potencialidades para la acuicultura regional -...

47
POTENCIALIDADES DE LA REGIÓN DE TARAPACA PARA DESARROLLAR ACUICULTURA COMERCIAL Fernando Rosales B. Ingeniero Civil Industrial CORDUNAP

Upload: vuthu

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POTENCIALIDADES DE LA REGIÓN DE TARAPACA PARA DESARROLLAR ACUICULTURA COMERCIAL

Fernando Rosales B.Ingeniero Civil Industrial CORDUNAP

POTENCIALIDADES DE LA REGIÓN DE TARAPACA PARA DESARROLLAR ACUICULTURA COMERCIAL.

La Región de Tarapacá centra sus polos de desarrollo principalmente en la minería, industria, comercio, turismo y la actividad pesquera.

Como es sabido la actividad pesquera, fue la actividad que generó el mayor crecimiento en la Región durante los años 70 hasta mediado de los 80.

Si bien la pesca ha logrado mantener el indicador del producto bruto interno regional con un crecimiento de casi 7%, la fuerza laboral del sector sólo registra 13,6% del empleo en la I Región.

A raíz de esta realidad se hace necesaria la generación de iniciativas que posean carácter de rentabilidad de producción renovable y sustentable en el tiempo.

Dada esta problemática en la región se considera necesario desarrollar nuevas áreas de inversión a corto y mediano plazo.

Tarapacá tiene características que le otorgan ventajas para el desarrollo de cultivos marinos, contando para esto con características hídricas especiales, superficies aptas y terrenos de playas, presencia de recursos explotables y cultivables, bajo nivel de contaminación en la mayoría de su borde costero, clima privilegiado, ciudades amables, presencia de planta profesional y técnica.

Caracterización Regional

Localización

La Región de Tarapacá se ubica en el extremo norte del territorio Nacional, constituyendo una región limítrofe con Perú por el norte y Bolivia por el oriente, además de contar con un extenso borde costero hacia el Océano Pacífico por el poniente y limitar con la Región de Antofagasta hacia el sur, coincidente con la desembocadura del Río Loa.

División Política Administrativa del Intercomunal Costero

Comuna de Arica: Población: 185.268 habitantes; superficie aproximada de 4.799,4 km2; densidad aproximada de 38,6 hab./Km2.

Comuna de Camarones: Población: 1.220 habitantes; superficie aproximada de 3.927 km2; densidad aproximada de 0,3 hab./Km2.

Comuna de Huara: Población: 2.599 habitantes; superficie aproximada de 10.474,6 km2; densidad aproximada de 0,2 hab./Km2.

Comuna de Iquique: Población: 216.419 habitantes; superficie aproximada de 2.835,3 km2; densidad aproximada de 76,3 hab./Km2.

Estructura Geográfica

La cordillera de la costa decrece en su ancho y altura a medida que avanza hacia el norte, terminando en el Morro de Arica, desde aquí la planicie llega directamente al mar. Toda la Cordillera de la Costa se encuentra bajo los efectos de un clima desértico normal, con fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la noche: Este territorio carece de suelos agrícolas presentando principalmente suelos con características de salares. En cuanto a su morfología, la Cordillera de la Costa presenta un conjunto de cadenas menores de cerros que en general no superan los 1600 metros.

Características de la Economía Regional

Según los índices del 2º trimestre del año 2005, la Actividad Económica Regional tuvo un decrecimiento de 16,79% con respecto a igual trimestre del año anterior. Esta caída se debió mayoritariamente a la contracción en la producción de los sectores Construcción, Pesca y Minería, debido a la relevancia que estos sectores tienen dentro de laeconomía regional.

Los sectores que crecieron durante el II trimestre fueron:

� Industria: sector que obtuvo un gran incrementos gracias al aumento en la producción de Automóviles, Bebidas Alcohólicas, Productos Metálicos Estructurales y Prendas de Vestir.

� Comercio, con crecimiento tanto en el comercio por mayor como comercio por menor, destacándose un gran incremento en comercio por mayor.

� Propiedad de la vivienda obtuvo un pequeño crecimiento en el stock de viviendas.

Los sectores que influenciaron negativamente los resultados del Inacerpara el trimestre Abril-Junio del 2005, fueron:

�Construcción: por la menor inversión en Obras de Ingeniería en relación al mismo trimestre del año anterior y por la menor actividad tanto en Construcción Habitacional como no Habitacional.

