prevenciÓn y control de

52

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREVENCIÓN Y CONTROL DE
Page 2: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 2 de 52

1. PROPOSITO, ALCANCE Y USUARIOS

1.1. El propósito de este documento es definir los procesos que conforman el Sistema de Prevención y Control de Infecciones que se implementan de acuerdo con la legislación aplicable vigente; así como establecer los procedimientos para la implementación de las medidas de prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IAAS), en los pacientes, personal de salud, familiares y visitantes del Hospital.

1.2. El alcance de este documento así como las medidas descritas es de cumplimiento para todas las áreas, servicios y unidades del Hospital Marina Mazatlán y contempla a: 1.2.1 A todo el personal clínico y administrativo. 1.2.2 Todos los pacientes del Hospital 1.2.3 Todos los empleados y contratistas que prestan sus servicios en la organización. 1.2.4 Familiares, visitantes, proveedores, y las áreas donde se encuentran.

1.3. Los usuarios de este documento serán todos los profesionales clínicos de las áreas de urgencias, hospitalización, quirófano, unidad de cuidados intensivos y el personal no clínico de las áreas de servicios generales, administración y farmacia; así como los integrantes de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y Comité para la Detección y Control de la Infecciones Nosocomiales (CODECIN).

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

2.1. Referirse al numeral 4.3.7 del documento PIM-PCI-1.

3. BARRERAS DE SEGURIDAD

3.1. Barreras de seguridad son descritas en cada proceso, cuando aplique

4. PROCESOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

4.1. ENFOQUE DEL SISTEMA. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA (PCI 4).

4.1.1 El CODECIN ha identificado las infecciones más relevantes para el Hospital Marina

Mazatlán, desde el punto de vista epidemiológico, reconociendo también cuales son los principales factores vinculantes como son los sitios de infección, los dispositivos y procedimientos asociados; con el propósito de implementar acciones para reducir el riesgo y la incidencia de infecciones dentro de la organización.

Page 3: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 3 de 52

4.1.2 El Hospital Marina Mazatlán es un establecimiento de salud de segundo nivel, con un tiempo promedio de estancia hospitalaria, contados como días-cama, de 4 días. Considerando lo anterior y la normatividad de referencia, se ha realizado un análisis en relación los criterios de diagnóstico de las infecciones y sus procesos que se expresan de la siguiente manera:

i Infecciones de la Vía Respiratoria Bajas/Neumonía asociada a soporte de ventilación

mecánica y/o a procedimiento (broncoscopía o intubación endotraqueal).- Área de impacto y control: UCIA, UCIN y Quirófano (algunas prácticas quirúrgicas). Criterios para diagnóstico, según NOM-045-SSA2-2005; numeral 6.1.2.1. Cuatro criterios hacen el diagnóstico. Criterios (e) y (f) son suficientes para el diagnóstico de neumonía. (a) Fiebre, hipotermia o distermia. (b) Tos. (c) Esputo purulento o drenaje purulento a través de cánula endotraqueal que al

examen microscópico en seco débil muestra <10 células epiteliales y > 20 leucocitos por campo.

(d) Signos clínicos de infección de vías aéreas inferiores. (e) Radiografía de tórax compatible con neumonía. (f) Identificación de microorganismo patógeno en hemocultivo, en secreción

endotraqueal (obtenida por cepillado bronquial, aspirado transtraqueal o biopsia) o en esputo.

ii Infecciones de la Vía Urinaria, asociada a procedimientos invasivos con sonda urinaria temporal.- Área de impacto y control: Hospitalización, UCIA y UCIN). Criterios para diagnóstico según NOM-045-SSA2-2005; numeral 6.5. En caso de sonda de Foley: Cuando se decide instalar una sonda de Foley, la UVEH deberá evaluar la necesidad de obtener urocultivo al momento de la instalación, cada cinco días durante su permanencia (en caso de observar datos de alarma) y al momento del retiro. La vigilancia de la etiología microbiológica descrita tendrá prioridad en pacientes graves, con enfermedades energizantes e internados en áreas críticas. (a) Sintomática, ver los criterios del numeral 6.5.1 de la norma: mayor de 50,000

UFC/ml (una muestra). (b) Asintomática, ver los criterios del numeral 6.5.2 de la norma: mayor de 50,000

UFC/ml (dos muestras). iii Bacteriemias o Infecciones del Torrente Sanguíneo, asociadas a dispositivos

intravasculares invasivos tales como inserción y cuidado de catéter venosos centrales y vías venosas periféricas.- Área de impacto y control: Hospitalización, Urgencias, UCIA, UCIN y Quirófano) (a) Por Catéter Venoso Central.-

Criterios para diagnóstico según NOM-045-SSA2-2005; en el numeral 6.9.6: Hemocultivos cualitativos incubados con sistema automatizado obtenidos a través del catéter y de punción periférica con tiempo de positividad de más de dos horas

Page 4: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 4 de 52

(catéter periférico) o cuantitativos 103 UFC (catéter periférico) más al menos uno de los siguientes criterios: (i) Escalofríos o fiebre posterior al uso del catéter en pacientes con catéter

venoso central incluyendo el de permanencia prolongada. (ii) Fiebre sin otro foco infeccioso identificado. (iii) Datos de infección en el sitio de entrada del catéter, cultivo de la punta del

catéter (Técnica de Maki) positivo al mismo microorganismo identificado en sangre.

(iv) Desaparición de signos y síntomas al retirar el catéter. (b) Infecciones de sitio de inserción de catéter, túnel o puerto subcutáneo.-

Criterios de diagnóstico según NOM-045-SSA2-205, en su numeral 6.10: Con dos o más de los siguientes criterios: (i) Calor, edema, rubor y dolor, no relacionados con la administración de

fármacos con potencial reconocido para ocasionar flebitis química. (ii) Drenaje purulento del sitio de entrada del catéter o del túnel subcutáneo. (iii) Tinción de Gram positiva del sitio de entrada del catéter o del material

purulento. (iv) Cultivo positivo del sitio de inserción, trayecto o puerto del catéter. Si se documenta bacteriemia, además de los datos locales de infección, deberá considerarse que se trata de dos episodios de infección nosocomial y reportarlo de esta forma.

(c) Flebitis.- Criterios de diagnóstico según NOM-045-SSA2-2005, en su numeral 6.11: (i) Dolor, calor o eritema en una vena invadida de más de 48 horas de evolución,

acompañados de cualquiera de los siguientes criterios: (ii) Pus. (iii) Cultivo positivo. (iv) Persistencia de síntomas, más de 48 horas o más después de retirar el acceso

vascular. iv Infecciones del Sitio (Heridas) Quirúrgico.- Área de impacto y control: Quirófano,

Cuidados post-quirúrgicos o sala de recuperación y Hospitalización. Para definir el tipo de infección postquirúrgica debe tomarse en cuenta el tipo de herida de acuerdo con la clasificación de los siguientes criterios, según se describen en el numeral 6.12.1 de la NOM-045-SS2-2005: (a) Limpia:

1. Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje abierto. 2. Traumática no penetrante y no infectada. 3. Sin "ruptura" de la técnica aséptica. 4. No se invade el tracto respiratorio, digestivo ni genito-urinario. 5. Limpia con implante. Cuando reúne las características anteriores y se

coloca un implante. (b) Limpia-contaminada:

1. La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o genito-urinario bajo condiciones controladas y sin una contaminación inusual.

Page 5: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 5 de 52

2. Apendicetomía no perforada. 3. Cirugía del tracto genito-urinario con urocultivo negativo. 4. Cirugía de la vía biliar con bilis estéril. 5. Rupturas en la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas. 6. Drenajes (cualquier tipo).

(c) Contaminada: 1. Herida abierta o traumática. 2. Salida de contenido gastrointestinal. 3. Ruptura de la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas. 4. Incisiones en tejido inflamado sin secreción purulenta. 5. Cuando se entra al tracto urinario o biliar y cuando la orina o la bilis están

infectados. (d) Sucia o infectada:

1. Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños, contaminación fecal, con inicio de tratamiento tardío o de un origen sucio.

2. Perforación de víscera hueca. 3. Inflamación e infección aguda (con pus) detectadas durante la

intervención. Se Resaltan dos casos de posibles infecciones en sitio (herida) quirúrgico (a) Infección de herida quirúrgica incisional superficial. (6.12.2; NOM-045-SS2-2005)

(i) Ocurre en el sitio de la incisión dentro de los 30 días posteriores a la cirugía y que solamente involucra piel y tejido celular subcutáneo del sitio de la incisión. Con uno o más de los siguientes criterios:

(ii) Drenaje purulento de la incisión superficial. (iii) Cultivo positivo de la secreción o del tejido obtenido en forma aséptica de la

incisión. (iv) Presencia de por lo menos un signo o síntoma de infección con cultivo

positivo. (v) Herida que el cirujano deliberadamente abre (con cultivo positivo) o juzga

clínicamente infectada y se administran antibióticos. (b) Infección de herida quirúrgica incisional profunda. (6.12.3; NOM-045-SS2-2005)

(i) Es aquélla que ocurre en el sitio de la incisión quirúrgica y que abarca la fascia y el músculo y que ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía si no se colocó implante o dentro del primer año si se colocó implante. Con uno o más de los siguientes criterios:

(ii) Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la aponeurosis. (iii) Una incisión profunda con dehiscencia o que deliberadamente es abierta por

el cirujano, acompañada de fiebre o dolor local. (iv) Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada durante

los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos. (v) Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de antibióticos.

v Enfermedades y microorganismos frecuentes desde el punto de vista epidemiológico. (a) Cólera y (b) Dengue

Page 6: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 6 de 52

(i) No Grave (ii) Con signos de alarma (iii) Grave

(c) Influenza vi Infecciones emergentes o recurrentes en la comunidad; ejemplos: SARS-CoV-2

(COVID-19) en el primer caso y leptospirosis y riquektsia para el segundo caso. vii Organismos resistentes a múltiples fármacos (uso y abuso de los antibióticos), se lleva

a cabo con reporte del Comité de Farmacovigilancia. viii Infecciones asociadas a úlceras por presión

4.1.3 ATENCIÓN: Se han establecido las siguientes definiciones operativas de acuerdo a

la normatividad oficial

i Se debe notificar como cuasi falla por parte del personal de enfermería o médico la omisión u observación incompleta de la búsqueda intencionada de infecciones del paciente hospitalizado si no se realizó durante la jornada laboral.

ii Se debe notificar como evento adverso por parte del personal de enfermería o médico la omisión de la búsqueda intencionada de infecciones si no se realizó al paciente durante su atención.

4.1.4 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

i Planteamiento general

(a) Tomando en consideración las características del Hospital, de acuerdo a la normatividad vigente y desde el punto de vista Epidemiológico se implementan estrategias para reducir el riesgo de IAAS. En forma proactiva se medirán los siguientes aspectos explicando el cómo se realiza aquí en el Hospital

(b) Con el fin de poder prevenir y controlar las infecciones dentro del Hospital se considera muy importante contar con un Programa de Control, mismo que está constituido por tres elementos fundamentales: (i) Un sistema de vigilancia epidemiológica. (ii) El establecimiento de políticas y procesos para reducir los riesgos de adquirir

una infección. (iii) Organización y mantenimiento de la vigilancia epidemiológico continúa por

el personal clínico del Hospital (c) El objetivo primordial del programa de control de infecciones nosocomiales, es

proteger contra las infecciones intrahospitalarias a los pacientes, los trabajadores de la salud, los empleados y los visitantes.

(d) Con este programa de prevención y control de infecciones nosocomiales, la información y acciones aplicadas permitirán contar con el panorama epidemiológico de las infecciones en el Hospital Marina Mazatlán; identificando los riesgos, así como la implementación de las estrategias preventivas para tal efecto, logrando la oportunidad en la limitación del daño.

ii Estructura del CODECIN

Page 7: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 7 de 52

(a) Para garantizar la operatividad y funcionalidad del Sistema de Prevención y Control de Infecciones, se integró el Comité de Detección y Control de Infecciones (CODECIN), estructurado de acuerdo a las características del Hospital.

(b) Este Comité mantiene una estrecha colaboración, coordinación y comunicación, con los diferentes Comités del Hospital y las diferentes áreas de servicio con el objetivo de disminuir el riesgo de las infecciones y proteger la salud de los pacientes, visitantes y personal que labora en el Hospital.

(c) Se cuenta con una carpeta que contiene el Acta Constitutiva, así como las funciones del Comité y sus integrantes, programación de las sesiones, el seguimiento de acuerdos y lista de asistencia que evidencia el cumplimiento de las reuniones.

(d) En la estructura de la organización, la integración del CODECIN es la siguiente:

iii Actividades del Plan de Prevención y Control de Infecciones (a) El Plan aplica para toda el Hospital (b) Vigilancia proactiva de IAAS.- La vigilancia epidemiológica se realiza diariamente

y en forma permanente por el personal de enfermería y coordinada por UVEH en las diferentes áreas de servicio del Hospital.

(c) La vigilancia también será dirigida al ingreso de pacientes, donde se evaluaran los riesgos de adquirir una IAAS.

(d) La vigilancia pasiva se realizará en busca de las infecciones nosocomiales y en cumplimiento con los protocolos establecidos; mediante revisión diaria de: (i) Expediente Clínico (ii) Nota de enfermería (iii) Kardex

(e) Todo el personal, tanto clínico como el técnico y administrativo deberá cumplir con las políticas y lineamientos establecidos en el Plan de Prevención y Control de Infecciones.

Page 8: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 8 de 52

(f) Las prioridades del Plan serán establecidas cada año, en base a la estadística registrada de la Tasa de Infecciones y presencia de Bacteriemias por tipo; así como su impacto; usando los datos del año anterior.

(g) Todos los servicios subrogados se sujetarán, en todo momento, a las políticas que determine el CODECIN.

(h) La Tasa de Infecciones, como indicador anual, será utilizado para hacer un estudio referenciado (benchmarking) con el indicador equivalente de un Hospital equivalente (por ejemplo: Hospital Angeles de Culiacán) y se comunicará formalmente los resultados al Director Médico,

(i) El Plan de Prevención y Control de Infecciones incluye capacitación continua a médicos, enfermeras, técnicos, administrativos, pacientes y familiares en los temas de lavado de manos, precauciones estándares, precauciones basadas en la trasmisión, manejo de RPBI, limpieza y Desinfección.

iv Responsabilidades de la UVEH (a) Organizar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de vigilancia

epidemiológica. (b) Búsqueda activa de infecciones, con frecuencia diaria en el turno matutino o

vespertino. (i) mediante la visita diaria a las áreas de servicio clínico, (ii) revisión de expedientes clínicos, notas de enfermería, (iii) Información verbal o escrita del personal de los servicios clínicos, de

admisión y archivo. (c) Visita diaria a la sala de recuperación en búsqueda de pacientes con fiebre y

dispositivos invasivos con datos de alarma y evaluará el riesgo del paciente para adquirir una infección.

(d) Revisión mensual, o más frecuente en caso de requerirse, de los resultados de los cultivos áreas de riesgo (Se anexa listado 2017).

