presentación de powerpoint - gob.mx · la conciliación en delitos vinculados a la violencia de...

16
ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ONCE MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social

Upload: donhi

Post on 07-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

EN ONCE MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO

C o n s e j o E s t a t a l d e l a M u j e r y B i e n e s t a r S o c i a l

Ley General de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de

Violencia

Reglamento de la Ley General

de Acceso de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia(Abrogado, pero vigente para el procedimiento de la

Declaratoria de Alerta de Violencia de Género del Estado de

México)

Fundamento Legal:

Son ACCIONES GUBERNAMENTALES DE EMERGENCIA para enfrentar la

violencia feminicida, EN UN TERRITORIO DETERMINADO.

¿Qué es la Alerta?(Art. 22 de la Ley General)

Objetivo de la Alerta(Art. 23 de la Ley General)

• El cese de la violencia;

• Eliminar desigualdades;

• Implementar acciones preventivas, de seguridad y justicia;

• Asignar recursos presupuestales;

• Hacer del conocimiento público el motivo de la alerta.

Se emitirá:(Art. 24 de la Ley General)

1. Los delitos del orden común contra la vida, la libertad, la integridad y la

seguridad de las mujeres perturben la paz social en un territorio

determinado;

2.Exista un agravio comparado que impida ejercer plenamente los derechos

humanos de las mujeres.

ECATEPEC DE MORELOS, NEZAHUALCÓYOTL, VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD,

TOLUCA, TLALNEPANTLA DE BAZ, CHIMALHUACÁN, NAUCALPAN DE JUÁREZ,

TULTITLÁN, IXTAPALUCA, CUAUTITLÁN IZCALLI Y CHALCO.

SEGOB a través de la CONAVIM notificó al

Titular del Ejecutivo del Estado

la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en 11 municipios

31 de julio de 2015

Se hace del conocimiento que el Gobierno del Estado de México, deberá adoptar

las acciones que sean necesarias para ejecutar las medidas de:

• Seguridad;

• Prevención;

• Justicia; y

• Cero tolerancia a la violencia de género contra la mujeres

“La notificación establece que las medidas citadas son complementarias, no excluyentes a las

propuestas por el GIM”

INFORME

DEL GRUPO INTERINSTITUCIONAL Y

MULTIDISCIPLINARIO

Este Grupo fue el encargado de estudiar, investigar y analizar la situación en el Estado de

México para determinar la declaratoria

• PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA;

• SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL;

• SECRETARÍA DE SALUD; Y

• CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN

Invitadas(os) especiales:

INSTITUTO NACIONAL DE LAS

MUJERES; Y

COMISIÓN NACIONAL PARA

PREVENIR Y ERRADICAR LA

VIOLENCIA CONTRA LAS

MUJERES.

Observador:

ONU MUJERES.

Conformación del Grupo

El Grupo realizó su investigación basada en el análisis de:

• La solicitud de Alerta por la Asociación Civil;

• Informe del Titular del Ejecutivo del Estado de México;

• Realización de visitas in situ a la Entidad Federativa (entrevistas apersonal del servicio público, familiares y víctimas);

• Entrevistas a Organizaciones de la Sociedad Civil;

• Investigación basada en fuentes de información oficial (encuestas,diagnósticos, censos, entre otras).

Como resultado de lo anterior, se emitió el Informe, del cual se desprenden propuestas y conclusiones específicas

para enfrentar y abatir la violencia feminicida.

IDENTIFICAR LA ATENCIÓN QUE SE BRINDA, LA CAPACIDAD, SENSIBILIDAD Y

CONOCIMIENTOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS;

RECORRIDO POR LAS INSTALACIONES PARA CONOCER LA SITUACIÓN DE LAS MISMAS;

EXPLICAR CUÁL ES LA RUTA DE ATENCIÓN O EL PROCEDIMIENTO PARA ATENDER A LAS

MUJERES;

TIEMPOS DE ATENCIÓN;

APLICACIÓN DE PROTOCOLOS;

CONOCIMIENTO EN LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LOS PRINCIPIOS

DE DERECHO INTERNACIONAL EN LA MATERIA;

EVIDENCIAS DE QUE A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SE LES ATIENDE CON CALIDAD, CALIDEZ Y DILIGENCIA;

COORDINACIÓN CON OTRAS INSTANCIAS PARA LA ADECUADA CANALIZACIÓN A LAS

VÍCTIMAS Y SUS FAMILIARES;

EXISTENCIA DE REGISTROS DE DATOS DE CASOS ATENDIDOS Y QUEJAS PRESENTADAS POR

LAS USUARIAS;

REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN;

Visitas a instancias encargadas de la atención de mujeres en situación de violencia

En las instalaciones, se debe observar:

• Cartéles con orientación para la atención de la violenciacontra las mujeres;

• Señalamientos de los derechos de las víctimas;

• Buzón o número telefónico para quejas, sugerencias y/orecomendaciones;

• Identificación del personal según el horario.

