primera encuesta nacional de vÍctimas cgr...

247
1 PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR-2013 CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE PARA EL SEGUIMIENTO Y EL MONITOREO AL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CONTRALORÍA DELEGADA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EQUIPO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN VÍCTIMA Bogotá, enero de 2015

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

1

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS

CGR-2013

CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE PARA EL SEGUIMIENTO Y EL

MONITOREO AL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE VÍCTIMAS Y

RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

CONTRALORÍA DELEGADA

PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

EQUIPO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA

PÚBLICA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN VÍCTIMA

Bogotá, enero de 2015

Page 2: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

2

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Contraloría General de la República

Edgardo Maya Villazón

Contralor General de la República

Andrés Bernal Morales

Contralor Delegado para el Sector Agropecuario

Juan Carlos Villamizar, PhD

Dirección y coordinación general

Elaboración del presente documento

Juan Carlos Villamizar

Juan Pablo Sandoval

Claudia Murcia Linares

Claudia Patricia Goyeneche

Óscar Villamizar

Eduardo Ospina

Néstor Rubiano

Mercedes Ortíz

Sonia Gaviria

Edición y revisión de estilo

Jairo Ramírez Bohórquez

Page 3: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

3

Presentación

La Contraloría General de la República (CGR), en el marco de sus funciones

constitucionales y en cumplimiento de las órdenes de la Corte Constitucional emanadas de los

autos de seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, así mismo en atención a las disposiciones

contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras (Ley 1448 de 2011), realizó la Primera

Encuesta Nacional de Víctimas CGR–2013 (I-ENV_CGR-2013).

El informe que aquí se presenta recoge los resultados más importantes de la investigación

y constituye un insumo de suma importancia que la CGR entrega a las diversas instituciones del

Estado Colombiano, a las organizaciones de víctimas y en general a la sociedad nacional e

internacional. El propósito es fortalecer el diálogo y el debate argumentado, con evidencia

empírica, concreta y clara, sobre la tragedia de la victimización por desplazamiento forzado en

Colombia derivado del conflicto sociopolítico que vive el país, y sobre los avances en la

observancia del goce efectivo de los derechos de las víctimas, cuyo incumplimiento dio origen al

Estado de Cosas Inconstitucional (ECI).

Este producto de investigación es uno de los resultados más importantes del equipo creado

por la CGR para realizar el seguimiento y el monitoreo a la implementación de la ley de víctimas

y restitución de tierras. El equipo en cuestión, adscrito a la Contraloría Delegada para el Sector

Agropecuario, diseñó y está ejecutando un plan de trabajo plurianual en el cual se contempló,

además de las auditorías y actuaciones especiales de rigor, y de otros ejercicios de cartografía

social y control fiscal participativo, la realización durante 2013 de la I-ENV_CGR-2013, la cual

estamos dando a conocer ahora y cuyos objetivos son:

1. Caracterizar la victimización y la situación socioeconómica de la población víctima del

desplazamiento forzado.

2. Construir una línea base para la evaluación de los logros y avances de la política pública

de asistencia, atención y reparación integral derivada de la normatividad mencionada.

3. Avanzar en la medición de los indicadores avalados por la Corte Constitucional sobre

la verificación del goce efectivo de los derechos de esta población.

Page 4: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

4

Con esos tres objetivos la CGR pretende dar a conocer el estado de los avances, y la línea

base que permitirá la re-definción de las metas que el gobierno tendría que considerar en la política

de atención, asistencia y reparación a las víctimas, dado que las proyecciones y expectativas

establecidas en un comienzo, han ido rebasadas y como se mostrará más adelante, el costo fiscal

de continuar con la política de reparación a las victimas tiene que ser revisado.

Los resultados que serán presentados en extenso a lo largo de este informe, muestran en

general la magnitud de los retos y desafíos que la sociedad colombiana decidió asumir, cuando se

comprometió a reparar integralmente a las víctimas del conflicto sociopolítico armado. Retos que

son aún mayores cuando se toma en consideración la persistencia de acciones armadas en el

territorio.

Con este ejercicio, se demuestra el grado de sofisticación de los análisis realizados por la

CGR y su pertinencia en una coyuntura histórica como la presente. La CGR agradece el

acompañamiento de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento

Forzado (CSPPSDF) en la fase del diseño metodológico de la encuesta. El centro de

investigaciones CID de la Universidad Nacional de Colombia estuvo encargado de la realización

de todas las etapas del trabajo, hasta la sistematización de los datos; y para ellos, el reconocimiento

por su labor, y compromiso que, como siempre, se caracterizó por su alto nivel y rigurosidad

académica y profesional.

Page 5: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

5

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1.1 EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA LEY DE VÍCTIMAS ....................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 1.2 ANTECEDENTES DEL SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA DE VÍCTIMAS: 1997-2011 .......... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 1.3 EL CONTENIDO DE ESTE INFORME ................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.1 LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS (I-ENV_CGR-2013) ................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.2 OBJETIVO PRINCIPAL ................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.4 EL DISEÑO DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS (I-ENV_CGR-2013) ............ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.5 SELECCIÓN DE LA MUESTRA .......................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.6 ESTRUCTURA TEMÁTICA DE LA ENCUESTA ........................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.7 MEDICIÓN DEL GOCE EFECTIVO DE DERECHOS ................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.8 ASPECTOS OPERATIVOS Y DE RECOLECCIÓN ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.9 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE RESULTADOS ..................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.10 RESULTADOS ESPERADOS E INDICADORES ....................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3 CARACTERÍSTICAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ...................................................... 42

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA VICTIMIZACIÓN POR DESPLAZAMIENTO FORZADO ........................................................... 43 3.1.1 LA MAGNITUD DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y EL NIVEL DE SUBREGISTRO ................................................... 43 3.1.2 SOBRE LOS HECHOS VICTIMIZANTES Y SU PERIODIZACIÓN ............................................................................. 49 3.1.3 LA GEOGRAFÍA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO: ZONAS DE EXPULSIÓN Y RECEPCIÓN. ....................................... 54 3.1.4 SOBRE LOS MOTIVOS DEL DESPLAZAMIENTO .............................................................................................. 59 3.1.5 SOBRE LAS MODALIDADES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO.......................................................................... 62 3.1.6 PRESUNTOS AUTORES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y FACTORES ASOCIADOS .............................................. 65 3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO. ...................................... 72 3.2.1 TAMAÑO PROMEDIO DE LOS HOGARES ..................................................................................................... 74 3.2.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD..................................................................................... 75 3.2.3 TASA DE DEPENDENCIA ECONÓMICA ........................................................................................................ 78 3.2.4 NIVELES DE POBREZA ............................................................................................................................ 79

4 ASISTENCIA Y ATENCIÓN. ....................................................................................................................... 85

4.1 AYUDA HUMANITARIA .............................................................................................................................. 86 4.1.1 AYUDA HUMANITARIA INMEDIATA .......................................................................................................... 90 4.1.1.1 IGED Subsistencia Mínima – Ayuda Humanitaria Inmediata ........................................................ 93 4.1.1.2 IGED complementario. Subsistencia Mínima – AHI – Alimentación ............................................. 94 4.1.1.3 IGED complementario. Subsistencia Mínima – AHI – Alojamiento .............................................. 95

Page 6: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

6

4.1.1.4 IGED complementario. Subsistencia Mínima – AHI – Kit de habitabilidad ................................... 96 4.1.1.5 IGED complementario. Subsistencia Mínima – AHI – Atención en salud ...................................... 97 4.1.2 AYUDA HUMANITARIA DE EMERGENCIA Y DE TRANSICIÓN. .......................................................................... 97 4.1.2.1 IGED - Subsistencia Mínima – Ayuda Humanitaria de Emergencia (AHE) ................................... 101 4.1.2.2 IGED complementario. Subsistencia Mínima – AHE – Afiliación a salud .................................... 102 4.1.3 ........................................................................................................................................................... 102 4.1.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA ................................................................................................................... 102 4.1.4.1 IGED de seguridad alimentaria (Alimentación) .................................. ¡Error! Marcador no definido. 4.2 SALUD ...................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.2.1 AFILIACIÓN ............................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.2.2 MORBILIDAD, HOSPITALIZACIÓN Y DISCAPACIDAD ..................................................................................... 111 4.2.3 VACUNACIÓN Y CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ..................................................................... 113 4.2.4 ........................................................................................................................................................... 117 4.2.5 FECUNDIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA .................................................................................................. 117 4.2.5.1 IGED - Salud – Afiliación ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.2.5.2 IGED complementario. Salud –Afiliación al régimen contributivo o especial ............................. 107 4.2.5.3 IGED complementario. Salud – Afiliación al régimen subsidiado ............................................... 107 4.2.5.4 IGED Salud – Atención psicosocial .............................................................................................. 108 4.2.5.5 IGED - Salud – Vacunación .......................................................................................................... 113 4.2.5.6 IGED complementario. Salud – Vacunación – Pentavalente ...................................................... 116 4.2.5.7 -IGED complementario. Salud – Vacunación – Triple viral ......................................................... 114 4.3 EDUCACIÓN .......................................................................................................................................... 119 4.3.1 IGED CORRESPONDIENTES AL DERECHO A LA EDUCACIÓN ................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.3.1.1 IGED - Educación – Cobertura en Educación Básica ................................................................... 121 4.3.1.2 IGED sectorial. - Educación – Cobertura en Educación Superior ................................................ 126

5 REPARACIÓN ........................................................................................................................................ 129

5.1 INDEMNIZACIÓN ADMINISTRATIVA ............................................................................................................ 129 5.1.1 EL DERECHO A LA REPARACIÓN ADMINISTRATIVA ...................................................................................... 129 5.1.2 EL RECONOCIMIENTO NORMATIVO DE LA INDEMNIZACIÓN ADMINISTRATIVA ................................................. 131 5.1.3 UNIVERSO A INDEMNIZAR .................................................................................................................... 132 5.1.4 REPARACIÓN CON INDEMNIZACIÓN ADMINISTRATIVA POR DESPLAZAMIENTO ................................................. 135 5.1.5 POBLACIÓN EN DESPLAZAMIENTO QUE NO HAN SOLICITADO INDEMNIZACIÓN ................................................ 137 5.1.6 POBLACIÓN DESPLAZADA CON OTROS HECHOS VICTIMIZANTES .................................................................... 139 5.1.7 IGED DE INDEMNIZACIÓN.................................................................................................................... 141 5.1.7.1 IGED –Indemnización administrativa .......................................................................................... 141 5.1.7.2 IGED complementario. Indemnización administrativa – vía administrativa ............................... 142 5.1.7.3 IGED complementario. Indemnización administrativa – vía judicial ........................................... 142 5.1.7.4 IGED complementario. Indemnización administrativa – Otros hechos -vía administrativa ........ 143 5.1.7.5 IGED complementario. Indemnización administrativa – Otros hechos -vía judicial ................... 143 5.2 EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS ....................................................................................................... 144 5.2.1 IGED DE GENERACIÓN DE INGRESOS ...................................................................................................... 150 5.2.1.1 IGED –Generación de ingresos – Dependencia económica ........................................................ 150 5.2.1.2 IGED –Generación de ingresos – Ingresos superiores a la línea de indigencia ............................. 81 5.2.1.3 IGED –Generación de ingresos – Ingresos superiores a la línea de pobreza ................................ 81 5.2.1.4 IGED complementario. Generación de ingresos – ingresos personas de 60 y más .................... 151

Page 7: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

7

5.2.1.5 IGED complementario. Generación de ingresos – Asalariados ..................................................... 83 5.2.1.6 IGED complementario. Generación de ingresos – Independientes .............................................. 83 5.3 VIVIENDA PARA LAS VÍCTIMAS: EL DERECHO A UNA SOLUCIÓN HABITACIONAL DIGNA ............................................ 151 5.3.1 POLÍTICA DE VIVIENDA PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA –PVPD- 2009– 2011 ......................................... 153 5.3.2 NUEVO ESQUEMA VIVIENDA URBANA ................................................................................................... 155 5.3.3 NUEVO ESQUEMA DE VIVIENDA RURAL .................................................................................................. 155 5.3.4 LOS IGED EN VIVIENDA ....................................................................................................................... 161 5.3.4.1 IGED – Vivienda Digna ................................................................................................................ 162 5.3.4.2 IGED complementario - Seguridad jurídica de la vivienda .......................................................... 164 5.3.4.3 IGED complementario - Vivienda sin hacinamiento ................................................................... 165 5.3.4.4 IGED complementario - Vivienda con materiales apropiados .................................................... 166 5.3.4.5 IGED complementario – Ubicación de la vivienda ...................................................................... 167 5.3.4.6 IGED complementario - Vivienda con servicios públicos domiciliarios ....................................... 168 5.3.4.7 IGED sectorial - Subsidios de vivienda ........................................................................................ 169 5.4 TIERRAS: SITUACIÓN ACTUAL, RESTITUCIÓN Y RETORNO ................................................................................. 170 5.4.1 EL DERECHO A LA TIERRA ..................................................................................................................... 170 5.4.1.1 IGED –Restitución de tierras ....................................................................................................... 172 5.4.2 EL DESPOJO DE TIERRAS EN COLOMBIA SEGÚN LA I-ENV_CGR-2013 ......................................................... 174 5.4.3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL DESPOJO ............................................................................................... 179 5.4.4 FORMA DE LA PROPIEDAD DE LOS DESPOJADOS ........................................................................................ 180 5.4.5 LOS DAÑOS MATERIALES Y MORALES ...................................................................................................... 182 5.4.6 RETORNO ......................................................................................................................................... 186 5.4.6.1 IGED –Retorno y reubicaciones .................................................................................................. 194

6 INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS (SNARIV) ..................................................................................................................................................... 195

6.1 MARCO NORMATIVO .............................................................................................................................. 195 6.2 PERCEPCIÓN DE LAS VÍCTIMAS SOBRE EL SNARIV ......................................................................................... 196 6.2.1 CONOCIMIENTOS DE LA INSTITUCIONALIDAD POR LA POBLACIÓN VÍCTIMA ..................................................... 197 6.2.2 ACCESO A LAS INSTITUCIONES ............................................................................................................... 200 6.2.3 CONFIANZA EN LA INSTITUCIONALIDAD .................................................................................................. 200 6.2.4 PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE GOBIERNO ........................................................................................ 201 6.2.5 ENTIDADES QUE HAN CONTRIBUIDO A RESTABLECER LA DIGNIDAD A LAS VÍCTIMAS.......................................... 203

7 CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 206

8 ANEXOS ................................................................................................................................................ 216

8.1 INDICADORES DE GOCE EFECTIVO DE DERECHOS IGED CALCULADOS CON LA ENV-CGR 2013. ............................ 216 8.2 IGED PRINCIPALES ................................................................................................................................ 217 8.3 IGED COMPLEMENTARIOS ...................................................................................................................... 234

Page 8: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

8

ÍNDICE DE PROPOSICIONES

Proposición de resultado 3-1: Magnitud y subregistro. .................................................... 45

Proposición de resultado 3-2: Razones para no declarar en el RUV ................................ 47

Proposición de resultado 3-3: Razones para no ser incluidos en el RUV ........................ 48

Proposición de resultado 3-4: Desplazamientoy otros hechos victimizantes. .................. 50

Proposición de resultado 3-5: Número de desplazamientos ............................................. 51

Proposición de resultado 3-6: Dinámica del desplazamiento 1985-2013 ......................... 52

Proposición de resultado 3-7: expulsión y recepción de desplazados .............................. 56

Proposición de resultado 3-8: Centros urbanos con más desplazados .............................. 58

Proposición de resultado 3-9: Motivos del desplazamiento ............................................. 60

Proposición de resultado 3-10: Principales causas del desplazamiento forzado .............. 61

Proposición de resultado 3-11: Modalidad del desplazamiento ....................................... 62

Proposición de resultado 3-12: Modalidad y periodo de desplazamiento ........................ 63

Proposición de resultado 3-13: Modalidades de desplzamiento por región ..................... 65

Proposición de resultado 3-14: Presuntos autores del desplazamiento ............................ 66

Proposición de resultado 3-15: Presuntos autores del desplzamiento II ........................... 67

Proposición de resultado 3-16: Presuntos autores del desplazamiento III ....................... 69

Proposición de resultado 3-17: Presuntos autores del desplazamiento y modalidad ........ 70

Proposición de resultado 3-18: Presuntos autores del desplazamiento y regiones ........... 72

Proposición de resultado 3-19: Personas por hogar .......................................................... 75

Proposición de resultado 3-20: Composición étarea de la población desplazada ............ 76

Proposición de resultado 3-21: Tasa de dependencia económica ..................................... 79

Proposición de resultado 3-22: Pobreza e indigencia. ...................................................... 80

Proposición de resultado 3-23: Mercado laboral para las víctimas .................................. 83

Proposición de resultado 4-1: Ayuda humanitaria ............................................................ 88

Proposición de resultado 4-2: Ayuda humanitaria inmediata ........................................... 90

Proposición de resultado 4-3: Ayuda humanitaria inmediata II ....................................... 91

Proposición de resultado 4-4: Ayuda humanitaria de emergencia. ................................. 98

Proposición de resultado 4-5: Ayuda humanitaria de emergencia. ................................ 100

Proposición de resultado 4-6: Insuficiencia alimentaria. ................................................ 103

Page 9: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

9

Proposición de resultado 4-7: Vulnerabilidad por inseguridad alimentaria. .................. 104

Proposición de resultado 4-8: Afiliación en salud .......................................................... 106

Proposición de resultado 4-9: Afiliación a seguridad social .......................................... 110

Proposición de resultado 4-10: Afiliación en salud II .................................................... 111

Proposición de resultado 4-11: Tratamiento de la enfermedad ...................................... 112

Proposición de resultado 4-12: Condiciones de crecimiento y desarrollo ...................... 117

Proposición de resultado 4-13: Embarazo y lactancia .................................................... 119

Proposición de resultado 4-14: Tasa de analfabetismo ................................................... 120

Proposición de resultado 4-15: años de escolaridad ....................................................... 123

Proposición de resultado 4-16: Tasas de cobertura educativas ...................................... 125

Proposición de resultado 5-1: Redefinición de las metas de reparación ........................ 133

Proposición de resultado 5-2: Otros hechos victimizantes inscritos y no inscritos ........ 134

Proposición de resultado 5-3: Indemnización administrativa I ...................................... 136

Proposición de resultado 5-4: Indemnización administativa II ...................................... 138

Proposición de resultado 5-5: Indemnización administrativa III. ................................... 138

Proposición de resultado 5-6: Indemnización administrativa IV. .................................. 139

Proposición de resultado 5-7: Indemnización administrativa ......................................... 140

Proposición de resultado 5-8: Ocupación laboral ........................................................... 146

Proposición de resultado 5-9: Vinculación laboral ......................................................... 147

Proposición de resultado 5-10: Vinculación laboral – Salario. ...................................... 147

Proposición de resultado 5-11: Tasa de dependencia por ocupado. ............................... 148

Proposición de resultado 5-12: Dependencia y jefatura del hogar. ................................ 149

Proposición de resultado 5-13: Tipo de vivienda. .......................................................... 157

Proposición de resultado 5-14: Condiciones de la vivienda. .......................................... 157

Proposición de resultado 5-15: Condiciones de la vivienda. .......................................... 158

Proposición de resultado 5-16: Subsidio de vivienda I. ................................................. 160

Proposición de resultado 5-17: Subsidio de vivienda II. ................................................ 161

Proposición de resultado 5-18: Hectáreas despojadas o abandonadas. .......................... 175

Proposición de resultado 5-19: Tipo y forma de posesión del bien. ............................... 179

Proposición de resultado 5-20: Despojo por tipo y región. ............................................ 180

Proposición de resultado 5-21: Forma de tenencia de la tierra despojada ...................... 181

Page 10: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

10

Proposición de resultado 5-22: Años de tenencia del bien despojado ............................ 182

Proposición de resultado 5-23: Daños materiales causados a las víctimas .................... 183

Proposición de resultado 5-24: Bienes raíces rurales pérdidos ...................................... 184

Proposición de resultado 5-25: Bienes rurales y urbanos abandonados o despojados ... 185

Proposición de resultado 5-26: Daños morales causados a las victimas ........................ 186

Proposición de resultado 5-27: Intensión de retorno ...................................................... 188

Proposición de resultado 5-28: Condiciones para el retorno .......................................... 189

Proposición de resultado 5-29: Deseo de retorno ........................................................... 191

Page 11: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

11

SIGLAS

CGR Contraloría General de la República

DIH Derecho Internacional Humanitario

DNP Departamento Nacional de Planeación

ECI Estado de Cosas Inconstitucional

ENDS Encuesta Nacional de Demografía y Salud

ECV Encuesta de Calidad de Vida

IGED Indicadores de Goce Efectivo de Derechos

MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

RUV Registro Único de Víctimas

RUPD Registro Único de Población Desplazada

SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud

UARIV Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas

UGRTD Unidad de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas

Page 12: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

12

1 Introducción

1.1 El monitoreo y seguimiento a la Ley de Víctimas

Con la expedición de la ley 1448 y del decreto 4800, ambos en 2011, el Estado colombiano recogió,

consolidó y reformuló la política de atención a la población que terminó siendo víctima de las

acciones del largo conflicto interno que ha tenido Colombia desde la segunda mitad del siglo XX

hasta el día de hoy. Entre las distintas medidas que se ordenaron a la Rama Ejecutiva como a los

órganos de control del Estado (Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo y

Procuraduría General de la Nación) está la de hacer el control, monitoreo y seguimiento a todos

los aspectos relacionados con la política de atención y reparación a las víctimas.

El propósito de la ley de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del

conflicto armado interno se definió entonces en los siguientes términos:

“Establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y

colectivas, en beneficio de las víctimas […], dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten

hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no

repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la

materialización de sus derechos constitucionales.”1

Ese objetivo y la decisión política del gobierno de reconocer el conflicto, la violación de

derechos humanos, la existencia del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) y la necesidad de

reparar a las víctimas, implicó para el Estado, tomar las siguientes decisiones: crear una

institucionalidad específica como la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

(UARIV), la Unidad de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas (UGRTD), el Centro de

Memoria Histórica, un mecanismo de participación de las víctimas y todo el andamiaje de Sub-

comités y de relaciones interinstitucionales entre las entidades del Estado, y adoptar y mantener

actualizados los sistemas de registro de la población víctima y de las solicitudes de restitución de

tierras.

1 Congreso de la República, (2011). Ley de víctimas 1448, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y

reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.

48096 del 10 de junio. Imprenta Nacional.

Page 13: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

13

La nueva ley previó así la existencia de un mecanismo de seguimiento y monitoreo a los

procesos de diseño, planeación y ejecución de la política para las víctimas del conflicto interno,

con dos componentes. El primero, corresponde a la rama ejecutiva y es definido por el artículo

161 de la Ley 1448 de 2011 que dispone la existencia de un sistema de información “con el fin de

llevar a cabo el monitoreo, seguimiento y evaluación del cumplimiento de las responsabilidades

atribuidas en el marco de la ley”. En consecuencia fueron creados los siguientes instrumentos: el

Registro Único de Víctimas,2 el Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y

Seguimiento Territorial (RUSICST),3 ampliación de la categoría de desplazados dentro del

Formato Único Territorial (FUT), un sistema de certificación a las entidades nacionales y

territoriales del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Registro de

Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, un sistema de Indicadores de Goce Efectivo de

Derechos de la Población Víctima (IGED) y unos indicadores de coordinación entre las entidades

nacionales y territoriales. Los anteriores sistemas de información deben, según la ley, integrarse

en un plan de seguimiento y monitoreo4.

El segundo componente, es la Comisión de Seguimiento y Monitoreo. Efectivamente, en

el artículo 201, la Ley 1448 de 2011, estableció una Comisión conformada por tres representantes

de las víctimas, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría

General de la República.

Por su parte, la Corte Constitucional con anterioridad a la ley 1448 de 2011 había

propiciado la creación de un sistema de indicadores de medición de los derechos que han sido

violados a las víctimas. Así, la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-025 ordenó que las

entidades competentes serían responsables de crear una batería de Indicadores del Goce Efectivo

de Derechos (IGED) para el seguimiento y monitoreo continuo a la implementación y los

2Ibíd., arts. 153 a 158. 3Decreto 4800, art. 260. 4“[…] programar las herramientas necesarias para ejecutar y realizar seguimiento y monitoreo al sistema de

información que permita el manejo e intercambio de la información sobre las víctimas, entre las diferentes

instituciones del Estado que las atiendan, con el fin de garantizar una rápida y eficaz información nacional y regional”

(art. 176 - Ley 1448/11).

Page 14: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

14

resultados de las políticas públicas orientadas a promover, salvaguardar y dar cumplimiento a la

garantía de los derechos humanos de estas familias.

A su vez, el Decreto 4800 de 2011, reglamentario de la Ley 1448, en su artículo 260 define

los mecanismos de seguimiento y evaluación del Goce Efectivo de Derechos que establecen el

diseño y coordinación de una batería de Indicadores por parte del Departamento Nacional de

Planeación (DNP) y de la UARIV. En consecuencia, en el mes de febrero de 2013, el gobierno

presentó dicha batería de indicadores a la Corte Constitucional. Esta batería contempla un sistema

de indicadores que se espera permita medir el goce efectivo de 23 derechos entre los que se

encuentran: la subsistencia mínima, salud, educación, vivienda, trabajo y generación de ingresos,

integridad, indemnización, alimentación y satisfacción.

Con esos antecedentes la CGR constituyó un grupo de trabajo, mediante las resoluciones

internas 6486 y 6898 de 2012 e incorporó una serie de actividades misionales al seguimiento y

monitoreo a la política pública de atención a la población víctima del conflicto armado. De este

equipo, se han derivado una serie de actividades que se consideran necesarias para hacer

seguimiento, control fiscal, control de gestión y resultados y propiciar que las instituciones del

Estado encargadas de atender a las víctimas hagan mejor su tarea y se avance en el cumplimiento

de la ley y de los requerimientos que realiza la Corte Constitucional al Gobierno Nacional.

Una de esas actividades de seguimiento se tradujo en la realización de la Primera Encuesta

Nacional de Víctimas de la Contraloría General de la República (I-ENV_CGR-2013), 5 con la cual,

la Corte Constitucional, el Congreso de la República y la ciudadanía tendrán una línea base de

5 Las otras actividades desarrolladas por el equipo de seguimiento y monitoreo de la CGR se pueden clasificar en

cinco: la primera, auditorías regulares a la Unidad de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas (UGRTD), a la

Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación de Víctimas (UARIV), al Centro de Memoria Histórica,

de las cuales, hasta el momento, hemos realizado tres a la UARIV (2012, 2013 y 2014), dos a la UGRTD (2012, 2013).

La segunda, es la realización de actuaciones especiales en materia de política de tierras (2013, 2014), sistemas de

información e indemnización administrativa (2013), evaluación de las políticas de asistencia, atención, reparación,

prevención y protección (2013, 2014). La tercera actividad es el control fiscal participativo en varios municipios de

Colombia, en las temáticas de vivienda y resolución de conflictos por la tierra. La cuarta, el seguimiento a los autos

de la Corte Constitucional en materia de mujeres (2013), ayuda humanitaria (2013), atención a comunidades étnicas

(2013ª, 2013b) y el seguimiento a los decretos-ley emitidos para la atención de tales comunidades (Indígenas, Rrom

y Afros), entre otros. La quinta, es la realización de análisis de contexto con las voces y testimonios de las víctimas

en los departamentos de Bolívar, Nariño, Meta, Sucre y la región del Magdalena Medio, el cual, dio como resultado

el libro Espacios vividos. Territorios despojados (2014).

Page 15: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

15

caracterización de las víctimas desplazadas así como del estado de avances en la ejecución de la

política de atención y reparación y aportar elementos de juicio necesarios para redefinir las metas

y recursos establecidos en 2011, que a partir de esta Encuesta, tendrían que ser modificados con el

fin de dar pleno cumplimiento a la reparación de las víctimas.

Es conveniente recordar que por línea base se entiende “[…] la medición de todos los

indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social, […] es decir, establece

el 'punto de partida' del proyecto o intervención”6, en este caso, el punto de partida fue definido en

los documentos Conpes 3712 de 2011 y 3726 de 2012 y ahora en 2014 la CGR con la Encuesta

propone su redefinición, en la sección 1.3 de este capítulo introducimos algunos elementos de

juicio con ese fin, así como en la conclusión.

El documento que a continuación se presenta es el primer informe que recoge los resultados

principales y representativos de la I-ENV_CGR-2013. La decisión de hacer una encuesta sobre la

situación de la población víctima remite a la necesidad de complementar los registros

administrativos que presentan dificultades en su construcción y mantenimiento e imponen límites

al proceso de planear, diseñar y ejecutar la política pública de atención y reparación a las víctimas

del conflicto interno en el Estado colombiano. Dicha política ha llegado a su versión más completa

con la expedición de la ley 1448 de 2011 y los Decretos-Ley 4635 de Comunidades Negras,

Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, 4634 de pueblos Rrom y 4633 de Pueblos y

Comunidades Indígenas.

El seguimiento puede ser entendido como:

“[…] un trabajo permanente a través del cual se hace una constante recolección de información sobre

indicadores específicos para conocer el progreso y logro de los objetivos relacionados con el uso de

unos recursos asignados”. De esta manera el seguimiento pretende monitorear los avances de los

principales indicadores […], generar rutinas de seguimiento a los principales actores involucrados en el

proceso; verificar y analizar la información utilizando diferentes fuentes […] así como la percepción de

la población respecto de los bienes recibidos […]”7.

6 Aramburu, Carlos Eduardo (2001). “Métodos y técnicas de investigación social”. Gerencia social. Diseño, monitoreo

y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico. 7 Ministerio del Interior de Colombia (2012), “Guía para la formulación y ajuste de los Planes de acción

departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas

del conflicto armado”, p.45.

Page 16: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

16

El esquema de monitoreo y seguimiento a la ley de víctimas entonces debe contar con los

siguientes componentes, como se observa en el gráfico 1.1:

Primero, un sistema de registros administrativos de carácter cuantitativo y cualitativo. Este

es el caso de del registro de personas víctimas y de hechos victimizantes (Registro Único de

Víctimas –RUV- administrado por la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas –

UARIV), una bitácora del conflicto (también administrada por la UARIV), del despojo de tierras

(Registro Único de Tierras administrado por la Unidad de Gestión de Tierras Despojadas -

UGRTD) y además, un sistema cualitativo para tener información sobre condiciones socio-

económicas. Por supuesto, también es posible tener condiciones cualitativas derivadas del despojo

de tierras, como del seguimiento a las acciones del conflicto interno.

Gráfica1.1.- Estructura del seguimiento y monitoreo

Segundo, producto del registro, es preciso que exista un sistema de indicadores con el cual

se pueda hacer el seguimiento en distintos cortes del tiempo. Así, de cada registro surgen

Page 17: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

17

indicadores de la dinámica poblacional, del goce efectivo de derechos, de la dinámica del conflicto,

del grado de despojo o abandono de tierras. También es necesario tener indicadores socio-

económicos (nivel de empleo, de pobreza, de alfabetización o de afiliación en salud) e indicadores

de condiciones políticas. El tercer componente es la caracterización que resulta de tener un buen

registro y un sistema de indicadores completo.

Así se construye el mapa ideal para el seguimiento de las dinámicas del conflicto, la

reparación y la restitución a las víctimas. Sin embargo, son bien conocidas las deficiencias que

presentan los registros administrativos a pesar de los esfuerzos ingentes que ha hecho el gobierno

para su mejoría.8 Es el caso del registro de personas y hechos victimizantes, que ha tenido una

mejora progresiva; asimismo, la bitácora del conflicto que, gracias a su reporte diario es un buen

instrumento de medición que se acerca con mayor precisión a la realidad de los hechos; también,

el Rusisct ha tenido un avance notable, pero deja a la discrecionalidad y buen juicio de los entes

territoriales su diligenciamiento, el registro de tierras igualmente sigue en un proceso de mejora

pero su alcance es todavía limitado. En todos los casos, se observa la forma como el Estado captura

algunos elementos, ya sea datos de las víctimas o información relevante acerca de su propia gestión

con la cual espera realizar ajustes en la política pública.

En el caso que nos ocupa, la I-ENV_CGR-2013 cumple un papel fundamental en la

definición de los mismos tres componentes citados de registro, indicadores y caracterización. Lo

diferente reside en que se obtiene en un único momento un registro completo de la mayor parte de

la política pública implementada, se registra la percepción de las víctimas sobre su propia situación

y de la acción del Estado en relación con ellas. No se pretende reemplazar el registro, sino

complementarlo en aras de su mejoría y en tener un diagnóstico comprensivo de lo que pasa con

la política de atención y reparación a las víctimas.

8 Los distintos informes de auditoría, así como las actuaciones especiales realizadas por la CGR al SNARIV dan

cuenta de ello.

Page 18: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

18

1.2 Antecedentes del seguimiento a la política de víctimas, 1997-2011

Antes de la expedición de la ley 1448, la política de atención y reparación había sido

errática o incompleta en su diseño y ejecución, en los aspectos antes descritos de registro, diseño

de indicadores y caracterización de la población en situación de desplazamiento forzado (PSDF).

De ello hay una larga evidencia en la normatividad expedida a lo largo del periodo de 1997 a

20119, en la expedición de Sentencias y autos de seguimiento de la Corte Constitucional, así como

en los informes de la Procuraduría General de la Nación, las organizaciones internacionales como

ACNUR y en otros organismos no gubernamentales.

Para los distintos gobiernos que ha habido desde 1997, la principal fuente de registro ha

sido el Registro Único de Población Desplazada (RUPD), con el cual se estableció la puerta

entrada a la política de atención al desplazamiento. Para los demás analistas y críticos el RUPD,

ese registro no daba cuenta de cuántas eran las personas en situación de desplazamiento, tampoco

registraba a todos los que solicitaban su inclusión generando altas tasas de rechazo y dejaba por

fuera una gran cantidad de población sin registrar.10

La situación del registro de personas y de hechos victimizantes, se empezó a aclarar desde

que la Corte Constitucional ordenó a las entidades del ejecutivo incluir a la población desplazada

en el registro, adicionalmente solicitó al gobierno la identificación de los gastos para la población

víctima en la ley anual de presupuesto después de 2006, con lo cual, se avanzó en la posibilidad

de mantener un registro adicional sobre los recursos asignados para dicha política. Eso produjo

como resultado, que los recursos públicos para la atención a las víctimas pasaran de $20 mil

millones en 2000 a $675 mil millones en 2006 y a $2.285 mil millones en 2011. La ley 1448 de

2011 ha hecho más transparente ese proceso y ha incrementado sustancialmente los recursos

triplicando la cifra de 2011. Como se verá en los resultados de esta Encuesta, esos recursos siguen

siendo insuficientes.

9 Ley 387 de 1997; los Conpes 2804 de 1995, 2924 de 1997, 3057 de 1999, 3400 de 2005. 10La Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional, entre los principales autos proferidos por la Corte el 218 de

2006 y el 219 de 2011.10 Para una discusión sobre este tema se puede ver: Guataquí, Juan Carlos. (2010). ¿Cómo

medir la magnitud del problema? La dimensión del desplazamiento en Colombia: problemas del sistema de registro y

caracterización de la población desplazada. En Garavito, César Rodríguez (Ed.), Más allá del desplazamiento.

Políticas, derechos del desplazamiento forzado en Colombia (pp. 38-71). Bogotá, D.C: Universidad de los Andes.

Page 19: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

19

En cuanto a la caracterización la situación no era menos difícil antes de 2011, porque las

posibilidades de su realización estaban sujetas a la existencia del registro RUPD, así pues el

conocimiento sobre los grupos familiares, la participación de las mujeres como cabeza de familia

única dentro del hogar, el número de niños y jóvenes, los niveles de pobreza, son aspectos entre

otros muchos, que fueron evaluados a la luz de situaciones coyunturales derivadas de las demandas

de la Corte Constitucional y no como situaciones estructurales derivadas del conflicto armado.

A los problemas de registro y caracterización se sumaron los derivados del conflicto

creciente. Así, hoy sabemos con base en el RUV, que cuando en 1997 se formuló la ley 387, existía

más o menos medio millón de personas en situación de desplazamiento y cerca de 250 mil personas

que habían padecido otros hechos victimizantes violatorios de sus derechos humanos

fundamentales; cuando fue expedida la Sentencia T-025 de 2004 la PSDF superaba los 3,1

millones mientras que los otros hechos victimizantes llegaban a 644 mil; en 2011 al momento de

expedir la ley 1448 de 2011, la PSDF era de 5,2 millones, en tanto que, los otros hechos

victimizantes 865 mil. Las víctimas del conflicto fueron creciendo mucho más rápido que la

capacidad de las instituciones estatales para atenderlas, en una dimensión sin precedentes en la

historia reciente de Colombia.

A manera de ilustración de la dimensión regional del problema, las cifras recientes

muestran que, entre 1984 y 2013 fueron desplazados en los departamentos de Sucre 171.944

personas, en Meta 163.086 personas, en Magdalena 331.880 personas, en la región del Magdalena

Medio 332.102 personas, en todas esas zonas la curva ascendente del conflicto ocurre entre finales

de los noventa y comienza a disminuir después de 2008; en Nariño que ha acumulado 269.824

personas en el mismo periodo la tendencia es distinta, así, los desplazamientos masivos se aceleran

después de 2000 y si bien comienza a descender en 2008, la caída más significativa comienza sólo

en 2013.11

11 Cuartas, Gloria, Martínez, Marcela, & Villamizar, Juan Carlos. (2014). Espacios vividos. Territorios despojados.

Bogotá, D.C: Contraloría General de la República.

Page 20: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

20

En consecuencia, en el periodo 1997-2011, el Estado en todos sus niveles, nacional,

departamental y territorial, se vio abocado a enfrentar una problemática que fue creciendo, en la

cual las víctimas que huyen de la violencia se ven obligadas a reconstituir sus vidas en nuevos

espacios.

En el ámbito internacional el reconocimiento del desplazamiento, el despojo material y sus

consecuencias morales sobre las personas afectadas se tradujo en la expedición de dos conjuntos

de principios rectores de aplicación universal en este tipo de situaciones. El primero, refiere a la

protección de los derechos humanos en situaciones de éxodo en masa y de personas desplazadas

conocido como los Principios rectores de los desplazamientos internos o Principios Deng,

presentado al Secretario General de las Naciones Unidas en 1998.12 A partir de allí las Naciones

Unidas buscó tratar las necesidades específicas del desplazamiento interno en los países y

establecer los derechos y garantías necesarios para su protección.

“Reafirman las normas aplicables a los desplazados internos, que se encuentran sumamente dispersas

en los instrumentos existentes, esclarecen las ambigüedades que puedan existir y tratan de colmar las

lagunas identificadas en la compilación y análisis. Se aplican a las diferentes fases de los

desplazamientos, ya que conceden protección contra los desplazamientos arbitrarios, proporcionan

acceso a la protección y asistencia durante los desplazamientos y garantías durante el regreso o el

asentamiento y la reintegración sustitutorios”.

El segundo conjunto de principios rectores emanado de las Naciones Unidas llegó en 2005

con la expedición de los Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los

refugiados y las personas desplazadas, conocidos también como Principios Pinheiro,13 los cuales,

tienen la característica especial de atender el derecho que le asiste a las personas que “se hayan

visto privadas de forma arbitraria o ilegal de sus anteriores hogares, tierras, bienes o lugares de

residencia habitual.”14

12Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. (1998). Derechos humanos, éxodos en masa y personas

desplazadas. Informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng, presentado con arreglo a

la resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos. Adición. Principios Rectores de los desplazamientos

internos.http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0022. 13Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. (2005). Principios sobre la restitución de las viviendas y el

patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas. Informe definitivo del Relator Especial, Sr. Paulo Sergio

Pinheiro. Descargado de: www.acnur.org/biblioteca/pdf/3791.pdf. 14Ibíd., p. 6

Page 21: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

21

Con este informe y las demás actividades desarrolladas en el cumplimiento de su deber de

control, seguimiento y monitoreo a la ley de víctimas y restitución de tierras (informes de auditoría,

de análisis de política pública, de gestión fiscal participativa, de análisis de contexto regional y

local del conflicto) la CGR atiende a la normatividad internacional y nacional y aspira a contribuir

al mejor conocimiento desde el punto de vista fiscal, de la tragedia humanitaria de las víctimas en

Colombia, para que con ello, las autoridades competentes tomen las mejores decisiones de

reparación y restitución.

1.3 El contenido de este informe

La redefinición de las metas de la política de atención y reparación a las víctimas es uno

de los principales resultados que se derivan de la I-ENV_CGR-2013. Como se observa en el cuadro

1.1, en cinco aspectos principales de la ley el gobierno tendría que hacer ajustes y establecer nuevas

proyecciones de gastos de reparación.

El primer aspecto, remite al universo de las víctimas desplazadas, en que la I-ENV_CGR-

2013 reporta un incremento en 1.7 millones de personas y 770 mil grupos familiares adicionales

con respecto a los documentos Conpes que le dieron operatividad a la ley. Si a lo anterior

agregamos las personas víctimas por otros hechos victimizantes el universo de reparación se

amplía notoriamente. Conviene señalar que en la actualidad el RUV ya reconoce ese universo sin

el sub-registro, pero esa evidencia no ha derivado en la redefinición de los planes de acción como

de financiamiento de la política de atención y restitución.

El segundo aspecto, refiere al sub-registro de 805 mil personas que todavía no han sido

incorporadas en el RUV, eso exigiría una más decidida por parte de la UARIV para encontrar y

registrar a las víctimas desplazadas; para ello, sería necesario cambiar la acción por demanda hacia

una acción por oferta.

El documento conpes 3712 de 2011 estimaba que 360.000 grupos familiares serían objeto

de restitución, y que de ellos 215.000 retornarían al lugar del que fueron despojados; lo anterior,

equivaldría a una tasas de retorno del 60% estimada por el gobierno en 2011. Hoy, con la I-

Page 22: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

22

ENV_CGR-2013 sabemos que sólo 94.294 grupos familiares declararon haber retornado (6,8%).

Y, como se verá, la declaración de las víctimas desplazadas sobre su intención de retornar es sólo

del 26%, sobre un universo de 1.388.591 grupos familiares. En el capítulo correspondiente, se

observan las diferencias en la intención de retorno entre los que tenían bienes y los que no. De

manera que, la política requiere de una evaluación muy profunda, para saber lo que está pasando

con el retorno.

Cuadro 1.1. Costos sub-estimados en la política de atención

y reparación a las víctimas

El cuarto aspecto temático que impacta la política de víctimas es el relacionado con el

tamaño del despojo de tierras. Mientras la Unidad de Tierras estima un despojo de 4.352.395

hectáreas realizado a 360.000 grupos familiares, la I-ENV_CGR-2013 encontró que el despojo o

abandono llega a 7.668.423 hectáreas a 576.265 grupos familiares, es decir que hay un sub-registro

estimado de tierras despojadas en 3.316.028 hectáreas y 289.856 grupos familiares. El Conpes

3712 estimó que el costo de la restitución por hectárea sería de $677,5 mil pesos para un total en

los diez años de implementación de la política de $2.949 mil millones, con la nueva línea base

definida por la I-ENV_CGR-2013 y considerando que el costo por hectárea es el mismo, en los

diez años ese valor sería de $5.196 mil millones para una subestimación de $2.247 mil millones.

Temas Conpes 3712 / 11 y

Conpes 3726/12

I-ENV_CGR-

2014Diferencias

1. Universo de las víctimas desplazadas

Grupos Fami l iares 618.000 1.388.591 770.591

Personas 3.875.987 5.611.984 1.735.997

2. Registro

Total 3.875.987 5.611.984 1.735.997

RUV 3.875.987 4.806.334 930.347

No RUV 805.650 805.650

3. Retorno

Grupos Fami l iares 215.000 94.424 -120.576

% 0,60 0,068 -0,53

4. Despojo en tierras

Grupos Fami l iares (Conpes) 360.000 576.265 216.265

Grupos Fami l iares (UGRTD) 286.409 576.265 289.856

Hectáreas (UGRTD) 4.352.395 7.668.423 3.316.028

Costo Total (Mi les de Mi l lones) 2.949 5.196 2.247

Costo por hectárea resti tuida (pesos) 677.558 677.558 0

5. Indemnización administrativa

Total 6.395 23.095 16.700

Desplazamiento (Mi les de Mi l lones) 3.644 23.095 19.451

Otros Hechos (Mi les de Mi l lones) 2.751

Subtotal subestimación de costos 6.593 28.291 21.698

Fuente: Documentos Conpes, I-ENV_CGR-2014

Page 23: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

23

La indemnización administrativa es el quinto aspecto que se ve impactado por los nuevos

resultados, el Conpes 3712 estableció una suma total de $6.395 mil millones, con el nuevo universo

de las víctimas por desplazamiento el monto total para el período de vigencia de la ley sería de

$23.095 mil millones.

Los aspectos señalados, derivados de la I-ENV_CGR-2013 ponen en evidencia, que hay

una situación de subestimación de la política de asistencia, atención y reparación de $21.698 mil

millones, en consecuencia, la discusión sobre la redefinición de las metas y recursos, debe partir

no de $54,903 mil millones sino de $76.601 mil millones.

El presente informe se compone de siete capítulos, que en su contenido abordan desde la

explicación de la metodología empleada para adelantar la encuesta, hasta la presentación de los

principales resultados, distribuidos de acuerdo con los componentes de la ley. La primera parte es

esta introducción; el segundo capítulo, contiene la metodología desarrollada en la encuesta, los

objetivos, el tamaño y diseño muestral, el alcance de los resultados, la estructura temática del

formulario, el desarrollo de las etapas de prueba piloto, el operativo de campo y la producción de

resultados.

El tercer capítulo, trata de la caracterización de la población en situación de

desplazamiento, aquí exponemos la situación dicha población a partir de dos grandes aspectos:

uno, las características de la victimización por desplazamiento, dentro de las cuales, están la

magnitud del desplazamiento forzado, el sub-registro, los hechos victimizantes adicionales al

desplazamiento y la periodización de los mismos, la geografía del desplazamiento, los principales

motivos que causan este fenómeno, las modalidades del mismo y los presuntos autores. Con la

evaluación de los anteriores aspectos la CGR busca mostrar el panorama amplio de lo que ha sido

el desplazamiento que ha derivado en una crisis humanitaria nunca antes vista en Colombia.

El segundo aspecto, trata de las características socioeconómicas de la población en

situación de desplazamiento. Se tuvieron en cuenta diversas variables como: tamaño de los

hogares, el género, la educación, tasa de dependencia económica y los niveles de pobreza. Aquí el

Page 24: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

24

énfasis está en mostrar las brechas que se han creado en la población en situación de

desplazamiento con respecto a toda la población Colombiana. Junto a la violación masiva de los

derechos humanos ha ocurrido un proceso de empobrecimiento de la población, de pérdida de

activos, de ampliación de la distancia en los niveles de pobreza e indigencia, de generación de

rezagos en la salud y educación del 11,9% de la población de Colombia.

Con el conflicto, los colombianos hemos perdido buena parte de los avances que se habían

logrado antes de iniciada la crisis humanitaria del desplazamiento a comienzos de los ochenta. La

conclusión, sin embargo, no debe llevarnos a pensar que la solución es el desarrollo masivo de

políticas de superación de la pobreza para hacer de los más pobres, sólo pobres, como el resto de

los colombianos, se trata de reconocer, como lo hace la ley de víctimas 1448 de la necesidad de

una reparación material y moral, en condiciones de dignidad que le permita a las víctimas tener

una nueva oportunidad de recomponer sus proyectos de vida.

El cuarto capítulo, se ocupa de los resultados relacionados con los componentes de

asistencia y atención. Se incluye ayuda humanitaria, en sus tres modalidades: inmediata,

emergencia y transición; también trata de la asistencia en dos aspectos educación y salud. Aquí

orientamos el análisis hacia la gestión del gobierno en aquellos componentes en los que se ha

gastado la mayor parte de los recursos, en los tres años de vigencia de la ley.

El quinto capítulo, remite al segundo gran componente de la ley de víctimas, a las medidas

de reparación. Hemos consignado las más representativas, a saber, los resultados en materia de

indemnización administrativa, generación de ingresos, la situación de la vivienda para la población

desplazada, la situación de despojo y abandono de los bienes de la población víctima. Igualmente,

incluimos en este capítulo la percepción que la población víctima tiene del retorno. En este

capítulo, se revela la magnitud de lo que puede significar la reparación administrativa y sus costos

probables. Con estos datos la CGR avanza en la determinación de esos costos, ofrece una base

muy sólida y confiable que permitirá hacer estimaciones más detalladas en el futuro. La base sobre

la cual se hicieron los cálculos del Conpes 3712 de 2011 para el financiamiento de la ley 1448 y

del Conpes 3726 de 2012 como plan de reparación, ha sido rebasada por completo, por el número

de víctimas, por el tamaño del despojo, por los montos de indemnización administrativa a que

Page 25: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

25

tienen derecho las familias víctimas, por la carencia de vivienda y también por lo limitado de los

programas de generación de ingresos.

Cuadro 1.2. Resumen del cálculo de los Indicadores de Goce Efectivo de Derechos

Total RUV No RUV Total RUV No RUV

Valores Cve (%)

IGED Subsistencia Mínima – Ayuda Humanitaria Inmediata 34,0 34,6 25,5 4,6 4,6 23,1

IGED complementario. Subsistencia Mínima – AHI - Alimentación 61,0 62,7 32,5 1,4 1,5 6,6

IGED complementario. Subsistencia mínima – AHI – Alojamiento 39,1 40,7 17,2 2,2 2,3 10,1

IGED complementario. Subsistencia mínima – AHI – Kit de habitabilidad 44,0 46,8 5,5 2,0 2,0 19,0

IGED complementario. Subsistencia mínima – AHI – Atención en salud 43,6 44,4 35,7 2,0 2,1 6,2

IGED Subsistencia Mínima – Ayuda Humanitaria de Emergencia 49,9 2,4

IGED complementario. Subsistencia mínima – AHE – Afiliación en salud43,2 2,2

III. Ayuda

humanitaria de

transición

IGED Subsistencia Mínima – Ayuda Humanitaria de transición

73,2 1,8

IV. Seguridad

Alimentaria IGED Seguridad Alimentaria 54,1 53,7 56,1 0,9 1,0 2,3

V. Salud IGED Salud - Afiliación 93,5 93,9 90,8 0,3 0,3 0,8

IGED Salud - Atención 91,1 91,2 91,0 0,7 0,8 2,0

IGED complementario Salud - Afiliación Régimen Contributivo Especial 13,3 12,5 18,3 2,4 2,7 5,4

IGED complementario Salud - Afiliación Régimen Subsidiado 80,0 81,2 72,4 0,5 0,5 1,6

IGED Salud - Atención psico-social 0,2 0,2 0,1 21,5 21,9 111,9

IGED Salud - Vacunación 81,1 81,0 81,6 1,4 1,6 4,0

IGED complementario Salud - Vacunación - Pentavalente 85,5 85,1 88,2 1,7 1,9 4,3

IGED complementario Salud - Vacunación - Tripleviral 84,8 84,4 87,5 1,8 1,9 4,5

VI. Educación IGED - Educación - Cobertura educación básica 86,5 86,6 85,9 0,6 0,7 1,9

IGED - Educación - Cobertura en educación superior 9,5 9,0 13,5 8,8 9,7 21,3

IGED - Indemnización administrativa 14,8 14,8 13,9 14,8 14,9 125,4

IGED complementario. Indemnización administrativa – vía administrativa 19,6 18,1

IGED complementario. Indemnización administrativa – vía judicial 10,6 10,5 13,9 24,6 25,2 125,4

IGED comp. Indemnización administrativa – Otros hechos -vía administrativa 50,5 11,0

IGED comp. Indemnización administrativa – Otros hechos -vía judicial 54,8 55,1 53,0 8,8 9,3 25,9

IGED – Generación de ingresos – Dependencia económica 54,0 53,1 58,3 2,2 2,5 5,2

IGED – Generación de ingresos – Ingresos superiores a la línea de indigencia 64,5 63,6 68,8 1,8 2,0 4,2

IGED – Generación de ingresos – Ingresos superiores a la línea de pobreza 20,0 18,9 25,7 4,9 5,5 10,5

IGED comp. Generación de ingresos – ingresos personas de 60 y más 68,0 67,9 68,4 3,9 4,3 8,9

IGED complementario. Generación de ingresos – Asalariados 55,5 55,7 54,1 2,2 2,4 5,7

IGED complementario. Generación de ingresos – Independientes 55,1 55,3 54,3 2,2 2,4 5,7

IX. Vivienda IGED Vivienda Total 11,3 10,8 14,1 7,1 7,9 16,0

IGED complementario. Vivienda - Seguridad jurídica de la vivienda 24,0 22,2 33,5 4,5 5,1 9,1

IGED complementario. Vivienda - Sin hacinamiento 72,1 71,3 76,3 1,6 1,7 3,6

IGED complementario. Vivienda - Materiales apropiados 65,9 65,1 70,0 1,8 2,0 4,2

IGED complementario. Vivienda - Ubicación 77,3 77,0 79,0 1,4 1,5 3,3

IGED complementario. Vivienda - Servicios públicos domiciliarios 56,1 55,5 59,0 2,2 2,4 5,4

IGED sectorial. Vivienda - Subsidios de vivienda 30,8 6,5

IGED Restitución de Tierras 3,2 3,4 84,8 84,2 -

IGED complementario. Restitución de tierras - restitución o compensación 3,2 3,4 84,8 84,2

XI. Retornos y

reubicaciones IGED Retornos y reubicaciones 6,6 51,6

XII. Identificación IGED Identif icación 52,5 52,1 54,8 2,3 2,5 5,6

IGED complementario. Identif icación - Mayores de 18 años con cédula 97,4 97,4 97,6 0,2 0,2 0,5

IGED complementario. Identif icación - De 7 a 17 años contarjeta y registro 6,1 7,4 5,6 7,0 7,4 21,0

IGED complementario. Identif icación - De 0 a 6 años con registro civil o NIUP 99,0 99,1 98,2 0,2 0,2 0,8

IGED complementario. Identif icación - Hombres de 18 a 50 con libreta militar 30,2 30,2 29,9 3,4 3,7 8,9

XIII. Protección IGED Protección y garantía de no repetición 12,8 12,8 12,7 4,6 5,0 12,0

IGED complementario. Protección - Victimas con un nuevo desplazamiento 6,8 6,8 6,8 6,5 7,1 17,0

XIV. Rehabilitación IGED rehabilitación 0,6 0,7 0,1 12,6 12,7 84,3

IGED comp. Rehabilitación - Recepción de atención para la rehabilitación 7,9 8,5 3,2 22,4 22,6 115,5

IGED complementario. Rehabilitación - Recepción de atención física 0,3 0,3 - 94,1 94,1

IGED complementario. Rehabilitación - Recepción de atención psicológica 1,4 1,7 0,1 39,8 39,9 412,1

XV. Satisfacción IGED Satisfacción 1,3 1,5 0,1 15,4 15,5 133,5

IGED complementario. Satisfacción - Medidas de satisfacción concretadas 0,6 0,7 - 22,3 22,3 300,9

XVI. Seguridad IGED Seguridad 1,3 1,4 0,8 15,3 16,1 50,7

Total Indicadores principales 21 21 17

Total Indicadores complementarios 33 33 27

Total 54 54 44

152

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas - CGR-2013

X. Restitución de

tierras

Derecho Definición

I. Ayuda

humanitaria

inmediata

II. Ayuda

humanitaria de

emergencia

VII. Indemnización

administrativa

VIII. Generación

de ingresos

Page 26: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

26

En los capítulos tres a cinco, se presenta a lo largo del desarrollo de los temas relacionados

el cálculo de los IGED, donde se especifica la fórmula, el alcance del indicador, el nivel en

términos de hogares o personas y se presenta para cada resultado, los incluidos en el RUV, los no

incluidos y el total. La tabla que a continuación se presenta resume los resultados en términos de

valores y sus respectivos coeficientes de variación.

El capítulo seis, trata de los mecanismos de participación y la percepción de las víctimas

del desplazamiento acerca de las instituciones en los niveles regional y nacional. El capítulo siete

recoge las conclusiones, sobre todos los componentes mencionados. Todo lo anterior, se

constituirá en la línea base de evaluación y seguimiento a la política pública de atención y

reparación a las víctimas. Por supuesto, también es una propuesta que puede permitir al gobierno

hacer los ajustes y correctivos necesarios para mejorar la aplicación de la ley 1448 de 2011 y

cumplir con la sociedad en 2021.