(e) El estudio epidemiológico de caso se realizará por evento. (f) Recibir del Jefe de Mantenimiento, notificación oportuna en caso de remodelación

o construcción en cualquiera de las áreas del Hospital, para que se apliquen las medidas preventivas que correspondan.

(g) Supervisar la toma de muestra de agua para cultivos microbiológicos en el periodo establecido (Coliformes y Mesófilos cada bimestre y Vibrio Cholerae cada semana), y las mediciones diarias de cloro residual, dureza, pH.

(h) Supervisar que el personal generador de desechos identifique, disponga y deseche en forma adecuada a la basura común.

(i) Supervisar que el personal generador de RPBI identifique, disponga y deseche adecuadamente. Lleva registro mensual del peso (Kg) y comparativo mensual de los RPBI

(j) Supervisar que sea respetada la ruta del RPBI, con apego a la NOM ECOL 087 SSA 2002.

(k) Supervisar apego en uso apropiado del equipo de protección estándar por el personal operativo y visitantes en los diferentes servicios clínicos del hospital.

Page 9: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 9 de 52

(l) Supervisar, con estudio de sombras e instrumentos de medición implementados, el apego a los procedimientos de lavado de manos.

4.1.5 Buena prácticas para prevenir infecciones asociada con heridas quirúrgicas

i Uso de la barrera máxima durante la cirugía y/o procedimiento quirúrgico. ii Administración de antibiótico profiláctico 60 minutos antes del procedimiento, cuando

aplique. iii No rasurar. En caso de tricotomía, usar rasuradora eléctrico, no rastrillo. iv Uso de antiséptico adecuado, en la región a incidir. v Mantener control glucémico y normotermia. vi Indispensable la higiene de manos antes y después de tocar la herida, según MISP 5 vii No tocar la herida sin antes calzarse guates estériles viii Usar cubrebocas al descubrir la herida ix Asegurarse que el manejo de la temperatura de la habitación sea ≤ 20 °C x Realizar curación diaria xi Mantener el apósito limpio xii Mantener en menos de ¾ la capacidad de drenajes

4.1.6 Buenas prácticas para prevenir infecciones asociadas a la ventilación mecánica

i Indispensable la higiene de manos, según MISP 5 ii Uso de material estéril al momento de colocación del tubo endotraqueal iii Insuflación del globo endotraqueal con aproximadamente 10-15 cm3 de aire y

corroborar que se mantenga insuflado. iv Aseo bucal diario con Clorhexidina al 0.12% v Aspiración de secreciones con sistema cerrado vi Uso de filtros de inhalación/exhalación vii Uso de humedad activa y pasiva viii Cambios frecuentes de posición; mantener una posición semifowler entre 30° y 45° en

caso de adultos y entre 10° a 15° en neonatos. ix Cambios de receptal cuando alcance ¾ de capacidad, tubos de aspiración, sondas y

agua; al menos cada 72 h. x Profilaxis de úlcera péptica y trombosis venosa profunda xi Manipular con guantes ante cualquier necesidad

4.1.7 Buenas prácticas para prevenir infecciones asociadas a catéter urinario (sonda Foley)

i Indispensable la higiene de manos, según MISP 5. ii Medidas de protección estándar en el área UCIA y Hospital iii Utilización de material estéril al momento de colocación del catéter iv Realizar diariamente la asepsia del área donde se coloca el catéter

Page 10: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 10 de 52

v Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel en área genital son: yodopovidona del 0.5 al 10%, gluconato de clorhexidina al 2%, hipoclorito de sodio al 10% o jabón quirúrgico.

vi Mantener la fijación, de acuerdo a la edad y sexo del paciente, limpia vii Se recomienda cambio de catéter urinario

(a) Látex: al menos 1 vez antes de 15 días (b) Silicón, al menos 1 vez antes de 30 días

viii Mantener línea de drenaje libre de obstrucciones y sin desconexión. ix Mantener bolsa recolectora por debajo del nivel de la vejiga (sin que toque el suelo) x Supervisión diaria de posible infección en área genital (edema, enrojecimiento, dolor,

presencia de secreción, etc.) xi Evaluar diariamente la posibilidad de retiro

4.1.8 Buenas prácticas para prevenir infecciones asociadas a dispositivos intravasculares (manejo de accesos vasculares)

i Todos los insumos necesarios para el manejo de los accesos vasculares deben de estar

sellados en su envase primario y antes de utilizar se deben verificar los siguientes datos: material estéril, desechable, libre de pirógenos y la fecha de caducidad.

ii Antes de iniciar el proceso de colocación de un acceso vascular el personal de salud deberá aplicar MISP 1, MISP 5 y etiquetar el frasco de la solución con los siguientes datos: nombre del paciente, fecha de nacimiento, fecha actual, nombre de la solución intravenosa, hora de inicio, frecuencia y nombre completo de quién la instaló.

iii Los equipos deben estar libres de fisuras, deformaciones, burbujas, oquedades, rebabas, bordes filosos, rugosidades, desmoronamientos, partes reblandecidas, material extraño y la superficie debe de tener un color uniforme.

iv En ningún caso se deben reutilizar para un acceso vascular, catéter venoso central y periférico, ni soluciones y considerar retirar vías venosas no necesarias.

v Solo se podrá reutilizar, en el mismo paciente, el equipo de venoclisis cuidando la higiene de los conectores con su base primaria, por un máximo de 72hrs. (colocando fecha de apertura en carrete del mismo). Este es el periodo máximo considerado para la permanencia de un catéter, salvo en situaciones particulares de condiciones o dificultades para un nuevo acceso.

vi Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: (a) catéteres periféricos: alcohol al 70%, (b) catéter central: yodopovidona del 0.5 al 10% o gluconato de clorhexidina al 2% o

hipoclorito de sodio 10% Estas soluciones antimicrobianas pueden ser utilizadas como agentes simples o en combinación.

vii Se deberá utilizar técnica de barrera máxima para la instalación y manipulación del catéter central. Limpieza del área de preparación será con solución al 10% de sales cuaternaria de amonio, secado con compresa no estéril, con el uso de guantes y cubre bocas durante la preparación.

Page 11: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 11 de 52

viii Se deberá evitar la manipulación innecesaria del catéter. En caso de un catéter venoso central podrá hacer la manipulación el Médico Tratante, el Médico de Guardia y personal de Enfermería, con técnica estéril; desinfectar los lúmenes antes de usar.

ix Realizar antisepsia del CVC cada 7 días (o antes si se considera necesario) con técnica estéril y mantener infusión en todo momento en los lúmenes.

x En caso de sospecha de infección, se deberá enviar a cultivo la punta del catéter. xi La fijación del catéter deberá de contener los siguientes datos (fecha de instalación,

número de catéter, nombre de quien lo instalo) y se deberá fijar sin interferir el flujo. Los materiales para la fijación del catéter deben ser, hipo-alergénicos y semipermeables. Deberá efectuarse con técnicas y materiales innocuos para el paciente, evitando el uso de tela adhesiva.

4.1.9 El equipo de salud debe proporcionar información al paciente y a su familiar sobre el

procedimiento, sus riesgos, cuidados, así como su participación. Deberá de cumplir con MISP 1 y MISP 5.

4.1.10 Todos los incidentes que se presenten durante el procedimiento invasivo deben ser registrados en el Expediente Clínico, así como, las medidas implementadas al respecto.

i Deberá ser registrado en hoja de Enfermería (F-HP-REH-04), en el apartado

correspondiente, las características del catéter y sitio de inserción, así como la fecha de colocación.

ii Al retiro del catéter deben registrarse en el expediente los siguientes datos: fecha y el motivo del retiro.

4.1.11 El Hospital debe contar con programas de capacitación y educación continua para el

personal, enfocados específicamente a disminuir los riesgos en los procedimientos relacionados con esta práctica. La UVEH deberá participar en este programa de capacitación y adiestramiento del personal profesional y técnico que labore en el Hospital.

4.1.12 Para el tratamiento antimicrobiano en bacteriemias relacionadas a líneas vasculares, se recomienda el uso de antibióticos según la tabla guía de acuerdo al microorganismo específico, que se muestra a continuación:

Page 12: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 12 de 52

Microorganismo Primera elección Alternativa Comentarios

Staphylococcus aereus Dicloxaciclina Cefalotina o Cefuroxina o Clindamicina

Vancomicina, Teicoplasnina o Linezolid deben utilizarse racionalmente, NUNCA de primera elección y solo por multiresistencia demostrada

Staphylococcus coagulasa negativa (SCN)

Dicloxaciclina + Amikacina

Cefalotina + Amikacina

Vancomicina, Teicoplasnina o Linezolid deben utilizarse racionalmente, NUNCA de primera elección y solo por multiresistencia demostrada

Enteroococcus spp Ampicilina Ampicilina + Amikacina

Vancomicina, Teicoplasnina o Linezolid deben utilizarse racionalmente, NUNCA de primera elección y solo por multiresistencia demostrada

Escherichia coli Cefotaxina o Cefotaxina + Amikacina

Imipenem cilastatina + Amikacina

Evaluar resistencia antimicrobiana y presencia de enterobacterias productoras de beta-lactamasas

Klebsiella pneumoniae Cefotaxina o Cefotaxina + Amikacina

Imipenem cilastatina + Amikacina

Evaluar resistencia antimicrobiana y presencia de enterobacterias productoras de beta-lactamasas

Acinetobacter spp Amiciclina-Sulbactam Carbapenem De acuerdo a la susceptibilidad local

Stenotrophomonas maltphilia

TMT/SMX Ticarciclina/ Clavulanato

Evaluar uso inadecuado de antimicrobianos en la unidad y trabajar control de uso de estos fármacos

Pseudomonas spp Ceftadima + Amikacina

Carbapenem + Amikacina

Evaluar resistencia antimicrobiana y presencia de bacilos Gram(-) productores de metalo- beta-lactamasas

Candida spp Anfotericina B Fluconazol De acuerdo a la identificación de la especie, seleccionar tratamiento más apropiado

Page 13: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 13 de 52

4.2. MEDIDAS DE PRECAUCIÓN ESTÁNDAR (PCI 5)

4.2.1 Hospital Marina Mazatlán implementa las medidas de precaución estándar como herramientas fundamentales para la prevención y control de las infecciones, éstas se basan en el método para evitar o reducir el riego del contagio de enfermedades; siendo aplicadas por el personal clínico responsable de la atención al paciente y supervisada por UVEH, indistintamente que pueda ser contagioso o estar inmunodeprimido, para brindarle mayor seguridad durante su atención.

4.2.2 Son las precauciones que el personal clínico ha de utilizar y se deben aplicar a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo, tanto del paciente al trabajador de la salud como viceversa. Dado que muchos pacientes son portadores asintomáticos de microorganismos patógenos cuya transmisión pone en riesgo a los demás pacientes y al personal de salud si estos se diseminan.

i Se realiza búsqueda de enfermedad infectocontagiosa o riego de inmunodepresión

dentro de las primeras 24 horas del ingreso del paciente. ii En caso de sospechar o detectar en el paciente una enfermedad infectocontagiosa o

estar inmunodeprimido, lo comunicara al CODECIN en forma verbal, telefónica o mediante interconsulta. Se notifica de forma inmediata a la Dirección Médica y a Jefatura de Enfermería.

iii La UVEH en colaboración con el profesional clínico al cargo del paciente implementa las medidas de precauciones estándar y/o precauciones específicas a los casos sospechosos y confirmados.

iv Se observan los expedientes y se mantiene comunicación fluida con el responsable del servicio con relación a la evolución de los pacientes a su cargo. (vigilancia activa).

v El personal médico y de enfermería tanto del Comité como de todo el Hospital, implementará las medidas de precauciones estándar y específicas en caso de una sospecha o confirmación de infección nosocomial y deberá seguir las medidas establecidas en todos los casos.

vi Informará a los pacientes, a los visitantes y al personal sobre las técnicas para prevenir la transmisión de infecciones. Mantener existencias seguras y suficientes de equipo, medicamentos y suministros para el cuidado de los pacientes dependiendo de su área.

vii Se realiza sesión de CODECIN

4.2.3 ATENCIÓN: Se han establecido en el Hospital, las siguientes definiciones operativas de acuerdo a la normatividad oficial

i Se debe notificar como cuasi falla por parte del personal de enfermería o médico, la

omisión u observación incompleta de la búsqueda intencionada de enfermedad infectocontagiosa, o de posible inmunodepresión, del paciente hospitalizado si no se

Page 14: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 14 de 52

realizó durante la jornada laboral o durante las primeras 24 horas del ingreso del paciente.

ii Se debe notificar como evento adverso por parte del personal de enfermería o médico la omisión de la búsqueda intencionada de enfermedad infectocontagiosa o de posible inmunodepresión si no se realizó la evaluación del paciente durante su atención.

4.2.4 Estas medidas de precaución estándar son aplicables en la atención a todos los

pacientes y tienen el propósito de disminuir, por arrastre mecánico y por fricción y/o por barreras protectoras, la flora microbiana de las manos del personal para prevenir la diseminación de microorganismos patógenos entre los pacientes.

4.2.5 Las medidas de precauciones estándar se componen de higiene de manos y el uso combinados de barreras protectoras o equipos de protección personal (EPP) tales como guates desechables, cubre-boca desechable, bata y protector de ojos, por parte del personal sanitario frente a la exposición a sangre y fluidos corporales.

4.2.6 La decisión de usar el EPP y su combinación está determinada por: el tipo de

interacción con el paciente; el grado de contaminación que pudiese ser razonablemente anticipado y el tipo de precauciones de aislamiento en la que fue colocado el paciente.

4.2.7 En enfoque proactivo: Las medidas de aislamiento reducen la probabilidad de riesgo

de infección por exposición, por ello el Hospital Marina Mazatlán a considerado de gran importancia realizar capacitación del personal clínico y no clínico relacionado a este tema así como las precauciones adicionales (especiales) para manejar a pacientes infectocontagiosos o inmunodeprimidos, y que se encuentran descritos en los procesos: PCR-COP-10.6 y PRC-COP-10.7; por lo que se requiere la lectura de estos documentos como referencia cruzada.

