primer trabajo, ii trimestre. toma de posecion presidente panama y maria corina

16
2 JUAN CARLOS VARELA TOMA POSESIÓN DE LA PRESIDENCIA DE PANAMÁ El nuevo Presidente de Panamá prometió una nueva era de cambios para el país El acto de juramentación se realizó en el estadio nacional de fútbol Rommel Fernández, en la capital panameña, ante unos 17 mil invitados y espectadores. Delegaciones internacionales acudieron al acto para acompañar a quien llevará las riendas del país hasta 2019. En un acto al que asistieron representantes de distintos países, fue juramentado el pasado martes 1 julio 2014, Juan Carlos Varela como nuevo presidente de Panamá. La toma de posesión tuvo lugar en el estadio nacional de fútbol Rommel Fernández, en la capital panameña, ante unos 17 mil invitados y espectadores. Al acto acudieron presidentes latinoamericanos y altos representes del mundo, tales como: Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala; Juan Octavio Hernández, de Honduras;

Upload: luzgaly-campo-lopez

Post on 27-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

2

JUAN CARLOS VARELA TOMA POSESIÓN DE LA PRESIDENCIA DE PANAMÁ

El nuevo Presidente de Panamá prometió una nueva era de cambios

para el país

El acto de juramentación se realizó en el estadio nacional de fútbol

Rommel Fernández, en la capital panameña, ante unos 17 mil invitados

y espectadores. Delegaciones internacionales acudieron al acto para

acompañar a quien llevará las riendas del país hasta 2019.

En un acto al que asistieron representantes de distintos países, fue

juramentado el pasado martes 1 julio 2014, Juan Carlos Varela como

nuevo presidente de Panamá. La toma de posesión tuvo lugar en el

estadio nacional de fútbol Rommel Fernández, en la

capital panameña, ante unos 17 mil invitados y espectadores.

Al acto acudieron presidentes latinoamericanos y altos representes del

mundo, tales como: Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala; Juan

Octavio Hernández, de Honduras; Luis Guillermo Solís, de Costa Rica;

Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador; Mariano Rajoy, presidente del

Gobierno Español y más de 20 diplomáticos internacionales.

Page 2: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

3

Por Venezuela, acudió el

vicepresidente de esta

nación suramericana, Jorge

Arreaza, mientras que por

Colombia, estuvo presente

la canciller de ese país,

María Ángela Holguín. El

Secretario de Estado de

EE.UU., también acudió en representación del mandatario

norteamericano, Barack Obama.

La invocación religiosa estuvo a

cargo de monseñor José Domingo

Ulloa.

Adolfo Valderrama, diputado

panameñista quien fue electo

presidente de la Asamblea

Nacional, fue el responsable de juramentar y colocar la banda

presidencial a Varela, así como otorgar la investidura a Isabel Saint

Malode Alvarado, quien se desempeñará como vicepresidenta.

Según lo comunicado, el primer acto de Gobierno de Varela será la

firma de un decreto para congelar los precios de 22 productos de la

canasta básica, su principal promesa de campaña.

Después de eso, se espera que el nuevo

gobernante se traslade junto con su gabinete a la

cercana provincia de Colón, en la costa Caribe

panameña, para el acto de convocatoria de la

licitación de un proyecto de renovación urbana de la capital de esa

región, del mismo nombre.

Page 3: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

4

Discurso

"Celebramos la victoria de nuestra democracia, la victoria de Panamá",

fueron las palabras de Varela al tomar posesión como nuevo presidente

de Panamá.

El recién juramentado presidente, manifestó que trabajará por todos los

panameños, enfatizando que en panamá inicia una nueva era, de unidad

y justicia social con un gobierno que pondrá al pueblo como prioridad

en todas las decisiones. “Vengo a solucionar los problemas, no a

crearlos”, dijo.

En su discurso, el crecimiento económico, la deuda y el aumento de las

inversiones también fueron claves, prometiendo así trabajar siempre

apegado al estado de Derecho.

En cuanto a las relaciones con los demás países, Varela expresó que la

política exterior de su Gobierno “será de dialogo, convergencia,

tolerancia y mediación,en búsqueda del bienestar de todos los pueblos”

Varela enfatizó que el mayor delegado que su gestión dejará será la de

la democracia funcional, donde la única misión fue servir a los

ciudadanos.