�Pesca: fundamentalmente por la menor captura de peces, y moluscos, lo que incidió negativamente en la producción de Aceite de Pescado. Cabe mencionar, que el desembarque del año 2004 fue anormalmente bueno, por lo que al comparar los resultados del año 2005 con el año 2004, se obtienen cifras negativas.

�Minería: la minería no metálica obtuvo resultados positivos, pero este crecimiento no fue suficiente para mermar la caída en la producción de la minería metálica.

� Finanzas: decreció debido a la disminución de los índices indirectos que lo componen.

� Electricidad, Gas y Agua: mientras la Distribución de Energía y el Consumo de Agua para el consumo humano, se incrementaron; la Generación de Energía decreció significativamente y mermo el crecimiento de los otros subsectores.

� Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, se vio disminuido por el decrecimiento en el subsector Comunicaciones.

� Los sectores Otros Servicios y Silvo-agropecuario decrecieron pero en menor escala.

Índices de Actividades Productivas y de Servicios.

��������Otros servicios

��������Propiedad de la vivienda

��������Servicios Financieros

��������Transporte y

Comunicaciones

��������Comercio

��������Construcción

��������Electricidad y Agua

��������Industria Manufacturera

��������Minería

��������Pesca

��������Silvoagropecuario

��������Total INACER

IVIIIIIISectores Económicos

Decrecimiento leve����

Decrecimiento expansivo����

Nulo (aproximado 0%)����

Crecimiento leve����

Crecimiento expansivo����

Características y cualidades de la Región de Tarapacá

Conectividad

La red vial de la región tiene una longitud aproximada de 4644,5 Km. que representa el 5,8% de total nacional. El 30,8% (1430,55 Km.) se encuentra pavimentado y el 70,2% (3259,42 Km.) no pavimentado. La Red Estructurante consta de 2360 Km. de los cuales el 70 % se encuentra pavimentada (1.630 Km.) y el 30 % restante no pavimentado (708 Km.).

Condiciones Ambientales

Ámbito Físico.

El clima de la inter-comuna costera de la I Región se caracteriza por sus condiciones de extrema aridez, las que se reflejan y tienen un correlato directo con la ausencia casi total de precipitaciones durante el año.

Por otra parte, la zona más litoral, por su cercanía al océano posee una alta estabilidad térmica, con reducidas variaciones de temperatura día-noche, como en el transcurso del año; excepto en las zonas de desierto interior y en la pre-cordillera. Predominan en la zona los vientos del Suroeste y Oeste-Suroeste, con velocidades mayores durante el día.

Los cursos de aguas superficiales, quebradas y ríos, poseen caudales variables que pueden incrementarse notablemente ante fenómenos climáticos como El Niño o el invierno altiplánico. De acuerdo a la Norma Secundaria de Calidad del Agua, esta posee predominantemente clase 3 y 4, lo cual limita su uso en actividades agrícolas.

Respecto del Farellón Costero, éste presenta una fragilidad geomorfológica es alta, debido a que se encuentra ligado a geoformas de pendientes fuertes, a que tiene de baja a nula cobertura vegetal, y a que posee material parental desagregado en superficie y fuertepredominancia de procesos erosivos gravitacionales, configurando un escenario en donde predominan los derrumbes.

Ámbito Biótico.

En el borde costero de la Región de Tarapacá, debido a la escasez de agua y la pobreza de los suelos, conforma un paisaje vegetacional precario, y restringido a aquellos lugares donde el suministro hídrico está asegurado; ya sea por cursos superficiales, subterráneos, lluvias esporádicas o neblinas.

Ámbito Bio-Oceanográfico.

La ubicación geográfica de la I región en el Pacífico Sur Oriental es un el área de acción del centro de alta presión, anticiclón del Pacífico, que condiciona un régimen de vientos predominantes al norte, y por otra parte, la circulación superficial muestra un flujo costero hacia el norte como parte del sistema.

El régimen de viento genera focos de surgencia costera en la región, y los focos más definidos están ubicados frente a Bahía Arica, Camarones y sector costero sur de Iquique. Estos procesos de surgencia costera permiten el ascenso de aguas ricas en nutrientes a las capas superficiales, posibilitando el aumento de la productividad localmente.