4.2.8 Un análisis multidisciplinario de morbi-mortalidad de los últimos 12 meses en el Hospital

Marina Mazatlán y además derivado de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19), se han presentado diagnósticos de pacientes infectocontagiosos; por lo que se considera aplicar de forma estricta los siguientes pasos para el manejo de precauciones especiales.

i Se han asignado, en Hospitalización, habitaciones para el aislamiento de pacientes con

esta patología (203 a 206). ii Responsable de la UVEH realiza diariamente pase de visita hospitalario para identificar

las medidas de precauciones que serán consideradas durante el proceso de atención del paciente.

iii Profesional de enfermería a cargo del paciente y autorizado por el profesional responsable de la UVEH colocará dentro de las primeras 4 horas del ingreso hospitalario afuera de la habitación el tarjetón de color correspondiente, de acuerdo al diagnóstico presuntivo o confirmado del paciente y en base a la precaución implementada:

Page 15: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 15 de 52

(a) Estándar: color rojo, (b) Por contacto: color amarillo, (c) Por gotas: color verde, (d) Por vía aérea: color azul,

iv El cambio de tarjetón será responsabilidad del personal de enfermería asignado al paciente, reforzado por Supervisión de Enfermería y autorizado por el profesional responsable de UVEH. Se dejara como evidencia del cumplimiento del cambio de tarjeta según los tipos de precauciones en los formatos de supervisión de enfermería.

v En estas situaciones el equipo de protección personal será: uniforme quirúrgico, overall impermeable, bata quirúrgica, cubrebocas N-95, guantes quirúrgicos, lentes de seguridad tipo googles, careta, botas y gorro quirúrgico.

vi Supervisión de Enfermería será responsable de la disponibilidad del equipo de protección personal (EPP) en las habitaciones aisladas y en coordinación con UVEH se asegura que este equipo sea usado apropiadamente.

vii Se implementará la restricción de visitas

4.2.9 El CODECIN apoyándose en la Supervisión de Enfermería y el personal que participa en la UVEH, supervisa y coordina el Programa Integral de Higiene de Manos (MISP 5) y lo incluye dentro de sus actividades de identificación de riesgos y análisis de la información. i Definiciones

(a) Antisepsia de manos.- Se refiere al lavado de manos antiséptico o sea la fricción con un antiséptico (uso alcohol gel)

(b) Microbiota residente (También llamada colonizante).- Microorganismo que se encuentran habitualmente en la piel; en general no son patógenos y son difíciles de eliminar.

(c) Microbiota transitoria (También llamada contaminante).- Microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella; son patógenos y se adquieren en los contactos con el paciente y objetos contaminados. Se transmiten con facilidad.

ii La higiene de manos es muy importante, ya que con la técnica correcta se minimizan los microorganismos adquiridos en las manos durante las tareas diarias y cuando se entra en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y equipo o superficies contaminadas.

iii Técnica de lavado de manos (a) Con soluciones alcoholadas (duración de frotación: al menos 40 segundos)

(i) Solución alcoholada, se depositara en la palma de la mano cantidad suficiente (ii) PALMA. Frótese las palmas de las manos entre sí. (iii) DORSO. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano

izquierda entrelazando los dedos, y viceversa. (iv) ENTRE LOS DEDOS. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos

entrelazados.

Page 16: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 16 de 52

(v) NUDILLOS. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.

(vi) DEDO PULGAR. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

(vii) PULPEJO (YEMAS) Y UÑAS. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. Ahora sus manos son seguras

(b) Con agua y jabón (duración de frotación: al menos 60 segundos) (i) REMUEVA. Retire anillos, reloj y pulseras. (ii) HUMEDEZCA. Moje las manos con agua. (iii) JABÓN. Deposite en la mano la cantidad de jabón suficiente. (iv) PALMA. Frótese las palmas de las manos entre sí. (v) DORSO. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano

izquierda entrelazando los dedos, y viceversa (vi) ENTRE LOS DEDOS. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos

entrelazados. (vii) NUDILLOS. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la

mano opuesta, agarrándose los dedos. (viii) DEDO PULGAR. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo

atrapándolo con la palma de la mano derecha, y viceversa. (ix) PULPEJO (YEMAS) Y UÑAS. Frótese la punta de los dedos de la mano

derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.

(x) ENJUAGUE. Enjuáguese las manos con agua. (xi) SEQUE. Séquelas con una toalla de un solo uso. (xii) CIERRE. Use la toalla para cerrar el grifo. Ahora sus manos están limpias

(c) IMPORTANTE: Todo personal clínico deberá de aplicar la siguiente política interna del Hospital, después de 3 aplicaciones de la técnica de lavado de manos con solución alcoholada, en el siguiente momento SIEMPRE deberá aplicar la técnica de lavado de manos con agua y jabón.

iv Momentos básicos de higiene de manos recomendados por la OMS (a) Antes del contacto con el paciente (b) Antes de realizar una tarea aséptica (c) Después del riesgo de exposición a

fluidos corporales (d) Después del contacto con el paciente (e) Después del contacto con el entorno

del paciente

Page 17: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 17 de 52

4.2.10 Protección estándar, medidas universales y precauciones basadas en la transmisión

i La UVHE participa en la capacitación y adiestramiento del personal profesional y técnico que labore en el Hospital, mediante programas de educación continua que se realizaran de acuerdo a la programación anual y se enfocaran específicamente a disminuir los riesgos en los procedimientos relacionados con esta práctica.

ii Realizará supervisión de las medidas de prevención de infecciones nosocomiales con estudios de sombra y registro en formatos F-DM-IAAS-01, F-DM-IAAS-02, F-DM-IAAS-03 y F-DM-IAAS-04.

iii Desde el primer contacto con el paciente y en todas las áreas del Hospital se deberá cumplirse con las precauciones estándar.

iv Identificar, con tarjetones que se instalaran afuera de la habitación, las recomendaciones necesarias según precauciones específicas de acuerdo con los mecanismos de transmisión: Precauciones estándar: (rojo), Precauciones por contacto: (amarillo), Precauciones por gotas: (verde), Precauciones para vía aérea: (azul).

v El lavado de manos se realizará por todo el personal del Hospital con cualquiera de las dos técnicas establecidas en este documento y en los momentos especificados en el mismo y sugeridos por la OMS y la SSA.

vi La capacitación del personal en el lavado de manos, precauciones estándares y basadas en la transmisión será impartida por la Jefatura de Enfermería y supervisada por la UVEH; teniendo como evidencias, lista de asistencias, exámenes y el control por medio de estudios de sombra en área de procedimiento.

vii La capacitación de los pacientes visitantes y proveedores estará a cargo del personal de enfermería, además como información general se proyectaran en la pantalla de la sala de espera videos con la técnica establecida por la OMS.

viii Los familiares y visitantes realizaran el lavado de manos con solución gel alcoholada al ingresar a la habitación, en el caso de proveedores al ingresar a las instalaciones del Hospital.

Page 18: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 18 de 52

4.2.11 Medidas de prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria. Precauciones Específicas de aislamientos son aquellas que deben implantarse (además de las PRECAUCIONES ESTÁNDAR) cuando se sospecha o se diagnóstica un agente infecciosos específico y generalmente se conoce la vía de transmisión y son:

4.2.12 PRECAUCIONES ESPECÍFICAS - TRANSMISIÓN POR CONTACTO (Tarjetón Color Amarillo)

i Se usará este tipo de precaución en pacientes con diagnóstico presuntivo o confirmado

de infección con microorganismos epidemiológicamente importante transmitido por alguna de las dos formas de contacto con el paciente

ii Contacto directo.- Ocurre cuando el microorganismo se transmite de una persona infectada a otra persona sin un intermediario persona u objeto contaminado, es el contacto con las manos o piel a piel que ocurre cuando la atención del paciente requiere tocar su piel seca. Por ejemplo: salpicadura de sangre que tiene contacto con mucosas o piel no intacta del personal de salud, en los ácaros en escabiosis se transmiten de piel a piel si no se usan guantes

iii Contacto indirecto.- Es el contacto con superficies ambientales o artículos del paciente (ropa de cama). Implica la transmisión del agente patógeno a través de un objeto o persona intermedia contaminada. Por ejemplo: manos contaminadas del personal de salud son la fuente más importante de transmisión por contacto indirecto.

iv Las manos se pueden contaminar al tocar un paciente infectado o colonizado o un objeto inanimado contaminado y al no lavarse las manos ser la fuente de transmisión. La transmisión puede ser a través de algún instrumento, termómetros no desinfectados entre paciente y paciente. Ejemplo en caso de gastroenteritis infecciosa, en caso de bacteriemias para evitar la presencia de brotes y durante la primera semana de inicio de los síntomas de hepatitis A.

v Localización del paciente.- Se instala al paciente en las habitaciones asignadas para aislamientos

vi Lavado de manos y uso de guantes (a) Las manos deben lavarse antes y después de tocar al paciente o cualesquier

objetos potencialmente contaminados y antes de atender a otro paciente (b) Además del uso de guantes como se recomienda para las precauciones estándar,

con las precauciones específicas de contacto deberán usarse guantes al entrar al cuarto (guantes limpios no estériles son adecuados).

(c) Se debe cambiar los guantes durante la actividad con el paciente después de tener contacto con material infectante que pudiera contener concentraciones elevadas de microorganismos (materia fecal, drenaje de heridas).

(d) Se deben retirar los guantes antes de salir del cuarto y lavar las manos inmediatamente con jabón desinfectante. Asegurándose que después de quitarse los guantes y lavarse las manos no se toque ninguna superficie o artículo potencialmente contaminado, para evitar el transporte del microorganismo fuera del cuarto hacia otras áreas o pacientes.

Page 19: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 19 de 52

vii Uso de bata (a) Además de usar la bata como se indica para las Precauciones Estándar, una bata

limpia no estéril deberá usarse al entrar al cuarto, si se anticipa que su ropa puede tener contacto con el paciente, superficies ambientales, o artículos del paciente, o si el paciente es incontinente, o tiene diarrea, o una ileostomía, colostomía o drenaje de heridas que no es contenido por los apósitos.

(b) Debe retirarse la bata antes de dejar el cuarto del paciente y asegurándose que su ropa no toque ninguna superficie potencialmente contaminada para evitar que los microorganismos sean transportados fuera.

viii Traslado del paciente.- Limite los movimientos del paciente fuera del cuarto únicamente a lo esencial. Si el paciente se transporta fuera del cuarto asegúrese que las precauciones son mantenidas, para minimizar el riesgo de diseminación a otros pacientes y la contaminación de equipo o superficies.

ix Control ambiental.- Se debe asegurar que los artículos del cuidado del paciente y las superficies de contacto sean limpiadas diariamente. Los objetos contaminados con material infectante deben descartarse o empaquetarse y rotularse antes de enviarlos para su descontaminación y reprocesamiento.

x Instrumentos médicos.- En la medida de lo posible procure que el equipo de trabajo rutinario y otros objetos como son estetoscopio, esfigmomanómetro, termómetro y cómodo sean para uso exclusivo del paciente. Si esto no es posible, asegúrese que el equipo sea limpiado y desinfectado adecuadamente, antes de ser usado por otros pacientes.

xi Apego a las precauciones.- La UVEH debe evaluar periódicamente (semanalmente) el apego a las recomendaciones descritas y usar sus resultados para mejorarlo, cuando se tenga paciente hospitalizado infectocontagioso o inmunodeprimidos, la jefatura pasara visita y realizara la evaluación del apego a las precauciones.

xii Tipo de enfermedades que requieren precauciones por contacto (a) Infecciones de la piel que son altamente contagiosas o pueden ocurrir sobre piel

seca, como: difteria cutánea, herpes simplex (neonatal o mucocutáneo), impétigo, abscesos grandes (abiertos), celulitis de decúbito, pediculosis, sarna, forunculosis por estafilococo en infantes, síndrome de piel escaldada por estafilococo, zoster (diseminado o en inmunocomprometido), conjuntivitis viral/hemorrágica, conjuntivitis gonocócica de los recién nacidos, fiebres hemorrágicas vírales (fiebre de Lasa o virus Mar burgo).

(b) Infecciones gastrointestinales, de la piel, o de heridas, o colonización por bacterias con multiresistencia. o cualquiera que sea la localización, con alguna de las siguientes bacterias: bacilos gram negativos, estafilococos aereus resistente a meticilina, neumococos resistentes a penicilina, Haemophilus influenzae, Burkholderia cepacia.

(c) Infecciones intestinales que requiere un bajo inoculo (dosis infectante) o pueden sobrevivir en el ambiente por largos periodos, como: Clostridium difficile, E. coli 0157:H7 (entero hemorrágica), Shigella, o rotavirus.

(d) Pediculosis, rabia, escabiosis, rubéola congénita y otras, infecciones importantes de piel, de una herida o de una quemadura.

Page 20: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 20 de 52

4.2.13 PRECAUCIONES ESPECÍFICAS - TRANSMISIÓN POR GOTAS (Tarjetón Color Verde)

i Las precauciones específicas para transmisión por gotas deberán instalarse en aquellos

pacientes con infecciones por microorganismos transmitidos directamente por gotas (>5 micras) provenientes del tracto respiratorio y que se generan al estornudar, toser o hablar, o durante la realización de procedimientos. Estas precauciones son además de las PRECAUCIONES ESTÁNDAR.

ii Las mucosas de personas susceptibles a distancias cortas, históricamente se ha definido el área de riesgo a un metro (1 m) de distancia alrededor del paciente y se obtuvo por estudios epidemiológicos y estudios simulados de algunos patógenos. Otro riesgo común, de transmisión por gotas, es al realizar procedimientos como aspiración de secreciones o intubación endotraqueal. Sin embargo estudios experimentales con el virus del sarampión e investigaciones durante el brote de SARS 2003 sugiere que las gotas provenientes de pacientes infectados por estas enfermedades pueden llegar a 2 metros de la fuente.

iii La distancia que viajan las gotas depende de la velocidad y mecanismo de expulsión de la fuente, la densidad de las secreciones y factores ambientales como temperatura y humedad; así como la habilidad del agente patógeno de mantenerse viable. POR ELLO ES RECOMENDABLE UTILIZAR LA MASCARILLA AL INGRESAR A LA HABITACIÓN O SALA DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE. Las gotas suspendidas en el aire pueden recorrer una distancia larga pero no significa sea infectante durante todo el recorrido por lo que no requiere ventilación especial.

iv Localización del paciente: Se instala al paciente al paciente en la habitación asignada para aislamiento.

v Lavado de manos y uso de guantes.-El lavado de manos debe de hacerse cumpliendo MISP 5 y las medidas de precaución estándar; el uso de guantes no está indicado.

vi Uso de bata.- Esta indicado solo cuando es necesario para prevenir una gran contaminación de la ropa.

vii Traslado del paciente.- Limite los movimientos y transporte del paciente a lo esencial. En caso de traslado coloque una máscara al paciente.

viii Apego a las precauciones.- La UVEH debe evaluar periódicamente (semanalmente) el apego a las recomendaciones descritas y usar sus resultados para mejorarlo, cuando se tenga paciente hospitalizado infectocontagioso o inmunodeprimidos, la jefatura pasara visita y realizara la evaluación del apego a las precauciones.

ix Tipo de enfermedades que requieren precauciones por gotas (agentes infecciosos) (a) SARS-CoV-2, Bordetella pertussis, virus influenza, adenovirus, rinovirus,

Mycoplasma pneumoniae, coronavirus, Estreptococos grupo A y Neisseria meningitidis.

(b) Las infecciones virales de vías respiratorias altas se han asociado a aumentar la dispersión de S. aureus desde la nariz por medio de gotas al aire a un metro durante brotes y en condiciones experimentales.

(c) Se recomienda que en caso de parotiditis (virus de los Paramyxoviridae) las precauciones de aislamiento específico por gotas será por 5 días posterior al inicio

Page 21: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 21 de 52

del cuadro clínico ya que los estudios mostraron que el virus se aísla de saliva y secreciones respiratorias en los primeros 5 días posteriores al inicio del cuadro, disminuyendo rápidamente al cuarto día del inicio del cuadro. Por lo que el riesgo de transmisión en el día 5 es bajo.