El mandatario panameño fue contundente al manifestar que trabajará

por “cambiar la política del negocio por una política de servicio y visión

de Estado”, fomentando así la inversión extranjera y potenciando el

turismo, fortaleciendo al tiempo la diplomacia comercial de países que

promueven a sus empresas, siempre basados en normas de

transparencia y honestidad.

En cuanto a seguridad, Varela convocó a una amnistía hasta el primero

de agosto, para reducir los índices de criminalidad producto de la

Page 4: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

5

existencia de pandillas en el país. En este sentido, les propuso a estos

grupos de violencia, que entreguen las armas, prometiendo a la vez su

integración a la vida civil del país.

Perfil

 Varela, un exaliado del mandatario saliente, Ricardo Martinelli, ganó la

Presidencia en las elecciones del pasado 4 de mayo con casi 40 por

ciento de los votos, muy por encima del segundo más votado, el

candidato oficialista José Domingo Arias, que obtuvo alrededor de 31 %

de los sufragios. 

El primer mandatario de Panamá, desde el momento de su

investidura, enfrenta diversos desafíos y compromisos, entre los

cuales se encuentran: concluir la ampliación del Canal e impulsar el

crecimiento económico del país.

SITUACION BILATERAL ENTRE PANAMA Y VENEZUELALa crisis diplomática entre Panamá y Venezuela de 2014 hace

referencia a las divergencias surgidas entre el

gobierno venezolano de Nicolás Maduro y el

gobierno panameño de Ricardo Martinelli, iniciado tras la serie

de protestas realizadas por estudiantes y dirigentes opositores

venezolanos iniciadas en febrero de 2014. El punto culminante de la

crisis ocurrió el 5 de marzo, cuando en las celebraciones del primer

aniversario del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez, Maduro

anunció públicamente el rompimiento de las relaciones diplomáticas y

comerciales con Panamá y acusó a Martinelli de ser un «lacayo

rastrero» de Estados Unidos.

El rompimiento de relaciones puso al descubierto una serie de

irregularidades denunciadas por el gobierno panameño entre ellos una

Page 5: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

6

deuda multimillonaria de Venezuela con la Zona Libre de Colón en

Panamá e interferencia del presidente Maduro en el proceso electoral

panameño de mayo de 2014, al apoyar al opositor Partido

Revolucionario Democrático. Mientras, Panamá realizó acciones para

dar voz a la oposición venezolana en la Organización de Estados

Americanos (OEA) y respondió en términos duros las acusaciones del

gobierno venezolano.

No obstante, la crisis tuvo un giro con la elección del opositor Juan

Carlos Varela como presidente electo de Panamá el 4 de mayo, que

motivó al gobierno de Maduro a comprometerse con Panamá en la

normalización de las relaciones. Habiendo cesado las acusaciones entre

Martinelli y Maduro, y a su vez el apoyo de Panamá a los grupos

opositores venezolanos, el consulado en Panamá fue reabierto pocos

días después, y el presidente electo Varela se comprometió con el

reestablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales, una vez

que asumió al poder el 1 de julio, y ratificado por el vicepresidente de

Venezuela, Jorge Arreaza, quien visitó a la toma de posesión

presidencial y dio fin a la crisis.

Acusaciones de interferencia del Gobierno de Venezuela en elecciones panameñas

Paralelamente al rompimiento de las relaciones diplomáticas, el

presidente Nicolás Maduro ha mencionado de manera insistente la

figura del fallecido militar panameño Omar Torrijos Herrera,

bautizando con el nombre del militar a un edificio popular en el oeste

de Caracas, un día después de la ruptura; llamando a Torrijos como un

"general bolivariano". Posteriormente, el 15 de marzo por órdenes de

Maduro, unidades de la Fuerza Armada Nacional serían instruidas con

Page 6: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

7

el "pensamiento" de Omar Torrijos y reiteró sus loas al militar

panameño.

Estas acciones provocaron una dura reacción del gobierno panameño el

16 de marzo, quien acusó a Maduro de interferir el proceso electoral

panameño del 4 de mayo de 2014, en donde el opositor Partido

Revolucionario Democrático (PRD), fundado por Omar Torrijos, disputó

la silla presidencial con el gobernante Cambio Democrático del

presidente Martinelli. En un comunicado oficial, el gobierno panameño

acusó a Maduro de tener preferencias al PRD por los elogios a Torrijos

y exigió no interferir el proceso electoral local, haciendo hincapié a los

gobiernos extranjeros que financian a los partidos de oposición de

Panamá a que "saquen las manos peludas".

El 18 de marzo, la Presidencia de Panamá emitió un comunicado donde

el presidente Martinelli acusó a Maduro de financiar de manera directa

la campaña del candidato presidencial del PRD, Juan Carlos Navarro,

señalando como prueba los deseos del presidente venezolano de que el

próximo gobierno electo de Panamá fuese "torrijista". Martinelli añadió

que "Maduro debería estar resolviendo los problemas de

desabastecimiento de su país y no metiendo sus manos en Panamá".

Protestas de venezolanos residentes en PanamáLa comunidad de venezolanos en Panamá, según cifras oficiales está

alrededor de 12 mil personas en 2012, se ha manifestado a favor del

presidente Martinelli y en contra de Maduro, con convocatorias en

parques de la capital panameña y otras ciudades del interior. También

se convocó una protesta frente a la embajada de Cuba en Panamá,

denunciando posible injerencia de la isla caribeña en Venezuela.

Entre otras medidas, la comunidad venezolana envió el 7 de marzo una

carta con más de 1800 firmas de apoyo al presidente Martinelli y al

gobierno panameño, resaltando que su acción fue "apegado a derecho"

Page 7: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

8

y que el presidente Maduro "arremetió" contra Martinelli y contra el

pueblo panameño "de manera desproporcionada y grosera".

NORMALIZACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y VENEZUELA

Juan Carlos Varela, presidente de Panamá desde

julio 2014. La elección de Varela como presidente

marcó un punto de inflexión y de normalización en

las relaciones con Venezuela.

Las primeras señales de distensión en la crisis

fueron hechas por Nicolás Maduro en la noche del 4

de mayo, luego de finalizadas las elecciones

presidenciales en Panamá, en donde fue escogido el

vicepresidente y candidato opositor Juan Carlos Varela, del Partido

Panameñista, como presidente electo, venciendo al candidato de

gobierno José Domingo Arias. Según la cancillería venezolana Maduro

llamó vía telefónica a Varela para felicitarlo por la victoria, e indicó que

ambos se comprometerían en acelerar la normalización y el

relanzamiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre

Panamá y Venezuela.

El 19 de mayo se anunció el intercambio de las notas diplomáticas y del

reestablecimiento de las relaciones a nivel consular, confirmado por el

canciller panameño Francisco Álvarez de Soto y que la acción de

relanzar las relaciones fue propuesta por el gobierno venezolano. El 27

de mayo se reabrió el consulado venezolano en Panamá y se reinició el

proceso de entrega de pasaportes.

El presidente electo Varela declaró el 5 de junio que una vez que

tomara posesión del cargo el 1 de julio, se reestablecerían las

relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela, luego de un

Page 8: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

9

acuerdo alcanzado por una delegación encabezada por el vicecanciller

designado Luis Miguel Hincapié, quien además extendió una invitación

a Nicolás Maduro para la toma de posesión presidencial.

La crisis finalizó de manera formal con la toma de posesión presidencial

de Juan Carlos Varela, el 1 de julio, con la presencia de una

representación venezolana encabezada por el vicepresidente Jorge

Arreaza, quien anunció públicamente en nombre de Nicolás Maduro la

restauración de las relaciones diplomáticas y comerciales con Panamá.

Hacia el 12 de julio, el gobierno panameño anunció que las relaciones

entre ambos países ya estaban plenamente reestablecidas y que

Venezuela había enviado una nota formal a la cancillería de Panamá

solicitando tal cuestión. Luego se ordenó la apertura inmediata de

las misiones diplomáticas.

SITUACION DE LA EXDIPUTADA MARIA CORINA MACHADO CON SU DIPUTACION EN EL PAÍS DE PANAMAMaría Corina Machado Parisca (Caracas, 7 de octubre de 1967) es

una política, ex diputada e ingeniera venezolana y cofundadora de la

asociación civil Súmate.

Fue elegida diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela por

el estado Miranda, iniciando su mandato en enero de 2011.

