presidencialismo y caudillismo

18
Nombre: Sara carolina Sánchez sosa Maestro: Luis Penìche. Materia: Historia de México II Trabajo semanal de la segunda semana Escuela: C.E.E.A.C.

Upload: carolina

Post on 01-Jun-2015

20.968 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

encontraremos una beve descripcion hacerca del presidencialismo y caudillismo, diversas imagenes alusivas al tema, y notas en las que se comentan estos temas.

TRANSCRIPT

Page 1: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

Nombre: Sara carolina Sánchez sosa

Maestro: Luis Penìche.

Materia: Historia de México II

Trabajo semanal de la segunda semana

Escuela: C.E.E.A.C.

Page 2: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

presidencialismo

Page 3: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
Page 4: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

Se denomina presidencialismo o sistema presidencial a aquella forma de gobierno en el que, constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe del Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno. Ejerciendo, pues, una doble función porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.

Page 5: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

El "golpe" en Honduras y el presidencialismo

La situación política que se ha generado allí, a partir de la destitución del presidente constitucional, ofrece, una vez más, una muestra de los problemas que genera el presidencialismo en América latina.

Por un lado, el ansia reeleccionista de los presidentes.

Es notable la pretensión de prolongar el mandato constitucional que viene afectando a los presidentes latinoamericanos. Manuel Zelaya ha sido el último en intentar una métier que inició Carlos Menem cuando ocupó el cargo diez años (1989-1999) después de conseguir reformar la Constitución, en 1994. Otros presidentes latinoamericanos han seguido luego su misma huella: Alberto Fujimori en Perú, Hugo Chávez en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua, Álvaro Uribe en Colombia, sin olvidar al progresista Fernando Henrique Cardoso, en Brasil.

El golpe de estado en Honduras es la acción militar ejecutada por las fuerzas armadas de este país el 28 de junio de dicho año para expulsar al presidente Manuel Zelaya del territorio nacional, detener a 8 de sus ministros y dar paso al nombramiento de Roberto Micheletti como presidente provisional. La Corte Suprema de dicho país declaró días más tarde haber emitido la orden para la acción militar que llevó al exilio forzado y acusó a Zelaya de diversos delitos.

Page 6: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

Aunque el golpe de estado contó con el apoyo de grupos de poder en Honduras, la comunidad internacional, incluyendo a las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea, se han pronunciado en contra de la ruptura del orden constitucional y han exigido unánimemente la restitución del presidente Manuel Zelaya en sus funciones

En las semanas posteriores al golpe de estado, el Congreso decretó un estado de sitio, suspendiendo garantías de los ciudadanos contenidas en 8 artículos de la constitución, hubo movilizaciones en apoyo de ambos sectores, una de las cuales desembocó en el asesinato de un manifestante opositor al golpe la OEA suspendió a Honduras como miembro de la organización hasta que el país restaure el gobierno democrático, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Venezuela y los Estados Unidos anunciaron sanciones económicas para Honduras a causa del golpe de estado, el BID y el Banco Mundial anunciaron la suspensión de la ayuda financiera que otorgaban a Honduras y se produjo una retirada en bloque de todos los embajadores de la Unión Europea de Honduras.

Page 7: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

Presidencialismo en México.El régimen presidencial se adopta por vez primera en la Constitución de 1824, que se inspira, a su vez en dos fuentes principales: la Constitución Norteamericana de 1787 y la Constitución de Cádiz de 1812. De la Constitución de 1824 se conservan actualmente aspectos del sistema presidencial como el derecho de veto del presidente y la estructura bicameral del Congreso. "Emilio Rabasa sostuvo desde 1912 que la dictadura del general Porfirio Díaz se había producido porque la Constitución de 1857 había dotado de poderes exorbitados al poder legislativo impidiendo que el ejecutivo gobernara, de modo que la solución que el propio presidente había encontrado fue conducir al país al margen de los mandatos constitucionales, para alcanzar lo que, según sus convicciones era el interés general.

En 1935, se produce la expulsión del país del expresidente Plutarco Elías Calles por entonces presidente Lázaro Cárdenas. Con esto Cárdenas estableció una regla fundamental del sistema político mexicano: todo el poder sería para el presidente, pero sólo por seis años, sin posibilidad de extender su mandato fuera de este periodo. Comenzaba a tomar forma la larga etapa del partido hegemónico caracterizado por un presidencialismo exacerbado pero institucionalizado en el marco de un partido político revolucionario.En 1968 se dio un evento que imprime autoritarismo salvaje, como producto del hiperpresidencialismo, el movimiento estudiantil fue reprimido violentamente por el uso de la fuerza pública, conculcando derechos a los estudiantes. Se deduce que el poder detentado en una sola persona tiende a degradarse, si no es regulado fehacientemente.