(d) En casos de influenza, enfermedades exantemáticas inespecíficas, parvovirus, bacteriemias por neumococo - meningococo.

(e) Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo 3, incluyendo meningitis, neumonía, epiglotitis, parvovirus, eritema infeccioso y sepsis.

(f) Enfermedad invasiva por Streptococos pneumoniae, incluyendo meningitis, neumonía, sinusitis, faringitis y otitis media o escarlatina en infantes.

(g) Infecciones respiratorias bacterianas: difteria (faríngea), neumonía por Mycoplasma, tosferina, plaga neumónica, bacteriemia de origen desconocido, neumonía meningococcica conocida o sospechada.

(h) Infecciones respiratorias vírales: adenovirus, influenza, parotiditis, parvovirus B19, rubéola.

4.2.14 PRECAUCIONES ESPECÍFICAS - TRANSMISIÓN POR VÍA AÉREA

(Tarjetón Color Azul)

i Las precauciones para riesgo de transmisión por la vía aérea deberán establecerse ante el diagnosticó o la sospecha de una infección que se transmita por pequeños núcleos de gotas (<5 micras) conteniendo al agente patógeno; v.g. Mycobacterium tuberculosis, Aspergillus, virus de rubéola, virus de varicela zoster o microorganismos, que permanecen suspendidos en el aire y se pueden dispersar ampliamente.

ii Los microorganismos pueden recorrer grandes distancias por corrientes de aire y pueden ser inhaladas por individuos susceptibles aunque no se encuentren frente a frente ante el paciente. Se requiere ventilación especial. Algunas publicaciones sugieren que el virus de Sarampión puede transmitirse a largas distancias bajo ciertas circunstancias por lo que se recomienda se utilicen precauciones específicas de transmisión por aire. SE DEBE USAR MASCARILLA TIPO P2 No.95 EN ESTOS CASOS O MASCARILLAS DE ALTA EFICIENCIA.

iii Se deben implementar las precauciones de aislamiento específicas por vía aérea de forma obligatoria cuando se presenten estos casos.

iv En algunas ocasiones el usar precauciones de aislamiento específico en determinados agentes patógenos depende de cada institución de salud debido al antecedente de resistencia antibiótica del agente patógeno y la presentación de brotes previamente ocasionada por los agentes. Ejemplo casos de tuberculosis pulmonar excepto niños pequeños que no expectoran, varicela y sarampión.

v Localización del paciente.- Idealmente el paciente se instalará en la habitación seleccionada con: (a) Presión negativa monitorizada (b) Con un mínimo de 6 cambios de aire por hora (c) Salida del aire adecuada al exterior.

Page 22: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 22 de 52

vi Lavado de manos y uso de guantes. (a) Las manos deben lavarse antes y después de tocar al paciente o tocar objetos

potencialmente contaminados. MISP 5. (b) El uso de guantes está indicado en caso de manejo de secreciones respiratorias.

vii Uso de bata.- Indicado en caso de riesgo de salpicaduras. viii Uso de cubrebocas/mascarilla.- Protección respiratoria, el profesional, familiar y

visitante deberá usar protección respiratoria al entrar a la habitación del paciente con sospecha o diagnóstico confirmado de tuberculosis. El uso de mascarilla- cubrebocas está indicado para las personas que están cerca del paciente.

ix Traslado del paciente.- Reduzca a lo esencial los traslados del paciente. Si es necesario deberá usar una máscara (cubrebocas) quirúrgica.

x Los objetos contaminados con material infectante deben descartarse o empaquetarse y rotularse antes de enviarlos para su descontaminación y reprocesamiento.

xi Tipo de infecciones que ameritan precauciones por vía aérea: Infecciones respiratorias agudas en lactantes y niños pequeños, como bronquitis, bronquiolitis, producidas por virus sincitial respiratorio, coronavirus, adenovirus, virus influenza, virus para influenza o sincitial respiratorio, enterovirus en infantes y los rinovirus.

4.2.15 Equipo de Protección Personal (E.P.P.)

i USO DE GUANTES.- El uso de los guantes limpios es importante en la reducción del

riesgo de transmisión de microorganismos. Se los utiliza: (a) Como protección de barrera para prevenir la contaminación de las manos cuando

se entra en contacto con piel no intacta, mucosas y fluidos corporales como: sangre, secreciones y excreciones;

(b) Para evitar que los microorganismos presentes en las manos del personal sean transmitidas a los pacientes, durante procedimientos invasivos u otro cuidado que involucre membranas mucosas o piel no intacta;

(c) Para evitar que las manos del personal contaminadas con microorganismos del paciente o elementos del ambiente pueden ser transmitidos a otros pacientes.

(d) Si se está utilizando guantes durante la atención a un paciente, se deben cambiar o quitar al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente.

(e) Los guantes deben ser cambiados entre contactos con diferentes pacientes y las manos deben ser higienizadas inmediatamente, antes de atender a otro paciente o tocar superficies ambientales u objetos no contaminados. El uso de guantes no remplaza la higiene de manos, ya que durante su utilización se pueden producir roturas o microfisuras inaparentes.

(f) Para la actividad clínica los guantes deben ser de látex, sin polvo, estéril o limpio según el procedimiento a realizar. Es necesario hacer un uso racional de los guantes para que los mismos no se conviertan en un vector de transmisión de infecciones.

Page 23: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 23 de 52

(g) Pasos para el retiro de guantes:

ii MÁSCARA y PROTECCIÓN OCULAR.- Los elementos que cubran nariz, boca, ojos y cara deben ser usados por el personal durante procedimientos que puedan generar salpicaduras de sangre, o fluidos corporales. En especial en caso de aspiraciones de secreciones, broncoscopía y cirugías. (a) Cubrebocas.- El uso de cubrebocas está indicado para:

(i) Prevenir la transmisión de infecciones a través de la inhalación de gotitas, producto de los aerosoles.

(ii) Proteger la mucosa respiratoria cuando existe el riesgo de salpicaduras de sangre o fluidos corporales.

(iii) Evitar la contaminación del área o pacientes con secreciones naso oral proveniente del personal sanitario.

(iv) El cubrebocas es de uso individual, debe cubrir boca y nariz; se desecha en cada uso y es imprescindible la adecuada higiene de manos luego de su remoción.

(b) La utilización de máscaras faciales intenta reducir la transferencia de secreciones respiratorias, potencialmente infectantes entre individuos. En la atención directa al paciente en nuestro medio sanitario, se utilizan básicamente dos tipos de tapabocas o mascarillas faciales. (i) Mascarilla quirúrgica o común. Su uso está indicado en procedimientos que

puedan generar aerosoles tales como: broncoscopía, aplicación de aerosoles medicamentosos, inducción al esputo, actos quirúrgicos, aspiración de secreciones en vías respiratorias e intubación endotraqueal.

(ii) Cubrebocas con filtro especial, N95. Es de uso exclusivo en caso de aislamiento respiratorio, en pacientes portadores o con sospecha de enfermedad que se transmite por esta vía, es diseñada para ofrecer una eficiencia en su filtrado de al menos 95 % contra partículas de 0.3 micras de diámetro aerozolizadas (gotitas). Estas son empleadas comúnmente para protegerse, en ambientes potencialmente contaminados con Mycobacterium tuberculosis, virus del SARS, y varicela. Su colocación y remoción debe realizarse siguiendo un método adecuado

Page 24: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 24 de 52

(c) Lentes.- El uso de lentes protectores está indicado para: (i) Proteger la mucosa ocular cuando existe el riesgo de salpicaduras de sangre,

fluidos corporales y sustancias químicas, como: colocación de vías, intubación de vía aérea, colocación de drenajes torácicos. Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con la protección. Debe colocarse luego del tapaboca.

(ii) Condiciones de uso: Los lentes no son descartables. Después del uso deben ser lavados (con agua y jabón, no requieren el uso de desinfectantes), secados (con toalla de papel) y almacenados para un próximo uso.

(iii) Se manipulan luego de haberse quitado los guantes y previo al retiro del tapabocas; se toman desde la patillas recordando que el frente del lente es la parte más contaminada.

Page 25: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 25 de 52

4.3. PROCESOS DE LIMPIEZA, HIGIENE Y ESTERILIZACIÓN ADECUADAS DE LOS MATERIALES, DISPOSITIVOS Y EQUIPOS (PCI 6)

4.3.1 Es indiscutible la importancia que tiene el procesamiento de los materiales, dispositivos

y equipos que se utilizan en la atención de los pacientes, para prevenir infecciones intrahospitalarias. Existen tres procedimientos que nos permiten eliminar los microorganismos de las superficies de éstos, ellos son: Lavado, Desinfección y Esterilización. El procedimiento a aplicar dependerá del riesgo que presentan éstos de inocular los microorganismos al momento de ponerse en contacto con los tejidos del huésped.

4.3.2 El riesgo de infección se minimiza con los debidos procesos de limpieza, desinfección y esterilización en toda la organización, tales como la limpieza y desinfección de materiales y dispositivos médicos, la esterilización del instrumental quirúrgico y demás materiales usados en quirófano, dispositivos y equipos utilizados para procedimientos invasivos o no invasivos.

4.3.3 Los procesos que se describen en este apartado se llevan a cabo en la Central de

Equipos y Esterilización (C.E.y E.) del Hospital Marina Mazatlán y son ejecutados por personal capacitado y con las competencias necesarias para su operación. La C.E.y E. es la responsable del servicio donde se recepciona, acondiciona, procesa, controla, almacena y distribuye materiales, instrumental y equipamiento a todos los sectores de la institución y se encuentra organizada en tres áreas específicas:

i Área roja o contaminada.- donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron

utilizados para su sanitización y descontaminación. ii Área azul o limpia.- donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para

esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios aún no esterilizados.

iii Área verde o estéril.- donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso. En esta área se deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles.

4.3.4 Con el propósito de contribuir en la prevención de las infecciones intrahospitalarias, el

Hospital Marina Mazatlán ha establecido los procesos que se describen en este apartado; sin embargo para poder comprender el contenido de éste, es relevante definir los siguientes conceptos:

i Limpieza: Es el proceso que permite la eliminación de material extraño (polvo, tierra,

detritus orgánicos, etc.) de la superficie inerte o viva. ii Desinfección: en este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no

necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección. Estos procedimientos se aplican únicamente a objetos inanimados.

Page 26: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 26 de 52

iii Antisepsia: es el proceso que por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. Ésta no implica la destrucción de todas las formas de vida. Existen agentes como los alcoholes que son antisépticos y desinfectantes a la vez.

iv Esterilización: es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos, sus esporas, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del microorganismo.

v Por lo que, los desinfectantes y esterilizantes son los agentes que nos van a permitir preparar nuestra planta física y nuestro material e instrumental para atender al paciente; y los antisépticos son los que utilizaremos en pacientes y personal de salud para evitar y/o tratar las infecciones.

4.3.5 Lavado de material

i La limpieza consiste en la remoción mecánica de toda materia extraña de las superficies

de objetos inanimados con agua y detergente con su posterior secado. Este puede ser manual o automático para determinados materiales, pero siempre es un proceso mecánico. Como regla general el lavado del material consta de una serie de etapas: pre-lavado, lavado (limpieza externa, limpieza interna), enjuague, secado e inspección del instrumental.

ii El procedimiento de lavado tiene como objetivo, bajar la carga microbiana y eliminar a través del arrastre mecánico la suciedad visible de las superficies de los mismos. Es importante resaltar que la suciedad incluye materia orgánica e inorgánica las que pueden ser insolubles en agua, por lo que es importante tener en consideración las características del agua y detergente de uso hospitalario.

iii La utilización de un detergente enzimático facilita de forma importante la eliminación de restos orgánicos, como mucosidad, secreciones y sangre que son difíciles de eliminar de otra manera. En el Hospital Marina Mazatlán se utiliza el Endozime AW Triple Plus con APA, detergente de alto rendimiento con un pH neutro, biodegradable y concentrado. Posee cuatro enzimas: amilasa, proteasas, lipasas y carbohidrasa asociados, con una combinación de surfactantes no iónicos y alcohol isopropílico que proporciona una sinergia de acción; en algunos casos puede usarse jabón quirúrgico.

iv Etapas de lavado (a) Limpieza externa: se lleva a cabo mediante la inmersión y lavado enérgico con

agua y detergente enzimático, limpiando todos los elementos desmontables por separado.

(b) Limpieza interna: consta de la insuflación de agua y posterior cepillado (siempre que el artículo lo permita) con detergente enzimático de todos los canales o lúmenes.

(c) Enjuague: se realiza con la irrigación de todos los canales o lúmenes con agua e inyectando aire, para expulsar todo el agua posible y pequeños restos residuales.

(d) Secado del material: el material se deja escurrir sobre una charola para eliminar el exceso de agua de enjuague, es importante resaltar que la presencia de

Page 27: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 27 de 52

humedad favorece el crecimiento de los microorganismos y en el mejor de los casos altera los procesos de desinfección o esterilización, la humedad remanente dificulta la esterilización; y se seca con un paño limpio.

(e) Inspección del material por medio de algún elemento (lupas y lámparas) que permita detectar restos de suciedad o desperfectos en el material, de forma prolija evita poner en riesgo el proceso de esterilización.

4.3.6 Desinfección

i Agentes desinfectantes: Son sustancias que destruyen los gérmenes o

microorganismos presentes, a excepción de las esporas bacterianas. Se utiliza este término en sustancias aplicadas sobre objetos inanimados. Se les selecciona en base a dos criterios diferentes: Rango de actividad y Mecanismo de acción

ii Rango de actividad y efectividad (nivel de desinfectante); por este criterio los desinfectantes se han clasificado en tres categorías: (a) Desinfectantes de alto nivel: Se caracterizan por actuar inclusive sobre las

esporas bacterianas (forma más resistentes dentro de los microorganismos), produciendo una esterilización química si el tiempo de acción es el adecuado. Se utilizan sobre instrumentos médicos o quirúrgicos termosensibles. Son rápidamente efectivos sobre bacterias no esporuladas. Dentro de este grupo se encuentran: (i) Óxido de Etileno. (ii) Formaldehído al 8% en alcohol 70%. (iii) Glutaraldehído al 2%. (iv) Peróxido de Hidrógeno. (v) Ácido Peracético

Todos estos son esterilizantes químicos o desinfectantes estrictos, no pudiéndose usar como antisépticos.

(b) Desinfectantes de mediano nivel: Si bien no destruyen esporas, si lo hacen con gérmenes tipo: Mycobacterium tuberculosis, hongos y virus no lipídicos. Algunos agentes son: (i) Compuestos clorados (por ej.: hipoclorito de sodio). (ii) Compuestos iodados (iodóforos y alcohol iodado). (iii) Compuestos fenólicos. (iv) Alcoholes (Alcohol etílico e isopropílico 70%)

La mayoría de estos son utilizados como desinfectantes y antisépticos. (c) Desinfectantes de bajo nivel: Son aquellos que actuando durante un tiempo

razonable con el que se pretende destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no se elimina el Mycobacterium tuberculosis, ni las esporas bacterianas, ni virus no lipídicos. Ejemplo de ello son: (i) Compuestos de Amonio cuaternario. (ii) Compuestos mercuriales.