Finalmente, la presentación de este informe ha querido privilegiar algunos aspectos de

edición que no reemplazan el contenido y favorecen la lectura del mismo. La mayor parte de los

datos se presentan en forma gráfica para su mayor comprensión del público y en particular de las

propias víctimas. Se incluye un anexo de tablas con los principales cuadros de salida en los que se

incorpora los datos con su correspondiente coeficiente de variación; esto, con el fin de informar al

lector especializado que desee corroborar la información estadística que aquí se presenta. Con el

fin de enfatizar y hacer más clara la lectura de la información de la encuesta hemos diseñado un

conjunto de proposiciones de resultado que servirán de soporte como una de las fuentes de la línea

base derivada de esta Encuesta.

Page 27: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

27

2 Diseño Metodológico

A continuación se presentan los principales aspectos metodológicos diseñados e

implementados para realizar la I-ENV_CGR-2013. En lo que sigue se establece la base legal que

sustenta la encuesta, los objetivos y el conjunto de procesos y procedimiento técnicos desde el

diseño muestral hasta los resultados esperados.

2.1 La Primera Encuesta Nacional de Víctimas, I-ENV_CGR-2013

La I-ENV_CGR-2013 es un proyecto adelantado por la CGR mediante un contrato

celebrado con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo -CID-, de la Universidad Nacional

de Colombia y bajo la supervisión de Chemonics – USAID, desarrollado entre mayo de 2013 y

marzo de 2014.15

2.2 Objetivo General

La I-ENV_CGR-2013 busca hacer la caracterización de la población víctima desplazada

de Colombia entre 1985 y 2013 y establecer la línea base para la realización del seguimiento y

monitoreo a la política de asistencia, atención y restitución de la población víctima del conflicto

armado en Colombia.

2.3 Objetivos específicos

El primer objetivo de la I-ENV_CGR-2013 busca medir cuantitativamente el grado de

realización de los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado. Se tomó en

consideración, en el marco de la ley 1448, que además del desplazamiento muchas de esas personas

han sido objeto de otros hechos victimizantes. Para lo cual se contó con la base de Indicadores de

Goce Efectivo de Derechos (IGED) que había sido presentada a la Corte Constitucional en 2013 y

con otros indicadores derivados de la ley de víctimas y los decretos reglamentarios que surgieron

del análisis realizado por el equipo de la CGR.

15 Contrato Interadministrativo 225 de 2013 firmado entre la Contraloría General de la República y el Centro de

Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.

Page 28: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

28

El segundo objetivo busca caracterizar las condiciones de vida de la población desplazada,

en los aspectos relacionados con la atención, la asistencia, la reparación integral, tal y como la ley

1448 de 2011 los define, e igualmente determinar su condición socioeconómica en los aspectos de

servicios de salud, condiciones habitacionales, seguridad alimentaria, situación laboral, la

situación de las viviendas tanto para la población incluida como la no incluida, en el Registro

Único de Víctimas (RUV).

El tercer objetivo persigue proveer información relevante sobre pérdida de tierras. El

cuarto, indagar sobre el grado en que la población desplazada conoce y participa de sus derechos

y ha sido objeto y sujeto activo de las medidas de verdad, justicia y garantía de no repetición. Y el

quinto, busca hacer comparable los resultados -hasta donde la ley de víctimas lo admite-, frente a

las encuestas de desplazamiento de 2007, 2008 y 2010 realizadas por la Comisión de Seguimiento

y Verificación de los Derechos de la Población Desplazada de la T-025 de 2004. Tal comparación

tiene la finalidad de contar con el registro más completo posible, en relación con el

comportamiento de largo plazo que ha tenido el fenómeno del desplazamiento en Colombia.

2.4 El diseño de la Encuesta Nacional de Víctimas, I-ENV_CGR-2013

El artículo tercero de la ley 1448 de 2011 se refiere a las víctimas como:

“[…] aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a

partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario

o de violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de Derechos Humanos, ocurridas

con ocasión del conflicto armado interno. También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera

permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la

víctima directa, cuando a ésta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de éstas, lo

serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma forma, se

consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en

peligro o para prevenir la victimización. La condición de víctima se adquiere con independencia de que

se individualice, aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar

que pueda existir entre el autor y la víctima.”16

16 Ley 1448 de 2011. Igualmente, la Corte Constitucional amplió la posibilidad de inscribir como víctimas a aquellas

personas que hubieran sido vulneradas por las Bandas Criminales, según el auto 119 de 2013 del fallo de tutela T-006

de 2014. Ver las Sentencias emitidas en relación con este artículo: Sentencia C-781 del 10 de octubre de 2012,

Sentencia 462 de 17 de julio de 2013, Sentencia T253A del 29 de marzo de 2012, Sentencia C-250 del 28 de marzo

de 2012, Sentencia C-052 del 7 de febrero de 2012, es concordante también con la Sentencia C-370 del 18 de mayo

de 2006.

Page 29: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

29

De acuerdo con esa definición, el universo de las víctimas se compone de población que

ha sido afectada por la acción de los grupos armados al margen de la ley como guerrillas,

paramilitares y las bandas criminales (Bacrim). La afectación cometida por esos grupos al Derecho

Internacional Humanitario (DIH) ha dado origen a varios hechos victimizantes clasificados en las

normas como: desplazamiento, homicidio, minas antipersonales, desaparición forzada, delitos

sexuales y otros que atentan contra la dignidad de las personas.

En función del cumplimiento de los objetivos propuestos por la I –ENV-CGR 2013, se

definió que el universo de estudio está conformado por todas las victimas que han sufrido

desplazamiento forzado. La conformación de este universo obedeció a las siguientes razones

técnicas y temáticas:

De acuerdo con el RUV de la UARIV, con corte al 1 de diciembre de 2013, de un total de

6.680.249 de hechos victimizantes, 5.514.336 de ellos corresponden al desplazamiento forzado,

es decir, el 83%; mientras que, el homicidio producto del conflicto constituye alrededor del 11,1%

(737.313 hechos), para un total de 94,1%. Y el resto, el 5,9%, se distribuye en los demás hechos

victimizantes17 (Gráfico 2.1). Este resultado, sumado a los antecedentes de mediciones anteriores,

define que la población objetivo del análisis sean prioritariamente los desplazados.

Desde el punto de vista operativo, para la ubicación de las víctimas es requerido contar con

información de registros administrativos o directorios detallados por persona, que solo sólo está

disponible de manera sistemática para la población en situación de desplazamiento en el RUV,

para los otros hechos victimizantes, el estado actual de los registros, es en el momento incompleto

y requiere de otro tipo de estudio y análisis.

17Amenaza 108.575, desaparición forzada 102.480, Pérdida de bienes muebles e inmuebles 83.865, acto terrorista

53.032, secuestro 32.341, minas antipersonal 10.705, Tortura 9.812, sin información 9.081, Vinculación de niños,

niñas y adolescentes al conflicto 7.726, abandono forzado de tierras 7.329 e integridad sexual 3.654. Fuente: Cifras

obtenidas del RUV con base en la consulta realizada el 1 de diciembre de 2013.

Page 30: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

30

Dado lo anterior, la inversión presupuestal para realizar mediciones sobre población

víctima de hechos victimizantes diferentes al desplazamiento podría ser bastante alta con el riesgo

de tener resultados poco relevantes y estadísticamente representativos.

Gráfico 2.1. Distribución Porcentual de hechos victimizantes registrados el RUV (Porcentaje de hechos)

Fuente: RUV-UARIV

Incluyen los otros hechos: Amenaza, desaparición forzada, Perdida de bienes, Acto terrorista, Secuestro,

Minas Antipersonal, Tortura, Vinculación de niños, niñas y adolescentes, Abandono forzado de tierras,

Integridad Sexual.

Definido el universo anterior, se encontró que la población desplazada, además de haber

sufrido el desplazamiento, también padeció otros hechos victimizantes; incluso, existía la

probabilidad que el desplazamiento se hubiera originado por el otro hecho victimizante podía

llegar a ser alta. En el capítulo de caracterización se da cuenta del resultado.

2.5 Selección de la muestra

Se diseñó una muestra probabilística en la que se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos

que determinan la representatividad de los resultados (dominios de estudio): Primero, los hogares

Page 31: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

31

desplazados con posterioridad a 1985 y los municipios cubiertos con más de 1.250 personas

registradas como desplazados que corresponden al 95% de los inscritos en el RUV; así, se procedió

a estructurar un universo de 417 municipios, que tuviera en cuenta tanto los departamentos de

expulsión como de declaración (donde teóricamente se encontrarían las víctimas desplazadas); de

esta manera, se buscaba que los encuestadores llegarán a los municipios que cumplieran los dos

requisitos de máxima expulsión y recepción de población desplazada.

Debido a que la estructura de la distribución de la población en desplazamiento en el país

revela que está repartida por todo el territorio nacional, es decir en los 1.100 municipios y a que

no es posible expandir la información de la muestra a todos los municipios, se definió un universo

de 417 municipios que reúnen al 95% de la población en situación de desplazamiento.

El segundo dominio de estudio consistió en organizar el universo en seis regiones, con el

fin de garantizar la comparabilidad con las encuestas anteriores de 2007, 2008 y 2010 realizadas

por la Comisión de Seguimiento a la Población en Situación de Desplazamiento. Las seis regiones

son: la región 1 compuesta por los departamentos de Antioquia y Chocó; la región 2 compuesta

por Bolívar, Córdoba, Sucre y Atlántico; la región 3, por Magdalena, Cesar, La Guajira y Norte

de Santander; la región 4 integrada por Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá y Buenaventura; la

región 5 compuesta por Tolima, Huila, Cundinamarca, el Distrito Capital de Bogotá, Boyacá,

Santander, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda y Quindío; y, por último, la región 6, integrada por

Meta, Arauca, Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupés, Guainía y Amazonas.

El tercer dominio de estudio tomó en consideración la población inscrita y la no inscrita en

el RUV, eso dio como resultado que el operativo de campo se realizara con dos tipos de formulario

acorde a las características propias de cada población y dada su condición de inscripción la cual

condiciona el acceso a los procesos de atención y reparación que dispone la ley.

El cuarto dominio está conformado por 11 centros urbanos18 principales que presentan los

mayores niveles de concentración de población desplazada: Bogotá y su área metropolitana (AM:

Soacha y Facatativá), Medellín (A.M: Bello e Itagüí), Santa Marta, Barranquilla (A.M: Malambo

18 Se define como centro urbano el conjunto de municipios que por su cercanía conforman una sola unidad geográfica

de concentración de población desplazada.

Page 32: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

32

y Soledad), Cali (A.M: Palmira, Yumbo, Jamundí y Candelaria), Sincelejo, Cartagena (A.M:

Arjona, Turbaco y Villanueva), Valledupar, Villavicencio, Buenaventura y Florencia.

Se propuso un diseño en dos etapas acordes a la concentración de población desplazada:

en la primera etapa se seleccionaron Municipios y Centros Urbanos; en la segunda etapa se

seleccionaron segmentos o conjuntos de manzanas dentro de los municipios seleccionados en la

primera etapa y dentro de ellos se identificaron y encuestaron los hogares y personas objeto de la

I-ENV_CGR-2013.

Para efectos de realizar los procesos diseño y selección de la muestra así como de la

estimación de resultados, se utilizaron dos marcos de muestreo: el RUV de la UARIV y la

cartografía específica de la población víctimas desplazada en 98 zonas del país. Así, en cada

municipio se realizó un ejercicio de cartografía social que permitió identificar las concentraciones

de población desplazada con base, primero, en información disponible y luego, con recolección de

coordenadas en visitas de campo para verificar los grados de concentración en el terreno. Como

resultado, se identificaron y marcaron en los mapas cartográficos de los municipios seleccionados,

los bloques (conjunto de manzanas contiguas) de concentración de población desplazada. Dichos

bloques se dividieron en segmentos (entre cuatro y ocho manzanas), sobre los cuales, se aplicó el

método de selección aleatoria.

La muestra de la primera etapa se realizó con base en los cuatro dominios de estudio

descritos anteriormente y se construyó a partir de la selección de un total de 52 Centros Urbanos.

Esta selección se hizo a partir de la construcción de trece estratos, conformados por conjuntos de

municipios acorde a la concentración de población desplazada (Grandes, Medianos y Pequeños).

El estrato Grandes está conformado por 25 centros urbanos (44 municipios) que concentran el

55,2% de la población desplazada inscrita en el RUV; este conjunto de centros urbanos se definió

como de inclusión forzosa. Del conjunto de centros urbanos Medianos (49) se seleccionaron 13; y

de los 324 Pequeños se seleccionaron 14.19 A su vez, esta selección se realizó al tomar en cuenta

la región en donde se declaró, de acuerdo con la información del RUV.

19 Para el caso de los municipios medianos y pequeños el centro urbano está conformado por un municipio, es decir

que para este caso centro urbano es igual al municipio.

Page 33: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

33

La estratificación del marco muestral de la primera etapa obedece no solo a la necesidad

de comparabilidad de la encuesta con mediciones anteriores, sino a la relación que existente entre

las condiciones y características de la población frente a los niveles de concentración de población

desplazada.

La muestra de la segunda etapa corresponde a segmentos de población desplazada dentro

de cada centro urbano de la primera etapa. Estos segmentos son seleccionados acorde a los niveles

de concentración de grupos familiares (alta, mediana, baja)20; y dentro de ellos, se encuestaron

10.761 hogares con personas desplazadas, de los cuales 9.101 fueron hogares con personas

desplazadas inscritas en el RUV y 1.660 hogares con personas desplazadas No inscritas en el

RUV. En el mapa 2.1 y el cuadro 2.1 se describe con detalle la estructura de la muestra de la I-

ENV-CGR 2013.

20 Resultado del proceso de actualización cartográfica, se cuenta con mapas de concentración de población desplazada

por segmento y por municipio de la primera etapa: Alta, Mediana y Baja concentración.

Page 34: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

34

Mapa 2.1. Selección de Municipios por regiones de estudio

Page 35: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

35

Cuadro 2.1.Municipios encuestados por departamento y región

2.6 Estructura temática de la encuesta

Teniendo en cuenta la responsabilidad que la CGR tiene -por mandato del artículo 201 de

la ley 1448 de 2011 (como parte de la Comisión de Seguimiento de los Organismos de Control),

y lo ordenado en el Auto 219 de 2011 de la Corte Constitucional-, el formulario para la captura de

la información a encuestar, se estructuró en las temáticas establecidas en la ley 1448 y los IGED,

y que son susceptibles de medición a través de encuesta: la vivienda, el hogar, los grupos familiares

que conforman el hogar, la condición de las personas (sexo, rol en la familia, origen étnico), el

nivel educativo, la situación laboral, la condición misma del desplazamiento, la seguridad

alimentaria, el embarazo y la lactancia, la vacunación, la capacitación laboral, las medidas de

Región Departamento MunicipioTamaño

MunicipioRUV

NO

RUVTotal Región Departamento Municipio

Tamaño

MunicipioRUV

NO

RUVTotal

Medellín

(AM:Bello e Itagüí)Grande 278 52 330 Florencia Grande 275 15 290

Apartadó Grande 105 34 139 Puerto Rico Pequeño 101 9 110

Turbo Grande 67 18 85 Pasto Grande 57 4 61

Chigorodó Mediano 144 29 173 San Andrés De

TumacoGrande 67 3 70

Urrao Mediano 115 9 124 Samaniego Pequeño 74 14 88

La Ceja Pequeño 76 5 81 Taminango 92 5 97

Quibdó Grande 95 5 100 Mocoa Mediano 157 4 161

Acandí Pequeño 189 29 218 Puerto Asís Mediano 141 2 143

Atlántico

Barranquilla

(AM:Malambo y

Soledad)

Grande 334 93 427 Buenaventura Grande 232 72 304

Cartagena (AM:

Arjona, Turbaco y

Villa Nueva)

Grande 406 148 554 Tuluá Mediano 125 36 161

Magangué Mediano 171 45 216 Cauca Popayán Grande 70 4 74

María La Baja Pequeño 271 21 292

Bogota D.C (AM:

Soacha y

Facatativa)

Grande 732 141 873

San Jacinto Pequeño 204 36 240 Fusagasugá Pequeño 162 45 207

Montería Grande 112 32 144 Neiva Grande 140 15 155

Valencia Mediano 172 24 196 Pitalito Mediano 140 17 157

Pueblo Nuevo Pequeño 49 34 83 RisaraldaPereira (AM:Dos

Quebradas)Grande 123 28 151

Sincelejo Grande 530 57 587 Bucaramanga Grande 95 15 110

San Onofre Mediano 179 42 221 Barrancabermeja Grande 91 12 103

Valledupar Grande 314 69 383 Puerto Wilches Pequeño 84 16 100

Agustín Codazzi Mediano 175 38 213 Tolima Ibagué Grande 181 22 203

San Diego Pequeño 121 21 142 Valle del

Cauca

Cali (AM: Palmira,

Yumbo, Jamundí y

Candelaria)

Grande 367 98 465

Riohacha Grande 92 8 100 Arauca Arauca Mediano 61 3 64

Fonseca Pequeño 67 20 87 Casanare Villanueva Pequeño 50 15 65

Santa Marta Grande 336 55 391 GuaviareSan José Del

GuaviareMediano 98 3 101

Plato Mediano 107 37 144 Villavicencio Grande 275 26 301

Zona Bananera Pequeño 107 23 130 Cumaral Pequeño 70 23 93

Norte de

Santander

Cúcuta (AM: Villa

del Rosario, El

Zulia)

Grande 225 29 254 9.101 1.660 10.761

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Región 6

Meta

Total encuestas

Región 4

Caquetá

Nariño

Putumayo

Valle del

Cauca

Región 5

Cundinamarca

Huila

Santander

Magdalena

Antioquia

Chocó

Región 1

Región 2

Región 3

Bolívar

Córdoba

Sucre

Cesar

La Guajira

Page 36: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

36

reparación (que incluye la pérdida de bienes y tierras), los bienes raíces poseídos por la víctima

antes del desplazamiento, la restitución de tierras, la restitución de vivienda, la indemnización

administrativa por desplazamiento forzado y las medidas de satisfacción.

El siguiente cuadro relaciona los temas de la I-ENV_CGR-2013, los IGED y la ley 1448

de 2011.

Cuadro 2.2. Estructura del formulario, IGED y ley 1448 de 2011

En el proceso de validación del formulario fue realizada una prueba piloto que contó con

el acompañamiento de un equipo de la CGR. A través de este ejercicio se pudo detectar la

capacidad el formulario para responder a las preguntas diseñadas, y se determinaron los ajustes

que debían ser realizados para la aplicación final. Las pruebas se realizaron en los municipios de

Bogotá, Santa Marta, Bucaramanga y Morroa (Sucre).

Modulo Título en el formulario No. Preguntas Encuesta en Temas IGED Ley 1448

A Identificación 20 Vivienda Condición de desplazado

B Vivienda 11 Vivienda Materiales, servicios públicos Vivienda digna x

C Hogar 30 HogarServicios del hogar, hacinamiento, tenencia,

gastos, subsidiosVivienda digna

D Grupo familiar 56 Grupo familiarRegistro, programas sociales,desplazamientos,

retorno, AI, AHE.Ayudas x

E Personas 22 Personas Sexo, edad, parentesco, etnia, salud Salud, diferenciales x

F Educación 19 Personas Asistencia, grado, ayudas Educación x

G Laboral 25 Personas Ocupación, ingresos, condicionesIngresos, pobreza,

dependenciax

H Desplazamiento 22 Personas Identificacion, servicio militar, discapacidadDiscapacidad,

identificaciónx

I Seguridad alimentaria 4 Personas Seguridad alimentaria Subsistencia x

J Rehabilitación 9 Personas Rehabilitación Rehabilitación x

K Indemnización otros hechos 22 Personas Indemnización Indemnización x

LVacunación cuidado infantil,

capacitación24 Personas Vacunas, cuidado, capacitación Salud, Trabajo

M Embarazo 11 Personas Embarazo y lactancia Diferenciales mujeres

N Reparación-daños 8 Grupo familiar Reparación de daños Reparacion x

O Bienes raíces rurales 20 Grupo familiar Cuantificacion pérdidas en bienes raíces

P.1 Restitución de tierras 17 Grupo familiar Restitución de tierras Restitución tierras x

P.2 Restitución de tierras 1448 51 Grupo familiar Restitución de tierras por ley 1448 Restitución tierras x

P.3 Bienes raíces urbanos 20 Grupo familiar Restitución de vivienda ley 1448 Restitución vivienda x

Q.Indeminzación por

desplazamiento15 Grupo familiar Indemnización por desplazamiento

Indemnización por

desplazamientox

R. Satisfacción 7 Grupo familiar Satisfaccion Satisfacción x

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Page 37: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

37

2.7 Medición del Goce Efectivo de Derechos

La matriz consolidada de IGED, a 26 de febrero de 2013, remitida por el Gobierno a la

Corte Constitucional y enviada a la Contraloría, en cumplimiento del Auto 056 del 8 de abril de

2013, contiene una propuesta de indicadores cuya estructura da cuenta del enorme esfuerzo

interinstitucional promovido por la Corte Constitucional, en el que se contó con el aporte de

organizaciones de la sociedad civil.

En efecto, desde la expedición de la Sentencia T-025 en 2004, por la cual declaró el ECI,

la Corte ha requerido al Gobierno Nacional el diseño y adopción de una batería de indicadores y

de otros mecanismos idóneos para el seguimiento y evaluación del avance en la política de atención

a la Población Desplazada y del Goce Efectivo de los Derechos.

A través de los Autos 185 de 2004, 178 de 2005, 218 y 266, de 2006, la corte reiteró la

necesidad de evidenciar la forma en que el Estado garantiza el Goce Efectivo de Derechos, así

como la de contar con indicadores y mecanismos de seguimiento y evaluación de la política de

atención a la población desplazada. Con el Auto 337 de 2006 se adoptó la metodología para

trabajar e intercambiar documentos técnicos sobre el diseño y la aplicación de las baterías de

indicadores en distintas entidades del Estado y en el Auto 027 de 2007 se evaluaron los primeros

resultados. Esa metodología implicó identificar los temas sobre los cuales era pertinente proponer

las mediciones e ir perfilando el tipo de indicadores que se debían aplicar.

En 2007, mediante el Auto 109, se adoptaron indicadores en materia de vivienda, salud,

educación, alimentación, generación de ingresos, identidad y estabilización socioeconómica.

Asimismo, se identificaron vacíos de medición respecto de otros derechos, y posteriormente, con

el Auto 233 de 2007 se adoptaron indicadores para evaluar avances en la garantía de los derechos

a la vida, a la integridad, y a la libertad.

Entre 2007 y 2008, a través de informes y sesiones públicas de información técnica, se

evaluó la aplicación de los indicadores, se identificaron vacíos y se propusieron ajustes, que dieron

Page 38: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

38

lugar a una nueva adopción de indicadores a través del Auto 116 del 13 de mayo de 2008. En esta

evaluación, contribuyó la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento

Forzado con el informe sobre la Primera Encuesta Nacional de Verificación de situación de los

derechos de la población desplazada.

El Auto 116 de 2008, ratificó 14 indicadores sobre identidad, derecho a la vida y a la

libertad que ya habían sido adoptados en los autos anteriores. A partir del trabajo conjunto entre

la Comisión de Seguimiento y el Gobierno Nacional, introdujo cambios a 31 indicadores sobre el

derecho a la vivienda, integridad personal y alimentación, e incorporó 49 más propuestos por el

Gobierno, para prevención, retorno, subsistencia mínima, reunificación familiar, seguridad

personal, participación, salud y generación de ingresos. También incorporó 9 indicadores

propuestos por la propia Corte para verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.

Debe, asimismo, destacarse que el mencionado Auto, integró 105 indicadores propuestos

por la Comisión de Seguimiento para enfoque diferencial, subsistencia mínima, reunificación

familiar, seguridad personal; derecho a la libertad, a la vida, a la educación; restitución,

indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción, garantía de no repetición, igualdad y no

discriminación; y un indicador estructural sobre la existencia de un programa administrativo de

reparaciones para las víctimas individuales y colectivas. En total, fueron incorporados 209

indicadores sobre una amplia cobertura de temas relacionados con la asistencia y atención a las

víctimas.

Como lo advirtió la Corte, los indicadores establecen una estrecha relación entre los

distintos elementos de la política pública y el impacto en el goce efectivo de derechos de la

población desplazada, que permiten, además, visualizar correctivos. En cumplimiento de lo

ordenado en los autos 219 y 253 de 2011 y 037 de 2004 de la Corte Constitucional, el 1° de marzo

de 2012 se llevó a cabo la primera sesión técnica sobre IGED. De esta manera, se buscaba avanzar

en el desarrollo de los indicadores de goce efectivo, para aquellos derechos que aún no contaban

con dicho instrumento, así como para corregir los problemas de diseño o medición de los

indicadores señalados por la Corte en sus autos de seguimiento.

Page 39: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

39

Ante los cambios institucionales de la Ley 1448 de 2011 y con base en las órdenes

proferidas por la Corte se inició un nuevo proceso de revisión de los indicadores. Para tal fin se

propuso, mediante el Auto 115A del 29 de mayo, una metodología que permitiría lograr diez

objetivos precisos relacionados con la adecuación de los indicadores y medición del Goce Efectivo

de Derechos de la Población Desplazada. A lo largo de las sesiones técnicas informales se

evaluaron las propuestas de ajuste y se obtuvo como resultado, en febrero de 2013, la matriz en la

que se registran Indicadores de Goce Efectivo, complementarios y sectoriales para cada uno de los

22 derechos definidos y cuatro temas más, relacionados con el enfoque diferencial.

Cuadro 2.3.- Indicadores de Goce Efectivo Derechos

El resultado y descripción del cálculo se presenta en el anexo 8.1 de este informe.

Dada la complejidad y diversidad de los diferentes temas que miden los IGED, no todos

los indicadores pueden ser calculados a través de la I_ENV_CGR-2013. Sin embargo, se logró

calcular el 75% de los IGED principales por temática (21 de 28); 45% de los complementarios (33

MatrizENV-CGR

2013Matriz

ENV-CGR

2013Matriz

ENV-CGR

2013Matriz

ENV-CGR

2013

1 Subsistencia mínima 3 3 12 5 9 24 10

2 Salud 4 4 6 4 3 1 13 9

3 Educación 1 1 1 9 6 11 7

4 Vivienda 1 1 8 5 9 1 18 7

5 Trabajo y a la generacion de ingresos 3 3 3 3 5 11 6

6 Retorno y reubicación 1 1 2 2 1 5 2

7 Vida 1 1 2

8 Integridad 1 3 4

9 Libertad 1 5 6

10 Seguridad 1 1 2 3 1

11 Identificación 1 1 4 4 5 5

12 Reunificacion familiar 1 2 3

13 Reparación integral 1 1 1 2 1

14 Reparacion colectiva 1 4 1 6

15 Indemnización 1 1 4 4 3 1 8 6

16 Restitución de tierras 1 1 4 1 22 1 27 3

17 Proteccion y garantías de no repetición 1 1 2 1 11 14 2

18 Rehabilitación 1 1 6 3 2 1 9 5

19 Satisfacción 1 1 5 1 3 1 9 3

20 Prevención 30 30

21 Proteccion de tierras 3 3

22 Alimentación 2 1 2 1 5 2 9 4

23 Mujeres 11 4 11 4

24 Niños, Niñas y Adolecentes 17 17

25 Personas con discapacidad 1 5 2 6 2

26 Persona Mayor 4 4

Total 28 21 74 33 158 21

Porcentaje

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Sectoriales Total

Indicadore de Goce Efectivo de Derechos

260 7775% 45% 13%

Principales Complementarios

Page 40: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

40

de 74); y 13% de los sectoriales (21 de 158). Es importante precisar que los indicadores sectoriales

están diseñados para el seguimiento a partir de registros administrativos; no obstante, la I-

ENV_CGR-2013 logra realizar el cálculo de algunos de ellos, y por tanto, tener un parámetro de

comparación con otras fuentes de información.

2.8 Aspectos operativos y de recolección

En los municipios seleccionados en la muestra, agrupados en las seis unidades regionales

descritas, se constituyeron centros operativos que permitieron realizar el barrido de manera

eficiente, garantizando un control efectivo y óptimo de la encuesta. La recolección de información

se realizó, simultáneamente, durante el periodo del 15 de noviembre al 15 de diciembre de 2013.

Posteriormente al operativo de campo, se desarrolló la etapa de digitación de la información en un

software diseñado para el efecto. Es por esta razón que el nombre de la Encuesta prefiere usar el

año 2013 para ratificar la fecha de recolección de los datos.

2.9 Proceso de producción de resultados

De acuerdo con el diseño propuesto, se realizó la expansión de los resultados a partir de la

información de los marcos de muestreo en sus dos etapas, y un factor de calibración derivado de

la actualización de dichos marcos. Específicamente, y para establecer el factor de expansión de la

primera etapa, se utilizó la información de la base del RUV suministrada por la Unidad de

Victimas, con corte a 30 de abril de 2013 y ajustada (o calibrada) con la información del 30 de

noviembre del mismo año. Para definir el factor de expansión la segunda etapa, se utilizó la

información de segmentos de concentración de población desplazada realizada durante el periodo

de agosto a octubre de 2013 y actualizada durante el proceso de recolección en el periodo

noviembre y diciembre del mismo año.

2.10 Resultados esperados e indicadores

La producción de resultados se realizó, en consecuencia, con base en el cálculo de los IGED

definidos por la Corte Constitucional y el conjunto de indicadores de seguimiento a la Ley 1448

Page 41: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

41

definidos por la CGR. Tales resultados se ven reflejados en los cuadros de salida y el consecuente

análisis presentado en esta publicación.

Page 42: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

42

3 Características del desplazamiento forzado en Colombia

Son numerosos los estudios recientes sobre la magnitud, las características, las causas y las

consecuencias del desplazamiento forzado en Colombia en el marco del conflicto sociopolítico

armado que vive el país.21 La promulgación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y la

creación de la Unidad para las Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras, entre otras

entidades, le han permitido al Gobierno Nacional construir una versión oficial sobre esta dinámica,

que entre sus múltiples aspectos contiene un total del número de víctimas, y su respectivo

registro22.

Sin embargo, la existencia de esta versión oficial no implica la existencia de un consenso

nacional sobre la dinámica de los hechos victimizantes ocurridos en el marco del conflicto

sociopolítico armado que vive el país. Son múltiples los debates que existen sobre las cifras de

víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, sobre los orígenes, las causas y las

características de este hecho victimizante, y sobre el enfoque de la política pública de asistencia,

atención y reparación integral para las víctimas23. A pesar de lo anterior, y del contexto de fuerte

polarización política en el cual se llevan a cabo estos debates, lo único cierto e imposible de ocultar,

es la gravedad de los hechos ocurridos: según ACNUR, Colombia es el segundo país con más

desplazados forzados internos en el mundo, solo superado recientemente por Siria24.

En el marco de la I-ENV_CGR-2013 se ha elaborado la siguiente caracterización del

desplazamiento forzado en Colombia, que incluye dos elementos fundamentales. En primer lugar,

un recuento de las características de la victimización: número de víctimas del desplazamiento

forzado, acceso de las víctimas al registro, sufrimiento de otros hechos victimizantes, ubicación

geográfica de las víctimas, motivos del desplazamiento forzado, presuntos autores del

desplazamiento forzado, intenciones de retorno de las víctimas, etc. En segundo lugar, las

características socioeconómicas de los grupos familiares víctimas del desplazamiento forzado:

21Al respecto ver, entre otros, los informes del Centro Nacional de Memoria Histórica. www.centrodememoriahistorica.gov.co 22 Para conocer las cifras sobre el conflicto armado según la Unidad para las Víctimas ver: www.unidadvíctimas.gov.co 23 Al respecto entre otros: CODHES (2014). El desplazamiento forzado y la imperiosa necesidad de la paz. Informe sobre el desplazamiento 2013. 24 Al respecto ver el enlace: http://www.internal-displacement.org/.

Page 43: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

43

tamaño del grupo familiar, composición etaria y étnica, nivel de vulnerabilidad y pobreza, grado

de dependencia económica, etc.

Esta doble caracterización es fundamental por dos motivos. Primero, porque toma en

cuenta la percepción de las propias víctimas sobre lo ocurrido, sobre lo que vivieron y sobre lo que

están viviendo, más allá de la lectura que se pueda deducir de los registros oficiales. Segundo,

porque esta caracterización permite llevar a cabo de manera más pertinente el seguimiento,

monitoreo y revisión de la política pública de asistencia, atención y reparación integral a las

víctimas del conflicto que persiste en Colombia. Finalmente, esta caracterización debe permitir

evaluar la pertinencia de levantar el ECI declarado por la Corte Constitucional en la Sentencia T-

025 de 2004.

3.1 Características de la victimización por desplazamiento forzado

3.1.1 La magnitud del desplazamiento forzado y el nivel de subregistro

La I-ENV_CGR-2013 construyó una estimación del número total de personas, grupos

familiares y hogares víctimas del desplazamiento forzado en Colombia en el periodo 1985-2013.

Los resultados de esta estimación se encuentran en el gráfico 3.1. El total estimado de personas

víctimas del desplazamiento forzado en Colombia asciende —para diciembre de 2013— a

5.611.984 personas, es decir, el 11,9% de la población colombiana de 2013 según las proyecciones

del DANE25. Para poner esta cifra en contexto y apreciar su verdadera dimensión, las personas

desplazadas en los últimos 30 años en Colombia por causa del conflicto sociopolítico armado,

equivalen a la población actual de 15 de los 33 departamentos del país26, es decir, la población de

casi el 50% del territorio colombiano. Dicha estimación tiene en cuenta a las víctimas del

desplazamiento forzado, estén o no incluidas en el RUV.

25Según las proyecciones de población del DANE realizadas con base en el Censo del 2005, el número de habitantes en Colombia en 2013 era de 47.121.089 personas. 26 Treinta y tres (33) departamentos incluyendo el distrito capital. Los 15 departamentos son: Caquetá, Chocó, Guajira, Quindío, Risaralda, Sucre, Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.

Page 44: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

44

En efecto, el trabajo de campo de la I-ENV_CGR-2013 implicó entrevistar a todos los

grupos familiares pertenecientes a hogares de las áreas que habían sido previamente cartografiadas,

en los cuales, al menos uno de sus miembros hubiese sido víctima de desplazamiento forzado, sin

importar que estos miembros del hogar estuvieran o no incluidos en el RUV. Lo anterior, nos

permitió estimar un subregistro, que afecta aproximadamente al 15% del total de grupos familiares

víctimas del desplazamiento forzado desde 1985. El problema del subregistro de las víctimas, se

ha convertido en una barrera de acceso a los programas derivados de la Ley 1448 de 2011, con lo

cual, se agrava y prolonga en el tiempo la precaria situación social de estos ciudadanos.

Esta estimación del subregistro tiene dos lecturas posibles. En efecto, una primera lectura,

resalta su tendencia decreciente, si comparamos este resultado con los obtenidos en las Encuestas

Nacionales de Verificación de 2007, 2008 y 2010 realizadas por la Comisión de Seguimiento a la

Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (CSPPSDF) y la Consultoría para los Derechos

Humanos y el Desplazamiento (Codhes), en las cuales se reportaron niveles de subregistro de

28,8%, 27,7% y 22,8%, respectivamente, en términos de hogares27. En este sentido, la

promulgación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y el reconocimiento oficial de la

existencia de un conflicto sociopolítico armado en el país, implica un sinceramiento de la sociedad

acerca de lo que está sucediendo, de la magnitud de las implicaciones y consecuencias de la guerra,

y de la necesidad de actuar para superar esta tragedia y reparar a quienes la han sufrido. Desde esta

perspectiva, estaríamos avanzando en la inclusión de todas las víctimas en el RUV, lo cual no

garantiza la reparación inmediata, pero posibilita conocer la demanda de las víctimas por varios

programas de asistencia, atención y reparación integral ofrecidos por el Estado.

La segunda lectura, subraya los problemas que aún persisten en términos de la inclusión de

las víctimas en el RUV, y evidencia el riesgo de que muchas víctimas históricas del conflicto se

queden por fuera del registro y, por lo tanto, de las rutas de asistencia, atención y reparación

integral diseñadas por la Ley 1448 de 2011. En efecto, el subregistro es la consecuencia concreta

de todos los problemas que enfrenta el proceso de declaración e ingreso al RUV, en el marco de

27 Al respecto ver: Tercer informe de verificación sobre el cumplimiento de derechos de la población en situación de desplazamiento. Comisión de Seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. 2010.

Page 45: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

45

la política pública para las víctimas y la restitución de tierras. Las causas del mismo son múltiples

y, entre ellas, deben subrayarse:

Gráfico 3.1. Total personas, hogares y grupos familiares desplazados a partir de 1985, y

tasa de subregistro

Fuente: Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Proposición de resultado 3-1: Magnitud y subregistro.

La magnitud de la victimización por desplazamiento forzado en Colombia asciende al

11,9% de la población total de Colombia para 2013, de la cual, el 10,2% está registrado en

el RUV y el 1,7% está fuera del RUV. Se presenta un sub-registro de aproximadamente el

15,2% de grupos familiares, 14,4% de personas y 15,8% de hogares víctimas del

desplazamiento forzado.

Page 46: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

46

1) La debilidad institucional y financiera de las personerías, que se ven rebasadas en

sus capacidades de acción ante el número de ciudadanos que desean hacer su

declaración, lo cual muchas veces implica periodos de espera de meses para lograr

llevar a cabo este procedimiento28.

2) Las demoras en los procesos de valoración de las declaraciones por parte de la

Unidad para las Víctimas.

3) Las confusiones frente al tema de la categoría de víctimas, enhorabuena dilucidadas

por la Corte Constitucional en Auto 119 de 2013, en especial lo referente a las

víctimas de los grupos armados ilegales resultantes de la posdesmovilización.

4) Las presiones de los actores armados para evitar que los ciudadanos hagan su

declaración y denuncien los crímenes que los están afectando.

5) Los mecanismos de resistencia de las comunidades frente a las amenazas de los

actores armados, que pueden redundar en procesos de confinamiento y

desplazamiento de corto plazo, y cuyo objetivo es la permanencia en el territorio.

Los problemas descritos se hacen evidentes con los siguientes resultados de la I-

ENV_CGR-2013, según los cuales el 78% de los grupos familiares víctimas del desplazamiento

forzado no inscritos en el RUV manifestaron no haber realizado la declaración básicamente por

desconocimiento: no sabían cómo ni ante quién hacerlo (30%), otros no sabían que corresponde a

ellos hacerlo (25%); y más grave aún, el 21% de los grupos familiares en cuestión no realizaron la

declaración por temor (Cuadro 3.1).

28Además de todas las otras barreras de acceso al derecho a realizar la declaración de tipo económico, geográfico, o cultural. Ver el capítulo quinto del segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 2012 – 2013 realizado por la comisión de seguimiento de los organismos de control.

Page 47: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

47

Cuadro 3.1 -Porcentaje de grupos familiares desplazados a partir de 1985

No inscritos en el RUV porque no declararon.

El resto, el 22% de los grupos familiares víctimas del desplazamiento forzado no inscritos

en el RUV, manifestaron haber realizado la declaración pero no haber sido incluidos por los

siguientes motivos: debilidad en la información suministrada, no validez de la causa del

desplazamiento forzado, extemporaneidad en la declaración, o el hecho de que los presuntos

autores del desplazamiento no fueron considerados válidos, entre otras razones.

Cuadro 3.2. Porcentaje grupos familiares desplazados a partir de 1985

No inscritos en el RUV aunque declararon.

Razones para no declarar Total cve(%)

No inscritos porque nunca declararon 78,0 2,4

No sabían cómo ni ante quién hacerlo 30,0 7,9

No sabían que tenía que hacerlo 25,7 8,8

Por temor 21,9 9,8

Otras ** 22,4 *

100,0

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

*No Signi ficativo / / **Las demás razones no son signi ficativas en su desagregación pero representan

el 22,4% de los no inscri tos.

Otras ** : No los atendieron, no tenían documentación para respaldar la si tuación, creen que no vale

la pena, están en turno para declarar, los si tios de atención están muy lejos, otra razón, no saben /

no responden.

Razones de no inclusión Año al

Total cve(%)

Declararon pero no fueron incluidos 20,2 9,1

La información que suministró no fue suficiente 32,4 14,7

Consideraron no válida la causa de desplazamiento 14,8 *

Declaración extemporánea 4,9 *

Consideraron no válidos los autores del desplazamiento 2,3 *

Otra razón 20,1 *

No sabe, no responde 25,5 *

100,0

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Proposición de resultado 3-2: Razones para no declarar en el RUV

El 78% de los grupos familiares víctimas del desplazamiento forzado no inscritos en el RUV

porque nunca declararon, manifestaron no haber realizado la declaración básicamente por

los siguientes motivos: no sabían cómo ni ante quién hacerlo (30%), no sabían que tenían que

hacerlo (26%), más grave aún, el 22% de los grupos familiares en cuestión no realizaron la

declaración por temor.

Page 48: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

48

Estos resultados de la I-ENV_CGR-2013 permiten concluir que las disposiciones

contenidas en la Sentencia T-025 de 2004 (y sus autos de seguimiento), y en las leyes 387 y 418

de 1997 y 1448 de 2011 (y sus decretos reglamentarios), parecen no haber tenido efecto alguno

sobre el comportamiento creciente del número de víctimas de desplazamiento forzado en el país,

desde 1985 hasta 2013. En efecto, a pesar de los procesos de paz, las políticas de seguridad, la

declaratoria de un ECI y de la formulación e implementación de un conjunto de políticas públicas,

planes de financiamiento y delegación de entes responsables que propendieran por la restitución

del goce efectivo de los derechos de las víctimas, es incuestionable que el desplazamiento forzado

constituyó un fenómeno de especial intensidad durante el periodo comprendido entre finales de

los años ochenta y la primera década de 2000. Eso llevó a que el número total de personas

desplazadas desde 1985 se haya acumulado de forma creciente, como se observa en el gráfico

siguiente.

Gráfico 3.2. Distribución acumulada población víctima desplazamiento forzado en Colombia desde 1985

Proposición de resultado 3-3: Razones para no ser incluidos en el RUV

La I-ENV_CGR-2013 muestra que el 20.2% de los grupos familiares no incluidos en el RUV

declararon los hechos victimizantes que sufrieron pero no fueron incluidos en el registro una

vez realizado el proceso de valoración de la declaración.

Page 49: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

49

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas-CGR-2013; CID-UN

Dada la situación descrita, se hace necesario que las autoridades del SNARIV establezcan

una estrategia territorial que permita disminuir el subregistro, y así garantizar que el crecimiento

en el número de víctimas obedezca únicamente a la persistencia de las acciones bélicas y de

violación de derechos humanos, y no por un rezago en el registro que la Ley de Víctimas todavía

no ha logrado superar.

3.1.2 Sobre los hechos victimizantes y su periodización

Es preciso advertir que no solo el desplazamiento forzado ha mantenido su crecimiento,

sino que la victimización de estos grupos familiares trasciende dicho fenómeno. La I-ENV_CGR-

2013 arrojó, como otro de sus resultados importantes, que la población víctima del desplazamiento

forzado, sufrió otros hechos victimizantes. La estimación muestra que el 92.6% de los encuestados

solo fue víctima de desplazamiento forzado (5.198.056 personas) y que el 7.4% restante fue

víctima, además, de uno o más hechos victimizantes adicionales (326.516 personas en

promedio)29.

Gráfico 3.3. Porcentaje de personas desplazadas a partir de 1985, víctimas de otros hechos.

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

29En este caso es conveniente recordar la nota metodológica inicial del capítulo 1, sobre el universo de las víctimas y el hecho que el RUV contiene una relación de las personas que no han sido desplazadas pero que han tenido hechos victimizantes derivados del conflicto armado.

Page 50: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

50

Los otros hechos victimizantes que tuvieron una respuesta significativa fueron distribuidos

así: asesinato del cónyuge el 0,9% (52.032 personas aproximadamente), asesinato de hijos o hijas

el 1,0% (58.203 personas aproximadamente), asesinato de padre o madre el 2,7% (150.593

aproximadamente), desaparición forzada de padre o madre el 0,6% (31.251 aproximadamente),

tortura y tratos inhumanos y degradantes el 0,6% (34.337 aproximadamente), para un total de

5,8%. Hubo otros siete tipos de hechos victimizantes cuya respuesta no fue significativa

estadísticamente, pero que afectó a cerca de 112.056 personas y representa el 2% de la población

encuestada. En total se trata de aproximadamente 413.928 personas con afectaciones físicas y

psicológicas, además de sus derechos políticos y sociales sobre los que el Estado debe tomar

medidas de reparación integral y acorde al daño sufrido por las personas aquí referidas. Estas cifras

controvierten los cálculos hechos en el Conpes 3712 de 2011, según el cual, sólo 78 mil casos

correspondieron a población que tuvo desplazamiento forzado y otros hechos a la vez. En

consecuencia, el cálculo del Conpes 3712 de 78 mil hechos victimizantes debería ajustarse por 5,3

veces más para tener un número más ajustado a la nueva realidad de los hechos. Como es bien

sabido, ese dato trae consecuencias fiscales que la política de reparación debería considerar.30

Cuadro 3.3. Grupos familiares, por condición de inscripción en el RUV.

Según número desplazamientos sufridos.

30 De acuerdo con el Conpes 3712 de 2011, los otros hechos victimizantes causados a la población desplazada sumarían

78 mil, que darían lugar a una indemnización administrativa en los diez años de $1,6 billones de 2011. En un cálculo

aproximado de los otros hechos victimizantes aquí estimados, se tendría un valor de la indemnización por $2,5 billones

al valor del salario mínimo de 2015.

Proposición de resultado 3-4: Desplazamientoy otros hechos victimizantes.

La I-ENV_CGR-2013 muestra que el 7.4% de las personas víctimas del desplazamiento

forzado también sufrieron otros hechos victimizantes.

Page 51: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

51

Por lo demás, la I-ENV_CGR-2013 permite establecer que alrededor del 93% de los

grupos familiares, incluidos o no incluidos en el RUV, han sido víctimas de un solo

desplazamiento forzado, mientras que alrededor de un 7% han sido víctimas de 2 o más

desplazamientos forzados. Igualmente, es importante entender que la revictimización existente

debe pensarse no solamente en términos de otros hechos victimizantes, sino primordialmente

en términos socioeconómicos y culturales relacionados con la pobreza, la marginalidad, la

exclusión y la discriminación que sufren las víctimas de estos crímenes, como lo resaltaremos

en la segunda parte de este capítulo.

Ahora bien, la I-ENV_CGR-2013 nos permite hacer una caracterización por periodos de la

dinámica del desplazamiento forzado en Colombia. En ese sentido, es importante señalar que desde

1997 hubo un acelerado incremento del desplazamiento forzado en Colombia, y fueron los años

2000, 2001 y 2002 los de mayor crecimiento en la ocurrencia de este fenómeno (grafico 3.4).

Gráfico 3.4 -Población desplazada por condición de inscripción en el RUV.

Según año del primer o único desplazamiento del grupo familiar

Número de desplazamientos Total (cve) RUV (cve) NO RUV (cve)

Total 1.388.591 1.177.439 211.152

Participación % 100% 100% 100%

1 desplazamiento 1.294.355 0,5 1.097.570 0,5 196.785 1,2

Participación % 93,2% 93,2% 93,2%

2 deplazamientos 83.044 7,0 70.165 7,6 12.878 18,0

Participación % 6,0% 6,0% 6,1%

Más de dos desplazamientos 11.192 19,6 9.704 21,1 1.489 54,3

Participación % 0,8% 0,8% 0,7%

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Proposición de resultado 3-5: Número de desplazamientos

La I-ENV_CGR-2013 muestra que el 93.2% de los grupos familiares encuestados tuvieron

un desplazamiento forzado, el 6% sufrieron 2 desplazamientos forzados y el 0.8% más de dos

desplazamientos forzados.

Page 52: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

52

A partir de estos datos es importante describir en el tiempo el comportamiento del

desplazamiento forzado, con el fin de identificar los periodos de mayor victimización y poder

estudiar sus causas. En términos de victimización, el fenómeno del desplazamiento forzado en

Colombia durante los últimos 30 años, puede dividirse en cuatro períodos particulares. El primer

periodo, está comprendido entre 1985 y 1990, es decir, desde el momento en que las víctimas del

desplazamiento forzado fueron reconocidas por el Estado, hasta antes de que entrara en vigor la

Constitución Política de 1991. El segundo periodo, se enmarca desde dicha fecha y se extiende

hasta 2001, durante cuya etapa se produce la implementación del nuevo modelo de desarrollo

basado en la apertura económica, y que incluye el frustrado proceso de paz de la administración

de Andrés Pastrana. El tercer momento, abarca los dos períodos presidenciales del gobierno de

Álvaro Uribe Vélez —desde 2002 hasta 2010—, que se identifican bajo la Política de Seguridad

Democrática. Por último, el cuarto periodo, que se extiende desde 2011, año en el cual se expide

la Ley 1448, hasta diciembre de 2013, momento en el cual se lleva a cabo la I-ENV_CGR-2013.

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

206.558

2.205.272

2.841.960

353.256

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1985 - 1990 1991 - 2001 2002 - 2010 2011 - 2013

39,3%

3,7%

6,7%

50,7%

Proposición de resultado 3-6: Dinámica del desplazamiento 1985-2013

La I-ENV_CGR-2013 muestra que la mitad del desplazamiento forzado en Colombia se

produjo en el período 2002-2010. Por lo demás, el fenómeno se mantiene, y posterior a la

expedición de la Ley 1448 de 2011 se registran hechos que afectan todavía al 6,7% del total

de personas víctimas del desplazamiento forzado.

Page 53: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

53

La I-ENV_CGR-2013 revela que el periodo en el cual se acentuó el desplazamiento

forzado en el país, coincide con la ejecución de la política de seguridad democrática. En efecto,

durante esos ocho años se generaron casi la mitad de los desplazamientos que se han presentado

en el país desde 1985. En otras palabras, el periodo de la seguridad democrática, que se basaba

precisamente, en la confianza de los ciudadanos respecto de la seguridad y protección por parte de

la fuerza pública en todo el territorio nacional, terminó convirtiéndose en la etapa más crítica para

las víctimas en Colombia. En efecto, solo basta decir que, en este periodo, una población de

aproximadamente dos millones y medio de personas sufrió el desplazamiento forzado.

Por otro lado, el lustro comprendido entre 1985 y 1990 (periodo previo a la nueva

Constitución Política de Colombia) es un tiempo caracterizado por falta de garantías para las

víctimas, debido al contexto de violencia política y crisis de legitimidad del régimen político; en

este periodo histórico, se inicia un nuevo proceso de desplazamiento forzado en el país31.

Los resultados de la I-ENV_CGR-2013 muestran que el fracaso de las negociaciones de

paz con las FARC-EP y el ELN en los años 80 y 90, el genocidio de la Unión Patriótica y el

fortalecimiento de los grupos paramilitares, implicaron la exacerbación del desplazamiento

forzado en el país. En el periodo 1991–2001 fueron desplazadas más de dos millones de personas.

Este interludio se caracterizó por la entrada en vigor de la Constitución Política de 1991, también

fue importante por la creación de las leyes 387 y 418 de 1997, que son los primeros intentos legales

de asistir y atender a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Igualmente, en este

periodo se sostuvo una buena parte del proceso de paz del Gobierno de Andrés Pastrana Arango

con las FARC-EP, que finalmente, no llegaría a concretarse en un acuerdo de paz definitivo.

Finalmente, el periodo posterior a la Ley 1448 de 2011 está caracterizado por una

disminución, respecto al periodo anterior, en el número de personas forzosamente desplazadas.

Sin embargo, esta disminución no es totalmente clara debido, en primer lugar, a lo reducido del

periodo en cuestión y, en segundo lugar, a la continuidad del conflicto y a las nuevas dinámicas

que el mismo ha engendrado (desplazamientos urbanos, confinamientos, etc.).

31Ya el país había vivido un periodo de fuerte despojo de tierras y desplazamiento forzado de campesinos en los años 40 y 50, periodo conocido como de “La Violencia”. Al respecto ver: Bello, Marta (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: Acumulación de Capital y Exclusión Social. Revista Aportes Andinos.

Page 54: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

54

Lo cierto es que la identificación de las tendencias descritas, debe dar lugar a

investigaciones más profundas sobre los eventos concretos y las dinámicas económicas, políticas,

sociales y culturales que agravan la situación de los desplazados. La única afirmación categórica

que se puede hacer, es que el fenómeno del desplazamiento no se ha detenido, y que es necesario

estudiar con mayor profundidad las causas que lo alimentan. Por lo demás, este tipo de estudios

deben permitir corregir las imperfecciones del marco jurídico y las influencias que tienen diversos

agentes sobre la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, para que de esta manera

se atiendan correcta y oportunamente los deberes estatales de asistencia, atención y reparación

integral que permitan el goce efectivo de los derechos de la población víctima.

3.1.3 La geografía del desplazamiento forzado: zonas de expulsión y recepción.

Otro de los resultados importantes de la I-ENV_CGR-2013 tiene que ver con la posibilidad

de construir un mapa del desplazamiento forzado en Colombia, que sirva para guiar la

implementación y el despliegue en el territorio de la política pública derivada de la Ley de

Víctimas y Restitución de Tierras. En efecto, conocer la distribución territorial de dicha población

puede ayudar, desde el punto de vista fiscal, para redefinir el reparto de recursos por Sistema

General de Participaciones, regalías y ayudas directas de asistencia. En el mapa 1, se observan el

número y el porcentaje de personas víctimas del desplazamiento forzado a partir de 1985, por

región de expulsión y región de recepción.

Entre los resultados importantes de esta estimación, sobresale la Región 1, conformada por

los departamentos de Antioquia y Chocó, como la que más expulsó personas en el periodo

comprendido entre 1985 y 2013 (1.424.510 personas, equivalentes, esto es, el 25.4% del total de

personas desplazadas desde 1985)32; el 78.3% de estas víctimas se desplazaron en el interior de la

misma Región 1, el 14.3% se fueron para la Región 2 (conformada por Bolívar, Córdoba, Sucre y

Atlántico), y un 5,4% se fueron para la Región 5 del centro del país (conformada por Bogotá, Valle

del Cauca sin Buenaventura, Santander, Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Cundinamarca y

Boyacá).

32La estimación de personas víctimas del desplazamiento forzado según la I-ENV_CGR-2013 es de 5.611.984 personas.

Page 55: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

55

En segundo lugar, en términos de expulsión, se encuentra la Región 2, con 1.054.930

víctimas de este hecho victimizante (equivalente al 18,8% del total de personas desplazadas

forzadamente desde 1985). De este subconjunto, se destaca que el 76,3% se desplazó dentro de la

misma Región 2, el 16% se desplazó hacia la Región 5, y un 4.4% se desplazó hacia la Región 3

(conformada por los departamentos de Magdalena, Cesar, La Guajira y Norte de Santander).

Por expulsión, la Región 4 (conformada por los departamentos de Caquetá, Cauca, Nariño,

Putumayo y el Distrito Especial de Buenaventura), ocupa el tercer lugar de mayor desplazamiento

forzado de personas, con 1.032.699 víctimas (el 18,4% del total de personas desplazadas

forzadamente desde 1985); de este subconjunto el 63.8% de las personas permanecieron en dicha

región, y un 33.5% se desplazaron hacia la Región 5.

Mapa 1 -Recepción y expulsión población en situación de desplazamiento Según las seis regiones de la I-I-ENV_CGR-2013

Page 56: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

56

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID – UN

Proposición de resultado 3-7: expulsión y recepción de desplazados

La I-ENV_CGR-2013 permite conocer las regiones más afectadas en términos de expulsión

y recepción de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia a partir de 1985. De mayor

a menor las regiones de expulsión se distribuyen en el siguiente orden: Región 1, Región 2,

Región 4, Región 3, Región 5 y Región 6. En términos de recepción las regiones de mayor a

menor se distribuyen en el siguiente orden: Región 5, Región 1, Región 2, Región 3, Región 4,

y Región 6.

