primer trabajo de icalyc ii

Upload: victor-victor

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Primer Trabajo de ICALYC II

    1/11

    Godoy Victor Victor E.:[email protected]

    Universidad Nacional Autnoma de !"xico

    #acultad de $iencias %ol&ticas y 'ociales

    (icenciatura en 'ociolog&a

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Primer Trabajo de ICALYC II

    2/11

    Am"rica (atina hasta )9*+: El caso de

    Ecuador

    Godoy Victor Victor Elea,ar

    -ntroduccin al $onocimiento de Am"rica (atina y el $arie --

    !ar,o de /+)6

    2

  • 7/26/2019 Primer Trabajo de ICALYC II

    3/11

    NDICE

    1. Introduccin.3

    2. El siglo XIX y la revolucin liberal de18!.."

    3. #a decadencia de la $lutocracia y la era%uliana.!

    ". Crisis &ege'nica y el inicio de velas(uis'o)

    !. Conclusin...8

    3

  • 7/26/2019 Primer Trabajo de ICALYC II

    4/11

    1.-ntroduccin

    4

  • 7/26/2019 Primer Trabajo de ICALYC II

    5/11

    Estudiar la historia de Ecuador de la segunda mitad del siglo 0-0 hasta la segunda mitad

    del siglo 001 re2uiere de un am3lio an4lisis en tanto sus 3rocesos 3ol&ticos1 sociales1

    econmicos y culturales. El 3resente resumen se dedicar4 3rinci3almente a estudiar la

    articulacin socio53ol&tica1 as& como revemente de la econmica. El traao deer&a

    centrarse en el estudio de un 7Estado olig4r2uico8 de inales del siglo 0-0 y 3rinci3ios del

    siglo 00 como lo ue en el resto de Am"rica (atina sin emargo1 se 3roceder4 a camiar

    esa nocin 3or 7la dis3uta de un Estado olig4r2uico8 ya 2ue la historia ecuatoriana de ese

    3eriodo1 se vio marcada eectivamente 3or el dominio 3ol&tico de gru3os reducidos de

    3ersonas.

    Eectivamente1 ueron gru3os y no solo un gru3o 2uienes se dis3utaron el 3oder unos a

    otros destacando entre ellos los lierales y los conservadores1 e iniciado el siglo 001 las

    clases medias y desde un car4cter suversivo las masas 3o3ulares y el 3roletariado. Esde destacar la categori,acin geogr4ica del Ecuador de la sierra y de la costa1 3uesto

    2ue en semean,a a lo 2ue sucedi en su lucha de -nde3endencia1 los 3rocesos 3ol&tico5

    sociales y en orma destacale los econmicos ueron desemeantes entre las regiones1

    3or lo 2ue la dis3uta 3or el 3oder Estatal tuvo sus or&genes en esa dierenciacin

    geogr4ica y demogr4ica.

    A dierencia del resto de Am"rica (atina1 Ecuador tuvo la 3articularidad de 2ue en la sierra

    se mantuvo un orden latiundista1 conservador y religioso heredado de la colonia a lo largo

    del siglo 0-01 mientras 2ue en la costa se desarroll un verdadero lire comercio1 creando

    una verdadera urgues&a lieral mediante la am3lia gama de comerciantes agr&colas

    ex3ortadores1 2ue 2uer&an su 3ro3io goierno.

    ;e acuerdo a estos criterios1 el an4lisis historiogr4ico de este resumen se centrar4 en el

    desarrollo econmico53ol&tico de inales del siglo 0-01 la revolucin lieral de ))?1 la guerra civil y constantes gol3es de Estado1 as& como el inicio del

    denominado 7velas2uismo81 liderado 3or el caudillo y 3osteriormente dictador os" !ar&a

    Velasco -arra. Es necesario sealar 2ue este an4lisis historiogr4ico est4 desarrollado de

    acuerdo al criterio de Agust&n $ueva1 reconocido socilogo ecuatoriano y en 3articular de

    su liro El proceso de dominacin poltica en Ecuador =)9BC?.