Page 28: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 28 de 52

iii Mecanismo de acción, los desinfectantes también se los puede agrupar en tres categorías: (a) Dañan o lesionan la membrana celular; (b) Inactivadores irreversibles de proteínas; (c) Dañan o lesionan los ácidos nucleicos.

iv Recomendación de los procedimientos de desinfección a utilizar de acuerdo con el Tipo de Dispositivo Médico en base a las categorías de Earle Spaulding y según el riesgo sanitario (COFEPRIS y FDA)

Clasificación Concepto Ejemplos Procedimiento

CRITICO Clase III

(Alto Riesgo)

Dispositivos que penetran tejido

estéril o el sistema vascular

• Instrumental quirúrgico • Catéter urinario* • Catéter cardíaco • Material de implantes

Esterilización

SEMI-CRÍTICO Clase II

(Riesgo Medio)

Dispositivos que entran en contacto con membranas mucosas o piel no intacta

• Instrumental Anestesia • Instrumental terapia

respiratoria • Laringoscopios • Tubo endotraqueal*

Esterilización o

Desinfección de Alto Nivel

NO CRÍTICO Clase I

(Bajo Riesgo)

Dispositivos NO invasivos, entran en contacto solo con la

piel intacta

• Camas/Cunas • Bolsas para orina* • Estetoscopios • Collarín cervical*

Desinfección de Nivel Medio o de Bajo Nivel

• Máscara de oxígeno* • Humidificador* • Frascos de aspiración*

Desinfección de Alto Nivel

*/.- En Hospital Marina Mazatlán estos dispositivos son desechables y de un solo uso.

4.3.7 Esterilización.- Es la destrucción o eliminación completa de toda forma de vida bacteriana. Puede llevarse a cabo por procesos físicos o químicos.

i Los métodos de esterilización más usados son:

(a) Alta Temperatura (Calor seco, Calor Húmedo) (b) Baja Temperatura (Ozono) (c) Gas (Óxido de etileno, Peróxido de Hidrógeno –Gas Plasma–) (d) Químico (Glutaraldehído 2% o Ortolftaldehído 0,55 %, Peróxido de Hidrógeno) (e) Radiación (Gama, E-beam)

ii Para el proceso de esterilización del tipo físico, el Hospital Marina Mazatlán cuenta con dos autoclaves: (a) Steris Century V120 – Autoclave por alta temperatura y vapor húmedo –

(i) Esterilización por calor húmedo.- El calor húmedo se produce en forma de vapor de agua inyectado a presión. Los parámetros que intervienen en este proceso son: vapor, presión, temperatura y tiempo. La esterilización térmica destruye a los microorganismos en forma gradual; no hay un único mecanismo de acción, no obstante el efecto final de la esterilización por calor húmedo a 121-132 ºC es la desnaturalización y coagulación de las proteínas.

Page 29: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 29 de 52

(b) Steris V-PRO-60 – Autoclave de gas plasma – (i) Esterilización por gas plasma (Peróxido de Hidrógeno).- El plasma se produce

por medio de la emisión de energía de radiofrecuencia que crea un campo electromagnético excitando las moléculas de gas, produciendo así partículas cargadas, muchas de ellas radicales libres que son los que eliminan los microorganismos. El gas plasma es generado en una cámara cerrada sobre un profundo vacío e inyección de peróxido de hidrógeno al 58% de ampolletas de 1.8 c.c. El proceso se produce a una temperatura máxima de 45 °C durante un tiempo máximo de 72 minutos.

4.3.8 El mecanismo de aseguramiento del proceso de esterilización es el siguiente:

i Se realiza cierre de bolsas con selladora. ii Se coloca fecha de realización del proceso de esterilización iii Nombre del personal que realizo el proceso, fecha de caducidad. iv Las bolsas cuentan con testigos integrados que permiten evaluar si se realizó

adecuadamente el proceso de esterilización. v En caso de bultos de equipo o ropa se envuelve tela y amarre fijando dicho amarre con

cinta testigo y un testigo químico se coloca en el interior. vi El reporte del testigo químico de la carga realizada, se coloca en la bitácora de control

de cargas de esterilización. vii Concluido el proceso de esterilización, la efectividad o caducidad del tratamiento,

dependerá del proceso utilizado, en caso de esterilización al vapor la caducidad será de 1 mes y en caso de que sea con Gas-Plasma será de 1 año; siempre que el material o ropa este apropiadamente resguardado en bolsa hasta su uso.

viii Se conservara el testigo químico de cada equipo quirúrgico en las hojas de enfermería transoperatoria para comprobar el resultado de esterilización del equipo.

ix Se mantendrá de forma horizontal el almacenamiento de los equipos, para evitar la ruptura de la cinta testigo o apertura del amarre del paquete.

x Para cualquier equipo reutilizable se usara el mismo procedimiento de esterilización por vapor o gas.

xi En caso de realizar una esterilización por inmersión, se utilizara CYDEX sin dilución, dejándolo reposar y cubierto al 100%, durante un periodo de 15 minutos. La solución se deberá desechar después de 48hrs.

xii En caso de limpieza de especulo para otoscopio se realizara una limpieza con solución desinfectante cuaternaria de sales de amonio.

4.3.9 Barreras de seguridad y supervisión de los procesos de lavado, desinfección y

esterilización del tipo físico, siendo estas:

i Lavado.- uso apropiado de detergentes de acuerdo con indicaciones de dilución y temperatura del fabricante e inspección visual que asegure la completa limpieza del material.

Page 30: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 30 de 52

ii Desinfección.- Uso correcto de la solución desinfectante (concentración, tiempo de exposición) siguiendo instrucciones del fabricante e inspección visual.

iii Esterilización.- Uso de empaque y cinta testigo con indicador de efectividad (testigo químico) tanto para la esterilización con vapor húmedo como gas plasma.

4.3.10 Algunos dispositivos médicos, como los utilizados para las endoscopías; son

aportados por el médico tratante (con privilegio otorgado por el Hospital); estos dispositivos son desinfectados apropiadamente por el propio médico; previo al procedimiento el Hospital Marina Mazatlán se asegura de que este tipo de instrumental este desinfectado proporcionándole los materiales y recursos necesarios al médico para su desinfección.

4.3.11 SI bien es cierto que el riesgo de infección aumenta con el reúso de material y dispositivos desechables, el Hospital ha identificado los materiales y dispositivos desechables que pueden reutilizarse y ha implementado un proceso adecuado para controlar de limpieza y esterilización, los materiales autorizados y su control se resume en la siguiente tabla:

Material

# Re-usos

Procedimiento

Retiro cuando

Control

Lápices de electrocauterio 3 Esterilización

con Gas Falla en funcionalidad, Puntas sin sujeción, Presenta quemaduras

Bitácora con registro del número de usos

Trocares 3 Esterilización con Gas

Cambio de color, Falla en mecanismo de cierre

Bitácora con registro del número de usos

4.3.12 Estos materiales, antes de ser esterilizados para su reutilización, reciben el siguiente

tratamiento de limpieza y desinfección:

i Se lavan con agua y jabón ii Se sumergen en solución de Cidex o Endozime durante 30 minutos iii Se retiran de la solución desinfectante y se secan a mano. iv Se preparan para ser esterilizados con gas o vapor, según aplique.

4.3.13 El mecanismo de control que el Hospital ha establecido para el caso de re-uso de los dispositivos descritos en el punto anterior para asegurar la adecuación del proceso y evitar posibles infecciones es:

i Cada dispositivo tiene un número consecutivo exclusivo que se rotula con tinta indeleble. ii Se cuenta con una Bitácora de Control para asegurar el número de re-uso iii Se aplica un marcaje para registrar el número de usos (paloteo) iv Responsable del control (área de C.E. y E.) se le explica y conoce las condiciones que

el dispositivo debe tener para su retiro aun cuando no haya cumplido el número de re-usos.

Page 31: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 31 de 52

v El número de 3 eventos de esterilización se estableció para evitar pérdida de la funcionalidad del dispositivo.

4.3.14 Proceso de recolección, análisis y uso de datos relacionados al material reutilizable

i Responsable de C.E.y E. registra en la Bitácora de Control:

(a) Nombre del material (b) Número consecutivo exclusivo del material (c) Número de esterilizaciones recibidas (máxima 2) y fecha de aplicación (d) Tipo de esterilización (e) Fecha de retiro del material y su causa.

ii Quincenalmente Ingeniería Biomédica (a) Revisa Bitácora de Control (b) Elabora información estadística mensual de los materiales re-utilizados (c) Reporta la estadística en reunión del CODECIN

iii CODECIN evalúa los resultados y establece, en caso necesario, nuevos lineamientos a implementar.

Page 32: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 32 de 52

4.4. MANEJO APROPIADO DE ROPA HOSPITALARIA PARA REDUCIR RIESGOS DE INFECCIÓN (PCI 7)

4.4.1 El riesgo de infección para el personal y para los pacientes se minimiza a través del

manejo correcto de la ropa limpia, sucia y contaminada. El manejo de la ropa incluye el lavado, distribución, transporte y almacenamiento, así como el confinamiento de la ropa sucia y contaminada. Para cada uno de estos procesos se implementan barreras de seguridad que minimicen los riesgos de contaminación e infección, estos procesos son supervisados de manera periódica.

4.4.2 La ropa hospitalaria puede contener gran número de microorganismos. En manchas de sangre y fluidos corporales, puede llegar a contener entre106 y 108 ufc/cm2, aunque hayan sido identificadas las prendas como fuente de microorganismos, el riesgo actual de transmisión de enfermedades es baja. Sin embargo, es necesario mantener medidas higiénicas y monitorear el proceso de limpieza, traslado y almacenamiento de la misma a fin de evitar su contaminación.

4.4.3 Un elemento clave en la calidad de servicio percibido por los pacientes en los hospitales

es la ropa utilizada en el mismo, sobre la cual todos tenemos criterios de valor para formar una opinión pero, además el bienestar emocional producido por una ropa “limpia”, no podemos dejar de considerar el riesgo que representa su manipulación y uso ya que puede ser un vehículo de agentes infecciosos.

4.4.4 En Hospital Marina Mazatlán la recolección de la ropa sucia de las habitaciones se

realiza al menos una vez al día y al egreso del paciente, con el siguiente proceso:

i Personal de enfermería acude con el contenedor de ropa sucia con tapa (señalizado) ii Recoge la ropa sucia y se pone en el contenedor y se tapa, iii Regresa el contenedor cerrado, al área de séptico, para su recolección final. iv Personal de intendencia recoge contenedor lleno de ropa sucia y lo traslada a la

lavandería

4.4.5 Personal de intendencia realiza, regularmente, cuatro recolecciones en cada turno de la ropa sucia en los contenedores ubicados en los sépticos en cada área, realizando un trasvase de ropa a otro carro con tapa y lo traslada cerrado al destino final (cuarto de lavandería).

4.4.6 Personal de lavandería procede al su lavado depositando la ropa en la lavadora, al término del ciclo de lavado y se realizará el proceso de secado. El proceso de lavado de ropa sucia está descrito en los procedimientos específicos del servicio de lavandería PEGG-IL-27, PEGG-IL-28, PEGG-IL-29 y PEGG-IL-30.

4.4.7 En el Hospital existen dos tipos de ropa contaminada.

Page 33: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 33 de 52

i La ropa que ha estado en contacto con fluidos corporales tales como sangre, pus, heces, secreciones, excreciones.

ii La ropa de pacientes con alguna enfermedad infectocontagiosa

4.4.8 La ropa contaminada con fluidos corporales, antes de ser retirada del cuarto personal de enfermería la deberá de colocar en bolsa de plástico, de un color diferente al rojo o amarillo; para que el personal de lavandería le dé el tratamiento correspondiente

4.4.9 La ropa contaminada por paciente con alguna enfermedad infectocontagiosa, antes de ser retirada del cuarto personal de enfermería la deberá de colocar dentro de una bolsa de plástico, de un color diferente al rojo o amarillo y además se le escribirá la leyenda “CONTAMINADA”, para que el personal de lavandería proceda a darle el tratamiento correspondiente.

4.4.10 Una vez que la ropa contaminada este contenida en bolsa de plástico, se procede

como se describe en el numeral 4.4.4 y 4.4.5 de este documento. 4.4.11 Personal de lavandería separa la ropa contaminada de la ropa sucia y programa el

lavado hasta el final para no interferir con los ciclos de lavado de la ropa sucia. El proceso de lavado de ropa contaminada está descrito en los procedimientos específicos del servicio de lavandería PEGG-IL-26. Concluido el ciclo de lavado, se procede al secado de la ropa.

4.4.12 Concluido el lavado y secado de la ropa hospitalaria, se iniciara el proceso de doblado

y clasificación de la ropa en la mesa de trabajo. Se mantendrá en almacenamiento temporal en área de lavandería. Para evitar la contaminación de la ropa limpia se utiliza una barrera física (funda de plástico y sello) para protegerla del contacto del polvo u otros agentes físicos que pudieran contaminar la ropa en el almacenamiento.

4.4.13 La ropa limpia deberá de trasladarse en un carro de uso exclusivo, cubriendo

completamente la ropa, no debiendo rebasar el 100% de la capacidad del carro. Se realizara la entrega del stock de ropa a las áreas de servicio hospitalario dos veces por turno. La ropa se dejara en el lugar preparado (anaqueles de la central de enfermeras) con una barrera de seguridad de plástico y sello.

4.4.14 La ropa que se ocupe en el área hospitalaria, urgencias, etc., se mantendrá cubierta

del polvo con una barrera física de plástico y se mantendrá cerrada hasta el momento de su utilización. La ropa limpia no deberá de colocarse en el piso o en la cama de otro paciente, se deberá colocar sobre superficies específica de la habitación donde se utilizará.

4.4.15 Las almohadas son plastificadas para el control bacteriológico y se realizara una

limpieza con solución de sales cuaternaria de amonio, colocando una funda de tela para confort del paciente.

Page 34: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 34 de 52

4.4.16 El carro de ropa limpia se deberá desinfectar por lo menos una vez al día. Esta actividad es realizada por personal de lavandería y utiliza una solución de sales cuaternarias de amonio.

4.4.17 Los contenedores de ropa sucia ubicados en los sépticos, se lavarán y se desinfectarán, al menos, una vez por semana. Esta actividad la realiza personal de intendencia o servicios generales

4.4.18 El personal de lavandería que transporta la ropa sucia, realizará la actividad con el

equipo de protección personal apropiado: guantes, cubre bocas, faja de carga; deberá retirarse el citado equipo y lavarse las manos al término de la actividad.

Page 35: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 35 de 52

4.5. MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSO (PCI 8).

4.5.1 Los establecimientos de atención médica producen a diario un volumen considerable de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI), por consiguiente, su debido manejo (identificación, envasado, almacenamiento temporal, recolección, transporte externo y destino final) contribuye a la reducción del riesgo de infecciones. Estos procesos se implementan acorde a la legislación aplicable vigente NOM-087- SEMARNAT-SSA1-2002.- Protección Ambiental - Salud Ambiental - Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos. Clasificación y Especificaciones de Manejo.