El 21 de marzo de 2014 aceptó el cargo de "representante alterna" de

Panamá ante la Organización de   Estados Americanos, tres días más

tarde el presidente de la Asamblea Nacional notificó que Machado

había perdido su condición de diputada, de manera automática,4 por

una violación a los artículos 149º y 191º de la Constitución de

Venezuela de 1999, esta actuación fue ratificada por las autoridades

judiciales venezolanas

Page 9: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

10

Separación de su cargo

En marzo de 2014 fue separada de su cargo, según lo alegado por el

presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello,

por la violación flagrante a los artículos 149º y 191º de la Constitución

de Venezuela de 1999, tras haber aceptado el cargo de "embajadora

alterna" de Panamá ante laOrganización de Estados Americanos; su

suplente, Ricardo Sánchez, asumió su curul. Machado enunció en su

cuenta en el servicio de microblogging Twitter, que ella seguía siendo

diputada «mientras el pueblo de Venezuela así lo quiera».28 2 El

oficialismo ha manifestado su interés en que Machado sea juzgada por

«traición a la patria»

El 31 de marzo el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ratificó lo

anunciado por la Asamblea Nacional en cuanto a la perdida de su

condición de diputada. El fallo del TSJ se basa en lo previsto en los

artículos 191 y 197 de la Constitución de la República.

Gestiones del Gobierno de Panamá a favor de la oposición

venezolana

El 10 de marzo, el embajador de Panamá ante la OEA Arturo

Vallarino planteó la invitación de dirigentes opositores venezolanos a la

sesión de Consejo Permanente como la diputada María Corina, a

Henrique Capriles, a Antonio Ledezma, a gremios y dirigentes

estudiantiles como una forma de conocer la situación de Venezuela. El

embajador panameño planteó que esta medida tiene el aval del

presidente Martinelli y que están conscientes del costo que conllevaría

esta acción.6 7

El 13 de marzo, el presidente Martinelli anunció que recibiría en el

palacio presidencial en ciudad de Panamá a la diputada María Corina

Page 10: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

11

Machado, para realizar el pedido de Panamá de que se escuche a

dirigentes opositores en la OEA, lo que ha generado reacciones de

parte del presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Diosdado

Caballero, acusando a Martinelli de "lacayo" de los Estados Unidos.

Posteriormente el embajador de Panamá en la OEA, Arturo Vallarino,

declaró que cedería la silla de Panamá a la diputada Corina Machado y

a una delegación de estudiantes y sindicalistas opositores en la próxima

reunión ordinaria de la OEA el viernes 21, y que Panamá insistiría en la

defensa de derechos humanos en Venezuela. Sin embargo, durante la

reunión ordinaria en donde se discutiría la situación de Venezuela, se

decidió primero sesionar a puerta cerrada y luego se canceló la sesión

con la aprobación de la mayoría de los países, dejando a la diputada

María Corina sin poder exponer en dicho evento.

El embajador venezolano en la OEA, Roy Chaderton, acusó al gobierno

panameño de desconocer la voluntad de la OEA sobre Venezuela y

señaló que Panamá es "cómplice de la ultraderecha venezolana" y de

tener un "gobierno manso y servicial a los Estados

Unidos".Posteriormente, el Presidente de la Asamblea Nacional de

Venezuela Diosdado Cabello argumentó que Corina Machado se había

"autodespojado" de la investidura de diputada al aceptar la

"representación alterna" de Panamá en la reunión de la OEA, hecho que

fue ratificado por la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de

Justicia de Venezuela el 1 de abril. Martinelli respondió con dureza ante

la destitución, acusando a Maduro de no respetar “las libertades

democráticas y ciudadanas” y dijo que la situación en Venezuela es

“caótica y catastrófica”.

Nacional - 13 mayo, 2014 | 12:00 AM

RECURSO DE MARÍA CORINA MACHADO CONTRA CABELLO DESESTIMA EL TSJ

Page 11: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

12

Caracas, (EFE).- La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Venezuela (TSJ) declaró improcedente el recurso presentado por la opositora María Corina Machado contra el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello,

por declarar la pérdida de su investidura parlamentaria sin el debido proceso.

“El TSJ concluyó que no ocurrieron las violaciones constitucionales atribuidas por Machado al presidente del Parlamento”, indicó ayer lunes el Supremo, a través de su página web, al recordar que Machado había solicitado que “se ordenara su reincorporación al cargo de diputada” del Parlamento unicameral.

El Supremo considera que “al señalar la pérdida de la investidura y el cese de las funciones legislativas de la demandante, junto a la consiguiente pérdida de la inmunidad parlamentaria”, Cabello “no vulneró en modo alguno los derechos a la defensa, al debido proceso, a la igualdad, ni en fin, ningún otro derecho consagrado en el bloque de la constitucionalidad”.