Page 8: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

La falta de sapiencia y vocación de los gobiernos, para dirigir correctamente al Estado, fomenta el estancamiento del desarrollo económico, lo que se traduce en pobreza extrema, inseguridad pública, analfabetismo, etcétera.En el Congreso Constituyente de Querétaro de 1916-1917 la discusión sobre el régimen presidencialista también se hizo presente. Carranza se inclinó por el régimen presidencialista, dotando al presidente de un gran cúmulo de facultades, mientras por otra parte se limitaban deliberadamente al poder legislativo con el fin de que no pudiera estorbar o hacer embarazosa y difícil la marcha del poder ejecutivo.En la Constitución de 1917 quedaron establecidas las facultades para el poder ejecutivo, con la supuesta intención de que el presidente pudiera llevar a cabo ágilmente el programa social de la revolución, que exigía muchos medios, no solamente jurídicos, y enormes capacidades de gobierno.En las elecciones de 1988 el partido oficial se vio seriamente amenazado en las urnas por los partidos de la oposición (concretamente por una coalición de partidos de izquierda encabezada por Cuauhtemoc Cárdenas) con lo que se aceleró el proceso de apertura democrática en el país.De la mecánica de las reformas electorales iniciada en 1977 es clave para encontrar un cuarto momento central en la evolución de esta institución política-jurídica: en las elecciones de 2000. cuando el Partido Revolucionario Institucional perdió las elecciones presidenciales ante el Partido de Acción Nacional; el presidente de México enfrentaría escenarios políticos institucionales en los que la pluralidad generaría contrapeso efectivos en su poder; de esta manera el presidente fue perdiendo muchas de las facultades metaconstitucionales (y algunas constitucionales). "El poder condicionado es precisamente el que se manifiesta a través de la capacidad de seducción de un líder. Éste es el poder legitimo en la sociedad del tercer milenio, donde las instituciones marcan los límites de la legalidad".

Page 9: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

El Estado argentino se clasifica dentro de las formas de gobierno presidencialistas porque en su constitución establece que el poder ejecutivo recae sobre la figura del presidente de la Nación. Sin embargo esta no es una condición que por si sola sirve para colocar al sistema de gobierno dentro de esa categoría, sino que deben presentarse una serie de atributos para que estemos en presencia de un régimen presidencial. Según Giovanni Sartori, un sistema político es presidencial si, y solo si el presidente (que es Jefe de Estado y Jefe de gobierno):

a) es electo popularmente, de manera directa o casi directa no puede ser despedido del cargo por una votación del Parlamento o Congreso durante su periodo pre-establecido;

b) encabeza o dirige de alguna forma el gobierno que designa. Estas son las condiciones que se deben cumplir según Sartori para la existencia de un presidencialismo puro.

La República Argentina, ha estado lejos de tener gobiernos presidenciales estables , desde el año 1930 ha sufrido reiteradas interrupciones del orden democrático, con golpes de Estado en los años 1943, 1955, 1962, 1969 y 1976. Pero es importante señalar que a pesar del retorno de la democracia presidencial en el año 1983, esto no significó que todos los gobiernos desde entonces hasta la actualidad hayan finalizado sin problemas sus mandatos, sino que el periodo se siguió caracterizando por una presente fragilidad e inestabilidad política, que amenazó permanentemente al sistema con un nuevo quiebre.

El presidencialismo argentino: crítica y propuestas de reforma

Page 10: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

Solamente en tres ocasiones el gobierno pudo terminar su mandato sin dificultades, o mejor dicho, en los tiempos previstos constitucionalmente .

Esta situación, ha despertado repetidamente críticas a la forma de gobierno presidencial, provenientes de distintos sectores (académicos, políticos, periodísticos, etc.), quienes le adjudican una rigidez y una decadencia que colocan al sistema constantemente al borde del abismo. Frente a estas opiniones, han surgido múltiples propuestas, algunas con mayor trascendencia mediática que otras, que contemplan la posibilidad de realizar una reforma a la constitución, para modificar el presidencialismo, en búsqueda de un modelo parlamentario que permita hacer frente de una mejor manera a los diversos inconvenientes que periódicamente azotan la vida política y social de los argentinos . De cara a este debate, que nos presenta la disyuntiva presidencialismo o parlamentarismo, en términos de estabilidad del régimen (que no debe confundirse de ninguna manera con la estabilidad del gobierno) y teniendo en cuenta la experiencia histórica, los regímenes parlamentarios han funcionado mucho mejor que los presidenciales. Dos investigadores citados por Sartori, han llevado a cabo estudios que refuerzan este argumento . La diferencia se produce, según Juan Linz porque los presidencialismos, a diferencia de los parlamentarismos, son sistemas rígidos, mientras que los modelos parlamentarios presentan una flexibilidad que permite que las crisis de estos sistemas sean crisis de gobierno y no de régimen. Un ejemplo de esta ventaja lo señala Mainwaring al citar el caso chileno del presidente Salvador Allende, depuesto por un golpe de Estado en el año 1973 .