Page 57: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

57

La Región 3 se encuentra en el cuarto lugar, con 925.921 víctimas de desplazamiento forzado

expulsados (el 16,5% del total de personas desplazadas forzadamente desde 1985); y dentro de la

misma región, se desplazó el 81.8% de este subconjunto. El 9.8% de estos desplazados se fueron

a la Región 2, y el 7.3% a la Región 5.

En orden de importancia, la Región 5 es la quinta expulsora de población desplazada, con

800.572 víctimas (el 14,3% del total de personas desplazadas forzadamente desde 1985); de este

subconjunto, el 87.6% se desplazó en el interior de la misma región.

Finalmente está la Región 6 (Meta, Arauca, Casanare, Guaviare, Vichada, Vaupés,

Guainía, Amazonas), en donde se han desplazado 373.391 víctimas (el 6,7% del total de las

personas desplazadas forzadamente desde 1985). De este subconjunto, el 65% se desplazan en el

interior de la misma región, mientras que el 23,7% se desplazaron hacia la Región 5 (centro del

país).

En sentido inverso al anterior, la dinámica del desplazamiento forzado revela que es en la

Región 5, en el centro del país, en donde ocurre la mayor recepción de la población víctima de este

hecho victimizante, con el 25,8% del total de personas desplazadas forzadamente desde 1985

(1.448.685 personas); la mitad provienen de la misma región (701.195 personas), el 23.9% de la

Región 4 (346.315 personas) y el 11.6% de la Región 2 (168.337 personas). La segunda región

receptora de víctimas del desplazamiento forzado, es la Región 1, con un 21% del total de personas

desplazadas forzadamente desde 1985. Es de subrayar que el 94.7% de esta población proviene de

la misma región, con lo cual se muestra la magnitud de la crisis humanitaria relacionada con el

desplazamiento forzado en los departamentos de Antioquia y Chocó.

También hay que hacer una referencia al efecto que ha tenido el desplazamiento en los

once centros urbanos, para los cuales la Encuesta estimó la información del desplazamiento. En su

orden son Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Santa Marta, Cartagena, Buenaventura,

Villavicencio, Valledupar, Sincelejo y Florencia. En estas ciudades, la situación fiscal se ha visto

impactada por la llegada de población que busca refugio en los cascos urbanos.

Mapa 2.- Recepción población en situación de desplazamiento

Page 58: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

58

Once principales centros urbanos en la I-ENV_CGR-2013

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID – UN

Proposición de resultado 3-8: Centros urbanos con más desplazados

Sobre un universo de 5.611.985 víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, el

35.98% se encuentran en los principales 11 centros urbanos escogidos por la Encuesta

Nacional de Víctimas, siendo el más importante Bogotá y su área metropolitana con el 8.9%.

Page 59: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

59

Sólo las capitales más grandes han demostrado tener musculo financiero para recibir y

atender a la población víctima del desplazamiento. Las más pequeñas requieren de más

apalancamiento de parte del Gobierno Nacional sobre todo en las situaciones de emergencia.

3.1.4 Sobre los motivos del desplazamiento

Según los resultados de la I-ENV_CGR-2013 es claro que el conflicto sociopolítico armado

sigue generando desplazamiento forzado de la población, y que esta tragedia aún obedece a planes

y esquemas sistemáticos de despojo y control del territorio por parte de los actores armados. Es

claro también que el desplazamiento forzado se apoya en violaciones masivas de los derechos

humanos, en infracciones al derecho internacional humanitario y en casos de violencia

generalizada contra la población civil33.

Gráfico 3.5. Porcentaje de grupos familiares desplazados a partir de 1985

Según motivo principal de desplazamiento

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas-CGR-2013

33 Al respecto ver el capítulo quinto del segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 2012 – 2013 realizado por la comisión de seguimiento de los organismos de control.

Page 60: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

60

El gráfico 3.5 muestra la distribución de los motivos principales del desplazamiento

forzado en Colombia. Así, de un total de 1.388.591 grupos familiares víctimas de desplazamiento

forzado, el 54,7% se desplazó como resultado de amenazas directas. Si desagregamos el dato por

grupos familiares inscritos y no inscritos en el RUV, los resultados son 55.5% y 49.9%,

respectivamente. De esta forma, se confirma que la amenaza directa es, de lejos, la principal causa

del desplazamiento forzado tanto para los grupos familiares inscritos en el RUV, como para

aquellos que no están inscritos.

El segundo motivo en importancia como causa del desplazamiento forzado son los

combates, aunque aquí sí existe una diferencia entre los grupos familiares incluidos y no incluidos

en el RUV, pues para los segundos, proporcionalmente, las amenazas indirectas los afectan más,

aunque el elevado coeficiente de variación del estimativo implica la necesidad de relativizar esta

conclusión. La otra causa importante que impulsa el desplazamiento forzado, tanto en los grupos

familiares incluidos o no en el RUV, es el asesinato de vecinos o amigos, el asesinato de familiares

(tíos, primos y abuelos) y el asesinato del padre, la madre, los hijos y los cónyuges.

Ahora bien, la distribución en el tiempo de los motivos del desplazamiento forzado, deja

ver que los combates no han disminuido significativamente y que las amenazas directas, como

causas del desplazamiento, tienen una tendencia creciente. Esto permitiría afirmar que el

desplazamiento forzado aún obedece a planes y esquemas sistemáticos de despojo y control del

territorio por parte de los actores armados. Estos datos coinciden con los aportados por otros

estudios sobre el tema34.

34 Al respecto ver: “La Crisis Humanitaria en Colombia Persiste. El Pacifico en Disputa.” Informe sobre el desplazamiento forzado en 2012. CODHES. Mayo de 2013.

Proposición de resultado 3-9: Motivos del desplazamiento

El principal motivo de desplazamiento forzado en Colombia es la amenaza directa (54,7%),

en segundo lugar están los combates con (8,4%), en tercer lugar el asesinato de vecinos o

amigos (7.5%), en cuarto lugar el asesinato de familiares indirectos y las amenazas

indirectas (6,5%), y en quinto lugar el asesinato de los familiares directos (5.5%).

Page 61: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

61

Cuadro 3.4 -Porcentaje de grupos familiares desplazados a partir de 1985. Según motivo principal de desplazamiento.

60

Estos resultados muestran no solo la persistencia del fenómeno del desplazamiento forzado

y de los motivos que lo causan, sino también que sus motivos estructurales no han sido resueltas

y que los factores de riesgo y las dinámicas de vulneración de derechos se mantienen en el tiempo.

La I-ENV_CGR-2013 nos permite establecer, en cuatro periodos, que la amenaza directa es la

razón principal del desplazamiento forzado. Los resultados de la Encuesta ponen de manifiesto

una realidad adversa a la esperada tras la Sentencia T-025 de 2004, que declaró el ECI. Es decir,

además de que no se ha alcanzado plenamente el Goce Efectivo de los Derechos de las víctimas,

continúa de manera alarmante la violación a sus derechos fundamentales, ante la incapacidad de

respuesta efectiva por parte de las autoridades. Esto significa, más allá de las consideraciones

morales, una muestra irrefutable de la carencia absoluta de garantías constitucionales que debe

cumplir el Estado Social de Derecho para más del 10% de sus ciudadanos.

1985 y c.v.e 1998 y c.v.e 2003 y c.v.e 2011 y c.v.e

1997 (%) 2002 (%) 2010 (%) 2013 (%)

Amenazas directas 46,6 4,8 51,8 2,8 60,1 2,3 60,7 5,8

Combates 8,1 15,1 9,2 9,0 7,8 9,5 8,4 23,7

Amenazas indirectas 9,8 13,6 6,2 11,2 5,7 11,4 * *

Asesinatos de padre, madre, hijos/as

o cónyugues7,7 15,5 5,8 11,5 4,4 12,9 * *

Asesinato de vecinos o amigos 10,2 13,3 9,6 8,8 5,4 11,7 * *

Reclutamiento forzoso de menores

de 18 años2,0 31,1 3,4 15,3 4,4 12,9 * *

Asesinato de otros familiares 7,9 15,2 7,6 10,0 5,4 11,6 * *

* Información estadisticamente no significativa

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Motivo principal de

desplazamiento

Proposición de resultado 3-10: Principales causas del desplazamiento forzado

La dinámica de victimización derivada del conflicto sociopolítico armado en Colombia

continúa, con la amenaza directa como una de sus principales causas (aumentó de 46,6% a

60,7%). En este sentido podemos afirmar que la violencia contra la población civil sigue

siendo masiva, prolongada y reiterada.

Page 62: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

62

3.1.5 Sobre las modalidades del desplazamiento forzado

La afirmación según la cual el desplazamiento forzado continúa obedeciendo a planes y

esquemas sistemáticos de despojo y control del territorio por parte de los actores armados, también

puede evidenciarse al analizar las modalidades del desplazamiento forzado. En este caso nos

referimos a los diferentes tipos de desplazamiento forzado: de un solo hogar, de 2 a 10 hogares, al

que denominaremos grupal, o de más de 10 hogares, al que denominaremos desplazamiento

masivo.

Gráfico 3.6. Porcentaje grupos familiares desplazados a partir de 1985

Por región según modalidad del primer o único desplazamiento

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013

Proposición de resultado 3-11: Modalidad del desplazamiento

La encuesta muestra que los desplazamientos masivos (más de 10 hogares) tienen una

mayor prevalencia en las regiones 1, 2 y 3. Los desplazamientos de un solo hogar

predominan en las regiones 4,5 y 6.

Page 63: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

63

El desplazamiento forzado en las regiones 1, 2 y 3 obedece de manera importante a

desplazamientos forzados masivos de más de diez hogares. Es decir, hay una evidencia sobre el

carácter generalizado y sistemático de la violencia, además de provocar procesos de desarraigo de

mayor gravedad, pues destruyen por completo el conjunto de relaciones sociales construido por

las comunidades. Estas son regiones que comprenden toda la costa norte de Colombia y los

departamentos de Antioquia y Chocó, donde se ha corroborado que la guerra ha sido más intensa

y ha generado más desplazamiento forzado35. Este resultado contrasta con el comportamiento de

las regiones 4, 5 y 6, en donde los desplazamientos de un solo hogar son los más significativos.

Estas tendencias se mantienen cuando analizamos los grupos familiares incluidos o no en el RUV.

En el gráfico 3.6 podemos observar el total del desplazamiento forzado por región, según

la modalidad. Además de lo ya señalado, no es menos significativo el resultado obtenido para los

desplazamientos grupales de 2 a 10 hogares, que en las seis regiones se encuentra en un margen

entre el 28,3% en la Región 1 y el 20% en la Región 2. Si se suman los desplazamientos grupales

que involucran entre 2 y 10 hogares, con los desplazamientos masivos que involucran más de 10

hogares, tenemos que el desplazamiento grupal por regiones tendría el siguiente comportamiento

de mayor a menor: Región 1 el 78.2% de los desplazamientos grupales, Región 2 el 73.8%, la

Región 3 el 65.1%, la Región 6 el 52.7%, la Región 5 el 49.3% y la Región 4 el 4.3%.

Cuadro 3.5. Porcentaje grupos familiares desplazados a partir de 1985

Según modalidad del primer o único desplazamiento, por periodos

35Al respecto ver: Codhes (2013). La Crisis Humanitaria en Colombia Persiste. El pacifico en Disputa. Informe sobre el desplazamiento forzado en 2012.

1985 y c.v.e 1998 y c.v.e 2003 y c.v.e 2011 y c.v.e

1997 (%) 2002 (%) 2010 (%) 2013 (%)

Sólo su hogar 26.7 7.4 28.9 4.5 42.2 3.3 55.7 6.4

De 2 a 10 hogares 26.6 7.4 24.7 5 27.1 4.6 23.8 12.8

Más de 10 hogares 44.5 5 44.7 3.2 30 4.3 19.2 14.7

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Modalidad de

desplazamiento

Proposición de resultado 3-12: Modalidad y periodo de desplazamiento

La encuesta muestra que los desplazamientos masivos (más de 10 hogares) en términos

relativos vienen perdiendo importancia en el tiempo dentro del total nacional de grupos

familiares víctimas del desplazamiento forzado. Sin embargo, el desplazamiento forzado de

un solo hogar ha crecido significativamente en los últimos 10 años.

Page 64: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

64

Ahora bien, si queremos analizar en el tiempo los cambios en las modalidades del

desplazamiento forzado en Colombia, debemos realizar dos ejercicios: en primer lugar, describir

la evolución del total del desplazamiento forzado por modalidad; en segundo lugar, describir esa

evolución por regiones de expulsión. El cuadro 3.5 muestra la evolución en el tiempo del

desplazamiento forzado por modalidad para todas las regiones. Los datos muestran que, en

términos relativos, el desplazamiento forzado masivo (más de 10 hogares) viene perdiendo

importancia, mientras que el desplazamiento de un solo hogar gana importancia a través del

tiempo.

Por regiones, la situación tiene múltiples variaciones y particularidades. Por ejemplo, en el

cuadro 3.6, es claro que el desplazamiento masivo en la Región 1, dentro del total del

desplazamiento masivo a nivel nacional, ha venido disminuyendo, al mismo tiempo que la

participación de esta modalidad se multiplico en términos relativos en la Región 4, que no tiene

en cuenta al Chocó pero si a buena parte de la costa pacífica (Nariño, Cauca y Buenaventura),

donde el conflicto armado se ha profundizado en los años recientes. Al respecto, los datos también

muestran que en las regiones 1 y 4 se encuentra el 73% de los grupos familiares víctimas del

desplazamiento forzado masivo durante el periodo 2011-2013. De igual manera el cuadro 3.6 deja

ver cómo la Región 4 participa, en años recientes, en términos relativos, de una manera más

importante en el total del desplazamiento nacional en cada modalidad.

Cuadro 3.6. Porcentaje grupos familiares desplazados a partir de 1985

Según modalidad del primer o único desplazamiento, por regiones y periodos

Page 65: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

65

3.1.6 Presuntos autores del desplazamiento forzado y factores asociados

Uno de los aspectos más importantes a establecer, pero al mismo tiempo más difícil de

analizar dadas las diversas características regionales del conflicto sociopolítico armado, y dado el

miedo y terror en que viven las víctimas, es el relacionado con los presuntos autores del

desplazamiento forzado. La posibilidad de comparar los resultados de la I-ENV_CGR-2013 con

las encuestas nacionales de verificación realizadas en 2007, 2008 y 2010 por la Comisión de

Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (CSPPSDF) y la Consultoría para

los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), nos permite avanzar ciertas conclusiones.

En primer lugar, es importante subrayar que tanto en la encuesta de 2008, como en la encuesta de

2010 y nuevamente en la I-ENV_CGR-2013, los grupos paramilitares aparecen como los

principales responsables del desplazamiento forzado en términos absolutos. Esto quiere decir, que

son los paramilitares los que más grupos familiares han desplazado forzosamente en Colombia. Le

Región 1 32,8 15,7 10,9 5,8 41,8 25,2 22,0 36,3 59,8 27,8 25,8 18,4

c.v.e (%) 12,5 12,9 12,4 * 10,7 10,4 10,2 19,4 5,4 6,6 8,3 *

Región 2 16,8 17,0 9,6 7,2 17,7 16,0 11,1 7,1 21,2 36,1 18,7 8,0

c.v.e (%) 19,4 12,3 13,3 * * 13,8 15,4 * 12,8 5,5 10,3 *

Región 3 14,6 2,0 13,3 9,1 12,8 19,7 17,3 3,2 9,9 18,9 20,4 8,6

c.v.e (%) 21,1 11,0 11,1 * * 12,2 11,9 * * 8,5 9,7 *

Región 4 9,3 24,1 35,7 37,3 1,7 20,3 25,2 30,2 3,5 5,9 13,3 54,7

c.v.e (%) 27,1 9,9 5,8 12,6 * 11,9 9,4 * * 16,3 12,5 14,2

Región 5 20,1 15,3 20,7 30,3 18,9 13,0 15,8 18,3 4,0 8,3 11,2 7,4

c.v.e (%) 17,3 13,1 8,5 14,7 18,8 15,6 12,5 * * 13,7 13,8 *

Región 6 6,3 7,6 9,6 10,3 7,1 5,7 8,6 4,9 1,7 3,0 10,5 2,9

c.v.e (%) * * 13,3 * * * 17,7 * * * 14,4 *

* Información estadisticamente no significativa

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

1998 y

2002

2003 y

2010

Región de

expulsión2011 y

2013

Sólo su hogar De 2 a 10 hogares Más de 10 hogares

1985 y

1997

1998 y

2002

2003 y

2010

2011 y

2013

1985 y

1997

1998 y

2002

2003 y

2010

2011 y

2013

1985 y

1997

Proposición de resultado 3-13: Modalidades de desplzamiento por región

La encuesta muestra que en el periodo 2011-2013, el 73% de los grupos familiares víctimas

del desplazamiento forzado masivo se concentran en las regiones 1 y 4, lo cual es un reflejo

de lo que está sucediendo recientemente en el pacifico colombiano.

Page 66: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

66

siguen, en su orden, la guerrilla de las FARC-EP, otro grupo guerrillero sin identificar, un grupo

armado no identificado y más de un grupo.

Cuadro 3.7. Porcentaje de grupos familiares desplazados a partir de 1985. Según presuntos autores.

Sin embargo, cuando hacemos la desagregación temporal encontramos ciertos cambios

significativos. Por ejemplo, según la I-ENV_CGR-2013, para el periodo 2011-2013, la guerrilla

de las FARC-EP se convierte, en términos relativos, en el grupo que más desplazamiento forzado

genera, con un 36.6% del total de grupos familiares víctimas del desplazamiento forzado en el país

en dicho periodo. Ahora bien, es importante tener en cuenta, que en términos absolutos, los

paramilitares siguen siendo el grupo que mayor victimización genera, cuestión evidenciada en el

cuadro 3.9 que muestra los universos absolutos en general, y para cada periodo.

Cuadro 3.8. Porcentaje de grupos familiares desplazados a partir de 1985

Por periodos, según presuntos autores

Total cve (%)

Paramilitares (AUC) 35,8 2,4

FARC 27 2,9

Grupo guerrillero sin identificar 11,7 4,9

Grupo armado no identificado 8,8 5,7

Más de un grupo 7,9 6

No saben 3,4 9,4

ELN 2,7 10,7

Bandas Emergentes, BACRIM 1,1 *

Otro 0,7 *

No responden 0,6 *

Fuerza Pública (ejército, Policía, Armada fuerza aérea) 0,4 *

100,1

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Presuntos autores

Porcentaje para total de

grupos familiares

desplazados, por año del

desplazamiento

Proposición de resultado 3-14: Presuntos autores del desplazamiento

La I-ENV_CGR-2013 muestra que los grupos paramilitares son los principales

responsables del desplazamiento forzado en Colombia en el periodo acumulado 1985-2013

Page 67: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

67

Cuadro 3.9. Totales y porcentajes de grupos familiares desplazados a partir de 1985.

Por periodos, según presuntos autores.

c.v.e c.v.e c.v.e c.v.e

(%) (%) (%) (%)

Paramilitares 36,0 6,0 42.9 3.3 32.4 4,0 21.2 13.8

FARC 21,0 8.7 21.6 5.5 32,0 4.1 36.6 9.4

Grupo guerrillero sin identificar 13.3 11.4 11.1 8.1 11.5 7.7 12.2 *

Más de un grupo 12.6 11.8 7,0 10.5 6.8 10.3 5.9 *

Grupo armado no identificado 7.1 * 9.8 8.7 8.1 9.4 13.4 *

ELN 2.8 * 1.9 * 3.2 15.2 2.1 *

No sabe 3.8 * 3.5 15.1 3.2 15.4 3.5 *

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Presunto autor1985 y

1997

1998 y

2002

2003 y

2010

2011 y

2013

Presunto

AutorVariable Total 1985 y 1997 1998 y 2002 2003 y 2010 2011 y 2013

Numerador 497,556 94,209 197,558 185,926 19,535

Paramilitares Denominador 1,388,591 261,458 460,651 573,048 92,03

Porcentaje 35.8 36 42.9 32.4 21.2

c.v.e. (%) 2.4 6 3.3 4 13.8

Numerador 371,96 54,818 99,582 183,66 33,725

FARC Denominador 1,388,591 261,458 460,651 573,048 92,03

Porcentaje 26.8 21 21.6 32 36.6

c.v.e. (%) 2.9 8.7 5.5 4.1 9.4

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Proposición de resultado 3-15: Presuntos autores del desplzamiento II

La I-ENV_CGR-2013 muestra que en el último periodo considerado 2011-2013, la guerrilla

de las FARC-EP se convierte en el grupo armado que más desplazamiento forzado genera

con un 36.6% del total de los grupos familiares víctimas del desplazamiento forzado en dicho

periodo, aunque en términos absolutos se trata de un universo mucho menor al de los

periodos anteriores.

Page 68: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

68

Otro de los elementos a resaltar en esta dinámica temporal es lo relativo a las diferencias

que existen sobre este tema entre los grupos familiares inscritos en el RUV y aquellos que no lo

están. En efecto, de los datos aportados por la I-ENV_CGR-2013 es importante anotar como para

los grupos familiares incluidos en el RUV existe un fuerte cambio de tendencia en la identificación

de los presuntos autores del desplazamiento. Para estos grupos familiares, hasta el año 2002 los

presuntos responsables de su victimización eran fundamentalmente los grupos paramilitares

(42.5% frente al 21.7% atribuido a la guerrilla de las FARC-EP). Sin embargo esta tendencia

cambia primero de manera suave en el periodo 2003-2010 (33.9% atribuido a las FARC-EP y un

30.4% atribuido a los grupos paramilitares), y después abruptamente en el último periodo

considerado (40.4% atribuido a la guerrilla de las FARC-EP frente a un 20.9% atribuido a los

paramilitares).

Cuadro 3.10. Porcentaje grupos familiares desplazados a partir de 1985 Inscritos en el RUV y año del primer o único desplazamiento. Según presuntos autores

No sucede lo mismo con los grupos familiares no inscritos en el RUV para quienes los

grupos paramilitares siguen siendo los principales responsables de su desplazamiento forzado.

Cuadro 3.11. Porcentaje grupos familiares desplazados a partir de 1985

No inscritos en el RUV- Año del primer o único desplazamiento y según presuntos autores

Presunto autor Totalc.v.e.

(% )

1985 y

1997

c.v.e.

(% )

1998 y

2002

c.v.e.

(% )

2003 y

2010

c.v.e.

(% )

2011 y

2013

c.v.e.

(% )

Paramilitares 35.7 2.6 41.3 6.4 42.5 3.5 30.4 4.5 20.9 15.9

FARC 27.8 3.1 19.6 10.9 21.7 5.8 33.9 4.1 40.4 9.9

Grupo guerrillero sin identificar 11.6 5.3 11.5 14.9 11.1 8.6 11.8 8 12.6 21.5

Grupo armado no identificado 8.9 6.1 6.8 19.9 10.1 9.1 8.2 9.9 11.9 22.2

Más de un grupo 7.9 6.5 12.4 14.3 7.4 10.8 6.9 10.8 * *

No sabe 3.2 10.5 3.7 27.5 3.1 17 3.3 16 * *

ELN 2.6 11.7 2.4 33.9 1.9 21.8 3.2 16.2 * *

Bandas Emergentes, BACRIM 0.9 19.7 * * * * 1.3 25.2 * *

No responde 0.6 23.7 * * 1 29.9 * * * *

Fuerza Pública 0.4 31.4 * * * * * * * *

Otro 0.3 32.3 * * * * * * * *

* Información estadisticamente no significativa

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Page 69: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

69

Por otra parte, hay una tendencia decreciente en cuanto a la incapacidad de los grupos

familiares víctimas del desplazamiento forzado de identificar al presunto autor de su

desplazamiento. Por ejemplo, para la población RUV, en la encuesta de 2007 este porcentaje (no

saben) alcanzó el 22.1%; en la encuesta de 2008 se redujo a 13.6%; en la tercera encuesta nacional

de verificación se siguió reduciendo hasta alcanzar el 5.4%. En la I-ENV_CGR-2013 el resultado

alcanza tan solo un 3.4%.

Ahora bien, las diferencias entre los presuntos autores del desplazamiento forzado también

se manifiestan a nivel, tanto de las modalidades del desplazamiento como a nivel de las regiones,

en las cuales operan estos grupos. Así, en términos totales para el periodo 1985-2013, es claro que

los grupos paramilitares generan un desplazamiento forzado, a nivel de hogar, grupal y masivo

mucho más importante que los otros grupos.

Presunto autor Totalc.v.e.

(%)

1985 y

1997

c.v.e.

(%)

1998 y

2002

c.v.e.

(%)

2003 y

2010

c.v.e.

(%)

2011 y

2013

c.v.e.

(%)

Paramilitares 36.8 6 23.5 14.7 45.6 9.2 50.6 8.4 22.7 27.7

FARC 20.9 8.9 24.2 14.4 20.8 16.5 16.2 19.4 22.1 28.1

Grupo guerrillero sin identificar 12.8 12 17.5 17.6 11 24 9.1 26.9 * *

Grupo armado no identificado 8.6 14.9 8 27.6 7.8 29.1 7 31.2 19.2 30.8

Más de un grupo 7.9 15.7 13.2 20.9 * * 5.7 34.7 * *

No sabe 4.4 21.4 4.3 38.6 6.2 32.9 * * * *

ELN 2.8 27.3 * * * * * * * *

Otro 2.7 27.8 * * * * * * * *

Bandas Emergentes, BACRIM 1.9 32.9 * * * * * * * *

* Información estadisticamente no significativa

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Proposición de resultado 3-16: Presuntos autores del desplazamiento III

La I-ENV_CGR-2013 muestra que mientras que para los grupos familiares inscritos en el

RUV la guerrilla de las FARC-EP se convierte en términos relativos en el mayor generador

de desplazamiento forzado en tiempos recientes, para los grupos familiares no inscritos en el

RUV, los grupos paramilitares son los principales presuntos autores de su desplazamiento

forzado.

Page 70: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

70

Cuadro 3.12. Porcentaje de grupos familiares desplazados a partir de 1985 Por modalidad del primer o único desplazamiento y según presuntos autores

En el cuadro 3.13 podemos observar la distribución regional del desplazamiento forzado

por sus presuntos autores. Aquí existe una división regional neta. Los grupos paramilitares

generando más desplazamiento forzado en términos relativos en las regiones 1, 2, y 3 y la guerrilla

de las FARC-EP generando más desplazamiento forzado en términos relativos en las regiones 4,

5 y 6.

Total c.v.e. (%) Total c.v.e. (%) Total c.v.e. (%)

Paramilitares 31.4 4.5 32.9 5.1 42 3.3

FARC 30.4 4.6 26.6 5.9 23.7 5

ELN 2.1 20.8 3.7 18.1 2.4 17.9

Grupo guerrillero sin identificar 12.8 7.9 14.1 8.8 9.3 8.8

Grupo armado no identificado 9.3 9.5 10.2 10.6 7.6 9.8

Fuerza Pública 0.6 38.4 0.3 65.4 0.3 54.1

Bandas Emergentes, BACRIM 1.5 24.3 1.1 34.6 0.7 33.5

Otro 0.8 33.5 0.6 47.6 0.7 33

Más de un grupo 7.1 11 6.5 13.5 9.6 8.6

No responde 0.4 47.1 0.9 37.1 0.7 33.7

No sabe 3.7 15.5 3.1 19.9 3.1 15.5

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Presunto autorSólo un hogar De 2 a 10 hogares Más de 10 hogares

Proposición de resultado 3-17: Presuntos autores del desplazamiento y modalidad

La I-ENV_CGR-2013 muestra que en términos relativos y absolutos, los grupos

paramilitares han generado más grupos familiares víctimas del desplazamiento forzado en

cada una de las modalidades.

Page 71: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

71

Page 72: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

72

Cuadro 3.13 -Porcentaje de grupos familiares desplazados a partir de 1985 Por presuntos autores del primer o único desplazamiento y región de expulsión

3.2 Caracterización socioeconómica de las víctimas del desplazamiento

forzado.

El reto que se impuso el Estado y la sociedad colombiana con la promulgación de la Ley

de Víctimas y Restitución de Tierras fue garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la

justicia y la reparación integral en un contexto de continuidad del conflicto sociopolítico armado

Región de Expulsión Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6

Paramilitares 38.6 45.4 58.7 15.7 28.6 19.3

c.v.e. (%) 5.5 3.9 3.4 9.3 7.5 14

FARC 23.5 11.1 9.5 46.8 32.5 51.3

c.v.e. (%) 7.8 10.1 12.5 4.3 6.8 6.7

ELN 1.8 4.2 2.5 2.6 2.5 2.6

c.v.e. (%) * 17 * * * *

Grupo guerrillero sin identificar 10.7 10.2 11.7 15.7 12 8.6

c.v.e. (%) 12.5 10.6 11.2 9.3 12.8 *

Grupo armado no identificado 10.5 9.8 9.1 8.3 7.7 3.3

c.v.e. (%) 12.6 10.8 12.8 13.3 16.4 *

Fuerza Pública 0.2 0.6 0.3 0.5 0.5 0.5

c.v.e. (%) * * * * * *

Bandas Emergentes, BACRIM 1.7 0.7 0.8 0.6 1.8 0.3

c.v.e. (%) * * * * * *

Otro 1 1 0.3 0.2 1.2 0.1

c.v.e. (%) * * * * * *

Más de un grupo 8.8 10.1 4.6 7.6 6.1 11.4

c.v.e. (%) 14 10.7 * 14.1 * *

No responde 0.4 0.7 0.8 0.2 1.5 0.3

c.v.e. (%) * * * * * *

No sabe 2.9 6.1 1.6 1.9 5.5 2.4

c.v.e. (%) * 14 * * * *

* Información estadisticamente no significativa

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Proposición de resultado 3-18: Presuntos autores del desplazamiento y regiones

La I-ENV_CGR-2013 muestra que los grupos paramilitares han generado más desplazamiento

forzado en términos relativos en las regiones 1, 2, y 3, y la guerrilla de las FARC-EP

generando más desplazamiento forzado en términos relativos en las regiones 4, 5 y 6.

Page 73: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

73

que vive el país. Esto implica no solo de atender y reparar a las víctimas históricas, sino proteger

y asistir a la población que vive en las zonas donde el conflicto armado todavía tiene lugar. Lo

anterior implica conocer con algún grado de detalle, no solamente las dinámicas propias de la

victimización, sino ante todo, quienes son las víctimas y cuáles son sus características en términos

sociales, económicos y culturales. Múltiples estudios han mostrado que la mayor parte de las

víctimas del desplazamiento forzado en Colombia son campesinos, colonos, aparceros, jornaleros

que han estado excluidos de las dinámicas del mercado y del Estado Social de Derecho.

Igualmente, encontramos entre estas víctimas a ciudadanos pertenecientes a los pueblos y

comunidades étnicas, indígenas, negras, afrocolombianos, raizales, palenqueros y miembros del

pueblo Rrom.

La I-ENV_CGR-2013 muestra la grave situación socioeconómica en la que se encuentran

las víctimas en Colombia. Los resultados dejan ver que el crecimiento económico de los últimos

años no ha beneficiado directamente a las poblaciones más vulnerables, entre ellas, a las víctimas

del conflicto armado. Gran parte de la población víctima se encuentra atrapada en un círculo

perverso de pobreza, baja calificación, limitado acceso a servicios educativos y de formación para

el trabajo, mayor exposición a todo tipo de riesgos y menores posibilidades de acceso al mundo

laboral formal y a las redes de protección social. Lo anterior implica la reproducción inter-

generacional de la pobreza, la exclusión y la marginalidad, una inserción más precaria al mundo

laboral, ocupaciones de poca productividad y bajas remuneraciones.

Las reformas económicas de los últimos veinticinco años han exacerbado el carácter

excluyente del modelo económico actual, lo cual es evidenciado por las cifras de pobreza y

desigualdad, entre otras.36 Así, la reparación integral no puede significar un volver al estado

anterior al hecho victimizante, sino que debe implicar una transformación radical de la situación

de extrema pobreza y marginalidad en la cual se encuentran la mayor parte de las víctimas del

conflicto sociopolítico armado interno que vive el país. El camino para lograr esta reparación

integral y transformadora es el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, el cual, para muchos

ciudadanos, es inexistente en gran parte del territorio colombiano.

36Al respecto ver el boletín del 21 de marzo de 2014 del DANE sobre pobreza monetaria y multidimensional 2013. El valor nacional del indicador GINI que mide la desigualdad se ubicó en 0.539 lo cual nos convierte en el tercer país más desigual del continente después de Brasil y Republica Dominicana.

Page 74: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

74

Por lo demás, el conflicto armado y las debilidades de la política pública para las víctimas

y la restitución de tierras no logran superar el gravísimo diferencial de oportunidades de las

víctimas, el cual consiste simplemente en que para esta población hacer lo mismo implica mayores

esfuerzos: estudiar implica más sacrificios, cuidar la salud implica más gastos en términos

relativos, insertarse en el mercado laboral es más difícil, etc. En resumen, se trata de una población

que enfrenta más riesgos y tiene menos posibilidades de protegerse.

3.2.1 Tamaño promedio de los hogares

Al igual que las anteriores encuestas realizadas por la Comisión de Seguimiento a la

Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (CSPPSDF) y la Consultoría para los Derechos

Humanos y el Desplazamiento (Codhes), la I-ENV_CGR-2013 mantiene la definición tradicional

de hogar utilizada por el DANE a saber: “la de persona o grupo de personas parientes o no parientes

entre sí, que ocupan la totalidad o parte de la vivienda, atienden sus necesidades con base en un

presupuesto común y generalmente comparten las comidas.”37

Según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, el promedio de personas por hogar en

2013 es de 3.5 a nivel nacional, 3.4 personas en promedio por hogar en las cabeceras y 3.7 personas

por hogar en promedio en las áreas rurales. Para el caso de los hogares con personas víctimas del

desplazamiento forzado, este promedio es de 4.7 según pudo establecer la I-ENV_CGR-2013.

Cuadro 3.14 -Hogares con personas desplazadas a partir de 1985 Según promedio de personas por hogar

Personas por grupo familiar y grupo familiar por hogar

37Al respecto ver: Tercer informe de verificación sobre el cumplimiento de derechos de la población en situación de desplazamiento. Comisión de Seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. 2010.

cve(%)

Personas por hogar 4,7 1,0

Personas por grupo familiar 4,0 1,0

Grupos familiares por hogar 1,1 0,9

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Promedio de:

Page 75: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

75

El resultado anterior es importante pues el mayor tamaño de los hogares es un factor de

riesgo de mayor pobreza y vulnerabilidad, y puede estar indicando graves niveles de hacinamiento,

sobre todo si tenemos en cuenta el contexto descrito de los hogares víctimas.

3.2.2 Distribución de la población por sexo y edad

La I-ENV_CGR-2013 permite establecer el alto peso de niños, niñas, adolescentes y

jóvenes entre las víctimas del desplazamiento forzado. Aproximadamente un 62% del total de

personas víctimas del desplazamiento forzado en Colombia son menores de 25 años. Si

comparamos este dato con los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE para 2013,

en el caso de la población rural, los menores de 25 años alcanzan el 50% y con las proyecciones

de población 45,6%. Es decir que la población en situación de desplazamiento, no sólo es más

pobre, más vulnerable sino también más joven. Este resultado pone en evidencia que la reparación

integral a las familias víctimas, es también, un compromiso del Estado con las nuevas generaciones

de Colombianos que merecen salir del conflicto. Fiscalmente, también plantea una situación de

desembolso de recursos por indemnización administrativa en un mediano plazo, en tanto la ley

1448 de 2011, contempla la constitución de una fiducia por este concepto para la población menor

de 18 años.

Proposición de resultado 3-19: Personas por hogar

El promedio de personas por hogar para los hogares con víctimas del desplazamiento

forzado es de 4.7 personas, superior en más de una persona al promedio nacional

Page 76: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

76

Cuadro 3.15 - Porcentaje de personas desplazadas a partir de 1985 Por sexo, según grupos quinquenales de edad

Desde el punto de vista de los demógrafos esa situación hace que este grupo poblacional

este frente a un potencial bono demográfico, en el sentido que, las personas en edades

potencialmente productivas es mayor y crece más que las personas en edades inactivas,38 se trata

de una oportunidad que no debería ser desaprovechada, sobre todo ahora en un contexto de

negociaciones de paz. Se trata de una oportunidad, si se hacen las inversiones apropiadas en la

población infantil y joven, si se abren para ellos de forma generosa y amplia las puertas de las

38Comisión Económica para América Latina. (2008). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL.

Grupos de edad Total cve(%) Hombres cve(%) Mujeres cve(%)

Total Hombres Mujeres

0 - 4 años 12,3 2,6 13,2 3,6 11,4 3,7 9,1 9,5 8,8

5 - 9 años 13,3 2,4 14,5 3,4 12,4 3,5 9,1 9,4 8,7

10 - 14 años 14,0 2,4 15,3 3,3 12,8 3,4 9,2 9,5 8,9

Subtotal niños 39,6 43,0 36,6 27,4 28,3 26,4

15 - 19 años 12,4 2,5 13,6 3,5 11,4 3,7 9,3 9,6 9,0

20 - 24 años 9,9 2,9 10,0 4,2 9,8 4,0 9,0 9,3 8,6

Subtotal jovenes 22,3 23,6 21,2 18,3 18,9 17,6

25 - 29 años 6,6 3,6 5,8 5,6 7,4 4,7 8,1 8,2 8,0

30 - 34 años 6,1 3,7 5,0 6,1 7,1 4,8 7,3 7,2 7,4

35 - 39 años 5,2 4,1 4,0 6,8 6,3 5,1 6,5 6,4 6,6

40 - 44 años 4,8 4,3 4,2 6,7 5,3 5,5 6,1 5,9 6,3

45 - 49 años 3,8 4,8 3,2 7,7 4,2 6,2 6,1 5,9 6,3

50 - 54 años 3,6 5,0 3,3 7,6 3,8 6,6 5,4 5,2 5,6

55 - 59 años 2,8 5,6 2,4 8,9 3,2 7,2 4,4 4,2 4,5

60 - 64 años 1,8 7,1 1,7 10,6 1,8 9,6 3,4 3,2 3,5

Subtotal adultos 34,7 29,6 39,1 47,2 46,2 48,2

65 y mas años 3,5 5,0 3,8 7,0 3,2 7,2 7,2 6,5 7,8

Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN; DANE

Estructura Demográfica de Colombia

(DANE)

Proposición de resultado 3-20: Composición étarea de la población desplazada

El 62% de las personas víctimas del desplazamiento forzado son menores de 25 años y que

existe una fuerte diferencia de 10 puntos porcentuales a favor de las mujeres sobre los

hombres en el conjunto de personas entre 25 y 64 años

Page 77: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

77

escuelas, las universidades, los hospitales, los centros de formación técnica y tecnológica, el

mundo del deporte y el arte, no estaremos frente a una generación pérdida, sino una generación

ganada para la sociedad y el futuro de Colombia. En términos de la CEPAL,

Lógicamente, los beneficios asociados a este período no se dan de manera automática, sino que

dependen de la adopción de políticas macroeconómicas que incentiven la inversión productiva,

aumenten las oportunidades de empleo y promuevan un ambiente social y económico estable, propicio

para lograr un desarrollo sostenido. En particular, requieren de fuertes inversiones en capital humano,

sobre todo en la educación de los jóvenes para que puedan aumentar su productividad.39

De acuerdo con la CEPAL, en América Latina existen tres momentos del bono: el primero,

en que la relación de dependencia disminuye (más de dos dependientes por cada tres personas en

edades activas); el segundo, la relación de dependencia sigue bajando a menos de dos dependientes

por cada tres personas activas; y, en el tercero, la relación de dependencia comienza a subir por el

aumento proporcional de las personas mayores. Según esa clasificación Colombia, de acuerdo con

las mediciones de la CEPAL, disfrutó del primer momento entre 1965 y 1998, se encuentra en el

segundo momento desde 1998 hasta más o menos 2018 y comenzaría el tercero de 2018 hasta el

año 2042.

Cuadro 3.16. Tasa de dependencia poblacional y bono demográfico en la población desplazada

Como puede observarse en el cuadro 3.16, las tasas de dependencia de la población en

situación de desplazamiento son mayores a las de la población colombiana total, sin embargo, se

encuentran en el rango definido por la CEPAL. Lo que la CGR considera es que se necesita de

políticas públicas activas que impliquen acciones estatales directas, porque si se mantiene la

estructura de los hogares, compuestos por 4,7 personas con jefaturas femeninas y tasas de

39Ibíd., p. 149

Tasa de dependencia

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

(I-ENV-CGR-2013) (DANE)

Dependientes 43,1 46,8 39,8 34,5 34,8 34,2

PEA 57,0 53,2 60,3 65,5 65,2 65,8

Dividido en 3 19,0 17,7 20,1 21,8 21,7 21,9

Tasa de dependencia 2,3 2,6 2,0 1,6 1,6 1,6

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; DANE; Cálculos CGR

Población en situación

de desplazamiento

Total población

Colombiana

Page 78: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

78

desempleo altas o empleo de alta informalidad y se deja esa población a las dinámicas del mercado,

sus posibilidades de mejora son muy bajas y para dentro de diez años o más, ya no habrá bono

demográfico sino una crisis social con una población que perdió su oportunidad generacional y

para ellos, no habrá una segunda opción.

Por sexo la principal característica es la fuerte diferencia entre hombres y mujeres cuando

comparamos los grupos de personas víctimas del desplazamiento forzado entre 25 y 64 años. La

diferencia entre hombres y mujeres alcanza 10 puntos porcentuales lo cual deja ver los efectos

directos del desplazamiento forzado y de la violencia sobre la composición de los hogares, es decir

la violencia implica más jefaturas femeninas de los hogares.

3.2.3 Tasa de dependencia económica (Medida por grupo étareo)

La tasa de dependencia económica de la población se calcula como la relación entre la

población total y la población de 12 años y más que se declara ocupada. Los resultados de la I-

ENV_CGR-2013 muestran que, en promedio, en los hogares con personas víctimas del

desplazamiento forzado, cada persona ocupada debe responder por 2.9 personas.

Cuadro 3.17.- Tasa dependencia económica de los hogares con personas desplazadas a partir 1985 Por jefatura del hogar, según año del último o único desplazamiento

Total cve(%)Jefatura

Masculinacve(%)

Jefatura

Femeninacve(%)

1985 a 1997 2,8 2,5 2,7 3,3 2,9 3,7

1998 a 2001 2,9 1,9 2,8 2,6 3,0 2,7

2002 y 2003 2,7 2,5 2,6 3,4 2,8 3,5

2004 y 2005 3,0 2,9 2,8 4,0 3,2 4,2

2006 y 2007 2,8 2,8 2,8 4,1 2,8 3,9

2008 y 2009 3,1 3,4 2,9 4,7 3,3 4,8

2010 y 2011 3,1 4,5 3,1 6,4 3,1 6,3

2012 y 2013 3,4 5,0 3,2 7,4 3,7 6,8

No recuerda el

año o nació

después del

desplazamiento

3,7 24,2 3,4 34,8 4,5 33,9

Total 2,9 1,0 2,8 1,4 3,0 1,4

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Años de

desplazamiento

Tasa de depencia para total de hogares con personas desplazadas

Page 79: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

79

Frente a los resultados expuestos se podría estimar que conforme va pasando el tiempo, la

tasa de dependencia debería ir disminuyendo, lo cual permitiría pensar que en efecto, con el pasar

de los años los hogares con personas víctimas del desplazamiento forzado se van adecuando a las

nuevas condiciones de vida, y van consiguiendo alguna ocupación en su municipio de llegada,

producto también de la acción del Estado por medio de la aplicación de políticas de reparación. Lo

que se observa hasta el momento es la tendencia contraria del indicador, hecho que debe alertar a

las autoridades en la búsqueda de soluciones que lleven a una mejora en el indicador.

3.2.4 Niveles de pobreza

Según las estadísticas del DANE la pobreza monetaria en 2013 afectó al 30.6% del total de

hogares a nivel nacional y al 42.8% de las familias en el sector rural. La pobreza monetaria extrema

afectó al 9.1% de las familias a nivel nacional y al 19.1% de las familias en el sector rural.40 Lo

anterior tiene varias implicaciones: 1) que la incidencia de la pobreza y de la pobreza extrema entre

la población víctima del desplazamiento forzado es más del doble de la pobreza de las familias en

el sector rural, que son las más pobres a nivel nacional; 2) que cerrar esta enorme brecha de pobreza

le tomará al país décadas, pues la reducción de 15 puntos porcentuales en el nivel de pobreza

monetaria a nivel nacional tomó 10 años; 3) que cerrar esta brecha depende del contexto

macroeconómico nacional e internacional.

En efecto, la reducción de la pobreza en Colombia durante la última década se dio en un

contexto de crecimiento económico fruto de una bonanza en los precios de las materias primas y

de unas condiciones excepcionales en términos de financiamiento externo que según algunos

40 Al respecto ver el boletín del 21 de marzo de 2014 del DANE sobre pobreza monetaria y multidimensional 2013.

Proposición de resultado 3-21: Tasa de dependencia económica

La tasa de dependencia económica observada por periodos fue creciendo de 2,8 en 1985-

1997 a 3,4 personas por trabajador ocupado en 2012-2013. Discriminado por género, el

indicador muestra que esa tasa es mayor en las mujeres: el aumento de la tasa de dependencia

en hombres fue de 0,5 puntos hasta 3,2 y en mujeres fue de 0,8 puntos hasta 3,7.

Page 80: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

80

economistas habían llegado a su fin.41 Esto es particularmente grave pues unas condiciones

macroeconómicas más difíciles en el futuro implicarán para las víctimas menores posibilidades de

bienestar social.

Gráfico 3.7. Porcentaje de hogares con personas desplazadas a partir de 1985 Según condición de pobreza e indigencia (por ingresos monetarios), líneas de pobreza e indigencia

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013

41 Al respecto ver: Ocampo, José Antonio (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América latina. Revista de la CEPAL. Número 112.

Proposición de resultado 3-22: Pobreza e indigencia.

La población desplazada presenta mayores niveles de pobreza e indigencia que el resto de

la población colombiana: 49.4% más en el caso de la pobreza y 24,4% en el caso de la

indigencia.

Page 81: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

81

3.2.4.1 IIGED –Generación de ingresos – Ingresos superiores a la línea de indigencia

Nombre del indicador

Todos los hogares víctimas de desplazamiento forzado tienen ingresos que son iguales o superiores a la línea de indigencia.

Formula Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado, incluidos o cesados en el RUPD, con ingresos iguales o superiores a la línea de indigencia / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado, incluidos o cesados en el RUPD.

Alcance * Se utilizan los valores de la Línea de Pobreza e Indigencia del mes de noviembre de 2013, según nueva metodología de cálculo, para cada ciudad a la que corresponda cada encuesta.

Nivel Hogares

Desplazados total

Numerador 848,217 Denominador 1,315,975 Estimación 64..5 c.v.e. (%) 1.8

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 704,898 Denominador 1,107,532 Estimación 63.6 c.v.e. (%) 2.0

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 143.318 Denominador 208,443 Estimación 68.8 c.v.e. (%) 4.2

3.2.4.2 IGED –Generación de ingresos – Ingresos superiores a la línea de pobreza

Nombre del indicador

Todos los hogares víctimas de desplazamiento forzado tienen ingresos que son iguales o superiores a la línea de pobreza.

Formula Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado, incluidos o cesados en el RUPD, con ingresos iguales o superiores a la línea de pobreza / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado, incluidos o cesados en el RUPD.

Alcance * Se utilizan los valores de la Línea de Pobreza e Indigencia del mes de noviembre de 2013, según nueva metodología de cálculo, para cada ciudad a la que corresponda cada encuesta.

Nivel Hogares

Desplazados total

Numerador 262,857 Denominador 1,315,975 Estimación 20.0 c.v.e. (%) 4.9

Page 82: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

82

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 209.280 Denominador 1,107,532 Estimación 18.9 c.v.e. (%) 5.5

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 53.577 Denominador 208,443 Estimación 25.7 c.v.e. (%) 10.5

En términos laborales los resultados de la I-ENV_CGR-2013 también muestra unos

resultados de suma gravedad. Prácticamente, el total de los desplazados forzados que se encuentran

ocupados están en la informalidad. El sector informal se caracteriza por baja productividad, bajas

remuneraciones, baja calificación de la mano de obra, y debilidad de sus trabajadores en términos

de inserción al sistema nacional de protección social (salud, pensiones, riesgos profesionales,

programas sociales, etc.). Por lo demás, la inserción de la población víctima en las actividades

informales se hace en un contexto de desarraigo cultural y desconocimiento de los patrones

culturales de la ciudad, lo que puede implicar procesos de re-victimización, discriminación y

exclusión.

Gráfico 3.8 - Porcentaje personas de 10 años y más desplazadas a partir de 1985 Según actividad desarrollada la semana anterior a la encuesta (ocupados, desocupados, inactivos) y tasa de informalidad

Page 83: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

83

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013

3.2.4.3 IGED complementario. Generación de ingresos – Asalariados

Nombre del indicador

Complementario, Hogares con asalariados

Formula Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD con adultos en edad de trabajar que están vinculados al mercado laboral y tienen una ocupación asalariada / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD

Alcance * Se consideran todos los asalariados del hogar sin importar si son desplazados o no

Nivel Hogares

Desplazados total

Numerador 729,803 Denominador 1,315,975 Estimación 55.5 c.v.e. (%) 2.2

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 616,959 Denominador 1,107,532 Estimación 55.7 c.v.e. (%) 2.4

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 112,845 Denominador 208,443 Estimación 54.1 c.v.e. (%) 5.7

3.2.4.4 IGED complementario. Generación de ingresos – Independientes

Nombre del indicador

Complementario, Hogares con independientes

Formula Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD con adultos en edad de trabajar que están vinculados al mercado laboral y tienen una ocupación independiente / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

Proposición de resultado 3-23: Mercado laboral para las víctimas

La encuesta muestra las difíciles condiciones de ingreso al mercado laboral de los

ciudadanos víctimas en Colombia. El nivel de informalidad en esta población es de

aproximadamente 93% entre las personas ocupadas.

Page 84: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

84

Alcance * Se consideran todos los asalariados del hogar sin importar si son desplazados o no

Nivel Hogares

Desplazados total

Numerador 725,275 Denominador 1,315,975 Estimación 55.1 c.v.e. (%) 2.2

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 612,166 Denominador 1,107,532 Estimación 55.3 c.v.e. (%) 2.4

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 113,109 Denominador 208,443 Estimación 54.3 c.v.e. (%) 5.7

Page 85: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

85

4 Asistencia y atención.

En la Ley 1448 de 2011 se identifican tres componentes para resarcir a las víctimas del conflicto

armado en Colombia: Asistencia, Atención y Reparación. Pese a que la Ley no lo define

claramente, las medidas asistencia se refieren, principalmente, a salud y educación mientras que

la atención involucra la ayuda humanitaria. Pero la Ley se refiere indistintamente a ayuda

humanitaria, a asistencia y a atención.

De otro lado, de acuerdo con el artículo 49 de la citada Ley 1448, la asistencia a las víctimas

está definida como:

[…] el conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal,

entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las

víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social,

económica y política”. Y la atención es “la acción de dar información, orientación y acompañamiento

jurídico y psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos

a la verdad, justicia y reparación.

No obstante, y más allá de las formalidades normativas, es claro que la asistencia y la

atención que debe proveer el Estado para mitigar las consecuencias de la victimización y resarcir

a las víctimas implica la inclusión de la población en los servicios de salud y educación así como

el derecho a una alimentación adecuada y, en general, el acceso a bienes de subsistencia que

procuren una vida digna.

El capítulo aborda los resultados de la encuesta para los dos primeros componentes.

Inicialmente, se examinan los resultados obtenidos para la ayuda humanitaria en sus tres fases o

etapas (inmediata, emergencia y transición); luego se presentan los relacionados con seguridad

alimentaria; y, finalmente, los obtenidos para los servicios de asistencia en salud y educación.

Page 86: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

86

4.1 Ayuda humanitaria

Las disposiciones sobre ayuda humanitaria de la Ley 1448 de 2011 tienen varias aristas,

que van desde su identificación como derecho42hasta reglas disímiles como la remisión a la

legislación previa43 y la inclusión de los programas de empleo como parte de la ayuda humanitaria

de transición44. Además, establece que la ayuda humanitaria no constituye reparación y, por tanto,

no podrá ser descontada de la indemnización administrativa45 y avanza al definir sus componentes

mínimos, pues establece que la ayuda humanitaria tiene por objeto “socorrer, asistir, proteger y

atender las necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de

cocina, atención médica y psicológica de emergencia, transporte de emergencia y alojamiento

transitorio en condiciones dignas a las víctimas del conflicto armado”46

En este contexto, la ley determina tres etapas, entre las que varía la temporalidad, el

contenido de la ayuda (que se define por la evaluación cualitativa de la condición de

vulnerabilidad47), el hecho victimizante que cubre, y la entidad pública encargada de suministrarla.

En ese conjunto de disposiciones normativas se registran algunas dificultades como la ambigüedad

y confusión que resulta de tener distintos referentes normativos para una misma obligación.

El cuadro 4.1 resume las características de cada una de esas etapas, según las distintas

normas que rigen cada caso y que allí se relacionan. En la lectura de este resumen cabe destacar

algunas características relevantes para interpretar los resultados de la Encuesta. Si bien, la

42El artículo 28 de la Ley, establece, entre los derechos de la población víctima del conflicto armado, el de solicitar y recibir atención humanitaria. 43El parágrafo 3 del artículo 47 establece la prestación de la ayuda humanitaria, por una sola vez, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 49 de la Ley 418 de 1997 y sus correspondientes prórrogas. Por su parte el artículo 49 de la Ley 418, dispuso que las víctimas de hechos diferentes al desplazamiento se beneficiarían con la ayuda humanitaria de emergencia para mitigar o impedir la agravación de los efectos de la victimización. La Ley 418 de 1997, que fijó instrumentos para la búsqueda de la convivencia tenía una vigencia de dos (2) años, según su artículo 131, pero ha venido prorrogándose; inicialmente de manera íntegra, por tres años, a través de la Ley 548 de 1999 y, posteriormente por artículos. El artículo 49 ha sido prorrogado cuatrienalmente por las Leyes 782 de 2002, 1106 de 2006 y 1421 de 2010. De manera que la autorización legal para proporcionar ayuda humanitaria para otros hechos victimizantes, prescribiría al finalizar 2014. De otro lado, la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-438-13 del 11 de julio de 2013, declaró exequible la referencia a otorgar la ayuda “por una sola vez” en el “entendido que la ayuda humanitaria podrá ser prorrogada, siempre que se demuestre que la víctima no ha superado la situación de gravedad y urgencia”. 44Así lo dispone el Parágrafo 2 del artículo 65. 45parágrafo 2, del artículo 25 46artículo 47. 47artículo 62

Page 87: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

87

distinción de las etapas es una norma nueva, establecida en la Ley 1448 de 2011, la ayuda

humanitaria es un componente previsto ya en la ley 387 de 1997, para la población desplazada y

en la Ley 418, para otros hechos victimizantes y aunque en estas primeras normas la ayuda tenía

carácter de “emergencia” se proporcionaba desde el momento en que ocurría el hecho

victimizante. Pese a que la Ley 1448 regula lo concerniente a la ayuda humanitaria en sus tres

etapas y, en consecuencia, estas serían las reglas aplicables, debe tenerse en cuenta que la propia

Ley ordena que “las disposiciones existentes orientadas a lograr el goce efectivo de los derechos

de la población en situación de desplazamiento continuarán vigentes”; y la Corte Constitucional,

mediante Sentencia C-280-13 de 15 de mayo de 2013, declaró inexequible la expresión “que no

contraríen la presente Ley”, es decir, eliminó la condicionalidad de la vigencia de las normas

previas a la coherencia con la Ley 1448.

Cuadro 4.1 -Ayuda humanitaria por componentes y etapa de atención

Tal como se deriva del cuadro 4.1, la distinción relevante entre las etapas es el tipo de

ayuda al que se accede, según la distancia temporal con la ocurrencia del hecho victimizante y su

situación frente a la administración. Sin embargo, en todos los casos, la Ley reitera que el acceso

a la ayuda humanitaria está relacionado con el grado de urgencia respecto a la necesidad de

subsistencia.