4.5.2 Los desechos hospitalarios son depósitos potenciales de microorganismos patógenos y requieren de un manejo apropiado, seguro y confiable. El riesgo principal asociado a las infecciones son los punzocortantes contaminados con sangre. Existe una persona responsable de los Servicios Generales e Intendencia para el manejo de la recolección, almacenamiento y disposición de los desechos, dirigido en coordinación con la UVEH.

4.5.3 El Hospital Marina Mazatlán consiente del riego potencial de infecciones derivadas del

manejo de RPBI, ha establecido que, al menos, una vez por año se elabore y ejecute el programa de capacitación sobre el manejo adecuado de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI). La ejecución de este programa de capacitación se evidenciara con los registros apropiados del área de Recursos Humanos (vg. lista de asistencia y orden del día, temario del curso y evaluación. Este calendario contempla la posible rotación del personal que participa en la recolección y clasificación del RPBI.

4.5.4 Diariamente se supervisará el apego del personal a la NOM-087-ECOL-SSA-2002 para

el adecuado manejo de RPBI y mensualmente se registrará si existe algún tipo de desviación en la clasificación de RPBI, considerando como ejemplo que los contenedores rígidos de materiales punzo-cortante se depositen sin capuchón. Esta supervisión se registrara en la bitácora de clasificación adecuada de RPBI localizada en el área de la Jefatura de Servicios Generales e Intendencia.

4.5.5 La planeación, organización, ejecución y control en el manejo de los Residuos

Peligroso Biológicos Infecciosos estará a cargo del Jefe de Servicios Generales e Intendencia. El registro de la generación de RPBI será responsabilidad de la persona de intendencia en turno.

4.5.6 El personal de intendencia con la responsabilidad de recolectar los RPBI, aplicara las

medidas de seguridad e higiene y utilizaran en forma obligatoria el equipo de protección personal.

4.5.7 La recolección se realiza en dos tiempos:

i Personal de Intendencia realiza en su turno una recolección parcial de RPBI dejando el resguardo en el séptico lo recolectado en cada área de servicio del Hospital.

Page 36: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 36 de 52

ii Personal de Intendencia exclusivo para la recolección definitiva, dará cumplimiento de la ruta de RPBI y realiza la recolección durante el turno nocturno, particularmente al finalizar; considerando el inicio y fin ciclo de recolección el almacén temporal de RPBI. (a) Para realizar esta actividad el personal responsable se coloca el siguiente equipo

de protección personal: gafas, mascarilla, guantes desechables, bata textil. (b) Se traslada con el recipiente de color rojo señalizado con la leyenda universal de

RPBI, siguiendo la ruta establecida y autorizada usando un lado de ida y otro de regreso.

(c) Terminado el recorrido, pesara el contenido de RPBI anotando en la bitácora de clasificación, peso, área generadora y tipo de residuo para ser depositado en el almacén temporal.

4.5.8 El personal responsable de los depósitos de punzocortantes recolectará o hará el

cambio de estos cuando su capacidad de llenado llegue al 80% o con mayor frecuencia si se considera necesario. Los dispositivos para punzocortantes deberán estar colocados a un metro o metro y medio del área donde se lleve a cabo los procedimientos.

4.5.9 Las bolsas de recolección no deben de llenarse más de un 80%. (Envasado). El personal responsable del manejo o recolección NO DEBERÁ comprimir las bolsas de envasado y deberá cerrar las bolsas con un mecanismo de amarre seguro que evite que los residuos salgan (vg. usando hilo de rafia).

4.5.10 El personal responsable de la recolección definitiva, se asegurará que todos los

contenedores estén cerrados herméticamente. 4.5.11 Verificará que la basura común se coloque en botes o bolsas de cualquier color

excepto amarillas o rojas. 4.5.12 Los trabajadores que presenten cortaduras, abrasiones o infecciones de la piel no

participarán en la recolección, transporte y almacenamiento temporal de los Residuos Peligroso biológicos Infecciosos.

4.5.13 El tiempo máximo de almacenamiento temporal de RPBI en el Hospital será de una

semana de acuerdo al tipo de nivel que el Hospital tiene; de acuerdo a la norma somos un Nivel III. El almacenamiento temporal de los RPBI será conforme lo establece la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

4.5.14 El personal de intendencia debe mantener el almacén temporal de RPBI limpio y en

orden y lo registrara en su bitácora que será fuente de información para la UVEH. 4.5.15 La empresa de recolección del RPBI entregara en forma oportuna los manifiestos que

avalan la cantidad de RPBI que recibe y en forma mensual la Jefatura de Servicios Generales e Intendencia reportará al CODECIN la cantidad de RPBI generados entregando copia de los manifiestos semanales.

Page 37: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 37 de 52

4.5.16 La UVEH supervisara aplicando un estudio de sombra y revisión de reportes en bitácora de Intendencia, que se lleve a cabo este Plan y el continuo apego a la NOM-087 SEMARNAT-2002.

4.5.17 En caso de derrames de sangre o fluidos que se consideren material de RPBI se

realizarán las siguientes acciones:

i Delimitación del área con los señalizadores plásticos de piso mojado. ii Se colocará desinfectante con base en sal cuaternaria de amonio para la inactivación

de la sangre o fluidos. iii Se colocara un mecanismo de absorción (por ejemplo: aserrín o tela absorbente)

dejando que este absorbe las sangre o fluidos; se levantara esta mezcla con escoba y recogedor depositando el contenido en bolsa de otro color que no sea roja o amarilla para su eliminación final. La cubeta para derrame que incluye el aserrín se encontrará ubicada en el séptico de cada piso y en almacén temporal de RPBI

iv Se notificara en la bitácora de incidentes o derrames para poder analizar los eventos y prevenir otros incidentes; esta información será analizada en el comité de CODECIN y en el de SEGURIDAD E HIGIENE.

Page 38: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 38 de 52

4.6. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS AL MANTENIMIENTO Y CONTROLES DE INGENIERÍA. (PCI 9)

4.6.1 El mantenimiento y controles de ingeniería del equipo biomédico y de los servicios

prioritarios para la operación del establecimiento, contribuyen con la buena higiene y la reducción de riesgos de infección. Dentro de esta área de enfoque se incluyen:

i Mantenimiento, control y limpieza del equipo y tecnología biomédica ii Mantenimiento y control de los servicios prioritarios

(a) los sistemas de ventilación y el control de la temperatura ambiental, (b) el control de la calidad del agua, (c) los termostatos en unidades de refrigeración y (d) los calentadores de agua y utensilios de cocina.

4.6.2 Mantenimiento y control de equipo y tecnología biomédica

i En el procedimiento PRC-FMS-6, numeral 4.7, se describe que en el Hospital Marina

Mazatlán el servicio de inspección, pruebas, calibración y mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, es responsabilidad del Departamento de Ingeniería Biomédica por su experiencia y conocimiento en el campo.

ii El ingeniero biomédico evalúa cada semana, con ayuda una lista de verificación, las funciones básicas de los equipos médicos instalados en el Hospital, mediante pruebas en cada una de las áreas de atención y servicio: (a) Sala de Quirófano y C.E.y E.- de lunes a viernes (b) Unidad de Cuidados Intensivos.- lunes y viernes (c) UCI Neonatal y Cuneros.- miércoles (d) Urgencias.- martes y jueves (e) Hospitalización.- sábado

iii Esta evaluación permite conocer, medir, controlar y valorar la condición de funcionalidad de los equipos, conforme a las especificaciones del fabricante y expectativas del Hospital a lo largo de su vida útil.

4.6.3 Limpieza y desinfección de equipo y tecnología biomédica

i El Hospital Marina Mazatlán cuenta con procesos para la limpieza exhaustiva del equipo

biomédico. Se consideran como equipos biomédicos los siguientes: monitores, ventiladores volumétricos, baumanómetros, estetoscopios, desfibriladores, electrocardiogramas, mesa quirúrgica, máquina de anestesia, incubadoras, estuche de laringoscopia, estuche de diagnóstico, oxímetro, cables, conectores para cualquier equipo eléctrico, camas eléctricas, etc.

ii Se realiza mantenimiento preventivo de acuerdo a calendario anual del área de Ingeniería Biomédica, el cual contempla limpieza interna y externa del equipo, etiquetando el equipo con fecha de realización y próxima fecha.

Page 39: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 39 de 52

iii El personal de Intendencia y de Enfermería así como el personal de apoyo de servicios generales y toda persona que participe en el programa de Limpieza deberá conocer el uso del equipo biomédico, de acuerdo a la capacitación proporcionada por el área biomédica, cumpliendo con el calendario anual.

iv Se realiza una limpieza de los equipos y tecnología biomédica diariamente, utilizando una solución desinfectante a base de sales cuaternarias de amonio y aplicándola con la microfibra de color azul exclusiva para este tipo de equipo; realizando dos actividades, limpieza y secado. Éstas se harán considerando los equipos y cables relacionados a éste donde se está realizando la limpieza.

v Se refuerza este procedimiento con una segunda etapa de limpieza la cual se realizará al egreso del paciente del servicio donde se encuentre.

vi Se deja evidencia del cumplimiento de la limpieza en la bitácora de entrega de los equipos limpios y áreas.

vii Las cunas térmicas, bacinetes y cunas de traslados se limpian antes de ocuparse y después de utilizarse dejando una evidencia en la bitácora de limpieza del equipo.

4.6.4 Mantenimiento y control de los servicios prioritarios

i Sistema de ventilación y control de temperatura

(a) El sistema de ventilación y aire acondicionado tiene un programa de mantenimiento de al menos dos veces por año.

(b) Sin embargo, mensualmente cada uno de los filtros del sistema de aires acondicionados deben ser limpiados, esta acción la ejecuta el personal de mantenimiento y se registra en la bitácora correspondiente.

(c) El buen funcionamiento de los filtros se valida y deberán ser remplazables al término de vida útil del producto, en caso de ser necesario se remplazarán con más frecuencia.

(d) La temperatura dentro de las instalaciones del Hospital, debe ser mantenida entre los 21 °C y los 25 °C y la humedad relativa entre el 60 % y el 65 %; esto contribuirá a inhibir el proceso de la multiplicación bacteriana.

(e) La UVEH en conjunto con el Dpto. de Mantenimiento hará la supervisión de todos los aspectos relacionados la ventilación y checara los registros y bitácoras del buen funcionamiento.

ii Control de calidad del agua (a) El agua que utiliza el Hospital Marina Mazatlán, proviene de la red municipal de

agua potable, antes de almacenarse en la cisterna A1 recibe un tratamiento de filtrado con un sistema de filtros para sedimento con zeolita. El agua es enviada a la cisterna A2 mediante bombeo y a través de un sistema de filtrado para sedimento con zeolita y carbón activado

(b) En el Hospital Marina Mazatlán se ha establecido como política, la verificación diaria de los niveles de cloro residual en el agua de la cisterna A2 desde donde se abastece y distribuye el agua a los diferentes puntos de acceso. De acuerdo con la modificación a la NOM-127-SSA1-2004 realizada en el año 2000, el Hospital estableció que la concentración del cloro libre residual en el agua deberá

Page 40: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 40 de 52

estar, entre 0.5 y 1.5 mg/L; en caso de ser necesario se ajusta el contenido de cloro en el agua empleando solución de hipoclorito de sodio líquido al 13%.

(c) Esta actividad es ejecutada por personal de mantenimiento, la verificación se realiza de la siguiente manera: una vez por turno en las cisternas A1 y A2, y en al menos 3 puntos de muestreo UCI, sala de quirófano y cocina, además de la salida de la cisterna A2. Se registran resultados en la bitácora, que supervisa y firma el jefe de mantenimiento. Además del cloro residual, también se miden pH y dureza.

(d) Además de los parámetros físico-químicos del agua hospitalaria que se miden cada 6 meses, existe un programa de control microbiológico donde cada 2 meses se toman muestreos para la determinación de Coliformes fecales (-E.coli-) y cada semana, para determinación de Vibrio cholerae se muestrean aguas blancas y negras.

(e) El sistema de bombeo recibe mantenimiento y las cisternas tienen programada su limpieza, 1 vez por año; mientras que el sistema de filtros se les programa mantenimiento cada dos años.

(f) Los resultados del seguimiento y control del agua hospitalaria se presentan mensualmente en las reuniones del CODECIN para conocimiento y control y en caso de detectarse desviaciones, para su pronta atención y resolución.

iii Termostatos en equipos de refrigeración (a) Los equipos de refrigeración disponibles en funcionamiento tienen programado

un mantenimiento cada 6 meses. (b) Casi todos cuenta con termostatos de la marca Taylor para dar seguimiento a las

condiciones de almacenamiento en refrigeración tanto de medicamentos como de alimentos, considerándose apropiado un rango de temperatura de 2 a 8 °C para el caso de los medicamentos y para el caso de los alimentos de 0 a 4 °C.

(c) Las temperaturas de cada refrigerador se registra en su bitácora correspondiente. (d) El refrigerador de farmacia cuenta con un gráfico de control para dar seguimiento

a la temperatura. iv Calentadores de agua.

(a) El Hospital distribuye tanto agua caliente como agua fría en todos sus grifos. (b) El sistema de calentamiento de agua consta de dos calderas de paso continuo

donde el agua se calienta a 50 °C +/- 2°C.

4.6.5 Hospital Marina Mazatlán se asegura que todo el personal involucrado en este proceso; desde el Ingeniero Biomédico, el personal de mantenimiento, así como el personal de servicios generales e intendencia; cuente con las competencias y capacitación según sus funciones y responsabilidades.

Page 41: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 41 de 52

4.7. MANEJO ADECUADO DE ALIMENTOS PARA REDUCIR EL RIEGO DE INFECCIONES (PCI 10)

4.7.1 El servicio de alimentación del Hospital Marina Mazatlán es un área importante dentro

del Sistema de Prevención y Control de Infecciones, en virtud a que se reconoce que existen mecanismos de transmisión de gérmenes hacia consumidores (sean estos: pacientes, trabajadores y visitantes) que se relacionan a un inadecuado proceso de elaboración de las dietas y comidas en las diferentes etapas del proceso, tales como almacenamiento, conservación, manejo, preparación, transporte y dotación de los alimentos.

4.7.2 Por ello el Hospital ha implementado un proceso seguro para el manejo de los alimentos acorde a la legislación aplicable vigente (NOM-251-SSA1-2009), además el personal que labora en el restaurant en la preparación de los alimentos está capacitado para que lo lleve a cabo.

4.7.3 Todos somos susceptibles a contraer enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).

Algunos grupos demográficos están a mayor riesgo que otros, ejemplo: niños, ancianos, embarazadas y enfermos. La mayoría de las ETA dura poco tiempo y no representan un riesgo de pérdida de vida. Sin embargo, se ha establecido el hecho de que algunos tipos de estas enfermedades pueden tener efectos a largo plazo en la salud. Los síntomas más comunes son diarrea y vómitos, pero también se pueden presentar otros como choque séptico, hepatitis, cefaleas, fiebre, visión doble, etc.