Desde un punto de vista geomorfológico, la I Región de Tarapacá, se caracteriza por presentar un borde costero irregular, bahías y caletas semi-cerradas con respecto a la acción predominante de los vientos suroeste, los cuales predominan en el litoral chileno. Esta característica las hace aptas para la instalación de cultivos marinos además de presentar una ventaja para un potencial desarrollo en el área turística.

Especies Potenciales para el Cultivo en la Región.

Especies Cultivables en el Mar

�Ostión del Norte (Argopecten purpuratus).

Esta especie ha sido reportada para la costa del Pacífico desde Panamá hasta Valparaíso, V Región, Chile. Se aloja en zonas abrigadas con suelos sedimentarios, comúnmente en profundidades de 2 a 30 m, prefiere aguas con temperaturas que varían entre los 12º y 25º C.

La tecnología de cultivo se encuentra consolidada y alcanza su talla comercial a los 18 meses de vida. Legalmente el ostión del norte se encuentra bajo el régimen de veda desde 1989 a la fecha. En junio de este año se promulgo un nuevo Decreto Supremo (DS 411/02) que amplia este régimen hasta junio de 2007. Esta veda afecta a todos los bancos naturales que se encuentran desde la I a V Región, por lo tanto los cultivos son la única fuente de producción de este recurso.

Es importante destacar que esta región se encuentra inmersa dentro del área de distribución de esta especie, por lo tanto, las condiciones ambientales son las adecuadas para el desarrollo. Además, esta región cuenta con amplias zonas para desarrollar cultivos, con profundidades que permiten la instalación de los sistemas de cultivo.

Dentro de los aspectos tecnológicos de producción, éstos se derivan de la tecnología desarrollada por los japoneses. El proceso se divide en 5 etapas las que se desglosan en selección y acondicionamiento de los reproductores; desove y fecundación; cultivo de larvas; metamorfosis y asentamiento larval y cultivo de post larvas.

Potencial de Cultivo

�Ostra del Pacífico (Crassostrea gigas).

Es una especie originaria de Asia, pero actualmente, gracias a las características de resistencia y supervivencia a condiciones extremas, se encuentra distribuida ampliamente en el mundo.

Por lo general habita en bahías protegidas con corrientes de mareas moderadas, en fondos duros de arena y gravilla. Vive a poca profundidad, desde 1 a 10 m. Esta especie alcanza la talla comercial entre los 22 y 24 meses.

Potencial de Cultivo

Esta especie es resistente a los cambios de temperatura, salinidad y pH, lo que la hace muy manejable en cualquier sistema de cultivo.

�Choro Zapato (Choromytilus chorus).

Esta especie se distribuye desde el Callao (Perú) hasta el estrecho de Magallanes, siguiendo por el Atlántico hasta el sur de Brasil e incluyendo las islas Malvinas, vive de preferencia sobre rocas y, se encuentra entre 1 y 20 m de profundidad.

El Choro Zapato, en sistemas de cultivo suspendido, alcanza 10 cmen alrededor de 18 a 24 meses.

Potencial de Cultivo

Las condiciones ambientales de la Región de Tarapacá permiten el cultivo del Choro Zapato debido a que esta región se encuentra inserta dentro del rango de distribución de la especie. Se dispone de tecnología para el cultivo integral de esta especie, desarrollada principalmente por el Instituto de Fomento Pesquero y la Universidad Austral de Valdivia.

En cuanto a los factores físicos la luz es una variable relevante puesto que una exposición exagerada del recurso a esta, podría inhibir la fijación del biso. Por el contrario, la agitación del agua favorece su fijación. La temperatura recomendada para un crecimiento rápido de juveniles está entre 15º y 20 º C.

Este tipo de cultivo es considerado como una actividad integral, es decir, además de alcanzar rendimientos mayores de los que el medio natural permite, un alto grado de control y manejo del agua y los organismos mediante técnicas y sistemas especializados con el objeto de alcanzar el máximo rendimiento económico.

Especies Cultivadas en Estanques.

Para el desarrollo de los cultivos en estanque es necesario considerar un espacio físico en el borde costero con características topográficas adecuadas, es decir, no debe presentar grandes pendientes y, la altura del terreno debe estar sobre el nivel de mar. Además, debe contar con condiciones de abrigo. Es así, como el espacio debe ser lo suficientemente amplio para la instalación de las unidades de cultivo, todo el sistema de ingreso y evacuación de aguas, salas de bombas, sala de preparación de alimento, piscinas de filtración, salas de manutención mecánica, bodegas, garita, etc. La ubicación de las instalaciones en el borde costero es una variable relevante así como el contar con vías de acceso cercanas y aptas para el tránsito de todo tipo de vehículos.

�Abalones (Haliotis discus hannai y Haliotis rusfescens)

Los abalones Haliotis spp. son moluscos gastrópodos, herbívoros, Existiendo alrededor de 75 especies en el mundo, de las cuales unas 25 son lo suficientemente grandes como para ser explotadas comercialmente por pesca.

El Abalón Japonés se encuentra desde Siberia a China, preferentemente a lo largo de las costas japonesas desde la isla de Hokkaido y el norte de la prefectura de Ibaraki. Vive en los fondos rocosos de aguas someras relativamente frías, a profundidades de entre 1 a 5 m.

Por otra parte, el Abalón Rojo se encuentra naturalmente en el Pacífico nororiental a lo largo de la costa de California, desde la región sur de Oregon (Sunnet Bay), EE.UU., hasta la parte central de Baja California (Punta Concepción), México. Vive en substratos rocosos desde la zona intermareal, encontrándose generalmente entre los 7 a 20 m bajo la superficie, aunque puede llegar hasta los 200 m de profundidad.

Las condiciones de salinidad y de PH de las aguas del Litoral de la Región de Tarapacá, presentan las condiciones aptas para la instalación de la infraestructura necesaria para llevar a cabo el cultivo a nivel comercial, esto es, basado en las condiciones del borde costero con sus planicies, como también las calidades que posee el agua de esta zona.

Todo esto aprovechando su alto valor comercial en el mercado internacional y su alta demanda existente.

Potencial de Cultivo

�Hirame (Paralichthys olivaceus).

Se distribuye desde Sajalin e islas Kuriles hacia el Sur, a lo largo de las islas japonesas hasta Kyushu. Llega hasta la parte Norte del mar de China. Vive en fondos arenosos y/o fangosos. Previo al desove, los peces se acercan a la costa y se alojan en profundidades de 20 a 30 m.

Los peces se nutren con pellets de 8 mm y se mantienen hasta cumplir 600 días de vida. Obtienen un peso de 1 k, que es el promedio de la talla comercial. Todo el proceso se realiza bajo las condiciones ambientales existentes en el lugar de emplazamiento de los cultivos.

La Regióm cuenta con las condiciones aptas, al igual que el abalón, para realizar el cultivo de esta especie, ya que se han realizado diferentes estudios en los cuales se ha validado la tecnología de reproducción y de engorda en la zona.

Potencial de Cultivo

�Turbot (Scophthalmus maximus).

La dispersión geográfica de esta especie incluye desde el norte de África hasta el Atlántico Norte (Noruega), incluyendo el mar mediterráneo. Como hábitat en su etapa juvenil los peces escogen zonas arenosas cercanas a la costa. Allí tiene lugar el desove, entre los 10 y 40 m de profundidad. Con la llegada del otoño en el hemisferio norte los peces juveniles (cuya talla varía de 8 a 10 cm) emigran a profundidades mayores.

Esta especie posee amplios rangos de tolerancia de salinidad y temperatura, por lo que es posible generar cultivos de esta especie dentro del litoral regional en estanques. La tecnología de cultivo ya se encuentra validada dentro del litoral nacional.

El turbot hoy en día es una de las especies mas valoradas a nivel comercial dentro de los mercados internacionales, por lo que es bastante atractivo su potencial cultivo dentro de la Región.

Potencial de Cultivo

�Lenguado Chileno (Paralichthys adspersus).

La distribución geográfica de esta especie abarca desde la zona de Paita, en Perú, hasta Lota en la VIII Región. Vive en golfos y bahías de aguas someras, en la época de desove se acerca a la costa. Prefiere fondos arenosos, donde cubre su cuerpo totalmente bajo la arena, con excepción de los ojos.

Al igual que otras especies de peces planos, el Lenguado Chilenose cultiva en condiciones de penumbra, fondo arenoso y temperaturas que varían entre 12º y 16º C. Asimismo, el flujo de agua es abierto y de renovación permanente.

Al ser una especie nativa del litoral regional, es posible generar actividades tendientes generar un desarrollo tecnológico de su cultivo, ya que no existe en la actualidad un cultivo a escala comercial dentro del litoral de nuestro país.

Potencial de Cultivo

�Loco (Concholepas concholepas).

La dispersión geográfica conocida para este molusco se extiende desde el Callao (Perú) hasta el Cabo de Hornos, en el extremo austral de Sudamérica. Habita de preferencia el litoral rocoso expuesto al oleaje, y el sublitoral.

El nivel de desarrollo para su cultivo está recién en fase experimental, sin embargo la fase de engorda puede realizarse a partir de la captación natural y posterior cultivo en jaulas biologizadas en el mar. La técnica comienza con la habilitación de colectores en sistemas suspendidos, los cuales permanecen por unperíodo de 4 meses hasta que se fije la primera colonización.

Posteriormente, cuando los locos alcancen una talla de 3 a 5 centímetros son trasladados a jaulas flotantes en el mar. Paralelamente se deben realizar cultivos de mitílidos para

alimentar los locos en el interior d e las jaulas.

Potencial de Cultivo

Análisis F.O.D.A. de la Acuicultura en la Región.

Fortalezas

� La región posee superficies de terreno de playa y playa aptas para el desarrollo de esta actividad.

� Existen condiciones naturales en el litoral costero de la región, que permitirían acortar el tiempo de cultivo de ciertos recursos.

� Bajo nivel de contaminación en gran parte del litoral costero de la región.

� Existencia de tecnologías de cultivos consolidadas a nivel nacional, que pueden implementarse fácilmente en la región.

� Marco legal establecido.

� Existencia de un aparato científico-tecnológico (Universidad Arturo Prat con presencia en Arica e Iquique).

� Existencia de una moderna infraestructura y servicios básicos en gran parte de la región (aeropuerto, puertos, infraestructura vial, etc.)

� Capacidad instalada de procesamiento y almacenaje para recursos pesqueros.

� Disponibilidad de recursos humanos, profesionales y técnicos.

Fortalezas

� La acuicultura esta considera como uno de los ejes estratégicos de desarrollo de la región.

� Existe una clara conciencia por parte de autoridades locales, que la región posee un gran potencial para el desarrollo de esta actividad a nivel industrial.

� Existencia de Fondos para proyectos de I+D con participación activa del sector público, docente y privado.

Fortalezas

Oportunidades

� Acuerdos comerciales internacionales.

� Deterioro, contaminación y escasez de las áreas de cultivos en países con tradición en consumo de productos del mar (Japón, Corea, Noruega, Taiwan, Finlandia, etc).

� Disminución de los recursos naturales provenientes del mar, tanto en Chile como en el resto del mundo.

Oportunidades

� Demanda insatisfecha y creciente de recursos alimenticios en países desarrollados.

� Incorporación de tecnologías de punta (recirculación, offshore, genética, biotecnología, etc.) a los procesos productivos en nuestro país.

Debilidades

� El desarrollo de la acuicultura en la región no ha logrado transformarse en una actividad de gran importancia.

� La acuicultura es considerada como una actividad de alto riesgo.

� Escasa participación de la banca privada en proyectos acuícolas excepto en el caso de la salmonicultura.

Debilidades

� Institucionalidad múltiple sectorializada y centralizada, lo cual se refleja en las solicitudes de concesión de acuicultura, que a veces pueden llegar a demorar hasta 6 años para su otorgamiento.

� Bajo impacto de los programas de atracción de inversionistas hacia el subsector acuícola.

� Costos de producción e inversión altos para productos con impacto económico, tales como el Hirame y el Abalón.

� No existe una institucionalidad de investigación orientada a asesorar permanentemente las decisiones de la autoridad respectoal fomento, crecimiento y desarrollo de esta actividad en la región.

Amenazas

�Desinterés de potenciales privados para invertir en el sector acuícola regional.

�Competencia entre los espacios disponibles para cultivar y las área solicitadas para manejo de recursos hidrobiológicos.

Muchas Gracias

Fernando Rosales B.Ingeniero Civil Industrial CORDUNAP