Page 11: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

Para ver reflejada esta situación en la historia del presidencialismo argentino, se puede citar un caso reciente, con los sucesos del 2001, en los que el presidente Fernando De la Rúa se vio obligado a renunciar a su cargo debido a una incontrolable situación política y económica en la que la gran impopularidad que había adquirido su gobierno desembocó en una gran movilización social que generó hechos de represión en los que hubo decenas de muertos. Está situación podría haber sido evitada si la Argentina hubiera tenido una forma de gobierno parlamentaria, ya que la oposición, al haber ganado la mayoría en el Congreso en las elecciones legislativas de ese año, habría tenido la posibilidad de llevar a cabo la destitución del jefe de gobierno, permitiendo de esta manera una transición institucionalizada y evitando aquellos trágicos episodios.

Page 12: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
Page 13: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

CAUDILLISMO

Page 14: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica, consistente en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.

Page 15: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

Caudillismo en VenezuelaDurante casi un siglo en Venezuela se sucedieron diversos caudillos, por cuanto el País venía de una época Colonial, en que los mantuanos o descendientes de los españoles dominaban el comercio, pero no tenían acceso a la toma de decisiones y tampoco al Gobierno, lo cual es la semilla de la Guerra de Independencia, sin embargo, una vez lograda la independencia del yugo español, surgían caudillos regionales que aupados por la población regional circundante, pensaban que era posible conducir o manejar el país, en la misma forma que manejaban sus haciendas particulares o manejaban a la peonada, y es así que cada uno a su manera trata de “presidir” el País, con el mismo látigo con que manejaba a sus peones en la hacienda o en el Fundo.

Es por ello que se origina el caudillismo, y desde luego es con el paso del tiempo y la madurez de la población que se van logrando avances y en el Siglo XX, con la muerte de Juan Vicente Gómez, surge la Democracia, con presidentes que buscaban la participación de la mayoría, sin embargo, la verdadera participación todavía no se ha alcanzado en Venezuela, que resulta lo que logran los líderes que son la contraposición de los caudillos, por cuanto los líderes, tienen poder de convocatoria, pero buscan la participación de las comunidades organizadas, para alcanzar el bien común, que es la verdadera expresión de la democracia.

Page 16: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

Es verdad que durante la segunda parte del siglo XIX caracterizada por una expansión económica impresionante, los caudillos puros, desaparecieron años tras años. El último caudillo a nivel nacional., Urquiza, cayó en 1861 y "los últimos caudillos" a nivel provincial desaparecieron unos diez años más tarde.Eso se debió, entre otras causas, al carácter autocrático que le imprimieron al ejercito, el poder que no toleraba ser compartido, y a las nuevas ideas del siglo que nunca se comparecieron con la tradición ni con el ejercicio del poder omnipotente e irresponsable.

Por otra parte cabe destacar que en la Argentina de hoy, tenemos provincias en la que parece que nada a cambiado. "El caudillismos se mantienen muy firmes y poco sensibles a los cambios de la historia, aunque en realidad no tendrían que preocuparse por ello, ya que la misma historia son ellos. Mientras muchos se sorprenden por lo que pasa en Santiago del Estero, San Luis u otras provincias Argentina con raíces coloniales genuinas. Lo que no implica otra cosa. Estas historias se repiten sin sensación de final, la dádiva que antes el caudillo tomaba de los vencidos, hoy lo provee el estado

CAUDILLISMO EN ARGENTINIA

Page 17: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO

es necesario decir que el caudillismo no siempre fue negativo para el caso particular Argentina y en el caso concreto de Juan Manuel de Rosas, en un trabajo hecho por Jeffrey M Shumway, éste detalla como el científico ingles Charles Darwin describe a Rosas como un " great man" y lo extraño es también que en ese mismo trabajo se recoge la opinión de Jorge Luis Borges, compartiendo la misma opinión que Darwin. Partiendo de esa premisa, si analizamos el período de Rosas, podemos comprobar que ese período de transición de la Argentina " colonia-nación" Rosas unificó la nación y le dio tranquilidad social y estabilidad económica en un momento que el país vivía una inestabilidad política. En ese sentido la naciente república de Argentina le tiene que deber mucho al autoritarismo caudillismo de Rosas.

La guerra que hubo entre unitarios y federalista, la cual fue bastante sangrienta, se partía de la premisa de que los federalista, en su mayoría, eran personas incultas, ordinarios, populistas etc. Y que los unitarios eran todo lo contrario ,poseían grandes conocimientos y eran capaz de introducir la civilización en una nación que en su mayorías eran, rurales, gauchos y sin ningún conocimientos. Sin embargo estando Sarmiento al frente del ejercito, en el interior del país, se lleva a cabo una de las mayores represiones política de esa época. Se le ordenó a Sarmiento llamar simplemente ladrones, a sus contrarios, y de esta manera ejecutar todos prisioneros y no dejarlo luchar por lo que fue ,su ideal político, es una contrariedad que personas con ese nivel cultural actuaran, de una manera "Bárbara e incivilizada" contrario a lo que pregonaron.

Page 18: PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO