procedentes del mantenimiento de la maquinaria y vehículos de obra no se producirán alteraciones sobre los suelos y las aguas. En el caso de producirse la contaminación de suelos y agua subterránea por vertido accidental de estos contaminantes, el gestor autorizado de residuos peligrosos retiraría el suelo contaminado. El agua subterránea se encuentra a una profundidad suficiente como para que el riesgo de contaminación debido a una posible vertido accidental sea prácticamente nulo.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 148

H.3. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

H.3.1. Descripción de la metodología de evaluación de impacto ambiental

Para la evaluación de impactos se aplicará un sistema cualitativo de evaluación de impactos ambientales.

El sistema cualitativo consistirá en la interpretación y evaluación de impactos basándose en criterios de definición establecidos en orden a diversos aspectos tales como:

- Probabilidad de ocurrencia.

- Temporalidad o permanencia de los efectos.

- Intensidad.

- Necesidad de medidas protectoras o correctoras.

Los efectos ambientales se identif icarán y evaluarán en orden a unos criterios de definición establecidos por la práctica de la metodología de evaluación de impactos ambientales. Estas definiciones serán:

Naturaleza del impacto

Positivo

Cuando ocasiona mejoras en las condiciones iniciales o preoperacionales del recurso afectado.

Negativo

Cuando ocasiona un deterioro de las condiciones iniciales o preoperacionales del recurso afectado.

Probabilidad de ocurrencia

Donde se evaluará la certeza o grado de probabilidad de que la alteración previsible se produzca, definiéndola como:

Alta

Existe certeza de que dicha alteración se produzca.

Baja

Cuando se puede aseverar que la alteración es poco probable que se produzca.

Incierta

Cuando no se tiene certeza o conocimiento sobre la posibilidad de que se produzca o no la alteración previsible.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 149

Temporalidad

Temporal

Cuando los efectos ocasionados sobre los recursos afectados solo tengan una duración temporal (ya sea con o sin adopción de medidas protectoras y correctoras) y desaparecerán una vez haya f inalizado la actividad en cuestión, o bien, haya f inalizado la fase de construcción.

Permanente

Cuando los efectos ocasionados sobre los recursos afectados permanezcan una vez haya f inalizado la actividad en cuestión; o bien, una vez haya f inalizado la fase de construcción, se sigan manifestando en la fase de operación ó puesta en funcionamiento, independientemente de que dichos efectos desaparezcan o no, se mitiguen o no como consecuencia de la adopción y ejecución de medidas protectoras y correctoras.

Intensidad

Notable

Se dirá que el efecto ocasionado es notable cuando produzca una modif icación de las características fundamentales de los recursos afectados o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos; independientemente de la consideración de medidas protectoras y/o correctoras.

Mínimo

Cuando el efecto ocasionado no produce una modif icación de las características fundamentales de los recursos afectados o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, independientemente de la consideración de medidas protectoras y/o correctoras.

Necesidad de Medidas Protectoras y/o Correctoras

Compatible

Se dirá que un impacto es compatible cuando el elemento del medio afectado es capaz de asumir los efectos ocasionados sin que ello suponga una alteración de sus condiciones iniciales ni de su funcionamiento, no siendo necesario adoptar medidas protectoras ni correctoras.

Moderado

Cuando la recuperación del funcionamiento y características fundamentales de los recursos naturales, socioeconómicos y culturales afectados requiere la adopción y ejecución de medidas protectoras y/o correctoras que cumplan alguna de las siguientes condiciones:

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 150

- Simples en su ejecución (quedan excluidas las técnicas complejas).

- Costo económico bajo.

- Existen experiencias que permitan asegurar que la recuperación de las condiciones iniciales tendrán lugar a medio plazo (período de tiempo estimado en 5 años).

Severo

Cuando la recuperación del funcionamiento y características de los recursos afectados requiere la adopción y ejecución de medidas protectoras y/o correctoras que cumplan alguna de las siguientes condiciones:

Técnicamente complejas

Costo económico elevado

Existen experiencias que permiten asegurar que la recuperación de las condiciones iniciales tendrá lugar a largo plazo (estimado como un per íodo de t iempo superior a 5 años); o bien no existan experiencias o indicios que permitan asegurar que la recuperación de las condiciones iniciales tendrá lugar a medio plazo (período de t iempo inferior a 5 años).

Crítico

Cuando no es posible la recuperación del funcionamiento y características fundamentales de los recursos afectados, ni siquiera con la adopción y ejecución de medidas protectoras y/o correctoras; recuperándose en todo caso, con la adopción y ejecución de dichas medidas, una pequeña magnitud de los recursos afectados, de su funcionamiento y características fundamentales.

H.3.2. Efectos ambientales previsibles

Se describe a continuación la evaluación de los efectos ambientales que pueden ocasionarse como consecuencia de la construcción y funcionamiento del Plan y que es cuantif icable en modo, tiempo, espacio y/o magnitud. Las alteraciones que se producirán serán las que se describen a continuación:

GRUPO 1: PARQUES Y JARDINES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Molestias acústicas a la población por el movimiento de tierras y la demolición de edificaciones durante la fase de construcción y desmantelamiento del depósito de coches.

La utilización de maquinaria en la construcción de las obras y en la demolición de algunas edif icaciones, incrementará los niveles sonoros afectando temporalmente a la población que trabaja y a la que reside en el entorno.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 151

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, dado que la maquinaria de obra incrementará el nivel sonoro de la zona.

Temporabilidad: Temporal, f inalizará al terminar la obra.

Intensidad: Mínima, ya que el incremento aunque ineludible en cualquier caso, será mínimo. Dicho incremento deberá ser controlado debidamente mediante el cumplimiento de la legislación en materia de emisiones acústicas en vehículos y maquinaria de obra como se especif ica en el Programa de Vigilancia Ambiental.

Necesidad de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, ya que las medidas protectoras necesarias son simples en su ejecución y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En el entorno de la zona donde se implantará el depósito de agua enterrado: IE-11.4. Parque de la Arganzuela. Tramo 4.

- En el entorno de el área donde se implantara la nueva subestación eléctrica soterrada: IE-11.4 Parque de la Arganzuela. Tramo 4

- En el entorno de las áreas donde se construirán edif icaciones: IE-03 Casa de Campo-Jardín de El Reservado y entorno, IE-07 Jardines de la Virgen del Puerto, IE-08 Jardines del Puente de Segovia, IE-11 Parque de la Arganzuela, IE-15 Entorno Camino de Perales.

- En el entorno del área de la Ermita de la Virgen del Puerto (IE-07) donde se demolerán las edif icaciones existentes.

- En el entorno del área Continuidad del Manzanares Norte (IC-01) donde se eliminará el depósito de coches existente actualmente.

Incremento de partículas en suspensión por el movimiento de tierras, eliminación del depósito de coches y la demolición de edificaciones durante la fase de construcción

El movimiento de tierras y la demolición de algunos edif icios ocasionará un incremento de partículas en suspensión y barro.

El efecto ambiental puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, el tráfico de vehículos de obra y pesados provocará la generación de polvo y barro

Temporabilidad: Temporal, f inalizará con las obras.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 152

Intensidad: Mínima, ya que las molestias que puede provocar la generación de polvo y barro supone una alteración mínima de las características fundamentales de los recursos afectados.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado ya que las medidas protectoras necesarias serán de carácter preventivo (riego de la zona de obras, neumáticos, etc.) y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En el entorno de la zona donde se implantará el depósito de agua enterrado: IE-11.4. Parque de la Arganzuela. Tramo 4.

- En el entorno de el área donde se implantara la nueva subestación eléctrica soterrada: IE-11.4 Parque de la Arganzuela. Tramo 4

- En el entorno de las áreas donde se construirán edif icaciones: IE-03 Casa de Campo-Jardín de El Reservado y entorno, IE-07 Jardines de la Virgen del Puerto, IE-08 Jardines del Puente de Segovia, IE-11 Parque de la Arganzuela, IE-15 Entorno Camino de Perales.

- En el entorno del área de la Ermita de la Virgen del Puerto (IE-07) donde se demolerán las edif icaciones existentes. Se demolerán y desmantelarán todos los elementos relacionados con las antiguas pistas de tenis, quedando como único edif icio preexistente el de la Ermita de la Virgen del Puerto.

- En el entorno del área Continuidad del Manzanares Norte (IC-01) donde se eliminará el depósito de coches existente actualmente.

Alteraciones sobre las aguas subterráneas por las excavaciones durante la fase de construcción

En algunas zonas, las excavaciones necesarias para la construcción de los edif icios y el depósito de agua podr ían alcanzar temporalmente el nivel freático, que se encuentra entre 3 y 6 metros de profundidad.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la utilización de bombas de achique.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 153

Localización de la alteración:

- En el Parque de la Arganzuela (IE-11.4) cantón de limpieza soterrado a 3 metros de profundidad, y edif icio administrativo con parking subterráneo.

- En la zona donde se implantará el depósito de agua enterrado a 5 metros de profundidad: IE-11.4. Parque de la Arganzuela. Tramo 4.

En el resto de las edif icaciones, las excavaciones no superarán los 2 metros de profundidad por lo que no afectarán al nivel freático.

Alteración sobre los suelos por la eliminación del depósito de coches

Al eliminar este depósito será necesario analizar el suelo que podr ía estar contaminado debido al derrame accidental de aceites, hidrocarburos, líquidos de bater ías etc, provocado por la acumulación de coches a lo largo del t iempo.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del impacto: Negativo

Probabilidad de ocurrencia: Alta

Temporalidad: Temporal

Intensidad: Indefinida

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, esta previsto una Caracterización de Suelos.

Alteraciones sobre la vegetación y la fauna por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

En el caso de afección irreparable de los ejemplares existentes en el ámbito estudio, éstos serán trasplantados.

La fauna urbana se desplazará hacia espacios colindantes semejantes a los afectados. No se han observado nidos. Las especies de fauna presentes en el ámbito de estudio no están protegidas.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Mínima, ya que en caso de afectar será un número pequeño de árboles, y la mayoría serán trasplantados o protegidos de forma individualizada o mediante

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 154

jalonamiento. Ninguno de los árboles que puede verse afectado está catalogado como Singular.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, en caso de afección irreparable sobre la vegetación, está previsto el trasplante de los árboles afectados en las zonas que determine el Ayuntamiento de Madrid. Además, si por razones técnicas no es posible el trasplante, se talará el ejemplar afectado, plantando un ejemplar adulto de la misma especie por cada año de edad del árbol eliminado. Se protegerán los árboles de forma individualizada que no sea necesario eliminar y se encuentren en el entorno de las obras o en su entorno inmediato.

Localización de la alteración:

- En Casa de Campo: Jardín del Reservado y su entorno (IE-03), posibilidad de afección sobre la vegetación de alineación y entorno circundante por la construcción de equipamiento comunitario

- Parque de la Arganzuela (IE-11.3), posible afección al arbolado del entorno por construcción de edif ico comunitario.

- Casa de Campo: Noroeste (IE-01), debido a la superficie de la playa de aparcamiento proyectada existe la posibilidad de afectar a determinados ejemplares arbóreos.

- Casa de Campo (IE-02): Pradera del Corregidor, posibilidad de afección sobre el arbolado existente, dentro de la parcela por construcción de playa de aparcamiento e instalaciones deportivas.

- Continuidad Manzanares Norte (IC-01), posibilidad de afección sobre las manchas de arbolado al eliminar el depósito de coches.

Alteraciones sobre el paisaje por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Las excavaciones producirán un cambio muy pequeño y temporal en la f isiografía y en el paisaje de la zona.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 155

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Los efectos previsibles pueden considerarse Compatibles con el paisaje de la zona.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán edif icaciones: IE-03 Casa de Campo-Jardín de El Reservado y entorno, IE-07 Jardines de la Virgen del Puerto, IE-08 Jardines del Puente de Segovia, IE-11 Parque de la Arganzuela, IE-15 Entorno Camino de Perales.

- En el entorno de la zona donde se implantará el depósito de agua enterrado: IE-11.4. Parque de la Arganzuela. Tramo 4.

- En el entorno de la zona donde se implantará la subestación eléctrica soterrada: IE-11.4. Parque de la Arganzuela. Tramo 4.

Afección temporal a los servicios por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Durante las obras de excavación es posible la afección a algún servicio. El Plan contempla la reposición de todos los servicios afectados.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la reposición de los servicios afectados.

Localización de la alteración:

A lo largo de todo el ámbito de estudio.

Alteraciones sobre el patrimonio cultural por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Las obras propuestas podrían afectar al patrimonio arqueológico, ya que la mayoría del ámbito de estudio está dentro del BIC Terrazas del Manzanares.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Incierta.

Temporalidad: Permanente.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 156

Intensidad: Notable.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Severo, está previsto realizar las actuaciones arqueológicas que determine la Dirección General de Patrimonio Histórico. Se realizarán sondeos o catas arqueológicas y excavaciones de urgencia en el caso de aparición de hallazgos.

Localización de la alteración:

- En la zona donde se excavará el depósito de agua enterrado: IE-11.4. Parque de la Arganzuela. Tramo 4. BIC Terrazas del Manzanares.

- En el Parque de la Arganzuela (IE-11.4) cantón de limpieza soterrado a 3 metros de profundidad. BIC Terrazas del Manzanares.

- En el entorno de la zona donde se implantará la subestación eléctrica soterrada: IE-11.4. Parque de la Arganzuela. Tramo 4. BIC Terrazas del Manzanares

- En las áreas donde se excavará para construir las edif icaciones: IE-03 Casa de Campo-Jardín de El Reservado y entorno Casa de Campo, IE-07 Jardines de la Virgen del Puerto, IE-08 Jardines del Puente de Segovia BIC Terrazas del Manzanares, IE-11 Parque de la Arganzuela BIC Terrazas del Manzanares, IE-14 Entorno Camino de Perales BIC Terrazas del Manzanares.

Afección temporal a las vías pecuarias durante la implantación de la plataforma ciclista

En el entorno del camino de Perales, durante la implantación de la plataforma ciclista se afectará temporalmente a las vías pecuarias Cordel del arroyo Abroñigal y Vereda de San Martín.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la reposición de las vías pecuarias afectadas de acuerdo a lo que determine la Consejería de Agricultura.

Localización de la alteración: En el entorno del camino de Perales (IE-14).

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 157

Mejora del paisaje por la eliminación del depósito de coches

La eliminación del depósito de coches incrementará la calidad paisajística de la zona a través de la creación de zonas verdes .

Naturaleza del Impacto: Positivo

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente

Intensidad: Notable

Localización de la alteración: En el entorno del IC-01 Continuidad Manzanares Norte

Desbroce y limpieza de las márgenes del río, y plantación y saneamiento del arbolado durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción se limpiarán y desbrozarán las márgenes del río, eliminando la maleza. Además, se plantarán un gran número de ejemplares arbóreos y arbustivos y se podarán los árboles que lo necesiten, incrementando la calidad paisajística del ámbito de estudio. Estos nuevos árboles atraerán a la fauna del entorno.

La regeneración de los elementos vegetales y ajardinamientos existentes, la plantación de elementos arbolados aislados o agrupados, el tratamiento de entornos monumentales y la creación de grandes áreas verdes de distinto carácter son, en general, operaciones que contribuyen definitivamente a la mejora medioambiental de un gran sector de la ciudad y por tanto al reequilibrio sostenible de la misma.

El Plan Especial prevé la recuperación de los espacios de jardín y huerta en el ámbito en el que el vértice de la Casa de Campo contacta con el río a través de los pasos históricos que vinculaban el Alcázar Real con el parque de caza. Se recuperarán los dos jardines históricos de El Reservado Grande y el Reservado Chico. En ellos se reconfigurarán las trazas históricas de sus jardines, se desmantelarán las plantaciones y construcciones no acordes con el origen del jardín, y se rehabilitarán las edif icaciones documentadas (Grutas manieristas y Casa de Vargas), dotándolas de nuevos usos. Se realizarán plantaciones relacionadas con las especies documentadas históricamente y se establecerán nuevos elementos de vallado y nuevos accesos que relacionen los jardines con la ciudad y el río. Además, se construirán nuevas dotaciones que ayuden a intensif icar el conocimiento de estos jardines, tanto desde el punto de vista divulgativo como científ ico. En el emplazamiento conocido como Huerta de la Partida se regenerará y protegerá la vegetación existente, se implantará una v ía artif icial que relacione el espacio con el antiguo arroyo que lo surcaba y se realizarán nuevas plantaciones de árboles frutales con especies históricamente documentadas. Se recuperará un espacio degradado tanto por las obras del

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 158

enlace subterráneo del nudo del puente del Rey como por el abandono del antiguo lecho del arroyo Merques, hoy día entubado bajo tierra.

En los Jardines de la Virgen del Puerto se plantarán nuevas especies, y se mantendrán y sanearán los ejemplares existentes. Se rehabilitará el jardín monacal vinculado a la ermita y se implantará un jardín acuático a lo largo del borde del río como referencia a la presencia histórica de las lavanderas en este punto de la ciudad.

El Plan Especial concibe el Parque de la Arganzuela como un importante parque que constituirá un corazón verde al servicio de los barrios circundantes. Su gran tamaño, el estado del arbolado existente y su posición central en la franja f luvial le confieren un carácter único respecto al entorno. Se mantendrá el arbolado existente, mediante un plan de saneado, y se plantarán nuevas especies vegetales de gran porte y calidad, configurando estructuras ordenadas en el interior del espacio libre.

El impacto ocasionado puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por el incremento de la calidad paisajística y el saneamiento de la vegetación que se encuentra en mal estado.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo:

Saneamiento y plantación: IE-02 Casa de Campo: Pradera del Corregidor, IE-05 Casa de Campo: Huerta de la Partida y entorno. Tramo 1, IE-06 Casa de Campo: Huerta de la Partida y entorno. Tramo 2, IE-07 Jardines de la Virgen del Puerto, IE-09 Parque de la Cuña Verde de la Latina, IE-10 Parque del Manzanares, IE-11.1 Parque de la Arganzuela. Tramo 1, IE-11.2 Parque de la Arganzuela. Tramo 2, IE-11.3 Parque de la Arganzuela. Tramo 3, IE-11.4 Parque de la Arganzuela. Tramo 4, IE-13 Entorno del Puente de Praga, IS-04 Entorno San Antonio de la Florida, IS-09 Parque del Maestro Padilla, IC-01 Continuidad Manzanares Norte.

Desbroce y limpieza de margen del r ío: IE-07 Jardines de la Virgen del Puerto, IE-08 Jardines del Puente de Segovia, IE-11.1 Parque de la Arganzuela. Tramo 1, IE-11.2 Parque de la Arganzuela. Tramo 2, IE-11.3 Parque de la Arganzuela. Tramo 3, IE-11.4 Parque de la Arganzuela. Tramo 4, IE-12 Jardines del Puente de Toledo, IC-01 Continuidad Manzanares Norte.

Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción se consumirán materiales y se necesitará mano de obra.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 159

El impacto ocasionado por la contratación del personal puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por la generación de puestos de trabajo, y consecuentemente, disminución los niveles de paro.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal, f inalizará con las obras.

Intensidad: Mínima.

Localización del efecto positivo: En el municipio de Madrid.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Alteraciones paisajísticas durante la fase de funcionamiento por la presencia de los edificios

La presencia de los nuevos edif icios provocará alteraciones poco signif icativas en las vistas de la población residente. Los nuevos edif icios (entre 3 y 5 metros de altura) tendrán una altura similar a los edif icios del entorno.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Compatible, los nuevos edif icios formarán parte de la nueva trama urbana, integrándose por completo con los edif icios del entorno.

Localización de la alteración:

- IE-03 Casa de Campo-Jardín de El Reservado y entorno (edif icio comunitario), IE-07 Jardines de la Virgen del Puerto (edif icio terciario recreativo), IE-08 Jardines del Puente de Segovia (edif icio terciario recreativo), IE-11 Parque de la Arganzuela (edif icios comunitarios, edif icios terciario-recreativo, edif icio administrativo, edif icaciones deportivas, edif icio de servicios infraestructurales), IE-15 Entorno Camino de Perales (edif icio comunitario).

Se proponen nuevos usos terciarios implantados mayoritariamente sobre zonas verdes que han de desarrollarse mediante concesiones. Se trata de establecimientos relacionados con

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 160

la restauración en tres modalidades: quioscos para bebidas, quioscos para bebidas y comidas, y restaurantes, que se prevén como elementos que deben completar el uso de los jardines, constituyendo polos de actividad comercial de perfil bajo capaces de vitalizar y ordenar sus ámbitos de influencia.

Efectos positivos sobre los sectores económicos por el funcionamiento de los edificios y las instalaciones deportivas

Durante el funcionamiento de los edif icios (deportivos, comunitarios, terciario-recreativo, administrativo, servicios infraestructurales) y las instalaciones deportivas se consumirán materiales y se generarán nuevos puestos de trabajo, disminuyendo la tasa de paro del municipio de Madrid.

El impacto ocasionado por la contratación del personal puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por el consumo de materiales, la generación de puestos de trabajo, y consecuentemente, la disminución de los niveles de paro.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente

Intensidad: Notable, pues reduce signif icativamente el número de personas paradas.

Localización del efecto positivo: En el municipio de Madrid.

Efectos positivos sobre la población por el uso de las instalaciones deportivas, el uso de las áreas estanciales y miradores, el uso de las plataformas ciclistas y aparcamiento, y el uso y disfrute de las zonas verdes y de los bordes del río

El uso y disfrute de las instalaciones deportivas, las áreas estanciales y miradores, las plataformas ciclistas, el aparcamiento, los bordes del río y las zonas verdes producirá efectos positivos sobre la población que trabaja en la zona y sobre la población residente.

La creación de nuevas áreas estanciales a lo largo de todo el recorrido urbano del río potencian la utilización de todo el entorno por la totalidad de los usuarios, sin discriminación alguna. Los lugares acondicionados como áreas estanciales de norte a sur son las siguientes: Casa de Campo, Jardines del Puente de Segovia, jardines de la Virgen del Puerto, jardines del Puente de Toledo, Parque de la Arganzuela, Ribera f luvial en Matadero.

La presencia de zonas verdes provocará mejoras en las vistas de la población que vive en el entorno. Esto se notará mas en la zona que está aún degradada por las obras de soterramiento de la M-30. Las zonas verdes atraerán a un gran número de especies

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 161

zoocenóticas que se desplazaron con las obras de la M-30, recuperando sus hábitats dentro de las distintas áreas verdes programadas.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable, provocará un aumento de la satisfacción de la población.

Localización del efecto positivo: Para la población que vive o trabaja en el ámbito de estudio, y en general para todos los habitantes del municipio de Madrid que podrán acercarse a disfrutar de los equipamientos y de las nuevas áreas de recreo y esparcimiento.

Efectos positivos sobre la población por el uso de los cantones de limpieza

El uso de cantones de limpieza para la recogida de los residuos será posit ivo para los distritos, ya que se permitirá una mejor distribución en cuanto a su recogida, focalizando los residuos en un sit io en concreto y distribuyéndolos a los vertederos, evitando así la afección al entorno circundante.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo: Para la población que vive o trabaja en el ámbito de estudio.

Efectos positivos sobre la vegetación, la fauna y el paisaje por la presencia de láminas de agua y de los entornos monumentales

Se han diseñado en el parque de la Arganzuela, en los jardines de la Virgen del Puerto y en la Huerta de la partida de la Casa de Campo unas fuentes que consisten en láminas de agua que atraerán a la fauna, crearán un ambiente apropiado para la vegetación, e incrementarán la calidad paisajística de la zona de estudio.

El tratamiento de los entornos monumentales está directamente relacionado con las acciones propuestas para los monumentos del entorno a los que se actúa, y su diseño se adapta al contexto en el que el monumento se inserta, favoreciendo su puesta en valor y potenciándolo. En general, se trata de propuestas de ajardinamiento de un alto grado de

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 162

sofisticación, son espacios acotados y con un alto nivel de mantenimiento y cuidado por constituir marcos o fondos de elementos de gran valor histórico.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo:

Fuentes en el parque de la Arganzuela (IE-11. Tramos 2, 3 y 4), en los jardines de la Virgen del Puerto (IE-07), y en la Huerta de la partida de la Casa de Campo (IE-05. Tramo 2).

Tratamiento paisajístico de entornos monumentales en los Jardines de El Reservado y el Reservado Chico (IE-03), entorno de La Puerta del Rey, acceso a la Casa de Campo en la Huerta de la Partida (IE-05, IE-06), entorno de la Ermita de la Virgen del Puerto (IE-07), entorno de las Ermitas de San Antonio de la Florida (IS-04), entornos del Puente de Segovia (IE-08) y entorno del Puente de Toledo ( IE-12).

Efectos positivos sobre el patrimonio arqueológico por la incorporación de restos arqueológicos

Los restos arqueológicos que han aparecido en el puente de Segovia con las obras de soterramiento de la M-30 se van a trasladar a los jardines de la Virgen del Puerto (IE-07) para disfrute de todos los ciudadanos.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo: En los jardines de la Virgen del Puerto (IE-07).

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 163

GRUPO 2: SALÓN DE PINOS-RIBERA DEL MANZANARES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Molestias acústicas a la población por el movimiento de tierras durante la fase de construcción

La utilización de maquinaria en la construcción de las obras y en el aporte de tierras para el corredor arbolado, incrementará los niveles sonoros afectando temporalmente a la población que trabaja y a la que reside en el entorno.

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, dado que la maquinaria de obra incrementará el nivel sonoro de la zona.

Temporabilidad: Temporal, f inalizará al terminar la obra.

Intensidad: Mínima, ya que el incremento aunque ineludible en cualquier caso, será mínimo. Dicho incremento deberá ser controlado debidamente mediante el cumplimiento de la legislación en materia de emisiones acústicas en vehículos y maquinaria de obra como se especif ica en el Programa de Vigilancia Ambiental.

Necesidad de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, ya que las medidas protectoras necesarias son simples en su ejecución y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán edif icaciones: IC-02 Calle Ribera de Manzanares, IC-03 Calle Aniceto Marinas, IC-05 Salón de Pinos.

- En el entorno del área del corredor arbolado (Salón de Pinos IC-05) donde se aportará tierra.

Incremento de partículas en suspensión por el movimiento de tierras y el aporte de tierras para el corredor arbolado durante la fase de construcción

El movimiento de tierras y el aporte de tierras para el corredor arbolado ocasionará un incremento de partículas en suspensión y barro.

El efecto ambiental puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, el tráfico de vehículos de obra y pesados provocará la generación de polvo y barro

Temporabilidad: Temporal, f inalizará con las obras.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 164

Intensidad: Mínima, ya que las molestias que puede provocar la generación de polvo y barro supone una alteración mínima de las características fundamentales de los recursos afectados.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado ya que las medidas protectoras necesarias serán de carácter preventivo (riego de la zona de obras, neumáticos, etc.) y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán edif icaciones: IC-02 Calle Ribera de Manzanares, IC-03 Calle Aniceto Marinas, IC-05 Salón de Pinos.

- En el entorno del área del corredor arbolado (Salón de Pinos IC-05) donde se aportará tierra.

Alteraciones sobre la vegetación y la fauna por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

En el caso de afección irreparable de los ejemplares existentes en el ámbito estudio, éstos serán trasplantados.

La fauna urbana se desplazará hacia espacios colindantes semejantes a los afectados. No se han observado nidos. Las especies de fauna presentes en el ámbito de estudio no están protegidas.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Mínima, ya que en caso de afectar será un número pequeño de árboles, y la mayoría serán trasplantados. Ninguno de los árboles que puede verse afectado está catalogado como Singular.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, en caso de afección irreparable sobre la vegetación, está previsto el trasplante de los árboles afectados en las zonas que determine el Ayuntamiento de Madrid. Además, si por razones técnicas no es posible el trasplante, se talará el ejemplar afectado, plantando un ejemplar adulto de la misma especie por cada año de edad del árbol eliminado. Se protegerán los árboles que no sea necesario eliminar y se encuentren en el entorno de las obras.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 165

Localización de la alteración:

- Calle Ribera de Manzanares (IC-02), posible afección sobre el arbolado de alineación por construcción de zonas dedicadas a terciario recreativo.

- Calle Aniceto Marinas (IC-03), posible afección sobre el arbolado de alineación por la implantación de zonas dedicadas al terciario recreativo. Podrían verse afectados ejemplares de Acer pseudoplatanus, Acer platanoides, Fraxinus sp, Fraxinus ornus, Populus deltoides, Populus alba, Platanus hispanica, Robinia pseudoacacia, Sophora japonica y Ulmus pumila

Alteraciones sobre el paisaje por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Las excavaciones producirán un cambio muy pequeño y temporal en la f isiografía y en el paisaje de la zona.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Los efectos previsibles pueden considerarse Compatibles con el paisaje de la zona.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán edif icaciones: IC-02 Calle Ribera del Manzanares, IC-03 Calle Aniceto Marinas, IC-05 Salón de los Pinos.

Afección temporal a los servicios por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Durante las obras de excavación es posible la afección a algún servicio. El Plan contempla la reposición de todos los servicios afectados.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 166

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la reposición de los servicios afectados.

Localización de la alteración:

A lo largo de todo el ámbito de estudio.

Alteraciones sobre el patrimonio cultural por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Las obras propuestas podrían afectar al patrimonio arqueológico, ya que la mayoría del ámbito de estudio está dentro del BIC Terrazas del Manzanares.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Incierta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Severo, está previsto realizar las actuaciones arqueológicas que determine la Dirección General de Patrimonio Histórico. Se realizarán sondeos o catas arqueológicas y excavaciones de urgencia en el caso de aparición de hallazgos.

Localización de la alteración:

- En las áreas donde se excavará para construir las edif icaciones: IC-02 Calle Ribera del Manzanares, IC-03 Calle Aniceto Marinas, IC-05 Salón de los Pinos.

Plantación de arbolado durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción se plantarán un gran número de ejemplares arbóreos, incrementando la calidad paisajística del ámbito de estudio. Estos nuevos árboles atraerán a la fauna del entorno.

La estructura verde que se propone implantar (Salón de los Pinos) sobre los túneles de la margen derecha del río, está basada en la plantación de coníferas y en la integración de los elementos técnicos emergentes de servicio de la M-30 enterrada.

El impacto ocasionado puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por el incremento de la calidad paisajística y el aumento de ejemplares arbóreos.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 167

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo:

- IC-02 Calle Ribera del Manzanares, IC-03 Calle Aniceto Marinas, IC-05 Salón de los Pinos.

Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción se consumirán materiales y se necesitará mano de obra.

El impacto ocasionado por la contratación del personal puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por la generación de puestos de trabajo, y consecuentemente, disminución los niveles de paro.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal, f inalizará con las obras.

Intensidad: Mínima.

Localización del efecto positivo: En el municipio de Madrid.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Alteraciones paisajísticas durante la fase de funcionamiento por la presencia de los edificios

La presencia de los nuevos edif icios provocará alteraciones poco signif icativas en las vistas de la población residente. Los nuevos edif icios (entre 3 y 5 metros de altura) tendrán una altura similar a los edif icios del entorno.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Compatible, los nuevos edif icios formarán parte de la nueva trama urbana, integrándose por completo con los edif icios del entorno.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 168

Localización de la alteración:

- IC-02 Calle Ribera del Manzanares (edif icio terciario recreativo), IC-03 Calle Aniceto Marinas (edif icio terciario recreativo), IC-05 Salón de Pinos (edif icio cultural, edif icios terciario-recreativo, edif icaciones deportivas).

Efectos positivos sobre los sectores económicos por el funcionamiento de los edificios y las instalaciones deportivas

Durante el funcionamiento de los edif icios (deportivos, cultural, y terciario-recreativo) y las instalaciones deportivas se consumirán materiales y se generarán nuevos puestos de trabajo, disminuyendo la tasa de paro del municipio de Madrid.

El impacto ocasionado por la contratación del personal puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por el consumo de materiales, la generación de puestos de trabajo, y consecuentemente, la disminución de los niveles de paro.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente

Intensidad: Notable, pues reduce signif icativamente el número de personas paradas.

Localización del efecto positivo: En el municipio de Madrid.

Efectos positivos sobre la población por el uso de las instalaciones deportivas, el uso de las plataformas ciclistas, y el uso y disfrute del corredor arbolado, las zonas verdes y los bordes del río

El uso y disfrute de las instalaciones deportivas, las plataformas ciclistas, los bordes del río y las zonas verdes producirá efectos positivos sobre la población que trabaja en la zona y sobre la población residente.

La intersección del salón de pinos (plantación de coníferas, con predominio de Pinus halepensis y Pinus pinea) con los puentes provoca una serie de puntos singulares entre los que cabe destacar especialmente dos: el encuentro con el puente de Segovia y la intersección con el puente de Toledo, ambos declarados Bienes de Interés Cultural. En estas circunstancias se propones jardines ornamentales bajos extremadamente cuidados y cerrados para permitir una mejor percepción de los monumentos.

La presencia de zonas verdes provocará mejoras en las vistas de la población que vive en el entorno. Esto se notará mas en la zona que está aún degradada por las obras de soterramiento de la M-30. Las zonas verdes atraerán a un gran número de especies zoocenóticas que se desplazaron con las obras de la M-30, recuperando sus hábitats dentro de las distintas áreas verdes programadas.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 169

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable, provocará un aumento de la satisfacción de la población.

Localización del efecto positivo: Para la población que vive o trabaja en el ámbito de estudio, y en general para todos los habitantes del municipio de Madrid que podrán acercarse a disfrutar de los equipamientos y de las nuevas áreas de recreo y esparcimiento.

Efectos positivos sobre la población por el uso de los cantones de limpieza

El uso de cantones de limpieza para la recogida de los residuos será posit ivo para los distritos, ya que se permitirá una mejor distribución en cuanto a su recogida, focalizando los residuos en un sit io en concreto y distribuyéndolos a los vertederos, evitando así la afección al entorno circundante.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo: Para la población que vive o trabaja en el ámbito de estudio.

Efectos positivos sobre el patrimonio arqueológico por la incorporación de restos arqueológicos

Los restos arqueológicos recuperados del Pontón de San Isidro se van a trasladar al salón de los pinos (IC-05.02. Tramo 2) para disfrute de todos los ciudadanos.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo: En el salón de los pinos (IC-05.02. Tramo 2).

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 170

GRUPO 3: CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE EQUIPAMIENTOS

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Molestias acústicas a la población por el movimiento de tierras durante la fase de construcción

La utilización de maquinaria en la construcción de las obras, incrementará los niveles sonoros afectando temporalmente a la población que trabaja y a la que reside en el entorno.

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, dado que la maquinaria de obra incrementará el nivel sonoro de la zona.

Temporabilidad: Temporal, f inalizará al terminar la obra.

Intensidad: Mínima, ya que el incremento aunque ineludible en cualquier caso, será mínimo. Dicho incremento deberá ser controlado debidamente mediante el cumplimiento de la legislación en materia de emisiones acústicas en vehículos y maquinaria de obra como se especif ica en el Programa de Vigilancia Ambiental.

Necesidad de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, ya que las medidas protectoras necesarias son simples en su ejecución y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán edif icaciones: IS-02 Equipamiento en la calle Aniceto Marinas, IS-07 Entorno Puente de San Isidro, IS-11 Área Dotacional en Pasaje Montserrat, IS-12 Equipamiento sanitario en calle Antonio López, IS-18 Deportivo en calle Ricardo Damas, IS-21, entorno del Puente de la Princesa, y aparcamiento bajo rasante (IS-15 Matadero), entorno del Deportivo del Nudo Sur (ES-19).

Incremento de partículas en suspensión por el movimiento de tierras durante la fase de construcción

El movimiento de tierras ocasionará un incremento de partículas en suspensión y barro.

El efecto ambiental puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, el tráfico de vehículos de obra y pesados provocará la generación de polvo y barro

Temporabilidad: Temporal, f inalizará con las obras.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 171

Intensidad: Mínima, ya que las molestias que puede provocar la generación de polvo y barro supone una alteración mínima de las características fundamentales de los recursos afectados.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado ya que las medidas protectoras necesarias serán de carácter preventivo (riego de la zona de obras, neumáticos, etc.) y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán edif icaciones: IS-02 Equipamiento en la calle Aniceto Marinas, IS-07 Entorno Puente de San Isidro, IS-11 Área Dotacional en Pasaje Montserrat, IS-12 Equipamiento sanitario en calle Antonio López, IS-18 Deportivo en calle Ricardo Damas, IS-21. Entorno del Puente de la Princesa, y aparcamiento bajo rasante (IS-15 Matadero) y entorno del Deportivo del Nudo Sur (ES-19).

Alteraciones sobre las aguas subterráneas por las excavaciones durante la fase de construcción

En algunas zonas, las excavaciones necesarias para la construcción de los edif icios, los aparcamientos subterráneos, el centro de transferencia de residuos y la posible piscina, podrían alcanzar temporalmente el nivel freático, que se encuentra entre 3 y 6 metros de profundidad.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la utilización de bombas de achique.

Localización de la alteración:

- En el entorno del Puente de San Isidro (IS-07) centro de transferencia de residuos

- En Matadero IS-15 con parking subterráneo.

- En IS-18 Deportivo Ricardo Lamas posible piscina.

- En IS-19 Deportivo Nudo Sur por soterramiento de subestación eléctrica.

- En IS-07 Entorno del Puente de San Isidro por la construcción del retén de bomberos.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 172

En el resto de las edif icaciones, las excavaciones no superarán los 2 metros de profundidad por lo que no afectarán al nivel freático.

Alteración sobre lo suelos por al eliminación de la subestación eléctrica

Al eliminar la subestación eléctrica será necesario analizar el suelo que podría estar contaminado por el funcionamiento de esta infraestructura

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: indefinida

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Severa con el estudio de caracterización del suelo se definirán las medidas de descontaminación necesaria para los suelos.

Localización de la alteración:

- En IS-19 Deportivo Nudo Sur por soterramiento de subestación eléctrica.

Alteraciones sobre la vegetación y la fauna por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

En el caso de afección irreparable de los ejemplares existentes en el ámbito estudio, éstos serán trasplantados.

La fauna urbana se desplazará hacia espacios colindantes semejantes a los afectados. No se han observado nidos. Las especies de fauna presentes en el ámbito de estudio no están protegidas.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Mínima, ya que en caso de afectar será un número pequeño de árboles, y la mayoría serán trasplantados o protegidos de forma individual o a través de jalonamiento. Ninguno de los árboles que puede verse afectado está catalogado como Singular.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, en caso de afección irreparable sobre la vegetación, está previsto el trasplante de los árboles afectados en las zonas que determine el Ayuntamiento de Madrid. Además, si por razones

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 173

técnicas no es posible el trasplante, se talará el ejemplar afectado, plantando un ejemplar adulto de la misma especie por cada año de edad del árbol eliminado. Se protegerán los árboles que no sea necesario eliminar y se encuentren en el entorno de las obras.

Localización de la alteración:

- Equipamiento en c/ Aniceto Marinas, 65 (IS-02), posible afección al arbolado de alineación ( Plátano de sombra y Morera blanca) de la Av. de Valladolid debido a la construcción de equipamiento comunitario

- Área deportiva Paseo de la Florida (IS-05), posible afección a la vegetación en el entorno del linde del solar y sobre el arbolado de alineación del Paseo de la Florida como de la c/ Mozart en las que se localizan ejemplares de Olmo siberiano, Acacia del Japón, Acacia de 3 espinas y Falsa acacia, debido a la construcción de instalaciones deportivas incluidas vestuarios.

- Entorno del Puente de San Isidro (IS-07), posible afección sobre la vegetación dentro de las parcelas, debido a la construcción de edif icaciones que albergará el centro de transferencia de residuos y el reten de bomberos. En esta zona esta previsto el trasplante de 6 árboles (ver anexo III, del presente documento) a los Jardines del Maestro Padilla.

- Construcción de Área Dotacional en Pasaje Montserrat (IS-11), afección a la vegetación localizada dentro de la parcela.

- Construcción de equipamiento sanitario en calle Antonio López ( IS-12), afección a vegetación compuesta principalmente por Plátanos de sombra, localizados dentro y en el entorno de la parcela.

- Construcción de centro deportivo con incorporación de posible piscina en c/Ricardo Damas ( IS-18), con afección sobre ejemplares aislados dentro de la parcela.

Alteraciones sobre el paisaje por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Las excavaciones producirán un cambio muy pequeño y temporal en la f isiografía y en el paisaje de la zona.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 174

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Los efectos previsibles pueden considerarse Compatibles con el paisaje de la zona.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán edif icaciones: IS-02 Equipamiento en la calle Aniceto Marinas, IS-07 Entorno Puente de San Isidro, IS-11 Área Dotacional en Pasaje Montserrat, IS-12 Equipamiento sanitario en calle Antonio López, IS-18 Deportivo en calle Ricardo Damas, IS-16 Entorno del Puente de la Princesa, y aparcamiento bajo rasante (IS-15 Matadero), Deportivo Nudo Sur ( IS-19) y entorno del Puente de San Isidro (IS-07).

Afección temporal a los servicios por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Durante las obras de excavación es posible la afección a algún servicio. El Plan contempla la reposición de todos los servicios afectados.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la reposición de los servicios afectados.

Localización de la alteración:

A lo largo de todo el ámbito de estudio.

Alteraciones sobre el patrimonio cultural por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Las obras propuestas podrían afectar al patrimonio arqueológico, ya que la mayoría del ámbito de estudio está dentro del BIC Terrazas del Manzanares.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Incierta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 175

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Severo, está previsto realizar las actuaciones arqueológicas que determine la Dirección General de Patrimonio Histórico. Se realizarán sondeos o catas arqueológicas y excavaciones de urgencia en el caso de aparición de hallazgos.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán edif icaciones: IS-02 Equipamiento en la calle Aniceto Marinas, IS-07 Entorno Puente de San Isidro, IS-11 Área Dotacional en Pasaje Montserrat, IS-12 Equipamiento sanitario en calle Antonio López, IS-18 Deportivo en calle Ricardo Damas, IS-16 Entorno del Puente de la Princesa, y aparcamiento bajo rasante (IS-15 Matadero), Deportivo Nudo Sur ( IS-19) y entorno del Puente de San Isidro (IS-07).

Plantación y saneamiento del arbolado durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción se plantarán un gran número de ejemplares arbóreos y arbustivos y se podarán los árboles que lo necesiten, incrementando la calidad paisajística del ámbito de estudio. Estos nuevos árboles atraerán a la fauna del entorno.

El impacto ocasionado puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por el incremento de la calidad paisajística y el saneamiento de la vegetación que se encuentra en mal estado.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo:

IS-01 Deportivo José Mar ía Cagigal, IS-03 Servicio Público Municipal Avenida de Valladolid, IS-07 Entorno Puente de San Isidro, IS-09 Deportivo en calle Yeserías, IS-19 Deportivo el Vado.

Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción se consumirán materiales y se necesitará mano de obra.

El impacto ocasionado por la contratación del personal puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por la generación de puestos de trabajo, y consecuentemente, disminución los niveles de paro.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal, f inalizará con las obras.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 176

Intensidad: Mínima.

Localización del efecto positivo: En el municipio de Madrid.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Alteraciones paisajísticas durante la fase de funcionamiento por la presencia de los nuevos edificios

La presencia de los nuevos edif icios provocará alteraciones poco signif icativas en las vistas de la población residente. Los nuevos edif icios (entre 3 y 5 metros de altura) tendrán una altura similar a los edif icios del entorno.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Compatible, los nuevos edif icios formarán parte de la nueva trama urbana, integrándose por completo con los edif icios del entorno.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán edif icaciones: IS-02 Equipamiento Comunitario en la calle Aniceto Marinas, IS-07 Servicio infraestructural en el Entorno Puente de San Isidro, IS-11 Área Dotacional (Equipamiento Comunitario) en Pasaje Montserrat, IS-12 Equipamiento sanitario en calle Antonio López, IS-18 Deportivo en calle Ricardo Damas, IS-16 Deportivo en el Entorno del Puente de la Princesa.

Efectos positivos sobre los sectores económicos por el funcionamiento de los edificios y las instalaciones deportivas

Durante el funcionamiento de los edif icios (deportivos, comunitarios, terciario-recreativo, administrativo, servicios infraestructurales) y las instalaciones deportivas se consumirán materiales y se generarán nuevos puestos de trabajo, disminuyendo la tasa de paro del municipio de Madrid.

El impacto ocasionado por la contratación del personal puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por el consumo de materiales, la generación de puestos de trabajo, y consecuentemente, la disminución de los niveles de paro.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 177

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente

Intensidad: Notable, pues reduce signif icativamente el número de personas paradas.

Localización del efecto positivo: En el municipio de Madrid.

Efectos positivos sobre la población por el uso de las instalaciones deportivas, el uso de las plataformas ciclistas y aparcamiento, y el uso y disfrute de las zonas verdes y de los bordes del río

El uso y disfrute de las instalaciones deportivas, las plataformas ciclistas, el aparcamiento, los bordes del r ío y las zonas verdes producirá efectos positivos sobre la población que trabaja en la zona y sobre la población residente.

La presencia de zonas verdes provocará mejoras en las vistas de la población que vive en el entorno. Esto se notará mas en la zona que está aún degradada por las obras de soterramiento de la M-30. Las zonas verdes atraerán a un gran número de especies zoocenóticas que se desplazaron con las obras de la M-30, recuperando sus hábitats dentro de las distintas áreas verdes programadas.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable, provocará un aumento de la satisfacción de la población.

Localización del efecto positivo: Para la población que vive o trabaja en el ámbito de estudio, y en general para todos los habitantes del municipio de Madrid que podrán acercarse a disfrutar de los equipamientos y de las nuevas áreas de recreo y esparcimiento.

Efectos positivos sobre la población por el uso del centro de transferencia de residuos

El uso del dentro de transferencia de residuos será positivo para los distritos, ya que se permitirá una mejor distribución en cuanto a su recogida, focalizando los residuos en un sitio y distribuyéndolos a los vertederos, evitando la afección al entorno circundante.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 178

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo: Para la población que vive o trabaja en el ámbito de estudio.

Alteración sobre el confort sonoro por el uso del Retén de Bomberos

La instalación de un reten de bomberos nuevo en la zona, puede provocar ocasionalmente ruido puntual por el funcionamiento de las sirenas de los coches de bomberos. Este ruido no aumentará los niveles acústicos actuales en la zona.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Minima

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Compatible, con los niveles sonoros de la zona de estudio.

Efecto positivo sobre la seguridad de la población por la incorporación de un Retén de Bomberos

Mejora dotacional de la zona de cara a la población residente en la zona.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo: Para la población que vive o trabaja en el ámbito de estudio.

Efectos positivos sobre el paisaje por el soterramiento de la subestación eléctrica

Al ir soterrada la nueva subestación mejora sensiblemente la calidad del paisaje circundante.

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 179

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo: para la zona en la que se va a localizar el futuro Deportivo Nudo Sur.

GRUPO 4: CONSTRUCCIÓN/RESTAURACIÓN/REHABILITACIÓN DE PUENTES, PRESAS Y PASARELAS

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Molestias acústicas a la población por el movimiento de tierras para la construcción de puentes y pasarelas, y por la eliminación de la mediana central

La utilización de maquinaria en la construcción de los puentes y pasarelas, y en la eliminación de la mediana central, incrementará los niveles sonoros afectando temporalmente a la población que trabaja y a la que reside en el entorno.

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, dado que la maquinaria de obra incrementará el nivel sonoro de la zona.

Temporabilidad: Temporal, f inalizará al terminar la obra.

Intensidad: Mínima, ya que el incremento aunque ineludible en cualquier caso, será mínimo. Dicho incremento deberá ser controlado debidamente mediante el cumplimiento de la legislación en materia de emisiones acústicas en vehículos y maquinaria de obra como se especif ica en el Programa de Vigilancia Ambiental.

Necesidad de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, ya que las medidas protectoras necesarias son simples en su ejecución y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán puentes y pasarelas: IF-02 Puente M-30, IF-04 Pasarela de los Franceses, IF-06 Puente Rodado Aniceto Marinas, IF-08 Pasarela de Almuñecar, IF-17 Pasarela doble en San Conrado, IF-21 Pasarela junto al Puente de Toledo, IF-23 Pasarela de la Arganzuela I, IF-24 Pasarela de la Arganzuela II, IF-28 Pasarela de la Arganzuela IV, IF-29 Pasarela de los Mataderos, IF-31 Pasarela de Cádiz, IF-33 Paso bajo ferrocarril en el Puente ferroviario, IF-34 Pasarela en nudo sur.

- En el Puente de Praga (IE-26) donde se eliminará la mediana central.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 180

Incremento de partículas en suspensión por el movimiento de tierras y la eliminación de la mediana central durante la fase de construcción

El movimiento de tierras y la eliminación de la mediana central ocasionará un incremento de partículas en suspensión y barro.

El efecto ambiental puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, el tráfico de vehículos de obra y pesados provocará la generación de polvo y barro

Temporabilidad: Temporal, f inalizará con las obras.

Intensidad: Mínima, ya que las molestias que puede provocar la generación de polvo y barro supone una alteración mínima de las características fundamentales de los recursos afectados.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado ya que las medidas protectoras necesarias serán de carácter preventivo (riego de la zona de obras, neumáticos, etc.) y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán puentes y pasarelas: IF-02 Puente M-30, IF-04 Pasarela de los Franceses, IF-06 Puente Rodado Aniceto Marinas, IF-08 Pasarela de Almuñecar, IF-17 Pasarela doble en San Conrado, IF-21 Pasarela junto al Puente de Toledo, IF-23 Pasarela de la Arganzuela I, IF-24 Pasarela de la Arganzuela II, IF-28 Pasarela de la Arganzuela IV, IF-29 Pasarela de los Mataderos, IF-31 Pasarela de Cádiz, IF-33 Paso bajo ferrocarril en el Puente ferroviario, IF-34 Pasarela en nudo sur.

- En el Puente de Praga (IE-26) donde se eliminará la mediana central.

Alteraciones sobre las aguas subterráneas por las excavaciones durante la fase de construcción

En algunas zonas, las excavaciones necesarias para la construcción de los puentes y pasarelas podrían alcanzar temporalmente el nivel freático, que se encuentra entre 3 y 6 metros de profundidad.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 181

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la utilización de bombas de achique.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán puentes y pasarelas: IF-02 Puente M-30, IF-04 Pasarela de los Franceses, IF-06 Puente Rodado Aniceto Marinas, IF-08 Pasarela de Almuñecar, IF-17 Pasarela doble en San Conrado, IF-21 Pasarela junto al Puente de Toledo, IF-23 Pasarela de la Arganzuela I, IF-24 Pasarela de la Arganzuela II, IF-28 Pasarela de la Arganzuela IV, IF-29 Pasarela de los Mataderos, IF-31 Pasarela de Cádiz, IF-33 Paso bajo ferrocarril en el Puente ferroviario, IF-34 Pasarela en nudo sur.

Alteraciones sobre el paisaje por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Las excavaciones producirán un cambio muy pequeño y temporal en la f isiografía y en el paisaje de la zona.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Los efectos previsibles pueden considerarse Compatibles con el paisaje de la zona.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán puentes y pasarelas: IF-02 Puente M-30, IF-04 Pasarela de los Franceses, IF-06 Puente Rodado Aniceto Marinas, IF-08 Pasarela de Almuñecar, IF-17 Pasarela doble en San Conrado, IF-21 Pasarela junto al Puente de Toledo, IF-23 Pasarela de la Arganzuela I, IF-24 Pasarela de la Arganzuela II, IF-28 Pasarela de la Arganzuela IV, IF-29 Pasarela de los Mataderos, IF-31 Pasarela de Cádiz, IF-33 Paso bajo ferrocarril en el Puente ferroviario, IF-34 Pasarela en nudo sur.

- En el Puente de Praga (IE-26) donde se eliminará la mediana central.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 182

Alteraciones sobre el patrimonio cultural por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Las obras propuestas podrían afectar al patrimonio arqueológico, ya que la mayoría del ámbito de estudio está dentro del BIC Terrazas del Manzanares. Además está el BIC Puente de Toledo y el BIC del Puente de Segovia.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Incierta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Severo, está previsto realizar las actuaciones arqueológicas que determine la Dirección General de Patrimonio Histórico. Se realizarán sondeos o catas arqueológicas y excavaciones de urgencia en el caso de aparición de hallazgos.

Localización de la alteración:

- En las áreas donde se excavará para construir los puentes y pasarelas: IF-02 Puente M-30, IF-04 Pasarela de los Franceses, IF-06 Puente Rodado Aniceto Marinas, IF-08 Pasarela de Almuñecar, IF-17 Pasarela doble en San Conrado, IF-21 Pasarela junto al Puente de Toledo, IF-23 Pasarela de la Arganzuela I, IF-24 Pasarela de la Arganzuela II, IF-28 Pasarela de la Arganzuela IV, IF-29 Pasarela de los Mataderos, IF-31 Pasarela de Cádiz, IF-33 Paso bajo ferrocarril en el Puente ferroviario, IF-34 Pasarela en nudo sur.

Afección temporal a las vías pecuarias durante las obras en el Puente de Segovia y en el Puente de Toledo

Durante la rehabilitación del Puente de Segovia y del Puente de Toledo se afectará temporalmente a las vías pecuarias Cañada Real de Madrid y Vereda del Camino Viejo de Leganés.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 183

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la reposición de las vías pecuarias afectadas de acuerdo a lo que determine la Consejería de Agricultura.

Localización de la alteración: En el puente de Segovia ( IF-14) y en el puente de Toledo (IF-21).

Mejora de los valores culturales por la Restauración/Rehabilitación de puentes, presas y pasarelas

Las actuaciones puntuales sobre presas, puentes y pasarelas ya existentes conseguirán mejorar sus características constructivas o estéticas. Se realzarán los valores de los BIC Puente de Toledo y Puente de Segovia.

Desbroce y limpieza de margen del río, y plantación y saneamiento del arbolado durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción se limpiarán y desbrozarán las márgenes del río, eliminando la maleza. Además, se plantarán un gran número de ejemplares arbóreos y arbustivos y se podarán los árboles que lo necesiten, incrementando la calidad paisajística del ámbito de estudio. Estos nuevos árboles atraerán a la fauna del entorno.

El impacto ocasionado puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por el incremento de la calidad paisajística y el saneamiento de la vegetación que se encuentra en mal estado.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo:

Saneamiento y plantación: IF-01 Puente de San Fernando.

Desbroce y limpieza de margen del río: IF-01 Puente de San Fernando, IF-02, Puente M-30.

Contratación de personal y consumos de recursos durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción se consumirán materiales y se necesitará mano de obra.

El impacto ocasionado por la contratación del personal puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por la generación de puestos de trabajo, y consecuentemente, disminución los niveles de paro.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 184

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal, f inalizará con las obras.

Intensidad: Mínima.

Localización del efecto positivo: En el municipio de Madrid.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Alteraciones paisajísticas durante la fase de funcionamiento por la presencia de las pasarelas y puentes

La presencia de las 10 nuevas pasarelas y 2 puentes provocará alteraciones poco signif icativas en las vistas de la población residente, ya que en la actualidad existen en la zona de estudio muchos puentes y pasarelas. Uno de los dos puentes (Puente M-30) sustituye a otro que se va a demoler.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Compatible, los nuevos puentes y pasarelas formarán parte de la nueva trama urbana, integrándose por completo con los puentes y pasarelas del entorno.

Localización de la alteración:

- IF-02 Puente M-30, IF-04 Pasarela de los Franceses, IF-06 Puente Rodado Aniceto Marinas, IF-08 Pasarela de Almuñecar, IF-17 Pasarela doble en San Conrado, IF-21 Pasarela junto al Puente de Toledo, IF-23 Pasarela de la Arganzuela I, IF-24 Pasarela de la Arganzuela II, IF-28 Pasarela de la Arganzuela IV, IF-29 Pasarela de los Mataderos, IF-31 Pasarela de Cádiz, IF-33 Paso bajo ferrocarril en el Puente ferroviario, IF-34 Pasarela en nudo sur.

Efectos positivos sobre la población por la conexión entre zonas, la mejora de la accesibilidad, la mejora del entorno de los puentes, presas y pasarelas, y por el uso de los nuevos puentes y pasarelas

Las obras de canalización del río fueron en su conjunto una importante actuación que ayudó a la regulación de su caudal y creó elementos (presas, puentes, etc) que hoy en día t ienen un importante valor arquitectónico. Mediante el Plan propuesto se pretende tanto la protección de estos elementos como la puesta en valor integral de sus márgenes,

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 185

mejorando la comunicación entre ambas orillas y estudiando también el posible desarrollo de algún equipamiento al estilo de los que hubo en su día.

La conexión entre zonas, la mejora de la accesibilidad, la mejora del entorno de los puentes, presas y pasarelas, y el uso de los puentes y pasarelas producirá efectos positivos sobre la población que trabaja en la zona y sobre la población residente.

Se conectarán los barrios situados en ambas márgenes, mejorando su comunicación y la integración de las áreas periféricas con el Centro Histórico, as í como el acceso a las dotaciones actuales y futuras.

La conexión entre zonas y la mejora de la accesibilidad tanto para vehículos como personas permitirá reducir el tiempo de desplazamiento.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable, provocará un aumento de la satisfacción de la población.

Localización del efecto positivo: Para la población que vive o trabaja en el ámbito de estudio.

Efectos positivos sobre el paisaje por la mejora del entorno de puentes, pasarelas y presas, y mejora de la accesibilidad

La mejora del entorno y la eliminación de barreras para mejorar la accesibilidad incrementarán la calidad paisajística de la zona de estudio.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo: En todo el ámbito de estudio.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 186

GRUPO 5: DESMANTELAMIENTO DE PUENTES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Molestias acústicas a la población por el desmantelamiento de puentes durante la fase de construcción

La utilización de maquinaria en el desmantelamiento de los puentes, incrementará los niveles sonoros afectando temporalmente a la población que trabaja y a la que reside en el entorno.

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, dado que la maquinaria de obra incrementará el nivel sonoro de la zona.

Temporabilidad: Temporal, f inalizará al terminar la obra.

Intensidad: Mínima, ya que el incremento aunque ineludible en cualquier caso, será mínimo. Dicho incremento deberá ser controlado debidamente mediante el cumplimiento de la legislación en materia de emisiones acústicas en vehículos y maquinaria de obra como se especif ica en el Programa de Vigilancia Ambiental.

Necesidad de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, ya que las medidas protectoras necesarias son simples en su ejecución y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se desmantelarán los puentes: IF-02 Puente M-30, IF-07 Puente 1, IF-19 Pontón de San Isidro.

Incremento de partículas en suspensión por el desmantelamiento de los puentes durante la fase de construcción

El desmantelamiento de los puentes ocasionará un incremento de partículas en suspensión y barro.

El efecto ambiental puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, el tráfico de vehículos de obra y pesados provocará la generación de polvo y barro

Temporabilidad: Temporal, f inalizará con las obras.

Intensidad: Mínima, ya que las molestias que puede provocar la generación de polvo y barro supone una alteración mínima de las características fundamentales de los recursos afectados.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 187

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado ya que las medidas protectoras necesarias serán de carácter preventivo (riego de la zona de obras, neumáticos, etc.) y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se desmantelarán los puentes: IF-02 Puente M-30, IF-07 Puente 1, IF-19 Pontón de San Isidro.

Alteraciones sobre las aguas superficiales por el desmantelamiento de los puentes durante la fase de construcción

Durante el desmantelamiento de los puentes (que se hará por bloques) podrían llegar sólidos al cauce. El Plan contempla la instalación de estructuras de protección para evitarlo.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la colocación de estructuras de protección.

Localización de la alteración:

- En las áreas donde se desmantelarán los puentes: IF-02 Puente M-30, IF-07 Puente 1, IF-19 Pontón de San Isidro.

Alteraciones sobre el paisaje por el desmantelamiento de los puentes durante la fase de construcción

El desmantelamiento de los puentes producirá un cambio muy pequeño y temporal en la f isiografía y en el paisaje de la zona.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Los efectos previsibles pueden considerarse Compatibles con el paisaje de la zona.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 188

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se desmantelarán puentes: IF-02 Puente M-30, IF-07 Puente 1, IF-19 Pontón de San Isidro.

Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción se consumirán materiales y se necesitará mano de obra.

El impacto ocasionado por la contratación del personal puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por la generación de puestos de trabajo, y consecuentemente, disminución los niveles de paro.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal, f inalizará con las obras.

Intensidad: Mínima.

Localización del efecto positivo: En el municipio de Madrid.

GRUPO 6: VIARIO

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Molestias acústicas a la población por el movimiento de tierras durante la fase de construcción

La utilización de maquinaria en la construcción de los garajes soterrados, incrementará los niveles sonoros afectando temporalmente a la población que trabaja y a la que reside en el entorno.

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, dado que la maquinaria de obra incrementará el nivel sonoro de la zona.

Temporabilidad: Temporal, f inalizará al terminar la obra.

Intensidad: Mínima, ya que el incremento aunque ineludible en cualquier caso, será mínimo. Dicho incremento deberá ser controlado debidamente mediante el cumplimiento de la legislación en materia de emisiones acústicas en vehículos y maquinaria de obra como se especif ica en el Programa de Vigilancia Ambiental.

Necesidad de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, ya que las medidas protectoras necesarias son simples en su ejecución y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 189

- En las zonas donde se construirán los garajes para residentes: IC-04 P.A.R. en Avenida de Portugal, IV-7 P.A.R. en Paseo de la Ermita del Santo, IV-30 P.A.R. en Paseo de Santa María de la Cabeza, IV-32 P.A.R. en Calle Antonio López, IV-56 P.A.R. en Calle Jaime el Conquistador.

Incremento de partículas en suspensión por el movimiento de tierras durante la fase de construcción

El movimiento de tierras ocasionará un incremento de partículas en suspensión y barro.

El efecto ambiental puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, el tráfico de vehículos de obra y pesados provocará la generación de polvo y barro.

Temporabilidad: Temporal, f inalizará con las obras.

Intensidad: Mínima, ya que las molestias que puede provocar la generación de polvo y barro supone una alteración mínima de las características fundamentales de los recursos afectados.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado ya que las medidas protectoras necesarias serán de carácter preventivo (riego de la zona de obras, neumáticos, etc.) y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En las zonas donde se construirán los garajes para residentes: IC-04 P.A.R. en Avenida de Portugal, IV-7 P.A.R. en Paseo de la Ermita del Santo, IV-30 P.A.R. en Paseo de Santa María de la Cabeza, IV-32 P.A.R. en Calle Antonio López, IV-56 P.A.R. en Calle Jaime el Conquistador.

Alteraciones sobre las aguas subterráneas por las excavaciones durante la fase de construcción

En algunas zonas, las excavaciones necesarias para la construcción de los aparcamientos soterrados podrían alcanzar temporalmente el nivel freático, que se encuentra entre 3 y 6 metros de profundidad.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 190

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la utilización de bombas de achique.

Localización de la alteración:

- En las zonas donde se construirán los garajes para residentes: IC-04 P.A.R. en Avenida de Portugal, IV-7 P.A.R. en Paseo de la Ermita del Santo, IV-30 P.A.R. en Paseo de Santa María de la Cabeza, IV-32 P.A.R. en Calle Antonio López, IV-56 P.A.R. en Calle Jaime el Conquistador.

Alteraciones sobre el patrimonio cultural por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Los garajes soterrados podrían afectar al patrimonio arqueológico, ya que la mayoría del ámbito de estudio está dentro del BIC Terrazas del Manzanares.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Incierta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Severo, está previsto realizar las actuaciones arqueológicas que determine la Dirección General de Patrimonio Histórico. Se realizarán sondeos o catas arqueológicas y excavaciones de urgencia en el caso de aparición de hallazgos.

Localización de la alteración:

- En las zonas donde se construirán los garajes para residentes: IC-04 P.A.R. en Avenida de Portugal, IV-7 P.A.R. en Paseo de la Ermita del Santo, IV-30 P.A.R. en Paseo de Santa María de la Cabeza, IV-32 P.A.R. en Calle Antonio López, IV-56 P.A.R. en Calle Jaime el Conquistador.

- Paseo de Extremadura (IV-05)

Plantación del arbolado durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción se plantarán un gran número de ejemplares arbóreos, incrementando la calidad paisajística del ámbito de estudio. Estos nuevos árboles atraerán a la fauna del entorno.

El incremento del arbolado se llevará a cabo siempre que las dimensiones de las aceras lo permitan, en respuesta a dos situaciones de contexto:

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 191

- En calles donde se detecte ausencia parcial de arbolado o se aprecien grandes discontinuidades en las hileras de arbolado existente. Se incluyen los árboles que estén muertos. En este caso la plantación de arbolado es puntual.

- En calles con ausencia total de arbolado en alguna de sus aceras, o en ambas, o en aquellas en las que se aprecien grandes discontinuidades entre hileras definidas, la plantación de arbolado propuesta se plantea en alineación.

El impacto ocasionado puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por el incremento de la calidad paisajística y el aumento de ejemplares arbóreos.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

Localización del efecto positivo:

IC-04 Avenida de Portugal, IV-01 Calle del Comandante Fortea, IV-05 Paseo de Extremadura, IV-07 Paseo de la Ermita del Santo, IV-16 Paseo de San Illán, IV-18 Glorieta del Marqués de Vadillo, IV-19 Calle General Ricardos, IV-30 Paseo de santa Mar ía de la Cabeza, IV-32 Calle de Antonio López, IV-34 Avenida de Córdoba, IV-39.2 Paseo de la Virgen del Puerto, tramo 2, IV-43 Calle de Santa Mar ía la Real de Nieva, IV-45 Paseo Imperial, IV-46 Paseo de los Pontones, IV-48 Calle Toledo, IV-51 Calle Arganda, IV-53 Paseo de Santa María de la Cabeza norte, IV-62 Paseo del Molino.

Afección temporal a las vías pecuarias durante la implantación de la plataforma ciclista y la supresión de la mediana central

En el Paseo de Extremadura, durante la supresión de la mediana central se afectará temporalmente a las vías pecuaria Cañada Real de Madrid. En la calle Segovia la implantación de la plataforma ciclista afectará temporalmente a las vía pecuaria Cañada Real de Madrid.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 192

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la reposición de las vías pecuarias afectadas de acuerdo a lo que determine la Consejería de Agricultura.

Localización de la alteración: En el paseo de Extremadura ( IV-05) y en la calle Segovia (IV-41).

Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción se consumirán materiales y se necesitará mano de obra.

El impacto ocasionado por la contratación del personal puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por la generación de puestos de trabajo, y consecuentemente, disminución los niveles de paro.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal, f inalizará con las obras.

Intensidad: Mínima.

Localización del efecto positivo: En el municipio de Madrid.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Efectos positivos sobre los sectores económicos por el funcionamiento de las instalaciones deportivas

Durante el funcionamiento de las instalaciones deportivas se consumirán materiales y se generarán nuevos puestos de trabajo, disminuyendo la tasa de paro del municipio de Madrid.

El impacto ocasionado por la contratación del personal puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por el consumo de materiales, la generación de puestos de trabajo, y consecuentemente, la disminución de los niveles de paro.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente

Intensidad: Notable, pues reduce signif icativamente el número de personas paradas.

Localización del efecto positivo: En el municipio de Madrid.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 193

Efectos positivos sobre la población por el uso de la línea de autobús, el uso de mobiliario urbano, y la mejora de la accesibilidad

El uso de la línea de autobús, el uso del mobiliario urbano, y la mejora de la accesibilidad producirá efectos positivos sobre la población que trabaja en la zona y sobre la población residente.

Se procederá a la eliminación de barreras arquitectónicas en todos los lugares donde se han detectado: en la colonia del Manzanares, al largo de la avenida de Valladolid, en su encuentro con el parque de la Bombilla, en el desnivel existente entre las calles de Aniceto Marinas y la Glor ieta de San Vicente, en algunos tramos del paseo de la Ermita del Santo donde el acceso a algunas viviendas se efectúa a través de escaleras; en la Glorieta del Marqués de Vadillo, cuyas diferencias de cota en la acometida de las distintas calles se resuelve mediante plataformas comunicadas; en los numerosos encuentros del Paseo de Santa Mar ía de la Cabeza con la calle Antonio López y con el río, en la calle Antonio López, en tramos donde el acceso a las viviendas está a una cota distinta de la cota general de la calle; y por último en la Glorieta de Cádiz, con situación análoga a la del Marqués de Vadillo.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable, provocará un aumento de la satisfacción de la población.

Localización del efecto positivo: Para la población que vive o trabaja en el ámbito de estudio.

Mejora del tráfico debido a la mejora de la accesibilidad

La mejora de la accesibilidad permitirá la f luidez del tráfico.

El impacto puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable, disminuirá los atascos en la zona.

Localización del efecto positivo: Para la población que vive o trabaja en el entorno de IV-08 Calle de Daimiel, IV-09 Calle de San Rufo, IV-10 Calle de San Conrado, IV-11 Calle de San Ambrosio, IV-12 Travesía de Iván Vargas, IV-13 Calle de San Dámaso, IV-14 Calle de San

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 194

Pompeyo, IV-15 Calle de San Cándido, IV-20 Pasaje de Montserrat, IV-21 Calle de Orgaz, , IV-22 Calle de Tomasa Ruiz, IV-23 Calle de Esteban Arteaga, IV-24 Calle de San Delfín, IV-25 Calle de San David, IV-26 Calle de San Graciano, IV-27 Calle de Eugenio Caxes, IV-28 Calle de San Zacarías, IV-29 Calle de San Armengol, IV-30 Paseo de Santa Mar ía de la Cabeza sur, IV-51 Calle Arganda, IV-52 Paseo de Yeserías, IV-58 Paseo de la Chopera.

Funcionamiento de los garajes soterrados

El funcionamiento de los garajes soterrados será muy positivo para la población que vive en el ámbito de estudio. Se mejorará el aparcamiento en la zona.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, resolverá los problemas de aparcamiento en la zona y mejorará el tráfico.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

- Localización del efecto positivo: Para la población que vive en el entorno de IC-04 P.A.R. en Avenida de Portugal, IV-7 P.A.R. en Paseo de la Ermita del Santo, IV-30 P.A.R. en Paseo de Santa Mar ía de la Cabeza, IV-32 P.A.R. en Calle Antonio López, IV-56 P.A.R. en Calle Jaime el Conquistador.

GRUPO 7: APARCAMIENTOS BAJO RASANTE

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Molestias acústicas a la población por el movimiento de tierras durante la fase de construcción

La utilización de maquinaria en la construcción de los garajes soterrados, incrementará los niveles sonoros afectando temporalmente a la población que trabaja y a la que reside en el entorno.

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, dado que la maquinaria de obra incrementará el nivel sonoro de la zona.

Temporabilidad: Temporal, f inalizará al terminar la obra.

Intensidad: Mínima, ya que el incremento aunque ineludible en cualquier caso, será mínimo. Dicho incremento deberá ser controlado debidamente mediante el cumplimiento de la legislación en materia de emisiones acústicas en vehículos y maquinaria de obra como se especif ica en el Programa de Vigilancia Ambiental.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 195

Necesidad de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, ya que las medidas protectoras necesarias son simples en su ejecución y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán los garajes soterrados: IV-64 P.A.R. en Paseo de la Ermita del Santo 2, IV-65 P.A.R. en Calle Jacinto Verdaguer, IV-66 P.A.R. en Calle Antonio López, IV-67 P.A.R. en Paseo de Santa María de la Cabeza, IV-68 P.A.R. en Paseo de los Melancólicos, IV-69 P.A.R. en Calle Melilla.

Incremento de partículas en suspensión por el movimiento de tierras durante la fase de construcción

El movimiento de tierras ocasionará un incremento de partículas en suspensión y barro.

El efecto ambiental puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta, el tráfico de vehículos de obra y pesados provocará la generación de polvo y barro

Temporabilidad: Temporal, f inalizará con las obras.

Intensidad: Mínima, ya que las molestias que puede provocar la generación de polvo y barro supone una alteración mínima de las características fundamentales de los recursos afectados.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado ya que las medidas protectoras necesarias serán de carácter preventivo (riego de la zona de obras, neumáticos, etc.) y su coste económico no es elevado.

Localización de la alteración:

- En el entorno de las áreas donde se construirán los garajes soterrados: IV-64 P.A.R. en Paseo de la Ermita del Santo 2, IV-65 P.A.R. en Calle Jacinto Verdaguer, IV-66 P.A.R. en Calle Antonio López, IV-67 P.A.R. en Paseo de Santa María de la Cabeza, IV-68 P.A.R. en Paseo de los Melancólicos, IV-69 P.A.R. en Calle Melilla.

Alteraciones sobre las aguas subterráneas por las excavaciones durante la fase de construcción

En algunas zonas, las excavaciones necesarias para la construcción de los aparcamientos soterrados podrían alcanzar temporalmente el nivel freático, que se encuentra entre 3 y 6 metros de profundidad.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 196

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la utilización de bombas de achique.

Localización de la alteración:

- IV-64 P.A.R. en Paseo de la Ermita del Santo 2, IV-65 P.A.R. en Calle Jacinto Verdaguer, IV-66 P.A.R. en Calle Antonio López, IV-67 P.A.R. en Paseo de Santa Mar ía de la Cabeza, IV-68 P.A.R. en Paseo de los Melancólicos, IV-69 P.A.R. en Calle Melilla.

Afección temporal a los servicios por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Durante las obras de excavación es posible la afección a algún servicio. El Plan contempla la reposición de todos los servicios afectados.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal.

Intensidad: Mínima.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Moderado, está prevista la reposición de los servicios afectados.

Localización de la alteración:

A lo largo de todo el ámbito de estudio.

Alteraciones sobre el patrimonio cultural por los movimientos de tierra durante la fase de construcción

Las obras propuestas podrían afectar al patrimonio arqueológico, ya que la mayoría del ámbito de estudio está dentro del BIC Terrazas del Manzanares.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Negativo.

Probabilidad de ocurrencia: Incierta.

Temporalidad: Permanente.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 197

Intensidad: Notable.

Necesidades de adoptar medidas protectoras y correctoras: Severo, está previsto realizar las actuaciones arqueológicas que determine la Dirección General de Patrimonio Histórico. Se realizarán sondeos o catas arqueológicas y excavaciones de urgencia en el caso de aparición de hallazgos.

Localización de la alteración:

- IV-64 P.A.R. en Paseo de la Ermita del Santo 2, IV-65 P.A.R. en Calle Jacinto Verdaguer, IV-66 P.A.R. en Calle Antonio López, IV-67 P.A.R. en Paseo de Santa Mar ía de la Cabeza, IV-68 P.A.R. en Paseo de los Melancólicos, IV-69 P.A.R. en Calle Melilla.

Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción se consumirán materiales y se necesitará mano de obra.

El impacto ocasionado por la contratación del personal puede calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, por la generación de puestos de trabajo, y consecuentemente, disminución los niveles de paro.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

Temporalidad: Temporal, f inalizará con las obras.

Intensidad: Mínima.

- Localización del efecto positivo: IV-64 P.A.R. en Paseo de la Ermita del Santo 2, IV-65 P.A.R. en Calle Jacinto Verdaguer, IV-66 P.A.R. en Calle Antonio López, IV-67 P.A.R. en Paseo de Santa Mar ía de la Cabeza, IV-68 P.A.R. en Paseo de los Melancólicos, IV-69 P.A.R. en Calle Melilla.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento de los garajes soterrados

El funcionamiento de los garajes soterrados será muy positivo para la población que vive en el ámbito de estudio. Se mejorará el aparcamiento en la zona.

El impacto pueda calif icarse del siguiente modo:

Naturaleza del Impacto: Positivo, resolverá los problemas de aparcamiento en la zona y mejorará el tráfico.

Probabilidad de ocurrencia: Alta.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 198

Temporalidad: Permanente.

Intensidad: Notable.

- Localización del efecto positivo: Para la población que vive en el entorno de IV-64 P.A.R. en Paseo de la Ermita del Santo 2, IV-65 P.A.R. en Calle Jacinto Verdaguer, IV-66 P.A.R. en Calle Antonio López, IV-67 P.A.R. en Paseo de Santa María de la Cabeza, IV-68 P.A.R. en Paseo de los Melancólicos, IV-69 P.A.R. en Calle Melilla.

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Sue

los

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

Vía

s pe

cuar

ias

depósitos de agua M M M O C M S

M M M O C M S

edificaciones M M M O M C M S

M M M M +Demolición de edificaciones M M

O O O O M

O O M O

O O O

Desbroce y limpieza de margen del río O +O

Plantación y saneamiento de arbolado + +O O O

O O O

+C

Funcionamiento de edificios O +O O

+ +Uso áreas estanciales y miradores +Uso de infraestructuras (cantones de limpieza) +

+O +

Presencia de láminas de agua y de los entornos monumentales + +Uso y disfrute de zonas verdes + O

+Contaminación lumínica O O

+ = Positivo

S = Impacto severo

O = Alteración nula o poco significativaC = Impacto compatible

NOTABLENOTABLENOTABLE

EFECTOS INTENSIDADEFECTOS NEGATIVOS

M = Impacto moderado

INTENSIDADMINIMOMINIMOMINIMO

PROBABILIDAD DE OCURRENCIAALTA

INCIERTABAJA

Parques de maquinaria, almacén de materiales

MEDIO RECEPTOR

MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 1. PARQUES Y JARDINES

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

MEDIO ABIÓTICO

Movimiento de tierras y construcción

Modificación e implantación de aparcamiento y pistas deportivas

Zonas de préstamos y vertederos

Tratamiento del borde del río

Modificación e implantación de plataformas ciclistas

subes.elec.soterrada nueva

Eliminación depósito de coches

Transporte de material y tráfico de maquinaria

Uso y disfrute de los bordes del río

Incorporación de restos arqueológicos (Puente de Segovia)

FAS

E D

E F

UN

CIO

NA

MIE

NTO

Presencia de edificios para restau., deport. e infrae. y dotacional

Generación de aguas residuales y residuos en edificios

Uso de las instalaciones deportivas

Uso de las plataformas ciclistas y aparcamiento

Consumo de recursos humanos y mano de obra

FAS

E D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

edificación usos M M O O M C M S

corredor arbolado (aporte de tierras) M M

O O O

O O O

O

+ +O O O

O O O

+C

Funcionamiento de edificios O +O O

+ ++++ O

O ++

+ = Positivo

S = Impacto severoM = Impacto moderado NOTABLE BAJA MINIMOC = Impacto compatible NOTABLE INCIERTA MINIMO

INTENSIDADO = Alteración nula o poco significativa NOTABLE ALTA MINIMO

EFECTOS POSITIVOS EFECTOS NEGATIVOS INTENSIDAD PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Presencia de edificios para restauración y deportivos

Generación de aguas residuales y residuos en edificios

Uso de las instalaciones deportivas

Uso de las plataformas ciclistas

Uso del corredor arbolado y zonas ajardinadas

Uso y disfrute de los bordes del río

Incorporación de restos arqueológicos (Ponton San Isidro)

Uso de infraestructuras (cantón de limpieza)

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 2. SALÓN DE LOS PINOS-RIBERA DEL MANZANARES

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

Movimiento de tierras y construcción

MEDIO RECEPTOR

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Modificación e implantación de plataformas, viario y pistas deportivas

Zonas de préstamos y vertederos

Tratamiento del borde del río

Parques de maquinaria, almacén de materiales

Transporte de material y tráfico de maquinaria

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

Plantación de arbolado

Consumo de recursos humanos y mano de obra

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Sue

los

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

Vía

s pe

cuar

ias

M M O S C

M M M C M S

M M M O M C M S

O O O O

O O M O

O O O

O O O O

Plantación y sanamiento de arbolado + +O O O

O O O

+C

Funcionamiento de los edificios +O O

+C +

+ O

+ ++ O

O ++

+ = Positivo

edificación

nueva subest.eléctrica soterr.

S = Impacto severoM = Impacto moderado NOTABLE BAJA MINIMOC = Impacto compatible NOTABLE INCIERTA MINIMO

INTENSIDADO = Alteración nula o poco significativa NOTABLE ALTA MINIMO

EFECTOS EFECTOS NEGATIVOS INTENSIDAD PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

MEDIO RECEPTOR

MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 3. CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE EQUIPAMIENTOS

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

MEDIO ABIÓTICO

FAS

E D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

Zonas de préstamos y vertederos

Tratamiento del borde del río (puerto para remo)

desmantel.subest.eléctrica

Modificación e implantación de plataformas ciclistas.