INMEDIATA EMERGENCIA TRANSICIÓN

Desplazamiento (art. 63). Desplazamiento (art.64).

Otros Hechos (art. 47; D. 4800; art. 102). Otros Hechos ( D. 4800; art. 103)*-Vig 2014.

Ley 387/97: Producido el desplazamiento.

1. Alimentación Incluido

2. Aseo personal Incluido Incluido Incluido

3. Manejo de abastecimientos Incluido Incluido

4. Utensilios de cocina Incluido Incluido

5. Alojamiento transitorio Incluido Incluido Incluido

6. Transporte de Emergencía Inlcuido para otros hechos

7. Salud de Emergencía Inlcuido para otros hechos

- UARIV - Alojamiento: AURIV

- A través de ET (art.168, #16). - Alimentación: ICBF

- Declarantes cuyo hecho registra 3

meses antes de la declaración.

- Declarantes cuyo hecho se registra dentro

del año anterior al desplazamiento.

- Declarantes cuyo hecho se registró en

un período superior a un año, respecto

de la fecha de declaración.

- Vulnerabilidad Acentuada. - Grado de necesidad. - Persistencia de las necesidades de

alimentación y alojamiento.

- Requieren albergue y alimentación. - Urgencia de subsistencia mínima.

- Temporalidad, vulnerabilidad derivada

del DF y condiciones de superación de la

situación de emergencia de los hogares.

* El art. 105 fija tasación (en 2 SMLV ) por afectación de bienes, herídas - incapacidad, secuestro

Fuente: CGR, con base a las normas citadas

AYUDASASPECTO

Criteríos

Entidad Responsable Entidad Territorial (ET) Receptora

Bienes y sercicios que se otorgan

Hecho Víctimizante que cubre Desplazamiento (art. 65).

Ley 1448/11: A partir de la declaración

hasta inscripción en RUV. Momento del

HV (art. 156).

Ley 1448/11: Luego de expedido el acto

admitivo de inclusión en el RUV.

Ley 1448/11: Luego de expedido el acto

admitivo de inclusión en el RUV.Lapso para el que se otorga

Page 88: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

88

Gráfico 4.1. Porcentaje de Grupos Familiares desplazados que recibieron por lo menos una ayuda por año del último o único desplazamiento.

Al analizar el comportamiento global de la recepción de la ayuda humanitaria en cualquiera

de sus etapas, la encuesta encuentra que de 1.388.591 de grupos familiares, cerca de 930 mil han

recibido al menos un componente de la ayuda humanitaria, es decir que la atención humanitaria

en general ha llegado al 67% de la población desplazada. En los párrafos siguientes se analiza la

ayuda en sus diferentes componentes o etapas.

La ayuda que se otorga a quienes declaran dentro de los tres meses siguientes a la

ocurrencia el hecho (desplazamiento), es denominada “inmediata”48; la ayuda de “emergencia”, es

aquella a la que acceden las víctimas, una vez son incluidas en el RUV y el reglamento49 precisa

48Así lo dispone el artículo 63 de la Ley 1448 de 2011. No obstante, el artículo 156, al tratar el acceso a los beneficios con ocasión del registro, establece que a las medidas de ayuda humanitaria y atención de emergencia en salud, se podrá acceder desde el momento mismo de la victimización. 49Decreto 4800 de 2011, artículo 109

Proposición de resultado 4-1: Ayuda humanitaria

La encuesta muestra que cerca de 930 mil grupos familiares han recibido al menos un

componente de la ayuda humanitaria (aproximadamente el 67% de al población desplazada).

Page 89: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

89

que, en este caso, el hecho victimizante debió ocurrir “dentro del año previo a la declaración”.

Por su parte, la ayuda de transición se otorga a los incluidos en el RUV, con menor urgencia y, de

acuerdo con el reglamento50, el desplazamiento ocurrió en un lapso superior a un año respecto de

la fecha de declaración.

La población desplazada tiene acceso a la ayuda humanitaria en sus tres etapas, mientras

que las víctimas de hechos diferentes al desplazamiento tienen acceso sólo a la ayuda humanitaria

inmediata y, transitoriamente (hasta 2014) a la de emergencia. En este punto cabe destacar que, a

través del artículo 47, la Ley 1448 abre el acceso a la ayuda humanitaria para toda la población

víctima pero se ocupa de una mayor precisión de la población desplazada. Es el reglamento el que

define las características de acceso y condiciones de la población víctima de hechos diferentes al

desplazamiento.

La Ley 1448 define condiciones de vulnerabilidad acentuada en la ayuda humanitaria

inmediata, establece el grado de necesidad y urgencia respecto de la subsistencia mínima para la

de emergencia, y verifica el no contar aún con los elementos necesarios de subsistencia mínima

para la de transición, pero no se refiere a los bienes y elementos que deben componer la ayuda, en

cada caso. El Decreto 4800 de 2011, reglamentario de la Ley 1448, separa los hechos victimizantes

y establece la entrega de bienes y su equivalente en dinero como dos formas alternativas para

otorgar las ayudas, durante las etapas de emergencia y transición.

El cuadro 4.1 muestra que alimentación e implementos de aseo son los bienes considerados

esenciales para la subsistencia, pues están incluidos en las canastas durante las tres etapas de ayuda

humanitaria y tienen un mayor equivalente monetario durante las etapas de emergencia y

transición. El alojamiento temporal también se cubre en las tres etapas, pero la tasación monetaria

es menor (0.5 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes al momento del pago) y el Decreto

se refiere a “elementos de alojamiento”51. Los servicios de salud y transporte de emergencia solo

están definidos reglamentariamente para víctimas de hechos diferentes al desplazamiento forzado.

50Decreto 4800 de 2011, artículo 112 51Artículo 111 del Decreto 4800 de 2011

Page 90: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

90

En esos términos, pueden definirse los parámetros normativos para la lectura e interpretación de

los resultados obtenidos en el componente de ayuda humanitaria en la I-ENV_CGR-2013.

4.1.1 Ayuda Humanitaria Inmediata

De acuerdo con los resultados de la encuesta, y si se observan los componentes de manera

individualizada, se tendría que la cobertura de la ayuda humanitaria otorgada recién ocurren los

hechos victimizantes (antes de la inscripción en el Registro) aumentó entre 1985 y 2007, del 15%

al 33.8% del total de grupos familiares desplazados. En los años subsiguientes parece mantenerse

alrededor del 30%.

Gráfico 4.2. Porcentaje de grupos familiares desplazados que recibieron ayuda inmediata

Por año del último o único desplazamiento, según tipo de ayuda que recibieron

Fuente: I Encuesta

Ese comportamiento es determinado por “alimentación”, que resulta ser el componente de

mayor cobertura entre los que tienen un resultado estadístico significativo para todo el período

15,026,3 30,1 27,8

33,8 28,6 33,326,2

8,6

19,222,1 21,5

22,9

19,021,5

18,6

7,5

10,1

14,915,0

15,4

9,9

10,3

9,6

3,6

6,5

9,48,2

14,6

12,511,1

8,8

3,4

11,4

13,5 16,1

17,2

10,611,9

8,1

1,9

4,8

8,0 8,4

11,5

9,07,0

7,7

4,2

7,4

5,9 5,6

6,2

5,13,2

7,6

0,5

0,8

1,7 0,9

1,0

1,20,0

3,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

1985-1997 1998-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 2008-2009 2010-2011 2012-2013

Alguna(s) Alimentación

Atención médica y psicológica de urgencias Auxilio en dinero para alimentación

Utensilios de cocina como ollas, platos , tasas, cucharas, etc Auxilio en dinero para alojamiento?

Albergue (alojamiento ) transitorio Todas

Proposición de resultado 4-2: Ayuda humanitaria inmediata

La I-ENV_CGR-2013 muestra que la ayuda humanitaria inmediata otorgada a la población

desplazada, no cubre todos los componentes de subsistencia mínima definidos por la Ley.

Aunque cerca del 30% de los grupos familiares manifiestan haber recibido alguna ayuda

antes de la inscripción en el Registro, menos del 8% manifiesta haber recibido alojamiento.

Page 91: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

91

descrito. Así lo ilustra la gráfica 4.2 que muestra el comportamiento de la ayuda inmediata por tipo

de componente.

De acuerdo con los resultados que se muestran en el gráfico 4.2, puede afirmarse que si

bien ha habido mayor esfuerzo gubernamental para otorgar algún componente definido legalmente

dentro de la canasta de ayuda humanitaria, ésta no cubre todos los componentes que garantizarían

el derecho de subsistencia mínima. Si se añade que más del 70% de los grupos familiares

manifiestan no haber recibido ayuda humanitaria cuando ocurrió el hecho victimizante (Cuadro

4.2), se tendría que las condiciones de vulnerabilidad en que queda la población de desplazada no

siempre son mitigadas por la acción del Estado. Se requeriría un mayor esfuerzo y coordinación

entre las instituciones y los niveles de gobierno para avanzar en la garantía del derecho a la

subsistencia de la población vulnerada como resultado de los hechos victimizantes asociados al

conflicto armado.

Cuadro 4.2. Porcentaje grupos familiares desplazados que recibieron, o no, ayuda inmediata.

Por año del último o único desplazamiento

Alguna c.v.e (%) Nínguna c.v.e (%)

15 11,5 79,4 2,5

1998 a 2001 26,3 5,7 69,1 2,3

2002 a 2003 30,1 6,8 68,1 3,1

2004 a 2005 27,8 8,2 69,8 3,4

2006 a 2007 33,8 7 65,1 3,7

2008 a 2009 28,6 9,1 70,8 3,7

2010 a 2011 33,3 10,8 65,8 5,5

2012 a 2013 26,2 13,7 73,8 4,9

Total 26,7 2,9 70,4 1,1

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Años de

Desplazamiento

Recepción de Ayuda Humanitaria Inmediata

1985 a 1997

Proposición de resultado 4-3: Ayuda humanitaria inmediata II

La I-ENV_CGR-2013 muestra que el 70.4% de los grupos familiares desplazados a partir

de 1985 no ha recibido ningún componente de ayuda humanitaria inmediata.

Page 92: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

92

La I-ENV_CGR-2013 encontró los siguientes resultados en términos de los IGED

definidos para esta fase de la ayuda humanitaria y correspondiente al derecho de subsistencia

mínima.

Cuadro 4.3- Resumen IGED – Ayuda Humanitaria Inmediata

El Derecho a la subsistencia implica que la población logre satisfacer sus necesidades

básicas, de manera que pueda conducir su vida de manera digna. La Corte Constitucional lo

incluyó como uno de los derechos mínimos que deben garantizarse a la población desplazada por

parte de las autoridades y lo equiparó a una expresión del derecho fundamental al mínimo vital

para definir como componentes “(a) alimentos esenciales y agua potable, (b) alojamiento y

vivienda básicos, (c) vestidos apropiados, y (d) servicios médicos y sanitarios esenciales52.

Asimismo, la Corte hace referencia a la similitud que guarda esta definición con lo dispuesto en la

Ley 387 de 1997. Los análisis de la Corte contenidos en la Sentencia T-025 como en los autos de

seguimiento constituyen una fuente jurisprudencial bastante enriquecedora sobre el desarrollo de

este derecho.

Los objetivos del Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada, tal

como lo dispuso la Ley 387 de 1997 (artículo 10), incluyen la atención de emergencia para asegurar

subsistencia, así como la adopción de medidas para que la población desplazada cree sus propias

formas de subsistencia. De manera concomitante, se definieron los componentes de la atención

humanitaria de emergencia (artículo 15) tal como se describió en la sección y el cuadro 4.1, es

decir que la regla dispuesta en la Ley 387 fue ratificada por la Ley 1448 de 2011. De manera que

puede aceptarse un acuerdo institucional tácito sobre el hecho que los componentes de la ayuda

52 Corte Constitucional, Sentencia T-025 d e2004, pág. 98

IGED Subsistencia Mínima – Ayuda Humanitaria Inmediata 34,0% 4,6% 34,6% 4,6% 25,5% 23,1%

IGED complementario. Subsistencia Mínima – AHI - Alimentación 61,0% 1,4% 62,7% 1,5% 32,5% 6,6%

IGED complementario. Subsistencia mínima – AHI – Alojamiento 39,1% 2,2% 40,7% 2,3% 17,2% 10,1%

IGED complementario. Subsistencia mínima – AHI – Kit de habitabilidad 44,0% 2,0% 46,8% 2,0% 5,5% 19,0%

Indicador complementario. Subsistencia mínima – AHI – Atención en salud 43,6% 2,0% 44,4% 2,1% 35,7% 6,2%

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

No RUV Cve (%)Definición Total Cve (%) RUV Cve (%)

Page 93: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

93

humanitaria definidos legalmente pueden orientar la medición del Goce Efectivo del Derecho que

tiene la Población Desplazada a la Subsistencia Mínima. Así quedó estructurado en la matriz de

indicadores de febrero de 2013.

4.1.1.1 IGED Subsistencia Mínima – Ayuda Humanitaria Inmediata

Nombre del indicador

Todos los hogares víctimas del desplazamiento forzado que declararon tienen garantizada la subsistencia mínima antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD).

Formula Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado que tienen garantizada la subsistencia mínima en el marco de la atención inmediata antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD)/Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon y solicitaron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) algún componente de la subsistencia mínima.

Alcance *Se consideran como componentes de ayuda humanitaria inmediata los siguientes: a) Atención médica y psicológica de urgencia. b) Albergue transitorio o auxilio en dinero para alojamiento. c) Alimentación o auxilio en dinero para alimentación. d) Utensilios de cocina como parte del Kit de habitabilidad. *Se toma como garantía de subsistencia mínima la recepción de todos los componentes de la Ayuda Humanitaria Inmediata que fueron solicitados. *Por efectos operativos se asimilan los hogares a los grupos familiares.

Nivel Grupos familiares

Desplazados total

Numerador 122,587 Denominador 360,174 Estimación 34,0 c.v.e. (%) 4.6

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 116,611 Denominador 336,714 Estimación 34.6 c.v.e. (%) 4.6

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 5,976 Denominador 23,460 Estimación 25.5 c.v.e. (%) 23.1

Page 94: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

94

En cuanto a los resultados, el indicador muestra un nivel relativamente bajo (34%), sobre

todo si se tiene en cuenta que, para su cálculo, fueron descartados del universo los grupos

familiares no incluidos y los que no solicitaron la ayuda, lo cual restringe bastante la medición

porque tiene en cuenta solo la satisfacción de la demanda efectiva realizada por parte de la

población (122.587 grupos familiares de 360.174) y no mide las posibilidades de acceso a la

subsistencia mínima de toda la población desplazada, independientemente de si solicitan o no

ayuda.

4.1.1.2 IGED complementario. Subsistencia Mínima – AHI – Alimentación

Nombre del indicador

Complementario Ayuda Humanitaria Inmediata (AHI), Alimentación

Formula Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon, solicitaron y recibieron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) el componente de alimentación en el marco de la atención inmediata/Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon y solicitaron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) el componente de alimentación en el marco de la atención inmediata.

Alcance *Se consideran como Alimentación la solicitud o recepción bien sea de alimentación bien sea en dinero o especie. *Por efectos operativos se asimilan los hogares a grupos familiares.

Nivel Grupos familiares

Desplazados total

Numerador 181,280 Denominador 297,283 Estimación 61.0 c.v.e. (%) 1.4

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 175,682 Denominador 280,061 Estimación 62.7 c.v.e. (%) 1.5

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 5,598 Denominador 17,222 Estimación 32.5 c.v.e. (%) 6.6

El resultado (61%) puede poner en evidencia la escasa capacidad de los municipios, sobre

todo aquellos de baja categoría para atender a la población víctima desplazada y los problemas que

entraña la coordinación entre niveles de gobierno que restringen la capacidad de respuesta desde

Page 95: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

95

los niveles departamental y nacional para actuar subsidiariamente frente a las situaciones que

exigen una atención inmediata. De nuevo, el universo de grupos familiares seleccionados, está

sujeto a que las víctimas hayan declarado y solicitado la ayuda.

4.1.1.3 IGED complementario. Subsistencia Mínima – AHI – Alojamiento

Nombre del indicador

Complementario Ayuda Humanitaria Inmediata (AHI), Alojamiento

Formula Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon, solicitaron y recibieron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) el componente de alojamiento en el marco de la atención inmediata/Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon solicitaron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) el componente de alojamiento en el marco de la atención inmediata.

Alcance *Se consideran como Alojamiento la solicitud o recepción bien sea de alberge o dinero para alojamiento. *Por efectos operativos se asimilan los hogares a grupos familiares.

Nivel Grupos familiares

Desplazados total

Numerador 89,765 Denominador 229,674 Estimación 39.1 c.v.e. (%) 2.2

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 87,074 Denominador 214,000 Estimación 40.7 c.v.e. (%) 2.3

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 2,690 Denominador 15,674 Estimación 17.2 c.v.e. (%) 10.1

El alojamiento se ha otorgado al 39,1% de los grupos familiares que lo han solicitado. Es

decir, de 229.674 grupos que solicitaron alojamiento 89.765 lo recibieron. Las diferencias entre

los grupos RUV y no RUV son de 23,5 puntos porcentuales, lo que muestra la barrera que tienen

los grupos no inscritos en el RUV para acceder a estas ayudas.

Page 96: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

96

4.1.1.4 IGED complementario. Subsistencia Mínima – AHI – Kit de habitabilidad

Nombre del indicador

Complementario Ayuda Humanitaria Inmediata (AHI), Kit de habitabilidad

Formula Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon, solicitaron y recibieron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) el componente de kit de habitabilidad en el marco de la atención inmediata/Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon y solicitaron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) el componente de kit de habitabilidad en el marco de la atención inmediata.

Alcance *Se hace una aproximación al kit de habitabilidad mediante la solicitud o recepción de utensilios de cocina. *Por efectos operativos se asimilan los hogares a grupos familiares.

Nivel Grupos familiares

Desplazados total

Numerador 81,566 Denominador 185,511 Estimación 44.0 c.v.e. (%) 2.0

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 80,861 Denominador 172,674 Estimación 46.8 c.v.e. (%) 2.0

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 705 Denominador 12,837 Estimación 5.5 c.v.e. (%) 19.0

El kit de habitabilidad, se da al 44,0% de los grupos familiares que solicitaron ese

componente. Es decir, de 185.511 grupos que solicitaron kit, 81.566 lo recibieron. Como en los

casos anteriores el universo de la medición está limitado por la solicitud que haga la víctima y no

por una acción decidida de las autoridades de atender a las víctimas como una acción prioritaria.

Pareciera que la víctima debiera estar informada de su victimización antes de que ella ocurra. En

el caso de la atención en salud, en el marco de la atención inmediata, el indicador que aquí se

presenta se refiere únicamente a la otorgada previo a la inscripción en el RUV.

Page 97: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

97

4.1.1.5 IGED complementario. Subsistencia Mínima – AHI – Atención en salud

Nombre del indicador

Complementario Ayuda Humanitaria Inmediata (AHI), Atención en salud

Formula Personas víctimas de desplazamiento forzado que recibieron atención en salud (psicológica o física) en el marco de la atención inmediata/Personas que requirieron atención en salud en el marco de la atención inmediata.

Alcance * Se entiende por atención en salud la solicitud o recepción de atención médica o psicológica. *Por efectos operativos se asimilan los hogares a grupos familiares.

Nivel Grupos familiares

Desplazados total

Numerador 81,818 Denominador 187,713 Estimación 43.6 c.v.e. (%) 2.0

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 75,883 Denominador 171,071 Estimación 44.4 c.v.e. (%) 2.1

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 5,935 Denominador 16,642 Estimación 35.7 c.v.e. (%) 6.2

En resumen, la ayuda humanitaria inmediata presenta un valor bajo con respecto a la

demanda de la población. Las ayudas en alimentación son las que han tenido mayor respuesta por

parte del gobierno, aunque no hay una cobertura total. En consecuencia, las leyes 387 de 1997 y

418 del mismo año han sido insuficientes o no han tenido la efectividad esperada en la atención

de las víctimas acorde con el tamaño del problema del conflicto.

4.1.2 Ayuda Humanitaria de Emergencia y de Transición.

Ahora bien, cuando evaluamos la ayuda humanitaria de emergencia y la de transición53, a

cargo de las entidades del Gobierno Nacional (UARIV e ICBF) la situación es diferente, pues

53 En lo referente a la ayuda humanitaria de transición, la ENV_CGR-2013 realiza una aproximación a esta ayuda desde el punto de vista de la prórroga de la ayuda humanitaria de emergencia.

Page 98: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

98

aproximadamente el 74% de los grupos familiares desplazados a partir de 1985 e inscritos en el

RUV, manifiesta haber recibido una o más ayudas humanitarias de emergencia (Gráfico 4.3). Sin

embargo, es importante resaltar que la mayor parte de los componentes de la ayuda humanitaria

de emergencia consisten en mercados y subsidios de alojamiento dados por una sola vez, lo cual,

no permite alcanzar la estabilidad socioeconómica que esta población requiere para enfrentar el

desplazamiento forzado.

La gestión del gobierno privilegia el enfoque por demanda descargando en la víctima el

resarcimiento del derecho a la ayuda humanitaria lo cual trae como consecuencia que la

satisfacción del derecho no sea plena y la víctima ingrese en una cadena de situaciones propias de

la gestión burocrática y completamente alejada de la satisfacción de los derechos.

Gráfico 4.3 -Porcentaje grupos familiares desplazados a partir de 1985, Inscritos RUV, que recibieron una o más ayudas de emergencia según solicitud y aceptación de prórroga de las ayudas

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013

Proposición de resultado 4-4: Ayuda humanitaria de emergencia.

La I-ENV_CGR-2013 muestra que pese a que el 74,4% de los grupos familiares desplazados

entre enero de 1985 y noviembre de 2013 e inscritos en el RUV, han recibido ayuda

humanitaria de emergencia, sólo el 38,2% continúa recibiéndola.

Page 99: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

99

En lo que a la ayuda humanitaria de transición se refiere, de todos los grupos familiares

que recibieron al menos una ayuda humanitaria de emergencia el 58,4% solicitó prórroga. De este

subconjunto le fue prorrogada y aun la recibe el 38,2%, le fue prorrogada pero le dieron turno para

recibirla al 25,0%, y le fue prorrogada pero dejó de recibirla el 14,7%. Esto es el 77,9% de este

subgrupo. El 22,2% restante o la prorroga está en estudio (10,6%) o la ayuda humanitaria no le fue

prorrogada (11,6%).

En resumen, este tipo de esquemas de atención podría superarse con una política más activa

(de oferta de servicios) por parte del Gobierno Nacional en la atención de la población en situación

de desplazamiento. Esperar a que sea la propia víctima la que se acerque a las oficinas de la UARIV

para solicitar una ayuda es una medida que no garantiza el cumplimiento satisfactorio de los

derechos.

Por componentes de la ayuda, el más recibido es dinero en efectivo, tarjeta débito, cheque

o bono con un 44,1% de grupos familiares (612.369), seguido de afiliación o acceso a servicios de

salud con 43,3% de grupos familiares (601.260), los menos recibidos, elementos de aseo y

utensilios de cocina con un 21,2% (294.381) y 19.6% (272.164) respectivamente.

Gráfico 4.4. Porcentaje de grupos familiares inscritos en RUV que solicitaron y recibieron ayuda humanitaria de emergencia, por año del único o último desplazamiento

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID – UN

Page 100: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

100

Proposición de resultado No. 4.2:

Proposición de resultado No. 4.2:

El 58,1% de los grupos familiares inscritos en el RUV (684.092) solicitó y recibió al menos

una ayuda de emergencia, mientras que el 18,6% de los grupos (219.004) ni solicitó ni recibió

ninguna de las ayudas.

La trayectoria temporal de la ayuda humanitaria de emergencia por períodos bianuales se

muestra en el gráfico 4.4. Las dos situaciones descritas revelan el incremento de la ayuda

humanitaria de emergencia hasta el año 2006-07, las cuales descienden en los siguientes periodos.

Los niveles se han mantenido en 2012-13 al 68,4% (949.796 grupos familiares) para los que

recibieron al menos un componente de este tipo de ayuda y en el 49,7% (690.130 grupos

familiares) para aquellos que solicitaron y recibieron esa ayuda.

Las diferencias entre la ayuda humanitaria inmediata y de emergencia llaman mucho la

atención, la baja cobertura de la primera sugiere la existencia de algún tipo de barrera que impide

su acceso, esta barrera puede estar relacionada con las instituciones encargadas de la entrega de

ayudas, ya que salvo la afiliación a salud y los beneficios educativos, los componentes son los

mismos, la falta de capacidad o recursos de algunas entidades territoriales sumado a la ausencia

de procedimientos y poco acompañamiento de los entes departamentales y nacionales puede ser la

causa de esta fuerte diferencia en la cobertura de estas ayudas, ya que una vez registrado el grupo

familiar, la recepción de al menos un componente de ayuda humanitaria se duplica con creces.

Estos resultados van en línea con el diagnostico de las falencias en la entrega de ayuda

humanitaria presentados por la Corte Constitucional mediante auto 099 de 2013, y preocupa la

caída en el porcentaje de grupos familiares recibiendo estas ayudas fundamentales para dar

realización al derecho de subsistencia mínima y vital por tratarse de la primera intervención del

Proposición de resultado 4-5: Ayuda humanitaria de emergencia.

La I-ENV_CGR-2013 muestra que la cobertura de ayuda humanitaria de emergencia es

cercana al 80%, solo si se mide por al menos un componente, lo cual exige un esfuerzo

institucional considerable dada la cantidad de población en situación de desplazamiento pero

no indica que se logre garantizar la subsistencia mínima.

Page 101: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

101

Estado para mitigar la vulnerabilidad de esta población. Los IGED que se pueden calcular para

esta fase de la ayuda humanitaria y que corresponden al derecho de subsistencia mínima son los

siguientes:

4.1.2.1 IGED - Subsistencia Mínima – Ayuda Humanitaria de Emergencia (AHE)

Nombre del indicador

Todos los hogares víctimas del desplazamiento forzado tienen garantizada la subsistencia mínima en el marco de la atención humanitaria de emergencia una vez se dio su inclusión en el registro.

Formula Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD que recibieron los componentes de subsistencia mínima en el marco de la Atención Humanitaria de Emergencia/Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

Alcance *Se consideran como componentes de ayuda humanitaria de emergencia los siguientes: a) Auxilio para arriendo. b) Afiliación o posibilidad de acceso al sistema de salud. c) Mercados o bonos alimentarios. d) Elementos de aseo y utensilios de cocina como parte del Kit de habitabilidad. e) Dinero en efectivo, tarjeta débito, cheque o bono (diferente al dinero de auxilio para arriendo). *Se toma como garantía de subsistencia mínima en el marco de la Atención Humanitaria de Emergencia, la recepción de todos los componentes de la Ayuda Humanitaria de Emergencia que fueron solicitados. *Por efectos operativos se asimilan los hogares a los grupos familiares. * Este indicador sólo aplica para los grupos familiares incluidos en el RUV

Nivel Grupos familiares

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 376,348 Denominador 754,563 Estimación 49.9 c.v.e. (%) 2.4

En este caso la responsabilidad se desplaza a la Unidad de Víctimas debido a que se trata

de la población que ya está incluida en el RUV. En términos absolutos, se habla de

Page 102: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

102

aproximadamente 361.400 grupos familiares que recibieron todos los componentes de la ayuda

humanitaria solicitados.

4.1.2.2 IGED complementario. Subsistencia Mínima – AHE – Afiliación a salud

Nombre del indicador

Complementario Ayuda Humanitaria de Emergencia (AHE), Afiliación a Salud.

Formula Personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o censadas en el RUPD que cuentan con afiliación a un sistema de seguridad social en el marco de la Atención Humanitaria de Emergencia/Personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD.

Alcance *Por efectos operativos se asimilan los hogares a los grupos familiares. * Este indicador sólo aplica para los grupos familiares incluidos en el RUV

Nivel Grupos familiares

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 508,752 Denominador 1,177,439 Estimación 43.2 c.v.e. (%) 2.2

Cuadro 4.4 -Resumen IGED – Ayuda Humanitaria de Emergencia

4.1.3 Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria es el último tema que se trata en esta sección, pero no por ello es

menos importante. Contar con los alimentos adecuados y suficientes es determinante en la salud y

energía de las personas en general y en el crecimiento y desarrollo adecuado de los más jóvenes.

IGED - Subsistencia Mínima – Ayuda Humanitaria de Emergencia (AHE) 49,9% 2,4%

IGED Complementario. Subsistencia Mínima – AHE – Afiliación a salud 43,2% 2,2%

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Definición RUV Cve (%)

Page 103: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

103

La encuesta encontró que el 42,8% de las personas desplazadas (2.401.929 personas aprox.)

consumió menos de lo que deseaba por falta de alimentos o de dinero para comprarlos. Al mirar

esta situación por inscripción en el RUV, se observa que el 43,2% de las personas inscritas

(2.283.747) consumió menos de lo que deseaba frente al 40,3% de las personas no inscritas

(359.813). El 32,3% de las personas desplazadas (1.812.671) se quejó de hambre por falta de

alimentos o dinero para comprarlos mientras que el 32,5% (1.823.895) dejó de consumir alguna

de las comidas principales por falta de comida o dinero. El gráfico 4.5 resume la presencia de al

menos uno de los 3 indicadores de insuficiencia alimentaria presentados en los párrafos anteriores,

en este se puede observar que el 45,9% de las personas desplazadas (2.575.901) tiene insuficiencia

alimentaria.

Gráfico 4.5. Porcentaje de personas desplazadas por presencia de al menos un indicador de insuficiencia alimentaria, según inscripción en el RUV

Por grupos etarios, las personas entre 18 y 59 años presentan el porcentaje más alto de

insuficiencia alimentaria con 48,7% de los desplazados; por otro lado, los menores de 5 años son

los que presentan el menor porcentaje con el 30,6% de personas con insuficiencia alimentaria.

Proposición de resultado 4-6: Insuficiencia alimentaria.

El 45,9% el total de las personas desplazados entre enero de 1985 y noviembre de 2013

muestran algún indicador de insuficiencia alimentaria.

Page 104: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

104

Aunque el rango de edad de menores de 5 años presente los indicadores más bajos de

insuficiencia alimentaria dentro de la población desplazada, preocupa seriamente que 3 de cada 10

personas entre los 0 y los 4 años no tengan la alimentación suficiente ya que esto afecta su

desarrollo físico y mental, además de las condiciones de esperanza de vida y mortalidad.

El gráfico 4.6 muestra la cantidad de comidas principales dejadas de consumir la semana

anterior a la encuesta, es de resaltar que sólo el 67,5% de las personas desplazadas (3.788.089

personas aprox.) consumieron todas las comidas principales durante la semana anterior a la

realización de la encuesta, esto nos deja al 32,5% de personas desplazadas (1823.895) en

condiciones de vulnerabilidad e inseguridad alimentaria por falta de dinero o de alimentos.

Gráfico 4.6. Porcentaje de personas desplazadas por número de comidas principales dejadas de consumir durante la

semana anterior a la encuesta, por falta de alimentos o dinero para comprarlos

En cuanto a la presencia y atención institucional para garantizar la atención en alimentación

la I-I-ENV_CGR-2013 revela que el 11,4% de la personas desplazadas recibe alimentos de algún

programa o institución, siendo los menores de edad, la población mayormente beneficiada. El

21,6% de los menores de 6 años, el 29,4% de las personas de 6 a 11 años y el 16,0% de las personas

entre los 12 y 17 años han recibido alimentos.

Proposición de resultado 4-7: Vulnerabilidad por inseguridad alimentaria.

Solo el 67,5% de las personas desplazadas consumieron todas las comidas principales

durante la semana anterior a la Encuesta CGR-2013, quedando el 32,5% de las personas

desplazadas en condiciones de vulnerabilidad e inseguridad alimentaria.

Page 105: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

105

En conclusión, se encuentra que aunque existen esfuerzos institucionales por la mitigación

del hambre en esta población, su situación alimentaria continúa mostrando un grado importante de

inseguridad. En términos de indicadores la situación alimentaria se evidencia como sigue:

4.1.3.1 4.1.4.1 IGED de seguridad alimentaria (Alimentación):

Nombre del indicador

Todos los hogares víctimas del desplazamiento forzado consumen distintos tipos de alimento con una frecuencia adecuada y no presentan inseguridad alimentaria

Formula Número de hogares víctimas del desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD que consumen distintos tipos de alimentos con una frecuencia adecuada y no presentan inseguridad alimentaria / Número total de hogares víctimas del desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

Alcance * El indicador se calcula a nivel de personas. * La metodología utilizada es percepción de seguridad alimentaria. * Se hace considera que un hogar está en seguridad alimentaria si ninguno de sus miembros en condición de desplazamiento sufrió de: a) Consumir menos de lo que deseaba por falta de alimentos o de dinero para comprarlos. b) Quejarse de hambre por falta de alimentos o de dinero para comprarlos. c) Dejar de consumir al menos algún desayuno, almuerzo o comida por falta de alimentos o de dinero para comprarlos.

Nivel Personas

Desplazados total

Numerador 3,033,503 Denominador 5,611,983 Estimación 54.1 c.v.e. (%) 0.9

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 2,581,487 Denominador 4,806,334 Estimación 53.7 c.v.e. (%) 1.0

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 452,015 Denominador 805,649 Estimación 56.1 c.v.e. (%) 2.3

Page 106: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

106

ENV_CGR-2013 se observa que la población desplazada inscrita tiene una mayor

cobertura en salud mientras que la no inscrita tiene una cobertura más baja que el total nacional.

Aunque la cobertura en salud de la población desplazada es mayor que la del total nacional esta

debería ser del 100% dado que es un derecho de acceso que el Estado debe garantizar en el

momento de la inclusión del grupo familiar en el RUV.

Cuadro 4.5. Porcentaje de personas desplazadas a partir de 1985, por sexo. Según tipo de afiliación o vinculación al Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Según los resultados el 80,0% de las víctimas de desplazamiento forzado están afiliadas al

régimen subsidiado de salud.54 Los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida realizada por el

DANE en 2013 muestran que a nivel nacional el 50% de los colombianos está afiliado a dicho

régimen. Lo cual implica que es el Estado el que asume en su mayoría la afiliación en salud de la

población desplazada. Reflejo también de su alta vulnerabilidad.

54Al analizar según inscripción en el RUV la diferencia es de 8,8 puntos porcentuales con el 81,2% de la población inscrita frente al 72,4% de la población no inscrita.

Total cve(%) Hombres cve(%) Mujeres cve(%)

Subtotal de afiliados 93,5 0,3 92,8 0,4 94,1 0,3 91,3

Afiliados al Régimen Contributivo o al Especial 13,3 2,4 14,6 3,4 12,2 3,5 49,1

Afiliados al Régimen subsidiado 80 0,5 78 0,7 81,7 0,6 50,8

Afiliados que no saben el régimen 0,2 21,1 0,2 29 0,2 30,7 0,1

Subtotal de no afiliados 6,5 3,6 7,2 5 5,9 5,2

Vinculados con carta 2,9 5,5 3,1 7,8 2,7 7,9

Vinculados sin carta 3,6 4,9 4,1 6,7 3,2 7,2

Fuente: Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR; DANE, Encuesta de Calidad de Vida, 2013

Tipo de afilicación o vinculaciónDANE

(ECV)

Porcentaje para total de personas desplazadas

Proposición de resultado 4-8: Afiliación en salud

La encuesta muestra que en términos de afiliación al sistema general de seguridad social en

salud, el 80.0% de las víctimas se encuentra afiliada al régimen subsidiado, superando en

30% a la afiliación promedio del conjunto de la población colombiana.

Page 107: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

107

4.1.3.2 IGED complementario. Salud –Afiliación al régimen contributivo o especial

Nombre del indicador

Complementario salud, Afiliación a régimen contributivo

Formula Número de personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD afiliadas al SGSSS a los régimen contributivo o a regímenes especiales/ Número de personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD.

Alcance No aplica

Nivel Personas

Desplazados total

Numerador 747,706 Denominador 5,611,984 Estimación 13.3 c.v.e. (%) 2.4

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 600,446 Denominador 4,806,334 Estimación 12.5 c.v.e. (%) 2.7

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 147,260 Denominador 805,650 Estimación 18.3 c.v.e. (%) 5.4

4.1.3.3 IGED complementario. Salud – Afiliación al régimen subsidiado

Nombre del indicador

Complementario salud, afiliación a régimen subsidiado

Formula Número de personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD afiliadas al régimen subsidiado / Número de personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD.

Alcance No aplica

Nivel Personas

Desplazados total

Numerador 4,487,044 Denominador 5,611,984 Estimación 80.0 c.v.e. (%) 0.5

Page 108: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

108

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 3,903,671 Denominador 4,806,334 Estimación 81.2 c.v.e. (%) 0.5

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 583,372 Denominador 805,650 Estimación 72.4 c.v.e. (%) 1.6

El problema radica, no tanto en las coberturas brutas, sino en las coberturas efectivas, es

decir, en la posibilidad concreta de ser atendido y obtener acceso real a los servicios de salud en

caso de requerirlo. Al respecto hace falta mucho en términos de información pero es claro que

dada la situación de pobreza y marginalidad de las víctimas en general, las barreras de acceso

derivadas de la falta de dinero, de la multiplicidad de trámites a realizar y su costo, de las asimetrías

de información, o de la debilidad de las redes prestadoras de servicio en los territorios se

incrementan en términos relativos para esta población.

4.1.3.4 IGED Salud – Atención psicosocial

Nombre del indicador

Todas las personas víctimas de desplazamiento forzado reciben atención psicosocial.

Formula Número de personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD, que reciben atención psicosocial individual o grupal / Número de personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD.

Alcance *El indicador original presenta dos diferentes fórmulas de cálculo, con la información contenida en la ENV- CGR 2013, sólo se puede calcular con una de las dos formulas

Nivel Personas

Desplazados total

Numerador 11,083 Denominador 5,611,983 Estimación 0.2 c.v.e. (%) 21.5

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 10,661 Denominador 4,806,334 Estimación 0.2 c.v.e. (%) 21.9

Page 109: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

109

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 422 Denominador 805,649 Estimación 0.1 c.v.e. (%) 111.9

La debilidad de esta población en el acceso a las redes de protección social que existen en

el país hace la situación gravosa pues como hemos señalado, esta población enfrenta mayores

riesgos en términos de salud, incapacidad o desempleo fruto de las condiciones de pobreza,

marginalidad y afectación emocional en las que viven. Igualmente, en términos previsionales

estamos frente a una verdadera bomba social pues la casi totalidad de esta población, deberá

enfrentar la vejez, sin ningún tipo de ingreso derivado del sistema de pensiones. Esto implica, o

una mayor carga para sus familiares más jóvenes, que están creciendo sin la suficiente capacitación

para insertarse productivamente en el mundo laboral, o simplemente un gravísimo problema de

exclusión en la vejez con las consecuencias sociales que la misma genera.

Gráfico 4.7-Porcentaje de personas de 10 años y más, desplazadas a partir de 1985

Por sexo, según posición ocupacional y afiliación en salud, pensión y riesgos profesionales

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013

Page 110: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

110

Al observar la afiliación a salud por año del último o único desplazamiento de la población

inscrita en el RUV, se observan diferencias entre los diferentes periodos, como lo muestra el

grafico 4.8 la afiliación al régimen subsidiado tiene un comportamiento a la baja pasando de 83,6%

en 1985-1993 al 74,8% en 2012-2013. Llama la atención el bajo porcentaje de afiliación al régimen

subsidiado durante el último periodo, como se refirió en apartados anteriores, la afiliación a salud

es un derecho que tiene esta población al momento de ser inscrita en el RUV.

Con los afiliados al régimen contributivo o al especial, su comportamiento muestra que en

el primer periodo la afiliación llega al 13,3% y va descendiendo hasta alcanzar el 8,1% en el último

periodo.

Gráfico 4.8. Porcentaje personas desplazadas a partir de 1985, inscritas en el RUV, por año del último o único desplazamiento, según vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID – UN

Proposición de resultado 4-9: Afiliación a seguridad social

La encuesta muestra que la población víctima del desplazamiento forzado que trabaja de

manera independiente en un 98,4% se encuentra sin afiliación al sistema de salud y

pensiones. En el caso de los obreros o empleados la falta de afiliación alcanza el 71%.

Page 111: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

111

4.1.4 Morbilidad, hospitalización y discapacidad

El recibir atención por parte de los servicios de salud cuando se necesita, hace parte integral

del derecho a la salud. En lo que a este tema se refiere, la I-ENV_CGR-2013 indagó acerca de tres

aspectos: morbilidad a 30 días, hospitalización en los últimos 12 meses y atención institucional de

estos eventos.

En cuanto a la morbilidad, el 21,2% (1.189.741) de las personas desplazadas reportó sufrir

un problema de salud durante los 30 días anteriores a la encuesta, este porcentaje es más del doble

del reportado por el total nacional en la ECV 2013 cuyo valor fue de 10,2%. Las personas

desplazadas que se encuentran en la región compuesta por los departamentos de Atlántico, Bolívar,

Córdoba y Sucre reportan la más alta tasa de morbilidad con el 27,5%.

Gráfico 4.9. Porcentaje de personas desplazadas a partir de 1985 que estuvieron enfermas los últimos 30 días Según acción realizada para tratar la enfermedad

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID – UN

Acudir a médicina

tradicional1%

Nada3%

Solicitar atención

usando EPS, EPSS67%

Solicitar atención usando

carta4%

Utilizar servicios de

salud particulares

2%

Autorecetarse23%

Proposición de resultado 4-10: Afiliación en salud II

La afiliación al sistema de salud examinado por periodos bianuales muestra una tendencia

a disminuir desde 96,9% en 1985-1993 a 85,8% en 2012-2013. El régimen subsidiado cayó

en los mismos periodos 8,8 puntos porcentuales y la población no afiliada creció en 9,3%

hasta el 14,2%.

Page 112: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

112

Como se puede observar en el gráfico 4.9, de los desplazados enfermos el 73,2% utilizó

servicios de salud, bien sea solicitando atención a través del SGSSS, carta expedida por la Alcaldía

o usando servicios de salud particulares, por otro lado, el 22,7% se auto-recetó y el 3,0% no hizo

nada para tratar dicho problema. Del total de desplazados que solicitaron atención médica usando

la EPS, EPSS o la carta de la Alcaldía, el 91,4% recibió atención, de estos un 16,9% tuvo que

pagar por la consulta.

El segundo aspecto muestra que el 9,0% de la población desplazada tuvo que ser

hospitalizada en los últimos 12 meses. La población de 50 años y más y los niños y niñas menores

de 5 años son los grupos de edad con mayor prevalencia de hospitalización con 13,6% y 13,5%

respectivamente. Llama la atención que un 17,7% de los niños y niñas menores de 5 años no

registrados en el RUV fue hospitalizado en los últimos 12 meses. Del total de personas desplazadas

hospitalizadas durante los últimos 12 meses el 16,6% tuvo que pagar dinero por este servicio.

La alta tasa de morbilidad sumada a la prevalencia de la hospitalización en esta población

es un claro reflejo de su condición de alta vulnerabilidad y exige por parte de los encargados de la

política de atención identificar las causas de estas situaciones que bien pueden ser de tipo ambiental

o relacionada con carencias alimenticias.

La I-ENV_CGR-2013 hace una medición de discapacidad bajo la perspectiva de limitación

permanente para realizar ciertas actividades cotidianas. De acuerdo a este concepto se encontró

que el 4,8% de las personas desplazadas tiene alguna limitación física o mental, de estas un 32,8%

ha recibido tratamiento de rehabilitación y sólo un 14,1% está registrado como discapacitado por

la respectiva Secretaría de Salud.

Proposición de resultado 4-11: Tratamiento de la enfermedad

Sólo el 73,2% de los desplazados utilizó los servicios de salud y el 22,7% se auto-recetó.

Cuando accedieron a la consulta, un 17% tuvo que pagar. Eso refleja que la garantía del

derecho a la salud sigue siendo incompleta.

Page 113: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

113

4.1.5 Vacunación y controles de crecimiento y desarrollo

La atención integral a la niñez y la mujer gestante es parte importante para garantizar la

realización del derecho a la salud, por ello la I-ENV_CGR-2013 incluyó dos módulos para obtener

información sobre vacunación y controles de crecimiento y desarrollo para niños y niñas menores

de 5 años y sobre la fecundidad de las mujeres entre los 12 y 50 años.

4.1.5.1 IGED - Salud – Vacunación

Nombre del indicador

Todos los niños víctimas de desplazamiento forzado cuentan con esquema de vacunación completo.

Formula Número de niños y niñas de 0 a 5 años víctimas de desplazamiento forzado, incluidas o cesadas en el RUPD, que tienen el esquema de vacunación completo / Número de niños de 0 a 5 años víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD.

Alcance *Para el cálculo de este indicador se tiene en cuenta solamente a los niños y niñas de 1 a 4 años desplazados. *Se considera que el niño tiene el esquema de vacunación completo para su edad si tiene la primera dosis de la vacuna triple viral y si tiene las tres primeras dosis de la vacuna pentavalente. Bien sea verificado por carnet o por la respuesta de la persona encargada de su cuidado.

Nivel Personas

Desplazados total

Numerador 464,772 Denominador 572,977 Estimación 81.1 c.v.e. (%) 1.4

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 403,780 Denominador 498,215 Estimación 81.0 c.v.e. (%) 1.6

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 60,992 Denominador 74,761 Estimación 81.6 c.v.e. (%) 4.0

Page 114: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

114

De acuerdo con el cuadro 4.6, sólo el 59,5% de las personas desplazadas entre 1 y 4 años

tiene la primera dosis de la vacuna triple viral verificada con carnet, el 24,8% tiene la primera

dosis según lo reporta la persona encargada del cuidado del menor pero la vacuna no consta en el

carnét, el 3,6% no tiene la primera dosis y del 12,1% de los niños, las personas encargadas de su

cuidado no saben si tiene o no la vacuna.

Cuadro 4.6. Porcentaje de personas desplazadas a partir de 1985 de 1 a 4 años, por inscripción en el RUV y sexo. Según aplicación de la primera dosis vacuna triple viral

Al contrastar los resultados por sexo de las personas, se encuentra que el 86,0% de los

niños de 1 a 4 años desplazados tienen la primera dosis de la vacuna triple viral (bien sea verificado

con el carnét o reportado por la persona encargada de su cuidado); el 82,5% de niñas en este grupo

de edad están en las mismas condiciones.

4.1.5.2 -IGED complementario. Salud – Vacunación – Triple viral

Nombre del indicador

Complementario salud, Vacuna SRP

Formula Número de niños entre 12 y 23 meses de edad incluidos o cesados en el RUPD que tienen una dosis de vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas) / Número de Niños entre 12 y 23 meses de edad incluidos o cesados en el RUPD

Alcance *Para el cálculo de este indicador se tiene en cuenta solamente a los niños y niñas de 1 a2 años desplazados.

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Tienen la primera dosis según carnet 59,5 60,4 58,6 58,7 60,4 57 65,1 60,7 69,6

cve(%) 2,5 3,4 3,6 2,7 3,7 4 6,1 9,5 7,8

Tienen la primera dosis, pero no consta en el carnet 24,8 25,6 23,9 25,5 26,4 24,6 20 20,5 19,5

cve(%) 5,2 7,2 7,6 5,5 7,5 8 16,7 23,3 24

No tienen la primera dosis 3,6 3 4,2 3,5 2,7 4,3 4,4 4,8 3,9

cve(%) 15,5 23,9 20,2 16,8 26,9 21,6 39,1 52,7 58,6

No sabe si tiene la primera dosis 12,1 10,9 13,2 12,3 10,5 14,2 10,6 14 7

cve(%) 8,1 12 10,9 8,6 13,2 11,2 24,3 29,4 43

Fuente: Primera Encuesta Nacional de Víctimas, CGR-2013; CID-UN

Aplicación de la primera dosis de la vacuna Triple Viral

Porcentaje para Total de

personas desplazadas de 1

a 4 años

Porcentaje para personas

desplazadas de 1 a 4 años

en el RUV

Porcentaje para personas

desplazadas de 1 a 4 años

no inscritas en el RUV

Page 115: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

115

Nivel Personas

Desplazados total

Numerador 253,715 Denominador 299,278 Estimación 84.8 c.v.e. (%) 1.8

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 219,805 Denominador 260,511 Estimación 84.4 c.v.e. (%) 1.9

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 33,910 Denominador 38,767 Estimación 87.5 c.v.e. (%) 4.5

Por inscripción en el RUV, el 86,8% de los niños incluidos tienen la primer dosis de la

triple viral contra un 81,6% de las niñas inscritas, esta relación cambia en los menores no inscritos

en donde el 89,1% de las niñas tienen la primera dosis, contra el 81,2% de los niños.

De acuerdo con el cuadro 4.7, el 69.0% de las personas desplazadas de 1 a 4 años tiene las

3 dosis de la vacuna pentavalente verificado con el carnet de vacunación, el 15.4% tiene las 3

primeras dosis de acuerdo a lo que informa la persona encargada de su cuidado, el 2.0% no tiene

las tres dosis y el 13.7% las personas encargadas de su cuidado no saben si tienen o no las 3 dosis

de esta vacuna.

Cuadro 4.7- Porcentaje personas desplazadas a partir de 1985 de 1 a 4 años, por inscripción en el RUV y sexo. Según

aplicación de las tres dosis de la vacuna pentavalente

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Tienen las tres primeras dosis según carnet 69,0 69,4 68,5 68,3 69,4 67,2 73,5 69,7 77,4

cve(%) 2,0 2,8 2,9 2,2 3,0 3,2 5,0 7,8 6,4

Tienen las tres primeras dosis, pero no consta en el

carnet 15,4 16,1 14,6 16,1 17,1 15,0 10,9 9,9 11,9

cve(%) 7,0 9,6 10,3 7,3 9,9 10,8 * * *

No tienen las tres primeras dosis 2,0 2,0 2,0 1,9 1,9 2,0 2,4 2,6 2,1

cve(%) * * * * * * * * *

No sabe si tiene las tres primeras dosis 13,7 12,5 14,9 13,7 11,7 15,8 13,2 17,8 8,5

cve(%) 7,5 11,2 10,2 8,0 12,4 10,5 * * *

Fuente: Primera Encuesta Nacional de Víctimas, CGR-2013; CID-UN

Aplicación de la tres primeras dosis de la vacuna

Pentavalente

Porcentaje para Total de

personas desplazadas de 1 a 4

años

Porcentaje para personas

desplazadas de 1 a 4 años en

el RUV

Porcentaje para personas

desplazadas de 1 a 4 años no

inscritas en el RUV

Page 116: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

116

El 86,5% de los niños inscritos en el RUV tienen las tres primeras dosis de la vacuna

pentavalente, mientras que el 79,6% de los niños no inscritos la tienen. Para el caso de las niñas,

el 82,2% de las inscritas en el RUV la tienen contra un 89,3% de las niñas no inscritas.

4.1.5.3 IGED complementario. Salud – Vacunación – Pentavalente

Nombre del indicador

Complementario salud, Vacuna pentavalente

Formula Número de Niños entre 12 y 23 meses de edad incluidos o cesados en el RUPD tienen tres dosis de vacuna pentavalente (DPT, HB y Hib) / Número de Niños entre 12 y 23 meses de edad incluidos o cesados en el RUPD.

Alcance *Para el cálculo de este indicador se tiene en cuenta solamente a los niños y niñas de 1 a 2 años desplazados.

Nivel Personas

Desplazados total

Numerador 255,833 Denominador 299,278 Estimación 85.5 c.v.e. (%) 1.7

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 221,655 Denominador 260,511 Estimación 85.1 c.v.e. (%) 1.9

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 34,178 Denominador 38,767 Estimación 88.2 c.v.e. (%) 4.3

Junto con la vacunación, los controles de crecimiento y desarrollo son esenciales para

identificar problemas de peso y talla en niños y niñas o para verificar su correcto desarrollo. Según

los resultados que muestra el cuadro 4.8, al 65,7% de las personas desplazadas menores de 5 años

se les lleva a controles de crecimiento y desarrollo; de éstos al 27,1% se le diagnosticó bajo peso;

y, el 58,2% del grupo anterior de niños y niñas recibió tratamiento. Este dato es preocupante ya

que existe un 34,3% de menores de 5 años que no son llevados por sus padres a controles y su

Page 117: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

117

desarrollo no está siendo monitoreado por un profesional de la salud. Así, 1 de cada 4 niños y niñas

que asisten a éstos controles tiene bajo peso para su edad, es decir cerca de 150.000 niños de los

aproximadamente 550.000 niños que son llevados a control médico; esta cifra genera una alerta

sobre factores como la alimentación de una buena parte de esta población vulnerable, lo que a su

vez, puede relacionarse con su alta morbilidad.

Una vez más, 3 de cada 5 personas desplazadas menores de 5 años que son diagnosticadas

con bajo peso o talla reciben tratamiento para este problema lo que deja a un 41.8% de los menores

de 5 años con bajo peso o talla sin la posibilidad de seguir un proceso para lograr los niveles de

nutrición y desarrollo adecuados para su edad.

Cuadro 4.8. Porcentaje personas menores de 5 años, desplazadas a partir de 1985 - Por sexo y condición de inscripción RUV. Según control crecimiento y desarrollo, diagnóstico de bajo peso o talla y tratamiento médico

4.1.6

4.1.7 Fecundidad, embarazo y lactancia

La fecundidad, el embarazo y la lactancia son temas de salud que hacen parte del desarrollo,

la calidad de vida y la salud sexual y reproductiva de las personas. Es por ello que el embarazo

adolescente, la falta de controles prenatales, la atención del parto por personal no calificado y los

problemas de alimentación de la madre lactante son problemas que deben identificarse para poder

tomar acciones correctivas.

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Los l levan a control de crecimiento y desarrollo 65,7 65,7 65,8 66,4 66,3 66,4 61,9 62,2 61,7

cve(%) 1,8 2,5 2,6 1,9 2,7 2,7 5,3 7,4 7,6

Les diagnosticaron bajo peso 27,1 23,2 31,2 26,8 23,2 30,4 29,5 23,4 36,5

cve(%) 5,0 7,8 6,5 5,4 8,4 7,0 13,4 * *

Recibieron tratamiento 58,2 57,3 58,9 57,4 56,0 58,4 62,9 65,1 61,4

cve(%) 4,9 7,5 6,4 5,3 8,2 6,9 12,5 * *

Fuente: Primera Encuesta Nacional de Víctimas, CGR-2013; CID-UN

Control de crecimiento y desarrollo, diagnóstico bajo

peso y tratamiento médico

Tasa para total personas

desplazadas menores de 5

años

Porcentaje para personas

desplazadas menores de 5

años inscritas en el RUV

Porcentaje para personas

desplazadas menores de 5

años no inscritas en el RUV

Proposición de resultado 4-12: Condiciones de crecimiento y desarrollo

Con respecto a la vacunación y los controles de crecimiento y desarrollo, hay dudas sobre

la aplicación de la primera dosis en un 16% de la población entre 1 y 4 años, igual

porcentaje para las tres primeras dosis, no hay controles de crecimiento y desarrollo en el

34% de los niños y niñas y existe un diagnóstico de bajo peso en el 27,1%

Page 118: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

118

De acuerdo con la I-ENV_CGR-2013, un 2,9% de las mujeres desplazadas con edades

entre 12 y 50 años estaba en embarazo al momento de la encuesta, el 60,8% reportó no estar

embarazadas pero haber tenido hijos y el 36,3% reportó no estar embarazadas ni haber tenido hijos.

En lo que a fecundidad se refiere, el cuadro 4.9 muestra que un 27,4% de las mujeres

desplazadas entre 12 y 50 años no están embarazadas pero han tenido hijos en los últimos 5 años,

al desagregar esta información por grupos de edad se encuentra que el 22,1% de mujeres

desplazadas con edades entre 15 y 19 años que han tenido hijos en el último quinquenio. De

acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) para el año 2010 el 19,5% de

las mujeres en estos grupos de edad había estado embarazada en algún momento. De manera que

hay un poco más de incidencia de este fenómeno entre la población en situación de desplazamiento

creando condiciones aún más difíciles para el sostenimiento de los hogares.

Cuadro 4.9 -Porcentaje mujeres de 12 a 50 años desplazadas a partir de 1985

No embarazadas pero han tenido hijos en los últimos 5 años. Por condición de inscripción RUV. Según grupos de edad

El 22,8% de las desplazadas inscritas en el RUV con edades entre los 15 y 19 años no están

embarazadas pero han tenido hijos. El 50.9% de las mujeres desplazadas con edades entre los 20

y 24 años no se encuentran embarazadas pero en los últimos 5 años han tenido hijos. Al ver en

conjunto el comportamiento reproductivo de las mujeres desplazadas con edades menores a 25

años con la del total nacional según la ENDS 2010 se observan comportamientos similares.

Grupos de edadTotal

Inscritas en el

RUV

No inscritas en el

RUV

Total 27,4 27,5 26,5

cve(%) 2,8 3 7,8

15 a 19 años 22,1 22,8 16,8

cve(%) 7,3 7,6 *

20 a 24 años 50,9 51,1 50,1

cve(%) 4,2 4,5 11,6

25 a 34 años 44,4 44,1 46

cve(%) 3,9 4,2 10,1

35 y más años 15,3 15,5 13,7

cve(%) 7,5 8 *

Fuente: Primera Encuesta Nacional de Víctimas, CGR-2013; CID-UN

Page 119: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

119

Del total las mujeres desplazadas con edades entre los 20 y 24 años no se encuentran

embarazadas pero en los últimos 5 años han tenido hijos, el 97,0% reporta que el embarazo fue

atendido por un médico o una enfermera y el 70,0% recibió atención médica o de enfermera

durante los 8 días siguientes al parto.

Los anteriores resultados son confirmados con los Indicadores de Goce

Cuadro 4.10. Resumen IGED – Derecho a la salud

4.2 Educación

La educación es uno de los principales componentes del desarrollo y la medición de las

condiciones de vida de las personas, además de ser un derecho fundamental, es una condición en

la cual una sociedad con bajos niveles educativos hace que sus integrantes no puedan ejercer ni

exigir de manera efectiva sus derechos. Adicionalmente, se sabe que existe una relación directa

entre el nivel educativo y las posibilidades de incrementar el ingreso laboral de las personas, así

como de lograr ascenso social dentro de la sociedad.

El artículo 67 de la constitución política reconoce la educación como un derecho de las

personas y un servicio que tiene una función social. Y establece su obligatoriedad entre los 5 y 15

años de edad y comprende como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

Cuadro 4.11. Tasa porcentual de analfabetismo, personas que no estudian y años de escolaridad de las personas desplazadas a partir 1985.

Definición Total Cve (% ) RUV Cve (% ) No RUV Cve (% )

IGED - Salud – Afiliación. Total Población 93.5% 0.3% 93.9% 0.3% 90.8% 0.8%

IGED - Salud – Atención 91.1% 0.7% 91.2% 0.8% 91.0% 2.0%

IGED Salud – Atención psicosocial 0.2% 21.5% 0.2% 21.9% 0.1% 111.9%

IGED - Salud – Vacunación 81.1% 1.4% 81.0% 1.6% 81.6% 4.0%

IGED Complementario- Salud –Afiliación al régimen contributivo o especial 13.3% 2.4% 12.5% 2.7% 18.3% 5.4%

IGED Complementario. Salud - Afiliación al régimen subsidiado 80.0% 0.5% 81.2% 0.5% 72.4% 1.6%

IGED Complementario. Salud – Vacunación – Pentavalente 85.5% 1.7% 81.5% 1.9% 88.2% 4.3%

IGED Complementario. Salud – Vacunación – Triple viral 84.8% 1.8% 84.4% 1.9% 87.5% 4.5%

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Proposición de resultado 4-13: Embarazo y lactancia

El embarazo y la lactancia es un poco mayor entre la población desplazada (22,1%) que

entre la tendencia general de la población femenina en el grupo de edad de 15 a 19 años.

Page 120: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

120

La debilidad del Estado Social de Derecho en el territorio colombiano se confirma cuando

analizamos los indicadores básicos en términos de analfabetismo y escolaridad. El indicador

básico, con el cual, se debe comenzar a mirar el estado de la educación en un determinado grupo,

es sin dudas, el analfabetismo. Al observar los resultados en educación de la I-ENV_CGR-2013

las conclusiones son particularmente graves sobre todo si los comparamos con lo que sucede en

términos generales para la población colombiana.

Según la Encuesta de Calidad de Vida que realiza el DANE todos los años, para 2013, la

tasa nacional de analfabetismo entre las personas mayores de 15 años se ubica en un 5,7% de la

población colombiana, mientras que, en el caso de la población desplazada forzosamente, para el

mismo grupo etario, el nivel de analfabetismo se ubica en un 9,7%, es decir cuatro puntos

porcentuales por encima del nivel nacional (Cuadro 4.11). Siendo una tasa baja, es considerable la

diferencia, 57 de cada mil personas de 15 años y más, son analfabetas en el total nacional, mientras

que en la población desplazada 97 de cada mil personas en el mismo rango de edad lo son. En el

DANE

Total (cve %) Hombres (cve %) Mujeres (cve %)ECV

I. Tasa de analfabetismo

Personas de 15 años y más 9,7 3,7 10,0 5,5 9,4 5,1 5,7

Personas de 40 años y más 21,2 4,0 21,9 5,9 20,6 5,4

II. Personas que no estudian actualmente

15 años y más desplazadas y su nivel educativo es

1 o 2 años de primaria 8,5 4,0 8,8 5,9 8,4 5,4

III. Años de escolaridad

Promedio de años de escolaridad de las personas

de 5 años y mas. 4,0 0,4 3,8 0,5 4,1 0,5 7,4

Fuente: Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR; DANE, Encuesta de Calidad de Vida (ECV), 2013

Tasas y porcentajes por grupos de edad

Tasa para total de personas desplazadas

Porcentajes Porcentajes Porcentajes

Proposición de resultado 4-14: Tasa de analfabetismo

La encuesta muestra la grave situación en términos educativos de la población víctima del

conflicto armado. La tasa de analfabetismo para las personas mayores de 15 años es

aproximadamente el 10%, los mayores de 40 de 21% y el promedio de años de escolaridad

para las personas mayores de 5 años y más es de 4 años mientras que para los colombianos

es de 7,4 años.

Page 121: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

121

caso del analfabetismo en las víctimas del desplazamiento forzado mayores de 40 años el

porcentaje alcanza aproximadamente el 21,0% de dicha población.

Por género la tasa de analfabetismo para hombres desplazados inscritos de 15 años y más,

es de 9,6% mientras que para los no inscritos es de 12,4%; en el caso de las mujeres el 9,2% de las

desplazadas inscritas son analfabetas mientras que para las no inscritas la tasa es de 11,0%.

El analfabetismo en la población en condición de desplazamiento es un problema que debe

ser atendido de manera prioritaria y aunque se han desarrollado proyectos de educación para

adultos en esta población deben intensificarse los esfuerzos para reducir la brecha entre la

población no víctima y la que ha sufrido desplazamiento forzado, y deberían ser atendidos de

manera principal, aquellos que no están inscritos en el RUV.

4.2.1.1 IGED - Educación – Cobertura en Educación Básica

Nombre del indicador

Todos los niños, niñas y adolescentes (5 a 17 años) víctimas de desplazamiento forzado asisten a alguno de los niveles de educación preescolar, básica o media.

Formula Número de niños, niñas y adolescentes (5 a 17 años) víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que asisten a alguno de los niveles de educación preescolar, básica y media / Número de niños, niñas y adolescentes (5 a 17 años) víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

Alcance No aplica

Nivel Personas

Desplazados total

Numerador 1,690,553 Denominador 1,953,616 Estimación 86.5 c.v.e. (%) 0.6

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 1,478,580 Denominador 1,706,874 Estimación 86.6 c.v.e. (%) 0.7

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 211,973 Denominador 246,742 Estimación 85.9 c.v.e. (%) 1.9

Page 122: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

122

Como se puede observar el IGED de cobertura en educación básica sólo llega al 86,5%

para la población en edad de estar en algún grado de primaria o secundaria, para un déficit de

cobertura del 14,5%. Si se tiene en consideración que la Constitución Política establece el derecho

a la educación de la población y que para ese cumplimiento se estableció el mecanismo del Sistema

General de Participaciones (SGP) con el fin de alcanzar las coberturas en educación básica, el

resultado deficitario en el cumplimiento del derecho revela deficiencias que son graves, porque

263.062 niños aproximadamente están por fuera de los sistemas de registro, sin que las autoridades

municipales, departamentales o nacionales hayan tomado acciones para cerrar esa brecha.

De igual manera, según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, en 2013 el promedio

de años de escolaridad para el conjunto de la población Colombiana mayor de 5 años y más es de

8 años, mientras que para la población víctima es de apenas 4 años. Lo anterior es particularmente

grave pues significa que comparadas las cifras históricas la población víctima del desplazamiento

forzado se encuentra 40 años rezagada en términos educativos con las consecuencias que esto tiene

en términos de inserción en el mercado laboral, superación de la pobreza, reproducción de los

valores cívicos y formación de ciudadanía.55

Gráfico 4.10. Años promedio de escolaridad personas de 5 años y más, desplazadas a partir de 1985 Por sexo, según parentesco con el jefe del hogar

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

55Al respecto ver los resultados de la ECV del DANE en: http://www.dane.gov.co

3,53,3

4,03,8 3,9

4,3

Jefe(a) Conyugue Otro parentesco

Hombre Mujer

Page 123: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

123

De acuerdo al Gráfico 4.10 son los jefes de hogar y sus cónyuges quienes dentro del hogar

presentan menos años de educación con 3,5 y 3,8 respectivamente frente a 4,0 y 4,3 años de los

demás miembros hombres y mujeres respectivamente.

El bajo nivel educativo de la población víctima en condición de desplazamiento afecta de

manera importante su capacidad para generar ingresos suficientes y la posibilidad de salir de las

condiciones de vulnerabilidad en que quedan inmersos al momento de ser víctimas. Mientras que

una persona desplazada de 5 años y más ha llegado hasta cuarto de primaria, el total nacional de 5

años y más ha llegado hasta séptimo de secundaria.

Es de resaltar la diferencia entre hombres y mujeres en condición de desplazamiento en

cuanto a años de educación, en todos los parentescos son ellas quienes tienen más años de

escolaridad.

Por regiones de recepción de la población desplazada se encuentra que la región 2 (Bolívar,

Córdoba, Sucre y Atlántico) presenta la mayor recepción de personas sin nivel educativo con el

24,4% del total del país. La región 5 (Tolima, Huila, Cundinamarca, el Distrito Capital de Bogotá,

Boyacá, Santander, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda y Quindío) tiene la mayor cantidad de

personas con nivel educativo primaria y secundaria con el 25,2% y 27,6% del total del país,

respectivamente.

Preocupa la baja escolaridad de los jefes y jefas de hogar que frente a los demás miembros

tienen menos años de educación, esta situación es grave porque en la mayoría de los casos, son los

padres quienes están vinculados al mercado laboral y con un menor grado de formación, las

ocupaciones que pueden ejercer son remuneradas con bajos salarios y se desarrollan en mercados

informales.

Proposición de resultado 4-15: años de escolaridad

Los años promedio de años de escolaridad de los hijos u otros parientes es generalmente

mayor al del jefe o jefa del hogar. Las mujeres conyugues tienden a tener más educación.

Page 124: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

124

Una vez visto el panorama general de la educación en la población desplazada, es

importante detenerse un poco en el cumplimiento de la ley. La Ley 1448 de 2011 en su artículo 51

determina las siguientes medidas en materia de asistencia en temas de educación:

“Las distintas autoridades educativas adoptarán, en el ejercicio de sus competencias respectivas, las

medidas necesarias para asegurar el acceso y la exención de todo tipo de costos académicos en los

establecimientos educativos oficiales en los niveles de preescolar, básica y media a las víctimas

señaladas en la presente ley, siempre y cuando estas no cuenten con los recursos para su pago56

. De no

ser posible el acceso al sector oficial, se podrá contratar el servicio educativo con instituciones privadas”

“En educación superior, las instituciones técnicas profesionales, instituciones tecnológicas,

instituciones universitarias o escuelas tecnológicas y universidades de naturaleza pública, en el marco

de su autonomía, establecerán los procesos de selección, admisión y matrícula que posibiliten que las

víctimas en los términos de la presente ley, puedan acceder a sus programas académicos ofrecidos por

estas instituciones, especialmente mujeres cabeza de familia y adolescentes y población en condición

de discapacidad.”

“Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional incluirá a las víctimas de que trata la presente

ley, dentro de las estrategias de atención a la población diversa y adelantará las gestiones para que sean

incluidas dentro de las líneas especiales de crédito y subsidios del ICETEX”.

“Dentro de los cupos habilitados y que se habilitaren para la formación que imparte el Servicio

Nacional de Aprendizaje, SENA, se priorizará, facilitará y garantizará el acceso a las víctimas de que

trata la presente ley”

De acuerdo a la I-ENV_CGR-2013, la tasa de cobertura bruta en preescolar es de 51,7% y

la cobertura neta de 50,2% para la población desplazada, lo que refleja un inicio tardío de esta

población a la etapa escolar con 1 de cada 2 niños con edades entre los 5 y 6 años sin haber iniciado

su proceso escolar.

La cobertura bruta en el nivel de básica primaria es de 120,9%, mientras que la cobertura

neta es de 88,9%, la fuerte diferencia en estas cifras muestra la presencia de niños en escolaridad

tardía para este nivel educativo, es decir existe un número considerable de niños mayores de 11

años que todavía se encuentran en básica primaria.

56 La corte constitucional destaca que “se presume que tales personas se encuentran en situación de vulnerabilidad, razón por la cual sería el Estado quien tendría la carga de probar que los interesados en acceder al beneficio previsto en esta norma sí tienen la posibilidad de cubrir los costos respectivos”

Page 125: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

125

Para el nivel de básica secundaria, la cobertura bruta es de 92,2% y la neta es de 63,4%, al

llegar a los niveles de educación media y superior las tasas de cobertura tanto bruta como neta

sufren un fuerte descenso como puede observarse en el gráfico 4.11 esta situación es preocupante

ya que refleja que la población en situación de desplazamiento abandona en su mayoría la

educación formal antes de terminar el nivel de media, lo que bajo el esquema educativo vigente,

no le garantiza la obtención ni siquiera del título de bachiller creando las condiciones para el

analfabetismo funcional.

Gráfico 4.11. Tasa de escolarización bruta y neta de la población desplazada que asiste a educación formal Según nivel de asistencia

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

En lo que al pago de gastos educativos se refiere, el 10,8% de las personas desplazadas con

edades entre los 5 y 17 años que cursan preescolar, básica o media tuvieron que realizar algún

pago de costos educativos relacionados con matrícula o pensión. El nivel educativo en el cuál las

personas desplazadas tuvieron que pagar más gastos fue preescolar con el 16,3% de las personas

51,7

120,9

92,2

57,9

12,8

50,2

88,9

63,4

27,1

9,1

Preescolar Primaria Secundaria Media Superior

Bruta Neta

Proposición de resultado 4-16: Tasas de cobertura educativas

La población desplazada tiene tasas de cobertura bruta y neta en educación muy bajas.

Incluso, una gran proporción no alcanza el título de bachiller.

Page 126: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

126

cursando este nivel realizando algún pago de matrícula o pensión. De algún modo, este resultado

refleja una dificultad mayor en esta población, que termina viendo disminuida su capacidad de

tener un ingreso disponible por cuenta de un gasto que el Estado se ha comprometido a cubrir

desde la Constitución misma.

Un 13,5% de personas entre los 5 y los 17 años desplazadas no asisten a educación formal,

al indagar por el motivo principal de que esa situación se presente, el 34,8% de estas personas

respondió que no le gusta o no le interesa el estudio, seguido por un 17,0% que considera que ya

terminó y un 11,8% que no encontró cupo.

Además de la inasistencia escolar, la I-ENV_CGR-2013 encontró para noviembre de 2013

una tasa de deserción escolar intraanual de 2.6%, es decir, que 2.6 personas de cada 100

desplazadas, entre los 5 y 17 años, se matricularon y se retiraron durante el año escolar.

La encuesta reveló que un 5,2% de las personas que asisten a educación formal están en

nivel superior, de estos el 7,2% ha sido incluido en algún programa de admisión, becas o crédito

educativo especial para víctimas.

4.2.1.2 IGED sectorial. - Educación – Cobertura en Educación Superior

Nombre del indicador

Sectorial, cobertura en educación superior

Formula Número de personas de 17 a 21 años víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD, matriculados en algún nivel de pregrado de educación superior / Número de personas de 17 a 21 años víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD

Alcance No aplica

Nivel Personas

Desplazados total

Numerador 61,879 Denominador 648,383 Estimación 9.5 c.v.e. (%) 8.8

Page 127: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

127

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 51,937 Denominador 574,917 Estimación 9.0 c.v.e. (%) 9.7

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 9,943 Denominador 73,465 Estimación 13.5 c.v.e. (%) 21.3

En el caso de la cobertura en educación superior para la población en estado de

desplazamiento el panorama es también desalentador, con tan solo un 9.5% de las personas con

edades entre los 17 y 21 años estudiando en niveles educativos técnicos, tecnológicos o

universitarios.

Cuadro 4.12 Resumen IGED- Derecho a la Educación

Definición Total Cve

(%) RUV Cve

(%) No

RUV

Cve

(%)

IGED - Educación - Cobertura 86.5

%

0.6% 86.6

%

0.7% 85.9% 1.9%

IGED - Educación - Cobertura en educación

superior

9.5% 8.8% 9.0% 9.7% 13.5% 21.3%

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID

- UN

Page 128: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

128

Page 129: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

129

5 Reparación

La reparación es uno de los asuntos de mayor relevancia dentro de la Ley de Víctimas 1448 de

2011, con este capítulo el Estado reconoce los daños ocasionados a las víctimas desde el punto de

vista material como moral. En esta primera encuesta luego de expedida la ley, evaluamos la

percepción que las víctimas del desplazamiento tienen del enfoque reparador de la ley. En esta

ocasión la CGR ha priorizado en consecuencia los resultados obtenidos en cinco aspectos: la

indemnización administrativa, el empleo y la generación de ingresos, la política de vivienda para

la población víctima, los resultados sobre el despojo y abandono de tierras y el deseo que las

víctimas tienen del retorno.

5.1 Indemnización administrativa

5.1.1 El derecho a la reparación administrativa

La indemnización administrativa es una de las medidas que ofrece la Ley de Víctimas 1448

como vía de cumplimiento a la superación del ECI producido por la recurrencia de hechos de

victimización, entre los cuales el desplazamiento forzado es uno de los más pronunciados. Para la

Corte Constitucional,

“[…] las víctimas del desplazamiento forzado tienen el derecho fundamental a obtener una reparación

adecuada, efectiva y rápida del daño sufrido, comoquiera que no estaban obligadas a soportarlo. La

reparación debe ser suficiente, efectiva, rápida y proporcional al daño sufrido y comprende la restitución

de la persona afectada al estado en que se encontraba antes de la violación; la indemnización de los

perjuicios ocasionados, de los daños físicos y morales, la rehabilitación de la víctima y la adopción de

medidas de no repetición”57

Es necesario recordarlo porque el análisis de las normas expedidas, revela que ha imperado

solamente el criterio de la sostenibilidad fiscal, debilitando el justo equilibrio que debe haber con

la defensa de los derechos de los ciudadanos víctimas.58 Para que esto último sea posible, debe

tenerse presente que el desplazamiento, como los otros hechos victimizantes (homicidio, tortura,

desaparición forzada, lesiones a la integridad física, secuestro de niños, entre otros), ha sido el

57Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-085. Derecho a la indemnización de las víctimas del desplazamiento forzado. Bogotá. 58 Este es el caso del Conpes 3726 de 2011 de financiación de la ley.

Page 130: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

130

producto de una violación continuada de los derechos humanos de las personas. Su reparación

mediante una indemnización administrativa implica que se reconozca el problema bajo una

perspectiva lo más amplia posible.

La indemnización se entiende como una compensación que busca resarcir el daño y

perjuicio causado en dos sentidos, el material y el inmaterial:

“Para la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, dentro de los perjuicios materiales se debe

indemnizar tanto el daño emergente como el lucro cesante. El daño emergente se configura cuando un

bien económico sale o saldrá del patrimonio de la víctima. Y el lucro cesante cuando un bien económico

que debía ingresar a dicho patrimonio en el curso normal de los acontecimientos, no ingresó ni ingresará

configurando una ganancia frustrada o la imposibilidad de obtener una utilidad esperada.”59

En lo que se refiere al daño inmaterial, cuando éste ocurre hay violaciones al Derecho

Internacional Humanitario porque se trata de un daño que se produce al proyecto de vida de las

personas, que afecta su vida social y que es extensivo a los miembros del grupo familiar. Es lo que

se denomina un daño moral.60 Ahora bien, el desplazamiento, la tortura, la desaparición forzada o

el reclutamiento de menores son hechos que ocasionan daños que atentan contra el derecho

internacional, por ello, sostiene la Corte Interamericana de Derechos Humanos:

“La reparación del daño ocasionado por la infracción de una obligación internacional requiere, siempre

que sea posible, la plena restitución (restitutio in integrum), la cual consiste en el restablecimiento de la

situación anterior. De no ser esto posible, […] cabe al tribunal internacional determinar una serie de

medidas para, además de garantizar los derechos conculcados, reparar las consecuencias que las

infracciones produjeron, así como establecer el pago de una indemnización como compensación por los

daños ocasionados. El Estado obligado no puede invocar las disposiciones de derecho interno para

modificar o incumplir sus obligaciones de reparar, las cuales son reguladas en todos los aspectos

(alcance, naturaleza, modalidades y determinación de los beneficiarios) por el Derecho Internacional.”61

59Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. (2011). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Reconocer y resarcir debidamente los daños y perjuicios (1 ed., Vol. 10). (L. J. Garay, & F. Barbieri, Edits.) Bogotá, D.C: Torre Gráfica; Koninkrijk der Nederlanden, p. 122. Ver también: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Aloeboetoe y otros, Reparaciones, Sentencia de 10 de septiembre de 1993, Serie C No. 15, párr. 15. Caso Velásquez Rodríguez, Sentencia de 17 de agosto de 1990, Serie C No. 9, párr. 27 –28. Caso Godinez Cruz, Sentencia de 21 de julio de 1989, Serie C, No. 8, párr. 36-37. De conformidad con la jurisprudencia de la Corte Interamericana para el cálculo de la indemnización del lucro cesante se debe tener en cuenta la expectativa probable de vida, si el destinatario de la indemnización es la misma víctima, y si ésta fue afectada con incapacidad total y absoluta. Citado por la Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-085. 60 Ver: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso El Amparo, Reparaciones, Sentencia de 14 de septiembre de 1996, Serie C No. 28, párr. 16; Caso Neira Alegría y otros, Reparaciones, Sentencia de 19 de septiembre de 1996, Serie C No. 29, párr. 38; Caso Caballero Delgado y Santana, Reparaciones, Sentencia de 29 de enero de 1997, Serie C No. 31, párr. 17. Citado por la Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-085. 61Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso 19 Comerciantes vs. Colombia, del 5 de julio de 2004.

Page 131: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

131

Así, la protección de los derechos humanos fundamentales y su vínculo con la reparación

frente a la vulneración de éstos, está contemplada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas62 y por la Convención Americana de Derechos Humanos.63

5.1.2 El reconocimiento normativo de la indemnización administrativa

El Gobierno Nacional ha tasado la indemnización administrativa para la población víctima

en las distintas normas de reciente expedición: el decreto 1290 de 2008 reglamentario de la ley

975 de 2005 y el decreto 4800 de 2011 reglamentario de la Ley 1448 de 2011.64 En ellas determinó

que la UARIV manejara los recursos destinados a la indemnización administrativa dirigida a las

víctimas. Unificó este procedimiento en un solo trámite a realizar por la víctima (o sus parientes

sobrevivientes) quienes personalmente deben radicar una solicitud de ingreso al RUV, la cual es

valorada por la UARIV y, de ser aceptada, otorgarles automáticamente el ingreso al RUV y el

derecho a la indemnización y demás medidas de reparación.65

Adicionalmente, dicho decreto fijó los valores máximos de la indemnización (en salarios

mínimos legales vigentes, SMLV por hecho victimizante y los porcentajes de su distribución entre

los familiares de las víctimas de homicidio y desaparición forzada (ver cuadro 5.1)66.

Cuadro 5.1 -Evolución normatividad indemnización administrativa

62 Resolución 60/147, adoptada el 16 de diciembre de 2007. la cual consagró una serie de principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Citado por la Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-085. 63El numeral 1° del artículo 63 de la Convención Americana sobre derechos humanos establece que la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención,… dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada […].”. Citado por la Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-085. 64 También está el documento Conpes 3712 de 2011 que con base en las normas citadas establece el plan de financiación para la sostenibilidad de la misma ley. 65 El artículo 155 del decreto 4800 de 2011 cubre a las víctimas de años anteriores a 1985 pero determina que no se incluyan en el RUV. 66 Los menores de edad reciben la indemnización mediante un encargo fiduciario vigente hasta su mayoría de edad.

Page 132: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

132

Es bueno resaltar que recientemente, la Sentencia SU 254 de abril de 2013 emanada de la

Corte Constitucional fijó en 27 smlv la indemnización administrativa por desplazamiento forzoso

corrigiendo la reducción de que fue objeto en el decreto 4800 de 2011 (hasta 17 SMLV).

5.1.3 Universo a indemnizar

Una de las primeras consecuencias de la puesta en marcha de la Ley 1448 de 2011 fue el

incremento en el número de personas como de hechos victimizantes ante el registro único de

víctimas. Luego de dos años de expedida la ley la I-ENV_CGR-2013 corroboró esa tendencia de

ampliación, como también el nivel de sub-registro que tiene el gobierno de 14,4% de las personas,

15,2% en los grupos familiares y 15,8% en los hogares, como se tuvo ocasión de mostrar en el

capítulo tres. La implicación de este resultado, es la necesidad de la redefinición de las metas, dado

que el universo a reparar es mayor, lo que por supuesto afecta las proyecciones de indemnización

administrativa.

La I-ENV_CGR-2013 entrevistó a una muestra de individuos desplazados y a sus grupos

familiares; los resultados estiman que los primeros suman 5.611.984 y los segundos 1.388.591

para un promedio de 4.04 individuos por grupo. La encuesta diferenció a personas que a la fecha

de recolección de la información se encontraban incluidos y no incluidos en el RUV con los

resultados que aparecen en el cuadro 5.2.

Cuadro 5.2 -Personas desplazadas por género e inscripción en el RUV

Homicidio, desaparición forzada y secuestro 40 40 40

Lesiones que produzcan incapacidad permanente 40 40 40

Lesiones que no produzcan incapacidad permanente 30 30

Tortura y tratos inhumanos y degradantes 30 30

Delitos contra la libertad e integridad sexual 30 30

Reclutamiento ilegal de menores 30 30

Desplazamiento forzado 27 17 27

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Sentencia SU 254

de 2013 - Corte

Constitucional

Ley 418 de 1997

(Resolución 8381 Red

de Solidaridad

Social)

Hecho VictimizanteDecreto 1290 de

2008, Art. 5

Decreto 4800 de

2011, Art. 149

Salarios Mínimos Legales Vigentes

Page 133: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

133

Este resultado deja en la lista de espera para recibir indemnización administrativa a 805.650

personas que no están en el RUV, de las cuales 761.016 lo son por desplazamiento y 44.634 por

otros hechos victimizantes adicionales. La CGR recuerda que la I-ENV_CGR-2013 se ocupa del

83% de la población víctima y que por lo tanto, en los cálculos de indemnización administrativa

quedan faltando el 17% de las víctimas que únicamente tuvieron otros hechos victimizantes.

Por otra parte, la I-ENV_CGR-2013 estima en 413.928 las personas del sub-grupo de

desplazados que sufrieron hechos victimizantes adicionales, por los cuales, esas víctimas también

tienen derecho a indemnización administrativa aunque sin exceder el total de los 40 SMLV (cuadro

5.3).

Una de las falencias que la CGR ha encontrado en el seguimiento y monitoreo a la política

pública de atención y reparación a las víctimas del conflicto, a través de sus informes de auditoría

y de política pública, consiste en que en su inicio no había un registro administrativo sólido acerca

de las personas y de los hechos victimizantes para el periodo de 1985 a 2013.67Esa situación

67 La mayor parte de las conclusiones de esos trabajos se encuentra consignada en los tres informes al Congreso presentados por la Comisión de Seguimiento y Monitoreo, y en lo que respecta a este acápite en los capítulos relacionados con los sistemas de información del Sistema de Atención y Reparación a las Víctimas.

Personas (cve %) Personas (cve %) Personas (cve %)

Hombres 2.631.214 46,9 2.249.641 40,1 381.573 6,8

Mujeres 2.980.770 53,1 2.556.693 45,6 424.077 7,6

Total 5.611.984 100,0 4.806.334 85,6 805.650 14,4

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

RUV No RUVTotalGenero

Proposición de resultado 5-1: Redefinición de las metas de reparación

El universo a indemnizar por reparación administrativa causada por desplazamiento

forzado a diciembre de 2013 es de 5.611.984 personas, de las cuales el 85.6% de las

personas desplazadas se encuentran inscritas en el RUV. Por género, las mujeres son la

mayoría (53,1%), tendencia que se mantiene en la población RUV y no RUV. Eso implica que

las metas y rutas trazadas en los Conpes 3712 de 2011 y 3726 de 2012 deben ser redefinidas.

Page 134: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

134

implicó demoras y retrasos en la calificación de la condición de víctima y, luego, en el proceso de

registro y pago de la indemnización administrativa, proceso que ha mejorado pero que continúa a

un ritmo en que la demanda en potencia por ese mecanismo de reparación es cada vez más alta,

por ello la mejora en la calidad del registro es necesaria.

Cuadro 5.3 -Personas desplazadas con hechos victimizantes adicionales e inscripción en el RUV

La I-ENV_CGR-2013, como se mencionó en el capítulo de metodología, ha llegado a

establecer una estimación de la situación del desplazamiento y de los otros hechos victimizantes

ocurridos al 11,9% de la población colombiana víctima de la violencia. Una de las principales

diferencias con el RUV, es que este último, es un registro basado en la declaración directa de las

personas, que ya posee un estimado de los otros hechos victimizantes ocurridos a personas que no

han sido desplazadas. En lo que atañe al desplazamiento las dos informaciones son iguales.

Hecha esa claridad, es posible observar que con la expedición de la Ley 1448 de 2011,

aumentó el registro, se ha cualificado mejor y las personas víctimas han tenido una mayor

disposición para contar su pena, aún a pesar de la amenaza latente que hay sobre muchos de ellos.

Hasta la expedición del Conpes 3712 de 2011, el ejecutivo había generado un registro de mínimos,

muy por debajo de las decisiones que habían tomado las Cortes en el pasado en materia de

Personas % Personas % Personas %

Total 413.928 7,4 5.198.056 92,6 5.611.984 100,0

Inscritas en RUV 369.293 6,6 4.437.041 79,1 4.806.334 85,6

No inscritas en RUV 44.634 0,8 761.016 13,6 805.650 14,4

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Con hechos

víctimizantes

adicionales

Víctimas de

desplazamientoTotalCondición de

inscripción en el RUV

Proposición de resultado 5-2: Otros hechos victimizantes inscritos y no inscritos

El 7.4% de las personas desplazadas fue víctima de otros hechos victimizantes, el 6,6%

están inscritas en el RUV y el resto 0,8% están sin inscribir.

Page 135: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

135

indemnización administrativa. Lo que la I-ENV_CGR-2013 y el RUV actual demuestran es que el

universo de las víctimas es mucho más alto que los anteriores registros (cuadro 5.4).

Cuadro 5.4- Hechos victimizantes según I-ENV_CGR-2013 y otras fuentes de registro

Otro aspecto que la I-ENV_CGR-2013 revela es que el desplazamiento también está unido

en muchos casos a otros hechos victimizantes; igualmente, que no es posible que la política pública

de atención y reparación a las víctimas continúe sobre la misma base definida por el Conpes 3712

de 2011 y con él, las rutas de atención (definidas en el Conpes 3726 de 2012) y una estructura

institucional de atención. El diagnóstico que la CGR ha querido presentar no sólo a través de esta

Encuesta sino de todo el plan de seguimiento, implica que las acciones adelantadas entre 2011 y

2013 en la política de atención y reparación a las víctimas deberán ser redefinidas sobre un

universo de víctimas nuevo y más amplio e incluyente, para así cumplir con la meta de reparación

establecida en la Ley 1448 de 2011 en el año 2021.

5.1.4 Reparación con indemnización administrativa por desplazamiento

El análisis de los registros administrativos nos permite saber con exactitud el número de

indemnizaciones administrativas otorgadas y el valor de la erogación presupuestal por dicho

1. Homicidio, desaparición forzada y secuestro 514.773 514.773 514.773 514.773 108.100 339.241 872.134

Homicidio 401.314 401.314 401.314 401.314 72.600 260.828 737.313

Desaparición forzada 65.820 65.820 65.820 65.820 22.200 67.635 102.480

Secuestro 47.639 47.639 47.639 47.639 13.300 10.778 32.341

2. Tortura y tratos inhumanos y degradantes 7.933 7.933 7.933 7.933 3.400 34.437 9.812

3. Lesiones que le causaron incapacidad permanente 2.100 11.185

4. Lesiones que le causaron incapacidad parcial 3.900 13.957

5. Violación u otros delitos contra la libertad e integridad sexual 13.000 20.274 3.654

6. Reclutamiento forzado de menores 3.500 19.478 7.726

7. Otros 7.020 272.587

522.706 522.706 522.706 522.706 134.000 445.593 1.165.913

8. Desplazamiento

Grupos Familiares 905.114 905.114 618.000 1.388.591

Personas 4.850.559 4.850.559 3.875.114 3.875.114 2.657.400 5.611.984 5.514.336

5.373.265 5.373.265 4.397.820 4.397.820 2.791.400 6.057.577 6.680.249

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN. Registro Unico de Victimas (RUV). CONPES 3712 de 2011. Comisión de Seguimiento de la Política Pública de Desplazamiento

Forzado (2011), El Reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento Forzado. Reconocer y resarcir debidamente los daños y perjuicios (1ed. Vol.10) Bogotá D.C.

*La I-ENV_CGR 2013 reporta los otros hechos victimizantes que también le sucedieron a la población desplazada. No reporta la información de los otros hechos victimizantes sin

desplazamiento.

**A partir de la información del RUV con corte a Noviembre de 2013.

1290 de 2008 4800 de 2011 3712 de 2011I-ENV_CGR-

2013*RUV**

Subtotal sin desplazamiento

Total hechos víctimizantes

Hechos Víctimizantes CIDHConsejo de

Estado

Page 136: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

136

concepto.68 Es como tal un reporte importante y necesario, su complemento consiste en saber a

cuántas personas y grupos familiares se debería indemnizar, de esa manera el siguiente paso es

construir uno o varios indicadores que permitan hacer el seguimiento en el cumplimiento de la

meta así definida. En esa dirección apunta la I-ENV_CGR-2013, permitiendo estimar el número

de víctimas de desplazamiento forzado que han solicitado indemnización por cada hecho

victimizante y cuál ha sido la respuesta del gobierno ante su demanda.

Gráfico 5.1. Porcentaje grupos familiares desplazados a partir de 1985, inscritos en el RUV. Según solicitud de indemnización administrativa por desplazamiento forzado

e institución ante quien solicitaron la indemnización

Sobre el total de los grupos familiares (1.388.591) solamente el 8.7% de los inscritos en el

RUV (aproximadamente 105.533 grupos familiares) y el 1,1% de los no inscritos habían solicitado

la indemnización administrativa a noviembre de 2013. En el conjunto, sumando la población

inscrita y la no inscrita al RUV, el resultado de las solicitudes de indemnización es de 7,6% de los

68De acuerdo con el registro administrativo de la UARIV, a mayo de 2013 se habían otorgado 158.076 indemnizaciones administrativas por un valor de 922 mil millones de pesos. Sobre el particular ver el capítulo octavo (p. 535) del segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 2012 – 2013 realizado por la comisión de seguimiento de los organismos de control.

Proposición de resultado 5-3: Indemnización administrativa I

La I-ENV_CGR-2013 muestra que sólo el 8,7% de los grupos familiares desplazados,

inscritos en el RUV, han solicitado indemnización administrativa.

Page 137: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

137

grupos familiares, en consecuencia el trecho por cubrir es del 92,4% (gráfico 5.1). Se trata de un

resultado muy bajo, si se tiene en cuenta que la ley ya tiene dos años de vigencia y le restan ocho

para resarcir en uno de los componentes de la reparación, a todos los grupos familiares bajo la

forma de indemnización administrativa. Es conveniente recordar que en el universo aquí calculado

sólo se contempla a la población en desplazamiento forzado y falta incorporar al resto de víctimas

con hechos victimizantes distintos al citado.

Esa indemnización fue solicitada por un 47.6% de los grupos familiares desplazados ante

la UARIV por el proceso regular, el 29,2% lo hizo ante la antigua Acción Social mediante los

mecanismos de acción de tutela o derecho de petición, el 12,5% ante la antigua Comisión Nacional

de Reparación por Justicia y Paz y el 10,7% ante un juez y mediante acción de tutela contra la

Unidad de Víctimas. En consecuencia, el resultado de los grupos familiares que solicitaron dicha

indemnización revela que ante la nueva Unidad de Víctimas creada por la Ley 1448 de 2011

solicitaron indemnización administrativa el 58,6% que corresponde al 5,1% del total del 8,7% que

solicitó indemnización, el resto se corresponde con acciones interpuestas antes de la expedición

de la Ley 1448 de 2011.

5.1.5 Población en desplazamiento que no han solicitado indemnización

El 92.4% de los grupos familiares desplazados (equivalentes a alrededor de 5.185.473

personas) no ha solicitado indemnización administrativa ni interpuesto demanda judicial por los

delitos de que fue víctima (ver cuadro 5.5) debido, principalmente, al desconocimiento de sus

derechos, a qué no saben cómo ni ante quien solicitar ese derecho y en una proporción importante

de los que no están inscritos en el RUV, a que sienten temor de hacerlo, todo lo cual conlleva

responsabilidades en materia de difusión de la ley, de los derechos a que tiene la víctima y en

últimas, exige un adecuado funcionamiento de la administración de justicia, aún en el escenario

de justicia transicional (gráfico 5.2).

Cuadro 5.5 -Porcentaje de grupos familiares desplazados a partir de 1985 Por condición de inscripción en el RUV, que no han solicitado indemnización administrativa69

69 La pregunta que se realizo fue por la no solicitud, de manera que los que solicitaron es un dato derivado de restar el 100% de la población.

Page 138: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

138

Gráfico 5.2 -Porcentaje grupos familiares desplazados a partir de 1985, por condición de inscripción RUV, razón principal para no solicitar indemnización administrativa, o no han puesto una demanda administrativa o interpuesto

demanda judicial por el desplazamiento forzado

Entre las consecuencias de mayor impacto del nuevo universo de las víctimas y como ya

se mencionó en la introducción está en el efecto fiscal que tendrá sobre las finanzas públicas tener

un universo de las víctimas mayor al estimado en 2011. Sólo en indemnización administrativa, el

Conpes 3712 estableció una suma total de $6.395 mil millones, con el nuevo universo de las

% cve (%) % cve (%) % cve (%)

No han solicitado indemnización 92,4 0,5 91,3 0,6 98,9 0,5

Solicitaron 7,6 8,7 1,1

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Total Inscritos en el RUVNo Inscritos en el

RUVSolicitud de indemnización

administrativa

Proposición de resultado 5-4: Indemnización administativa II

El 92.4% de los grupos familiares desplazados no ha solicitado indemnización

administrativa ni ha entablado demandas judiciales

Proposición de resultado 5-5: Indemnización administrativa III.

El 57.6% de los grupos familiares desplazados desconoce su derecho a indemnización y a

interponer demandas judiciales. El 24,9% no saben cómo ni ante quién hacerlo.

Page 139: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

139

víctimas por desplazamiento el monto total para el período de vigencia de la ley sería de $23.095

mil millones.

5.1.6 Población desplazada con otros hechos victimizantes

Como vimos atrás, la I-ENV_CGR-2013 estima en 413.928 las personas desplazadas que

han sido objeto de hechos victimizantes adicionales, el 23.2% de ellas (alrededor de 96.031

personas) han solicitado indemnización. Muchas de ellas pueden haberla solicitado también por el

hecho victimizante desplazamiento. Las solicitudes fueron aprobadas en la gran mayoría de los

casos (aproximadamente 50.739 personas); las víctimas que ya recibieron la indemnización (el

77%) en su gran mayoría (aproximadamente 27.644 personas) no se sienten reparados, sólo se

consideran medianamente reparados una minoría (10.067 personas) y altamente reparados una

proporción muy baja.

Cuadro 5.6 -Porcentaje de personas desplazadas a partir de 1985 Por condición de inscripción en el RUV que solicitaron indemnización, según estado de la solicitud

El indicador de goce efectivo de derechos (calculado a partir de los datos del cuadro) estaría

dado entonces por la respuesta dada a la solicitud de indemnización de las personas que tuvieron

% cve (%) % cve (%) % cve (%)

Total de personas con hechos diferentes al desplazamiento 96.031 100,0 100,0 100,0

Ya le dieron respuesta 57.139 59,5 6,2 59,5 6,4 63,6 *

I. La solicitud de demanda fue aprobada 50.739 88,8 3,4 89,2 3,4 83,3 *

Ya recibió la indemnización aprobada (personas de 18 años y más) 39.323 77,5 5,7 76,7 6,0 88,6 15,1

Con el monto recibido se considera altamente reparado (personas de 18 años o más) 1.612 4,1 * 4,3 * 0,6 *

Con el monto recibido se considera medianamente reparado (personas de 18 años o más) 10.067 25,6 * 26,2 * 19,3 *

No se siente reparado con el monto (personas de 18 años o más) 27.644 70,3 7,6 69,5 8,0 80,1 *

II. La solicitud de demanda fue negada 6.400 11,2 * 10,8 * 16,7 *

Le informaron la razón por la cual fue negada 4.377 68,4 * 74,5 * 10,9 *

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

* Información estadisticamente no significativa

No Inscritos en el

RUVPersonas

Total Inscritos en el RUVAspectos de la solicitud de indemnización por hechos diferentes a desplazamiento forzado

Proposición de resultado 5-6: Indemnización administrativa IV.

Fueron aprobadas el 88.8% de las solicitudes de indemnización realizadas por personas y

por delitos diferentes a desplazamiento (Indicador IGED débil). El mismo indicador con

respecto a las personas que sufrieron el hecho victimizante es de apenas el 12,3% (Indicador

IGED fuerte)

Page 140: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

140

otros hechos victimizantes diferentes al desplazamiento que da como resultado el 88,8%. Sin

embargo, para el cumplimiento pleno del derecho y de la garantía que le corresponde al Estado, la

población objetivo de indemnización administrativa no es sólo la que solicita sino la afectada, que

en este caso en particular, corresponde a aproximadamente 413.928 personas, así la tasa de

indemnización hasta el momento sólo llegaría para este tipo de hechos al 12,3%.

Es importante diferenciar la indemnización administrativa, otorgada a los grupos familiares

por causa del desplazamiento forzado de la indemnización administrativa otorgada a las personas

por causa de otros hechos victimizantes. Del 8,7% de grupos familiares víctimas del

desplazamiento forzado que solicitaron indemnización administrativa, el 76,8% no reportó

solicitudes por hechos victimizantes diferentes al desplazamiento, el restante 23,2% reportó otros

hechos victimizantes adicionales, los más significativos, se refieren al asesinato de lo conyugues,

los hijos o hijas y del padre o la madre (cuadro 5.7)

Cuadro 5.7 - Porcentaje de personas desplazadas a partir de 1985. Según otros hechos victimizantes por los cuales solicitaron indemnización

% cve (%)

I. Por ninguno de los hechos 76,8 1,9

II. Por uno o más hechos 23,2 6,4

Asesinato del cónyugue 5,3 14,9

Asesinato de hijos/as 5,3 14,8

Asesinato de padre o madre 9,5 10,8

Subtotal 20,1

Otros hechos víctimizantes 3,1

Subtotal II 23,2

Total I + II 100,0

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Hechos Victimizantes

1/ Incluye las respuestas para los otros hechos victimizantes declarados

pero cuyo coeficiente de variación no resulta significativo. Se trata de la

desaparición forzada del cónyugue, de hijos/as, de padre o madre, el

secuestro, la tortura y tratos inhumanos y degradantes, la incapacidad,

permanente o parcial, la violación y otros delitos contra la integridad sexual,

Proposición de resultado 5-7: Indemnización administrativa V.

La I-ENV_CGR-2013 muestra que el 76,8% de las víctimas de desplazamiento forzado no

han solicitado indemnización administrativa por otros hechos victimizantes.

Page 141: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

141

Otra forma de ver los anteriores resultados es mediante el cálculo de los IGED de

indemnización administrativa:

IGED de indemnización

5.1.6.1 IGED –Indemnización administrativa

Nombre del indicador

Todas las víctimas de desplazamiento forzado que han solicitado indemnización, han sido indemnizadas.

Formula Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que han solicitado indemnización y han sido indemnizadas/ Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que han solicitado indemnización (Vía judicial + vía administrativa).

Alcance *Por efectos operativos se asimilan los hogares a grupos familiares.

Nivel Grupos familiares

Desplazados total

Numerador 15,375 Denominador 103,931 Estimación 14.8 c.v.e. (%) 14.8

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 15,041 Denominador 101,519 Estimación 14.8 c.v.e. (%) 14.9

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 335 Denominador 2,412 Estimación 13.9 c.v.e. (%) 125.4

Definición Total Cve (%) RUV Cve (%) No RUV Cve (%)

IGED - Indemnización admintrativa 14,8% 14,8% 14,8% 14,9% 13,9% 125,4%

IGED complementario. Indemnización administrativa – vía administrativa No aplica 19,6% 18,1% No aplica

IGED complementario. Indemnización administrativa – vía judicial 10,6% 24,6% 10,5% 25,2% 13,9% 125,4%

IGED complementario. Indemnización administrativa – Otros hechos -vía administrativa No aplica 50,5% 11,0% No aplica

IGED complementario. Indemnización administrativa – Otros hechos -vía judicial 54,8% 8,8% 55,1% 9,3% 53,0% 25,9%

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Page 142: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

142

5.1.6.2 IGED complementario. Indemnización administrativa – vía administrativa

Nombre del indicador

Complementario, Indemnización por desplazamiento por vía administrativa

Formula Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que han solicitado indemnización por este delito, por vía administrativa y han sido indemnizadas/Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que han solicitado indemnización por este delito, por vía administrativa.

Alcance *Este indicador sólo aplica para grupos familiares desplazados inscritos en el RUV. *Por efectos operativos se asimilan los hogares a grupos familiares.

Nivel Grupos familiares

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 9,473 Denominador 48,288 Estimación 19.6 c.v.e. (%) 18.1

5.1.6.3 IGED complementario. Indemnización administrativa – vía judicial

Nombre del indicador

Complementario, Indemnización por desplazamiento por vía judicial

Formula Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que han solicitado indemnización por este delito, por vía judicial y han sido indemnizadas / Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que han solicitado indemnización por este delito, por vía judicial.

Alcance *Por efectos operativos se asimilan los hogares a grupos familiares.

Nivel Grupos familiares

Desplazados total

Numerador 5,902.80 Denominador 55,643.10 Estimación 10.6 c.v.e. (%) 24.6

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 5,568 Denominador 53,231 Estimación 10.5 c.v.e. (%) 25.2

Page 143: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

143

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 335 Denominador 2,412 Estimación 13.9 c.v.e. (%) 125.4

5.1.6.4 IGED complementario. Indemnización administrativa – Otros hechos -vía administrativa

Nombre del indicador

Complementario, Indemnización por otros hechos victimizantes por vía administrativa

Formula Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que tienen derecho a una indemnización por delitos diferentes al desplazamiento forzado, la han solicitado por vía administrativa y han sido indemnizadas / Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que tienen derecho a una indemnización por delitos diferentes al desplazamiento forzado y la han solicitado por vía administrativa.

Alcance *Este indicador sólo aplica para personas inscritas en el RUV que sufrieron desplazamiento y otros hechos victimizantes.

Nivel Personas

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 22,489 Denominador 44,514 Estimación 50.5 c.v.e. (%) 11.0

5.1.6.5 IGED complementario. Indemnización administrativa – Otros hechos -vía judicial

Nombre del indicador

Complementario, Indemnización por otros hechos victimizantes por vía judicial

Formula Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que tienen derecho a una indemnización por delitos diferentes al desplazamiento forzado, la han solicitado por vía judicial y han sido indemnizadas / Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que tienen derecho a una indemnización por delitos diferentes al desplazamiento forzado y la han solicitado por vía judicial.

Alcance *Este indicador sólo aplica para personas que sufrieron desplazamiento y otros hechos victimizantes.

Nivel Personas

Desplazados total

Numerador 27,387 Denominador 49,956 Estimación 54.8

Page 144: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

144

c.v.e. (%) 8.8

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 24,341.60 Denominador 44,214 Estimación 55.1 c.v.e. (%) 9.3

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 3,045 Denominador 5,742 Estimación 53.0 c.v.e. (%) 25.9

5.2 Empleo y Generación de Ingresos

Desde 1997, con la expedición de la Ley 387, se incorporó la estabilización

socioeconómica entre las medidas de política para la población víctima de desplazamiento forzado.

El diseño vigente incluye normas de dicha Ley, que se refieren, de manera general, a la obligación

gubernamental de emprender acciones para la estabilidad social y económica de los retornados o

reubicados. La Ley 1448 de 2011, incorpora la formación y generación de empleo como medidas

reparadoras y remite a lo dispuesto en la Ley 387 de 1997 sobre estabilización socioeconómica

para población desplazada.

No obstante, la política se ha venido perfilando en respuesta a las exigencias de la Corte

Constitucional para que el Estado asuma el deber de identificar las características, condiciones y

alternativas de subsistencia de la población desplazada, así como evaluar las posibilidades de

emprender proyectos de estabilización económica individuales o colectivos que permitan generar

ingresos y, por lo tanto, la subsistencia autónoma de los grupos familiares. Se trata de diagnosticar

las carencias y, sobre todo, las potencialidades y conocimientos en productividad, superar

rápidamente la etapa de diseño de los programas y avanzar en su ejecución. La Corte ha insistido

en la conveniencia de garantizar la generación de ingresos y subsistencia autónoma de los

retornados para contribuir a superar la condición de vulnerabilidad.

La formulación vigente de la política incluye cuatro etapas: puerta de entrada; procesos de

caracterización y enrutamiento en los que, a partir de los perfiles productivos territoriales y la

caracterización socio laboral, se orienta a la población a la tercera etapa, en la que se encuentran

los servicios específicos de generación de ingresos: formación, intermediación y enganche laboral

Page 145: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

145

y emprendimiento y fortalecimiento; en la cuarta etapa se obtendrían los resultados esperados. Si

bien, parece un marco de política coherente, los programas vigentes aún no se integran como lo

contempla la ruta y dejan en evidencia la necesidad de avanzar en una estructura más articulada y

coordinada.

Pese a que, desde el inicio, la política se fundamenta en una metodología que permitiría

cotejar perfiles productivos del territorio con perfiles laborales de la población para tener insumos

al diseñar la estrategia de generación de empleo, apenas en 2013 se diseñó la metodología de

construcción de los perfiles productivos municipales y, en ese mismo año se elaboraron 44 de

ellos. El diagnóstico del PND reconoce que hay falencias en generación de ingresos para avanzar

en el reto de garantizar Goce Efectivo de Derechos (GED) a la población desplazada y que falta

coordinación y acompañamiento de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de

ingresos.70 En respuesta, se propone como lineamiento de política pública “realizar reformas

estructurales para lograr la articulación de las políticas de vivienda, generación de ingresos y

restitución de tierras, en el marco del retorno o la reubicación”.

Cuadro 5.8 - Porcentaje de personas de 10 años y más desplazadas a partir de 1985. Según posición ocupacional y afiliación al Sistema de Seguridad Social

70Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. “Prosperidad para todos”. Resumen Ejecutivo. Pág. 20

Total cve (%) Hombres cve (%) Mujeres cve (%)

34.7 2.3 39 2.7 28.9 4

Obreros o empleados, con afiliación al

Sistema de Seguridad Social19.6 5 22.4 6 15.5 9.2

Obreros o empleados, sin afiliación a Sistema

de Seguridad Social71.1 1.6 66.9 2.3 77.3 2.1

Empleado doméstico 6.4 6.3 0.2 48.7 14.8 6.1

Jornalero o peón 7.7 5.7 11.6 6 2.5 15.9

Trabajador independiente 49 1.7 47.5 2.3 50.9 2.5

Independientes con afiliación a EPS y Fondo

de Pensiones0.9 23.7 1 30.1 0.8 38.4

Independientes sin afiliación a EPS y Fondo

de Pensiones98.4 0.3 98.3 0.4 98.5 0.4

Ayudante sin remuneración o trabajador familiar sin remuneración2.2 10.9 1.7 16.3 2.9 14.6

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Porcentajes para total de personas desplazadasPosición Ocupacional

Obrero o empleado de empresa particular o

del gobierno

Page 146: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

146

Aunque se han registrado avances en el diseño, aún falta articular y consolidar una política

de formación, empleo, generación de ingresos y estabilización socioeconómica orientada a las

víctimas del conflicto armado que incorpore en un esquema único la estrategia para permitir a las

víctimas incorporarse a la vida económica y social del país. Esa estrategia es apremiante, dada la

situación de vulnerabilidad de la población.

Como se indicó en el capítulo 3 de caracterización, sólo el 44% de la población en edad

laboral, se encuentra ocupada y de ellos sólo el 34.7% se encuentra vinculado a una empresa

particular o gubernamental, pero en su mayoría (71.1%) sin ningún tipo de afiliación al sistema de

seguridad social. Es decir, que se trata de vinculaciones temporales de muy corta duración y, por

consiguiente, poco estables. De manera concomitante, gran parte de la población trabaja por cuenta

propia; el 49% de la población ocupada dice ser trabajador independiente, con unas condiciones

mucho más precarias en términos de seguridad social, puesto que más del 98% carecen de

seguridad social (ver cuadro 5.8). Esta situación se corrobora, al examinar el tipo de contratación:

el 75.2% de quienes ostentan una relación formal (obrero, empleado o jornalero), no cuentan con

contrato escrito de trabajo (cuadro 5.9).

Cuadro 5.9 - Porcentaje de personas de 10 años y más desplazadas a partir de 1985. Según tipo de contratación.

Total cve (%) Hombres cve (%) Mujeres cve (%)

Contrato esctiro a término indefinido 11.4 6,9 13.8 8 7.9 13,4

Contrato escrito a término fijo 11.4 6,9 10.9 9,2 12.2 10,5

Sin contrato escrito 75.2 1,4 72.6 2 79.1 2

No sabe si tiene contrato escrito 1.9 17,9 2.6 19,5 0.8 44,2

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Porcentaje para total de personas desplazadas de 10 años y más

ocupadasTipo de Contratación

Proposición de resultado 5-8: Ocupación laboral

La I_ENV_CGR-2013 muestra que el 34.7% de las víctimas de desplazamiento forzado que

se encuentran ocupadas, tienen vinculación laboral a empresas particulares o

gubernamentales. De estas, poco menos del 20% cuentan con afiliación al sistema de

seguridad social

Page 147: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

147

La encuesta muestra que el 34.7% de las víctimas de desplazamiento forzado que se encuentran

ocupadas, tienen vinculación laboral a empresas particulares o gubernamentales. De estas,

poco menos del 20% cuentan con afiliación al sistema de seguridad social

Del lado de los ingresos, la situación evidenciada por la encuesta, es mucho menos

alentadora. Solo el 23.3% de la población ocupada percibe un ingreso igual o superior a un salario

mínimo de 2013 ($589.500) y cerca del 40% perciben menos de medio salario mínimo al mes

($294.750) (cuadro 5.10).

Cuadro 5.10. Porcentaje de personas de 10 años y más desplazadas a partir de 1985. Según ingreso monetario corriente, en rangos de salario mínimo mensual de 2013.