Re victimización

Se tolera y fomenta la cultura misógina

Expresiones estereotipadas Ejem. Se fue con el novio, eso le pasa por vestirse así, culparlas por lo sucedido

Existe trato discriminatorio

Se promueve la conciliación por el DIF y Ministerios públicos, lo cual arriesga la vida e integridad de las mujeres (prohibición en el art. 8 de LGAMVLV)

No se sistematiza información relativa a los casos de violencia contra las mujeres (pág. 68)

Existencia de violencia institucional

ENTREVISTAS CON LAS OSC

Y EN LAS VISITAS IN SITU SE DETECTÓ EN

PROCURACIÓN DE JUSTICIA:

Obligación de respetar los derechos humanos de las mujeres

• Adoptar medidas de revisión e inspección en instalaciones así comosupervisión y actuación de las y los servidores públicos

• Contención para evitar revictimizar y otorgar una atención sensible yeficiente

• Capacitar y sensibilizar a servidoras (es) públicas (os) en materia de derechos humanos de las mujeres

• Alimentación del BADAEMVIM

• Revisar a nivel municipal normatividad y generar mecanismos para prohibirla conciliación en delitos vinculados a la violencia de género (Seguridadpública, DIF municipal, instancias conciliadoras)

EL GRUPO PROPONE 9 CONCLUSIONES

1.- Que las autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia,garanticen que se investigue y resuelva, con la debida diligencia y Evitar recurrir a laconciliación de las víctimas con sus agresores en todos los casos de violencia

2.- Implementar medidas de revisión, supervisión y sanción a las y los servidorespúblicos

3.- Realizar de manera exhaustiva todas las acciones necesarias para la búsqueda ylocalización inmediata de las niñas y mujeres reportadas como desaparecidas

4.- Rediseñar los procesos de capacitación y profesionalización del personal delestado en su conjunto (Programa único de Capacitación)

5.- Integrar adecuadamente el BADAEMVIM

6.- Acciones en el sector educativo en materia de derechos humanos de las mujeres

7.- La creación y adopción de los protocolos y procedimientos institucionalesnecesarios, a nivel estatal y municipal, para la tramitación de las órdenes deprotección

8.- Fortalecimiento instancias encargadas de la atención de las mujeres en situaciónde violencia;

9.- Generar campañas permanentes de prevención a nivel estatal, municipal y

comunitario con el fin de dar a conocer los derechos humanos de las niñas y mujeres

Programa “Mexiquense por una Vida sin Violencia” del Consejo Estatal de

la Mujer y Bienestar Social

• 27 Unidades de Atención a Mujeres, sus Hijas e Hijos en Situación de Violencia, brindan atenciónpsicológica, de trabajo social y jurídica. (Apoyadas con recurso PAIMEF)

• 5 Refugios Temporales para Mujeres, sus Hijas e Hijos en Situación de Violencia. (Apoyados conPAIMEF)

• 2 Brigadas de Seguimiento y/o Rescate, tienen el objetivo de acudir directamente a los domicilios de las mujeres en situación de violencia, para valorar su situación y, a través de ello, dar múltiples opciones de solución.

• 2 Centros de Atención y Reeducación para Personas que Ejercen Violencia de Género.

• 4 Unidades Móviles, brindan asesoría jurídica, psicológica y de trabajo social en comunidadesalejadas y de difícil acceso, así como impartición de pláticas para prevenir la violencia de género.(Adquiridas con recurso PAIMEF)

• Línea sin Violencia 01 800 10 84 053, la cual atiende las 24 horas, los 365 días del año. (Apoyadacon recurso PAIMEF)

• Línea contra la Trata 01 800 832 47 45, con atención las 24 horas, todo el año.

Acciones de atención de la violencia contra

las Mujeres

Respecto a la pregunta, me permito comentar que el Consejo Estatal de la Mujer y

Bienestar Social a través del CENTRO DE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y ESTUDIOS CON PERSPECTIVA DE

GÉNERO (CICEPEG)

está realizando las siguientes acciones

1. CAPACITACIÓN A SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS. Mediante el “Programa Básico de

Capacitación en Perspectiva de Género en el Marco de la Declaratoria de Alerta de

Violencia de Género”, cuya finalidad es proporcionar información para la

sensibilización a través de talleres, conferencias, ciclos de cine y otras

actividades en las que se analiza y reflexiona en diferentes ejes temáticos,

mediante el cual se han capacitado en dos modalidades capacitación presencial y

capacitación en línea a:

1. Policías

2. Servidoras y servidores públicos.

3. Capacitación a las Instancias Municipales de la Mujer.

Acciones de prevención de la violencia contra

las Mujeres

1. PLÁTICAS, TALLERES Y CONFERENCIAS PREVENTIVAS DIRIGIDAS A LA

POBLACIÓN. El CEMyBS ha llevado a cabo acciones permanentes de

prevención como son pláticas, talleres y conferencias de

diversos temas, tales como: violencia, tipos de violencia,

trata de personas, violencia familiar, violencia de género,

prevención de la violencia, equidad de género, noviazgo y

violencia, autoestima, empoderamiento de la mujer, derechos de

la mujer, entre otros, médiate las siguientes estrategias:

1. Dirigidas a la población en general; y

2. Focalizadas en las colonias con mayor índice de violencia

de género.

3. Capacitación a través del Programa “Mujeres en la

Construcción”.

4. Pláticas, talleres y conferencias dirigidas a adolescentes

en los centros educativos.

1. ACCIONES DE DIFUSIÓN. El Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar

Social ha diseñado diversos materiales de difusión con la

finalidad de que las mujeres conozcan y ejerzan sus derechos,

las instancias a las cuales puedan acudir, órdenes de

protección, servicios que ofrecen diferentes instituciones de

gobierno, difusión de la Línea sin Violencia, entre otras

temáticas, con el fin de que se identifiquen los tipos y

modalidades de la violencia, los cuales se difunden de manera

física así mismo a través de las redes sociales como Facebook y

Twitter, radio y entrevistas en televisoras locales se difunden

los materiales antes mencionados a si cómo diversos mensajes y

campañas que tienen como finalidad hacer llegar información al

mayor número de personas.