Parques de maquinaria, almacén de materiales

Transporte de material y tráfico de maquinaria

Consumo de recursos humanos y mano de obra

Modificación e implantación de aparcamiento y pistas deportivas

Movimiento de tierras y construcción

FAS

E D

E F

UN

CIO

NA

MIE

NTO

Presencia de edificios para bienestar.social, cultur, deportivo, educa., Adm.pública

Generación de aguas residuales y residuos en edificios

Uso de las instalaciones deportivas

Uso de zonas ajardinadas

Uso del aparcamiento y plataformas ciclistas

Uso y disfrute de los bordes del río (remo)

Uso de infraestructuras (centro de trasferencia de residuos)

Uso de retén de bomberos

Funcionamiento de subestación eléctrica soterrada

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

Vía

s pe

cuar

ias

M M M O O C S M

O O O

O O O +O +

Plantación de arbolado + +Supresión de barreras arquitectónicas O O

O O O

O O O

+C

++ +

Mejora de la accesibiidad + ++

O O

+ = Positivo

S = Impacto severoM = Impacto moderado NOTABLE BAJA MINIMOC = Impacto compatible NOTABLE INCIERTA MINIMO

INTENSIDADO = Alteración nula o poco significativa NOTABLE ALTA MINIMO

EFECTOS POSITIVOS EFECTOS NEGATIVOS INTENSIDAD PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

MEDIO RECEPTOR

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 4. CONSTRUCCION/RESTAURACIÓN/REHABILITACIÓN DE PUENTES, PASARELAS Y PRESAS

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

Transporte de material y tráfico de maquinaria

Consumo de recursos humanos y mano de obra

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Presencia de puentes y pasarelas

Movimiento de tierras: Construcción de puentes y pasarelas, y eliminación mediana central

Restauración/rehabilitación de puentes, presas y pasarelas

Limpieza margen del río

Parques de maquinaria, almacén de materiales

Zonas de préstamos y vertederos

Mejora del entorno de puentes, pasarelas y presas

Uso de puentes y pasarelas

Contaminación lumínica

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Conexión entre zonas

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

Vía

s pe

cuar

ias

M M M C

O O O

O O O

O O O

+

+ = Positivo

S = Impacto severoM = Impacto moderado NOTABLE BAJA MINIMOC = Impacto compatible NOTABLE INCIERTA MINIMO

INTENSIDADO = Alteración nula o poco significativa NOTABLE ALTA MINIMO

EFECTOS POSITIVOS EFECTOS NEGATIVOS INTENSIDAD PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

MEDIO RECEPTOR

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 5. DEMOLICION DE PUENTES

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

Consumo de recursos humanos y mano de obra

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Demolición de puentes

Zonas de vertederos

Parques de maquinaria, almacén de materiales

Transporte de material y tráfico de maquinaria

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

Vía

s pe

cuar

ias

M M M S

O O M O O M

O O O

O O

O O O

Plantación de arbolado + +Reorganización e incremento de mobiliario urbano O

O O O

++ ++ O

Mejora de la accesibilidad + +++ +

+ = Positivo

Parques de maquinaria, almacén de materiales

Transporte de material y tráfico de maquinaria

Consumo de recursos humanos y mano de obra

Uso de las instalaciones deportivas

S = Impacto severoM = Impacto moderado NOTABLE

Uso de línea de autobus

Funcionamiento de los garages soterrados

BAJA MINIMOC = Impacto compatible NOTABLE INCIERTA MINIMO

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA INTENSIDADO = Alteración nula o poco significativa NOTABLE ALTA MINIMO

Supresión barreras arquitectónicas

EFECTOS POSITIVOS EFECTOS NEGATIVOS INTENSIDAD

Uso de nuevo mobiliario urbano

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Movimiento de tierras en garage soterrado

Zonas de préstamos y vertederos

Modificación e implantación de plataformas, viario, glorietas, bulevar

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 6. VIARIO

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

MEDIO RECEPTOR

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

Con

for s

onor

o

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

Agu

as s

ubte

rrán

eas

Agu

as s

uper

ficia

les

Veg

etac

ión

y fa

una

Med

io p

erce

ptua

l

Pob

laci

ón

Sec

tore

s ec

onóm

icos

Ser

vici

os

Tráf

ico

Pat

rimon

io c

ultu

ral

garage soterrado M M M O M S

Zonas de préstamos y vertederos O O O

O O O

O O O

++ +

+ = Positivo

S = Impacto severoM = Impacto moderado NOTABLE BAJA MINIMOC = Impacto compatible NOTABLE INCIERTA MINIMO

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA INTENSIDADO = Alteración nula o poco significativa NOTABLE ALTA MINIMO

Transporte de material y tráfico de maquinaria

Consumo de recursos humanos y mano de obra

EFECTOS POSITIVOS EFECTOS NEGATIVOS INTENSIDAD

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: GRUPO 7. APARCAMIENTOS BAJO RASANTE

ACTIVIDADES CON INCIENCIA AMBIENTAL

Funcionamiento de los garages soterradosFASE DE FUNCIONAMIENTO

MEDIO RECEPTOR

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO Y SOCIOCULTURAL

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Movimiento de tierras y construcción

Parques de maquinaria, almacén de materiales

Vía

s pe

cuar

ias

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 199

H.4. RESUMEN DE LOS EFECTOS SOBRE EL M EDIO AM BIENTE

En las f ichas medioambientales que se incluyen a continuación, una para cada grupo de intervenciones, se resumen los efectos que producirá el Plan Especial sobre el medio ambiente, tanto positivos como negativos, así como las medidas protectoras y correctoras que se llevarán a cabo, y el seguimiento y control ambiental tras la ejecución de las medidas.

Durante la fase de funcionamiento, en todos los grupos, no se producirán impactos que requieran la adopción de medidas correctoras. El único impacto previsible, la presencia de los edif icios, será compatible con el paisaje del entorno. Durante el funcionamiento de los edif icios los impactos previsibles serán nulos o poco signif icativos. En los únicos edif icios donde se puede producir una mayor cantidad de residuos y se pueden desarrollar actividades que generen ruido es en los edif icios de carácter terciario dedicados a hostelería. En esos casos se ha previsto dentro del Plan unas medidas preventivas: la gestión integral de los residuos y el cumplimiento estricto de la normativa municipal en lo referente a ruido. En el caso del Centro de Salud, se ha previsto la gestión de los residuos sanitarios.

La situación preoperacional en algunos puntos en concreto del Plan Especial, como las bocas de los túneles y las chimeneas de ventilación, indica que los niveles de ruido superan los límites establecidos en la Ordenanza Municipal. Antes del soterramiento de la M-30 los niveles sonoros eran muy superiores en todo el ámbito de estudio. Con el soterramiento de la M-30 sólo se superan los límites en los puntos indicados anteriormente (bocas de túneles y chimeneas). Con el funcionamiento del Plan Especial no se superarán los valores actuales de ruido. No obstante, el Plan Especial contempla una serie de medidas que conseguirán reducir los niveles sonoros actuales en los puntos mas críticos.

PLAN ESPECIAL RIO MANZANARES

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

FICHA MEDIOAMBIENTAL

Grupo: 1. Parques y Jardines

Ámbitos incluidos: IE-01/IE-02/IE-03/IE-04/IE-05/IE-06/IE-07/IE-08/IE-09/IE-10/IE-11.1/IE-11.2/IE-11.3/IE-11.4/IE-12/IE-13/IE-14/IE-15/IS-04/IS-08/IC-01

Superficie total incluida en los ámbitos (m2):

2 .238.970

Código Plan: IE-00/IS-00/IC-00

Plano de situación:

Objetivos propuesta:

• Mejora de la relación de la Casa de la Campo con la ciudad.

• Mejora de accesibilidad.

• Ordenación restrictiva de los usos en el área de la Casa de campo.

• Mejora de la relación con la ciudad del Jardín del Reservado y su entorno, estableciendo nuevas conexiones.

• Recuperación del uso original del Jardín del Reservado y su rehabilitación. • Ordenación restrictiva de los usos en el entorno del Lago de la Casa de Campo.

• Regeneración del espacio afectado por la obras del túnel de la M-30 en la Huerta de la Partida y su entorno.

• Mejora de la relación de la Huerta de la Partida con la ciudad y el río.

• Regeneración de las márgenes del río y mejora de la accesibilidad al borde fluvial en el entorno Virgen del Puerto.

• Establecimiento de una continuidad de espacios monumentales entre el Palac io Real y la Casa de Campo.

• Configuración del Puente del Rey como principal acceso monumental desde la ciudad a la Casa de Campo.

• Mejora del entorno y de la percepción de la E rmita de la Virgen del P uerto (BIC).

• Ordenación del entorno del Puente de Segovia.

• Regeneración de los espac ios libres y de las márgenes del río.

• Generación de una gran zona verde de ámbito urbano del Parque de la Arganzuela.

• Mejora de la red dotacional en el entorno del área del Parque de Arganzuela.

• Implantación de una ámbito que soporte múltiples actividades cívicas y de esparcimiento (parque Arganzuela).

• Mejora del entorno del Puente de Toledo (BIC).

• Mejora de la integración paisajística del Nudo Sur y de sus condiciones ambientales

• Mejora de la red de equipamientos en el entorno del Camino de Perales .

• Regeneración de equipamientos y espac ios libres en las proximidades del río en el entorno de San Antonio de la Florida.

• Establecer la continuidad del paseo de ribera peatonal y ciclista potenc iando el recorrido norte-sur

Zonas afectadas (según sensibilidad ambiental):

1 , Áreas residenciales

2 , Áreas sensibles (edificio escolar / edificio. sanitario / edificio cultural )

3 , Áreas de interés cultural

4 , Espacios libres , parques y jardines de interés

5 , Riberas

Impactos ambientales significativos que contemplen medidas protectoras y correc toras (diferenciar construcción y funcionamiento):

Molestias acústicas a la población por el movimiento de tierras , la demolición de edificac iones y el desmantelamiento del depós ito de coches durante la fase de construcción.

Inc remento de partículas en suspensión y barro por el movimiento de tierras y la demolición de edificaciones y el desmantelamiento del depósito de coches durante la fase de construcción.

Alteraciones sobre las aguas subterráneas por las excavaciones durante la fase de construcción.

Alteración sobre los suelos por el desmantelamiento del depósito de coches .

Alteraciones sobre la vegetación y la fauna por los movimientos de tierra por aparcamientos y pistas deportivas durante la fase de construcción.

Afección temporal a los servicios por los movimientos de tierra durante la fase de cons trucción.

Alteraciones sobre el patrimonio cultural por los movimientos de tierra durante la fase de construcción.

Afección temporal a las vías pecuarias en fase de construcción durante la implantación de la plataforma ciclista.

Impactos ambientales positivos:

Desbroce y limpieza de las márgenes del río, y plantación y saneamiento del arbolado durante la fase de construcción.

Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de cons trucción.

Efectos positivos sobre el paisaje por el desmantelamiento del depós ito de coches

Efectos positivos sobre los sectores económicos por el funcionamiento de los edificios y las instalaciones auxiliares .

Efectos positivos sobre la poblac ión por el uso de las instalac iones deportivas , el uso de las áreas es tanciales y miradores , el uso de las plataformas ciclistas y aparcamiento, y el uso y dis frute de las zonas verdes y de los bordes del río.

Efectos positivos sobre la poblac ión por el uso de los cantones de limpieza.

Efectos positivos sobre la vegetac ión, la fauna y el paisaje por la presencia de láminas de agua y los entornos monumentales .

Efectos positivos sobre el patrimonio arqueológico por la incorporación de restos arqueológicos .

Medidas protectoras y preventivas (integradas en propues ta y recogidas en normativa):

Medidas de prevención del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Medidas de prevención del polvo y el barro:

Cubrición de la caja de los camiones con mantas o redes para evitar caída de material y emisiones de polvo durante las obras .

Cubrición del fondo de la caja de las camiones con planchas de goma para evitar la fuga de material durante las obras .

Colocación de perfiles en las zonas de entrada/salida camiones para evitar el arrastre de barro durante las obras .

Impermeabilización de las zonas ocupadas por el parque de maquinaria durante las obras para evitar afecciones a las aguas subterráneas .

Gestión adecuada de residuos y sobrantes de obra durante la construcción.

Delimitac ión del perímetro de obras y Jalonamiento temporal para protección de vegetac ión durante las obras .

Protección individualizada del arbolado durante las obras .

Poda de arbolado.

Colocación de barreras para protección de las aguas superficiales en las obras junto al cauce.

Gestión ambiental durante la fase de funcionamiento de los usos terciarios-recreativos .

Medidas correctoras (especificar medida para cada impacto ambiental significativo identificado):

Medidas de corrección del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Riego de la zona de obras para disminuir las partículas en suspensión.

Uso de bombas de achique para evacuar las aguas subterráneas.

Estudio de caracterización de suelos

Trasplante o Reposición del arbolado afectado.

Reposición de los servicios afectados .

Actuac iones arqueológicas según Dirección General del Patrimonio Artís tico.

Reposición de las vías pecuarias.

Actuac iones de seguimiento y control ambiental tras la ejecución de las medidas protectoras y correctoras:

Prescripciones ambientales durante la fase de construcción (Ruido y vibraciones , polvo y barro, residuos peligrosos , material de demolición, material inerte y otros residuos , acopios , transporte de material, barreras de retención de sedimentos , recuperac ión de la zona de obras).

Control de la evacuación de las aguas subterráneas en fase de construcción.

Control de la descontaminación de los suelos Control de la protección de la vegetación en fase de cons trucción.

Control de las actuaciones arqueológicas. en fase de construcción.

Control del trasplante y reposición del arbolado. Control del estado y evolución de las plantaciones .

Control de la repos ición de los servicios afectados .

Control de la repos ición de las vías pecuarias .

Programa de vigilanc ia ambiental de la gestión ambiental durante la fase de funcionamiento.

Medidas correctoras propues tas de la situación preoperacional:

Pantallas acús ticas .

Pavimentac ión fonoabsorbente.

Silenciadores en las bocas de entrada y salida de los túneles .

Aislamiento sobre el receptor.

PLAN ESPECIAL RIO MANZANARES

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

FICHA MEDIOAMBIENTAL

Grupo: 2. Salón de Pinos-Ribera del Manzanares

Ámbitos incluidos: IC-02/IC-03/IC-05.1/IC-05.2/IC-05.3/IC-05.4/IC-05.5/IC-06

Superficie total incluida en los ámbitos (m2):

350.667

Código Plan: IC-00

Plano de situación:

Objetivos propues ta:

• Regeneración de las márgenes del río.

• Continuidad el paseo de ribera en la dirección norte-sur.

• Creación de un corredor verde arbolado en continuidad con el Salón de P inos .

• Mejora de la accesibilidad al borde fluvial.

• Potenc iación en el área de ac tividades rec reativas y deportivas al aire libre

• Inc remento del arbolado. • Mejora de las conexiones peatonales y ciclistas entre las dos márgenes del río.

Zonas afectadas (según sensibilidad ambiental):

1 , Áreas residenciales

2 , Áreas sensibles (edificio escolar / edificio. sanitario / edificio cultural )

3 , Áreas de interés cultural

4 , Espacios libres , parques y jardines de interés

5 , Riberas

Impactos ambientales significativos que contemplen medidas protectoras y correc toras (diferenciar construcción y funcionamiento):

Molestias acústicas a la población por el movimiento de tierras durante la fase de construcción.

Inc remento de partículas en suspensión por el movimiento de tierras y el aporte de tierras para el corredor arbolado durante la fase de construcción.

Alteraciones sobre la vegetación y la fauna por los movimientos de tierra durante la fase de construcción.

Afección temporal a los servicios por los movimientos de tierra durante la fase de cons trucción.

Alteraciones sobre el patrimonio cultural por los movimientos de tierra durante la fase de construcción.

Impactos ambientales positivos:

Plantación del arbolado durante la fase de construcción. Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de cons trucción.

Efectos positivos sobre los sectores económicos por el funcionamiento de los edificios y las instalaciones deportivas .

Efectos positivos sobre la poblac ión por el uso de las instalac iones deportivas , el uso de las plataformas ciclistas , y el uso y disfrute del corredor arbolado, las zonas verdes y los bordes del río.

Efectos positivos sobre el patrimonio arqueológico por la incorporación de restos arqueológicos .

Medidas protectoras y preventivas (integradas en propues ta y recogidas en normativa):

Medidas de prevención del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Medidas de prevención del polvo y el barro:

Cubrición de la caja de los camiones con mantas o redes para evitar caída de material y emisiones de polvo durante las obras .

Cubrición del fondo de la caja de las camiones con planchas de goma para evitar la fuga de material durante las obras .

Colocación de perfiles en las zonas de entrada/salida camiones para evitar el arrastre de barro durante las obras .

Impermeabilización de las zonas ocupadas por el parque de maquinaria durante las obras para evitar afecciones a las aguas subterráneas .

Gestión adecuada de residuos y sobrantes de obra durante la construcción.

Delimitac ión del perímetro de obras y Jalonamiento temporal para protección de vegetac ión durante las obras .

Protección individualizada del arbolado durante las obras .

Poda de arbolado.

Colocación de barreras para protección de las aguas superficiales en las obras junto al cauce.

Gestión ambiental durante la fase de funcionamiento de los usos terciarios-recreativos .

Medidas correctoras (especificar medida para cada impacto ambiental significativo identificado):

Medidas de corrección del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Riego de la zona de obras para disminuir las partículas en suspensión.

Trasplante o Reposición del arbolado afectado.

Reposición de los servicios afectados .

Actuac iones arqueológicas según Dirección General del Patrimonio Artís tico.

Actuac iones de seguimiento y control ambiental tras la ejecución de las medidas protectoras y correctoras:

Prescripciones ambientales durante la fase de construcción (Ruido y vibraciones , polvo y barro, residuos peligrosos , material inerte y otros residuos , acopios , transporte de material, barreras de retención de sedimentos , recuperación de la zona de obras).

Control de la protección de la vegetación en fase de cons trucción.

Control de las actuaciones arqueológicas. en fase de construcción.

Control del trasplante y reposición del arbolado. Control del estado y evolución de las plantaciones .

Control de la repos ición de los servicios afectados .

Programa de vigilanc ia ambiental de la gestión ambiental durante la fase de funcionamiento.

Medidas correctoras propues tas de la situación preoperacional:

Pantallas acús ticas .

Pavimentac ión fonoabsorbente.

Silenciadores en las bocas de entrada y salida de los túneles .

Aislamiento sobre el receptor.

PLAN ESPECIAL RIO MANZANARES

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

FICHA MEDIOAMBIENTAL

Grupo: 3. Construcción y Rehabilitación de Equipamientos

Ámbitos incluidos: IS-01/IS-02/IS-03/IS-05/IS-06/IS-07/IS-09/IS-10/IS-11/IS-12/IS-13/IS-14/IS-15/IS-16/IS-17/IS-18/IS-19

Superficie total incluida en los ámbitos (m2):

183.495

Código Plan: IS-00

Plano de situación:

Objetivos propues ta:

• Regeneración de las márgenes del río.

• Mejora del entorno del Puente de los Franceses .

• Mejora de la red de equipamientos del área.

• Mejora del encuentro entre las instalac iones deportivas (José María Cagigal) al aire libre y el paseo de ribera del río Manzanares .

• Mejora del tejido urbano. • Regeneración del área afectada por el soterramiento de la M-30 en el entorno del Puente de San

Isidro.

• Tratamiento y recuperac ión del arbolado existente en el entorno del P uente de San Isidro.

• Mejora de las dotaciones exis tentes en el área deportiva en el c / Yeserías .

• Acceso al colegio público Concepción Arenal desde los jardines del Puente de Toledo.

• Construcción de un nuevo frente edificado al río en el entorno del Puente de Toledo.

• Mejora de la relación del espacio libre y las ins talaciones deportivas con el río (Pasaje Montserrat/ Deportivo el Vado).

• Creación de nuevos equipamientos comunitarios .

• Complemento del Plan Especial de Mataderos para mejorar la integración del ámbito en el nuevo contexto del río.

• Regeneración de zonas verdes .

• Conexión de las instalac iones deportivas de E l Vado con la margen izquierda del río.

• Complementación de las dotaciones a nivel olímpico (deportivo en calle Ricardo Damas).

Zonas afectadas (según sensibilidad ambiental):

1 , Áreas residenciales

2 , Áreas sensibles (edificio escolar / edificio. sanitario / edificio cultural )

3 , Áreas de interés cultural

4 , Espacios libres , parques y jardines de interés

5 , Riberas

Impactos ambientales significativos que contemplen medidas protectoras y correc toras (diferenciar construcción y funcionamiento):

Molestias acústicas a la población por el movimiento de tierras y la eliminación de la subestación eléctrica durante la fase de construcción.

Inc remento de partículas en suspensión y barro por el movimiento de tierras y la eliminación de la subestación electrica durante la fase de construcción.

Alteraciones sobre las aguas subterráneas por las excavaciones durante la fase de construcción.

Alteración sobre los suelos por la eliminac ión de la subes tación eléctrica

Alteraciones sobre la vegetación y la fauna por los movimientos de tierra por aparcamientos e instalaciones deportivas durante la fase de construcción.

Afección temporal a los servicios por los movimientos de tierra durante la fase de cons trucción.

Alteraciones sobre el patrimonio cultural por los movimientos de tierra durante la fase de construcción.

Impactos ambientales positivos:

Plantación y saneamiento del arbolado durante la fase de construcción.

Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de cons trucción.

Efectos positivos sobre los sectores económicos por el funcionamiento de los edificios y las instalaciones auxiliares .

Efectos positivos sobre la poblac ión por el uso de las instalac iones deportivas , el uso de las plataformas ciclistas y aparcamiento, y el uso y dis frute de las zonas verdes y de los bordes del río.

Efectos positivos sobre la poblac ión por el uso del centro de trans ferencia de residuos .

Efectos positivos sobre el paisaje y la población por el soterramiento de la subestac ión electrica.

Efecto positivo sobre la seguridad de la población de la zona por el func ionamiento del Retén de Bomberos .

Medidas protectoras y preventivas (integradas en propues ta y recogidas en normativa):

Medidas de prevención del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Medidas de prevención del polvo y el barro:

Cubrición de la caja de los camiones con mantas o redes para evitar caída de material y emisiones de polvo durante las obras .

Cubrición del fondo de la caja de las camiones con planchas de goma para evitar la fuga de material durante las obras .

Colocación de perfiles en las zonas de entrada/salida camiones para evitar el arrastre de barro durante las obras .

Impermeabilización de las zonas ocupadas por el parque de maquinaria durante las obras para evitar afecciones a las aguas subterráneas .

Gestión adecuada de residuos y sobrantes de obra durante la construcción.

Delimitac ión del perímetro de obras y Jalonamiento temporal para protección de vegetac ión durante las obras .

Protección individualizada del arbolado durante las obras .

Poda de arbolado.

Colocación de barreras para protección de las aguas superficiales en las obras junto al cauce.

Gestión ambiental durante la fase de funcionamiento del Centro de Salud.

Medidas correctoras (especificar medida para cada impacto ambiental significativo identificado):

Medidas de corrección del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Riego de la zona de obras para disminuir las partículas en suspensión.

Uso de bombas de achique para evacuar las aguas subterráneas.

Estudio de caracterización de suelos

Trasplante o Reposición del arbolado afectado.

Reposición de los servicios afectados .

Actuac iones arqueológicas según Dirección General del Patrimonio Artís tico.

Actuac iones de seguimiento y control ambiental tras la ejecución de las medidas protectoras y correctoras:

Prescripciones ambientales durante la fase de construcción (Ruido y vibraciones , polvo y barro, residuos peligrosos , material inerte y otros residuos , acopios , transporte de material, barreras de retención de sedimentos , recuperación de la zona de obras).

Control de la evacuación de las aguas subterráneas en fase de construcción.

Control de la descontaminación de los suelos .

Control de la protección de la vegetación en fase de cons trucción.

Control de las actuaciones arqueológicas en fase de cons trucción.

Control del trasplante y reposición del arbolado. Control del estado y evolución de las plantaciones .

Control de la repos ición de los servicios afectados .

Control de la gestión de los residuos en el Centro de Salud.

Medidas correctoras propues tas de la situación preoperacional:

Pantallas acús ticas .

Pavimentac ión fonoabsorbente.

Silenciadores en las bocas de entrada y salida de los túneles .

Aislamiento sobre el receptor.

PLAN ESPECIAL RIO MANZANARES

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

FICHA MEDIOAMBIENTAL

Grupo: 4 .Construcción/Restauración/Rehabilitación de Puentes, Presas y Pasarelas

Ámbitos incluidos: IF-01/IF-02/IF-03/IF-04/IF-05/IF-06/IF-08/IF-09/IF-10/IF-11/IF-12/IF-13/IF-14/IF-15/IF-16/IF-17/IF-18/IF-20/IF-21/IF-22/IF-23/IF-24/IF-25/IF-27/IF-28/IF-29/IF-30/IF-31/IF-32/IF-33/IF-34/IF-35

Superficie total incluida en los ámbitos (m2):

74.838

Código Plan: IF-00

Plano de situación:

Objetivos propues ta:

• Integración en el entorno y en la red de comunicaciones .

• Mejora de la capacidad de los Puentes para uso peatonal.

• Mejora de la conexión de tráfico rodado entre márgenes del río.

• Atemperación del tráfico sobre el cauce el río.

• Adaptación de las entregas de los Puentes a las nuevas cotas tras el soterramiento.

• Adecuación de los Puentes a la nueva realidad urbana. • Mejora de la continuidad el paseo de ribera en ambas márgenes en dirección norte-sur (Puente

de los Franceses).

• Mejora de la conexión peatonal y ciclista entre las márgenes del río (pasarelas ).

• Mejora de la accesibilidad al borde fluvial.

• Restauración del conjunto del presas del tramo urbano de río.

Zonas afectadas (según sensibilidad ambiental):

1 , Áreas residenciales

2 , Áreas sensibles (edificio escolar / edificio. sanitario / edificio cultural )

3 , Áreas de interés cultural

4 , Espacios libres , parques y jardines de interés

5 , Riberas

Impactos ambientales significativos que contemplen medidas protectoras y correc toras (diferenciar construcción y funcionamiento):

Molestias acústicas a la población por el movimiento de tierras para la construcción de puentes y pasarelas , y por la eliminación de la mediana central.

Inc remento de partículas en suspensión y barro por el movimiento de tierras y la eliminación de la mediana central durante la fase de cons trucción.

Alteraciones sobre las aguas subterráneas por las excavaciones durante la fase de construcción.

Alteraciones sobre el patrimonio cultural por los movimientos de tierra durante la fase de construcción.

Afección temporal a las vías pecuarias durante las obras en el P uente de Segovia y en el P uente de Toledo.

Impactos ambientales positivos:

Desbroce y limpieza de las márgenes del río, y plantación y saneamiento del arbolado durante la fase de construcción.

Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de cons trucción.

Efectos positivos sobre los sectores económicos por el funcionamiento de los edificios y las instalaciones deportivas .

Efectos positivos sobre la conexión entre zonas , la mejora de la accesibilidad, la mejora del entorno de los puentes , presas y pasarelas , y por el uso de los nuevos puentes y pasarelas .

Efectos positivos sobre el paisaje por la mejora del entorno de puentes , pasarelas y presas , y mejora de la accesibilidad.

Medidas protectoras y preventivas (integradas en propues ta y recogidas en normativa):

Medidas de prevención del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Medidas de prevención del polvo y el barro:

Cubrición de la caja de los camiones con mantas o redes para evitar caída de material y emisiones de polvo durante las obras .

Cubrición del fondo de la caja de las camiones con planchas de goma para evitar la fuga de material durante las obras .

Colocación de perfiles en las zonas de entrada/salida camiones para evitar el arrastre de barro durante las obras .

Impermeabilización de las zonas ocupadas por el parque de maquinaria durante las obras para evitar afecciones a las aguas subterráneas .

Gestión adecuada de residuos y sobrantes de obra durante la construcción.

Delimitac ión del perímetro de obras y Jalonamiento temporal para protección de vegetac ión durante las obras .

Protección individualizada del arbolado durante las obras .

Colocación de barreras para protección de las aguas superficiales en las obras junto al cauce.

Medidas correctoras (especificar medida para cada impacto ambiental significativo identificado):

Medidas de corrección del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Riego de la zona de obras para disminuir las partículas en suspensión.

Uso de bombas de achique para evacuar las aguas subterráneas.

Actuac iones arqueológicas según Dirección General del Patrimonio Artís tico.

Reposición de las vías pecuarias.

Actuac iones de seguimiento y control ambiental tras la ejecución de las medidas protectoras y correctoras:

Prescripciones ambientales durante la fase de construcción (Ruido y vibraciones , polvo y barro, residuos peligrosos , material de demolición, material inerte y otros residuos , acopios , transporte de material, barreras de retención de sedimentos , recuperac ión de la zona de obras).

Control de la evacuación de las aguas subterráneas en fase de construcción.

Control de la protección de la vegetación en fase de cons trucción.

Control de las actuaciones arqueológicas en fase de cons trucción.

Control de la repos ición de las vías pecuarias .

PLAN ESPECIAL RIO MANZANARES

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

FICHA MEDIOAMBIENTAL

Grupo: 5. Desmantelamiento de Puentes

Ámbitos incluidos: IF-02/IF-07/IF-19

Superficie total incluida en los ámbitos (m2):

3.395

Código Plan: IF-00

Plano de situación:

Objetivos propues ta:

• Pues ta en valor de los res tos arqueológicos del Pontón de San Isidro

• Eliminación de puentes en mal estado de conservación y con falta de capacidad para conec tar ambas márgenes en óptimas condiciones .

• Mejora del entorno urbano y mejora del río.

Zonas afectadas (según sensibilidad ambiental):

1 , Áreas residenciales

2 , Áreas sensibles (edificio escolar / edificio. sanitario / edificio cultural )

3 , Áreas de interés cultural

4 , Espacios libres , parques y jardines de interés

5 , Riberas

Impactos ambientales significativos que contemplen medidas protectoras y correc toras (diferenciar construcción y funcionamiento):

Molestias acústicas a la población por el desmantelamiento de puentes durante la fase de construcción.

Inc remento de partículas en suspensión y barro por el desmantelamiento de los puentes durante la fase de construcción.

Alteraciones sobre las aguas superf iciales por el desmantelamiento de los puentes durante la fase de construcción.

Impactos ambientales positivos:

Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de cons trucción.

Medidas protectoras y de prevención (integradas en propues ta y recogidas en normativa):

Medidas de prevención del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Medidas de prevención del polvo y el barro:

Cubrición de la caja de los camiones con mantas o redes para evitar caída de material y emisiones de polvo durante las obras .

Cubrición del fondo de la caja de las camiones con planchas de goma para evitar la fuga de material durante las obras .

Colocación de perfiles en las zonas de entrada/salida camiones para evitar el arrastre de barro durante las obras .

Impermeabilización de las zonas ocupadas por el parque de maquinaria durante las obras para evitar afecciones a las aguas subterráneas .

Gestión adecuada de residuos y sobrantes de obra durante la construcción.

Delimitac ión del perímetro de obras .

Colocación de barreras para protección de las aguas superficiales en las obras junto al cauce.

Medidas correctoras (especificar medida para cada impacto ambiental significativo identificado):

Medidas de corrección del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Riego de la zona de obras para disminuir las partículas en suspensión.

Actuac iones de seguimiento y control ambiental tras la ejecución de las medidas protectoras y correctoras:

Prescripciones ambientales durante la fase de construcción (Ruido y vibraciones , polvo y barro, residuos peligrosos , material de demolición, material inerte y otros residuos , acopios , transporte de material, barreras de retención de sedimentos , recuperac ión de la zona de obras).

PLAN ESPECIAL RIO MANZANARES

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

FICHA MEDIOAMBIENTAL

Grupo: 6. Viario

Ámbitos incluidos: IC-04/IV-01-IV-02/IV-03/IV-04/IV-05/IV-06/IV-07/IV-08/IV-09/IV-10/IV-11/IV-12/IV-13/IV-14/IV-15/IV-16/IV-17/IV-18/IV-19/IV-20/IV-21/IV-21/IV-22/IV-23/IV-24/IV-25/IV-26/IV-27/IV-28/IV-29/IV-30/IV-31/IV-32.1/IV-32.2/IV-32.3/IV-32.4/IV-33/IV-34/IV-35/IV-36/IV-37/IV-38/IV-39.1/IV-39.2/IV-40/IV-41/IV-42/IV-43/IV-44/IV-45/IV-46/IV-47/IV-48/IV-49/IV-50/IV-51/IV-52/IV-53/IV-54/IV-55/IV-56/IV-57/IV-58/IV-59/IV-60/IV-61/IV-62/IV-63

Superficie total incluida en los ámbitos (m2):

983.284

Código Plan: IC-00/IV-00

Plano de situación:

Objetivos propues ta:

• Mejorar la accesibilidad desde los barrios hacia la Casa de Campo (Av. Portugal).

• Creación de áreas estanciales .

• Potenc iación del peatón frente al vehículo.

• Mejora del s istema viario.

• Inc remento del arbolado.

Zonas afectadas (según sensibilidad ambiental):

1 , Áreas residenciales

2 , Áreas sensibles (edificio escolar / edificio. sanitario / edificio cultural )

3 , Áreas de interés cultural

4 , Espacios libres , parques y jardines de interés

5 , Riberas

Impactos ambientales significativos que contemplen medidas protectoras y correc toras (diferenciar construcción y funcionamiento):

Molestias acústicas a la población por el movimiento de tierras durante la fase de construcción de los garajes soterrados .

Inc remento de partículas en suspensión y barro por el movimiento de tierras durante la fase de construcción de los garajes soterrados .

Alteraciones sobre las aguas subterráneas por las excavaciones durante la fase de construcción de los garajes soterrados .

Alteraciones sobre el patrimonio cultural por los movimientos de tierra durante la fase de construcción de los garajes soterrados .

Afección temporal a las vías pecuarias durante la implantación de la plataforma ciclista y la supresión de medianas centrales.

Impactos ambientales positivos:

Plantación del arbolado durante la fase de construcción. Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de cons trucción.

Efectos positivos sobre los sectores económicos por el funcionamiento de los edificios y las instalaciones deportivas .

Efectos positivos sobre la poblac ión por el uso de la línea de autobús , el uso de mobiliario urbano, y la mejora de la accesibilidad.

Mejora del tráfico debido a la mejora de accesibilidad.

Funcionamiento de los garajes soterrados . (P lan de choque dependiente de Movilidad)

Medidas protectoras y de prevención (integradas en propues ta y recogidas en normativa):

Medidas de prevención del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Medidas de prevención del polvo y el barro:

Cubrición de la caja de los camiones con mantas o redes para evitar caída de material y emisiones de polvo durante las obras .

Cubrición del fondo de la caja de las camiones con planchas de goma para evitar la fuga de material durante las obras .

Colocación de perfiles en las zonas de entrada/salida camiones para evitar el arrastre de barro durante las obras .

Impermeabilización de las zonas ocupadas por el parque de maquinaria durante las obras para evitar afecciones a las aguas subterráneas .

Gestión adecuada de residuos y sobrantes de obra durante la construcción.

Delimitac ión del perímetro de obras y Jalonamiento temporal para protección de vegetac ión durante las obras .

Protección individualizada del arbolado durante las obras .

Poda de arbolado.

Medidas correctoras (especificar medida para cada impacto ambiental significativo identificado):

Medidas de corrección del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Riego de la zona de obras para disminuir las partículas en suspensión.

Uso de bombas de achique para evacuar las aguas subterráneas.

Actuac iones arqueológicas según Dirección General del Patrimonio Artís tico.

Reposición de las vías pecuarias.

Actuac iones de seguimiento y control ambiental tras la ejecución de las medidas protectoras y correctoras:

Prescripciones ambientales durante la fase de construcción (Ruido y vibraciones , polvo y barro, residuos peligrosos , material inerte y otros residuos , acopios , transporte de material, recuperación de la zona de obras).

Control de la evacuación de las aguas subterráneas en fase de construcción.

Control de la protección de la vegetación en fase de cons trucción.

Control del trasplante y reposición del arbolado. Control del estado y evolución de las plantaciones .

Control de la repos ición de las vías pecuarias .

Control de las actuaciones arqueológicos durante la fase de construcción.

PLAN ESPECIAL RIO MANZANARES

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

FICHA MEDIOAMBIENTAL

Grupo: 7. Aparcamientos bajo rasante

Ámbitos incluidos: IV-64/IV-65/IV-66/IV-67/IV-68/IV-69/IV

Superficie total incluida en los ámbitos (m2):

Código Plan: IV-00

Plano de situación:

Objetivos propues ta:

• Dotac ión de aparcamiento a los residentes .

Zonas afectadas (según sensibilidad ambiental):

1 , Áreas residenciales

2 , Áreas sensibles (edificio escolar / edificio. sanitario / edificio cultural )

3 , Áreas de interés cultural

4 , Espacios libres , parques y jardines de interés

5 , Riberas

Impactos ambientales significativos que contemplen medidas protectoras y correc toras (diferenciar construcción y funcionamiento):

Molestias acústicas a la población por el movimiento de tierras durante la fase de construcción.

Inc remento de partículas en suspensión y barro por el movimiento de tierras durante la fase de construcción.

Alteraciones sobre las aguas subterráneas por las excavaciones durante la fase de construcción.

Afección temporal a los servicios por los movimientos de tierra durante la fase de cons trucción.

Alteraciones sobre el patrimonio cultural por los movimientos de tierra durante la fase de construcción.

Impactos ambientales positivos:

Contratación de personal y consumo de recursos durante la fase de cons trucción.

Funcionamiento de los garajes soterrados .

Medidas protectoras y de prevención (integradas en propues ta y recogidas en normativa):

Medidas de prevención del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Medidas de prevención del polvo y el barro:

Cubrición de la caja de los camiones con mantas o redes para evitar caída de material y emisiones de polvo durante las obras .

Cubrición del fondo de la caja de las camiones con planchas de goma para evitar la fuga de material durante las obras .

Colocación de perfiles en las zonas de entrada/salida camiones para evitar el arrastre de barro durante las obras .

Impermeabilización de las zonas ocupadas por el parque de maquinaria durante las obras para evitar afecciones a las aguas subterráneas .

Gestión adecuada de residuos y sobrantes de obra durante la construcción.

Delimitac ión del perímetro de obras para protección de vegetac ión durante las obras .

Medidas correctoras (especificar medida para cada impacto ambiental significativo identificado):

Medidas de corrección del ruido y las vibrac iones durante las obras .

Riego de la zona de obras para disminuir las partículas en suspensión.

Uso de bombas de achique para evacuar las aguas subterráneas.

Reposición de los servicios afectados .

Actuac iones arqueológicas según Dirección General del Patrimonio Artís tico.

Actuac iones de seguimiento y control ambiental tras la ejecución de las medidas protectoras y correctoras:

Prescripciones ambientales durante la fase de construcción (Ruido y vibraciones , polvo y barro, residuos peligrosos , material inerte y otros residuos , acopios , transporte de material, recuperación de la zona de obras).

Control de la evacuación de las aguas subterráneas en fase de construcción.

Control de la protección de la vegetación en fase de cons trucción.

Control de las actuaciones arqueológicas en fase de cons trucción.

Control de la repos ición de los servicios afectados .

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 200

I. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS

Para cada una de las alteraciones ambientales detectadas se establecen a continuación las medidas protectoras y correctoras aplicables para prevenir, eliminar o al menos reducir los efectos ambientales negativos signif icativos hasta hacerlos compatibles con la preservación de los recursos naturales y culturales.

Además, dado que en la situación preoperacional los niveles sonoros superan los límites establecidos en la Ordenanza Municipal en algunos puntos en concreto como son las bocas de los túneles, el Plan Especial contempla una serie de medidas que permitirán reducir el ruido en el ámbito de estudio.

I.1. MEDIDAS DE CORRECCIÓN DE LA SITUACIÓN PREOPERACIONAL EN LO RELATIVO AL RUIDO

Con el f in de evitar los efectos nocivos de la contaminación acústica de los transportes en la planif icación del Plan Especial se ha tenido en cuenta que los usos menos sensibles al ruido deben localizarse próximos a corredores y zonas de afección de las infraestructuras; de manera que actúen como zona de transición entre los focos de ruido y los receptores más sensibles (centros docentes y culturales, sanitarios, zonas verdes, dormitorios…). Hay que tener en cuenta que algunas actividades sensibles al ruido presentan la ventaja de realizarse únicamente en horario diurno, cuando los límites sonoros son menos restrictivos. El ruido puede ser enmascarado con la introducción de elementos tales como árboles o fuentes que, aunque no atenúan el ruido del tráfico, sí pueden afectar a su percepción, disimulándolo.

En el caso de los túneles, las medidas atenuadoras más empleadas consisten en la utilización de revestimientos fonoabsorbentes para los paramentos laterales de las trincheras de acceso al túnel. Todos los túneles del soterramiento de la M-30 en la zona de estudio cuentan en la actualidad con este disposit ivo.

Para que esta reducción no se vea enmascarada por el ruido de rodadura, en las calzadas de superficie del entorno de las bocas del túnel se puede emplear una pavimentación fonoabsorbente (f irmes bituminosos drenantes). Las reducciones de ruido por este tipo de pavimentaciones oscilan entre 2 y 4 dB(A), para un espesor de 40 mm. Un inconveniente de este tipo de pavimentos es la necesidad de mantenimiento, siendo su vida útil menor a la de los asfaltos tradicionales.

Otra solución podr ía ser la instalación de pantallas acústicas de metacrilato que por su elevada transparencia y versatilidad, son idóneas en travesías de poblaciones reduciendo el impacto estético frente a otro tipo de materiales como la madera, el hormigón, el plástico o el aluminio. Estas pantallas también pueden ser mixtas, combinando diferentes mater iales, existiendo una amplia variedad de colores y formas.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 201

Las pantallas de metacrilato reducen considerablemente el nivel de contaminación acústica en la zona que se encuentra detrás de las mismas, zona silenciosa llamada “sombra acústica”. Al tratarse de pantallas reflectantes no deben existir viviendas enfrente, en el caso del túnel situado en la c/ Marqués de Monistrol, podr ía considerarse la instalación de una pantalla de tales características ya que a un lado del túnel hay viviendas y al otro se encuentra el Jardín del Reservado. Las reducciones de los niveles de ruido aportadas por las pantallas raramente es superior a 10 dB(A). La elección del tipo de barreras acústicas y su diseño se hará en función de lo que se desee proteger.

Pantalla acústica de PEXIGLAS SOUNDSTOP XT Incoloro. Fuente: Röhm GmbH.

Pantallas acústicas de PEXIGLAS SOUNDSTOP XT Incoloro. Fuente: Röhm GmbH.

Otra medida puede ser la colocación de silenciadores en las bocas de entrada y salida de los túneles del t ipo de los diseñados en algunas ciudades como Valencia, que asegura

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 202

una reducción de los niveles sonoros en las bocas de los túneles a niveles similares a un tramo a cielo abierto (García García, A. Diseño e implementación de un silenciador en túneles urbanos. Revista de Obras Públicas/Octubre 2003/Nº3.437).

Por último, quedar ían las actuaciones sobre el receptor, como es el aislamiento de fachadas y tejados, y en general, el cerramiento acústico en el entorno del receptor. Las actuaciones de aislamiento representan la última medida correctora que se debe considerar, ya que no se aplican para reducir el ruido ambiental sino que pretenden garantizar la calidad de los ambientes sonoros interiores.

Hay que recordar que estos valores de inmisión son valores teóricos, resultado de la aplicación de un modelo de ruido siguiendo las directivas que marca la legislación, y considerando unos parámetros también estimados, como la intensidad media de vehículos, ya que en el momento de elaboración de los modelos no existían estaciones de aforo en la zona de estudio. Además, estos métodos predictivos están diseñados fundamentalmente para carreteras, ferrocarriles, aeropuertos e industrias, no siendo tan exactos como los obtenidos por medición directa en zonas consolidadas de las ciudades. También hay que tener en cuenta que para el cálculo de estos estimadores de ruido no se han considerado otras fuentes de ruido además de la M-30, como el ferrocarril, los viarios internos, los extractores de aire, el comportamiento ciudadano en la vía pública, la concentración de actividades, la existencia de pasos de peatones, de paradas de autobuses o los semáforos. Estos factores no pueden ser, a día de hoy, modelados por procedimientos de predicción y sin embargo en muchos casos, pueden determinar los niveles sonoros ambientales en una determinada zona.

(En una etapa posterior habrá que estudiar con mayor detalle el impacto generado por el ruido, calibrando el modelo con mediciones reales, de manera que se obtenga mayor precisión a la hora de definir las medidas).

I.2. MEDIDAS DE PREV ENCIÓN Y CORRECCIÓN DEL RUIDO Y DE LAS VIBRACIONES DEL TERRENO DURANTE LAS OBRAS

Criterio de medida de nivel de ruido y vibración

Las mediciones de nivel de ruido en las zonas urbanas permanecerán por debajo de los límites que se indican en este Apartado, cumpliendo la normativa sobre ruido de la Comunidad de Madrid así como la Ordenanza de Protección de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid.

Toda la maquinaria situada al aire libre se organizará de forma que se reduzca al mínimo la generación de ruidos.

En general, el Contratista deberá cumplir lo prescrito en las Normas vigentes, sean de ámbito nacional ("Reglamento de Seguridad y Salud”) o de uso municipal.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 203

Los trabajos nocturnos sólo podrán ser autorizados cuando el nivel de ruido generado se encuentre por debajo de los umbrales de la Norma correspondiente.

Se considerarán en lo que sigue, de forma explícita o implícita, tres t ipos de vibraciones y ruidos:

• Pulsatorios: Con subida rápida hasta un valor punta seguida por una caída amortiguada que puede incluir uno o varios ciclos de vibración. Por ejemplo: voladuras, demoliciones, etc.

• Continuos: Vibración continúa e ininterrumpida durante largos períodos, por ejemplo: vibrohincadores, compresores estáticos pesados, vibroflotación, etc.

• Intermitentes: Conjunto de vibraciones o episodios vibratorios, cada uno de ellos de corta duración, separados por intervalos sin vibración o con vibración mucho menor, por ejemplo: martillos rompedores neumáticos pesados, hinca de pilotes o tablestacas por percusión, etc.

Se adoptan los siguientes parámetros de medida:

Para vibración, con objeto de proteger los edif icios contra daños originados por vibraciones: máxima velocidad pico de partículas, medida en el rango de frecuencia de 1 Hz a 300 Hz.

Los niveles de vibración especif icados se referirán a un edif icio, grupo de edif icios, o elemento considerado, y no se establecen para aplicar en cualquier lugar de forma global y generalizada.

Para vibración, con objeto de no originar molestias excesivas a las personas en los edif icios: aceleración r.m.s. de acuerdo con el Anexo A de ISO 2631.

Para ruido: máximo nivel sonoro admisible expresado en nivel continuo equivalente en decibelios de escala "A" dB (A), Laeq.

Acciones previas a realizar

Antes del comienzo de los trabajos en cada lugar y con la antelación que después se especif ica, el Contratista, según el t ipo de maquinaria que tenga previsto utilizar, realizará un inventario de las propiedades adyacentes afectadas, respecto a su estado y a la existencia de posibles defectos, acompañado de fotografías. En casos que puedan presentar especial conflictividad a juicio de la Dirección Facultativa, se levantará acta notarial de la situación previa de dichas propiedades antes del comienzo de los trabajos

Se prestará especial atención al estado de todos aquellos elementos susceptibles de sufrir daños como consecuencia de las vibraciones, tales como:

• Cornisas.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 204

• Ventanas.

• Muros y tabiques.

• Tejas.

• Chimeneas.

• Canalones e imbornales.

• Reproducciones en muros exteriores.

• Piscinas.

• Cubiertas y muros acristalados.

Donde se evidencien daños en alguna propiedad con anter ioridad al comienzo de las obras, se registrarán los posibles movimientos al menos desde un mes antes de dicho comienzo y mientras duren éstas. Esto incluirá la determinación de asientos, f isuración, etc., mediante el empleo de marcas testigo.

Todas las actuaciones especif icadas en este artículo las efectuará el Contratista bajo la supervisión de la dirección facultativa y no serán objeto de abono independiente, sino que están incluidas en la ejecución de los trabajos a realizar, objeto del Proyecto.

Vibraciones

La medida de vibraciones será realizada por el Contratista, bajo la supervisión de la Dirección de Obra, a la que proporcionará copias de los registros de vibraciones.

Control de vibraciones para la protección de edificios

El equipo de medida registrará la velocidad pico de partícula de tres direcciones perpendiculares, en el rango de frecuencia de 1 a 300 Hz.

El equipo de medida debe ser calibrado y controlado regularmente para asegurar la precisión necesaria.

Se tomará un conjunto de medidas cada vez que se sitúen los equipos de obra en un nuevo emplazamiento o avancen una distancia signif icativa en la ejecución de los trabajos. Además, cuando los niveles de vibración estén próximos a los especif icados como máximos admisibles, se efectuarán medidas adicionales de acuerdo con las indicaciones del Director de Obra.

La velocidad de partícula máxima admisible es la que se indica para cada caso en la tabla adjunta.

En caso de viviendas, edif icios industriales o comerciales en buen estado, de estructura porticada metálica o de hormigón armado, podrá el Contratista optar por construir con

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 205

niveles de vibración superiores a 11, mediante negociación con los afectados, de las indemnizaciones por daños, molestias y alteraciones del normal desenvolvimiento de la actividad industrial o comercial, que puedan producirse.

En todo caso, deberá someterse a la aprobación de la Dirección de Obra la alteración de los límites de vibración correspondientes al nivel II (12, 9 y 6 mm/s, respectivamente, para los tres tipos de vibración), mediante informe de un especialista. Tal aprobación, de producirse, no eximirá en absoluto al Contratista de su total responsabilidad sobre posibles daños ocasionados.

En ningún caso los límites más arriba mencionados superarán los siguientes: treinta y cinco (35) mm/s (vibración pulsatoria), veinticinco (25) mm/s (vibración intermitente) y doce (12) mm/s (vibración continua).

VELOCIDAD PUNTA DE PARTÍCULA MÁXIMA ADMISIBLE (mm/s)

Nivel Fuente y tipo de v ibración

Pulsatoria, por ejemplo voladuras

Intermitente, por ejemplo hinca de tablestacas por golpeo

Continuo, por ejemplo hinca de tablestacas por vibración

I Espacios abiertos, sin edificios ni servicios enterrados, en zona urbana

Medido en la proximidad del foco vibratorio

50* - -

II Viviendas, edificios industriales o comerciales en buen estado de estructura porticada metálica o de hormigón armado.

No se admite daño alguno a edificios o perjuicios al normal desenvolvimiento de la actividad industrial o comercial; molestias menores a ocupantes de inmuebles, que deberán ser avisados previamente

12 9 6

III Edificios o monumentos antiguos o deficientemente conservados

8 6 6

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 206

IV Casos especiales tales como cubiertas de cristal y piscinas. Deberán ser expresamente identificados en el P.C.T.P o planos del proyecto.

Para construir bajo este nivel de tolerancia deben ser desalojadas las instalaciones durante la construcción e inspeccionadas diariamente.

6 6 4

V Hospitales y residencias de ancianos

4 4 4

Ruidos

Se tendrán en cuenta las limitaciones siguientes:

NIV ELES

Se utilizarán los medios adecuados a f in de limitar a setenta y cinco (75) dB (A) el nivel sonoro continuo equivalente, medido a un (1) m de distancia de la edif icación más sensible al ruido y durante un período habitual de trabajo (12 horas, desde las 8 a las 20 horas).

Leqb-20 = 75 dBA

En las mediciones el micrófono se colocará a 1,5 m de altura sobre el suelo, excepto cuando existan obstáculos que atenúen los niveles a esta altura; en estos casos, el micrófono se colocará en las ventanas o balcones del último piso, efectuando las correcciones oportunas en cada caso para obtener el nivel a 1 m de la fachada.

En casos especiales, el Director de Obra podrá autorizar otros niveles continuos equivalentes.

Ruidos mayores durante cortos períodos de tiempo

El uso de la escala Neq posibilita contemplar el trabajo con mayor rapidez, sin aumentar la energía sonora total recibida, ya que puede respetarse el límite para la jornada completa aún cuando los niveles generados realmente durante alguna pequeña parte de dicha jornada excedan del valor del límite global, siempre que los niveles de ruido en el resto de la jornada sean mucho más bajos que el límite.

Se suelen permitir aumentos de tres (3) dB (A) durante el período más ruidoso siempre que el período anter iormente considerado se reduzca a la mitad para cada incremento de tres (3) dB (A). Así por ejemplo, si se ha impuesto una limitación para un per íodo de 12

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 207

horas, se puede aceptar un aumento de 3 dB (A) durante 6 horas como máximo; un aumento de 6 dB (A) durante 3 horas como máximo; un aumento de 9 dB (A) durante 1,5 horas como máximo, etc. Todo esto en el entendimiento de que, como el límite para el período total debe mantenerse, sólo pueden admitirse mayores niveles durante cortos períodos de tiempo si en el resto de la jornada los niveles son progresivamente menores que el límite total impuesto.

Horarios de trabajo no habituales

Entre las 20 y las 22 horas, los niveles anteriores se reducirán en diez (10) dB (A) f ijándose como límite de ruido un Leq20-22 = 65 dBA. Se requerirá autorización expresa del Director de Obra para trabajar entre las 22 horas y las 8 horas del día siguiente.

Funcionamiento

Como norma general a observar, la maquinar ia situada al aire libre se organizará de forma que se reduzca al mínimo la generación de ruidos.