Estas cifras son un claro indicador de la precaria situación que viven los hogares

desplazados, víctimas del conflicto armado. Muy pocas personas, de esta población acceden a un

empleo formal con una remuneración medianamente digna. Esta situación se vuelve dramática si

Total cve (%) Hombres cve (%) Mujeres cve (%)

Menos de 1/4 de un SMLV (menos de $147.375) 16.2 3,7 12.2 5,8 21.5 4,8

De 1/4 a menos de 2/4 de un SMLV (de

$147.375 a menos de $294.750)22.7 3 17.5 4,7 29.6 3,9

De 2/4 a menos de 1 SMLV (de $294.750 a

menos de $442.125)22.1 3,1 22.1 4,1 22.2 4,7

De 3/4 a menos de 1 SMLV (de $442.125 a

menos de $589.500)12.8 4,3 16 5 8.5 8,3

Un SMLV o más ($589.500 o más) 23.3 3 29.7 3,3 14.8 6,1

Sin información de ingresos monetario o

corriente2.9 9,6 2.5 13,6 3.4 13,5

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Porcentaje para total de personas desplazadas de 10 años y más ocupadas

Ingreso Monetario Corriente

Proposición de resultado 5-9: Vinculación laboral

La I_ENV_CGR-2013 muestra que el 75.2% de las víctimas de desplazamiento forzado que

se encuentran ocupadas y tienen vinculación laboral como asalariados, no cuentan con un

contrato escrito de trabajo.

Proposición de resultado 5-10: Vinculación laboral – Salario.

La I_ENV_CGR-2013 muestra que sólo el 23,3% de las víctimas de desplazamiento forzado

que se encuentran ocupadas perciben ingresos iguales o superiores a un salario mínimo,

mientras que cerca del 40%, percibe menos de medio salario mínimo al mes.

Page 148: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

148

se tiene en cuenta el número de personas que dependen del exiguo ingreso de quien se encuentra

ocupado. De acuerdo con los datos del gráfico 5.3, en el 46% de los hogares se encuentra que más

de tres personas dependen de quien se encuentra ocupado en alguna actividad económica

remunerada, mientras que sólo en el 4% de los hogares hay una persona por cada ocupado que

devenga ingresos.

Gráfico 5.3 -Porcentaje hogares con personas desplazadas a partir de 1985, según relación entre el total de personas del hogar y el total de personas ocupadas mayores de 18 años que reciben ingresos en dinero.

Asimismo, la encuesta muestra que esa mayor dependencia la deben asumir mujeres cabeza

de hogar y que está relacionada con la vulnerabilidad ocasionada por el conflicto. Así se evidencia

en el gráfico 5.4, allí puede observarse que el número de dependientes, que es coherente con la del

gráfico 5.3, es mayor para los hogares cuyo hecho victimizante es más reciente, pero en todos los

períodos, los hogares con jefatura femenina tienen un mayor número de dependientes. Estos

resultados son similares a los obtenidos por grupo etario como se tuvo la oportunidad de mostrar

en el capítulo tres.

Fuente: Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR-UN

4%

9%

16%

10%

15%

46%

Una persona por cada

ocupado

Entre 1 y menos de 2

personas por cada ocupado

Dos personas por cada

mayor ocupado

Entre 2 y menos de 3

personas por cada ocupado

Tres personas por cada

ocupado

Más de tres personas por

cada ocupado

Proposición de resultado 5-11: Tasa de dependencia por ocupado.

La I_ENV_CGR-2013 muestra que el 46% de los hogares víctimas de desplazamiento

forzado en los que se encuentra al menos una persona ocupada que percibe ingresos hay más

de tres personas por cada ocupado.

Page 149: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

149

Gráfico 5.4- Tasa de dependencia económica de los hogares con personas desplazadas a partir de 1985 Por sexo del jefe (a) del hogar, según año del último o único desplazamiento

Todas estas circunstancias: bajo número de ocupación, escaso acceso a la seguridad social,

bajo ingreso, elevado número de dependientes económicos, evidenciadas en esta I-ENV_CGR-

2013 conducen a inferir que los hogares víctimas del desplazamiento forzado aún se encuentran

en un elevado nivel de vulnerabilidad, por lo que deben acudir a la oferta asistencial que ofrece el

gobierno para garantizar su subsistencia. Así, mientras no se fortalezca la política orientada a

generar ingresos y estabilización económica a las víctimas del conflicto armado, a través de su

vinculación formal con los procesos de producción y distribución de la economía, no podrá

aspirarse a que esta población supere su estado de indefensión.

Proposición de resultado 5-12: Dependencia y jefatura del hogar.

La I_ENV_CGR-2013 muestra que el número de personas dependientes es mayor en los

hogares que han sufrido más recientemente el desplazamiento pero, desde 1985, son los

hogares con jefatura femenina, los que registran un mayor número de dependientes.

Page 150: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

150

5.2.1 IGED de generación de ingresos

5.2.1.1 IGED –Generación de ingresos – Dependencia económica (Medida por ingresos)

Nombre del indicador

En todos los hogares víctimas del desplazamiento forzado, hay una persona mayor de 18 años ocupados o pensionados que recibe ingresos en dinero, y la relación entre el total de personas en el hogar y el total de personas ocupadas o pensionadas es menor o igual a 3.

Formula Número de hogares víctimas del desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD en los cuales la relación entre el total de personas en el hogar y el total de personas ocupadas o pensionadas mayores de 18 años que reciben ingreso en dinero es menor o igual a tres/ Número de hogares víctimas del desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

Alcance No aplica

Nivel Hogares

Desplazados total

Numerador 710,230 Denominador 1,315,975 Estimación 54.0 c.v.e. (%) 2.2

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 588,604 Denominador 1,107,532 Estimación 53.1 c.v.e. (%) 2.5

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 121,626 Denominador 208,443 Estimación 58.3 c.v.e. (%) 5.2

Definición Total Cve (%) RUV Cve (%) No RUV Cve (%)

IGED – Generación de ingresos – Dependencia económica 54,0% 2,2% 53,1% 2,5% 58,3% 5,2%

IGED – Generación de ingresos – Ingresos superiores a la línea de indigencia 64,5% 1,8% 63,6% 2,0% 68,8% 4,2%

IGED – Generación de ingresos – Ingresos superiores a la línea de pobreza 20,0% 4,9% 18,9% 5,5% 25,7% 10,5%

IGED complementario. Generación de ingresos – ingresos personas de 60 y más 68,0% 3,9% 67,9% 4,3% 68,4% 8,9%

IGED complementario. Generación de ingresos – Asalariados 55,5% 2,2% 55,7% 2,4% 54,1% 5,7%

IGED complementario. Generación de ingresos – Independientes 55,1% 2,2% 55,3% 2,4% 54,3% 5,7%

Fuente: I Encuesta Nacional de Víctimas 2013 - CGR, CID - UN

Page 151: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

151

5.2.1.2 IGED complementario. Generación de ingresos – ingresos personas de 60 y más

Nombre del indicador

Complementario, Ingresos personas de 60 años y más

Formula Número de hogares con adultos mayores de 60 años víctimas del desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD que poseen alguna fuente de ingreso / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado con adultos mayores de 60 años víctimas del desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

Alcance No aplica

Nivel Hogares

Desplazados total

Numerador 159,596 Denominador 234,707 Estimación 68.0 c.v.e. (%) 3.9

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 126,409 Denominador 186,192 Estimación 67.9 c.v.e. (%) 4.3

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 33,186 Denominador 48,515 Estimación 68.4 c.v.e. (%) 8.9

5.3 Vivienda para las víctimas: el derecho a una solución habitacional digna

De acuerdo con el artículo 51 de la Carta política de 1991 “todos los colombianos tienen

derecho a vivienda digna”71. Es deber del Estado fijar “las condiciones necesarias para hacer

efectivo este derecho” y promover “planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de

financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”72.

71De acuerdo con la Corte Constitucional en la Sentencia T-958 de 2001 “el derecho a la vivienda digna […], no se reduce a un derecho a ser propietario de la vivienda en la que se habita. Ello constituye una de las opciones, claramente vinculado a los planes de financiación a largo plazo. Por el contrario, la vivienda digna se proyecta sobre la necesidad humana de disponer de un sitio de vivienda, sea propio o ajeno, que reviste las características para poder realizar de manera digna el proyecto de vida”. 72Constitución Política de Colombia, 1991. Título II – De los derechos, garantías y los deberes. Capítulo 2 – De los derechos sociales, económicos y culturales.

Page 152: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

152

Respecto al acceso a las soluciones de vivienda para la población en situación de

desplazamiento, el Gobierno Nacional reglamentó la Ley 387 de 1997 mediante el decreto 2569

de 2000, disponiendo que los componentes de vivienda y tierra serían puestos en marcha a través

de los sistemas que desarrollarían el Banco Agrario, INURBE (hoy Fondo Nacional de Vivienda,

Fonvivienda) y el Incora (hoy Incoder), dentro de sus respectivos planes de atención a población

desplazada, los cuales podrían, subsidiariamente, ser apoyados por la entonces Red de Solidaridad

Social – luego Acción Social y hoy UARIV-, entidad a la que, a su vez, le fueron asignadas las

competencias en materia de coordinación del SNAIPD.

En mayo de 2001, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 951, con el cual reglamentaba

parcialmente las Leyes 3ª de 1991 y 387 de 1997, en lo relacionado con la vivienda y el subsidio

de vivienda para la población desplazada, disponiendo las nuevas condiciones del subsidio y el

procedimiento de aplicación del mismo. Sin embargo, dada la expedición de la Sentencia T-025

de 2004, en la que se declaró el ECI sobre los derechos de la Población Desplazada, las normas

reglamentarias en materia de vivienda involucran con especial énfasis a esta población

reconociendo los vacíos normativos en lo referente a focalización preferencial, protección y

enfoque diferencial. Así la Corte se pronunció en la Sentencia señalando que:

“[…] las medidas especiales a favor de los desplazados facilitan que éstos se tornen menos vulnerables,

agencian la reparación de las injusticias derivadas del desplazamiento involuntario y se orientan a la

realización efectiva de ciertos derechos de bienestar mínimo que constituyen la base para la autonomía

y el auto-sostenimiento de los sujetos de desplazamiento”.73

Los diferentes pronunciamientos de la Corte Constitucional, principalmente lo dispuesto

en la citada Sentencia y sus autos 008/09, 383/10 y 219/11, entre otros, señalan que el acceso a la

vivienda digna no se refiere exclusivamente a la financiación de la propiedad sobre la vivienda,

sino que debe entenderse como un bien familiar que requiere un espacio determinado, en el cual

se desarrollen y se realicen los procesos propios de la sociedad.

En 2005 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 250, por el cual se creó el Plan Nacional

para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, allí se estableció que la

vivienda sería un componente del proceso de estabilización socioeconómica de la población en

73 Sentencia T-025 de 2004.

Page 153: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

153

situación de desplazamiento, a partir de la satisfacción de las necesidades básicas habitacionales,

orientadas a brindar una solución de vivienda que cuente con espacios adecuados, condiciones

sanitarias, servicios públicos, calidad de estructura y seguridad de la tenencia.

Luego, mediante el Auto 116/08 la Corte Constitucional aceptó la primera batería de

indicadores de IGED de la población desplazada, incluyendo los que se refieren a vivienda,

considerando aspectos como: seguridad jurídica, espacios suficientes, materiales adecuados,

acceso a servicios públicos, entre otras condiciones de vivienda digna.

Posteriormente, en el Auto 008 de 2009, la Corte manifestó:

“[…] la política de vivienda para la población desplazada, tal y como está concebida desde hace una

década, no es idónea para garantizar a los desplazados el derecho a la vivienda digna, […]” debido a

que constituye un “[…] mecanismo ineficiente en términos de la adecuada destinación de recursos para

la ayuda de esta población y al mismo tiempo idóneo para la protección del goce efectivo de sus

derechos.”

Para la presentación de los resultados de la I-ENV_CGR2013, adicionalmente al recuento

normativo anterior, es importante mostrar de manera sucinta la evolución de los esquemas de

política pública de vivienda, enfocados a la población víctima (antes desplazada).

5.3.1 Política de Vivienda para la Población Desplazada –PVPD- 2009– 2011

Como resultado de la redefinición de la política, la Ley 1190 de 2008 ordena la constitución

de mesas de trabajo, integradas por las entidades adscritas al SNAIPD, para que se realizara la

evaluación y diseño del plan de acción de la política de vivienda para la población desplazada

(PVPD). Conforme a lo establecido por la Corte Constitucional en la orden sexta del Auto 008 de

2009 para la reformulación de la PVPD, se conformó la Mesa Interinstitucional de Vivienda, en la

cual participan el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Acción Social y el Departamento Nacional

de Planeación (DNP). La reformulación de la política partió de una hipótesis: “la actual política

de vivienda resulta insuficiente para garantizar el Goce Efectivo del Derecho y para generar una

oferta adecuada a la demanda de los hogares en situación de desplazamiento, en términos de

Page 154: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

154

cobertura, integralidad, accesibilidad y reconocimiento de la vulnerabilidad de la PD74”.Para

resolver ese dilema se identificaron 4 ejes problemáticos:

Eje problemático 1: deficiente articulación entre la PVPD con la oferta del SNAIPD y débil

aplicación del principio de progresividad en el proceso de estabilización de los hogares; eje

problemático 2: el enfoque de la política de vivienda actual (en 2009) no reconoce suficientemente

la vulnerabilidad de la población en situación de desplazamiento y no ha desarrollado todos los

instrumentos que permitan garantizar el goce efectivo de los derechos; eje problemático 3:

debilidad en la gestión institucional nacional y local de la atención a la PD en materia de vivienda

afronta también dificultades asociadas con la capacidad de gestión de las entidades nacionales y

locales vinculadas al SNAIPD; situación que no permite garantizar acceso oportuno y calidad en

la solución de vivienda; eje problemático 4: la población en situación de desplazamiento enfrenta

altos costos de transacción en la materialización de una solución de vivienda.

Para el abordaje de los ejes problemáticos, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 4911

de 2009, mediante el cual se modificó el Decreto 951 de 2001 y se establecieron otras disposiciones

relacionadas con el subsidio familiar de vivienda para la población en situación de desplazamiento.

No obstante, los cambios generados con el esquema de oferta - demanda, después de 3 años

de aplicación y ante los altos índices de incumplimientos y siniestros en los proyectos presentados,

tanto en vivienda urbana como en vivienda rural, se introdujeron cambios profundos en 2012

respecto a la selección y ejecución de los proyectos de vivienda. Se abandonaron los esquemas

antiguos y se plantearon unos nuevos, cuyo objetivo fue mejorar la eficiencia y eficacia de la

política, dirigiéndolos a que se le entregue a la población beneficiaria una vivienda digna.

Para ello, el Gobierno Nacional lanzó el programa de vivienda urbana de 100.000 viviendas

gratuitas, cuyo esquema de administración de recursos y ejecución de proyectos se hace través de

una fiducia. Y en vivienda rural el esquema de ejecución de proyectos a través de gerencias

integrales.

54Política de Vivienda para la Población en Situación de Desplazamiento –PVPD-, diagnóstico, lineamientos, instrumentos, cronograma y presupuesto para su ejecución. Progresos en la implementación de la política- 30 de octubre de 2009. Documento técnico conjunto entre los Ministerios de Agricultura, Ambiente, DNP y Acción Social de 2009.

Page 155: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

155

5.3.2 Nuevo esquema vivienda urbana

El Gobierno Nacional expidió la ley 1537 de 2012, que tiene dentro de uno de sus objetivos:

“Promover la construcción de vivienda que propenda por la dignidad humana, que busque salvaguardar

los derechos fundamentales de los miembros del grupo familiar y en particular de los más vulnerables

y que procure preservar los derechos de los niños, estimulando el diseño y ejecución de proyectos que

preserven su intimidad, su privacidad y el libre y sano desarrollo de su personalidad”75.

La nueva normatividad introduce cambios en el proceso de implementación de la política,

principalmente en los esquemas de postulación, asignación, selección de operadores y

constructores, los cuales difieren a los que se establecían en el decreto 4911 de 2009. Una de las

novedades radica en que el oferente (ente territorial, no es quien contrata al constructor, sino que

limita su función a la formulación, diseño y presentación de los proyectos). Otro cambio que

introduce la Ley, tal vez el más sustancial, es que se pasa de un subsidio con contrapartidas por

parte de las entidades territoriales y, en algunos casos, del beneficiario, para lograr el cierre

financiero de los proyectos de vivienda, a un subsidio en especie, en donde se entrega a los

beneficiarios una unidad de vivienda sin contrapartidas.

A comienzos de 2013 se expidió entonces, el documento CONPES 3740, de importancia

estratégica del “Programa subsidio familiar de vivienda urbana en especie de Fonvivienda”, con

el fin de establecer las metas y financiación del programa de vivienda gratuita, el cual contiene las

herramientas administrativas y de gestión para su aplicación y ejecución. El documento define que

el objeto del programa de vivienda gratuita es el de:

“Garantizar el acceso efectivo a la vivienda por parte de familias en condiciones de extrema pobreza,

población desplazada por la violencia, afectados por desastres naturales y los que habitan zonas de

riesgo no mitigable, mediante el otorgamiento de subsidios en especie y el aseguramiento de los

servicios complementarios a la vivienda”76.

5.3.3 Nuevo esquema de vivienda rural

75Numeral g artículo 2º de la ley 1537 de 2012 76Conpes 3740 de 2013 pág. 6

Page 156: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

156

Con la expedición y aplicación del decreto 900 de 2012 del MADR, en el que se modifica

el decreto 1160 de 2010 se establecieron cambios en el esquema anterior, principalmente, en las

funciones del oferente y en quién ejecutaría y administraría los proyectos de vivienda. Su objeto

es:

“Establecer las directrices para que las actividades relacionadas con la responsabilidad que demande el

otorgamiento, administración y ejecución del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en su

componente rural a los hogares legalmente habilitados para su postulación, se realicen con eficiencia,

eficacia y efectividad por parte de las Entidades Otorgantes, Oferentes, Operadoras, Ejecutoras y

Evaluadoras.”

De acuerdo con este contexto, I-ENV_CGR-2013 indagó sobre los siguientes aspectos

relacionados con la vivienda de la población víctima: tipo de tenencia y condiciones de la vivienda;

condición de las zonas de ubicación de las viviendas; acceso de la población víctima a los

subsidios; uso de los subsidios recibidos en soluciones habitacionales; restitución de predios

urbanos conforme a la Ley 1448/11.

Los resultados de la Encuesta respecto al tema de vivienda para población desplazada se

presentan a continuación, iniciando por el tipo de vivienda que habitan y la ubicación en zonas de

alto riesgo. De acuerdo con el gráfico 5.5 el 87,7% de los hogares con personas desplazadas habita

viviendas tipo casa, el 5,3% habita en apartamentos y el 7,1% habita otro tipo de viviendas como

cuartos, albergues para población desplazada, entre otros.

Gráfico 5.5. Porcentaje hogares con personas desplazadas por inscripción en el RUV. Hogares que habitan en cabeceras según ECV-201377, según tipo de vivienda.

77Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013, DANE

Page 157: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

157

Al observar los datos por condición de inscripción en el RUV se resalta que el 8,3% de los

hogares no inscritos habitan otros tipos de vivienda, es decir, que cerca de 1 de cada 10 hogares

no inscritos habitan en lugares que por su condición presentan condiciones de inseguridad y

hacinamiento. Estos datos contrastan con los de la Encuesta de Calidad de Vida 2013 del DANE

(ECV-2013), según la cual, de los hogares que habitan en zona urbana, el 52,5% lo hace en

viviendas tipo casa, el 44,4% en viviendas tipo apartamento y el 3,1% en otros tipos de vivienda.

Llama la atención que la proporción de hogares desplazados que habita otro tipo de viviendas

duplica con creces la proporción de hogares en la ECV-2013.

Cuadro 5.11 -Porcentaje de hogares con personas desplazadas a partir de 1985, por jefatura del hogar

Según zona de ubicación de las viviendas

Total cve (%)Jefatura

Masculinacve (%)

Jefatura

Femeninacve (%)

En zonas declaradas de alto riesgo por

autoridades u organización comunitaria16.5 5,5 16.2 7,7 16.7 7,8

En zonas afectadas por algún evento de alto

riesgo durante 201313.1 6,3 11.5 9,4 14.6 8,4

En zonas de alto riesgo y afectada por

inundaciones y desbordamientos, etc7.7 8,4 6.6 12,8 8.9 11,1

En zonas sin riesgo y sin afectación por

inundación, desbordamiento, etc77.4 1,3 78.0 1,8 76.8 1,9

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Porcentaje para el total de hogares con personasIndicadores de las condiciones de las

viviendas tipo casa y apartamento

Proposición de resultado 5-13: Tipo de vivienda.

La I_ENV_CGR-2013 muestra que la mayor parte de los hogares en situación de

desplazamiento vive en viviendas tipo casa (87,7%). La opción que no es casa ni

apartamento, es 7,1% para el total de los hogares, proporción que es mucho más alta en los

no incluidos en el RUV (albergues, cambuches, etc.).

Proposición de resultado 5-14: Condiciones de la vivienda.

En materia de condiciones de vivienda, hay hogares que viven en zonas declaradas de alto

riesgo (16,5%), al menos han tenido un evento de alto riesgo (13,1%) y ha estado afectado

por inundaciones y desbordamientos (7,7%). Eso hace que el grado de vulnerabilidad en los

hogares sea alto.

Page 158: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

158

En cuanto a la ubicación en zona de alto riesgo la I-ENV_CGR-2013 encontró que el 77.4%

del total de los hogares de población desplazada (registrada y no en el RUV) tiene su vivienda

ubicada en zonas no afectadas por condiciones de alto riesgo por desbordamiento, inundaciones

etc.

Como se observa en el cuadro 5.11, el 16,5% afirmo tener su vivienda ubicada en zonas

declaradas de alto riesgo por autoridades u organizaciones comunitarias, el 13,1% informó que su

vivienda había sido afectada por un evento de alto riesgo durante el año 2013 y el 7,7% de los

hogares estaba ubicado en zona de alto riesgo y fue afectada por eventos como inundaciones o

desbordamientos.

En cuanto al tipo de tenencia y las condiciones de las viviendas tipo casa o apartamento

habitadas por población desplazada, se destaca que el 24,0% del total de hogares desplazados tiene

una solución habitacional formal, es decir, con propiedad respaldada por escritura pública o con

contrato de arrendamiento escrito. También se puede observar que el 94,5% de los hogares

desplazados no comparte su vivienda con otros hogares y el 72,1% no vive en hacinamiento.

Cuadro 5.12 Porcentaje de hogares con personas desplazadas a partir de 1985, que habitan en vivienda tipo casa o apartamento, según indicadores de tenencia y condiciones de la vivienda.

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Con todos los servicios domiciliarios (energía,

alcantarillado, recolección de basuras, acueducto)

En zonas que no hayan sido declaradas ni afetadas

por eventos de alto riesgo

Sin hacinamiento

Con todos los seis indicadores anteriores

24.0

94.5

65.9

56.1

77.3

72.1

Propia con escritura registrada en arriendo con

contrato escrito

Con un único hogar en la vivienda

Con materiales apropiados en paredes exteriores,

pisos y techos

11.3

4,5 22.2 5,1 33.5

0,6 94.3 0,7 95.4

1,8 65.1 2,0 70.0

2,2 55.5 2,4 59.0 5,4

3,3

3,6

1,4 77.0 1,5 79.0

1,6 71.3 1,7 76.3

Indicadores de las condiciones de las viviendas

tipo casa y apartamento

Porcentaje para el total de hogares con personas desplazadas

16,0

Hogares

desplazadoscve (%)

Hogares

desplazados

incluidos en

el RUV

cve (%)

Hogares

desplazados

no incluidos

en el RUV

cve (%)

7,1 10.8 7,9 14.1

9,1

1,4

4,2

Proposición de resultado 5-15: Condiciones de la vivienda.

Sólo el 11,3% de los hogares habita en viviendas con todas las condiciones de una vivienda

digna: de seguridad jurídica (24%), materiales apropiados (65,9%), con todos los servicios

(56,1%), en zonas sin riesgo (77,3), sin hacinamiento (72,1%).

Page 159: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

159

Respecto a las condiciones de la vivienda que la población desplazada habita, sólo el 65,9%

del total de los hogares habita en viviendas con materiales adecuados en paredes exteriores, pisos

y techos, el otro 34,1% no llena esos requisitos; así mismo, el 56,1% de los hogares dice contar en

sus viviendas con todos los servicios públicos domiciliarios básicos, como son acueducto,

alcantarillado, energía y recolección de basuras78, lo que significa que el 43,9% carece de alguno

de esos servicios. Igualmente, se puede observar que el 77,3% las viviendas de los hogares

desplazados se ubican en zonas no afectadas por condiciones de declaración de alto riesgo, el resto

de hogares (22,7% equivalentes a aproximadamente 243.647 hogares) vive en condiciones de

riesgo. La consecuencia de las carencias anteriores, conlleva a que sólo el 11,3% del total de los

hogares de población desplazada reúne los 6 indicadores planteados para medir la tenencia y

condiciones de la vivienda, es decir, formalización de propiedad o arrendamiento con contrato

escrito, materiales adecuados, servicios públicos, zonas no afectadas por alto riesgo, único hogar

en la vivienda y no hacinamiento.

De igual manera llama la atención la diferencia en el indicador de formalidad en la tenencia

de la vivienda entre RUV y no RUV es de 9,5 puntos porcentuales (22,2% en el primero y 33,5%

en el segundo).

La I-ENV_CGR-2013, recabó también información sobre el uso del mecanismo del

subsidio de vivienda por parte de la población desplazada, el cual es utilizado por el Gobierno

Nacional para facilitar el acceso a soluciones habitaciones a población vulnerable y vulnerada,

como es el caso de buena parte de las víctimas del conflicto. Los resultados obtenidos frente a la

solicitud y asignación de subsidios por parte de la población desplazada se presentan en el cuadro

5.13.

Cuadro 5.13. Porcentaje de hogares con personas desplazadas a partir de 1985, según solicitud de subsidio familiar de vivienda, subsidio complementario y asignación de los subsidios

78El desglose pertinente de cada condición se encuentra en el aparte correspondiente a IGED.

Page 160: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

160

Se puede observar que el 31.4% del total de los hogares de población desplazada solicitó

subsidio del Gobierno Nacional para vivienda y el gobierno asignó subsidios al 30,8% de los

hogares que solicitaron el subsidio. Es de resaltar de manera particular, conforme con los datos

resultantes, que los hogares con jefatura femenina, son los que más solicitaron y recibieron

subsidios frente a la jefatura masculina, con una diferencia de 3.7 y 8.4 puntos porcentuales,

respectivamente.

Los hogares que acceden al subsidio presentan una mejora en sus indicadores de tenencia

y condiciones de la vivienda, salvo en el indicador de único hogar en la vivienda, esto se puede

observar en el cuadro 5.14. Eso da a entender, que si bien la asignación de subsidios a la población

en desplazamiento no es muy alta, cuando se otorga mejora los indicadores de condiciones de vida

de los hogares, como se ve a continuación.

Cuadro 5.14 -Porcentaje hogares con personas desplazadas a partir de 1985, que recibieron y utilizaron subsidio de

vivienda, por jefatura del hogar, según indicadores y condiciones de vivienda tipo casa o apartamento

Solicitaron subsidio del Gobierno Nacional 31.4 3,6 29.5 5,3 33.2 4,9

Les asignaron el subsidio del Gobierno Nacional 30.8 6,4 26.2 10,3 34.6 8,0

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Nota: Los resultados para el estudio complementario no fueron significativos

Solicitud de subsidios de vivienda

Porcentaje para el total de hogares con personas

Jefatura

Masculina

Jefatura

Femeninacve (%) cve (%)cve (%)Total

Proposición de resultado 5-16: Subsidio de vivienda I.

La I-ENV_CGR-2013 muestra que la solicitud de subsidios de vivienda al Gobierno

ascendió al 31,4% y sólo tuvieron respuesta en un 30,8%.

Page 161: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

161

El 97,7% de los hogares que accedieron a subsidios habita en viviendas tipo casa o

apartamento, de estos, el 55,9% tiene seguridad en la tenencia de la vivienda y el 92,2% es único

hogar en la vivienda. En cuanto a las condiciones de la vivienda, el 86,0% de los hogares

desplazados que recibieron subsidio y residen en viviendas tipo casa o apartamento, habitan

viviendas con materiales adecuados, el 75,6% cuenta con todos los servicios públicos. Es de

resaltar que la cantidad de hogares con todos los indicadores planteados es de 35,8% cifra que

aumenta frente al 11,3% del total. En este caso la política de subsidios debería contribuir a un

mejor indicador, más allá del 35%, en el entendido que el Estado debe proveer unas viviendas

dignas y no próximas a lo digno.

5.3.4 Los IGED en vivienda

Los indicadores del goce efectivo de derechos en materia de vivienda han sido clasificados

en uno general de vivienda digna, cinco complementarios y uno sectorial como se describe en el

cuadro 5.15, de los cuales, puede observarse que el grado de cumplimiento y avance es todavía

* Información estadísticamente no significativa

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Porcentaje para el total de hogares con personas desplazadasIndicadores de las condiciones de la vivienda. Tipo cada o

apartamento Jefatura

Masculina

Jefatura

FemeninaTotal cve (%) cve (%) cve (%)

*

10,6 39.1 15,0 33.7 14,7

97.4 1,7

9,6

1,7

Vivienda tipo cada o apartamento

Con todos los anteriores indicadores

Ninguno de los anteriores indicadores

99.7

35.8

*

1,2 98.1 1,7

Con al menos uno de los anteriores indicadores 97.7 1,2 98.1 1,7 97.4

4,6

Sin hacinamiento 76.9 4,3 77.1 6,6 76.8 5,7

En zonas no declaradas ni afetadas por eventos de alto riesgo 85.5 3,3 88.6 4,3 83.6

4,1

Con todos los servicios domiciliarios (energía, alcantarillado,

recolección de basuras, acueducto)75.6 4,5 73.8 7,2 76.7 5,8

Con materiales apropiados en paredes exteriores, pisos y techos 86.0 3,2 85.1 5,0 86.5

89.6 3,6

Propia con escritura registrada en arriendo con contrato escrito 55.9 7,0 58.8 10,1 54.1

Con un único hogar en la vivienda 92.2 2,3 96.4 2,3

Proposición de resultado 5-17: Subsidio de vivienda II.

La I-ENV_CGR-2013 muestra que los hogares que solicitaron, le fue otorgado y usaron el

subsidio mejoraron sus condiciones de vivienda como lo evidencia el incremento en el

cumplimiento de todas las condiciones de vivienda apropiada de 11,3% a 35,8%.

Page 162: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

162

precario y sólo llega al 10,8%. Entre los indicadores complementarios, el más alto es el de

ubicación, seguido por el de hacinamiento por encima del 70%. El de materiales apropiados apenas

llega al 65,1% y el resto está por debajo del 55%. El de mayor rezago es el referido a la seguridad

jurídica de la vivienda poniendo en evidencia la situación que sólo el 22% de los hogares viven

con contrato escrito, o en casas con un documento soporte de su propiedad o tenencia.

Cuadro 5.15- Indicadores IGED de vivienda

El indicador de vivienda digna es el más exigente de todos porque requiere del

cumplimiento de las cinco condiciones de espacio suficiente, servicios domiciliarios completos,

materiales apropiados, ubicación, seguridad jurídica de la tenencia para su construcción y se llegue

al cumplimiento de la exigencia de la Corte Constitucional de avanzar en el cumplimiento del goce

efectivo del derecho a la vivienda en condiciones de dignidad y que conduzca a ser uno de los

componentes reparadores de las víctimas en Colombia. Solamente 111.522 hogares gozan de este

derecho en medio de un universo de más de un millón de hogares en situación de desplazamiento

y que se encuentran inscritos en el RUV.

5.3.4.1 IGED – Vivienda Digna79

Nombre del indicador

Todos los Hogares víctimas de desplazamiento forzado habitan un inmueble en condiciones dignas. * Incluye “espacio suficiente (hacinamiento), servicios domiciliarios completos, materiales apropiados, ubicación, seguridad jurídica de la tenencia."

79 * El total de hogares de la I-ENV_CGR-2013 que es de 1.315.975, el universo que se tomó para la medición del indicador de vivienda está compuesto por hogares únicamente con vivienda tipo casa o apartamento, quedan por fuera 93.062 hogares que viven en albergues, piezas u otras condiciones.

Definición Total Cve (%) RUV Cve (%) No RUV Cve (%)

IGED Vivienda Total 11,3% 7,1% 10,8% 7,9% 14,1% 16,0%

IGED complementario. Vivienda - Seguridad jurídica de la vivienda 24,0% 4,5% 22,2% 5,1% 33,5% 9,1%

IGED complementario. Vivienda - Sin hacinamiento 72,1% 1,6% 71,3% 1,7% 76,3% 3,6%

IGED complementario. Vivienda - Materiales apropiados 65,9% 1,8% 65,1% 2,0% 70,0% 4,2%

IGED complementario. Vivienda - Ubicación 77,3% 1,4% 77,0% 1,5% 79,0% 3,3%

IGED complementario. Vivienda - Servicios públicos domiciliarios 56,1% 2,2% 55,5% 2,4% 59,0% 5,4%

IGED sectorial. Vivienda - Subsidios de vivienda No aplica 30,8% 6,5% No aplica

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Page 163: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

163

Formula Hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que habitan un inmueble en condiciones dignas / Total de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

Alcance *Condiciones dignas se define como: espacio suficiente, servicios domiciliarios completos, materiales apropiados, ubicación, seguridad jurídica de la tenencia. * Se consideran solamente las viviendas tipo casa o apartamento.

Nivel Hogares

Desplazados total

Numerador 138,520 Denominador 1,222,913 Estimación 11.3 c.v.e. (%) 7.1

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 111,521 Denominador 1,031,680 Estimación 10.8 c.v.e. (%) 7.9

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 731,579 Denominador 805,649 Estimación 90.8 c.v.e. (%) 0.8

Para los no incluidos en el RUV, la situación es un poco mejor, porque de las 805.649

familias, 731.579 (el 90,8%) declaran vivir en viviendas dignas, según la definición del indicador.

Page 164: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

164

5.3.4.2 IGED complementario - Seguridad jurídica de la vivienda

Nombre del indicador

Complementario vivienda, Seguridad jurídica de la vivienda

Formula Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que habitan en viviendas urbanas propias y cuentan con escritura registrada o en viviendas urbanas en arriendo que cuentan con contrato escrito / Número total de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que viven en zona urbana.

Alcance * Se consideran solamente las viviendas tipo casa o apartamento.

Nivel Hogares

Desplazados total

Numerador 293.309 Denominador 1,222,914 Estimación 24.0 c.v.e. (%) 4.5

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 229,220 Denominador 1,031,681 Estimación 22.2 c.v.e. (%) 5.1

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 64,090 Denominador 191,233 Estimación 33,5 c.v.e. (%) 9.1

Aquí el resultado del IGED complementario de seguridad jurídica es de 22,2%, es decir,

229.220 hogares que tienen plena seguridad de habitar en lugares con seguridad jurídica definida,

es decir que tienen una escritura de propiedad o un contrato de arrendamiento que respalda ese

hecho. Además de las situaciones comentadas en este capítulo, referidas a las dificultades

normativas a que se ha visto enfrentada la política pública de vivienda, está de por medio la

movilidad y la falta de ingresos de las personas en situación de desplazamiento que son factores

que le impiden a los hogares establecer compromisos de arrendamiento, como una segunda opción

de tener seguridad jurídica para vivir ante la dificultad mayor para acceder a una vivienda propia.

Page 165: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

165

5.3.4.3 IGED complementario - Vivienda sin hacinamiento

Nombre del indicador

Complementario vivienda, Espacio suficiente

Formula Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que habitan viviendas sin hacinamiento / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

Alcance *Se considera espacio suficiente hasta 3 personas por cuarto. * Se consideran solamente las viviendas tipo casa o apartamento.

Nivel Hogares

Desplazados total

Numerador 881,225 Denominador 1,222,914 Estimación 72.1 c.v.e. (%) 1.6

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 735,301 Denominador 1,031,681 Estimación 71.3 c.v.e. (%) 1.7

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 145,925 Denominador 191,233 Estimación 76.3 c.v.e. (%) 3.6

Este es uno de los resultados más altos en todos los indicadores complementarios de

vivienda, el cual, concuerda con la estimación estadística anterior en que mostramos que la

población en situación de desplazamiento en su mayoría vive en lugares tipo casa, en las cuales

convive con otras familias pero no al punto de superar las tres personas por cuarto. Igualmente,

concuerda con la composición de los hogares que en promedio son de 4,7 personas por hogar.

Page 166: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

166

5.3.4.4 IGED complementario - Vivienda con materiales apropiados

Nombre del indicador

Complementario vivienda, Materiales apropiados

Formula Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que cuentan con materiales apropiados en su vivienda (techos, pisos y paredes exteriores) / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

Alcance *Se consideran materiales apropiados para pisos, techos y paredes. * Se consideran solamente las viviendas tipo casa o apartamento.

Nivel Hogares

Desplazados total

Numerador 805,428 Denominador 1,222,914 Estimación 65.9 c.v.e. (%) 1.8

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 671,627 Denominador 1,031,681 Estimación 65.1 c.v.e. (%) 2.0

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 133,801 Denominador 191,233 Estimación 70.0 c.v.e. (%) 4.2

De todos los hogares que habitan en una casa o apartamento, el 65,1% considera que los

materiales con los cuales fue construida la vivienda son apropiados en paredes, pisos y techos.

Page 167: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

167

5.3.4.5 IGED complementario – Ubicación de la vivienda

Nombre del indicador

Complementario vivienda, Ubicación

Formula Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que habitan viviendas ubicadas en zonas que no son de alto riesgo de desastre natural / Número total de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

Alcance * Se consideran solamente las viviendas tipo casa o apartamento.

Nivel Hogares

Desplazados total

Numerador 944,992 Denominador 1,222,914 Estimación 77.3 c.v.e. (%) 1.4

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 794,003 Denominador 1,031,681 Estimación 77.0 c.v.e. (%) 1.5

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 150.990 Denominador 191,233 Estimación 79.0 c.v.e. (%) 3.3

La ubicación de la vivienda es un dato que buscó determinar la percepción de la población

desplazada acerca de los niveles de riesgo de desastre natural. Para el 77,0% su percepción es que

no habrá ningún peligro de inundación o deslizamiento de su vivienda, lo que para el 33%

resultaría ser cierto.

Page 168: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

168

5.3.4.6 IGED complementario - Vivienda con servicios públicos domiciliarios

Nombre del indicador

Complementario vivienda, Acceso a servicios públicos

Formula Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que habitan en zona urbana, cuentan con acceso a todos los servicios domiciliarios básicos (energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras) / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que habitan en zona urbana.

Alcance * Se consideran solamente las viviendas tipo casa o apartamento.

Nivel Hogares

Desplazados total

Numerador 685,885 Denominador 1,222,914 Estimación 56.1 c.v.e. (%) 2.2

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 573,092 Denominador 1,031,681 Estimación 55.5 c.v.e. (%) 2.4

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 112,793 Denominador 191,233 Estimación 59.0 c.v.e. (%) 5.4

En este aspecto se buscó determinar que se contara con todos los servicios de agua,

alcantarillado, energía eléctrica, gas y recolección de basuras. La evidencia reveló que sólo

573,092 hogares aproximadamente (el 55,5%), cuenta con servicios completos en los sitios donde

vive, lo que muestra la poca capacidad de los municipios para atender de manera eficiente la

prestación de servicios que son básicos para atender dignamente a las personas. El servicio que

presentó mayores carencias fue el de alcantarillado, revelando la poca capacidad de gestión de los

municipios para atener la provisión de este servicio y en particular en las zonas de asentamiento

de población desplazada.

Page 169: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

169

5.3.4.7 IGED sectorial - Subsidios de vivienda

Nombre del indicador

Sectorial vivienda, Acceso a subsidios de vivienda

Formula Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que reciben subsidios de vivienda / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD postulados.

Alcance * Se consideran solamente los hogares de población desplazada inscrita en el RUV

Nivel Hogares

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 121,912 Denominador 395,864 Estimación 30.8 c.v.e. (%) 6.5

Como se puede observar en el indicador sectorial de subsidio a la vivienda, es un

mecanismo que no es suficiente para brindar soluciones efectivas de vivienda a la población

desplazada, ya que solo entre el 30,8% de los hogares inscritos en el RUV que lo solicitaron tuvo

acceso a dicho mecanismo, siendo ese resultado cerca de la décima parte de los hogares en

desplazamiento. Esto puede deberse a varias razones como son:

Hoy existe una priorización de acceso al nuevo programa del Gobierno Nacional de

subsidio en especie (SFVE), mejor conocido como vivienda gratuita, de acuerdo con las

condiciones descritas anteriormente en este documento, lo que no implica nuevas asignaciones,

sino re-direccionamiento de esquemas de acceso antiguos a los nuevos esquemas.

Las entidades oferentes de vivienda, Banco Agrario en la vivienda rural y Fonvivienda en

la vivienda urbana, se encuentran, de manera paralela con el desarrollo de los nuevos esquemas de

política pública de vivienda. El proceso de adjudicación está todavía en terminar proyectos

pendientes de los esquemas anteriores que vienen desde 2004, conocidos como esquemas de oferta

y demanda. Por tanto, no hay nuevas asignaciones sino entregas sobre postulaciones ya realizadas

en vigencias anteriores.

Page 170: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

170

La implementación de nuevos esquemas ha hecho que se presente un momento de ajuste

institucional para facilitar el acceso a las poblaciones beneficiarias del subsidio, ya que estos

implican otros procedimientos y otras condiciones. Por tanto, la población desplazada con

asignaciones de subsidios y calificadas, deben someterse a nuevas condiciones de acceso, lo cual

puede evidenciarse en las cifras de la I-ENV_CGR-2013, en las que porcentajes entre el 69% y el

70% de los hogares, ni ha solicitado, ni ha tenido acceso a este mecanismo.

La información institucional sobre el uso de este mecanismo del subsidio para hacer real

el derecho a la vivienda, no es del todo claro en las regiones y los entes territoriales, ya que

institucionalmente, las entidades nacionales encargadas están en proceso de ajuste, lo que ha

generado confusiones e informaciones erradas e incompletas en la población desplazada y no se

han previsto instrumentos reglamentarios de transición de los esquemas antiguos a los nuevos,

respecto a facilitar el acceso a población desplazada con subsidios asignados o en situación de

calificación, menos aún para acceder por primera vez a los subsidios. Actualmente, solo el Banco

Agrario tiene abiertas convocatorias con postulación permanente a subsidio de vivienda rural, esto

solo a partir de 2012.

5.4 Tierras: situación actual, restitución y retorno

5.4.1 El derecho a la tierra

El problema de la tierra en Colombia ha sido una de las cuestiones sociales más difíciles

de resolver en la historia republicana colombiana, es como dice el informe ¡Basta Ya! Colombia:

memorias de guerra y dignidad,80una vieja deuda con nuevos problemas. Si bien la Constitución

Política consagra la protección de los bienes de las personas en su artículo 2, es sólo hasta 2007

que Corte Constitucional introdujo el enfoque restitutivo en relación con los derechos a la

80 Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica (CMH). (2013) ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D.C: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Page 171: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

171

propiedad, posesiones y patrimonio en la Sentencia T-821.81 La introducción de esa perspectiva

implica el reconocimiento del despojo o el abandono forzado de la tierra.

El derecho a la propiedad y las posesiones han sido consagrados en el derecho internacional

como en el orden constitucional interno de Colombia.82 Así, en 2005 las Naciones Unidas formuló

los Principios sobre la Restitución de las Viviendas, Tierras y el Patrimonio o también

denominados Principios Pinheiro, que refieren a los derechos a la propiedad, posesiones y a la

reparación de las víctimas.

En la elaboración de los Principios se ha aplicado un enfoque prospectivo y global de la restitución de

viviendas, tierras y patrimonio con arreglo al derecho internacional, que se basó tanto en las lecciones

aprendidas por los expertos sobre el terreno como en las "prácticas óptimas" surgidas de situaciones

posteriores a conflictos en las que la restitución se había considerado como un componente fundamental

de la justicia restitutiva. En los Principios se incluyen algunas de las disposiciones más útiles de

diversos programas y políticas nacionales de restitución ya vigentes, como los establecidos para Bosnia

y Herzegovina, Burundi, Camboya, Chipre, Guatemala, Kosovo, Sudáfrica y Rwanda.83

A partir del reconocimiento que el Estado colombiano tiene del derecho internacional, la

CGR considera que en desarrollo de ese ordenamiento, los resultados de la I-ENV_CGR-2013

contribuyen con un diagnóstico de base sobre la situación del desplazamiento y de las otras

violaciones al Derecho Internacional Humanitario producto del largo conflicto colombiano. En

consecuencia, antes de avanzar con los resultados comenzamos esta sección recordando los

siguientes dos Principios Pinheiro:

“Todos los refugiados y desplazados tienen derecho a que se les restituyan las viviendas, las tierras y el

patrimonio de que hayan sido privados arbitraria o ilegalmente o a que se les indemnice por cualquier

vivienda, tierra o bien cuya restitución sea considerada de hecho imposible por un tribunal

independiente e imparcial (Principio 2.1).”

“Los Estados darán prioridad de forma manifiesta al derecho de restitución como medio preferente de

reparación en los casos de desplazamiento y como elemento fundamental de la justicia restitutiva. El

derecho a la restitución de las viviendas, las tierras y el patrimonio es un derecho en sí mismo y es

independiente de que se haga o no efectivo el regreso de los refugiados y desplazados a quienes les

asista ese derecho (Principio 2.2)”

81Salinas, Yamile. (2010) ¿Cómo proteger los bienes de los desplazados? La protección y restitución de las tierras y los bienes inmuebles de las víctimas del desplazamiento. En Garavito, César Rodríguez (Ed.), Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos del desplazamiento forzado en Colombia (pp. 72-144). Bogotá, D.C: Universidad de los Andes. 82Ibíd., 83Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. (2005). Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas. Informe definitivo del Relator Especial, Sr. Paulo Sergio Pinheiro. Descargado de: www.acnur.org/biblioteca/pdf/3791.pdf, p. 4

Page 172: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

172

Si bien no existe el derecho humano a la tierra si ha habido pronunciamientos en relación

con el derecho a la vivienda que lo vincula a la posibilidad del acceso a la tierra, sin embargo, en

este caso, de los resultados de la presente investigación no se trata de otorgar la tierra a quién no

la poseía, por el contrario, se trata de restituir una situación de posesión o propiedad que ya se

tenía. Así, la Corte Constitucional declaró que el derecho a la propiedad puede adquirir el carácter

de fundamental por su estrecha vinculación con “el derecho al trabajo, la subsistencia y el

domicilio inviolable” según la Sentencia T-135 de 1994,84 como tendremos oportunidad de

registrarlo más adelante.

En la Sentencia T-821 de 2007 de la Corte Constitucional se considera que:

“60. Las personas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado y que han sido despojadas

violentamente de su tierra (de la tierra de la cual son propietarias o poseedoras), tienen derecho

fundamental a que el Estado conserve su derecho a la propiedad o posesión y les restablezca el uso,

goce y libre disposición de la misma en las condiciones establecidas por el derecho internacional en la

materia. En efecto, en estos casos el derecho a la propiedad o a la posesión adquiere un carácter

particularmente, reforzado, que merece atención especial por parte del Estado.”85

Adicionalmente, dicha Sentencia reafirma la adopción por la legislación colombiana de los

principios rectores del desplazamiento interno de personas (Principios Deng)86 y de los principios

sobre la restitución de viviendas y patrimonio citados anteriormente.

IGED –Restitución de tierras

Nombre del indicador

Todas las víctimas de desplazamiento forzado que han sido despojadas de la propiedad, posesión u ocupación de sus tierras u obligadas a abandonarlas, obtienen la restitución o compensación (en dinero o en especie) de dichos derechos.

84Salinas, Op. Cit., p. 79. 85Corte Constitucional (2007). Sentencia T-821. Acción de tutela interpuesta por Rosmira Serrano Quintero contra Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Acción Social. Magistrada Ponente (e): Dra. Catalina Botero Marino. 86Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. (1998). Derechos humanos, éxodos en masa y personas desplazadas. Informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng, presentado con arreglo a la resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos. Adición. Principios Rectores de los desplazamientos internos. Descargado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0022.

Page 173: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

173

Formula Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD, el RUPTA, el Registro de tierras despojadas o el Sistema de Información de Justicia y Paz - SIJYP, que tiene derecho a la restitución o compensación de derechos sobre la tierra, cuyos derechos de propiedad, posesión u ocupación han sido restituidos o compensados / Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD, el RUPTA, el Registro de tierras despojadas o el SIJYP, que tiene derecho a la restitución o compensación de derechos sobre la tierra.

Alcance * En el numerador se consideran los grupos familiares que solicitaron la inscripción del predio abandonado o despojado ante la unidad de tierras, fue estudiada la solicitud e inscrita en el registro de dicha unidad y un juez decretó restitución. * En el denominador se consideran los grupos familiares que solicitaron la inscripción del predio abandonado o despojado ante la unidad de tierras, fue estudiada la solicitud e inscrita en el registro de dicha unidad

Nivel Grupos familiares

Desplazados total

Numerador 606 Denominador 18,778 Estimación 3.2 c.v.e. (%) 84.8

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 606 Denominador 17,815 Estimación 3.4 c.v.e. (%) 84.2

Desplazados no incluidos en el RUV

Numerador 0 Denominador 963 Estimación 0 c.v.e. (%) *

Con corte a noviembre de 2013 y tomando únicamente las personas que en el formulario

declararon que habían solicitado la inscripción del predio abandonado o despojado, se calculó el

indicador de restitución de tierras. El resultado muestra un avance del 3,2% a esa fecha en que se

había cumplido en 606 casos de los 18.778 solicitados. Es preciso indicar que este resultado no es

comparable estrictamente con el avance realizado por la Unidad de Tierras, en tanto, con la I-

ENV_CGR-2013 hacemos una estimación a la fecha de levantamiento de la información y, dado

que, la política de restitución hasta ahora estaba en su inicio la tasa de respuesta al módulo de

restitución fue bajo, por razones obvias de avance de la política. Adicionalmente, el valor de la

estimación para este caso, resulta no ser estadísticamente significativo ya que su coeficiente de

variación es demasiado alto, pero permite contar con un valor de referencia para futuros estudios

a profundidad.

Page 174: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

174

5.4.2 El despojo de tierras en Colombia según la I-ENV_CGR-2013

La evaluación a la política de restitución de tierras despojadas o abandonadas tiene como

referente fundamental la magnitud del despojo sufrido por parte de las víctimas del conflicto

sociopolítico armado que vive el país. Es con base en estas estimaciones que podemos evaluar los

avances de la política en general y de la UGRTDA en particular. Diferentes estimaciones han sido

realizadas y su actualización se impone como una prioridad en la medida en que el conflicto

armado sigue generando despojo de tierras en el territorio.

Al respecto es importante comentar dos estimaciones hechas sobre el despojo. La primera,

surge de los registros oficiales, el Registro Único de Tierras Presuntamente Despojadas o

Abandonadas (RUTPDA). Según éste sistema de información, con corte a 30 de junio de 2013, el

número de hectáreas presuntamente despojadas o abandonadas ascendía a 4.352.395 hectáreas. Es

importante tener en cuenta que el registro solo tiene en cuenta las tierras despojadas o abandonadas

después del 1 de enero de 1991 pues ese es el plazo establecido por la Ley 1448 de 2011.

La segunda proviene de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre

Desplazamiento Forzado que en agosto de 2011 y con base en la III Encuesta Nacional de

Verificación de los Derechos de la Población Desplazada realizada en 2010, estimó el despojo en

6.638.195 hectáreas, teniendo como referente temporal el periodo 1980 – 2010. La siguiente es la

distribución por región del despojo establecida en dicha encuesta:87 el 27,9% en la región 1 de

Antioquia y Chocó; el 22,5% en la región 4 de Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá y Buenaventura;

el 15,7% en la región 6 de Meta, Arauca, Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupés, Guainía y

Amazonas; 13,1% en la región 3 de Magdalena, Cesar, La Guajira y Norte de Santander; las cuatro

regiones sumaron el 79,2% del despojo total en 2010.

La estimación que resulta de la I-ENV_CGR-2013 muestra que el despojo de tierra en

Colombia está alrededor de los 7,7 millones de hectáreas. Es importante subrayar que esta

87Al respecto ver: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2011).El reto ante la tragedia del desplazamiento forzado: Reconocer y resarcir debidamente los daños y perjuicios. Vol. 10.

Page 175: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

175

estimación no tiene en cuenta dos situaciones: una, el ajuste en tres de los valores reportados que

son extremos generando una cifra corregida total de 7.073.897 hectáreas; la segunda situación,

refiere a que existen personas que declararon la pérdida de tierra pero no recuerdan el tamaño de

lo perdido que asciende a un 19% de las respuestas. Cuando se imputa valores a éste grupo,

atendiendo a las condiciones de proximidad de otros predios, el valor total del despojo aumenta a

7.807.024 hectáreas.

Cuadro 5.16.1- Hectáreas pérdidas o abandonadas a partir de 1985, por condición de inscripción en el RUV y ajustes al valor reportado, según región de expulsión del primer o único desplazamiento

Cuando se desagrega la información entre los inscritos en RUV (Panel 2) y no RUV (Panel

3), la situación se hace más consistente en los RUV que en los no RUV. En el primer caso, el valor

Proposición de resultado 5-18: Hectáreas despojadas o abandonadas.

La I-ENV_CGR-2013 muestra que las hectáreas despojadas o abandonadas en Colombia

producto del conflicto armado interno es una pérdida reportada de 7.668.423 hectáreas. El

valor mínimo aceptable para este estudio es de 7.073.897 hectáreas. Al incluir la estimación

de aquellas personas que no recordaron la cantidad de tierra de la que fue despojada se

obtuvo una cifra de 7,8 millones de hectáreas.

Page 176: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

176

mínimo es coincidente entre el total reportado y sin outliers de 5.958.334 hectáreas y al imputar

valores a las declaraciones de los que no recuerdan el total asciende a 6.624.769 hectáreas. En el

segundo caso, el valor mínimo se sitúa en 1.115.563 hectáreas pérdidas o abandonadas que se

corresponde al cálculo sin los valores extremos declarados, el valor máximo es de 1.710.089

hectáreas reportadas y el valor medio se obtiene para el cálculo de las hectáreas imputadas

ascendiendo a 1.182.256 hectáreas. Lo que es destacable y hace más fuerte y confiable la

estimación es que, en todos los casos, las hectáreas reportadas y las hectáreas sin outliers,

desagregados por región son coincidentes salvo en la región 5.

La distribución del despojo por las regiones de estudio es la que se muestra en el mapa

siguiente: La I-ENV_CGR-2013 arroja un resultado total de pérdida y despojo de tierras de

7.668.423 hectáreas en promedio, distribuidas así (Panel 1): 23,9% la región 1 en un rango que va

de 1.831.582 a 2.105.163 hectáreas; 19,9% la región 4, que se encuentra en el rango de 1.522.261

a 1.636.033 hectáreas; 16,8% la región 6 que se distribuye en una rango menor de 1.286.788 hasta

1.354.537 hectáreas; con un 15% la región 2 en que fueron despojadas las víctimas entre 1.151.771

y 1.248.872 hectáreas; las cuatro regiones anteriores suman en total el 75,6% el despojo en

Colombia (Mapa 5.1; Cuadro 5.16, Panel 1). Finalmente, se encuentran las regiones 3 y 5, con las

menores proporciones de despojo como se observa en el cuadro y el mapa.

Page 177: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

177

Los datos anteriores pueden ser vistos también desde el punto de vista de los grupos

familiares que perdieron tierras. El cuadro siguiente muestra la desagregación.

Cuadro 5.16.1- Grupos Familiares y hectáreas despojadas o abandonadas a partir de 1985, ajustes al valor reportado, según región de expulsión del primer o único desplazamiento

Page 178: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

178

Desde el punto de vista del tipo de bien que poseía la víctima desplazada se encontró que

la mayoría declara haber tenido finca con casa (81,2%), luego parcela o lote con casa (12,9%), el

resto corresponde a finca sin casa, parcela o lote sin casa y a terrenos con mejoras.

Cuadro 5.17.- Hectáreas pérdidas o abandonadas por los grupos familiares desplazados a partir de 1985, por condición

de inscripción en el RUV, según tipo de bien y forma de posesión.