4.7.4 La mayoría de las ETA son infecciones ocasionadas por distintas bacterias, virus y

parásitos. Entre las bacterias comúnmente más reconocidas se encuentran especies de los géneros Campylobacter y Salmonella, así como la cepa 0157:H7 de la enterobacteria Escherichia Coli.

4.7.5 El Hospital Marina Mazatlán ha implementado las 5 recomendaciones que la

Organización Mundial de la Salud (OMS) ha planteado para la preparación de alimentos inocuos y que se describen en NOM-251-SSA1-2009 de manera más amplia.

i Mantenga la limpieza.

(a) Lávese las manos antes de preparar alimentos y con frecuencia durante su preparación

(b) Lávese las manos después de ir al baño (c) Lave con una solución de agua y detergente todas las superficies que se utilizaran

en la preparación de alimentos; enjuague con agua limpia, y posteriormente desinfecte con solución de agua e hipoclorito al 1 %.

(d) Secar con paño limpio. (e) Proteja los alimentos y las áreas de cocina de insectos y plagas. (f) Lavado de vajilla.

(i) Retirar los restos de comida y descartarlos a la basura.

Page 42: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 42 de 52

(ii) Lavar con agua caliente, detergente y esponja vegetal; para eliminar los restos de comida y grasa.

(iii) Escurrir individualmente. (iv) Secar con un paño limpio y seco.

(g) Tirar la basura con frecuencia y procura mantener cerrados los recipientes de residuos

ii Separe alimentos crudos y cocidos. (a) Separe las carnes rojas, pollo y pescado crudos de los demás alimentos. (b) Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillos y tablas de cortar, para

manipular alimentos crudos. (c) Conserve los alimentos en recipientes para evitar el contacto entre los crudos y

cocidos. (d) Se recomienda, refrigerar las carnes crudas debajo de los alimentos cocidos o

listos para el consumo; para evitar la contaminación cruzada. (e) Guarde los alimentos en recipientes con tapa para evitar el contacto entre los

crudos y cocidos. (f) Lave los platos que hayan estado en contacto con alimentos crudos. (g) Utilice un plato limpio para los alimentos cocidos.

iii Cocine completamente. (a) Cocine completamente los alimentos, especialmente las carnes rojas, pollo,

huevos y pescado. (b) Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurarse de que han alcanzado

los 70 ° C. (c) En el caso de carnes rojas y de aves, asegúrese de que los jugos sean claros y

no rosados. Ponga especial atención a la cocción de la carne picada. (d) Recaliente completamente los alimentos cocinados anteriormente. (e) Los alimentos deben alcanzar una temperatura de 70 ° C para que su inocuidad

esté garantizada. A esta temperatura se logra matar altas concentraciones de microorganismos.

iv Mantenga los alimentos a temperaturas seguras. (a) No deje alimentos cocinados a temperatura ambiente durante más de 2 horas. (b) Refrigere lo antes posible los alimentos cocidos y los perecederos

(preferiblemente por debajo de los 5 ° C) (c) Mantenga la comida muy caliente (a más de 60 ° C) antes de servir. (d) No guarde alimentos durante mucho tiempo, aunque sea en el refrigerador (2 a 4

días dependiendo del tipo de alimento). (e) No descongele alimentos a temperatura ambiente. (f) Descongele los alimentos en el refrigerador o directamente al horno, vapor o

hervido. v Use agua y materias primas seguras.

(a) Seleccione alimentos sanos y frescos. (b) Lave y desinfecte la fruta y las verduras si se van a consumir crudas. Para

desinfección se utiliza una solución de hipoclorito de sodio, 5ml (1 cta. de té) por cada litro de agua.

Page 43: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 43 de 52

(c) No utilice alimentos con fecha de caducidad vencida.

4.7.6 El Hospital también ha establecido como política que en el servicio de entrega de dietas a pacientes se usarán platos, vasos y cubiertos desechables; además el personal responsable de la entrega deberá estar capacitado en MISP 1 y MISP 5.

4.7.7 El Jefe del Servicio de Alimentación, establecerá las políticas internas encaminadas a cumplir con la normatividad establecida en la materia y será responsable de revisar diariamente la presentación del personal que trabaja en cocina incluyendo aseo, uniforme limpio, uñas recortadas, así como de mantener el orden y limpieza del restaurant incluyendo refrigeradores, cocina, pisos, techos y almacén de alimentos.

4.7.8 Semestralmente, el personal encargado de la preparación de alimentos deberá

realizarse estudios microbiológicos (cultivo) de manos, exudado faríngeo y coproparasitoscópico. En caso de que algún resultado de los cultivos del personal que manipule alimentos resulten positivos; se les proporcionara el tratamiento específico y realizaran actividades administrativas, fuera del contacto con alimentos, durante el tratamiento y hasta que sus estudios se reporten negativos.

4.7.9 Mensualmente se realizará una limpieza exhaustiva (profunda) del área de cocina,

considerando equipos y enseres de cocina, así como piso, paredes, techos y trincheras de drenaje.

4.7.10 De acuerdo a un programa anual, se realiza la toma de muestras para cultivo

microbiológico de áreas inertes; además, de forma aleatoria se toman muestras de alimentos crudos y cocidos.

Page 44: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 44 de 52

4.8. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIONES EN LAS INSTALACIONES DURANTE ADECUACIONES, CONSTRUCCIONES Y REMODELACIONES. (PCI 11)

4.8.1 En los establecimientos de atención médica son comunes las adecuaciones,

construcciones y las remodelaciones y éstas aumentan la probabilidad de infección ya que generan polvo y humedad; aumentando el riesgo de infección por hongos (v.g. Aspergillus) sobre todo en pacientes inmunocomprometidos.

4.8.2 El Hospital Marina Mazatlán planea estas actividades y ha definido un proceso para la evaluación de riesgos previo a que se lleve a cabo una adecuación, construcción o una remodelación. La evaluación de los riesgos se sustenta en criterios de Joint Commission International adaptados por el Hospital donde se consideran las siguientes premisas:

i Tipo de construcción/remodelación ii Nivel de riesgo para el paciente iii Evaluación del riego relacionado con Infecciones Asociadas a Atención de la Salud

4.8.3 En el procedimiento PRC-FMS-3 del numeral 4.2, se describe de forma amplia la evaluación de riesgo para prevenir y controlar infecciones, se recomienda su lectura y revisión cruzada.

4.8.4 En las tablas siguientes se presentan los criterios de valoración del riesgo para los pacientes, por el tipo de construcción y según el área de servicio donde se encuentren; según lo referido en documento de Joint Commission International

TIPO CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN / REMODELACIÓN

A (2)

• Inspección y actividades no invasivas • Eliminación de un plafón para inspección • Pintura (sin incluir lijado) • Actividades que no generan polvo o eliminación de paredes

B (3)

• Generación de polvo a pequeña escala • Actividad de corta duración que genera polvo en pequeña cantidad • Instalaciones de cableado de telefonía y computo • Acceso a espacios de flujo de personas • Demolición de pared o techo (movimiento de polvo controlado)

C (4)

• Trabajos que generan polvo en concentraciones moderadas o altas • Demolición o cambio de componente fijo de construcción o montaje • Lijado de paredes para pintura o cambio de recubrimiento • Substitución de acabados de piso o losas del techo • Nueva construcción de paredes • Trabajos menores de ductos o electricidad bajo techo • Actividades mayores de cableado • Cualquier actividad que no puede concluirse en un turno de trabajo

D (5)

• Proyectos mayores de demolición y construcción • Actividades que requieran turnos de trabajo consecutivos • Actividades de demolición o substitución de un sistema completo • Construcciones nuevas

ÁR

EAS

DE

SER

VCIO

VALORACIÓN DEL RIESGO

BAJO (2) MEDIO (3) ALTO (4) MAXIMO (5) Oficinas administrativas Cardiología Unidad Cuidados

Coronarios Área con pacientes inmunodeprimidos

Admisión Ecocardiografía Sala de Trauma y Shock UCIA / UCIN

Consultorios Endoscopia Urgencias Hemodinámia Terapia física Sala de labor Quirófanos Radiología Neonatos/Cuneros C.E.Y.E. Terapia respiratoria Sala recuperación

Diagnóstico cardiopulmonar Cirugía ambulatoria

Pediatría Laboratorios Farmacia

Page 45: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 45 de 52

4.8.5 El nivel de riesgo es obtenido mediante el producto de la ponderación de la Tabla de valoración del Riesgo del Paciente de acuerdo al área de servicio donde se encuentre y la ponderación del Tipo de Construcción/Remodelación; generando la Matriz de Riegos para los Pacientes según tipo de construcción con 4 niveles de riesgo: Bajo, Moderado, Significativo y Alto (Extremo).

4.8.6 En caso de tener programada una construcción, remodelación o ampliación en el interior del Hospital, 15 días antes de que inicien los trabajos se convoca a una reunión para el análisis de los riesgos; participando CODECIN, la Dirección Operativa, Jefe de Mtto. y personal de la Constructora que desarrollará el trabajo. En esta reunión se definen las medidas de contención a implementar para mitigar los posibles riesgos de infección en los pacientes hospitalizados.

4.8.7 Actualmente no se tiene contemplado alguna remodelación de la infraestructura, pero

se realiza el procedimiento en una forma proactiva. En el proceso se contempla que el CODECIN participe en la autorización de cualquier tipo de adecuación, remodelación o construcción en el Hospital, con la finalidad de que sus recomendaciones y medidas preventivas y de higiene se tomen en consideración durante estas actividades, como por ejemplo:

i Mantener el área a remodelar o de construcción limitadas con los demás servicios, con

una barrera física sólida y otra plástica. ii Mantener el control del polvo dentro de las áreas con el uso de telas húmedas. iii Colocación de señalamientos para evitar la contaminación en las áreas involucradas. iv Antes del inicio de remodelación o construcción en los servicios hospitalarios, el Jefe

de Mantenimiento notificará a la Enfermera encargada de la UVEH para que se tomen las medidas preventivas apropiadas y conducentes.

v Las áreas en remodelación y/o construcción incluirán el espacio concreto donde se realice la obra y los demás espacios adyacentes. En estas áreas se limitara el tránsito de personal ajeno a la obra.

vi En las áreas a remodelar o construir se tomarán cultivos microbiológicos antes, durante y después de las actividades de adecuación, remodelación o construcción.

vii Una vez concluida la obra, el Jefe de Mantenimiento solicitará a UVEH indicaciones para establecer la fecha y procedimiento de entrega del área para iniciar la limpieza y desinfección para proceder a la activación operativa y su ocupación.

viii La Enfermera de la UVEH realizará un reporte detallado de las remodelaciones que se realizaron y se entregará al Jefe de la Dirección Médica y al Administrador.

Page 46: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 46 de 52

4.9. LA PRÁCTICA CORRECTA DE LOS PROCESOS DE MEDICACIÓN EN HOSPITAL COMO CONTRIBUCIÓN A REDUCIR LOS RIESGOS DE INFECCIÓN. (PCI 12)

4.9.1 El Hospital ha definido y establecido procesos que garanticen el adecuado manejo y

uso de los medicamentos y vacunas, con la finalidad asegurar la correcta práctica de los procesos de medicación y contribuir con la prevención de infecciones, particularmente en las etapas de:

i Almacenamiento ii Preparación iii Medicamentos multidosis iv Mantenimiento de la cadena de frio

4.9.2 Almacenamiento (referirse a sección 4.5 del PRC-MMU-1). En Hospital Marina Mazatlán se ha definido que el almacenamiento de medicamentos queda bajo la responsabilidad de Almacén Farmacia y ha establecido lineamientos que deberán llevar a cabo tanto los servicios hospitalarios como almacén farmacia para el adecuado almacenamiento de medicamentos e implementado procesos para:

i Resguardarlos y almacenarlos bajo condiciones adecuadas para su estabilidad; ii Protegerlos contra robo o extravío en todo el Hospital; iii Dar cumplimiento a la legislación aplicable vigente relacionada con los medicamentos

controlados; iv Etiquetarlos debidamente con su contenido, fechas de vencimiento y advertencias; v Llevar a cabo barreras de seguridad relacionadas con los medicamentos de alto riesgo; vi Inspeccionar periódicamente todas las áreas para asegurar que se encuentren

debidamente almacenados y resguardados.

4.9.3 Preparación (referirse a la sección 4.10 del PRC-MMU-1)

i La desinfección del área de preparación de medicamentos, deberá ser en tres tiempos respetando los principios de asepsia y antisepsia y será responsabilidad del CODECIN/UVEH establecer, en caso de ser necesario, la rotación de insumos para la desinfección en las áreas de preparación de medicamentos y soluciones intravenosas.

ii La rotación de soluciones de desinfección será entre los desinfectantes de bajo nivel, como la solución al 10% de sales cuaternarias de amonio; y los de nivel intermedio, particularmente alcohol al 70% o hipoclorito de sodio al 2%

4.9.4 Medicamentos multidosis (referirse a la sección 4.11 del PRC-MMU-1)

i Hospital Marina Mazatlán define como política etiquetar con fecha de apertura y fecha

de caducidad una vez abiertos los medicamentos multidosis, el rango entre estas

Page 47: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 47 de 52

fechas deberá ser menor o igual a 7 días para garantizar la estabilidad farmacéutica de estos medicamentos, y así disminuir el riesgo de infección.

ii En la práctica diaria, el Hospital busca disminuir el riesgo de IAAS asociados a medicamentos multidosis del proceso de medicación, manteniendo a un nivel mínimo el uso de éstos, actualmente la lista autorizada contempla: (a) Insulina acción rápida (b) Insulina NPH (c) Insulina mixta 70/30 (d) Insulina mixta 75/25 (e) Insulina Giargina (f) Sevoflorano 250 ml (g) Heparina 1000 unidades/ml 10ml (h) Heparina 5000 unidades/ml 10ml

4.9.5 Mantenimiento de la cadena de frio

i En la Farmacia del Hospital Marina Mazatlán se conservan los medicamentos de

acuerdo a los lineamientos establecidos en la Farmacopea de los Estados Unidos mexicanos 5ª. Edición Tomo I México 2014, así como las recomendaciones de los fabricantes.

ii Si un medicamento requiere de cadena de frío, entre 2°C y 8°C, para su conservación; estos se mantienen en refrigeración antes de su preparación y administración

iii En UCIA, Cuneros y en Central de Enfermeras de 2do. Piso, se conserva la cadena de frio de los medicamentos, cumpliendo el rango de temperatura entre 2°C y 8°C.

Page 48: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 48 de 52

4.10. EL HOSPITAL REDUCE EL RIESGO DE INFECCIÓN A TRAVÉS DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y MEDIOS DE TRANSPORTE. (PCI 13)

4.10.1 El medio ambiente asistencial está contaminado por microorganismos potencialmente

patógenos. Las superficies (húmedas o secas) y los residuos orgánicos constituyen posibles reservorios y fuentes de infección, favoreciendo la proliferación de los microorganismos. La higiene ambiental de las instalaciones contribuye en gran medida al control de las infecciones. Todo lo que rodea al paciente debe ser sometido a una limpieza rigurosa. El personal que la efectúa debe estar correctamente capacitado.

4.10.2 El ambiente hospitalario puede contribuir al riesgo de infecciones en pacientes, familiares, personal de salud y visitantes, en éste se incluyen áreas físicas tales como pasillos, habitaciones y salas de internamiento, pacientes y zonas donde se encuentran y circulan los familiares y visitantes.

4.10.3 Zonas Hospitalarias según el riego de contaminación por IAAS

i Zona de Alto Riego: Quirófano, Sala de recuperación, UCIA, UCIN, Urgencias, C.E.y E., Habitaciones para asilamientos

ii Zona de Mediano Riesgo: Hospitalización, Preparación Alimentos (Cocina), Farmacia y Lavandería, Consultorios

iii Zona de Bajo Riesgo: Salas de espera, Oficinas administrativas, Consultorios, Pasillos internos y externos, Auditorio, Ascensores, Vestidores

4.10.4 Los servicios de limpieza de las instalaciones del Hospital Marina Mazatlán, son

realizados por personal interno adscritos a la Jefatura de Intendencia y forman parte importante de las actividades de prevención y control de infecciones.

4.10.5 La limpieza y desinfección de las instalaciones es adecuada para cada área y servicio de la organización y se lleva a cabo de tal manera que se minimicen los riesgos de infección. El Hospital ha definido para el personal de intendencia procedimientos específicos, de limpieza y desinfección, que contribuyen a mantener instalaciones limpias y seguras, y éstos se adecúan al tipo servicios que otorga la organización.

i Limpieza : PEGG-IL-01 a PEGG-IL-16 ii Desinfección: PEGG-IL-17 a PEGG-IL-24 y PEGG-IL-43 a PEGG-IL-46

4.10.6 La limpieza interior del medio de transporte (Ambulancia) se realiza diariamente por el personal paramédico de la empresa que otorga la subrogación del servicio. La desinfección es realizada por personal de Intendencia del Hospital y esta se programa una vez cada 30 días y se ejecuta el procedimiento PEGG-IL-45. En caso del traslado de un paciente con una enfermedad infectocontagiosa o de accidente grave, se realizará la desinfección al terminar el traslado. Intendencia registra las desinfecciones en Bitácora.

Page 49: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 49 de 52

4.11. REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIÓN ASOCIADO A LA TERAPIA DE REMPLAZO RENAL CON HEMODIÁLISIS (PCI 14 – INDISPENSABLE –)

4.11.1 El Hospital Marina Mazatlán proporciona el servicio de Terapia de Remplazo Renal

con Hemodiálisis a través de la subrogación; por lo que ha definido especificaciones de calidad que son supervisadas por la Dirección Médica conforme a lo solicitado en el apartado de Gobierno, Liderazgo y Dirección.

4.11.2 Los criterios de calidad vinculados al Sistema de Prevención y Control de Infecciones que han sido definidos para este servicio subrogado para la seguridad de los pacientes del Hospital, son: además otras especificaciones de calidad deben estar definidas, como:

i Características y condiciones de entrega del servicio

(a) Tiempo máximo de espera para la entrega del servicio, 30 minutos. (b) Procedimiento debe cumplir con exactitud la prescripción del médico

ii Cumplimiento de la legislación aplicable vigente (NOM-003-SSA3-2016); (a) 5.1.3; 5.2.1.1; 5.3.1.3 y 5.3.1.7; 5.4.1.2 y 5.4.1.6; 5.7.1

iii Aspectos relevantes de los sistemas críticos (a) PCI : 5, 6 (b) FMS: 6 y 7.2 (c) SQE: 10

iv Aspectos relevantes de Metas Internacionales de Seguridad del Paciente (a) MISP.1.- Identificación correcta del paciente (b) MISP.2.- Comunicación efectiva (c) MISP.3.- Medicamentos de alto riesgo (d) MISP.4.- Tiempo fuera (e) MISP.5.- Lavado de manos (antes y después del contacto con el paciente) (f) MISP 6.- Prevenir riesgo de caídas

4.11.3 Además, el Hospital Marina Mazatlán solicita a su proveedor del servicio de Terapia

de Remplazo Renal por Hemodiálisis tenga implementados procesos seguros que minimicen los riesgos de infección asociados con, al menos, los siguientes puntos:

i Control de la Calidad del agua utilizada en la hemodiálisis, en base a las

especificaciones de calidad en el Apéndice Normativo A (NOM-003-SSA3-2016) ii Manejo de accesos vasculares, cuidados previos (pre-), durante (trans-) y final (post-)

del procedimiento (Hemodiálisis), según lo descrito en los numerales 6.1.1.3 y 6.3.1.5.5 de la citada NOM.

iii Atención de pacientes seropositivos, disponer de equipo de hemodiálisis exclusivo como señala la Norma en numeral 5.4.1.2. y el B.5.1 del Apéndice Normativo B.

iv Reprocesamiento de filtros, si corresponde; se solicita que cumpla con lo dispuesto en los numerales 6.2.9 y 6.4.2.19; así como cumplir con las directrices del Apéndice Normativo B.

Page 50: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 50 de 52

4.12. EL HOSPITAL MARINA MAZATLÁN REALIZA ACTIVIDADES DE CONTROL DE LAS INFECCIONES. (PCI 15)

4.12.1 El proceso de control de infecciones está diseñado para reducir el riesgo de infección

para los pacientes, el personal y visitantes. A fin de alcanzar este objetivo, rastrear y analizar, en forma intencionada, las tasas, los patrones y las tendencias de las infecciones. Para lo cual utiliza la información para mejorar las actividades de prevención, control y reducción de las tasas de infecciones a los niveles más bajos que sean posibles.

4.12.2 Acciones implementadas para reducir el riesgo y la incidencia de las infecciones.

i La vigilancia sistemática y proactiva para determinar las tasas habituales (endémicas) de infección las realiza el profesional de enfermería responsable de la UVEH: (a) Cada vez que se tiene un ingreso hospitalario. (b) Observación a su ingreso y a su egreso. (c) Se reconoce la presencia de alguno de los tipos de IAAS descritos en apartados

anteriores (4.6.2 i v), mediante búsqueda intencionada de infecciones durante en el pase de visita (UVEH) con base en la NOM-045-SSA2-2005 para la vigilancia epidemiológica. Generalmente durante el turno diurno y vespertino.

(d) La identificación es observacional y de exploración física cuando aplique según tipo de paciente y con apoyo de los formatos correspondientes F-DM-IAAS-01, F-DM-IAAS-02, F-DM-IAAS-03 y F-DM-IAAS-04 para el registro de eventos

(e) Cuando se confirma, en paciente, alguno o todos los criterios que sugieren presencia de proceso infeccioso se registra para su estadística.

(f) Se notifica de forma inmediata a la dirección médica y a jefatura de enfermería. (g) La Dirección Médica a través de UVEH establece acciones de seguimiento y

control para reducir riesgo de infección o controlar el avance de la infección. (h) Se notifica a CODECIN de manera semanal para su estadística.

ii Mensualmente, en la sesión de CODECIN; se evalúan, analizan y se contabiliza para estadística la tasa de infecciones; planteando acciones específicas de acuerdo con los casos presentados.

iii Los siguientes indicadores de prevalencia de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria se establecen como un mecanismo para el seguimiento y control de las IAAS en Hospital Marina Mazatlán, planteado como premisa de objetivo de calidad el obtener valores que sean menores o iguales a los observados en el sistema de salud. La organización establece los siguientes indicadores como prioridades de las Infecciones Relacionadas a la Atención Sanitaria. (a) Tasa de incidencia mensual de IAAS (TM-IAAS)

𝑇𝑇𝑇𝑇. 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 =𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝í𝑜𝑜𝑑𝑑𝑜𝑜

𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑝𝑝𝑑𝑑𝐸𝐸𝑜𝑜𝐸𝐸 𝐻𝐻𝑜𝑜𝐸𝐸𝑝𝑝𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑑𝑑𝐻𝐻𝑝𝑝𝐻𝐻𝑜𝑜𝐸𝐸 × 100

Page 51: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 51 de 52

(b) Tasa de incidencia Global de IAAS (TG-IAAS)

𝑇𝑇𝑇𝑇. 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 =𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝í𝑜𝑜𝑑𝑑𝑜𝑜

𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐻𝐻𝐻𝐻𝐸𝐸 𝑃𝑃𝐻𝐻𝑃𝑃𝐻𝐻𝑑𝑑𝑃𝑃𝐻𝐻𝑑𝑑 × 1000 𝑑𝑑í𝐻𝐻𝐸𝐸 𝑝𝑝𝐻𝐻𝑃𝑃𝐻𝐻𝑑𝑑𝑃𝑃𝐻𝐻𝑑𝑑

(c) Tasa de Neumonías asociadas a ventilación mecánica (NAVM)

𝑁𝑁𝐼𝐼𝑁𝑁𝑇𝑇 = 𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑁𝑁𝑑𝑑𝑁𝑁𝑚𝑚𝑜𝑜𝑃𝑃𝐻𝐻𝐻𝐻𝐸𝐸 𝐼𝐼𝑁𝑁𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝í𝑜𝑜𝑑𝑑𝑜𝑜𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷í𝐻𝐻𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑁𝑁𝑑𝑑𝑃𝑃𝐻𝐻𝐻𝐻𝑑𝑑𝐻𝐻𝑑𝑑𝑜𝑜𝑝𝑝 𝑇𝑇𝑑𝑑𝑃𝑃𝐻𝐻𝑃𝑃𝐻𝐻𝑃𝑃𝑜𝑜

× 1000 𝑑𝑑í𝐻𝐻𝐸𝐸 𝑁𝑁𝑇𝑇

(d) Tasa de Infecciones urinarias asociada a catéter urinario (IVU.CU)

𝐼𝐼𝑁𝑁𝐼𝐼.𝐶𝐶𝐼𝐼 = 𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐼𝐼𝑁𝑁𝐼𝐼.𝐶𝐶𝐼𝐼 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝í𝑜𝑜𝑑𝑑𝑜𝑜

𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷í𝐻𝐻𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐻𝐻𝐻𝐻𝑑𝑑𝐻𝐻𝑑𝑑𝑝𝑝 𝐼𝐼𝑝𝑝𝐻𝐻𝑃𝑃𝐻𝐻𝑝𝑝𝐻𝐻𝑜𝑜 × 1000 𝑑𝑑í𝐻𝐻𝐸𝐸 𝑃𝑃𝐻𝐻𝐻𝐻é𝐻𝐻𝑑𝑑𝑝𝑝

(e) Tasa de Infecciones del Torrente Sanguíneo asociadas a catéter central (ITS.CC)

𝐼𝐼𝑇𝑇𝐼𝐼.𝐶𝐶𝐶𝐶 =𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐼𝐼𝑇𝑇𝐼𝐼.𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝í𝑜𝑜𝑑𝑑𝑜𝑜

𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑í𝐻𝐻𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐻𝐻𝐻𝐻𝑑𝑑𝐻𝐻𝑑𝑑𝑝𝑝 𝐶𝐶𝑑𝑑𝑃𝑃𝐻𝐻𝑝𝑝𝐻𝐻𝑑𝑑 × 1000 𝑑𝑑í𝐻𝐻𝐸𝐸 𝑃𝑃𝐻𝐻𝐻𝐻é𝐻𝐻𝑑𝑑𝑝𝑝

(f) Tasa de Infecciones del Torrente Sanguíneo asociada a catéter periférico (ITS.CP)

𝐼𝐼𝑇𝑇𝐼𝐼.𝐶𝐶𝑃𝑃 =𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐼𝐼𝑇𝑇𝐼𝐼.𝐶𝐶𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝í𝑜𝑜𝑑𝑑𝑜𝑜

𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑í𝐻𝐻𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐻𝐻𝐻𝐻𝑑𝑑𝐻𝐻𝑑𝑑𝑝𝑝 𝑁𝑁𝑑𝑑𝑃𝑃𝑜𝑜𝐸𝐸𝑜𝑜 𝑃𝑃𝑑𝑑𝑝𝑝𝐻𝐻𝑃𝑃é𝑝𝑝𝐻𝐻𝑃𝑃𝑜𝑜 × 1000 𝑑𝑑í𝐻𝐻𝐸𝐸 𝑃𝑃𝐻𝐻𝐻𝐻é𝐻𝐻𝑑𝑑𝑝𝑝

(g) Tasa de Infecciones asociadas a heridas quirúrgicas (ISQ)

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = 𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝í𝑜𝑜𝑑𝑑𝑜𝑜

𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐻𝐻𝑝𝑝𝑁𝑁𝐸𝐸í𝐻𝐻𝐸𝐸 𝑝𝑝𝑑𝑑𝐻𝐻𝑑𝑑𝐻𝐻𝑟𝑟𝐻𝐻𝑑𝑑𝐻𝐻𝐸𝐸 × 100 𝑃𝑃𝐻𝐻𝑝𝑝𝑁𝑁𝐸𝐸í𝐻𝐻𝐸𝐸

4.12.3 La mejor forma en que puede usar los datos y la información de control es comparando las tasas y tendencias con las de otras organizaciones similares, estándares nacionales e internacionales y con las mejores prácticas y la evidencia científica.

4.12.4 Se realizan actividades de notificación inmediata y reportes de notificación mensual de las infecciones conforme a la legislación aplicable vigente.

Page 52: PREVENCIÓN Y CONTROL DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Código: PRC-PCI-1

Versión: 0.3

Emisión: 04/01/2021

Página 52 de 52

4.12.5 Control de producto no conformes (cuasi-fallas, adverso y centinela) en el Sistema de Prevención y Control de Infecciones del Hospital Marina Mazatlán.

5. REGISTROS APLICADO SEGÚN ESTE FORMATO

5.1. F-DM-IAAS-01, -02, -03, -04.- Formato para supervisión de IAAS 5.2. F-HP-REH-04.- Hoja de Enfermería Hospital

6. ANEXOS Y FORMATOS

6.1. Anexo 1.- Matriz de Riesgos 6.2. Anexo 2.- Glosario de términos y definiciones de la Secretaria de Salud 6.3. F-DM-IAAS-01, -02, -03, -04.- Formato para supervisión de IAAS 6.4. F-HP-REH-04.- Hoja de Enfermería Hospital

7. CONTROL DE CAMBIOS Y MODIFICACIONES

7.1. Se modificó la numeración del documento para facilitar la organización del contenido (04/12/2019)

7.2. Se separa el documento en dos documentos para desglosar el Plan de Integración al Modelo (PIM-PCI-1) y los Procesos asociados a los enfoques del Sistema (PRC-PCI-1); para facilitar la comprensión del documental. (04/01/21)

7.3. Se modificó el párrafo 4.6.4 inciso ii, para realizar cambios en la norma oficial de referencia, la concentración del hipoclorito de sodio utilizado, los puntos de muestreo definidos para conocer el cloro residual en el agua y la eliminación de la búsqueda intencionada de microorganismos mesófilos. (04/01/21)