    5

  • 7/26/2019 Primer Trabajo de ICALYC II

    6/11

    2. El siglo 0-0 y la revolucin lieral de )

  • 7/26/2019 Primer Trabajo de ICALYC II

    7/11

    relacin con el r"gimen serrano?1 el am3lio desarrollo de gru3os medios1 el

    reconocimiento del mesti,o en la historia =en la 2ue antes solo reconoc&an a lancos e

    indios?1 la im3lementacin se la liertad de ex3resin y de culto1 y lgicamente1 tami"n

    de un lieralismo econmico =$ueva1 )9BC: B5)/?.

    3. (a decadencia de la 3lutocracia y la era ulianista

    (a era 3lutocr4tica es denominada as& 3or el dominio 3ol&tico del 3a&s 3or lierales

    urgueses. (a era dur desde la muerte de Eloy Alaro y la im3osicin de la 3residencia

    3or (enidas %la,a =)9)/? hasta el ao de )9/*. (a eta3a se caracteri, 3or la

    decadencia del sentido de la revolucin1 3or su conversin a un goierno re3resor1 3or un

    3seudolieralismo sin es3&ritu em3rendedor1 3or un nulo crecimiento econmico1 3or la

    3ermisin de usura en el anco $omercial y Agr&cola de Guaya2uil as& como de suinluencia en la 3ol&tica nacional y 3or el enri2uecimiento desmedido de la clase alta.

    El asesinato de Eloy Alaro y la im3osicin de (enidas %la,a en la 3residencia ue

    a3oyado 3or el sector conservador de la sierra. ;eido a 2ue las clases conservadoras

    ten&an un am3lio control 3ol&tico e ideolgico en gran 3arte del 3a&s1 la urgues&a 3ol&tica

    dominante decide 3actar con los conservadores 3ara 3oder seguir dominando e intentar

    incrementar su econom&a. Esto1 claramente ces las es3eran,as en la lucha

    revolucionaria1 demostrando una incom3etencia econmica al mostrarse com3letamente

    de3endientes del ca3italismo mundial y es3ecialmente el estadounidense1 ra,n 3or la

    cual Ecuador ue un 3a&s gravemente aectado 3or la crisis de )9/91 y su de3endencia de

    la ex3ortacin caetera y la disminucin de los 3recios de 3roductos 2ue ex3ortaan.

    'in emargo1 $uevas menciona 2ue 7el im3ulso inicial de revolucin lieral no ha&a

    muerto en el 3uelo8 =$uevas1 )9BC:)B?1 3or lo 2ue enter4ndose 3or los reci"n medios de

    comunicacin desarrollados de la evolucin usa en )9)B1 el inicio de los aos )9/+ se

    marc 3or el inicio de una lucha revolucionaria 3roletaria1 3rovenientes soretodo de

    sectores de la industria de errocarriles y energ&a el"ctrica1 as& como del cam3esinado

    ind&gena y no ind&gena. El inicio de la 3rotesta1 la insurgencia y la 3rolieracin de ideas

    socialistas en el Ecuador coincidieron con el in de la %rimera Guerra !undial. Un eem3lo

    de la re3resin urguesa al sector 3roletario ue el asesinato militar del )* de noviemre

    de )9// a gru3os de maniestantes guaya2uileos1 2uienes 3ed&an meores salarios y

    disminucin de la ornada en un ao con una grave crisis econmica.

    7

  • 7/26/2019 Primer Trabajo de ICALYC II

    8/11

    ;e orma 3aralela1 las clases medias1 sin re3resentacin 3ol&tica antes vista1 2uienes

    estaan conormadas en gran 3arte 3or el e"rcito1 deciden dar un gol3e de Estado el 9 de

    ulio de )9/*. Al 3eriodo goernado 3or la clase media militar1 se le conoce como

    ulianismo1 en ra,n de 2ue ue en el mes de ulio 2ue ocurri el gol3e de Estado. Algunas

    caracter&sticas del ulianismo es 2ue estuvo inluenciado 3or un 7socialismo8 ascista1 tuvo

    un reauste econmico extremadamente urocr4tico a avor de la clase media1 no tuvo

    caudillos im3ortantes1 y limitaron y centrali,aron el 3oder del anco. El ulianismo no tuvo

    una ase econmica uerte1 3or lo 2ue la econom&a sigui igual de deiciente 3or2ue se

    asaa en los im3uestos 2ue solo eneiciaa a la clase media urocr4tica. ;e la misma

    manera1 se tuvieron 2ue aliar a la oligar2u&a serrana 3or su ine3titud de manear el

    Estado.