Has

reportadas

cve

(%)

Has sin

outliers/1

cve

(%)

Has

Imputadas/2

cve

(%)

Total 537.503 432.792 7.668.423 3,9 7.073.897 3,9 7.807.024 3,5

Región 1 150.510 113.647 1.831.582 9,0 1.831.582 9,0 2.105.163 7,8

Región 2 85.784 70.105 1.151.771 8,6 1.151.771 8,6 1.248.872 7,6

Región 3 56.550 42.102 737.577 11,1 737.577 11,1 839.275 9,6

Región 4 134.219 115.431 1.522.261 7,6 1.522.261 7,6 1.636.033 7,1

Región 5 65.844 52.146 1.138.444 10,9 543.918 10,9 623.144 9,8

Región 6 44.596 39.361 1.286.788 12,9 1.286.788 12,9 1.354.537 12,1

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

1/Hectáreas sin outliers es una medida que excluye tres valores declarados por las victimas que son dudosos por lo extremos, dentro del

conjunto de datos recolectados.

2/Se trata de la imputación de hectáreas a los grupos familiares que declararon haber perdido tierra pero que no recuerdan la cantidad y

la descripción (19%). Se utilizaron varios metodos de estimación y se optó por el resultado más conservador.

Región de

expulsión

Grupos Familiares

que reportaron

haber perdido

tierras

Grupos Familiares

que reportaron el

número de has

perdidas

Para Total de grupos familiares que reportaron información.

Page 179: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

179

La magnitud del despojo en Colombia está directamente relacionada con el

empobrecimiento y la pauperización de las víctimas que hemos descrito anteriormente. Es por lo

demás, una de las causas directas de la alta concentración de la tierra que caracteriza al sector rural

colombiano, la cual a su vez, es propiciada por la ineficiencia y la crisis del sector agropecuario.

Es por lo anterior, que a la consolidación del Estado Social de Derecho en el territorio, como

fundamento de la política de reparación integral y transformadora para las víctimas, debe sumarse

el fortalecimiento legislativo, institucional y financiero, de la política de restitución de tierras y de

la política de restitución de derechos territoriales para los pueblos y comunidades étnicas.

5.4.3 Distribución territorial del despojo

Cuando se desagrega por región la condición del tipo de bien despojado, es posible

observar que la característica que más se presentó fue la existencia de finca con casa, con

estimaciones superiores al 90% en la región 5 y 6, con el 84,8 en la región 4, y entre 65,2% y

78,5% en las regiones 1, 3 y 2. La característica de parcela o lote con casa, es menor al 10% en las

regiones 4,5 y 6, y se encuentran en el rango del 12,8% al 28%, las regiones 2, 3 y 1.

Total según inscripción 7.668.423 3,8 100,0

Inscritos en RUV 5.958.334 4,1 77,7

No Inscritos en RUV 1.710.089 11,2 22,3

Total según tipo de propiedad 7.668.423 3,8 100,0

Finca con casa 6.227.052 4,9 81,2

Finca sin casa 266.164 19,9 3,5

Parcela o lote con casa 989.700 7,1 12,9

Parcela o lote sin casa 123.084 19,9 1,6

Terrenos con mejoras 56.452 26,8 0,7

Otro 5.972 36,2 0,1

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Hectáreas cve (%)Participación

(%)Tipo de bien

Proposición de resultado 5-19: Tipo y forma de posesión del bien.

La ENV_CGR-2013 estima que el 81,2% del despojo se hizo sobre fincas con casa, y el

12,9% en parcelas o lotes con casa.

Page 180: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

180

Cuadro 5.18 Distribución porcentual de las hectáreas de tierra despojadas o abandonadas a la población desplazada entre 1984 y 2013, por región.

5.4.4 Forma de la propiedad de los despojados

Uno de los aspectos que caracteriza la situación del conflicto en Colombia, el cual incluye

entre sus variables principales los conflictos por la tierra, es que no existe, por parte de los actores

en conflicto el respeto a los derechos de propiedad jurídica establecidos por la Constitución y las

leyes. La I-ENV_CGR-2013 revela así, que entre 1985 y 2013, el 74,4% de los bienes raíces

abandonados, despojados o forzados a abandonar eran propiedad del grupo familiar desplazado,

esto es cerca de 428.741 grupos familiares, siendo indistinto que se encuentren dentro o fuera del

RUV; luego están los grupos familiares que declaran ser despojados de terrenos heredados con un

7,6% (43.796 familias aproximadamente), los cuales, sumados a los anteriores configuran un

grupo poblacional del 82% cuya condición era la de ser propietarios rurales. Una consecuencia de

ello es, tanto el surgimiento de nuevos propietarios, que incluso pueden ser también víctimas del

conflicto político, como en caso del sur del departamento de Magdalena donde grupos

Reg

ión

1

cv

e (

%)

Reg

ión

2

cv

e (

%)

Reg

ión

3

cv

e (

%)

Reg

ión

4

cv

e (

%)

Reg

ión

5

cv

e (

%)

Reg

ión

6

cv

e (

%)

100,0% 3,8 23,9% 8,8 15,0% 8,5 9,6% 11,0 19,9% 7,4 14,8% 10,7 16,8% 12,6

Finca con casa 81,2% 4,9 78,5% 11,3 65,2% 13,4 71,4% 15,0 84,8% 8,9 90,9% 12,7 92,2% 15,1

Finca sin casa 3,5% * 6,1% * 2,0% * 4,9% * 3,8% * 2,1% * 1,0% *

Parcela o lote con casa 12,9% 7,1 12,8% 16,1 27,7% 12,6 22,2% 18,2 9,4% 16,5 4,0% * 6,5% *

Parcela o lote sin casa 1,6% 19,9 2,0% * 4,7% * 0,7% * 0,8% * 1,2% * 0,1% *

Terrenos con mejoras 0,7% * 0,5% * 0,3% * 0,7% * 1,2% * 1,6% * 0,2% *

Otro 0,1% * 0,0% * 0,2% * 0,1% * 0,0% * 0,2% * 0,0% *

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

Nota: Por la naturaleza del problema, la CGR ha creído necesario en este caso del despojo por regiones, que cuatro de los valores obtenidos en el coeficiente de variación supera el 15%

* Información estadisticamente no significativa

Total

Regiones

Total

NacionalTipo de bien

Región 1: Antioquia y Chocó; Región 2: Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre; Región 3: Magdalena, Cesar, La Guajira, Norte de Santander; Región 4: Buenaventura,

Caquetá, Cauca, Nariño, Putmayo; Región 5: Bogotá, Valle del Cauca (sin Buenaventura), Santander, Tolima, Caldas, Quindio, Risaralda, Cundinamarca, Boyacá;

Región 6: Meta, Arauca, Guaviare, Vichada, Vaupés, Guanía, Amazonas.

cve (%)

Proposición de resultado 5-20: Despojo por tipo y región.

Por regiones el resultado del despojo de fincas con casa es el más significativo en todos los

casos. Las regiones 1, 2 y 3 (Chocó y Antioquia y toda la Costa norte) presentan distribuciones

significativas para la variable parcela o lote con casa entre el 12,8% y el 27%.

Page 181: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

181

paramilitares repoblaron el territorio, despojando a unos campesinos e imponiendo la presencia de

otros; otra consecuencia, es la referida a la concentración de la propiedad territorial, en nuevos

dueños, cuya legitimidad tendrá que ser valorada por la justicia, ya sea por el mecanismo

transicional contemplado en la Ley 1448 de 2011 o por la justicia ordinaria.

Cuadro 5.19. Porcentaje de bienes raíces abandonados, despojados o forzados a abandonar. Grupos familiares desplazados a partir de 1985, por condición de inscripción RUV.

Según forma de tenencia de la tierra.

Luego sigue un 14% de los bienes despojados que están bajo cuatro formas de tenencia

(Cuadro 5.19): como usufructuario el 5,9%, como ocupante de hecho el 3,0%, como poseedor el

3,2% y como ocupante de baldío el 2,0%. Estas situaciones distintas, son sinónimo de la falta de

claridad en la forma como los campesinos históricamente han ocupado el suelo para la producción

de su sustento. Son formas en las cuales, no hay escrituras o títulos que certifiquen la situación

jurídica del grupo familiar con respecto al bien.

Propietario (a) 74,4 1,7 74,5 1,8 74,0 4,9

Con Escritura Registrada 27,8 5,3 27 5,7 33,2 13,6

Con Otro documento 38,7 4,1 38,5 4,4 40,6 11,7

Sin soporte 33,5 4,6 34,5 4,8 26,2 16,2

Heredero 7,6 9,9 7,6 10,5 7,0 *

Usufructuario 5,9 11,3 5,6 12,3 7,4 *

Ocupante de hecho 3,0 16,2 3,1 16,8 2,1 *

Poseedor (a) 3,2 15,5 3,5 15,9 1,6 *

Ocupante de baldío 2,0 19,8 1,7 * 4,0 *

Propietario colectivo en territorio étnico 0,3 * 0,3 * - *

Otro propietario colectivo 0,6 * 0,7 * 0,2 *

No sabe 3,0 3,0 3,5

100,0 100,0 99,8

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

* Información estadisticamente no significativa

cve (%)Forma de tenencia de la tierra abandonada,

despojada o forzada a abandonarTotal cve (%)

Inscritas

RUVcve (%)

No Inscritas

RUV

Proposición de resultado 5-21: Forma de tenencia de la tierra despojada

La forma de tenencia de la tierra, revela que la población desplazada en un 74,4% eran

propietarios, 7,6% herederos y el 5,9% generaban un usufructo del terreno.

Page 182: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

182

Por años de tenencia del bien, en el momento del desplazamiento, los herederos declararon

haberlo sido en promedio desde hacía 24,3 años; los propietarios desde hacía 16,9 años; los

poseedores 15,5 años, los ocupantes de baldíos 14,7 años; los ocupantes de hecho 11,9 años;

finalmente, los propietarios colectivos declararon la tenencia del bien en un periodo superior a los

diez años (Cuadro 5.20).

Cuadro 5.20 -Años promedio de posesión de los bienes raíces rurales de grupos familiares desplazados a partir de 1985, por condición de inscripción en el RUV, según forma de tenencia del bien.

A lo anterior se agrega que el 5,3% de los grupos familiares desplazados (73.595 familias),

declararon que tenían deudas, la mayoría de ellos (40%) con la antigua Caja Agraria.

5.4.5 Los daños materiales y morales

Complementado con la pérdida de la tierra está la pérdida de los bienes y la pérdida de las

condiciones emocionales y de un estado anímico apropiado para llevar una vida sana y normal. A

lo primero, lo llamaremos los daños materiales y a lo segundo los daños morales asociados.

Heredero 24,3 6,9 24,0 7,4 26,1 *

Propietario (a) 16,9 2,1 16,9 2,2 16,3 5,9

Poseedor (a) 15,5 9,2 15,7 9,6 12,7 *

Ocupante de baldío 14,7 12,5 15,8 13,7 11,8 *

Ocupante de hecho 11,9 9,7 12,4 10,3 6,7 *

Propietario colectivo en territorio étnico 14,4 * 14,4 N.S 15,0 *

Otro propietario colectivo 10,0 * 10,4 N.S 1,4 *

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

* Información estadisticamente no significativa

Total Inscritos en el RUV No Inscritos en el RUV

Forma de tenencia del bienAños

Promediocve (%)

Años

Promediocve (%)

Años

Promediocve (%)

Proposición de resultado 5-22: Años de tenencia del bien despojado

Los años promedio de posesión superan en todos los tipos de propiedad los diez años: los

herederos 24,3 años, los propietarios 16,9 años, los poseedores 15,5 años, los ocupantes de

baldíos 14,7, ocupantes de hecho 11,9 años.

Page 183: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

183

Los daños materiales ocurrieron sobre la tierra, la vivienda, locales, bodegas, animales y

los ingresos derivados del trabajo (Gráfico 5,6). En total el 41,5% de los grupos familiares, es

decir, 576.265 familias (equivalentes a 2.328.973 personas) declaro haber perdido tierras, de ellas

503.944 están inscritas en el RUV y 72.214 en no RUV.

Gráfico 5.6. Porcentaje de grupos familiares desplazados a partir de 1985, por condición de inscripción RUV. Según daños materiales sufridos a causa del desplazamiento

A la tierra se agregó la pérdida de la vivienda en un 47,4% (658.192 familias); de otros

inmuebles, locales, bodegas y lotes urbanos en un 9,5% (131.916 familias); igualmente, de bienes

muebles y animales en un 76,0% (1.055.329 familias); finalmente, ocurrió la pérdida del trabajo o

de la fuente que le permitía a las familias acceder a ingresos o a ganancias en un 82,7%,

equivalentes a 1.148.365 grupos familiares, o lo que es lo mismo, el desplazamiento condujo a la

pérdida de las fuentes de ingreso para el sostenimiento de al menos 4.641.111 personas. También

hubo la perdida de casas o casa lotes (94,6%) o indistintamente de uno o más lotes, bodegas,

apartamentos u otros bienes (12,9%) (Cuadro 5.21).

Proposición de resultado 5-23: Daños materiales causados a las víctimas

Los daños materiales sufridos por la población desplazada son valorados por ellos en orden

de importancia así: el empleo, los bienes muebles o animales, la vivienda, la tierra y en

último lugar otros inmuebles urbanos.

Page 184: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

184

Cuadro 5.21. Porcentaje grupos familiares desplazados a partir de 1985, por condición de inscripción RUV Según bienes raíces o inmuebles que tenían, diferentes a bienes raíces rurales

Al indagar por la situación de los bienes raíces (tanto rurales como urbanos) que tenía la

población en situación de desplazamiento forzado en el momento del desplazamiento, la I-

ENV_CGR-2013 reporta que los dejaron abandonados en un porcentaje que supera el 78,1%. Entre

los que vendieron los bienes, lo hicieron en un 6.3%, de los cuales, hubo presión para su venta por

los actores del conflicto en el 2,5%, y presión por la situación de violencia en un 3,8%.

Cuadro 5.22. Porcentaje de bienes raíces rurales y urbanos que tenían los grupos familiares desplazados a partir de 1985, por condición de inscripción RUV, según situación de los bienes.

Proposición de resultado 5-24: Bienes raíces rurales pérdidos

El 94,6% de los grupos familiares tenia casa o casa lote, en un 12,9% podía llegar a tener

más de dos bienes inmuebles.

Page 185: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

185

Las personas en situación de desplazamiento que han podido disponer de sus bienes raíces

libremente son en promedio 7,1% para los bienes rurales y en un 13,3% para los bienes urbanos.

Se trata del empobrecimiento material de los grupos familiares que, como ya se examinó en la

sección tres, apuntaló las condiciones de pobreza e indigencia de esta población de colombianos,

sumándose a los pobres históricos que el país tiene por décadas.

Pero no sólo se trata de daños ocasionados a la vida material de las víctimas, también se

trata de los daños morales que repercutieron en las personas que se vieron obligadas a desplazarse.

El sentimiento de frustración, quebranto emocional, dolor y angustia al tener que dejarlo todo, es

manifiesto en el 79,6% de los grupos familiares, es decir en al menos 4.467.139 personas; una de

las huellas que también son imborrables para los núcleos familiares es su separación o ruptura en

% cve (%) % cve (%)

Los dejaron abandonados 84,9 1,1 78,1 2,5

Los obligaron a entregarlo sin obtener nada a cambio 1,7 * 1,2 *

Los vendieron presionados por una amenaza directa 2,5 * 5,3 *

Los vendieron presionados por la situación de violencia 3,8 13,7

Los vendieron libremente 3,0 15,4 6,8 *

Los arrendaron 3,8 13,7 0,7 *

Los dejaron en medianería, aparcería o similares 0,3 *

Se lo dieron a familiares amigos para que lo cuiden 4,7 *

Lo explota directamente o por medio de un familiar

Lo tiene y lo usa 1,1 *

Esta ocupado sin su consentimiento

No sabe 0,6 *

En otra situación 1,6 *

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

* Información estadisticamente no significativa

Situación de los bienes raícesEn el momento del

desplazamiento

En el momento del

desplazamiento

Bienes UrbanosBienes Rurales

Proposición de resultado 5-25: Bienes rurales y urbanos abandonados o despojados

El abandono forzado y la situación de violencia es la característica predominante (84,9%)

de los bienes rurales y urbanos, tanto en el momento del desplazamiento como la situación

actual del bien.

Page 186: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

186

un 38,6% (aproximadamente en 2.166.226 personas), condición que no ha sido correctamente

evaluada por las instituciones del SNARIV al exigir, por ejemplo, la existencia del núcleo familiar

original para el acceso a planes de atención.

Gráfico 5.7.Porcentaje de grupos familiares desplazados a partir de 1985, por condición de inscripción en el RUV. Según daños morales sufridos a causa del desplazamiento.

Otra consecuencia, ha sido la afectación en la salud mental para el 35,4% de los grupos

familiares (491.561 grupos familiares) y la pérdida de seres queridos o de personas de las que

dependía el grupo familiar. Todo ello configura un daño moral que requiere ser compensado como

una medida para acercarse a una reparación.

5.4.6 Retorno

Frente a este contexto de victimización y de persistencia del conflicto sociopolítico armado,

es importante identificar las intenciones de retorno de los grupos familiares víctimas del

Proposición de resultado 5-26: Daños morales causados a las victimas

El daño moral es otra consecuencia generada por el desplazamiento. El más significativo es

el causado como dolor, angustia frustración y quebranto emocional (79,6%).

Page 187: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

187

desplazamiento forzado. En este punto conviene advertir que uno de los factores que más pesa en

esta decisión, además de los ya mencionados, es la histórica debilidad del Estado Social de

Derecho en el territorio.

El derecho internacional, la Ley de Víctimas y sus decretos reglamentarios (4800 y 4829

de 2011) han reconocido el derecho al retorno de las víctimas del desplazamiento y el despojo. De

acuerdo con los Principios Pinheiro:

“Todos los refugiados y desplazados tienen derecho a regresar voluntariamente a sus anteriores hogares,

tierras o lugares de residencia habitual en condiciones de seguridad y dignidad. El regreso voluntario

en condiciones de seguridad y dignidad debe fundarse en una elección libre, informada e individual. Se

debe proporcionar a los refugiados y desplazados información completa, objetiva, actualizada y exacta,

en particular sobre las cuestiones relativas a la seguridad física, material y jurídica en sus países o

lugares de origen.”88

Al mismo tiempo se reconoce que ese retorno debe hacerse de forma efectiva:

“Los refugiados y desplazados no serán obligados ni coaccionados de ningún otro modo, ya sea de

forma directa o indirecta, a regresar a sus anteriores hogares, tierras o lugares de residencia habitual.

Los refugiados y desplazados deben tener acceso de forma efectiva, si así lo desearan, a soluciones

duraderas al desplazamiento distintas del regreso, sin perjuicio de su derecho a la restitución de sus

viviendas, tierras y patrimonio.”89

Sobre esos aspectos, la reglamentación colombiana ha avanzado sustancialmente en el

reconocimiento de esos derechos. Nos corresponde ahora con esta I-ENV_CGR-2013 ofrecer un

diagnóstico que servirá de punto de referencia en relación con los avances en materia de retorno

de la población víctima el desplazamiento.

Una de las causas fundamentales de la prevalencia de los altos niveles de pobreza e

informalidad en la población víctima del desplazamiento forzado que hemos descrito en el capítulo

de caracterización, es la debilidad del Estado Social de Derecho en el territorio. Lo anterior se hace

evidente cuando se indaga por las perspectivas sobre las posibilidades del retorno. Se advierte que,

para el total de los encuestados el 74% de los grupos familiares encuestados desea permanecer en

88Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. (2005). Principios sobre la restitución de las viviendas…, p.8. 89Ibíd.,

Page 188: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

188

la ciudad de recepción (Gráfico 5.8) en contraste con el 6,8% que desea retornar al municipio de

donde fue expulsado.

Gráfico 5.8. Porcentaje de grupos familiares desplazados a partir de 1985 Según intención de retorno, reubicación o permanencia donde están

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013

La I-ENV_CGR-2013 muestra que, al comparar el lugar donde estaban al lugar donde

viven ahora, los grupos familiares reconocen en términos generales posibilidades de un mejor

bienestar en su municipio de origen, como por ejemplo, una mejor situación económica (80,7%),

condiciones ambientales más favorables (80,9%), mejores oportunidades laborales (76,6%),

alimentación (70,7%) y vivienda (65,3%). Sin embargo, también advierten la debilidad de los

sistemas de salud, seguridad y educación en el territorio del que fueron desplazados. Lo anterior

Proposición de resultado 5-27: Intensión de retorno

La I-ENV_CGR-2013 muestra que el 74% de los grupos familiares desplazados a partir de

1985 desean permanecer en la ciudad donde se encuentran y solo el 6.8% desea retornar al

municipio del cual fueron desplazados forzadamente. El 8.5% desea reubicarse en un

municipio diferente del que salieron.

Page 189: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

189

conlleva a que la mayoría de los grupos familiares tome la decisión de quedarse en la ciudad a la

cual emigró, aunque se encuentre en graves condiciones de marginalidad.

Gráfico 5.9. Distribución porcentual de los grupos familiares desplazados a partir de 1985, que desean retornar al municipio de origen, por opinión sobre condiciones de vida, según diferentes aspectos

Es evidente entonces que si las condiciones de seguridad, salud y educación cambiaran, sí

el Estado garantizara un verdadero acompañamiento a los procesos de retorno con asistencia y

proyectos productivos, y con un fortalecimiento de los servicios básicos del Estado Social de

Derecho, muchos grupos familiares víctimas del desplazamiento forzado estarían dispuestos a

retornar. Igualmente, esto solo ocurrirá en un contexto de finalización del conflicto armado.

Proposición de resultado 5-28: Condiciones para el retorno

La encuesta muestra que la debilidad del Estado Social de Derecho en el territorio en

términos de seguridad, salud y educación es la causa fundamental por la cual la mayor parte

de los grupos familiares desplazados no desea retornar a sus municipios de origen.

Page 190: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

190

En el universo total de las víctimas, sí las condiciones cambiaran para la población

desplazada, ellos estarían dispuestos a retornar al municipio de donde fueron expulsados o

reubicarse en una zona rural de acuerdo a ciertas condiciones. La respuesta permite evidenciar

cuales son las principales condiciones que debe garantizar la institucionalidad a nivel nacional

para que la población víctima retorne o se reubique en zonas rurales de las cuales han sido

expulsados. Solamente el 10,7% (148.579 grupos familiares) respondió afirmativamente, si se

cumplen algunas condiciones.

Así, ese 10,7% a nivel nacional considera como la razón más importante para el retorno o

reubicación, el hecho de que se les garantice vivienda en un 45,2% (67.157 grupos familiares

aprox.). Estos resultados debe ser vistos a la luz del registro realizado por la Encuesta de Calidad

de Vida realizada por el DANE en 201390donde se muestra que a nivel nacional tan solo el 43,0%

de los hogares colombianos tienen vivienda propia y totalmente pagada, lo que indica que

entidades como el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través de Fonvivienda, en el caso

de vivienda urbana, y al Banco Agrario de Colombia (Gerencia de Vivienda) en el caso de vivienda

rural, tienen un gran reto para dar cumplimiento, en este caso, al mandato de reparar un daño

causado y no sólo el de cubrir la necesidad de un bien escaso.

Otra de las razones por las que ese 10,7%, de la población estaría dispuesta a retornar, y

que genera gran preocupación es que el 38% (56.460 grupos familiares aprox.) señala que lo haría

si les dieran condiciones de seguridad, cabe destacar que de ese porcentaje el 41,5% (52.283

grupos familiares aprox.) corresponde a la población RUV, y el 20,4% (4.608 grupos familiares

aprox.) a la población no inscrita en el RUV. En este caso, se trata también de llamar la atención

de instituciones como el Ministerio de Defensa, la Fiscalía además de la UARIV y la Unidad de

Tierras.

Cuadro 5.24. Porcentaje grupos familiares desplazados a partir de 1985, por condición de inscripción RUV. Según razones principales para retornar al lugar de origen o reubicarse en una zona rural.

90 ECV del DANE en: http://www.dane.gov.co

Page 191: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

191

Sobre este particular, vale la mención acerca de algunas acciones gubernamentales

realizadas. En el informe de gestión presentado por el Ministerio del Interior 2012-2013,91 se

revela que a través de la Dirección de Gobierno y Gestión Territorial y su Subdirección de

Seguridad y Convivencia Ciudadana, ha asistido a las autoridades territoriales en la formulación

de los planes integrales seguridad y convivencia ciudadana, señala que asistió a 60 municipios de

24 departamentos en la formulación de planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana en

91 Informe de gestión presentado al Congreso de la República por el Ministerio del Interior 2012-2013

% cve (%) % cve (%) % cve (%)

Están dispuestos a retomar o reubicarse en zona rural 10,7 5,1 10,5 5,6 11,9 12,5

1. Les dieran vivienda 45,2 5,8 45,6 6,3 43,6 15,1

2. Les dieran condiciones de seguridad 38,0 6,7 41,5 6,8 20,4 *

3. Tuvieran empleo 37,3 6,8 40,1 7,0 23,2 *

4. Les financiaran un proyecto productivo 23,7 9,4 23,1 10,5 26,7 *

5. Tuvieran educación para los hijos 20,3 10,4 21,3 11,0 15,1 *

6. Les restituyeran su tierra 19,6 10,7 21,4 11,0 10,4 *

7. Les asignaran tierra en su mismo municipio 9,3 * 10,2 * 5,2 *

8. Tuvieran acceso a salud 8,8 * 8,4 * 11,2 *

9. Les dieran crédito 7,2 * 7,9 * 3,6 *

10. Otra razón 4,8 * 4,9 * 4,3 *

11. Construyeran o mejoraran las vías de acceso 3,2 * 3,4 * 2,2 *

12. Les asignaran tierra en un municipio diferente de

donde salió3,1 * 3,4 * 1,4 *

Fuente: I-Encuesta Nacional de Víctimas_CGR-2013; CID-UN

* Información estadisticamente no significativa

Disposición a retornar y razones para hacerloTotal

Inscritos en el

RUV

No Inscritos en el

RUV

Proposición de resultado 5-29: Deseo de retorno

La respuesta frente a la disposición a retornar si las condiciones cambiaran sólo es

respondida positivamente por el 10,7% de los grupos familiares, no muy distinta de los que

antes han dicho que desearían retornar.

Page 192: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

192

2012, y en 2013 ha acompañado a municipios de cinco departamentos del país, también informa

que sensibilizó a 32 gobernaciones y 1.102 alcaldías en lo referente a los planes integrales de

seguridad y convivencia ciudadana. Es claro, que la decisión del gobierno de llegar a un acuerdo

de paz, es la vía principal para desactivar las condiciones de inseguridad en el territorio. Otro

resultado importante que revela la Encuesta, y que constituye razones para el 10,7% que desea

retornar es el empleo, donde el 37,3% (55.419 grupos familiares aprox.), retornaría si lo tuvieran.

No obstante las tres condiciones anteriores (vivienda, seguridad y empleo), para el 23,7%

(35,213 grupos familiares aprox.) de los que retornarían si les financiaran un proyecto productivo.

Al respecto, los datos arrojados en el informe de actuación especial92Política pública de formación,

generación de empleo, generación de ingresos, proyectos productivos, y estabilización

socioeconómica de la población víctima del conflicto armado 2010-2014, realizada por el equipo

de la CGR muestra que los recursos se concentran en ciertas regiones y asociaciones específicas

que son atendidas por varias entidades y programas, mientras que gran parte de la población

permanece sin apoyo para emprender y/o mantener proyectos productivos, adicionalmente, las

condiciones de seguridad en los territorios ponen en riesgo la sostenibilidad de los proyectos

productivos y en algunas regiones aún no hay condiciones de seguridad que permitan el retorno

por lo que les hace más difícil acceder a los proyectos.

Otra de las razones que motivan el retorno de la población según la I-ENV_CGR-2013

indica que el 20,3% (30.161 grupos familiares) de los que regresarían al lugar del que fueron

despojados si tuvieran educación para los hijos. En orden de importancia le siguen las respuestas

de los grupos familiares desplazados que quieren retornar así: 19,6% retornarían si les restituyeran

su tierra (29.121 grupos familiares), 9,3% si les asignaran tierra en su mismo municipio, 8,8% si

tuvieran acceso a salud, 7,2% si les dieran crédito 3,2% si les construyeran o mejoraran las vías de

acceso y por otra razón distinta 4,8%.

92Informe de actuación especial “Política pública de formación, generación de empleo, generación de ingresos, proyectos productivos y estabilización socioeconómica de la población víctima del conflicto armado, vigencias 2010-2014”, realizada por el equipo de la Contraloría General de la Republica, a julio de 2014.

Page 193: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

193

Lo anterior plantea una problemática sobre la dirección de la política de restitución, en el

sentido de evaluar, si en lugar de un retorno masivo, lo que la población necesita es la reubicación

y la generación de condiciones para desarrollar un proyecto de vida. Tanto en el caso de la pregunta

de, sí desea retornar, como sí las condiciones cambiaran, las víctimas desplazadas dan evidencia

de una muy baja tasa de respuesta y prefieren el nuevo lugar de asentamiento. No puede, sin

embargo, generalizarse debido a que se debe primero determinar las rutas del desplazamiento,

como se hace en la primera parte de este informe para saber la dirección que por regiones tomó el

desplazamiento.

Gráfico 5.10. Distribución porcentual de los grupos familiares desplazados a partir de 1985 que perdieron bienes y su intensión de retorno.

Otra forma de examinar el tema del retorno es clasificando la población entre los que tenían

bienes y los que no (Gráfico 5.10). En ese caso, la respuesta para el retorno mejora un poco para

los que tenían bienes. Como hemos señalado, el total de grupos familiares víctimas son 1.388.591

de los cuales 578.481 tenían bienes raíces (41,6%), de ellos 537.503 grupos familiares perdieron

bienes. Cuando se indaga por la intensión de retorno en este universo poblacional el resultado sube

levemente al 7,1%, la reubicación al 10,2% (Gráfico 5.10, panel 1). Al especificar un poco más la

muestra y se indaga por aquellos encuestados que inscribieron el bien perdido (44.023 grupos

familiares correspondiente al 8,1% de los que perdieron bienes), la respuesta por la intensión de

retorno se incrementa al 15,3% y la reubicación se sube igualmente al 13,5% (Gráfico 5.10, panel

2). Visto en términos del IGED, el resultado es el siguiente:

Intensión de retorno

Grupos familiares que perdieron bienes Grupos familiares que inscribieron el bien que perdieron en el RUT

Fuente: I-ENV_CGR-2013

Permanecer en

esta ciudad,

72,8

Reubicarse en

un municipio

diferente de

donde

salieron, 10,2

No lo han

definido aún, 8

Regresar

(retornar) al

municipio de

donde

salieron, 7,1

reubicarse en

otro país, 1,6

Ya retornaron,

0,3

Permanecer en

esta ciudad,

60,9

Regresar

(retornar) al

municipio de

donde salieron,

15,3

Reubicarse en

un municipio

diferente al de

donde salieron,

13,5

No lo han

definido aún,

9,2

Reubicarse en

otro país, 1,144.023

Grupos Familiares

537.503

Grupos Familiares

Page 194: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

194

5.4.6.1 IGED –Retorno y reubicaciones

Nombre del indicador

Todos los hogares víctimas del desplazamiento forzado con intención de retornar o reubicarse, que han solicitado apoyo del gobierno, lo han recibido y lo han logrado.

Formula Número de hogares víctima de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que han solicitado apoyo del gobierno para retornar o reubicarse, lo han recibido y lo han logrado/Número de hogares víctima de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que han solicitado apoyo del gobierno para retornar o reubicarse.

Alcance *Es una aproximación al indicador ya que la ENV-CGR 2013 no toma información sobre solicitud de ayuda por parte del gobierno a los grupos familiares que han retornado. * Como numerador se toman todos los grupos familiares que han retornado y han recibió algún incentivo o ayuda del Gobierno Nacional para realizarlo. Cómo denominador se toman los grupos familiares que ya han retornado. *Por efectos operativos se asimilan los hogares a grupos familiares. *Este indicador aplica sólo para grupos familiares inscritos en el RUV

Nivel Grupos familiares

Desplazados incluidos en el RUV

Numerador 1,719.90 Denominador 25,996.40 Estimación 6.6 c.v.e. (%) 51.6

Page 195: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

195

6 Institucionalidad del Sistema Nacional de Atención y Reparación

Integral a las Víctimas (SNARIV)

6.1 Marco normativo

La reiterada vulneración de los derechos fundamentales a la población desplazada en

Colombia, sumada a la incapacidad institucional para enfrentar las consecuencias jurídicas y

sociales del desplazamiento forzado, produjeron un hecho jurídico de gran trascendencia: la

Sentencia T-025 de 2004, acto mediante el cual la Corte Constitucional declaró la existencia de un

ECI. A partir de esta Sentencia, la Corte Constitucional ha expedido varios autos de seguimiento,

en los que se ha establecido que para declarar la superación de este estado de cosas

inconstitucional, se requiere la garantía efectiva de los derechos de la población desplazada, la cual

ha sido afectada por la ausencia de políticas públicas, la falta de capacidad institucional y la

insuficiencia de recursos asignados93.

En la citada Sentencia, la Corte Constitucional impartió órdenes a las entidades del Estado

que en ese momento conformaban el SNAIPD (el sistema nacional de atención a la población

desplazada), mediante las cuales advertía sobre la necesidad de que se lograra una mayor

coordinación entre ellas lo cual redundaría en una mejor atención a las personas víctimas. En

efecto, esta Sentencia permitió detectar serios problemas de estructura en las entidades

gubernamentales, cuya solución trascendía lo meramente organizacional y subrayaba la necesidad

de trabajar los aspectos administrativos y presupuestales. La Corte Constitucional ha efectuado

seguimiento especial a esta Sentencia como se destaca de manera especial en el auto 219 de 2011,

a través del cual el alto tribunal advierte: “que la declaratoria del estado de cosas inconstitucional

continúa a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional y de los resultados

obtenidos”. Además, subraya la Corte Constitucional que tales resultados “no alcanzan a demostrar

un avance sistemático e integral en el goce efectivo de todos los derechos de la población víctima

del desplazamiento forzado, ni en la superación de las condiciones que dieron lugar a tal

declaratoria”.

93Concepto ratificado en el numeral 4 de los antecedentes del considerando del Auto 219 de 2010 de la Corte Constitucional.

Page 196: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

196

Como respuesta del Gobierno Nacional, se promulgó la Ley 1448 de 2011 y sus decretos

reglamentarios, en los cuales se establece la estructura organizacional nacional y territorial para

atender los requerimientos de la Política de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las

Víctimas del Conflicto Armado Interno. Dicha estructura atiende, según la misma ley a los

principios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad. Esta ley, en su artículo 159 y

siguientes, estableció la creación y conformación del Sistema Nacional de Atención y Reparación

Integral a las Víctimas (SNARIV), como una gran estructura jurídica del Estado para enfrentar las

consecuencias sociales del conflicto armado interno que aún persiste en Colombia.94

Esta norma se complementó con la expedición del Decreto 790 del 2012 que permitió el

traslado de las funciones del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada

por la Violencia – SNAIPD, al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas

y del Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – CNAIPD, al Comité

Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

El SNARIV se encuentra constituido a la fecha por 47 entidades públicas del nivel

gubernamental del orden nacional, entidades territoriales y otras organizaciones públicas

encargadas de formular o ejecutar los planes, programas, proyectos y acciones específicas

tendientes a la atención y reparación integral de las víctimas.95

6.2 Percepción de las víctimas sobre el SNARIV

La I-I-ENV_CGR-2013, permite conocer las impresiones de la población víctima del

desplazamiento forzado en el tema institucional a través de dos caminos: 1)a través de la

calificación de la atención otorgada por las instituciones que pertenecen al SNARIV frente a los

diferentes servicios que demanda la población víctima96 en cada uno de los componentes de la

94Hay que tener en cuenta que como base de este sistema se encontraba el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, establecido por la Ley 387 de 1997 y en cuyo articulado se define de manera amplia la condición de persona desplazada y la responsabilidad del Estado frente a esta problemática. 95Al respecto ver: http://www.unidadvíctimas.gov.co/index.php/en/acerca-de-la-unidad/snariv. Consulta realizada el día 17 de julio de 2014. 96 Lo que será desarrollado en el análisis de cada uno de los componentes de la política.

Page 197: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

197

política pública diseñada para la implementación de la Ley 1448 de 2011 y sus decretos

reglamentarios; y 2) a través de algunas consideraciones generales y de tipo transversal que

permiten vislumbrar como está accediendo la población en términos de conocimiento de la

institucionalidad por parte de la población víctima, accesibilidad a las instituciones, confianza en

la institucionalidad, acceso a programas de gobierno, principales entidades que han contribuido a

restablecer la dignidad de las víctimas del desplazamiento y retos para la institucionalidad en

la Ley de Víctimas.

De acuerdo con estos factores se abordará el análisis sobre la institucionalidad

especificando en cada una de las preguntas, las entidades relacionadas con la prestación de los

servicios.

6.2.1 Conocimientos de la institucionalidad por la población víctima

A partir de un análisis transversal de los resultados de la I-I-ENV_CGR-2013, se realizaron

algunas inferencias sobre preguntas que se consideraron de gran importancia para establecer si la

población víctima es o no conocedora de las instituciones, y en consecuencia pudiera acceder a los

servicios por ellas ofrecido.

Dentro de la I-ENV_CGR-2013 existen cifras importantes, que permiten identificar

algunas de las dificultades encontradas por la población víctima para no denunciar, no declarar

para ser inscrito en el RUV, no solicitar reparaciones por daños o no denunciar penalmente. De

acuerdo con los resultados de la I-ENV_CGR-2013, los siguientes factores son los más

determinantes:

Desconocimiento de sus derechos adquiridos en virtud de su condición especial. Eso

se resume en respuestas como: “No sabían que tenían que hacerlo” o “No sabía que tenía

derecho”.

Desconocimiento de la autoridad a quien pueden acudir para exigir sus derechos. Lo

que se encuentra en respuestas específicas como “No sabían cómo ni ante quien hacerlo”.

Page 198: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

198

En la gráfica 6.1 se detallan algunas de las situaciones que específicamente se relacionan

con estos criterios de desconocimiento.

Grafica 6.1. Desconocimiento de Derechos o Rutas de Atención

Grupos familiares desplazados no

inscritos en el RUV : 211.152

Total de grupos familiares de personas desplazadas:

1.388.591

Bienes raíces rurales perdidos o

abandonados: 554.624

No inscritos porque nunca declararon: 78,0% (cve 2,4%)

Grupos que no pusieron denuncia

penal por el desplazamiento: 92,8% (cve 0,5%)

Grupos que no han solicitado reparación

por los daños sufridos:

88,6% (cve 0,6%)

Bienes sobre los cuales no se han

tomado acciones para su recuperación: 75,4% (cve 1,6%)

No declararon porque no sabían que tenían

que hacerlo: 25.7% (cve 8.8%)

No declararon porque

no sabían cómo ni ante quién hacerlo:

30,0% (cve 7.9%)

No pusieron la denuncia porque no sabían que podían

hacerlo: 44,0% (cve 2,1%)

No pusieron la

denuncia porque no saben cómo ni ante

quién hacerlo: 34,6% (cve 2,5%)

No han solicitado reparación porque no

sabían que podían hacerlo:

40,3% (cve 2,3%)

No han solicitado reparación porque no saben cómo ni ante

quién hacerlo: 42,9% (cve 2,2%)

No se han tomado acciones porque no

saben que tienen derecho:

15,6% (cve 7,3%)

No se han tomado acciones porque no

saben cómo hacerlo: 34,2% (cve 4,4%)

Fuente: I-ENV_CGR-2013; CID-UN

Respecto a la temática de la declaración de la población víctima, respondida por los

grupos familiares no inscritos en el RUV, que ascienden a 211.152, puede evidenciarse que

el 78%, nunca declararon, y de estos, el 25,7% no sabía que tenía que hacerlo y el 30,0%

no sabía cómo ni ante quien hacerlo.

En el tema de justicia, se evidenció que de 1.388.591 grupos familiares víctimas de

desplazamiento forzado, el 92.8%, no ha puesto la denuncia penal por ese hecho

victimizante y de este porcentaje, el 44% no hizo la denuncia porque no sabía que podía

hacerlo y el 34,6% porque no sabía cómo ni ante quien hacerlo.

Page 199: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

199

En el componente de reparación por los daños sufridos, se evidencia un

desconocimiento de la población víctima de sus derechos, dado que de 1.388.591 grupos

familiares, el 88,6% no ha solicitado reparación por los daños sufridos, y de estos, el 40,3%

no sabía que podía hacerlo y el 42,9% no sabía cómo ni ante quien.

En el marco de la temática de restitución de tierras, se encontró que de un total de

bienes perdidos de 554.624, un 75,4 % no tienen acciones para recuperarlos, de éstos, el

34,2% tuvo como motivo principal el no saber cómo hacerlo y el 15.6% el no saber que se

tenía derecho.

Estos resultados muestran que existe un grave desconocimiento por parte de las víctimas de sus

derechos en general, y de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en particular. Lo anterior a

pesar de los esfuerzos realizados por ciertas instituciones del SNARIV en términos de

capacitación. En efecto, según información reportada por las entidades del SNARIV a la

Contraloría General de la República, en el marco del proceso de seguimiento y monitoreo a la Ley

1448 de 2011, es de resaltar lo siguiente97:

La UARIV ofreció en 2013, 179 eventos de capacitación en temáticas como: Ruta de

asistencia, atención y reparación integral a víctimas (54), Enfoque diferencial (47), Ley 1448 de

2011 y sus decretos reglamentarios (19). En lo corrido de 2014 se reportaron 807 eventos de

capacitación principalmente en las temáticas de Registro en Sistemas de Información (183), Ley

1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios (138) y Enfoque Psicosocial (78).

Para 2013, la Unidad de Gestión de Restitución de Tierras ofreció 21 capacitaciones sobre

temáticas como Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios y Enfoque Diferencial. Con corte

a Junio de 2014 han realizado 6 eventos de capacitación, principalmente en las temáticas de Rutas

de Asistencia, Atención y Reparación Integral a Víctimas y Restitución de Tierras.

97 Encuesta Institucional SNARIV, realizada por la Contraloría General de la República, cortes 31 Diciembre de 2013 y Junio 30 de 2014.

Page 200: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

200

A este respecto se observa que si bien por parte de la UARIV, se ha intensificado la

capacitación ofrecida principalmente en temáticas como rutas de asistencia, atención y reparación

integral a víctimas, Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios y Enfoque Psicosocial,

necesarios para que las instituciones y la población se informen y puedan hacer efectiva su

participación en términos de derechos en el marco de la ley, es necesario ampliar los beneficiarios

e intensificar dichas actividades e implementar mecanismos estructurados de difusión clara de la

información, a fin de que el desconocimiento de los derechos por parte de la población víctima no

se convierta en una barrera de acceso a los servicios creados por la ley especialmente para ellos.

6.2.2 Acceso a las instituciones

Al revisar las opciones de respuesta en lo que se refiere a barreras de acceso a las

instituciones o los programas, la población que relaciona estas dificultades con la distancia o

recorrido a los sitios de atención es menor al 1,0% en la mayoría de los casos, siendo estos

resultados no significativos estadísticamente. Es de advertir que este resultado va en línea con el

desconocimiento de los derechos y de la existencia de las instituciones encargadas de garantizarlos:

si no se conoce la institución encargada de prestar el servicio, puede ser que ésta se encuentre muy

lejos de la población o muy cerca, pero no se percibe su distancia.

6.2.3 Confianza en la institucionalidad

Otro de los factores a analizar para inferir que la población víctima no está acudiendo a las

entidades para ejercer los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral contemplados

en el artículo 1° de la Ley 1448 de 2011, es la falta de confianza en la institucionalidad. En la I-

ENV_CGR-2013, esta pregunta se realiza de forma directa en temáticas como las denuncias

interpuestas por la población en temas de desaparición forzada de familiares, denuncias penales

por el delito de desplazamiento forzado, indemnización administrativa y reparación de los daños.

En la pregunta sobre la desaparición forzada de familiares: ¿Por qué razón principal no

pusieron en conocimiento de las autoridades este hecho? Las estimaciones indican que del total de

1.388.591 grupos familiares, el 15,1% ha sido víctima de dicho delito, y de éstos grupos familiares

el 37,4%, no puso en conocimiento a las autoridades del hecho. Las causas para no hacerlo son:

Page 201: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

201

falta de confianza en la justicia (2.1%), miedo a represalias (57,7%), amenazas directas (15,0%)

o no sabían cómo hacerlo (13,8%).

Al indagar por la razón principal para no solicitar indemnización administrativa por hechos

victimizantes diferentes al desplazamiento, la falta de confianza en las entidades estatales se ubica

en 6,3%, respuesta con una prevalencia estadísticamente no significativa. En las temáticas de

reparación y denuncia penal por el delito de desplazamiento se observa el mismo comportamiento

con prevalencias inferiores al 5,0% y estimaciones estadísticamente no significativas.

En conclusión, si bien en la encuesta se observa que una proporción de los encuestados

percibe la falta de confianza en la institucionalidad como una barrera para el acceso a sus derechos,

esta respuesta no es significativa en términos estadísticos.

6.2.4 Participación en programas de gobierno

El Gobierno Nacional desde las entidades del SNARIV, implementa programas para la

atención y reparación integral a la población víctima, en este ámbito la I-ENV_CGR-2013 indagó

sobre la participación en programas gubernamentales cómo: Familias en Acción, Red Unidos,

Programa para madres lactantes, Familias en su tierra, Retornar es Vivir, programas de apoyo o

ayuda para superar los daños físicos, emocionales entre otros. En la gráfica 6.2 se detallan los

resultados que se refieren a estas temáticas.

Gráfica 6.2. Participación en diferentes programas del gobierno

Total de hogares de personas desplazadas con

menores de 7 años: 689.381

Total de hogares de personas desplazadas con

menores de 10 años: 857.626

Total de hogares de

personas desplazadas: 1.315.975

Page 202: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

202

Hogares con personas menores de 7 años que

reciben subsidios de nutrición de familias en

acción: 66,0% (cve 2,5%)

Hogares con personas menores de 10 años que

reciben subsidios de nutrición de familias en

acción: 63,7% (cve 2,4%)

Hogares con personas desplazadas beneficiarios

de la RED UNIDOS: 30,4% (cve 3,7%)

Total de mujeres desplazadas lactantes:

162.067

Total de personas desplazadas:

5.611.984

Grupos familiares inscritos en el RUV que conocen sobre los programas de

retorno: 166.097

Mujeres lactantes que recibieron alimentos por parte de algún programa para madres lactantes:

16,9% (cve 12,8%)

Personas que hacen parte de algún programa para

superar los daños físicos o emocionales causados por

el desplazamiento: 1,2% (cve 8,7%)

Grupos familiares inscritos en el RUV que han

participado en programas de retorno:

12,4% (cve 13,1%)

A nivel general se puede evidenciar la relación entre la población víctima del

desplazamiento forzado y su participación en programas sociales del gobierno como la red unidos

o familias en acción. Sin embargo, la estrategia que consiste en redireccionar hacia las víctimas

una parte de la oferta social con la cual el gobierno pretende enfrentar la pobreza en general, tiende

a invisibilizar las necesidades particulares de esta población. Lo anterior es notorio, por ejemplo,

cuando se pregunta por los programas para superar los daños físicos o emocionales causados por

el hecho victimizante: solo el 1.2% de las víctimas hacen parte de un programa con estos objetivos.

Frente al tema del retorno, la situación también es preocupante. Ante la pregunta: ¿Conocen

los programas del Gobierno para apoyar el retorno de la población desplazada, como Familias en

su tierra y Retornar es vivir? (pregunta realizada a los grupos familiares inscritos en el RUV y que

no ha retornado al lugar de donde fueron desplazados, es decir al 97,8% de los grupos familiares

víctimas del desplazamiento forzado) solo el 14,5%, es decir 166.972 de entre ellos conocen los

programas de gobierno para apoyar el retorno, y de estos solo el 12,4% (20.704) reportan haber

participado.

Page 203: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

203

En el gráfico 6.3, se evidencia la evolución desde 1985 hasta el año 2013 sobre la

participación en programas para el retorno de los grupos familiares víctimas del desplazamiento

forzado inscritos en el RUV:

Gráfico 6.3 Grupos familiares inscritos en el RUV que no han retornado, por participación en planes de retorno. Según año del último o único desplazamiento.

En general se observa la baja participación de las víctimas en estos programas, lo cual

evidencia la debilidad de este componente dentro de la legislación para las víctimas. Es cierto que

existen causas estructurales que limitan la tendencia al retorno de las víctimas del desplazamiento

forzado, como por ejemplo, la estructura etaria de esta población, pero también es cierto que, sí el

Estado garantizara un verdadero acompañamiento a los procesos de retorno con asistencia y

proyectos productivos98, y con un fortalecimiento de los servicios básicos del Estado Social de

Derecho, muchos grupos familiares víctimas del desplazamiento forzado estarían dispuestos a

retornar. Igualmente, esto solo ocurrirá en un contexto de finalización del conflicto armado.

6.2.5 Entidades que han contribuido a restablecer la dignidad a las víctimas

98 Como la CGR ha tenido oportunidad de evidenciarlo en sus ejercicios de control fiscal, la política de generación de ingresos y proyectos productivos está desarticulada y adolece de una dirección clara, por lo cual, el tema del retorno se vería afectado por falta de una dirección clara por parte del Estado.

19,4 17,1 11,5 9,9

80,6 82,9 88,5 90,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1985 a 1997 1998 1999 a 2004 2005 enadelante

Ha participado No ha participado

Page 204: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

204

En los resultados de la I-I-ENV_CGR-2013, no solo se pueden establecer diferentes tipos

de ayudas que ha recibido la población víctima como: ayuda inmediata, ayuda humanitaria de

emergencia, alimentos, subsidios, medidas de protección, indemnización, medidas de satisfacción

entre otros, sino que también se evidenció un resultado específico que nos da indicios sobre

algunas instituciones o entidades que han contribuido o no en forma significativa a restablecer la

dignidad de esta población. Así, ante la pregunta, ¿Ustedes consideran que algunas de las

siguientes instituciones han contribuido a restablecer su dignidad y su buen nombre, recuperar su

tranquilidad o mitigar su dolor? Se encontraron los siguientes resultados:

Gráfico 6.4. Grupos familiares desplazados, por opinión sobre la contribución de diferentes entidades e instituciones para restablecer la dignidad, el buen nombre, recuperar la tranquilidad y mitigar el dolor de las víctimas del

desplazamiento forzado, según entidad o institución.

Entre las principales entidades que han contribuido al restablecimiento de derechos de la

población víctima se encuentra el Gobierno Nacional, la Defensoría del Pueblo y el Gobierno

Departamental. En contraposición las entidades que, según la percepción de la población víctima,

menos han contribuido a su restablecimiento de derechos son el Centro de Memoria Histórica y

los jueces de la República.

3,7%

6,4%

6,5%

6,6%

7,6%

8,5%

10,2%

12,2%

12,3%

15,8%

27,9%

96,3%

93,6%

93,5%

93,4%

92,4%

91,5%

89,8%

87,8%

87,7%

84,2%

72,1%

0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

El Centro Nacional de Memoria Historica

Los Jueces

La Corte Constitucional

Organismos Internacionales

El Congreso de la Republica

ONG Organismos No Gubernamentales

Las Iglesias

El Gobierno Municipal

El Gobierno Departamental

LA defensoria del Pueblo

El Gobierno Nacional

Ha contribuido No ha contribuido

Page 205: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

205

En los resultados obtenidos en la I-I-ENV_CGR-2013 se logra evidenciar que la población

inscrita en el RUV percibe una mayor contribución de las entidades al restablecimiento de su

dignidad frente a la población no RUV.

Gráfico 6.5. Grupos familiares desplazados que observan contribución de entidades para restablecer la dignidad, el buen nombre, recuperar la tranquilidad y mitigar el dolor de las víctimas, por inscripción RUV.

Según entidad o institución.

Una de las conclusiones fundamentales de estos resultados es que las instituciones del

SNARIV deben encaminar sus esfuerzos a romper la lógica de demanda que caracteriza hoy su

accionar, y que termina castigando a aquellas víctimas que no tienen ni el conocimiento, ni los

medios, ni los recursos para franquear las múltiples barreras de acceso que se interponen entre

ellas y los servicios ofrecidos por el Estado colombiano. A este respecto, las instituciones tienen

el deber, desde la misma fase de planeación, de acercar su oferta institucional de forma articulada

a la población víctima, de forma tal que sean las víctimas más necesitadas aquellas que accedan a

los servicios que pretenden el restablecimiento de sus derechos.

3,1%

5,6%

4,8%

4,5%

6,3%

4,1%

7,8%

8,5%

9,0%

9,6%

14,4%

3,8%

6,7%

6,7%

7,0%

7,8%

9,3%

10,6%

12,8%

12,9%

16,9%

30,4%

0,0% 5,0% 10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%

El Centro Nacional de Memoria…

La Corte Constitucional

Los Jueces

Organismos Internacionales

El Congreso de la Republica

ONG Organismos No Gubernamentales

Las Iglesias

El Gobierno Municipal

El Gobierno Departamental

LA defensoria del Pueblo

El Gobierno Nacional

Grupos familiares desplazados incluidos en el RUV

Grupos familiares desplazados no incluidos en el RUV

Page 206: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

206

7 Conclusiones

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), sus decretos

reglamentarios, y los decretos leyes para víctimas indígenas, negras, afrocolombianas, palenqueras

y raizales tienen como objetivo fundamental garantizar el goce efectivo de los derechos de las

víctimas del conflicto sociopolítico armado que vive el país. Entre el conjunto de derechos a

garantizar, es de especial énfasis, los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral con

garantías de no repetición. Según la normatividad en mención, el goce efectivo de los derechos de

las víctimas debe estar al servicio de la reconciliación nacional y del logro de la paz duradera y

sostenible99.

De la correcta implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y del

adecuado manejo de los recursos físicos, humanos y financieros dispuestos para tal fin, depende

no solamente el logro de los objetivos mencionados, sino también la posibilidad real y concreta de

construir unas relaciones sociales más democráticas en Colombia. Se trata de avanzar en la

construcción del Estado Social de Derecho proclamado en la Constitución Política al concretar sus

disposiciones a lo largo y ancho del territorio del país. El mal manejo de los recursos públicos, la

corrupción, los errores derivados de la falta de planeación, la debilidad en la coordinación

interinstitucional, la falta de compromiso político y la ausencia de una perspectiva pro-víctima en

la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras son entonces riesgos latentes,

que de materializarse, no contribuirán a lograr los objetivos mencionados.

La CGR está comprometida con el cumplimiento de su objeto misional de ejercer, el

control fiscal, y dada la coyuntura histórica, con la vigilancia, seguimiento y monitoreo al uso de

los recursos públicos asignados para la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de

Tierras. Es por esta razón, que la I-ENV_CGR-2013 es tan importante. Con la correcta

estructuración de esta valiosísima fuente de información, y con los estudios derivados de la misma,

la CGR quiere aportar en términos concretos a la construcción de una sociedad donde los conflictos

propios a todo proceso de desarrollo socioeconómico, político y cultural no deban resolverse

99 Al respecto ver los artículos 1 y 8 de la Ley 1448 de 2011.

Page 207: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

207

violentamente, ni deban implicar la violación de los derechos humanos de los ciudadanos más

débiles y vulnerables de la sociedad.

Al aportar una caracterización de la situación socioeconómica de las víctimas del

desplazamiento forzado en Colombia, de los daños sufridos por ellas a causa del conflicto

sociopolítico armado, de los problemas cotidianos que enfrentan para lograr la asistencia, la

atención y el acceso a los programas de reparación integral propuestos por el Gobierno Nacional,

así como al describir la percepción que sobre los avances de la Ley 1448 de 2011, la CGR pretende

contribuir en la comprensión general y el dimensionamiento del carácter estratégico que tiene la

correcta implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Los resultados de la I-ENV_CGR-2013 muestran por ejemplo la necesidad de actualizar el

plan financiero trazado en los documentos CONPES 3712 y 3726 de 2011. Este es un debate de

suma importancia si entendemos la estrecha relación que existe entre la planeación estratégica y

la concreción de las metas misionales de las entidades que conforman el SNARIV. Igualmente,

los resultados de la I-ENV_CGR-2013 al mostrar, las brechas socioeconómicas que afectan a la

población víctima del desplazamiento forzado en Colombia, le permiten a la CGR llamar la

atención sobre los retos y los desafíos que enfrenta esta política pública dadas las nuevas

restricciones macroeconómicas y fiscales que enfrenta el país. Esto implica en términos concretos

la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento para la correcta implementación de la Ley 1448

de 2011 y subrayan la importancia de la correcta utilización de los recursos asignados.

Por lo demás, I-ENV_CGR-2013, invita también a reflexionar sobre la perspectiva y las

características de la política pública derivada de la Ley 1448 de 2011. La descripción de la

gravísima situación socioeconómica en la cual se encuentran la mayoría de las víctimas del

desplazamiento forzado en Colombia (medida en términos de pobreza, marginalidad,

vulnerabilidad, déficit educativos y habitacionales, barreras de acceso a los servicios de salud,

entre otros), da cuenta de un proceso de empobrecimiento masivo y sistemático que es necesario

enfrentar activamente, sin restarle importancia a la necesidad de fortalecer las garantías de los

derechos a la verdad y a la justicia que las víctimas reclaman. Esto es importante subrayarlo pues

la estrategia que consiste en re-direccionar hacia las víctimas una parte de la oferta social con la

Page 208: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

208

cual el gobierno pretende enfrentar la pobreza en general, tiende a invisibilizar las necesidades

particulares de esta población.

La I-ENV_CGR-2013 es también es un insumo fundamental para la revisión profunda de

la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Pasados tres años de la promulgación de la ley, existe

un debate sobre los contenidos de la misma, sobre el enfoque de política pública que de ella se

deriva, sobre las consecuencias de los mecanismos que estipula para asistir, atender y reparar

integralmente a las víctimas, y sobre las posibilidades de cumplir las metas establecidas. Este

debate surge no solamente por el carácter asistencialista de muchos de los planes, programas y

proyectos que concretan la política pública de víctimas y restitución de tierras, de su alcance

minimalista, de las derivas clientelistas que pueden emerger y de la debilidad del componente de

fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias que son la base del proceso de

reparación integral sino, ante todo, de la brecha entre la magnitud del fenómeno y el nivel de

atención logrado por el SNARIV.

Por otra parte, las estimaciones derivadas de la I-ENV_CGR-2013, muestran la necesidad

de continuar profundizando el tema de la verdad. En este sentido, por ejemplo, es una necesidad

vital para las víctimas, y para el conjunto de la sociedad colombiana, conocer con mayor

profundidad quienes fueron los beneficiarios (en términos de las estructuras militares, políticas y

económicas) del desplazamiento forzado de más de cinco millones de personas, y del despojo

sistemático de más de siete millones de hectáreas. Igualmente, el derecho a la justicia implica

establecer con claridad las responsabilidades políticas sobre los hechos ocurridos, y la manera

concreta en la cual se van a hacer operativas las garantías de no repetición.

En definitiva, la primera encuesta nacional de víctimas realizada por la Contraloría General

de la República en 2013 pretende contribuir a la construcción de un “conocimiento social” sobre

lo ocurrido en más de 60 años de conflicto sociopolítico armado. Solo en la medida en que como

sociedad logremos “aprehender” y “entender” las dinámicas que sostenían los esquemas y patrones

de victimización, estigmatización y discriminación de ciertas poblaciones, y las implicaciones y

consecuencias de estos crímenes masivos y sistemáticos, podremos avanzar hacia la construcción

Page 209: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

209

de estrategias más democráticas para la superación de los conflictos que inevitablemente

tendremos que enfrentar en el futuro.

En resumen, los resultados de la primera encuesta nacional de víctimas permiten establecer

con claridad las consecuencias y los impactos que han tenido sobre las víctimas décadas de

conflicto sociopolítico armado, y sirven para medir concretamente las implicaciones económicas

y sociales de estos hechos. De esta forma el país podrá establecer con claridad la magnitud de los

retos y desafíos que enfrenta la asistencia, la atención y la reparación integral de las víctimas del

conflicto, y las necesidades presupuestales, institucionales y culturales que implica el pago de la

deuda que el Estado y la sociedad tenemos para con las víctimas directas e indirectas del conflicto

sociopolítico armado que vive el país.

Resultados

La I-ENV_CGR-2013 estimó que el número de víctimas del desplazamiento forzado en

Colombia asciende a 5.611.984 personas, lo cual representa 1.388.591 grupos familiares. Esto

equivale al 11,9% de la población total de Colombia. El 15% de estos grupos familiares víctimas

del desplazamiento forzado no están inscritos en el Registro Único de Víctimas RUV.

Este resultado está asociado con uno de los múltiples debates que tiene la implementación

de la política pública derivada de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: el enfoque de

demanda, que hasta ahora ha prevalecido a la hora de ofrecer asistencia, atención y reparación

integral a las víctimas. En efecto, bajo este enfoque, las instituciones del Estado, encargadas de la

asistencia, la atención y la reparación, no tienen en cuenta las barreras de acceso que enfrentan las

víctimas para acceder a los programas del gobierno. Como lo muestra la primera encuesta nacional

de víctimas estas barreras al acceso a las medidas de protección, asistencia, atención y reparación

son de tipo económico, geográfico, social, cultural, y otros derivados propiamente del conflicto

armado.

La I-ENV_CGR-2013 muestra por ejemplo, que el 78% de los grupos familiares víctimas

del desplazamiento forzado no incluidos en el RUV nunca declararon los crímenes que sufrieron

Page 210: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

210

sea por desconocimiento de los procedimientos o por temor. Este resultado es particularmente

grave y evidencia que hace falta todavía recorrer un camino muy grande en términos de publicitar

las rutas de atención derivadas de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y de garantizar las

condiciones de seguridad que permitan que las víctimas acceden a los servicios del Estado Social

de Derecho.

En ese sentido, I-ENV_CGR-2013 evidencia que el desplazamiento forzado en Colombia

sigue siendo una realidad concreta y presente, y que la violencia contra la población civil sigue

siendo masiva, prolongada y reiterada. Así las estimaciones de la Encuesta ponen de presente que

más de medio millón de personas han sido desplazadas forzadamente en el país entre los años 2010

a 2013. Que la principal causa del desplazamiento forzado sea la amenaza da a entender que este

hecho victimizante continua obedeciendo a planes y esquemas sistemáticos de despojo y control

del territorio por parte de los actores armados.

Igualmente, en términos de desplazamiento forzado existen patrones regionales

particulares que es importante evidenciar. El desplazamiento masivo, que corresponde

desplazamientos de más de 10 hogares es mucho más importante en las regiones 1, 2 y

3,100mientras que el desplazamiento de un solo hogar es más importante en el resto del país. Esto

da pie para realizar una mejor caracterización del desplazamiento forzado y sus particularidades

regionales.

Se observaron los flujos migratorios derivados del desplazamiento forzado y del conflicto

sociopolítico armado que vive el país. La región de Antioquia y Chocó es la mayor expulsora de

población, mientras que la región 5 del centro del país101es la mayor receptora. En términos de

centros urbanos los mayores receptores son Bogotá, Medellín y Barranquilla. Estos elementos y

otros varios que describen las dinámicas de la victimización y el despojo son claves para el diseño

de planes de acción más pertinentes territorialmente a las realidades de las víctimas.

100 Región 1: Antioquia y Chocó; Región 2: Bolívar, Córdoba, Sucre y Atlántico; Región 3: Magdalena, Cesar, La Guajira y Norte de Santander. 101 Compuesta por los departamentos de Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío, y el distrito capital.

Page 211: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

211

La caracterización socioeconómica de las víctimas del desplazamiento forzado que arroja

la primera encuesta nacional de víctimas es bastante importante. Se pudo establecer que los

hogares de las víctimas del desplazamiento forzado son relativamente más grandes que hogares

del resto de los colombianos en términos del promedio de personas por hogar. Mientras que el

promedio de personas por hogar a nivel nacional es de 3.5 personas, el promedio en los hogares

de las víctimas del desplazamiento forzado es de 4.7 personas. Este resultado es significativo pues

el tamaño del hogar es un determinante y un factor de riesgo en términos de pobreza,

vulnerabilidad y hacinamiento entre otros problemas. Igualmente la I-ENV_CGR-2013 pudo

establecer que el 62% de las personas víctimas del desplazamiento forzado son menores de 25

años y que existe una fuerte diferencia de 10 puntos porcentuales a favor de las mujeres sobre los

hombres en el conjunto de personas entre 25 y 64 años. Esto implica que los grupos familiares

víctimas del desplazamiento forzado se caracterizan por una jefatura primordialmente femenina.

El primer resultado muestra los retos y desafíos que tiene la sociedad hacia el futuro, y el segundo

resultado muestra los impactos de la guerra sobre los hogares de las víctimas del desplazamiento

forzado.

La caracterización socioeconómica de las víctimas del desplazamiento forzado en

Colombia que emerge de la I_ENV_CGR-2013 evidencia las enormes brechas sociales que existen

en términos relativos. Por ejemplo, mientras que el analfabetismo entre las personas de 15 años y

más es del 5.7% a nivel nacional, la tasa de analfabetismo entre las víctimas del desplazamiento

forzado mayores de 15 años es del 9.7%. En términos de pobreza la situación es aún más dramática,

pues mientras la pobreza monetaria a nivel nacional alcanza niveles del 30% de los hogares, el

mismo indicador estimado para los hogares víctimas del desplazamiento forzado alcanza niveles

del 80%. La tasa de informalidad entre las víctimas del desplazamiento forzado que están ocupadas

alcanza el 93%, y el 43% de los hogares con víctimas del desplazamiento forzado no cuenta con

todos los servicios públicos domiciliarios. El único indicador que muestra datos positivos es la

afiliación a salud pues la encuesta muestra que el 93% de las víctimas del desplazamiento forzado

están afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud. El debate en este punto es la

cobertura efectiva, que implica el paso del carnet o la afiliación, a la atención concreta de la

enfermedad.

Page 212: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

212

Es importante en este punto mencionar que uno de los resultados más importante de la I-

ENV_CGR-2013 es la medición de los Indicadores de Goce Efectivo de Derechos de las Víctimas

del Desplazamiento Forzado que es una de las exigencias de la Corte Constitucional al Gobierno

Nacional, y un elemento de suma importancia al momento de evaluar la pertinencia de levantar el

Estado de Cosas Inconstitucional declarado por el alto tribunal en la Sentencia T-025 de 2004. La

matriz de IGED construida por el Gobierno Nacional y la Comisión de Seguimiento y Monitoreo

a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado, por orden de la Corte Constitucional, divide

los indicadores en tres tipos: Principales, Complementarios, y Sectoriales. De los 26 temas tratados

se derivaron en nuestro análisis 21 indicadores principales, de los cuales, la I-ENV_CGR-2013

midió 21. De los 74 indicadores complementarios, la I-ENV_CGR-2013 midió 33.

Si quisiéramos utilizar estos indicadores para medir la gestión del Gobierno Nacional y

territorial, tendríamos que decir que solo el 25.5% de los hogares víctimas del desplazamiento

forzado, que realizaron la declaración de los hechos victimizantes que sufrieron, tuvieron

garantizada la subsistencia mínima antes de la decisión de su inclusión en el RUV. En términos de

salud, es de destacar que el 90% de víctimas del desplazamiento forzado están afiliadas al SGSSS,

y que el 81.6% de los niños víctimas del desplazamiento forzado cuentan con el esquema de

vacunación completo. Igualmente en educación, del total de niños, niñas y adolescentes en edad

escolar (5-17años), el 85% asisten al colegio. En aspectos como la vivienda la situación es más

complicada pues solo el 11,3% de los hogares con víctimas del desplazamiento forzado cumplen

las condiciones internacionales de lo que es considerado una vivienda digna. Los resultados de la

I-ENV_CGR-2013 muestran que la pobreza medida por ingresos afecta al 80% de las víctimas del

desplazamiento forzado y la indigencia al 35% indicadores que son superiores a dos veces el

mismo resultado para la población total a nivel nacional. Un punto grave a mencionar es el

resultado según el cual solo en el 55% de los hogares que cuentan con víctimas del desplazamiento

forzado, todos los miembros del mismo cuentan con todos sus documentos de identificación. En

lo referido a la indemnización administrativa solo el 8,7% de los grupos familiares víctimas del

desplazamiento forzado han solicitado dicha indemnización. El 92.4% de los grupos familiares

desplazados (unas 5.185.473 personas) no ha solicitado indemnización administrativa ni entablado

demandas judiciales por esos hechos, básicamente, por desconocimiento de estos derechos (57.6%

de los casos) o del procedimiento judicial a seguir (24.9%). De la población desplazada el 7.4%

Page 213: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

213

(413.928 personas) fueron objeto de violación a sus derechos por hechos victimizantes adicionales

al desplazamiento, de las cuales, el 23,2% solicitó indemnización y fueron atendidos en un 88,8%.

Finalmente, es importante resaltar la estimación del despojo de tierras que se deriva de la

I-ENV_CGR-2013. Los cálculos más conservadores estiman en aproximadamente 7 millones de

hectáreas el despojo de tierras en Colombia102. Este proceso sistemático de despojo, y la debilidad

histórica del Estado colombiano, son las causas fundamentales de la gravísima situación

socioeconómica en la que se encuentran las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia y

que hemos descrito anteriormente. En efecto, el desplazamiento forzado implicó proceso de

discriminación, estigmatización, marginalización, y empobrecimiento de buena parte de las

víctimas a las que les fueron arrebatadas viviendas y parcelas de tierra, cuando no de sistemática

eliminación física.

Esta realidad permite entender los resultados de la I-ENV_CGR-2013 respecto a las

intenciones de retorno. La encuesta muestra que el 74% de los grupos familiares víctimas del

desplazamiento forzado en Colombia desean permanecer en la ciudad donde se encuentran y que

solo el 6.8% de los mismos desea retornar al municipio del cual fueron desplazados forzadamente.

Cuando se le pregunta a los grupos familiares víctimas del desplazamiento forzado que desean

retornar porque retornarían y porque no, la debilidad del Estado Social de Derecho en el territorio,

y la falta de seguridad (es decir la persistencia del conflicto armado) son las causas fundamentales

para no hacerlo. Es evidente entonces que si las condiciones de seguridad, salud y educación

cambiaran, sí el Estado garantizara un mejor acompañamiento a los procesos de retorno con

asistencia y proyectos productivos, y con un fortalecimiento de los servicios básicos del Estado

Social de Derecho, muchos grupos familiares víctimas del desplazamiento forzado estarían

dispuestos a retornar. Igualmente, esto solo ocurrirá en un contexto de finalización del conflicto

armado.

Este breve resumen de algunos resultados de la primera encuesta nacional de víctimas

realizada por la Contraloría General de la República en 2013 muestra no solamente la importancia

102Para ver los detalles ver el capítulo correspondiente en este libro. Igualmente es importante tener en cuenta que no se incluye en esta estimación el despojo sufrido en territorios colectivos por las comunidades indígenas, afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras.

Page 214: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

214

de la misma y la necesidad de seguir profundizando este tipo de análisis, sino que además es un

instrumento concreto y pertinente para la evaluación de la política derivada de la Ley de Víctimas

y Restitución de Tierras. Una de las recomendaciones fundamentales que emerge de la I-

ENV_CGR-2013 es la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional a nivel nacional y

territorial que potencie las posibilidades de asistencia, atención y reparación integral de las

víctimas habida cuenta de la debilidad fiscal y técnica de la mayor parte de los entes territoriales

en el país. Igualmente, surge de los resultados aquí presentados, la necesidad de actualizar el plan

financiero que acompaña la Ley 1448 de 2011 de forma que los medios y recursos físicos,

financieros y humanos dispuestos para lograr los objetivos de la ley en cuestión sean realistas

frente a la magnitud de los retos en este informe evidenciados. Esta actualización será uno de los

indicadores con los cuales se medirá la voluntad política de avanzar en el camino de la

reconciliación y la paz. Como se indicó en la introducción, una medición preliminar, sólo ajustando

las metas, implica que hay una subestimación de recursos de financiamiento de la ley para el

periodo 2011-2021 de $21,7 billones que requieren de fuentes nuevas para entender a las víctimas.

De no avanzar en el mejoramiento de la implementación de la Ley de Víctimas y

Restitución de Tierras, el país está abocado a un proceso de exclusión mayor, que en un contexto

de conflicto armado, injustica y desigualdad, puede convertirse en causa de nuevos y peores

conflictos políticos y sociales. Para la Contraloría General de la República, la consolidación del

Estado de Derecho en el territorio y el fortalecimiento de la política de restitución de tierras, y de

restitución de derechos territoriales, son las claves para avanzar en la garantía del goce efectivo de

los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado.

Finalmente, es importante subrayar que la primera encuesta nacional de víctimas realizada

por la Contraloría General de la República en noviembre de 2013 le servirá a esta institución y a

la comisión de seguimiento creada por la Ley 1448 de 2011 para construir una línea base que

permita evaluar objetivamente los alcances y los desafíos de la implementación de la política

pública derivada de esta ley. De esta forma la CGR pretende aportar y contribuir al debate sobre

los resultados de la Ley de Víctimas de forma que el Congreso de la Republica y la Corte

Constitucional puedan tomar las mejores decisiones para el bien del país. Por ahora, y vistos los

resultados obtenidos, además de los otros estudios realizados por esta institución en el marco del

Page 215: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

215

control fiscal realizado por la Contraloría Delegada del Sector Agropecuario, entre otras, la

Contraloría General de la República considera que si bien el país ha avanzado en términos de la

legislación, la planeación y la coordinación, todavía es prematuro poder levantar el Estado de

Cosas Inconstitucional proclamado por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004.

Page 216: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

216

8 Anexos

8.1 Indicadores de Goce Efectivo de Derechos IGED calculados con la ENV-

CGR 2013.

Los indicadores aquí presentados corresponden a la valoración realizada por el equipo técnico de

la CGR sobre el cálculo a partir de la última matriz consolidada (cuya construcción se detalla en

el capítulo 2) y la construcción de las variables de cálculo a partir de la ENV-CGR 2013, a partir

de este análisis se realizó el cálculo con el siguiente alcance:

Algunos de los indicadores IGED tienen como población objetivo “Hogares”, acorde a la

medición realizada por la ENV- CGR 2013, se consideran las siguientes poblaciones:“Hogares

con personas desplazadas” donde no todos los integrantes del hogar son desplazados pero se

definen como un hogar según DANE 103 y “Grupo Familiar” que es una construcción operativa

que define todas aquellas personas desplazadas en un hogar y que están inscritas en el RUV

bajo la misma carta, se pueden encontrar varios grupos familiares en un Hogar. Acorde a lo

anterior se tomó el “Grupo Familiar” como la unidad para realizar los cálculos de los IGED

cuando la población sea “Hogar”.

Se presentan algunos vacíos en la construcción formal de la fórmula del indicador, lo que

implicó realizar ajustes y precisiones para el cálculo así como aproximaciones en casos

específicos. El detalle se muestra en el cuadro que acompaña este anexo.

A continuación se presentan los resultados de los IGED por tema y descripción del cálculo.

103 Hogar

Page 217: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

217

8.2 IGED Principales

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Subsistencia Mínima

Todos los hogares

víctimas del

desplazamiento

forzado que

declararon tienen

garantizada la

subsistencia

mínima antes de la

decisión sobre la

inclusión en el

RUV (RUPD).

Número de hogares

víctimas de

desplazamiento

forzado que tienen

garantizada la

subsistencia mínima

en el marco de la

atención inmediata

antes de la decisión

sobre la inclusión en

el RUV

(RUPD)/Número de

hogares víctimas de

desplazamiento

forzado que

declararon y

solicitaron antes de la

decisión sobre la

inclusión en el RUV

(RUPD) algún

componente de la

subsistencia mínima.

*Se consideran como

componentes de ayuda

humanitaria inmediata los

siguientes:

a) Atención médica y

psicológica de urgencia.

b) albergue transitorio o

auxilio en dinero para

alojamiento.

c) Alimentación o auxilio en

dinero para alimentación.

d) Utensilios de cocina

como parte del Kit de

habitabilidad.

*Se toma como garantía de

subsistencia mínima la

recepción de todos los

componentes de la Ayuda

Humanitaria Inmediata que

fueron solicitados.

*Por efectos operativos se

asimilan los hogares a los

grupos familiares.

Grupos

familiares

Numerador

122,587

Denominador

360,174

Estimación

34,0

c.v.e. (%) 4.6

Numerador

116,611

Denominador

336,714

Estimación

34.6

c.v.e. (%) 4.6

Numerador

5,976

Denominador

23,460

Estimación

25.5

c.v.e. (%)

23.1

Page 218: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

218

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Subsistencia Mínima

Todos los hogares

víctimas del

desplazamiento

forzado tienen

garantizada la

subsistencia

mínima en el marco

de la atención

humanitaria de

emergencia una vez

se dio su inclusión

en el registro.

Número de hogares

víctimas de

desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD

que recibieron los

componentes de

subsistencia mínima

en el marco de la

Atención Humanitaria

de

Emergencia/Número

de hogares víctimas

de desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD.

*Se consideran como

componentes de ayuda

humanitaria de emergencia

los siguientes:

a) Auxilio para arriendo.

b) Afiliación o posibilidad

de acceso al sistema de

salud.

c) Mercados o bonos

alimentarios.

d) Elementos de aseo y

utensilios de cocina como

parte del Kit de

habitabilidad.

e) Dinero en efectivo,

tarjeta débito, cheque o

bono (diferente al dinero de

auxilio para arriendo).

*Se toma como garantía de

subsistencia mínima en el

marco de la Atención

Humanitaria de

Emergencia, la recepción de

todos los componentes de la

Ayuda Humanitaria de

Emergencia que fueron

solicitados.

*Por efectos operativos se

asimilan los hogares a los

grupos familiares.

* Este indicador sólo aplica

Grupos

familiares No aplica

Numerador

376,348

Denominador

754,563

Estimación

49.9

c.v.e. (%) 2.4

No aplica

Page 219: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

219

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

para los grupos familiares

incluidos en el RUV

Page 220: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

220

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Subsistencia Mínima

Todos los hogares

víctimas del

desplazamiento

forzado tienen

garantizada la

subsistencia

mínima en el marco

de la atención

humanitaria de

transición*.

*Atención

Humanitaria de

Transición aplica a

hogares víctimas de

desplazamiento

forzado incluidos

en el RUV que

declararon luego de

los 12 meses de la

ocurrencia del

hecho, y hogares

víctimas de

desplazamiento

forzado que

solicitaron y les fue

avalada la prórroga

de la Atención

Humanitaria de

Emergencia antes

de la expedición del

decreto 4800 del

2011

Número de hogares

víctimas de

desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD

que solicitaron, se

evidenció la carencia

y recibieron alguno

de los componentes

de la subsistencia

mínima en el marco

de la Atención

Humanitaria de

Transición/Hogares

víctimas de

desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD

que solicitaron y se

evidenció la carencia

en alguno de los

componentes de la

subsistencia mínima

en el marco de la

Atención Humanitaria

de Transición.

*Se toma como garantía se

subsistencia mínima en el

marco de la ayuda

humanitaria de transición a

aquellos grupos familiares

que solicitaron prórroga de

la Ayuda Humanitaria de

Emergencia y la recibieron.

*Para el cálculo de este

indicador sólo se consideran

los grupos familiares

incluidos en el RUV cuyo

desplazamiento sucedió

entre 1985 y el 2010. Para

los grupos familiares

desplazados después de

2010 no se cuenta con la

información necesaria para

construir el indicador.

Grupos

familiares No aplica

Numerador

361,468

Denominador

493,490

Estimación

73.2

c.v.e. (%) 1.8

No aplica

Page 221: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

221

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Salud

Todas las personas

víctimas de

desplazamiento

forzado están

afiliadas al SGSSS

(Sistema General de

Seguridad Social en

Salud)

Número de personas

víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD,

que cuentan con

afiliación al SGSSS /

Número de personas

víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD.

*El indicador original se

divide en dos por tratarse de

dos objetivos diferentes de

medición.

Personas

Numerador

5,246,275

Denominador

5,611,983

Estimación

93,5

c.v.e. (%)

0.3

Numerador

4,514,696

Denominador

4,806,334

Estimación

93.9

c.v.e. (%) 0.3

Numerador

731,579

Denominador

805,649

Estimación

90.8

c.v.e. (%) 0.8

Salud

Todas las personas

víctimas de

desplazamiento

forzado reciben

atención en salud

cuando lo

requieren.

Número de personas

víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD,

que reciben atención

en salud / Número de

personas víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD.

*El indicador original se

divide en dos por tratarse de

dos objetivos diferentes de

medición.

*El numerador corresponde

a las personas desplazadas

que solicitaron atención

médica por estar enfermas

durante los últimos 30 días

utilizando los servicios de

su EPS o EPSS, o, a través

de la carta, y la recibieron

*El denominador

corresponde a las personas

desplazadas que solicitaron

atención médica por estar

enfermas durante los

últimos 30 días utilizando

los servicios de su EPS o

EPSS, o , a través de la

carta.

Personas

Numerador

771,330

Denominador

846,231

Estimación

91.1

c.v.e. (%) 0.7

Numerador

662,718

Denominador

726,942

Estimación

91.2

c.v.e. (%) 0.8

Numerador

108,612

Denominador

119,290

Estimación

91.0

c.v.e. (%) 2.0

Page 222: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

222

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Salud

Todas las personas

víctimas de

desplazamiento

forzado reciben

atención psicosocial

Número de personas

víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD,

que reciben atención

psicosocial individual

o grupal / Número de

personas víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD.

*El indicador original

presenta dos diferentes

fórmulas de cálculo, con la

información contenida en la

ENV- CGR 2013, sólo se

puede calcular con una de

las dos formulas

Personas

Numerador

11,083

Denominador

5,611,983

Estimación

0.2

c.v.e. (%)

21.5

Numerador

10,661

Denominador

4,806,334

Estimación

0.2

c.v.e. (%)

21.9

Numerador

422

Denominador

805,649

Estimación

0.1

c.v.e. (%)

111.9

Salud

Todos los niños

víctimas de

desplazamiento

forzado cuentan con

esquema de

vacunación

completo.

Número de niños y

niñas de 0 a 5 años

víctimas de

desplazamiento

forzado, incluidas o

cesadas en el RUPD,

que tienen el esquema

de vacunación

completo / Número

de niños de 0 a 5 años

víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD

*Para el cálculo de este

indicador se tiene en cuenta

solamente a los niños y

niñas de 1 a 4 años

desplazados.

*Se considera que el niño

tiene el esquema de

vacunación completo para

su edad si tiene la primera

dosis de la vacuna triple

viral y si tiene las tres

primeras dosis de la vacuna

pentavalente. Bien sea

verificado por carnet o por

la respuesta de la persona

encargada de su cuidado.

Personas

Numerador

464,772

Denominador

572,977

Estimación

81.1

c.v.e. (%) 1.4

Numerador

403,780

Denominador

498,215

Estimación

81.0

c.v.e. (%) 1.6

Numerador

60,992

Denominador

74,761

Estimación

81.6

c.v.e. (%) 4.0

Page 223: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

223

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Educación

Todos los niños,

niñas y

adolescentes (5 a 17

años) víctimas de

desplazamiento

forzado asisten a

alguno de los

niveles de

educación

preescolar, básica o

media.

Número de niños,

niñas y adolescentes

(5 a 17 años) víctimas

de desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD,

que asisten a alguno

de los niveles de

educación preescolar,

básica y media /

Número de niños,

niñas y adolescentes

(5 a 17 años) víctimas

de desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD

No aplica Personas

Numerador

1,690,553

Denominador

1,953,616

Estimación

86.5

c.v.e. (%) 0.6

Numerador

1,478,580

Denominador

1,706,874

Estimación

86.6

c.v.e. (%) 0.7

Numerador

211,973

Denominador

246,742

Estimación

85.9

c.v.e. (%) 1.9

Vivienda

Todos los Hogares

víctimas de

desplazamiento

forzado habitan un

inmueble en

condiciones dignas.

* Incluye “espacio

suficiente

(hacinamiento),

servicios

domiciliarios

completos,

materiales

apropiados,

ubicación,

seguridad jurídica

de la tenencia."

Hogares víctimas de

desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD,

que habitan un

inmueble en

condiciones dignas /

Total de hogares

víctimas de

desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD.

*Condiciones dignas se

define como: espacio

suficiente, servicios

domiciliarios completos,

materiales apropiados,

ubicación, seguridad

jurídica de la tenencia.

* En el denominador se

consideran solamente las

viviendas tipo casa o

apartamento.

Hogares

Numerador

138,520

Denominador

1,222,913

Estimación

11.3

c.v.e. (%) 7.1

Numerador

111,521

Denominador

1,031,680

Estimación

10.8

c.v.e. (%) 7.9

Numerador

269,98

Denominador

191,233

Estimación

14.1

c.v.e. (%)

16.0

Page 224: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

224

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Generación de ingresos

En todos los

hogares víctimas

del desplazamiento

forzado, hay una

persona mayor de

18 años ocupada o

pensionada que

recibe ingresos en

dinero, y la relación

entre el total de

personas en el

hogar y el total de

personas ocupadas

o pensionadas es

menor o igual a 3.

Número de hogares

víctimas del

desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD

en los cuales la

relación entre el total

de personas en el

hogar y el total de

personas ocupadas o

pensionadas mayores

de 18 años que

reciben ingreso en

dinero es menor o

igual a tres/ Número

de hogares víctimas

del desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD

No aplica Hogares

Numerador

710,230

Denominador

1,315,975

Estimación

54

c.v.e. (%) 2.2

Numerador

588,604

Denominador

1,107,532

Estimación

53.1

c.v.e. (%) 2.5

Numerador

121,626

Denominador

208,443

Estimación

58.3

c.v.e. (%) 5.2

Generación de ingresos

Todos los hogares

víctimas de

desplazamiento

forzado tienen

ingresos que son

iguales o superiores

a la línea de

indigencia.

Número de hogares

víctimas de

desplazamiento

forzado, incluidos o

cesados en el RUPD,

con ingresos iguales o

superiores a la línea

de indigencia /

Número de hogares

víctimas de

desplazamiento

forzado, incluidos o

cesados en el RUPD

* Se utilizan los valores de

la Línea de Pobreza e

Indigencia del mes de

noviembre de 2013, según

nueva metodología de

cálculo, para cada ciudad a

la que corresponda cada

encuesta.

Hogares

Numerador

262,857

Denominador

1,315,975

Estimación

20.0

c.v.e. (%) 4.9

Numerador

704,898

Denominador

1,107,532

Estimación

63.6

c.v.e. (%) 2.0

Numerador

143.318

Denominador

208,443

Estimación

68.8

c.v.e. (%) 4.2

Page 225: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

225

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Generación de ingresos

Todos los hogares

víctimas de

desplazamiento

forzado tienen

ingresos que son

iguales o superiores

a la línea de

pobreza.

Número de hogares

víctimas de

desplazamiento

forzado, incluidos o

cesados en el RUPD,

con ingresos iguales o

superiores a la línea

de pobreza / Número

de hogares víctimas

de desplazamiento

forzado, incluidos o

cesados en el RUPD

* Se utilizan los valores de

la Línea de Pobreza e

Indigencia del mes de

noviembre de 2013, según

nueva metodología de

cálculo, para cada ciudad a

la que corresponda cada

encuesta.

Hogares

Numerador

848,217

Denominador

1,315,975

Estimación

64..5

c.v.e. (%) 1.8

Numerador

209.280

Denominador

1,107,532

Estimación

18.9

c.v.e. (%) 5.5

Numerador

53.577

Denominador

208,443

Estimación

25.7

c.v.e. (%)

10.5

Retorno y reubicaciones

Todos los hogares

víctimas del

desplazamiento

forzado con

intención de

retornar o

reubicarse, que han

solicitado apoyo del

gobierno, lo han

recibido y lo han

logrado.

Número de hogares

víctima de

desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD,

que han solicitado

apoyo del gobierno

para retornar o

reubicarse, lo han

recibido y lo han

logrado/Número de

hogares víctima de

desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD,

que han solicitado

apoyo del gobierno

para retornar o

reubicarse.

*Es una aproximación al

indicador ya que la ENV-

CGR 2013 no toma

información sobre solicitud

de ayuda por parte del

gobierno a los grupos

familiares que han

retornado.

* Como numerador se

toman todos los grupos

familiares que han

retornado y han recibió

algún incentivo o ayuda del

Gobierno Nacional para

realizarlo.

Cómo denominador se

toman los grupos familiares

que ya han retornado.

*Por efectos operativos se

Grupos

familiares No aplica

Numerador

1,719.90

Denominador

25,996.40

Estimación

6.6

c.v.e. (%)

51.6

No aplica

Page 226: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

226

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

asimilan los hogares a los

grupos familiares.

Page 227: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

227

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Identificación

Todos los

miembros del hogar

cuentan con sus

documentos de

identificación

completos, acorde a

su edad y género.

Número de hogares

incluidos o cesados

en el RUPD en los

que todos sus

miembros cuentan

con sus documentos

de identificación

completos de acuerdo

con su edad y género

/ Número de hogares

desplazados incluidos

o cesados en el

RUPD.

* Se consideran documentos

completos de acuerdo a la

edad:

a) Registro civil para

menores de 7 años.

b) Tarjeta de identidad para

personas de 7 a 17 años.

c) Cédula de ciudadanía

para mujeres menores de 18

años.

d) Cédula de ciudadanía y

libreta militar para hombres

de 18 a 49 años.

e) Cédula de ciudadanía

para hombres de 50 años y

más.

En el hogar sólo se incluyen

en el numerador y

denominador las personas

desplazadas.

Hogares

Numerador

691,519

Denominador

1,315,975

Estimación

52.5

c.v.e. (%) 2.3

Numerador

577,393

Denominador

1,107,532

Estimación

52.1

c.v.e. (%) 2.5

Numerador

114,126

Denominador

208,443

Estimación

54.8

c.v.e. (%) 5.6

Indemnización

Todas las víctimas

de desplazamiento

forzado que han

solicitado

indemnización, han

sido indemnizadas.

Número de víctimas

de desplazamiento

forzado incluidas y

cesadas en el RUPD

que han solicitado

indemnización y han

sido indemnizadas/

Número de víctimas

de desplazamiento

forzado incluidas y

cesadas en el RUPD

que han solicitado

indemnización (Vía

*Por efectos operativos se

asimilan los hogares a los

grupos familiares.

Grupos

familiares

Numerador

15,375

Denominador

103,931

Estimación

14.8

c.v.e. (%)

14.8

Numerador

15,041

Denominador

101,519

Estimación

14.8

c.v.e. (%)

14.9

Numerador

335

Denominador

2,412

Estimación

13.9

c.v.e. (%)

125.4

Page 228: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

228

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

judicial + vía

administrativa)

Restitución

Todas las víctimas

de desplazamiento

forzado que han

sido despojadas de

la propiedad,

posesión u

ocupación de sus

tierras u obligadas a

abandonarlas,

obtienen la

restitución o

compensación (en

dinero o en especie)

de dichos derechos.

Número de víctimas

de desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD,

el RUPTA, el

Registro de tierras

despojadas o el

Sistema de

Información de

Justicia y Paz -

SIJYP, que tiene

derecho a la

restitución o

compensación de

derechos sobre la

tierra, cuyos derechos

de propiedad,

posesión u ocupación

han sido restituidos o

compensados /

Número de víctimas

de desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD,

* En el numerador se

consideran los grupos

familiares que solicitaron la

inscripción del predio

abandonado o despojado

ante la unidad de tierras, fue

estudiada la solicitud e

inscrita en el registro de

dicha unidad y un juez

decretó restitución.

* En el numerador se

consideran los grupos

familiares que solicitaron la

inscripción del predio

abandonado o despojado

ante la unidad de tierras, fue

estudiada la solicitud e

inscrita en el registro de

dicha unidad

Grupos

familiares

Numerador

606.4

Denominador

18,777.40

Estimación

3.2

c.v.e. (%)

84.8

Numerador

606.4

Denominador

17,814.80

Estimación

3.4

c.v.e. (%)

84.2

Numerador 0

Denominador

962.7

Estimación 0

c.v.e. (%) *

Page 229: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

229

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

el RUPTA, el

Registro de tierras

despojadas o el

SIJYP, que tiene

derecho a la

restitución o

compensación de

derechos sobre la

tierra

Protección y garantías

de no repetición

Ninguna víctima de

desplazamiento

forzado ha sido

objeto de una nueva

infracción al DIH o

de violaciones

graves y

manifiestas a las

normas

internacionales de

los Derechos

Humanos.

Número de víctimas

de desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD,

que han sido objeto

de revictimización

con posterioridad al

desplazamiento /

Total de víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD.

*Se hace una aproximación

a la revictimización como

sufrir de alguna de las

siguientes situaciones

después del desplazamiento:

a) Amenazas.

b) Extorsión, vacunas o

boleteos.

c) Desaparición forzada o

asesinato de familiares.

d) otro hecho.

Grupos

familiares

Numerador

177,469

Denominador

1,388,590

Estimación

12.8

c.v.e. (%) 4.6

Numerador

150,672

Denominador

1,177,438

Estimación

12.8

c.v.e. (%) 5

Numerador

26,797

Denominador

211,151

Estimación

12.7

c.v.e. (%) 12

Page 230: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

230

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Rehabilitación

Todas las víctimas

de desplazamiento

forzado han sido

rehabilitadas

integralmente por

las afectaciones

causadas por el

delito de

desplazamiento.

Número de personas

víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD

que han recibido

medidas de

rehabilitación y han

superado las

afectaciones causadas

por los hechos

victimizantes /

Número de personas

víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD

Se considera en el

numerador a todas las

personas que han

participado en algún

programa de apoyo para

superar los daños físicos,

emocionales u otros

sufridos a causa del

desplazamiento.

Personas

Numerador

31,998

Denominador

5,611,983

Estimación

0.6

c.v.e. (%)

12.6

Numerador

31,254

Denominador

4,806,334

Estimación

0.7

c.v.e. (%)

12.7

Numerador

743

Denominador

805,649

Estimación

0.1

c.v.e. (%)

84.3

Page 231: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

231

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Satisfacción

Todas las víctimas

de desplazamiento

forzado han sido

objeto de alguna

medida de

satisfacción.

Número De víctimas

de desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD,

que han sido objeto

de medidas de

satisfacción/ Número

De víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD

*Se consideran medidas de

satisfacción la recepción de

al menos una de las

siguientes medidas:

a) Reconocimiento público

de su calidad de víctima.

b) Carta de dignificación.

c) Apoyo en la búsqueda de

personas desaparecidas.

d) Investigación y sanción

de los responsables.

e) Reconocimiento público

de la responsabilidad de los

autores.

f) Presentación pública de

disculpas por parte de los

victimarios.

g) Presentación pública de

disculpas por parte de

alguna autoridad del estado.

h) Participación en alguna

iniciativa de reconstrucción

de memoria histórica.

i) Restablecimiento público

de su buen nombre o del de

algún miembro de su

familia.

j) Exención de la prestación

del servicio militar.

Grupos

familiares

Numerador

18,029

Denominador

1,388,590

Estimación

1.3

c.v.e. (%)

15.4

Numerador

17,780

Denominador

1,177,438

Estimación

1.5

c.v.e. (%)

15.5

Numerador

249

Denominador

211,151

Estimación

0.1

c.v.e. (%)

133.5

Page 232: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

232

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Alimentación

Todos los hogares

víctimas del

desplazamiento

forzado consumen

distintos tipos de

alimento con una

frecuencia

adecuada y no

presentan

inseguridad

alimentaria

Número de hogares

víctimas del

desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD

que consumen

distintos tipos de

alimentos con una

frecuencia adecuada

y no presentan

inseguridad

alimentaria / Número

total de hogares

víctimas del

desplazamiento

forzado incluidos o

cesados en el RUPD

* El indicador se calcula a

nivel de personas.

* La metodología utilizada

es percepción de seguridad

alimentaria.

* Se hace considera que un

hogar está en seguridad

alimentaria si ninguno de

sus miembros en condición

de desplazamiento sufrió

de:

a) Consumir menos de lo

que deseaba por falta de

alimentos o de dinero para

comprarlos.

b) Quejarse de hambre por

falta de alimentos o de

dinero para comprarlos.

c) Dejar de consumir al

menos algún desayuno,

almuerzo o comida por falta

de alimentos o de dinero

para comprarlos.

Personas

Numerador

3,033,503

Denominador

5,611,983

Estimación

54.1

c.v.e. (%) 0.9

Numerador

2,581,487

Denominador

4,806,334

Estimación

53.7

c.v.e. (%) 1.0

Numerador

452,015

Denominador

805,649

Estimación

56.1

c.v.e. (%) 2.3

Page 233: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

233

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados

total

Desplazados

incluidos en

el RUV

Desplazados

no incluidos

en el RUV

Seguridad

Todas las personas

en situación de

desplazamiento

goza del derecho a

la seguridad

personal*.

*La seguridad

personal se define

de acuerdo con la

Sentencia 750 de

2011.

Número de personas

víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD,

identificadas en

riesgo extraordinario

o extremo, que han

sido cobijadas con

medidas de

protección, que no

han sufrido acciones

contra su seguridad

personal / Número de

personas víctimas de

desplazamiento

forzado incluidas o

cesadas en el RUPD

* Se hace una aproximación

a este indicador a nivel de

grupo familiar.

* Se define el numerador

como la cantidad de grupos

familiares en los cuales

alguna persona ha solicitado

medidas especiales de

protección, las ha recibido y

se encuentra satisfecho con

las medidas recibidas.

* Se define el denominador

como número de grupos

familiares desplazados.

Grupos

familiares

Numerador

18,202

Denominador

1,388,590

Estimación

1.3

c.v.e. (%)

15.3

Numerador

16,486

Denominador

1,177,438

Estimación

1.4

c.v.e. (%)

16.1

Numerador

1,716

Denominador

211,151

Estimación

0.8

c.v.e. (%)

50.7

Page 234: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

234

8.3 IGED Complementarios

Tema Nombre del

indicador Formula Alcance Nivel

Valor

Desplazados total

Desplazados incluidos en el

RUV

Desplazados no incluidos

en el RUV

Subsistencia Mínima

Complementario Ayuda Humanitaria Inmediata (AHI), Alimentación

Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon, solicitaron y recibieron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) el componente de alimentación en el marco de la atención inmediata/Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon solicitaron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) el componente de alimentación en el marco de la atención inmediata.

*Se consideran como Alimentación la solicitud o recepción bien sea de alimentación bien sea en dinero o especie. *Por efectos operativos se asimilan los hogares a los grupos familiares.

Grupos familiares

Numerador 181,280 Denominador 297,283 Estimación 61.0 c.v.e. (%) 1.4

Numerador 175,682 Denominador 280,061 Estimación 62.7 c.v.e. (%) 1.5

Numerador 5,598 Denominador 17,222 Estimación 32.5 c.v.e. (%) 6.6

Page 235: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

235

Complementario Ayuda Humanitaria Inmediata (AHI), Alojamiento

Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon, solicitaron y recibieron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) el componente de alojamiento en el marco de la atención inmediata/Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon solicitaron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) el componente de alojamiento en el marco de la atención inmediata.

*Se consideran como Alojamiento la solicitud o recepción bien sea de alberge o dinero para alojamiento. *Por efectos operativos se asimilan los hogares a los grupos familiares.

Grupos familiares

Numerador 89,765 Denominador 229,674 Estimación 39.1 c.v.e. (%) 2.2

Numerador 87,074 Denominador 214,000 Estimación 40.7 c.v.e. (%) 2.3

Numerador 2,690 Denominador 15,674 Estimación 17.2 c.v.e. (%) 10.1

Page 236: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

236

Complementario Ayuda Humanitaria Inmediata (AHI), Kit habitabilidad*

(kit no alimentario) Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon, solicitaron y recibieron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) el componente de kit de habitabilidad en el marco de la atención inmediata/Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon y solicitaron antes de la decisión sobre la inclusión en el RUV (RUPD) el componente de kit de habitabilidad en el marco de la atención inmediata.

*Se hace una aproximación al kit de habitabilidad mediante la solicitud o recepción de utensilios de cocina. *Por efectos operativos se asimilan los hogares a los grupos familiares.

Grupos familiares

Numerador 81,566 Denominador 185,511 Estimación 44.0 c.v.e. (%) 2.0

Numerador 80,861 Denominador 172,674 Estimación 46.8 c.v.e. (%) 2.0

Numerador 705 Denominador 12,837 Estimación 5.5 c.v.e. (%) 19.0

Complementario Ayuda Humanitaria Inmediata (AHI), Atención en salud

Personas víctimas de desplazamiento forzado que recibieron atención en salud (psicológica o física) en el marco de la atención inmediata/Personas que requirieron atención en salud en

* Se entiende por atención en salud la solicitud o recepción de atención médica o psicológica. *Por efectos operativos se asimilan los hogares a los grupos familiares.

Grupos familiares

Numerador 81,818 Denominador 187,713 Estimación 43.6 c.v.e. (%) 2.0

Numerador 75,883 Denominador 171,071 Estimación 44.4 c.v.e. (%) 2.1

Numerador 5,935 Denominador 16,642 Estimación 35.7 c.v.e. (%) 6.2

Page 237: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

237

el marco de la atención inmediata.

Complementario Ayuda Humanitaria de Emergencia (AHE), Afiliación a Salud

Personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o censadas en el RUPD que cuentan con afiliación a un sistema de seguridad social en el marco de la Atención Humanitaria de Emergencia/Personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD.

*Por efectos operativos se asimilan los hogares a los grupos familiares.

Grupos familiares

No aplica

Numerador 508,752 Denominador 1,177,439 Estimación 43.2 c.v.e. (%) 2.2

No aplica

Salud

Complementario salud, Afiliación a régimen contributivo

Número de personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD afiliadas al SGSSS a los régimen contributivo o a regímenes especiales/ Número de personas víctimas

No aplica Personas

Numerador 747,706 Denominador 5,611,984 Estimación 13.3 c.v.e. (%) 2.4

Numerador 600,446 Denominador 4,806,334 Estimación 12.5 c.v.e. (%) 2.7

Numerador 147,260 Denominador 805,650 Estimación 18.3 c.v.e. (%) 5.4

Page 238: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

238

de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD

Complementario salud, Afiliación a régimen subsidiado

Número de personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD afiliadas al régimen subsidiado / Número de personas víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD

No aplica Personas

Numerador 4,487,044 Denominador 5,611,984 Estimación 80.0 c.v.e. (%) 0.5

Numerador 3,903,671 Denominador 4,806,334 Estimación 81.2 c.v.e. (%) 0.5

Numerador 583,372 Denominador 805,650 Estimación 72.4 c.v.e. (%) 1.6

Complementario salud, Vacuna pentavalente

Número de Niños entre 12 y 23 meses de edad incluidos o cesados en el RUPD tienen tres dosis de vacuna pentavalente (DPT, HB y Hib) / Número de Niños entre 12 y 23 meses de edad incluidos o cesados en el RUPD

No aplica Personas

Numerador 255,833 Denominador 299,278 Estimación 85.5 c.v.e. (%) 1.7

Numerador 221,655 Denominador 260,511 Estimación 85.1 c.v.e. (%) 1.9

Numerador 34,178 Denominador 38,767 Estimación 88.2 c.v.e. (%) 4.3

Page 239: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

239

Complementario salud, Vacuna SRP

Número de niños entre 12 y 23 meses de edad incluidos o cesados en el RUPD que tienen una dosis de vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas) / Número de Niños entre 12 y 23 meses de edad incluidos o cesados en el RUPD

No aplica Personas

Numerador 253,715 Denominador 299,278 Estimación 84.8 c.v.e. (%) 1.8

Numerador 219,805 Denominador 260,511 Estimación 84.4 c.v.e. (%) 1.9

Numerador 33,910 Denominador 38,767 Estimación 87.5 c.v.e. (%) 4.5

Vivienda

Complementario vivienda, Seguridad jurídica de la vivienda

Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que habitan en viviendas urbanas propias y cuentan con escritura registrada o en viviendas urbanas en arriendo que cuentan con contrato escrito / Número total de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que viven en zona urbana.

* Se consideran solamente las viviendas tipo casa o apartamento.

Hogares

Numerador 293.309 Denominador 1,222,914 Estimación 24.0 c.v.e. (%) 4.5

Numerador 229,220 Denominador 1,031,681 Estimación 22.2 c.v.e. (%) 5.1

Numerador 64,090 Denominador 191,233 Estimación 33,5 c.v.e. (%) 9.1

Page 240: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

240

Complementario vivienda, Espacio suficiente

Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que habitan viviendas sin hacinamiento / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

*Se considera espacio suficiente hasta 3 personas por cuarto. * Se consideran solamente las viviendas tipo casa o apartamento.

Hogares

Numerador 881,225 Denominador 1,222,914 Estimación 72.1 c.v.e. (%) 1.6

Numerador 735,301 Denominador 1,031,681 Estimación 71.3 c.v.e. (%) 1.7

Numerador 145,925 Denominador 191,233 Estimación 76.3 c.v.e. (%) 3.6

Complementario vivienda, Materiales apropiados

Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que cuentan con materiales apropiados en su vivienda (techos, pisos y paredes exteriores) / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

*Se consideran materiales apropiados para pisos, techos y paredes. * Se consideran solamente las viviendas tipo casa o apartamento.

Hogares

Numerador 805,428 Denominador 1,222,914 Estimación 65.9 c.v.e. (%) 1.8

Numerador 671,627 Denominador 1,031,681 Estimación 65.1 c.v.e. (%) 2.0

Numerador 133,801 Denominador 191,233 Estimación 70.0 c.v.e. (%) 4.2

Page 241: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

241

Complementario vivienda, Ubicación

Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que habitan viviendas ubicadas en zonas que no son de alto riesgo de desastre natural / Número total de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD.

* Se consideran solamente las viviendas tipo casa o apartamento.

Hogares

Numerador 944,992 Denominador 1,222,914 Estimación 77.3 c.v.e. (%) 1.4

Numerador 794,003 Denominador 1,031,681 Estimación 77.0 c.v.e. (%) 1.5

Numerador 150.990 Denominador 191,233 Estimación 79.0 c.v.e. (%) 3.3

Complementario vivienda, Acceso a servicios públicos

Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que habitan en zona urbana, cuentan con acceso a todos los servicios domiciliarios básicos (energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras) / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, que habitan en zona urbana.

* Se consideran solamente las viviendas tipo casa o apartamento.

Hogares

Numerador 685,885 Denominador 1,222,914 Estimación 56.1 c.v.e. (%) 2.2

Numerador 573,092 Denominador 1,031,681 Estimación 55.5 c.v.e. (%) 2.4

Numerador 112,793 Denominador 191,233 Estimación 59.0 c.v.e. (%) 5.4

Page 242: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

242

Generación de ingresos

Complementario, Ingresos personas de 60 años y más

Número de hogares con adultos mayores de 60 años víctimas del desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD que poseen alguna fuente de ingreso / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado con adultos mayores de 60 años víctimas del desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD

No aplica Hogares

Numerador 159,596 Denominador 234,707 Estimación 68.0 c.v.e. (%) 3.9

Numerador 126,409 Denominador 186,192 Estimación 67.9 c.v.e. (%) 4.3

Numerador 33,186 Denominador 48,515 Estimación 68.4 c.v.e. (%) 8.9

Complementario, Hogares con asalariados

Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD con adultos en edad de trabajar que están vinculados al mercado laboral y tienen una ocupación asalariada / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD

* Se consideran todos los asalariados del hogar sin importar si son desplazados o no

Hogares

Numerador 729,803 Denominador 1,315,975 Estimación 55.5 c.v.e. (%) 2.2

Numerador 616,959 Denominador 1,107,532 Estimación 55.7 c.v.e. (%) 2.4

Numerador 112,845 Denominador 208,443 Estimación 54.1 c.v.e. (%) 5.7

Page 243: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

243

Complementario, Hogares con independientes

Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD con adultos en edad de trabajar que están vinculados al mercado laboral y tienen una ocupación independiente / Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD

* Se consideran todos los asalariados del hogar sin importar si son desplazados o no

Hogares

Numerador 725,275 Denominador 1,315,975 Estimación 55.1 c.v.e. (%) 2.2

Numerador 612,166 Denominador 1,107,532 Estimación 55.3 c.v.e. (%) 2.4

Numerador 113,109 Denominador 208,443 Estimación 54.3 c.v.e. (%) 5.7

Indemnización

Complementario, Indemnización por desplazamiento por vía administrativa

Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que han solicitado indemnización por este delito, por vía administrativa y han sido indemnizadas/Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que han solicitado indemnización por este delito, por vía administrativa.

*Por efectos operativos se asimilan los hogares a los grupos familiares.

Grupos familiares

No aplica

Numerador 9,473 Denominador 48,288 Estimación 19.6 c.v.e. (%) 18.1

No aplica

Page 244: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

244

Complementario, Indemnización por desplazamiento por vía judicial

Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que han solicitado indemnización por este delito, por vía judicial y han sido indemnizadas / Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que han solicitado indemnización por este delito, por vía judicial

*Por efectos operativos se asimilan los hogares a los grupos familiares.

Grupos familiares

Numerador 5,902.80 Denominador 55,643.10 Estimación 10.6 c.v.e. (%) 24.6

Numerador 5,568 Denominador 53,231 Estimación 10.5 c.v.e. (%) 25.2

Numerador 335 Denominador 2,412 Estimación 13.9 c.v.e. (%) 125.4

Complementario, Indemnización por otros hechos victimizantes por vía administrativa

Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que tienen derecho a una indemnización por delitos diferentes al desplazamiento forzado, la han solicitado por vía administrativa y han sido indemnizadas / Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que tienen derecho a

No aplica Personas No aplica

Numerador 22,489 Denominador 44,514 Estimación 50.5 c.v.e. (%) 11

No aplica

Page 245: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

245

una indemnización por delitos diferentes al desplazamiento forzado y la han solicitado por vía administrativa

Complementario, Indemnización por otros hechos victimizantes por vía judicial

Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que tienen derecho a una indemnización por delitos diferentes al desplazamiento forzado, la han solicitado por vía judicial y han sido indemnizadas / Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas y cesadas en el RUPD que tienen derecho a una indemnización por

No aplica Personas

Numerador 27,387 Denominador 49,956 Estimación 54.8 c.v.e. (%) 8.8

Numerador 24,341.60 Denominador 44,214 Estimación 55.1 c.v.e. (%) 9.3

Numerador 3,045 Denominador 5,742 Estimación 53 c.v.e. (%) 25.9

Page 246: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

246

delitos diferentes al desplazamiento forzado y la han solicitado por vía judicial

Page 247: PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE VÍCTIMAS CGR …campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/post...2015/01/16  · contenidas en la ley de víctimas y restitución de tierras

247

Restitución

Todas las víctimas de desplazamiento forzado que han sido despojadas de la propiedad, posesión u ocupación de sus tierras u obligadas a abandonarlas, obtienen la restitución o compensación (en dinero o en especie) de dichos derechos.

Número de víctimas de desplazamiento forzado incluidas o cesadas en el RUPD, el RUPTA, el Registro de tierras despojadas o el Sistema de Información de Justicia y Paz - SIJYP, que tiene derecho a la restitución o compensación de derechos sobre la tierra, cuyos derechos de propiedad, posesión u ocupación han sido restituidos o compensados / Número de víctimas de desplazamiento forzado incuidas o cesadas en el RUPD, el RUPTA, el Registro de tierras despojadas o el SIJYP, que tiene derecho a la restitución o compensación de derechos sobre la tierra

* En el numerador se consideran los grupos familiares que solicitaron la inscripción del predio abandonado o despojado ante la unidad de tierras, fue estudiada la solicitud e inscrita en el registro de dicha unidad y un juez decretó restitución. * En el numerador se consideran los grupos familiares que solicitaron la inscripción del predio abandonado o despojado ante la unidad de tierras, fue estudiada la solicitud e inscrita en el registro de dicha unidad

Grupos familiares

Numerador 606 Denominador 18,777 Estimación 3.2 c.v.e. (%) 84.8

Numerador 606 Denominador 17,815 Estimación 3.4 c.v.e. (%) 84.2

Numerador 0 Denominador 963 Estimación 0 c.v.e. (%) *