Cabello anunció el 24 de marzo que Machado había perdido su condición de parlamentaria tras intentar participar tres días antes en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) como parte de la delegación de Panamá, para denunciar la situación de vulneración de los derechos, que, según defiende, vive Venezuela.El TSJ confirmó el 30 de marzo la pérdida de la investidura parlamentaria de Machado, al considerar que participar ante un órgano internacional, como parte de la representación de otro país, “constituye una actividad incompatible durante la vigencia de su función legislativa en el período para el cual fue electa”.

Machado tildó el anuncio de Cabello como “nulo e inconstitucional” además de una “atrocidad” y ha subrayado que ella sigue siendo diputada, condición que consiguió siendo la candidata más votada del país. El Supremo reiteró ayer que “al aceptar una representación alterna de otro país” ante un órgano internacional “pretendiendo obrar en su otrora condición de diputada, sin solicitar autorización al

Page 12: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

13

presidente de la AN y sin éste habérsela concedido, perdió, de pleno derecho, la investidura parlamentaria”.

Machado interpuso el recurso el día 21 de abril, manifestando su falta de esperanza de que fuera a prosperar, pero señaló que era “importante que quede evidencia de este atropello” a los efectos de “poder hacer algunas acciones fuera del país”.

Desde que fue despojada de su condición de diputada, Machado ha viajado a diferentes países de la región y a Estados Unidos y Canadá, donde ha sido recibida por colegas parlamentarios.

SITUACIÓN DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y LOS HECHOS DE CORRUPCIÓN ENTRE LOS EMPRESARIOS PANAMEÑOS Y VENEZOLANOS, EN LA ZONA LIBRE DE COLÓN

Foto: Negocios en la Zona Libre de

Colón.

La ruptura de relaciones entre Panamá y

Venezuela dejó al relieve un trasfondo

donde Venezuela mantiene una deuda

empresarial de alrededor 2 mil millones de dólares con la Zona Libre de

Colón en Panamá y que fue suspendida su revisión tras la ruptura.

Dicha deuda ha dejado efectos de reducción o suspensión de ventas

desde la zona franca, cayendo de un 30% en 2012 a un 10% del total de

ventas actualmente.

Sin embargo, Maduro realzó que el propio presidente Martinelli estaba

imponiendo "coimas" a los empresarios venezolanos, cobrando un 20%

de las facturas para financiar la campaña electoral panameña; lo que el

gobierno panameño respondió como acusaciones carentes de verdad y

el presidente Martinelli tildó a Maduro de "inmaduro".

Page 13: Primer Trabajo, II Trimestre. Toma de Posecion Presidente Panama y Maria Corina

14

El 11 de marzo, el gerente general de la Zona Libre de Colón, acusó a

empresarios venezolanos en complicidad del gobierno de inflar la deuda

de la zona franca en perjuicio de la Zona Libre y de exportadores

panameños. Agregó que dicha irregularidad ya era del conocimiento del

gobierno venezolano desde octubre de 2013, y que la deuda fraudulenta

asciende a 937 millones de dólares, de los cuales señaló al Cadivi,

al Banco Central de Venezuela y al Seniat como los componentes

gubernamentales tras la acción, respondiendo que las acusaciones de

Maduro contra la deuda con Panamá son una "mentira".

El 19 de marzo, el ministro de Comercio de Panamá, Ricardo Qujano,

presentó ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) notas de

protesta ante lo que denominó "medidas discriminatorias" de Venezuela

y que por ello viola acuerdos internacionales, ya que Panamá no ha

recibido ninguna nota escrita del gobierno venezolano, relativa al

rompimiento de las relaciones comerciales. El canciller panameño,

Álvarez de Soto, señaló que Panamá defenderá sus intereses

comerciales ante instancias internacionales.

El 3 de abril, en el marco del IX Foro Económico Mundial sobre

América Latina, Martinelli cuestionó duramente el sistema económico

venezolano señalando que era impensable que un país como Venezuela

"tenga el desgreño administrativo tan grande y se hayan dilapidado,

robado los recursos del pueblo venezolano, (que) no haya ni papel

higiénico..." A pesar de la ruptura comercial, Panamá descartó

cualquier medida de retorsión contra Venezuela, y anunció que se

abstendrían de medidas económicas y que esperarán que el próximo

gobierno a elegir el 4 de mayo sea quien se encargue de ello, según el

Ministro de la Presidencia panameño, Roberto Henríquez.