    El ulianismo em3e, con la administracin del 3residente -sidro Ayora. Algunas de lasreormas 2ue se hicieron en a2uella administracin son la creacin del anco $entral y el

    sistema de 3ensiones a em3leados 3Flicos1 el reconocer a minor&as 3ol&ticas =como a

    hios ileg&timos y mueres? y el inicio de una ley laoral. El ulianismo no 3ro3ici una

    meora en la estructura 3ol&tica5econmica de Ecuador1 3ero s& meor la condicin de

    vida de las clases medias.

    A 3artir del ao de )9/91 la crisis 3ol&tica se agrav deido a la crisis econmica 3or la

    de3endencia econmica de Ecuador hacia el ca3italismo mundial1 deido en 3arte 3or la

    relacin de la 3lutocracia de la administracin anterior con el extranero. En )9>)1 un

    gru3o de terratenientes conservadores recu3eran el 3oder1 derrocando a -sidro Ayora1

    ante una urgues&a derrotada 3or la crisis y un am3lio descontento 3o3ular. (os

    conservadores crean un 3artido de 3asas a3oyado 3or la -glesia conocido comFnmente

    como los 7camisas sucias81 2ue tami"n tienen tendencias ascistas y 3onen en la

    3residencia a Ne3tal& onia,.

    En )9>/ el $ongreso decide 2uitar a onia, de la 3residencia1 ya 2ue se le discute su

    3resunta nacionalidad 3eruana y se desencadena una reve guerra civil conocida como la

    de los cuatro das1 en donde se derrota a las uer,as conservadoras y se hace un

    goierno de coalicin entre la urgues&a y la clase media1 en donde en )9>/ Alerto

    Guerrero !art&ne, 3residi el 3a&s un reve tiem3o y en donde mediante elecciones

    raudulentas los lierales im3onen a uan de ;ios !art&ne, !era =$uevas1 )9BC: )>5>)?.

    8

  • 7/26/2019 Primer Trabajo de ICALYC II

    9/11

    ". $risis hegemnica y el inicio del velas2uismo

    El goierno de !art&ne, tami"n resulta ser un goierno e&mero1 ya 2ue el $ongreso lo

    acusa de raude y aandona la 3residencia en octure de )9>>. Aelardo !ontalvo se

    vuelve 3residente interino y llama a elecciones. (a urgues&a duda e volver a hacer

    raude1 deido a la 3resin 3o3ular1 mientras 2ue el sector 3roletario encuentra a su l&der

    3ol&tico en os" !ar&a Velasco -arra1 2uien era 3eriodista1 escritor y aogado y 7cercano

    al homre de la calle8 =$uevas1 )9BC:>/?. Velasco llega a la 3residencia en )9>C ante una

    contienda 3ol&tica con Eloy Alaro hio y $arlos Arroyo del &o. $ae sealar 2ue de orma

    extraa los conservadores tami"n a3oyaron a Velasco.

    (a administracin de Velasco 2uiso centrarse en la educacin1 la ediicacin de ediicios e

    inraestructura y en la centrali,acin urocr4tica. El gran deecto de su goierno es 2ue sevuelve intolerante y re3resor con la o3osicin y aunado a ello en un discurso ace3ta 2ue

    viol 3rocedimientos ur&dicos 3ara clausurar violentamente 3eridicos y encarcelarlos en

    c4rceles ilegales1 3or lo 2ue Arroyo del &o le declara la guerra. Velasco re3rime a los

    arroyistas y el $ongreso se niega a asistir al %arlamento. En res3uesta1 Velasco se

    declara dictador y disuelve el sistema legislativo1 3ensando 2ue tendr&a el res3aldo del

    e"rcito1 cuando no ue as& y termina desterrado en $olomia 3or el mismo e"rcito.

    Hrascurrido el ao )9>*1 Antonio %ons toma la 3residencia interina y entrega el 3oder al

    e"rcito. (a clase militar a la ve, entrega el 3oder a #ederico %4e,1 2uien se destac 3or

    su 3oca seriedad 3ol&tica1 3or su 3a3el de 4ritro 3ara 7armoni,ar8 a todos los gru3os

    hegemnicos1 3or ser amigo de los ricos1 3or sus ainidades i,2uierdistas1 3or desterrar a

    los conservadores y 3or su am3lia urocrati,acin 2ue solo eneici a ellos mismos. El

    goierno de %ons ante la deiciencia econmica1 termina ali4ndose a los lierales1 2uienes

    tienen 3oco 3oder 3ol&tico y 3or ello1 se al&a a los conservadores. Al ver el e"rcito 2ue no

    liga idelidad a un gru3o1 lo destituye y en )9>B im3onen a Alerto Enr&2ue,1 2uien

    solamente se destac 3or las leyes de seguridad social y aduanas 2ue im3uls y 3or

    cederle el 3oder a Arroyo del &o.

    En la 3residencia de del &o se trata de conciliar a todos los gru3os 3ol&ticos y se

    recu3era revemente el re3unte de la econom&a. A 3esar de tratar de conciliar a todos los

    gru3os 3ol&ticos1 nunca se 3onen de acuerdo y en las siguientes elecciones 3residenciales

    se im3one al lieral Aurelio !os2uera Narv4e, como ee de Estado. El 3residente se

    9

  • 7/26/2019 Primer Trabajo de ICALYC II

    10/11

    a3oy en Arroyo del &o y destac 3or su relacin con mono3olistas extraneros.

    !os2uera entra en conlicto cuando no a3oya al e"rcito a ascender al coronel uliano (uis

    (arrea Ala a general1 creando o3osicin 3ol&tica y ocasionando 2ue tenga 2ue disolver el

    congreso en )9>

  • 7/26/2019 Primer Trabajo de ICALYC II

    11/11

    3o3ular1 3or lo 2ue se asemear&a m4s incluso a la evolucin #rancesa. (a verdadera

    revolucin 3o3ular de los aos )9/+5)9>+ ue un racaso ante la traicin de Velasco y las

    amiciones 3articulares.

    El desarrollo histrico de Ecuador tiene una realidad sui generis1 ya 2ue todas las clasessociales y 3ol&ticas entraron en la dis3uta del 3oder en un mismo 3eriodo1 a dierencia de

    otros 3a&ses de Am"rica (atina e incluso del mundo. Este desarrollo histrico tiene su

    relevancia 3ara 3oder estudiar la inestailidad 3ol&tica 2ue tuvo Ecuador en el siglo 001

    2ue se 3osterg hasta el siglo 00-1 siendo 2ue uena 3arte de los 3a&ses americanos ya

    ha&an alcan,ado una relativa estailidad. $ae sealar lo e&mero 2ue ha sido el 3oder

    eecutivo de a2u"l 3a&s.

    En cuanto a las relaciones exteriores del 3a&s en el 3eriodo estudiado en el 3resente

    resumen1 se 3uede hacer notar 2ue su de3endencia del ca3italismo mundial y

    es3ecialmente de Norteam"rica es semeante al del resto de los 3a&ses de (atinoam"rica.

    I en cuanto a la di3lomacia1 ue indierente en la %rimera y 'egunda Guerra !undial

    deido a sus conlictos internos. %or su 3arte1 si no tuvo grandes relaciones exteriores en

    a2u"l 3eriodo1 s& es de destacar el conlicto con sus 3a&ses vecinos1 como el caso de %erF

    y en menor medida de $olomia. %or su 3arte1 las revoluciones 3o3ulares acaecidas en

    !"xico y en usia en la d"cada de )9)+1 3ermitieron hacer de Ecuador con una

    im3ortante tradicin suversiva1 2ue en la lucha demostraron valent&a1 3ero 2ue en el

    ondo dilucidaron el inter"s des3tico 2ue tuvieron desde las clases medias hasta las

    conservadoras 3or im3oner una oligar2u&a en su 3a&s.

    iliogra&a

    5 $ueva1 Agust&n. /++C. El desarrollo del capitalismo en Amrica Latina.

    !"xico: 'iglo 00-.

    5 _____________. )9BC. El proceso de dominacin poltica en Ecuador.

    !"xico: ;igenes.

    11