La maquinaria de utilización al aire libre para la que exista Directiva Europea que regule su potencia sonora, deberá estar en posesión del etiquetado de la UE correspondiente.

Las Directivas Comunitarias actualmente existentes respecto a la emisión sonora de la maquinaria de construcción se refieren a:

• Motocompresores.

• Grupos electrógenos de soldadura

• Grupos electrógenos de potencia.

• Trituradores de hormigón y martillos picadores de mano.

• Grúas torre.

• Maquinaria de explanación: palas hidráulicas, palas de cables, topadoras frontales, cargadoras y palas cargadoras.

Se permitirá la utilización de la maquinaria incluida en la relación anterior que no posea el etiquetado CEE, siempre que su potencia acústica no supere el nivel indicado en las Directivas Europeas.

La maquinar ia no incluida en esta relación deberá ubicarse y utilizarse de forma que no se superen, por el conjunto total de las actividades desarrolladas en la obra, los límites de ruido en nivel continuo equivalente en dBA establecidos para la zona de obras.

El Contratista deberá cumplir lo prescrito en las Normas vigentes, sean de ámbito estatal ("Reglamento de Seguridad y Salud") o de uso municipal. En caso de discrepancias se aplicará la más restrictiva.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 208

El Director de Obra podrá ordenar la paralización de la maquinaria o actividades que incumplan las limitaciones respecto al ruido hasta que se subsanen las deficiencias observadas, sin que ello dé derecho al Contratista a percibir cantidad alguna por la merma de rendimiento ni por ningún otro concepto.

Compresores móviles y herramientas neumáticas

En todos los compresores que se utilicen al aire libre, el nivel de ruido no excederá de los valores especif icados en la siguiente tabla:

Caudal de aire m³/min Máximo nivel en dB (A) Máximo nivel a 7 m en dB (A)

Hasta 10

10-30

Más de 30

100

104

106

75

79

81

Los compresores, que a una distancia de 7 m produzcan niveles de sonido superiores a setenta y cinco (75) dB (A) o más, no serán situados a menos de ocho (8) m de viviendas o locales ocupados.

I.3. MEDIDAS TENDENTES A EVITAR O CONTROLAR LA FORMACIÓN DE POLVO Y BARRO EN LAS ZONAS DE OBRAS

Estas medidas serán de carácter preventivo y estarán encaminadas al control del polvo y barro generados durante la obra.

Para evitar el polvo durante la carga el contratista realizará un riego de las superficies de los montones de tierra en los tajos de carga. Para esta operación se utilizará camión cisterna de agua no potable.

El transporte es una fuente de polvo fugitivo, que se produce por la circulación de los camiones a través de las vías. Los propios neumáticos transportan pequeñas cantidades de barro que van depositándose a lo largo del trayecto y que, tras su secado, se desintegra generando polvo con el movimiento del aire.

El método de control que se utilizará será el riego periódico de las pistas con agua.

Se cubrirá la caja de los camiones con mantas o redes durante el transporte para evitar emisiones de polvo y caída de mater iales.

Así mismo, se evitará la fuga de material desde el fondo del camión durante su transporte mediante el cerramiento eficaz de la caja por cualquiera de los sistemas habituales (por ejemplo: cubriendo el fondo con planchas de goma).

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 209

En lo referente al barro, además de ser una fuente potencial de polvo, con la salida de los camiones se puede verter en la red viaria, produciéndose un ensuciamiento de ésta. Las medidas que llevará a cabo el contratista serán:

En las zonas de salida / entrada de camiones colocarán perfiles (metálicos, geotextiles, hormigonados) con el f in de evitar el arrastre de barro fuera del recinto de obra. Para ello antes de la salida de los camiones se procederá al riego de los neumáticos con una manguera, eliminando las partículas de t ierra que pudieran arrastrar.

I.4. IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS ZONAS OCUPADAS POR LOS PARQUES DE MAQUINARIA DURANTE LAS OBRAS

Estas zonas deben seleccionarse procurando que la afección sobre el entorno circundante sea el menor posible; siendo así mismo indispensable el control de ciertas operaciones realizadas en estas zonas susceptibles de afección, en especial sobre la posible contaminación de aguas y los suelos.

En el caso de que el cambio de aceite de los vehículos de maquinaria no se hagan en talleres autorizados y se realicen sobre el propio terreno, éste se impermeabilizará con una solera de hormigón que evite la percolación hacia el suelo. Los cambios de aceite de los vehículos y maquinaria se harán sobre esta superficie impermeabilizada. Esta plataforma de hormigón tendrá una pendiente hacia un depósito estanco por debajo de la superficie del terreno, donde se depositarán los limos y se podrá recoger el aceite y grasas que serán depositados en bidones para su posterior gestión. En cualquier caso, se evitará el derrame y escorrentía de aceites y grasas, y demás residuos líquidos tóxicos procedentes del parque de maquinaria, fuera de dicha superficie impermeabilizada.

I.5. GESTIÓN ADECUADA DE RESIDUOS Y SOBRANTES DE OBRA DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Las medidas contempladas en este apartado serán ejecutadas por la Contrata sin que por ello perciba pago o compensación económica alguna, siendo asumidas por el sistema de gestión medioambiental del que dispone y que hace extensivo a sus subcontratistas.

Aceites usados

Como consecuencia de los cambios de aceite necesarios en la maquinar ia de obra, el Contratista se convierte en productor de este tipo de residuos, siéndole aplicable la normativa vigente al respecto, quedando prohibido todo vertido de aceite usado en aguas superficiales, interiores, en aguas subterráneas y en los sistemas de alcantarillado o evacuación de aguas residuales as í como todo depósito o vertido de aceite usado con efectos nocivos sobre el suelo, así como todo vertido incontrolado de residuos derivados del tratamiento de aceite usado.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 210

Además no se podrán mezclar los aceites usados con los policlorobifenilos ni con otros residuos peligrosos.

Para el cumplimiento de lo anterior el productor del aceite usado deberá almacenar los aceites usados que provengan de sus instalaciones en condiciones satisfactorias, evitando las mezclas con agua o con otros residuos no oleaginosos. Además, deberá disponer las instalaciones que permitan la conservación de los aceites usados hasta su recogida y gestión y que sean accesibles a los vehículos encargados de efectuar dicha recogida así como entregar los aceites a persona autorizada para la recogida o realizar ellos mismos, con la debida autorización, el transporte hasta el lugar de gestión autorizado.

A estos f ines se tendrán en cuenta las prescripciones de la Orden de 13 de junio de 1990 sobre transferencia de los aceites usados del productor a los centros de gestión.

Las personas físicas que por su voluntad o por mandato de otra generen aceites usados, como consecuencia de una actividad individual de consumo, especialmente los usuarios de vehículos, quedan sujetas a las prohibiciones anteriormente relacionadas.

Residuos peligrosos generados en obra

Como consecuencia de la utilización durante la construcción de productos que puedan generar residuos peligrosos (RP), el contratista se convierte en poseedor de RP, estando obligado, a entregarlos a un gestor autorizado de RP en la Comunidad de Madrid. En todo caso, el poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, quedando prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos y toda mezcla o dilución. En cualquier caso, deberá archivarse adecuadamente la documentación correspondiente a la gestión de residuos de forma que pueda ser comprobada por la Dirección de la .Obra.

El contratista estará obligado al cumplimiento de lo recogido al respecto en la Ley 5/2003, de 20 de mayo de Residuos de la Comunidad de Madrid.

Residuos de construcción y demolición generados en obra

Se atenderá a lo dispuesto en la Orden 2690/2006, de 28 de julio, que regula la gestión de los residuos de construcción y demolición de la Comunidad de Madrid.

Junto a la licencia de obras, e incorporando al proyecto técnico de las mismas, se presentará un Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, que contendrá, al menos, la siguiente información:

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 211

- Identif icación de los residuos a generar, codif icados con arreglo a la Lista Europea de Residuos, publicada por Orden MAM/304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, de 8 de febrero, o sus modif icaciones posteriores.

- Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos.

- Medidas de segregación “in situ” previstas (clasif icación/selección).

- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (identif icación del destino previsto).

- Previsión de operaciones de valorización “in situ” de los residuos generados.

- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables “in situ” (indicando características y cantidad de cada tipo de residuo).

- Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra.

- Prescripciones a incluir en el pliego en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición.

- Devolución de la f ianza.

Préstamos y vertederos

El material de préstamo se obtendrá de explotaciones autorizadas en funcionamiento. Con respecto al material inerte sobrante, éste se enviará a uno de los tres vertederos autorizados de la Comunidad de Madrid (vertedero Las Cumbres del Ayuntamiento de Madr id, vertedero el Burrillo de San Sebastián de los Reyes, o vertedero Arganda del Rey de la Comunidad de Madrid).

I.6. DELIMITACIÓN DEL PERÍM ETRO DE OBRAS

Se realizará un jalonamiento específ ico que t iene por objeto delimitar el per ímetro de actividad de obra temporalmente, de forma que el tráfico de maquinaria, y las instalaciones auxiliares se ciñan obligator iamente al interior de la zona acotada, y queden protegidas aquellas áreas que por su interes ecológico y cultural deban ser preservadas durante la ejecución de la obra.

El jalonamiento estará constituido por postes de acero galvanizado y mallazo electrosoldado, montado sobre bases de hormigón móviles de gran resistencia, con varillas corrugadas en su interior para evitar roturas y provista de orif icios para colocar los bastidores en distintas posiciones de 40 mm de diámetro y una altura de 1,50 m,

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 212

electrosoldadas a una varillas de 5 mm de diámetro, mallazo electrosoldado formando luces de 0,20x0,20 y orejetas para la unión de los módulos entre s í con tornillos.

El jalonamiento deberá estar totalmente instalado antes de que se inicie las tareas de desbroce o cualquier otro movimiento de t ierras. El contrastita será el responsable del adecuado mantenimiento del mismo hasta la emisión del Acta de recepción de las obras.

I.7. JALONAMIENTO TEMPORAL PARA PROTECCIÓN DE LA V EGETACIÓN DURANTE LAS OBRAS

Previamente al inicio de la obra y con el objetivo de proteger grandes zonas arboladas (parques, jardines, glorietas etc), se procederá a su jalonamiento previo al movimiento de tierras.

Este jalonamiento consistirá en la colocación de redondos de acero entre los que se dispondrá una malla de balizamiento de plástico de color resaltante (naranja, amarillo), agujereado.

Una vez recepcionada la obra, se procederá a la retirada de la malla y de los redondos de acero, así como de cualquier otro elemento extraño al entorno relacionado con esta unidad de obra.

El jalonamiento se propone al menos dentro de las siguientes zonas:

- Casa de Campo: Jardín del Reservado y su entorno (IE 03)

- Manzanares Norte (IC-01)

- Parque de la Arganzuela (IE-11.3)

- Equipamiento en c/ Aniceto Marinas, 65 (IS-02)

- Entorno del Puente de San Isidro ( IS-07)

- Área Dotacional en Pasaje Montserrat (IS-11)

I.8. PROTECCIÓN INDIVIDUALIZADA DE ARBOLADO DURANTE LAS OBRAS

Se entiende por protección todas las medidas encaminadas a proteger de forma individualizada a los ejemplares arbóreos ante cualquier alteración que pueda perjudicarlos.

Condiciones generales y proceso de ejecución

Las medidas de protección deben realizarse antes de la entrada de cualquier maquinaria. Para la correcta ejecución de estas medidas es necesario la correcta formación de los operarios respecto a la conservación pretendida, así mismo se exigirá al Contratista que su Sistema de Gestión A mbiental disponga de un procedimiento adecuado en el que se registre la correcta ejecución y mantenimiento de estas medidas.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 213

Se tendrá en cuenta además que la tala, apeo o poda de árboles situados en espacios públicos o privados deberá tener la autorización expresa del Área de Medio A mbiente y Servicios a la Ciudad, o en su caso de la Dirección General de Patr imonio Verde, previo informe favorable del Departamento de Arbolado Urbano y Zonas Verdes.

Protección del tronco:

Se realizará una protección individualizada del tronco disponiendo a su alrededor un entablado de fuste con tabla nueva de pino sobre tacos de poliestireno de alta densidad. El entablado irá cosido con aros de alambre de atar colocados cada 15 cm.

Si las raíces del árbol quedasen al descubierto, deberá protegerse con un producto impermeabilizante para evitar su pudrimiento, esta medida correrá a cargo del contratista, no siendo objeto de abono presupuestario.

Protección de la zona radicular

Se procurará no abrir zanjas en toda la zona radicular. Si esto fuera inevitable, solo se podrá hacer de forma manual y como mínimo a 2,5 m del pie del tronco.

Durante el proceso de excavación no se cortará ninguna raíz de diámetro > 3 cm.

Las raíces se cortarán dejando siempre un corte liso y pulido. Los extremos de las raíces con un diámetro < 2 cm, se tratarán con sustancias que favorezcan el crecimiento, y las de diámetro > 2 cm con sustancias de cicatrización. Las raíces se protegerán de la desecación y de las heladas con un recubrimiento.

Poda de seguridad:

Consiste esta operación en la eliminación mediante corta, de determinadas ramas de un pie por motivos de seguridad y para evitar su desprendimiento y afección durante las obras.

El corte de las ramas se realiza con una sierra mecánica y grúa cesta siendo realizada por un especialista en poda o arboricultura.

Si las ramas son delgadas el corte puede hacerse a ras del tronco directamente, pero si la rama es gruesa se darán cortes separados del tronco (30-40 cm) a f in de evitar el desgarramiento que al caer, puede producir la rama; posteriormente se suprimirá el muñón, cortándolo a ras de tronco para evitar nudos y puntos de infección. En todos los casos, los cortes se efectuarán en bisel y de forma que escurran las aguas que sobre ellos caigan.

Para la eliminación de grandes ramas, se usarán si se considera necesario, cuerdas, poleas y retenciones tanto para su sujeción durante la poda como para el apeo de la rama. Si fuera necesario se eliminar ía la rama sucesivamente en varias porciones. En

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 214

todo caso, se deberá tener en cuenta la dirección prevista de caída para prevenir posibles accidentes tanto a trabajadores como a peatones, así como para evitar daños a bienes y a otras ramas o a la vegetación circundante.

La mejor época para la poda suele ser a savia parada, es decir desde mediados de otoño, después de las primeras lluvias, hasta mediados de primavera.

Los restos de la poda se retirarán al mismo tiempo que se van produciendo, llevándolos a plantas de compostaje o bien se triturarán en origen antes del traslado a la planta de compostaje.

Los lugares en los cuales se propone la protección individualizada de los árboles es la siguiente:

- IE 03 Casa de Campo: Jardín del Reservado y su entorno.

- Parque de la Arganzuela (IE-11.3)

- Casa de Campo ( IE-02)

- Calle Ribera de Manzanares (IC-02)

- Calle Aniceto Marinas (IC-03)

- Área deportiva Paseo de la Florida (IS-05)

- Área Dotacional en Pasaje Montserrat (IS-11)

- Deportivo en c/Ricardo Damas ( IS-18)

- C/Santa Pola ( IV-02)

- C/Santa Comba ( IV-04)

- C/General Ricardos (IV-19)

- Paseo Santa Maria de la Cabeza (IV-30)

- C/Antonio López (IV-32.1-IV-32.2-IV32.3- IV-32.4)

- Avenida de Córdoba ( IV-34)

- Avenida de Valladolid ( IV-35)

- Cuesta de San Vicente (IV-37)

- Paseo de la Virgen del Puerto ( IV-39.1)

- Calle Segovia ( IV-41)

- Ronda de Segovia (IV-42)

- Paseo Imperial ( IV-45)

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 215

- Paseo de los Pontones (IV-46)

- Calle Toledo ( IV-49)

- Paseo Acacias (IV-50)

- C/Arganda (IV-51)

- Paseo Yeserías (IV-52)

- C/Embajadores (IV-55)

- C/Jaime El Conquistador (IV-56)

- Paseo de la Chopera (IV-58)

- Deportivo en Nudo Sur ( IS-19)

I.9. TRASPLANTE DE ESPECIES ARBÓREAS AFECTADAS POR LAS OBRAS

Antes del comienzo de las obras se llevará a cabo un inventario detallado de las especies que pudieran verse afectadas por las obras.

De acuerdo a la Ley de 8/2005 de 26 diciembre de Protección y Fomento de Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid, se trasplantará el arbolado que sea necesario afectar por las obras. Si por razones técnicas dicho trasplante no es posible, se talará el ejemplar afectado de acuerdo a lo especif icado en el art. 2 de la mencionada Ley, plantando un ejemplar adulto de la misma especie por cada año de edad del árbol eliminado.

Ejecución de los trasplantes

Dado que el trasplante es una operación difícil y costosa, solamente debiera intentarse con los vegetales que por su tamaño o desarrollo, posean un valor especial y reúnan, además las condiciones de vigor que hagan presumir un buen éxito. Gran parte de los árboles de hoja caduca pueden trasplantarse sin dif icultad a raíz desnuda cuando la circunferencia de su tronco no exceda de 20 cm medida a 1 metro del suelo. Las especies de hojas perennes, frondosas y coníferas, precisan para poder ser trasplantadas, que su sistema radical quede incluido en un cepellón de tierra.

Operaciones previas

Se marcarán los ejemplares a trasplantar y se definirán los posibles recorridos y se preverán las posibles incidencias en la vía pública, los obstáculos y la provisión de todos los materiales necesarios.

Se tratarán la enfermedades y las plagas que afecten al ejemplar. La restauración, el saneamiento de la madera muerta, la sustentación de la estructura interna del ejemplar y el cableado son operaciones necesarias para preparar el ejemplar para su trasplante.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 216

Se eliminaran las malas hierbas del cepellón.

El equilibrio hídrico entre la parte aérea y el sistema radicular es un factor básico y se deberá actuar para mantenerlo. La pérdida de la mayor parte de la capacidad de absorción producida por el corte de las raíces en la formación del cepellón debe ser compensada.

El volumen de la copa afectada por la poda será proporcional al volumen afectado por el corte del sistema radicular, procurando mantener el máximo ramaje estructural y reduciendo el volumen de la copa un 30% como máximo, dejando tirasavias y aplicando la técnica de poda correctamente.

Se aplicarán antitranspirantes, preferentemente orgánicos, para compensar el desarrollo hídrico producido por el trasplante en especies que no toleran bien la poda y principalmente en la temporada de mayor actividad. La aplicación será de 2 o 3 días antes del trasplante y se aplicará el producto siguiendo las recomendaciones de los fabricantes.

El criterio empleado para el trasplante será para el caso de las frondosas aquellas cuyo perímetro sea inferior a 60 cm y para coníferas aquellas cuyo perímetro sea inferior a 80 cm.

Operaciones de extracción y transporte

- Dimensionado del cepellón

El diámetro del cepellón será 2 o 3 veces el perímetro del tronco, medido a 1 metro del terreno y 1 o 2 veces en altura.

Una vez determinadas las dimensiones del cepellón, se calculará el tonelaje del ejemplar con cepellón para prever la maquinaria necesaria.

- Formación del cepellón definit ivo

Se sujetará el ejemplar con eslingas acolchadas especiales para árboles.

Se abrirán cuidadosamente zanjas de 0,25 m.- 0,40 m de anchura y de 0,30 m.- 0,75 m de profundidad, variables según la especie con objeto de conformar el cepellón. Estas zanjas se profundizan adecuadamente hasta que dicho cepellón tenga las dimensiones previstas.

Se recubrirá la parte superior y lateral del cepellón con una tela metálica de diferente grosor y capas, dejando un faldón que se sujetará en la base del mismo. Se pondrá una tela de arpillera o se en enyesará y se atará con cuerdas.

Se marcará la cara norte del ejemplar para respetar la orientación original en el emplazamiento definitivo.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 217

A continuación se cortarán las raíces por debajo del cepellón utilizando un cable de acero de 12 a 15 mm de diámetro.

- Extracción

El ejemplar será extraído con una grúa de gran tonelaje, alzado básicamente por el cepellón. En ningún caso se podrá extraer el ejemplar estirando sólo desde los puntos embragados al tronco. Las eslingas acolchadas que se sujetan al tronco del ejemplar se f ijaran tomando las medidas necesarias para no herir la corteza.

- Depósito temporal

Es preciso realizar una buena programación de los trabajos de trasplante que repercutirá en la reducción del t iempo de acopio, que en ningún caso será superior a 2 días.

Si el ejemplar no se puede plantar inmediatamente, este deberá depositarse en posición vertical, en un lugar donde este protegido de posibles daños y de donde no se tenga que mover

Operaciones de Plantación

Apertura de hoyo de plantación

El hoyo de plantación deberá ser entre 50-80 cm más grande que el cepellón.

Durante la operación de cavado, la parte superficial del suelo se separará y apilará para poder ser reutilizado. Se reservará y reutilizará un suelo original que sea de textura arenosa y adecuado al desarrollo radicular para evitar una interfase muy diferente entre la tierra de jardiner ía de textura arenosa del hoyo de plantación y el suelo circundante.

Plantación

Se evitará todo movimiento innecesario del árbol para prevenir roturas de las raíces del cepellón. Antes de descargar o mover un ejemplar de un depósito temporal, se comprobarán las dimensiones del cepellón en relación con las del hoyo de plantación.

El ejemplar se colocará en el hoyo de plantación en posición vertical, Una vez colocado, la superficie del cepellón no quedará ni por debajo ni por encima del suelo circundante. Se sacarán las protecciones del cepellón y posteriormente se procederá al relleno del hoyo.

Se conformará una poza de riego con un caballón de 30-40 cm de altura y 50-80 cm más ancha que el hoyo de plantación. El ejemplar se regará abundantemente asegurando que se empape el cepellón entero.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 218

Protección del ejemplar trasplantado

Los ejemplares trasplantados recientemente estarán protegidos del acceso continuado de personal, animales y maquinar ia, as í como de aquellas actividades que puedan poner en peligro su supervivencia.

Las zonas en las que previsiblemente, existe la posibilidad de trasplantar diversos ejemplares arbóreos son las siguientes:

• Casa de Campo ( IE-01)

• Área deportiva Paseo de la Florida (IS-05)

• Entorno del Puente de San Isidro ( IS-07)

• Equipamiento Sanitario en calle Antonio López (IS-12)

I.10. TALA DE EJEMPLARES ARBOREOS AFECTADOS POR LAS OBRAS. REPOSICIÓN DEL ARBOLADO AFECTADO

El talado se llevara a cabo solo en aquellos casos en que no se a viable su trasplante.

El talado se hará con savia parada realizando la charnela en el lado hacia el cual se pretenda dirigir la caída del arbolado teniendo en cuenta a este respecto las situaciones de riesgo que deberán evitarse tales como tendidos eléctricos, instalaciones, etc. que pudieran verse afectadas por la caída del arbolado.

Cuando el árbol no puede ser abatido de una sola vez debido a condicionantes del lugar, su tala comenzará por la eliminación sucesiva del ramaje (descopado). Primero se eliminarán las ramas bajas que puedan interferir en la bajada o caída de las ramas superiores. Para la poda de ramas grandes o mal situadas, se usarán si se considera necesario, cuerdas, poleas y retenciones tanto para su sujeción durante la poda como para la bajada de la rama. Si fuera necesario, se eliminar ía la rama sucesivamente en varias secciones. En todo caso se deberá tener en cuenta la dirección prevista de caída para prevenir posibles accidentes y evitar daños a bienes o a la vegetación circundante.

Una vez descopado el árbol, se eliminará el tronco en varias secciones hasta llegar al nivel del suelo. El tocón restante se puede dejar in situ, cortándolo a ras de t ierra, o incluso dejándolo enterrado, o bien proceder a su eliminación. Los tocones en alcorques situados en áreas pavimentadas pueden ser eliminados para volver a plantar en el mismo lugar o bien se puede desplazar el alcorque, arrasando el tocón y pavimentando el antiguo alcorque o enrasando el suelo por encima de él.

Se triturarán las ramas pequeñas que no puedan ser objeto de aprovechamiento maderable.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 219

Los restos generados no permanecerán en la zona de acopio más de un mes para evitar problemas de plagas y enfermedades.

Se repondrá la vegetación talada de acuerdo a la Ley 8/2005, de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid: un ejemplar adulto de la misma especie por cada año de edad del árbol eliminado. Se tendrán en cuenta las especif icaciones que determine la Dirección General de Patrimonio Verde del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de Madrid.

I.11. COLOCACIÓN DE BARRERAS PARA LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DURANTE LAS OBRAS

Se colocarán barreras formadas por una malla de geotextil sostenida por estacas de madera inertizada y exenta de irregularidades f ijada al terreno, con el objetivo de retener los sedimentos sólidos que puedan ser arrastrados al cauce del r ío en aquellas zonas en las que no existe cajero y en las que se vayan a realizar labores de movimiento de tierras (zona de playa y zona de actividad para remo).

El anclaje de la malla se realizará mediante la apertura de una zanja de unos 20 cm3. Se introducirá en la zanja la malla de geotextil de modo que quede pegada a los bordes y a la base de la zanja y se procederá a su relleno con la misma tierra de la excavación. Posteriormente, se f ijará la malla al terreno mediante una estaca de madera cada dos metros de longitud de malla. Las estacas serán clavadas al suelo unos 30 cm. El terreno de los laterales de la barrera se compacta muy poco para prevenir que el agua penetre por ellos provocando su erosión.

Para que sean efectivas, la malla debe permanecer enterrada bajo el terreno, de forma que no puedan circular aguas por debajo de las mismas. La longitud de la barrera a colocar estará en función de la anchura de la zona de circulación de las aguas, debiendo evitarse que el agua las rodee y circule por ambos lados.

Per iódicamente se inspeccionarán las barreras para proceder a la limpieza de los sedimentos retenidos y para proceder a su sustitución en el caso de su deterioro. Asimismo, se procederá a una inspección después de cada episodio de lluvias torrenciales.

I.12. USO DE BOMBAS DE ACHIQUE PARA LA EVACUACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DURANTE LAS OBRAS

En aquellas zonas donde el nivel freático se encuentra más superficial y aflore agua durante las excavaciones, estará prevista la utilización de bombas de achique que evitarán la anegación de los terrenos. Esta agua se podrá enviar a la red de saneamiento si se han realizado las analíticas correspondientes que demuestren que el agua no tiene contaminantes ni sólidos sedimentables o en suspensión, y si se dispone de la

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 220

autorización pertinente del Ayuntamiento de Madrid. En el caso de arrojar el agua al cauce, será necesaria la autorización de la confederación Hidrográfica del Tajo.

I.13. ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS SEGÚN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO

Antes de comenzar las obras se solicitará información a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid para que determine las medidas protectoras y correctoras necesarias sobre el Patrimonio Cultural.

La contratación de los trabajos arqueológicos se atendrá a la legislación general española sobre Patrimonio Histórico, especialmente al contenido de la Normativa Estatal de Aplicación General, ley de 16/1985, de 25 de junio, del Patr imonio Histórico Español y Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la ley 16/1985, y sus modif icaciones (Real Decreto 64/1994, de 21 de enero y Real Decreto 162/2002, de 8 de febrero).

I.14. ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS EN EL AREA DE DESMANTELAMIENTO DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Y EN LA ZONA DE ELIMINACIÓN DE DEPÓSITO DE COCHES

Los casos contemplados en el artículo 3 del Real Decreto 9/2005, de 14 de mayo, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, en los que debe presentarse Informe de Situación del Suelo son los siguientes:

• Actividades potencialmente contaminantes activas

• Establecimiento de una nueva actividad potencialmente contaminante

• Ampliación o modif icación sustancial de una actividad potencialmente contaminantes.

• Clausura de una actividad potencialmente contaminante

• Establecimiento de otra actividad (diferente de las actividades potencialmente contaminantes) en suelo en el que se desarrolló una actividad potencialmente contaminante.

• Cambio de uso del suelo en el que se desarrolló una actividad potencialmente contaminante.

• Actividades potencialmente contaminantes afectadas por la ley de prevención y control integrados de la contaminación.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 221

Esta previsto desmantelar la subestación eléctrica aérea localizada en Deportivo en Nudo Sur (IS-19) para colocarla soterrada.

Las subestaciones eléctricas están consideradas como actividad potencialmente contaminante del suelo. Los problemas de contaminación más comunes en subestaciones eléctricas suelen estar asociados a los elementos de las mismas que contienen grandes volúmenes de aceite dieléctrico como son transformadores, interruptores de gran volumen de aceite, pulmones de aire, etc, que son susceptibles de producir derrames, generalmente muy localizados, asociados al elemento que los produce. Además el uso de disolventes en pequeñas cantidades durante las operaciones de mantenimiento puede causan algún tipo de afección a lo largo de los años.

Por lo tanto será necesario realizar un estudio de caracterización de suelos.

Además, esta previsto eliminar el depósito de coches situado en la zona de Continuidad del Manzanares Norte (IC-01), localizado entre el Pardo y Marques de Monistrol. El depósito de coches no esta considerado como una actividad potencialmente contaminante del suelo ya que no se encuentra en el Anexo I del Real Decreto 9/2005. No obstante como la actividad ha podido contaminar los suelo, con aceites, hidrocarburos o líquidos de bater ías, será necesario llevar a cabo también un estudio de caracterización de suelos.

El estudio de caracterización de suelos en ambos casos, se llevará a cabo de acuerdo a las Directrices que determine la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y deberá contener la siguiente información:

• Descripción del contexto físico en el que se localiza el emplazamiento

• Determinación del uso del suelo y de las aguas subterráneas en el entorno.

• Estudio histórico de la actividad llevada a cabo en el emplazamiento en los últimos 50 años.

• Descripción de la actividad actual realizada en el emplazamiento

• Identif icación de unidades tipo de suelo y establecimiento de la estrategia de muestreo

• Determinación de la calidad del suelo

• Valoración de riesgos

• Descripción y valoración de alternativas de descontaminación.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 222

I.15. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA NUEVA SUBESTACIÓN ELECTRICA SOTERRADA.

Según la Ley 2/2002, de 19 de junio de Evaluación A mbiental de la Comunidad de Madr id, la nueva subestación eléctrica soterrada deberá someterse al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de Actividades.

Este estudio deberá realizarse de forma previa a la aprobación del proyecto de subestación.

I.16. REPOSICIÓN DE LAS VÍAS PECUARIAS Y DE LOS SERVICIOS AFECTADOS

Toda actuación que pueda afectar a una vía pecuaria deberá atender a lo establecido para este tipo de vías por la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, Sección de Vías Pecuarias. Se tendrá en cuenta lo especif icado en la Ley 8/1998, de 15 de junio , de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid.

Todos los servicios afectados se repondrán a su situación original y dispondrá de los permisos pertinentes para su manipulación durante las obras.

I.17. GESTIÓN AMBIENTAL DURANTE LA FASE DE FUNCIONAMIENTO DE LOS USOS TERCIARIO-RECREATIVOS

La gestión ambiental será una medida de prevención en aquellos edif icios donde se pueden generar más residuos y actividades con ruido durante su funcionamiento.

Consistirá en la realización de todas aquellas actuaciones dirigidas a efectuar una correcta gestión ambiental que garantice a su vez la inexistencia de procesos contaminantes y la desafección a recursos naturales y culturales de interés como consecuencia de las actividades de funcionamiento de los establecimientos (edif icios terciario-recreativos).

Los Usos Terciarios-Recreativos pueden ser:

- Quiosco de bebidas.

- Quiosco de bebidas y comidas.

- Restaurantes.

Los objetivos de este sistema de gestión ambiental serán:

- Cumplimiento de la legislación ambiental.

- Reducción de las cantidades, carga contaminante y peligrosidad de los residuos y emisiones generados.

- Reducción de los costes asociados a la gestión ambiental: tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 223

- Reducción del consumo de energía. En el diseño de los edif icios se tendrá en cuenta la necesidad de optimizar el ahorro de energía y el aislamiento térmico para lograr un uso racional de la energía y cumplir con los criterios de habitabilidad definidos en el Código Técnico de Edif icación (Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo). Además, se emplearán en los edif icios, los materiales adecuados y las buenas prácticas para lograr un máximo ahorro de energía.

- Reducción de los riesgos para el medio ambiente.

Desde el punto de vista operativo, los elementos fundamentales que constituyen este sistema de gestión ambiental serán dos:

- Un conjunto de normas y buenas prácticas.

- Unos indicadores que sirvan para evaluar la situación.

Se contará en cada edif icio terciario-recreativo con un encargado de supervisar y coordinar las siguientes tareas:

A. Ahorro energético

Durante el funcionamiento de los quioscos y restaurantes, se llevarán a cabo medidas de ahorro energético, como las medidas que se especif ican a continuación:

- Instalación de detectores de presencia en zonas de paso y acceso que activan la iluminación.

- Limpieza periódica de las luminarias para mejorar la calidad de la iluminación.

- Instalación de lámparas de bajo consumo.

- Compra de equipos identif icados con etiqueta de clasif icación energética que indique su nivel de eficiencia.

- Optimización del encendido/apagado de iluminación, cajas, etc en función de necesidades.

- Uso de cámaras frigoríf icas con un diseño más eficiente frente a la pérdida del frío durante las operaciones de manipulación/llenado.

- Instalación de unidades de generación de energías limpias (fundamentalmente energía solar) para dar solución a las demandas de los edif icios.

B. Gestión integral de residuos:

En los quioscos y restaurantes se llevará a cabo la segregación de los residuos. No se permitirá el abandono de residuos en el entorno.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 224

• Residuos asimilables a urbanos

Se recogerán selectivamente, para favorecer el reciclaje y la recuperación.

En primer lugar los residuos de tipo urbano se entregarán a una entidad debidamente autorizada para su gestión.

Lo más habitual será que los residuos se almacenen en contenedores antes de su recogida por el Ayuntamiento de Madrid.

Se recogerán también selectivamente el papel, el cartón y los palets de los embalajes, y se entregarán a recuperador autorizado.

• Residuos de envases y envases usados

Para el caso de los residuos de envases y envases usados, se almacenarán separados por tipos de residuos y se entregarán a un agente económico para su reutilización, a un recuperador o a un valorizador autorizado.

• Residuos peligrosos

En el caso de generar cantidad suficiente de residuos peligrosos, el establecimiento se dará de alta como pequeño productor de residuos peligrosos. Éstos se recogerán y almacenarán separados de los asimilables a urbanos.

Se seguirá, en todo momento, la Ley 10/1998 de 21 de abril de residuos, el Reglamento para la ejecución de la Ley Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado por el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio (B.O.E. nº 182, de 30 de julio de 1988) y el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio por el que se modif ica el Reglamento que establece las siguientes obligaciones:

- Envasar, etiquetar y almacenar los RP de acuerdo con lo dispuesto en el citado Reglamento.

- Llevar un registro en el que conste la cantidad, naturaleza, identif icación, origen, métodos y lugares de tratamiento, así como las fechas de generación y cesión de los RP.

- Antes del traslado de los RP a una instalación de tratamiento o eliminación, el establecimiento contará con un compromiso documental de aceptación por parte del gestor. Los documentos de aceptación de los residuos se registrarán y conservarán en el establecimiento durante un tiempo no inferior a 5 años.

- Cumplimentar los documentos de control y seguimiento de los RP, con arreglo a lo dispuesto en el citado Reglamento.

- Comunicar, de forma inmediata, a la Consejería de Medio A mbiente los casos de desaparición, pérdida o escape de RP.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 225

- No entregar los RP a un transportista que no reúna los requisitos exigidos por la legislación vigente para el transporte de este tipo de productos.

Los residuos peligrosos serán retirados por gestor autorizado en la Comunidad de Madr id.

C. Red municipal para las Aguas residuales:

Las aguas residuales que se generen en los quioscos y restaurantes se verterán a la red de saneamiento municipal de Madrid.

D. Control del Ruido:

Las zonas donde está previsto implantar los edif icios terciario-recreativos son áreas tipo I (Área de Silencio: equipamiento sanitario y bienestar social) y tipo II (Área levemente ruidosa: residencial, zonas verdes, dotacional religioso).

Zona a implantar el edif icio terciario-recreativo

IE-07 Jardines de la Virgen del Puerto. Área tipo II (zona verde y dotacional religioso)

IE-08 Jardines del Puente de Segovia. Área tipo II (zona verde y residencial)

IE-11.1 Parque de la Arganzuela. Tramo 1. Área tipo I (bienestar social)

IE-11.3 Parque de la Arganzuela. Tramo 3. Área tipo I (bienestar social) y tipo II (zona verde)

IE-11.4 Parque de la Arganzuela. Tramo 4. Área tipo I (centro de salud) y tipo II (zona verde)

IC-02 Calle Ribera del Manzanares. Área tipo I (bienestar social)

IC-03 Calle Aniceto Marinas. Área tipo II (residencial)

IC-05.1 Salón de los Pinos. Tramo 1. Área tipo II (zona verde y residencial)

IC-05.2 Salón de los Pinos. Tramo 2. Área tipo II (zona verde y residencial)

IC-05.3 Salón de los Pinos. Tramo 3. Área tipo II (residencial)

IC-05.4 Salón de los Pinos. Tramo 4. Área tipo I (bienestar social) y Área tipo II (residencial)

IC-05.5 Salón de los Pinos. Tramo 5. Área tipo II (residencial)

IC-06 Contin. Entor. Estadio Vicente Calderón Área tipo II (zona verde y residencial)

Durante el funcionamiento de los edif icios terciario-recreativos no se superarán los límites máximos establecidos en la Ordenanza Municipal para las áreas tipo I (60 dB día y 55 dB noche) y las áreas tipo II (65 dB día y 60 dB noche).

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 226

A.2. GESTIÓN AMBIENTAL DURANTE LA FASE DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD

Está prevista la construcción de un Centro de Salud en Parque de al Arganzuela (IE-11.4). Tramo 4.

En el Centro de Salud se gestionarán los residuos sanitarios. Los residuos sanitar ios son todos aquellos residuos, cualquiera que sea su estado, generados en los centros sanitarios, incluidos los envases y residuos de envases, que los contengan o los hayan contenido.

Se elaborará un Modelo de Gestión de Residuos que se basará en dos aspectos fundamentales:

- Clasif icar adecuadamente los residuos sanitarios en función de su peligrosidad.

- Realizar la gestión o tratamiento adecuado en función de la clasif icación realizada y de acuerdo con los requerimientos de la normativa específ ica.

Se clasif icarán los residuos sanitarios en función de su origen, naturaleza y riesgos asociados, de acuerdo a lo especif icado en el anexo primero del Decreto 83/1999 de la Comunidad de Madrid. Se estimarán las cantidades de residuos que se generarán en el Centro de Salud.

Es muy importante la segregación y envasado de los residuos. Para conseguir una adecuada gestión de los residuos se deberá atener a las siguientes normas:

- La adecuada segregación es fundamental. Es muy importante que cada tipo de residuos sea depositando en su correspondiente contenedor, porque ello permite dar el correcto tratamiento a cada t ipo de residuo y disminuye el riesgo de accidentes en su manipulación tanto dentro como fuera del Centro de Salud.

- Todos los contenedores deberán ser de un solo uso y no deben de revestirse interiormente con bolsa, porque la presencia de ésta puede entorpecer los cierres de seguridad y comprometer la estanqueidad del contenedor.

- Los contenedores deben contener un peso mínimo de residuos de 9 Kg. en los envases de 60 litros, y 5 Kg. en los de 30 litros para que la gestión avanzada sea sostenible, tanto medioambiental como económicamente.

- Los envases se depositarán en el suelo para prevenir la caída a distinto nivel (especialmente de los envases de líquidos). Los envases en uso nunca se dejarán en zonas de paso o lugares que puedan dar lugar a tropiezos, y siempre se mantendrán alejados de cualquier fuente de calor.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 227

El Centro de Salud, como productor de Residuos Biosanitarios y Residuos Citotóxicos poseerá la titular idad originaria de los Residuos y tendrá responsabilidad solidaria sobre éstos en caso de que haga entrega de los mismos a persona física o jur ídica que no esté autorizada para recibirlos.

El Centro de Salud deberá obtener Autorización como Productor de Residuos Biosanitarios y Residuos Citotóxicos. Deberá solicitarlo a la Consejer ía de Medio Ambiente y acompañarlo de un Plan de Ordenación de Residuos Biosanitarios y Residuos Citotóxicos (que también deberá ser aprobado por la Consejería), junto con los demás documentos que se requieran.

Estará obligado a entregar los residuos a gestores debidamente autorizados para su gestión posterior, según lo dispuesto en la legislación vigente.

El Centro de Salud, con carácter previo a las operaciones de transporte de los Residuos Biosanitarios o Citotóxicos, tiene que estar en posesión del Documento de Aceptación emitido por el gestor autorizado al que vayan destinados los residuos.

La cesión de los residuos por parte del Centro de Salud a los gestores autorizados se formalizará mediante los correspondientes documentos de control.

El Centro de Salud deberá suministrar a los gestores autorizados a los que entreguen sus residuos la información necesaria para una correcta gestión de los mismos.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 228

J. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Los objetivos básicos de este programa son:

• Controlar el cumplimiento de la legislación aplicable en cada caso, así como la ejecución de las medidas protectoras y correctoras propuestas.

• Comprobar la oportunidad y eficacia de todas las medidas correctoras propuestas.

• Advertir alteraciones por cambios repentinos en las tendencias de impacto.

• Detectar efectos negativos no identif icados durante la redacción del estudio de incidencia ambiental, estableciendo un control que permita introducir los elementos correctores oportunos para limitar estos efectos imprevistos dentro de los límites compatibles con la preservación de los recursos afectados.

El control se ejecutará por el Ayuntamiento de Madr id, por personal propio o por Asistencia Técnica. Para ello se nombrará un Coordinador Ambiental que estará a las órdenes directas del Director de obra por parte de la Administración.

J.1. VIGILANCIA AMBIENTAL DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

El seguimiento en fase de construcción se llevará a cabo por un t itulado superior, durante los meses que duran las obras.

J.1.1. Prescripciones ambientales durante la fase de construcción

Se llevarán a cabo los siguientes controles por parte del Coordinador Ambiental:

• Control de los niveles sonoros de la maquinaria de obra y vibraciones.

La maquinaria de obra deberá estar al día en el cumplimiento de las inspecciones técnicas establecidas por la legislación vigente en la materia. El contratista de la obra estará obligado a garantizar el cumplimiento de la normativa referente a:

- Determinación y limitación de la potencia acústica de la maquinaria de obra.

- Homologación por los Servicios Técnicos autorizados por el Ministerio de Industria y Energía en lo referente al ruido de la maquinaria de obra y de los vehículos de transporte utilizados en la misma.

La documentación acreditativa del cumplimiento de la normativa acústica deberá estar actualizada al día del inicio de las obras y mantener su vigencia durante todo el período de desarrollo de las mismas.

• Control de las medidas de protección contra el polvo y el barro

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 229

Se controlará que durante las obras el contratista lleve a cabo las medidas preventivas especif icadas en el apartado de medidas correctoras: Riego en la zona de excavación, riego de los montones de t ierra en los tajos de carga, riego periódico de las pistas con agua, cierre eficaz de la caja del camión, riego de los neumáticos con una manguera, etc.

• Control del cumplimiento de la legislación en materia de residuos peligrosos generados por las obras.

Se comprobará que se está efectuando una correcta gestión de los residuos peligrosos generados en la obra (aceites usados, baterías, aerosoles, pinturas, suelo contaminado, envases contaminados, trapos contaminados, etc.). Para ello, en el momento que considere oportuno exigirá al contratista la presentación de albaranes o cualquier otro documento acreditativo de la entrega de los mismos a gestor autorizado. Se comprobará que el contratista se ha dado de alta como pequeño productor de residuos peligrosos.

Además, se comprobará que todos los residuos peligrosos están sobre una superficie impermeabilizada, en recipientes etiquetados adecuadamente y que no se vierten al suelo o a los cauces.

• Control de la impermeabilización de la zona ocupada por el parque de maquinaria

Se comprobará que el parque de maquinaria está sobre una superficie impermeabilizada.

• Control del material inerte y el material de demolición

Se comprobará que el Contratista ha presentado el Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición de acuerdo a lo exigido por la Orden 2690/2006, de 28 de julio, de la Comunidad de Madrid, y que el material inerte sobrante de la obra y el mater ial procedente de la demolición se env ía a uno de los tres vertederos autorizados de la Comunidad de Madrid.

• Control de otros residuos y de la limpieza de cubas de hormigón.

Se comprobará que el resto de residuos se lleva a vertedero autorizado (restos orgánicos, hormigón, piezas metálicas, neumáticos, elementos plásticos, etc.).

• Control del acopio de mater ial de obra

Se comprobará que el mater ial de obra se está acopiando dentro de la zona expropiada.

• Control del transporte de materiales.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 230

Se comprobará que los camiones que transportan el material no superan los 50 km/h y que no hay roturas o levantamiento de las lonas de protección.

• Control de la colocación de barreras para la protección de las aguas superficiales.

Se comprobará que se han colocado las barreras para la protección del cauce en las márgenes del río donde no está el cajeado.

• Control de la recuperación de la zona de instalaciones provisionales de obra.

Se comprobará que se ha procedido a la recuperación de la zona afectada tras f inalizar las obras.

J.1.2. Control de la protección de la vegetación durante la fase de construcción

El Coordinador Ambiental comprobará que se ha delimitado el per ímetro de obras, y se ha protegido la vegetación que puede verse afectada previsiblemente por las obras, bien de forma individual, bien de forma conjunta.

También comprobará que no se ha dañado a la vegetación existente y que sólo se han eliminado los ejemplares autorizados por el Ayuntamiento de Madrid.

El control de la protección de la vegetación se realizará junto con el control de las prescripciones ambientales.

J.1.3. Control de la evacuación de las aguas subterráneas durante la fase de construcción

Se comprobará que se evacuan las aguas subterráneas en los puntos donde afloran debido a las excavaciones.

J.1.4. Control de las medidas de protección del patrimonio arqueológico durante la fase de construcción

Se comprobará que se están llevando a cabo las medidas de protección del patrimonio arqueológico propuestas por la Consejer ía de Cultura de la Comunidad de Madrid.

J.1.5. Control del trasplante y reposición del arbolado. Control del estado y evolución de las plantaciones realizadas

Se comprobará que se han trasplantado correctamente los ejemplares afectados por las obras, y que se han repuesto los ejemplares talados.

El Coordinador Ambiental:

• Controlará que los mater iales empleados cumplen los requisitos de calidad.

• Verif icará que las operaciones de preparación del terreno e implantación de la vegetación se realizan según lo especif icado en el proyecto.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 231

• Comprobará la evolución de las plantaciones realizadas mediante visitas periódicas donde se anotarán aquellos aspectos que permitan conocer su evolución en el t iempo y detectar cualquier problema que presenten. Se realizará un seguimiento estrecho de la conservación de las plantaciones, comprobando el enraizamiento de los pies instalados, el tamaño de los ejemplares alcanzados y el estado sanitario de la plantación.

Se comprobará la distribución de las plantas y la densidad de las mismas.

Los porcentajes de baja considerados normales y admisibles serán del 15%. Cuando el resultado del muestreo denote unas bajas excesivas, se determinará si corresponde a:

- Los individuos de una especie en general.

- Unos días concretos en que fueron plantadas.

- Un lote de llegada a la obra o el suministrado por un vivero en particular.

Además se comprobará si las causas intrínsecas de las bajas son:

- Posibles enfermedades o plagas.

- Estado del sistema radicular.

- Signos de deficiencias nutricionales.

- Signos de sequía.

- Signos de heladas.

• Vigilará la aparición de procesos erosivos.

J.1.6. Control de la reposición de los servicios

Se comprobará que se han repuesto a su situación original todos los servicios afectados.

J.1.7. Control de la reposición de las vías pecuarias

Se comprobará que se han repuesto las vías pecuarias de acuerdo con lo especif icado por la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, Sección de Vías Pecuarias; y que se ha tenido en cuenta lo especif icado en la Ley 8/1998, de 15 de junio, de v ías pecuarias de la Comunidad de Madrid.

J.1.8. Control de la descontaminación de los suelos

En el caso de aparición de suelos contaminados tanto en la zona donde se desmantelará la subestación eléctrica, como en la zona del depósito de coches, se comprobara que se ha procedido a la descontaminación de los mismos, de acuerdo a lo especif icado en el

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 232

Estudio de Caracterización de Suelos, así como a las prescripciones determinadas por la Dirección General de Calidad y Evaluación A mbiental.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 233

PRESCRIPCIONES AM BIENTALES DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN: CONTROL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Objetivo Garantizar el cumplimiento de las prescripciones relativas a la gestión de los Residuos Peligrosos provenientes de la actividad y mantenimiento de la maquinaria, etc. (grasas, aceites usados, hidrocarburos, baterías, aerosoles, envases contaminados, suelo contaminado, trapos contaminados, etc.). Para ello se plantea la inspección directa de las instalaciones productoras de estos residuos, de su gestión en obra y de su recogida y tratamiento por el gestor de Residuos Peligrosos.

Calendario de campañas

Mensual en la fase de obra

Indicador Estado de las instalaciones auxiliares productoras de los Residuos Peligrosos. Gestión de los Residuos Peligrosos. Recogida y eliminación de los Residuos Peligrosos, incluyendo comprobación de la actividad del gestor de residuos.

Umbral Presencia de Residuos Peligrosos fuera de las instalaciones diseñadas para su almacenamiento previo a retirada. Incumplimiento de la normativa vigente de Residuos Peligrosos, tanto en obra como por parte del gestor de residuos.

Puntos de comprobación

Todas las instalaciones susceptibles de generar Residuos Peligrosos.

Medidas complementarias

Cierre de la instalación afectada hasta su puesta a punto. Detención de las actividades generadoras de la afección hasta su puesta a punto. Penalización a la empresa contratista y al gestor de residuos hasta la puesta en marcha de la actividad. Retirada y limpieza del área afectada por los residuos por parte de la empresa contratista.

Información a proporcionar por el contratista

El contratista presentará a la Dirección de Obra regularmente la documentación que certif ique la gestión adecuada de los residuos peligrosos.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 234

PRESCRIPCIONES AM BIENTALES DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN: CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE Y LOS NIVELES SONOROS

Objetivo Mantener el aire libre de polvo y controlar las emisiones de gases contaminantes procedentes de la maquinaria de construcción. Protección de las condiciones de sosiego público, por exceso de ruido de la maquinaria de obra en la fase de construcción.

Calendario de campañas

Se actuará diariamente durante los per íodos secos, y en todo el per íodo estival para mantener el aire libre de polvo.

El control de los niveles sonoros se realizará durante los períodos donde se emplee maquinaria ruidosa.

Indicador Presencia de polvo.

Velocidad de los camiones de obra.

Leq diurno (8-22 h) y nocturno (22-8 h) en dB(A) en zonas habitadas.

Umbral Presencia ostensible de polvo perceptible por simple observación visual, según criterio del Director de Obra.

Velocidad de los camiones que transportan material superior a 50 km/h. Rotura de la carpa.

Por el día superior a 70 dB(A) en área III (Área tolerablemente ruidosa), a 65 dB(A) en área II (Área levemente ruidosa), y a 60 dB(A) en área I (Área de Silencio), y por la noche superior a 65 dB(A) en área III, a 60 dB(A) en área II, y a 55 dB(A) en área I.

Medidas complementarias

Incremento de la humectación en superficies polvorientas. El Director de obra puede requerir el lavado de elementos sensibles afectados.

Adecuación de la maquinaria de obras a las especif icaciones de la ITV.

Reposición de lona que cubre los camiones.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 235

PRESCRIPCIONES AM BIENTALES DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN: CONTROL DE LOS RESIDUOS NO PELIGROSOS

Objetivo Garantizar el cumplimiento de las prescripciones relativas a la gestión de los residuos no peligrosos, que se generan durante las obras (restos orgánicos, hormigón, piezas metálicas, neumáticos, elementos plásticos, inertes, etc.).

Calendario de campañas

Mensual en la fase de obra

Indicador Gestión de los residuos no peligrosos. Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición. Recogida y envío a vertedero autorizado. Autorizaciones de vertido de inertes.

Umbral Presencia de residuos fuera de la zona de expropiación sin las autorizaciones pertinentes.

Puntos de comprobación

Zona de obras y alrededores.

Medidas complementarias

Retirada de todos los residuos a vertedero autorizado.

Retirada y limpieza del área sin autorización para acopio de mater ial inerte y reparación del espacio afectado.

Información a proporcionar por el contratista

El contratista presentará el Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición de acuerdo a lo exigido en la Orden 2690/2006. Además, presentará la carta de aceptación de los residuos inertes en vertedero autorizado, y el justif icante donde se indicará la cantidad de material inerte depositado.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 236

PRESCRIPCIONES AM BIENTALES DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN: CONTROL DE ZONAS DE ACOPIOS DE MATERIALES

Objetivo Evitar la presencia de materiales de obra fuera de la zona expropiada.

Calendario de campañas

Mensual en la fase de obras.

Parámetros de control

Comprobación directa de la ubicación del material de obra dentro de la zona expropiada.

Umbrales Presencia de material de obra fuera de la zona de expropiación sin las autorizaciones pertinentes.

Puntos de comprobación

En los lugares reservados a tal efecto.

Medidas complementarias

Desmantelamiento inmediato de la zona ocupada y reparación del espacio afectado.

Información a proporcionar por el contratista

El Contratista presentará la autorización para acopio de mater ial de obra en parcela privada.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 237

CONTROL DE LA EVACUACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Objetivo Evitar la afección a acuíferos y evitar inundaciones.

Calendario de campañas

Mensual en la fase de obras.

Parámetros de control

Comprobación directa de las zonas de excavación.

Umbrales Zonas inundadas.

Puntos de comprobación

En los lugares donde es posible que aflore el nivel freático por las excavaciones.

Medidas complementarias

Evacuación inmediata del agua y restauración de las zonas anegadas.

Información a proporcionar por el contratista

El Contratista presentará un plano con los posibles puntos conflictivos. Además, presentará la analítica de esas aguas y el permiso de vertido de las mismas en colector municipal o en cauce.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 238

FASE DE CONSTRUCCIÓN: PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN

Objetivo Evitar las afecciones a la vegetación durante las obras.

Calendario de campañas

Mensualmente durante la fase de obras.

Indicador % de vegetación afectada por las obras en los 5 metros exteriores a la zona de obras. Balizamiento de lo indicado en el proyecto sobre los individuos arbóreos (protección individual o colectiva).

Umbral 10% de superficie con algún tipo de afección negativa por efecto de las obras a juicio de la Dirección de Obra.

Puntos de comprobación

Todas aquellas zonas donde se prevea un deterioro de la vegetación.

Medidas complementarias

Detención de la actividad de obra que se haya identif icado como causante del deterioro. Definición de un nuevo plan de obra de la actividad detenida, con la incorporación de las medidas necesarias para evitar la afección a la vegetación. Será informado por el equipo de vigilancia y aprobado por la Dirección de Obra.

Observaciones Se considera vegetación afectada, como norma general, aquella que ha sido eliminada total o parcialmente, dañada de forma traumática por efecto de la maquinaria, presencia ostensible de partículas de polvo en la superficie foliar.

Se deberá reponer las protecciones que se hayan caído o deteriorado.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 239

FASE DE CONSTRUCCIÓN: CONTROL DE LAS M EDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Objetivo Garantizar la no afección al patrimonio arqueológico.

Calendario de campañas

El que determine la Consejer ía de Cultura.

Parámetros de control y umbrales

Comprobación de la aplicación de las medidas correctoras.

Aplicación de lo especif icado en la Ley 10/1998, de 9 de julio de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Puntos de comprobación

Todas las zonas donde se lleven a cabo excavaciones.

Medidas complementarias

En el caso que del resultado de las actuaciones arqueológicas se dedujese la necesidad de desarrollar medidas complementarias no recogidas en el proyecto constructivo, éste no realizará ningún tipo de operación que pueda suponer un deterioro de los recursos culturales detectados, en tanto y en cuanto no reciba la correspondiente orden del Director de obra para proseguir con las actividades de obra potencialmente perjudiciales para la preservación de dichos recursos.

Información a proporcionar por el contratista

En el caso que de lugar, el contratista presentará autorización de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid para comenzar los movimientos de tierra.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 240

FASE DE OBRA Y PERÍODO DE GARANTÍA: CONTROL DEL TRASPLANTE Y REPOSICIÓN DEL ARBOLADO AFECTADO. CONTROL DEL ESTADO Y

EVOLUCIÓN DE LAS PLANTACIONES REALIZADAS

Objetivo Garantizar la eficacia de los trasplantes y de la reposición de la vegetación afectada.

Actuación Comprobación directa de la evolución de las zonas revegetadas.

Calendario de campañas

Dos controles anuales durante tres años en las zonas revegetadas, una vez completados todos los tratamientos de trasplante y plantación o efectuada la recepción de la obra. Se realizarán una en primavera y otra en otoño.

Parámetros de control y umbrales

Comprobación directa del estado de las plantas.

15% de marras.

Puntos de comprobación

En los puntos donde se van a realizar los trasplantes y las plantaciones (reposición de la vegetación).

Indicador Comprobación del grado de cobertura de la superficie plantada y de la distribución de las plantas.

Medidas complementarias

Reposición de marras. Se anotarán las fechas de reposición de marras y las especies empleadas.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 241

FASE DE CONSTRUCCIÓN: CONTROL DE LA REPOSICIÓN DE LOS SERVICIOS Y LAS VÍAS PECUARIAS

Objetivo Dejar en su situación inicial los servicios y vías pecuarias afectadas.

Calendario de campañas

Mensualmente, durante la fase de obras.

Parámetros de control y umbrales

Comprobación directa de la reposición.

Aplicación de lo especif icado en la Ley 8/1998, de 15 de junio de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

Puntos de comprobación

Todas las zonas donde se afecten servicios o vías pecuarias.

Medidas complementarias

Reposición inmediata del servicio o vía pecuaria afectada.

Información a proporcionar por el contratista

En el caso que de lugar, el contratista presentará autorización de los organismos afectados (Consejería de Economía e Innovación Tecnológica en el caso de las vías pecuarias) para comenzar los movimientos de tierra.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 242

CONTRO DE LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS EN LA ZONA DE DEMOLICIÓN DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Y EN LA ZONA DE

DESMANTELAMIENTO DEL DEPÓSITO DE COCHES

Objetivo Descontaminación de los suelos que hayan podido contaminarse por el funcionamiento de la subestación electrica y por el depósito de coches.

Calendario de campañas

Antes de comienzo de las obras donde se va implantar el nuevo uso (antes del soterramiento de la subestación localizada en el IS-19 y antes de implantar la zona verde en el IC-01)

Indicador Cumplimiento de los objetivos marcados en el Estudio de Caracterización de Suelos y en la legislación.

Contenido de los contaminantes por debajo de los límites establecidos.

Puntos de comprobación

Lugares indicados en el Estudio de Caracterización de Suelos.

Medidas complementarias

Descontaminación de los puntos donde se va a llevar a cabo.

Impedir las obras hasta que los suelos estén descontaminado.

Información a proporcionar por el contratista

Estudio de Caracterización de Suelos con los resultados de las analíticas realizadas.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 243

J.2. VIGILANCIA AMBIENTAL DURANTE LA FASE DE FUNCIONAMIENTO

J.2.1. Programa de vigilancia de la gestión ambiental de los usos terciario-recreativos

El seguimiento constituye el único mecanismo fiable para la evaluación de los resultados de las medidas propuestas por este sistema de gestión. Los objetivos básicos del Programa de Vigilancia son los siguientes:

• Evaluar la eficacia de las medidas propuestas

• Proporcionar los mecanismos de control que permitan comprobar el grado de cumplimiento con la legislación ambiental

• Permitir la mejora y actualización del sistema de gestión

Los componentes del seguimiento se describen a continuación.

A. Gestión integral de residuos

Los residuos de tipo urbano se entregarán a una empresa debidamente autorizada para su gestión para que los traslade al vertedero municipal controlado. Mientras se procede a esta retirada, estos residuos se acumularán en contenedores.

El responsable ambiental se encargará de la ejecución de esta medida y de la inexistencia de restos abandonados indiscriminadamente.

Para el caso de los residuos de envases y envases usados, se almacenarán separados por tipos de residuos y se estregarán a un agente económico para su reutilización, a un recuperador o a un valorizador autorizado.

En el caso de generar cantidad suficiente, se recogerán y almacenarán los residuos peligrosos separados de los asimilables a urbanos. Los residuos peligrosos se entregarán a gestor autorizado.

El encargado del establecimiento llevará a cabo la ejecución de esta medida, archivando copia del documento de entrega (durante un período de t iempo no superior a 5 años) para ser mostrado a los organismos ambientales competentes, en el caso de que éstos lo requiriesen.

En cualquier caso todos los residuos peligrosos no se almacenarán por un período superior a 6 meses.

B. Aguas residuales

El responsable ambiental se encargará de controlar que las aguas residuales están conectadas a la red municipal de saneamiento.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 244

C. Ruido

El responsable ambiental se encargará de controlar que las actividades que se desarrollan en el establecimiento no superan los límites máximos de ruido establecidos en la Ordenanza Municipal.

J.2.2. Programa de vigilancia de la gestión de los residuos del Centro de Salud

El responsable ambiental se encargará de la correcta segregación y envasado de los residuos sanitarios, y que se entregan los residuos a un gestor autorizado.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 245

K. DOCUM ENTO DE SÍNTESIS

Objetivos del Plan Especial

El objetivo del Plan Especial es dar solución, con los instrumentos necesarios, al espacio recuperado para la ciudad, como consecuencia del soterramiento de la M-30 y su integración dentro del entorno urbano que lo rodea, partiendo de los siguientes objetivos:

• Incorporar el r ío Manzanares al nuevo escenario urbano.

• Configurar un conjunto de espacios verdes a escala de la ciudad.

• Establecer un nuevo sistema de movilidad y accesibilidad.

• Intensif icar y ampliar la red dotacional del área.

• Incrementar la calidad urbana de los barrios limítrofes al río.

• Propiciar las condiciones para la mejora medioambiental del entorno.

• Proteger y poner en valor el patrimonio histórico-artístico.

• Detectar áreas de oportunidad que completen el mejor desarrollo del ámbito.

Justificación de la Propuesta

La vía de circulación rápida M-30 ha constituido desde 1976 hasta 2007 un elemento de separación y de fractura que anulaba la presencia del r ío en la ciudad, segregando y dividiendo barrios muy próximos entre si y deteriorando el entorno urbano de una forma especialmente grave. El arco Oeste de esta v ía de tráfico intenso, el cual discurría paralelamente a ambas orillas del r ío Manzanares impidiendo por completo la accesibilidad al mismo, se caracteriza por una gran densidad y proximidad al r ío de los edif icios residenciales, así como por la presencia de importantes elementos históricos a lo largo de éste, como la Casa de Campo, el Palacio Real y el Campo del Moro, la Ermita de la Virgen del Puerto, los Puentes de Segovia y Toledo, etc.

El soterramiento de la M-30 concluido en el año 2007, entre el Paseo del Marqués de Monistrol y el Puente de la Princesa, elimina el efecto de barrera que creaba esta vía y propicia la aparición de nuevos suelos públicos que constituyen una extraordinaria oportunidad para la ciudad. Son suelos de titularidad municipal que se recuperan para uso y disfrute de los ciudadanos y permiten crear nuevas condiciones medioambientales en la zona, mejorando enormemente la calidad de vida de los barrios, permitiendo nuevas conexiones que incrementen la accesibilidad y la articulación de la ciudad, y completando la red de equipamientos y dotaciones en el entorno del Manzanares.

Las obras de construcción de los túneles, además de liberar los espacios que antes ocupaba la vía de circulación, producen dos efectos inmediatos: por un lado la

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 246

devastación de la superficie bajo la que éstos discurren, por otro la aparición de distintos elementos técnicos que emergen a lo largo de su trayectoria.

Por tanto, existe una indiscutible necesidad de llevar a cabo una operación global que, a través de acciones concretas, adecue el vacío que aparece en la actualidad como una herida en los bordes del r ío, integre además los diferentes elementos técnicos que emergen sobre las cubiertas de los túneles y sobre todo, ordene los espacios y establezca las reglas para incorporar del mejor modo posible el r ío a la ciudad, extrayendo de la nueva situación creada las mejores herramientas para configurar una escena urbana que favorezca a sus habitantes. El Plan Especial es la f igura de planeamiento adecuada para pormenorizar y completar el tejido urbano proponiendo un modelo de ordenación, de implantación de usos, de movilidad, de defensa del medioambiente y de gestión de los recursos y las actividades apropiadas para su mejor y más completo desarrollo. El Plan Especial no es sólo pert inente y oportuno, sino también, absolutamente imprescindible como figura capaz de extraer de la oportunidad surgida con la desaparición de la M-30 en superficie, el máximo de beneficios para la ciudad y sus habitantes.

Ámbito de estudio

El ámbito de estudio del presente Plan Especial se desarrolla a lo largo de los distritos de Usera, Arganzuela, Latina y Moncloa-Aravaca, abarcando desde el Puente de San Fernando hasta el Nudo Sur y teniendo como eje conductor al río Manzanares a lo largo de todo su recorrido. Estos límites son consecuencia del proceso de diagnóstico que localiza las áreas o elementos con necesidades concretas de desarrollo y de integración dentro de su entorno.

Dotaciones de infraestructuras dentro del Plan Especial

El Plan Especial incorpora una serie de exigencias previsibles durante el funcionamiento del mismo, entre las que destacan

Abastecimiento y distribución de agua potable, realizado a través del la red existente del Canal de Isabel II.

Red de saneamiento, con nuevos colectores de margen, estanques de tormenta y aliviaderos sobre el r ío, que garantizan la mejor gestión de las aguas residuales.

Gestión del agua, a través de la mejora de la calidad del agua del río Manzanares, la aportación racional del agua de riego y el correcto aprovechamiento del agua de escorrentía.

Red de riego, con criterios de sostenibilidad a través de al utilización de agua regenerada.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 247

Gestión de residuos urbanos, que abarca tres etapas: depósito y recogida, transporte y tratamiento.

Iluminación, minimizando la contaminación lumínica, a través del uso racional y respetuoso con el medio y las personas.

Objetivos de la protección ambiental

Para el desarrollo del Plan Especial y dentro de los objetivos de la protección ambiental se han tomado en consideración algunas normativas existentes tanto en el ámbito de la Comunidad de Madrid como del Ayuntamiento en cuanto a materia medioambiental se refiere.

Por un lado, se han incluido criterios de sostenibilidad que han permitido evitar alteraciones de los ecosistemas dentro de los que se inserta, causando el menor impacto posible sobre el medio ambiente y el territorio, y por otro lado, criterios ambientales incluidos dentro de la legislación municipal, con distintas ordenanzas e instrucciones, y la legislación autonómica con leyes y ordenes a cumplir dentro del desarrollo del Plan.

Análisis de los efectos sobre el medio ambiente

Para el análisis de los distintos efectos que las obras propuestas dentro del Plan Especial pueden ocasionar sobre el medio ambiente, se ha procedido en primer lugar a una identif icación de las actividades que producen incidencia ambiental, a través de tres t ipos de matrices:

• Matrices de situaciones con diferente sensibilidad ambiental

• Matrices de identif icación de impactos ambientales

• Matrices de evaluación del impacto

Para el desarrollo de estas matrices se han identif icado 7 grupos de intervenciones, definidas por la homogeneidad de sus contenidos, y que se corresponden con las siguientes:

Grupo 1: Parques y Jardines.

Grupo 2: Salón de Pinos-Ribera del Manzanares.

Grupo 3: Construcción y Rehabilitación de Equipamientos.

Grupo 4: Construcción/Restauración/Rehabilitación de Puentes, Presas y Pasarelas.

Grupo 5: Desmantelamiento de Puentes.

Grupo 6: Viario.

Grupo 7: Aparcamientos bajo rasante.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 248

Para cada grupo de intervenciones, se resumen los efectos que producirá el Plan Especial sobre el medio ambiente, tanto positivos como negativos, así como las medidas protectoras y correctoras que se llevaran a cabo, y el seguimientos y control ambiental tras la ejecución de las medidas adoptadas.

Durante la fase de funcionamiento, en todos los grupos, no se producirán impactos que requieran la adopción de medidas correctoras. El único impacto previsible, la presencia de los edif icios, será compatible con el paisaje del entorno. Durante el funcionamiento de los edif icios los impactos previsibles serán nulos o poco signif icativos. En los únicos edif icios donde se puede producir una mayor cantidad de residuos y se pueden desarrollar actividades que generen ruido es en los edif icios terciario-recreativos. En esos casos se ha previsto dentro del Plan unas medidas preventivas como son: la gestión integral de los residuos y el cumplimiento estricto de la normativa municipal en lo referente a ruido. En el caso del Centro de Salud, se ha previsto la gestión de los residuos sanitarios.

La situación preoperacional sólo en unos puntos en concreto del Plan Especial, como las bocas de los túneles y las chimeneas de ventilación, indica que los niveles de ruido superan los límites establecidos en la Ordenanza Municipal. Antes del soterramiento de la M-30 los niveles sonoros eran muy superiores en todo el ámbito de estudio. Con el funcionamiento del Plan Especial no se superarán los valores actuales de ruido. No obstante, el Plan Especial contempla una serie de medidas que conseguirán reducir los niveles sonoros actuales en los puntos mas críticos como son las pantallas acústicas, la pavimentación fonoabsorbente, los silenciadores en las bocas de entrada y salida de los túneles, y el aislamiento sobre el receptor.

Para cada una de las intervenciones descritas anteriormente se definen los impactos ambientales signif icativos, los impactos ambientales positivos, las medidas protectoras, preventivas, y correctoras, y las actuaciones de seguimiento y control ambiental.

• Grupo 1: Parques y Jardines

Impactos ambientales signif icativos

- Molestias acústicas por movimiento de tierras y demoliciones.

- Incremento de partículas en suspensión y barro.

- Alteración sobre aguas subterráneas.

- Alteración sobre los suelos

- Alteración sobre la vegetación y la fauna.

- Afección temporal a servicios.

- Alteración sobre el patrimonio cultural.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 249

- Afección temporal sobre las vías pecuarias.

Impactos ambientales positivos

- Desbroce y limpieza de las márgenes del r ío, plantación y saneamiento de arbolado.

- Contratación de personal y consumo de recursos.

- Efectos positivos sobre el paisaje.

- Efectos positivos sobre la población por la incorporación de instalaciones deportivas, zonas verdes, plataformas ciclistas, etc.

- Efectos positivos sobre la fauna, vegetación y paisaje.

- Efectos positivos sobre el patrimonio por la recuperación de restos arqueológicos y su incorporación dentro de estas intervenciones.

Medidas protectoras y preventivas

- Medidas de prevención de ruido y vibraciones.

- Medidas de prevención contra el polvo y barro.

- Impermeabilización de zonas ocupadas por parque de maquinaria.

- Gestión adecuada de residuos.

- Delimitación del per ímetro de obras y jalonamiento de protección.

- Protección individualizada de arbolado.

- Colocación de barreras para la protección de las aguas superficiales.

Medidas correctoras

- Medidas de corrección del ruido y vibraciones.

- Riego de zonas de obras.

- Usos de bombas de achique.

- Estudio de caracterización de suelos

- Trasplante o reposición de arbolado.

- Reposición servicios afectados.

- Actuaciones arqueológicas.

- Reposición de vías pecuarias.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 250

Actuaciones de seguimiento y control ambiental

- Prescripciones ambientales durante la fase de construcción.

- Control de evacuación de aguas subterráneas.

- Control de la descontaminación de suelol.

- Control de la protección de la vegetación.

- Control de las actuaciones arqueológicas.

- Control de reposición de servicios afectados.

- Control de reposición de vías pecuarias.

- Programa de vigilancia ambiental.

• Grupo 2: Salón de Pinos-Ribera del Manzanares

Impactos ambientales signif icativos

- Molestias acústicas por movimiento de tierras.

- Incremento de partículas en suspensión.

- Alteración sobre la vegetación y la fauna.

- Afección temporal a servicios.

- Alteración sobre el patrimonio cultural.

Impactos ambientales positivos

- Plantación de arbolado.

- Contratación de personal y consumo de recursos.

- Efectos positivos sobre los sectores económicos.

- Efectos positivos sobre la población por la incorporación de instalaciones deportivas, zonas verdes, plataformas ciclistas y bordes del río.

- Efectos positivos sobre el patrimonio por la recuperación de restos arqueológicos y su incorporación dentro de estas intervenciones.

Medidas protectoras y preventivas

- Medidas de prevención de ruido y vibraciones.

- Medidas de prevención contra el polvo y barro.

- Impermeabilización de zonas ocupadas por parque de maquinaria.

- Gestión adecuada de residuos.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 251

- Delimitación del per ímetro de obras y jalonamiento de protección.

- Protección individualizada de arbolado.

- Colocación de barreras para la protección de las aguas superficiales.

Medidas correctoras

- Medidas de corrección del ruido y vibraciones.

- Riego de zonas de obras.

- Trasplante o reposición de arbolado.

- Reposición servicios afectados.

- Actuaciones arqueológicas.

Actuaciones de seguimiento y control ambiental

- Prescripciones ambientales durante la fase de construcción.

- Control de la protección de la vegetación.

- Control de las actuaciones arqueológicas.

- Control del trasplante y reposición de arbolado.

- Control de reposición de servicios afectados.

- Programa de vigilancia ambiental.

• Grupo 3: Construcción y Rehabilitación de Equipamientos

Impactos ambientales signif icativos

- Molestias acústicas por movimiento de tierras.

- Incremento de partículas en suspensión y barro.

- Alteración sobre las aguas subterráneas.

- Alteración sobre los suelos

- Alteración sobre la vegetación y la fauna.

- Afección temporal a servicios.

- Alteración sobre el patrimonio cultural.

Impactos ambientales positivos

- Plantación y saneamiento de arbolado.

- Contratación de personal y consumo de recursos.

- Efectos positivos sobre el paisaje

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 252

- Efectos positivos sobre la seguridad de la zona

- Efectos positivos sobre los sectores económicos.

- Efectos positivos sobre la población por la incorporación de instalaciones deportivas, zonas verdes, plataformas ciclistas y bordes del río.

- Efectos positivos sobre la población en cuanto a recogida de residuos.

Medidas protectoras y preventivas

- Medidas de prevención de ruido y vibraciones.

- Medidas de prevención contra el polvo y barro.

- Impermeabilización de zonas ocupadas por parque de maquinaria.

- Gestión adecuada de residuos.

- Delimitación del per ímetro de obras y jalonamiento de protección.

- Protección individualizada de arbolado

- Colocación de barreras para la protección de las aguas superficiales.

- Gestión ambiental (Centro de Salud).

Medidas correctoras

- Medidas de corrección del ruido y vibraciones.

- Riego de zonas de obras.

- Uso de bombas de achique.

- Estudio de caracterización se suelos

- Trasplante o reposición de arbolado.

- Reposición servicios afectados.

- Actuaciones arqueológicas.

Actuaciones de seguimiento y control ambiental

- Prescripciones ambientales durante la fase de construcción.

- Control de evacuación de aguas subterráneas.

- Control de la descontaminación de los suelos.

- Control de la protección de la vegetación.

- Control de las actuaciones arqueológicas.

- Control del trasplante y reposición de arbolado.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 253

- Control de reposición de servicios afectados.

- Control de la gestión de residuos.

• Grupo 4: Construcción/Restauración/Rehabilitación de Puentes, Presas y Pasarelas

Impactos ambientales signif icativos

- Molestias acústicas por movimiento de tierras.

- Incremento de partículas en suspensión y barro.

- Alteración sobre las aguas subterráneas.

- Alteración sobre el patrimonio cultural.

- Afección temporal a vías pecuarias.

Impactos ambientales positivos

- Desbroce y limpieza de márgenes del río.

- Contratación de personal y consumo de recursos.

- Efectos positivos sobre los sectores económicos.

- Efectos positivos sobre la conexión entre zonas y mejora de accesibilidad.

- Efectos positivos sobre el paisaje por mejora del entorno.

Medidas protectoras y preventivas

- Medidas de prevención de ruido y vibraciones.

- Medidas de prevención contra el polvo y barro.

- Impermeabilización de zonas ocupadas por parque de maquinaria.

- Gestión adecuada de residuos.

- Delimitación del per ímetro de obras y jalonamiento de protección.

- Protección individualizada de arbolado.

- Colocación de barreras para la protección de las aguas superficiales.

Medidas correctoras

- Medidas de corrección del ruido y vibraciones.

- Riego de zonas de obras.

- Uso de bombas de achique.

- Actuaciones arqueológicas.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 254

- Reposición vías pecuarias.

Actuaciones de seguimiento y control ambiental

- Prescripciones ambientales durante la fase de construcción.

- Control de evacuación de aguas subterráneas.

- Control de la protección de la vegetación.

- Control de las actuaciones arqueológicas

- Control de la reposición de las vías pecuarias.

• Grupo 5: Desmantelamiento de Puentes

Impactos ambientales signif icativos

- Molestias acústicas por movimiento de tierras.

- Incremento de partículas en suspensión y barro.

- Alteración sobre las aguas subterráneas.

Impactos ambientales positivos

- Contratación de personal y consumo de recursos.

Medidas protectoras y preventivas

- Medidas de prevención de ruido y vibraciones.

- Medidas de prevención contra el polvo y barro.

- Impermeabilización de zonas ocupadas por parque de maquinaria.

- Gestión adecuada de residuos.

- Delimitación del per ímetro de obras.

- Colocación de barreras para la protección de las aguas superficiales.

Medidas correctoras

- Medidas de corrección del ruido y vibraciones.

- Riego de zonas de obras.

Actuaciones de seguimiento y control ambiental

- Prescripciones ambientales durante la fase de construcción.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 255

• Grupo 6: Viario

Impactos ambientales signif icativos

- Molestias acústicas por movimiento de tierras.

- Incremento de partículas en suspensión y barro.

- Alteración sobre las aguas subterráneas.

- Alteraciones sobre el patrimonio cultural.

- Afección temporal a las vías pecuarias.

Impactos ambientales positivos

- Plantación de arbolado.

- Contratación de personal y consumo de recursos.

- Efectos positivos sobre los sectores económicos.

- Efectos positivos sobre la población por mejora del viario.

- Mejora del tráfico.

- Funcionamiento de P.A.R.

Medidas protectoras y preventivas

- Medidas de prevención de ruido y vibraciones.

- Medidas de prevención contra el polvo y barro.

- Impermeabilización de zonas ocupadas por parque de maquinaria.

- Gestión adecuada de residuos.

- Delimitación del per ímetro de obras y jalonamiento

- Protección individualizada de arbolado.

- Colocación de barreras para la protección de las aguas superficiales.

Medidas correctoras

- Medidas de corrección del ruido y vibraciones.

- Riego de zonas de obras.

- Uso de bombas de achique.

- Actuaciones arqueológicas.

- Reposición de vías pecuarias.

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 256

Actuaciones de seguimiento y control ambiental

- Prescripciones ambientales durante la fase de construcción.

- Control de evacuación de aguas subterráneas.

- Control de la protección del la vegetación.

- Control del trasplante y reposición de arbolado.

- Control de la reposición de vías pecuarias.

- Control de las actuaciones arqueológicas.

• Grupo 7: Aparcamiento bajo rasante

Impactos ambientales signif icativos

- Molestias acústicas por movimiento de tierras.

- Incremento de partículas en suspensión y barro.

- Alteración sobre las aguas subterráneas.

- Afección temporal a servicios.

- Alteraciones sobre el patrimonio cultural.

Impactos ambientales positivos

- Contratación de personal y consumo de recursos.

- Funcionamiento de P.A.R.

Medidas protectoras y preventivas

- Medidas de prevención de ruido y vibraciones.

- Medidas de prevención contra el polvo y barro.

- Impermeabilización de zonas ocupadas por parque de maquinaria.

- Gestión adecuada de residuos.

- Delimitación del per ímetro de obras.

Medidas correctoras

- Medidas de corrección del ruido y vibraciones.

- Riego de zonas de obras.

- Uso de bombas de achique.

- Actuaciones arqueológicas

ESTUDIO AMBIENTAL PLAN ESPECIAL RIO MANZ ANARES MRIO ARQUITECTOS 257

Actuaciones de seguimiento y control ambiental

- Prescripciones ambientales durante la fase de construcción.

- Control de evacuación de aguas subterráneas.

- Control de la protección del la vegetación.

- Control de las actuaciones arqueológicas.

- Control de la reposición de servicios afectados.